Está en la página 1de 14

Cómo vencer la timidez

Para superar o al menos controlar la timidez, los especialistas recomiendan unas


reglas de resultado garantizado, siempre que se practiquen.

Son éstas:

• Evitar las conductas de alejamiento: hay que esforzarse en seguir


relacionándose con los demás.
• Para superar un sentimiento de inferioridad o curar la timidez, la
clave es convencerse de que uno tiene posibilidades verdaderas de actuar
como conviene, de alcanzar el éxito.
• Hacer un auto análisis de la personalidad: escribir las virtudes y
defectos, Repetirse continuamente los rasgos positivos y ser más benévolo
con uno mismo.
• Auto valorar las cualidades que uno tiene y expresarse libremente
fortalecen la autoafirmación.
• No depender de símbolos externos, pero tampoco descuidarse
físicamente.
• Luchar contra el propio orgullo, el cual suele llevar al tímido a hacer
de su ego el centro del universo.
• Forzarse a hablar delante de un grupo; si esto produce demasiado
temor, se puede acudir a una reunión o quedar con poca gente o con los
amigos íntimos.
• Aunque quien debe hacer el esfuerzo es el propio individuo, la
creación de un ambiente que facilite el desenvolvimiento de la persona
tímida es fundamental para que supere el problema. Hay que solicitar la
ayuda de sus íntimos e informarles de la decisión de cambiar.
• La voluntad, el dominio interior de una persona que la lleva a decirse
"me curaré porque sé y quiero curarme", es un medio eficaz para vencer la
timidez. Pero una voluntad en continua tensión no ayuda a solucionar la
timidez: hay que ser natural, estar a gusto.
• La alimentación equilibrada, la moderación en el consumo de alcohol,
café y tabaco, la práctica de algún deporte o un paseo en contacto con la
naturaleza fortalecen el potencial psicológico y físico para derrotar la
timidez.
• Pida ayuda médica. Las técnicas de entrenamiento social, la
psicoterapia conductista y el psicoanálisis son armas efectivas contra la
timidez.
Por último recuerde que el esfuerzo puede ser considerable, pero el desafió de
cambiar hace que valga la pena hasta la última gota de sudor.

Consejos para dejar de ser tímido

Existen ciertas diferencias entre una timidez natural que lleva a ser cauto (es una
virtud) y una timidez que invalida, o una fobia social que repliega a la persona en
su hogar y hasta le impide formar pareja.
Estas actitudes suelen estar relacionadas con un rasgo del carácter producto de una
educación infantil de tipo represiva o de sobreprotección.

Terapia para un tímido

—Primero hay que distinguir si lo suyo es una personalidad prudente, lo que no sólo
no lo perjudica, sino que a veces, lo ayuda a no cometer errores. Esta timidez es
benigna y no requiere ningún tratamiento.
—Si su timidez va aumentando con el tiempo y llega a inmiscuirse en su vida
negativamente, es el momento de hacerle un alto y ver como solucionarla.
—Si ve que la timidez comienza a paralizarle, no rechace ningún tipo de invitación.
Si lo hace, con el tiempo, comenzará a sentirse más cómodo en su casa y le costará
mucho más salir al mundo, ya sea para trabajar o para divertirse. Más vale prevenir
que curar.
—Cuando le digan que no, en cualquier circunstancia, no lo tome como algo
personal. Esto disminuirá la sensación de rechazo que en algunas personas "pega"
más fuerte que en otras.
—Si tiene que dar una charla o conferencia, sepa de antemano que es posible que la
mitad de la audiencia esté de acuerdo con Ud., por diferentes razones que no le
atañen, que nada tienen que ver con su preparación y fundamentalmente con su
persona. Piense que Ud. puede estar de oyente y no interesarle el tema.
—De cualquier forma, la timidez puede ser desterrada cuando la persona afectada
comienza a cultivar e incrementar su autoestima y autoconfianza. Dedique unos
minutos diarios a valorar sus aspectos positivos.

Aceptarse tal como es y dejar de criticarse

Aceptar la frustración y dejar de criticarse son dos grandes pasos para vencer a la
timidez. Si su timidez le perjudica, entonces debe procurar vencerla por cuenta
propia. Acepte estos consejos y póngalos en práctica:
—El rechazo y las frustraciones le suceden a todo el mundo. Lo importante es qué
hace Ud. con ellos y no qué hacen ellos con Ud. No se deje dominar por las
emociones negativas que genera un rechazo y saber que esto forma parte de la
vida de cualquiera.
—Si tiene demasiado miedo a hablar con extraños, inicie Ud. mismo la conversación
en una oficina, en la fila de un banco o en el bus que viaja. Verá que nada malo
sucede por hablar con gente que no conoce.
—A veces la timidez se disimula y otras, lo hace ponerse colorado, le genera
palpitaciones, temblores y sensación de no comportarse adecuadamente.
—Nada más sencillo que hacer unas cuantas inspiraciones y exhalaciones profundas,
al tiempo que se repite mentalmente frases positivas y confortadoras o hace una
oración.
—Su timidez es resultado d experiencias de su infancia o su adolescencia, las cuales
debe supera porque son perfectamente superables.
—Piense en todas las virtudes y cualidades que tiene, valórelas y cultive otras,
mientras que por otra parte, mejora sus defectos e imperfecciones. Cambiando la
forma de verse, cambiará automáticamente su imagen ante sí.

¿CÓMO CURARSE LA TIMIDEZ?

El tímido sabe que es tímido, el más insignificante encuentro le hace ver claramente
sus reacciones, sus reflejos, sus palabras, todo le delata. Quiere curarse, ¿puede?

Los grandes tímidos no necesitan que nadie les revele su timidez, solamente tiene
que tomar conciencia de que es un fenómeno conocido, banal que no tiene por qué
soportar pasivamente con vergüenza. Comprender sus mecanismos es saber que
resulta posible el tratamiento de la misma.

Por el contrario, el que no es muy tímido ni muy intimidable, necesita preguntarse


por qué aparece ese sentimiento, en qué situaciones.. En ocasiones, el encuentro
hace a las personas efectivamente ridículas, no saben adoptar una actitud correcta,
se sienten avergonzadas, incómodas.

El tímido no pide otra cosa que perder su timidez, pero del deseo a la decisión
activa hay un largo trecho. Por lo demás, el tímido se protege y se encierra en su
timidez pudiendo ser un pretexto para no obrar.

Así, es fundamental llegar a ser consciente con claridad y lucidez no sólo de lo que
la timidez nos hace hacer y de lo que nos impide hacer, sino también de todas las
consecuencias dramáticas que implica.

Además de la voluntad de curarse, se debe tener en cuenta que la timidez no es un


rasgo caracterial inmutable sino que tiene una serie de causas materiales.
Existe un remedio, pero ese remedio depende de nosotros. Hay que aprender,
hacer ejercicios, atreverse a hacerlos, creer en ellos. No se supera la timidez por
arte de magia.

El secreto de la lucha contra la timidez radica en el hipotálamo, centro emotivo de


la base del cerebro. Él es el que es tímido, el que abate todo el organismo y nuestro
psiquismo, el que nos bloquea en el miedo. Pero somos algo más que un
hipotálamo.

Tenemos un cerebro, una voluntad consistente en el hábito tranquilo y distendido


de controlarnos. Luchar contra la timidez no consiste luchar contra ella en público,
lo que se propone al tímido son unos ejercicios preparatorios que realizará sólo en
silencio y con calma, y de los que nadie sabrá nada jamás.

Simplemente tendrá que poner en práctica lo que ha aprendido: ser natural, estar a
gusto. Existen múltiples medios, ejercicios adaptados a cada uno, de orden muy
diverso como ejercicios graduados siguiendo una progresión.

CÓMO VENCER LA TIMIDEZ

En situaciones embarazosas, incómodas o injustas, cuando a la hora de hablar se


vacila, no se sabe cómo actuar o hablar y se utilizan palabras o posturas
"comodín" y además, se acompañan con palabras y frases como: “quizás”,
“supongo”, “bueno….tal vez”, “no, si yo…no”, “¡bah!… tranquilo,…no es tan
importante”. Y también, muletillas que no dicen nada: “ejem”, “eh”, “umm”… Se
pueden modificar estas respuestas inadecuadas utilizando frases que incluyan las
palabras:“deseo que…”, “opino que….”, “quisiera que…”, de forma directa y firme.

Respecto a la comunicación no verbal:si retuerce las manos, hunde la cabeza


entre los hombros, tiende a alejarse de las personas y, además, no suele mirar a
los ojos (una mirada breve puede interpretarse como falta de seguridad en uno
mismo y poca astucia, reduciendo la credibilidad), usted transmite inseguridad.

Gestos que transmiten seguridad


Mantener la cabeza alta y mirar a los ojos de las personas.

Relajar tus músculos y realizar movimientos pausados.


Mantener un espacio adecuado al hablar con la gente (ni demasiado lejos, ni
demasiado cerca: si se trata de una relación personal se aconsejan 45-120
cm y si es social 120-365 cm).

Los derechos en la comunicación


No de explicaciones de sus conductas u opiniones.

Puede fallar

Tiene derecho a rectificar.

Puede decir “no”.

Tiene derecho a decidir por sí mismo sin seguir los consejos de los demás.

Puede quejarse por un trato injusto.

Puede solicitar apoyo.

Tiene derecho a expresar sus emociones.

Puede tener sus propias ideas o creencias.

Debe exigir sus derechos.

Cómo hacerlo
Establezca su posición o lo que quiera con claridad. Elija por sí mismo y no
dependa siempre de lo que digan los demás. Por último, vigile su autoestima.
Tener confianza es la mejor vacuna para muchos males y más, para aquellos que
implican hacer frente a situaciones embarazosas o que ponen en peligro las
relaciones.
Empiece a ensayar sus conductas eficaces en diferentes situaciones. Recuerde que
un estilo no se adquiere de un día para otro.
¡APRENDA A ELEVAR SU AUTOESTIMA!

La autoestima a lo largo de la vida, varía en función de los sentimientos y


situaciones que se experimentan, estando al alcance de las personas la posibilidad
de mejorar su nivel de autoestima.

Aceptación de uno mismo. Es el primer paso para llegar a alcanzar una autoestima
más elevada. Aceptarse no significa que le deba gustar todo de sí mismo, sino que
consiste en reconocer, admitir y experimentar, la existencia de los sentimientos,
tanto los positivos como los negativos.

De esta forma, si reconoce y acepta los sentimientos que le causan dolor, miedo,
angustia, etc. está en una situación favorable para modificar aquellas conductas y
sentimientos no deseados, ya que el rechazarlos o negarlos sólo ayudará a que
permanezcan en el tiempo.

Autoafirmación. Es el segundo elemento que contribuye a potenciar la autoestima.


Autoafirmarse consiste en valorar y respetar las propias ideas, sentir que lo que se
hace es importante, porque es lo que uno ha decidido hacer, de forma voluntaria y
libre.

Es vivir según las expectativas de cada uno, y no en función de las opiniones o


deseos de los demás, ser fiel a uno mismo, en definitiva, ser auténtico. En este ser
auténtico, se incluye la coherencia en las acciones en función de los valores de
cada persona. Cuando hace algo que va en contra de sus principios, su autoestima
se resiente. Practicar la integridad en todas las áreas de su vida (trabajo, familia,
amigos, etc.) le ayudará a lograr una mayor autoestima.

Vivir de acuerdo a unas metas u objetivos, es el tercer elemento que afianza y


eleva la autoestima. El proponerse objetivos que vayan de acuerdo con las
capacidades de cada uno, el tener proyectos y propósitos en la vida, tanto en el
terreno profesional como en el personal o familiar, alimenta la autoestima. Pero
esas metas han de ser diseñadas de forma consciente y objetiva, ya que sin un
buen plan de acción, los objetivos se quedan únicamente en meras ilusiones que
sólo acarrean frustración.

Responsabilidad de sí mismo. La aceptación del hecho de que cada uno es


responsable de su vida, de sus acciones y de la consecución de sus objetivos.
Pensar y sentir que tiene derecho a la felicidad y que el poder alcanzarla es
responsabilidad suya, será un paso adelante para poner en práctica un vivir
consciente y activo.

EL AUTOCONCEPTO Y LAS RELACIONES SOCIALES

El autoconcepto o la opinión que uno tiene de sí mismo es un factor importante de


la personalidad que sirve de pauta interpretativa y guía de las experiencias vitales.
Existen diversos aspectos de la persona que se hallan relacionados con el
autoconcepto, como núcleo alrededor del que giran cualidades y experiencias.

Autoconcepto y aspecto físico


La presencia corporal que cada individuo aporta a las relaciones sociales, es un
factor determinante de las mismas, que puede colaborar para alcanzar el éxito
personal. La familia juega un papel decisivo en la elaboración de la imagen corporal
por medio de la información que el hijo recibe respecto a ese aspecto.

Cada persona posee una imagen de su físico, que en parte, puede contrastar por sí
mismo o bien a través de comparaciones con los demás. Estos pueden ser mitos
elaborados por motivaciones estéticas y comerciales que, por medio de la
publicidad, se convierten en el arquetipo de belleza. La presencia física tiene una
repercusión social inevitable que se proyecta en poseer determinadas cualidades
físicas que varían entre las culturas.

Autoconcepto y sexo
Existen ciertas cualidades de la personalidad que pueden mostrarse muy unidas al
sexo. Los hombres, se autoasignan audacia, gusto por el riesgo, deseo de libertad e
independencia, importancia de parecer inteligente, estar seguro de sí. Mientras, las
mujeres dicen ser más audaces, más seguras, menos apegadas a la vida familiar,
con un mayor deseo de libertad e independencia y poseedoras de un mayor interés
por la profesión.

Autoconcepto y rasgos personales


En el autoconcepto se reflejan variables personales, sociales, ambientales,
intelectuales y afectivas. Algunas investigaciones señalan que los sujetos con alto
autoconcepto se diferencian de aquellos con bajo autoconcepto en: su ajuste
psicológico, autoestima, estabilidad emocional, seguridad, salud mental,
pensamiento más flexible y con menos prejuicios y aceptación de sí.

Además se ha comprobado que las personas con baja autoestima se quejan de


padecer nerviosismo, bajo apetito e insomnio, son más sensibles a la crítica y a la
burla y tienden a sentirse más solos, debido a la incomunicación que se ven
obligados a mantener con los demás por miedo que se descubra su debilidad.

¡CÓMO LEVANTAR EL ÁNIMO!

Muchas veces el estado de ánimo influye decisivamente en los pensamientos,


comportamientos, actitudes... Estos estados de ánimo pueden ser de distinta
índole: sentirse deprimido, nerviosismo, cansancio.... Muchas veces se tratan de
cambiar sin saber muy bien cómo. Sin embargo, existen una serie de conductas
que pueden ayudar a cambiar esos estados de ánimo.

¿Cómo alterar el estado de ánimo?

Control activo del estado de ánimo: relajación, realizar actividades de


ejercicio físico y mental.

Buscar actividades placenteras y de distracción: actividades divertidas,


hobbies...

Abandono-evitación: estar solo, evitar a la persona o situación que causa


el estado de ánimo negativo.

Apoyo social, desahogo: llamar a alguien, comer, fumar...

Control pasivo del estado de ánimo: ver la televisión, comer, descansar.


Conductas para incrementar la energía

Descansar, dormir un poco, cerrar los ojos.

Ducharse, bañarse, refrescarse la cara.

Salir a dar un paseo y tomar aire fresco.

Escuchar música.

Evaluar la situación para determinar la causa de la fatiga.

Cambiar de sitio: ir a dar una vuelta en coche, irse fuera...

Hacer alguna cosa para mantenerse ocupado.

Llamar a alguien, hablar.

Técnicas de relajación: respirar profundamente, relajación muscular,


masajes como el masaje shiatsu, entre otros...

Conductas para reducir la tensión, el nerviosismo

Controlar los pensamientos: pensar en cosas que provoquen calma,


intentar no pensar en un problema...

Escuchar música.

Practicar ejercicio.

Realizar un hobby.

Realizar actividades para controlar el estrés: planificarse, hacer listas...

Leer o escribir.

Ducharse, bañarse, ir a la piscina.

Llamar alguien, hablar...

QUÉ HACER PARA SUPERAR UN COMPLEJO

Los complejos pueden llegar a influir negativamente en las personas,


condicionando las relaciones personales, laborales y la vida, en general. Por
definición, no están basados en datos reales sino que son pensamientos
irracionales que pasan de forma incesante por la mente.

Pautas para superar un complejo


Las emociones condicionan las conductas y los pensamientos. Los
pensamientos, a su vez, influyen en las emociones y en las conductas.
Pensamientos del tipo “es imposible mejorar mi aspecto” se pueden
sustituir por otros como “¿qué puedo hacer para mejorar mi imagen?”.
Estos últimos son mucho más útiles, ya que ayudan en la búsqueda de
soluciones eficaces a los problemas. Así que cuando se sienta mal por sus
complejos, intente analizar sus pensamientos y reconvertirlos de manera
que sean positivos y constructivos.

Contraste su idea sobre el pensamiento negativo que tiene de sí mismo y


que le atormenta, con la opinión de los demás. Pregúnteles sobre la
importancia de tener tal defecto, y si ellos lo ven como defecto o no y por
qué. Actúe como si fuese un detective en busca de pruebas sobre aquello
que le acompleja y descubrirá si sus suposiciones son ciertas o no.
Diferentes puntos de vista le acercarán más a un pensamiento realista.

Piense en lo que le gusta de sí mismo, en sus cualidades... e intente sacar


partido de ellas. Desarrolle sus potencialidades.

Para mejorar su autoestima son importantes las relaciones sociales y estar


activo. No se quede encerrado en casa dándole vueltas a sus complejos,
ya que así sólo conseguirá que sus inseguridades vayan a más.

Puede inscribirse en un gimnasio y practicar aeróbic, bailes de salón,


natación, etc. Estas actividades además de ayudarle a mejorar su aspecto
físico, aumentarán su autoestima y bienestar.

Hay que diferenciar entre los valores estéticos y el resto de los valores de
la persona. ¿Hasta qué punto es decisivo el aspecto físico en la vida de
una persona? Piense si no está dejando de lado lo que realmente le
importa y reorganice su jerarquía de valores de manera que “lo estético”
ocupe un lugar que no condicione negativamente el resto de su vida.

ESTRATEGIAS PARA CONOCERSE MEJOR

Visto que conocerse a uno mismo por completo es una tarea prácticamente
imposible, tratar de llegar al mayor conocimiento posible va a ser de gran utilidad
para enfocar de ese momento en adelante, la vida y las conductas de una manera
más positiva. Para eso será importante tener en cuenta los siguientes puntos:

Conocer la realidad no es realizar una reflexión de vez en cuando. Supone


concienciarse de que toda situación condiciona nuestra forma de ser y, por
tanto, hay que fijarse en todo detalle de la vida diaria.

Recurrir al pasado lejano puede ayudar a entender muchas de las causas


por las que en el momento presente se actúa de una manera o de otra.
Por ello, no hay que tomar como irrelevantes situaciones vividas
aparentemente sin interés.

Los familiares y amigos son personas a las que se debe recurrir para tener
una visión global de uno mismo. Hay muchos detalles de la personalidad
que sólo los que le rodean son capaces de apreciar. Recibir críticas
constructivas puede ayudar a abordar los posibles problemas que uno
tenga.

Escribir diarios ayuda de una manera muy importante en el proceso de


autoconocimiento ya que obliga a realizar una reflexión diaria sobre los
acontecimientos vividos durante el día, los aspectos que han sido motivo
de preocupación y satisfacción, que pensamientos han ocupado la mente la
mayor parte del tiempo...
Las cualidades positivas detectadas en uno mismo, deben utilizarse como
medio para la búsqueda y erradicación de los aspectos negativos.

Mantener siempre una actitud positiva a pesar de las decepciones que se


puedan vivir al encontrar fallos donde se creía que había virtudes. Pues
caer en una baja autoestima entorpece y deforma la realidad. De esta
forma el conocimiento que se adquiera de la vida de uno será erróneo y el
esfuerzo habrá sido en balde.

Aprovechar todo lo anterior para controlar la conducta y modificar


positivamente la realidad al alcance.

LA PRIMERA IMPRESIÓN ES LO QUE CUENTA

Estudios científicos han demostrado como las emociones provocan ciertas


conductas, y llevan a adoptar posturas. Las circunstancias personales van
modelando poco a poco el físico, los gestos, la voz y los pensamientos.

Para cambiar aquellos rasgos que se convierten en enemigos a la hora de dar una
primera impresión hay que asimilar que lo primordial no es cambiarse, sino
aceptarse incondicionalmente. Conocer las limitaciones y las virtudes y que éstas
últimas ayuden a superar las primeras.

Para conocerse interiormente es interesante la realización de tests, y preguntar a


la gente cómo le ven. Observarse a uno mismo, ver las reacciones que se tienen
en situaciones difíciles, también ayuda a conocer el carácter que uno tiene.

Técnicas para conocerse


Grabarse la voz cuando se habla por teléfono.

Grabarse en vídeo mientras se realizan tareas cotidianas.

Por último, observe a los demás y sea sincero con usted mismo. Verá que son tan
humanos como usted. Aprenda de sus virtudes y sus defectos desde la óptica de
que las personas son imperfectas y que cambiar no es fácil, pero tampóco
imposible.

¡CÓMO HACER NUEVOS AMIGOS!

Una de las grandes pesadillas de la gran mayoría de las personas es verse


obligado a entablar nuevas relaciones en un grupo de gente desconocida. De
hecho, procurarse una buena impresión de cara a presentarse y agradar al resto
no siempre es fácil. A menudo aparecen muchas dificultades imprevistas.

Por todo ello, no existen recetas para agradar a la gente. Todo depende de con
qué personas se trate, del propio carácter, de la naturaleza del grupo al que se
desee acceder, etc.

Haciendo amigos

Cómo hacer amigos e influir sobre las personas. Llamar a cada persona por
su nombre es una señal de que el otro nos interesa y de que se le valora
individualmente.

Sonreir. La sonrisa es una carta de presentación fundamental. Gracias a


ella se expresa el agrado que se siente por las personas con quien uno se
encuentra. Algo fundamental de cara a entablar nuevas relaciones.

Resaltar lo positivo y mostrar un carácter optimista. Quien sabe ver lo que


de hermoso y positivo en cada situación tiene la mitad del trabajo hecho.
Una persona optimista es una persona bien recibida siempre.

Hablar de lo que a otros interesa. Uno de los errores más graves que se
cometen habitualmente es hablar en exceso de uno mismo. A nadie le
interesa mucho la vida de los demás. Sin embargo, el esfuerzo por hablar
de lo que a otros interesa suele ser muy bien recompensado.

EL SECRETO PARA CONSEGUIR AMIGOS

El ser humano es un ser social por naturaleza, por tanto, una de las cosas más
importantes en la vida de toda persona es su relación con los demás. Cuando esa
relación se vive de una forma positiva y plena, uno se siente más feliz.

Sin embargo, no todo el mundo sabe relacionarse, hay personas que lo pasan
francamente mal en situaciones que requieren un mínimo de habilidades sociales,
tales como cambiar el lugar de residencia, comenzar un nuevo trabajo o acudir a
fiestas donde no se conoce a mucha gente. Si este es su problema le le ayudará
poner en práctica:
Procurar sonreír, ya que genera un ambiente de confianza y cordialidad.

Saber escuchar, no interrumpir cuando la otra persona está hablando.

Considerar que los asuntos de los demás son tan importantes como los
propios.

No dejarse llevar por juicios prematuros, se debe conocer a las personas


antes de juzgarlas.

Si no se dispone de tiempo o es un mal momento para atender a los demás,


hay que expresarlo con cortesía pero sin dejarse manipular.

Intentar ganarse la confianza de los demás.

Saber reaccionar ante las conductas de los demás. Por ejemplo, es tan
importante saber expresar un cumplido, como la forma de aceptarlo
adecuadamente.

Además, en las habilidades sociales entran en juego otros aspectos que actúan
como “carta de presentación” de cómo se siente uno ante los demás:

Componentes no verbales. La mirada, la expresión facial, la sonrisa, los


gestos, la postura, la distancia, el contacto físico, la apariencia personal.

Componentes paralingüisticos. El volumen de la voz, la entonación, la


fluidéz, la claridad, la velocidad, y el tiempo de habla.

El aprendizaje de habilidades sociales ayuda, además, a mejorar la autoestima y a


evitar conflictos. Para ello, las técnicas más utilizadas por los expertos son: el
modelamiento (aprendizaje por imitación), role-playing (representación de
papeles), retroalimentación acerca de la representación hecha y la generalización
de estos aprendizajes a la vida cotidiana.
¡MEJORE SU FUERZA DE VOLUNTAD!

Al igual que otras capacidades, la fuerza de voluntad es una cualidad que se


puede desarrollar. Requiere un poco de concienciación y esfuerzo pero una vez
desarrollada y ejercitada contribuye al desarrollo personal y aporta grandes
satisfacciones.

Cuando las personas poseen fuerza de voluntad, se sienten más capaces y


motivadas para hacer frente a los retos. Estos retos son generalmente planteados
como un modo de superación, y por eso rebasarlos aporta un gran bienestar.
Superar poco a poco los retos a pesar de las adversidades, hace que se planteen
metas cada vez más elevadas, y si son realistas y realizables, potencian una
mejora continua del individuo.

¿Un imposible?
En la teoría, la fuerza de la voluntad parece algo sencillo, pero para gran parte de
la población se convierte en un imposible, les cuesta ponerla en práctica con
eficacia y ser constantes en sus proyectos.

¿Cómo mejorar la fuerza de voluntad?


Lo primero que hay que hacer es buscar una meta realista hacia la que
tender, y con la que se esté motivado.

Ser consciente de que el logro de este objetivo requiere un esfuerzo y un


cambio de hábitos.

Estar dispuesto a afrontar el reto a pesar de las dificultades, porque lo que le


mueve es el deseo de conseguir esa meta.

Tener confianza en uno mismo y en las propias capacidades. Para ello es


necesario reflexionar acerca de sus posibilidades y limitaciones, lo que le
ayudará a ser realista en la definición de su meta y en cómo ir alcanzándola.

Tener en cuenta que hay que ser constante y que las cosas no se consiguen
de la noche a la mañana. Así, el cambio de hábitos se debe hacer
progresivamente, y para ir asentándolos, es conveniente reforzarse cuando
se da un paso adelante. Hay diferentes formas de hacerlo, con pensamientos
positivos que elogian la conducta o pequeños regalos que se hace cada uno.

Durante todo el proceso que lleva a conseguir la meta propuesta, es


conveniente pensar en la satisfacción que va a reportar conseguirla. Esta
satisfacción puede ser: por el mero hecho de haber sido capaz de hacerlo, y
por los resultados positivos que las acciones han producido.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS INFLUENCIABLES

Las personas influenciables o, lo que es igual, caracterizadas por su inconsistencia


psíquica, son personas demasiado fáciles de influenciar por el gesto, el lenguaje y
las convicciones ajenas. Suelen sentirse impresionados tan pronto como se les
asegura algo, ya que la evidencia ejerce menos influencia sobre su opinión que una
afirmación atrevida y rotunda.

Callados y con poco carácter


Estas personas, suelen permitir ser desconcertadas, no mantienen sus puntos de
vista en público, y por ello, suelen terminar asintiendo lo que oyen. Esto hace que,
en ocasiones, se sientan obligados a hacer cosas que no les gustan, porque no se
atreven a sostener lo contrario. Así, estos sujetos pierden su independencia y los
otros los llevan sin dificultad a realizar acciones contrarias a su ideal, sus principios,
gustos o intereses.

Dependientes de la opinión ajena


Les preocupa en exceso la opinión ajena y les hace daño la crítica, aunque ésta sea
injusta, y se les hace tan necesaria la aprobación de los otros que se obligan a
hacer cosas que no desean.

Dualidad mental
Sin embargo, numerosas personas propensas a ser influenciadas pueden librarse de
su defecto a cambio de algunos esfuerzos racionales de voluntad. Para ello, es
necesario comprender lo que se llama “dualidad mental”, es decir, la presencia
psíquica de una personalidad objetiva y una personalidad subjetiva:

Personalidad objetiva. Esta personalidad se encuentra en actividad siempre que


ejecutamos un acto que implique análisis o atención.

Personalidad subjetiva : esta personalidad es el centro de los factores conocidos


como sensibilidad, impulsividad o imaginación.

Así, normalmente, el “yo subjetivo” es guiado por el “yo objetivo”, de tal modo que
el autodominio se da cuando el "yo objetivo" impone sus decisiones al “yo
subjetivo”. En las personas influenciables, sin embargo, ocurre lo contrario, es
decir, el “yo subjetivo” no se deja dominar por el “yo objetivo”, admitiendo en
actitud pasiva las influencias externas.

Sin embargo, la persona influenciable es consciente de que se deja llevar por las
decisiones de los otros, por lo que intenta oponer resistencia.

Una vez comprendido el mecanismo de subordinación característico de los sujetos


influenciables, la solución pasa porque estos robustezcan mediante un ejercicio
apropiado la firmeza del “yo objetivo”, para que pueda ejercer su dominio sobre el
“yo subjetivo”.

LAS IMÁGENES COMO AYUDA NEMOTECNICA

PARA VENCER LA TIMIDEZ:

La timidez varia sea cuantitativa que cualitativamente. Puede variar desde un


sentido de verguenza cuando otra persona está presente, hacia sensaciones
traumáticas de angustia. La timidez viene de la falta de seguridad en si mismo. Se
debe averiguar sobre la timidez, o porquè es ocasionada, como si se fuera una
persona distinta, como si fuese un hecho característico de otra persona.

Algunos consejos para eliminar la timidez:

llevar a cabo un diario sobre tu timidez

hacer una lista de las cosas que provocan la angustia


registrar exactamente como se reacciona a las situaciones de timidez

mirar los pro y los contra.

Algunos consejos para eliminar la timidez

Para eliminar la timidez son necesarios de los cambios en el estilo de vida

Un cambio en la manera de pensar de uno mismo


en la manera de pensar a la timidez
en el modo de comportarse
en el modo de pensar a como te miran los otros

Como ayuda, se puede afrontar la timidez con la VISUALIZACIÓN CREATIVA ,


eliminando las barreras que impiden el llegar a metas especificas y al mismo
tiempo eliminando
los pensamientos negativos.

* DISIPA TUS BLOQUEOS


Muchas de las situaciones difíciles en las que nos encontramos, a veces están en
completa relación con los bloqueos internos que no somos capaces de ver o de
aceptar. El ejercicio que sugiero a Elena y a todos vosotros esta Semana nos lleva a
ponernos en contacto con el o los bloqueos mas superficiales que en estos
momentos están actuando sobre nosotros, Esos bloqueos que sería fantástico
disolver cuanto antes.
En fin, aquí te proponemos un ejercicio y tu eliges que quieres hacer con él. Como
se trata de visualización creativa lo mejor es que te estudies el recorrido a seguir
antes de hacerlo para sacar el máximo partido. También si alguien está dispuesto a
ayudarte y te lo quiere leer puede ser muy interesante.
Será un ejercicio para realizar máximo una vez al día, pero puedes quedar muy
satisfecho si solo lo haces una vez en semana.
Como siempre para este tipo de ejercicios puedes crear ambientes con música
suave, alguna vela (mejor color malva), incienso... Aunque todo esto no es
imprescindible. Utiliza tu imaginación para conseguir que el lugar sea totalmente
agradable, y que por supuesto nadie te interrumpa el ejercicio.
La mejor posición para realizarlo correctamente será estando tumbados boca arriba
con las palmas de las manos también hacia arriba y con la espalda recta y cuello y
hombros relajados. Pero si quieres puedes hacerlo sentado. Lo importante es que te
sientas cómodo, relajado y con una posición corporal que no te distraiga.
El ejercicio es así:
1. Respira profundamente 3 veces para relajarte. Y cierra los ojos,
2. Cuando ya estés relajado vas a visualizarte en un lugar que llamaremos de ahora
en adelante "tu lugar ideal de descanso". Ese lugar que puede o no existir, tendrá
presentes de alguna manera el elemento aire, el elemento fuego, el elemento tierra
y el elemento agua. Disfruta durante un rato de ese lugar llenándote de su
maravillosa energía, sintiendo toda la paz que llevas dentro, la alegría de la vida,
etc... Disfrútalo.
3. Después de haberte Inundado de esa energía tan positiva observa como te rodea
una burbuja de amor que te protegerá en el viaje que vas a hacer. De manera que
NADA te hará daño.
4. Cuando ya lleves puesta esa burbuja visualiza que sales de tu lugar ideal de
descanso a un camino de tierra que te conduce por un gran bosque muy denso que
no te deja ver lo que hay detrás disfrutando del paisaje con tranquilidad mientras
avanzas lentamente por el camino.
5. Después de un ratito comienzas a ver al final del camino y del bosque el
contorno de una estructura que parece ser un castillo. A medida que te acercas
observas que es cierto, que estás ante un castillo. La puerta que hasta entonces
estaba cerrada se va abriendo lentamente en tu presencia.
6. Una vez abierta la puerta, das unos pasitos para entrar y te quedas al principio.
Observas todo negro. Puedes distinguir un sinfín de escaleras que van hacia arriba
y otras hacia abajo Parece como si en ese castillo hubiera miles de pasillos y
habitaciones.
7. Pero a ti en estos momentos algo te Impulsa a ir por las escaleras que van hacia
abajo, ha mazmorras, y que están situadas justo ha tu Izquierda. Así que sin
olvidar que llevas una burbuja de amor que te protege de TODO, coges una
antorcha encendida que hay en una de las paredes vas bajando poco a poco. Muy
poco a poco. Observa cómo vas descendiendo por las escaleras.
8. Cuando por fin has llegado abajo, observas que hay un largo pasillo lleno de
puertas cerradas parecen habitaciones olvidadas desde hace mucho tiempo. Una de
esas puertas, sea cual sea atrae mucho en este momento tu atención. Así que te
diriges hacia ella y te sitúas justo en frente. Observa el marco y fíjate en un cartel
que tiene encima y que dice lo que hay dentro de la habitación lentamente ve
girando el pomo de la puerta y ábrela.
9. Avanza hacia el interior y obsérvala muy detenidamente. ¿Qué hay? ¿Te
recuerda a algo del pasado, hay alguien que conozcas, etc? No te pierdas detalle de
lo que vas viendo. SI descubres algún Individuo no dudes en preguntarle qué hace
ahí, qué tiene para decirte, cómo puede ayudarte. Observa si hay algo abandonado,
algo oxidado o si por el contrario hay algo fantástico pero que estaba allí encerrado.
10. No dudes en seguir tu Instinto. No racionalices ni excuses nada de lo que vaya
surgiendo. llévate contigo un objeto que veas que debes sacar de esa habitación.
Después vuelve por donde has venido tomándote el tiempo que quieras y regresa a
tu tugar Ideal de descanso. Allí vas a disfrútalo durante un rato teniendo presente
que vas a entender el significado de todo lo visto en la habitación.
Después analiza todo lo que has visto. Si quieres apúntalo en una libreta para que
no se te olvide puedas seguir trabajando sobre ello días después. Recuerda que lo
que has visto y has hecho es al interior de tí mismo, a tu subconsciente, y que lo
que has visto en la habitación es todo aquello que quieres enterrar y no sacar a la
luz de la conciencia. Plantéate qué similitudes has encontrado como y qué te puede
estar diciendo todo el simbolismo que has visto. Por otro lado descubre qué objeto
trajiste y qué puede representar en tu vida.
Cuanto más sincero seas contigo mismo mucho mejor. Pues todo el dolor que
admitas podrá ser curado. Mientras no admitas que tienes ese bloqueo que has
visto no podrás mejorar.

También podría gustarte