Está en la página 1de 9

segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 18

Leemos y comentamos una noticia


relacionada con el agua
¿Para qué usamos el lenguaje escrito en esta sesión?

Diariamente, las niñas y los niños escuchan noticias y ven


personas vendiendo periódicos en la calle. En esta sesión, los
estudiantes usarán el lenguaje escrito para reflexionar acerca
del contenido y comentar sobre este, como lo hacen los
lectores expertos.

Antes de la sesión

Escribe en un papelote la noticia que se encuentra en el Anexo 1.


Escribe en tiras de cartulina las preguntas que reúnen los
elementos de una noticia: ¿qué pasó?, ¿a quién le pasó?, ¿cuándo
pasó?, ¿dónde pasó?, ¿por qué pasó?, ¿cómo pasó? Ten en cuenta
que estos seis elementos no son necesarios en todas las noticias,
sino que a veces pueden faltar algunos o amalgamarse.
Lee la sesión y prepara un esquema sobre la noticia y sus
características.

Materiales o recursos a utilizar


Noticia del Anexo 1 en papelote y fotocopias para cada dos
estudiantes.
Plumones.
Papelotes.
Cinta masking tape o limpiatipo.
Lápiz, borrador.

163
Segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 18

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Reorganiza información de Parafrasea el contenido
diversos textos escritos. de un texto de estructura
simple, con imágenes o
sin ellas, que lee de forma
autónoma.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
15 Comenta con las niñas y los niños lo que aprendieron en la sesión
minutos anterior sobre cómo cuidar el agua. Recuérdales que es muy
importante que no olvidemos las recomendaciones que vimos, ya que
otras personas también necesitan el agua para poder vivir.
Dirige su mirada al cuadro de planificación. Conversen sobre las
actividades que han trabajado y las que todavía les faltan. Pregunta
si las interrogantes que tenían al inicio de la unidad se han ido
respondiendo en las sesiones que hemos trabajado.
Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán una noticia para
ampliar su información, explicar con sus propias palabras qué han
entendido de la noticia y decir para qué fue escrita.
Activa los saberes previos de los estudiantes preguntando:
¿recuerdan la noticia que leímos en la primera sesión?, ¿sobre qué
hecho informaba?; ¿para qué sirven las noticias?, ¿dónde podemos
encontrar noticias?, ¿dónde podemos escucharlas?; ¿qué periódicos
conocen? Registra sus ideas en un papelote o en la pizarra.
Elige con las niñas y los niños, del cartel de las normas de convivencia,
aquellas que nos permitan leer la noticia y comentar sobre su
contenido.

164
Segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 18

2. DESARROLLO
Antes de la lectura:
60
minutos En grupo clase
Junto con las niñas y los niños, identifica el propósito de la lectura de la
noticia. Diles que has traído esa noticia para que la lean con la finalidad de
ampliar su información sobre el tema que estamos trabajando y explicar
con sus propias palabras el contenido de la noticia.
Presenta el texto escrito en un papelote, pégalo en la pizarra y pide que
lo observen con mucha atención. Después de unos minutos, orienta su
observación de manera más selectiva: ¿qué idea les da el título?, ¿qué
sucede en la imagen?, ¿qué relación hay entre la imagen y el título?
Registra en la pizarra sus respuestas.
Motívalos a seguir realizando predicciones leyendo solo el título y la
bajada de la noticia. Luego, pregunta: ¿qué dice el título principal?, ¿qué
dice la línea que está debajo del título?, ¿de qué creen que tratará la
noticia que van a leer?

Los encabezados o títulos de las noticias dicen en


pocas palabras de qué tratará lo que se va a leer.

Durante la lectura:

Pide a las niñas y los niños su atención. Lee el texto en voz alta haciendo
las pausas necesarias y de una sola vez. De esta manera tendrán una idea
global de todo el texto.
Entrega a los estudiantes la copia de la noticia. Diles que la leerán en
pares.

En pares
Solicita que lean la noticia de forma silenciosa.
Cuando terminen de leer, pide que comenten si lo que pensaron antes de
leer se parece a lo que el texto les presenta, y si la ilustración corresponde
a lo que leíste.

165
Segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 18

Recuerda: la noticia es el relato


objetivo de un suceso, cuyo
conocimiento debe hacerse público
oportunamente.

Después de la lectura:

En grupo clase
Conversa con las niñas y los niños sobre la noticia que leyeron: ¿qué nos
informa?, ¿por qué Jacinto debe caminar más de una hora?, ¿qué nos dice
sobre el agua potable?, ¿por qué le hace una ofrenda a la Pachamama?,
¿por qué Jacinto no tiene agua potable?
Apoya la comprensión de la noticia presentando las siguientes preguntas
en tiras de cartulina: ¿qué pasó?, ¿a quién le pasó?, ¿cuándo pasó?,
¿dónde pasó?, ¿por qué pasó?, ¿cómo pasó?
Vuelve al texto que colocaste en la pizarra y acompaña a una niña o un
niño de cada grupo para que pegue las cartulinas con las preguntas donde
corresponda.

Individualmente
Solicita a las niñas y los niños contar con sus propias palabras el contenido
de la noticia. Escúchalos con atención.
Proponles contar esta información a sus familiares, así como lo hicieron
en el aula, con la finalidad de que se enteren también de que hay muchas
personas que no tienen agua potable. Recuerda a los estudiantes que
para contar la noticia deben tener en cuenta las preguntas: ¿qué pasó?,
¿a quién le pasó?, ¿cuándo pasó?, ¿dónde pasó?, ¿por qué pasó?, ¿cómo
pasó?
Pide que copien en su cuaderno la siguiente tabla y llenen los datos de
acuerdo con la noticia que leyeron.

166
Segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 18

En la noticia

Encabezado de la noticia

Fecha de la noticia

¿Qué pasó?

¿A quién le pasó?

¿Dónde pasó?

Conversa con las niñas y los niños acerca de qué podrían hacer para que
otras personas conozcan historias como la de Jacinto u otras que tengan
que ver con el uso de los recursos naturales (agua, suelo, aire) en su barrio
o comunidad. Invítalos a que se organicen en grupos y elijan sobre cuál de
estos aspectos les gustaría informar. Pide que busquen información.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Pregunta a las niñas y los niños: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué pueden
10
minutos hacer para que otras personas sepan que hay mucha gente que no
cuenta con agua potable?, ¿qué debemos hacer para transmitirles esa
información y que aprendan a cuidar el agua?
Cierra la sesión del día diciendo a las niñas y los niños que han leído
una noticia. Recuerda junto con ellos las características de la noticia y
elabora un cartel de síntesis que quede al alcance y a la vista de ellos.

167
Segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 18

Tarea a trabajar en casa

Pide a las niñas y los niños que ubiquen la información sobre los
recursos naturales que acordaron y la traigan para la siguiente
clase.
Diles que no se olviden de contar a sus familiares con sus propias
palabras la noticia que leyeron durante la clase.

168
Segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 18

Anexo 1
Segundo Grado

60 años sin agua potable


Jacinto Sirpa está cansado de cargar bidones

Coniri. Son casi las siete de


la mañana y hace mucho
frío. Jacinto Sirpa Condori,
campesino aimara, se cala su
sombrero sobre un gorro de
lana, se pone su abrigo pardo
y unos guantes beige que le
protegen las manos con las
que acaba de echar el lazo a
su burro, que lleva cargados al
lomo cuatro grandes bidones
vacíos. Jacinto fija sus ojos FOTOGRAFÍA: MICHELE BERTELLI,
castaños, rodeados de surcos, FÉLIX LILL Y JAVIER SAURAS
en la distancia, hacia el
pequeño humedal, y comienza a caminar. Hasta allí tiene que ir, a una hora a pie
desde su casa, en busca de agua. Así lo ha hecho toda la vida. Lleva repitiendo el
mismo viaje por 60 años.
“Nunca he tenido agua potable. Nunca he tomado agua limpia”, confiesa, tímido,
el campesino. Con el sol alto, de vuelta en su casa de paja y adobe, Jacinto filtra el
agua con un colador y se prepara un mate de coca. Él sabe, mejor que nadie, que el
líquido que recoge a diario en el humedal no es potable. Tranquilo, con movimientos
suaves y simples, vierte parte del mate en la tierra antes de dar el primer trago. Es
una ofrenda a la Pachamama, para que la diosa lo mire con buenos ojos. “Ojalá
algún día podamos tener agua, y con riego quizá podamos sembrar los campos
y hacer algo, parece que también la tierra está medio cansada y ya no da buenos
frutos. Muchos se han ido a las ciudades. Si no hay agua, la gente no puede vivir”.
El caso de Jacinto no es aislado: muchas personas como él en nuestro país carecen
de agua potable.
Adaptado de El País, 27 de julio de 2015

169
Segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 18

Anexo 2
Segundo Grado

Preguntas para la noticia

¿Qué pasó? ¿A quién le


pasó?

¿Cuándo pasó? ¿Dónde pasó?

¿Por qué pasó? ¿Cómo pasó?

170
Segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 18

Anexo 3
Segundo Grado

Cuadro resumen de la not icia

En la noticia

Encabezado de la noticia

Fecha de la noticia

¿Qué pasó?

¿A quién le pasó?

¿Dónde pasó?

Cuadro resumen de la not icia

Al leer la leyenda En la noticia

Encabezado de la noticia

Fecha de la noticia

¿Qué pasó?

¿A quién le pasó?

¿Dónde pasó?

171

También podría gustarte