Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA


ESCUELA DE“Año
INGENIERIA
de laAGROINDUSTRIAL
Consolidación del Mar de Grau”

FACULTAD: Ingeniería
E.A.P: Agroindustria
ASIGNATURA: Envase, Embalaje y Alim. Prod.

PRÁCTICA N° 01

TITULO:
“Determinación de la Resistencia de los cartones”
CICLO: VII ciclo
PROFESOR: Ing. Elsa Aguirre Vargas
INTEGRANTES:
 PATRICIO MIRANDO Verónica
 RODRIGUEZ SANCHEZ Natanael
 SIFUENTES HERRERA Edwin
 ZAPATA OVIEDO Kevin

2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

“Determinación de la Resistencia de los cartones”

I. INTRODUCCIÓN:

Debido al crecimiento poblacional y la migración hacia lugares distantes


de las tierras de producción unida a un aumento en la oferta de productos no
tradicionales, se requiere de una mayor diversidad en los sistemas de
envasado. Estos deben ser capaces de resistir los riesgos de transporte,
asegurar un plazo de vida mayor y proteger los productos. En la mayoría de
países de África, Asia y Latinoamérica se produce papel de pulpa de madera,
hojas de papiro o plátano, pastos, cáscaras de arroz y papel reciclado.

Los cartones son más gruesos y fuertes y ofrecen mayor protección


contra las rupturas y los daños físicos, a diferencia del papel. Las principales
características de los cartones son su espesor, su tiesura y su capacidad para
doblarse sin agrietarse.

La caja de cartón es un diseño norteamericano, donde por los años 1870


en Brooklyn, Robert Gair, un impresor y fabricante de papel, estaba
imprimiendo bolsas para semillas, donde una regla metálica para planchar las
bolsas se levantó unos milímetros y cortó la bolsa, dando lugar a una operación
simple de planchar y cortar al mismo tiempo desarrollando diferentes tipos de
cajas.

II. OBJETIVOS:

- Evaluar la resistencia del cartón frente a las distintas condiciones


de temperatura (Refrigeración, Congelación, Ambiente e
Intemperie).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

III. FUNDAMENTO TEORICO:

3.1. Conceptos Básicos:

 Envase: Es el recipiente de cualquier material y forma que adopte


destinado a contener mercancías para su empleo. Asimismo se
caracteriza por individualizar, dosificar, conservar, presentar y
describir unilateralmente a los productos, pudiendo estar
confeccionando con uno o más materiales distintos
simultáneamente.

 Embalaje: Es cualquier medio material para proteger una


mercancía para su despacho o conservación en almacenamiento.
Está conformado por materiales manufacturados a través de
métodos aplicados, generalmente con medios mecánicos, que
tienden a lograr la protección en la distribución de mercancías a
largas distancias protegiéndolas de los riesgos de la carga,
transporte, descarga, de los cambios climáticos, bacteriológicos,
biológicos en general e incluso contra el hurto, asimismo evita
mermas, derrames y en definitiva averías con lo cual beneficia no
sólo al vendedor y al comprador, sino también al asegurador y
transportista.

3.2. El Cartón:

El papel es un material elaborado por pulpa de celulosa tratada con


productos químicos y el cartón no es ni más ni menos que una superposición
de papeles. Esta combinación se da con múltiples formas creando la gran
variedad de cartones que encontramos en el mercado.

Para su elaboración se utilizan las mismas técnicas que para el papel,


con los procedimientos y materiales agregados para darle la consistencia
necesaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

La materia prima es pulpa de madera o bagazo de caña, los cuales tras


un largo proceso se convierten en parte de papel y finalmente a ser hojas
diferentes espesores.

El cartón viene a ser hojas superpuestas adheridas por comprensión y


secado por evaporación. Este vendría a ser el cartón liso o plano. El cartón
corrugado se forma por la combinación de cartones ondulados con cartones
planos conocidos como “KRAFT LINER”. Este tipo de cartón es ligero de peso,
tiene buena resistencia mecánica y buen grado de elasticidad ya demás es
buen aislante del frío o del calor por el aire atrapado entre las ondulaciones y
es básicamente para envases de transporte.

3.2.1. Características Técnicas:


Grosor y volumen son aspectos significativos en la elaboración del cartón; al
final, el producto debe soportar los pesos de las cargas, equipaje y los demás
usos, manteniendo su forma. Generalmente están compuestos por dos o más
capas para mejorar la calidad. Incluso con capas intermedias corrugadas como
en el caso del cartón ondulado

- El gramaje: En la industria, el cartón se mide generalmente por


su gramaje, que es el peso del cartón expresado en g/m²: la mayoría del
cartón utilizado para fabricar envases tiene un gramaje entre 160 y
600 g/m².
- Grosor: El grosor es la distancia entre las dos superficies de la lámina
de cartón y se mide en milésimas de milímetro, µm. Los envases de
cartón suelen tener entre 350 y 800 µm de grosor.
- Densidad y calibre: La densidad del cartón se refiere al grado de
compactación del material y se mide en kg/m³. En la práctica, se
sustituye esta característica por el calibre, que expresa la superficie de
cartón en metros cuadrados por cada 10 kg de peso. Esta cifra indica la
cantidad de hojas de cartón, de tamaño 70 × 100 (centímetros), que
conforman 10 kilogramos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

3.2.2. Clasificación de cartones:

Mientras que con el papel nos perdíamos encontrando una clasificación


que aunara todos los tipos, con el cartón este proceso es un poco más sencillo
pudiendo diferenciar cuatro tipos básicos.

Cartón corrugado

Este material, patentado en inglatera en 1856, es el tipo de


cartón más común. Está construido por la unión de varias capas
de celulosa y posee una alta resistencia. Este tipo de cartón se
clasifica a su vez en:

- De simple faz: Formado por un papel liso y uno


ondulado unidos entre si con adhesivo.

- De doble faz: Un papel ondulado cubierto por ambas


caras por un papel liso.

- De tripe faz: Formado por la unión de dos simples y un


papel liso.

- Especiales: Combinando el número de caras que se


desee.

El papel ondulado a su vez tiene sus características propias


dependiendo de la longitud y forma de la onda (Cuadrada,
triangular, sinusoide…) si queréis profundizar el tema os
recomiendo consultar este enlace. Dentro del cartón corrugado
encontramos una variedad de alta resistencia utilizada
principalmente para la creación de muebles o estructuras
grandes, es el cartón Honeycom o panal de abeja.

Cartones microcorrugados.

El microcorrugado es un cartón corrugado ligero pero


duradero, disponible en una amplia gama de combinaciones de
flauta y liners para dar respuesta a sus requisitos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Cartón couché

Es un tipo de cartón que se caracteriza porque sus dos


caras son de blanco brillante. Es un cartón muy atractivo con usos
principales en marquetería y presentaciones.

Cartulina y cartoncillo

En un paso intermedio entre el papel y el cartón


encontramos la cartulina. Puede ser fabricada con distintos
gramajes siendo200gr el más habitual. Tiene una resistencia
mayor que el papel y menor que el cartón. Cuando el gramaje es
superior a 200, pasamos a denominarlo cartoncillo, es un cartón
muy fino y flexible que permite impresiones de buena calidad, el
cartón fino es el más utilizados en el packaging de productos de
venta masiva.

3.2.3. Elementos Básicos que Configuran al Cartón Corrugado:

- Onda: Es la configuración geométrica da a un papel en un máquina


corrugadora para un posterior pegado a elementos planos.

Podemos diferenciar tres tipos de onda:

 A-->(Alta). Altura aproximada de


4.75mm.
 B-->(Naja) Altura aproximada de
2.46mm.
 C-->(Normal) Altura aproximada
de 3.53mm.
 D-->(Microcorrugada). Onda de
menor tamañano que la B (menores a 2.46mm), que se caracteriza por
permitir lograr una menor impresión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

- Papel Onda: Es el elemento que formará la ondulación entre las dos


tapas. Por extensión se denomina "papel onda" al material usado con
este fin.
- Liners (Tapas): Son los elementos planos del cartón corrugado. Por
extensión se llama también "papel tapa" al utilizado con esta finalidad.
- Plancha (Hoja Madre): Es una hoja de cartón corrugado, plana, definida
por sus medidas de ancho y largo. El ancho será siempre paralelo a la
onda.

Cartón gris: normalmente es llamado cartón piedra ya que es muy duro y


fuerte. Es muy utilizado en casas de cristal y de cuadros, tapicerías, como
divisor, entre muchos otros ámbitos. La base de este cartón es papel reciclado
compacto, muchas veces son utilizados pegamentos es por ello que son tan
duros. Pueden utilizarse innumerables veces y ser reciclado.
Cartón couché: sobre la superficie posee una cobertura de una o varias
capas de papel más delicado y generalmente de color. Puede ser clasificado
en:

1. Cartón couché fino


2. Cartón couché clásico
3. Cartón couché moderno
Papel Kraft: es utilizado tanto en el sector de la construcción como para
realizar manualidades. Es un cartón bastante caro pero como es muy fuerte
puede ser reutilizado y es muy duradero.

Cartoncillo: ésta clase de cartón se caracteriza por ser muy fino. Si bien es
compacto es muy liviano. Además es posible imprimir sobre él, siendo de muy
buena calida la impresión. Es por ello que son muy utilizados como embalaje
de artículos de venta masiva. Es tanto utilizado en el ámbito farmacéutico, de
cosmética, como en la industria de alimentos, por ejemplo es común ver cajas
de cereales hechas de este cartón, entre muchos otros usos que puede tener
el cartoncillo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

 Cartón sólido blanqueado o cartulinas, SBS: Fabricado con pasta


química blanqueada en las capas interiores y capas de estuco en la cara
superior y en el reverso. Se utiliza para envase de la industria cosmética,
farmacéutica y otros envases de lujo.
 Cartón sólido no blanqueado, SUS: Más resistente que el anterior, se
utiliza para embalajes de bebidas (grupos de botellas y latas, etc.).
 Cartón folding, GC: Se fabrica con varias capas de pasta mecánica entre
capas de pasta química. Se utiliza en envases de alimentos congelados y
refrigerados, de dulces, etc.
 Cartón de fibras recicladas, GD y GT: Se fabrica con fibras recuperadas;
está formado por muchas capas de diversos tipos de fibras. Se utiliza para
los envases de cereales, juguetes, zapatos, etcétera.

3.3. La importancia de las condiciones de la atmósfera de ensayo


para las propiedades de resistencia

Debido al carácter higroscópico del cartón, las propiedades de


resistencia de un producto de cartón corrugado dependen de la temperatura
ambiente y de la humedad relativa. Para ser más concretos, es precisamente el
contenido efectivo en humedad del material corrugado, independientemente de
cómo haya sido obtenido, el que afecta a su resistencia.

Es importante que los ensayos de laboratorio tengan lugar en las


mismas condiciones de atmósfera de ensayo si los ensayos deben ser
reproducibles y comparables entre laboratorios diferentes.

Por tanto, la atmósfera de ensayo ha sido estandarizada


internacionalmente a una temperatura de 23°C ± 1°C y una humedad relativa
de 50% ± 2%. En cuanto al material que será sometido a ensayo, con el fin de
que alcance un equilibrio estable en el contenido de humedad en una
atmósfera estandarizada, la pieza de ensayo debe acondicionarse durante un
periodo de tiempo lo suficientemente largo. También es importante que el
acondicionamiento a 23°C y 50% de humedad relativa (RH) tenga siempre
lugar empezando desde aproximadamente un 30% RH, lo cual se denomina
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

preacondicionamiento, para obtener un contenido reproducible de humedad en


equilibrio. Esto se debe al denominado efecto de histéresis de humedad en el
material de fibra. Pueden obtenerse diferencias de más de un 1,5% a causa del
efecto de histéresis de humedad.

Internacionalmente se ha decidido que el contenido de humedad


correcta en equilibrio es aquel que es obtenido en la absorción. Así, para un
acondicionamiento preciso es necesario realizar un pre acondicionamiento en
una atmósfera muy seca.

El contenido en humedad de un liner y un fluting como función de la humedad


relativa durante la absorción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

El contenido en humedad de un liner y un fluting como función de la humedad


relativa durante la reabsorción.

El contenido en humedad de un liner y un fluting como función de la humedad


relativa.

3.4. La sensibilidad al contenido de humedad de diferentes


propiedades de resistencia.

Diferentes propiedades del cartón corrugado y sus componentes son


sensibles de diferentes maneras a los cambios en el contenido de humedad.
En general, las propiedades de la resistencia a la compresión son muy
sensibles a las variaciones en el contenido de humedad.

Una buena regla empírica es que si el


contenido de humedad del material se
incrementa en un 1%, la resistencia a la
compresión disminuye en un 8%. Un cambio en
el contenido de humedad de aproximadamente
el 1% se encuentra asociado a un cambio en la
humedad relativa de entre el 50% y el 60%,
aproximadamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

IV. MATERIALES Y METODOS:

4.1. Materiales:

- Tipos de Cartones:
 Cartón empastado
 Cartón corrugado doble
 Cartón macrocorrugado
 Cartón plastificado
 Cartón microcorrugado
 Cartón dúplex
 Cartón corrugado.

- Tijeras y cuchillas
- Reglas

4.2. Método:

“Determinación de la Resistencia
de los cartones”

Temperatura Temperatura de Temperatura de Temperatura de


Ambiente Intemperie Congelacion Regrigeración

Cada condición de temperatura tiene que tener los 7 tipos de cartones

Cartón Cartón Cartón Cartón Cartón


Cartón Cartón
plastifica corrugado macrocorru microcorrug corrugad
empastado duplex
do doble gado ado o
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

4.3. Procedimientos:

Cartón: empaste,
macro corrugado, Selección
doble empaste,
plastificado, dúplex,
micro corrugado,
corrugado.
Cortado de los cartones en
Cortado rectángulos de 20x10 cm.

Codificado de cada uno de


Codificado las muestras:
refrigeración, congelación,
ambiente, intemperie,
testigo.

Pesado
El peso inicial

Cada 24 horas por un


Evaluación periodo de 15 días.

Programación de la práctica: Explicación sobre el procedimiento


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Cortado de los cartones en rectángulos de 20x10 cm.

Codificado de cada uno de las muestras: refrigeración, congelación,


ambiente, intemperie, testigo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Pesado de los cartones.

Evaluar las muestras cada 24 hr por un periodo de 15 días.

Cartones
almacenados a
temperatura de
congelación

Cartones
almacenados a
temperatura de
Refrigeración
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Pesamos los 7 cartones sometidos a cada diferente temperatura

Cartón empastado Cartón corrugado doble Cartón macrocorrugado

Cartón plastificado Cartón microcorrugado Cartón duplex Cartón corrugado


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

V. RESULTADOS:

Resistencia del cartón corrugado frente a distintas condiciones temperatura:

CARTÓN CORRUGADO
Características:
 largo: 20 cm.
 ancho: 10 cm.

CORRUGADO
DIA
testigo refrigeración congelación ambiente intemperie
1 5,913 5,9632 5,945 6,1876 5,9616
2 5,903 6 6,2339 6,177 6,0236
3 5,890 6,019 6,2339 6,174 5,951
4 5,890 6,025 6,234 6,173 5,948
5 5,880 6,0345 6,2343 6,171 5,942
6 5,900 6,0439 6,2346 6,17 5,93
7 5,940 6,031 6,16 6,211 5,99
8 6,000 6,08 6,193 6,233 6,082
9 6,000 5,9844 6,2359 6,22 6,1555
% ∆ peso 8.69 2.12 29.09 3.24 19.39

CORRUGADO testigo
6.020
6.000
5.980
peso gr

5.960
5.940
5.920
CORRUGADO
5.900
5.880
5.860
0 2 4 6 8 10
dias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CORRUGADO refrigeracion
6.1
peso gr

6.05
6
CORRUGADO
5.95
0 2 4 6 8 10
DIAS

CORRUGADO congelacion
6.3
6.2
peso gr

6.1
6 CORRUGADO

5.9
0 2 4 6 8 10
dias

CORRUGADO ambiente
6.24
6.22
peso gr

6.2
6.18 CORRUGADO
6.16
0 2 4 6 8 10
dias

CORRUGADO intemperie
6.2
peso gr

6.1

6
CORRUGADO
5.9
0 2 4 6 8 10
dias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Resistencia del cartón micro corrugado de una cara frente a distintas condiciones
temperatura:

CARTÓN micro CORRUGADO


Características:
 largo: 20 cm.
 ancho: 10 cm.

MICRO CORRUGADO
DIA
testigo refrigeración congelación ambiente intemperie
1 9.774 9.6796 9.6794 9.5446 9.6964
2 9.755 9.8300 10.107 9.537 9.7574
3 9.756 9.8400 10.141 9.527 9.7253
4 9.754 9.8700 10.1451 9.515 9.791
5 9.753 9.8700 10.149 9.511 9.693
6 9.75 9.9557 10.15 9.56 9.48
7 9.86 9.9000 9.97 9.62 9.74
8 9.952 9.9000 9.75 9.742 9.812
9 9.95 9.8749 10.3233 9.71 10.1602
% ∆ peso 17.6 19.53 64.39 16.54 46.37

MICRO CORRUGADO testigo


10
9.95
9.9
peso gr

9.85
9.8 MICRO CORRUGADO
9.75
9.7
0 5 10
dias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

MICRO CORRUGADO refrigeracion


10.0000
9.9000
peso gr

9.8000
9.7000 MICRO CORRUGADO
9.6000
0 2 4 6 8 10
dias

MICRO CORRUGADO congelacion


10.4
10.2
peso gr

10
9.8 MICRO CORRUGADO
9.6
0 2 4 6 8 10
dias

MICRO CORRUGADO ambiente


9.8
9.7
peso gr

9.6
9.5 MICRO CORRUGADO
9.4
0 2 4 6 8 10
dias

MICRO CORRUGADO intemperie


10.2
10
peso gr

9.8
9.6 MICRO CORRUGADO

9.4
0 2 4 6 8 10
dias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Resistencia del cartón macro corrugado de una cara frente a distintas condiciones
temperatura:

CARTÓN macro CORRUGADO


Características:
 largo: 20 cm.
 ancho: 10 cm.

MICRO CORRUGADO
DIA
testigo refrigeración congelación ambiente intemperie
1 10.143 10.1778 9.8376 10.1197 10.2492
2 10.123 10.29 10.1894 10.089 10.3556
3 10.12 10.2213 10.1924 10.089 10.2031
4 10.11 10.262 10.1999 10.09 10.187
5 10.131 10.2824 10.208 10.087 10.186
6 10.127 10.3796 10.213 10.082 10.22
7 10.171 10.33 10.16 10.14 10.47
8 10.195 10.265 10.124 10.198 10.671
9 10.23 10.277 10.4509 10.19 10.6141
% ∆ peso 8.69 9.92 61.33 7.02 36.49

MACRO CORRUGADO testigo


10.24
10.22
10.2
pesogr

10.18
10.16 MACRO
10.14 CORRUGADO
10.12
10.1
0 2 4 6 8 10
dias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

MACRO CORRUGADO refrigeracion


10.4
peso gr

10.3

10.2
MACRO CORRUGADO
10.1
0 5 10
dias

MACRO CORRUGADO congelacion


10.6
10.4
peso gr

10.2
10 MACRO
CORRUGADO
9.8
0 2 4 6 8 10
dias

MACRO CORRUGADO ambiente


10.25
10.2
pesogr

10.15
10.1 MACRO
CORRUGADO
10.05
0 2 4 6 8 10
dias

MACRO CORRUGADO intempeie


10.8
10.6
peso gr

10.4
MACRO
10.2
CORRUGADO
10
0 2 4 6 8 10
dias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Resistencia del cartón doble macro corrugado de una cara frente a distintas condiciones
temperatura:

CARTÓN doble macro


CORRUGADO
Características:
 largo: 20 cm.
 ancho: 10 cm.

DOBLE MICRO CORRUGADO


DIA
testigo refrigeración congelación ambiente intemperie
1 19.44 17.3004 17.9486 17.7492 17.7466
2 19.418 17.41 18.3416 17.726 17.8066
3 19.39 17.365 18.383 17.72 17.401
4 19.37 17.387 18.395 17.718 17.411
5 19.36 17.4631 18.396 17.715 17.79
6 19.37 17.506 18.399 17.701 17.82
7 19.498 17.33 18.3 17.81 18.05
8 19.542 17.274 18.221 17.914 18.321
9 19.6 17.3754 18.5786 17.89 18.4564
% ∆ peso 16 7.49 60 15 70.98

DOBLE MACRO CORRUGADO


testigo
19.7
19.6
peso gr

19.5 DOBLE MACRO


19.4 CORRUGADO
19.3
0 2 4 6 8 10
dias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

DOBLE MACRO CORRUGADO


refrigeracion
17.6
17.5
peso gr

17.4
17.3 DOBLE MACRO
17.2 CORRUGADO
0 2 4 6 8 10
dias

DOBLE MACRO CORRUGADO


congelacion
19
peso gr

18.5
18 DOBLE MACRO
17.5 CORRUGADO
0 2 4 6 8 10
dias

DOBLE MACRO CORRUGADO


ambiente
18
peso gr

17.8
DOBLE MACRO
17.6
CORRUGADO
0 2 4 6 8 10
dias

DOBLE MACRO CORRUGADO


intemperie
19
18.5
peso gr

18
17.5 DOBLE MACRO
17 CORRUGADO
0 2 4 6 8 10
dias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Resistencia del cartón plastificado de una cara frente a distintas condiciones temperatura:

CARTÓN PLASTIFICADO
Características:
 largo: 20 cm.
 ancho: 10 cm.

PLASTIFICADO
DIA
testigo refrigeración congelación ambiente intemperie
1 4.369 4.3435 4.2667 4.204 4.203
2 4.372 4.4 4.5408 4.2 4.2156
3 4.366 4.435 4.541 4.1991 4.2185
4 4.36 4.575 4.591 4.198 4.225
5 4.358 4.442 4.601 4.196 4.236
6 4.372 4.453 4.623 4.205 4.24
7 4.411 4.43 4.47 4.23 4.3
8 4.458 4.387 4.364 4.362 4.401
9 4.44 4.4092 4.5148 4.27 4.3341
% ∆ peso 7.10 6.57 24.33 6.59 13.11

PLASTIFICADO testigo
4.48
4.46
4.44
peso gr

4.42
4.4
4.38 PLASTIFICADO
4.36
4.34
0 2 4 6 8 10
dias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PLASTIFICADO refrigeracion
4.6
4.55
4.5
4.45
PLASTIFICADO
4.4
4.35
4.3
0 2 4 6 8 10

PLASTIFICADO refrigeracion
4.7
4.6
peso gt

4.5
4.4
4.3 PLASTIFICADO
4.2
0 2 4 6 8 10
dias

PLASTIFICADO congelacion
4.4
4.35
peso gr

4.3
4.25
4.2 PLASTIFICADO
4.15
0 2 4 6 8 10
dias

PLASTIFICADO ambiente
4.45
4.4
4.35
peso gr

4.3
4.25
4.2 PLASTIFICADO
4.15
0 2 4 6 8 10
dias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Resistencia del cartón empaste de una cara frente a distintas condiciones temperatura:

CARTÓN EMPASTE
Características:
 largo: 20 cm.
 ancho: 10 cm.

EMPASTE
DIA
testigo refrigeración congelación ambiente intemperie
1 27.4982 28.2654 28.6115 28.0413 28.6318
2 27.451 28.37 29.8183 27.955 28.7148
3 27.462 28.383 29.8322 27.941 28.053
4 27.457 28.414 29.8685 27.902 27.513
5 27.456 28.463 29.543 27.883 28.343
6 27.476 28.481 29.88 27.99 28.79
7 27.63 28.33 29.66 28.12 29.47
8 27.792 28.493 29.312 28.25 29.5762
9 27.81 28.506 30.0135 28.26 29.8862
% ∆ peso 31.17 24.06 140.2 21.87 125.44

EMPASTE testigo
27.85
27.8
27.75
27.7
peso gr

27.65
27.6
EMPASTE
27.55
27.5
27.45
27.4
0 2 4 6 8 10
dias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

EMPASTE refrigeracion
28.55
28.5
28.45
28.4
EMPASTE
28.35
28.3
28.25
0 2 4 6 8 10

EMPASTE congelado
30.5
30
peso gr

29.5
29 EMPASTE
28.5
0 2 4 6 8 10
dias

EMPASTE ambiente
28.4
peso gr

28.2

28
EMPASTE
27.8
0 2 4 6 8 10
dias

EMPASTE intemperie
31
30
peso gr

29
28 EMPASTE
27
0 2 4 6 8 10
dias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Resistencia del cartón duplex de una cara frente a distintas condiciones temperatura:

CARTÓN DUPLEX
Características:
 largo: 20 cm.
 ancho: 10 cm.

DUPLEX
DIA
testigo refrigeración congelación ambiente intemperie
1 5.3277 5.3208 5.3208 5.4183 4.4569
2 5.323 5.43 5.43 5.419 5.5302
3 5.323 5.428 5.428 5.421 5.4738
4 5.324 5.44 5.44 5.426 5.4868
5 5.325 5.4848 5.4848 5.425 5.4401
6 5.34 5.4145 5.4145 5.425 5.38
7 5.38 5.492 5.492 5.47 5.6
8 5.489 5.481 5.481 5.562 5.991
9 5.46 5.435 5.435 5.83 5.6703
% ∆ peso 13.23 11.42 11.41 41.17 121.34

DUPLEX testigo
5.5

5.45
peso gr

5.4
DUPLEX
5.35

5.3
0 2 4 6 8 10
dias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

DUPLEX refrigeracion
5.55
5.5
5.45
5.4 DUPLEX
5.35
5.3
0 2 4 6 8 10

DUPLEX congelacion
5.9
5.8
5.7
peso gr

5.6
5.5
DUPLEX
5.4
5.3
0 2 4 6 8 10
dias

DUPLEX ambiente
6
5.8
peso gr

5.6
5.4 DUPLEX
5.2
0 2 4 6 8 10
dias

DUPLEX intemperie
8
6
peso gr

4
2 DUPLEX
0
0 2 4 6 8 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

VI. DISCUSIONES:

 Miguel Ángel Di Giola (2005).Con respecto a los cartones como el


macrocorrugado, microcorrugado , estampe y doble macrocorrugado, no
se verán afectado de una manera tan brusca por las distintas
condiciones de temperatura a las que se sometió. Cualquier pico o
incremento intempestivo del peso en cualquiera de dichas condiciones
(por ejemplo el de la temperatura ambiente) se debe a un descenso de
la temperatura o a un aumento de la humedad del mismo ambiente e
intemperie.

 Jose Antonio Rodriguez (2000). La consistencia del cartón corrugado


está dada por dos factores: el gramaje de los papeles y la altura de la
onda. Estos dos factores determinan la consistencia y la resistencia a la
compresión vertical. En el grafico para el cartón corrugado, en el estado
de refrigeración es que más influye negativamente ya que en este caso
la pérdida de peso es bastante pronunciada y hay una diferencia notable
entre el peso inicial y el peso final de la muestra. Esto se entiende ya
que en la temperatura de refrigeración, el cartón experimenta
situaciones en las que se habla de diferencia de presiones, diferencia de
temperatura y diferencia de humedad con respecto a la temperatura de
ambiente en la que necesariamente se encuentra al momento de realizar
los pesos. Por otro lado, en el estado de congelación la diferencia entre
el peso del primer con el ultimo día también es notable, pero en este
caso el peso incremento, esto se debe a que en el estado de
congelación (- de 0°C), se suelen formar cristales o en su defecto se
humedece el producto o material que está a esa temperatura, y como el
cartón corrugado es poroso, la penetración por parte del agua se hace
fácil y esto conlleva a un incremento de su peso lo cual corrobora la
gráfica. Luego en el estado de intemperie la pérdida de peso es casi
despreciable lo que indica que el cartón corrugado puede ser buen
material para proteger alimentos en esta situación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

 Ángel Luis Cervera Fantoni (1999). Los cartones dúplex o multicapas,


llamados también “resistentes” y los cartones plastificados, son muy
populares para imprimir sólidos y semitonos con brillo lo cual los hace
aptos para cajetillas de cigarros y productos farmacéuticos, entre otros.
Mediante la práctica realizada apreciamos que los pesos de los cartones
dúplex y estampe sometidos a las condiciones de intemperie, ambiente,
refrigeración y congelación se encuentran por debajo del peso del cartón
testigo lo que nos indica que pierden peso debido a que ha perdido
resistencia a estas condiciones al transcurrir los días de evaluación y
que es un cartón muy débil a grandes gradientes de temperatura.
 Jose Antonio Rodriguez (2000). Las razones por las cuales el material
de envase (cartón) varía los pesos con respecto a la humedad relativa
es que el agua es retenida en el cartón (agua libre + agua absorción) en
la cual al cambiarse las condiciones de ambiente (Humedad relativa)
hace que la absorción y desorción deforme la rigidez del cartón y
también el peso del mismo. Con respecto a los cartones sometidos a
refrigeración y congelación, los cambios de pesos de los mismos
estuvieron sometidos a las altos gradientes de temperatura y
modificación de la humedad relativa que se produjo al momento de
sacar al pesado y volverlos a meter en los frigoríficos, causando daños
físicos y modificando la rigidez y los pesos.

VII. CONCLUSIONES:

 Los cartones con mayor resistencia a los cambios bruscos de


temperatura y variación en el % de HR son los cartones cuyo espesor es
regular como es en el caso de macro, micro y doble macro corrugado,
así mismo el cartón de empaste, las cuales son los más eficaces para el
empaque a diferencia de los cartones como el dúplex , plastificado a las
cuales muy aparte de sus pesos, afecta su rigidez y otras propiedades
que afectarían al producto a exportar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

 La intemperie es la condición de temperatura que más afecta a cualquier


clase de cartón, debido a que éste sufre descensos bruscos e
intempestivos de su temperatura dañando la estructura del mismo.

 El sometimiento a temperatura de refrigeración y sobre todo al de


congelación, deberían ser los que incrementen de mayor manera al
peso, pero debido a que las muestras fueron sacados más de una vez
del refrigerador, se creó una gradiente de temperatura que hizo oscilar
los pesos.

 Los cambios bruscos de humedad y temperatura dilatan y contraen los


cartones, provocando daños físicos y un deterioro químico mucho más
rápido alterando bruscamente también los pesos de la misma.

VIII. BIBLIOGRAFIA:

 Ángel Luis, Cervera Fantoni. 2012. Envase y embalaje el vendedor


silencioso, Tomo 1.
 Barreiro. José A., Sandoval Adelaida J. 2013. Operación de
conservación de alimentos por bajas temperaturas. Pg 83
 Instituto Nacional de Tecnología Industrial – Envases y Embalajes.
 Jose Antonio, Rodriguez. 2014. Especificaciones técnicas de
materiales de envase y embalaje, capitulo 13.
 Miguel Ángel, Di Giola. 2009. Material para Envases y Embalajes.
Tomo ll, capítulo 14.
 Ministerio de Educación y Ciencias. 2011. Manual de Elaboración
de Cartón Corrugado. Tomo 1
 Revista oficial ACCCSA- II Fascículo Manual de Elaboración de
Cartón Ondulado. 2009.

También podría gustarte