Está en la página 1de 19

IVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA E INGENIERIA METALURGICA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA

SEMESTRE 2013-II

“PRODUCCIÓN DE ACETATO DE VINILO”

 ASIGNATURA:
DISEÑO DE PROCESOS

 DOCENTE:
DR. ING. BALTAZAR NICOLAS CACERES HUAMBO

 ESTUDIANTES: NICOLAS PUMA MUJICA


SUSAN JALIXTO FERNANDEZ
MARLENI CURASI ORDOÑEZ

CUSCO – PERÚ

2013

DISEÑO DE PROCESOS 1
INDICE
1.- Introducción
2.- Objetivos
2.1.- Objetivo General
2.2.- Objetivos Específicos
3.- Justificación
4.- Marco Teórico
5.- Diagrama de Bloques Global
6.- Descripción del Proceso
7.- Diagrama de Flujo del Proceso Global
8.- Balance de Masa
9.- Balance de Energía
10.- Anexos
11.- Bibliografía

DISEÑO DE PROCESOS 2
1.- INTRODUCCION

En el presente proyecto se realizará el modelado del proceso de obtención del monómero


acetato de vinilo. Primero se realizara un modelado teórico del proceso, posteriormente será
implementado en el simulador Hysys. Los datos de partida para realizar el siguiente trabajo es
una estructura del diagrama de bloques con información sobre corrientes y equipos.
Incentivando el desarrollo industrial de nuestro país, haciendo posible de esta manera el
crecimiento económico de nuestra nación, procurando poner en práctica los conocimientos
adquiridos en nuestra formación profesional, haciendo uso de bibliografía especializada,
tomando como referencia este tipo de industrias existentes en el mercado.

DISEÑO DE PROCESOS 3
2.- OBJETIVOS

2.1.- Objetivo General:


 Simular el proceso de producción de Acetato de Vinilo.
2.2.- Objetivos Específicos:
 Realizar el diagrama de bloques del proceso.
 Realizar el diagrama de flujo del proceso.
 Realizar los balances de masa y energía.
 Simular el proceso de producción de Acetato de Vinilo.

3.- JUSTIFICACION

El acetileno, debido a su precio, ha sido sustituido por etileno que es una alternativa de menor coste.
Los procesos que se utilizan en la actualidad son 1.b y 3.b. Los procesos 1.a, 2 y 3.a ya no se emplean,
mientras que el proceso 4 todavía no se ha empleado en la industria (quizás obtenga mayor importancia
en un futuro debido a que los materias primas necesarias se pueden obtener fácilmente a partir de
carbón o nafta).

El acetato de vinilo (CH3COOCH=CH2) es un compuesto de la industria química básica orgánica y constituye


el primer eslabón para la fabricación de innumerables compuestos usados cotidianamente en todo el
mundo. Actualmente, se producen en torno a 4,9 millones de toneladas anuales en todo el mundo, de
las que Estados Unidos acapara el 30% aproximadamente.

El acetato de vinilo (AV) es un producto químico de gran importancia industrial, ya que es usado para
fabricar una amplia variedad de productos industriales y de consumo, entre ellos el poliacetato de vinilo
usado para producir las pinturas, pegamentos y capas para los substratos flexibles; el alcohol polivinílico,
los acetales polivinílicos utilizados en la producción del aislamiento para el alambre magnético y los
copolímeros del acetato de vinilo del etileno.¹

http://www.repositorio.uis.edu.co/...

SINTESIS DE ACETATO DE VINILO A PARTIR DE LA REACCION CETENA Y ACETALDEHIDO. Autores:


Ederman Calderón Bohorquez y Néstor Mauricio Sarmiento Delgado. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE

DISEÑO DE PROCESOS 4
SANTANDER, FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOQUIMICAS, ESCCUELA DE INGENIERIA QUIMICA.
BUCARAMANGA 2005.

Entre los países productores de acetato de vinilo destacan, además de Estados Unidos: Australia, Brasil,
Canadá, China, Francia, Alemania, los países británicos, India, Japón, Méjico, Sudáfrica y España. El
precio de mercado es de 50€ la tonelada.

http://www.bibling.us.es/...

MODELADO, SIMULACION Y CONTROL DE UNA PLANTA DE PRODUCCION DE ACETATO DE VINILO.


Yolanda Sánchez Reina.

Perú carece de la existencia de una industria petroquímica desarrollada, lo que lo convierte en un


importador neto de insumos y materias plásticas en formas primarias. De acuerdo con datos de la
Sociedad Nacional de Industriales de Perú (SNI), el 99% de estas son de origen extranjero.

De acuerdo con datos del Ministerio de la Producción, en Perú existen 916 empresas dedicadas a la
fabricación de productos de plástico, donde la región de Lima concentra el 82,6%, Callao, el 4,0%,
Arequipa, el 3,3%, y Junín, el 2,8%.

www.legiscomex.com/BancoMedios/...
PLASTICO Y SUS MANUFACTURAS EN PERU. Marzo 04 del 2009.

Como se observa, el acetato de vinilo es una de las materias primas más imprescindibles para la
producción de plásticos y por ello, es de necesidad importante el aumento de su producción a nivel
nacional, y aún a nivel regional.

DISEÑO DE PROCESOS 5
4.- MARCO TEÓRICO
4.1.- Acetato de vinilo:
El acetato de vinilo es una sustancia química reactiva que es polimerizada típicamente para formar el
acetato de polivinilo y los copolímeros de acetato de vinilo. El acetato de vinilo es un líquido incoloro
parcialmente soluble en agua, muy inflamable. Tiene un olor dulce a frutas en cantidades pequeñas, pero
el olor puede volverse intenso e irritante a niveles más altos. Por lo general se embarca y almacena en
recipientes de capacidad grande, a granel marcados claramente.

El acetato de vinilo (AV) es un monómero que al polimerizar forma algunos polímeros de importantes
aplicaciones industriales como lo son el acetato de polivinilo, alcohol de polivinilico, el butiral
polivinilico, copolimeros vinil cloraros y fibras acrílicas entre otros; industrialmente es producido por
diferentes métodos que se basan en la reacción de acetileno a acetato de vinilo, ya sea en fase liquido o
en fase gaseosa.

La fórmula general del acetato de vinilo es:

TABLA 4.1: PROPIEDADES DEL ACETATO DE VINILO

Fuente: Handbook of Polymer Synthesis.

PROPIEDADES GENERALES DEL MONÓMERO DE ACETATO DE VINILO


PROPIEDADES VALOR
Peso de la fórmula 86.09
Temperatura crítica 246°C (474.8°F)
Presión crítica 574.0 psia (39.0 atm)
Punto normal de ebullición @ 760 mm Hg = 72.7°C (162.9°F)
Calor de combustión @ 25°C = -495 Kcal/mole
Índice de refracción (nD^20) 1.3953

DISEÑO DE PROCESOS 6
Punto de inflamabilidad Tag Closed Cup =-8°C (18°F); Tag Open Cup =-°C(25°F)
Temperatura de auto ignición 385-426.9°C (725-800°F)
Estado físico Líquido
Tasa de evaporación relativa (n-acetato de 8.9
butilo = 1)
Presión de vapor @ 60°C 487.4 mm Hg
Presión de vapor @ 20°C 89.1 mm Hg
Ecuación de Antoine Log P = A - [B/(T+C)] - Log = Base 10 - T = °C
- P = mm Hg - Range = 10 to 83°C
Coeficiente de ecuación - A = 7.51868 - B = 1452.058 - C = 240.588
Color Claro y sin color
Gravedad específica (20/20°C) 0.934
Densidad del vapor (Aire =1.00) 2.97
Viscosidad @ 20°C 0.43 cps
Punto de derretimiento -92.8°C (-135°F)
Calor de vaporización (1 atm) 87.6 cal/g
Calor de polimerización 21.3 Kcal/mole
Calor específico @ 20°C (liq.) 0.46 cal/g °C
Olor No desagradable, olor dulzón en pequeñas cantidades
Umbral de olor Aprox. 0.25-0.5 ppm
Reactividad Reactivo con sí mismo y con una variedad de otras
sustancias químicas. Es estable cuando está
almacenado e inhibido adecuadamente.
Solubilidad en el agua: - AV en agua @ 2.3% por peso
20°C
- AV en agua @ 20°C 1% por peso
Sensibilidad a la luz La luz promueve la polimerización
Conductividad eléctrica @ 23°C 2.6 x 104 pS/m (1 S = 1 mho)
Tensión de la superficie (20°C) 23.6 dynes/cm
Coeficiente de expansión cúbica 0.00137 per °C at 20°C
Límite superior de inflamabilidad 13.4 vol% en aire
Límite inferior de inflamabilidad 2.6 vol% en aire
www.lyondellbasell.com/techlit/...
GUIA PARA EL MANEJO SEGURO DEL ACETATO DE VINILO. VINIL ACETATE COUNCIL (Consejo del
Acetato de Vinilo).

El acetato de vinilo fue reportado por primera vez en 1912 en una patente que describe la preparación
del 1,1-diacetoxyetano a partir de la reacción del acetileno y el ácido acético, apareciendo el acetato de
vinilo como un subproducto de esta reacción. El interés industrial en el acetato de vinilo y el acetato de
polivinilo comenzó en 1925 cuando se perfeccionaron procesos de obtención con mayores
conversiones, pero fue hasta 1986 donde se produjeron grandes cantidades anuales de acetato de vinilo
en Estados Unidos, Europa y Japón.

DISEÑO DE PROCESOS 7
4.2.- Aplicaciones

Las principales aplicaciones del acetato de vinilo se mencionan a continuación:

 Plásticos
 Películas y láminas plásticas
 Adhesivos y pegamentos
 Pinturas de emulsión en agua
 Revestimiento en plásticos para envasar alimentos
 Cristales de seguridad
 Materiales adhesivos de aplicación en la construcción
 Fibras acrílicas
 Papel
 Aditivos de aceites lubricantes
 Modificador de almidón

De todas las aplicaciones, la más importante sin duda es la fabricación de plásticos, y a su vez la
producción se distribuye del modo siguiente: 82% acetatos polivinílicos; de entre los que destaca el
alcohol de polivinilo (PVHO), 8% acetato del vinilo del etileno (EVA), 6% alcohol del vinilo del etileno
(EVOH), 1% cloruro de vinilo/copolímero del acetato de vinilo (VCM/VAM) y un 3% de otros polímeros.

http://www.bibing.us.es/...

MODELADO, SIMULACION Y CONTROL DE UNA PLANTA DE PRODUCCION DE ACETATO DE VINILO.


Yolanda Sánchez Reina.

4.3.- Procesos de producción

Existen varias rutas posibles para la producción de acetato de vinilo, son las siguientes:

DISEÑO DE PROCESOS 8
El acetileno, debido a su precio, ha sido sustituido por etileno que es una alternativa de menor coste.

http://www.bibing.us.es/...
MODELADO, SIMULACION Y CONTROL DE UNA PLANTA DE PRODUCCION DE ACETATO DE VINILO.
Yolanda Sánchez Reina.

DISEÑO DE PROCESOS 9
5.- DIAGRAMA DE BLOQUES GLOBAL

CO₂(g)
O₂ (g)

REACT A de V (g)
OR SISTEMA
DE
SEPARACIO
N

C₂H₄ (g) DESTILA


CION
A. ACETICO(l)

H₂O(l)

6.- DESCRIPCION DEL PROCESO

Para la obtención de acetato de vinilo se emplean tres reactivos: etileno (C2H4), oxígeno (O2) y
ácido acético (HAc). Dichos reactivos se convierten en acetato de vinilo (VAc) como producto
principal, además también se obtienen agua y dióxido de carbono como subproductos.
Consideramos las dos siguientes reacciones:

Las reacciones exotérmicas tienen lugar en un reactor catalítico. Las reacciones son
irreversibles y los órdenes de reacción tienen una dependencia con la temperatura tipo
Arrhenius.

El efluente del reactor fluye hasta un intercambiador de calor. Después es enfriado con agua
refrigerante; la corriente gaseosa (oxígeno, etileno, dióxido de carbono) y líquida (acetato de

DISEÑO DE PROCESOS 10
vinilo, agua, ácido acético) son separadas en un separador. La corriente gaseosa procedente del
separador es enviada a un compresor; a su vez, la corriente líquida se convierte en parte de la
alimentación de la columna de destilación azeotrópica. El gas de salida del compresor se
introduce en el fondo de un absorbedor, donde se recupera el acetato de vinilo restante. Parte
de la corriente líquida que se obtiene por el fondo se enfría e introduce en la mitad del
absorbedor. Ácido acético líquido que ha sido enfriado se introduce en la cabeza del
absorbedor para facilitar el lavado final. Los productos líquidos de cola obtenidos en el
absorbedor se mezclan con la corriente líquida procedente del separador alimentándose a la
columna de destilación.

Parte del gas de cabeza que abandona el absorbedor se introduce en el sistema de eliminación
de dióxido de carbono, éste es como un separador con una determinada eficiencia que es
función de la velocidad y la composición. La corriente gaseosa (menos el dióxido de carbono) es
evacuada, parte de la misma se envía a la purga para eliminar el etano (inerte) del proceso. El
resto se mezcla con la corriente de gas de reciclo y se dirige al intercambiador de calor situado
tras el reactor. Hay una corriente de alimentación de etileno fresco. La corriente de gas de
reciclo, la alimentación de ácido acético fresco, y la corriente líquida de ácido acético de reciclo
se introducen en el evaporador, donde se emplea vapor para vaporizar el líquido. La corriente
gaseosa obtenida en el evaporador es después calentada hasta la temperatura deseada de
entrada el reactor. Se añade oxígeno fresco a dicha corriente gaseosa antes de introducirla en
el reactor para mantener la composición de oxígeno en la corriente de reciclo de gas fuera de la
región de explosividad.

La columna de destilación azeotrópica separa el acetato de vinilo y el agua del ácido acético no
convertido. El producto de cabeza es condensado con agua de refrigeración y el líquido es
enviado al decantador, donde se separan el acetato de vinilo y el agua. Los productos orgánicos
y acuosos son enviados a un posterior refinamiento en otra sección de destilación. Ignoramos
los pasos de separación adicional requeridos para producir acetato de vinilo con la suficiente
pureza. El producto de cola de la columna de destilación contiene ácido acético, parte de esta
corriente se recircula al vaporizador junto con ácido acético fresco. Otra parte de la corriente
de cola constituye el ácido de lavado empleado en el absorbedor después de ser enfriada.

DISEÑO DE PROCESOS 11
7.- DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

DISEÑO DE PROCESOS 12
8.- BALANCE DE MASA

Se tiene las reacciones químicas globales:

① C₂H₄ + CH₃COOH + ⅟₂O₂ → CH₂CHOCOCH₃ + H₂O

② C₂H₄ + 3O₂ → 2CO₂ + 2H₂O

De la reacción ①:

CH₃COOH necesario para la conversión:

→ n CH₃COOH (100) = 60(100) = 214.29 Kg


n C₂H₄ 28

CH₃COOH consumido:

→ n CH₃COOH (94) = 60(94) = 201.43 Kg


n C₂H₄ 28

CH₂CHOCOCH₃ obtenido:

→ n CH₂CHOCOCH₃(94) = 86(94) = 288.71 Kg


n C₂H₄ 28

C₂H₄ necesario:

→ n C₂H₄ (94) = 28(94) = 30.60 Kg


n CH₂CHOCOCH₃ 86

O₂ necesario:

→ n O₂ (94) = 32(94) = 107.43 Kg


n C₂H₄ 28

H₂O formado:

DISEÑO DE PROCESOS 13
→ n H₂O (94) = 18(94) = 60.43 Kg
n C₂H₄ 28

De la reacción ②:

C₂H₄ necesario:

→ n C₂H₄ (94) = 28(94) = 59.82 Kg


n CO₂ 44

O₂ que reacciona:

→ n O₂ (59.82) = 32(59.82) = 68.37 Kg


n C₂H₄ 28

CO₂ formado:

→ n CO₂ (94) = 44(59.82) = 94.0 Kg


n C₂H₄ 28

H₂O formado:

→ n H₂O (59.82) = 18(59.82) = 38.46 Kg


n C₂H₄ 28

 GUIA: Díaz Bravo, Pablo. Balance de Materia y Energía-Problemas Resueltos. 3ra.Ed.


1997. Págs. 88-89.

De la reacción ①:

Si: 30.60 Kg C₂H₄ 94% → 100% = 32.55 Kg C₂H₄

Si: 107.43 Kg O₂ 94% → 100% = 114.29 Kg O₂

De la reacción ②:

DISEÑO DE PROCESOS 14
Si: 59.82 Kg C₂H₄ 94% → 100% = 63.64 Kg C₂H₄

Total Kg de los reactantes y productos:

→ C₂H₄ = (63.64 + 32.55) Kg = 96.19 Kg

→ CH₃COOH = 214.29 Kg

→ O₂ = (114.29 + 68.37) Kg * (13.4% / 100%) = 24.48 Kg

→ CH₂CHOCOCH₃ = 288.71 Kg

→ CO₂ = 94.0 Kg

→ H₂O = (60.43 + 38.46) Kg = 98.89 Kg

Convirtiendo las masas a moles:

→ C₂H₄ = (1 Kgmol * 96.19 Kg / 28 Kg) = 3.44 Kgmol

→ CH₃COOH = (1 Kgmol * 214.29 Kg / 60 Kg) = 3.57 Kgmol

→ O₂ = (1 Kgmol * 24.48 Kg / 32 Kg) = 0.77 Kgmol

→ CH₂CHOCOCH₃ = (1 Kgmol * 288.71 Kg / 86 Kg) = 3.36 Kgmol

→ CO₂ = (1 Kgmol * 94 Kg / 44 Kg) = 2.14 Kgmol

→ H₂O = (1 Kgmol * 98.89 Kg / 18 Kg) = 5.49 Kgmol

Fracciones Molares de Alimentación:

C₂H₄ = 3.44 = 0.442

CH₃COOH = 3.57 = 0.459

O₂ = 0.77 = 0.099

7.78 1.000

DISEÑO DE PROCESOS 15
Fracciones Molares de los Productos:

CH₂CHOCOCH₃ = 3.36 = 0.306

CO₂ = 2.14 = 0.195

H₂O = 5.49 = 0.499

10.99 1.000

BASE DE CÁLCULO: 100 Kgmol/h DE ALIMENTACION:

Multiplicando por 100 las fracciones, se tiene:

→ C₂H₄ = 44.2 Kgmol/h.

→ CH₃COOH = 45.9 Kgmol/h.

→ O₂ = 9.9 Kgmol/h.

Multiplicando por 100 las fracciones de los Productos, se tiene:

→ CH₂CHOCOCH₃ = 30.6 Kgmol/h.

→ CO₂ = 19.5 Kgmol/h.

→ H₂O = 49.9 Kgmol/h.

9.- BALANCE DE ENERGIA


Datos: T₁ = 140°C
T₂ = 159°C
Capacidades caloríficas y entalpías de formación de los reactantes y de los productos:
Cpi ΔH°f
CH₃COOH = 109.8 KJ/Kg.mol.°C --484.5 KJ/mol
C₂H₄ = 55.25 KJ/Kg.mol.°C 52.51 KJ/mol
O₂ = 30.51 KJ/Kg.mol.°C 0
ACETATO = 132.3 KJ/Kg.mol.°C --316.103 KJ/mol

DISEÑO DE PROCESOS 16
H₂O = 34.92 KJ/Kg.mol.°C --241.818 KJ/mol
CO₂ = 42.29 KJ/Kg.mol.°C --393.509 KJ/mol

ΔH(sale) – ΔH(entra) = (n₄ΔH°₄ + n₅ΔH°₅ + n₆ΔH°₆) – (n₁ΔH°₁ + n₂ΔH°₂ + n₃ΔH°₃)


+ ʃ (n₄Cp₄ + n₅Cp₅ + n₆Cp₆)dT - ʃ (n₁Cp₁ + n₂Cp₂ + n₃Cp₃)dT

Ecuación obtenida del texto:


 Himmelblau, David M. Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. 6ta ed.
Prentice-Hall Hispanoamericana S. A. 1997. Pág. 444.

Para el CH₃COOH = (45.9 Kgmol/h*--484.5 KJ/Kgmol) = --22238.55 KJ/h


Para el C₂H₄ = (44.2 Kgmol/h* 52.51 KJ/Kgmol) = 2320.94 KJ/h
Para el O₂ = (9.9 Kgmol/h* 0) =0
Para el H₂O = (49.9 Kgmol/h*--241.818 KJ/Kgmol) = --12066.72 KJ/h
Para el CO₂ = (19.5 Kgmol/h*--393.509 KJ/Kgmol) = --7673.43 KJ/h
Para el Acetato = (30.6 Kgmol/h*--316.103 KJ/Kgmol) = --9672.75 KJ/h.

Para el CH₃COOH:
Q₁ = 45.9 Kgmol 109.8 KJ (159 – 140) °C = 95756.58 KJ/h.
h Kg.mol.°C

Para el C₂H₄:
Q₂ = 44.2 Kgmol 55.25 KJ (159 – 140) °C = 46398.95 KJ/h.
h Kg.mol.°C

Para el O₂:
Q₃ = 9.9 Kgmol 30.51 KJ (159 – 140) °C = 5738.93 KJ/h.
h Kg.mol.°C

Para el H₂O:
Q₄ = 49.9 Kgmol 34.92 KJ (159 – 140) °C = 33107.65 KJ/h.

DISEÑO DE PROCESOS 17
h Kg.mol.°C

Para el CO₂:
Q₅ = 19.5 Kgmol 42.29 KJ (159 – 140) °C = 15668.45 KJ/h.
h Kg.mol.°C

Para el Acetato de Vinilo:


Q₆ = 30.6 Kgmol 132.3 KJ (159 – 140) °C = 76919.22 KJ/h.
h Kg.mol.°C

Reemplazando en la anterior ecuación:


ΔH(sale) – ΔH(entra) = (--29412.9 + 19917.61) KJ/h + (125695.32 – 147894.46) KJ/h
= --31694.43 KJ/h.

10.-CONCLUSIONES

 La reacción es altamente exotérmica de la cual se puede aprovechar la energía.


 El porcentaje de conversión del etileno se ha supuesto por datos experimentales 94%.
 De acuerdo al balance de masa podemos deducir que a ver una pequeña generación
de residuos.

DISEÑO DE PROCESOS 18
ANEXOS

DISEÑO DE PROCESOS 19

También podría gustarte