Está en la página 1de 4

Joseph Juran: Biografía y Aportes Principales

Joseph Juran fue un ingeniero y consultor administrativo y empresarial que revolucionó los conceptos alrededor de la
administración empresarial y la gestión de calidad en distintos niveles de producción.
Nace en 1908 en Rumania, en un lugar llamado Brali, y muere en Estados Unidos en 2008, con 103 años de edad. Fue en
la nación norteamericana donde Juran desarrolló la mayor parte de su vida y carrera.


Joseph Moses Juran es conocido en las áreas empresariales y de producción por haber abordado con astucia la gestión y
el manejo de calidad en los distintos procesos productivos, aumentando el nivel de calidad del producto final y permitiendo a
la empresa un mayor ingreso.
Juran reconocía que gestionar con mayor cuidado ciertas etapas internas en la producción podía conllevar una mayor
cantidad de gastos para la empresa, pero los resultados a mediano y largo plazo serían suficientes para recuperar el dinero
invertido. Sus conceptos le permitieron trabajar con las principales empresas de Estados Unidos y Japón.
El rumano-americano ha dejado un legado bibliográfico, cuya filosofía contenida ha servido de punto de partida para continuar
las reflexiones acerca de la gestión administrativa y empresarial en las actuales dinámicas productivas del mundo.

Biografía
Juran nace en Rumania en 1908. Cuatro años después emigra a Estados Unidos junto a su familia, asentándose en el estado
de Minnesota. Es en EE UU en donde Joseph Juran comienza su educación, demostrando una gran habilidad para las
matemáticas y el ajedrez.
Se gradúa de la Universidad de Minnesota en el año 1924 y recibe el título de ingeniero eléctrico. Se integra al mercado
laboral como personal del departamento de solución de problemas de una compañía filial a la Western Electric.
Juran pasó varios años en dicha compañía, hasta que una iniciativa dispuesta a aplicar nuevos métodos de gestión
estadística de personal lo llevó a ocupar uno de los cargos del comité de supervisión estadística, formado para la inserción
de los entrenamientos.
Esta primera mirada a los mecanismos internos de la gestión y administración empresarial fue lo que inició el ascenso de
Juran.
A finales de la década de los 20, Juran ya había logrado una posición como jefe de departamento y posteriormente fue
ascendido a jefe de división.
Durante los años de la Gran Depresión, Juran comenzó estudios de Derecho. Egresó en el año 1935, año en el cual abordó
públicamente el tema de la gestión de calidad en un artículo publicado por la revista Mechanical Engineering.
Continuó trabajando para Western Electric en su compañía filial AT&T. Durante la Segunda Guerra Mundial, Joseph Juran
ocupó un cargo público en la Administración de Economía Extranjera, bajo el gobierno de Franklin Roosevelt.
El final de la Segunda Guerra Mundial condujo a Juran a renunciar a todos sus cargos, públicos y privados, e iniciarse como
consultor independiente. Trabajó para empresas como Gillete y General Foods; también fue profesor y organizó mesas
redondas en la Universidad de New York acerca del control de calidad.
Juran continuó trabajando de manera independiente y a través de medianas empresas durante todo el resto de su vida. Se
retiró de forma definitiva en los años 90.
Publicó varios libros, así como una serie de artículos que permitieron exponer mejor sus ideas. Es considerado uno de los
pilares participantes en la revolución de la calidad japonesa.

Aportes principales

1- Principio de Pareto
Es uno de los conceptos más conocidos atribuidos a Joseph Juran, quien lo canalizó hacia el área de la calidad y la
productividad.
Juran afirma que en un proceso de producción y en el nivel de calidad resultante, un pequeño porcentaje de factores (positivos
o negativos) puede dar lugar a un gran porcentaje de los efectos posibles. Juran estima que el 80 % de los problemas que
se presentan son resultado del 20 % de las causas posibles.
Con este principio Juran impulsó la observación y supervisión de las distintas etapas en las cuales el producto era
conformado, ya que descuidos en el camino disminuyen la calidad del producto.

2- Administración de calidad
A través de su libro Management Breakthrough, Juran pudo exponer su visión acerca de las posibilidades de una
administración de calidad tan efectiva que fuera capaz de repercutir en los ingresos y niveles productivos de las empresas.
Juran reconocía que un reordenamiento que condujera a mayores niveles de exigencia acarrearía una reorganización interna
de gran magnitud.
Joseph Juran abordó su teoría de la administración a partir de las concepciones previas de calidad, enfocadas principalmente
en el producto acabado.
Juran decidió entonces ahondar en las etapas previas de producción, y añadir la mano de obra como parte importante e
influyente en dichos procesos.
A través de sus postulados, Juran abogaba por la formación y el entrenamiento de los principales administradores y gerentes
de ciertas áreas productivas, de mediano e incluso alto rango.
Juran no concebía que el entrenamiento fuese solo para los trabajadores de bajo nivel, sino también sus superiores debían
ser entrenados para ejercer mejor sus funciones.
Mediante la observación, Joseph Juran fue capaz de reconocer las principales fallas en calidad que poseían las empresas
norteamericanas más tradicionales: los principales problemas que influían en la calidad empresarial eran la resistencia al
cambio y las malas relaciones humanas.

3- La trilogía de Juran
Esta es una de sus divulgaciones más importantes que complementa todo lo tratado en sus ideas de administración de
calidad. Las dimensiones de esta trilogía permiten una percepción mucho más práctica del pensamiento de Juran.
Las divisiones manejadas alrededor de la calidad son la planificación de calidad, el control de calidad y el mejoramiento de
calidad.

– Planificación de calidad
La planificación de calidad consiste en alcanzar ciertos objetivos que permiten arrancar hacia un proyecto global de eventual
materialización.
Estos objetivos son identificar a los consumidores, determinar sus necesidades, agregar a los productos cualidades que
puedan satisfacer dichas necesidades, determinar que los procesos necesarios para la creación del producto se encuentren
dentro de los alcances de la empresa y, si no, crearlos; y por último, llevarlos a cabo.

– Control de calidad
El control de calidad es percibido como un proceso de retroalimentación en el que se observan aspectos ya directamente
relacionados con el producto finalizado.
Se evalúa el nivel de rendimiento real del producto y se compara con las metas y objetivos planteados al inicio, con el fin de
dar seguimiento a las diferencias y solventarlas en el futuro.

– Mejoramiento de calidad
El mejoramiento de calidad ocupa un puesto prioritario en la trilogía de Juran, y consiste en una serie de responsabilidades;
son situaciones reflexivas que permitirán una mirada objetiva sobre cada nuevo plan de acción.
Se trata de tener una conciencia efectiva para el mejoramiento. El mejoramiento de calidad debe estar presente en cada
etapa y función de un proceso.
La infraestructura para sostener los ideales de calidad debe ser creada e implementada de manera eficiente, y los procesos
internos deben ser analizados y cotejados regularmente. Además, el personal debe ser correctamente capacitado.
Las contemplaciones en el mejoramiento de la calidad también incluyen la promoción de resultados y el reconocimiento a la
mayor eficiencia, así como una serie de recompensas dispuestas para aumentar el rendimiento laboral.

Revolución de la calidad en Japón


Años después de la Segunda Guerra Mundial, el nivel de calidad de los productos japoneses se encontraba entre los más
bajos del mundo.
Cuando las primeras ideas sobre la administración de la calidad promovidas por Juran llegaron a la isla oriental, los
principales consorcios y cámaras empresariales y de planificación acudieron al ingeniero para que pusiera en práctica sus
ideas.
Las acciones de Duran en Japón demostraron con sus resultados que la administración y gestión de calidad brindan
beneficios, aunque no sean inmediatos.
Aproximadamente 20 años después de su implementación en diversas industrias, Japón contaba con el mayor nivel de
calidad en una amplia gama de productos en el ámbito mundial.
Joseph Juran reconoce el éxito de Japón bajo ciertas condiciones: un mayor ritmo en cuanto a mejoramiento de calidad, la
capacitación de todos los niveles jerárquicos empresariales, la participación de la mano de obra más elemental, entre otros.

Calidad y otros conceptos de Juran


Joseph Juran conceptualiza la calidad como una forma orientada al ingreso; aquellas características de un producto que
sean capaces de satisfacer las necesidades del consumidor y aumentar los ingresos comerciales. De aquí surge su
afirmación: una mejor calidad cuesta más dinero.
De igual manera, se maneja también otro concepto de calidad atribuido a su autoría, según el cual la orienta hacia los costos
de producción.
En este sentido, las fallas y deficiencias son los aspectos más importantes a observar en un producto, cuyas ausencias
resultarían en un producto de mejor calidad que no necesariamente debe ser más costoso de producir.
Entre otros conceptos abordados por Juran se encuentra la dimensión humana del aparato productivo empresarial.
El ingeniero fue un defensor de la participación de la mano de obra en los más importantes procesos internos para garantizar
la efectiva gestión y administración de calidad en todas las etapas de la producción.

También podría gustarte