Está en la página 1de 15

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE


N° 153

CARRERA: PROFESORADO DE TERCER CICLO DE


LA EGB Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN
LENGUA Y LITERATURA

ESPACIO CURRICULAR:

COMUNICACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TIC’S III


CURSO: Cuarto Año

CICLO LECTIVO: 2019

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3

CARGA HORARIA ANUAL: 96 hs

PROFESOR/A: Dr. Sebastián Zambelli

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 13259/99- Modificada por Res. N° 3581-00


1. Fundamentación del Proyecto1:

Marco Curricular:
El EDI COMUNICACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TIC’S III se ubica en el cuarto año del Profesorado de
Lengua y literatura y se relaciona con las ediciones anteriores del EDI y, dada la naturaleza práctica
del anteriores ediciones, establece vínculos con la totalidad de las materias de práctica docente.
Un EDI de esta naturaleza está especialmente orientado en el diseño curricular a mejorar las
capacidades teórico-prácticas de los estudiantes en la función docente en el desarrollo de su
profesión. Por otra parte, tal y como se adelantó este EDI dotará a los estudiantes de las
herramientas tecnológicas y comunicaciones indispensables para el ejercicio profesional desde una
perspectiva actual y con una destacable solvencia conforme los temas que se desarrollan en la
currícula propuesta. Ese es el espíritu que encarna el presente proyecto.

Marco epistemológico:
En este apartado se enunciará el posicionamiento de la cátedra respecto de la disciplina que se
dicta en la materia. En ese sentido vale decir que, dentro del análisis y estudio de las TIC´s, quien
suscribe el presente se ubica en lo que se conoce como ciberralismo2. Ello en ningún caso abrogará
la capacidad de dar cuenta de manera científica de las diferentes perspectivas con potencial
heurístico de la disciplina.
Respecto de la concepción epistemológica de la disciplina, es menester destacar que, las profundas
transformaciones, que acontecieron en el pasado reciente y acontecen en la actualidad, en el
ámbito de la ciencia, de la tecnología y de la técnica han influido e influyen en la sociedad como
totalidad, y en particular ha sido revolucionaria en esferas tales como la de la ciencia, la
comunicación y naturalmente en la educación. Estos profundos cambios, que algunos comparan
con los acaecidos con el surgimiento de la imprenta de Gutemberg (Cotarelo y Olmeda, 2014),3 nos
posicionan frente a una serie de desafíos en muchos ámbitos, pero en especial en lo que se refiere
a la esfera educativa. Es en la cuestión educativa donde esos desafíos se vuelven de muchos modos
determinantes, ya no solo en lo tocante a la adecuación del proceso enseñanza-aprendizaje a los
nuevos tiempos o a las nuevas modalidades pedagógicas, sino que esas transformaciones en curso
tienen efectos más amplios, cuyo alcance afecta hasta la propia estructura científico-productiva del

1
En el presente proyecto de cátedra se utilizará como texto de referencia para la redacción el libro de Steiman, J.
(2008). Más didáctica en la educación superior. Miño y Dávila. Buenos Aires.
2
Cotarelo, R. y Olmeda, J. A. (2014). La democracia del siglo XXI: política, medios de comunicación, internet y redes
sociales. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
3
Cotarelo, R. y Olmeda, J. A. (2014). La democracia del siglo XXI: política, medios de comunicación, internet y redes
sociales. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
país. De allí la importancia y la necesidad de contar con una materia o asignatura que proporcione
elementos conceptuales teóricos y fundamentalmente empíricos-prácticos sobre el mundo digital
y especialmente las TIC´s4 en relación a la comunicación.
Es en esta línea de centralidad de las TIC´s que esta materia propone un desarrollo orientado en las
herramientas prácticas que relacionan la tríada educativa con las nuevas tecnologías y los
diferentes efectos que se están produciendo en otros ámbitos ―pero relacionados cercanamente
con el hecho educativo― como son los social, lo económico, lo laboral, lo científico, etc., desde
una perspectiva comunicacional en sentido amplio; es decir, abarcando en el campo semántico del
término comunicación a aquellas producidas por los sujetos intervinientes en tríada educativa.
Esta situación descrita más arriba, hace relevante, para la formación docente, el estudio, el análisis
y la práctica en el manejo de herramientas tecnológicas que están modificando el modo en que se
ejerce la praxis docente y, además, la forma en que se comunican y relacionan docentes y
estudiantes, de tal modo y manera que esta asignatura se propone, propiciar el acceso a un
conocimiento de naturaleza crítica respecto de las TIC´s y a un manejo de las principales
herramientas tecnológicas de gestión y comunicación docente.
Por otra parte, este proyecto pedagógico intentará contribuir, desde la multidisciplinariedad de
perspectivas a la construcción de un visión analítica crítica de los estudiantes (que son futuros y/o
actuales docentes) respecto del estudio y del análisis de los elementos conceptuales enunciados
más arriba y de sus relaciones con el hecho educativo y con la práctica docente. Se hará especial
hincapié, en lo referido a la articulación de: las transformaciones que generan las TIC´s y sus
efectos en el ámbito educativo; los diferentes enfoques sobre esos cambios; las nuevas
herramientas prácticas (en especial las comunicacionales) que aportan las TIC´s; y las herramientas
académicas específicas y particulares de los futuros docentes de Lengua y Literatura. En otros
términos, se puede decir que el criterio que la cátedra sostiene en esta materia es el de la
necesidad de trabajar la alfabetización académica respecto de las TIC´s en el ámbito de la
comunicación y de la gestión docente cubriendo así un déficit ya documentado en la literatura5.
Todo ello en relación con la práctica pedagógica entendida fundamentalmente desde una
perspectiva bidireccional que relaciona profesorado, estudiantes y conocimiento. Por último, se

4
Existen muchas formas de denominar a las nuevas tecnologías de la información y comunicación (v.g. NTIC´s TIC´S) se
utiliza aquí “TIC´s” por el grado de conocimiento general de las siglas aunque se deja constancia de que se hace
específica referencia a las “nuevas tecnologías de la información y comunicación”.
5
Véase: “Investigación sobre condicionantes institucionales y subjetivos de las prácticas de enseñanza en escuelas de
Argentina” Diniee. Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa. 2016. Disponible en línea en:
http://portales.educacion.gov.ar/diniece/wp-content/blogs.dir/37/files/2016/08/Encuesta-Docente-IIPE.pdf y “Informe
Características del Sistema Educativo Argentino”. Diniee. Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa.
2016. Disponible en línea en: http://portales.educacion.gov.ar/diniece/wp-
content/blogs.dir/37/files/2016/09/Caracter%C3%ADsticas-del-Sistema-educativo-argentino-1.pdf
propone además, fomentar la discusión y el abordaje crítico a las más relevantes perspectivas
teóricas que dan cuenta de la realidad tecnológica y de sus diferentes implicancias sociopolíticas y
de su relación con el hecho educativo.
Marco didáctico:

La presente toma como guía la propuesta didáctica del propio Steiman quien entiende “al
conocimiento como un proceso dialéctico que permite comprender y transformar la realidad,
oponiéndonos al saber como algo dado y absoluto.” (Steiman, 2008: 16). En tal sentido se pretende
un posicionamiento que combine una visión constructivista del conocimiento y su las
circunstancias sociohistóricas en el que dicho conocimiento se inscribe.

En el sentido de lo mencionado anteriormente, se puede decir que, esta propuesta curricular


intentará contribuir a la construcción de un visión analítica crítica por parte de los estudiantes (que
son futuros y/o actuales docentes) respecto del estudio y del análisis de los elementos
conceptuales propuestos en la asignatura y de sus relaciones con el hecho educativo y con la
práctica docente con una especial énfasis en las particularidades del presente profesorado. Se hará
especial hincapié, en lo referido a la articulación de: las diferentes formas en que las sociedades
entienden sus códigos comunicativos y el impacto que en ellos tienen las propias sociedades y sus
instituciones (de carácter formal), las prácticas sedimentadas en el tiempo (en tanto que
instituciones informales), sus respectivos encuadres ideológicos, las principales problemáticas
sociales y las condiciones (materiales, simbólicas y formales) de práctica discursiva. Por último, se
propone además, fomentar la discusión y el abordaje crítico a las más relevantes perspectivas
teóricas de la disciplina que dan cuenta de la realidad social y política en sus diferentes niveles y de
su relación con el hecho educativo.

Marco institucional/áulico:
Los estudiantes del cuarto año del profesorado de Lengua y Literatura luego de haber cursado las
materias EDI I; EDI II; Lingüística, Gramática Textual e Introducción a la Psicolingüística y
Sociolingüística; Semiótica I y Semiótica II; las diferentes Historia Social y Cultural de la Literatura, y
al estar realizando sus prácticas, poseen una serie de herramientas conceptuales y prácticas que
permiten la apropiación del conocimiento que se presenta esta asignatura de un modo dinámico y
riguroso.

2.. EXPECTATIVAS DE LOGRO


Los estudiantes comprenderán la incidencia de las TIC´s en tanto que proceso histórico, y su
relación en particular con el proceso educativo. Comprenderán la especial incidencia de los
cambios tecnológicos en la concepción del conocimiento como producto y como un bien social,
además de, los cambios y evoluciones en su producción, reproducción y transferencia a nivel
histórico-político que aporta la revolución de las TIC´s.
Conocerán las diferentes perspectivas y concepciones sobre las TIC´s y reflexionarán críticamente
acerca de las diferentes teorías de las TIC´s y sus relaciones con el hecho educativo.
Conocerán los efectos de las TIC´s sobre las relaciones sociales, en especial aquellas que afectan a
la tríada educativa, sus alcances y la incidencia en la comunicación, la transferencia y la producción
científica.
Conocerán y utilizarán las diferentes herramientas tecnológicas que pueden intervenir (y mejorar)
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Conocerán y utilizarán las aplicaciones y programas de gestión y comunicación más cercanos a su
profesión.
Desarrollarán material didáctico con medios digitales.
Analizarán e investigarán el impacto del material didáctico en sus estudiantes
Crearán una revista digital del instituto 153

3. CONTENIDOS :

Los contenidos se desarrollarán a partir de dos criterios de organización y secuenciación que


estructuran la presente propuesta. El primer criterio es el del desarrollo teórico y conceptual de las
TIC´s y sus efectos en lo social, tecnológico, científico, técnico, económico, educativo, etc. Se hará
específica referencia en todo momento a la especificidad de los cambios en la esfera educativa y
científica. El segundo criterio hace especial referencia al conocimiento y utilización de las
herramientas tecnológicas en los diferentes momentos del proceso enseñanza-aprendizaje, con
una particular incidencia en la comunicación y la alfabetización académica de los estudiantes en los
diferentes recursos tecnológicos referida a tales fines.
Esos dos criterios se plasman en dos grandes unidades, que se integran en la misma secuencia de
relación de saberes teórico prácticos orientados al ejercicio docente y que se desarrollarán de
modo casi paralelo. Esos criterios de organización permiten ir integrando los saberes de la primera
y la segunda unidad, de una forma acumulativa y totalizadora pero con una preeminencia de la
parte práctica sobre la teórica.
El hincapié de lo práctico sobre lo teórico se justifica a partir del análisis de varios elementos, a
saber: la literatura específica entiende que existe un déficit importante en cuanto al uso de las
TIC´s en el proceso de enseñanza-aprendizaje6; y por último, la necesidad de incorporar saberes de
naturaleza práctica a partir de ejercicios de la profesión docente que incorporan, eso sí, los
desarrollos teóricos como un elemento de trabajo a partir de las herramientas prácticas.

UNIDAD 1:
Parte teórica:
En este apartado teórico se desarrollará un estudio de los postulados de tres textos de Mariana
Maggio: Enriquecer la enseñanza, La enseñanza poderosa y Reinventar las clases en la universidad.
1. La Revolución de las TIC´s y sus efectos sobre el trabajo y la educación. Con especial
incidencia en las instituciones educativas medias y superiores
2. Nuevos discursos y pretensiones de valides discursivas. ¿nuevas formas de
comunicación? Efectos en la educación. Ruptura del círculo hermenéutico
3. Nuevos sujetos pedagógicos ¿nuevas enseñanzas? Expectativas, realidad y
potencialidades del aprendizaje con las TIC´s.

Parte práctica:
1. Desarrollo de materia didáctico específico de lengua y literatura específico para el nivel
medio a partir de los desarrollos de Maggio, para integrar en las clases prácticas y en las
horas laborales de dictado de clases que tiene muchos de los estudiantes del profesorado.
Para ello se integrarán los conocimientos desarrollados el año pasado y el anterior (Google.
Google académico y translator. Diferentes formas de búsqueda de información. Texto,
imagen, vídeos y sonido. Búsqueda de plagios y preparación de exámenes, procesador de
textos (Word y procesador de Open Office) Principales funciones básicas. Funciones
avanzadas especiales para docentes, correo electrónico. Principales funciones. Archivos
PDF. Funciones básicas y avanzadas. Google Drive y calendario).
2. Análisis e investigación del impacto de ese material en la práctica docente específica.
Redacción de informes.

6
Véase: Barrionuevo, M. L., & Barrionuevo, M. J. (2010). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en
la escuela. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (39), 59-68,
y “Investigación sobre condicionantes institucionales y subjetivos de las prácticas de enseñanza en escuelas de
Argentina” Diniee. Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa. 2016. Disponible en línea en:
http://portales.educacion.gov.ar/diniece/wp-content/blogs.dir/37/files/2016/08/Encuesta-Docente-IIPE.pdf, y Coll, C.
(2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de
Enseñanza, 72, 17-40.
3. Todo lo anterior permitirá incorporar las TIC´s no solo en la formación de los estudiantes,
sino en su práctica profesional y en la trayectoria de los alumnos de nuestros estudiantes.

UNIDAD 2:
Parte teórica:
1. Análisis de datos y reflexión acerca del estado de las TIC´s en Argentina y Pcia. de
Buenos Aires en el área educativa. Impacto de los nuevos formatos digitales.
2. Análisis de situación de las TIC´s en Región 24 y Lobos en especial en el área
educativa.
3. Análisis y comparación de la relación de uso de las TIC´s en educación y en consumo
cutural.
4. Avances en la democratización del conocimiento. reflexiones y críticas.

Parte práctica:
1. Desarrollar, redactar y editar una revista en línea que permitirá la integración de la totalidad
de los saberes desarrollados en las tres ediciones del EDI, sino también en otras asignaturas
en tanto que se publicarán, siguiendo el ejemplo de los texto de Maggio (2018) los
materiales didácticos producidos y los análisis de su impacto en la praxis docente. De tal
modo que, la TIC´s se convierten en una herramienta de creación y desarrollo del
conocimiento, como también un elemento pedagógico y didáctico sobre el cual se
reflexiona e investiga. En dicha integración de unidades se suma a la unidad 1: el uso de las
herramientas básicas de gestión documental y de edición en particular sobre material
educativo, así como, las plataformas específicas y programas relacionados con la escritura y
edición.

2.BIBLIOGRAFÍA.

UNIDAD 1
Del alumno (obligatoria):
Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Planeta
Maggio M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

Maggio, M. (2015). Entre la inclusión digital y la recreación de la enseñanza: el modelo 1 a 1 en


Argentina. Campus Virtuales, 1(1), 51-64.
Maggio, M. et all (2012). Creaciones, experiencias y horizontes inspiradores. La trama de Conectar
Igualdad. Buenos Aires: Educ.ar S.E, Ministerio de Educación de la Nación.

Libedinsky, M., Liguori, L., Lion, C., Lipsman, M., Maggio, M., Mansur, A., ... y Roig, H. (2000).
Tecnologia educativa: politica, historia, propuestas. Buenos Aires. Paidós.

Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de
la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.

UNIDAD 2
Del alumno:
― Barrionuevo, M. L., y Barrionuevo, M. J. (2010). Nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en la escuela. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de Jujuy, (39), 59-68,

― Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje.


Recuperado el, 25. Disponible en línea en: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

― DINIEE. Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa. (2016): “Investigación sobre


condicionantes institucionales y subjetivos de las prácticas de enseñanza en escuelas de
Argentina”. Disponible en línea en: http://portales.educacion.gov.ar/diniece/wp-
content/blogs.dir/37/files/2016/08/Encuesta-Docente-IIPE.pdf

― DINIEE. Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa. (2016): Informe


Características del Sistema Educativo Argentino”. Disponible en línea en:
http://portales.educacion.gov.ar/diniece/wpcontent/blogs.dir/37/files/2016/09/Caracter%C3%ADsti
cas-del-Sistema-educativo-argentino-1.pdf

― Rey Valzacchi, J. (2005): Internet y Educación: Aprendiendo y Enseñando en los Espacios


Virtuales. Disponible en línea en:
http://www.educoas.org/Portal/bdigital/es/indice_valzacchi.aspx?culture=es&navid=201&Highligh
t=true&Search=VmFsemFjY2hp

Chan, M. E. (2005). Competencias mediacionales para la educación en línea.

Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de
la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.

Cotarelo, R. y Olmeda, J. A. (2014). La democracia del siglo XXI: política, medios de comunicación,
internet y redes sociales. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el día de mes de

Steinberg, C., Fridman, D., y Meschengieser, C. (2013): Una aproximación a las desigualdades
sociales, educativas, económicas y territoriales en la Argentina reciente. Aportes para el análisis de
las políticas sociales y educativas. In X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires.

Zambelli, S. (2014): Democracia e internet. Apuntes para la reflexión en Ramón Cotarelo y José
Antonio Olmeda (Comps.) La democracia del siglo XXI. Política, medios de comunicación, internet y
redes sociales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Del Profesor:
― Almerich, G., Suárez, J., Orellana, N., Belloch, C., Bo, R., y Gastaldo, I. (2005). Diferencias en los
conocimientos de los recursos tecnológicos en profesores a partir del género, edad y tipo de
centro. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 11, n. 2. Disponible en línea
en: https://www.uv.es/RELIEVE/v11n2/RELIEVEv11n2_3.htm

― Barrionuevo, M. L., y Barrionuevo, M. J. (2010). Nuevas tecnologías de la información y la


comunicación en la escuela. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de Jujuy, (39), 59-68,

― Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje.


Recuperado el, 25. Disponible en línea en: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

― DINIEE. Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa. (2016): “Investigación sobre


condicionantes institucionales y subjetivos de las prácticas de enseñanza en escuelas de
Argentina”. Disponible en línea en: http://portales.educacion.gov.ar/diniece/wp-
content/blogs.dir/37/files/2016/08/Encuesta-Docente-IIPE.pdf

― DINIEE. Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa. (2016): Informe


Características del Sistema Educativo Argentino”. Disponible en línea en:
http://portales.educacion.gov.ar/diniece/wpcontent/blogs.dir/37/files/2016/09/Caracter%C3%ADsti
cas-del-Sistema-educativo-argentino-1.pdf

― Rey Valzacchi, J. (2005): Internet y Educación: Aprendiendo y Enseñando en los Espacios


Virtuales. Disponible en línea en:
http://www.educoas.org/Portal/bdigital/es/indice_valzacchi.aspx?culture=es&navid=201&Highligh
t=true&Search=VmFsemFjY2hp
Chan, M. E. (2005). Competencias mediacionales para la educación en línea.

Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de
la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.

Cotarelo, R. y Olmeda, J. A. (2014). La democracia del siglo XXI: política, medios de comunicación,
internet y redes sociales. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el día de mes de

Steinberg, C., Fridman, D., y Meschengieser, C. (2013): Una aproximación a las desigualdades
sociales, educativas, económicas y territoriales en la Argentina reciente. Aportes para el análisis de
las políticas sociales y educativas. In X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires.

Zambelli, S. (2014): Democracia e internet. Apuntes para la reflexión en Ramón Cotarelo y José
Antonio Olmeda (Comps.) La democracia del siglo XXI. Política, medios de comunicación, internet y
redes sociales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

3. INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

En este apartado se consignan tanto el Marco Metodológico como las Estrategias de enseñanza.

Marco Metodológico:

La cátedra asume el presupuesto teórico que sostiene que el conocimiento no se adquiere, sino
que se construye, y dicha construcción, solo es posible y significativa, si se realiza en sociedad, es
decir, junto a otros. Por otra parte, se adhiere al principio del acompañamiento continuo de
naturaleza metodológica y académica que permita afianzar la trayectoria de los estudiantes en sus
vínculos con el conocimiento en sus múltiples manifestaciones culturales.

Desde la asunción de esos dos postulados se propone una estrategia de enseñanza que propicie un
aprendizaje de naturaleza crítica, constructiva y dialógica. De esta manera, las clases presenciales
tendrán un carácter teórico-práctico con prevalencia de la parte práctica. No obstante lo enunciado
se separará analíticamente lo teórico de lo práctico para poder dar cuenta de un modo más
específico cada uno de los dos diferentes momentos de la clase.

En lo que respecta a los momentos teóricos, siguiendo a Steinman podemos decir que: “se
comenzará con una dinámica grupal corta a partir de la cual se recuperará el contenido trabajado
en la clase anterior a los efectos de articular la presentación secuenciada del contenido y facilitar
una primera incursión global en el contenido de la clase del día. Posteriormente, se introducirá las
temáticas nuevas a través de una presentación oral que realizará el profesor, apoyándose la misma
con la construcción en el pizarrón de esquemas conceptuales que permitan ir visualizando los
conceptos centrales relacionados. Una vez que el tema esté presentado y sólo como escenario
conceptual de trabajo, se trabajará con problemáticas” (Steiman, 2008:37) propuesta a los
estudiantes, quienes, a través del análisis de casos o bien mediante la búsqueda de hipótesis o
soluciones a los problemas, laboraran los conceptos y elementos desarrollados en el segmento
teórico. Dicha labor se realizará a partir “del marco brindado en la presentación inicial y de las
lecturas bibliográficas que deberán haber realizado previamente” (Steiman, 2008:37). Es en esa
actividad donde se desarrolla el segmento o la parte práctica de la clase.

Asumiendo las teorías que recomiendan la realización del cierre de la clase, ésta se cerrará con la
puesta en común del trabajo grupal de los estudiantes. De resultar necesario se realizará una
“nueva intervención teórica del docente en la que se tomarán en particular las dudas y/o errores
conceptuales que se hayan evidenciado en el trabajo previo” (Steiman, 2008:37).

En lo que respecta a la parte práctica, que es la de mayor peso relativo, y partir del encuadre
metodológico planteado se propone establecer una estrategia de intervención didáctica centrada
en el diálogo activo y participativo entre los estudiantes y la cátedra, ello a partir de un espacio de
trabajo formativo que interrelacionen los aspectos teórico y prácticos enunciados anteriormente
con la práctica docente de los estudiantes. Las clases, tal y como se viene sostenuiendo, se
centrarán principalmente en el desarrollo de las competencias prácticas de las diferentes
herramientas tecnológicas y comunicacionales mencionadas más arriba; mientras que la parte
teórica estará asociada a la parte práctica en un sentido subordinado y como objeto de aquella. En
ese sentido, los contenidos teóricos serán objeto de búsqueda y análisis mediante los programas y
aplicaciones estudiadas. Los estudiantes accederán al conocimiento teórico a partir del
conocimiento de las herramientas de naturaleza práctica guiados por el profesor.
Esta metodología propicia el desarrollo de competencias de naturaleza práctica; de habilidades
empíricas en el manejo de la tecnología y de la comunicación, del mismo modo que de aptitudes
de investigación. Por otra parte, permite cumplimentar a nivel temporal con un programa centrado
en la alfabetización académica en herramientas específicas; y fortalece el estudio y la búsqueda
autónoma de los estudiantes.
Otro de los elementos importantes del presente apartado es el referido a los entornos virtuales.
Las NTIC´s cumplen un rol destacado para la cátedra. En tal sentido, y siempre dentro del marco de
la comunicación 12/08, se dictarán clases virtuales a partir de la plataforma de la institución si
estuviese habilitada o a través de la plataforma Classroom del entorno Google.

El calendario de clases virtuales se definirá en atención a la fecha de comienzo efectivo del dictado
de clases, así como, en atención a los desarrollos de las primeras clases presenciales. Todo ello
siempre conforme la normativa vigente anteriormente citada.

Por otra parte, la gestión de la bibliografía, la entrega de trabajos (trabajos prácticos, informes,
parciales domiciliarios, etc,) se realizará por esa plataforma. Es de destacar además que la cátedra
ofrece toda la bibliografía digitalizada a los alumnos a los efectos de propiciar el uso de los
entornos digitales, en tanto que forma actual del desarrollo y divulgación de la ciencia, como
también para democratizar el acceso a la información, disminuir los costes de la cursada y
morigerar la huella ecológica.

Estrategias de la enseñanza:

Se entiende como estrategias de enseñanza “como el conjunto de decisiones que toma el docente
para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de
orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué
queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué” (Anijovich y Mora: 2012: 23).
A partir de lo definido por la Guía para la elaboración de propuestas curriculares en el marco de la
Resolución 5886/03 y por Anijovich y Mora (2012) la cátedra utilizará las siguientes estrategias de
enseñanza:

La estrategia de indagación de saberes previos

La estrategia de exposición y discusión

La estrategia de análisis y estudio de casos

La estrategia del uso crítico de imágenes

La estrategia de proyectos de investigación

4.RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS:


Los recursos didácticos que se proponen son: exposiciones dialogadas; lecturas y comentarios de
textos; análisis e interpretación de material estadístico; debates grupales. Los recursos materiales
que se utilizarán son: textos argumentativos (capítulos de libros o paper de investigación), textos
explicativos, guías de preguntas, tablas y gráficos estadísticos, cañón proyector, videos y
documentales.

La totalidad de los textos y videos que se utilizarán por parte del profesor y de los estudiantes
serán proporcionados por el profesor en formato digital a partir de la plataforma del instituto o
bien desde la plataforma Classroom de Google, todo ello con el fin de propiciar una disminución en
los costes de la cursada y reducir el consumo de papel, disminuyendo así, la huella energética y
propiciar el estudio en entornos tecnológicos.

5.PRESUPUESTOS DE TIEMPO―CRITERIO DE DISTRIBUCIÓN:

Se presenta un presupuesto de tiempo tentativo que es flexible y puede ser modificado en función
de la fecha de inicio de clases y otras contingencias propias del ámbito docente.

En términos generales se puede decir que la unidad uno se desarrollará durante el primer
cuatrimestre y la unidad dos durante el segundo, pero se pretende trabajar en paralelo la mayor
parte del año, tanto en la producción de material didáctico y analizando su impacto como en la
gestación y publicación de la revista en-línea.

6. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN:

La propuesta de investigación es un ámbito que cobra especial relevancia en un EDI que desarrolla
material didáctico en formato de TIC´s a partir de hipótesis sugeridas por la bibliografía específica.
De tal modo y manera que, la práctica de investigación y se ejercitará a través de la publicación por
parte de los estudiantes de las investigaciones que han llevado a cabo en el primer y segundo
cuatrimestre sobre el resultado de sus materiales didácticos, que es lo que se les requiere a los
estudiantes como forma de acreditar la segunda parte de la cursada. En él se evaluará por parte de
la cátedra, los principales elementos básicos que conforman la práctica de la investigación, como
son: la escritura académica, el relevamiento bibliográfico, la escritura del estado de la cuestión, la
selección de temáticas, la formulación de preguntas y el manejo de normas de citación
bibliográfica.
7. IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRÁCTICA DOCENTE:

La práctica docente en la actualidad está atravesada por la imbricación con la comunicación y las
TIC´s, de tal modo y manera que, toda la presente asignatura está referenciando constantemente
la actividad de la práctica docente. Por otra parte, a los futuros docentes, la materia les permitirá
desarrollarse de modo solvente frente a los desafíos de su labor en una sociedad compleja
históricamente enmarcada. Por otra parte, y a modo de adenda, se puede decir además que, un
conocimiento de este tipo es fundamental para el ejercicio de la docencia desde un
posicionamiento actual, vanguardista y en que se posicione en consonancia con las tendencias
teórico-prácticas más avanzadas en el desarrollo profesional.

8. EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN:

La evaluación es entendida como un elemento más dentro del proceso de acompañamiento en el


aprendizaje que debe permitir y posibilitar la construcción del conocimiento; diagnosticar las
tareas de aprendizaje, señalar las áreas de mejora y afianzar los resultados obtenidos.

Evaluación:

se realizarán: un examen parcial presencial escrito para el primer cuatrimestre vinculado a la parte
teórica de la asignatura; y la publicación de la revista en-línea con los materiales didácticos
producidos y el análisis e investigación del impacto en la práctica profesional que será defendido
en instancia oral para el segundo cuatrimestre, siempre en el marco de lo que dispone la
Resolución 4043/09 y el RIE del instituto. Esos tres formatos de evaluación permiten alcanzar varios
objetivos que exceden la acreditación de saberes. Los objetivos que se alcanzan son la mejora en la
escritura académica, en el manejo bibliográfico y en las formas de citación a partir de la redacción
del parcial domiciliario y ello nos permite cumplimentar así, los objetivos de la investigación. Por
otro lado, se desarrollan y mejoran competencias orales en la defensa de ese parcial y se desarrolla
una temática de investigación como tema de indagación en el parcial domiciliario con defensa oral
del segundo cuatrimestre, dicho parcial será de naturaleza individual (Véanse los apartados 8 y 9).

Luego de cada parcial habrá una instancia de recuperación tal y como establece la normativa.

Se solicitará al CAI de la institución que la materia pueda ser aprobada por el régimen de
promoción que establece la Resolución 4043/09, el RAM, el RAI y el REI del instituto.
En el caso de estudiantes en condición de libres se recomienda tener una entrevista con el
profesor.

Criterios de evaluación:

Son criterios de evaluación:

- lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria

- conocimiento y análisis de los conceptos y planteos teóricos contenidos en los textos de lectura
obligatoria

- relación entre conceptos

- síntesis de la totalidad conceptual en un marco teórico organizado

- uso de vocabulario específico

- redacción de estilo académico

Acreditación:

Los criterios de acreditación de la cursada son los que dispone la Resolución 4043/09 el RAM y el
RAI y el REI del instituto.

También podría gustarte