Trabajo Práctico N 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

TRABAJO PRÁCTICO N° 1:

Estudio de casos
(Proyectos Institucionales)

Esc. Normal Superior y Superior de Comercio


“Domingo Guzmán Silva” N° 46
Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en
Ciencias de la Administración
Materia: Didáctica de la Administración
Año: 2019
Profesora: Liliana Falconier
Alumnas:
INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 3

DESARROLLO ....................................................................................................... 4
CONCLUSION........................................................................................................ 6

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................... 7

2
PROYECTO: "Primera colonia agrícola organizada del país"

INTRODUCCION

Este trabajo práctico que hemos realizado trata sobre "Estudios de casos" más
precisamente de "Proyectos Institucionales". En el mismo debemos analizar y/o
estudiar sobre la "Primera colonia agrícola organizada del país" la cual está ubicada
en la ciudad de Esperanza (Santa Fe) y por lo tanto al ser un proyecto que se
presenta en y para una escuela de la ciudad de Santa Fe Capital se debe tomar
como un proyecto de "excursión" y/o "viaje de estudio", debido a que los alumnos
deben trasladarse a dicha localidad para realizar las visitas que están en el
cronograma de actividades.
La idea de este proyecto es dar valoración a las actividades extra áulicas, ya que las
mismas favorecen a los sentidos, movimientos, la observación y la escucha de
testimonios, como así también las técnicas de indagación e investigación.
Además los alumnos logran vivenciar momentos diferentes a los cotidianos
afianzando vínculos y camaradería, y a su vez los docentes logran despertar y
renovar el interés a través del uso de otras herramientas.
Desde una estrategia curricular se piensa en una perspectiva actual de la Geografía
porque favorece la introducción de las problemáticas contemporáneas en las
escuelas, dialogando con múltiples sujetos y subjetividades, con sus deseos e
intenciones y con los procesos que a diferentes escalas espacio-temporales
construyen el espacio y lo llenan de vida, de identidad. Desde la Historia como
disciplina, en la escuela secundaria, posibilita al estudiante comprender el mundo en
que vive debido a que el mismo es producto de un proceso desarrollado en el tiempo
y en el espacio y desde la Economía es una ciencia cuyas recomendaciones
dependen de la situación histórica, de las características del territorio y la
problemática que la afecta sin que exista un consenso generalizado de la comunidad
científica sobre las hipótesis y conclusiones aceptadas en un momento dado; es
decir que a las diferencias de tiempo y lugar se agregan las divergencias entre las
distintas escuelas y que el paradigma no sólo orienta los conceptos, el análisis y los
valores, sino también determina la selección de los datos de la realidad que se
deben tener en cuenta y con ello determina la percepción misma de esta realidad.
En suma, este trabajo tiene como objetivos fundamentales que el alumno aprenda a
través de la observación directa de la realidad actual, a percibir y analizar lo

3
observado; a organizar, investigar y reproducir información relevante; a valorar el
trabajo colaborativo, y a que desarrollo una actitud crítica y reflexiva entre tantas
otras cosas.
DESARROLLO

Este proyecto contiene y utiliza herramientas conceptuales, metodológicas y


actitudinales que son inherentes a los procesos de enseñar y aprender. Con esto se
pretende que el alumno durante la jornada de la salida escolar aprenda:

 a través de la observación directa, logrando percibir y analizar lo observado


 a organizar, investigar y reproducir la información relevante de acuerdo a los
trabajos de investigación y respetando las pautas que se le dieran para el
mismo
 a valorar el trabajo colaborativo o en equipo y así lograr que éste sepa
expresarse mediante la palabra, aprenda a escuchar a sus compañeros y
logre el sentido del compromiso hacia las actividades que se le otorgan
 a desarrollar una actitud crítica y reflexiva en cuanto al trabajo asignado
 a respetar las pautas de trabajo empleadas en la investigación científica
 a reconocer y valorar las estrategias que tienen las empresas visitadas para
el cuidado del ambiente y la responsabilidad social
 entender y valorar el rol de las Instituciones Públicas y Privadas en la
preservación del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural
 sobre contenidos conceptuales de las siguientes áreas: Geografía, Economía
e Historia, como por ejemplo: Economías regionales; Factores de crecimiento
económicos y demográficos; Modelos económicos; La Organización Nacional;
el rol del Estado a lo largo del tiempo; etc.
 a organizarse o prepararse para una salida o viaje, sabiendo diferencia qué
rol ocupará cada persona que los acompañe
 a buscar o investigar en material bibliográfico, páginas y blogs.
 a preparar una entrevista
 a interiorizarse antes de asistir a un lugar guiándose por las reglamentaciones
del mismo
 mientras escucha a los guías y observa el recorrido
 a tomar registros mediante fotos, notas, etc.

4
 a preguntar y así subsanar sus dudas
 a realizar un informe con comparaciones
 a confeccionar carteleras, power point, collages o revistas informativas sobre
lo estudiado
 a ser evaluado de forma grupal y a exponer oralmente sus trabajos.

Mediante la utilización de la totalidad de estas herramientas, los docentes pueden


alcanzar los objetivos que se proponen y que le dan el sentido a este estilo de
proyectos.
En cuanto al marco normativo, el proyecto es reglado por el Decreto N° 1742 el cual
hace referencia a los "Reglamentos de Salidas Escolares", en el mismo se clasifican
las distintas Salidas Escolares, este entre dentro de la clasificación tanto de
"Excursión" como también de "Viaje de estudio", la diferencia en esta clasificación es
la duración del mismo pero ambas incluyen las salidas de 1 día de duración.
Además cumple con los objetivos normativos que se solicitan, en cuanto a que el
mismo se basa en lo que solicita en el Decreto 1742 sobre todo en:
 capítulo II artículo 3 inciso b en cuanto a: " Ampliar la formación cultural y la
comprensión del sentido y funciones de las instituciones públicas y privadas"
 capítulo II artículo 3 inciso c en cuanto a: " Contribuir a la formación del
sentido de pertinencia y pertenencia al país a través del contacto directo de
sus jurisdicciones y regiones"
 capítulo II artículo 3 inciso g en cuanto a: "Generar experiencias de
comunicación desde lo personal a lo grupal y comunitario"
 capítulo II artículo 3 inciso m en cuanto a: "Conocer el valor y el significado
histórico y cultural de los sitios visitados"
A su vez, el mismo es organizado por un área curricular y con participación de
docentes tal como se solicita en el Decreto. También se sujeta a lo que se exige en
cuanto a lo que debe contener el programa como por ejemplo datos del transporte,
cronograma, docentes acompañantes, actividades que se realizaran, sistema de
evaluación, etc.
Este proyecto se caracteriza por reconocer acciones que garanticen la inclusión,
equidad y calidad educativa en cuanto a que hay escolarización para todos los
sectores sociales, promueve las oportunidades de aprendizaje y tiene espacios de
reflexión para la práctica docente. Siendo más precisos, con esto se quiere lograr

5
que TODOS los alumnos asistan al viaje de excursión para que este sea útil para
desarrollar los contenidos curriculares pertinentes.
Podemos agregar utilizando palabras de la autora, "en la actualidad, se encuentran
en curso numerosas iniciativas valiosas orientadas al cumplimiento de los derechos
educativos de las poblaciones vulnerabilizadas de nuestros países. En ellas, se
cuestiona la homogeneidad de prácticas y resultados de escuela común, su
inflexibilidad curricular y, sobre todo, la invisibilidad en que quedan sumidos los
sujetos" (Terigi,2009)
CONCLUSION

Sintetizando las ideas principales del proyecto, pensamos que es fundamental


realizar este estilo de actividades extra áulica, debido a que es beneficioso desde lo
intelectual hasta lo personal, enriqueciendo tanto la relación del docente con sus
alumnos como logrando mediante este estilo de actividades que el alumno
encuentre técnicas de aprendizaje sacándolo de su contexto habitual como es el
aula en su escuela. Además aprende a encontrarse en un ambiente desestructurado
en donde logre utilizar otras formas de aprendizaje a las que utiliza cotidianamente.
A su vez es provechoso porque el alumno aprende a desenvolverse, fuera de la
estructura escolar sin perder los modales de respetuosidad y obligatoriedad que está
acostumbrado a mantener dentro del edificio escolar.
También nos parece fundamental estar al tanto de los decretos que surjan o se
modifiquen en cuando al entorno escolar, ya que los mismos, si bien son de uso
obligatorio sirven para darle un cuerpo y hasta de guías para realizar este estilo de
actividades y poder darle una estructura de carácter formal.
Como propuesta superadora podemos agregarle al proyecto la visita a la Facultad
De Agronomía Y Veterinaria de Esperanza

6
BIBLIOGRAFÍA

 Camilloni, A. Justificación de la Didáctica en formato digita


lhttp://www.unter.org.ar/imagenes/022%20Alicia%20R.%20W.%20de%20Camilloni%
20Justificaci%C3%B3n%20de%20la%20did%C3%A1ctica%20_0.pdf
 Terigi, F. Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica en
formato digital.Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al
desafío para las políticas educativas.Pag.71-87
https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/inclusion-referencia-
metas-educativas-2021_tcm1069-242562.pdf#page=73
 Diseño curricular de la Provincia de Santa Fe, en formato digital
https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/218364/1135170/f
ile/Anexo%20III%20Resol%202630-14.pdf
 Normativa vigente sobre presentación de proyectos. Decreto 1742

También podría gustarte