Está en la página 1de 11

1

ri
o

l. UBICACION DE LA FONETICA DENTRO DE LA CIENCIA


LINGUISTICA
La lingüística es el estudio .c~entífico Qe la lengua. _. Si definimos .ésta
como el sistema de signos con que se entiende una comunidad, es preciso
hacer una serie de consideraciones acerca de lo que implica la anterior afir-
mación.
Cuando escucharnos ~n~ len~a .1;scon?~ida, to.do se nos presenta
como una masa amorfa e md1ferenc1ada de ·sonidos. Solo en la lengua ·que
manejamos nos es posible organizar la ·sustancia·sonora en unidades dotadas
de una_formá y a·e un·séntiao·:-Estas unidades sé' opone·n entre constituyen- sí
do el sistema de la lengua. . ·· .
1
. :,: • • • : • , , ' : • • •• ~ • • J 1 : . .: 1 ) ; ~: } • • ; • ~ • .. ; / : , "l. !: ~ , : : • • • ·, ~ . j •

1.1 Compqn~ntes de 1~ lingüís~,~a -!: ~,- :,. ., j::•-r· • •\,·. :·: .:. f· -.. . :·t
_.. El sisteni~ ..p~éde t: descompo~e~se en tres subsistemas, ocomponentes
como . se denóniinan·· en-la teoría generativo-transformaéional, a saber-: . •..
~ : · ;. 'l • - •. - :.:,. ' ' ~ ' , ~ ~ : - t ~. •.' ; ¿! t
El co.mponente,sintáctico., que .consta de un.,.comppnente -de.basejr "'.de
un componente·transformacionaL · . . .. . . . . . .
El componente semántico.
El componente
. .
fonológico. l

Podem·os representar éstos tres componentes


.
de la siguiente manera:,·
Organización de una gramática generativa,
según el modelo estándar de Chomsky
r-:------
Componente sintáctico

Estructura profunda Componente semántico


l
Reglas transformacionales
L
· Estructura superficial - - - -__,;~, Componente fono lógico

. Forma fonética de la oración


De estos tres componentes, el verdaderamente generativo es el.sintic- ·
tico, pues ~ · ' ·.·. · ·

. .
tanto el componente fonológico como el semántico son puramente interpreta-
tivos. Cada uno de ellos utiliza información proporcionada por el componente
sintáctico respecto a los formantes, a sus propiedades inherentes y a su interre-
lación en-una oración dada. Por consiguiente, el componente sintáctico de una
gramática debe especi~ícar, para ?~da ora~ió~, una estructura latente (subyacen-
te), que determina su m~rpretac1on_ ~man ~1~a, ·y una ~structura patente (super-
fici al), que determi~a _su. mterpretac1on fonet1ca. La primera e~·~terpretada por
el componente semant1co; la .segunda, por el componente fonologicol.

En nuestro curso nos · ocuparemos del componente fonológico que


determina una estructura superficial fonética. .· ,

L2 El signo lingüístico
.,

El signo lingüístico, en la concepción saussureana·, se ·define como una


entidad psíquica de dos caras: un co~cep_to y una imagen acústica; o, en -
otras palabras, un significante ·y ·un significádo 2 •

-',

---- significado

' .
' Concepto ,· · ·
Imagen acústica

1 CHOMSKY, Noam, Aspectos de la teoría de la sintaxis, _Aguilar S.A. de ediciones,


Madrid, 1975, pp. 17-18.

2 SAUSSURE, Ferdinand de, Curso de lingü(stica general, Traducci_ón de Amado


Alonso, Ba. ed., Losada, Bs. As., 1970, p. 129. . ..,.

37
-- -· - --- ------- -- -
----- -- --- - •·· ---- ----~ -· - - -----

Así, el signo lingüístico casa está formado por un significante /kása/,


que sería la suma de los sonidos o unidades fónicas /k/+/a/+/s/+/a/; y por
un significado "casa", que sería la idea o concepto de lo que es una casa.

A estas dos facetas del signo lingüístico ·corresponde lo. que otro&
lingüistas ll~anplano del contenido -y plano de la expresión: ·

Cada lengua puede ser descrita en virtud de dos planos: el de la "fonna" y el


del "significado" o mejor, de la expresión y del contenido. A su vez, el plano de
la expresión del lenguaje puede ser descrito en (por lo menos) dos niveles: el
de los sonidos y el de las palabras. / .../ los sonidos de una lengua dada son
estudiados por la fonología; la forma de sus palabras y el modo como éstas se
combinan en locuciones, cláusul~ y ora~ones, por la gramática; y el significado,
o contenido, de las palabras, por lá semán'tica 3 • ., ·

En el siguiente cuadro podemos ver la organización de estos dos planos


· para formar el signo lingüístico:

SUSTANCIA
Plano del
CONTENIDO
FORMA
. Signo .- ..
- :·· ·:-··lingüístico ...
; .- ....
.. FORMA....-- -
.. . ..
./
Plano de la '
~

.i . •
.
' ;,,.. ..
,
EXPRESION
' i - ._· .,.::: <:...
.. .. -· -· .. --··
• •· •
.
...... - .. ~-• ..
SUSTA~PA: '.,;~-
... ·•·- · · ·· •· ..
,: ( • , 1 ..
...... -
Lo puramente lingüístico está constituido por la forma (tanto del
contenido como de la expresión); porque en )as otras dos infraestructuras del
la
~igno inter.viene sustancia, que es_ extr~ingüística, y su estudio de?e ser
objeto de otras ciencias como la f1losof1a, en el caso de la sustancia del
contenido, y la física acústica, en el de la sustancia de la expresión (los
sonidos).
u~ sistema lingüístico se reconoce por su fonet~cidad; es decir; entre·la
multitud _de signos :que pueden ser util_izados como medi? ~e co~~~!~ación,

3 LYONS, John, Introducción en la lingüística teórica, versión española de Ramón


Cerdá, 4a. ed., Teide S.A., Barcelona, 1977, p. 54. , ·· ·

38
1

sólo aquellos de carácter vocal y doblemente articulados son los que intere- J
san al lingüista.

1.3 La doble articulación del lenguaje


Debemos al lingüista André Martinet 4 la introducción de este concepto
que explica cómo las unidades del lenguaje se articulan entre sí para formar
parte de contextos más amplios. p~~iendo _com~i?arse de múltiples maner.as,
ya que cada una de ellas puede s1gnif1car en relac10n con las otras que forman
con ella el sistema de la lengua.
En una primera articulación, el texto puede ser analizado en unidades
dotadas de un sentido y _una forma, los monemas. La expresión ¡pase!
colocada en un aviso puede considerarse como un ejemplo de estas unidades
de la primera articulación llamadas monemas, ya que puede, a su vez, formar ·
parte de otros contextos: Pase a la sala, Pase de largo, etc.; en tanto que la
luz verde del semáforo, a la cual podríamos asignarle el mismo valor de la
expresión-que venimos comentando,.es.inanalizable, .no puede ser,_empleada
sino únicamente en la situación signo que.le corresponde como uno de los
colores del semáforo.

--·
--- - --· . . _. .
. ....
~

,_.,.~· . .,~;-:.:. . ........ ... ...


' ••

·. : : .. ~:-
- --- .... :-_-._. ::~··••·.•-~ . '

• - 1 . - • • •
'l' - • • •
. . .1
.... ·'
. \

Estas unidades de la primera articulación son susceptibles de·una segun-


da articulación o análisis. En efecto, la palabra (en este caso, monema) pase,
puede ser vista como la suma de otras unidades menores /p/, /al, /si, /el, los
fonemas, que, a su vez, pueºden f ermar parte de otros monemas:

4 MARTINET, André, Ele mentos de lingüística general,· versión española de Julio


Calonge Ruiz, 2a. ed. revisada, Credos, Madrid, 1978, pp. 20-22.

39
/p/ puede aparecer en /pólo/, /páto/
/a/ puede aparecer en /runo/, /mamá/
/s/ puede aparecer en /sól/, /sáko/
/e/ puede aparecer en /enáno/ /mésa/ 5 .
o

Estas unidades, los fo nemas, se denominan unidades de la segunda


articulación y no están dotadas, como las primeras, de una forma y de un
sentido, sino sólo de un valor difere?ciado~ P~~ c~anto _sirven para establecer
difetencias de sentido, para formar signos lmgmst1cos.

Una vez estudiado el signo lingüístico e introducidós los conceptos de


plano del contenido y _plano de la ex~resi_ón~ ~eremos ~ómo nuestro estudio
quedará en este último, llamado tamb1en szgnzficante.

1.4 Estudio del significante


1 \ ' .

Significado y significante,: cómo !lruf dos 'caras de· una moneda~ son dos
facetas inseparables del .signó' lingüístico, según ha quedado ya establecido.
No obstante·, por':~azoíies·~-metodológiéas, nos :-ocuparemos ·del significante
para entrar de lleno al estudio del material sonoro de la lengÚa. ' ·3r- ·· '.' -:
,.•.:

. Cuando el hombre-habla, emite sonidos. Por tal razón decíamos ante-


' ~~ '

normen~e que u~sistema1ingüístico se reconoce por-su foneticidad .


... : ·r: -
/:-'". ----· ... ~-- - ..
.- ·•

5 La notacíón / / se emplea para indicar que se trata de una transcripción fonológica.

40
Pero estos sonidos no son realizados de la misma manera por todos los
integrantes de una col~ctivid~d; por otra parte, cada sonido sufre modifica-
ciones importantes según el contexto en que se encuentre. Por ejemplo, un~
. b inicial o a continuación ·de .una nasal suena diferente, comparada con una
b en posición intervocálica:
e

barco, ·combate / ese barco, haber


Asimismo, la consonante nasal n adopta el punto de articulación de la
consonante que Je sigue: se dentaliza antes de t o d [á~tes]; se ·bilabializa
antes de p o b [umbáso]; se labiodentaliza.antes de f [erryfér_m o]\. etc. No
obstante estas diferencias, el oído español ha aprendido a percibir una sola
b, en el primer .grupo de :·ejemplos; y una sola n, en el segun·do, toda.vez que
ellas no comportan un cambio de significado. En cambio,.si susti~uimos en la
palabra /mésa/ mesa la /mi (b~labial nasal sonora) por la /p/ (bilabial oclusiva
sorda), obtenemos la palabra /pésa/ pesa; y si la sustituimos por /b/ (bilabial
oclusiva sonora), el resultado es también diferente: /bésa/ besa.

De lo anterior concluimos que la función del significante varía, según se


considere ,en el habla o ~n la lengua 7_. _

En virtud de la unidad que se da dentro del signo lingüístico, el signifi-


cant,e_ pennit~ ~istingui_r,, _de_l~s dem~s, ~!.significado ~u~ se le asocia. Así, en
la ierie ~e eje'#iplos · en·:l6s1- _qÜ_e· repteseñtanios 1entreTjYM s~gnifiéanti~· ª·~ada
1

uno ~~ ellos_se le asocia ·un determinado ·;significaa8~iiJar1{éonstitwf!1os


respectivos signos lingüísticos: \ . ;_

[kása] , , cuyo significado es "casa"


[mása} ,.cuyo significado es "masa"
es
[tása} , cuyo significado "tasa" .... .
[pása] , cuyo signific~do es "pasa"
. .

·· · _Te~~endo en cuenta la.distinción lengua/habla decíamos que la función


del s1gnif1c t
. if'
,
an e var_ia ,
segun se considere uno u otro' aspecto~ En el habla el
dSign d1cante es eI me d10
· para
·· estudiar
· · acústic~ y articulatoriamente
· los soni-
'
l os e .~na lengua da~a, ya que las posibilidades acústicas y articulatoriaS de
os som os que constituyen la lengua son casi ilimitadas, 'hasta el punto de

6 [ ] Notación para tran~cripción fonética. . ·.

7 Para los conceptos de lengua y habla, véase. SAUSSURE F d . ,..


• e, op. cit., pp. 5 ,-66.

41
encontrar diferencias de pronunciación debidas a las modalidades regionales,
individuales y _sociales, como también al sexo, edad y otras -condiciones o
hábitos de los hablantes. Es posible, por ejemplo, advertir, en una misma
persona, diferencias en la pronunciación de la s, 9 de cu.alquier otro sonido.
- ' .

Considerado en el plano de la lengua, el significante nos permite esta-


blecer difere.ncias de significado al tener en cuenta sólo aquellos sonidos con
valor diferenciador. En la serie de ejemplos arribá anotados el significante
nos muestra la posición existente entre los sonidos [k, m, t, p ],- que es la
responsable del cambio de significatjo operado en cada trozo fónico al susti-
tuir el primer fonema en cada caso.

De los sonidos~ en general, se ocupa la fonética, y de aquellos con valor


diferenciador, la fono-logía.

Lengua----)
➔ Fonología ----> fonemas
SIGNIFICANTE
Habla - - - - ~ ) Fonética -----:,) sonidos

· Los.elementos fó~Úcos que ·estudia la f~nética son los sonidos; y los q~e
estudia la foriolog1a son los fonemas 8 • · , : . . . .

8 QUILLIS, _Antonio y FER~ANDEZ, J.A., Curso de fonética y fonología españolas


para estudiantes angloamericanos, 8a. ed., C. S. l. C. , Madrid, 197 5, p. 7.

1
¡ 4?.
!'

1.5 Fonética y fonólogía


9

·
Estas dos disciplinas no deben considerarse com_o _autono~as ~ m e
· d pen·
i
dientes . .En efecto, el análisis de los elemen!os fomcos re~za ~s por e
hablante carecería de sentido •si no "ª acompanado de la_o~garuzacion d: lo!
mismos en un sistema de oposiciones con valor fonologico. De la m1s1:1
manera, "sin el análisis físico y fisiológico de todos los_hecho~ ~e pronuncia-
cio' n, el lingu"ista ignoraría la .paturaleza. concreta de las1opos1c1ones
t "10 estable-
cid·as. Los dos estudios son interdepend1entes y se comp emen an •
Es indudable que la fonética y la fonología tienen ?~erentes pun~s de
vista, pero ambas son disciplinas lingüísticas. La fonetica. n~ est~dia,)os
sonidos en general, sino los sonidos del lenguaje (es necesano excluir de su
estudio aquellos que no tienen un carácter estrictamente lingüístico aunque
sean procesados por el aparato fonador humano como el bostezo fuerte,
el sollozo o el estornudo). La fonología, por su parte, no estudia sólo rela-
ciones lingüísticas puras, sino que. dichas relaciones tienen formas de sustan-
cia fónica 11 • -
1
•• •'": ·, .•, ,

· ··: ·,":·' . . ;,. (;\\_•:. _ ~~; "· t ~;. (;_·_~ :


La fonología se ocupa_deUuncion~~nt~,-d~)qs ·ele~entos fónicos de
las lenguas; estudia los sonidos desde el" puñfo de v1sta 'de su:función en el
lenguaje y--su· utilización';'para 'formar '·signos•:· lingüísticos..La:fonética, en
cambio, estudia los elementós!fónicos ·e1f'sí cÓmó~;fenomenos físicos y fisio-
lógicos; se·· plantea el 'problema· de ·cómo se·prónun~ cii' cada \sonido: y qué
efecto acústico produce, pero sin atender a;su relacióri.con una si~icación
lingüística; "puede definirse como la ciencia del plano material de los soni-
dos del lenguaje humano" 12 •
Un estudio fonético será, por tanto, aquel en ei que_se.tiá cuenta de las
múltiples posibilidades de pronunciación que ofrece el hablar concreto.

9 Anteriormente a la fbrmulación de las doctrinas f ono16gicas el término foraolo¡ía


se usaba como sinónimo· de fonética. Ferdinand de Sausaure ha llamado fonolo1ia
~ es!u~io fonético aincr6nico, r~semndo el término foMtica pm el t1tudio
d1ac!o~1co. En los. paf~ de habla m¡leaa _ae han forjado loa términos fonemdtica 0
foMmica ..como 11n6rumo1 de fonolog(a en el sentido aquf defmido. ALARCOS
LLORACH, Emilio, Fonolo1{a ,spañola, 4a. ed., Gredos, 1976, pp. 26-26.
10 MALMBERG, Bertil, La fonética, tnducida y adaptada por Gabriel G. 8- 1a. ed.
Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1977, p. 109. • •

11 ALARCOS LLORACH, op. eit., p. 29.


12 l bftlem, p. 28.
1.5 Fonética y f onólogía9

Estas dos disciplinas no deben considerarse como autónomas e indepen:


dientes . .En efecto, el análisis de los elementos fónicos realizados por el
hablante carecería de sentido•si no va acompañado de la organización de los
mismos en un sistema de oposiciones con valor fonológico . De la misma
manera, ''sin el análisis físico y fisiológico de todos los hechos de pronuncia-
ción, el lingüista ignoraría la ..naturaleza concreta de las oposiciones estable-
cidas. Los dos estudios son interdependientes y se complementan" 1º .
Es indudable que la fonética y la fonología tienen diferentes puntos de
vista, pero ambas son disciplinas lingüísticas. La fonética no estudfa'- los
sonidos en general, sin9 los sonidos del lenguaje (es necesario ·excluir d~ su
estudio aquellos que no tienen un carácter estrictamente lingüístico aunque
sean procesados por el aparato fonador humano como el bostezo fuerte,
el sollozo o el estornudo). La fonología, por su parte, no estudia sólo rela-
ciones lingüísticas puras, sino que. dichas relaciones tienen formas de sustan-
cia fónica 11 • ' · · · .- '.: ..•, ·· . , · ·
. l.~.: "~-~ . .;., (;\-~· ~
.... ~ ~; \{:. l :~ . . / ~.·.·: :

La fonología se ocupa_del,f~ncion~~~~t,~:-d~) qs iele~~ntos fónicos de


las lenguas; estudia los sonidos desde el .puñto de vista, de su:función en el
lenguaje y--su· utilización'~·para :formáf:·signos Jlingüísticos·..La:fonética, en1

cambio, estudia los elementosifónices :. efr sí comó~;feh6menos 'físicos y fisio-


1

lógicos; se · plantea el ·problema· de cóm•o se' pronundá · c_ada '._ somdo- y que
.. ~ ' • ,. • ,¡• • 1,. • • • ~ • ~ • : · , . . "' . l. • .. • • • • • . ,

efecto acústico produce, pero sin atender a;su relacióri.con una si~ificación
lingüística; "puede definirse como la ciencia del plano material de los soni-
dos del lenguaje humano " 12 •
1 ,.

Un estudio fonético será, por tanto, aquel en el que·se·da cu~nta de las


múltiples posibilidades de pronunciación que ofrece el hablar concreto.

·9 Anteriormente a la tbrmulación de las doctrinas fonológicas el término fonología


se usaba como sinónimo· de fonética. Ferdinand de Saussure ha llamado fonología
al estudio fonético sincrónico, reservando el término fonética para el estudio
diacrónico. En los países de habla inglesa _se han forjado los términos fonemática o
fonémica ..como sinónimos de fonolog(a en el sentido aquí definido. ALARCOS
LLORACH, Emilio, Fonología española, 4a. ed., Gredos, 1976, pp. 25-26.

10 MALMBERG, Bertil, La fonética, traducida y adaptada por Gabriel G. Bes, 7a. ed.,
Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1977, p. 109.

11 ALARCOS LLORACH, op. cit., p. 29.

12 Jb(dem, pr 28.

44
¡1

_ . . · . rí. nacional n_os .


Las vanac10nes que observamos a lo !argo de la geogrru. . a.: - · /si pro-
.
ofrecen un claro eJemp!o de lo que estamos der·1men
· do. El fo nema .· , ··.. tíc/,
nunciado por un cundiboyacense es diferente del que pronunciad.u~ ap. ·-· ,,
queño o un cal dense· esta es una de las particularidades del "habla ito paJS;
0
i!Ue se e1· emplifica c~ando alguien trata de imitar este tipo de habla _Y c~atn :..
·-1 ., y nos ras-
se quiere hacer mofa o ridiculizar a los hablantes de esa reg10n. · ~1 d
Iadamos a las costas, especialmente al Litoral Atlántico, la diferencia es to a-
vía más abismal toda vez que en posición implosiva (final d~ si1aba) la s se
pronuncia en forma aspirada (más o menos equivalente a una¡)__. ·

Todos estos hechos carecen de importancia d~de el purito de vista de la


significación de las pálabr~: son llamados no funcion9,les o no pertine~te~_.._

"Los sonidos del fonético no coinciden con las unid~des dif erericiales:,
del fonólogo: éste sólo ve en los sonidos las características que cumplen uriá
función en la 1engua" 13 • Así, para el fonólogo carece de importancia el
hecho de que la pronunciación de una s tenga carácter ápico-alveolar o
dorsal; en ambos casos se trata de un ú~icq fonema del español. Tampoco ]a
tiene el que una s sea sonora o sorda, o que dé lugar al fenómeno llamado
aspiración_- En cambio, para el dialectólogo, todos estos hech8s son funda-
mentales porque señalan las característjcas del ·habla -típica de una región.
. .. ·. _ : · .. .. ;" ·: · ":..: ,. · :nt.~~. : ,: : -. _;:. :··~~_;? ._i i.¡t} , ¡
Otro ejemplo que nos puede ilustrar)a diferencia:entre fonétidfy.:fono- : ,
logía, o-~nt?:é . hechos funcionales y hechos no furiHonales, el de -¡a ~ sería
articulación de la n. En posición final se articula normalmente· unan alveolar; 1
no obstante, hay dos regiones colombianas donde, por razones dialectales, no
se verifica dicha nonna, a saber: en el occidente colombiano (departamentos
del Valle y Cauca) se pronuncia m en lugar de n en palabras como: [pám r
pan, [balóm J balón, [tambiém J también,. etc. En la misma posición los :
hablantes de la Costa Atlántica articulan una·n velar [9]: [páQ]pant [balóry] ·
-
balón, ftambiéo 1 tambz'én, etc.· No obstante estas diferencias, los hablantes
identificamos siempre un solo fo nema In!, lo cual nos lleva a afirmar que los
hechos mencionados son de carácter fonético; y puesto que no ocasionan
1
j
j
ningún cambio de significado son llamados no funcionales o no pertinentes.
No ~od~z:ios_ decir, po~ ejemplo, que la dis~inción m/n de la pareja pam/pan
sea s1gmilcat1va o pertmente, puesto que se trata de una modalidad dialectal
que para nada afecta el significado que le asociamos al significante /pán/.

13 lbz'dem, p. 29.

45
· En · cambio, si considerarnos el par mínimo nana/mana, encontramos
que la oposición n/m es dist,intiva o pertinente, porque es fa responsable de
que el significado del primer elemento sea diferente del que le asignamos al
segundo elemento. Se ha operado aquí un cambio de sentido, motivo por el
cual debemos señalar que dicha oposición constituye un hecho funcional o
pertinente.

Las variaciones observadas en los hechos no funcionales corresponden


a los sonidos; hablamos, por tanto, de una n alveolar distinta de unan velar
e, incluso, del sonido bilabial m. como variantes de un único fonema /ni del
español, en los ejemplos citados. Pero en el segundo grupo de ejemplos
encontramos un fo nema !ni distinto de un fonema /m/, ya que la elección
de uno u otro determina, para el trozo fónico en cuestión, un cambio de
significado.

-·. ·" · . . .. . ,. ,
-1 "' • , ,.- "
," .

t ••

~ ' ~' - ~
-.
,, • 1 • ,. ' (

. . ,,. '

También podría gustarte