Está en la página 1de 5

Osmosis

La ósmosis (osmos-significa “impulso”, y sis- “acción”) es el fenómeno que se produce cuando dos
soluciones con diferente concentración son separadas por una membrana semipermeable y el
solvente difunde a través de la membrana del líquido de menor concentración al de mayor hasta
equilibrar las concentraciones. Este fenómeno se produce de forma espontánea sin gasto
energético.

En otras palabras, si tuviéramos dos disoluciones de agua y sal separadas por una membrana
semipermeable (que sólo permite pasar el agua); el agua se movería de la disolución de
menor concentración a la de mayor concentración sin necesidad de aportar energía.
Según la concentración de solventes y solutos (por ejemplo, el agua sería el solvente y la sal el soluto
en el ejemplo anterior) se pueden clasificar los medios en:

 Hipotónicos: cuando la concentración de soluto es menor respecto al medio con el que se


compara
 Hipertónico: cuando la concentración de soluto es mayor respecto al medio con el que se
compara.
 Isotónico: cuando ambos medios tienen la misma concentración.
A la presión que ejerce el solvente (agua) sobre la cara de la membrana donde hay menor
concentración hacia el compartimento de mayor concentración se le denomina presión osmótica.

Método de presión osmótica.

Centrándose en la presión osmótica, de la siguiente ecuación, se desarrolla la correlación general


de esta propiedad coligativa con la concentración.
Donde Γ es una constante y g es una función que depende de la interacción polímero disolvente, la
cual varía lentamente y tiene valores próximos a cero cuando el disolvente es malo y próximos a
0.25 cuando el disolvente es bueno. En la mayoría de los casos el termino c2 es despreciable y la
ecuación anterior se puede rescribir como sigue.

En el caso de que la dependencia de c2 se apreciable se trabaja con la ecuación 21 y g toma el valor


de 0.25. En términos generales, partiendo de las ecuaciones anteriores, se grafica π/c versus c,
normalmente se obtiene una línea recta, la pendiente es el coeficiente viral A2, y el intercepto de
la extrapolación a concentración cero es el coeficiente viral A1, la división de A2 por A1 es la
contante Γ.

La osmometría de membrana es la técnica por la cual se mide el cambio de la presión osmótica


por efecto del polímero. Se basa en el uso de membranas semipermeables a tavés de las cuales
solo pasan las moléculas del disolvente. El instrumento que se utiliza es un osmómetro, en el cual
se presente una diferencia de niveles, dado que en la celda donde se retiene el polimero por la
accion de la membrana, el volumen es mayor que el de la celda donde esta el solvente puro,
forzando al sistema a un equilibrio termodinamico. La diferencia entre los volumenes de ambas
celdas se relaciona directamente con la presión osmótica de la solución polimérica, dado que la
diferencia de las alturas multiplicandola por la gravedad y la densidad de la solución es la presión
osmótica. La medición de la presión osmótica a diferentes concentraciones del polímero, arroja
los datos necesarios para graficar π/c versus c, para luego encontrar Mn. Hay que tener en cuenta
que las membranas sólo tienen semipermeabilidad ideal aproximada, y la principal limitación del
método es el control de la difusión de las especies de bajo peso molecular a través de esta. El
rango ideal de trabajo de la osmometría es de 104 a 106 g/mol.

Método de Viscosidad de las soluciones y tamaño molecular:

La viscosimetría de soluciones diluidas se relaciona con la medida de la habilidad intrínseca de un


polímero para aumentar la viscosidad de un disolvente a una temperatura determinada y es útil
para obtener información relacionada con el tamaño y la forma de las moléculas del polímero en
solución y las interacciones polímero-disolvente.

El peso molecular de los polímeros está relacionado con la viscosidad intrínseca [η] o índice de
viscosidad límite, esta se define como la medida de la habilidad de una molécula de polímero para
aumentar la viscosidad de un disolvente en ausencia de interacciones intermoleculares.
Para realizar un estudio viscosimétrico, es necesario definir las viscosidades relacionadas con la
viscosidad intrínseca. La viscosidad relativa, (ηr), relaciona la viscosidad de la solución del
polímero, η , con la viscosidad del disolvente puro, (ηo).

La viscosidad específica ηxp, es la diferencia entre la viscosidad relativa y la unidad. Representa el


cambio de viscosidad por la adición del polímero o la viscosidad especifica del polímero

La viscosidad reducida, ηred, es la viscosidad especifica dividida entre la concentración, C.


Relaciona el cambio de viscosidad por la concentración del polímero.

La viscosidad inherente, ηinh, es el logaritmo natural de la viscosidad relativa dividido por la


concentración del polímero. Representa el cambio de la viscosidad de la solución por la
concentración del polímero.

Para obtener la viscosidad intrínseca, [η],-medida del tamaño de una molécula de polímero en la
solución-, se extrapola a concentración cero.

Las ecuaciones más comunes para evaluar la viscosidad intrínseca son las ecuaciones de Huggins,
Kraemer y Schulz-Blaschke. El procedimiento más usual es determinar la viscosidad relativa para
diferentes concentraciones de polímero y representar los datos utilizando estas ecuaciones. Al
evaluar a concentración cero, se obtiene la viscosidad intrínseca.
Las ecuaciones de Huggins, Kraemer y Schulz-Blaschke, describen el comportamiento del flujo de
los polímeros en soluciones diluidas. En este régimen las interacciones entre moléculas del
polímero son limitadas y la viscosidad de la solución se incrementa linealmente con el incremento
de la concentración del polímero. Las interacciones empiezan a ocurrir cuando el número
adimensional de Berry, C [η], excede la unidad. Como la interacción de las moléculas se
incrementa, la superposición de las cadenas macromoleculares cobra importancia y la viscosidad
relativa de la solución se incrementa significativamente con un incremento en la concentración,
hasta una concentración critica. Esta región es llamada régimen semidiluido, se encuentra en un
rango de C [η] 1 a 10. Por encima de la concentración critica, la interacción entre las moléculas
poliméricas se incrementa fuertemente y también lo hace la viscosidad de la solución, esto ocurre
cuando C [η] > 10.

El peso molecular viscosimétrico se puede calcular utilizando la ecuación de Mark-Houwink-


Sakurada (MHS).

Donde Mv es el peso molecular viscosimétrico promedio, k y a son las constantes para un sistema
polímero/disolvente/temperatura. En la actualidad existen diferentes estudios donde se reportan
valores de k y a para sistemas poliméricos, algunos de ellos se pueden ver en la siguiente tabla.
https://cienciaybiologia.com/osmosis/

También podría gustarte