Está en la página 1de 98

i

Universidad Federico Henríquez y Carvajal


(UFHEC)
Recinto La Romana, Rep. Dom.

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


ESCUELA DE EDUCACIÓN

MONOGRÁFICO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


LICENCIADA EN: EDUCACIÓN MENCIÓN NIVEL INICIAL

TEMA:

SUSTENTANTES:

______________________________ ________________________
ASESOR METODOLOGICO: ASESOR DE CONTENIDO
LIC. PEDRO DENIS DEL ROSARIO LICDA. NICELIA FRIAS

La Romana, Rep. Dom. Mayo 2019.


LA IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIVEL INICIAL EN LA
ESCUELA DIVINA PROVIDENCIA 2017-2018.
INDICE
CAPITULO- I -ASPECTOS INTRODUCTORIO
Agradecimientos
Dedicatorias

1.1. Introducción………………………………………………………..….. 1
1.2 Antecedentes………………………………………………………....… 3
1.3. Contexto……………………………………………………………….. 6
1.3.1. Contexto Natural…………………………………………………..… 6
1.3.2. Contexto Social……………………………………………………… 7
1.4 Planteamiento del problema……………………………………….…… 8
1.5 Justificación………………………………………………………….… 10
1.6. Objetivos………………………………………………………………. 11
1.6.1. Objetivo General………………………………………………….…. 11
1.6.2. Objetivo específicos..……………………………………………...… 11
1.7. Variables e indicadores…………….………………………………..… 12
1.9. Definición de términos………………………………………………… 13
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Historia de la literatura infantil ……………………………………..… 14
2.2 Concepto de la literatura infantil ……………………………………… 16
2.3 Características de la literatura infantil ………………………………... 18
2.4 Elementos de la literatura infantil ………………………………….….. 19
2.5 Funciones de la literatura infantil 19
………………………………………
2.6 Importancia de la literatura infantil …………………………………. 22

2.7 La literatura infantil……………………………………………. 23
……….
2.8 Tipos de literatura infantil 24
………………………………………………
2.9 Literatura infantil en el desarrollo del lenguaje. ……………………… 25
2.10 Desarrollo del lenguaje ……………………………………………... 25
2.11 Géneros literarios…………………………………………………..… 28
2.12 Clasificación de la literatura infantil según Tames………………..… 29
2.13 Beneficio de la literatura infantil ……………………………………. 30
2.14 El cuento infantil ………………………………………………….….. 30
2.15 Cuentistas infantiles……………………………………………….….. 32
2.16 El cuento literario ……………………………………………….……. 32
2.17 El libro de imágenes ……………………………………………….. 36

2.18 La lectura ………………………………………………………….. 37
….
2.19 Biblioteca del aula 38
…………………………………………………….
2.20 Objetivos de la literatura infantil …………………………………….. 39
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de investigación………..……………….………………………. 40
3.2. Método de investigación…….……………….………………….…… 40
3.3. Diseño muestral………………………………………………….…… 41
3.4 Universo y muestra………………………..……………..…….……… 41
3.5. Técnicas………………………………...….…………………….……. 41
3.6. Instrumentos de investigación............................................................... 41
3.7 Límites y alcances ………………………………………………….….. 42
3.8. Tipos de preguntas………………………………………………….…. 42
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
4.1 Historia de la escuela primaria divina providencia del municipio 44
consuelo…………………………………………………………………….
4.1.1 ¿Quiénes somos?………..……………………………………………. 44
4.1.2 Objetivos del centro……………………..…………………..….….… 45
4.1.3 Objetivo general....………………….……………………...……….. 45
4.1.4 Filosofía del centro....………………….……………………... 45
………
4.1.5 Misión....……………….…………….……………………...……….. 46
4.1.7. Organigrama....………………….………………..………………..... 47
4.1.8 Resultados de evaluación realizada a los docentes sobre el juego en 53
el desarrollo de la creatividad de los niños…….…..………………...
………..
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusión..…………………………………….………………..….. 71
5.2. Recomendaciones………………………………………………….…. 73
Referencias Bibliográficas………………..……………………….……… 75
Anexos…………………….………………..……………………….….… 76
AGRADECIMIENTOS

A Dios Todo Poderoso: Porque sin él nada es posible, gracias por la salud,
sabiduría, la capacidad y por darme la fuerza para realizar este proyecto.

A Mis Padres: Por ser los principales promotores de mis sueños, gracias a ellos
por cada día confiar y creer en mí y en mis expectativas. Gracias por complacerme
cada noche de estudio, gracias por desear y anhelar siempre lo mejor para mí. ¡Los
amo!

A la Universidad Federico Enríquez y Carvajal (UFHEC): Por abrirme las


puertas para alcanzar mis metas y darme la oportunidad de superarme.

A mis maestros: En especial a Xenia, Milly, y Sthepany a ellos por su buen


consejo para salir adelante y para ser una excelente maestra como ellas lo son, Ya
que ellos me enseñaron a valorar los estudios y a superarme cada día.

A mi asesor: Lic. Pedro Denis director de monográfico, por su esfuerzo,


dedicación, y paciencia. Gracias

A mis compañeras: Luisa De Los Santos Y Yelida Claritza por estar ahí siempre,
esforzándonos para lograr este objetivo.

Odalicia Javier García


DEDICATORIA

A Dios: Quien supo guiarme por el buen camino y darme fuerzas para seguir
adelante.

A mis padres: Por su apoyo, consejo, comprensión, amor, estar conmigo en los
momentos difíciles, y ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Gracias
a ellos por hacer mi una buena persona.

A mis hermanos: Aneuris, Yoerian y Jhoan Manuel Javier García, gracias por estar
conmigo durante este proyecto.

A mi sobrino Jhoangel Abdiel Céspedes Javier: Por ese gran amor que me
brindó durante este proyecto. ¡Te Amo!

Odalicia Javier García


AGRADECIMIENTO

A Dios Omnipotente: Por darme la sabiduría necesaria y ayudarme a romper con


las limitaciones, quiero agradecer por este sueño alcanzado.

A La Universidad Federico Enríquez y Carvajal (UFHEC): Por haber puesto a


mi servicio y mis manos todos los recursos necesarios para adquirir y desarrollar
mis conocimientos.

A mis asesores y también maestros: Lic. Pedro Denis y Lic. Milly Espiritusanto
García. Por su motivación a seguir adelante.

A La Decana De Mi Carrera: Lic. Nicelia Frias, quien de manera ejemplar y


desinteresada estuvo dispuesta a ofrecer sus conocimientos profesionales.

Jahnny Thalía Vásquez

DEDICATORIA
A Dios Omnipotente:

Todo se lo debo a él, como también este triunfo, para prepararme el camino, las
personas y los recursos necesarios para que hoy fuera un sueño realidad.

A Mi Madre:
Belkis Margarita Calderón gracias por darme la vida, por ser mi ejemplo y mentor
espiritual, Te amo mami.

A Mi Padre:
Johnny Carlos Zorrilla por enseñarme el buen camino, apoyarme y corregirme,
gracias por tu confianza.

A Mis Hermanas:
Elvira, Johanna, Perla Vásquez, por estar conmigo apoyándome, por su cariño y
ese amor incondicional que siempre están dispuestas a darme.

A Mi Compañero:
Rodney Hendricks Lake, ‘tú puedes’ es una de tus frases para conmigo. Quiero
compartir este momento contigo, espero que juntos podamos luchar por conseguir
nuestros sueños.

A Mi Ángel, Mi Hija:
Taisha llegaste cuando más te necesitaba para darme las fuerzas necesarias, éste
logro alcanzado lleve tu firma, le pido a Dios que siempre de buenos pasos. Te amo

A Mis Amigos y Compañeros de Estudio:


Luisa De Los Santos, Sthepany Romero y Melisa Santana.
Jahnny Thalía Vásquez
AGRADECIMIENTO

A Dios: Por su infinito amor y su misericordia para con nosotros y porque en él he


depositado mi confianza y sé que durante éste trayecto no me dejará sola, Gracias
señor por esta y todas tus bendiciones.

A Mi Madre: Dominga Santana porque ha sido mi motor para salir adelante en


todo lo que me ha enseñado.

A Mis Familiares y Amigos: Gracias por su colaboración y apoyo de una manera


u otra, mil gracias.

A Mi Hermana: Raquel De Los Santos por su apoyo y su ayuda.

Luisa De Los Santos


DEDICATORIA

A Mi Madre: Dominga Santana porque me ha enseñado que con Dios y la


confianza en sí mismo puedo llegar muy lejos.

A Mi Hermana: Raquel De Los Santos que ha sido mi ejemplo a seguir durante la


vida.

A Mi Familia: Por su apoyo y motivación para salir adelante durante todo éste
trayecto, gracias por haber confiado en mí,

A Mis Amigas: Jahnny Thalía Vásquez, Yafreisy Alcántara. Gracias por brindarme
su amistad y confianza siempre como personas leales, Las quiero mucho.

A mis compañeras: Odalicia Javier García y Yelida Claritza Reyes gracias porque
son grandes personas, y por su perseverancia, sigan adelante.

Luisa De Los Santos


CAPITULO I
ASPECTO INTRODUCTORIO
1.1 INTRODUCCIÓN
La siguiente investigación como requisitos para optar por la licenciatura en
educación inicial: Importancia de la Literatura Infantil en el desarrollo del
lenguaje en el Nivel Inicial en la Escuela Divina Providencia 2017-2018.

Lo que pretendemos considerar con esta investigación es la incorporación de la


literatura infantil en el aula, no desde una perspectiva puramente académica sino
con el firme propósito de enseñarle habilidades. El uso de la literatura infantil tiene
muchos beneficios en los niños con dificultades de aprendizaje.

La literatura infantil entendida esta como, aquellas producciones literarias orales y


escritas compuestas para desarrollar la fantasía, imaginación, creatividad,
sensibilidad, conocimiento y adquisición de la lengua infantil primeros cursos de
primarias.

La percepción equivocada de las situaciones, el comportamiento inapropiado, la


incompetencia social, los malos resultados sociales, esta letanía, es demasiado
familiar a profesores y educadores de muchos niños que tienen dificultades en la
interpretación de la literatura infantil.

A través del uso de la literatura infantil se les puede enseñar a los niños con
dificultades de aprendizaje o de socialización, valiosas habilidades que les
permitan hacer y mantener las demás amistades, pues estos niños pueden que no
siempre sean capaces de hacer amigos de una forma tan natural.

La literatura infantil es un medio para fomentar el aprendizaje cognitivo, lo que a


su vez pueda aumentar las habilidades lectoras.

1
En el presente trabajo se establecen procedimientos y criterios exigidos por la
universidad (UFHEC) para la elaboración y presentación del correspondiente
trabajo de grado, y contiene varios capítulos:

El capítulo I: trata sobre los antecedentes, introducción, contexto natural y social,


planteamiento del problema, justificación, objetivo general y específico, variables
e indicadores y definición de término. Entre otros.

El capítulo II: Se plantea el marco teórico donde se puede analizar los diferentes
contenidos de la literatura infantil: historia, conceptos, características, elementos,
funciones, importancia, tipos de literatura, géneros literarios y clasificación de la
literatura infantil.

El capítulo III: trata de la metodología, donde encontramos el diseño


metodológico tipos y enfoques de la investigación, métodos usados en la
investigación, diseño muestral, universo y muestra, técnicas e instrumentos limite y
alcance

El capítulo IV: se plantea la presentación y análisis de datos, se encuentra la


historia del centro, Objetivo General, Filosofía, Misión, Valores, Contextualización
General del centro, Organigrama y Preguntas.

El capítulo V: Trata de la conclusión, recomendación y bibliografía de dicha


investigación.

1.2ANTECEDENTES

La literatura infantil: el origen y desarrollo de este importante género, que sirve de


entretenimiento y a la vez contribuye a fomentar el lenguaje y la creatividad del

2
infante. Recordemos que en el mundo ha habidos niños, junto a ellos se han
desarrollado cuentos narrados, poemas, canciones de cuna. 1

Si se remonta a la vida de los pueblos antiguos encontramos que la literatura de


aquellos pueblos ha servido como base para la producción de textos modernos.
En la Edad Media, se logró preparar la cultura del pueblo. Vemos como los juglares
entretenían a las gentes, contribuyendo a difundir la cultura medieval. Son famosos
de esa Época La Chanson de Roland, El Cantar de Mio Cid y otras obras maestras
de la literatura universal.

En el siglo XVI, se difundió la colección de cuento Las mil y una noche, en una
versión traducida del persa al idioma egipcio. Pero es necesario aclarar que la
mayoría de estos libros no fueron escritos para niños, aunque estos se apoderaron
de los mismos. Los libros producidos entonces se dirigían a adultos, por creer que
los niños eran adultos en miniaturas y otras concepciones sobre la niñez que
influyeron.

Podemos afirmar que con los cuentos de hadas se marca una nueva etapa, con los
hermanos Grimm y Basile. Este último es el menos conocido. Escribió Pentamerón
o Cuentos de los cuentos. Se inspiró en Bocaccio. La obra maestra de Perrault fue
publicada en París en 1867: Los cuentos de Mamá Oca.

Entre los cuentos más famosos de este autor se encuentran La cenicienta, La


caperucita roja, La bella durmiente del bosque, Piel de asno, Pulgarcito. Ya en el

1
Wensell, U. (2000). El papel de las ilustraciones en la difusión de los libros para niños. En P. C. Cerrillo y J. García
Padrino (Ed.) Presente y futuro de la literatura infantil (pp. 151-156 ). Salamanca: Colección Estudios.

3
siglo XIX, Edad de oro de la literatura para niños, encontramos las obras de
Alejandro dumas, León Tolstoi, Emilio Salgari. En 1835, el maestro Hans
Christian Andersen escribió cuentos, fabulas, novelas y poesías para los niños.

En el siglo XIX, James Fenimore Cooper se destaca con su obra El último de los
mohicanos: narra la lucha de un jefe indio por mantener la vigencia de su raza
frente a los ingleses y franceses.

A finales de siglo, los italianos producen tres obras clásicas: Pinocho Corazón y El
tigre de Monprocen, escritos por Collodi, D Amicis y Salgari repetidamente. En el
siglo XIX se produce un clásico: El maravilloso viaje de Nils Holgersen, escrito
por Selma Lagerloff, quien ganó el premio Nóbel en 1909.2

2
Arias, Carmen (2012) Las bibliotecas escolares: espacios para recrear la lectura y otros lenguajes. Ponencia Presentada en el congreso
Salamanca: leer.es

4
ANTECEDENTE DE ESTUDIO
Luego de realizar las investigaciones relevantes para el desarrollo de los
antecedentes, se visitaron las diferentes Universidades del Este, Universidad
Federico Enríquez y Carvajal (UFHEC), la Universidad Central del Este (UCE), la
Universidad O & M y Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con el
propósito de indagar en los archivos de estas, para ver si en ellas existe un trabajo
de grado que sea igual o parecido a nuestro trabajo de investigación. No se
encontró ningún tema relacionado con este trabajo de grado, por lo que se procedió
a continuar con el desarrollo de dicha investigación.

1.3 CONTEXTOS
5
1.3.1 Contexto Natural

El contexto natural de esta investigación se encuentra en la Escuela Primaria


Divina Providencia del Municipio Consuelo, San Pedro De Macorís.

El Municipio Consuelo está ubicado en la región Este de Republica Dominicana,


exactamente a 12 KM. de la provincia de San Pedro de Macorís, a la que
pertenece. Se fundó en el 1881 en un lugar denominado Agua Dulce, este fue el
primer Ingenio Central de Azúcar de dicha provincia teniendo zara el 18/8/1882
convirtiéndose el ingenio en su primordial fuente de empleo.

De consuelo han nacido algunos de los mejores jugadores de pelota a nivel


internacional, no obstante, a eso también ha sido denominado la cuna de la
Educación la cual siempre fue dirigidas por las monjas, tuvo su primer Distrito
Educativo el 2/1/1996, actualmente es el segundo municipio más importante de la
provincia San Pedro de Macorís.

Su historia: no ha sido posible encontrar documentos que digan con certeza


quienes fueron los verdaderos fundadores de Agua Dulce, nombre con que se
conocía a la localidad donde se instaló Consuelo, y que fue dado por la cantidad de
manantiales de agua dulce que poseía lo que en esta época era una simple aldea.
Muchos dicen que para el año 1516 ya esta zona estaba habitada.

El Ingenio Consuelo fue establecido en el año 1881 en el lugar denominado Agua


Dulce. La primera zafra 18/8/82. Este fue el primer Ingenio Central de San Pedro
de Macorís. Existe una junta de Distrito Municipio (1984) y un Distrito Educativo
(2/1/1996). Esta comunidad tiene un Himno Municipal llamado “Consuelo Mío” y
es la cuna de grandes deportistas.
Economía:

6
Para los años de 1980 la economía de esta comunidad se fundamentaba,
principalmente en el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar. La mayoría de
las personas se sustentaban con los frutos del Central Azucarero, y todas las
actividades económicas externas estaban supeditadas a la zafra. Esto cambió
radicalmente cuando para 1990 la industria del azúcar empezó a presentar serias
dificultades de sostenimiento; y para 1996, cuando el proceso de capitalización de
los ingenios del país, Consuelo quedó sumido en la una profunda recesión, pues su
principal fuente de ingreso dejó de existir.

1.3.2 Contexto Social

El contexto social de esta investigación está basado en el área de nivel Inicial la


cual está compuesta por:

- El Cuerpo Docente

- Estudiantes de Centro Educativo

- Padres, Madres o Tutores del Centro Educativo (APMAE)

-Equipo de gestión,

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad actual requiere urgentemente de la Literatura Infantil como toda bella


7
obra debe ser sentida por el niño y la niña, y le debe brindar goce espiritual, a la
vez que sirva de motivación creadora, que conduzca la belleza que encierra las
cosas, por pequeñas que estas sean, lo que permite a los niños incrementar su
imaginación para abonar su proceso de aprendizaje, enriqueciendo así sus
vigencias diarias permitiéndoles además descubrirse así mismo.

El motivo de investigar la literatura infantil en el desarrollo del lenguaje, es por la


poca motivación a la lectura que tienen los niños, ya que en la casa no le fortalecen
la misma, aunque hay niños que no se apasionan por la lectura. Pero hay otros que,
si tienen mucho interés por los cuentos, y la deficiencia para escribir o deletrear
también está la poca competencia verbal ya que es bueno que los niños hablen y
digan lo que piensan a la hora de la lectura de cuento.

Los maestros deben saber aprovechar la imaginación de los niños, ya que esto
favorece la formación integral de los mismo, a la vez deben saber escoger el
material y los recursos adecuados para la atención de los niños.

Dentro de la Literatura Infantil, el cuento contribuye en el proceso de estimulación


de la inteligencia, ya que cultiva la imaginación y sentimientos infantiles.

Preguntas de Investigación
1. ¿Cómo definir la importancia de la lectura infantil en el desarrollo del
lenguaje?
2. ¿Cómo relacionar la lectura con el aprendizaje significativo?
3. ¿De qué forma analizar la incidencia de las buenas lecturas en el nivel
inicial?
4. ¿Cómo identificar la importancia de ayudar con la lectura a los niños de
nivel inicial?

8
5. ¿Cómo evaluar la forma de la implementación de la lectura que usan las
docentes del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia?

9
1.5 JUSTIFICACIÓN

La Literatura Infantil incide en la formación integral del niño o niña, ya que las
manifestaciones que esta brinda contribuyen al perfeccionamiento artístico,
identidad cultural y conocimiento de uno mismo.

Este trabajo permite a los docentes, niños e institución, contar con una guía de
técnicas de Literatura Infantil adecuadas para el desarrollo de destrezas y
creatividad, que implementan el aprendizaje de los niños, siendo una guía de
consulta y apoyo para la práctica diaria de niños de Educación Inicial. Además
permite conocer el nivel que tienen nuestros docentes para la enseñanza de niños
en Educación Inicial. Da a conocer a los padres de familia los nuevos métodos de
aprendizaje.

La importancia de esta investigación permitió conocer y valorar con mayor


objetividad y elementos de juicio consistentes, el impacto o influencia que ejerce la
Literatura Infantil en el desarrollo del lenguaje, ya que esta influye en su desarrollo
creando hábitos de lectura, y estimula la imaginación, la exploración y la
creatividad del infante.

Para la investigación de esta aportaremos la observación y la audición en donde el


investigador forma parte de la realidad, realizaremos encuentras aplicadas al
docente de la escuela para la información que sea procesada y el análisis deseado.

El propósito principal de este trabajo es conocer una metodología que ayuda al


maestro a enriquecer su enseñanza y enfocarla en la literatura infantil por medio de
la lectura de cuento, y para el logro del proceso enseñanza aprendizaje.

10
1.6. OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL


Identificar la importancia de la Literatura Infantil en el desarrollo del lenguaje, ya
que esta influye en su desarrollo creando hábitos de lectura, y estimula la
imaginación, la exploración y la creatividad del infante.

1.6.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

1. Definir la importancia de la lectura infantil en el desarrollo del lenguaje.


2. Relacionar la lectura con el aprendizaje significativo.
3. Analizar la incidencia de las buenas lecturas en el nivel inicial.
4. Identificar la importancia de ayudar con la lectura a los niños de nivel
inicial.
5. Evaluar la forma de la implementación de la lectura que usan las docentes
del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

11
1.7 VARIABLES E INDICADORES

Variables Indicadores
Importancia de la lectura infantil  Logros Escolares
en el desarrollo del lenguaje  Influencia
 Incidencia
 Métodos de Enseñanza
 Lecturas
 Estrategias de Lectura
 Lecturas significativas
Resultados obtenidos con los  Habilidad de Escritura
métodos aplicados  Expresión Oral
 Expresión corporal
 Habilidad de enseñanza
 Habilidad de Aprendizaje
 Habilidad e almacenamiento
Efectividad de los Métodos de  Ventajas
Enseñanza y Aprendizaje  Desventajas
 Criterios Logrados

1.8 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

La Literatura Infantil: Son todas aquellas producciones literarias orales y escritas


compuestas para desarrollar la fantasía, imaginación, creatividad, sensibilidad,
conocimiento y adquisición de la lengua infantil.

Desarrollo del Lenguaje: Es el proceso cognitivo por el cual los seres humanos,

12
haciendo uso de su competencia lingüística innata, aprenden a comunicarse
verbalmente usando la lengua natural de su entorno.
Géneros Literarios: Son los distintos grupos o categorías en que podeos clasificar
las obras literarias atendiendo a su contenido.
Cuento Infantil: Es el que se refiere o que va dirigido para niños. Siempre ha sido
importante bien establecer los conceptos vinculados con los términos que
corrientemente son de aplicación.
Cuentos Literarios: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El
autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en
una sola versión.
La Lectura: es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de
la ficción, de la fantasía.
Biblioteca: Esta puede definirse, desde un punto de vista estrictamente
etimológico, como lugar donde se guardan libros. Sin embargo, en la actualidad
esta concepción se ha visto superada para pasar a referirse tanto a las colecciones
bibliográficas y audiovisuales como a las instituciones que las crean y las ponen en
servicio para satisfacer las necesidades de los usuarios.

13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL

La literatura infantil, nace en la edad media del siglo VII, en esta época eran
escasos los libros para niños, solo existían en esta época: abecedarios, silabarios,
abecedario o catones (los libros llenos de sentencias que seguían a los abecedarios)
que contenían normas de comportamiento social y religioso, es decir, se veía al
niño como un adulto, por tanto este se reflejaba en la literatura infantil en los
primeros libros: Ussidarium(diccionario/enciclopedia).3

Hornbooks- tablitas de madera en forma de espejo. Al final de la edad media se


inventó la imprenta, este hecho tuvo mucha recuperación para la literatura,
incluyendo la literatura infantil. El primero libro ilustrado, de esta época, Juan
Amos Comenius, hizo el primero libro ilustrado para niños, les tomo 3 años en
hacerlo, consistía en placas en madera/tallado en madera, con el texto en latín con
su traducción al idioma materno y una ilustración. 4

La Obra Elemental presenta juegos infantiles, escenas históricas, cuadros de la


antigüedad y la vida cristiana, fórmulas matemáticas, etc. Siglo XVII los monjes, y
trovadores transmitían las tradiciones cantando en los mercados y diferentes
territorios hubo libros de alfabeto, los cuales no eran accesibles a todo el mundo,
Charles Perrault escribió los Cuentos tradicionales como: Mama Oca, El gato Con
Botas, La Bella Durmiente, Pulgarcito entre otros.

En el siglo XIX, algunos escritores como Inglaterra libro ilustrado John Ten niel e
ilustro Alicia en País de la Maravillas, Arthuer Rackhan ilustro los Cuentos de
3
Alexandre de Oliveira, M. (1993). Dinámicas de literatura infantil. Sao Paulo: Ediciones Paulinas.
4
Alhen, Rob y Miasea (2014). Cómo escribir un cuento. En Wikihow. Recuperado de http://es.wikihow.com/escribir-
un-cuento

14
Robin Hood y Andersen Peter Pan, los Cuentos de Grimm recopilaron y divulgaron
cuentos infantiles: La Bella Durmiente, Blanca Nieves, Hansel y Gretel y para
llegar al siglo XX, Frank Baum, El Mago de Ozn, Pamela Transversal, Mary
Poppins James Barrié, Peter Pan y otros. Al comienzo del siglo 20 hubo muchos
crecimientos en literatura infantil. En el siglo XX, comenzó a cambiar la
concepción de los niños y niñas, y la literatura infantil comienza a ampliarse los
Sistemas Educativos en todo el mundo. 5

La literatura tiene que ser entonces, adaptada para niños y niñas, Creaciones
literarias creadas para niños que incluyen diferentes géneros literarios: Cuento,
poesía, fabula, teatro, canciones, mitos, leyenda, se tiene en cuenta las clases de
literatura, Adaptada para niños. Creada por niños y Escrita para niños, tienen que
contener propósitos en la literatura infantil, promulgar la interacción y
comunicación entre niños con otros niños y con adultos Instruir deleitando
Satisfacer los intereses, preferencias, usos y necesidades de los niños.

El fundamento de todos esos géneros es la función imaginaria de la literatura que


permite al alumno el enriquecimiento personal, el conocimiento del acervo cultural
del contexto social, la reafirmación de su identidad y contacto con diferentes
mundos lo cual favorece al desarrollo del pensamiento divergente.

Así, la literatura para niños, en su mayoría escrita por adultos, es aquella que
pudiendo tener o no al niño como protagonista, refleja sus emociones y
experiencias; es aquella que teniendo la óptica del niño como centro les ofrece, no
siempre, finales felices. Se puede afirmar que el niño, desde muy pequeño,
participa de la literatura como juego, diversión o entretenimiento.

5
Álvarez Alberdi, C. M. (1993). Técnicas de lectura eficaz. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado,
18, 83-91. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117792

15
Cuando va a la escuela también tiene contacto con la literatura no solo fines
lúdicos sino con otras intenciones: aprender a leer y escribir, culturales, morales,
religiosas, y pedagógicas. En este sentido, es oportuno mencionar. 6

Según el párrafo anterior, el niño desde nace tiene la capacidad de aprender a


escuchar sobre todo el lenguaje de la madre, a través de su imaginación de niño, ya
que la familia es el primero agente de aprendizaje educativo, la madre o cualquier
miembro de la familia son los primeros en motivar a la lectura, ellos son los pilares
en fomentar el gusto a la lectura, son los primeros en leer cuentos o cualquier tipo
de texto, a través de la oralidad.

El segundo medio, es el jardín o la escuela, es la que proporciona al niño o la niña,


su desarrollo y su proceso de aprendizaje más complejo, es decir, de la literatura
oral a la activa, es decir, de la literatura oral a la escrita, y el fin de cada educador,
es que el niño, desarrolle todas sus capacidades y habilidades, para conocerse a sí
mismo, conocer su cuerpo, y sus emociones; la lectura sea para los niños sea como
un juego para estimular su curiosidad y se logre una buena comunicación y valore
el sentir de los otros y de la lectura.

2.2 CONCEPTO DE LA LITERATURA INFANTIL


El concepto de literatura infantil ha generado durante toda su historia mucha
confusión y debate, generalmente para aclarar si este término pertenece a un tipo
de categoría específica u otra. Para trabajar la literatura infantil es necesario tener
su concepto bien definido y aclarado. Se entiende por literatura infantil aquella
literatura enfocada hacia el lector infantil, más el conjunto de textos literarios que
la sociedad considera apta para dicho público.

6
Rodríguez, L. (1991). Procesos retóricos y literarios en cuentos escritos por niños. Caracas: La Casa de Bello.

16
Los textos infantiles constituyen la base sobre la cual el alumnado desarrollará su
competencia lectora y literaria, además de fomentar en el lector una serie de
valores que le ayuden en su desarrollo, ayudándoles a ser mejores personas.7

La literatura infantil es aquella en la que se integran todas las manifestaciones y


actividades que tienen que tienen como base la palabra con finalidad artística o
lúdica que interesan al niño. La literatura infantil debe transmitir interés y
diversión a los lectores. El destinatario de la literatura infantil es uno de los temas
de mayor controversia que nos encontramos en la actualidad. Podemos diferenciar
dos grupos de autores:

Los autores que defienden que la literatura infantil está enfocada hacia el público
infantil, que nos habla de literatura infantil como “la obra artística destinada a un
público infantil”.

Nos propone una literatura infantil sin tener en cuenta los gustos e intereses del
lector infantil, en los que los lectores actúan como simples receptores. Por otro
lado, nos encontramos con autores que afirman que la literatura infantil no solo
está dirigida a un público infantil, sino que también la disfrutan los adultos.

En esta línea nos encontramos con Margarita Dobles (2005, p. 8) declara que: “La
literatura para niños tiene esa primera condición: vale también para los grandes,
por ser arte.” No obstante, “Su función no es la de comunicar conocimientos, ni
desarrollar destrezas de preceptiva literaria u ortográfica. Su función es estética; y
va dirigida a la vida afectiva: los sentimientos, el gozo estético y la motivación
creadora.”8

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL


7
Alzate, T. (2008). “Huellas que marcan el gusto y el rechazo por la literatura”. En: Revista Iberoamericana de
Educación. México: No. 47,
8
Mendoza Fillola, A. (2008). La Educación Lingüística y Literaria en Secundaria. Unidad VI. I. El intertexto lector.
Recuperado de www.educarm.es/templates/portal/ficheros/.../154/VI.1.mendoza.pdf

17
Algunas de sus características son:
Los Temas: Con los cuales el niño debe estar íntimamente identificado.
De 0 a 3 años:
- Temas monográficos y realista, casa, escuela y familia.
- Libros para manipular, libros de juego visual.

De 3 a 6 años:
- Pequeñas anécdotas correspondientes a experiencias vividas.
- Protagonistas que sean animales o niños en quienes se puedan reconocer.
- Personajes y situaciones fantásticas: brujas, hadas, y gigantes.
- Cuentos clásicos y populares.
- Textos pensados especialmente para la lectura y la escritura.

De 6 a 8 años:
- Cuentos de fantasía e imaginación con unidad temática.
El lenguaje y el estilo: Debe ser asequible, pero a la vez mágico. Las
descripciones claras, agiles y cortas. El vocabulario variado, adecuado, preciso e
imaginativo. En definitiva, tiene que ser sencillo con frases cortas, y lo más
importante, los personajes tienen que hablar como lo harían en la realidad.
La estructura: Tiene que ser simple y lineal, es decir, con planteamiento, nudo y
desenlace. Esta estructura lineal puede ser normal, acumulativa y circular.
Espacio: Este debe ser reconocible para el niño. Tiene que hacer referencia a
aquellos lugares que le resulten familiares. Debe reconocerlos a la perfección.
El tiempo: Debe ser fijo, es decir, no se puede estar saltando de presente a pasado
o futuro. Si esto fuese así, el niño perdería el hilo de la historia.
Los personajes: Deben resultar familiares para el niño y sentiste identificado con
el protagonista.
Formato y edición: Los libros deben ser resistentes y flexibles con imagines y

18
leras grandes y llamativas. Las páginas pueden tener troquelados, texturas, etc.
Poco texto.
Valores: Se deben tratar conceptos universales y positivos como el auto concepto y
la autoestima.

2.4 ELEMENTOS DE LA LITERATURA INFANTIL


El Imaginario: Es la forma expresiva de la belleza poética en una forma más o
menos realista, tiradas subjetivas en pocas y simples expresiones que completan su
expresividad con ilustraciones que más dicen que siguieren una historia, este es el
que más afirma el máximo interés de los niños y niñas.

El Dramatismo: Es lo que está viviendo el niño y la niña, son sus momentos


interiores que hacen suya la historia, mediante la cual forman un mundo lleno de
sueños, fantasía y alegrías.

La Técnica del desarrollo y el lenguaje: Son aquellos elementos fundamentales


de la literatura son la presentación e invención por el cual se desarrolla el drama.
Recordemos que mientras más depurada sea la expresión más sencilla pero bella
será la entonación y más atraerá y gustara a los niños y niñas.

2.5 FUNCIONES DE LA LITERATURA INFANTIL

La Funciones de la Literatura Infantil fueron apareciendo en respuesta a las


necesidades, que tanto niños como jóvenes fueron sentir. Esta simbología, que
constituye uno de los más grandes inventos culturales de la humanidad, poco a
poco se fue perfeccionando y sus cambios fueron originando nuevas funciones,
entre ellas una expresión más clara, más precisa y más bella. Entre estas funciones
están: 9

9
Molina Prieto, R. (2008). Los cuentos ayudan a crecer. Innovación y experiencias educativas 13, 1-11.

19
Función Estética:

Esta función consiste en hacer llegar a niños y jóvenes los valores artísticos que el
texto posee, con el fin de que desarrollen su sensibilidad y su capacidad de
expresarlos con los medios de que disponen. La función estética se caracteriza
porque:

 Desarrolla la creatividad
 Contribuye a formar el buen gusto estético
 Despierta en el niño y al joven el gusto por la lectura
 Estimula al niño y al joven en diferentes áreas: intelectuales, emocionales y

físicas porque lo incita a la acción (ejemplo: la dramatización). Esta función


tiene un rol muy importante en la formación de niños creativos, críticos,
participativos. Por esto, es importante ofrecerles materiales literarios que
participen de esta categoría, los cuales, por otra parte, sean de su completa
aceptación.
Función Ética:
Mediante esta función, la literatura para niños y jóvenes logra transmitirles valores
formativos que permiten la configuración de la conciencia moral, la realización del
niño y del joven que realmente queremos formar. La función ética de la Literatura
nos permite aprovecharla para:
 Despertar y configurar una conciencia moral y social.
 Transmitir valores
 Formar hábitos
 Modificar conductas personales o sociales. La intención ética no debe de ser

evidente, sino que se debe confundir con los elementos literarios para así no
perder las características artísticas indispensables que proporcionan al lector un
libre disfrute.
Consciente o inconscientemente, el niño tiende a rechazar la lección que quieren
darle, y desgraciadamente rechazará también, a la vez, los elementos valiosos y
artísticos, muy especialmente en nuestra época en la cual hay que competir con los
20
medios audiovisuales, los cuales se guardan bien de dar lecciones aparentes o no
aparentes, para no perder a su público.
Función Afectiva:
- Fortalece sus emociones y sentimientos
- El joven se identifica con las emociones del texto con los personajes de la
literatura infantil de afición.
- Encontrar alivio en sus temores, en la identificación
- Mejorar sus sentimientos y enriquecer su mundo interior
- Estimular la simpatía entre los seres humanos

Función Lúdica:
- Desarrolla la imaginación
- Su objetivo es sensibilizar al receptor
- Lenguaje distinto de la habitual
- Juego y literatura un solo mundo

Función Social:
- Consiste en crear una estrecha relación con el pensar humano
- El buen lector es el que disfruta, que goza de la lectura, que la practica en forma
constante y que utiliza para la ampliación de su cultura y para comprender mejor al
mundo que lo rodea.

Función Formativa:
- Mejora la capacidad de expresión
- Transmite conocimientos
- Enriquece el vocabulario
- Estimula la capacidad intelectual y emotiva
- El niño realiza diferentes procesos de capacitación
- Aprende a escuchar atentamente y retener una secuencia de idea.

21
2.6 IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL
La Literatura Infantil es importante porque contribuye al desarrollo cognitivo del
niños y de la niñas, tanto en su aspecto perceptivo como memorístico; es un medio
ideal para fomentar vínculos afectivos, ofrece modelos de conducta positivos y
negativos; favorece el desarrollo ético a través de la identificación con
determinados personajes de los cuentos, y sirven para eliminar tensiones, superar
miedos y problemas emocionales.

Debemos de ser conscientes de la importancia de la literatura infantil, no solo a la


hora de desarrollar la capacidad recreativa, creadora, de expresión, imaginativa,
etc., sino también en la adquisición de actitudes y valores, de conocimiento del
mundo, de capacidad crítica y estética, de toma de conciencia y, en último término,
en la toma de opciones.

En todas las culturas, los cuentos han permitido a los niños y niñas explorar
mundos lejanos o saberes complejos de su propio mundo proporcionándole
modelos simplificados. Los cuentos ayudan simultáneamente a conocer y a
estructurar su pensamiento poniéndole en contacto con problemas protagonizados
en muchos casos por niños o niñas o por seres (animales, seres fantásticos) con los
que ellos y ellas pueden identificarse fácilmente.

Los cuentos también permiten algo esencial en el pensamiento infantil: la


reiteración. Al niño o niña no le basta pasar una vez por la realidad para entenderla.

Pueden ver una película de forma incansable hasta que la conoce y la sabe;
además, la “jugará” poniendo en funcionamiento su capacidad para simbolizar lo
vivido. En este proceso, el niño y la niña aprenderán lo necesario para vivir esta
realidad, sean habilidades sociales, frases mágicas o la existencia y nombres de

22
objetos o realidades.

Los cuentos, además, presentan a los niños y niñas la realidad en forma de


problemas dándoles la oportunidad de aprender y aplicar un modelo para su
resolución basado en la identificación del problema, la búsqueda de posibles
soluciones, la toma de decisiones y aplicación de una de ellas, y la evaluación
de lo ocurrido.

2.7 LA LITERATURA INFANTIL


Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia lector infantil, es decir,
el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más
pequeños, al igual que todos los textos adoptados por los lectores más jóvenes
como propios, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por
ejemplo, Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro, El libro de la selva, o Platero y
yo). Podríamos definir entonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que
también leen niños (y jóvenes).10

En otro sentido del término, menos habitual, comprende también las piezas
literarias escritas por los propios niños. Por otro lado, a veces se considera que el
concepto incluye la literatura juvenil, escrita para o por los adolescentes; pero lo
más correcto es denominar al conjunto literatura infantil y juvenil.

La literatura influye en:

- El desarrollo lingüístico, estético y literario.


- El desarrollo emotivo/afectivo.
- El desarrollo de la autoestima.
- El desarrollo social, fomentando los vínculos entre las personas.

10
Moreno Rivas, M. (2008). Educación literaria en Educación Primaria. En R. Sánchez García (Ed.) Lecciones azules.
Lengua, literatura y didáctica (pp. 487-509). Madrid: Visor Libros.

23
- El desarrollo morar, mediante la transmisión de valores.
- El desarrollo creativo.
- El desarrollo cognitivo (atención, percepción, memoria y resolución de
problemas)
Los niños y niñas aficionados a la literatura infantil desde edades tempranas suelen
ser buenos lectores durante toda su vida. De igual forma, las ilustraciones en los
libros de literatura infantil motivan al aprendizaje de la lectoescritura, y es,
además, un componente fundamental para el desarrollo de las habilidades
lingüísticas infantiles.

2.8 TIPOS DE LITERATURA INFANTIL


La literatura infantil puede ser dividida en muchas maneras, entre ellas por
género.
Los géneros, en la literatura infantil, pueden ser determinados por técnicas, tono,
el contenido, o longitud. Nancy Anderson, profesora del sur de Florida en Tampa,
ha delineado seis categorías principales de literatura de niños, con algunos
subgéneros significativos:
- Los libros ilustrados, incluyendo libros de consejo (tabla), libros de concepto (la
enseñanza de un alfabeto o el conteo), modelan libros, y libros mudos.
- Ficción, incluyendo los subgéneros de fantasía y ficción realista (tanto
contemporánea como histórica). Este género también incluiría la historia de la
escuela, un género único a la literatura de niños en la cual el internado es un ajuste
común.

- Biografías, incluyendo autobiografías.


- Poesía y verso: tiene su origen en nanas y canciones populares. Podemos citar
autor como Rafael Alberti, con obras como ‘Se equivocó la paloma’ o Gloria
Fuertes con obras como ‘Con un cero’.

24
- Teatro infantil: teatro para niños (realizado por adultos y destinado a un público
infantil que es tan solo espectador-receptor) y teatro de los niños (creado para ser
escenificado por los pequeños. Él se convierte en el emisor).
2.9 LITERATURA INFANTIL EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
Los libros y cuentos, seleccionados de acuerdo con criterios para cada edad, son
estímulos que no deben faltar en un ambiente favorable para el desarrollo del
lenguaje, puesto que amplían notablemente el vocabulario y la comprensión del
bebe. Los padres son los primeros maestros de sus hijos en el amor y en el placer
de leer. Los buenos cuentos narran historias de temas trascendentes para el ser
humano.
Las ilustraciones cautivan la mirada de los bebes y contribuyen en un primer
momento el estímulo principal para captar su atención. Por ello es recomendable
que los primeros cuentos tengan muchas ilustraciones y poco texto, además de que
las ilustraciones sean llamativas y tengan relevación directa con lo escrito.

Cuando los padres leen a sus hijos pequeños, es recomendable que los sienten en
sus piernas y los abracen. Esta relación de contacto íntimo construye muchas
sensaciones y actitudes positivas hacia la lectura y su significación, puesto que los
niños establecerán una relación entre el afecto maternal y paternal con la belleza
del cuento.

En el proceso de adquisición del lenguaje es creativo, cada niño reconstruye el


lenguaje en la medida en que lo experimenta y utiliza.
Las interacciones positivas con los padres son el principal estímulo para su
desarrollo.
2.10 DESARROLLO DEL LENGUAJE
Una de las etapas más importantes del desarrollo humano y donde éste se da con

25
una velocidad más rápida es la primera infancia. Se producen cambios
constantemente, es una época de continua y evidente evolución.

La palabra infancia proviene del latín “infans” que significa sin lenguaje. Pero
además del inicio del lenguaje en la primera infancia se adquieren otras habilidades
como: sonrisa, primeros pasos, la reacción de angustia ante un extraño... multitud
de cambios que también son propios de esta etapa.

El lenguaje es un medio de comunicación a través de un sistema de símbolos. A


través del lenguaje el niño será capaz de relacionarse con sus semejantes y exponer
sus deseos y necesidades de forma más precisa.

Al igual que en otras áreas del desarrollo humano, en las teorías sobre el desarrollo
del lenguaje también ha habido debate sobre la importancia de los factores
externos y los internos en este proceso.

Entre las influencias intrínsecas que se destacan encontramos: las características


físicas de cada niño, estado de desarrollo de este y otros atributos determinados
genéticamente.

Las influencias extrínsecas durante la infancia están vehiculadas principalmente


por la familia: las personalidades y estilos de cuidado de los padres y hermanos, el
estatus socioeconómico de la familia y la cultura donde el niño ha nacido. Cada
autor o teoría le ha dado mayor importancia a uno u otro polo.

Los inicios serios de realizar investigación sobre el lenguaje se dan a mediados del
siglo pasado. Los autores precursores en la misma se circunscriben dentro de la
Neurología. En 1861 Broca estudia los cerebros de dos pacientes que presentaban
pérdida de lenguaje y perturbación motora del habla.

26
Tras estos estudios concluyó que los hemisferios del cerebro eran asimétricos, y
que el hemisferio izquierdo contenía el centro del lenguaje en la mayoría de los
hombres.

El otro gran autor es Carl Wernicke que en 1874 identifica el centro auditivo del
habla en el lóbulo temporal. Con este hallazgo diferencia el centro, encontrado por
él, encargado de la comprensión del habla, de la zona de su homólogo que se
encargaba del habla expresiva. 11

A lo largo del siglo XIX se continuó con el esfuerzo de realizar un modelo de los
procesos y zonas que estaban relacionados con la producción del lenguaje. El
advenimiento de las dos grandes guerras será un campo muy importante para la
evaluación de los pacientes que han sufrido pérdida del lenguaje o diferentes
trastornos del habla. Con todo ello se avanzará en la localización de las diferentes
conductas humanas.

Osgood en 1953 convoca un simposio de psicólogos y lingüistas, tras este congreso


y con la ayuda de otros autores crea la Psicolingüística. En 1959, Skinner hace el
primer intento de abordar el lenguaje desde una perspectiva conductual. Desde esta
óptica, el proceso de aprendizaje del lenguaje consiste esencialmente en determinar
las condiciones ambientales que posibilitan los mecanismos responsables de dicho
proceso. El habla dirigida al niño constituiría un punto esencial dentro de dichas
condiciones ambientales.

A esto respondió Chomsky con una crítica contundente Para él la capacidad del
habla está determinada genéticamente. Las propuestas innatitas atribuyen al niño
un conocimiento innato de las propiedades universales de las reglas lingüísticas y
11
Osoro, K. (2000). Creación, difusión y crítica de la Literatura Infantil: una aproximación desde la escuela. En P. C.
Cerrillo y J. García Padrino (Eds.), Presente y futuro de la literatura infantil (pp. 137-150). Salamanca: Colección
Estudios.

27
de sus variaciones paramétricas; así como un conocimiento innato de los
procedimientos que le permitirá las reglas de su lengua.

Para él, el habla adulta no constituiría un modelo lingüístico adecuado por su alta
frecuencia de errores y frases inacabadas. Propuso que el niño genera sus propias
reglas lingüísticas a partir del análisis del habla que escucha a su alrededor.

Mientras, Piaget pensaba que el desarrollo del lenguaje constituía un subproducto


del desarrollo de otras capacidades cognitivas (Bruner, 1984), por lo tanto, hasta
que no se hubiese adquirido la simbolización no podría aparecer el lenguaje.

Desde el interaccionismo social y siguiendo a Vigotsky, Bruner se interpone entre


los dos pensamientos extremos. Para él, en el desarrollo del lenguaje serán
necesarios mecanismos innatos que predispongan al niño a la interacción social,
pero serán precisos los soportes y ayudas ofrecidas por el adulto en la interacción
con el niño.

2.11 GÉNEROS LITERARIOS


Podemos definir los géneros literarios como los diferentes grupos o categorías en
los que podemos clasificar las obras literarias. Según afirman Wellek y Warren
(1959, p.278) El género debe entenderse como agrupación de obras literarias,
basada tanto en la forma exterior (metro o estructura específicos) como en la
interior (actitud, tono, propósito; dicho más toscamente: tema y público) Los
géneros literarios los podemos clasificar atendiendo a dos grupos: 12
 Tradicional.

Género lirico. Expresa sentimientos y emociones donde predomina la subjetividad


del escritor. Dentro de este género podemos destacar:
12
Wellek y Warren (1959): 278; citado por Mª Paz Díez Taboada, en “La despedida, moderno subgénero de la
elegía”, SIGMA

28
- La poesía.
- Las rimas.
- Trabalenguas.
- Retahílas.

Género narrativo. El autor relata historias reales o ficticias que hacen que los
niños se entretengan y activen su imaginación. Dentro de este género lo imposible
es posible y podemos señalar algunos subgéneros como:
- Cuento popular o tradicional.
- Los mitos.
- Las leyendas.
- La novela.
Género dramático. En este género se utiliza el diálogo para plantear algunos
conflictos. Tiene como finalidad ser representado ante el público. Podemos
distinguir varios subgéneros como:
-Teatro.
- Cine.
- Televisión.
-Teatro de títeres.
- Actual moderno o Periodismo.
-Teatro de sombras.
- Radio.

2.12 CLASIFICACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL SEGÚN TAMES:

La Narrativa: Es el género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva


hechos desarrollados en un tiempo y espacio determinado. Se incluye los cuentos,
fabulas mitos, leyendas y novelas cortas.

29
La poesía: Es una forma poética que expresa tradicionalmente un sentido intenso o
una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del
yo.
El teatro: Es la rama del arte escénico-relacionada con la actuación, que
representa usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música,
sonido y espectáculo.

2.13 BENEFICIO DE LA LITERATURA INFANTIL


El principal beneficio que encontramos en la literatura infantil es que suele tratar
temas muy importantes en la vida (la muerte, la amistad, la autoestima, etc.) de una
manera amena y cercana, permitiendo que el niño se forme una primera idea de
estos asuntos tan relevantes que ira experimentando en primera persona conforme
vaya pasando el tiempo.

De este modo, en la literatura para niños nos encontramos con protagonista que son
muy parecidos a nuestros hijos y que tienen preocupaciones similares a las de
ellos.

Mediante estos libros los niños ven como otros ‘iguales’ reflexionan al respeto, se
preguntan por estos asuntos y buscan las repuestas, por lo que además esta clase de
comportamientos incentiva la curiosidad de nuestros pequeños.
2.14 EL CUENTO INFANTIL
El cuento es importante porque sirve como estímulo para el futuro lector, porque
ayuda al desarrollo del lenguaje, de la imaginación, de la atención, y
principalmente, porque mediante la identificación con los personajes, le permite
vivir una serie de experiencias y situaciones que le ayudaran a resolver sus
conflictos personales y adquirir mayor seguridad en sí mismo.

30
El cuento es una narración breve en la que se relatan hechos ficticios. Los cuentos
se caracterizan por tener una cantidad pequeña de personajes y argumentos
medianamente sencillos. Se pueden diferenciar seis:

Cuentos maravillosos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de


personajes que no existen en el mundo real y que se perciben como normales a lo
largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas, animales
parlanchines, etcétera. Por otro lado, se caracterizan por no identificar el tiempo y
lugar en el que se desarrolla la historia. Se habla de lugares lejanos, erase una vez,
y otras expresiones imprecisas.

Cuentos fantásticos: este tipo de cuentos se caracteriza por la irrupción de un


elemento anormal en una historia que venía desarrollándose dentro de un marco
real. Esto hace poner en duda al lector sobre si es producto de la imaginación del
personaje o una consecuencia sobrenatural.

Cuentos de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan una
comunidad o a un personaje específico, ubicados en el pasado, presente o futuro,
los avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son de ficción por que
contienen elementos que son ficticios, que son los que generan suspenso para
atrapar a quien lo lee.

Cuento policial: narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y


justicia. Generalmente, su temática principal tiene que ver con la resolución de
algún delito, o bien, con la persecución de algún criminal. Generalmente se habla
de dos tipos de narraciones policiales, la blanca y la negra. En la blanca, el policía
cumple con su deber y es quien se encarga de atrapar al delincuente.

En la negra, el policía se infiltra en el grupo delictivo para hacerse con el criminal.

31
Cuentos realistas: estos cuentos presentan historias que buscan ser creíbles por
medio de acontecimientos que se muestran como reales. A pesar de esto, no
persiguen la verosimilitud, puesto que son producto de la imaginación de su autor.
En estas narraciones son especificados el tiempo y lugar en los que se desarrolla la
historia, se utilizan descripciones con precisión y claridad.

Cuentos de terror: el autor de estas narraciones busca infundir el miedo en sus


lectores valiéndose de temas que puedan causar dicho efecto, ya sea la muerte,
catástrofes, crímenes, etcétera. Muchas veces, los cuentos buscar causarles temor a
sus lectores con objetivos moralizantes. Es decir, causan miedo para evitar que el
lector repita una determinada acción. De todas maneras, esto no es inherente a este
tipo de relato.

2.15 CUENTISTAS INFANTILES


En el mundo se destacan diversos cuentistas, entre ellos están:
- Carlos Perrault
- Juan Cristian Anderson
- Perrault
- Los Hermanos Grimm
Criterios para seleccionar cuentos
Criterios comunes
- La imagen como factor importante: Colorido vivo, brillante y variado,
ilustraciones atractivas y adecuadas a la mentalidad de los niños. Las imágenes
deben guardar siempre una estrecha.
2.16 EL CUENTO LITERARIO
El cuento es una narración corta que por lo general narra una historia ficticia. El
cuento viene desarrollándose desde tiempos inmemoriales hasta convertirse en lo
que es hoy: el moderno cuento corto que conocemos como obra de arte.
32
Ahora bien, tenemos que tener en cuenta que, para que sea considerada una obra
literaria, y está en el realismo, debe ser creación del autor, y no una copia fiel de
hechos reales: esto es que la obra puede estar inspirada en alguna persona o algún
hecho real, y con base en ello, el autor recrea la historia para convertirla en una
obra literaria que es única.

El cuento es una unidad con personalidad propia, y su extensión puede ser de 1000
palabras a 5000, más corto o más largo tiene otra denominación que puede ser
cuento corto o mini-cuento si fuera de alrededor de 500 palabras. La extensión de
cuentos aceptados por editores de revistas es de hasta 5000 palabras, pero esta
extensión no es muy popular, y si llegara a más de 10,000 palabras sería una
novelita o novela corta.

Cualquiera sea su extensión, cada uno tiene sus lectores como lo prueban los
millones de libros que se han vendido, y se siguen vendiendo. Más aún, ésta es la
época del cuento porque compite mejor en la nueva plataforma electrónica de
Internet y los innumerables dispositivos para leer textos electrónicos. Queda claro,
entonces, que el cuento NO es un subgénero de la novela y tiene sus propias reglas
y leyes.

En el antiguo testamento también encontramos cuentos, aunque no se les llame así,


pues fueron escritas con el propósito de transmitir ejemplos morales y principios
religiosos. Algunas de estas historias se encuentran en el Libro de Ruth, en el de
Cuentos Bíblicos, Tobías y algunas otras secciones de la Biblia.

Las primeras narraciones que se conocieron en Europa llegaron del Oriente a


comienzo de la edad media. Estos cuentos fueron conocidos como Historias

33
Árabes o Las Mil y Una noches de autor o autores anónimos y fueron traducidos
por los franceses.

Esta monumental obra consta de un gran cuento: la historia de Gerenarda,


(scherazade), y el sultán; y dentro de este gran cuento están engarzados una serie
de otros cuentos entre los que se encuentran “Las Mil y Una Noche”, “Simbad el
Marino”, “Ali Baba y los Cuarenta Ladrones” y muchos otros más.

Otra colección de cuentos aparecida por esa época fue “El Decameron” de
Giovanni Bocaccio (1313-75). Esta obra consta de cien historias contadas con un
estilo pícaro y licencioso ambientadas en la Italia medieval de la parte central. A
Bocaccio lo siguió Geoffrey Chaucer (1340-1400), con el mismo estilo licencioso
del escritor italiano. Chaucer escribió cerca de 17,000 líneas en verso sobre
historias conocidas como “Los Cuentos de Canterbury”. 13

A pesar de que estas historias fueron escritas en verso, ellas no son consideradas
como tal sino como cuentos ya que están más acordes con los enunciados de
Aristóteles en su “Poética”.

En la América pre-hispánica también tenemos algunas joyas literarias dignas de


mencionar. Por aquella época floreció el cuento oral que se transmitía de
generación en generación. A la llegada de los españoles, estas historias sufrieron
algunas alteraciones, los españoles introdujeron en ellas algunos elementos de la fe
católica. Una de las pocas historias que se salvaron de esa mixtura fue Cuentos del
Quiché “Popol Vuh, Historias del Quiché”.

La modernización del cuento empezó a mitad del siglo XIX, cuando Edgard
Allan Poe (1809-49), escribió sus “Narraciones Extraordinarias”; una
colección de cuentos de corte atmosférico, especialidad del autor, que causaban
13
Rodríguez, A. (1984): Cuentos al amor de la lumbre. Anaya. Madrid

34
terror en sus lectores. A Poe lo siguieron Nicolai Gogol (1809-52), Guy de
Maupassant (1850-93) y Antón Chejov (1860-1904). Este último fue un
verdadero maestro. Muchos de sus cuentos fueron enfocados desde un ángulo
objetivo mientras que el ángulo preferido de la mayoría de autores era y sigue
siendo el ángulo (punto de vista) del autor, subjetivo y en algunos casos
omniscientes.14

En Latinoamérica también surgió un gran autor de cuentos cortos: Ricardo Palma


(1833-1919), cuyas narraciones son conocidas como “Tradiciones peruanas”. Estas
tradiciones estaban basadas en hechos históricos a los cuales Palma les agregaba
algo de su imaginación. Su estilo era anecdótico, ameno y con una gran dosis de
humor y sátira hacia la sociedad peruana de entonces.

A comienzos del siglo XX aparecieron nuevos cuentistas y nuevos géneros


(policial, romántico, suspenso, etc.) que tuvieron amplia difusión pero que eran
considerados de menor valor literario.

La tecnología en todos sus aspectos estaba avanzando a pasos agigantados, y la


impresión de textos no fue la excepción. La nueva maquinaria facilitó la impresión
a gran escala, al ritmo de la creciente demanda. Y los precios se pusieron al alcance
de la mayoría. El transporte y las comunicaciones también contribuyeron a difundir
el libro o revista convirtiéndose en un bien de consumo - el mundo se hacía chico
ante el avance de la ciencia y tecnología.

Muchas revistas de gran circulación incluían una sección de ficción en la cual


daban a conocerse a nuevos valores como Ernest Hemingway. En 1927 su cuento
Los Asesinos fue aceptado y publicado por una revista después de haber sido
rechazada innumerables veces por diferentes editores. En esa época ya había en los
Estados Unidos cientos de revistas que aceptaban trabajos no solicitados. El
14
Pelegrín, A. (1984): La aventura de oír: Cuentos y memorias de tradición oral. Cincel. Madrid.

35
cuento “Los Asesinos” fue reconocido como una obra de gran calidad, y
Hemingway cobró 200 dólares y así pasó definitivamente del periodismo a la
literatura.

Exploremos el cuento universal de acuerdo con su forma y fondo. Para una mejor
comprensión de nuestro análisis dividiremos al cuento en dos grandes grupos:
por su extensión y por su contenido.15

Veamos las diferentes longitudes del cuento, sin embargo, hay que dejar en claro
que no existen reglas fijas en este arte, todo es relativo. Una viñeta puede estar
entre las 300 y 500 palabras. El escritor peruano Francisco Izquierdo Ríos llamaba
cuentecillos a sus obritas de esa extensión. Un cuento corto puede tener alrededor
de 1000 palabras.

Un buen ejemplo de cuentos largos es “Los Gallinazos Sin Plumas” y El


marqués y los gavilanes de Julio Ramón Ribeyro. El primer cuento fue escrito
en la década de 1950 tiene un poco más de 4000 palabras, y trata de un problema
social en un barrio pobre de Lima. Ribeyro fue bastante conciso para poder
comprimir tamaña historia en la que se entrelazan al menos tres historias paralelas
(la de los dos hermanitos, la del abuelo y la suerte del cerdo, los tres buscan su
propio camino).

El cuento “El marqués y los gavilanes”, es más bien una narración, esto es que
como su nombre lo dice, es narrado y no hay diálogos.

Esta técnica se usa para acortar historias muy largas. La cantidad de palabras en
este tipo de cuento se alarga en los Estados.

Unidos hasta llegar a 8000, después de esta cantidad ellos la llaman “Novella”.
2.17 EL LIBRO DE IMÁGENES
15
Dobles, M. (2005). Literatura infantil (3ª ed.). San José: EUNED

36
Como Complemento del cuento, el libro de imágenes cumple las siguientes
Funciones:
- Motivadora del interés y la atención
- Sustituto de conceptos o situaciones
- Complementaria del texto al que acompaña
- Estimuladora de la actividad
- Redundante

Los libros de imágenes deben adaptarse a las características, necesidades y


experiencias propias de cada edad y tener en cuenta una serie de aspectos como
mantener un equilibrio entre la imagen y el texto y que los dibujos tengan colores
atractivos y calidad artística.

La utilización del libro de imágenes puede ayudar al desarrollo:


- La expresión oral
- Las experiencias pre lógicas
- La percepción auditiva y visual
- La creatividad
- La expresión corporal

2.18 LA LECTURA

La lectura puede ser para muchos niños, una actividad de la escuela bastante
aburrida. Pero cuando esto ocurre es porque no la lectura con una obligación. Las
obligaciones no le gustan a nadie ya que suponen hacer algo, aunque no se tenga
fanas de realizarlo. En cambio, una actividad de ocio es lo que se realiza como en
retenimiento porque se quiere.

Leer nunca debería sentirse como una obligación, sino una actividad de
entretenimiento. Cuando un niño siente que la lectura ‘es un rollo’ o ‘demasiado

37
aburrido’ casi el 100% de las veces es porque se le ha obligado a leer cosas que no
le gustaban ni le motivaba en absoluto.

Esto ocurre demasiado a menudo, obligar a leer a los niños libros que los adultos
piensan que son buenas lecturas para ellos, acorde a la edad que tienen. Pero se les
olvida lo más importante: tener en cuenta sus gustos e intereses.

Para que los niños disfruten de la lectura y que, además, puedan beneficiarse de
todos los beneficios que tiene (aumenta el vocabulario, el pensamiento crítico, la
memoria, estimula su creatividad e imaginación) deberán escoger una lectura que
les parezca interesante. Cada niño es un mundo y todos tienen su propia
idiosincrasia, por eso hay que tener en cuenta sus intereses antes de escoger una
lectura recomendada para su edad.

En cambio, cuando no se tienen en cuenta sus gustos e intereses, se puede


conseguir un efecto devastador para el niño: que no le guste la lectura o incluso,
que le tengo aversión. Si a un niño no le gusta leer aquello que no le gusta, cuando
no tiene deseo, estará creciendo en su interior un sentimiento de rencor hacia la
lectura.

Adivinanzas, poemas y otros Juegos Orales

El uso de adivinanzas, poesías y juegos orales en la clase cubre muchos de los


objetivos de la educación infantil como, por ejemplo, la expresión oral que abarca
la elocución, el vocabulario y el dialogo, que podemos potenciar y desarrollar con
actividades que resultan muy lúdicas para los niños.

Muchos juegos orales y poesías van acompañados de mímica que servirá para
desarrollar la expresión corporal y la psicomotricidad. En la selección que

38
hagamos tenemos que tener en cuenta que factor esencial que entretengan y
diviertan a los niños.

2.19 BIBLIOTECA DEL AULA


Esta puede definirse, desde un punto de vista estrictamente etimológico, como
lugar donde se guardan libros. Sin embargo, en la actualidad esta concepción se ha
visto superada para pasar a referirse tanto a las colecciones bibliográficas y
audiovisuales como a las instituciones que las crean y las ponen en servicio para
satisfacer las necesidades de los usuarios.

La palabra biblioteca proviene del latín biblioteca, que a su vez deriva del griego
bibliotheke).
Inicialmente, estos libros eran rollos de papiro, ya que era el formato libraría más
común entonces. En el mundo greco- latino se denominaba Codex.
2.20 OBJETIVOS DE LA LITERATURA INFANTIL
- Estimular la creatividad e imaginación.
- Reconocimiento grafico-verbal.
- Aumentar su vocabulario.
- Aprenda secuencias de hechos.
- Memoria.
- Construir un lector.16

16
Gómez Blanco, S. M., González Cardozo, H. J., Orjuela Suárez, P.A. y Puin Tafur, Y. A. (2015). Cuento alimentación
infantil. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co:8080

39
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo utiliza una investigación de campo, ya que la misma se fundamenta en


interpretar y solucionar algunas situaciones, problema o necesidades en un
momento determinado, esta investigación se trabaja en un ambiente natural en
el que están presentes las personas, grupos y organizaciones las cuales son la
fuente de la obtención de datos. En este caso se tomó la Escuela Primaria
Divina Providencia en el nivel inicial de niños y niñas de 3 a 5 años de edad y
el personal que tiene que ver con los mismos.

De igual manera se hace una investigación documental, esta investigación se


fundamenta en antecedentes y una recopilación de informaciones de fuentes
documentales, tales como libros, revistas, artículos, fuente de internet, con la
finalidad de estudiar las teorías de otros autores.

3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación los métodos utilizados fueron el analítico, inductivo, y


estadístico.

El método analítico, que es el que consiste en la descomposición de un todo en


sus elementos, es decir la observación y examen del hecho, fue utilizado para
obtener informaciones de la Escuela Primaria Divina Providencia, a través de la
observación del juego como desarrollo de la creatividad de los niños y niñas de 5
años de edad.

El método inductivo, es el que utiliza la observación directa de los fenómenos, la


experimentación y el estudio de las relaciones que existen entre ellos y formula
hipótesis. Este asciende de lo particular a lo general. Este fue utilizado para poder

40
sacar conclusiones sobre los métodos de Enseñanza y Aprendizaje utilizados en
niños y niñas de nivel inicial, a través de las informaciones obtenidas en la Escuela
Primaria Divina Providencia.

El método estadístico, consiste en una secuencia de procedimientos para el


manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación.

Con el mismo después de obtenidas las informaciones procedimos a realizar


tabulaciones y conteos que nos arrojaron informaciones de mucha interés para el
tema en cuestión.

3.3 DISEÑO MUESTRAL

Esta investigación es probabilística, porque fue realizada con elementos de la


misma característica.

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA


La población en total es de 112 personas y se escogió 28 personas entre ellas la
maestra, los alumnos, las asistentes, la directora y la psicóloga.

3.5 TÉCNICAS

Los resultados obtenidos fueron adquiridos por medio de fuentes, tales como los
libros, enciclopedias, y también por medio de información directa. Nos
trasladamos al Centro Educativo Divina Providencia, donde pudimos realizar
encuestas, observamos y la organización que existe en dicho Centro como la
literatura infantil en el desarrollo del lenguaje.

3.6 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


En este trabajo de investigación se usaron los siguientes recursos:

41
- Lápiz
- Cuaderno
- Internet
- Lapicero
- Libros
- Computadora
- Impresora
- Celular
- Hojas en blanco y
- Memoria USB.

3.7 LÍMITES Y ALCANCES


Esta investigación sobre la literatura infantil, no tuvo límites, ni obstáculos. Ya que
siempre sacamos el tiempo para buscar la información y realizar las tareas.

Con el desarrollo de esta investigación se logró un buen alcance, se puede observar


que a través de la literatura infantil los niños y niñas desarrollan bien sus
conocimientos.

3.18. TIPOS DE PREGUNTAS

 Abiertas. Preguntas que sólo formulan las preguntas, sin establecer categorías
de respuesta. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la
encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.
 Cerradas. Establecen sólo 2 alternativas de respuesta, Si o No. Se deben
utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten estas 2 alternativas
como respuesta.

42
 Estructurada (Selección Múltiple). En esta forma de evaluación se solicita a
los encuestados o examinados seleccionar una o varias de las opciones de una
lista de respuestas

43
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
4.1. HISTORIA DE LA ESCUELA PRIMARIA DIVINA PROVIDENCIA
DEL MUNICIPIO CONSUELO.

Fue fundada en 1959, en el entonces Ingenio consuelo, hoy Municipio Consuelo,


por las hermanas de la Inmaculada Concepción; Sor Ana Nolan, Sor Susana Dalí y
Sor Leonor Gibb. Comenzaron con treinta alumnos en un edificio prestado por La
Azucarera Dominicana; ubicada detrás del Ingenio, en ese lugar permanecieron
muy precariamente durante diez años.

El 6 de abril del año 1969 se inauguró esta hermosa edificación que actualmente
utilizamos y que hemos cuidado y mantenido en magníficas condiciones por casi
38 años. Nuestra escuela va a tener 48 años de fundada.

Su primera directora fue Sor Ana Nólan, la sustituyó Sor Leonor Gibb ambas están
actualmente en su tierra natal Canadá; más adelante estuvo dirigida por La Lic.
Isabel Colin y actualmente por nuestra directora La Lic. Norma Celeste Ozoria.

Esta es la escuela más vieja de la comunidad de consuelo y por aquí han pasado
una gran parte de sus habitantes, tenemos ex alumnos diseminados por todo el país
y el extranjero, que son profesionales en todas las áreas y aunque existen dos
escuelas más los alumnos siguen siendo procedente de todos los puntos de la
comunidad y sectores aledaños.

4.1.1 ¿QUIENES SOMOS?

Somos una institución sin fines de lucro, que prepara individuos para la vida
mediante la educación inicial y básica, y luchamos por el prevalecimiento de
igualdades de los derechos humanos, entregándoles a nuestra comunidad y por
ende a nuestro país y el mundo individuos preparados, capaces de enfrentar la
sociedad moderna con los conocimientos necesarios para transformarla mediante el

44
trabajo científico y tecnológico y sobre todo con la capacidad de defender los
valores de la democracia.

4.1.2 OBJETIVOS DEL CENTRO

En base a los principios de educación y con las particularidades propias de la edad


de los distintos niveles impartidos, este centro atiende a los siguientes objetivos:
generales y específicos.

4.1.3 OBJETIVO GENERAL

Estimular el desarrollo de la creatividad y el talento en los estudiantes de inicial y


básica formal escolarizada, con una política permanente de educación integral que
fomente el desarrollo de las potencialidades intelectuales del individuo a partir de
las aulas y todas las ramas del saber.

4.1.4 FILOSOFÍA DEL CENTRO

Nuestros principios filosóficos están orientados a mantener la esencia educativa de


la institución apoyados en la creación y/o formación de individuos capaces de
transformar su vida social y por ende la sociedad ya que la educación Básica
constituye el soporte para el egreso de un perfil de estudiante competitivo,
analítico, critico, y capaz de construir sus propios conocimientos.

Esto pues, se logra definiendo intenciones para guiar esas acciones, organizando
los componentes y fases de la tarea y Cantidad dando los medios para realizarla.
Nuestra filosofía se orienta también en una articulación entre el conocimiento y el
accionar continuo de nuestros/as estudiantes, logrando así la investigación y
afianzamiento de renovados marcos pedagógicos en la docencia calificada.

45
La escuela Primaria Divina Providencia tiene como principios la formación de los
sujetos fundamentada en los valores, fortaleciendo cada vez más el trabajo y la
dignidad humana. Dando prioridad a la familia, ya que desde ella se propicia la
recuperación de nuestras raíces y nuestra cultura, impulsando el trabajo en equipo
y desarrollando entre todos los actores del proceso educativo, la confianza y el
respeto por los individuos, tornando en cuenta diversidad y las necesidades
específicas de coda una/o para poder lograr los propósitos planteados y fomentar
una cultura de par entre todos/as.

Trabajar todos/as unidos/as como at verdadero equipo de trabajo es responsabilidad


de todos/as los/as actores del proceso educativo tratando cada día de que la calidad
educativa en la escuela sea lo máximo así como el ciudadano de nuestro entorno.
Decisiones.
4.1.5 MISIÓN

Fomentar la igualdad de oportunidades educativas a todos/as los/as niños/as,


desarrollando sus capacidades, habilidades y destrezas para que sean hombres y
mujeres autónomos/as, democráticos/as, creativos/as y responsables de sus
actuaciones; a través de estrategias innovadoras.
4.1.6 VISIÓN

Ser una escuela de Optima calidad, creadora de líderes comunitarios/as en todas las
camas del saber, capaces de integrar los avances tecnológicos de la información y
la comunicación a sus vidas cotidianas y al desarrollo de la comunidad tomando en
cuenta la diversidad.

46
4.1.7. ORGANIGRAMA

Fuente: Informaciones tomadas del archivo de la Escuela Primaria Divina Providencia

Director

 Ostentar la representación del centro docente, representar a la Administración


educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y
necesidades de la comunidad educativa.
 Dirigir y coordinar todas las actividades del centro docente hacia la consecución
del proyecto educativo del mismo.
 Ejercer la Dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar
planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro
docente.
 Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.
 Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro docente.

47
Sub-Director

Es responsable de la aplicación de las políticas institucionales en la Escuela. En ese


contexto, es responsable del proceso de desarrollo de los alumnos y,
específicamente, de la conducción del proceso de enseñanza / aprendizaje
incluyendo los procesos que ocurren fuera de la sala de clases (gestión
administrativa). En general apoya la gestión del director en todos los ámbitos de
gestión.

 Participar en el Consejo de Dirección de manera de trabajar relacionado con otros


miembros del equipo directivo, de otras áreas y / o departamentos, en la unificación
de criterios, seguimiento de programas, desarrollo de actividades del Colegio para el
logro de la Misión.
 Estrecha coordinación con el área de Pastoral y Formación de las personas.
 Observación de clases para conocer y ofrecer el mejor apoyo a los profesores y
alumnos de su nivel
 Asesorar y supervisar en la organización, programación y desarrollo de las
actividades de evaluación y en la aplicación de planes y programas de estudios.
 Coordinación con el Departamento de Psicopedagogía y Psicología del colegio
para el mejor apoyo del profesor.
 Apoyar a los profesores de su ciclo en entrevista con apoderados si así fuese
necesario.
 Contribuir en el perfeccionamiento del personal docente, en materias de
evaluación y currículo.
 Supervisar y controlar la labor administrativa de los profesores.

Secretaria

 Conoce el calendario escolar, la población docente y la estudiantil.


48
 Estudia la estructura de su puesto en el centro.
 Ordena la agenda diaria de trabajo con la directora del centro.
 Registra el control de asistencia.
 Revisa los archivos, los sistematiza y actualiza.
 Entrega a los/as docentes los libros de registro de grado.
 Decora el entorno de trabajo de la oficina.
 Trabaja los formularios para recolectar información y distribuirla.
 Redacta actos de comunicación.
 Ordena, revisa y corrige documentos.
 Remite documentos para la firma.
 Trabaja la estadística del centro.
 Despacha correspondencia.
 Distribuye información.

Asociación de Padres

 Realizan varias reuniones de trabajo.


 Identifican los principales problemas y temas de trabajo.
 Analizan la situación identificada.
 Formulan su plan de acción.
 Retroalimenta el proceso de acuerdo al reglamento orgánico de participación
comunitaria.
 Apoya al centro en las distintas actividades planificadas.
 Visita periódicamente al centro para dar seguimiento al comportamiento de los/as
niños y niñas.

Coordinación Pedagógica

 Conocer los programas de estudio de la asignatura correspondiente dados por el


Ministerio.
 Conocer los contenidos para cada nivel.
 Conocer diferentes publicaciones de textos y materiales que ofrece el mercado.
 Elegir los textos para cada nivel.
 Proveer de materiales y recursos auxiliares.
 Reunirse periódicamente con los profesores para apoyarlos en: o La confección
y/o revisión de pruebas diagnósticas. o La planificación de su materia
49
semanalmente. o Ofrecer e intercambiar estrategias y frecuencias de
evaluaciones o Sugerir trabajos remediales. o La confección de un banco de
ítemes para evaluaciones.
 Supervisar clases para conocer la integración niño-profesor y ejecución de la
planificación. Espaciar los textos por nivel en conjunto con los profesores.
 Apoyar a los profesores en entrevistas con apoderados si ello fuera necesario.
 Revisar al final del año: programas de estudio, tablas de notas, materiales,
formas de evaluación, pruebas de diagnóstico, revisar banco de ítemes para
evaluaciones, lista de contenidos por textos por nivel, trabajos remediales, etc.
de su asignatura.
 Confeccionar un exámen de admisión por nivel para niños que llegan a
mediados de año o a diferentes cursos.
 Revisar y firmar las planificaciones de los profesores de cada nivel
semanalmente.

Docente

 Realiza un análisis – diagnóstico sobre la realidad de su alumnado.


 Identifica contenidos curriculares y los secuencia según las necesidades de los
alumnos.
 Identifica y asume los propósitos de aprendizajes a trabajar.
 Identifica y prepara los recursos didácticos de apoyo a utilizar en el proceso.
 Hace ajuste al plan de trabajo docente según la realidad de los/as niños y niñas.
 Plantea de manera sistemática el curso de acción que debe emprenderse, de
acuerdo al proyecto de centro, y las rutas posibles que deben recorrerse para
superar las dificultades y limitaciones identificadas en la fase diagnóstica
anterior.

50
 Analiza la misión y la visión de la educación, así como los principios y fines de
la educación dominicana a los fines de elaborar el plan conforme el perfil del
alumno y la alumna dominicano y dominicana.
 Colabora en las diferentes actividades realizadas en el centro.
 Colabora con acciones convocadas por la dirección.
 Ayuda en la disciplina de los/as niños y niñas.
 Vigila el recreo.
 Asisten a reuniones propias de su trabajo.
 Participa en capacitaciones que vayan acorde con las funciones que realizan.
 Vela por el cuidado del plantel y del mobiliario que hay en él.
 Llena el registro de grado.
 Participa en reuniones con los padres de familias.

Encargado de Limpieza

 Recibe información amplia sobre la naturaleza, composición e importancia del


puesto.
 Revisa las instalaciones físicas del centro.
 Identifica las herramientas e insumos con los cuales trabaja.
 Participa en reuniones de información y capacitación sobre funcionamiento de
su puesto.
 Barre las áreas que le corresponden de acuerdo a la división previa del trabajo.
 Desempolva los muebles de su área.
 Cepilla paredes.
 Limpiar el piso de su área de trabajo.
 Reorganiza las butacas y demás mobiliarios del área de limpieza.
 Realiza otras tareas adicionales como: colar café, ayuda en la distribución de la
merienda, ayuda a compañeras de trabajo, diligencias de la dirección.
 Recibe visitas de supervisión por parte de la directora.
 Ayuda en el mantenimiento de la disciplina en hora de recreo.

51
4.1.8 Resultados de evaluación realizada a los docentes sobre el juego en el
desarrollo de la creatividad de los niños.

Encuesta dirigida a docentes

Tabla No. 1 ¿Tiene alguna dificultad a la hora de la lectura de un cuento en el


aula?
Frecuencia Cantidad %
Si 1 25%
A veces 2 50%
No 1 25%
Total 4 100%
Fuente: Encuesta Aplicada a Docentes del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

52
En la Encuesta Aplicada a docentes del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina
Providencia sobre si tiene alguna dificultad a la hora de la lectura de un cuento en
el aula, un 50% afirmo que a veces, mientras afirmaron que sí y no un 25% cada
uno.

53
Tabla No. 2 ¿Utilizas estrategias para motivar al niño a que se apasione por la literatura?

Frecuencia Cantidad %
Si 2 50%
No 1 25%
A veces 1 25%
Total 4 100%
Fuente: Encuesta Aplicada a Docentes del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

En la Encuesta Aplicada a Docentes del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina


Providencia sobre si utilizan estrategias para motivar al niño a que se apasione por
la literatura, un 50% afirmo que sí, un 25% dijo que no y otro 25% afirmó que a
veces.

54
Tabla No. 3 ¿Cómo se desempeñan al momento de leer un cuento?

Frecuencia Cantidad %
Bien 2 50%
Regular 1 25%
Mal 1 25%
Total 28 100%
Fuente: Encuesta Aplicada a Docentes del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

En la Encuesta Aplicada a Docentes del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina


Providencia sobre cómo se desempeñan al momento de leer un cuento, un 50%
afirmo que bien, otro 25% dijo que a regular y un 25% afirmó que mal.

55
Tabla No. 4 ¿Tiene los niños dificultad con esta asignatura?

Frecuencia Cantidad %
Si 2 40%
No 2 50%
A veces 0 0%
Total 4 100%
Fuente: Encuesta Aplicada a Docentes del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

En la Encuesta Aplicada a Docentes del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina


Providencia sobre si tienen los niños dificultad con esta asignatura, un 50% afirmo
que sí, un 50% dijo que a veces.

56
Tabla No. 5¿Cuánto tiempo dedica más o menos a la literatura en clase?

Frecuencia Cantidad %
Mucho 3 75%
Poco 1 25%
Mediado 0 0%
Total 4 100%
Fuente: Encuesta Aplicada a Docentes del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

En la Encuesta Aplicada a Docentes del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina


Providencia sobre cuánto tiempo dedica más o menos a la literatura en clase, un
75% afirmo que mucho, un 25% dijo que poco.

57
Encuesta dirigida a padres

Tabla No. 1 ¿Tienes actividades de lectura en tu hogar, para motivar a tu hijo a la


lectura?

Frecuencia Cantidad %
Si 10 36%
No 18 64%
A veces 0 0%
Total 28 100%
Fuente: Encuesta Aplicada a Padres de los niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

En la Encuesta Aplicada a Padres de los niños del nivel inicial de la Escuela


Primaria Divina Providencia sobre si tienen actividades de lectura en tu hogar, para
motivar a tu hijo a la lectura, un 36% afirmo que sí, un 64% dijo que no y un 0%
afirmo a veces.

Tabla No. 2 ¿Lee cuentos a su hijo?

58
Frecuencia Cantidad %
Si 8 28%
No 12 44%
A veces 8 28%
Total 28 100%
Fuente: Encuesta Aplicada a Padres de los niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

En la Encuesta Aplicada a Padres de los niños del nivel inicial de la Escuela


Primaria Divina Providencia sobre si lee cuentos a su hijo, un 28% afirmo que sí,
un 44% dijo que no y un 8% afirmo a veces.

Tabla No. 3 ¿Ayuda a su hijo con las asignaturas de lectura y escritura?

Frecuencia Cantidad %

59
Si 18 64%
No 5 18%
A veces 5 18%
Total 28 100%
Fuente: Encuesta Aplicada a Padres de los niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

En la Encuesta Aplicada a Padres de los niños del nivel inicial de la Escuela


Primaria Divina Providencia sobre si ayuda a su hijo con las asignaturas de lectura
y escritura, un 64% afirmo que sí, un18% dijo que no y otro 18% afirmo a veces.

Tabla No. 4 ¿Motiva a su hijo a que lea de forma placentera?

Frecuencia Cantidad %
Si 10 36%

60
No 5 18%
A veces 13 46%
Total 28 100%
Fuente: Encuesta Aplicada a Padres de los niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

En la Encuesta Aplicada a Padres de los niños del nivel inicial de la Escuela


Primaria Divina Providencia sobre si motivan a su hijo a que lea de forma
placentera, un 36% afirmo que sí, un 18% dijo que no y un 46% afirmo a veces.

Tabla No. 5 ¿Se interesa su hijo por la lectura?

Frecuencia Cantidad %
Si 10 36%
No 8 28%

61
A veces 10 36%
Total 28 100%
Fuente: Encuesta Aplicada a Padres de los niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

En la Encuesta Aplicada a Padres de los niños del nivel inicial de la Escuela


Primaria Divina Providencia sobre si se interesa su hijo por la lectura, un 36%
afirmo que sí, un 28% dijo que no y un 36% afirmo a veces.

Encuesta dirigida a niños

Tabla No. 1 ¿Te gustan los cuentos?

Frecuencia Cantidad %
Si 20 72%

62
No 0 0%
A veces 8 28%
Total 28 100%
Fuente: Entrevistas Aplicada a niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

En la Entrevistas Aplicada a niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina


Providencia sobre si le gustan los cuentos, un 72% afirmo que sí, un 0% dijo que
no y un 28% afirmo a veces.

Tabla No. 2 ¿En tu casa tienes un espacio especial para leer?

Frecuencia Cantidad %
Si 10 36%
No 15 53%
A veces 3 11%
Total 28 100%
Fuente: Entrevistas Aplicada a niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

63
En la Entrevistas Aplicada a niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina
Providencia sobre si en su casa tienen un espacio especial para leer, un 36% afirmo
que sí, un 53% dijo que no y un 11% afirmo a veces.

Tabla No. 3 ¿Sabes que es una biblioteca?

Frecuencia Cantidad %
Si 15 54%
No 13 46%
Total 28 100%
Fuente: Entrevistas Aplicada a niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

64
En la Entrevistas Aplicada a niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina
Providencia sobre si saben que es una biblioteca, un 54% afirmo que sí, mientras
que el 46% restante afirmo no.

65
Tabla No. 4 ¿Tienes libros propios de cuentos en casa?

Frecuencia Cantidad %
Si 18 64%
No 10 36%
Total 28 100%
Fuente: Entrevistas Aplicada a niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

En la Entrevistas Aplicada a niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina


Providencia sobre si tienen libros propios de cuentos en casa, un 64% afirmo que
sí, mientras que el 36% restante afirmo no.

66
Tabla No. 3 ¿Sabes que es una biblioteca?

Frecuencia Cantidad %
Si 15 54%
No 13 46%
Total 28 100%
Fuente: Entrevistas Aplicada a niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

En la Entrevistas Aplicada a niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina


Providencia sobre si saben que es una biblioteca, un 54% afirmo que sí, mientras
que el 46% restante afirmo no.

67
Tabla No. 4 ¿Tienes libros propios de cuentos en casa?

Frecuencia Cantidad %
Si 18 64%
No 10 36%
Total 28 100%
Fuente: Entrevistas Aplicada a niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia.

En la Entrevistas Aplicada a niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina


Providencia sobre si tienen libros propios de cuentos en casa, un 64% afirmo que
sí, mientras que el 36% restante afirmo no.

Tabla No. 2 ¿Supervisa las actividades que realizan las docentes del nivel inicial?

68
Frecuencia Cantidad %
Si 1 50%
No 0 0%
A veces 1 50%
Total 2 100%
Fuente: Entrevistas Aplicada a directora y sub directora de la Escuela Primaria Divina Providencia.

En la Entrevistas Aplicada a niños del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina


Providencia sobre si en su casa tienen un espacio especial para leer, un 36% afirmo
que sí, un 53% dijo que no y un 11% afirmo a veces.

69
Tabla No. 1 ¿Se involucra en las actividades de lectura que las docentes realizan con los niños?

Frecuencia Cantidad %
Si 2 100%
No 0 0%
A veces 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Entrevistas Aplicada a directora y sub directora de la Escuela Primaria Divina Providencia.

En la Entrevistas Aplicada a directora y sub directora de la Escuela Primaria


Divina Providencia sobre si se involucran en las actividades de lectura que las
docentes realizan con los niños, los dos acertaron que sí, alcanzando un 100%.

70
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIÓN
A lo largo de la presente investigación sobre la importancia de la literatura infantil
en el desarrollo del lenguaje, se ha encontrado problemas como:

El primer objeto se identificó la importancia de la lectura infantil en el desarrollo


del lenguaje. Se encontró que es importante que los niños aprendan a actuar
desinteresadamente y con alegría en favor de las otras personas.

En segundo objetivo se relacionó la lectura con el aprendizaje significativo. Se


demostró que las conclusiones evidenciaron que los cuentos infantiles influyen
significativamente en el desarrollo del lenguaje en el nivel inicial en la Escuela
Divina Providencia.

En el tercer objetivo se analizó la incidencia de las buenas lecturas en el nivel


inicial. Se consideró que es fundamental que padres, madres de familia y maestros
escojan una buena literatura infantil, ya que de esto depende la satisfacción en el
niño para manipular los libros. Mediante la literatura infantil el niño puede
desarrollar su nivel cognoscitivo, es decir, le permite crecer a través de la
creatividad, aprende a entender y valorar la naturaleza humana, desarrollando en
él, un pensamiento crítico para luego ser capaz de sacar sus propios criterios.

El cuarto objetivo de identifico la importancia de ayudar con la lectura a los niños


de nivel inicial. Se pudo evidenciar que los proyectos de aula es una herramienta
fundamental para la enseñanza aprendizaje de la oralidad en un grado primero, al
permite estimular las habilidades comunicativas de (hablar y escuchar).

71
El quinto objetivo evaluó la forma de la implementación de la lectura que usan las
docentes del nivel inicial de la Escuela Primaria Divina Providencia. Se puede
evidenciar que el cuento infantil como estrategia metodológica es una herramienta
importante para el tratamiento de las dificultades en la competencia comunicativa
oral, tal como lo demuestran los resultados obtenidos durante todo el proceso,
permitió recrear y alcanzar logros significativos en el desarrollo del proyecto de
aula.

72
5.2 RECOMENDACIONES

El Centro Divina Providencia está preparado para realizar su labor escolar con los
maestros capacitados, los cuales cumplen con todos los requisitos para el buen
desempeño de la literatura infantil en el desarrollo del lenguaje y de acuerdo a esto
podemos dar las siguientes recomendaciones:

Las autoridades:

 Las autoridades de la Institución Educativa deben de tener en consideración


que con la implementación de los cuentos infantiles como recurso didáctico, se
puede ayudar al estudiante a superar las dificultades que obstaculizan el
aprendizaje.

Los docentes:

 Los docentes, deben enseñar abiertamente la conciencia fonológica, ya que el


desarrollo de esta habilidad ayudará a los niños a decodificar palabras con
facilidad y a entender mejor su ortografía.
 Los docentes deberán de tener en cuenta la edad del niño y la secuencia
evolutiva de adquisición del lenguaje, para diseñar ejercicios que permitan
palabras solas a combinaciones de dos palabras de los tipos más frecuentes
 Generar un ambiente cálido, acogedor, de alegría, optimismo, respeto y
comprensión a cada uno de los niños y niñas, a fin de que no se sienta
observado, ni mucho menos criticado.
 Involucrarse en las actividades y juegos educativos que realizan los niños y
niñas, trasmitiéndoles entusiasmo, energía y mucha afectividad.

A los padres:
73
 Los Padres de familia deben ser los que guíen y motiven a los niños de
Educación Inicial para desarrollar su pensamiento mediante la narración de
cuentos. Al relatar un cuento el niño se identifica con las emociones de los
protagonistas y el conocer el desenlace a lo largo de la historia.

74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Wensell, U. (2000). El papel de las ilustraciones en la difusión de los libros
para niños. En P. C. Cerrillo y J. García Padrino (Ed.) Presente y futuro de la
literatura infantil (pp. 151-156). Salamanca: Colección Estudios.
2. Arias, Carmen (2012) Las bibliotecas escolares: espacios para recrear la
lectura y otros lenguajes. Ponencia Presentada en el congreso Salamanca:
leer.es

3. Alexandre de Oliveira, M. (1993). Dinámicas de literatura infantil. Sao


Paulo: Ediciones Paulinas.
4. Alhen, Rob y Miasea (2014). Cómo escribir un cuento. En Wikihow.
Recuperado de http://es.wikihow.com/escribir-un-cuento
5. lvarez Alberdi, C. M. (1993). Técnicas de lectura eficaz. Revista
Interuniversitaria de Formación del profesorado, 18, 83-91. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es
6. Rodríguez, L. (1991). Procesos retóricos y literarios en cuentos escritos por
niños. Caracas: La Casa de Bello.
7. Alzate, T. (2008). “Huellas que marcan el gusto y el rechazo por la
literatura”. En: Revista Iberoamericana de Educación. México: No. 47,
8. Mendoza Fillola, A. (2008). La Educación Lingüística y Literaria en
Secundaria. Unidad VI. I. El intertexto lector. Recuperado de
www.educarm.es/templates/portal/ficheros/.../154/VI.1.mendoza.pdf
9. Molina Prieto, R. (2008). Los cuentos ayudan a crecer. Innovación y
experiencias educativas 13, 1-11.
10.Moreno Rivas, M. (2008). Educación literaria en Educación Primaria. En R.
Sánchez García (Ed.) Lecciones azules. Lengua, literatura y didáctica (pp.
487-509). Madrid: Visor Libros
11.Osoro, K. (2000). Creación, difusión y crítica de la Literatura Infantil: una
aproximación desde la escuela. En P. C. Cerrillo y J. García Padrino (Eds.),

75
Presente y futuro de la literatura infantil (pp. 137-150). Salamanca:
Colección Estudios.
12.Wellek y Warren (1959): 278; citado por Mª Paz Díez Taboada, en “La
despedida, moderno subgénero de la elegía”, SIGMA
13.Rodríguez, A. (1984): Cuentos al amor de la lumbre. Anaya. Madrid
14.Pelegrín, A. (1984): La aventura de oír: Cuentos y memorias de tradición
oral. Cincel. Madrid.
15.Dobles, M. (2005). Literatura infantil (3ª ed.). San José: EUNED
16.Gómez Blanco, S. M., González Cardozo, H. J., Orjuela Suárez, P.A. y Puin
Tafur, Y. A. (2015). Cuento alimentación infantil. Recuperado de
http://repository.ucatolica.edu.co:8080

76
ANEXOS

77
78
79
80
81
i

También podría gustarte