Está en la página 1de 14

DATOS DE LA ORDEN DE PRODUCCIÓN

Materia : Cantidad: Número de


1 Orden:
Mecánica de fabricación
Laboratorio Metrología
Nombre de la pieza: Dimensiones
VÁLVULA
Nº Operación Máquina o Lugar, Tiempo Costo Total
Herramienta Institución o (min.) (Bs.)
Departamento

1 Medición pieza Calibrador Lab. Metrología 30 9.00


Original (Pie de Rey) Ing. Mecánica
(De Profundidades) F.N.I.
(Altímetro)
2 Dibujo del Hoja ISO Domicilio 240 7.00
Plano A4, Inventor
3 Cotización y Ferretería y 60 12.50
adquisición de Talleres
materia
4 Preparación de Taller de tornería 240 15.00
la máquina y fresado
Herramienta
5 Taladro Taladro Taller de tornería 30 20.00
interior y fresado
6 Desbastado Cuchilla de Taller de tornería 20 10.00
desbaste y fresado
7 Cortado de la Sierra mecánica Taller de tornería 5 1.00
pieza y fresado
9 Refrentado de Cuchilla para Taller de tornería 5 1.50
los laterales refrentar y fresado
10 Tallado de la Taller de tornería 15 5.00
válvula de goma y fresado
11 Acabado de la Lijas Nº 400 Taller de tornería 10 1.00
pieza (lijado)
12 Medición de la Micrómetro Lab. De metrología 10 3.00
pieza obtenida

TOTAL: 665 85

Universitario: Fecha de pedido


COCA CORREA RUBÉN 04 / 08

Tiempo total: 665 [min]


Costo total: 85.00 [min]
HOJA DE PROCESOS

Nº PREGUNTA RESPUESTA
1 Las mesas mármol son utilizadas: d. Las mesas mármol son utilizadas para la
medición y control de cualquier tipo de pieza
a) Para la medición y control de cualquier y para el control de la superficie plana.
tipo de pieza.
b) Para el control de la superficie plana.
c) Para medir diámetros exteriores,
d) Incisos a. y b.
e) Incisos a. y c.

2 Los mármoles se construyen de: e. Los mármoles se construyen de dos


a) Granito blanco. tipos de material: acero y granito negro
b) Dos tipos de material. (diabasa)
c) Acero y granito negro(diabasa)
d) Ninguno
e) Incisos b. y c.

3 El mármol y el granito son dos


e.
El mármol y el granito son dos rocas rocas que se caracterizan por su
que se caracterizan por su ,: elevada densidad, su tacto frío y
a) elevada densidad dureza y su gran resistencia a las
b) su tacto frío y dureza condiciones medioambientales y a
c) resistencia a las condiciones los esfuerzos de compresión..
medioambientales.
d) Incisos a. y b.
e) Incisos a.b, y c.

4 El mármol de diabasa está constituido de: b. El mármol de diabasa está constituido de


piedra natural como el granito negro.
a) Hierro fundido.
b) Piedra natural como el granito negro.
c) Piedra artificial.
d) Incisos a. y c.
e) Ninguno.

5 En geología mármol es una roca a. roca metamórfica compacta


a) roca metamórfica formada a partir de rocas calizas
b) Roca aleaforoica. carbonato cálcico.
c) Ninguna de las dos
d) Ninguno de los Incisos
e) Incisos a. b.

PREGUNTAS RESPUESTAS
1. Los pie de rey o comparadores 1.c) el calibrador vernier: poseen una parte
universales llamados también fija y otra móvil. Para medir cotas exteriores,
a) altímetros interiores y profundidades existen
b) calibrador de profundada superficies de medición especiales. La
c) calibrador vernier subdivisión de la escala de la guía es de 1
mm, y la longitud normalizada del nonius de
la corredera es de 19 a 36 mm

2. la precisión de 0,02mm en el sistema 2. a) Estas precisiones se encuentran


métrico pertenece a impresas generalmente en la regla graduada
de cada calibrador mecánico en el caso de
a)precisión alta no presentarse esta se puede obtener a
b)precisión baja partir de la siguiente relación
c)precisión media L
P
N

Donde: P es la precisión
L es la menor
graduación en la regla graduada
N es el número de
divisiones del nonius o vernier

3.cuál de los calibradores es recomendable 3. b) calibrador mecánico, ya que el digital


usar en un taller mecánico para : presenta ciertas características que
a) calibrador digital presentan inconvenientes, asi como el
b) calibrador mecánico precio inicialmente, también las condiciones
que se requiere de trabajo son especiales,
los repuestos como pilas son muy caras, y al
menor mal uso tienden a arruinarse, no es
resistente a caídas, por ello se recomienda
usar un calibrador mecánico

4. permite medir alturas 4. a)el altímetro: Este dispositivo nos permite


a) El altímetro medir alturas de magnitudes considerables,
b) Ningún inciso y por otra parte el de trazar líneas en las
c) Vernier de profundidad piezas a ser medidas gracias a su brazo
trazador de alturas
1. Qué tipo de error es el que se puede 5. c) Error accidental: Solo el error
reducir accidental es posible reducir mediante un
a) Error grosero tratamiento de cálculo de errores mientras
b) Erros sistemático que los errores grosores y errores
c) Error accidental sistemáticos se pueden anular.

CALIBRADORES

1. OBJETIVOS.-

a) Aprender a elegir el calibrador adecuado (calibrador universal,


calibrador de profundidades altímetro) para realizar la medición de un
determinado elemento mecánico
b) Aprender a medir y leer un calibrador
c) Aprender a representar las medidas en dibujos mecánicos
d) Aprender a efectuar una hoja de procesos

2. CONOCIMIENTOS BASICOS.-

El alumno antes de realizar la práctica de medición con los calibradores deberá tener
los siguientes conocimientos básicos:
a) Debe conocer las partes constitutivas de los calibradores pie de rey
(calibrador universal), calibrador de profundidades y altímetro.
b) Febe saber identificar la clase de exactitud o incertidumbre (presicion)
de un determinado calibrador y si no encuentra la identificación en el
instrumento, debe saber calcular en base a la formula P=L/N
c) Debe conocer las aplicaciones de los diferentes calibradores
d) Debe saber la forma de medir con los calibradores y acordarse de que
existe una fuerza de medición normalizada (2 a 4Newton)

3. PREGUNTAS

El que mide con un calibrador, necesariamente tendrá que realizarse las siguientes
preguntas:

a. ¿Dónde medir?
b. ¿Qué Medir?
c. ¿Cómo verificar el error sistemático del instrumento?
d. ¿En que sistema de Medición realizar la medición?
e. ¿Qué preedición de medición elegir?

4. RESPUESTAS
a. ¿Dónde medir?

Un calibrador mecánico (analógico) es el instrumento mas adecuado para uso en


talleres, en cambio un calibrador digital se recomienda usarlo en un ambiente
adecuado, donde no se tenga influencia de vibraciones, magnetismo, etc.

En todo caso el ambiente donde se mida con un calibrador debe tener una buena
iluminación, con preferencia usar luz natural, de no existir luz natural, acudir a luz
blanca (tubos fluorescentes).

b. ¿Qué medir?

De acuerdo a la característica de la pieza a medir, elegir el instrumento apropiado, es


decir para magnitudes exteriores e interiores acudir al calibrador universal, para
profundidades en todo caso acudir al calibrador de profundidades, excepto cuando la
regla del instrumento no pueda ser introducida en alguna perforación; en este ultimo
caso acudir al vástago medidor de profundidades del calibrador universal

c. ¿Cómo verificar el error sistemático del instrumento?

El error sistemático de un calibrador es producto de una mala fabricación o de un uso


inadecuado del instrumento que produce un desgaste en el instrumento
La forma de verificar el error sistemático, es midiendo el calibre fijo paralelo, de existir
una variación positiva o negativa, solucionar el problema a trabes de una resta o
suma, respectivamente.

d. ¿En que sistema de medición realizar la medición?

En los calibradores, están en vigencia los siguientes sistemas de medición con sus
respectivas calidades de exactitud o presiciones.

1. Sistema Métrico con presiciones de: P= 0.1 mm (Baja)


P= 0.05 mm (media)
P= 0.02 mm ( Alta)

2. Sistemas de Pulgadas con presicion P= 1/128”(media)

3. Sistema Anglo-sajón con presicion P= 0.001” ( Alta).

El sistema de medición de preferencia es el sistema métrico (recomendado por la ISO)


por tanto se realizaran las mediciones en este sistema, los otros sistemas se usaran
cuando las condiciones del caso así lo exijan.

Se recomienda el uso de tablas de mediciones equivalentes en los 3 sistemas.

e) ¿Qué calidad de exactitud o incertidumbre ( presicion) de medición elegir?

Como norma general se debe elegir el calibrador con una determinada clase de
exactitud (presicion) para una determinada calidad de superficie mecanizada es decir:
1. Superficies no mecanizadas con índices de calida entre 20 y 18 (
fundidas, cortes de oxiacetileno, etc.) simplemente deben medirse con
la regla del mecánico
2. Superficies mecanizadas con índices de calidad entre 17 y 14 deben
medirse con un calibrador cuya clase de exactitud es: P= 0.1mm
3. Superficies mecanizadas con índices de calidad entre 13 y 10 deben
medirse con el calibrador cuya clase de exactitud es 0.05 mm. o su
equivalente en sistema de pulgadas. P = 1/128 “
4. Superficies mecanizadas con índice de calidad entre 9 y 8 deben
medirse con calibradores cuya clase de exactitud (presición) es P=0.02
mm. o su equivalente en el sistema anglo-sajón: P=0.001”

5. PROCEDIMIENTO DE MEDICION

En cada proceso de medición con un determinado calibrador, se debe tener muy en


cuenta a los aspectos señalados en el libro “Metrología” páginas 16, 19 y 21
En todo caso para cada medición el medidor deberá cumplir con las siguientes
condiciones:

a. Usar el instrumento solo para medir


b. Limpiar la pieza a medir
c. Realizar la medición con mucho cuidado siguiendo los pasos recomendados
en el libro “Metrología”

6. LECTURA

Los procedimientos para la lectura de un calibrador mecánico están detallados en las


paginas 23 y 24 del libro “Metrología”. Sin embargo para una buena lectura se deben
cumplir las siguientes normas:

a. Evitar el error Grosero del paralaje colocando la corredera del


calibrador perpendicularmente al eje ideal de la nariz
b. Evitar el error grosero de doble paralaje, evitando acercar el
instrumento demasiado a los ojos, por tanto leer colocando el
instrumento a la distancia normalizada de 15 a25 cm.

c. Buscar con preferencia luz natural , de no existir acudir a la luz


blanca(Luz de los tubos fluorescentes)

d. En los calibradores considerados de alta presición es posible que la


coincidencia de líneas de la regla con las líneas del nonius sean en un
numero de 1, 3, 5 o 7 dependiendo de la calidad del poder separador
del ojo: Excelente, bueno, malo o deficiente respectivamente. Para
cometer menor error accidental considerar una de las 3 líneas
coincidentes del medio.
e. Solo el error accidental es posible reducir, mediante un tratamiento de
cálculo de errores. Mi9entras que los errores groseros y errores
sistemáticos se pueden anular.

f. Para tener una medición y lectura con mínimos errores es necesario


realizar como mínimo 3 mediciones y lecturas correspondientes.

7. TABLAS DE MEDICION

Tabla1.1 medida de un elemento mecánico


(Masas Patrón 1g)

Nº Medida Sistema Sistema de Observacion


metrico pulgadas
1 A 5.90 29/128 Diámetro
2 B 4.02 5/32 Diámetro
3 C 6.28 1/4 Longitud
4 D 3.88 9/64 Longitud
5 E 0.78 2/64 Longitud

Tabla1.2 medida de un elemento mecánico


(Masas Patrón 2g)

Nº Medida Sistema Sistema de Observacion


metrico pulgadas
1 A 6.25 1/4 Diámetro
2 B 3.6 9/64 Diámetro
3 C 8.85 45/128 Longitud
4 D 6.5 3/16 Longitud
5 E 1 5/128 Longitud

Tabla1.3 medida de un elemento mecánico


(Masas Patrón 3g)

Nº Medida Sistema Sistema de Observacion


metrico pulgadas
1 A 7.80 39/128 Diámetro
2 B 4.12 17/128 Diámetro
3 C 10.70 9/128 Diámetro
4 D 6.78 17/128 Diámetro
5 E 3.14 53/128 Longitud
6 F 4.54 3/16 Longitud
7 G 1.40 7/128 Longitud

Tabla1.2 medida de un elemento mecánico


(Masas Patrón 1000g)

Nº Medida Sistema metrico Sistema de Observacion


pulgadas
1° Parte Cilindro Roscado ( Hembra)
1 A 50.24 2 “1/8 Diámetro
2 B 14.70 37/64 Diámetro Interior
3 C 56 2” 13/64 Longitud
4 D 38.2 1” 1/2 Longitud
5 E 18.5 93/128 Longitud
6 F 1.66 3/8 Paso de Rosca
2° Parte Tapa Roscada ( Macho)
1 A 30.6 1” 27/128 Diámetro
2 B 16.8 21/32 Diámetro
3 C 26.10 1” 3/128 Diámetro
4 D 15 75/128 Diámetro
5 E 15.70 79/128 Diámetro
6 F 36.30 1” 27/64 Longitud
7 G 12,10 61/128 Longitud
8 H 3.8 9/64 Longitud
9 I 10.7 27/64 Longitud
10 J 1.66 3/8 Paso de Rosca

8. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS

1. Elaborar una hoja de procesos para construir el elemento mecánico


medido (considerar el tiempo y costo de cada etapa y/o proceso
empleado por tanto tomar en cuenta el tiempo de la etapa de medición
2. Realizar el dibujo técnico del elemento medido aplicando todas las
normas exigidas (Cajetin GTZ –B, escalas, acotaciones, cortes,
simbología de acabados especiales, simbología de tolerancias
geométricas, etc.)
3. Efectuar el informe correspondiente del trabajo practico de medición
describir los pasos y detalles mas importantes en el proceso de
medición, además incluir las conclusiones y recomendaciones
pertinentes.
4. Realizar una investigación de temas complementarios ( Detallados en el
plan de Trabajo de Metrología)
5. Realizar el mapa conceptual del texto de Metrología (Tema 0 y
calibradores) y de las investigaciones. En común acuerdo con el
docente en la primera clase cambiar estos trabajos por el sistema de
preguntas y respuestas.
6. Realizar la hoja de procesos ideal del elemento mecánico medido.

1. Hoja de procesos
Alumno: Nota: F.N.I
PROCESO DE MEDICION
Salgueiro G. Juan Carlos .
INFORME
METERIA MEC 2242
NOMBRE DE LA PIEZA: Masa Patrón 3g
MATERIAL: Bronce
Cantida
Orden
Alumno:para: d Nota:
PROCESO DE MEDICION 3 F.N.I
Ing. Mecánica
Salgueiro G. Juan Carlos Fabricad .
INFORME a: 2 Pzs.
METERIA MEC 2242
OPE
NOMBRE Operación
DE LA PIEZA:Depto. Maquina
Masa Patrón 1g Tiempo Costo Costo Costo
N
MATERIAL: Bronce Herramienta Dispon. Mecaniz Herrami Parcial
P. (min.) . (Bs.) enta
Cantida (Bs.)

Orden para: (Bs.)
d
1
Ing. Mecánica Fabricad
1 Toma de Lab. Calibradore 15 0.00 45.00
a: 2 Pzs. 45.00
OPE Medida
Operación Metrologí
Depto. sMaquina Tiempo Costo Costo Costo
N a Herramienta Dispon. Mecaniz Herrami Parcial
2P. Compra de 90
(min.) 0.00
. (Bs.) 10.00
enta 10.00
(Bs.)
Nº Material (Bs.)
3 Preparación Taller de Sierra 20 2.00 6.00 8.00
1 de Material
Toma de Tornería
Lab. Mecánica
Calibradore 15 0.00 45.00 45.00
4 Desbastar
Medida Taller de
Metrologí Cuchilla
s 20 20.00 15.00 35.00
Exteriormen Tornería
a Exterior
2 te
Compra de 90 0.00 10.00 10.00
5 Refrentar
Material Taller de Cuchilla 10 5.00 15.00 20.00
3 Preparación Tornería
Taller de Exterior
Sierra 20 2.00 6.00 8.00
Σ de Material Tornería Mecánica 155 27.00 118.00
Costo
4 Material
Desbastar Cantidad
Taller de Tiempo de
Cuchilla 20Costo por
10.00Costo15.00 Costo
25.00
Exteriormen Tornería Fabricación
Exterior pieza Mano de Total
10.00[Bs.]
te 2Pzs Obra
5 Refrentar Taller de 155 [min.]
Cuchilla 1010.00[Bs.]
5.00 15.00 20[Bs.].
20.00
Tornería Exterior 10.00 [Bs.]
Tiempo
Σ Aproximado de Trabajo 155 17.00 108.00
Total
CostoMinutos
Material Cantidad Total Días
Tiempo de Costo por Costo Total Semanas
Costo
170 1
Fabricación pieza Mano de1 Total
10.00[Bs.] 2Pzs Obra
155 [min.] 10.00[Bs.] 20[Bs.].
10.00 [Bs.]
Tiempo Aproximado de Trabajo
Total Minutos Total Días Total Semanas
170 1 1
Alumno: Nota: F.N.I
PROCESO DE MEDICION
Salgueiro G. Juan Carlos .
INFORME
METERIA MEC 2242
NOMBRE DE LA PIEZA: Masa Patrón 2g
MATERIAL: Bronce
Cantida
Orden para: d
2
Ing. Mecánica Fabricad
a: 2 Pzs.
OPE Operación Depto. Maquina Tiempo Costo Costo Costo
N Herramienta Dispon. Mecaniz Herrami Parcial
P. (min.) . (Bs.) enta (Bs.)
Nº (Bs.)

1 Toma de Lab. Calibradore 15 0.00 45.00 45.00


Medida Metrologí s
a
2 Compra de 90 0.00 10.00 10.00
Material
3 Preparación Taller de Sierra 20 2.00 6.00 8.00
de Material Tornería Mecánica
4 Desbastar Taller de Cuchilla 20 15.00 15.00 30.00
Exteriormen Tornería Exterior
te
5 Refrentar Taller de Cuchilla 10 5.00 15.00 20.00
Tornería Exterior
Σ 155 22.00 113.00
Costo Material Cantidad Tiempo de Costo por Costo Costo
Fabricación pieza Mano de Total
10.00[Bs.] 2Pzs Obra
155 [min.] 10.00[Bs.] 20[Bs.].
10.00 [Bs.]
Tiempo Aproximado de Trabajo
Total Minutos Total Días Total Semanas
170 1 1
Alumno: Nota: F.N.I
PROCESO DE MEDICION
Salgueiro G. Juan Carlos .
INFORME
METERIA MEC 2242
NOMBRE DE LA PIEZA: Masa Patrón 1000g
MATERIAL: Bronce
Cantida
Orden para: d
4
Ing. Mecánica Fabricad
a: 2 Pzs.
OPE Operación Depto. Maquina Tiempo Costo Costo Costo
N Herramienta Dispon. Mecaniz Herrami Parcial
P. (min.) . (Bs.) enta (Bs.)
Nº (Bs.)

1 Toma de Lab. Calibradore 15 0.00 45.00 45.00


Medida Metrologí s
a
2 Compra de 90 0.00 10.00 10.00
Material
3 Preparación Taller de Sierra 20 3.00 6.00 9.00
de Material Tornería Mecánica
4 Desbastar Taller de Cuchilla 40 30.00 15.00 45.00
Exteriormen Tornería Exterior
te
5 Refrentar Taller de Cuchilla 20 10.00 15.00 25.00
Tornería Exterior
Σ 185 43.00 134.00
Costo Material Cantidad Tiempo de Costo por Costo Costo
Fabricación pieza Mano de Total
10.00[Bs.] 2Pzs Obra
185 [min.] 20.00[Bs.] 45[Bs.].
25.00 [Bs.]
Tiempo Aproximado de Trabajo
Total Minutos Total Días Total Semanas
200 1 1

También podría gustarte