Está en la página 1de 86

República Dominicana

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO


DOMINGO
Primada de América fundada el 28 de octubre 1538

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología

Actitudes ambientales en estudiantes de Educación Inicial de la Universidad


Federico Henríquez y Carvajal en el período octubre 2017, febrero 2018

Monográfico para optar por el titulo de:


Licenciatura en Psicología Mención Psicología Clínica

Sustentantes:
Ana Ramírez C17721
Cristina Beltrán DE-4068
Sulenny Sierra 100220922

Los conceptos expuestos en este


Asesora: monográfico son de la
exclusividad de sus sustentantes.
Lic. Jolanis Vásquez, MA Monográfico No.85

Santo Domingo, D.N


2018
TABLA DE CONTENIDO

Agradecimiento…………………………………………………………… i
Dedicatoria………………………………………………………………… ii
Resumen………………………………………………………………… v

CAPITULO 1: Introducción
Planteamiento del problema…………………………… 1
Preguntas de investigación……………………………………. 1
Objetivoo general………………………………………………… 2
Objetivo especifico…………………………………………… 2
Justificación…………………………………………………………… 3
Antecedente………………………………………………………… 4
Cuadro de variable………………………………………………… 7
Capítulo II: Marco teórico
Actitudes ambientales……………………………… 9
Relación entre actitudes ambientales y comportamiento………… 12
Formación de actitudes……………………………………….. 13
Preocupación ambiental………………………………………. 14
Percepción ambiental………………………………………… 14
Comportamiento pro ambiental…………………………… 16
Valoración humana y medio ambiente…………………. 18
Acercamiento teórico a los problemas ambientales…………….. 19
Valores ambientales……………………………………………… 23
Creencias ambientales………………………………………………………… 24
Componente de las actitudes hacia la conservación del ambiente… 25
Educación ambiental……………………………………………………….. 26
La educación ambiental como eje transversal………………… 28
Ambiente, conducta y sostenibilidad……………………………… 29
Los efectos nocivos del ruido……………………………………………… 30
Conducta pro ambiental…………………………………………………… 30
Identificación de la conducta a ser cambiada…………………… 30
Exanimación de los factores subyacente de la conducta…. 31
Métodos y técnica para medir actitudes…………………………… 32
Comportamiento ecológico……………………………………………… 34
Salud, medio ambiente y bienestar emocional………………… 36
Educación ambiental en República Dominicana……………… 37
Capítulo III: Marco Metodológico
Tipo de estudio………………………………………………………….. 41
Ubicación del lugar de estudio………………………………… 41
Descripción de la población………………………………………. 42
Muestra…………………………………………………………………… 42
Criterio de inclusión………………………………………………… 42
Instrumento…………………………………………………………… 43
Procedimiento………………………………………………………… .43
Análisis de datos……………………………………………………… 43
Capítulo IV: Presentación de resultados
Tabla 1. Variable demográfica………………………………… 44
Tabla 2. Valoración………………………………………………… 45
Tabla 3. Nivel de información………………………………… 48
Tabla 4, compromiso personal………………………… 51
Capítulo V: Discusión
Comprobación de objetivo……………………………………… 54
Conclusiones……………………………………………………………. 56
Recomendaciones……………………………………………………… 57
Referencias bibliográficas……………………………………………………… 58
Anexo………………………………………………………………………………… 68
Notas vivenciales………………………………………………….. 75

i
Agradecimiento

A Dios

Por darnos la fuerza en los momentos de debilidad, por ser nuestro refugio y llenarnos
de todo conocimiento y sabiduría para hoy poder lograr nuestro sueño.

A la UASD

Por darnos la oportunidad de formarnos como profesionales, para poder impartir


nuestro conocimiento por todo el mundo.

A nuestros profesores

Por compartir sus conocimientos con nosotros y colaborar con nuestra formación como
profesionales.

De manera especial agradecemos a: Jolanis Vásquez, Alcadia Castillo y Ana Virginia


Montan, equipo de maestras que trabajaron con nosotras durante todo el proceso de
monográfico.

i
Dedicatoria

Le agradezco a Dios por darme la fuerza de cumplir mi sueño y


fortalecerme en los momentos de debilidad.

A mis padres, Juan sierra y Matilde Jiménez por el esfuerzo incondicional que
me brindaron y por apoyarme en el transcurso de mi carrera, especialmente a mi
querida madre por darlo todo para que yo pueda realizar mi sueño.

A mis hermanos: Edual, Solanyi y Mileidi por su motivación y


comprensión en los momento más difíciles.

A Nelson Rodríguez por su ayuda incondicional, por alentarme y por


acogerme como a una hija ayudándome económicamente con mis estudios.

A Emeregildo Modesto Sierra, quien me brindo su ayuda económicamente,


cuando la necesite y por darme esos consejos que me sirvieron de mucho.

A Anyelis Peñapor apoyarme en todo momento y brindarme momentos


felices. Gracia por tu apoyo incondicional.

A mis primos: Paola, Daniela, YasoriyClaudiporque cuando la necesité


siempre estuvieron para mí.
A mis amigos: Carlos Jimenez, Anny, Landiy Maribel porque siempre me
llevaron en oración y estaban pendiente de mí.

De manera especial agradezco a mis asesoras de monográfico: Jolanis,


Alcadia y Ana por guiarnos en todo este proceso.

Sulenny Sierra Jiménez

ii
A: Dios que nos guía y nos da los conocimientos.

A: José D. Araujo por brindarme su apoyo cuando los necesité.

A: Melania Báez que me dio su apoyo incondicional.

A: Radhames E. Calderón por motivarme siempre y darme animo cuando sentía


desmayar.

A: mis asesores de monográfico por la ayuda brindada.

Ana Ramírez

iii
A Dios porque ha sido mi fortaleza y mi soporte en este camino.

A mis hermanos: Divina, Leovirgildo, Felicia y Roberto porque me han dado


un gran apoyo y motivación de seguir a delante.

A mi pastor Daniel Amparo y a cada miembro de mi congregación.

A mis familiares y amigo que se han acercado con el propósito de ayudarme.


A Orlando Nuñez por haber estado cuando más lo necesite.

A mi asesora Jolanis Vásquez, por guiarme en este proceso

Cristina Beltrán

3
Resumen

El estudio que se presenta se encuadra dentro del tipo de investigación cuantitativa,


descriptiva, transversal de campo. Se plantea como objetivo determinar las actitudes
ambientales de los estudiantes de Educación Inicial de la Universidad Federico Henríquez
y Carvajal en el período de octubre 2017 a febrero 2018. Para esto se utilizo el cuestionario
de actitud ambiental (Díaz, 2013). La muestra estuvo formada por 40 estudiantes de
educación inicial procedentes de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal. El
muestreo utilizado fue el no probabilístico accidental. Se presentaron los resultados, en
función de las variables: valoración, nivel de información y compromiso personal. Los
resultados mostraron que en cuanto al nivel de información más de la mitad de los
estudiantes muestran tener un adecuado nivel de información sobre el medio ambiente. En
cuanto a la valoración se observa que más de la mitad de los encuestados mostros tener un
interés por el cuidado del ambiente.la mayoría de los estudiantes presenta un adecuado un
compromiso personal con medio ambiente. En conclusión se puede observar que los
estudiantes de educación inicial poseen una actitud favorable hacia el medio ambiente.

Palabras claves: Actitudes ambientales, valoración, compromiso personal y nivel de


información

4
Capítulo I. Introducción

Planteamiento del problema

¿Cuáles son las actitudes ambientales que presentan los estudiantes de Educación Inicial
de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) en el período octubre 2017-
febrero 2018?

Preguntas de investigación
1. ¿Cuál es el nivel de información que tienen los estudiantes Universitarios
con respecto a la Educación Ambiental?

2. ¿Cómo es la valoración que tienen los Estudiantes Universitario sobre el


Medio Ambiente?

3. ¿Cuál es el compromiso personal que tienen los Estudiantes Universitario en


la colaboración para proteger el Medio Ambiente?

5
Objetivo general

Determinar las Actitudes Ambientales que presentan los estudiantes de


Educación Inicial de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal en el período
de octubre 2017- febrero 2018

Objetivos específicos
1. Identificar el nivel de información que tienen los Estudiantes Universitario
con respecto al Medio Ambiente.

2. verificar la valoración que los Estudiante tienen con relación al Medio


Ambiente.

3. Identificar el compromiso personal que tienen los Estudiantes


Universitarios en la colaboración para proteger el Medio Ambiente.

6
7
Justificación

Según Frers (2010), Más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de
impartir un conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su ambiente, con
su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de
conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida. La adopción de una actitud
consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en
gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, es de
mucho interés estudiar las Actitudes Ambientales en estudiantes de Educación Inicial, saber
el conocimiento que tienen sobre la Educación Ambiental, ya que ellos como futuro
educadores enseñaran a niños y si tienen un buen conocimiento pueden utilizar métodos y
estrategias que ayuden a los niños desde temprana edad a optar por una actitud positiva
hacia nuestro ambiente, desarrollando en ellos sentimientos y emociones a favor del
Ambiente y erradicar aquellas conductas que contaminan el medio Ambiente tales como:
tirar basura en el suelo, quemar arboles, desperdiciar agua, hacer ruido, quemar basura
entre otras. Los resultados obtenidos en este estudio nos servirán para darnos cuenta de que
tan importante es fomentar la Educación Ambiental en la escuela. A demás Investigar sobre
las Actitudes Ambientales es de vital importancia, ya que así podemos darnos cuenta de
que tan preocupado o interesado están los estudiantes sobre el cuidado del Medio
Ambiente. Los resultados obtenidos en esta investigación ayudaran a conocer la
importancia de tener un ambiente sano. Presentando este tema los estudiantes pueden
conocer el papel que ellos desempeñan en el cuidado del Medio Ambiente, ya que está en
nosotros el tener un ambiente limpio y saludable, digno de vivir. A demás nos ayudara a ver
lo importante que es conservar el Ambiente sin contaminación para el futuro y para mejorar
nuestra calidad de vida. Otro de los beneficios que tiene estudiar las actitudes de los
estudiantes con cierta profundidad es que nos ayudara a diseñar programas adecuados, que
permitan desarrollar las actitudes deseada y por consiguiente el comportamiento requerido.
(Frers, 2010). Por último esta investigación servirá como antecedente para futuras
investigaciones.

8
Antecedente

Vargas, Moreno, Vásquez y, Gutiérrez (2011), realizaron un estudio en México donde su


objetivo fue conocer las actitudes ambientales que presentan los estudiantes de las carreras
de Enfermería, Psicología, y Seguridad, Salud y Medio Ambiente. Se hizo una evaluación
actitudinal en estudiantes del Nivel Superior orientada a cuatro dimensiones ambientales: a)
Consumista derrochador, que implica la acumulación, compra o consumo de bienes y
servicios considerados no esenciales. b) Consumista consciente, definida como la acción de
compra o consumo de bienes no tan esenciales, que se pueden suprimir sin ninguna
consecuencia. c) Ecologista bien encaminado, define a aquella persona que procura el
cuidado del medio ambiente, pero no reflexiona ante un impacto ambiental, por lo cual
podría decirse que le falta la actitud traducida a la acción. d) Ecologista cuidadoso con la
madre Tierra, persona que defiende activamente el medio ambiente y reflexiona ante un
impacto ambiental y hace uso de sus valores, capacidades y actitudes ambientales
necesarias para que se pueda desarrollar un hábito en el cuidado de los recursos naturales.
La muestra estuvo constituida por 377 estudiantes universitarios mexicanos de ambos sexos
de un rango de edad de 15 a 47 años de las carreras de Enfermería, Psicología, y Salud,
Seguridad y Medio Ambiente. Se trató de una escala Likert compuesta por 11 ítems, con
tres opciones de respuesta que van desde ‘Muy de acuerdo’ hasta ‘En desacuerdo. Se aplicó
el cuestionario en forma colectiva, para lo cual se acudió a las aulas para la recolección de
los datos y se les dio las instrucciones. El tiempo de aplicación fue en rango de tiempo de
15 minutos hasta 25 minutos, la aplicación fue anónima y la participación voluntaria. De
acuerdo con lo obtenido en el presente estudio respecto a la actitud ambiental se puede
apreciar que los estudiantes presentan buen conocimiento sobre el medio ambiente.

9
Por otro lado, Cruz M. y Soto L. (2016) realizaron una investigación el cual plantearon
como objetivo avanzar en la comprensión de la conciencia ecológica y en el conocimiento
de los factores que la componen, a través del análisis de variables actitudinal. Se realizaron
367 encuestas, entre mayo y junio de 2011, incluyendo estudiantes de educación básica (43
alumnos de octavo año), media (209 alumnos de segundo año) y superior (115 alumnos de
primer año de universidad), de la ciudad de Talca. Se utilizó la Escala de actitudes hacia
temas ambientales de Moreno et al. (2005) con modificaciones; la cual consta de 50 ítems
donde cada uno aporta una medida específica, relevante y complementaria de la conciencia
ambiental. En esta investigación se observan como resultado que la población encuestada
conocía de manera general los problemas ambientales. Se observa que tenían mayor
información sobre los temas de contaminación, energía, residuos sólidos, espacios naturales
y menor información sobre ruido y transporte, quedando intermedio los conocimientos
sobre agua y reciclaje. De igual forma se observó en lo que corresponde al marco personal
de valoración y obligaciones morales estas alcanzaron los más altos porcentajes.

Por otro lado Parra, Peña, Vargas y Castillo (2011) en un estudio pretendieron evaluar el
conocimiento y compromiso ambiental en los estudiantes del nivel medio superior de la
ciudad de Matamoros, Tamaulipas, México y así, definir si éstos cuentan con la suficiente
educación ambiental y comprometidos a solucionar los problemas que el ambiente presenta.
Para lograr el objetivo planteado, el estudio ha sido clasificado como un diseño no
experimental, transversal y descriptivo. La población estuvo conformada por 300
estudiantes del tercer grado, de cinco escuelas secundarias diferentes, no se requirió la
determinación de la muestra debido a que, de manera conveniente e intencional, se utilizó
el método de censo. La población estuvo conformada por un total de 156 mujeres (52%) y
144 varones (48%). La edad de los participantes osciló entre los 13 y los 16 años. Al
observar los valores alcanzado en este rubro, se identifica al grupo de edad de 13 años
como el valor más bajo con una frecuencia de 6 sujetos (2%); el grupo de 16 años presentó

10
15 participantes (5%). Los estudiantes con 15 años de edad fueron representados por 95
jóvenes (32%), finalmente el grupo de 14 años de edad, tuvo 184 sujetos (61%), siendo este
el de mayor representatividad. Las preguntas fueron organizadas en siete grupos; el primero
encaminado a identificar las ideas que tienen respecto a ecología y medio ambiente; el
segundo atiende las causas de los problemas ambientales; el tercero se enfoca a la
disponibilidad que tienen para invertir su dinero; el cuarto, identifica la concepción que
tienen del desarrollo económico y ambiente; el quinto grupo se orienta a identificar la
importancia que tienen la ciencia y la tecnología en relación con el ambiente; el sexto se
enfoca a las necesidades para mejorar el ambiente y el ultimo corresponde a identificar el
compromiso para solucionar problemas ambientales. Se les cuestionó a los participantes lo
que pensaban al mencionarles los términos “ecología” y “ambiente” lo que dio como
resultado que los estudiantes tienen un buen compromiso para cuidar y proteger el ambiente

Por otro lado Camacho y Jaime, (2016) En un estudio buscaron identificar la relación entre
actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de Enfermería de una universidad
colombiana, en el que participaron 190 estudiantes de Enfermería de una universidad
colombiana. Definida la muestra se realizó un muestreo estratificado por semestre
académico, teniendo en cuenta el valor porcentual de estudiantes en cada semestre. Se
utilizaron dos instrumentos que miden actitudes ambientales (Castanedo, 1995) y
comportamientos ambientales (Pato, Ros y Tamayo, 2005). Los cuestionarios fueron
autoadministrados en el salón de clase y su diligenciamiento tuvo una duración aproximada
de 10 minutos. En los resultados se vio que todas las actitudes ambientales fueron
calificadas como adecuadas, no obstante, las que obtuvieron mayor calificación fueron: el
“Incremento de la contaminación puede ser perjudicial para la salud” (89%) y “Si
existiesen más campañas de educación ambiental, la situación ambiental mejoraría”
(86,4%); en orden de importancia está una actitud que es vital para que los profesionales de
Enfermería se conviertan en promotores de salud ambiental y es “Me gustaría informar a la
gente sobre la importancia y efectos de los problemas ambientales” (84,8%).

11
Cuadro de variable

objetivo variable instrumento

Identificar el nivel de información Nivel de información. Son todos indicios,


que tienen los Estudiantes declaraciones, saberes y enseñanza Cuestionario de
Universitarios con respecto al Medio conectado por el ideal de los hombres y actitudes
Ambiente. mujeres a lo largo de la historia. ambientales (Díaz,
( Lorenzo, 2009) 2013)
Verificar la valoración que los Valoración. Es el modo por el cual se Cuestionario de
Estudiantes tienen con relación al incrementan respuestas sentimentales a partir actitudes
Medio Ambiente. de la apreciación subjetiva del individuo ambientales(Díaz,
sobre diferentes aspectos del estimulo tales 2013)
como: la situación personal, las capacidades
de afrontamientos de las personas, etcétera.
(Nieto y Redondo 2006)
Identificar el compromiso personal Compromiso personal. es un valor que Cuestionario de
que tienen los Estudiantes impulsa al ser humano a lograr sus objetivos actitudes
Universitarios en la colaboración y orientarse en el camino hacia la plenitud de ambientales (Díaz,
para proteger el Medio Ambiente. vida.( Delgado, 2016) 2013)

12
Marco
Teórico

13
Actitudes Ambientales

Actitudes Ambientales: son creencias, afectos y las interacciones conductuales que una
persona tiene hacia actividades ambientales (Hidalgo y Hernández 2002).

La cuestión de las actitudes ambientales cobró tanta importancia dentro la Psicología


Ambiental pues en ella se refleja la vieja polémica de la Psicología Social sobre si las
actitudes predicen o no las conductas. De allí que las actitudes y su definición ocupen el
centro de muchas investigaciones, pues son consideradas determinantes para comprender
las condicionantes de la conducta ecológica o ambiental y los modos en que esta pueda
influenciarse. (Herrera, 2015)

Ocaña, Pérez y Quijano (2013) señalan cinco clasificación de actitudes ambientales: 1 la


relativa a la importancia de la actuación individual y colectiva respecto al tratamiento de
residuos y su influencia en la mejora del entorno (creencias relativas a la influencia del
comportamiento individual sobre el medio ambiente). 2 relativas a los residuos y su
influencia en el desarrollo sostenible ( el grado de intención que las personas poseen hacia
los comportamiento que aseguran un desarrollo sostenible).3 Las relativas a la educación
ambiental (percepción en relación a la educación ambiental).4 las concepciones respecto al
reciclaje (el grado de conocimiento de las personas sobre lo que es el reciclado o para que
sirve ).5 La relacionadas al comportamiento humano y a la sostenibilidad medio ambiental
(interés de las personas en la conservación del medio ambiente).

Según Hernández e Hidalgo (2000) Existen dos modelos diferentes para medir las actitudes
ambientales, el primero es el modelo unidimensional ,que considera solamente el
componente afectivo hacia el ambiente ,y el modelo tridimensional , el cual considera que
las actitudes está compuestas por tres aspectos ,que son cognitivo , afectivo y conductual.
La actitud ambiental está compuesta por el conocimiento, los sentimientos y el
comportamiento que se tiene hacia el ambiente.

14
De acuerdo con Hernández e Hidalgo (2002), las actitudes ambientales están vinculadas a
algunos aspectos ideológicos, que implican la aceptación de criterios de regulación y
control ambiental relacionado al bienestar colectivo y a los patrones de vida personal.

Existen implicaciones ideológicas sustentadas en las actitudes, las cuales influyen en la


conducta antropocéntricas que tienen en primer plano la satisfacción de las necesidades
físicas y materiales sin considerar que pueden existir otras posibilidades que dañen menos
el medio ambiente.

Las actitudes: son predisposiciones aprendidas por el sujeto para responder de una manera
favorable o desfavorable a cualquier situación que se le presente (Arena 2009).

La actitud hacia la conservación del medio ambiente estaría compuesta por las creencias
cogniciones y afectos que sentimos hacia los entornos naturales y comportamientos
ecológicos.

Worche l (2002), Considera que la actitud es el juicio de valor (bueno o malo), sobre un
objeto la cual representa la tendencia favorable o desfavorable del observador hacia el
objeto. También comenta que las actitudes cumplen funciones importantes para el
individuo, las cuales son: La primera función de las actitudes es utilitaria: las actitudes
sirven para maximizar las recompensas y minimizar los castigos. Otras funciones de las
actitudes son facilitar la identificación de objetos (la función del conocimiento), comunicar
la identidad individual y los valores (función expresiva del valor) y evitar que el individuo
tenga que admitir una verdad desagradable acerca de él mismo (función defensiva del
yo).Así, las funciones utilitaria, del conocimiento, expresiva de valor, y defensa del yo de
las actitudes permiten al individuo, de acuerdo a sus circunstancias, pueda manifestar su
posición ante lo que se presente en sus acciones.

Cisneros Brito (2002) argumenta que: La actitud no es conducta, ni opinión, es lo que se


piensa hacer acerca de algo o alguien. Dependiendo de las circunstancias la actitud puede
realizarse en forma de conducta social o ser abiertamente expresada en una opinión que la

15
representa. Si la situación es propicia para la manifestación libre de la opinión, ésta suele
representar a la actitud. En relación al cambio de actitudes, éste se realiza por medio del
componente cognoscitivo, es decir. Aumentando la información, dando argumentos para
sustituir las creencias falsas que sustentaban la actitud. Ahora bien, no son suficientes los
argumentos de peso. Las actitudes cambian cuando se activan los mecanismos de
socialización que ayudan a reestructurar el sistema de creencias.

Existen tres maneras en que son adquiridas las actitudes, la primera es: Merced al contacto
directo con el objeto, a la interacción con quienes sustentan dicha actitud, y a las
experiencias vinculadas con la crianza dentro de la estructura familiar. Las actitudes
concuerdan con las afiliaciones a los grupos de referencias y pueden variar cuando se
adoptan nuevos grupos de referencias. Las formas de adquirir las actitudes surgen de las
interacciones entre el individuo y el objeto, o debido a la influencia de los grupos sobre el
individuo, porque a partir de ello, es que las experiencias se construyen. Por ende, es así
como se va acumulando información en la conciencia del individuo, la cual se manifestará
por medio de una actitud. Otras formas de ver a las actitudes reflejadas son en los gustos,
los modales y la moral, así como en los valores sociales que le sirven de base. La visión que
un individuo tiene de su mundo y el modo en que actúa frente a él pueden ser entendidos,
en gran medida, observando las actitudes que conforman su campo psicológico. (Hollander,
2000)

Para Berenguer (2000), el estudio de las actitudes se condujo en tres direcciones: a) aquella
en la que los investigadores utilizaron teorías de amplio alcance en búsqueda de una teoría
general de las actitudes b) La que ha servido de técnica de análisis multivariado para
desentrañar la relaciones de variables sociales y psicológicas con limitaciones naturales
físicas, económicas y demográficas. c) Los modelos teóricos específicos de
comportamiento ambiental que tratan de diversificar los efectos de las diferentes variables
sobre la conducta ecológica, en otras palabras a nivel de macrosistemas (valores),
mesosistemas (altruismo) y microsistemas (egoísmo)

16
Las actitudes pueden considerarse como creencias o sentimientos que se tienen a un objeto,
y que están sujetas a transformaciones de acuerdo a las experiencias que el individuo tiene
en su ambiente social. Además aborda los componentes fundamentales (cognoscitivo,
afectivo y acción de disposición a responder). , destaca que todos estos comparten una
relación común. “Los aspectos interconectados en el estudio de las actitudes son tres: las
relaciones entre sus componentes; su fuente, en términos de las pautas por las que se las
aprende, y el cambio actitudinal, referido a las influencias que las afectan, incluyendo
nuevas informaciones” (Hollander, 2000).

Relaciones entre actitudes, ambientales y comportamientos

Conciencia ambiental: es el sistema de vivencias conocimientos y experiencias que el


individuo utiliza activamente con su relación con el medio ambiente (febles, 2004)
.podemos distinguir cuatro dimensiones de conciencia ambiental:

Cognitiva es el grado de información y conocimientos sobre cuestiones relacionadas con el


medio ambiente.

Afectiva: es la percepción del medio ambiente que incluye las creencias y sentimientos en
materia del medio ambiente.

Conativa: es la disposición de adoptar criterios pros ambientales en la conducta


manifestando interés o predisposición a participar actividades y aportar mejoras.

Activa: es la realización de prácticas y comportamientos ambientales responsables, tanto


individual como colectivo incluso en situaciones comprometidas o situación.

Cultura Ambiental: la cultura ambiental establece los parámetros de relación y


reproducción social con relación a la naturaleza. Para bayón (2006), esta debe estar
sustentada en la relación del hombre con su medio ambiente y en dicha relación

17
Está implícito el conjunto de estilos, costumbres y condiciones de vida de una persona con
una identidad propia, basada en la tradiciones valores y conocimientos.

Roque, (2003) dice que las características de la cultura están influenciadas por el entorno
natural en el que se desarrolla la sociedad. La identidad cultural de los pueblos tiene una
gran influencia sobre el carácter por tanto, cada civilización deja huellas en sus recursos
naturales en una forma específica, y los resultados de este proceso de transformación
determinan el estado de su medio ambiente. Cuando el sistema de valores materiales y
espirituales se construye a partir de los recursos naturales basados únicamente en las
necesidades reales, la sociedad está orientada hacia el desarrollo sostenible.

Formación de las actitudes

Según Baron y byrne, (2005) la formación de las actitudes se realiza mediante el


aprendizaje social. Son adquiridas en situaciones en donde interactuamos con los otros o
simplemente observamos sus comportamientos. Tal aprendizaje sucede a través de varios
procesos: condicionamiento clásico, condicionamiento instrumental, aprendizaje
observacional, comparación social y formación de las actitudes.

De igual manera Whitaker, (2006) manifiesta que la experiencia directa que tiene el
individuo con el objeto de actitud es uno de los factores más poderoso en la creación de
actitudes o en el flujo que se ejerce sobre ella; así también sostiene que otro factor que crea
o modifica las actitudes, es el papel que ocupa un individuo, ya que ciertos papeles obligan
a ciertas actitudes. Las actitudes nos permiten tratar con la realidad y reducir las
incertidumbres que nos separa de ella, por tanto si hay algo aferrado a nuestro ser, son
nuestras actitudes, conocerla resulta esencial en todo camino de mejora personal y
profesional.

18
Preocupación Ambiental

Según stenm, (2000) es la inclinación al llevar a cabo acciones con la intención pro
ambiental es decir que hace referencia a una actitud general hacia el medio ambiente o al
conjunto de orientaciones más o menos específicas que los seres humanos mantenemos
hacia los diferentes temas secesos o ambientales .

Bereguer y Corraliza (2000) Han llevado a cabo un extenso trabajo que intenta describir
los distintos aspectos incluidos en la preocupación ambiental. Esto autores concluyeron
que la preocupación por el medio ambiente como creencia ambiental viene descrita por
medio de un total de 7 factores latitudinales: 1 confort se refiere a la comodidad o molestia
de llevar a cabo las conductas o acciones de responsabilidad ecológica. 2 control domestico
relativo a los comportamientos de consumo energético.3 preocupación social hace
referencia a los social y normas subjetiva. 4 economía percibida o capacidad adquisitiva al
núcleo familiar, información sobre el medio ambiente y los comportamientos de ahorro
energético. 5 locus control papel personal en la crisis energética y ambiental. 6 alarma,
preocupación por la consecuencia o gravedad de problema ambientales.

Schultz (2001) por medio de sus estudios transculturales aporta una sólida evidencia
empírica sobre la estructura s de las actitudes ambientales y de sus relación con los valores
personales, de tal forma que la preocupaciones por las consecuencias del daño ecológico se
estructuran en torno a preocupaciones por los aspectos personales como la salud o el estilo
de vida, a preocupaciones por las otras personas y a preocupaciones biosfericos o aspectos
relativos a las forma de vida natural como animales y plantas.

Percepción Ambiental

La percepción: según Hernández et al (2010).Es el medio a través del cual se describen


comprenden e interpretan los fenómenos con el fin de construir una realidad alterna de

19
naturaleza subjetiva la cual varía en su modo y contenido según las persona, grupo y
cultura.

De la misma manera que Milton, (2007) y Cardena, lazo y pare (2000),consideran que las
percepción es el resultado de las interacciones dada en los proceso reflexivo de los sujetos,
en los cuales observan su realidad y después emiten o intercambian entre ellos información.
Además la percepción está condicionada por contextos o marcos culturales y sociales para
sus acciones.

Es la información que recibe el sujeto por parte del ambiente en este sentido existe una
relación entre el sujeto y el ambiente que percibe.

Existe una relación entre la percepción , las actitudes y la conducta ambiental : el sujeto
antes de recorrer el espacio físico primero lo percibe de forma coherente , después crea una
actitud y por último actúa pero en ocasiones de acuerdo a la experiencia acumulada tal
proceso se realiza de manera rutinaria .

Milton, (2007); Alea, (2006); Holahan (2006), argumentan que el individuo recibe
información a través de sus conocimientos, del espacio con la finalidad de oriental sus
acciones por tanto tiene que explorar seleccionar y clasificar activamente la gran cantidad
de estímulos sensoriales proveniente del ambiente.

Holahan, (2006) define La percepción ambiental como un proceso y un conjunto de


actividades mediada por los sentimientos que permite tener información sobre el medio , las
acciones que el individuo desarrolla y su proceso interno del cual depende un proceso de
selección , interpretación y de acción está muy ligada a las actitudes .

Las actitudes en la persona evidencian componentes afectivos, cognitivos y


comportamentales, en el orden de situación las escalas de actitudes contribuyen buenos
elementos para conocer las apariencias de determinados sujetos frente algunos parámetros
intencionalmente elegidos tal como sostiene (león, 2005).

20
Milton (2007), Utilizo el concepto de percepción ambiental con el propósito de encontrar
las diferentes perspectivas culturales que están vinculadas con la forma en que las personas
se relacionan con el medio ambiente. Estos quiere decir que las persona perciben en el
entorno en la medida en que se relaciona con el de manera distintas (caminando por el
bosque buscando planta que comer, cultivando el campo, mirando la luna) La información
recibida a través de la percepción se convierte entonces en un objeto de interpretación tal y
como se refleja y como se comunica a los demás.

Para Holahan (2006) la percepción ambiental establece las actitudes y la conducta, ya que
el individuo primero conoce el ambiente, para después desplazarse en él. Por lo general el
proceso de percepción se realiza de manera inconsciente.

Las investigaciones en torno a las percepciones ambientales suponen a los sujeto como
seres que se encuentran ´´dentro´´ del entorno, que se mueve en este como un elemento más
de manera que el foco de atención, es el estudio de las múltiples experiencias ambientales
que tales sujetos con su entorno ya sea con fines utilitarios o funcional hasta de naturaleza
emocional estética o relacional (Benes et al 2010).

La percepción ambiental con el medio están construidas con base a la relación con que el
sujeto tiene control con el entorno y sus formas de actuar dependen del conocimiento que
posee de este (Holahan 2006).

Comportamientos pro ambientales

Comportamiento pro ambiental: Es la acción que realiza una persona .ya sea de forma
individual o en un escenario colectivo a favor de la conservación de los recursos naturales y
dirigida a obtener una mejor calidad de vida del medio ambiente ´´(castro, 2001).

Según sterm.(2000) los comportamientos pro ambientales son aquellos comportamientos


que cambian la disponibilidad de materiales o energía del ambiente o que alteran la
estructura y dinámica de los ecosistemas o de la biosfera positivamente .La conservación de
la energía constituyen un importante sub grupo del comportamiento pro ambiental,
sugiriéndose posibles Abordajes para ellos .

21
El comportamiento pro ambiental no es casual y está directamente relacionado con el
esfuerzo del individuo. Desde esta perspectiva, puede afirmarse que el comportamiento pro
ambiental posee tres características fundamentales: 1 desde ser un producto o resultado, ya
que consiste en acciones que generan cambios visibles en el medio. 2 se identifica como
conducta afectiva, resulta de la solución de un problema, o de una respuesta o
requerimiento. 3 presenta un cierto nivel de complejidad que permite trascender la situación
presente y así anticipar y planear el resultado afectivo esperado (Bolzan 2008).

Bereguer et al (2000) Afirman que el comportamiento pro ambiental debe ser concebido
como un todo, una situación total que define el espacio vital del individuo de carácter
relacional entre distintas variables. El comportamiento pro ambiental debe formar parte de
la rutina de las personas, aprendido en diversas áreas de la vida e incorporado en sus
hábitos..

Según osbaldaston y schott (2012) aunque el comportamiento de los individuos es un aérea


bajo intensa investigación, la edificación de promoción de un comportamiento pro
ambiental no solo en calidad de comportamiento cambiado. Arnock y et al. (2014)
examinaron la eficacia de un modelo de dos factores en la consideración de la consecuencia
futura para el entendimiento del comportamiento sustentable ambientalmente y encontraron
que las asociaciones de la perspectiva del tiempo futuro y los comportamientos sustentables
se deben se deben a una reducción de la preocupación inmediata.

Los conocimientos ambientales: son definidos como la cantidad y calidad de información


de las disposiciones de un individuo respecto de su entorno y de los problemas relacionados
con el mismo (gouveia 2002 y coral verdugo 2010).

La información adicional acerca del ambiente se codifica siempre a referencia a la posición


del observador .alternativamente los esquemas de referencia pueden ser alocentrico es decir
independiente de la posición central del observador y centrado en elementos sobresalientes

22
del entornos .a nivel aplicado la información del entorno es evaluada de acuerdo al
esquema de orientación ósea este egocéntrico o Alocentrico.

Lachini , Ruotob y Ruggiero,(2009) concluyeron que cuando el entorno es familiar y


además de características salientes este es representado en forma alocéntrica y cuando es
poco familiar su característica es poco saliente la procimacion es egocéntrica.

Según gatersleben et al (2002) afirman que la conducta ecóloga es caracterizada


principalmente por ser un conjunto de conducta iniciada con intención de beneficial al
medio ambiente y relacionada con variables actitudinales y no tanto conjunto de conducta
relativa al impacto real del medio ambiente; por tanto la creencia y los valores son fuentes
originando el comportamiento ecológico.

También la conducta ambiental se relaciona más con los valores y aspiraciones que
orientan la vida de una persona que con la información específica disponible en relación
con el medio ambiente , los diferentes estilos de vidas y los valores se relacionan
directamente con la conducta de responsabilidad ecológica o de roche en el hogar
(corraliza y Martin 2000 ) .

Valores Humanos y Medio Ambiente

Los valores han sido unos de los conceptos utilizados por la psicología para entender como
los seres humanos seleccionan su conducta. Actualmente en la psicología social, se podría
considerar que los valores son los conceptos utilizados para el análisis de la intenciones
entre la cultura ; grupos y el individuo ( Ros , 2001 ) .

En la investigación sobre conducta ecológica se está exponiendo el análisis del papel que
juegan los valores como variables posiciones relevantes en la toma de las decisiones
sociales que requieren la protección del medio ambiente. Cuando los valores se expresan
como normas las cuales no dicen lo que se debe hacer entonces ejercen cierta acción

23
directa. Sobre el comportamiento ecológico. Esto quiere decir que las concepciones de los
valores a nivel de los valores a nivel individual permiten conocer las prioridades que
orientan a las personas y los comportamientos que se llevan a cabo (Ros ,2001).

Howard (2000), Mantiene que aunque existe conciencia de la necesidad de cambios en las
formas de pensar y vivir , estos cambios no están ocurriendo a gran a escala debido a que las
actitudes y creencias necesarias todavía no se han desarrollado lo suficientes para cambiar el
sistema social ,económico , político y legal desde el que se configuran los estilos de vida
ecológicamente destructivo , sino que persisten una serie de creencias dominante sobre la
naturaleza humana y de pensamiento inapropiados para la supervivencia ,característicos de una
visión más antropocéntrico que ecológica de la naturaleza .

Los sistemas de creencias pueden entenderse como creencias sociales sobre la relación
entre el ser humano y el medio ambiente que varían desde una preocupación
antropocéntrica hasta una ecocéntrica. La postura antropocéntrica basada en la máxima de
él ser humano como medida de todas las cosas´´ puede retrotraerse hasta Aristóteles, quien
consideraba a ´´la naturaleza como una jerarquía en la que aquellos con una habilidad de
razonamiento menor existe para beneficio de aquello con mayor capacidad( Singer 2002).

Acercamiento Teórico a los problemas ambientales

De acuerdo con Domínguez (2005) existen dos corrientes teóricas que han abordado de
manera distinta los problemas de conducta hacia el medio ambiente. El constructivismo
social. El cual se considera que la naturaleza es producto humano y el realismo, que resalta
la independencia de lo social frente a lo natural. Para los constructivistas la naturaleza es
una construcción social por lo siguiente razones; no existe entorno natural, los problemas

24
ambientales se convierte en todo cuando reciben el reconocimiento social, el filtro cultural
.trasforma todo lo natural en humanizado.

En la corriente teórica realista .la existencia de problemas es consecuencia de los siguientes


independientemente de la percepción social es el ejemplo el aguajero en la capa de ozono,
las realistas declararían que la existencia de este problema físico es independiente de la
forma de percibirlo y de explicarlo socialmente y afirmarían que se trata de una realidad
objetiva ( Aledo Tur y DomínguezGómez 2005 ) .

Según Lezema. ( 2004) no existe un consenso en relación a los que puede considerarse
objeto de preocupación , debido a que los problemas ambientales no surgen a la escena
pública en función real que representa o en razón de su gravedad objetiva . Mucho de lo
problema ambientales más grave no son reconocido como tales para que daño a si no sea
reconocido por la sociedad y así pensar en un proceso de valoración, filtración y
construcción social.

González López (2002) Argumenta que la preocupación por el medio ambiente se ha


extendido en todos los ámbitos políticos, sociales y científicos en la segunda mitad del siglo
XX. De tal forma se acepta que los problemas ambientales son resultado de aspectos de la
conducta humana como de la población, el aumento del consumo y falta de conservación de
los recursos naturales.

Según la corriente teórica realista la existencia de problemas ambientales es consecuencia


de lo siguiente:

Independientemente de la percepción social de los mismos, reconociendo la independencia


objetiva y las fuerzas causales de lo natural sobre lo social (ejemplo del agujero en la capa
de ozono, los realistas declararían que las existencia de este problema fisicoquímico es

25
independiente de la forma de percibirlo y de explicarlo socialmente, y afirmarían que se
trata de una realidad objetiva (Tur y Domínguez 2005).

Para la corriente teórica realista los problemas ambientales no son resultado de las
actividades de la humanidad, sino consecuencia temporal de las trasformaciones química de
las fuerzas naturales de los entornos. Por consiguiente el agujero en las capa de ozono es
algo que aparece debido a las trasformaciones inducidas por los componentes químicos de
esta capa, independiente de las actividades de la humanidad.

Tur Domínguez (2005) hacen referencia sobre los problema ecológico y los problema
ambientales de la siguiente manera: El problema ecológico seria la diminución de las
moléculas de ozono en las capas altas de la atmosfera ,mientras que el problema socio
ambiental residiría en las causas y consecuencias sociales , así como en los significado
culturales que le damos al ´´ agujero del cielo ‘como producto de una imaginaria mediática
que trasciende el problema de degradación ecológica en si ,y que nos remite a los miedos y
mitos de nuestras época.

Según Lezema (2004) No existe un consenso en relación a lo que puede considerarse


objeto de preocupación, debido a que ´´los problema ambientales no emergen a la escena
pública en función de la amenaza real que representa en razón de su gravedad objetiva.
Muchos de los problemas ambientales no son reconocidos socialmente como tales ´´ así que
para que el daño ambiental sea reconocido por la sociedad debe pasar un proceso de
valoración, de filtración y construcción social.

Para que este proceso de aceptación .percepción y reconocimiento debe estar sometido a
reglas de reconocimiento, normas y símbolos sociales .Es a través de esta que el individuo,
grupos y comunidades están en condiciones de ver o ignorar los hechos de la vida social.

26
Cuando se comprende el daño ambiental y es considerado como tal, entonces surge en la
personas una aceptación y un reconocimiento que ocurre por medio de la transformaciones
de las percepciones, debido al conocimiento y a las normas sociales que se adquieren.
Porque ´´las normas sociales posibilitan que una situación ambiental adquiera el status de
objeto de preocupación. Las causas y las soluciones de los problemas medioambientales
están en continuo cambio y dependen tanto de los factores psicológicos personales como de
las condiciones externas que operan sobre los individuos y los sistemas sociales. Las
decisiones conductuales de los individuos están condicionadas por las opciones que
imponen las instituciones sociales, las organizaciones y los cambios en los patrones que
configuran estas instituciones han de ser provocados por los cambios en los estilos de vida
y por nuevos valore humanos. El deterioro ecológico vendría provocado por la conducta
humana, las actitudes y los valores que emergen de las estructuras sociales y culturales
(Oskamp,2000a ,2000b)

Por otro lado Winter, 2000 postula la existencia de cuatro acercamientos psicológicos para
el estudio y modificación de la conducta ecológica: Neo analítico, conductual, cognitivo y
psicosocial. 1) Desde el enfoque neo analítico la solución de los problemas ecológicos
pasaría por experimental o sentir una íntima unión con el ambiente natural, para de esa
forma despertar el yo ecológico reprimido. 2) Conductual: se abogaría por el análisis de los
antecedentes y consecuentes del consumo y la contaminación, además de los incentivos y
contingencias que motivan a los legisladores y gestores que deciden las normas y
procedimientos den las corporaciones. 3) Cognitivo: la solución a los problemas del
medioambiente se basaría en la forma de plantear y comunicar a los seres humanos la
información medioambiental relevante. Evitando errores y limitando en el procedimiento
de la información se podría desarrollar un adecuado sistema de protección medioambiental
que llevarían cambios en la percepción y el pensamiento hacia la conducta ecológica. 4)
Psicosocial: plantea que las actitudes y las opiniones medioambientales están relacionadas
con creencias sobre lo apropiado de la organización social, sobre la relación del ser humano
con la naturaleza y con el carácter moral de las distintas acciones hacia el entorno.

27
Valores Ambientales

Cada ser humano a lo largo de su historia de vida construye su propi repertorio de valores
individuales lo cuales determinaran su acción sobre el ambiente. Esto no solo afecta en el
comportamiento sino también otras variables mostrando un modelo jerárquico de relación
en la temática ambiental valores, actitudes y comportamientos ( pacto y Tamayo 2006) .

Los valores tienen cinco características fundamentales son conceptos o creencias, también
relacionan conductas deseables y estado final del comportamiento trascienden a situaciones
específicas, guían la selección o evaluación de comportamiento. Los cuales son ordenados
por importancia relativa los valores sirven para establecer relaciones entre las prioridades
relativas y los comportamientos (Ros y Gouveia, 2001).

Pucheu y Schwartz, (2010 ) en investigaciones realizadas por estos autores se demostró que
existen dos formas básicas de interrelación entre los diversos tipos motivacionales : de
compatibilidad y de conflicto . Compatibilidad para los tipos de valores y conflictos para lo
opuesto, esta relación da una estructura circular al sistema de valores.

La primera dimensión se encuentra constituida por los factores opuestos de apertura al


cambio frente a conservadurismo. Aquí los valores son ordenados sobre la base de
motivación de la persona a perseguir sus propios intereses mediante caminos inciertos y
ambiguos en oposición a la tendencia a preservar la estabilidad y la seguridad en la relación
con lo que la rodea. La segunda dimensión ordena los valores en función de la motivación
para promover los propios intereses ha expresa de los otros, esta promueve el viene estar de
la sociedad y la naturaleza sobre los intereses propios ( Schwartz y Bardi 2001 ).

De acuerdo con las investigaciones los valores dirigidos a metas colectivas como
benevolencias y universalismo, son afines al medio ambiente. Unos de los planteamientos

28
teóricos que mayor atención ha recibido es el modelo de valor de normas y la creencia
hacia medio ambiente representados por sterm y colaboradores en este modelo se analiza la
preocupación por el medio ambiente a partir de creencias sobre la consecuencias que es el
deterioro medio ambiental puede tener para cierto elemento valorado con la persona en
concreto uno mismo donde más seres humanos o la biosfera.

Creencias Ambientales

Las creencias ambientales se han trabajado ampliamente en la literatura normalmente como


variables que anteceden y predicen actitudes y comportamientos en pro del ambiente.
Algunos autores mencionan su componente auditivo, mediador del comportamiento
entrelazado en un sistema de creencias y otros autores consideran que las creencias son las
mismas actitudes.

Patos Ross Tamayo (2005) menciona entre las creencias sirve como una escritura o mapa
que guía los procesos cognitivos y motivacionales contribuyendo a la comprensión y como
los valores, las actitudes y los comportamientos se relacionan y de las condiciones que
estos permanecen estables o se transforman.

Corral verdugo citados en Bolza, (2008) argumentan que las creencias se pueden
diferenciar de las actitudes puesto que esta última son ´´ son disposiciones valorativas
tendencias a aceptar o rechazar objetos, eventos o situaciones ´´. Dicho en otras palabras
son un conjunto de conductas valorativas acerca del objeto que el individuo pone en
práctica en el ambiente.

Las creencias ambientales vista como una innovación muestran que los seres humanos
como una parte más en el complejo sistema de relaciones del ambiente, por lo tanto pueden
ser antecedentes directos de los comportamientos ecológicos. Esta creencia pueden
generales pueden relavar la manera como los seres humanos se relacionan con el ambiente
y determinan su predisposición actual favorables o de favorables (Pato et al 2005 ) .

Gonzales (2002) recarga la creencia funciona como estrategia interactiva entre los grupos
sociales y el medio ambiente y por tanto los diferentes aspectos ecológicos y las culturas

29
establecen relacionen de influencia mutua por tanto, la creencia como producto cultural
constituyen una primacía social que respalde la cultura y sus fuerzas culturales. Esto
acentúa la importancia que tiene el conocimientos de factores culturales y convencionales,
como de determinantes del comportamiento individual `para identificar la semejanza
encontrada en las acciones de las personas.

En relación con la creencia ambiental se han realizado una serie de investigaciones y


trabajos desde diferentes enfoques y perspectivas en las que pueden decirse que la creencias
se refieren a aspecto cognitivo interaccionista evolutivo, atributivo, informativos, culturales
o individuales que per disponen una acción o comportamiento a favor o en contra del medio
ambiente. Sin embargo los aspectos que se consideran definitorios constituyen un abanico
de definir integración para la aplicación del concepto de creencias ambientales.

Componentes de las actitudes hacia la conservación del ambiente.

Según López, (2010) existen tres componentes de las actitudes hacia la conservación del
ambiente los cuales son:

Componente cognitivo. El grado de información y conocimiento sobre las cuestiones


relacionadas al ambiente. En tanto las actitudes son consideradas como mediadores entre un
estímulo y un comportamiento o respuesta, son consideradas también como un proceso
cognitivo ya que necesariamente forman parte de un proceso que incluye la selección,
codificación e interpretación de la información proveniente del estímulo. Las actitudes
existen en relación a una situación u objeto determinado. Para que esto sea posible se
requiere de la existencia de una representación cognoscitiva de dicha situación u objeto. La
información disponible, el conocimiento de los objetos, las experiencias previas que se
almacenan en memoria, son algunos de los componentes cognoscitivos que constituyen una
actitud. Un conocimiento detallado favorecerá la asociación con su ambiente.

Componente afectivo. Percepciones del ambiente, creencias y sentimientos en materia


ambiental. Son las sensaciones que el medio ambiente produce en el sujeto. Este

30
componente es el más enraizado y el que más se resiste al cambio, se refiere al sentimiento
ya sea en pro o en contra de un objeto o situación social para lo cual es necesario que exista
un componente cognoscitivo.

Componente disposicional. Se refiere a las intenciones a adoptar criterios proambientales


en la conducta, manifestando responsabilidad en el cuidado del ambiente, o predisposición
a participar o contribuir en actividades proambientales. Se puede decir que las
representaciones sociales del ambiente configuran las actitudes ambientales, compuestas
por componentes afectivos, cognitivos y disposicionales, que permiten determinar el nivel
de conciencia ambiental y la intención de adoptar comportamientos proambientales

Educación Ambiental

Es el proceso permanente en el que los individuos y la comunidad se conciencian de su


medio ambiente y adquieren el conocimiento, los valores destrezas, experiencias y la
determinación que les permitirá actual individual y colectivamente en la solución de los
problemas presentes y futuros.(Galiano y Garcia 2002).

Por otro la Sanchez, (2009) dice que la educación ambiental es un proceso dirigido a
desarrollar una población mundial que esté consciente y preocupada del medio ambiente
y de sus problemas y que tenga conocimientos, actitudes, habilidades, motivación y
conductas para trabajar ya sea individual o colectivamente, en la solución de los
problemas presentes y en la prevención de los futuros. Un proceso permanente de
carácter interdisciplinario, 21 destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca
valores, aclare conceptos y desarrolle habilidades y actitudes para una convivencia
armónica entre seres humanos, su cultura y su medio básico circundante un proceso

31
Según Barraza y Paz (2011) Para considerarse los períodos transitorios: necesita de un
periodo normativo metodológico, y de determinación de reglas., periodo metodológico de
reforma y debate y el de análisis y de evaluación de procesos.´´

MINED (2013) La educación ambiental: es un proceso dinámico, continuo y participativo


que debe asumir cambios progresivos en la vida del ser humano. Busca sensibilizar a la
población en los conocimientos y las experiencias que le permitan identificar los problemas
ambientales, individuales y colectivos.

Barraza y Paz, (2011) Consignan cincos grades dimensiones para la educación


ambiental:1 brindar los conocimientos , las actitudes ,valores , y habilidades para entender
las problemática de los problemas socio ambiental. 2 crea nuevo patrones de
comportamiento. 3 apoyar el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas
socio ambientales.4 fomentar habilidades investigativas en torno a los problema socio
ambientales. Y 5 promover el involucramiento de las personas en la solución de problema
socio ambientales.

En el ámbito de una educación formar se encuentran mayores tendencia, aunque poco


entusiasta, a vincular el currículo con los problema del entorno inmediato o de la
comunidad, la promoción de compañía y la celebración de fecha especiales, es decir la
promoción del currículo, la gestión escolar y las ambientación curricular. (Gonzales y
Puente 2010).

32
La educación ambiental como eje trasversal

Según Ramos, Ochoa y Carrizoña,(2004) los eje trasversales deben ser considerados como
contenidos ,proyectos o temas educativos que complementan los que se incluyen dentro de
cada disciplina y que obedecen a valores y aspecto de la vida social. Estos consideran que
los temas trasversales son relevantes a través de ellos se incorporan al circuito aprendizaje
socialmente significativos.

Para Martínez, (2010) La transversalidad se caracteriza por un enfoque holístico,


trandiciplinario, orientado a la resolución de problemas basado en metodología
participativas, que reconoce la biodiversidad y la cultura, suscribiéndose dentro de la
concepción constructiva del aprendizaje al facilitar a los estudiantes la construcción de un
conocimiento que implica un significado real en su vida.

Acebal, (2010) Por su parte, considera que los elementos transversales traspasan la
estructura general de la diferente disciplina, integrando conexiones inter materia y
aportando pretextos de trabajo interdisciplinar al aula. También agrega que a largo plazo, el
fin último del eje transversal es potencial el libre desenvolvimiento personal, es decir la
responsabilidad individual mediante el desarrollo de una autonomía que permita anticipar y
valorar las consecuencias de las acciones propias y ajenas.

Bermúdez y De Longhti (2008) Consideran que los aportes de la ecología a la educación


ambiental se desfiguran cuando esta y su enfoque son tomado como eje organizadores del
currículo, alcanzando en el tratamiento áulico una profundad que se limita a los declarativo
lo que permite a los estudiante la comprensión de las redes semántica que fundamentan los
hechos medio ambientales bajo estudio.

33
Ambiente, conducta y sostenibilidad
Conocimiento ambiental

La información ambiental es un esquema coherente, es parte de la discusión de base de la


psicología ambiental a los largo de su historia y que aun provee material de investigación
como lo demuestra el trabajo de (Lachini et al, 2009).

Estos autores investigaron el efecto de la familiaridad en la formación de esquema de


representación espacial. De acuerdo con esta investigación, los seres humanos exhibimos
dos clases fundamentales de referenciación a la hora de representar información espacial:
referenciación egocéntrica y alocentrica , los esquema de referencia egocéntrico son
determinado por la posición del observador en el espacio y por tanto definen
representaciones egocéntrica del ambiente. Y el esquema de referencia alocentrico. La
observación del entorno es evaluada a nivel aplicado (Lachini,2008).

Aunque tradicionalmente se ha utilizado la expresión naturaleza para describir el entorno


con una nula o mínima intervención humana. Para describir el entorno no urbanizado. Pues
el concepto naturaleza proviene de una determinada tradición histórica filosófica. ( Natari y
Chenowenth,2008)

La investigación positiva sobre el efecto del entorno no urbanizado. Con el conocimiento


ambiental, particularmente en la reducción de este, ha sido una de las áreas más relevantes
de la psicología ambiental desde su inicio

34
La mitad de los seres humano vivimos en un ambiente urbanos, ´´ lo que ha despertado
interés en los investigadores por los efectos de distinta condiciones del entorno urbanizado
en la conducta humana´´ y sobre todo, en los niveles de estrés ambiental que se
incrementan cuando las personas pierden control sobre las condiciones de dicho entorno, o
no pueden aumentar el nivel de control sobre las condiciones del entorno es regular la
privacidad mediante la

Las característica del entorno urbanizado están asociada no solo a los interese estético de
los y las pasante sino también a actividades totalmente cotidiana como la selección diaria
de ruta. Para la gran mayoría de los seres humanos no siempre es posible aislarse de las
condiciones ambientales, como es el caso de patrones en grande ciudades. (Borst et al
(2009).

Los efectos nocivos del ruido

Se han hecho estudio con relación con el teléfono celular unos de los dispositivo
tecnológico que ha generado mayor cantidad de investigación en años reciente.se
estudiaron los efecto del timbre en los aparato celulares en la ejecución cognitiva en
estudiantes universitario. Y concluyeron que tale aparatos incrementan significativamente
respuesta de orientación involuntarias moderadas y disminuyen la presión en la recordación
de material presentado en clases. (Shelton, Elliott, Eaves y Exner 2009).

Conducta pro ambiental

La percepción del entorno, tanto urbanizado, como no urbanizado así como la


conceptualización de lugar en la vida cotidiana de las personas, está relacionada con el
desarrollo de actitudes ambientales. El estudio de las actitudes hacia el entorno ha sido un
área de desarrollo con gran impacto. Las mayorías de los estudios se interesan en

35
determinar las posibilidades para la ejecución de conducta pro ambiental, es decir actos que
favorezcan al mayor número de seres vivos posibles dado que los demás seres y sus
actividades constituyen el medio ´´natural´´ de las personas.

Identificación de la conducta a ser cambiadas

De acuerdo con Steg y Vlek (2009) El énfasis de intervención debe ponerse en aquellas
conductas que afectan significativamente la calidad del entorno, lo cual es congruente con
el concepto de conducta sostenible. Ejemplo el cambio en la conducta de consumo es más
importante que la promoción de la reutilización o reciclaje en cuanto a un impacto positivo
para la mayor cantidad de seres del planeta y por el mayor tiempo posible.

Exanimación de los factores subyacentes a la conducta

Un aspecto destacado es la relativa dificultad que implica el cambio conductual, así como
la aceptable de su posible consecuencias a la hora de definir la conducta a cambiar .las
efectividad de las intervenciones conductuales generalmente aumenta cuando se dirigen
hacia antecedentes significativos de la conducta de interés y ayudan por lo tanto a remover
barreras para el cambio. (Steg y Vlek,2009).

Gros y Steg (2008) Sostienen que las personas se involucran en cambio conductual hacia
conductas sostenibles porque poseen creencias previas acerca de los efectos adversos de los
problemas ambientales, ya sea para ellas mismas o sus parientes (creencias biofericas).

36
Diseñar y aplicar intervenciones para modificar la conducta y reducir el impacto ambiental

Solo cuando la conducta sostenibles ha sido seleccionada y sus factores causales


identificados, se puede trabajar en estrategias de intervención. Aunque en ocasiones son los
patrones de socialización familiar que determinan las actitudes y posteriores conducta s
sostenibles por lo que su modificación es relativamente difícil. (Gronhoj y Thogesen 2009).

Cuando son los factores contextuales los que inhiben la expresión conductual, la
intervención debe orientarse a remover tales barreras lo cual es importante pue los factores
socioculturales determinan el existo o fracaso de una intervención particular Shen y Sajio
(2008).

Mosler et al (2008), Tomaron en cuenta factores socioculturales como la reputación de la


conducta específica y sentimiento, así como razón de costo beneficio, para promover
conducta de reciclaje a nivel domiciliario en Santiago cuba .luego de determinar que la
conducta más apropiada para promover en cuba es reciclaje compostaje y reutilización. Los
autores estudiaron las estructuras de error de los componentes actitudinales para cada una
de esas conductas y determinaron que la influencia de la reputación percibida tiene fuerte
peso en reciclaje, pero moderado en compostaje, mientras que no tiene ninguna influencia
en reutilización.

Métodos y técnicas para medir las actitudes

Los métodos que más se han empleado para medirlas actitudes han sido cuantitativo y
sociología ambientar ha sido el campo de conocimiento que más se ha desarrollado en el
estudio de las actitudes ambientales las investigaciones pro ambientales y los
comportamientos ecológico en España desde el 1990 hasta el 2005 los cuales utilizaron

37
objetivo metodológico que consiste en validar escalas para medir las actitudes o creencia
también esta los objetivo racionales que buscan establecer relaciones entre variables como
actitud y comportamiento. Y objetivo predictivo que pretenden conocer la orientación de la
conducta ambientar y por último objetivo estructurales que intentan extraer la estructura
subyacente dimensiones explicativa de variables actitudinal conductuales. Objetivo
descriptivo que trata de establecer tipología de variables, perfiles socio demográfico
(Amerigo,2006).

Amerigo (2006) utilizo en su investigación la comparación de variables una de carácter


racional y comparativo, con el fin de establecer predisposición sobre el comportamiento pro
ambiental, esta indica el nivel de complejidad sobre el estudio de las actitudes ambientales
el cual ha ido creciendo, pues en la formulación de objetivo el cual ha pasado de objetivo
descriptivo a objetivo de tipo relacional y predictivo.

En investigaciones empleada en estudiantes universitarios en la cuales usaron varias escala


de preocupación ambiental. Escala de antropocentrismo y egocentrismo, escala de
conciencias general de consecuencia y cambios ambientales escala de valores de
(Schuartz).escala nuevo paradigma ecológico esta escala fueron traducida y adaptada a
nuestro país como escalas de preocupación ambiental por amirigo y aragones., los resultado
a eso estudio fueron que los jóvenes con un nivel educativo elevado y que pertenecen a
organizaciones ecológicas tieden a tener un comportamiento proambiental y que la
conducta ambiental está relacionada con la práctica de reciclaje (Amerigo 2006).

Para Corraliza y Martin (2000) Las actitudes son unos de los antecedentes de la conducta
ambiental y los estilo de vida son las organizaciones estructurada de un conjunto de valores

38
y además los estilo de vida orientan en la comprensión del mundo para una persona .En su
investigación descubrieron que la utilización, la categoría de los estilo de vida ayuda más
en la predicción de la conducta ambientales en comparación con el concepto de actitudes.
Porque las actitudes ambientales orientan la comprensión de conducta aislada y requieren
de las persona una acción puntual, mientras que las estilos de vida son conjunto organizado
de valores que se muestran en la práctica de las personas.

Comportamiento Ecológico

Son aquellas acciones que predisponen a la persona hacia la preservación o cuidado del
entorno ambiental, gracia a este comportamiento evitamos enfermedades. (Salguero et al
2008).

Según Corral Verdugo (2001) es el conjunto de acciones intencionales y efectivas en la


protección del medioambiente, que están compuestas por diferentes categorías y facetas de
conducta con diferentes grados de dificultad en su ejecución.

Gastersleben et al (2002) Son un conjunto de conductas iniciadas con la intención de


beneficiar el medioambiente y relacionadas con variables actitudinales y no tanto un
conjunto de conductas relativas al impacto real sobre el medioambiente.

Los estudios acerca del comportamiento ecológico despiertan un interés creciente a la vez
que la degradación ambiental acelerado se atribuye, en parte a deficiencias de este tipo de
comportamiento (Zelezny et al 2000).

39
Los estudios que se dedican a la explicación del comportamiento ecológico generalmente
prueban relaciones directa entre diversas variables identificada como antecedente tales
como los valores y la actitudes y este tipo de comportamiento(Lopez 2002).

La contribución de los valores para la comprensión de los comportamiento ecológico


.pueden ejemplificar esa situación .aunque su efecto es significativo .estas variables
presentan en general, un pequeño poder explicativo cuando se considera de manera aislada
y a través de una relación directa sin embargo a pesar de ser de importancia menor, los
valores evidencian un mayor impacto en los comportamiento ecológico que el que resurta
de la actitudes generales .Rodríguez et al (2000).

Los valores siendo centrales y aislado se encuentran más distantes de las manifestaciones
del comportamiento en su interacción con el medio ambiente.es posible que su influencia se
manifieste por medio de las creencias que son más específicos y más cercanos al fenómeno
asumiendo significado en el impacto de las creencias ambientales sobre los
comportamientos ecológicos. Los valores son considerado también como antecedente del
comportamiento ecológico, son objetivo, abstracto, trascendentales en situación y acciones
especifica. Orientan en la selección y evaluación de comportamiento, personas, eventos y
son ordenado por un sistema dinámico de base motivacional representando meta personales
consciente y deseada (Schwartz 2005).

La negación de la obligación con el medioambiente puede considerarse como un


mecanismo cognitivo de negación moral que justifica y racionaliza determinadas creencias
y conductas ante la situación ambiental.

40
La falta de eficacia personal en los temas de medioambiente, la baja percepción de los
riesgos debido a la contaminación, la percepción de complejidad o incertidumbre en las
causas del daño ecológico, la duda en la duda en la justicia con respectó a los temas de
ecología y los valores antiecológicos son otros factores que interfieren con la disposición al
compromiso en las acciones medioambientales. (Montada y kals 2000).

Según el modelo de la negación de la obligación con el medioambiente, el cual se considera


una forma de exclusión moral con las que se justifican determinadas creencias sobre la
situación del medioambiente, sea negando, minimizando o aceptando como inevitable el
deterioro ecológico, este desencadenado principalmente por la creencia sobre la
consecuencia del deterioro o protección ecológica, actuaría como una tendencia defensiva
de la responsabilidad personal y ejerciendo influencia directa sobre la conducta ecológica,
tendría un efecto directo sobre la norma personal, ya sea activando o neutralizando los
sentimientos de obligación moral.

Salud medio ambiental y bienestar emocional

Salud medio ambiental: según OMS es aquella disciplina que comprende aspectos de la
salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social. Que son determinados por
factores ambientales.

Herzong y Stevey (2008) consideran que la naturaleza ha sido un elemento ampliamente


orientado en la literatura sobre el bienestar emocional. Ellos resumen los efecto beneficioso
del contacto con la naturaleza en los grande línea los efecto reparado delos escenarios
naturales sobre el estrés y el estado de ánimo, los escenarios naturales .para la fatiga
atencional dirigida.

41
En una investigación hecha por: Barton ,Hine (2009); Ryan (2010); Corraliza y collado
(2011).se encontró que el hecho de caminar en espacio verde abierto mejoraba las
puntuaciones en el autoestima y el estado de ánimo. Por otro lado los sentimientos de ira
depresión tensión y confusión se redujeron significativamente. Y los efecto vivificante de la
naturaleza definido en relación en la vitalidad, física y mental percibida, también señalan la
importancia de la naturaleza como elemento moderador del estrés infantil.

Según indican los investigadores procedente, el hecho de que el contacto con la naturaleza
.provea de bienestar emocional, conduce a plantearse la hipótesis de que el comportamiento
pro ambiental es una variable relacionada positivamente con el bienestar emocional. (Hartg
et al 2001).

Educación ambiental en República Dominicana

Según Batista, (2017) En República Dominicana, la educación ambiental ha sido una


preocupación del Estado en los últimos 40 años. Las distintas normas aprobadas en las
cámaras legislativas y los decretos sobre la materia lo ponen de relieve. En este sentido, en
el año 1931 se aprobó la Ley No. 85 sobre Caza y Pesca; en 1962 se crea la Dirección

General de Foresta, mediante la Ley No. 5856; en 1968 se promulga la Ley No 331 con la
finalidad de regular el uso indiscriminado de pesticidas; en 1970 se dispone mediante el
decreto No, 2550, la creación de una Comisión para solucionar las dificultades relacionadas
con aquellos contaminantes que afectaban al medio ambiente

42
En ese mismo año (1970), luego de que República Dominicana asume la conferencia de
Estocolmo, se inicia un proceso de promoción de la educación ambiental, materializado con
dos eventos promovidos por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU),
denominados
“Simposio hacia el 2000” y “del Mar”, en los cuales se analizaron los temas relativos a la
contaminación ambiental y a las alteraciones físicas y biológicas de los ecosistemas.Con
estos antecedentes, se inició un proceso de concienciación sobre el tema medioambiental, lo
que se reflejó en la creación de grupos ambientalistas, como la Sociedad Dominicana de
Ecología y la Sociedad Ecológica del Cibao. Estas dos ONG’ son promotoras de la
educación ambiental.

En 1974, mediante la Ley No 67, nace la Dirección Nacional de Parques, para proteger y
cuidar las áreas recreativas y los parques nacionales; se creó de igual manera, el Museo de
Historia Natural, para los estudios de los recursos naturales, colección de fósiles y
promoción de la educación ambiental; con el decreto No. 414 de 1975, se estableció el
Parque Zoológico Nacional, para el estudio de las ciencias botánicas y la conservación de la
fauna, dando inicio a los primeros cursos de educación ambiental en el marco de un
convenio con la Secretaría de Estado de Educación de la época; en 1976, con el decreto No.
456 se creó el Jardín Botánico Nacional Rafael María Moscoso Puello, en honor a este
ilustre dominicano que además de biólogo y botánico, fue el primer dominicano en realizar
estudios científicos sobre la flora nacional. En 1977, se creó el Departamento de Medio
Ambiente y en los años 1978 y 1979, el Departamento de Vida Silvestre y una división de
Educación Ambiental en el Ministerio de Agricultura. Para 1985, se promulga la ley No.
295, la cual prescribe de manera obligatoria la educación ambiental en las escuelas públicas
y centros privados, en todos los niveles.En 1990, se inaugura el Acuario Nacional, para
promover la fauna, la flora marina y la educación ambiental.
Los primeros técnicos y especialistas en educación ambiental, se formaron en Estados
Unidos en la Universidad de

43
Ohio; y en la República Dominicana, el Instituto Superior de Agricultura (ISA) en la
provincia Santiago, fue la primera institución de educación superior que incluyó en su
currículo académico, la enseñanza de los temas medioambientales y ecológicos
.Posteriormente, la UNPHU, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la
Universidad Iberoamericana (UNIBE), la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD), desarrollaron programas en Ciencias Ambientales en la mayoría de las carreras.
Con el auspicio de la UNESCO, se crea en 1990 la Comisión Nacional de Educación
Ambiental, con la colaboración de organizaciones no gubernamentales.

Luego de la participación de República Dominicana en la Conferencia de Rio, se


promulgó la Ley 300 en 1998, que deroga la Ley No. 295-85 y establece nuevamente la
obligatoriedad de la educación ambiental. Dos años más tarde, se crea la Secretaría de
Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, hoy Ministerio de Medio Ambiente,
mediante el marco regulatorio No. 64-00, que recoge en forma detallada las definiciones,
fundamentos, principios, objetivos, instrumentos, responsabilidades y sanciones relativos a
la protección y conservación del medio ambiente en República Dominicana. Además, en
su capítulo VII, en los artículos 56-58, se establece la educación ambiental como elemento
esencial para el mantenimiento y preservación de los recursos naturales de la Nación
Dominicana. En el año 2004, luego de varios años de estudios y ponderaciones, se diseñó
la Estrategia de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable, bajo la
responsabilidad del hoy Ministerio de Medio Ambiente.
En el año 2010, se promulga la Constitución Dominicana y en sus artículos 66 y 67 se
prescriben los derechos colectivos, difusos y del medio ambiente, destacando “La
conservación del equilibrio ecológico, de la fauna y la flora; y la protección del medio
ambiente;”. De manera expresa, el artículo 67 indica el deber del Estado de proteger y
prevenir la contaminación, así como garantizar un medio ambiente sano, en beneficio de
toda la colectividad.

44
La Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030), recoge en su Cuarto Eje Estratégico
“Una sociedad con cultura de producción y consumo sostenibles, que gestiona con equidad
y eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y los recursos naturales y
promueve una adecuada adaptación al cambio climático.

El Senado de la República, aprobó en dos lecturas consecutivas el proyecto de ley de


Educación ambiental y lo remitió a la Cámara de Diputados el 20 de noviembre de 2017.
La iniciativa, de la autoría de los senadores José HazimFrapier y Chalie Noé Mariotti
Tapia, de San Pedro de Macorís y Monte Plata respectivamente, persigue el respeto a la
diversidad biológica; la conservación del patrimonio natural; la implementación y
promoción de políticas y medidas “de adaptación al cambio climático y a la gestión de
riesgos climatológicos”; y concientizar a los estudiantes, padres, maestros y la población
en general en relación al medio ambiente y la importancia de su protección, como
elemento esencial del desarrollo sostenible. Conforme al proyecto de ley indicado, el
desarrollo de la conciencia ecológica es la esencia y la finalidad de la educación
ambiental, para que se pueda garantizar la salud del planeta en el más amplio concepto de
la biodiversidad

45
Capítulo III. Marco metodológico

Tipo de estudio
La presente investigación es de tipo descriptivo, cuantitativo, de campo y transversal.

Descriptivo. Buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de


personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis
(sampieri, 2010). En este estudio se hace un diagnostico de la situación actual y del
proceso de desarrollo en estudiante universitario en relación con el medio ambiente

Cuantitativo. Usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar
teoría (Sampieri, 2010). En este estudio Se utilizo el procesamiento de datos obtenido, que
comprende cuestionaros aplicados a los estudiantes, dichos datos están presentado
estadísticamente atreves de cuadro de manera ordenada

De Campo. Es el tipo de investigación que se realiza en el propio sitio donde se encuentra


el objeto de estudio (Graterol, 2011). En esta investigación se recogieron los datos en el
mismo lugar de la aplicación y directamente a los sujetos vinculado a dicha investigación

Transversal. Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito


es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado
(Sampieri, 2010). En el presente estudio se trabajo con los resultados obtenidos en un
tiempo específico

Ubicación del lugar

Universidad Federico Henríquez y Carvajal ubicado en la Provincia Peravia en el


municipio de Bani, calle presidente Billini # 8

46
Descripción de la población.

El número general de la población está constituida por 1420 estudiantes de educación


inicial en la Universidad Federico Henríquez Y Carvajal, este dato fue suministrado por
la encargada del departamento de Admisiones, Ivanova Pérez. Son una población
mayoritariamente joven y de sexo femenino.

Muestra

En este estudio se trabajo con un total de 40 individuos que supera el número establecido
por la asesora de metodología Alcadia Castillo de 30.

El método utilizado para la selección de la muestra fue el no probabilístico accidental,


ya que utilizamos los estudiantes disponibles en un momento dado.

Para seleccionar la persona que formaron parte de este estudio se procedió a pedir la
participación de cada persona que llegaba al aula 205 del edificio B de la Universidad
UFHEC. Y se le explicaba el motivo de la misma.

Criterio de inclusión.

1. Ser Dominicano.
2. Ser estudiante activo de educación iniciar de la Universidad UFHEC
3. Ser voluntario.
4. Estar presente el día de la recolección de datos.

47
Instrumento

Se trabajo con una ficha de datos demográfico creado por los integrante de esta
investigación, y con el cuestionario de Actitudes Ambientales creado por Díaz, (2013).
Este cuestionario consta de 30 preguntas dividido en tres bloque de 10 preguntas cada uno,
el primero corresponde al nivel de información, el segundo a la valoración y el tercer al
compromiso personal.

Procedimiento.

Al obtener la autorización del rector de la universidad nos dirigimos al departamento de


admisiones para que nos dieran la estadística de todos los estudiantes matriculados en la
carrera de Educación Inicial. Una vez obtenida esa información se procedió a hablar con la
directora de la carrera, Aurelina Aquino, quien acordó día y la hora en el que podíamos
aplicar la prueba, se procedió a pasar al aula 206 en horario matutino, se les explicaba a los
estudiantes el objetivo de esta investigación y las intrusiones, luego se procedió a entregar
el instrumento. Se le agradeció su colaboración.

Análisis de los datos

Para presentar los datos en esta investigación se utilizaron tablas de frecuencia simple y
porcentual porque es una forma útil y rápida de presentar los datos.

48
Capítulo IV. Resultados

Tabla 1.Variable Demográfica

variables frecuencia Porcentajes (%)

Edad
20 al 30 34 85
31 al 40 5 12.5
41 al 50 1 2.5

Estado civil
Casado/a 10 25
Unión libre 4 10
Soltero/a 26 65

Semestre
7 5 12
8 12 30
9 15 37.5
10 8 20
Fuente: ficha de datos demográficos

n = 40

La tabla 1 que presenta las variables demográficas muestra que todos los encuestados son
de sexo Femenino, que 34 de ellos que representa un 85% dicen tener una edad entre 20 y
30 años, 5 estudiantes que representa el 12.5% refirió tener de 31 a 40 años y solo un
estudiante estaba entre 41 y 50 años. 26 de estos encuestado que corresponde al 65% dijo
ser soltero, 10 de ellos que representa el 25% señalo ser casado y solo 4 de ellos que
corresponde al 10% dijo estar en una unión libre.15 de estos estudiantes correspondiente
al 37.5% dijo estar cursando el noveno semestre de su carrera, 12 de ellos que representa
el 30% refirió estar cursando el octavo semestre, solo 8 de los encuestados que representa
el 20% dijo estar cursando el decimo semestre y 5 de ellos que corresponde al 12% señalo
estar cursando el séptimo semestre.

49
Tabla 2. Valoración que presentan los estudiantes de Educación Inicial de la
Universidad Federico Henríquez y Calvajar

variable Muy desacuerdo indiferente acuerdo Muy


desacuerdo acuerdo
f % f % f % f % f %
1.creo que no sirve 19 47.5 9 22.5 1 2.5 6 15 5 12.5
clasificar la basura

2.es un deber de todo 2 5 0 0 1 2.5 12 30 25 62.5


ciudadanos conservar los
recursos

3.a mis compañeros no le 9 22.5 15 37.5 2 5 11 27.5 3 7.5


importa hacer ruido.

4.es mucho más


importante conservar el 3 7.5 4 10 3 7.5 18 45 12 30
paisaje.

5.una manera de que no 3 7.5 1 2.5 0 0 14 35 22 55


se ensucien las calle

6.la gente solo protesta. 4 10 5 12.5 3 7.5 18 45 9 22.5

7. si toda las personas


echan la basura en funda. 4 10 0 0 0 0 10 25 26 65

8.si hubiera mas


educación ambiental. 4 10 0 0 0 0 12 30 24 60

9.a la gente no le importa 11 27.5 16 40 4 10 3 7.5 6 15


vivir en espacios sucios.

10.mi compañero de aula 8 20 18 45 0 0 7 17.5 7 17.5


no participan

Fuente: cuestionario para medir actitudes


N: 40

Los valores en la tabla 2 muestra que 19 estudiantes de los encuestados


que representa el 47.5% dice estar muy en desacuerdo con que no sirve de

50
nada clasificar la basura en lugares públicos y universidad, 9 de los
estudiantes que representa el 22.5% también dice

estar en desacuerdo, sin embargo 5 estudiantes que corresponde al 12.5% dijo estar muy de
acuerdo con que clasificar la basura en lugares públicos y es no sirve de nada

De igual forma 6 de los encuestado que representa el 15% refirió estar de acuerdo y solo
un estudiante que representa el 2.5% mostro estar indiferente. Se observa que al preguntarle
si es un deber de todo conservar los recursos naturales para el bienestar de futuras
generaciones, 25 estudiantes que representa el 62.5% dijo estar muy de acuerdo, de igual
forma 12 encuestados correspondiente al 30% estuvo de acuerdo, por otro lado 2
estudiantes que representa el 5% refirió estar muy en desacuerdo, ningún estudiante mostro
estar en desacuerdo y solo 1 que representa el 2.5% se mostro indiferente.

15 de los sujetos encuestados que representa el 37.5% mostro estar en desacuerdo con que
a sus compañeros no les importa hacer ruido y tirar basura, de igual forma estuvieron muy
en desacuerdo 9 estudiante que representa el 22.5%, por otra parte 11 sujetos que
corresponde al 27.5% estuvo de acuerdo con que a sus compañeros no le importa hacer
ruido y tirar basura y 3 de los estudiante que representa el 7.5% refirió estar muy de
acuerdo y solo 2 correspondiente al 5% se mostro indiferente.

18 encuestados que representa el 45% dicen estar de acuerdo con que es más importante
conservar el paisaje natural que construir carreteras y campos, igualmente 12 estudiantes
que corresponde al 30% dicen estar muy de acuerdo, por otro lado 3 de los estudiantes
correspondiente al 7.5% refieren estar muy en desacuerdo, de igual forma 4 estudiantes
que representa el 10% dijo estar en desacuerdo y solo 3 encuestados que representa el
7.5% se mostro indiferente. 22 de los encuestados que representa el55% estuvo muy de
acuerdo de que una forma de que no se ensucien las calles y aulas es echando la basura al
zafacón, al igual que 14 estudiantes que corresponde al 35% que estuvo de acuerdo, por el
contrario 3 de los encuestados que representa el 7.5% dijo estar muy en desacuerdo y 1
estudiante que representa el 2.5% en desacuerdo, ningún estudiante se mostro indiferente
ante esa pregunta.

51
Se observa que 18 de los estudiantes que representa el 45% dice estar de acuerdo que solo
se protesta cuando ocurre desastres ecológicos, de igual forma 9 de ellos que representa el
22.5% estuvo muy de acuerdo, solo 4 de esos estudiantes que representa el 10% refirió
estar muy desacuerdo y 5 que representa el 12.5% en desacuerdo y solo 3 de los
encuestados que corresponde al 7.5% se mostro indiferente. Al preguntarle si las personas
echan la basura en fundas y zafacón el ambiente estuviera más limpio se observa que solo 4
de los encuestados que corresponde al 10% dijo estar muy en desacuerdo, también se
observa que ningún estudiante dijo estar en desacuerdo e indiferente, a diferencia de los
que tuvieron muy de acuerdo que fueron 26 estudiantes que representa el 65%, de igual
forma 10 de los encuestados que corresponde al 25% dijo estar de acuerdo.

24 de los estudiantes que corresponde al 60% refirieron estar muy de acuerdo que si las
persona tuvieran más educación ambiental tuviera un mejor comportamiento hacia el
ambiente, al igual que 12 de los estudiantes que representa el 30% que dijo estar de acuerdo
y solo 4 de los encuestados refirió estar muy en desacuerdo y ninguno de ellos dijo estar en
desacuerdo e indiferente.

11 de los estudiantes que representa el 27.5% dijo estar muy en desacuerdo con que a la
gente no le importa vivir en espacios sucios y desorganizado, en desacuerdo estuvieron 16
que corresponde al 40%, 4 de los encuestados se mostraron indiferente, 3 que representa el
7.5% dijeron estar en de acuerdo y 6 de los estudiantes que representa el 15% dijo estar
muy de acuerdo. Cuando se le pregunto si sus compañeros no participan en la limpieza del
aula porque no lo invitan, 8 de ellos que representa el 20% dijo estar muy en desacuerdo
de igual forma 18 estudiantes que representa el 45% dijo estar en desacuerdo, ningunos de
ellos se mostro indiferente y 7 de ellos que representa el 17.5% dijo estar de acuerdo al
igual que 7 de los encuestado que representa el 17.5% se mostro muy de acuerdo.

52
Tabla 3. Nivel de información de los Estudiantes de Educación Inicial
de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal

Variable Muy desacuerdo indiferente acuerdo Muy


desacuerdo acuerdo

f % f % f % f % f %
1.Dar mas importancia a la 3 7.5 0 0 0 0 21 52.5 16 40
reducción de ruido.

2.No hay medios para disminuir el 4 10 16 40 5 12.5 11 27.5 4 10


ruido.

3.no hay voluntad por parte de las


autoridades para resolver los 3 7.5 5 12.5 6 15 16 40 11 27.5
problemas

4.La falta de recursos y zafacones 10 25 14 35 1 2.5 6 15 9 22.5


es la causa por la que no hay
limpieza

5.En el mundo no hay agua 8 20 13 32.5 1 2.5 13 32.5 5 12.5


suficiente.

6.no existe capacidad


administrativa para hacer una 6 15 7 17.5 3 7.5 19 47.5 5 12.5
gestión eficiente.

7.si se clasifican y reciclan. 2 5 0 0 1 2.5 10 25 27 67.5

8. la contaminación es causa de 3 7.5 0 0 2 5 15 37.5 20 50


problema de salud.

9.Si en las escuelas enseñaran 2 5 0 0 0 0 14 35 24 60


educación ambiental.

10.La normas ambientales so para


que la gente 3 7.5 0 0 0 0 9 22.5 28 70

Fuente: cuestionario para medir actitudes ambientales


N: 40

En cuanto al nivel de información la tabla 3 revela que 21 estudiantes que representa al


52.5% dijo estar de acuerdo con que los ayuntamientos tendrían que dar más importancia a
la reducción de ruido, al igual que 16 de los encuestados que representa el 40% que estuvo
muy de acuerdo y solo 3 estudiantes que representa el 7.5% dijo estar muy en desacuerdo y
ninguno estuvo en desacuerdo e indiferente.

53
16 estudiantes que corresponde al 40% refirió estar en desacuerdo en que los
administradores no tienen los medios para disminuir el ruido, al igual que 4 de los
encuestados que representa el 10% que dice estar muy en desacuerdo, por otra parte 11 de
los estudiantes que representa el 27.5% dijo estar de acuerdo al igual que 4 de los
encuestados que refirieron estar muy de acuerdo y solo 5 estudiantes que representa el
12.5% se mostro indiferente. 16 estudiantes que corresponde al 40% dijo estar de acuerdo
que en la actualidad las autoridades no tienen voluntad para resolver los problemas que
genera las acumulación de basura y el ruido, al igual que 11 de los encuestados que
representa el 27.5% que dijo estar muy de acuerdo y 5 de los estudiantes que representa el
12.5% refirió estar desacuerdo, al igual que 3 de ellos que representa el 7.5% que dijo estar
muy desacuerdo. Al preguntarle si la falta de recursos económicos y zafacones es la causa
por la cual no hay una limpieza permanente, se observo que 14 de los estudiantes que
representa el 35% dijo estar en desacuerdo al igual que 10 de los encuestados que
representa el 25% que refirió estar muy en desacuerdo, solo 1 estudiante que corresponde al
2.5% se mostro indiferente y 9 de los encuestados que representa el 22.5% se mostro muy
de acuerdo al igual que 6 de los estudiantes que representa el 15% que dijo estar de
acuerdo.

Se observa que 13 de los estudiantes que representa el 32.5% dijo estar de acuerdo con que
en el mundo no hay agua suficiente para uso humano, la misma cantidad de estudiante dijo
estar de acuerdo, solo 1 estudiante que representa el 2.5% se mostro indiferente y 5 de los
encuestados que representa el 12.5% dijo estar muy de acuerdo a diferencia de 8 que
representa el 20% que dijo estar muy en descuerdo.19 estudiantes que representa el 47.5%
dicen estar de acuerdo con que no existe capacidad administrativa para hacer una gestión
eficiente de residuo solido urbano, al igual que 5 encuestados que representa el 12.5% que

54
está muy de acuerdo, por el contrario 7 estudiantes que representa el 17.5% refiere estar
en desacuerdo al igual que 6 encuestados que representa el 15% que dijo estar muy en
desacuerdo y solo 3 estudiantes que representa el 7.5% se mostraron indiferente.

Al preguntarle si se clasifican y reciclan los desechos sólidos hubiera menos contaminación, 27


estudiantes que representa el 67.5% dijo estar muy de acuerdo al igual que 10 estudiantes que
dijeron estar de acuerdo, por otra parte solo 2 estudiantes que representa el 5% estuvieron muy
desacuerdo, ninguno estuvo desacuerdo y 1 que representa el 2.5% se mostro indiferente. 20
estudiantes que representa el 50% dijeron estar muy de acuerdo que la contaminación del
paneta es la causante de problemas de salud, al igual que 15 de los encuestados que representa
el 37.5% que dijeron estar de acuerdo, solo 3 personas que representa el 7.5% dijo estar muy en
desacuerdo y solo 2 personas que representa el 5% se mostro indiferente. 24 de los sujetos que
representa el 60% dicen estar muy de acuerdo que si enseñaran mas educación ambiental las
personas tuviera más conocimiento para proteger los recurso y evitar la degradación, al igual
que 14 de los encuestados que representa el 35% que dijo estar de acuerdo, solo 2 personas que
representa el 2.5% dijo estar muy en desacuerdo y ningún estudiante dijo estar en desacuerdo e
indiferente. Al preguntarle si las normas ambientales son para que la gente conserve los
recursos naturales y evite la contaminación, 28 estudiantes que representa el 70% dijo estar
muy de acuerdo al igual que 9 que representa el 22.5% de los estudiantes que dijo estar de
acuerdo, por el contrario solo se encontró 3 sujetos que representa el 7.5% que dijo estar muy
en desacuerdo y ningún encuestado dijo estar en desacuerdo e indiferente.

55
Tabla 4. Compromiso personal de los estudiantes de Educación
Inicial de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal

variable Muy desacuerdo indiferente acuerdo Muy


desacuerdo acuerdo

f % f % f % f % f %
1.Deberia colaborar con 2 5 0 0 1 2.5 15 37.5 22 55
organizaciones.

2.deberia colaborar con 3 7.5 1 2.5 0 0 7 17.5 29 72.5


organizaciones y limpieza.

3.no me importa dejar la llave 19 47.5 15 37.5 1 2.5 1 2.5 4 10


del agua abierta.

4.me gustaría colaborar en 2 5 0 0 0 0 11 27.5 27 67.5


programa de resforestacion.

5.no me siento responsable 12 30 17


de la contaminación. 42.5 3 7.5 4 10 4 10

6.debo contribuir a la
conservación de los recursos. 3 7.5 4 10 0 0 16 40 17 42.5

7.me siento responsable de 4 10 0 0 1 2.5 13 32.5 22 55


que la condición ambientales
mejoren.

8.cuando veo a alguien 3 7.5 0 0 0 0 13 32.5 24 60


tirando basura.

9.me siento bien cuando 3 7.5 0 0 0 0 7 17.5 30 75


participo en jornada.

10.cuando oigo motorista


ruidoso. 1 2.5 2 5 0 0 11 27.5 26 65
Fuente: cuestionario de actitudes ambientales
N: 40

La tabla 4 referente al compromiso personal muestra que 22 estudiantes que representa el


55% dice estar muy de acuerdo en colaborar con organizaciones que protegen especies en
peligro de extinción, al igual que 15 de los encuestados que representa el 37.5% que dijo
estar de acuerdo, solo 2 personas que representa el 5% estuvo muy en desacuerdo y 1 que
representa el 2.5% se mostro indiferente, ninguno de los encuestados refirió estar
desacuerdo.

56
Al preguntarle si deberían colaborar en la limpieza del salón, 29 estudiantes que representa
el 55% dijo estar muy de acuerdo, al igual que 7 de los estudiantes que representa el 17.5%
que mostro estar de acuerdo, por otro lado 3 personas que representa el 7.5% dijo estar muy
en desacuerdo, al igual que 1 persona que representa el 2.5% que dice estar en desacuerdo.
19 estudiantes que representa el 47.5% dicen estar muy en desacuerdo con que no le
importa dejar la llave del agua abierta ya que no afecta la cantidad de agua, al igual que 15
de los encuestados que representa el 37.5% que refirió estar en desacuerdo, solo se mostro
indiferente 1 estudiante que representa el 2.5%, al igual que en de acuerdo que también fue
1 de los estudiantes que representa el 2.5% y 4 personas que representa el 10% dijeron estar
muy de acuerdo.

27 estudiantes que representa el 67.5%, dice estar muy de acuerdo con ayudar en los
programas de reforestación desarrollado en su comunidad, al igual que 11 de los
encuestados que representa el 27.5% que dijo estar de acuerdo, por otro lado 2 estudiantes
que representa el 5% dijo estar muy en desacuerdo y ninguno se mostro en desacuerdo e
indiferente.

17 estudiantes que representa el 42.5% se mostro en desacuerdo en no sentirse responsable


de la contaminación del aire debido a que no usa el transporte público, al igual que 12 de
los encuestados que representa el 30% que se mostro muy en desacuerdo, solo 3 persona
que representa el 7.5% se mostro indiferente y 4 estudiantes que representa el 10% dijo
estar muy de acuerdo, al igual que 4 estudiante que representa el 10% que dijo estar de
acuerdo.

57
Al preguntarle si deben contribuir económicamente a la conservación de los recursos
naturales se observa que solo 17 estudiante que representa el 42.5% dijo estar muy de
acuerdo, al igual que 16 de los encuestados que representa el 40% que dijo estar de
acuerdo, solo 3 de los encuestados que representa el 7.5% dijo estar muy en desacuerdo, y
4 persona que representa el 10% estuvo en desacuerdo, ninguno estudiante se mostro
indiferente. 22 estudiantes que representa el 55% dijo estar muy de acuerdo en sentirse
responsable de que las condiciones ambientales mejoren en la universidad porque esto
ayudada en una mejor concentración en la docencia, al igual que 13 de los encuestados que
representa el 32.5% que dijo estar de acuerdo, por otro lado se observa que 4 estudiantes
que representa el 10% estuvo muy en desacuerdo, ningún encuestado dijo estar en
desacuerdo y solo 1 estudiante que representa el 2.5% se mostro indiferente.

24 estudiantes que representa el 60% dijo estar muy de acuerdo con que al ver a alguien
tirando basura en calle, aula y pasillo, le dan ganas de llamarle la atención, al igual que 13
de los encuestados que representa el 32.5% que dijo estar de acuerdo, por otro la solo 3
estudiantes dijo estar muy en desacuerdo y ninguno de los encuestados dijo estar en
desacuerdo e indiferente. Al preguntarle si se sentían bien al participar en programa de
limpieza se observa que 30 estudiantes que representa el 75% dijo estar muy de acuerdo,
al igual que 7 estudiantes que representa el 17.5% que refirió estar de acuerdo, por otro
lado solo 3 encuestados que representa el 7.5% se mostro muy en desacuerdo y ninguno
dijo estar en desacuerdo e indiferente. 26 de los encuestados que representa el 65% dijo
estar muy de acuerdo que al oír motorista ruidoso le dan deseo de llamarle la atención, al
igual que 11 de los estudiantes que representa el 27.5% que dijo estar de acuerdo, por otro
lado 1 de los encuestados que representa el 2.5% dijo estar muy en desacuerdo y solo 2
encuestados que representa el 5% estuvo en desacuerdo y ningún estudiante se mostro en
desacuerdo.

58
Capitulo V. Discusión

Comprobación de objetivo

Esta investigación ha permitido identificar las diferentes actitudes de los estudiantes


universitarios de la UFHEC y sus correspondencias con la práctica y comportamiento
ambiental, así como determinar el nivel de información, valoración y compromiso
personal que esto poseen con respecto al medio ambiente.

Los resultados obtenidos en esta investigación han demostrado que el objetivo 1 que
corresponde al nivel de información fue alcanzado ya que más de la mitad muestran tener
un adecuado nivel de información sobre el medio ambiente. De igual manera los resultados
se corresponden con un estudio realizado por Vargas, Moreno y Gutiérrez (2011), cuyo
objetivo era conocer las actitudes ambientales que presentan estudiantes de varia carrera
mediante el cual se pudo comprobar que los estudiantes poseen conocimiento sobre el
cuidado y protección del medio ambiente.

De igual manera el objetivo 2 que corresponde a la valoración que presentan los


estudiantes, fue alcanzado ya que se comprobó que más de la mitad presenta un gran
interés por la conservación del medio ambiente. Estos resultados se relacionan con un
estudio realizado por Cruz M. y Soto L. (2016) que plantearon como objetivo avanzar en la
comprensión de la conciencia ecológica y en el conocimiento de los factores que la
componen, a través del análisis de variables actitudinal, dando como resultado que los
participantes tienen un alto porcentaje a nivel personal de valoración y obligación moral
hacia el medio ambiente

El objetivo 3 que corresponde al compromiso personal fue alcanzado, ya que se puede


observar que la mayoría de los estudiantes se sienten muy comprometidos con el cuidado y
protección del medio ambiente. Estos resultados guardan relación con el estudio realizado

59
por, Vargas, Parra, Peña y Castillo (2011), el cual tenía como objetivo evaluar el
compromiso y conocimiento ambiental en los estudiantes de educación superior de la
ciudad de Matamoro, cuya finalidad era definir si estos cuentan con la suficiente educación
ambiental y se sienten comprometido a solucionar los problemas que el ambiente presente,
obteniendo como resultado que la mayoría de los estudiantes se sienten comprometido para
resolver problemas ambientales .

En cuanto al objetivo general de esta investigación se puede comprobar que los estudiantes
de Educación Inicial de la UFHEC cuentan con una actitud favorable hacia el Medio
Ambiente.

60
Conclusión

A partir de los datos obtenidos en esta investigación se pudo corroborar que la mayoría
de los estudiantes tienen un buen nivel de información, ya que respondieron de manera
muy favorables hacia los efectos positivos a favor del medio ambiente.

En cuanto a la valoración más de la mitad mostro tener un buen interés, al darle valor al
cuidado y medio ambiente, dando respuestas satisfactorias que van a favor del cuidado de
los recursos naturales.

Se pudo verificar que los estudiantes de educación inicial tienen compromiso personal con
el ambiente ya que muestran inclinación hacia ciertas actitudes ambientales que van a
favor del cuidado del medio ambiente.

Se concluye en cuanto al objetivo general que los estudiantes de educación inician


tienen una adecuada actitud ambiental en pro al medio ambiente.

61
Recomendación

A partir de los resultados obtenidos en esta investigación se recomienda:

A las autoridades administrativas, crear grupos que estén en contante vigilancia con la
limpieza y orden de la universidad.

Se recomienda a las autoridades implementar medidas para disminuir el ruido en las aulas,
pasillos y calles.

A las autoridades universitarias se recomienda realizar charlas a favor del cuidado del
medio ambiente.
A los maestros seguir impartiendo esos conocimientos sobre Educación Ambiental que les
ofrecen a los estudiantes.

57
Referencias bibliográficas
Acebal Expósito, M. (2010). Conciencia ambiental y formación de maestras y maestros.
Tesis doctoral inédita, Universidad de Málaga, España. Recuperado el 2 de diciembre de 2017
de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1989/Angel_Torres_LuzDar
y_2014.pdf?sequence=1

Aledo Tur, Antonio y Domínguez Gómez, José Andrés (2001). Sociología


ambiental. Grupo Editorial Universitario, Granada. Recuperado el 16 de noviembre
2017 http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/docs/libro/libro.pdf

Álvarez, P. y Vega. P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles.


Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14 (2), 245-260.

Amérigo, María (2006). La investigación en España sobre actitudes


proambientales y comportamientos ecológicos. Recuperado el 16 de noviembre de
2017 de http://webpages.ull.es/users/mach/PDFS/Vol7_2/Vol7_2_c.pdf.

AMÉRIGO, M. y otros: La estructura de las creencias sobre la problemática


medioambiental. Revista Psicothema. Vol. 17, nº 2, 2005.
http://www.mapama.gob.es/en/ceneam/articulos-de-opinion/2008_11gomera1_tcm11-
141797.pdf

Arenas, R. (2009). Actitud de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael


Saracho hacia la educación ambiental. Tesis Doctoral Universidad de Sevilla. Recuperado el
20 de noviembre de 2017 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo= 23669.

Arnocky, S., Milfont, T. y J. Nicol. 2014. “Time Perspective and Sustainable Behavior:
Evidence for the Distinction Between Consideration of Immediate and Future Consequences”.
Environment and Behavior Vol. 46(5): 556–582. Recuperado el 15 de noviembre 2017 de
http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/10657/CONICET_Digital_Nro.14229.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y.

Barton, J. J., Hine, R. R. & Pretty, J. J. (2009). The health benefits of walking in
greenspaces of high natural and heritage value. Journal of Integrative
Environmental Sciences, 6(4), 261-278. Recuperado el 15 de noviembre de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1733/5807

58
Bayón, P. (2002), "El medio ambiente, el desarrollo sostenible y la educación", Revista
Educación, núm. 105, segunda época, enero-abril/2002, La Habana, Cuba, pp. 3-9. Recuperado
el 2 de diciembre de 2017 de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1989/Angel_Torres_LuzDar
y_2014.pdf?sequence=1

Benez, M.C, Kauffer Michel, E. F. y Álvarez Gordillo, G.C. (2010). Percepciones


ambientales de la calidad del agua superficial en la microcuenca del río Fogótico,
Chiapas. Frontera Norte, 22 (43), 129-158.

Berenguer, J. M. y Corraliza, J. A. (2000). Preocupación ambiental y


comportamientos ecológicos. Psicothema, 12 (3), 325-329.

Berenguer, J.; Corraliza, J.; Martín, R. & Oceja, L. (2000). Preocupación ecológica y
acciones ambientale. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 22, 37-52. recuperado
el 2 de noviembre 2017 dehttp://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf.

Berenguer, Jaime Ma. y Corraliza, José A. (2000). Preocupación


ambiental y comportamientos ecológicos. Recuperado el 16 de noviembre de
2017 de http://www.psicothema.com/pdf/338.pdf.

Bermudez G. y De Longhi, A. L. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología


como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias, 7 (2). Recuperado el 25 de noviembre del 2017 de .
recuperado el 25 de noviembre de 2017 de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Herrera-Rolando.pdf.

Bolzan, C. (2008). Sistemas de Gestión ambiental y comportamiento


proambiental de trabajadores fuera de la empresa: aproximación de una muestra
brasileña. Tesis de doctorado, Barcelona: Universidad de Barcelona. recuperado el 2
de noviembre 2017 dehttp://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf.

Bolzan de Campos, C. (2008). Sistemas de gestión ambiental y comportamiento


proambiental de trabajadores fuera de la empresa: aproximación de una muestra
brasileña. Tesis doctoral inédita. Universidad de Barcelona, España.

Bolzan de Campos, C. (2008). Sistemas de gestión ambiental y comportamiento


proambiental de trabajadores fuera de la empresa: aproximación de una muestra
brasileña. Tesis doctoral inédita. Universidad de Barcelona, España.

Bolzan de Campos, C. (2008). Sistemas de gestión ambiental y comportamiento


proambiental de trabajadores fuera de la empresa: aproximación de una muestra brasileña.

59
Tesis doctoral inédita. Universidad de Barcelona, España. . recuperado el 25 de noviembre de
2017 de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Herrera-Rolando.pd.

Camacho, D. Y Jaime, N. (2016) relaciones entre las actitudes y el


comportamientoambiental. Universidad de chile. Chile, Santiago. Recuperado el 22 de
noviembre de 2017de www.scielo.org.co/pdf/luaz/n43/n43a15.pd

Castro, R. (2001). Naturaleza y función de las actitudes ambientales.


Estudios de Psicología, 22 (1), 11-22. . recuperado el 25 de noviembre de 2017
de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Herrera-Rolando.pd

Corral-Verdugo, V. (2001). Comportamiento proambiental. Una introducción al


estudio de las conductas protectoras del medio ambiente. Santa Cruz de Tenerife,
España.: Resma. Recuperado el 28 de diciembre de 2017 de
http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t26479.pdf

Corral-Verdugo V. 2010. Psicología de la Sustentabilidad: un análisis de los que nos


hace pro ecoló- gicos y pro sociales. México: Trillas. Recuperado el 15 de noviembre
2017 de
http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/10657/CONICET_Digital_Nro.14229.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Corral, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un aná- lisis de lo que nos


hace pro ecológicos y pro sociales. México: Trillas. recuperado el 15 de noviembre de
2017 de. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1733/5807

Corraliza, J., Berenguer, J., Moreno, M. y Martín, R. (2006). La investigación de la


conciencia ambiental. Un enfoque psicosocial. De Castro, R. (Coord.), Persona, Sociedad
y Medio Ambiente. Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad, (1ª Edición,
191 p.). España: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

Corraliza, J. A. & Collado, S. (2011). La naturaleza cercana como moderadora del


estrés infantil. Psicothema, 23(2), 221-226.recuperado el 15 de noviembre de 2017 de.
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1733/5807

Delgado, (2016). Compromiso personal. Recuperado el 5 de diciembre de


2017 de http://www.milenio.com/firmas/luis_rey_delgado_garcia/Compromiso-
personal_18_736306367.html.

Diaz, G. (2013) integraciones de las dimensiones ambientales de la instituciones


deeducación superior.Universidad INTEC.StoDgo.RD. Recuperado el 22 de noviembre de
2017https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/Artic3823/

60
Frers, (2010). ¿Cuál es la importancia de la educación ambiental?. Recuperado el
5 de diciembre de 2017 de https://www.ecoportal.net/temas-especiales/educacion-
ambiental/cual_es_la_importancia_de_la_educacion_ambiental/

Galiano León, M. y García Sampalo (2002). Concepto y objetivos de la Educación Ambiental.


Eúphoros 5, 125-140. Recuperado el 2 de diciembre de 2017 de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1989/Angel_Torres_LuzDar
y_2014.pdf?sequence=1

Galiano León, M. y García Sampalo (2002). Concepto y objetivos de la


Educación Ambiental. Eúphoros 5, 125-140.

Gatersleben, B., Steg, L. y Vlek, C. (2002). Measurement and determinants of


environmentally significant consumer behavior. Environment and Behavior, 34(3), 335-
362. Recuperado el 28 de diciembre de 2017 de http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-
t26479.pdf

Gonzáles, L. A. (2002). La preocupación por la calidad del medio ambiente. Un


modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Madrid: Universidad Complutense de
Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t26479.pdf recuperado el
2 de noviembre 2017 dehttp://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf.

González López, Antonio (2002). La preocupación por la calidad del medio


ambiente. Un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. Tesis doctoral. Recuperado el 16 de
noviembre del 2017 de http://www.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t26479.pdf.

González López, A. (2002). La preocupación por la calidad del medio ambiente.


Un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Tesis doctoral inédita,
Universidad Complutense de Madrid, España. recuperado el 25 de noviembre de
2017 de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Herrera-Rolando.pd

González Gaudiano, E. y Puente-Quintanilla, J.C. (2010). El perfil de la educación


ambiental en América Latina y el Caribe: un corte transversal en el marco del decenio de
la educación para el desarrollo sustentable. Pesquisa em Educação Ambiental, 5 (1), 27-
45.

Hartig, T., Kaiser, F. G. & Bowler, P. A. (2001). Psychological restoration in nature


as a positive motivation for ecological behavior. Environment & Behavior, 33(4), 590-
607. recuperado el 15 de noviembre de 2017 de.
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1733/5807

61
Hernández, B. e Hidalgo, M. C. (2000). Actitudes y creencias hacia el
medio ambiente. En J. I. Aragonés y M. Amérigo (Eds.), Psicología
Ambiental (pp. 309-330). Madrid: Síntesis

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación.


México, D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. . recuperado el 25
de noviembre de 2017 dehttp://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Herrera-
Rolando.pdf

Herrera R. (2015). "relación que existe entre las actitudes y prácticas ambientales
predominantes entre los profesores de tercer ciclo del colegio externado de san josé, san
salvador, el SALVADOR". Recuperado el 28 de diciembre de 2017 de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Herrera-Rolando.pdf

Herzog, T. R. & Strevey, S. J. (2008). Contact with nature, sense of humor, and
psychological well-being. Environment & Behavior, 40(6), 747-776. recuperado el 15
de noviembre de 2017 de.
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1733/5807

Kilbourne, W. E., Beckmann, S. C., Lewis, A. y Van Dam, Y. (2001). A


multinational examination of the role of the dominant social paradigm in
environmental attitudes of university students. Environment and Behavior, 33(2), 209-
228. Recuperado el 28 de diciembre de 2017 de
http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t26479.pdf.

Lachini, T., Ruotolo, F. y Ruggiero, G. (2009). The effects of familiarity and gender
on spatial representation. Journal of Environmental Psychology, 29(2), 227-234.

León, Gervasini María Elisea, (204-2005) Métodos y Técnicas de Investigación


sociológica. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Córdoba. . recuperado el
25 de noviembre de 2017 de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Herrera-
Rolando.pdf

Lezama, José Luis (2004). La construcción social y política del medio ambiente.
México: El Colegio de México. Recuperado el 20 de noviembre de 2017 de.
http://eprints.uanl.mx/2437/1/1080049340.pdf

López, M. (2010). Actitudes ambientales de la población de la localidad de Mar


Chiquita hacia la conservación de la Reserva de Biosfera parque Atlántico Mar chiquito.
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias económicas y sociales.

62
Argentina). Recuperado el 5 de diciembre de 2017 de
http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/ciencias%20 naturales/
mab/articulos_RB/Beca_MAB_2010_Eco-02510_Argentina.pdf.

Lorenzo, (2009). Fuentes información I. [En línea]. Recuperado el 5 de diciembre de


2017, de http://ocw.uoc.edu/informacion-y-comunicacion/fuentesde-informacion-
i/materiales/.

Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la


problemática actual. Revista Electrónic@ Educare, XIV (1), 97-111. . recuperado el 25 de
noviembre de 2017 de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Herrera-
Rolando.pdf

Milton, Kay (2007). Ecologías: antropología, cultura y entorno. Recuperado el


20 de noviembre de 2017 de http://www.unesco.org/issj/rics154/miltonspa.html.

Montada, L. y Kals, E. (2000). Political implications of psychological research on


ecological justice and proenvironmental behaviour. International Journal of Psychology,
35(2), 168-176. Recuperado el 28 de diciembre de 2017 de
http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t26479.pdf

Moreno, M., Corraliza, J. A. y Ruíz, J. P. (2005). Escala de actitudes ambientales


hacia problemas específicos. Psicothema, 17 (3), 502-508. recuperado el 25 de
noviembre de 2017 de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Herrera-
Rolando.pdf

Mosler, H.-J., Tamas, A., Tobias, R., Rodriguez, T. C. y Miranda, O. G. (2008).


Deriving Interventions on the Basis of Factors Influencing Behavioral Intentions for
Waste Recycling, Composting, and Reuse in Cuba. Environment and Behavior, 40(4),
522-544. doi: 10.1177/0013916507300114

Natori, Y. y Chenoweth, R. (2008). Differences in rural landscape perceptions and


preferences between farmers and naturalists. Journal of Environmental Psychology,
28(3), 250-267.

Nieto y Redondo,(2006). Procesos de valoración y emoción: características,


desarrollo, clasificación y estado actual. Recuperado el 5 de diciembre de 2017 de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2123926.

Ocaña Moral, M. T., Pérez Ferra, M. y Quijano López, R. (2013). Elaboración y validación
de una escala de creencias de los alumnos de educación secundaria obligatoria respecto al
medio ambiente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17 (1),

63
64
431-454. recuperado el 25 de noviembre de 2017 de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Herrera-Rolando.pdf

Opotow, S. y Weiss, L. (2000). Denial and the process of moral exclusion in


environmental conflict. Journal of Social Issues, 56(3), 475-490. Recuperado el 28 de
diciembre de 2017 de http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t26479.pdf

Osbaldiston R. y J. P. Schott. 2012. “Environmental Sustainability and Behavioral


Science:
Meta-Analysis of Pro environmental Behavior Experiments”. Environment and Behavior
44(2): 257–299. Recuperado el 15 de noviembre 2017 de
http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/10657/CONICET_Digital_Nro.14229.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Oskamp, S. (2000a). A sustainable future for humanity. American Psychologist, 55(5),


496-508. Recuperado el 28 de diciembre de 2017 de
http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t26479.pdf

Oskamp, S. (2000b). Psychological contributions to achieving an ecologically


sustainable future for humanity. Journal of Social Issues, 56(3), 373-390. Recuperado el
28 de diciembre de 2017 de http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t26479.pdf

Oskamp, S. (2000b). Psychological contributions to achieving an ecologically


sustainable future for humanity. Journal of Social Issues, 56(3), 373-390. Recuperado el
28 de diciembre de 2017 de http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t26479.pdf.

Pato, C. y Tamayo, A. (2006). Valores, Creencias Ambientales y Comportamiento


Ecológico de Activismo. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 7 (6), 51-66.
. recuperado el 25 de noviembre de 2017 de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Herrera-Rolando.pdf

Pucheu, A. (2010). ¿Cuáles son los valores evaluado en los modelos de competencias
conductuales? Análisis de tres diccionarios ocupados en Chile. Ciencia y trabajo, 12
(36), 293-305. . recuperado el 2 de noviembre 2017
dehttp://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf.

Roque, M. (2003). Una conceppción educativa para el desarrollo de la cultura


ambiental desde una perspectiva cubana. IV Congreso Iberoamericano de Educación
Ambiental, (pp. 1-29). La Habana. recuperado el 2 de noviembre 2017
dehttp://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf.

65
Ros, M. (2001b). Valores, actitudes y comportamiento: una nueva visita a un tema
clásico. En M. Ros & V. V. Gouveia (Coords.), Psicología social de los valores humanos
(pp. 79-99). Madrid, España.: Biblioteca Nueva

Schwartz, S. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y contenido de


los valores humanos? Psicología social de los valores humanos: Desarrollos
Teóricos, Metodológicos y Aplicados, 53-77. recuperado el 2 de noviembre 2017
dehttp://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf.

Sánchez, A. (2009 ). Actitudes de los alumnos del segundo grado de educación


secundaria de las instituciones educativas “Lizardo Otero Alcas” de Sojo, y “San Antonio
de Padua” de Jíbito frente a la conservación del medio ambiente. Recuperado el 5 de
diciembre de 2017. http://es.scribd.com/doc/86993419/Actitudes-Alumnos-Conservacion-
MedioAmbiente. Suárez, C. (2007).

Schwartz, S. & Bardi, A. (2001). Value hierarchies across cultures. Journal of


Cross-Cultural Psychology, 32, 268-290.recuperado el 2 de noviembre 2017
dehttp://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf.

Shelton, J. T., Elliott, E. M., Eaves, S. D. y Exner, A. L. (2009). The distracting effects
of a ringing cell phone: An investigation of the laboratory and the classroom setting.
Journal of Environmental Psychology, 29(4), 513-521.

Shen, J. y Saijo, T. (2008). Reexamining the relations between socio-


demographic characteristics and individual environmental concern: Evidence from
Shanghai data. Journal of Environmental Psychology, 28(1), 42-50.

Stern, P. (2000). New environmental theories: toward a coherent theory of


environmentally significant behavior. Journal of social Issues, 56, 407-424. recuperado el 2
de noviembre 2017 dehttp://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf

Steg, L. y Vlek, C. (2009). Encouraging pro-environmental behaviour: An


integrative review and research agenda. Journal of Environmental Psychology, 29(3),
309- 317.

Vargas C; Moreno J; Vázquez y Gutiérrez G. (2011) actitudes ambientales en


los estudiantes de nivel superior. México.
www.scielo.org.co/pdf/luaz/n33/n33a04.pd Recuperado el 22 de noviembre de
2017

66
Vlek, CH. (2000). Essential psychology for environmental policy making.
International Journal of Psychology, 35(2), 153-167. Recuperado el 28 de diciembre
de 2017 de http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t26479.pdf.

Wiesenfeld, E. (2001). La problemática ambiental desde la perspectiva


psicosocial comunitaria: hacia una Psicología Ambiental del cambio. Medio
Ambiente y Comportamiento Humano, 2(1), 1-19. Recuperado el 28 de diciembre
de 2017 de http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t26479.pdf

Winter, D. D. N. (2000). Some big ideas for some big problems. American
Psychologist, 55(5), 516-522. Recuperado el 28 de diciembre de 2017 de
http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t26479.pdf

Zamorano, B; Parra,V; Peña F; Vargas J Y Castillo Y.(2011)compromiso ambiental de


los estudiantes del nivel medio superior.Universidad Autonoma de Tamaulipas. Mexico

67
Anexo

68
69
70
Tabla de primera tabulación de Actitudes Ambientales

Datosdemográficosactitudesambientales

sujet genero edad Estado valoración Nivel de información


o civil
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7
1 f 32 casada md a d a a i a a i d a i i md i i a
2 f 24 soltera d ma d a ma a a ma md d a d a a d d ma
3 f 22 Unión md a d a a d ma a d d a d a a d a a
libre
4 f 25 casada md ma a a ma ma ma ma i d ma d d d d ma ma
5 f 23 soltera md ma i a ma ma ma ma ma ma ma ma a ma md a ma
6 f 27 soltera md ma d a a a ma ma md d ma d d d d d ma
7 f 24 casada d md md md a md md md d a md d a d a i a
8 f 22 soltera ma ma md i ma ma ma ma ma ma a d a ma md ma ma
9 f 24 soltera ma ma ma a a md ma ma i md ma ma ma md md ma ma
10 f 23 soltera a ma a d ma a a ma a d a d a a ma a ma
11 f 24 soltera d ma d ma ma a ma a d d a d d d a d ma
12 f 21 soltera ma a md ma ma a ma ma d md ma d a md ma a ma
13 f 23 soltera d a d d a a a a d a a d a d d d a
14 f 27 soltera d ma d ma ma d ma ma md d ma i ma ma d d ma
15 f 26 casada d ma md a ma ma ma ma d d a d md d d d a
16 f 41 casada md ma md ma ma a ma ma md d a a a d d a ma
17 f 22 casada md a d ma a a ma ma d d a a i d a a ma
18 f 26 soltera ma ma d a ma ma ma ma i a ma a ma ma a a ma
19 f 29 soltera md a md a ma a a a d md a a a md a i a
20 f 23 soltera md ma d a ma a ma ma d md a d a d d a a
21 f 23 soltera md ma a a a d a a md a a a d i ma ma ma
22 f 25 soltera d ma a ma ma ma ma ma d a ma md md ma md a ma
23 f 29 soltera md ma d a a d a ma ma d a a i a a a ma
24 f 35 soltera md ma d ma ma a ma a md ma a i a a a a ma
25 f 30 Unión d a I a a i a a d ma ma ma ma md a md ma
libre
26 f 27 soltera ma a ma a ma a ma a ma md a ma a ma a ma ma
27 f 22 casada md ma a ma ma ma ma ma d ma ma d ma ma ma ma i
28 f 25 Unión a ma a i a a a ma d ma ma a ma md a a ma
libre
29 f 25 casada a ma a i d a ma ma d ma a d a d a ma ma
30 f 39 soltera a i md a ma a ma ma md d a a i md a ma ma
31 f 37 soltera d ma d ma a a ma ma d d ma d ma d md i ma
32 f 30 soltera a ma a ma ma ma a a a ma a i ma a a a a
33 f 29 soltera md ma md md md md md md ma md md i a d d md md
34 f 24 soltera md ma md md md md md md md md ma ma ma md ma md ma
35 f 23 soltera a a ma ma ma a ma ma a d ma a ma d d a a
36 f 23 soltera i a a ma ma i ma ma md a ma md i ma md md ma
37 f 23 soltera md a a ma ma a ma ma md d a md a ma md a ma
38 f 28 Unión md a d d a d ma ma ma d ma d ma d d d ma
libre
39 f 30 casada md ma a a ma ma ma ma md md ma md md md md md ma
40 f 32 casada md md d a md ma md md d a md a d md d md md

71
Nomenclatura:

Md: muy en desacuerdo


d: desacuerdo
i: indiferente
a: de acuerdo
ma: muy de acuerdo

72
Cont.Tablade primera tabulación de Actitudes Ambientales

DatosdemográficosActitudesAmbientales

sujeto genero edad Estado Compromiso personal


civil

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 f 32 casada a a md a md a a a a a
2 f 24 soltera ma ma md a d a a a ma a
3 f 22 Unión d a ma ma
libre a a d ma ma ma
4 f 25 casada a ma md a md ma ma ma ma ma
5 f 23 soltera ma ma md ma md ma ma ma ma ma
6 f 27 soltera ma ma md a d a a ma a ma
7 f 24 casada i md md md d md md md md md
8 f 22 soltera ma ma md ma md d ma ma ma ma
9 f 24 soltera ma ma md ma md ma ma ma ma ma
10 f 23 soltera ma ma md a md ma ma ma ma ma
11 f 24 soltera a ma d ma d d ma ma ma ma
12 f 21 soltera ma ma md ma m a a ma ma ma
13 f 23 soltera a a d a I a a a a a
14 f 27 soltera ma ma md ma d d ma ma ma ma
15 f 26 casada a ma d ma d a a ma ma ma
16 f 41 casada a ma d ma d ma ma a ma d
17 f 22 casada ma ma d ma d ma a ma ma a
18 f 26 soltera ma ma md ma a a ma ma ma ma
19 f 29 soltera a d d ma d d a a a a
20 f 23 soltera ma ma md a d ma md ma ma ma
21 f 23 soltera a a d ma md a ma a ma a
22 f 25 soltera a ma md ma md d a ma ma ma
23 f 29 soltera a a d a d a a a a a
24 f 35 soltera a ma ma ma I ma ma ma ma a
25 f 30 Unión ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma
libre
26 f 27 soltera a ma a a a ma ma a ma ma
27 f 22 casada ma ma md ma ma ma i md md ma
28 f 25 Unión ma ma md ma md a ma a a ma
libre
29 f 25 casada a a d ma d a a ma ma ma
30 f 39 soltera ma ma ma a a ma a a ma a
31 f 37 soltera ma ma d ma d a ma ma ma ma
32 f 30 soltera a a i a i a a a a a
33 f 29 soltera md md d ma a md md md ma ma
34 f 24 soltera ma ma md ma md ma ma ma ma ma
35 f 23 soltera ma ma d ma ma ma ma ma ma ma
36 f 23 soltera ma ma ma ma md ma a ma ma ma
37 f 23 soltera ma ma md ma d ma ma ma ma ma
38 f 28 Unión ma ma d ma d ma ma ma ma ma
libre

73
39 f 30 casada ma ma md ma md ma ma ma ma ma
40 f 32 casada md md d md d a md a md d

Nomenclatura:
md: muy en desacuerdo
d: en desacuerdo
i: indiferente
a: de acuerdo
ma: muy en de cuerdo

74
NOTA VIVENCIALES

Al inicial este monográfico estaba preocupado por la simple


razón que mis compañeras de estudio tuvieron que inicial sin
mí por razones ajenas a mi voluntad. Me preocupaba trabajar
con personas poco responsables ya que en materias pasadas me
hubiese tocado grupos así. En la práctica supervisada conocí
varias jóvenes la cual llamaron mi atención y le hice la
propuesta de que trabajemos juntas , no voy a negar de que
tuvimos varios inconvenientes en el transcurso de los cuales
trabajamos juntas pero supimos resolver los problemas de la
mejor manera posible. A lo largo del
camino se presentaron varias divergencias las cuales tuvo como resultado que nos
quedáramos atrás de los demás grupos pero al fin pudimos ponernos al día. Una de mis
compañeras tenía como frase : ‘estamos atrasada’ cosa que me molestaba bastante , puesto
que estaba segura de que todo iba a salir bien mas mi confianza en Dios nunca desfalleció
;un día le dije a mi compañera que borrara esa frase de su vocabulario ,puesto que me tenia
incomoda con dicho lema, ( le dije: Dios tiene el control) .

Me estrese bastante en este monográfico, pase muchas mala noche, me enfoque tanto en la
investigación de los temas que se me pasaba el tiempo de comer, mi abuela me decía: si
sigue así no te vas a gradual o no podrás disfrutar de tus logros porque te vas a enfermar, a
lo que le respondí: todo sacrificio tiene su recompensa. Hasta que al fin pudimos terminar
nuestro trabajo.

75
Notas vivenciales.

Debo empezar diciendo que cuando inscribí el monográfico no tenía ni

la más mínima idea de con quién me iba a tocar, lo que me preocupaba

mucho, hasta que en la práctica supervisada conocí a mí

Compañera Ana y nos pusimos de acuerdo para trabajar juntas. Luego

de una larga espera a que el grupo se completara, recibimos la

información de que tendríamos nuestra primera reunión, ese día era tanta el agua que caía

que no pude salir de mi casa y eso me preocupaba mucho más, me tranquilice cuando recibí

una llamada de mi compañera diciéndome que yo iba a trabajar con ella y una compañera

suya. Cuando llego la próxima reunión pude conocer a la otra compañera, simpática, educada

y cristiana. Que bueno que las tres somos cristiana así no tendremos complicaciones, eso fue

lo que pensé. Cuando una de las asesoras dijo: en los monográficos se pelea, hay desacuerdo

etc. Nosotras dijimos vamos a marcar la diferencia porque somos cristiana y vamos a ser

buenas amigas y cero pleito. Todo iba de maravilla hasta que entramos de lleno en el trabajo,

me disguste y me enfade varias veces con mis compañeras, llegue a un punto en el que

quería soltar todo, en algún momento no me gustaron las actuaciones de mis compañeras,

pero salíamos a flote con la ayuda de Dios. Me sentía un poco incomoda porque en ocasiones

no realizábamos el trabajo como lo exigía la asesora y eso me molestaba, siempre mi

compañera me decía Dios tiene el control. El día que fuimos a recoger los datos la profesora

me hizo esperar varias horas ante de atenderme y eso me desespero pero no me quedaba de

otra que esperar. No puedo negar que en algunos momentos reí mucho con mis familiares

cuando les contaba de una forma dinámica todo lo que nos estaba pasando. Pero en fin

agradezco a Dios que nos ha ayudado a terminar con éxito.

76
Notas vivenciales.

Al principio me sentía muy alegre, muy emocionada al


experimentar ese sentimiento tan maravilloso, de lograr esas
metas que me había planteado, que me había costado tantos
esfuerzos.

Aquí he sentido tantas emociones de experiencias que creí que no


iba a toparme con ella pero resulta que esa fueron la prioridad del
asunto. Aquí he sentido, intranquilidad, felicidad, nervios, tiempo y
hasta tristeza, pero
todo bajo control porque son parte del proceso. Pero he podido superar todas esas
debilidades que se vuelven negativa y a la vez arrogante.

Este estudio de investigación me ha gustado mucho porque a través de el he


aprendido a conocer ciertas actitudes en el ser humano que tiene gran significado en
el diario vivir y el método que hay que tomar en cuenta al realizar las cosas que tales
nos parecen insignificante en el medio ambiente.

Este monográfico ha sido de mucha importancia y de mucho valor para mí por el


gran esfuerzo y conocimiento que he adquirido, he comprobado que se puede y se
puede transmitir positivismo en la calidad de vida de la población.

No si antes decir que las tres personas que tuve como compañeras en esta investigación
fueron muy excelentes estudiantes, trabajadoras, cooperadoras y con bastantes
razonamientos lógicos.

Cabe decir que también no falto los malos entendidos entre nosotras, pero eso lo vi
como parte del proceso de esta investigación.

Fue algo muy maravilloso y de mucho valor para mí.

77

También podría gustarte