Está en la página 1de 23

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Es un proceso cognitivo muy complejo que involucra el conocimiento de la lengua, de la


cultura y del mundo.
Facultad intelectual que permite al lector entender; interpretar y hacer proyecciones a
partir de las ideas que el autor ha plasmado en un texto.

TIPOS DE LECTURA:
Según el propósito que persigue:
• Lectura Recreativa:

Se lleva a cabo en el tiempo libro, para distraerse


• Lectura Informativa:

Tiene por objeto mantener al lector al día de lo que sucede en el mundo.


Ej. : Periódicos, revistas.
• Lectura de Revisión:

Tiene por objeto releer para corregir lo escrito o repasar ideas con el fin de dar un
examen o realizar una exposición.
• Lectura de Estudio:

Para dominar un determinado tema que trate de un texto especifico, para comprenderlo e
interpretarlo. Se debe proceder de un modo sistemático a fin de que la ubicación de la
idea central sea certera y eficiente
ETAPAS DE LA LECTURA :
• Percepción de los signos gráficos: Es la toma de contacto con el texto y el hecho físico
a través del cual se reconocen las palabras.
• Decodificación: Es un proceso complejo que comprende la tarea de traducir los signos
gráficos, a sus representaciones fonológicas y luego "asignar el significado que
corresponde a cada una de las unidades léxicas en las oraciones del texto"
• La comprensión: Es el proceso cognoscitivo por medio del cual se reconstruye en la
mente del lector la información transmitida por el autor del texto.
• La inferencia: En todo texto se puede diferenciar dos tipos de información:
• Explícita; que se refiere a las ideas que están expresadas literalmente en el texto. De
ellas cabe hacer una lectura literal y exacta
• Implícita o latente; porque es la que el lector deduce a partir de lo que el texto entrega.
A esta operación se llama inferencia y origina la lectura interpretativa.

TIPOS DE PREGUNTA:
• Traducción: Cuando se nos pide reconocer una información equivalente al expresando
en el texto
• Interpretación: Cunado se nos pide discriminar la idea de mayor jerarquía, la
comprensión integral del texto o una idea que se desprende del mismo.
• Extrapolación: Cunado se nos pide hacer proyecciones considerando los datos del
texto y respetando la lógica del autor.

El TEXTO
El texto es la unidad de contenido y de forma, de extensión variable, constituida
Por una o más frases u oraciones.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO


•a) Unidad
•b) Autonomía
•c) Estructura nuclear
a) Unidad : Característica referida al hecho de que cada texto se refiere a una idea
principal o asunto esencial, considerada como idea principal.
Ej.:
"El comportamiento organizacional se encuentra en plena etapa de crecimiento, prueba
de ello es que en lo últimos años han surgido varios cambios en este ámbito. Las
organizaciones se preocupan cada vez más por aspectos como la discriminación,
desarrollo de nuevas técnicas de selección. evaluación y motivación de personal, entre
otros".
La idea principal del texto que antecede es el comportamiento organizacional.
B) Autonomía: Es el sinónimo de independencia. Pero conviene tener en cuenta que
"cada oración y cada frase aporta algún sentido. Es un eslabón en la cadena textual, con
la autonomía relativa del eslabón y la dependencia final. La autonomía es la que permite
extraer un párrafo de una cadena de párrafos y citarlos y analizarlos en otro contexto".
Ej. :
"Preceptos sobre el arte del cuento" de Julio Ramón Ribeyro y que forman parte de una
especie de decálogo creado por este notable cuentista peruano contemporáneo. Cada
precepto es autónomo, pues desarrolla una idea que puede ser ampliada y enriquecida,
pero, al mismo tiempo, existe una trabazón entre todos y cada uno de los preceptos de
este magnífico decálogo:
1. - El cuento debe contar una historia. No hay cuento sin historia. El cuento se ha hecho
para que el lector a su vez pueda contar/o.
2. - La historia del cuento puede ser real o inventada. Si es real debe parecer inventada y
si es inventada debe parecer real.
Los dos concisos preceptos de Ribeyro, redactados en dos breves párrafos de oraciones
igualmente bréves, son elocuentes ejemplos de unidad, de autonomía y de claridad en la
expresión.
C) Estructura nuclear: Un texto "tiene un núcleo central y elementos que se subordinan a
él. Ese núcleo central es la idea básica y estará al comienzo, al medio o al final, y hasta
puede no estar dicho (por ejemplo, cuando se trabaja con una idea principal implícita).
En este último caso, debe poder suplirse o reconocerse".

ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO:


A) Idea principal: Proposición central que el autor desarrolla en el texto. Generalmente
se presenta de modo explícito pero puede presentarse de manera implícita.
Contiene lo más importante, en síntesis del texto. Se puede sintetizar en una oración
(afirma o niega) sintética
Ej.: El objeto de estudio de la Psicología
B) Conceptos afines a idea principal:
a) Tema: Aspecto general del texto. Se puede expresar en dos o tres palabras
Idea global o asunto hallado en todo el texto que expresa todo: la idea central y
secundaria. Generalmente es una frase sin sentido completo ( sin verbo) que expone sin
afirmar o negar.
Ej.: La definición de la Psicología
b) Título: Frase que sintetiza el contenido del texto. Es el nombre que refleja el mensaje
vertido; puede constituir una idea principal
Ej.: Psicología
C) Ideas secundarias:
Tienen la función de hacer más entendible a la idea principal. Estas ideas se pueden
presentar en forma de ejemplificaciones, comparaciones, argumentaciones, reiteraciones,
etc.
Son las ideas que guardan relación con la idea principal, dependen de ella; guardan
relación entre si de un modo organizado
Ej.: - La conducta es lo único observable y medible
- Nadie puede leer o saber de la mente
- Toda ciencia se basa en objetos observables y medibles.

LOS REFERENTES TEXTUALES:


Son las palabras o frases que dentro de un texto aluden a otras palabras o frases, en otras
oraciones o en la mima oración. Hay tres tipos: anáfora, catáfora y elipsis:
Anáfora.- Este tipo de referencia se da cuando ciertas palabras (pronombres0, adverbios)
asumen el significado de otras ya presentes en el texto.
Ej.:
Vallejo viaió a París resuelto a probar fortuna. El poeta no sospechó lo que podía ocurrir.
Allí encontraría la muerte. '

Catáfora.- Este tipo de referencia aparece cuando usamos algunas palabras para anticipar
algo que va aparecer luego en el texto. .
Ej.:
Hay que prevenir las siguientes enfermedades contagiosas: sarampión. difteria, tifoidea
.
Elipsis.- Aparece cuando se elimina una palabra o conjunto de palabras porque están
sobreentendidas
Ej.:
Carlos terminó de leer el libro. (...) se quedó pensativo un rato y luego (...) se durmió.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1) Completa cada texto sustituyendo las frases destacadas por palabras anafóricas.
a) Los hermanos Castro, nacidos en Cusco y educados en Argentina retornaron al Perú el
fin de semana pasado. ____________ llegaron a la capital el sábado.
b) Los Presidente de los países de Sudamérica que pertenecen al Pacto Andino se
reunirán este fin de semana; los de la comunidad Europea lo harán a principios
mes.___________ tratarán temas económicos; _______________ temas de seguridad.
2) Lee el textos, subraya las anáforas presentes en ellos; señala el referente.
Las mariposas perciben el sabor de las plantas de una manera muy peculiar. Ellas tienen
el sentido del gusto en las patas. Cuando las apoyan sobre flores, hojas y otras
superficies, perciben el sabor, la textura y la temperatura de las mismas.

TIPOS DE TEXTOS
Para la comprensión de lectura es esencial exponer las clases de textos según Loayza:
1. POR SU ESTRUCTURA:
•a)Texto analizante
•b) Texto sintetizante
•c) Texto paralelo
•d) Textos por contraste
•e) Texto encuadrado
2. POR SU FORMA
•a) Descriptivo
•b) Explicativo
•c) Narrativo
•d) Expositivo
•e) Dialogal
3. POR SU CONTENIDO
•a) Científico
•b) Informativo
•c) Filosófico
•d) Humanístico
•e) Critica Literaria
4. POR SUS RELACIONES INTRATEXTUALES
•a) Abstracción
•b) Generalización
•c) Definición
•d) Causa - efecto
•e) Comparación

1) POR SU ESTRUCTURA:
Entendida la estructura como el conjunto de caracteres más o menos estables de un todo
y, por su unidad y autonomía, el texto lo es; de acuerdo a la disposición de sus elementos
confluentes en una finalidad común, el texto puede ser:
A) TEXTO ANALIZANTE:
Sabemos que todo texto desarrolla una idea o contenido fundamental. En el texto
analizante dicha idea se halla al comienzo, en la primera oración. Las demás oraciones la
amplían, profundizan o explican. La estrategia consiste en exponer la idea al principio
"para luego demostrarla o corroborarla con datos". Se puede representar mediante un
esquema gráfico en el que la línea continua simboliza la idea expresada en la primera
oración, las líneas de puntos suspensivos que siguen representan a las oraciones que
completan el texto
_________________________________
___________________________.............
....................................................................
....................................................................

B) TEXTO SINTETIZANTE:
Es opuesto al anterior porque la idea principal se encuentra al final del texto. En este
caso constituye la conclusión general de todo el texto. Las oraciones anteriores cumplen
la función de preparar el terreno por medio de consideraciones y afirmaciones
conducentes a una conclusión final.
.......................................................................
.......................................................................
......................................................................
___________________________________

C) TEXTO PARALELO:
En el texto paralelo no hay una idea principal y otras secundarias; todas poseen igual
importancia y se encuentran en el mismo nivel. Por ello se habla de paralelismo. Su
esquema gráfico es el que vemos:
.............................................................
.............................................................
.............................................................
............................................................

D) TEXTO ENCUADRADO:
Se refiere a aquel texto cuya idea central está expresada en todos lo párrafos que lo
componen, especialmente en el inicio y al final del texto.
__________________..............................
..................................................................
.................................................................
............___________________________

E) TEXTO POR CONTRASTE:


En esta modalidad, "el autor utiliza las oraciones secundarias por contraste para rechazar
aquello con lo que no está de acuerdo. De esa manera, al señalar la idea contraria a su
pensamiento, aclara automáticamente su posición".

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE TEXTOS POR SU ESTRUCTURA


1) "En una tribu amazónica que describe Lévi-Strauss, el jefe tiene una serie de
obligaciones agobiantes que, aparentemente están, en contradicción con su jerarquía:
participa en los trabajos comunitarios como cualquier sujeto, en caso de guerra tiene que
estar en primera línea exponiendo su vida, le corresponde distribuir sus bienes
anualmente entre sus súbditos. Pero, como compensación a todas estas cargas, goza de
un solo privilegio: es el único, en esta tribu monógama, que tiene derecho a poseer
varias mujeres. En eso reside su majestad. Poder = sexo".
A) Por su estructura, el texto, es: .......................................

2) "No hay que exigir en las personas más de una cualidad. Si le encontramos una
debemos ya sentimos agradecidos y juzgarlas solamente por ella y no por las que le
faltan. En vano exigir que una persona sea simpática y también generosa o que sea
inteligente y también alegre o que sea culta y también aseada o que sea hermosa y
también leal. Tomemos de ella lo que pueda darnos. Que su cualidad sea el pasaje
privilegiado a través del cual nos comunicamos y nos enriquecemos".
A) Por su estructura, el texto, es:
•a) Texto analizante
•b) Texto sintetizante
•c) Texto paralelo
•d) Textos por contraste
•e) Texto encuadrado
3) "Todo movimiento innecesario ocasiona una pérdida de tiempo. Aunque algunas
empresas han invertido en robótica, el método que siguen los japoneses es el de empezar
por suprimir los movimientos innecesarios... "
A) Por su estructura, el texto, es: ...........................................

4) "Aunque parezca obvio, sin fracaso no existe el éxito, y viceversa, supuesto que sólo
si existe la posibilidad de perder se puede saborear el triunfo. Es decir, el fracaso y el
éxito son las dos caras de la misma moneda, sin embargo, cuando el fracaso es aceptado
y asumido, se pueden obtener enseñanzas necesarias para acrecentar la experiencia vital
del ser humano en este sentido, el fracaso tiene su aspecto positivo "
A) Por su estructura, el texto, es:
•a) Texto analizante
•b) Texto sintetizante
•c) Texto paralelo
•d) Textos por contraste
•e) Texto encuadrado
5) "En su sentido más amplio, la literatura comprende la totalidad de las obras escritas
que se conservan. En un sentido más restringido, aunque todavía amplio, es la suma de
obras escritas por un pueblo; como cuando se habla de la literatura inglesa o la literatura
norteamericana. Dan también el nombre de literatura al conjunto de las obras que se han
escrito sobre una disciplina determinada, como literatura médica o literatura
educacional".
A) Por su estructura, el texto, es:.......................................................

2) POR SU FORMA:
La forma es un factor determinante algo así como el género del texto, ello identifica los
siguientes:
A) TEXTO DESCRIPTIVO
Como su nombre lo indica, este es el tipo de texto que describe un hecho,
acontecimiento, fenómeno u objeto.
Ej.: Retrato de Bolívar
B) TEXTO EXPLICATIVO:
La forma explicativa de un texto, parte de un conocimiento, de algo que se quiere
trasmitir, explicar y hacer comprender; tendrá más éxito, en la medida en que el lector
sea capaz de captar e interpretar al máximo el mensaje que conlleva.
Ej: Explicación de un tema determinado

C) TEXTO NARRATIVO:
Narrar, cuyos sinónimos, entre otros son: relatar, contar, detallar, referir, historiar, nos
sugiere como significación, la forma de referirnos a un .asunto, manteniendo ciertos
niveles de secuencialidad, cronología, congruencia y unidad. Así, un texto narrativo será
aquel que nos refiera al detalle un hecho o acontecimiento.
Ej.: "Warma Kuyay" de Arguedas

D) TEXTO EXPOSITIVO:
Entendemos por exponer, el dar a conocer algo, una teoría, un plan, un programa o un
tema, con la intención de fundamentar una posición, secuencia o acciones, para
convencer sobre su certeza, propiedades, inconvenientes, etc.
Ej. Ensayo

E) TEXTO DIALOGAL :
Este tipo de texto, mantiene al diálogo como una forma de expresar y trasmitir un
mensaje; generalmente se emplea en el género teatral, en la novela y en obras narrativas
que tratan de mostrar el poder y la efectividad de las interacciones, como elementos
convencimiento.
Ej: "Romeo y Julieta" de William Shakespeare

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE TEXTOS POR SU FORMA


1) "Vuestro padre nos ha dejado... dijo llorando -¿ y ahora que va a ser de mí? La
abrazamos y lloramos junto con ella en un corro de amor.
Pongan a papá en su ataúd nos ordenó el "Loco Artola" con todo desparpajo. Aún con la
mente en blanco, le hicimos caso, de inmediato, en silencio. ¿y Facundo? ¿Qué es de
Facundo? ¿No ha venido? nos preguntó mi madre. No, no ha venido; ya llegará
respondió Tadea ...."
A) Por su forma, el texto, es:
•a) Descriptivo
•b) Explicativo
•c) Narrativo
•d) Expositivo
•e) Dialogal

2) "El 19 de Agosto de 1678 ocurrió un desplome de toda la sierra denominada


Yahuarmaqui sobre el río Urubamba causando el desvío de sus aguas que inundaron la
población de Yucay dejándola arrasada. Las aguas llegaron a una altura tan considerable
que de los pisonaes, cedros y lúcumos sólo se distinguían media vara de su copa. La
población estuvo anegada durante 12 días hasta el 30 de Agosto. Los vecinos de
Urubamba emigraron a las alturas llevándose la custodia, con el Santísimo Sacramento y
la imagen de la Virgen de Rosario a depositar en la quinta de Sillerigo que ofrecía
seguridades por su posición."
A) Por su forma, el texto, es: ..........................................

3) "El circuito eléctrico, es el punto de partida, básico para la utilización en la práctica


de la energía eléctrica. Si se analiza una aplicación completa, como una linterna o una
lámpara instalada en una habitación, se pueden identificar fácilmente los elementos
constitutivos del circuito eléctrico".
A) Por su forma, el texto, es:.............................................................................

4) "La investigación de operaciones puede definirse como: una aplicación del método
científico a los problemas que surgen en las operaciones de un sistema que puede
representarse por medio de un modelo matemático, y la solución a esos problemas
mediante la resolución de ecuaciones que representan el sistema."
A) Por su forma, el texto, es:
•a) Descriptivo
•b) Explicativo
•c) Narrativo
•d) Expositivo
•e) Dialogal

5) "El camino, que mide dos metros de ancho, es llano y casi carretero. Rodeando
completamente el San Cristóbal, pone de trecho en trecho, a la vista del viajero,
Amancaes, Lurín, Santa Clara, Maravillas y por último la espléndida planicie donde
yace Lima, este vergel florido cuyo ruido llega a la cima del cerro como el murmullo de
lejana ola..." (Fragmento de una de las Tradiciones escritas por Clorinda Matto de
Turner)
A) Por su forma, el texto, es: .....................................

3) POR SU CONTENIDO :
El contenido, es el fondo del texto, aquel mensaje implícito o explícito que el autor
quiere transmitir, aquello de lo que trata el asunto que, generalizado, asume la
denominación de contenido. Dentro de esta clasificación, los textos pueden ser:
Científico. Informativo, Filosófico, Humanístico y de Crítica Literaria.

A) TEXTO CIENTÍFICO:
Aquel cuyo contenido se refiere a la narración, explicación o exposición de una
investigación o sus resultados y, concretamente, a un hecho científico, sea éste teórico,
metodológico, de aplicación, etc.

B) TEXTO INFORMATIVO:
El texto informativo, corresponde propiamente a aquel que tiene por finalidad hacer
conocer algo de los acontecimientos de toda índole, que se suscitan en el mundo y en
cualquiera de sus ámbitos; su uso se circunscribe particularmente al contexto
periodístico informativo.

C) TEXTO FILOSÓFICO:
El texto cuyo contenido está referido a una expresión del campo de la Filosofía , a su
vez, toma las denominaciones pertinentes.

D) TEXTO HUMANÍSTICO
Es temática de los textos humanísticos, aquella que se refiere a la actividad humana en
su variedad y amplitud; vale decir, desde los aspectos cotidianos, sentimentales 'y
artísticos, hasta todas aquellas manifestaciones consideradas en la "cultura general ",
hábitos, usos, costumbres, mitos, ritos, etc.

E) TEXTO DE CRÍTICA LITERARIA


Es el texto que tiene su soporte en un texto de creación literaria, mediante una
apreciación preferentemente objetiva en cuanto a los contenidos pero, también en cuanto
a las formas, vale decir, género, estilo, etc.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE TEXTOS POR SU CONTENIDO


1) "La magnitud absoluta de una estrella depende de su temperatura y de su masa. Esto
se dedujo después de haber estudiado un número suficiente de espectros de estrellas
cuya distancia se conocía. Se observó que la mayor parte de las estrellas se acumulaban
sobre un eje denominado "secuencia principal", que va desde las estrellas más calientes
y luminosas, hasta las más frías y débiles. "
A) Por su contenido, el texto, es :
•a) Informativo
•b) Científico
•c) Filosófico
•d) Humanístico
•e) Critica Literaria
2) " Un pesado camión que pretendía pasar por un rústico puente hecho de troncos, en la
vía Cusco -Puerto Maldonado, cayó aparatosamente, dejando como saldo un pasajero
gravemente herido y daños materiales de consideración. El accidente se produjo el día
de ayer 12 de Agosto, cuando mediaban las 16: 20 horas. "
A) Por su contenido, el texto, es :
•a) Informativo
•b) Científico
•c) Filosófico
•d) Humanístico
•e) Critica Literaria
3) "AVES SIN NIDO ", es la máxima expresión de protesta, escrita por una mujer que se
adelantó a su tiempo, con la finalidad de moralizar a una sociedad supuestamente de
nivel superior denominada "gamonalismo", rezago socio-económico, sumamente fuerte
que duró hasta el advenimiento de la Reforma Agraria de 1969, que reconoce la
propiedad de la tierra a favor de quien la trabaja... "
A) Por su contenido, el texto, es :
•a) Informativo
•b) Científico
•c) Filosófico
•d) Humanístico
•e) Critica Literaria
4) "Para tener una idea de lo que es la paciencia, basta con observar a un niño que
aprende a caminar. Se cae, vuelve a caer, una y otra vez, y sin embargo sigue ensayando,
mejorando, hasta que un día camina sin caerse. ¡Qué no podría lograr la persona adulta
si tuviera la paciencia del niño y su concentración en los fines que son importantes para
él!" (Erich Fromm)
A) Por su contenido, el texto, es :
•a) Informativo
•b) Científico
•c) Filosófico
•d) Humanístico
•e) Critica Literaria
5) "Se entiende por Filosofía a la ciencia general de los seres, de los principios y de las
causas y efectos de las cosas naturales. Es un sistema de principios que se establecen
para explicar o agrupar ciertos hechos. En términos muy simples, la Filosofía no es sino,
la búsqueda de la verdad en cualesquiera de las áreas del conocimiento humano. "
A) Por su contenido, el texto, es :
•a) Informativo
•b) Científico
•c) Filosófico
•d) Humanístico
•e) Critica Literaria
4) POR SUS RELACIONES INTRATEXTUALES:
En todo texto, el autor pone de manifiesto la unidad del mismo y también la autonomía y
su estructura nuclear, mediante la concatenación y congruencia entre los párrafos
componentes, a lo que denominamos relación intratextual.
Esta manifestación puede darse en la abstracción, generalización, en la definición, en el
establecimiento de la relación causa-efecto o en la comparación que establece entre los
componentes estructurales del texto.

A) TEXTO CON RELACIÓN DE ABSTRACCIÓN :


Considerando la abstracción como una forma de presentar las cosas de una manera
diferente de como son en realidad, corresponde al lector, la comprensión de los textos
cuyos componentes se deben relacionar en sus significaciones abstractas.

B) TEXTO CON RELACIÓN DE GENERALIZACIÓN


Las relaciones intratextuales de generalización, configuran el mensaje de la expresión,
por cuanto en base a dichas generalizaciones, se fundamenta de mejor manera la
intención del texto.

C) TEXTO CON RELACIÓN DE DEFINICIÓN:


Referidos a textos con componentes que definen aspectos o situaciones independientes
que, en su tratamiento conjunto, se integran en una sola idea.
D) TEXTO CON RELACIÓN CAUSA - EFECTO
Entendida la relación causa efecto como la secuencia temporal entre un acontecimiento
generador o desencadenante (causa) de otro (efecto). El texto de este tipo presentará
entonces esta clase de analogía o la inversa o sea efecto causa que, consecuentemente, su
estructura también será inversa o sea primero la consecuencia (efecto) y luego su
generador (causa).

E) TEXTO CON RELACIÓN DE COMPARACIÓN


Comparar es contrastar, es enfrentar apreciaciones que conduzcan a .fijar posiciones de
conveniencia, preferencia o asentimiento. El tipo de texto con relación de comparación,
presenta ante el lector, dos o más expresiones motivo de comparación, induciéndolo a
tomar posición conceptual valorativa, a favor o en contra de la otra u otras.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE CLASES DE TEXTO POR SUS RELACIONES


INTRATEXTUALES:
TEXTO 1:
"Un cuervo graznando y tú escuchando. Estos son dos: objeto y sujeto. Pero en realidad
hay tres. ¿Puedes ver un observador que está viendo a los dos? El cuervo, es uno; el que
lo escucha, es el otro; y aquel que está observando a ambos, es el tercero.
Cuando lo visto por el observador desaparece y resulta que el observador es observado
entonces es que has llegado a casa..." Osho
A) Por las relaciones intratextuales, el texto, es de :
•a) Abstracción
•b) Generalización
•c) Definición
•d) Relación causa - efecto
•e) Comparación

TEXTO 2:
"El ganador ve siempre una solución en cada problema. El perdedor ve siempre un
problema en cada solución.
El ganador tiene siempre una respuesta para cada pregunta. El perdedor tiene siempre
una pregunta para cada respuesta.
El ganador hace sencillas las cosas difíciles. El perdedor hace difíciles las cosas
sencillas.
El ganador ve en la crisis una oportunidad de crecimiento. El perdedor ve en una
oportunidad de crecimiento una crisis.
El ganador ve en el nuevo día una oportunidad de trascender. El perdedor pierde la
oportunidad de trascender en el nuevo día..." (Anónimo)
A) Por las relaciones intratextuales, el texto, es de :
• a) Abstracción
• b) Generalización
• c) Definición
• d) Relación causa - efecto
• e) Comparación

TEXTO 3:
"De por sí testar debe ser una situación crítica (una circunstancia angustiosa porque
significa enfrentarse directamente con la posibilidad o inminencia de morir). Este
enfrentamiento da lugar al uso de mecanismos de defensa: se trata de obtener perdón por
las transgresiones a las leyes humanas y divinas, para solucionar la angustia de
abandonar el mundo y de dejar a los seres queridos en una situación determinada".
A) Por las relaciones intratextuales, el texto, es de :
• a) Abstracción
• b) Generalización
• c) Definición
• d) Relación causa - efecto
• e) Comparación

TEXTO 4:
"La productividad de los empleados es consecuencia de las capacidades y la motivación
de los empleados combinadas con el entorno laboral. Cuando la productividad baja, o
con un tono más positivo, cuando la productividad sube, usualmente encontramos que el
origen de ello radica en una mayor cantidad de habilidades y motivación o en un entorno
laboral conducente al buen desempeño..."
A) Por las relaciones intratextuales, el texto, es de :
• a) Abstracción
• b) Generalización
• c) Definición
• d) Relación causa - efecto
• e) Comparación

TEXTO 5:
"La alquimia, nació en el Oriente helenístico hacia el siglo I de nuestra era, teniendo
como objetivo último encontrar la llamada piedra filosofal que debía mediar la
transmutación de los metales innobles en metales nobles y, concretamente en oro. Los
alquimistas griegos conocieron la disolución y la cristalización, la destilación y la
sublimación, inventaron aparatos de elaboración tales como el alambique e introdujeron
operaciones como el doble calentamiento o "baño María", así llamado por atribuirse su
invención a María la Judía... "
A) Por las relaciones intratextuales, el texto, es de :
• a) Abstracción
• b) Generalización
• c) Definición
• d) Relación causa - efecto
• e) Comparación
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1:
"... Disfruta de tus logros como de tus proyectos. Que el interés por tu carrera aunque
sea muy humilde, se mantenga vivo; en los vaivenes que el tiempo obra en la fortuna tu
carrera es un verdadero tesoro.
Procede con cautela en los negocios, pues en el mundo abunda el engaño; pero que ello
no te ciegue en sus virtudes. Muchos son los que persiguen nobles ideales, y en todas
partes la vida es rica en hechos heroicos. Muéstrate tal como eres. Sobre todo no finjas
el afecto que no sientes. Tampoco mires el amor con cinismo, pues, contra toda
manifestación de aridez y desencanto, el amor posee la perennidad de la hierba... "
(Fragmento de "Desiderata" - Anónimo)
Efectuada la lectura comprensiva del texto anterior y, con relación a 1as premisas, señale
la alternativa que considere correcta:
A. Por su contenido, el texto, es:
a) Científico b) Informativo c) Filosófico d) Humanístico e) De critica Literaria

B. El mensaje está dirigido principalmente a:


•a) Los universitarios
•b) Los estudiantes
•c) La juventud
•d) Los profesionales
•e) Los maestros
C. Por su forma, el texto, es:
a) Descriptivo b) Explicativo c) Narrativo d) Expositivo e) Dialogal

D. Por su estructura, el texto, es:


a) Analizante b) Sintetizante c) Paralelo d) Encuadrado e) De contraste

E. Por las relaciones intratextuales, el texto, es de:


a) Abstracción b) Generalización c) Definición d) Relación causa - efecto
e) Comparación

TEXTO 2:
El primer gran escritor latinoamericano en valorar debidamente a Joyce fue Jorge Luís
Borges. Lo hizo desde los años veinte, y lo leyó en el idioma original. Es posible que
conociera Ulises desde 1918, cuando empezó a aparecer por fragmentos. Alguien me ha
hablado de la traducción borgiana del capítulo de Molly Bloom, pero yo no la he visto ni
comprobado aún. Tanta fue su admiración que divulgó su obra cuantas veces hubo
ocasión. Entre ellos había una notable afinidad. Ambos practicaron los altos ideales de
precisión, claridad e integridad al escribir. Ambos fueron artistas del lenguaje, creadores
de mundos verbales, e hijos auténticos de innumerables bibliotecas. Su pasión por la
cultura deshizo barreras y prejuicios: se daban por igual más al refinamiento y la
exquisitez, que a las formas plebeyas del hablar y contar. Ambos amaban las leyendas
populares, los viejos y reencarnados mitos, la culminación de los símbolos. Quizá
también los emparentó la tragedia e ironía de perder gradualmente la vista, esto es, el
mundo. Escribir se les volvió un acto heroico.
Análisis Temático del texto Nº 2:
a) Tipo de texto: Texto de crítica literaria, comparativo.
b) Tema general: Semejanzas entre dos autores.
c) Idea central: Borges guarda gran afinidad con Joyce, como se refleja en su obra.
d) Ideas secundarias:
- Borges es el primer autor latinoamericano que valora a Joyce.
- Borges lee a Joyce en inglés y probablemente tradujo parte de su obra.
- Borges y Joyce fueron creadores de mundos verbales.
- Amaron las leyendas populares, los mitos, los símbolos.
- Trágica e irónicamente, ambos perdieron gradualmente la vista y, en consecuencia, el
mundo.

A. La idea central del texto es:


1.• La tragedia y la ironía en Borges y Joyce.
2.• La valoración de la obra de Joyce.
3.• La afinidad literaria entre Joyce y Borges.
4.• Los ideales de precisión, integridad y claridad.
5.• La traducción borgiana de la obra de Joyce.

B. Se puede deducir del texto que el capítulo de Molly Bloom es:


1.• Un relato fragmentario de Joyce.
2.• Una traducción comprobada en Borges.
3.• Parte de la obra Ulises.
4.• Un original de Ulises de Joyce.
5.• Una versión de la obra de Joyce.

C) Puede tomarse como una ironía que Joyce y Borges perdieran la vista, y con ella el
"mundo", ya que:
1.a) Ambos fueron creadores de mundos verbales.
2.b) Escribir se les volvió un acto heroico.
3.c) Esa perdida de vista ocurrió gradualmente.
4.d) El mundo se les volvió fragmentario.
5.e) Es una afinidad más entre ambos escritores.

TEXTO 3:
"Me he investigado a mí mismo", dice Heráclito de Éfeso, antiguo filósofo griego.
Cuando sus contemporáneos buscaban en la naturaleza el principio del universo,
Heráclito, anticipando lo que había de ser tan característico de Sócrates el ateniense,
llama la atención hacia el conocimiento de sí mismo. No está fuera del hombre la
solución de los enigmas, el hallazgo de lo que es, el descubrimiento del principio de
todo. El hombre de alma bárbara, el sordo, el ausente, el de la vida inauténtica, es el que
huye de sí mismo.
Sobriamente Heráclito nos hace saber "me he investigado a mí mismo". Sócrates,
ejemplo de sabio sin palabrería, sin teorizaciones ("sólo sé que nada sé", dice), llega
incluso a formular lo mismo a modo de indicación, de directiva: "Conócete a ti mismo".
Análisis temático :
Tipo de texto: Texto humanístico, filosófico
Tema general: ....................................
Idea central: La autenticidad en la vida está en función del conocimiento de sí mismo.
Ideas secundarias:
- Heráclito testimonia su investigación sobre sí mismo.
- Anticipa de ese modo lo característico de Sócrates.
- El autoconocimiento implicaría: la solución de los enigmas, el hallazgo del ser, el
descubrimiento del principio universal, la autenticidad.
- En Heráclito hay una sugerencia velada; en Sócrates, una directiva expresa: "Conócete
a ti mismo"

A. El tema fundamental del fragmento es


•a) La investigación filosófica.
•b) Sócrates y Heráclito.
•c) La filosofía griega antigua.
•d) El autoconocimiento.
•e) El principio de todo.
B. Respecto a la búsqueda de un principio universal, Heráclito se diferencia de sus
contemporáneos porque propugna:
•a) La inautenticidad del alma de los bárbaros.
•b) La revaloración de las tesis de Sócrates.
•c) El total desentendimiento con el tema.
•d) Ser el objeto del estudio filosófico.
•e) Hallarlo a través del análisis del hombre.
C. Si bien Sócrates y Heráclito tienen un tema en común, la diferencia está en que el
natural de Efeso brinda un testimonio y el ateniense formula:
1.• Un sinsentido.
2.• Una teoría.
3.• Un anhelo.
4.• Una paradoja.
5.• Un imperativo.

TEXTO Nº 4
El descubrimiento de los rayos X fue resultado de una afortunada casualidad. Cuando
los rayos catódicos inciden sobre un objeto material, la colisión produce una radiación
secundaria invisible, que sólo puede detectarse por sus efectos en las placas fotográficas,
o en pantallas fluorescentes, donde se producen efectos luminosos cuando hay
incidencia de radiación.
El descubrimiento de los rayos X se anunció en diciembre de 1895, causando gran
sorpresa en la comunidad científica. Diferentes investigadores trataron de encontrar
otras formas de producir rayos X, siendo Henri Becquerel el primero en lograrlo. La
característica particular de la radiación X era que podía atravesar muchas sustancias
opacas, como el papel negro, produciendo una imagen en una placa fotográfica sin que
ésta hubiera estado expuesta a la luz.

A) El tema central del texto es


1.• La fluorescencia de los materiales.
2.• El uso de los rayos catódicos.
3.• La invención de los rayos X.
4.• El fenómeno de la radiactividad.
5.• El descubrimiento de los rayos X.

B. Los rayos X llamaron la atención en 1895 debido a que:


1.• Mostraron la estructura de la materia.
2.• Podían atravesar sustancias opacas.
3.• Hicieron pensar en la radiactividad.
4.• Fueron un tipo de luz visible.
5.• Fueron un invento muy novedoso.

C. Para detectar la radiación X se requería:


1.• La colisión de dos cuerpos.
2.• Que se usen placas fotográficas.
3.• Una afortunada casualidad.
4.• La presencia de radiación.
5.• La colisión sobre un sustancia opaca.

D. El descubrimiento de los rayos X fue un paso muy importante para:


1.• El uso de sustancias opacas
2.• La investigación física
3.• Generar colisiones con sustancias opacas
4.• Usar equipos fotográficos
5.• El uso de las placas fotográficas

También podría gustarte