Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
LOBOS
1
1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO.
La investigación científica reviste un carácter fundamental en la formación de todo
profesional. Y esa relevancia está en estrecha relación con: la posible continuidad de los
estudios de posgrado; con la propia producción científica y el ejercicio del juicio crítico
sobre aquella; y además, con la continua labor de actualización irrenunciable de todo
profesional.
Independientemente del recorrido o decurso profesional que depare al estudiante su
futuro, los elementos que ofrece la materia Metodología de la Investigación, enriquece el
patrimonio simbólico y el acervo de conocimientos prácticos de los futuros técnicos. De tal
modo y manera que la inclusión de la presente asignatura en los diseños curriculares de
la tecnicatura, además de proporcionar las herramientas básicas para poder introducirse
en la labor profesional, proporciona una particular visión que amplía la comprensión y
posibilita análisis más cuidadosos de la realidad social contemporánea.
La aproximación de la materia se fundamenta en la concepción del saber entendido como
un producto de la construcción social e histórica, siempre dentro de la lógica relativa del
error, y en el compromiso en la formación desde una aproximación crítica del estudiante
como eje central de la praxis de la investigación.
En línea con lo planteado anteriormente, la materia pretende introducir a los futuros
técnicos en la práctica de la producción científica a partir del desarrollo de un trabajo de
investigación (de naturaleza empírica) que dé cuenta o describa un hecho o relación
determinada. El desarrollo de ese trabajo o informe final posibilitará el despliegue y el
manejo de una serie de capacidades que permitirán la interpretación de un aspecto de la
realidad desde la interdisciplinariedad, utilizando para ello muchos de los conocimientos,
saberes y capacidades adquiridas en el decurso de la tecnicatura.
En otras palabras, este proyecto pedagógico intentará proporcionar, desde una
perspectiva de centralidad de la investigación científica, los principales instrumentos y
herramientas para la realización de un trabajo de investigación; además de contribuir,
desde la multidisciplinariedad de perspectivas a la construcción de una visión analítica
crítica de los estudiantes a partir de la perspectiva investigadora en relación a la
Tecnicatura Superior en Hotelería.
La visión analítica crítica, a la que se propone contribuir, se asentará a partir de la
elaboración de un conjunto de conceptos, procesos y propuestas de análisis, que
permitirán dar cuenta reflexivamente de esas relaciones ya mencionadas, entre la
investigación como disciplina, sus diferentes objeto de estudio, sus métodos y técnicas; y
2
el hecho educativo como práctica social institucionalizada y su entorno, entendido este
último, desde una perspectiva, social, histórica, ética y política.
2. EXPECTATIVAS DE LOGROS:
Los estudiantes:
- Conocerán los principales temas y problemas vinculados a la investigación
teórica y aplicada.
- Comprenderán los diferentes tipos de metodologías de investigación.
- Se familiarizarán con la metodología de trabajo en la práctica investigadora.
- Desarrollarán habilidades teórico-prácticas orientadas al planteo y desarrollo
de proyectos de investigación.
- Conocerán las reglas de la investigación.
- Se familiarizarán con las diversas formas de exponer adecuadamente los
resultados de sus investigaciones.
- Confeccionarán informes técnicos.
- Recopilarán, sistematizarán e interpretarán datos e información de naturaleza
cuanti y cualitativa.
- Desarrollarán valores tales como: el trabajo colaborativo, el respeto a la
diversidad de opiniones, el compromiso con los valores democráticos y
pluralistas propios dela institución educativa.
- Desarrollarán espíritu crítico y rigor científico.
3. CONTENIDOS:
La materia se divide en dos grandes ejes temáticos que se interrelacionan y desarrollan
simultáneamente. El primero de estos dos ejes, agrupa a los tres primeros bloques
temáticos de naturaleza teórica. El segundo eje es de naturaleza marcadamente práctica
e integradora y se desarrolla más específicamente en la última parte del curso. No
obstante la división analítica de carácter formal, la materia ofrece una perspectiva
fundamentalmente teórico-práctica que permita la integración de saberes, perspectivas e
intereses, además de posibilitar el acompañamiento de los estudiantes en el desarrollo de
un trabajo final integrador. En el sentido de lo expuesto precedentemente, si bien la
dinámica de la materia integrará los aspectos teórico-metodológicos de los primeros tres
bloques con los temas, cuestiones y preguntas de investigación que propongan los
3
estudiantes, se incidirá especialmente en acompañar a los desarrollos teóricos,
metodológicos y técnicos con el desarrollo práctico de las diferentes instancias que
componen la elaboración de un informe final.
4
de tipo empírico, como es el caso de las diferentes técnicas encuestas, observación,
entrevista, grupos de discusión, etc, con especial hincapié en las técnicas próximas a la
hotelería o estudios de mercado. Por último se laborará sobre las cuestiones
fundamentales de la comprobación de hipótesis y el análisis de resultados, así como
también el planteo y la de las conclusiones, bibliografía y citas bibliográficas.
El cuarto bloque, que se corresponde con el segundo eje del proyecto, es donde el
estudiante desarrolla a nivel práctico la redacción del trabajo o informe final. En este
bloque se insistirá especialmente en la escritura de los informes por parte de los
estudiantes con el objetivo de una redacción depurada y sólida de un informe de
investigación acorde al ámbito académico propio de la tecnicatura.
Bloques temáticos
5
Metodología cuantitativa y cualitativa. Medición
4. BIBLIOGRAFÍA:
1. Obligatoria:
Bloque 1
King, G., Keohane, R. y Verba S. (2000): El diseño de la investigación social.
La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza Editorial,
págs. 13-38.
Lago, I. (2008): La lógica de la explicación en las ciencias sociales. Una
introducción metodológica. Madrid: Alianza Editorial, págs. 17-62
Sodaro, M. (2010): ‘Métodos y técnicas de investigación’, en: M. Sodaro,
Política y Ciencia Política. Una Introducción. Madrid: McGraw-Hill, págs. 31-
6
55.
Tamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa.
Bloque 2
Caïs, Jordi (2002): Metodología del análisis comparativo. CIS Cuadernos
Metodológicos nº 21.
Coller, X. (2000): Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas.
Giovanni Sartori (1994): Comparación y Método Comparado, en La
Comparación en las Ciencias Sociales, Sartori, G. y Morlino L. (Comps.),
Alianza, Págs. 29-49.
Tamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa.
Bloque 3
Alvira Martín, Francisco (2011): La encuesta: una perspectiva general
metodológica. CIS Cuadernos Metodológicos, nº 35, 2ª ed. rev. (2011).
Corbetta, P. (2003): Metodología y técnicas de investigación social. Madrid:
McGrawHill.
Gutiérrez Brito, Jesús (2008): Dinámica del grupo de discusión. CIS
Cuadernos Metodológicos nº 41.
Marsh, D. y Stoker G. (1997): ‘Métodos cualitativos’ en Teoría y métodos de
la ciencia política. Madrid: Alianza, págs. 145-179.
Tamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa.
Vallés, M. (2002): Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS Cuadernos
Metodológicos, nº 32.
Bloque 4
Perona, E. (2006). Lineamientos generales para escribir un paper o trabajo
de investigación. Departamento de Economía y Finanzas, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba.
Tamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa.
2. Del Profesor:
Anduiza Perea, E., Crespo, I. y Méndez Lago, M. (1999). Metodología de la
ciencia política. Madrid: CIS.
7
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid:
McGrawHill.
Elisa Chuliá y Marco V. Agulló (2012), Cómo se hace un trabajo de
investigación en Ciencia Política. Madrid: La Catarata.
Giovanni Sartori y L. Morlino eds. (1994). La Comparación en las Ciencias
Sociales, Alianza Editorial: Madrid.
King, G., Keohane, R. y Verba S. (2000). El diseño de la investigación social.
La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza Editorial.
Lago, I. (2008): La lógica de la explicación en las ciencias sociales. Una
introducción metodológica. Madrid: Alianza Editorial.
Marsh, D. y Stoker G. (1997), Primera parte: Enfoques en Teoría y métodos
de la ciencia política. Madrid: Alianza.
Tamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa.
Vallés, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS Cuadernos
Metodológicos, nº 32.
5. ENCUADRE METODOLÓGICO:
La cátedra asume el presupuesto teórico vigotskiano que sostiene que el conocimiento no
se adquiere sino que se construye y dicha construcción, solo es posible y significativa, si
se realiza en sociedad, es decir, junto a otros. Por otra parte, se adhiere al principio del
acompañamiento continuo de naturaleza metodológica y académica que permita afianzar
la trayectoria de los estudiantes en sus vínculos con el conocimiento en sus múltiples
manifestaciones culturales.
Desde la asunción de esos dos postulados se propone una estrategia de enseñanza que
propicie un aprendizaje de naturaleza crítica, constructiva y dialógica. De esta manera, las
clases tendrán un carácter teórico-práctico. El método será el expositivo interrogativo-
dialogado con especial atención a las dinámicas grupales.
Evaluación:
Dentro del marco anterior, se realizarán dos exámenes escritos individuales para las
unidades uno, dos y tres, más un trabajo de investigación domiciliario de naturaleza
integradora. El trabajo de investigación domiciliario será de tipo portafolio, de tal modo y
manera que dicho trabajo comenzará en la primera unidad y que se desarrollará hasta (y
fundamentalmente) en la cuarta unidad que será un proyecto de investigación. Se deberá
defender individualmente y de forma oral. Habrá además dos parciales escritos
presenciales correspondientes con los meses de junio y octubre sobre el aspecto teórico
(unidades 1, 2 y 3). Todo ello, siempre en el marco de lo que dispone la Resolución
4043/09, el RAM, el RAI y el Plan Institucional de Evaluación de la institución
Acreditación:
Los criterios de acreditación de la cursada son los que dispone la Resolución 4043/09 el
RAM y el RAI, y el Plan Institucional de Evaluación de la institución.