Está en la página 1de 34

Sistema linfoide (inmunitario)

El tejido linfoide.
.- Puede definirse como un tejido conectivo reticular en el que los
linfocitos representan la mayor parte de las células.
.- El tejido linfoide puede ser clasificado en distintas variedades.

1.- Tejido linfoide difuso.


2.- Tejido linfoide nodular
3.- tejido linfoide encapsulado
3.1.- tejido linfoide semi encapsulado.
3.2.- Tejido linfoide encapsulado (órganos linfoides)

1 2 3.1 3.2
Órganos Linfoides.
.- los órganos linfoides se clasifican en dos
categorías: primarios y secundarios.
1.- Los órganos linfoides primarios: en
ellos se forman y maduran los linfocitos,
adquiriendo capacidad inmunitaria.
.- Hígado fetal, Médula ósea fetal y posnatal
y el Timo.

2.- Los órganos linfoides secundarios: son


estructuras histológicas que se encargan de
proporcionar a los linfocitos un ambiente
adecuado para inmunorreaccionar.

.- Ganglios linfáticos, bazo, tejido linfoide difuso y


semi encapsulado.
.- Sistema de vasos linfáticos.
.- Los vasos linfáticos inician como vasos ciegos en el
tejido conectivo que rodea los plexos capilares.
TIMO
Timo.
.- El Timo es un órgano linfoide primario donde maduran
los linfocitos T.
.- Es un órgano compuesto por dos lóbulos (que se
originan a partir de la tercera bolsa faríngea).

.- El timo se origina temprano en el embrión y


continúa su crecimiento hasta la pubertad.
.- Presenta una Cápsula ( )de tejido conectivo
denso irregular que lo rodea completamente.
.- La cápsula envía tabiques no muy profundos
que subdividen los lóbulos en lobulillos
incompletos.
*
.- Cada lobulillo se compone de una corteza ( )
y una médula ( * ), que es compartida con los
lobulillos vecinos.

* *
 
Corteza Tímica.
.- La corteza del timo se observa en cortes histológicos teñidos con H.E.
como una zona mas basófila y muy celular, que rodea a una zona central
eosinófila y poco celular.
Células presentes en la corteza tímica.
.- La corteza tímica posee linfocitos T, macrófagos,células dendríticas
interdigitantes y células epiteliales reticulares.

.- Las células epiteliales reticulares de la corteza tímica


pueden ser de tres tipos:

.- Células tipo I: Separan la corteza de la cápsula y las trabéculas de


tejido conectivo y además rodean a los elementos vasculares, forman
uniones ocluyentes entre sí (barrera hemato-tímica).

.- Células tipo II: se localizan entre los linfocitos de la corteza, poseen


largas prolongaciones que forman un citorretículo, son células de
núcleos con poca heterocromatina, el citoplasma es pálido y contiene
abundantes tonofilamentos.
.- Células tipo III: se localizan en la corteza profunda en la zona del
límite cortico-medular aislando corteza de médula, presentan
prolongaciones anchas que se unen mediante uniones ocluyentes entre
sí y con otras células reticulares. Su citoplasma y núcleo son más
densos que los de las células tipo I y II. Poseen un RER con cisternas
dilatadas.

Linfocito.
Célula epitelial reticular.
Células presentes en la médula tímica.

.- Su población de linfocitos no es tan abundante y presenta un gran


número de células reticulares epiteliales.

.- Destaca en la médula tímica una estructura eosinófila denominada


Corpúsculo Tímico (corpúsculo de Hassall).

.- Las células epiteliales reticulares de la corteza tímica pueden ser de


tres tipos:

.- Células tipo IV: se encuentran en estrecha relación con las células de


tipo III, ayudan a la formación de la unión corticomedular.

.- Células tipo V: células localizadas entre los linfocitos de la zona


medular y que forman el citorretículo de la médula.

.- Células tipo VI: estas son células grandes de coloración pálida que
entran en coalescencia entre sí, y forman los corpúsculos de Hassall.
Estos corpúsculos aumentan en número conforme envejece la persona.

Linfocito.
Célula epitelial reticular.
Corpúsculo de Hassall.
Células presentes en la médula tímica.
Riego vascular tímico.

.- El timo recibe múltiples arterias


pequeñas, las que se distribuyen a
través de las trabéculas entre los
lóbulos

.- Las ramas de los vasos arteriales


trabeculares no penetran directamente
a la corteza, van a la frontera cortico
medular y desde allí a la corteza

.- Los capilares de la corteza son de tipo continuo, poseen una lámina basal
gruesa y están revestidos por una capa de células epiteliales reticulares de tipo I
(barrera hematotímica).
Funcion de la corteza tímica
-Crear un compartimento aislado
para que las células T inmaduras no
interaccionen con antígenos
extraños.
-Presentar autoantígenos a los
linfocitos T en desarrollo.
- Destrucción de los linfocitos que
reconocen antígenos propios o que
no reconocen al complejo mayor de
histocompatibilidad.
-Los linfocitos que sobreviven pasan
a la médula ósea.
Ganglios linfáticos
Ganglio linfático.
.- Son pequeños órganos aplanados con forma arriñonada o de haba que se
encuentran interpuestos en el transcurso de las vías linfáticas.
.- Son especialmente abundantes en el cuello, las axilas y las ingles, además
de los grandes vasos del mediastino y el abdomen.
-Los ganglios presentan una red de fibras y células reticulares

Cápsula
Corteza
Paracorteza Hilio

Médula

Nódulo linfático
Superficie convexa: Perforada por vasos linfáticos aferentes.
Hilio: Superficie cóncava por donde entran y salen vasos sanguíneos y salen
las vías linfáticas eferentes.
FUNCION DEL GANGLIO: FILTRAR LA LINFA
Ganglio linfático, estructura general.

Recorrido de la linfa: Vaso linfático aferente --- seno subcapsular ---


seno trabecular ---- seno medular -- vaso linfático eferente
Ganglio linfático, estructura general.
Corteza del ganglio linfático

Cápsula de tejido conectivo denso


irregular, envía trabéculas hacia el interior.
Bajo la cápsula se encuentra el seno
subcapsular, que se continua en el seno
trabecular.
Los senos poseen células reticulares
estrelladas unidas a un epitelio escamoso
simple y a macrófagos.
En la corteza se encuentran los nódulos
linfoides.

trabécula
Seno trabecular
Seno subcapsular.
Corteza del ganglio linfático
Corteza del ganglio linfático
Nódulos linfoides:
Agregados esféricos de linfócitos B.
En caso de que exista estimulación
antigénica presentan un centro
germinal (nódulo linfoide
secundario), donde se generan
células B de memoria y plasmáticas.
La región periférica (manto) es la
zona de migración de los linfocitos
recién formados en el centro
germinal.

Centro germinal
Corteza(manto)
Cápsula
Paracorteza del ganglio linfático.

Formada principalmente por


linfocitos T, que al activarse
proliferan, migran a los senos
medulares y salen por los vasos
linfáticos eferentes.
Zona de migración de células
presentadoras de antígeno.
Poseen vénulas de endotelio alto por
donde penetran los linfocitos del
sistema vascular.

PARACORTEZA
Zona medular del ganglio linfático.

- Los linfocitos migran de la corteza y


paracorteza hacia los senos medulares
desde donde pasan a vasos linfáticos
eferentes y salen del ganglio.
- Posee trabéculas de tejido conectivo con Cordón medular
vasos sanguíneos en su interior. Seno linfático medular
Trabécula medular
Histofisiología de los ganglios linfáticos.
.- Los ganglios linfáticos filtran linfa y actúan como sitios
para reconocimiento de antígeno.

.- La linfa penetra al ganglio linfático por su parte


convexa (vasos linfáticos aferentes).

.- Si un antígeno es reconocido y se activa una célula B,

* ésta migra a un nódulo linfoide primario, prolifera y forma


un centro germinal; el nódulo linfoide se denomina ahora
nódulo secundario.

zT .- La región del ganglio entre la corteza y la médula se


denomina zona paracortical, y se caracteriza por alojar
sobre todo células T (zona del ganglio que es
dependiente del Timo).

.- La zona de la paracorteza se caracteriza además por


presentar vénulas de endotelio alto (VEA), las que poseen
un endotelio cúbico.

.- La membrana plasmática del linfocito expresa


moléculas de superficie, conocidas como selectinas, que
ayudan al linfocito a reconocer las VEA.
BAZO
Bazo.
.- El bazo es el órgano linfoide más grande del cuerpo, se localiza en el peritoneo en el
cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal.
.- Funciona como filtro sanguíneo que destruye eritrocitos viejos y tiene capacidad
inmunitaria de formación de anticuerpos y proliferación de células T y B.
.- El bazo es un órgano hemopoyético durante la vida fetal, función que de ser necesario
puede reanudar en el adulto.
Bazo. ESTRUCTURA
-Tiene una superficie convexa y una cóncava, que
se conoce como hilio.
-Revestido de una cápsula (C) de tejido conectivo
colagenoso; denso irregular, fibroelástico, que en
ocasiones aloja células musculares lisas, está
rodeada por peritoneo visceral.
-La cápsula del bazo está engrosada en el hilio y
entran arterias y fibras nerviosas y salen venas y
vasos linfáticos.
-La cápsula emite trabéculas (T) que llevan vasos
sanguíneos al parénquima.
El bazo está compuesto por una red de fibras
reticulares y células reticulares formando una red.
Los intersticios de esta red están ocupados por
senos venosos, trabéculas con vasos sanguíneos y
parénquima.
-El bazo fresco presenta áreas grises (pulpa
blanca) y rojas (pulpa roja )
Irrigación del bazo.
1- El bazo recibe su irrigación de la arteria esplénica (hilio)
2- Arterias trabeculares
3- Arteria central rodeada de vaina linfática periarteriolar (VLPA) (pulpa blanca)
4- Arterias penicilares (sin vaina linfática)
capilar envainada (rodeado de macrófagos)
Capilar terminal
5- Seno esplénico
6- Vénulas de la pulpa
7- Vena esplénica sale del bazo por el hilio
Irrigación del bazo.

Arteria
Penicilada

Capilar
Envainado
Pulpa blanca y zona marginal.
.-PULPA BLANCA: Vaina linfática periarteriolar
-Compuesta por: Células T, nódulos linfoides de células B( a
veces con centros germinales).
-ZONA MARGINAL: rodea a la vaina periarteriolar
separándola de la pulpa roja .

Compuesta por células plasmáticas,


macrófagos, linfocitos T y B y células
dendríticas interdigitantes y conductos
vasculares pequeños (senos marginales).
Pulpa roja.
.- La Pulpa Roja esta compuesta por
1-grandes vasos sanguíneos irregulares
de paredes delgadas denominados
Sinusoides esplénicos,
2-separados por cordones tisulares
CB denominados cordones esplénicos
(cordones de Billroth).

CB Cordon de Billroth.
1- Senos esplénicos o sinusoides
.- Las células endoteliales de los senos son fusiformes y semejan un barril,
existiendo espacios de 3 m de ancho entre células contiguas.
-Rodeados por células reticulares dispuestas en sentido transversal rodeados por
lamina basal discontinua.
2- Cordones esplénicos :Red laxa de fibras reticulares, por entre la cual penetra
sangre que sale de los senos. Gran cantidad de macrófagos
FUNCIONES DEL BAZO
-La pulpa blanca del bazo forma linfocitos que migran a la pulpa roja
incorporandose a la sangre. También hay paso de linfocitos desde la sangre al
parénquima esplénico.
-Remoción de glóbulos rojos en vías de degeneración y plaquetas.
(principalmente los macrófagos de pulpa roja)
-Almacenamiento de sangre
SISTEMA VASCULAR LINFATICO
Vasos que reúnen el exceso de líquido intersticial y lo regresan al sistema cardiovascular.
-Capilares linfáticos ciegos  vasos linfáticos  Conductos linfáticos que vierten a la porción venosa
del sistema cardiovascular.
-Interpuestos están los ganglios linfáticos, donde se filtra la linfa.

Capilares linfáticos: Capa de células endoteliales con


hendiduras intercelulares, sin fenestras ni uniones estrechas.
Vasos linfáticos: Con válvulas muy cercanas entre sí.
Asemejan venas, pero con la pared mas delgada. Los mas
grandes poseen algunas células de músculo liso.

Conductos linfáticos: Estructura similar a la de grandes venas.


-Conducto linfático derecho recibe la linfa del cuadrante derecho superior.
-Conducto torácico recibe la linfa del resto del cuerpo.
Túnica íntima: Endotelio y varias capas de fibras elásticas.
Túnica media: Varias capas de células musculares.
Adventicia: Algunas células de músculo liso y fibras de colágeno.

También podría gustarte