Está en la página 1de 9

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi madre por ser el
pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar
nuestras diferencias de opiniones. A mi padre, por ser el más importante y por demostrarme
siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. A mis
compañeras (os) porque siempre sin el equipo que formamos, no hubiéramos logrado esta meta.

Verónica Villanueva Serrano


PRINCIPIOS DE IMPUTACION

IMPUTACION:

“Es la atribución más o menos fundada que se le hace a una persona de un acto presuntamente
punible sin que haya de seguirse necesariamente una acusación contra ella como su
consecuencia”.

IMPUTACIÓN NECESARIA

También denominado:

 Imputación concreta
 Imputación suficiente
 Derecho a ser informado de la imputación

CONCEPTO DE IMPUTACIÓN NECESARIA

 En un concepto operativo puede definirse como el deber de la carga que tiene el


Ministerio Público de imputar a una persona un hecho punible, afirmando proposiciones
fácticas vinculadas a la realización de todos los elementos del tipo penal.

DERECHO DE DEFENSA COMO DERECHO FUNDAMENTAL

 El derecho a ser informado de la imputación y de manera general el derecho de defensa


es uno de los principales derechos fundamentales con los que cuenta la persona.
 Por ello cuenta con vigencia y reconocimiento expreso en cuerpos normativos
internacionales de derechos humanos como en nuestro ordenamiento interno

REGULACIÓN NORMATIVA DEL DERECHO DE DEFENSA Y DE LA


IMPUTACIÓN NECESARIA

 Art. 8.2.b de la CADH


 “Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las garantías
mínimas: Comunicación previa y detallada de la acusación formulada”.

REGULACIÓN NORMATIVA DEL DERECHO DE DEFENSA Y DE LA


IMPUTACIÓN NECESARIA

 Art. 14.3.a del PIDCP


 ” Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a) A ser informada sin demora, en un
idioma que comprenda y en forma detallada de la naturaleza y causas de la acusación
formulada contra ella”.

REGULACIÓN NORMATIVA DEL DERECHO DE DEFENSA Y DE LA


IMPUTACIÓN NECESARIA

 Art. 139 incs. 14 y 15 de la Constitución


 “El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso”.
 “El principio que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de
las causas o razones de su detención”.
 Art. IX del TP del NCPP

MANIFESTACIONES DEL DERECHO DE DEFENSA

 Derecho a ser informado de los cargos que pesan en su contra o imputación necesaria.
 Derecho a contar con medios adecuados para preparar la defensa.
 Derecho a no auto incriminarse.
 Derecho a contar con un abogado defensor.
 Derecho a una defensa eficaz. STC N° 03987-2010-PHC/TC Caso Sánchez Miranda
(fundamento 29 del voto singular)

RELACIÓN DEL DF CON EL DERECHO DE SER INFORMADO DE LA


ACUSACIÓN

 El derecho a ser informado de la acusación permite la configuración del DF y posibilita


su ejercicio real y efectivo, entendido como el derecho a contradecir los cargos, ofrecer
pruebas de descargo y de alegar lo que se crea conveniente para sus intereses.
 Solo conociendo la imputación la persona podrá defenderse con éxito, no puede haber
defensa de algo que no se conoce.

RELACIÓN DEL DF CON EL DERECHO DE SER INFORMADO DE LA


ACUSACIÓN

 “El derecho a ser informado de la acusación es un atributo del derecho de defensa que
integra, entre otros, el debido proceso y, por ende, la tutela jurisdiccional, a la par que
constituye lo primordial del principio acusatorio”.
 STC N° 0402-2006-PHC/TC Caso Luis Enrique Rojas Álvarez

RELACIÓN DEL DF CON EL PRINCIPIO ACUSATORIO

 El principio acusatorio permite garantizar el derecho de defensa ya que sólo cuando


existe un cargo concreto y específico la persona podrá defenderse.

¿ES NECESARIA LA COMUNICACIÓN ESCRITA DE LA IMPUTACIÓN

 Un problema que se presenta en la realización del derecho a ser informado de la


imputación está relacionado a la forma de la comunicación de los cargos.
 La vigencia de este derecho fundamental lleva a afirmar como regla que dicha
comunicación debe ser escrita, salvo que exista una prescripción legal en sentido
contrario.

OPORTUNIDAD DE LA NOTIFICACIÓN DE LA ACUSACIÓN

 “187. El art. 8.2.b de la CADH ordena a las autoridades judiciales competentes notificar
al inculpado la acusación formulada en su contra, sus razones y los delitos o faltas por
los cuales se le pretende atribuir responsabilidad, en forma previa a la realización del
proceso. Para que este derecho opere en plenitud y satisfaga los fines que le son
inherentes, es necesario que esa notificación ocurra antes de que el inculpado rinda su
primera declaración, sin esta garantía, se vería conculcado el derecho de aquel a
preparar debidamente su defensa”.

EL DERECHO A SER INFORMADO DE LA IMPUTACIÓN Y EL DERECHO DE


ACCESO AL EXPEDIENTE

 El derecho a ser informado exige que los órganos públicos desplieguen una actividad
positiva dirigida a poner la imputación en conocimiento de las personas a las que se
considera sospechosas de cometer delito, esto implica la obligación de informar.
 El derecho de acceso al expediente supone la facultad de que el imputado tenga
contacto y acceda a los actuados y la obligación de que los órganos públicos no pongan
trabas para que el imputado o su defensa puedan acceder al expediente.
LOS HECHOS

 El elemento estructural que debe contener la información de la acusación debe ser la


descripción detallada y minuciosa de los hechos que son materia de la acción penal o
de manera general, de la imputación.

CALIFICACIÓN JURÍDICA

 No basa con la descripción de los hechos, también es necesario informar de la


valoración jurídica que se da a los hechos dado que el imputado tiene derecho a discutir
la valoración legal junto a la precisión del hecho.

EL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN DE LA IMPUTACIÓN

 La imputación (o la acusación) debe contener la descripción detallada del hecho que se


atribuye a cada individuo (imputación individualizada), la calificación jurídica y las
pruebas.
 No basta con citar a una persona como imputada, se debe señalar por qué y en qué se
basa la imputación.

LA PRUEBA

 La información de la imputación, si bien debe contener (como mínimo) la descripción


del hecho y la calificación jurídica, no debe limitarse a estos elementos.
 Es indispensable realizar, además, una descripción precisa de los elementos de
convicción, medios de prueba y de los recaudos de la investigación que permitieron
arribar a una conclusión incriminatoria.

MODIFICACIONES AL CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN

 La garantía a ser informado de la acusación exige también la puesta en conocimiento y


notificación de toda resolución o acto procesal que modifique los términos de la
acusación inicial.

¿CUÁNDO ES EXIGIBLE EL PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN NECESARIA O


CONCRETA?

 Respuesta: en cualquier etapa de la investigación o proceso.


 Sin embargo, se debe tener en cuenta el grado de conocimiento de la verdad que se ha
logrado alcanzar en cada caso concreto.
GRADOS DE CONOCIMIENTO DE LA VERDAD.

 sospecha: investigación
 probabilidad: formalización de ip
 convicción: acusación
 convicción más allá de toda duda razonable: condena
 en caso de duda: procede la absolución

EXIGENCIA DE MOTIVACIÓN DE RESOLUCIONES

Cabe señalar que este Tribunal ya se ha pronunciado en otras oportunidades sobre la relación
entre derecho de defensa y el conocimiento de los cargos imputados. Así, por ejemplo, para el
caso del auto de apertura de instrucción (Cfr. Exp. N° 8125-2005-PHC/TC). Del mismo modo,
para el caso de una sentencia, se exige una adecuada motivación de los hechos, lo que permitirá,
entre otras cosas, hacer un efectivo uso de los recursos. Sin embargo, queda claro que el grado
de explicitación de los hechos que se exige a una sentencia no es el mismo que se le exige a un
auto de apertura de instrucción. Lo mismo ocurre con la apertura de investigación preliminar
respecto del auto de apertura de instrucción (acto procesal para el que la ley exige
individualización del procesado e indicios mínimos de su presunta responsabilidad). Sin
embargo, una exigencia ineludible de la apertura de investigación consistirá en un sustento
fáctico del hecho imputado, es decir, señalar el hecho que motiva la apertura de investigación.
STC N° 03987-2010-PHC-TC. F.J. 18.
CONCLUSION

1. La teoría de la imputación objetiva es el contexto teórico en el que se delinea el


alcance objetivo real de las normas penales, de los tipos delictivos, no una mera tópica de
problemas de imputación del resultado. Dicho con un ejemplo: cuando el Código penal prohíbe
el "homicidio culposo", de una mera operación lingüística no cabe extraer si debe considerarse
que concurre una conducta de "homicidio" cuando, por ejemplo, un automovilista mata
fácticamente a un peatón atropellándolo o cuando un padre produce fácticamente la muerte de
su hijo al permitirle subir a un tobogán. Desde el punto de vista meramente natural, está claro
que existe una relación fáctica ("causalidad") entre las conductas respectivas y los resultados
lesivos. Por el contrario, en el plano normativo –este es el contexto de la teoría de la imputación
objetiva- habrá que verificar –para saber lo que significa "matar" o "homicidio", y si concurre
tal homicidio o, por el contrario, estamos ante un accidente o de un hecho del que responde la
"víctima" u otro sujeto distinto- cuál es lo que se suele denominar el "riesgo permitido" en los
respectivos contextos, es decir, en el primer caso, consultando las normas jurídicas
en materia de Derecho de la circulación (¿circulaba el automovilista a la velocidad permitida?
¿cruzó el peatón de modo reglamentario?, etc.), en el segundo, acudiendo a la praxis social
(adecuación social: teniendo en cuenta la edad del niño y la altura del tobogán ¿era razonable
en el correspondiente contexto social permitirle al niño que subiera? etc.).

Entendida la teoría de la imputación objetiva de este modo, es


un procedimiento de interpretación de los tipos penales que significa la conexión entre
el texto de la Ley y la realidad social.

2. Así las cosas, se trata de una teoría explicativa que es perfectamente aplicable a cualquier
ordenamiento en el que exista el principio de legalidad que da carta de naturaleza a cualquier
teoría del delito. El hecho de que se trate de una sociedad económicamente injusta, desigual, no
impide la virtualidad de esta teoría. Es más: puede contribuir a mostrar con mayor claridad tal
desigualdad que otras opciones teóricas menos articuladas, puede mostrar con mayor claridad
un divorcio entre la norma y la realidad social. Por ejemplo: si las normas administrativas de
un determinado país exigen en materia de seguridad en los alimentos que los establecimientos
de venta de comestibles dispongan de un aparato de refrigeración de determinadas
características, han de interpretarse –en el marco de la teoría de la imputación objetiva- las
normas penales que puedan estar en relación con ello de acuerdo con ese Derecho
administrativo. Así, si un consumidor compra un pastel de manzana ofrecido en un
establecimiento, y éste está en mal estado y produce lesiones a quien lo come, y las malas
condiciones del pastel vienen determinadas por la ausencia del aparato de refrigeración
reglamentariamente prescrito, la conclusión es clara: se ha creado un riesgo no permitido de
lesión con la venta del pastel, la conducta es objetivamente típica de un delito de lesiones. Ahora
bien, si resulta que el aparato de refrigeración prescrito tiene un coste tan alto que es
inalcanzable para la gran mayoría de pequeños comerciantes de barrio, de modo que su
exigencia les condena a la ilegalidad en su actividad, queda claro cuál es el significado político
de tal solución jurídica, y cuál es la tensión entre el alcance normativo-objetivo de la Ley penal
y las posibilidades individuales (subjetivas, económicas, etc.) de cumplimiento para los
integrantes de las clases sociales ubicadas en los segmentos sociales más desfavorecidos por el
sistema de explotación.

Dicho de modo frívolo: la teoría de la imputación objetiva no impulsa la revolución (ninguna


teoría jurídica lo hace), pero deja al descubierto las razones que puede haber para hacerla.
SUJERENCIA

 Fortalecer e incentivar aspectos de desarrollo y producción intelectual, en todo el


ámbito. Sobre los conceptos y elementos propios de la llamada imputación objetiva con
aspectos propios de la realidad socio cultural del Perú.
 Promover espacios de divulgación científica sobre tendencias contemporáneas de
derecho penal, en especial desde la universidad peruana.
 Es imperativo que se capaciten al personal del poder judicial y del ministerio público
sobre temas de derecho y en especial la imputación objetiva a efecto de plasmar en las
resoluciones judiciales el desarrollo doctrinal de la ya mencionada imputación objetiva,
que permita de este modo; poder efectuar un análisis sobre la responsabilidad o
irresponsabilidad de los autores de los hechos que se investigan.
 Disponer que todos los jueces supremos, procedan con publicar sus ejecutorias
supremas en el portal del centro de investigaciones, a efecto de poder llevarse a cabo un
estricto control de dichas resoluciones doctrinales, las mismas que deberán difundirse a
todos los órganos judiciales para seguir con dichos lineamientos.

También podría gustarte