Está en la página 1de 128

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA Y


AHORRO DE ENERGÍA, CON BASE EXERGÉTICA,
INDICANDO PÉRDIDAS DEL GENERADOR DE
VAPOR U-3
(CENTRAL TERMOELÉCTRICA VALLE DE MÉXICO)

T E S I S:
Para obtener el grado de
MAESTRO EN CIENCIAS
Especialidad Ingeniería Mecánica
P R E S E N T A:

Ing.: MIGUEL ANGEL ANDRADE RIOS

Directores de tesis:

Dr. Alejandro Zaleta Aguilar


Dr. Fermín Viniegra Heberlein Octubre 2004, México D.F.
Por su Apoyo y Confianza

Todo mi Respeto y Admiración

A mi madre

Por Sueños y Esperanza

Para Futuras Metas

A mis hijos

Por su Paciencia

A mi esposa

Gracias

iv
Agradecimientos
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Al Personal Académico y administrativo del Instituto Politécnico Nacional


(IPN)

Al personal de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación


(SEPI) de la ESIME–IPN

Al personal de la Central Termoeléctrica Valle de México por su


compañerismo

Al Dr. Alejandro Zaleta Aguilar por su dirección y asesoramiento para


realizar este trabajo. Por su amistad y apoyo recibido y en especial dar le
mis más sinceras gracias

Al Dr. Fermín Viniegra Heberlein por sus valiosas sugerencias durante la


realización de la presente tesis

A los Ing. Andrés Ordóñez y Oscar Martínez por sus inquietudes,


sugerencias y su apoyo brindado para esta meta

Al Ing. Manuel Pérez Topete por brindarnos su confianza para realizar este
estudio

A todos los sinodales, por su paciente revisión y comentarios para la


mejora de este trabajo

A todos los profesores de la Sección de Estudio de Posgrado e Investigación,


por su participación y aportes a mi formación profesional

v
Contenido

Título i
Acta de revisión de tesis ii
Carta de cesión de derechos iii
Dedicatoria iv
Agradecimientos v
Contenido vi
Resumen ix
Abstract x
Lista de figuras xi
Lista de tablas xii
Nomenclatura xiii
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1 Fundamentos y Conceptos Básicos para el Análisis


Exergético
1 Fundamentos y conceptos básico para el análisis exergético 2
1.1 Introducción 3
1.2 La Exergía como propiedad de estado 5
1.2.1 Ambiente de referencia (AR) 7
1.2.2 Estado muerto 8
1.3 Exergía de un flujo de calor 8
1.4 Exergía de un flujo de trabajo 9
1.5 Exergía pérdida 9
1.6 Balance de exergía 9
1.7 Definición de los métodos de análisis 11
1.7.1 Método convencional 11
1.7.2 Método entrópico 12
1.7.3 Método exergético 12
1.8 Exergoeconomía 13
1.8.1 Teoría del costo exergético 13
1.9 Análisis energético y exergético de generadores de vapor 15
1.9.1 Métodos para la determinación de la eficiencia 15

CAPÍTULO 2 Eficiencia Energética de Generadores de Vapor


(pérdidas separadas y método directo)
2 Eficiencia energética de generadores de vapor 17
(pérdidas separadas y método directo)
2.1 Operación y rendimiento 18
2.2 Descripción del aire, combustible y gases 19
2.2.1 Aire 20
2.2.2 Combustible 21
2.2.3 Sólidos no quemados del combustible 24
vi
2.2.4 Gases de combustión 25
2.3 Descripción energética 26
2.3.1 Aire 27
2.3.2 Combustible 28
2.3.3 Agua 28
2.3.4 Gases 29
2.3.5 Precalentadores de aire 30
A) Corrección 30
2.3.6 Hogar 31
2.4 Rendimiento energético 32
2.4.1 Aplicación del método directo 32
(Central Termoeléctrica Valle de México, Generador de Vapor U-3)
2.4.2 Descripción del método indirecto; pérdidas separadas 35
(Central Termoeléctrica Valle de México, Generador de Vapor U-3)
A) Pérdidas por gases secos (PGS) 36
B) Pérdidas debidas a humedad por combustión de hidrógeno (PCH) 37
C) Pérdidas por humedad en el aire (PhA) 38
D) Pérdidas por humedad de combustible (PhC) 38
E) Pérdidas debidas al calor al exterior por radiación (PR) 38
F) Pérdidas incontroladas (Pinc) 39
2.4.3 Evaluación del método indirecto 39
(Central Termoeléctrica Valle de México, Generador de Vapor U-3)

CAPÍTULO 3 Eficiencia Exergética de Generadores de Vapor


3 Eficiencia exergética de generadores de vapor 42
3.1 Exergía química del combustible 43
3.2 Exergía total de las sustancias en un generador de vapor 45
3.2.1 Ambiente estable de referencia (AER) 46
3.2.2 Aire 46
3.2.3 Combustible 47
3.2.4 Exergía de un flujo (productos de la combustión) 48
3.2.5 Exergía cenizas volátiles y escorias 52
3.2.6 Sólidos no quemados del combustible 53
3.2.7 Agua 53
3.2.8 Gases 53
3.2.9 Irreversibilidad en precalentadores de aire 54
3.2.10 Irreversibilidad en cámara de combustión (hogar) 54
3.2.11 Irreversibilidad en un generador de vapor 55
3.3 Rendimiento exergético 56
3.3.1 Método directo 56
(Central Termoeléctrica Valle de México, Generador de Vapor U-3)
3.3.2 Método de pérdidas separadas; indirecto 57
A) Pérdidas de exergía en los humos (Lbh) 58
B) Pérdidas de exergía por transmisión de calor al exterior (LbQ) 60
C) Pérdidas de exergía incontroladas (Lbinc) 61
D) Pérdidas de exergía por irreversibilidad en la transmisión de calor 61
(LbTC)
E) Pérdidas de exergía por irreversibilidad en la combustión (LbC) 64
3.3.3 Total de pérdidas 64
vii
3.4 Análisis comparativo de las eficiencias (energéticas y exergéticas) 65
3.5 Coeficiente de disponibilidad 67

CAPÍTULO 4 Análisis Exergoeconómico de un Generador de Vapor


4 Análisis exergoeconómico de un generador de vapor 68
4.1 Introducción del caso de estudio, Generador de Vapor U-3, Valle de México 69
4.2 Determinación de la eficiencia exergética 71
4.3 Teoría del costo exergoeconómico 73
4.4 Teoría del costo exergético 74
4.4.1 Determinación de los costos exergéticos 75
4.4.2 Determinación del costo unitario (k*) 79
Generador de Vapor U-3, Valle de México
4.5 Costo exergoeconómico 80

CAPÍTULO 5 Discusión de resultados


5 Discusión de resultados 81
5.1 Discusión del balance de energía y exergía 82
5.2 Análisis de los costos exergéticos 83

Conclusiones 85
Recomendaciones 89
Bibliografía 90

ANEXOS
Anexo 1 Segunda Ley de la Termodinámica (Entropía) 94
Equilibrio termodinámico 94
Estado de un sistema termodinámico 94
Segunda Ley de la Termodinámica (Entropía) 95
El principio de incremento de entropía 104
Anexo 2 Propiedades Termodinámicas 107
Tabla A1 Valores de la constante universal de los gases R 107
Tabla A2 Capacidades caloríficas molares de los gases 107
Tabla A3 Poderes caloríficos en el ambiente y el entorno inmediato 108
Tabla A4 Datos de diseño del Generador de Vapor U-3 Valle de México 109
Tabla A5 Entalpía de formación, Función de Gibbs de formación,
110
Entropía absoluta a 25 oC y 1 atm
Tabla A6 Resumen del cálculo energético 111
Anexo 3 Reporte de datos Termoeconómicos de diseño 114
Valle de México U -·3
Reporte de datos termoeconómicos de diseño, Valle de México U -·3 114

viii
Resumen

E n el presente trabajo se hace un análisis energético y exergético del generador de Vapor de


la Unidad 3 de la Central Termoeléctrica del Valle de México, de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y forma parte de la Subgerencia Regional de Generación Termoeléctrica
Central de México.

Se desarrolla la eficiencia en base energética del generador de vapor (Capítulo 2), la cual se basó
en la metodología de las normas ASME PTC 4.1. Describiendo el “método directo” e “indirecto”,
respectivamente. Los resultados de las pruebas realizadas al caso de estudio, presentan una
eficiencia por el método directo de 76.4 %; y por el método indirecto de 84.21 %, teniendo en
consideración que el método indirecto es más preciso para su aplicación.

Se definen los conceptos fundamentales para establecer una eficiencia exergética de


Generadores de Vapor (Capítulo 3); obteniéndose de los resultados de la evaluación, un
rendimiento por método directo de 49.84 %, e indirecto de 68.02 %, respectivamente. Durante la
evaluación y determinación se muestra la dificultad que presenta la determinación de la exergía
química en combustibles y los productos de combustión.

Se realiza un análisis termoeconómico (Capítulos 4 y 5) en el generador de vapor. La


termoeconomía es una disciplina que une los conceptos de termodinámica y economía,
específicamente el análisis de costos exergéticos permite la valoración económica de los procesos,
para esto se requiere de una definición de recursos y productos (F – P), definido como “estructura
productiva”, para determinar el derroche económico en cada sub-sistema de una planta. En
trabajos previos, se han realizado análisis a ciclos de potencia, considerando al generador de vapor
como “caja negra”, sin embargo en este trabajo se presenta el concepto de la “estructura
productiva racional” basado en la desagregación de equipo, con el objetivo de proponer el mejor
arreglo para la definición de “recurso – producto –residuo” así como la asignación de costos en
cada uno de los bancos de transferencia de calor del generador de vapor (economizador,
evaporador-sobrecalentadores y recalentadores).

Los resultados de este trabajo muestran un comparativo (de ventajas y desventajas) entre los
distintos métodos de evaluación de la eficiencia del generador de vapor (Fig. 20), así como la
distribución de la destrucción de exergía a lo largo del proceso de generación de vapor, detectando
áreas de oportunidad para la mejora, (Fig. 16), finalmente presenta una correcta asignación del
costo de producción del vapor recalentado y sobrecalentado (Tabla 22), lo que permite diagnostica
la producción correcta del generador de vapor.

Las conclusiones finales de este trabajo se inclinan por la utilización de eficiencia exergética por
pérdidas separadas, dado que a través de este método se puede detectar las mayores pérdidas de
exergía por concepto y es un buen indicador de irreversibilidad en un Generador de Vapor.

ix
Abstract

I n this work an exergy analysis of a Steam Generator is presented. The analysis is developed at
the Unit 3 of the “Valle de México” power plant of the company Comision Federal de
Electricidad CFE (Mexico) .

The first part of the work introduces the concepts of exergy definition; and the mass, energy and
exergy balance, as well as the forms of efficiency in steam generators. In this way (Chapter 2),
develops different definition of the efficiency in steam generator plants which are based on the
methodology of ASME PTC 4.1. (Performance Test Code), describing the "direct" and "indirect"
method, respectively.

By evaluating the energy efficiency of the above defined power plant, the test results present an
efficiency of the steam generator plant by the direct method of 76.4 %; and by the indirect method
of 84.21 %, having in consideration that the indirect method is more precise.

In the following part of the work (Chapter 3); it is introduced the concept of exergy efficiency, a
direct and indirect definition is presented. The results obtained from the direct method, and for the
indirect method are 49.84 % and 68.02 % for the Valle de México Plant, respectively. More
elaborated measurements are needed to determine the chemical component of the exergy in fuel
and combustion gases.

At the final part of the work a thermoeconomic analysis (chapters 4 and 5) in the steam generator
is presented. Thermoeconomics is a discipline that join the concepts of thermodynamics and
economy, specifically the analysis of exergy costs allows the economic valuation of the processes,
for this requires of a definition of Fuels and Products (F - P), defined like "productive structure",
to determine the economic waste in each subsystem of a plant. In previous works, analyses to
cycles of power have been made, considering to the steam generator like "black box", nevertheless
in this work appears the concept of the "rational productive structure" based on the desegregation
of component, with the objective to propose the best adjustment for the definition of "resource -
product - remainder" as well as the allocation of costs in each one of the banks of heat transference
of the steam generator (economizer, evaporator reheater, and superheaters).

The final conclusions of this work incline by the use of exergy efficiency by separated losses,
since through this method it is possible to be detected the greater losses of exergy by concept and
is a good indicator of irreversibility in a Steam Generator.

x
Lista de figuras

Figura 1 Volumen de control 3


Figura 2 Sistema 7
Figura 3 Masa de control 11
Figura 4 Sistema secuencial 14
Figura 5 Situación de los puntos del Generador de Vapor con carbón 20
Figura 6 Destilación del Petróleo 21
Figura 7 Volumen de control 28
Figura 8 Gráfico de la eficiencia a sus diferentes cargas 35
Figura 9 Representación grafica del balance térmico de un Generador de Vapor 36
Figura 10 Diagrama de flujo de las diferentes pérdidas del balance energético al 100% 40
Figura 11 Ilustración para introducir el concepto de exergía química 44
Figura 12 Precalentador de Aire 54
Figura 13 Cámara de Combustión 55
Figura 14 Generador de Vapor 56
Figura 15 Análisis del Generador de Vapor por las leyes de la Termodinámica 65
Figura 16 Diagrama de flujo de las diferentes pérdidas del balance de exergía 66
Figura 17 Flujo de gases del Generador de Vapor U-3 70
Figura 18 Estructura funcional del Generador de Vapor 71
Figura 19 Diagrama T-s para el Generador de Vapor 76
Figura 20 Rendimiento del Generador de Vapor 82
Figura 21a Generador de Vapor como caja negra 84
Figura 21b Generador de Vapor con nivel de agregación 85
Figura 22 Comparativo de costos Exergéticos y Exergoeconómicos del Generador de 85
Vapor

xi
Lista de Tablas

Tabla 1 Las causas más comunes de las pérdidas térmicas en relación con los 19
Generadores de Vapor
Tabla 2 Composición del aire 20
Tabla 3 Análisis volumétrico del Gas Natural en la Central Termoeléctrica Valle de 22
México
Tabla 3a Factor de peso molecular del Gas Natural en la Central Termoeléctrica 22
Valle de México
Tabla 3b Por ciento de peso del Gas Natural en la Central Termoeléctrica Valle de 22
México
Tabla 3c Poder calorífico volumétrico del Gas Natural en la Central Termoeléctrica 23
Valle de México
Tabla 3d Poder calorífico másico por sustancia del Gas Natural en la Central 23
Termoeléctrica Valle de México
Tabla 3e Porcentaje de peso en base Carbón e Hidrógeno para el Gas Natural en la 24
Central Termoeléctrica Valle de México
Tabla 4 Estado de referencia para el cálculo de energías 27
Tabla 5 Toma de datos de las diferentes condiciones de operación del Generador de 32
Vapor U-3 Valle de México
Tabla 6 Resultados del método directo aplicado al Generador de Vapor U-3 Valle de 34
México
Tabla 7 Pérdidas en el Generador de Vapor U-3, Valle de México (100% de carga) 39
Tabla 8 Pérdidas en el Generador de Vapor U-3; en sus diferentes mediciones a 40
diferentes cargas
Tabla 9 Características del medio ambiente para calcular la exergía química de 46
combustibles hidrocarburos
Tabla 10 Reacciones de combustión 48
Tabla 11 Toma de datos de las diferentes corridas del precalentador 58
Tabla 12 Pérdidas de exergía del Generador de Vapor U-3, Valle de México 64
Tabla 13 Porcentaje de las pérdidas de exergía del Generador de Vapor U-3, Valle de 66
México
Tabla 14 Descripción de los flujos 71
Tabla 15 Definición de Fuel-Producto del sistema de la fig. 18 72
Tabla 16 Matriz de incidencia 75
Tabla 17 Costo exergético 76
Tabla 18 Punto Pinch para diseño 77
Tabla 19 Valores obtenidos de los diferentes puntos del diagrama T-s 77
Tabla 20 Matriz del costo exergético 78
Tabla 21 Costo exergético 78
Tabla 22 Costo exergoeconómico 80
Tabla 23 Descripción de los flujos 86

xii
Nomenclatura
Letras Mayúsculas Letra Minúscula

A Matriz bAA Exergía del agua de alimentación


AER Ambiente estable de referencia bcom Exergía del combustible
Bd Exergía de destrucción bGV Exergía del GV
C Capacidad calorífica binc Exergía por incontrolados
CAR Calentador de aire regenerativo binq Exergía por no-quemados
CD Coeficiente de disponibilidad bm Exergía mecánica
Cp Calor específico bpreca Exergía del precalentador
q
F Recurso b Exergía química
Q
FAA Flujo de agua de alimentación b Transmisión de calor al exterior
FAAt Flujo de agua de atemperación bT Exergía térmica
Fp Flujo de purga bvrc Vapor recalentado caliente
Fr Gráfica AMBA bvrf Exergía del vapor recalentado frío
Fvp Flujo de vapor de purga bvs Exergía del vapor sobrecalentado
GV Generador de vapor e Energía
H Entalpía g Función de Gibbs
Hvrc Entalpía de vapor recalentado caliente h Entalpía especifica
Hvrf Entalpía de vapor recalentado frío m Masa
Hvs Entalpía de vapor sobrecalentado p Presión
I Irreversibilidad s Entropía específica
Lb Pérdidas de exergía u Energía interna específica
Lbh En los humos v Velocidad
Lbinc Incontroladas vi In quemados sólidos
Lbpre En el precalentador w Peso
LbQ Por transmisión de calor al exterior y Fracción molar
LbTC Transmisión de calor al exterior Símbolos
Mi Peso molecular
Mm Peso molecular de la mezcla d Diferencial dependiente en los estados inicial
y final
P Producto ∂ Diferencial parcial dependiente del proceso
PCS Poder calorífico superior ∝ Coeficiente de la matriz A
PCH Humedad por combustión de Hidrógeno R Constante universal de los gases
Pesc Pérdidas por escorias B* Costo exergético
PGS Pérdidas de calor sensible en gases secos gfo Función de formación de Gibbs
PhA Pérdidas por humedad en el aire η Eficiencia
PhC Pérdidas por humedad del combustible ηc Eficiencia de Carnot
Pinc Perdidas incontroladas k* Costo exergético unitario
PR Pérdidas por radiación TG1 Temperatura entrada al CAR
Q Calor TG2 Temperatura salida al CAR
R Función de Darrieus α Cenizas volátiles
S Entropía α Vector para la matriz A
T Temperatura Π Costo exergoeconómico
U Energía interna µ Potencial químico T y p del AER
V Volumen Subíndices
Vc Volumen de control
W Trabajo a ambiente
WAS Peso de aire seca e entrada
WGS Peso de gases secos g gas
B1 Pérdida disipativa h humos
Vp Número de producto i componente i
Vf Número de recurso l líquido
Wx Todo tipo de trabajo realizado por el sistema o con condiciones del AER
X Fracción molar ref referencia
Superíndices s salida
v vapor
s Gas seco vc volumen de control
a Ambiente x refiriéndose al tipo

xiii
Introducción

E s evidente la importancia del desarrollo de sistemas térmicos que hagan un uso efectivo de
los recursos energéticos no renovables como petróleo, gas natural y carbón. El método del
análisis exergético (la unión entre las nociones de conservación y disipación de la energía);
es especialmente adecuado para conseguir un uso de los recursos energéticos de la forma más
eficiente, pues permite determinar la localización, tipo y magnitud real de su despilfarro y pérdida.
Esta información puede utilizarse en el diseño o en el diagnóstico de los sistemas térmicos y
permite guiar los esfuerzos para reducir las fuentes de la ineficiencia en los sistemas.

La economía esta relacionada con el uso y distribución de los recursos naturales, puestos que de
estos dependen los sistemas productivos y el desarrollo tecnológico. Por otra parte, la
termodinámica que estudia los procesos de transformación del calor en otras formas de energía y
viceversa (la generación termodinámica de energía eléctrica); permitiendo a través de su Segundo
Principio (la utilización del concepto de exergía), cuantificar la cantidad de recursos naturales
consumidos en un proceso.

La conexión entre la exergía y la economía permite la asignación del valor real de los productos
energéticos de un sistema (Exergoeconómia) y permite comparar de una manera más racional las
distintas posibilidades de funcionamiento de la instalación para evaluar la eficiencia.

La aplicación de los conceptos mencionados resulta obvio para la Central Termoeléctrica del Valle
de México, puesto que en el Generador de Vapor Unidad 3, es donde ocurren las pérdidas de
exergía o energía utilizable mas altas del proceso, lo cual permite encaminar los esfuerzos las
fuentes de la ineficiencia en el Generador de Vapor existentes; haciendo hincapié en señalar las
necesidad de disponer de un procedimiento adecuado para el control de su rendimiento energético.

Esto trae como consecuencia determinar desde el punto de vista de la eficiencia (ya sea energética
o exergética), el método de localizar e identificar las causas de la destrucción y/o la pérdida de la
disponibilidad de la energía, así como cuantificar su magnitud en costo de producción; lo cual
indica la forma de enfatizar la atención en aquellos aspectos de la operación de cada sistema y sus
oportunidades de mejora. Todo lo anterior es para proceder de cómo cuantificar la base de la
destrucción de la exergía, por lo que se requiere hacer un análisis tanto energético como
exergético.

En esta tesis se comparan los valores de la eficiencia por los dos métodos de análisis propuestos
(energéticos y exergético) para identificar las pérdidas de energía y exergía, de ahí hacer un
análisis exergoeconómico y ahorro de energía, donde se pueda observar el costo de la energía en
desperdicio. Todo esto es la base del estudio del Generador de Vapor U-3 de la Central
Termoeléctrica del Valle de México.

1
11 F
FUUN
NDDAAMME EN
NTTO
OSSYYC
COON NC
CEEP
PTTO
OSSB
BÁÁS
SIIC
COOP
PA RA
AR AE
ELL
A
ANNÁ
ÁLLIIS
SIIS
SEEX
XEER
RGGÉ
ÉTTIIC
COO

E
n este capítulo se presentan los fundamentos termodinámicos para la definición de exergía como
“función de estado”, así como sus diferentes expresiones analíticas para caracterizar un flujo de
materia, calor o trabajo. Se presentan las definiciones de los balances de masa, energía, entropía y
exergía. Por otro lado, se hace una breve introducción a los tres métodos de diagnóstico energético de
instalaciones industriales: (convencional, entrópico, y exergético) comparando sus ventajas e inconvenientes.
Finalmente se presentan aspectos generales de la Termoeconomía como Ciencia de la Economía y la Energía;
abriendo la discusión hacia la mejor definición de eficiencia en Generadores de Vapor (método directo o
indirecto).
Fundamentos y conceptos básicos para el análisis exergético

11..11 IIN
NTTR
ROOD
DUUC
CCCIIÓ
ÓNN

Como introducción al análisis exergético es importante definir algunos conceptos de la Primera y


Segunda Ley de la termodinámica, que permiten conocer las propiedades conservativas de la materia
y de la energía, así como la degradación de la calidad de la energía (entropía), respectivamente.

Cualquier proceso debe cumplir con los balances de materia, de energía y entropía, bajo el concepto
de volumen de control definido, [Balzhiser, 1995]. Dichos conceptos ha permitido la realización de
auditorias para el análisis energético de instalaciones industriales.

δW

u2

δ ms
P2 ,v2

Volumen de control
Vc

u1
δ me

P1 ,v1

Limite del Vc δQ

Figura 1. Volumen de control: Sistema industrial abierto objeto del análisis Termodinámico

Considerando el volumen de control de la Fig. 1 donde no hay reacciones químicas, ni nucleares


entonces el balance de materia para un sistema como el representado en la figura 1, da la ec. (1.1).

(∂m )e − (∂m )s = dM VC (1.1)

donde los subíndices "e" y "s" significan "entrada" y "salida"; m es una cantidad infinitesimal
de masa que atraviesa los límites del sistema y dM es el incremento de masa acumulada en el interior
del volumen de control. Los operadores "∂" y "d" demuestran la diferenciación sobre una función
dependiente del proceso en el primer caso y la diferenciación sobre una función independiente sólo de
los estados inicial y final en el segundo caso.

Por su parte el principio de conservación de la energía, limitado por un volumen de control Vc se


escribir como:

3
Fundamentos y conceptos básicos para el análisis exergético

(energía)e – (energía)s = (energía acumulada) (1.2)

Desarrollando la expresión de la ec. (1.2), introduciendo el efecto del calor transferido ∂Q al sistema,
y el trabajo total realizado por el sistema ∂W, se tiene [Henley, 1993] :

⎡⎛ v2 ⎞ ⎤ ⎡⎛ v2 ⎞ ⎤ ⎡⎛ v2 ⎞ ⎤

⎢⎜ u + ⎟ ⎜
+ gz ⎟∂m⎥ − ⎢⎜ u + + gz ⎟∂m⎥ + δQ − δW = d ⎢⎜ u +
⎟ ⎜ + gz ⎟⎟ M ⎥ (1.3)
⎣⎝ 2 ⎠ ⎦ e ⎣⎝ 2 ⎠ ⎦s ⎣⎝ 2 ⎠ ⎦

Dado que el trabajo de un flujo, o trabajo necesario para introducir y sacar masa del volumen de
control, está relacionado a los términos –(Pv∂m)e y (Pv∂v)s, la ecuación retomará la formar,
teniendo en cuenta que la entalpía∗ (h) tiene un valor de u + pv, como:

⎡⎛ v2 ⎞ ⎤ ⎡⎛ v2 ⎞ ⎤ ⎡⎛ v2 ⎞ ⎤

⎢⎜ u + + gz ⎟
⎟ ∂m − ⎜
⎥ ⎢⎜ u + + gz ⎟
⎟ ∂m ⎥ + δQ − δW eje + ( p dv )e − ( pdv ) s = d ⎜
⎢⎜ u + + gz ⎟⎟ M ⎥ (1.4)
⎣⎝ 2 ⎠ ⎦ e ⎣⎝ 2 ⎠ ⎦s ⎣⎝ 2 ⎠ ⎦

o bien

⎡⎛ v2 ⎞ ⎤ ⎡⎛ v2 ⎞ ⎤ ⎡⎛ v2 ⎞ ⎤

⎢⎜ h + + gz ⎟
⎟ ∂m ⎥ − ⎢⎜
⎜ h + + gz ⎟
⎟ ∂m ⎥ + δQ − δW = d ⎢⎜
⎜ u + + gz ⎟⎟ M ⎥ (1.5)
⎣⎝ 2 ⎠ ⎦e ⎣ ⎝ 2 ⎠ ⎦s ⎣⎝ 2 ⎠ ⎦

La ecuación (1.5) es generalmente la más utilizada de la Primera Ley de la Termodinámica en su


aplicación a sistemas abiertos. Por otro lado, la entropía como propiedad de la materia asociada a la
calidad energética**, se puede transferir o acumular en el volumen de control. De esta manera el
balance de entropía en su forma general se puede interpretar como:

S e − S s + S generada = S acumulada (1.6)

Al igual que la energía interna o la entalpía, la entropía es una propiedad de estado asociada a la masa
de las corrientes que fluyen (s∂m), y esa entropía podrá variar debido a los flujos de calor absorbidos
o cedidos por el sistema a una temperatura T, flujo de entropía (∂Q/T), y además aumentará debido
a las irreversibilidades que tengan lugar dentro del sistema (∂Sg). Este último término de
generación no aparece en el balance de energía debido a su conservación. Por tanto:

(s∂m )e − (s∂m )s + δQ + ∂s g = d (sM ) (1.7)


T

∗ La entalpía es simplemente es una propiedad útil definida como una combinación de otras propiedades, y no es una forma de energía;
H ≅ U +pV; h ≅ u +pv, [Atkins, 1994]
** Ver anexo 1; Segunda Ley de la Termodinámica (Entropía)
4
Fundamentos y conceptos básicos para el análisis exergético

De acuerdo con la Segunda Ley de la Termodinámica, siempre ∂Sg ≥ 0, de tal manera que se genera
más entropía cuanto más irreversible es un proceso, siendo nula la generación cuando el proceso es
reversible. La variación de entropía del sistema debida a los flujos de calor, o flujo de entropía, puede
ser positiva o negativa dependiendo del signo de ∂Q.

Si la generación de entropía es causada por las irreversibilidades que ocurren en un proceso; ó (la
entropía en sí misma es aditiva, al igual que lo es la energía), entonces la generación total de entropía
en un proceso será la suma de las generaciones de entropía causadas por cada una de las
irreversibilidades que han tenido lugar en el proceso [Alcántara, 2001].

11..22 L
LAAE
EXXE
ERRG
GÍÍA
ACCO
OMMO
OPPR
ROOP
PIIE
EDDA
ADDD
DE ES
EE ST
TAAD
DOO

Las bases de la exergía parten de la Primera y Segunda Ley de la Termodinámica. La premisa que
lleva al concepto de exergía se da en el hecho de que “siempre existe la oportunidad de producir
trabajo entre dos sistemas cuando hay algún desequilibrio termodinámico entre ellos (ya sea térmico,
mecánico, químico, etc.)”. Para definir los dos sistemas se declaran como:

1) El sistema de análisis.

2) El sistema teórico ideal que satisface el equilibro termodinámico, también definido como
Ambiente de Referencia (AR).

Bajo la definición de los dos sistemas, la exergía se puede definir como: “el máximo trabajo teórico
que puede obtenerse de la interacción mutua de ambos sistemas hasta alcanzar el equilibrio
termodinámico”.

Los conceptos básicos de exergía se remontan a los estudios de Carnot en 1824 y Clausius en 1865.
Sin embargo, no fue hasta finales del siglo XIX, cuando independientemente Gibbs en los EE.UU. y
Maxwell en Inglaterra, propusieron las primeras definiciones de exergía (también llamada
disponibilidad, energía procesable, trabajo disponible o capacidad de trabajo).

La definición analítica de la exergía parte de la Primera Ley de la Termodinámica, Ec. (1.1 a 1.3),
que puede expresar como:

1 1
∆E = ( H + C 2 + gZ ) d − ( H + C 2 + gZ ) a = Q + W
2 2
(1.8)
⎡ 1 ⎤
δ ⎢m(h + c 2 + gz )⎥ = δQ + δW
⎣ 2 ⎦

Aplicando La Segunda Ley de la Termodinámica proporciona el balance de entropía del sistema, tal
como expresa la ec. (1.9):

5
Fundamentos y conceptos básicos para el análisis exergético

∆Q
∆Sg = Sa' − Sa − ≥0 (1.9)
T

donde
a a
cp ⎛ ∂v ⎞
s= ∫oo T dT + oo∫ ⎝ ∂ T ⎠ p dP

Sustituyendo la definición de entropía, de la ec. (1.9), en la ec. (1.8) se puede obtener la cantidad de
calor que fluye a través del sistema en términos de entropía y temperatura, despejando el término
trabajo considerando desde una condición a hasta a', se obtiene que:

1
W = ( Ha' − Ha ) − To (Sa' − Sa ) + To Sg + (Ca'2 − Ca2 ) + g( Za' − Za ) (1.10)
2

si el proceso es reversible, el término de (To, Sg) es igual a cero y por lo tanto el trabajo será máximo.
Esto se define como EXERGÌA de flujo, ecuación (1.11);

1 2
B = ( Ha − Ho ) − To (Sa − So ) + (Ca − Co2 ) + g(Za − Zo ) (1.11)
2

y en términos de presión y temperatura, y composición química, se puede escribir como la ecuación


(1.12):

a . a
T 1
B = ∫ m C p (1 − o )dT + ∫ VdP − Σxi ( µ i − µ i ,o ) + (C a2 − Co2 ) + g ( Z a − Z o ) (1.12)
o
T o
2
Componentes: [(Térmica más Mecánica)] + Química + Cinética + Potencial de la Exergía

Para una sustancia de no flujo o sistemas cerrados, el concepto de entalpía no aplica, considerando
sólo la energía interna del sistema, definiendo la exergía como:

1 2
A = (U a − Eo ) − To ( S a − S o ) + (Ca − Co2 ) + g ( Z a − Z o ) (1.13)
2

Algunos autores como Reistad y Sussman, argumentan que la aportación de la componente cinética y
potencial de la exergía es casi despreciable respecto a las magnitudes del resto de las componentes,

6
Fundamentos y conceptos básicos para el análisis exergético

en el caso de que se trate de procesos locales (fábricas, Centrales Térmicas, depuradoras, etc.), donde
se procesan sustancias de interés industrial, dentro del entorno del proceso.

11..22..11 A
AMMB
BIIE
ENNT
TEED
DEER
REEF
FEER
REEN
NCCIIA
A ((A
ARR))

El término entorno se utiliza como todo aquello no incluido en el sistema. El término ambiente se
aplica a alguna porción del entorno en la cual las propiedades intensivas de cada una de sus fases son
uniformes y no cambian significativamente como resultado de cualquier proceso que se considere
[Ahern, 1980]. El ambiente se considera como libre de irreversibilidades. Todas las irreversibilidades
significativas estarán localizadas en el interior del sistema o en su entorno inmediato. Las
irreversibilidades externas se producen en su entorno inmediato. Por ejemplo, el ambiente y el
entorno inmediato de una Central Térmica se muestran en la figura 2.

AMBIENTE: Las propiedades intensivas de esta parte del entorno no nos afecta por ningún proceso de la C.T. o de su
entorno inmediato

Gases de Entorno inmediato: Las propiedades Separa del ambiente el entorno


Combustión intensivas pueden variar por las inmediato de la central
Interacciones con la C.T.

Combustible

Aire

-----Frontera de la planta Potencia

Salida de agua Entrada de agua


de refrigeración de refrigeración

Río u otra masa de agua:


Las parte que no interactúa con
la central puede incluirse en el
Ambiente.

Figura 2. Sistema: El ambiente y el entorno inmediato de una Central Térmica conforman un sistema

Para definir el ambiente se deben hacer consideraciones ideales que permitan el equilibrio interno del
sistema, por eso se debe considerar como un sistema simple comprensible de dimensiones enormes y
que se mantiene siempre a presión, Po, temperatura, To, homogéneos y uniformes.

7
Fundamentos y conceptos básicos para el análisis exergético

De acuerdo con la idea de que el ambiente tiene mucho que ver con el mundo físico real, los valores
de Po y To utilizados para un análisis particular se seleccionarán a partir de las condiciones
ambientales típicas (como son 1 atm y 25 °C). Aun que sus propiedades intensivas no cambian, las
propiedades extensivas del ambiente pueden modificarse como resultado de la interacción con otros
sistemas.

11..22..22 E
ESST
TAAD
DOOM
MUUE
ERRT
TOO

Si el estado de una cantidad fija de materia en un sistema cerrado, es diferente al del ambiente,
existirá la posibilidad de producir trabajo. Sin embargo, según vaya al equilibrio con el ambiente,
dicha posibilidad disminuirá, desapareciendo por completo cuando alcance el equilibrio uno con el
otro. A este estado particular del sistema séle domina estado muerto.

En el estado muerto tanto en el sistema cerrado como el ambiente poseen energía, pero el valor de su
exergía es cero ya que han alcanzado las misma condiciones (po, To) y no existe la posibilidad de
que se produzca un cambio espontáneo en el sistema cerrado o en el ambiente, y por tanto no puede
existir interacción entre ellos.

11..33 E
EXXE
ERRG
GÍÍA
ADDE
EUUN
NFFL
LUUJJO
ODDE
ECCA
ALLO
ORR

De acuerdo a la definición del ciclo de CARNOT, el máximo trabajo que proporciona un motor
reversible trabajando entre las temperaturas T y la ambiental To, ,absorbiendo δQ a una temperatura
T, tiene un rendimiento que se expresa como [Cornelissen, 1995]:

δW T
ηc = = 1 − 0 ∴ η c = 100% (1.14)
δQ T

donde el máximo trabajo desarrollado por una fuente de calor es:

δQ⎛⎜1 − T0 T ⎞⎟ = δW (1.15)
⎝ ⎠

Definiendo así la exergía de un flujo de calor como el trabajo máximo que puede proporcionar un
flujo de calor emitido a una temperatura T cuando el ambiente está a una temperatura To. A este
término se denominará exergía de un flujo de calor.

8
Fundamentos y conceptos básicos para el análisis exergético

11..4
4 E
EXXE
ERRG
GÍÍA
ADDE
EUUN
NFFL
LUUJJO
ODDE
ETTR
RAAB
BAAJJO
O

La definición de trabajo se menciona con la Primera Ley de la Termodinámica, como el trabajo


técnico que se intercambia durante el proceso. Así que ahora se puede interpretar dicho término como
la capacidad de producir trabajo que se ha transformado. Si ∂Wx > 0, es que el sistema realiza trabajo
contra el exterior y por ello, el trabajo intercambiado con el ambiente.

B = Wx (1.16)

11..55 E
EXXE
ERRG
GÍÍA
APPÉ
ÉRRD
DIID
DAA

Si todos los procesos de intercambio de calor y trabajo del sistema fueran reversibles, el balance de
exergía en condiciones estacionarias sería conservativo. Ya que, al no existir disipaciones, este
balance informaría de que las capacidades de realizar trabajo se han aumentado o disminuido en una
cantidad que corresponde al trabajo técnico intercambiado con el exterior.

Esta situación es la ideal e inexistente, ya que la realidad muestra que parte, o todas las capacidades
de producir trabajo, exergía, se disipan debido a la existencia de procesos irreversibles. Así que debe
existir un término en el balance de exergía que dé cuenta de la situación. Este término corresponde a
To ∂Sg, al ser ∂Sg la generación de entropía que da cuenta de todas las irreversibilidades que ocurren
dentro de un sistema real. El término To ∂Sg, se denomina, lógicamente, exergía perdida o destruida,
∂Bp=To ∂Sg, y tiene dimensiones de energía.

11..6
6 B
BAAL
LAAN
NCCE
EDDE
EEEX
XEER
RGGÍÍA
A

Cómo combinación de los balances de masa, energía y entropía, se puede hacer un análisis que
informa de la calidad de las energías intercambiadas y de la capacidad de los sistemas para realizar
trabajo útil; Sea To la temperatura ambiente cuando se realiza el proceso en un sistema abierto,
combinando los balances de energía (1.5) y de entropía (1.7) de la siguiente forma:

[Balance de Exergía] = [Balance de Energía] – To[Balance de Entropía] (1.17)

Se obtiene un nuevo balance exergético [Kotas, 1995], donde:

9
Fundamentos y conceptos básicos para el análisis exergético

(h − T0 s )e ∂m e − (h − T0 s )s ∂m s
⎛ v2 ⎞ ⎛ gz ⎞
+ ⎜⎜ ⎟ ∂m e − ⎜
⎟ ⎜ 2g
⎟ ∂m s
⎟ d [M (u − T0 s )]
⎝ 2g c ⎠e ⎝ c ⎠s
⎛ gz ⎞ ⎛ gz ⎞ = ⎡ ⎛ v 2 ⎞⎤ (1.18)
+ ⎜⎜ ⎟⎟ ∂m e − ⎜⎜ ⎟⎟ ∂m s + d ⎢ M ⎜⎜ ⎟⎟⎥
⎝ 2g c ⎠e ⎝ 2g c ⎠s ⎣ ⎝ 2 g c ⎠⎦
⎛ T ⎞ ⎡ ⎛ gz ⎞⎤
+ ∂Q ⎜⎜1 − ⎟⎟ − ∂Wx − T0 ∂s g + d ⎢ M ⎜⎜ ⎟⎟⎥
⎝ T0 ⎠ ⎣ ⎝ 2 g c ⎠⎦

Algunos autores presentan la definición del balance de exergía desde la función de Darrieus, R, que
se define como: R = H – To S, (siendo: ro = ho – Toso, donde ho y so son las propiedades
termodinámicas que toma el sistema cuando se encuentra en equilibrio térmico y mecánico con el
ambiente a To y po), llegando a la misma expresión de la ec. (1.18)

Para determinar el balance de exergía de un sistema cerrado, conviene particularizar las condiciones
de sistema cerrado donde:

∂me = ∂ms = 0 y M = cte., Ma = A y Mv = V = volumen de control

Además, en este caso se puede considerar que el volumen de control Vc es variable (más no la masa),
de tal manera que el término ∂Wx muestra, tanto el trabajo de expansión del volumen de control contra
el ambiente, como los trabajos de movimiento de un eje, resistencia eléctrica, etc., introducidos en el
sistema. De esta manera la ecuación (1.18) queda únicamente para el sistema cerrado en:

⎛ T ⎞ ⎡⎛ v 2 ⎞ ⎤
∂Q⎜1 − 0 ⎟ − ∂W x − T0 ∂s g = dA − p 0 dVc + Md ⎢⎜⎜ ⎟⎟ + ( gz )⎥ (1.19)
⎝ T ⎠ ⎣⎝ 2 ⎠ ⎦

Por otra parte, el trabajo neto al exterior que puede obtenerse del sistema cuando se expande,
variando su volumen de control, contra la atmósfera será:

∂Wneto al exterior = ∂Wx − P0 dVc (1.20)

ya que Po dVc es el trabajo de compresión de la atmósfera a Po de presión. Por tanto, la ecuación


(1.19) puede rescribirse como:

⎛ T ⎞ ⎡⎛ v 2 ⎞ ⎤
∂Q⎜1 − 0 ⎟ − ∂Wneto − T0 ∂s g = dA + Md ⎢⎜⎜ ⎟⎟ + ( gz )⎥ (1.21)
⎝ T ⎠ ⎣⎝ 2 ⎠ ⎦

10
Fundamentos y conceptos básicos para el análisis exergético

Este nuevo balance de exergía para sistemas cerrados permite interpretar la función A, que es la
capacidad de realizar trabajo (exergía), que tiene un sistema cerrado, ya que cada uno de los términos
que acompañan a dA en el balance (1.19) ha sido interpretado como una capacidad de realizar trabajo
o exergía intercambiados. La función A = (U – Uo) - To(S – So) + Po(V – Vo) se
denominará “exergía de no flujo” mencionando el hecho de que es la exergía del sistema considerado
como cerrado, es decir, que su masa total permanece constante y no exista flujo de materia que
modifique esa masa.

11..77 D
DEEF
FIIN
NIIC
CIIÓ
ÓNND
DEEL
LOOS
SMMÉ
ÉTTO
ODDO
OSSD
DE AN
EA NÁ
ÁLLIIS
SIIS
S

La información que proporciona la Termodinámica a través de la Primera y Segunda Ley, junto con
el de conservación de masa, puede ser y es utilizada, tanto en el diseño de instalaciones no existentes,
como el diagnóstico en el uso eficaz de la energía de instalaciones existentes. A continuación, se
expondrán distintos métodos energéticos de instalaciones industriales.

11..77..11 M
MÉÉT
TOOD
DOOC
COON
NVVE
ENNC
CIIO
ONNA
ALL

Es el más utilizado y definitivamente incompleto. Se basa en la definición y utilización extensiva de


radios, cocientes, rendimientos, etc., cuyos valores más comunes son comprendidos sólo por el
analista o fabricante. Donde cada equipo tiene su definición de rendimiento y cada equipo es tratado
independientemente sin estudiar ni valorar su peso en el conjunto de la instalación a la que pertenece.

Sistema abierto
(Volumen de control)

Equipo

Sistema cerrado
(Masa a través del volumen de control)

Figura 3. Masa de control: Dos formas de realizar el análisis termodinámico:


1ro.- Siguiendo a la masa de control a través del equipo
2do.- Definiendo una región del espacio llamado volumen de control
Ambas maneras deben obtener idénticos resultados, ya que el proceso físico es el
mismo

11
Fundamentos y conceptos básicos para el análisis exergético

La gran abundancia de datos energéticos (entalpías, capacidades caloríficas, potencias caloríficas de


combustibles, etc.) y un conocimiento preciso en los balances de materia y energía, podrían ser
sufrientes para un análisis basado en este método.

11..77..22 M
MÉÉT
TOOD
DOOE
ENNT
TRRÓ
ÓPPIIC
COO

Termodinámicamente es el más adecuado, pues hace uso directo de la primera Ley de la


Termodinámica y la Segunda Ley de la Termodinámica. Sin embargo, desde un punto de vista
práctico, la entropía es una función difícil de asimilar a nivel cuantitativo. Por otra parte, hay una
gran falla de datos en trópicos para sustancias de interés industrial, que normalmente son mezclas de
gran variedad de sustancias puras, tanto gaseosas como líquidas o sólidas.

En éste método se pueden incluir el uso de eficiencias isoentrópicas, o factores de Carnot, etc. Para la
caracterización y análisis de procesos industriales.

11..77..33 M
MÉÉT
TOOD
DOOE
EXXE
ERRG
GÉÉT
TIIC
COO

Es equivalente al anterior, pero con la ventaja de que maneja unidades de exergía. Sin embargo, su
cálculo es muy complejo porque depende no sólo de las condiciones propias del flujo energético, sino
también de las condiciones ambientales que existen en el momento de la medición.

Hasta hace unos años resultaba muy costosa la auditoria energética de un proceso de producción, y
pocas industrias podían realizarlo. Además no resultaba muy necesario en una sociedad
despilfarradora de recursos, con la crisis de la energía y la revolución tecnológica de los
microordenadores, la situación ha cambiado básicamente. Ahora sí resulta rentable investigar en el
mejor aprovechamiento de la energía, a través del análisis exergético que es la base sobre la que se
fundamenta la Termoeconomía o Ciencia de los Ahorros / Economías de la Energía.

Desafortunadamente, la falta de datos exergéticos es un serio inconveniente en este análisis. Es


necesario investigar el contenido y el valor exergético de muchos productos industriales (se entiende
como valor exergético de un bien como su contenido energético o exergía dividido por el rendimiento
exergético del proceso industrial que lo produce).

Exergía
Valor exergetico = (1.22)
ηexergetico

El análisis exergético permite aclarar la integración de procesos y esto sirve, tanto para el diseño de
nuevas plantas o complejos energéticos, como para la mejora de los ya existentes. Pero los equipos
necesarios para llevar a cabo las recomendaciones del análisis exergético muchas veces están lejos de

12
Fundamentos y conceptos básicos para el análisis exergético

la realidad industrial. Así, es necesario el uso intensivo de sistemas de cogeneración, bomba de calor,
recuperador de calor más grande y mejor diseñado, automatización de procesos.

En definitiva, hoy el método exergético es una herramienta aún compleja pero cuando los procesos
están medianamente optimizados, la aplicación de este análisis resulta económicamente factible
[Valero, 1995].

11..8
8 E
EXXE
ERRG
GOOE
ECCO
ONNO
OMMÍÍA
A

La optimización y síntesis de los sistemas industriales, la escena del precio, el argumento clásico
sobre el criterio exergético y de la entalpía de la asignación del costo, la conexión inequívoca entre
Termodinámica y Economía etc., acarrean problemas interesantes que se han resuelto. Muchos
autores, han proporcionado las soluciones buscando una respuesta en la Segunda Ley de la
Termodinámica. Tantos otros métodos diferentes se han propuesto [Reistad, 1980], sin embargo, el
método expuesto está fuera de la vista de la termodinámica, y depende de las consideraciones
económicas, existiendo una transición claramente allí entre los dos campos.

Sin embargo una hipótesis de esta naturaleza trata de dar toda la información necesaria para calcular
los costos interesados con excepción del precio de combustibles que entran en el sistema y pago por
mantenimiento (costos). La idea importante de la eficiencia exergética de los procesos (o sub
procesos) esta dada por,

Exería en productos útiles


η= (1.23)
Exergía proporcionada del combustible

de aquí se puede observar que la inversa de la eficiencia, es el consumo de la planta que causa un
gasto de exergía. Las ideas conectadas de: El Consumo → el Gasto → el Costo, permiten evaluar el
gasto exergético a lo largo de un sistema (con reglas predeterminadas.), obteniendo una teoría general
para el cálculo de costos exergéticos de los productos finales o intermedios [Valero, 1995].

11..8
8..11 T
TEEO
ORRÍÍA
ADDE
ELLC
COOSST
TOOE
EXXE
ERRG
GÉÉT
TIIC
COO

Costo exergético de un flujo físico B* se define como “la cantidad de exergía de recursos iniciales
para producir un producto” [Valero, 1985]:

Dado un sistema con los límites prefijados y un nivel de agregación qué especifica sus flujos y
subsistemas con la eficiencias prescritas, definiendo el costo exergético o gasto de exergía (B*) de
un flujo físico de ese sistema, como la cantidad de exergía por unidad de tiempo requerido para
producir este flujo. B* como B, es una función de termodinámica y su definición encierra, o se

13
Fundamentos y conceptos básicos para el análisis exergético

relaciona estrechamente a otro qué es común en la literatura, como el impacto en el combustible o el


buen funcionamiento de los materiales, etc. [Lozano, 1993].

Por ejemplo, un sistema con un solo recurso de exergía, F1, y un solo producto de exergía P1, La
cantidad de exergía por unidad de tiempo para producir este producto, P*1, será obviamente la
exergía del combustible, F1. Sí este sistema es un componente de un sistema más grande, la exergía
del producto, F1, podrían ser un producto, Po, (Po = F1), de un subsistema simple previo 0, ahora, el
gasto exergético involucra en producción, P1 diciendo P*1, será el de combustible de exergía en un
subsistema 0, es decir Fo. Así, se puede obtener P*1 = F*1 y P*o = Fo dónde en este caso simple
F*1 = P*o. (Figura 4).

F1 F2 = P1 P2

1 2

Figura 4 Sistema secuencial: Todos los procesos están encadenados, el recurso que se utiliza en un
proceso, ha sido producto de algún otro proceso que se a su vez ha consumido recursos que
son productos de productos anteriores

Donde se puede obtener varias conclusiones de este análisis:

¾ Que el gasto exergético de un flujo depende de los límites del sistema, ningún gasto
exergético es absoluto de un flujo.

¾ Cuando un flujo cruza los límites que entran en el sistema, su gasto exergético es igual a su
exergía porque ninguna exergía se ha expendido para producir ese gasto. Así, se obtiene
F*o = Fo.

¾ Allí existe un Gasto Exergético o balance de costo Exergético, para cada uno y cada
subsistema definido, P*1 = F*1, P*o = F*o

Valero, Lozano y Muños, 1989, presentan y proponen la Teoría del Costo exergético para la
determinación de los costos exergéticos B* de un procesos basado en los balances de costos
e s

∑B* = ∑B*
i =1
i
i =1
i y la definición de una matriz mxm para resolución matemática A x B* = 0 donde

B* es el vector de costo exergético, de dimensión m, que es el número de sus flujos físicos.

14
Fundamentos y conceptos básicos para el análisis exergético

11..9
9 A
ANNÁ
ÁLLIIS
SIIS
S E
ENNE
ERRG
GÉÉT
TIIC
COO Y
Y E
EXXE
ERRG
GÉ TIIC
ÉT COO D
DEE
G
GEEN
NEERRAADDOOR
REES
SDDEEV
VAAP
POORR

El indicador mas claro del comportamiento de un Generador de Vapor es su rendimiento, el cual


puede ser energético o exergético. El análisis exergético en los Generadores de Vapor no es un
procedimiento convencional en Centrales Termoeléctricas, no obstante actualmente las plantas
aplican el código de la ASME (The American Society of Mechanical Engineering) que da dos formas
para el cálculo de eficiencia (energética) en un Generador de Vapor, una extensa y otra condensada,
aunque ambos parten de la siguiente ecuación que corresponde al balance de energía del conjunto de
la instalación:

Calor cedido al agua de atemperación,


el recalentado y perdido por purga (1.24)
Eficiencia G. V . = × 100 = %
Calor su min istrado por el combustible

11..99..11 M
MÉÉT
TOOD
DOOSS P
PAAR
RAAL
LAAD
DEET
TEER
RMMIIN
NAAC
CIIÓ
ÓNND
DE LA
EL AE
EFFIIC
CIIE
ENNC
CIIA
A

M
MÉÉTTO
ODDO
ODDIIRREEC
CTTO
O

Este método es el comúnmente empleado para determinar la eficiencia del Generador de Vapor, por
su sencillez. Consistiendo esencialmente en encontrar la cantidad de calor comunicada al agua por el
Generador de Vapor, así como la cantidad de calor suministrada al mismo Generador de Vapor.

energía vapor generado


η pérdidas (% ) = (1.25)
calor de combustible

para que esté método resulte lo bastante exacto es necesario que los medidores de flujos de vapor,
agua y combustible se encuentren bien calibrados, independientemente que también los termómetros
y manómetros utilizados se encuentran en la misma forma. La eficiencia se encuentra dividiendo el
calor cedido al agua entre el calor suministrado al Generador de Vapor. Esté método que a priori
resulta sencillo y rápido de aplicar, tiene dos graves inconvenientes:

15
Fundamentos y conceptos básicos para el análisis exergético

1) La medida precisa del flujo de combustible líquido (sobretodo si se trata de un combustible


sólido pues no hay medidores másicos) y de los flujos de vapor plantean grandes
inconvenientes.

2) Aunque proporciona el rendimiento energético y por tanto la magnitud global de las


pérdidas, no informa de cómo se distribuyen entre los distintos conceptos.

M
MÉÉTTO
ODDO
O IIN
NDDIIRREEC
CTTO
O

Comúnmente los cálculos de la eficiencia energética de los Generadores de Vapor se realizan


mediante este método. Se asume que toda la energía presente en el combustible se transfiere al fluido
térmico salvo aquella que se pierde en los distintos conceptos. Utilizando este sistema, el rendimiento
energético se puede calcular mediante la expresión:

(PCS − ∑ pérdidas )
η energético (% ) = × 100
PCS

η pérdidas (% ) = 100 − ∑ pérdidas (1.26)

El inconveniente de este método radica en cómo evaluar las pérdidas. Un gran conjunto de datos
suficientes para resolver los balances de materia y energía del conjunto de la instalación, lo cual,
implica mas personal e instrumentación, así como la realización de un proceso de cálculos más
laboriosos. No obstante, las ventajas de precisión en la evaluación de las pérdidas y de la asignación
cuantitativa de estas a conceptos y causas determinadas, lo hacen más adecuado que el método
directo para realizar diagnóstico de la operación.

Después de haber discutido la termodinámica en el siguiente capítulo se discute detalladamente los


métodos para el cálculo de la eficiencia de los Generadores de Vapor; siendo estos el método directo
y el indirecto

16
22 E
EFFIIC
CIIE
ENNC
CIIA
AEEN
NEER
RGGÉ
ÉTTIIC
CAAD
DEEG
GEEN
NEER
RA DO
AD OR
REES
SDDE
E
VVAP
APO OR
R
((P
PÉÉR
RDDIID
DAAS
SSSE
EPPA
ARRA
ADDA
ASSY
YMMÉ
ÉTTO
ODDO
ODDIIR
RE CT
EC TO
O))

E s innegable la enorme importancia que tienen los Generadores de Vapor en aquellas industrias que las
utilizan, dado que con frecuencia estos equipos son los mayores consumidores de energía en el conjunto
de la instalación. Además, como se verá en este capítulo, en los Generadores de Vapor tienen lugar
enormes pérdidas de energía inherente a su proceso, junto con pérdidas de energía debidos a mal manejo o control
de los mismos que puede derivarse de factores humanos, de diseño y mantenimiento.

En este capítulo se presenta en forma detallada las bases del cálculo para el análisis energético de los Generadores
de Vapor, haciendo hincapié no sólo en cómo calcular los rendimientos globales [ASME PTC – 4.1, 1979], sino
aportando material suficiente como para resolver los balances de materia y energía, estimando con que magnitud
y en que conceptos se distribuye el total de las pérdidas.
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

22..11 O
OPPE
ERRA
ACCIIÓ
ÓNNY
YRRE
ENND
DIIM
MIIE
ENNT
TOO

La eficiencia según se aplica a los Generadores de Vapor, permite conocer el índice de aprovechamiento
del combustible en términos de vapor generado, por ejemplo 76.5%, indica que se transformó en energía
(entalpía) de vapor. Sin embargo a menudo se desea saber en qué consiste el otro 23.5% de pérdidas,
individualmente, para ver si están cada una de ellas dentro de lo normal, y la posibilidad de disminuirlas
variando la operación y mejorando el mantenimiento, etc.

La subdivisión de las pérdidas más aceptada es la del reglamento de pruebas de la ASME (The
American Society of Mechanical Engineering) [ASME PTC – 4.1, 1979], en el que las pérdidas se
dividen en siete grupos como sigue:

I. Elevación de temperatura de los gases de la chimenea, de la atmosférica a la de los tubos de la


caldera.

II. En evaporar la humedad del combustible y recalentarla hasta la temperatura que tienen los gases
de los tubos de la caldera.

III. Formación del vapor de agua del H2 libre en el combustible y su precalentamiento de este a la
temperatura de los gases de la chimenea.

IV. Por no lograr obtener el calor total de la composición del Carbono y el Oxígeno, como lo indica
la presencia de algo de CO en los productos.

V. Pérdida de potencia calorífica, representada por la presencia de combustible sin quemar en los
desperdicios de la ceniza.

VI. Transmisión de calor de la instalación del Generador de Vapor a la atmósfera, principalmente por
el proceso de radiación, con algo de convección inducida.

VII. Un grupo de compuestos, de pequeña magnitud relativa, que frecuentemente no se pueden medir
directamente. Se designan con el nombre de pérdidas incontroladas, y que consisten en el
recalentamiento de la humedad del aire usado en el combustible, el calor sensible de las cenizas,
el carbón libre que flota en los productos gaseosos de la combustión y pequeñas cantidades por
otros conceptos.

Cuando las pruebas demuestran que una de estas pérdidas es excesiva, entonces, el conocimiento de las
fuentes de las pérdidas habilita al operador para descubrir cuál es la causa, entre los múltiples factores
que constituye la pérdida total del Generador de Vapor. La tabla 1, es un resumen de causas más
comunes de pérdidas térmicas en relación con los Generadores de Vapor.

Aunque no se describe en detalle todo lo necesario para la prueba de la eficiencia de un Generador de


Vapor, en la figura 5 se muestran los requisitos mínimos que se necesitan para realizar dicha prueba,
cuyos resultados vayan a garantizar al Ingeniero profesionalmente la colocación de los instrumentos que
deberán presentarse y determinarse con los límites de precisión para el procedimiento general que va a
seguirse y donde deben concentrarse las partes interesadas.
18
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

Tabla 1: Las causas más comunes de las pérdidas térmicas en relación con los Generadores de Vapor
A. Pérdidas debidas a la humedad del Carbón
a. Humedecimiento excesivo del Carbón antes de quemarlo
b. Elevada absorción de humedad del Carbón en los patios de almacenamiento
B. Pérdidas debidas a la humedad formada por la combustión del Hidrógeno, que no se puede
reducir en un combustible determinado. Esta pérdida es mayor para el aceite combustible y
para el gas, que para el Carbón
C. Pérdida por el calor que se llevan los gases secos de la chimenea
a. Exceso de aire elevado, descubierto por el bajo contenido de CO2 en el gas de los tubos
de los Generadores de Vapor
b. Alta temperatura de los gases de los tubos del Generadores de Vapor
1. Superficies de calefacción sucias
2. Mala circulación del agua. Incrustaciones del lado del agua
3. Porciones estancadas de gas. Tabiques desviadores agujerados o ineficaces
4. Velocidad de los gases muy alta
D. Pérdidas debidas a la combustión incompleta
a. Alimentación de aire insuficiente
b. Capa de combustible en malas condiciones
c. Enfriamiento del hogar en las bajas intensidades de la combustión
d. Mala instalación del Generadores de Vapor
E. Pérdidas de combustible que se va al cenicero
a. La parrilla o alimentador no son adecuados para la clase de combustible que se usa
b. Combustión de combustible en mayor cantidad que la que puede quemar el equipo
c. Parrillas volteadas o capas de combustible atizadas con demasiada frecuencia
d. La temperatura del hogar mayor que la temperatura de fusión de la ceniza
F. Pérdidas por radiación y convección del Generadores de Vapor y su instalación
a. Tambores de la caldera sin aislar
b. Paredes de la montadura muy delgadas o de mala calidad
c. Refractarios del hogar que necesitan reparación o renovación
G. Pérdidas debidas a la humedad del aire
a. Aire cargado de humedad como de un chorro de vapor
b. Exceso de aire elevado en los días de mucha humedad. Esta pérdida es pequeña y
frecuentemente se incluye en otras pérdidas pequeñas, que muchas veces no se toman en
cuenta, como las del hollín, o ceniza en el gas de las chimeneas, calor en las cenizas
Memorias del IX taller industrial de capacitación; CALDERAS Y RECIPIENTES APRESIÓN; Exp. Industrial; México 1996.

22..22 D
DEES
SCCR
RIIP
PCCIIÓ
ÓNND
DEEL
LAAIIR
REE,, C
COOM
MBBU
US TIIB
ST BLLE
EYYG
GAAS
SEES
S

El sistema aire-gases de un generador de vapor cubre desde el ingreso del aire hasta su salida en forma
de gases de combustión en chimenea. Lo que define fuertemente durante este proceso el
aprovechamiento (rendimiento) del calor del combustible. Para entender la definición de eficiencia
energética, (por pérdidas separadas), se deben analizar previamente las características del aire, el
combustible, los gases y los residuos de los sólidos no quemados de la combustión.

19
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

Contador de orificio

vapor

Calorímetro
para vapor Manera de alimentar el carbón
Gas de la combustión a mano durante las pruebas
Agua
Báscula del sistema
Otra manera de de conducción del
colocar el punto Pares termoeléctricos Carbón
de muestreo o termómetros

Abastecimiento
del carbón
Manómetro
Muestreador
de Carbón
Alimentación
Aparato Interruptor
ORSAT
Contador Ceniza Peso Muestra
de vapor de carbón
Cenicero

Ducto

Figura 5. Situación de los puntos del Generador de Vapor con carbón: Requisitos mínimos para
hacer una prueba a un Generador de Vapor (a un que es un Generador de Vapor usando
Carbón, solamente cambiaria el suministro de combustible)

22..22..11 A
AIIR
REE

En base molar o de volumen (Tabla 2), el aire seco esta compuesto por 20.95 por ciento de Oxígeno,
78.09 por ciento de Nitrógeno, 0.93 por ciento de Argón y 0.03 por ciento de Dióxido de Carbonó, y
pequeñas cantidades de Helio, Neón e Hidrógeno. En el análisis de los procesos de combustión, el
Argón en el aire se trata como Nitrógeno, en tanto que los gases que existen en cantidades muy pequeñas
se descartan.

Tabla 2. Composición del Aire


Fracción Peso Kg / kg mol
volumétrica molar Aire

Nitrógeno 0.7809 28.016 21.878


Oxígeno 0.2095 32.000 6.704
Argón 0.0930 39.944 0.371
Dióxido de Carbono 0.0030 44.010 0.013
Peso molecular del aire 28.966
Peso %
Nitrógeno 79.01
Oxígeno 20.99

20
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

Por consiguiente cada mol de Oxígeno que entra a una Cámara de Combustión será acompañado por
79.01 ÷ 20.99 = 3.76 mol de Nitrógeno [Huang, 1994]. Es decir,

1 kg mol O2 + 3.76 kg mol N2 = 4.76 kg mol Aire

22..22..22 C
COOM
MBBU
USST
TIIB
BLLE
E

Cualquier material que puede quemarse para liberar energía recibe el nombre de combustible. La
mayoría de los combustibles conocidos se componen principalmente de Hidrógeno y Carbono. Reciben
el nombre de combustibles Hidrocarburos y se designan por la fórmula general Cn Hm. Los combustibles
hidrocarburos existen en todas las fases, y algunos ejemplos son el Carbón, la Gasolina y el Gas Natural.

El principal constituyente del Carbón Mineral es el Carbón; también contiene cantidades variables de
Oxígeno, Hidrógeno, Nitrógeno, Azufre, Humedad y Cenizas. Es difícil dar un análisis de la masa
exacta del Carbón Mineral, puesto que su composición varía de un área geográfica a otra e incluso
dentro de la misma región. La mayor parte de los combustibles hidrocarburos líquidos son una mezcla
de numerosos hidrocarburos y se obtienen del petróleo crudo mediante la destilación (figura 6), los
hidrocarburos más volátiles se vaporizan primero, formando lo que se conoce como gasolina. Los
combustibles obtenidos por destilación menos volátiles son el Queroseno, el Diesel y el Combustóleo.
La composición de un combustible particular depende de la fuente del petróleo crudo, así como de la
refinería.

Los hidrocarburos gaseosos se obtienen de los pozos de Gas Natural o se producen en ciertos procesos
químicos. El gas natural consiste habitualmente en una mezcla de varios hidrocarburos diferentes cuyo
constituyente mayoritario es el metano, CH4. La composición de los combustibles gaseosos se da
habitualmente en función de las fracciones molares. Los hidrocarburos gaseosos y líquidos se pueden
sintetizar a partir de Carbón, de arenas asfálticas y de esquitos bituminosos; [Gabrieliantz, 1991].

Gasolina

Petróleo Queroseno

crudo Combustible
diesel

Combustóleo

Figura 6. Destilación del Petróleo: La mayor parte de los combustibles hidrocarburos se obtienen
del petróleo crudo por destilación

21
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

Para el estudio se tienen los datos del Gas Natural (proporcionado por la Central Termoeléctrica
Valle de México).

Tabla 3. Análisis Volumétrico del Gas Natural en la CT Valle de México (directo de medición)
COMPONENTES % VOLUMEN

Metano CH4 91.2056


Etano C2 H6 7.9808
Propano C3 H8 0.7249
n Butano C4H10 0.0460
Iso butano C4H10 0.0427
Humedad %0.0007
Densidad 0.5900

De los datos de la Tabla 3 se puede determinar el % de peso del Gas natural, a partir del análisis del %
de volumen, de la siguiente forma:

% volumen × peso molecular


% peso =
∑ de pesos moleculares de la mezcla
(2.1)

Tabla 3a. Factor de peso Molecular del Gas Natural en la Central Termoeléctrica Valle de México
% VOLUMEN PESO
MOLECULAR
Metano CH4 91.2056 X 16.041 = 14.63
Etano C2 H 6 7.9808 X 30.067 = 2.39
Propano C3 H 8 0.7249 X 44.092 = 0.31
n Butano C4H10 0.046 X 58.118 = 0.02
Iso butano C4H10 0.0427 X 58.118 = 0.02
Σ Pesos Moleculares de la mezcla = 17.40

Tabla 3b. % de Peso del Gas Natural en la Central Termoeléctrica Valle de México
Metano CH4 = 84.07
Etano C2 H 6 = 13.78
Propano C3 H 8 = 1.83
n Butano C4H10 = 0.15
Iso butano C4H10 = 0.14
Total = 100 % Peso

22
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

El poder calorífico del combustible se calcula en kJ / m3 y kJ / kg. Teniendo los valores de tablas de

poderes caloríficos del ambiente , se tiene que los kJ / m3 y los kJ / kg, correspondientes a 20 °C y 1
Kg / cm2 de presión para el poder calorífico alto o para el poder calorífico bajo.

Habiéndose obtenido esos valores en el caso de los kJ / m3 se multiplica por el % volumen y en el caso
de los kJ / kg, se multiplica por el % de peso obteniéndose parcialmente para cada elemento de la
mezcla y la suma de ellos dará los poderes caloríficos altos y bajo en kJ / m3 y kJ / kg. Para encontrar
el poder calorífico del combustible en kJ/m3 se hace:

Tabla 3c. Poder Calorífico Volumétrico por sustancia del Gas Natura en la Central Termoeléctrica Valle de México
VALOR DE COMBUSTIÓN PODER CALORÍFICO COMB.
EN kJ/m3
% VALOR ALTO BAJO ALTO BAJO
Metano CH4 91.2056 37743,27 34017,3757 34423,97 31025,75
Etano C2 H 6 7.9808 66767,95 61141,8549 5328,616 4879,609
Propano C3 H 8 0.7249 96500,55 88862,4765 699,5325 644,1641
n Butano C4H10 0.0460 125562,5 115986,9557 57,75875 53,354
Iso butano C4H10 0.0427 125301,7 115688,8845 53,50382 49,39915
TOTAL 40563,38 36652,28

para encontrar el poder calorífico del combustible en kJ/kg se tiene:

Tabla 3d. Poder Calorífico Másico por sustancia del Gas Natura en la Central Termoeléctrica Valle de México
VALOR DE PODER CALORÍFICO
COMBUSTIÓN COMB. EN kJ/kg
% PESO ALTO BAJO ALTO BAJO
Metano CH4 84.077 55542,554 50055,520 46694,625 42081,675
Etano C2 H6 13.789 51916,32 47524,832 7164,452 6558,426
Propano C3 H8 1.836 50383,486 46389,744 927,056 853,571
n Butano C4H10 0.153 49562,408 45775,680 74,343 68,663
Iso butano C4H10 0.142 49443,782 45657,054 69,221 63,919

TOTAL 54929,698 49626,257

Para el cálculo de los constituyentes del combustible; el procedimiento para el por ciento en peso de los
elementos se obtienen de la división del producto del por ciento en peso del compuesto por el peso
molecular del elemento entre el peso molecular del compuesto.


Anexo 2; Tabla A1 (Poderes caloríficos en el ambiente y el entorno inmediato de una Central Térmica)

23
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

Tabla 3e. Porcentaje de peso en base Carbón e Hidrógeno para el Gas Natura en la
Central Termoeléctrica Valle de México
% PESO PESO % PESO % PESO
MOLECULAR (Carbón) (Hidrógeno)
(Compuesto)
Metano CH4 84.077 16.041 62.949 21.133
Etano C2 H 6 13.789 30.067 11.016 2.773
Propano C3 H 8 1.836 44.092 1.500 0.335
n Butano C4H10 0.153 58.118 0.126 0.026
Iso butano C4H10 0.142 58.118 0.117 0.024
TOTAL 75.711 24.294

22..22..33 SSÓ
ÓLLIID
DOOSS N
NOOQ
QUUE
EMMA
ADDO
OSS D
DEEL
LCCO
OMMB
BUUSST
TIIB
BLLE
E

Los sólidos no quemados son partículas sólidas (carbón sinterizado, silicios, calcio, etc.) que no
participan en la combustión, para el balance de cenizas se supone que la fracción (α) de ellas abandona
al Generador de Vapor como cenizas volátiles, mientras que la fracción 1-α restante se retira como
escoria, el por ciento % en peso de carbonó de los sólidos no quemados en los residuos será de:

U = αU1 + (1 - α) U2 (2.2)

donde: U1 y U2 son las fracciones de carbono de los sólidos no quemados en las cenizas volátiles y
escorias, respectivamente.

La norma ASME [ASME PTC – 4.1, 1979] indica que el valor de α (cenizas volátiles) suele estar
comprendido entre 0.7 y 0.9. Puede utilizarse el valor promedio de 0.8 si no se dispone de valores
experimentales para este parámetro.

Los sólidos no quemados vi, expresados en kg de Carbono por kg de combustible procesado, serán de:

vi = z [U / (1 – U)] (2.3)

mientras expresados en moles de carbono los sólidos no quemados por mol de carbono, se tendrá:

vi = V / C (2.4)

teniendo en cuenta que al quemar Gas Natural (Caso Central Termoeléctrica Valle de México) estos
valores se harán nulos y, no se entraran en más detalles de los mismos.

24
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

22..22..44 G
GAASSE
ESS D
DEEC
COOM
MBBU
USST
TIIÓ
ÓNN

La mayor parte de los cálculos de la eficiencia energética de los Generadores de Vapor se realizan
mediante este método. Se asume que toda la energía presente en el combustible se transfiere al fluido
térmico salvo aquella que se pierde en los distintos conceptos. Todas las pérdidas se evalúan por unidad
de masa del combustible.

Para utilizar el método indirecto (o Método de Pérdidas Separadas) es necesario calcular el peso
del gas seco por kilogramo de combustible quemado entrando al precalentador de aire y el peso de aire
seco suministrado por kilogramo de combustible.

Para el cálculo del peso del gas seco de combustible quemado entrando al precalentador de aire se
procede de la manera siguiente: Para determinar la ecuación, supóngase que en un kilogramo de gas
seco, de los pesos contenidos de Bióxido de Carbono, Monóxido de Carbono, Oxígeno y Nitrógeno son
CO2s, COs, O2s, N2s respectivamente. En vista de que el peso molecular del Bióxido de Carbono es 44, el
del Monóxido de Carbón es 28 y del Carbono 12, la cantidad de Carbón contenida en el Bióxido de
Carbono será 12CO2s/44 = 3CO2s/11; la cantidad de Carbón contenida en el Monóxido de Carbono
será 12COs /28 = 3/7 COs. Los kilogramos de gases por kilogramo de Carbón serán entonces:

WGS CO2s + CO s + O2s + N 2s


kilogramo de carbón = (2.5)
3CO s 11 + 3CO s 7

para un kilogramo de cada uno de los componentes se tiene

8314.3
PV / T = ; lo que permite determinar:
M

T × 1544 528 × 1544 385


V = = =
P×M 14.7 × 144 M M

Para el Bióxido de Carbono CO2 M = 44 ; V = 385 / 44


Para el Monóxido de Carbono CO M = 28 ; V = 385 / 28
Para el Oxígeno O2 M = 32 ; V = 385 / 32
Para el Nitrógeno N2 M = 28 ; V = 385 / 28

la inversa de estos valores serán los pesos específicos de los componentes y si estos se expresan en % de
volumen se tiene:

CO2 × 44 CO × 28 O2 × 32 N 2 × 28
= CO2s = CO s = O2s = N 2s
385 ; 385 ; 385 ; 385

25
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

sustituyendo en la ecuación (2.5) se tiene:

WGS 44CO2 + 28CO + 32O2 + 28 N 2


kilogramo de carbón = , dividiendo entre cuatro tenemos:
3 × 44CO2 3 × 28CO
+
11 7

WGS 11CO" + 8O2 + 7(CO + N 2 )


kilogramo de carbón = ,
3(CO2 + CO )

entonces el peso de los gases secos por kilogramo de combustible será:

11CO2 + 8O2 + 7(CO + N 2 )


WGS = × kg de carbón / kg de combustible (2.6)
3(CO2 + CO )

para encontrar el peso de aire seco suministrado para la combustión hay que añadir a WGS el peso del
Oxígeno empleado en quemar el Hidrógeno; la reacción química de combustión de Hidrógeno es:

2H2 + O2 2H2O
2 x 2 x 1.008 + 32 36.032
4.032 + 32 36.032

de aquí se encuentra que para formar agua, un kilogramo de Hidrógeno consume 32/4.032 = 7.936
kilogramos de Oxígeno, por lo que la ecuación para calcular el peso de aire seco por kilogramo de
combustible es:

WAS = WGS + 7.936 H 2 − C (2.6a)

22..33 D
DEES
SCCR
RIIP
PCCIIÓ
ÓNNE
ENNE
ERRG
GÉÉT
TIIC
CAA

Una vez definidas las propiedades aire-gases-combustible, se puede plantear las pérdidas separadas por
distintos conceptos. Previamente debe definirse la aportación energética de cada sustancia participante y
el estado de referencia (energía nula) al que se referirá el valor numérico de los flujos de energía. Este
estado debe recoger necesariamente como una de las variables que lo definen a la temperatura ambiente.
En la tabla 4, se presentan tres posibles estados de referencia para el cálculo de la energía de los distintos
flujos de materia. El primero de ellos es coherente con la definición de poder calorífico inferior del
combustible. El segundo, lo es con el poder calorífico superior; y el último, con el ambiente de
referencia (AR) que será utilizado para el cálculo de exergías.

26
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

Tabla 4. Estado de referencia para el cálculo de energías


Presión P0 (ambiente)
Temperatura T0 (ambiente)
Composición Cenizas
CO2(g), N2(g) y H2O(g), SO2(g) (I)
H2O(l), SO2(g) (II)
H2O(l), CaCO3(s), CaSO4, 2H2O(s) (III)

La energía proveniente de combustión en apoyo de un proceso de trabajo (y de calentamiento) es la base


para determinar la eficiencia de ese proceso termodinámico. La medida se toma como el producto de la
cantidad de combustible consumida, durante el proceso, y su poder calorífico. Para los cálculos de
pérdidas de energía, se suelen referir comúnmente a la poder calorífico superior (PCS) y a la aportación
energética de aire, combustible y gases [Moring, 1996].

22..33..11 A
AIIR
REE

Para el cálculo de la energía correspondiente a los flujos de aire se utilizara el procedimiento descrito,
siendo este para considerar el exceso de aire.

100(O2 + CO )
% exceso de aire = 2 (2.7)
0.265 N 2 − (O2 − CO )
2

donde cada componente es en % a la entrada del precalentador de aire; y el % de Nitrógeno encontrado


por diferencia a la entrada del precalentador de aire; N2 = 100 – (CO2 + O2 + CO). Con esta
ecuación se obtiene el porcentaje de aire introducido en exceso, a partir del análisis volumétrico de gases
secos de combustión antes del precalentador de aire. Una deducción de la ecuación se puede describir
como:

a) 1 mol de CO necesita 1/2 mol de O2 para que se efectué la combustión completa; por tanto el
término de O2 – CO/2 corresponde al exceso de Oxígeno real

b) El factor 0.265 convierte el % en volumen de Nitrógeno, a % en volumen de Oxígeno, en vista


de que la composición del aire en volumen es de 21% de O2 y 79% de N2, por lo que O2 = 21 / 79
N2 = 0.265 N2. Este término 0.265 corresponde al Oxígeno total suministrado en la combustión,
(despreciando el N2 del combustible)

c) Si al Oxígeno total (0.265N2) se le resta el exceso de Oxígeno (O2–CO/2), queda el Oxígeno


teórico necesario para la combustión = 0.265N2-(O2–CO/2).

d) Por lo tanto la ecuación (2.7) relaciona al Oxígeno en exceso con respecto al Oxígeno teórico, lo
que es igual al % de exceso de Aire.

27
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

Aplicando a la Central Termoeléctrica Valle de México en el Generador de Vapor U3

O2 9.011
CO 4.04 100 × (4.04 + 0.005 )
% exceso de aire = 2 = 21.273%
CO2 0.005 0.265 × 86.944 − (4.04 − .005 )
0
N2 86.944 2

22..33..22 C
COOM
MBBU
USST
TIIB
BLLE
E

Este parámetro se describe en su totalidad en el análisis del combustible anteriormente expuesto, para la
evaluación de la energía contenida en el combustible. Si no se dispone del valor experimental para el
PCS del carbón, ésta puede evaluarse a partir de su análisis elemental mediante alguna de las
correlaciones existentes, como de la deducción del diagrama de RALSTON en la que debe de existir una
relación entre el análisis químico del Carbón y su poder calorífico. DULONG estudió esta relación y la
siguiente formula de Dulong y Petit [Gaffert 1988] da con bastante aproximación tal potencia.

PCS = 8000 (%C) + 35000 ((%H) – (%O) / 8) + 2200 (%S) (2.8)

Esta fórmula es aplicable no sólo a los carbones, sino a cualquier combustible, siempre que se expresen
correctamente los porcentajes.

22..33..33 A
AGGU
UAA

El análisis de ciertos procesos, en particular la generación de potencia y la refrigeración (figura 7), a


menudo se encuentra la combinación de las propiedades U + PV. Por simplicidad y conveniencia, esta
combinación se define como una nueva propiedad, la entalpía, representándose mediante la expresión
H = U + PV, o por unidad de masa, h = u + Pv.

u2

P2 ,v2

Volumen de control

u1

P1 ,v1

Figura 7. Volumen de control: La combinación u+Pv con frecuencia se encuentra en el análisis de


volúmenes de control

28
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

Tanto la entalpía total H, como la entalpía específica h, se indican simplemente como entalpías. La
energía de un flujo de agua - vapor, en kJ / kg u otra unidad de medida, podrá calcularse directamente
mediante las tablas de propiedades termodinámicas del agua [Keenen, 1969], sin más que conocer su
temperatura y presión. Teniendo en cuenta el estado de referencia elegido para el cálculo de energías, se
dará como:

hw (t , p) = h(t , p) − h(t0 , p0 ) (2.9)

22..33..44 G
GAASSE
ESS

La entalpía de un flujo de gases viene dada por la expresión:

hg (T ) = ∑ yi hg ,i (T ) (2.10)

En la cual la contribución por mol de cada una de las especies, se calcula en:

hg ,i (T ) = Ai (T − T0 ) + Bi
(T − T0 )
2

+ Ci
(T − T0 )
3

+ Di
(T − T0 )
4

+ hg ,i (T0 ) (2.11)
2 3 4

Siendo hg,i(To) la entalpía correspondiente a la especie i a To y como gas ideal con respecto al estado
de referencia seleccionado. Su valor es cero para todos los componentes del aire y gases, excepto para el
vapor de agua y el Monóxido de Carbono que no forman parte de dicho estado; Para el vapor de agua
esta contribución a la energía total no es sino la entalpía de vaporización a la temperatura ambiente,
siendo su valor numérico de:

(
hv , H 2O (T0 ) = 10500 − 10.2 T0 − T 0 ) (2.12)

en el Monóxido de Carbono se deberá considerar el incremento de la entalpía en su reacción con el


Oxígeno para formar Dióxido de Carbono (CO), proceso que debe tener lugar a la temperatura
ambiente y para el cual:

hg ,CO (T0 ) = 10 500 − 10.2(T0 − T 0 ) (2.13)

Como se mencionó anteriormente las ecuaciones (2.10 a 2.13), serán igualmente válidas para calcular la
exergía del aire ba(T), a partir de su composición y temperatura; Los valores de los coeficientes A, B, C

29
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

y D en la ecuación (2.11), para cualquiera de las especies de la mezcla de gases, no son más que los
correspondientes al desarrollo del polinomio de la capacidad calorífica, como gas ideal de la especie en
cuestión en función de la temperatura, es decir:

C idp (T ) = A + B (T ) + C (T 2 ) + D(T 3 ) (2.14)

En el anexo 2; Tabla A3 (Capacidades caloríficas molares de gases), se presentan estos coeficientes para
los distintos gases que participan en el proceso de la combustión∗.

22..33..55 P
PRRE
ECCA
ALLE
ENNT
TAAD
DOOR
REESS D
DEEA
AIIR
REE

Durante el proceso existen aportaciones y pérdidas de calor. Una aportación ocurre a través de los
precalentadores de aire, que utilizan gases de combustión para aportar calor al aire antes de la
combustión. En los cuáles existen tres temperaturas, correspondientes a los puntos de entrada de Aire,
entrada de Gases y salida de Gases al precalentador, lógicamente, si hay más de un precalentador
deberán promediarse las temperaturas medidas en cada uno de los flujos de entrada o salida, de acuerdo
con la relación de caudales medida, estimada de los distintos flujos que convergen a un punto
determinado.

En las plantas que tienen precalentadores de aire tipo rotatorio frecuentemente se localizan fugas de aire
de entrada al ducto de salida de los gases, ocasionando un error en las lecturas de temperatura de gases a
la salida del precalentador, siendo también erróneo el análisis de gases por dar aparentemente un mayor
porcentaje de exceso de aire, por lo tanto en estos casos no debiéndose tomar el análisis de gases a la
salida del precalentador de aire. Para las plantas que tienen este tipo de precalentadores se ilustra un
método para calcular la temperatura de salida de gases del precalentador.

A
A)) CCO
ORRR
REECCCCIIÓ
ÓNN

Para evitar lo anteriormente expuesto se procede de la siguiente manera:

¾ Efectuar el análisis de gases a la entrada del precalentador de aire para determinar con exactitud el
peso de gases secos WGS y el peso de aire seco WAS.

¾ Tomar las temperaturas del aire a la entrada y a la salida del precalentador para determinar el calor
cedido por los gases al aire a través del precalentador.

¾ Tomar la temperatura de los gases a la entrada del precalentador de aire y efectuar correcciones en
el cálculo de pérdidas en la fórmula que intervienen la “temperatura de gases a la salida del
precalentador” de acuerdo con la ecuación siguiente:


Esto si calcularíamos las capacidades caloríficas en unidades de cal / gr mol K,

30
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

⎡WAS × Cpa (Tp2 − Tp1 ) + WAS (humedad / kg aire) × Cpv (Tp2 − Tp1 ) ⎤
TG2 = TG1 − ⎢ ⎥ (2.15)
⎢⎣ WGS × Cp g + WAS (humedad / kg aire) × Cpv + 8.936 H 2 (Cpv ) ⎥⎦

El segundo término en cerrado entre paréntesis rectangular de la ecuación corresponde a los grados de
temperatura que pierden los gases de la combustión a través del precalentador, los que son ganados por
el aire que entra al precalentador, de la ecuación correspondiente. Deduciéndose de la siguiente manera:

Q = wg × C × ∆t , donde se tiene; ∆t = Q / ( wg × C ) (2.16)

en donde se tiene a Q Calor cedido por los gases (en el precalentador); wg el peso de gases totales de
la combustión; a Cg al calor especifico de los gases de salida y de más componentes; ∆t es la diferencia
de temperatura de gases a través del precalentador de aire; por lo tanto:

Q = Calor ganado por aire seco + Calor ganado por la humedad del aire
Q = WAS x Cpa(T2 – T1) + WAS (humedad / kg Aire) x 1.87 x (T2 – T1)
wg × C g = (WAS x 1.0062) + WAS (humedad / kg Aire) x 1.87 + 8.936 H2x1.87

por lo que sustituyendo

WAS × 1.0026(T2 − T1 ) + WAS (humedad / kg de aire) × 1.87(T2 − T1 )


∆t = (2.17)
WGS × 1.0026 + WAS (humedad / kg de aire) × 1.87 + 8.936 H 2 × 1.87

quedando la ecuación (2.15) anteriormente expuesta.

22..33..66 H
HOOG
GAAR
R

Las pérdidas de energía por transmisión de calor al exterior, por los sólidos no quemados e
incontroladas, están localizadas en el hogar. De esta forma, una ves calculada la temperatura del aire
carburante y si son conocidas las temperaturas de entrada del Carbón Tc, y de salida de escorias (ya no
se usa el Carbón por lo tanto quedaría solamente las incontroladas), Debe de anotarse aquí que la
separación de equipos, y en particular la separación entre el hogar y Generador de Vapor, es
absolutamente ficticia. En efecto, en la planta real no hay un límite físico que separe los fenómenos de la
combustión y la transmisión de calor al fluido térmico. Sin embargo, un análisis como el que se sugiere
dará la pauta para separar las pérdidas de energía debidas a las irreversibilidades en la combustión y la
transmisión de calor.

31
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

22..4
4 R
REEN
NDDIIM
MIIE
ENNT
TOOE
ENNE
ERRG
GÉÉT
TIIC
COO

El método de cálculo está basado en la norma ASME PTC 4.1, que es la más tradicionalmente utilizada,
contabilizando de forma independiente de las pérdidas. Dicho método de cálculo necesita saber la
cantidad y composición de los gases de combustión en el Generador de Vapor. Existiendo dos métodos
para su cálculo (directo e indirecto, respectivamente):

calor de vapor Pérdidas


η= = 1−
calor del combustible calor del combustible
c c
Método Directo Método Indirecto

22..44..11 A
APPL
LIIC
CAAC
CIIÓN
ÓN DEL
DEL MÉTODO
MÉTODO DIRECTO
DIRECTO
(((CENTR
CCE
ENNT
TRRA
AL
A LT
L TE
TEER
RM
R MO
MOOE
EL
E LÉ
LÉÉC
CT
C TR
TRRIIIC
CA
C AV
A VA
VAAL
LL
L LE
LEED
DE
D EM
E MÉ
MÉÉX
XIIIC
X CO
C O,,,G
O GE
G EN
ENNE
ER
E RA
RAAD
DO
D OR
ORRD
DE
D EV
E VA
VAAP
PO
P OR
ORRU
U---333)))
U

Para la determinación del rendimiento (método directo) se realizan mediciones en los cabezales de vapor
y entrada del combustible. A partir de datos de pruebas de rendimiento para el Generador de Vapor
Unidad 3∗, de la Planta de Valle de México, en la tabla 5 se describen las distintas lecturas:

Tabla 5: Toma de datos de las diferentes condiciones de operación del Generador de Vapor U-3 Valle de México
(Cortesía LAPEM-CFE 2003).
Fecha: 14 de Febrero del 2003
Duración de la prueba: Horas 5 5 5
Parámetros Unidades Diseño Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3

POTENCIA ELÉCTRICA MW 150.3 149.20 118.24 78.843

FLUJOS:
Vapor principal kg / hr 445047.70 468158 358594.7 223944.4
Vapor recalentado caliente kg / hr 382720.00 430684.8 342283.7 207068.16
Vapor entrada a Turbina baja presión kg / hr 353140.00 400169 310746.2 192780.3
Vapor sale de Turbina de baja presión kg / hr 312130.00 372732.1 285130.2 177794.9
Agua de alimentación kg / hr 412740.00 425105.3 324987.8 201673.9
Atemperación Sobrecalentado kg / hr 23350.00 45893.38 36697.08 24460.7
Atemperación Recalentado kg / hr 0 9122.3 9144.22 0
Agua condensado kg / hr 351090.00 404116.1 314703.3 195766.73
Combustible kg / hr 25491.81 32745.41 25431.41 16882.76


Anexo 2; Tabla A4 (Datos de diseño del Generador de Vapor U-3, Central Termoeléctrica Valle de México)

32
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

PRESIONES:
Vapor principal kg / cm2 127.56 124.935 124.28 123.38
Vapor recalentado caliente kg / cm2 27.77 28.511 21.90 13.87
Vapor recalentado frío kg / cm2 30.86 31.910 24.50 15.63
Atmosférica mmHg 580.00 582.380 584.98 585.02

ANÁLISIS DE GASES DE COMBUSTIÓN


ANÁLISIS DE GASES ANTES DEL CALENTADOR DE AIRE REGENERATIVO:
CO2 % Vol 9.402 8.62 7.7048 8.969
O2 % Vol 3.180 4.90 6.7000 4.220
CO % Vol 0.006 0.004 0.0028 0.006
N2 % Vol 87.412 86.476 85.5924 86.805
ANÁLISIS DE GASES DESPUÉS DEL CALENTADOR DE AIRE REGENERATIVO:
CO2 % Vol 9.859 9.011 8.166 9.106
O2 % Vol 2.500 4.04 5.8 3.951
CO % Vol 0.000 0.005 0.003 0.004
N2 % Vol 87.641 86.944 86.031 86.939

ANÁLISIS DE GASES ANTES DEL ECONOMIZADOR:


CO2 % Vol 10.087 10.324 10.3552 10.144
O2 % Vol 2.050 1.575 1.5333 1.927
CO % Vol 0.004 0.009 0.0074 0.014
N2 % Vol 87.859 88.092 88.1041 87.915

ANÁLISIS DE GASES DESPUÉS DEL ECONOMIZADOR:


CO2 % Vol 10.286 10.206 10.039 10.008
O2 % Vol 1.1666 1.813 2.15 2.192
CO % Vol 0.000 0.007 0.007 0.011
N2 % Vol 88.548 87.974 87.804 87.789

TEMPERATURAS:
Final de agua de alimentación ºC 232.927 218.1 206.11 183.91
Gases salida del economizador ºC 395.05 398.62 372.05 339.27
Vapor principal ºC 537.78 539.39 539.96 540.86
Vapor recalentado caliente ºC 538.78 537.66 515.9 533.94
Vapor recalentado frío ºC 338.32 360.26 338.19 312.31
∆T del Recalentador ºC 200.46 177.4 177.71 221.63
Agua de atemperación ºC 147 147 147 147
Salida del calentador de aire
ºC 131.23 147.48 132.87 114.4
regenerativo
Bulbo seco ºC 26.670 24.831 23.438 21.09
Bulbo húmedo ºC 13.160 12.215 10.469 12.254
Aire descarga VTF ºC 26.670 35.308 33.254 32.262
Aire entrada CAR ºC 26.670 35.308 33.254 32.262
Aire salida CAR ºC 283.590 332.481 314.869 292.676
Gases entrada CAR ºC 363.510 371.831 352.177 338.246
Gases salida CAR ºC 131.234 147.477 132.873 114.4
Combustible entrada a la C.C. ºC 10.000 4.949 3.9 4.31

33
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

La ecuación para evaluar el rendimiento (por método directo) es:

FAA ( H vs − haa ) + FAAt ( H vs − haat ) + Fvr ( H vrc − H vrf ) + Fp (h p − haa )


η= (2.18)
PCS × Fc

Donde: El calor cedido por el Generador de Vapor se encuentra multiplicando el flujo del agua de
alimentación (FAA) por la diferencia de entalpías de vapor sobrecalentado y del agua de alimentación (Hvs
- haa), más el producto del flujo del agua de atemperación (FAAt) por la diferencia de entalpías del vapor
sobrecalentado menos la entalpía del agua de atemperación (Hvs - haat), más el producto del flujo de
vapor recalentado (Fvr) multiplicando por la diferencia de entalpías del vapor recalentado caliente menos
la del vapor recalentado frío (Hvrc - Hvrf), más el producto del flujo de la purga (Fp) por la diferencia de
la entalpía del líquido saturado a la temperatura de purga y del agua de alimentación (hp – haa).

El promedio de los flujos es igual a la semisuma del flujo de agua de alimentación (promedio) más el
flujo de vapor (promedio). El flujo de agua de alimentación es igual al promedio de flujos menos el flujo
de agua de atemperación. (En muchas plantas existe medición del agua de atemperación, debiéndose
tomar esta debidamente corregida). En plantas se encuentra la derivación del agua de atemperación antes
o después de la medición del agua de alimentación, cosa que deberá tomarse muy en cuenta para poder
encontrar el promedio de flujos.

La entalpías de vapor (sobrecalentado, recalentado caliente y recalentado frió), se obtienen de las tablas
de vapor [Keenan, 1969] entrando con la presión absoluta y temperatura correspondiente al vapor de que
se trate. Cabe mencionar que el valor del poder calorífico alto del combustible deberá usarse para
calcular las eficiencias de los Generadores de Vapor, en condiciones estándar siendo estas 25°C y 1 Kg
/ cm2. Evaluando la ec. (2.18), se tiene:

η= 76.403 % (al 100% de carga)

En la tabla 6; se dan los resultados del Método directo en sus diferentes condiciones de operación.

Tabla 6: Resultados del método directo aplicado al Generador de Vapor U-3 Valle de México
M
MÉÉTTO
ODDO
ODDIIRRE
ECCTTO
O
MW MW MW
Prueba 150.33 118.22 78.54
Carga 100% 70% 50%
Eficiencia = η = 76.403 74.089 72.523

En la figura 8, se observa el decremento de la eficiencia en sus diferentes condiciones de operación,


siendo lo que se esperaba puesto esto se debe a diferentes causas, una de ellas y la más significativa
puede ser la disminución del combustible para la carga correspondiente, otra es el mantenimiento que se
le dio al Generador de Vapor antes de la toma de datos; por otro lado la curva continua es del valor de la
eficiencia obtenido en sus diferentes condiciones de operación para este cálculo, mientras que la curva
punteada es para una corrida futura sin el mantenimiento preventivo, donde se espera una disminución
en la eficiencia.

34
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

η%

76
Decremento
esperado
74

Corrida
14 Febrero 2003

72
Corrida
futura

50 70 100
Carga %

Figura 8. Gráfico de la eficiencia a sus diferentes cargas : Para el Generador de Vapor U-3 de la Central
Termoeléctrica Valle de México

22..44..22 D DE ESSC CRRIIPPCCIIÓÓNND DE EL LM MÉ ÉTTO ODDO O IINND DIIR REECCT TOO;; PPÉÉRRDDIID DAASS SSE EP
PAAR
RAAD
DAASS
(((C
CE
C EN
ENNT
TR
T RA
RAAL
LT
L TE
TEER
RM
R MO
MOOE
EL
E LÉ
LÉÉC
CT
C TR
TRRIIIC
CA
C AV
A VA
VAAL
LL
L LE
LEED
DE
D EM
E MÉ
MÉÉX
XXIIIC
CO
C O,,,G
O GE
G EN
ENNE
ER
E RA
RAAD
DO
D OR
ORRDDE
DEEV
VA
V AP
APPO
OR
O RU
R U---333))
U

La forma extensa para el método de pérdidas separadas da una la lista de 154 [ASME PTC – 4.1, 1979]
conceptos y conduce a una separación completa de las pérdidas térmicas, que se aplican a Generadores
de Vapor completos con precalentadores, calentadores, economizadores y calentadores de aire.

La forma condensada de balance térmico consta de ocho conceptos, la suma de los cuales deberá ser el
poder calorífico superior del combustible. Estos conceptos son, primeramente, el calor absorbido con
utilidad por la unidad, seguido de las siete pérdidas descritas a continuación:

1. Perdidas por Humedad de combustión de H2 (PCH)


2. Por Calor sensible en gases secos (PGS)
3. Pérdidas a la Humedad del aire (PhA)
4. Pérdidas por humedad del combustible (PhC)
5. Pérdidas de energía en cenizas volátiles (Pcv)
6. Pérdidas de energía en escorias (Pesc)
7. Pérdidas de calor al exterior por radiación (PR)
8. Pérdidas incontroladas (Pinc)

35
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

se muestra en la figura 9 un esquema del balance de energía de una Central Térmica, donde se observan
los diferentes puntos de las pérdidas descritas en sus puntos significativos.

Pinc PR Agua Alimentación PGS PCH


Vapor Sobrecalentado

Gases Gases Gases


Cámara Generador de Precalentador
Combustible Combustión G. V. Vapor Preca Aire Salida
PhC PhA
Aire entrada a la C. C

Vapor Recalentado Aire al


Precalentador

Figura 9 Representación gráfica del balance térmico de un Generador de Vapor: Aunque no hay
separación física del Generador de Vapor que separe los fenómenos de la combustión y la
transmisión de calor del fluido térmico, se tomará en forma ficticia

para utilizar este método es necesario calcular el peso del gas seco por kilogramo de combustible
quemado entrando al precalentador de aire y el peso del aire seco suministrado por kilogramo de
combustible. Estos parámetros se vieron con el análisis del aire, ahora se procede directo con las
pérdidas de los diferentes componentes.

A
A)) PPÉÉR
RDDIID
DAASS PPO
ORRG
GAASSEESS SSEECCO
OSS ((PPG
GSS))

Estas pérdidas se determinan por medio de la ecuación siguiente:

PGS = 1.0062 x WGS (Tg(salida precalentador) - Ta (entrada precalentador)) (2.19)

1.0062 = calor especificó a presión constante = Cp [kJ/kg K]. Como se expuso en precalentadores
de aire, se hace la corrección tomando la ecuación (2.6)

11CO2 + 8O2 + 7(CO + N 2 )


WGS = × kg. de carbón / kg. de combustible.
3(CO2 + CO )

WGS = 18.1437 kgc / kgcomb

36
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

peso del aire seco, por la ecuación (2.6a)

WAS = 19.3146 kgc / kg comb

temperatura Gases salida del precalentador utilizando la ecuación (2.15)

⎡WAS × cpa (Tp2 − Tp1 ) + WAS (humedad / kgaire) × cpv (Tp2 − Tp1 ) ⎤
T =T −⎢
G
2 1
G ⎥
⎢⎣ WGS × cpa + WAS (humedad / kgaire) × cpv + 8.936 H 2 × cpv ⎥⎦

TG2 = 433.8 K

retomando la ecuación (2.19), para las pérdidas por gases secos

PGS = 1.0062 × WGS (TG2 − TG1 ) = 2285.171kJ / kg

BB)) PPÉÉRRD
DIID
DAASS DDEEBBIID
DAASS A
A H
HUUM
MEED
DAAD
D PPO
ORR CCO
OMMBBU
USSTTIIÓ
ÓNN D
DEE
H ID RÓ G E NO
HIDRÓGENO (PCH)(PC H )

Teniendo los parámetros del precalentador de gases se dice que si:

TG2 < 575 K PCH=8.936H2(1089–Tcombustible + 1.87 × Tg salida precalentador)

TG2 > 575 K PHC=8.936H2(1066–Tcombustible+ 2.03×Tg salida precalentador)

1.87 y 2.03 = Cp [kJ/kg K]= Calor específico a presión constante de vapor

En esta ecuación se usa el factor 8.936 que es la cantidad de agua formada por unidad de Hidrógeno
presente en el combustible; por la reacción de combustión del H2, se tiene:

H2 + ½ O2 H2 O
2.016 + 16 18.016

de aquí que un kilogramo de hidrógeno forma 18.016 / 2.016 = 8.936 kilogramos de agua.

TG2 < 575 K ; PCH = 6014.822 kJ/kg

esta parte también se utilizó en el denominador de la fórmula para encontrar la temperatura corregida de
los gases a la salida del precalentador.

37
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

CC)) PPÉÉR
RDDIID
DAASS PPO
ORRH
HUUM
MEED
DAAD
D EEN
N EELL A REE ((PPhhA
AIIR A))

Se sigue con el precalentador de gases, en este caso se observa que, TG2 < 575 K

PhA = WAS(humedad/kga)x1.87(Tg(salida precalentador)–Ta(entrada precalentador))

Teniendo el caso contrario a la temperatura de gases, TG2 > 575 K

PhA = WAS(humedad/kga)x2.03(Tg(salida precalentador)–Ta(entrada precalentador))

Si la humedad / kga no es determinada,. se puede emplear la humedad especificada estándar que es


5.89x10-3 kg. de humedad por kga seco (60% humedad relativa a 300 K)

PhA = 19.3146 x 5.89x10-3 x 1.87 (433.8 – 308.45) = 58.689 kJ / kg

D
D)) PPÉÉR
RDDIID
DAASS PPO
ORRH
HUUM
MEED
DAAD
DDDEE CCO
OM USSTTIIBBLLEE ((PPhhCC))
MBBU

Considerando el parámetro del precalentador de los gases en, TG2 > 575 K

humedad %
PhC = (1 089 –Tem. Comb. +1.87 x TG2 )
100

cuando la temperatura es el caso contrario, TG2 < 575 K

humedad %
PhC = (1066 – Tem. Comb. + 1.87 × TG2 )
100
PhC = 0.172 kJ / kg

EE)) PPÉÉR
RDDIID
DAASS D
DEEBBIID
DAASS A
ALL CCA
ALLO
ORRA XTTEER
ALL EEX RIIO
ORR PPO
ORRR
RAAD
DIIA
ACCIIÓ
ÓNN ((PPR
R))

Las pérdidas por radiación se encuentran con la ecuación siguiente:

PR = Fr × PCS

Fr; se obtiene de la gráfica ABMA [ASME PTC 4.1, 1979] que corresponde a las características del
Generador de Vapor con su PCS del combustible a 25ºC y 1 kg. / cm2 y con un Flujo = 503.496 kg / hr

PR = 0.003 x 54929.698 = 164.789 kJ / kg

38
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

FF)) PPÉÉR
RDDIID
DAASS IIN
NCCO
ONNTTR
ROOLLA
AD ASS ((PPIIINNNCCC))
DA

Bajo esta denominación se agrupan aquellos conceptos de pérdidas no considerados hasta ahora. Como
ejemplos significativos se puede incluir los siguientes: Soplado por agua, vapor o aire, purga de agua en
el calderín, pérdidas de materia combustible en molinos, potencia de accionamiento a motores eléctricos
de equipos auxiliares, etc.

La entidad de este concepto de pérdidas expresada en porcentaje, % Pinc, sobre la energía suministrada
en el combustible, puede evaluarse en forma aproximada mediante el seguimiento continuo del
funcionamiento del Generador de Vapor, dándose como una aproximación 1.5 %.

22..44..33 E
EVVA
ALLU
UAAC
CIIÓ
ÓNND
DEEL
LMMÉ
ÉTTO
ODDO
O IIN
NDDIIR
REEC
CTTO
O
(((C
CE
C EN
ENNT
TR
T RA
RAAL
LT
L TE
TEER
RM
R MO
MOOE
EL
E LÉ
LÉÉC
CT
C TR
TRRIIIC
CA
C AV
A VA
VAAL
LL
L LE
LEED
DE
D EM
E MÉ
MÉÉX
XIIIC
X CO
C O,,,G
O GE
G EN
ENNE
ER
E RA
RAAD
DO
D OR
ORRD
DE
D EV
E VA
VAAP
PO
P OR
ORRU
U---333)))
U

En la tabla 7 seda un enlistado de las diferentes pérdidas del Generador de Vapor U-3 en el Valle de
México.

Tabla 7. Pérdidas en el Generador de Vapor U-3, Valle de México (100% en condición de operación)
PÉRDIDAS DEBIDAS A HUMEDAD POR COMBUSTIÓN DE (PCH) 2285,171 kJ /kg
HIDRÓGENO
PÉRDIDAS DE CALOR SENSIBLE EN GASES SECOS (PGS) 6014,822 kJ /kg
PÉRDIDAS POR HUMEDAD EN EL AIRE (PhA) 58,689 kJ /kg
PÉRDIDAS POR HUMEDAD DEL COMBUSTIBLE (PhC) 164,789 kJ /kg
PÉRDIDAS DEBIDAS POR CALOR AL EXTERIOR POR (PR) 0,172 kJ /kg
RADIACIÓN
PÉRDIDAS INCONTROLADAS (1.5%) (Pinc) 127,854 kJ /kg

TOTAL 8651,5 kJ /kg

La eficiencia se calcula como:

% pérdidas =
∑ pérdidas × 100 = 15.7817
PCS

η = 100 - % Pérdidas = 100 – 15.7817 = 84.2183 %

Las pérdidas de energía, (Peng), asociadas a cada uno de los conceptos y el porcentaje que representan,
% Peng, respecto de la energía aportada por el combustible, están relacionadas entre sí mediante la
siguiente expresión:

Peng
% Peng = × 100 , para las diferentes pruebas se tiene:
PCS

39
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

En el tabla 8 se encuentran las diferentes mediciones a diferentes cargas del Generador de Vapor U-3,
indicando las pérdidas en sus diferentes causas.

Tabla 8. Pérdidas en el Generador de Vapor U-3; en sus diferentes mediciones a diferentes cargas
TOTAL DE PÉRDIDAS EN SUS DIFERENTES PRUEBAS

Prueba Prueba Prueba Prueba Prueba Prueba


Pérdidas 150.33 % 118.24 % 78.543 %
kJ /kg kJ /kg kJ /kg
(PCH) 6014,822 10.950 5990,154 10.905 5990,417 10.899
(PGS) 2285,171 4.160 2162,636 3.937 2204,645 4.052
(PhA) 58,689 0.106 55,551 0.101 56,621 0.103
(PhC) 164,789 0.031 0,138 0.000 0,203 0.000
(PR) 0,172 0.300 164,789 0.390 164,789 0.300
(Pinc) 127,854 0,233 125,599 0,230 126,250 0,230

TOTAL 8651,500 15,781 8498,869 15,563 8542,927 15,586

EFICIENCIA 84,21834 84,43638 84,41316

En la figura 10 se muestra el diagrama de flujos de energía correspondientes a la prueba de rendimiento


del Generador de Vapor de la Central Termoeléctrica Valle de México con el 100
% de condición de operación.

Por último en el anexo 2 tabla A-5, se da un cuadro sinóptico de la forma del cálculo energético
según las normas ASME [ASME PTC – 4.1, 1979] y el procedimiento que se llevo acabo en este
cálculo.

Pinc PR PGS PCH PhC PhA


0.2332 0.3000 4.1601 10.9500 0.0313 0.1068
127.854 0.172 2285.171 6414.822 164.789 58.689
100 %

84.21 %

45878.201
kJ / kg
54929.698 kJ / kg

Figura 10 Diagrama de flujo de las diferentes pérdidas del balance energético: del Generador de
Vapor U3 de la Central termoeléctrica Valle de México con una carga al 100 %

40
Eficiencia energética de Generadores de Vapor

Con esta presentación exhaustiva de las bases de cálculo en que se asentó el análisis energético, el cual
hizo hincapié no solo en como calcular los rendimientos globales, sino aportando material suficiente
como para resolver los balances de materia y energía y estimando en que conceptos se distribuye el total
de las pérdidas; mostrando que no existen pérdidas de energía en la combustión y transmisión de calor, y
que casi la totalidad de las pérdidas se localizan en los humos

El método de cálculo está basado en la norma ASME PTC-4.1, siendo una de las mas utilizadas,
contabilizando de forma independiente las pérdidas. Este método requiere conocer la cantidad y
composición de los gases de combustión en el Generador de Vapor, que se detallaran en este capitulo.

41
33 E
EFFIIC
CIIE
ENNC
CIIA
AEEX
XEER
RGGÉ
ÉTTIIC
CAAD
DEEG
GEEN
NEER
RA DO
AD OR
REES
SDDE
E
VVAP
APO OR
R

E
l método del análisis exergético se presenta especialmente adecuado para conseguir un uso de los
recursos energéticos de la forma más eficiente. En este capítulo, se presenta el concepto de exergía para
utilizarlo en el estudio de sistemas con procesos de combustión. Determinando de igual manera su
definición de eficiencia exergética (directa e indirecta, respectivamente).
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

33..11 E
EXXE
ERRG
GÍÍA
AQQU
UÍÍM
MIIC
CAAD
DEEL
LCCO
OMMB
BUUS
STTIIB
BLLE
E

Los conceptos básicos de exergía se han presentado en el capitulo 1 (ver apartados 1.1 y 1.2). No
obstante, para ayudar a visualizar cómo se puede obtener trabajo a partir de la reacción del combustible
con los componentes ambientales, en el sistema combinado se incluye una composición molecular típica
de combustible que opera en estado estacionario, según muestra la Figura 11. Se considerará ahora la
liberación de energía química en el combustible bajo las siguientes condiciones:

¾ El Oxígeno necesario debe provenir del medio ambiente; es decir, el Oxígeno se tomará en las
condiciones del medio ambiente.

¾ Los productos formarán parte del medio ambiente; es decir, cada una de las especies químicas
involucradas se tomará en las condiciones del medio ambiente; La interacción del calor es
preferiblemente con el medio ambiente.

¾ La reacción se lleva a cabo reversiblemente e isotérmicamente bajo condiciones de estado


permanente, despreciando los cambios en energía cinética y energía potencial.

Refiriéndose a la figura 11; el combustible entra a la composición molecular típica a temperatura To y


presión po. El Oxígeno entra procedente del ambiente por otro ducto. Suponiendo que el ambiente
consiste en una mezcla de gases ideales, el Oxígeno entraría en las condiciones existentes en el
ambiente: temperatura To y presión parcial y Oa 2 p 0 , donde y Oa 2 es la fracción molar del oxígeno en el
ambiente.

El combustible y el Oxígeno reaccionan completamente dentro de la composición molecular formando


Dióxido de Carbón y Vapor de Agua, que salen en corrientes separadas y en sus condicione ambientales:
a
temperatura To y presiones parciales y CO2
p 0 e y Ha 2O p 0 , respectivamente. La reacción viene dada por

⎛ b⎞ b
C a H b + ⎜ a + ⎟O2 → aCO2 + H 2 O (3.1)
⎝ 4⎠ 2

El balance de energía para un volumen de control que englobe la composición molecular de combustible
se reduce, en estado estacionario, a

. .
Wvc Q vc ⎛ b⎞ b
.
= .
+ hC + ⎜ a + ⎟hO2 − ahCO2 − h H 2 O (3.2)
nC nC ⎝ 4⎠ 2

43
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

Trabajo

Frontera de
Sistema combinado

Frontera del combustible

Ca H b
a
T0 , p 0
a
CO2 a T0 , y CO 2
p0
O2 a T0 , y Oa 2 p 0

T0 H 2 O a T0 , y Ha 2O p 0

Transferencia de calor
con el ambiente

Ambiente a T0 , p 0

Figura 11 Ilustración para introducir el concepto de exergía química: El combustible entrando a la To, po;
el Oxígeno entra del medio ambiente por otra conducción.

Las contribuciones de las energías cinética y potencial se consideran despreciables. Puesto que la
composición molecular de combustible opera en un estado estacionario, su volumen no cambia con el
tiempo, por lo que no se necesita consumir parte de Wvc para desplazar el ambiente. Así, la ecuación (3.2)
da el trabajo desarrollado por el sistema combinado (sistema más ambiente). Se supone que el calor se
intercambia con el ambiente solamente a la temperatura To. Por tanto, un balance de entropía para el
volumen de control toma la forma.

.
Qvc
. .
n C + s + ⎛ a + b ⎞ s − as − b s σ vc (3.3)
0= C ⎜ ⎟ O2 CO2 H 2O + .
T0 ⎝ 4⎠ 2 nC

eliminando la transferencia de calor entre las ecuaciones (3.2) y (3.3) resulta

44
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

. .
Wvc ⎡ ⎛ b⎞ b ⎤ ⎡ ⎛ b⎞ b ⎤ σ
.
= ⎢hC + ⎜ a + ⎟hO2 − ahCO2 − hH 2 O ⎥ − T0 ⎢ s C ⎜ a + ⎟ s O2 − asCO2 − s H 2 O ⎥ − T0 .vc (3.4)
nC ⎣ ⎝ 4⎠ 2 ⎦ ⎣ ⎝ 4⎠ 2 ⎦ n C

en la ecuación (3.4), la entalpía y la entropía específicas del combustible se calculan a To y po. Los
valores de las entropías específicas del primer término se pueden determinar conociendo solamente la
temperatura To. Las entalpías específicas del segundo término se pueden determinar conociendo la
temperatura, presión y composición del ambiente. En consecuencia, una vez determinado el ambiente,
todos los términos de entalpía y entropía de la ecuación (3.4) se pueden considerar conocidos e
independientes de la naturaleza de los procesos que ocurran en el volumen de control. Sin embargo, el
término To σ vc depende explícitamente de la naturaleza de tales procesos. De acuerdo con la Segunda
Ley de la Termodinámica, To σ vc es positivo cuando existan irreversibilidades internas, desaparece en
el caso límite de ausencia de irreversibilidades, y jamás es negativo. El valor máximo teórico del trabajo
desarrollado se da cuando no se presentan irreversibilidades. Haciendo To σ vc igual a cero en la
ecuación (3.4) resultando la siguiente expresión para la exergía química:

⎡ ⎛ b⎞ b ⎤ ⎡ ⎛ b⎞ b ⎤
b q = ⎢hC + ⎜ a + ⎟hO2 − ahCO2 − hH 2 O ⎥ − T0 ⎢ s C ⎜ a + ⎟ s O2 − asCO2 − s H 2 O ⎥ (3.5)
⎣ ⎝ 4⎠ 2 ⎦ ⎣ ⎝ 4⎠ 2 ⎦

el superíndice q se utiliza para distinguir la contribución de exergía química al valor de la exergía de la


exergía termomecánica [Moran, 1996].

33..22 E
EXXEER
RGGÍÍA
ATTO
OTTA
ALLD
DEEL
LAAS
SSSU
USST
TAAN
NC AS
CIIA SE
ENNU
UNNG
GEEN
NEER
RAAD
DOOR
R
D E VA P
DE VAPOR O R

Como se ha mostrado anteriormente (capítulo 1), la exergía de un flujo de una sustancia cualquiera,
viene dada por la ecuación general

b = (h − h0 ) − T0 (s − s 0 ) + ∑ b q (3.6)
Donde: Los términos (h–ho) y (s-so) son las variaciones de entalpía y entropía, entre To, po y T, p
evaluadas bajo la restricción de que la composición de la mezcla, si lo es, permanece constante. Siendo
(h - ho) - To(s - so) esta es la parte que representa a lo que se denomina las componentes térmica y
mecánica (de presión) de la exergía de una sustancia. En definitiva es la capacidad de producir trabajo que
tiene la misma por el hecho de estar en desequilibrio térmico y mecánico con el ambiente. La segunda parte
siendo el término bq representa la exergía química, o sea, la capacidad de producir trabajo de la sustancia
considerada por estar en desequilibrio químico con el ambiente.

45
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

Normalmente, la exergía total será separada, por conveniencia, en la suma de tres contribuciones:
Térmica, Mecánica y Química, lo cual no implica necesariamente que esta separación tenga un
significado físico estricto [Kotas, 1995].

33..22..11 A
AMMB
BIIE
ENNT
TEEE
ESST
TAAB
BLLE
EDDE
ERRE
EFFE
ERRE
EN CIIA
NC A ((A
AEER
R))

En el caso particular del combustible es necesario definir detalladamente el ambiente estable de


referencia AER, [Huang, 1994], que se refiere a la composición del aire atmosférico (ver tabla 9), del
cual se han suprimido los componentes como el Argón, que además de ser poco importantes en cuanto a
su porcentaje participan como inertes en los procesos de combustión y gasificación. Su fracción molar se
ha incorporado al Nitrógeno.

Tabla 9. Características del medio ambiente para calcular la exergía química de combustibles hidrocarburos
Composición
Temperatura Presión Sustancia Fracción molar
To po (todas en la fase gaseosa) yi
N2 0.7567
298.15 K 101.325 kPa O2 0.2035
25 ºC H2 O 0.0303
77 ºF CO2 0.0003
Otros 0.0092
Huang Francis F. INGENÍERIA TERMODINÁMICA (FUNDAMNETOS Y APLICACIÓN) CECSA, EE. UU. 1994.

Finalmente se suprime el Hidrógeno de la fase gas, asumiéndose que la fase estable de éste en el AER
corresponde al agua líquida a To y po. En definitiva, el AER tomado como base para el cálculo de
exergías, queda definido como: To; Temperatura seca del aire atmosférico; y po, Presión atmosférica.

Como es conocido, la presión de vapor de una sustancia puede considerarse esencialmente constante y
función únicamente de la temperatura, independientemente de la presión ejercida por un gas inerte en la
fase gaseosa siempre que ésta no sea extraordinariamente elevada. Por ello la presión del vapor de agua
en el aire saturado puede igualarse, sin error apreciable, a la presión de vapor del agua, a la temperatura
del mismo.

33..22..22 A
AIIR
REE

El cálculo de la exergía de los flujos de aire se utilizará el procedimiento general de cálculo utilizando la
ecuación para flujos (ecuación 1.4). Las variables de cálculo serán la temperatura y su composición,
además de los parámetros que definen el Ambiente Estable de Referencia (AER).

46
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

33..22..33 C
COOM
MBBU
USST
TIIB
BLLE
E

Por conveniencia de cálculo, la exergía química dada por la ecuación (3.6) se puede escribir con la
ecuación siguiente, solamente remplazando los términos de entropía específica del O2, CO2 y H2O se
tiene:

si (To, yiapo) = si(To, po) – R lnyia (3.7)

El primer término del segundo miembro es la entropía absoluta a To y po, e yia es la fracción molar del
componente i en el ambiente. Aplicando la ecuación (3.5) en la ecuación (3.6) se transforma en:

⎡ ⎛ b⎞ b ⎤ ⎡ ⎛ b⎞ b ⎤
b q = ⎢hC + ⎜ a + ⎟hO2 − ahCO2 − hH 2 O ⎥ (T0 , p 0 ) − T0 ⎢ sC ⎜ a + ⎟ sO2 − asCO2 − s H 2 O ⎥ (T0 , p 0 ) (3.8)
⎣ ⎝ 4⎠ 2 ⎦ ⎣ ⎝ 4⎠ 2 ⎦

Los términos de entalpía específica se determinan utilizando las entalpías de formación de las sustancias
respectivas; las entropías absolutas que aparecen en la ecuación son las entropías absolutas; el término
logarítmico contribuye a la magnitud de la exergía química; habitualmente, sólo con un pequeño
porcentaje. La ecuación (3.8) se puede expresar alternativamente en términos de la función de Gibbs
[Jones, 1997].

Es importante al evaluar la exergía de los productos de combustión considerando el N2, O2 y CO2, todos
ellos puros a To, po. El Nitrógeno, Oxígeno y Dióxido de Carbono están presentes en el ambiente y son
normalmente gases a To, po. Para cada uno de ellos, la exergía química se reduce simplemente a un
término logarítmico de la forma:

⎛ 1 ⎞
b q = ℜT0 ln⎜⎜ a ⎟⎟ (3.9)
⎝y ⎠

donde ya es la fracción molar del N2, O2, CO2 en el ambiente según corresponda. Para una mezcla de
gases ideales a To, po compuesta sólo de sustancias presentes como gases en el ambiente, la exergía
química se obtiene sumando la contribución de cada uno de los componentes. El resultado, por mol de
mezcla, es:

⎛y ⎞
b q = ℜT0 ∑ y i ln⎜⎜ ai ⎟
⎟ (3.10)
i ⎝ yi ⎠
donde yi e yia representan las fracciones molares del componente en la mezcla a To, po en el ambiente,
respectivamente.

47
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

Finalmente retomando la ecuación (3.8), quedaría de la siguiente forma [Ahern, 1980; Lozano, 1990]:

⎛y ⎞
b = (h − h0 ) − T0 (s − s 0 ) + ℜT0 ∑ y i ln⎜⎜ ai ⎟
⎟ (3.11)
i ⎝ yi ⎠

en el anexo 2 (tabla A-2) se muestran los valores de h, s y R en diferente sistemas de unidades.

33..22..44 E
EXXE
ERRG
GÍÍA
ADDE
EUUN
NFFL
LUUJJO
O ((P
PRRO
ODDU
UC TO
CT OSS D
DEEL
LAAC
COOM
MBBU
USST
TIIÓ
ÓNN))

Teniendo en consideración el exceso de aire, que resalta del análisis energético para la reacción del
combustible, como la definición del AER con sus características, así los valores del medio ambiente. Se
proceda a tomar las ecuaciones de combustión de cada uno de los componentes del Gas Natural para la
hacer la ecuación de combustión completa. En la tabla 10 se muestra las diferentes reacciones del
combustible.

Tabla 10. Reacciones de combustión


Combustible Reacción

Metano CH4 +2O2 → CO2 + 2H2O


Etano C2H6 + 3.5 O2 → 2CO2 + 3H2O
Propano C3H8 + 5 O2 → 3CO2 + 4H2O
n Butano C4H10 + 6.5 O2 → 4CO2 + 5H2O
Iso Butano C5H12 + 8 O2 → 5CO2 + 6H2O

Reacciones de combustión completa con el exceso de aire con un valor de 21.2733 % para
una carga del 100 %.

Combustible Reacción

Metano CH4 + 2.4255(O2 + 3.76N2) → CO2 + 2H2O + 9.1199N2 + 0.4255O2


Etano C2H6 + 4.2446(O2 + 3.76N2) → 2CO2 + 3H2O+ 15.9596N2 + 0.7446O2
Propano C3H8 + 6.0637(O2 + 3.76N2) → 3CO2 + 4H2O+ 22.7995N2 + 1.0637O2
n Butano C4H10 + 7.8828(O2 + 3.76N2) → 4CO2 + 5H2O+ 29.6393N2 + 1.3828O2
Iso Butano C5H12 + 9.7019(O2 + 3.76N2) → 5CO2 + 6H2O+ 36.4791N2 + 1.7019O2

48
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

La exergía del flujo viene dada por la ecuación (3.11), que incluye las contribuciones química y
termomecánica. Puesto que los productos de combustión forman una mezcla de gases ideales cuando se
encuentran a To, po y cada componente está presente en el ambiente, la contribución química a la
exergía, por mol de combustible, se obtiene de la siguiente expresión estructurada según la ecuación
(3.12), puesto que no es una sustancia pura. Su potencial químico se debe evaluar con la fracción de la
sustancia. Donde se tiene lo siguiente

⎛y ⎞
b = (h − h0 ) − T0 (s − s 0 ) + ℜT0 ∑ y i ln⎜⎜ ai ⎟ + ℜT0 ln( xCn H m )
⎟ (3.12)
i ⎝ yi ⎠

retomando los valores dados para el economizador, donde se saca la fracción molar de cada uno de los
constituyentes:

FRACCIONES MOLARES DEL ECONOMIZADOR:


ANTES DESPUÉS
CO2 0.10324 0.10206
O2 0.01575 0.01813
H2O 0.20648 0.20412
CO 0.00009 0.00007
N2 0.88092 0.87974

Tomando la ecuación (3.12) para calcular la exergía química de los diferentes componentes se tiene:

⎛y ⎞
b q = ℜT0 ∑ y i ln⎜⎜ ai ⎟

i ⎝ yi ⎠

con R = 8.3143 kJ/kg mol K y To = 298.15 K, y los parámetros del AER..

M
MEETTA
ANNO
O

CH4 + 2.4255 (O2 + 3.76N2) → CO2 + 2H2O + 9.1199N2 + 0.4255O2

bq = 8.3143 x 298.15 (ln (0.10206 / 0.0003) + 2 ln(0.20412 / 0.0303)


+9.1199ln(0.87974 / 0.7567 + 0.4255 ln(0.01813 / 0.2035)

bq = 24763.6855 kJ / kmol; el mismo procedimiento para los componentes restantes, con su


respectiva ecuaciones estequiométrica:

49
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

Contribución química

Metano bq = 24763.6855 kJ / kmol


Etano bq = 44899.7673 kJ / kmol
Propano bq = 64406.1929 kJ / kmol
n Butano bq = 84227.4466 kJ / kmol
Iso Butano bq = 46245.1769 kJ / kmol

G
Gaasseess pprroodduuccttooss ddee llaa ccoom
mbbuussttiióónn

Para calcular la exergía termomecánica de los gases de combustión se ha definido que: b = h – ho –


To (s - so), Usando las Tablas JANAF, 1971 y la temperatura de 749.516 K y los parámetros del
AER.se tiene en el cuadro siguiente los resultados para los diferentes elementos:

Medio Ambiente A la temperatura de 749.516 K


Elemento ho so h s
kJ / kmol kJ / kmol K kJ / kmol kJ / kmol K
CO2 9.369025 213.7023 29604.56 254.0844
H2 O 9.908650 188.7356 25958.61 221.1906
N2 8.673050 191.5155 22134.00 218.8689
O2 8.686050 205.0465 22827.83 233.6275

retomando la ecuación b = h – ho – To (s - so) para calcular la exergía,

PPaarraa eell C
COO222

b = 29604.56-9.369025-298.15(254.0844-213.7023) = 17555.27 kJ / kmol

PPaarraa eell H
H222O
O

b = 2(25958.61-9.908650-298.15(221.1906-188.7356))=32544.53 kJ / kmol

PPaara
ra eell N
N222

b = 9.1199(22134-8.67305-298.15(218.8689-191.5155)) = 127404.1 kJ/kmol

PPaara
ra eell O
O222

b = 0.4255(22827.83-8.686050-298.15(233.6275-205.0465)) = 6083.692kJ/kmol

la suma de todos los componente para la exergía del Metano es de

bMetano = 17555.27+32544.53+127404.1+6083.692 = 183587.6 kJ / kmol

50
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

mostrando la exergía termomecánica de los diferentes componentes:

Elementos
Componentes CO2 H2O N2 O2 Total
kJ / kmol
Metano 15309.793 29153.637 114741.197 5448.280 164652.91
Etano 30619.587 43730.456 200794.265 9534.171 284678.480
Propano 45929.380 58307.275 286849.848 13620.061 404706.567
n Butano 61239.174 72884.094 372904.174 17705.952 524733.395
Iso Butano 76548.967 87460.913 458958.500 21791.842 644760.224

El siguiente paso es determinar la fracción molar que se obtiene con en el análisis de la Central
Termoeléctrica para los compuestos por medio de la ecuación R To ln (yi),

M
MEETTA
ANNO
O

RT0 ln (yi) = 8.3143 x 298.15 x ln (0.8407) = -430.141 kJ / kmol

E
ETTA
ANNO
O

RTo ln (yi) = 8.3143 x 298.15 x ln (0.138) = -4909.48 kJ / kmol

PPR
ROOPPA
ANNO
O

RTo ln (yi) = 8.3143 x 298.15 x ln (0.0184) = -9904.24 kJ / kmol

nn B
BUUTTA
ANNO
O

RTo ln (yi) = 8.3143 x 298.15 x ln (0.0015) = -16118.6 kJ / kmol

IIssoo B
BUUTTA
ANNO
O

RTo ln (yi) = 8.3143 x 298.15 x ln (0.0014) = -16289.6 kJ / kmol

Haciendo la suma de las dos contribuciones y la determinada por la fracción molar se tiene;

51
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

Exergía Aportación de
Componente Química Termomecánica Fracción Total % de Exergía por
molar componente componente
kJ / kmol kJ / kmol kJ / kmol kJ / kmol
Metano 24763.6855 164652.91 -430.14 188986.4543 84.07 158880.9121
Etano 44899.7673 284678.4804 -4909.48 324668.7654 13.80 44804.28962
Propano 64406.1929 404706.5671 -9904.24 459208.5174 1.84 8449.43672
n Butano 84227.4466 524733.3957 -16118.60 592842.2596 0.15 889.2633894
Iso Butano 46245.1769 644760.2243 -16289.60 674715.7915 0.14 944.602108
total de exergía del combustible btotal = 213968.5039

Aportación de Peso molecular de


Componente Exergía por la mezcla
componente M = Σyi Mi
kJ / kmol kJ / kmol
Metano 158880.9121 13.4856687
Etano 44804.28962 4.149246
Propano 8449.43672 0.8112928
n Butano 889.2633894 0.087177
Iso Butano 944.602108 0.0813652

213968.5039 18.6147497

el total de exergía del combustible es de

btotal = PCS – bcombustible = 54929,698 - 11618,010 = 43311.688 kJ / kg

33..22..55 E
EXXE
ERRG
GÍÍA
ACCE
ENNIIZ
ZAASS V
VOOL
LÁÁT
TIIL
LE YE
ESS Y ESSC
COOR
RIIA
ASS

La exergía de los flujos de cenizas y escorias (bajo la hipótesis de que están constituidos íntegramente
por Carbono), se calculará mediante la ecuación:

t ⎛ T0 ⎞
b(t ) = ∫ Cp (t )⎜1 − ⎟dt (3.13)
t0
⎝ t + 273.15 ⎠

52
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

33..22..66 SSÓ
ÓLLIID
DOOSS N
NOOQ
QUUE
EMMA
ADDO
OSS D
DEEL
LCCO
OM BU
MB USST
TIIB
BLLE
E

La exergía de los sólidos no quemados (bajo la hipótesis de que están constituidos íntegramente por
Carbón), su evaluación será con la siguiente ecuación [Lozano, 1990]:

binq = 94052+0.7 To+0.29(To–T–Toln(To/T)+RTo( X O2 / X CO2 ) (3.14)

33..22..77 A
AGGU
UAA

La exergía de un flujo de agua – vapor, puede determinarse a partir de la siguiente expresión:

b = h (t, p) – h(to, po) – To(s(t, p) – s(to, po)) (3.15)

Una vez conocidas sus condiciones de presión y temperatura. Los valores de entalpía y entropía para el
agua pueden obtenerse directamente a partir de las de las tablas de propiedades termodinámicas del
agua.

33..22..8
8 G
GAASSE
ESS

La exergía de un flujo de aire y gases, ecc.(1.4), considerado éste como una mezcla de gases ideales, en
la cual el término de exergía correspondiente a cada una de las especies, será la suma de las tres
contribuciones: Térmica, Mecánica y Química, es decir, b = bT + bm + bq [Alconchel, 1987], para
calcular estas contribuciones se utilizarán las expresiones dadas anteriormente, la exergía mecánica que
se da con la expresión bm = R To ln(p/po), supóngase a la p = po entonces esta desaparecería y en
este caso se tendría un valor nulo. Mediante estas ecuaciones puede calcularse igualmente la exergía del
aire, ba (T, p), a partir de su composición y temperatura (AER).

53
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

33..22..99 IIR
RRRE
EVVE
ERRSSIIB
BIIL
LIID
DAAD
DEEN
NPPR
REEC
CAAL
LE NT
EN TA
ADDO
ORRE
ESS D
DEEA
AIIR
REE

Como se dijo anteriormente, no hay una separación física entre la Cámara de Combustión, Generador de
Vapor, Precalentador de Aire pero en este caso por simplicidad se hace esta separación gráfica para dar
un balance de exergía, en la figura 12 se muestra la separación del precalentador de aire.

La exergía destruida por irreversibilidades en la transmisión de calor que tiene lugar en los
precalentadores de aire, será con el balance siguiente:

bpreca = ba (T,p) – bs (T,p) + Σ yi be (T,p) – Σ yi bs (T,p) (3.16)

Gases estrada Gases salida

PRECALENTADOR DE AIRE
Precalentador de aire Precalentador de aire

Aire entrada a la
Cámara de combustión

Aire entra aire


al precalentador atmosférico

Figura 12 Precalentador de aire: Representación grafica del Precalentador de Aire con sus
flujos de entradas salidas para dar un balance de exergía

33..22..110
0 IIR
RRRE
EVVE
ERRSSIIB
BIIL
LIID
DAAD
DEEN
NCCÁ
ÁMMA
AR AD
RA DE
ECCO
OMMB
BUUSST
TIIÓ
ÓNN ((H
HOOG
GAAR
R))

Haciendo un balance igual al anterior con su misma gráfica de representación de la figura 13, se tiene:

bcamará = bcomb + ba(T,p) – Σyi be(T,p) – Σyi bs(T,p) – bQ – binc (3.17)

54
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

Combustible
Gases entrada al
CÁMARA DE COMBUSTIÓN
( HOGAR)
precalentador de aire

Aire entrada
proveniente del
precalentador de aire

Figura 13 Cámara de combustión: Representación grafica de la Cámara de Combustión,


sabiendo que no hay una separación física por comodidad se tomará este arreglo

donde bQ y binc son las pérdidas de exergía debidas a la transmisión de calor al exterior y causas
incontroladas, respectivamente. Como se verá posteriormente la asignación de valores numéricos
exactos a estas pérdidas reviste una especial dificultad. Sin embargo, dada la poca entidad de las mismas
frente a bcámara, lo cual se deducirá al analizar los resultados correspondientes al funcionamiento real de
un Generador de Vapor, el error asociado a su cálculo no resulta preocupante.

33..22..1111 IIR
RRRE
EVVE
ERRSSIIB
BIIL
LIID
DAAD
DEEN
NUUN
NGGE
EN ER
NE RA
ADDO
ORRD
DEEV
VAAP
POOR
R

Un Generador de Vapor puede ser representado por un volumen de control, como se muestra en la
Figura 14. Donde la exergía destruida en este equipo a causa del fenómeno irreversible que es la
transferencia de calor entre los gases calientes de la combustión y el agua, se expresa como:

bGV=(baa(T,p)–bvs(T,p))+(bvrc(T,p)–bvrf(T,p))+Σyi(be(T,p)–bs(T,p)) (3.18)

Debe considerarse que al bloque de pérdidas del Generador de Vapor, así como en la Cámara de
Combustión y Precalentador de Aire, contribuyen no solo a la transmisión de calor o la combustión en el
caso de la Cámara de Combustión, si no también las pérdidas de carga. Por tanto, estrictamente no puede
hablarse de un solo fenómeno al que asociar las pérdidas de exergía. Sin embargo, el impacto de la
variación de presión en los flujos de gases o agua es suficiente mente pequeño como para incluirlo
dentro del concepto global sin considerarlo particularmente por separado. Es más, para simplificar los
cálculos, y en el caso de los flujos de los gases y aire, puede asignarse para los mismos una presión igual
a la atmosférica en todos los puntos, sin que esto suponga cometer errores apreciables.

55
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

Agua de Vapor
Alimentación Sobrecalentado

Gases entra Gases entra

GENERADOR DE VAPOR
al generador de vapor al precalentador de aire

Vapor recalentado Vapor recalentado


caliente frió

Figura 14 Generador de Vapor: Representación grafica del Generador de Vapor por separador

33..33 R
REEN
NDDIIM
MIIE
ENNT
TOOE
EXXE
ERRG
GÉÉT
TIIC
COO

A la hora de evaluar el rendimiento exergético de un Generador de Vapor pueden utilizarse los dos
procedimientos clásicos, ya señalados en el balance de energía descritos en su totalidad; que se retomara
para editar las eficiencias por el rendimiento exergético [Cornelissen, 1995]

33..33..11 M
MÉÉT
TOOD
DOOD
DIIR
REEC
CTTO
O
(((C
CE
C EN
ENNT
TR
T RA
RAAL
LT
L TE
TEER
RM
R MO
MOOE
EL
E LÉ
LÉÉC
CT
C TR
TRRIIIC
CA
C AV
A VA
VAAL
LL
L LE
LEED
DE
D EM
E MÉ
MÉÉX
XIIIC
X CO
C O,,,G
O GE
G EN
ENNE
ER
E RA
RAAD
DO
D OR
ORRD
DE
D EV
E VA
VAAP
PO
P OR
ORRU
U---333)))
U

Según este método el rendimiento exergético del Generador de Vapor puede calcularse a partir de la
expresión:

FAA (bvs − baa ) + FAAt (bvs − baat ) + Fvr (bvrc − bvrf ) + F p (b p − baa )
η= (3.19)
PCC × Fc

Calculándose la exergía por medio de la ecuación (3.19), considerando al AER sus valores expuestos.

56
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

CALCULO DE LA EXERGÍA DE LOS DIFERENTES VAPORES DE LA CALDERA


kJ / kg
Exergía del Vapor Principal (sobre calentado) (bvs) b= 193104,004
Exergía del vapor recalentado caliente (bvc) b= 161402,656
Exergía del Vapor recalentado frío (bvrf) b= 125220,097
Agua de alimentación (baa) b= 22734,989
Agua de Atemperación (baat) b= 1069,556

Sustituyendo estos valores en la ecuación para obtener el rendimiento energético

η = 49.8427147 % (100% de carga)

Después de haber introducido la consideración del AER junto con el termino de exergía; es importante
resaltar que la eficiencia exergética a disminuido respecto al valor de eficiencia energética; siendo un
valor esperado en el calculó, debido a que las irreversibilidades juegan un papel central en el análisis
exergético.

33..33..22 M
MÉÉT
TOOD
DOOD
DEEP
PÉÉR
RDDIID
DAASS SSE
EPPA
AR AD
RA ASS;; IIN
DA NDDIIR
REEC
CTTO
O

Al igual que el rendimiento energético para utilizar este sistema, el rendimiento exergético se puede
calcular mediante la expresión:

ηenergético (%) = (PCS – Σ pérdidas) / PCS x 100


(3.20)
ηenergético (%) = 100 - Σ pérdidas %

donde la sumatoria se extiende a todos y cada uno de los conceptos que se describen a continuación. Las
pérdidas de exergía bi, se pueden representar por un porcentaje relacionando entre sí a partir de la
siguiente expresión:

% Lbi = (Lbi / bcombustible) x 100 (3.21)

por ello se aportará el procedimiento para el cálculo de una sola de las dos variables para cada uno de los
conceptos en que se separa el total de las pérdidas.

57
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

A)
A) PÉRDIDAS
PÉRDIDAS DE
DE EEX
XEER
RGGÍÍA
A EEN
N LLO
OSS H
HUUMOSS ((LLbbhhh))
MO

Se tienen en el precalentador de aire salida y entrada, y con los datos tomados de la prueba en la Central
Termoeléctrica que son representados en la tabla 11.

Tabla 11: Toma de datos de las diferentes corridas del Precalentador


Fecha: 14 de Febrero del 2003
Duración de la prueba: Horas 5 5 5

Parámetros Unidades Diseño Prueba1 Prueba 2 Prueba 3

POTENCIA ELÉCTRICA. MW 150.3 149.20 118.24 78.843

TEMPERATURAS:
Aire entrada CAR ºC 26.67 35.308 33.254 32.262
Aire salida CAR ºC 283.59 332.481 314.869 292.676
Gases entrada CAR. ºC 363.510 371.831 352.177 338.246
Gases salida CAR. ºC 131.234 147.477 132.873 114.40

estas pérdidas se calculan por medio de la siguiente expresión.

Lbh = Σ yi bi (T, p) – ba (T, p) (3.22)

donde la sumatoria se refiere a los gases a la salida del precalentador de aire, para su cálculo se precede
de la siguiente manera:

Calculó de los gases salida del precalentador de aire con una temperatura de 420.627 K

Teniendo en cuenta las interpolaciones de la entalpía y entropía y la temperatura de 420.627 K.


Sacando los valores de tablas [Keenan, 1983].

Gases salida del precalentador de aire 420.627


CO2 N2 O2
h s h s h s
14232.46 227.321016 12243.37 201.5427 12333.06 215.2863
kJ / kmol kJ / kmol K kJ / kmol kJ / kmol K kJ / kmol kJ / kmol K

los valores del ambiente considerados (AER) y al igual que los gases se sacan de tablas de la misma
forma;

58
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

Consideración del AER 298.15K


CO2 N2 O2
h s h s h s
9.369025 213.7023 8.67305 191.515 8.68605 205.0465
kJ / kmol kJ / kmol K kJ / kmol kJ / kmol K kJ / kmol kJ / kmol K

calculando valores de exergía química, se hace uso de la ecuación (3.5)

kJ / kmol % kJ / kmol Mezcla kJ / kmol


q
yi R To ln(yi) Mi Mm = Σ yi Mi b = b + R To ln(yi)
CO2 b = 10162.67129 9.011 -5966.05 44.01 3.9657411 4196.62227
N2 b = 9585.394075 86.944 -346.814 28.016 24.358231 9238.580013
O2 b = 9271.401326 4.04 -7954.63 32 1.2928 1316.768499

29.6167721 14751.97078

para conversión de unidades, se tiene:

bq =(b + R To ln(yi)) / Mm = 14751.97078 / 29.6167721 = 498.09551 kJ / Kg

Calculó de la exergía del aire a la entrada del precalentador de aire con una temperatura de 308.46 K

Calculando valores de exergía para el aire, consideración del AER con

To = 298.15 K, y de las tablas del aire, h = 298.5726 kJ/kg; s = 5.695396 kJ/kg K

Para la entada del precalentador aire con una temperatura de 308.458 K;

h = 308.9303 kJ / kg; s = 5.72958143 kJ / kg K

ba = 0.165366 kJ / kg,

finalmente las perdidas en los humos

Lbh = Σyi bi(T, p) – ba(T, p) = 497,9302179 - 0,165386668 kJ / kg

Lbh = 497.764 kJ / kg

59
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

BB)) PPÉÉR RD DIID


DAASS D
DEE EEX
XEER
RGGÍÍA
A PPO
ORR TTR
RAAN MIISSIIÓ
NSSM ÓNND
DEE CCA
ALLO
ORRA
ALL EEX
XTTEER
RIIO
ORR
((LLbbQQQ))

La exergía correspondiente a un flujo de calor, a temperatura T constante, viene dada por la ecuación
(1.6). En consecuencia, las pérdidas de exergía asociadas al calor transmitido al exterior del Generador
de Vapor estará relacionado con las pérdidas de radiación PR, ya calculado; esto será mediante la
expresión:

LbQ = PR (1 – To / T) (3.23)

El problema reside ahora en definir cuál es la temperatura asociada al flujo de calor. Las dos opciones
más convenientes son:

¾ Considerar para T el valor de la temperatura en las paredes exteriores del equipo, Tp, en cuyo
caso las pérdidas de exergía debidas al salto de temperatura entre la llama y el exterior de la
pared, Ts – Tp, se cargan al proceso de combustión que tiene lugar en el hogar.

¾ Considerar para T el valor de la temperatura teórica de llama, Ts, con lo cual se engloban en bQ
todas las pérdidas de exergía ocasionadas por el hecho de existir transmisión de calor al exterior.

Lógicamente, también puede considerarse cualquier opción intermedia para designar el valor de T. Si se
hace el análisis de que una vez producido el flujo de calor al exterior, solamente se podrá recuperar de
éste un trabajo equivalente a LbQ = (1–Tp/To), debiéndose seleccionar la primera de las opciones
planteadas. Si no se conoce un valor medio para Tp, puede utilizarse la relación aproximada:

LbQ = 0.1 PR (3.24)

que corresponde a un salto térmico, Tp – To, ligeramente superior a 30 K, que está próximo al
utilizado como base de cálculo en las estimaciones de las pérdidas de energía, PR, para las condiciones
de diseño, [ASME PTC 4.1].

LbQ = 0.1 x 164,789 = 16.478 kJ / kg

60
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

CC)) PPÉÉR
RDDIID
DAASS D
DEE EEX
XEER
RGGÍÍA
A IIN
NCCO
ONNTTR
ROOLLA
AD ASS ((LLbbiiinnnccc))
DA

Para asignar estas pérdidas no se tiene ningún criterio razonable, por cuanto se derivan de causas
dispersas y en consecuencia no se pueden conocerse, salvo a través de un análisis exhaustivo, cual es la
calidad de la exergía pérdida por dichas causas. Siendo coherentes con el análisis que aquí se esta
realizando, en el cual se consideraba que esta energía no era aportada por el combustible al hogar, se
evaluara las pérdidas de exergía debidas a factores incontrolados a partir de la igualdad:

% (Lbinc) = % Pinc (3.25)

D
D)) PPÉÉRRD
DIID
DAASS D
DEE EEXXEER
RGGÍÍA
A PPO
ORR IIR
RR RSSIIBBIILLIID
REEVVEER DAAD
D EEN
N LLA
A TTR
RA NSSM
AN MIISSIIÓ
ÓNN
D E CA L O R (L b
DE CALOR (LbTTCC)T C)

Se engloban aquí tanto las pérdidas que tienen lugar en los precalentadores de aire Lbpreca, como en el
Generador de Vapor LbGV, pudiendo evaluarse éstas a partir de las ecuaciones (3.16) a (3.18),
respectivamente.

Teniendo el valor del aire a la entrada del precalentador de aire con una temperatura de 308.458 K,
ba = 0,165386668 kJ / kg

Calculó del aire a la salida del precalentador de aire con una temperatura de 605.631 K

Al utilizar la ecuación (3.3), para la salida del precalentador aire con una temperatura 605.631 K; h =
613.1838 kJ / kg; s = 6.41853329 kJ / kg K

ba = 99.00791072 kJ / kg

Calculó de los gases entrada del precalentador de aire con una temperatura de 644.981 K

Al seguir el mismo procedimiento de gases salida con una temperatura menor, ahora con la temperatura
de 644.981 K

Gases entrada del precalentador de aire 644.981 K


CO2 N2 O2
h s h s h s
19380.88 228.680519 18922.92 214.2535 19380.88 228.6805
kJ / kmol kJ / kmol K kJ / kmol kJ / kmol K kJ / kmol kJ / kmol K

61
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

Los valores del ambiente considerados (AER) siguen siendo los mismos, calculando valores de exergía
química, se hace uso de la ecuación (3.3)

kJ / kmol % kJ / kmol Mezcla kJ / kmol


q
yi R To ln(yi) M Mm = Σ yi Mi b = b + R To ln(yi)
CO2 b= 14905.75848 8.62 -6076.02 44.01 3.793662 8829.742676
N2 b= 11742.259 84.476 -418.199 28.016 23.66679616 11324.0604
O2 b= 12325.72612 4.9 -7476.23 32 1.568 4849.499129
29.02845816 25003.30221

para conversión de unidades; se tiene:

bq = (b + R To ln(yi)) / Mm = 25003.30221 / 29.02845816= 861.3376 kJ / Kg

para calcular las pérdidas en el precalentador de aire Lbpreca, siguiendo la figura 10 y la ecuación (3.15),
y los valores obtenidos se tiene:

bpreca = ba (T, p) – bs (T, p) + Σyi be (T, p) – Σyi bs (T, p)

aire a la entrada del precalentador de aire con una temperatura de 308.458 K

ba = 0,165386668 kJ /Kg

aire a la salida del precalentador de aire con una temperatura de 605.631 K

ba = 99,00791072 kJ /Kg

gases entrada del precalentador de aire con una temperatura de 644.981 K

Σyi bi (T, p) = 861,1729771 kJ /Kg

gases salida del precalentador de aire con una temperatura de 420.627 K

Σyi bi (T, p) = 497,9302179 kJ /Kg

bpreca = 264,4001464 kJ /Kg

62
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

Para calcular las pérdidas del Generador de Vapor por medio de la expresión (3.18), y siguiendo la
figura 13, hace falta calcular la exergía de los gases a la entrada del precalentador de aire con una
temperatura de 671.77 K.

Calculó de los gases entrada del precalentador de aire con una temperatura de 671.77 K

Al seguir el mismo procedimiento de gases salida con una temperatura menor, ahora con la temperatura
de 671.77 K

Gases entrada del precalentador de aire 671.77 K


CO2 N2 O2
h s h s h s
25734.73 249.361041 19739.16 215.4937 20254.88 230.0064
kJ / kmol kJ / kmol K kJ / kmol kJ / kmol K kJ / kmol kJ / kmol K

Los valores del ambiente considerados en el AER siguen siendo los mismos, calculando valores de
exergía química, se hace uso de la ecuación (3.5)

kJ / kmol % kJ / kmol Mezcla kJ / kmol


q
yi R To ln(yi) M Mm = Σ yi Mi b = b + R To ln(yi)
CO2 b= 15093.70828 8.62 -6076.02 44.01 3.793662 9017.692481
N2 b= 12110.19784 84.476 -418.199 28.016 23.66679616 11691.99924
O2 b= 12804.42018 4.9 -7476.23 32 1.568 5328.193185

29.02845816 26037.8849

para conversión de unidades, se tiene:

bq = (b + R To ln(yi)) / Mm = 26037.8849 / 29.02845816= 896.9779 kJ / Kg

Ahora siguiendo la expresión

bGV = (bAA(T,p) – bVS(T,p)) + (bVRC(T,p) – bVRF(T,p))+Σyi(be(T,p) – bs(T,p))

se tiene:

bGV = 1549,086205kJ /Kg

finalmente se tiene:

LbTC = bpreca + bGV = 1813,486351 kJ /Kg

63
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

EE)) PPÉÉR RD DEE EEX


DAASS D
DIID RG
XEER OR
GÍÍAA PPO RR
R IIR REEVVEER
RSSIIBBIILLIID D EEN
DAAD OM
N LLAA CCO MBBU ÓN
USSTTIIÓ N
((LLbbCCC))

Una vez calculadas las pérdidas de LbQ y Lbinc, se utilizara la ecuación (3.24 y 3.25), para estimar las
pérdidas de exergía debidas a este concepto. Solamente se ara la sustitución de valores.

bcamará = bcomb + ba (T, p) – Σyi b (T,p) – Σyi b (T, p) – bQ – binc

bcamará =10799,30128 kJ /Kg

33..33..33 T
TOOT
TAAL
LDDE
EPPÉ
ÉRRD
DIID
DAAS
S

En la tabla 12 se muestran las pérdidas de exergía del Generador de Vapor U-3, Central
Termoeléctrica Valle de México; con una prueba al 100%

Tabla 12. Pérdidas de exergía del Generador de Vapor U-3, Valle de México
PÉRDIDAS DE EXERGÍA EN LOS HUMOS (Lbh) 497,930 kJ /kg
PÉRDIDAS DE EXERGÍA POR TRANSMICIÓN DE CALOR (LbQ) 16,478 kJ /kg
AL EXTERIOR
PÉRDIDAS DE EXERGÍA INCONTROLADAS (Lbinc) 4,270 kJ /kg
PÉRDIDAS DE EXERGÍA POR IRREVERSIBILID EN LA (LbTC) 1813,486 kJ /kg
TRANSMICIÓN DE CALOR
PÉRDIDAS DE EXERGÍA POR IRREVERSIBILID EN LA (LbC) 10799,301 kJ /kg
COMBUSTIÓN

TOTAL 13131,467 kJ /kg

La eficiencia se calcula como:

% pérdidas =
∑ pérdidas
× 100 = 31.974 %
PCS (20o C , 1kg / cm 2

La eficiencia resulta ser:

η = 100 - % Pérdidas = 100 – 30.3185 = 68.025 %

η = 68.025 %

64
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

33..4
4 AANNÁ
ÁLLIIS
SIIS
S C
COOM
MPPAAR
RAAT
TIIV
VOO D
DEE L
LAAS
S E
EFFIIC
CIIE
ENNC
CIIA
ASS
((EN ER G É TICA S Y EX ER
ENERGÉTICAS Y EXERGÉTICAS)G ÉT ICAS)

En términos generales un análisis con las Leyes de la Termodinámica seda de la forma (Figura 15):

Primera Ley Segunda Ley

Qperdido Bperdido

Irreversibilidad
.
m PCS =Qcomb Qciclo de vapor Bcomb
Bciclo

η = Qciclo / Qcomb; η = Bciclo / Bcomb;


η = 1 – Qperd / Qcomb η = 1 – Bperd / Bcomb – Irrever / Bcomb

Figura 15 Análisis del Generador de Vapor por las leyes de la Termodinámica: Comparación del análisis
termodinámico y exergético del Generador de Vapor U3 de la Central termoeléctrica Valle de
México

Los resultados de evaluar el rendimiento del Generador de Vapor, en conjunción con los dos métodos
del análisis se muestra a continuación:

Primera Ley Segunda Ley Decremento


(Exergético)

Directo 74 % 49 % 25 %
Indirecto 84,21834 68,02592054 16 %

Al igual que en el método directo, los resultados son esperados al tomar en cuenta al AER para el calculo
de la exergía. Las pérdidas de exergía, Lbexg, asociadas a cada uno de los conceptos y el porcentaje que
representan, % Lbexg, respecto de la exergía aportada por el combustible, están relacionadas entre sí
mediante la siguiente expresión:

65
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

Lbexg
% Lbexg = × 100 (3.33)
PCS exg

En la tabla 13 se representa el porcentaje de la exergía del Generador de Vapor U-3, Valle de México en
la prueba a una carga del 100%.

Tabla 13. Porcentaje de las pérdidas de exergía del Generador de Vapor U-3, Valle de México
PÉRDIDAS DE EXERGÍA EN LOS HUMOS (Lbh) 1.146 %
PÉRDIDAS DE EXERGÍA POR TRANSMICIÓN DE
(LbQ) 0.037 %
CALOR AL EXTERIOR
PÉRDIDAS DE EXERGÍA INCONTROLADAS (Lbinc) 1,660 %
PÉRDIDAS DE EXERGÍA POR IRREVERSIBILID EN
(LbTC) 4.175 %
LA TRANSMICIÓN DE CALOR
PÉRDIDAS DE EXERGÍA POR IRREVERSIBILID EN
(LbC) 24.863 %
LA COMBUSTIÓN

TOTAL 31,883 %

En la figura 16 se muestra el diagrama de flujos de exergía correspondientes a la prueba de rendimiento


del Generador de Vapor de la Central Termoeléctrica Valle de México con una carga del
100 %.

Lbicn LbQ LbTC LbC Lbh


0.009 0.037 4.175 24.863 1.1463
100 % 4.27 16.478 1813.486 10799.306 497.93

68.025 %

30303.664
kJ /Kg
43435,13164 kJ /Kg

Figura 16. Diagrama de flujo de las diferentes pérdidas del balance de exergía: del Generador de Vapor U3
de la Central termoeléctrica Valle de México con una carga al 100 %

66
Eficiencia exergética de Generadores de Vapor

33..55 C
COOE
EFFIIC
CIIE
ENNT
TEED
DEED
DIIS
SPPO
ONNIIB
BIIL
LIID
DAAD
D

Este parámetro se define como el cociente entre los incrementos de exergía y entalpía que sufre el fluido
térmico a su paso por el Generador de Vapor, en otras palabras es el índice de calidad del producto total
del Generador de Vapor

CD = ∆exergía / ∆Energía (3.34)

Basándose en una expresión dando la energía y la exergía con la relación entre los rendimientos,
energético y exergético puede expresarse ahora de la siguiente forma:

ηexergético (%) = ηenergético (%) CD (PCS / bcomb) (3.35)

de la cual se deduce que un Generador de Vapor (desde el punto de vista de la producción de trabajo a
partir del vapor producido) será tanto mejor cuanto mayor sea su coeficiente de disponibilidad y su
rendimiento energético. El segundo de estos parámetros nos indicara en qué medida se ha aprovechado
cuantitativamente la energía presente en el combustible procesado, mientras que el primero nos informa
el grado de irreversibilidad del proceso de producción de vapor y de la pérdida de calidad de la energía
aprovechada [Guallar, 1981]. Por lo tanto el CD = 0.65

67
4
4 A
ANNÁ
ÁLLIIS
SIIS
SEEX
XEER
RGGO
OEEC
COON
NÓÓM
MIIC
COOD
DEEU
UN GE
NG EN
NEER
RAAD
DOOR
R
D
DEEV
VAAP POORR

E n este capitulo se presenta la conexión entre la exergía y la economía, han dado como resultado la
disciplina conocida como termoeconomía, la cual permite comparar de una manera racional las
distintas posibilidades de funcionamiento de una instalación y con ello adoptar decisiones de ahorro
y mejora bien fundamentadas. La termoeconomía permite determina el costo (exergético) de las corrientes de
masa, calor o trabajo en una planta, en base al combustible consumido. Una de las metodologías mas
difundidas dentro de la termoeconomía es la “Teoría del Costo Exergético” [Lozano y Valero, 1993], que
permite calcular a través de una matriz de ecuaciones nxn obtenidas de los balances de costos y ecuaciones
de auxiliares. Para llegar a una correcta asignación de costos en esta metodología es necesario definir una
“estructura productiva”, la cual permite definir cada corriente exergética como fuel-producto y residuo.
Análisis exergoeconómico de un Generador de Vapor

4
4..11 IIN
NTTR
ROOD
DUUC CCCIIÓ
ÓNNDDEEL
LC CA
ASSO
OD DE
EEES
STTU
UDDIIO
O,, G
GEEN
NEER
RAAD
DOOR
RDDE
E
V A PO R U -3 , V A LLE D E
VAPOR U-3, VALLE DE MÉXICO M É XIC O

A manera de antecedente, se puede mencionar que la mayoría de análisis que aplican teoría del costo
exergético, las plantas de potencia, consideran al Generador de Vapor como “caja negra”, esto significa
que se analizan solamente las corrientes de exergía de entradas y salidas, sin considerar la interacción
que existe en el interior. Por esta razón, en este trabajo se realiza un análisis detallado de las secciones
internas en un Generador de Vapor, analizando los subsistemas para definir los recursos, productos y
residuos.

El concepto d efuel (F) y producto (P) se introduce por [Frangopoulos, 1989], donde se considera que
en cualquier sistema o subsistema, hay exergías de fuel (F) y producto (P); sin embargo, las
definiciones son subjetivas y dependen del analista para su correcta asignación. Dicho análisis sirve para
crear una estructura productiva de un sistema.

Para definir una estructura productiva se debe determinar el nivel de agregación de un sistema (o
volumen de control) a través de una colección de subsistemas que constituyen el sistema entero. Cada
uno y cada nivel agregado tienen una matriz de incidencia asociada que lo define totalmente.

Partiendo de que un sistema se caracteriza por n corrientes de exergía (calor, masa o trabajo) y por n
componentes, se tiene que cualquier sistema, no importa que tan complejo sea, se representará por una
matriz de incidencia, A(nxm) qué interconecta los subsistemas n, con los flujos de m.

A x B = Bd (4.1)

donde B es el vector de exergías y Bd es la exergía destruida o pérdida. Para esto se deben conocer las
exergías antes de empezar el análisis del costo. El concepto de residuo (o derivado) permite
distinguir los flujos exergéticos que totalmente o parcialmente sean inútiles, y qué puede asignarse un
valor externamente. Estos flujos incluyen los conceptos totales cotidianos como las pérdidas, residuos
y/o los desechos.

Sea en el Generador de Vapor en la figura 17, se define fuel (F) como la suma de flujos de exergía, gas
natural y el aire, el producto (P) puede definirse como la diferencia de exergía dando la alimentación
del vapor al sobrecalentador y en consecuencia el residuo será el flujo de exergía de las cenizas y los
gases a la chimenea.

El sistema de análisis (estructura funcional) de este trabajo se detalla en la figura 18 correspondiente al


Generador de Vapor U-3 Valle de México.; al cual se le definirá el fuel (F) – producto (P), y
residuos (R).

69
Análisis exergoeconómico de un Generador de Vapor

Cabezal de vapor saturado para termopares

Atemperadores

Domo
Cabezal de salida
paredes laterales

Tubos
Pared de agua
soportes posterior

Recalentador Sobrecalentador
Recalentado caliente intermedia
C. Pared enfriada
Recalentado frío F. con vapor

Vapor principal Sobrecalentador Superior

C.
inferior
Agua de
F. alimentación

Economizador

A los
precalentadores de
aire regenerativo
Hogar
Pared frontal

Tubos bajantes
Paredes de agua
lateral
Piso del hogar

Cabezal de
paredes
lateral

Domo inferior

Figura 17 Flujo de gases del Generador de Vapor U3: Definiendo los límites del cual se podrá sacar
el nivel de agregación.

70
Análisis exergoeconómico de un Generador de Vapor

14 12

10

1 A B-C 3 4 5 6

Agua de alimentación 2 Vapor


D E F principal

9
8
15 G Vapor
13 recalentado
Gases Inicio caliente
de Combustible + Aire 11
salida
7 Vapor recalentado frío

A, Economizador
B-C, Evaporador
D, Sobrecalentador primario entrada
E, Sobrecalentador primario salida;
F, Sobrecalentador secundario
G, Recalentador

Figura 18 Estructura funcional del Generador de Vapor: En ella existe exergía de recurso (F) y,
exergía de producto (P); provista de la figura 17

El número de flujos m para el caso de estudio es de 15 y el número de subsistemas n es de 6. Por lo que


si se aplican los balances de costos exergéticos por sub-sistema se tiene que existen m-n ecuaciones y se
requiere de ecuaciones adicionales para resolver el costo exergético de cada flujo, en la tabla 14
se describen los flujos del sistema.

Tabla 14. Descripción de los flujos; se da de forma expuesta para los flujos por lado de Vapor y Gases
PUNTO DESCRIPCION

1 Agua de alimentación
2 Paso por el economizador
3 Entrada al Sobrecalentador primario
4 Entrada al Sobrecalentador primario salida
5 Entrada al Sobrecalentador secundario
6 Vapor principal para desarrollar trabajo
VAPOR
7 Vapor principal después de hacer trabajo
entrando al recalentador
8 Salida del vapor recalentado caliente del
recalentador para efectuar trabajo

71
Análisis exergoeconómico de un Generador de Vapor

PUNTO DESCRIPCION

9 Inicio de la flama en el hogar


10 Paso de los gases por el sobrecalentador
primario entrada
11 Los gases pasando por el sobrecalentador
secundario
12 Gases pasando por el recalentador GASES
13 Gases entrando al sobrecalentador primario en
su salida
14 Gases al pasar por el economizador
15 Gases a chimenea de salida

4
4..22 D
DEET
TEER
RMMIIN
NAAC
CIIÓ
ÓNND
DEEL
LAAE
EFFIIC
CIIE
ENNC AE
CIIA EX
XEER
RGGÉ
ÉTTIIC
CAA

La eficacia y consumo exergético de un sistema [Reistad, 1980] está dada como

P Unidades de producto obtenido


η= = (4.2)
F Re curso utilizado para obtenerlo

la definición de sistema exergético como

1 F
k= = (4.3)
η P

tanto (P) como (F) son flujos físicos, estos pueden medirse con la exergía, y sobre todo medir
objetivamente la pérdida de calidad del proceso. En la Tabla 15 se asignan los F y P para cada
subsistema.

Tabla 15. Definición de Fuel -Producto del sistema de la figura 18


Nivel de F P R I
Agregación (Fuel) (Producto) (Desperdicio) (Irreversibilidad)

A B14 B2 – B1 B15 (B14) – (B2 – B1)


B–C B9 – B10 B3 – B2 (B9 – B10) – (B3 – B2)
D B10 – B11 B4 – B3 (B10 – B11) – (B4 – B3)
E B13 – B14 B5 – B4 (B13 – B14) – (B5 – B4)
F B11 – B12 B6 – B5 (B11 – B12) – (B6 – B5)
G B12 – B13 B8 – B7 (B12 – B13) – (B8 – B7)

72
Análisis exergoeconómico de un Generador de Vapor

Note que, por la Segunda Ley de la Termodinámica será siempre k > 1. Sin embargo, todos los
procesos están encadenados, el fuel que se utiliza en un proceso, ha sido producto de algún otro proceso
que a su vez ha consumido fuel que son productos de productos anteriores. Existen procesos en que no
se pierde cantidad de energía, pero teniendo la certeza de que siempre se pierde calidad. Esto se puede
expresarse como:

Fuel (F) – Producto (P) = Irreversibilidad > 0 (4.4)

Así la eficiencia del equipo es:

∑ P (B2 − B1 ) + (B3 − B2 ) + (B4 − B3 ) + (B5 − B4 ) + (B6 − B5 ) + (B8 − B7 )


η= =
∑ F B14 + (B9 − B10 ) + (B10 − B11 ) + (B13 − B14 ) + (B11 − B12 ) + (B12 − B13 )

B6 + B8 − B7 − B1
η= (4.10)
B9

4
4..33 T
TEEO
ORRÍÍA
ADDE
ELLC
COOS
STTO
OEEX
XEER
RGGO
OEEC
COON
NÓ MIIC
ÓM COO

Una vez que se han definido las condiciones exergéticas de todos los flujos en el sistema, se puede
encontrar su costo exergético [Tsatsaronis, 1988]. La definición de costo exergético unitario se expresa
como:

B*
k= (4.5)
B

De la misma manera, cada componente del sistema tiene dos costos exergéticos en la unidad asociados:
F* P*
uno para el fuel k F* = y el otro para el producto k P* = .
F P

El Costo exergoeconómico (Π) [Valero, 1985] de un flujo físico de ese sistema, es la cantidad de
unidades monetarias que son requeridas para producir dicho flujo. Como el costo, se da en las unidades
monetarias por ejemplo (GJ), de cada unidad de exergía expendida para producir ese flujo,

Π = A B* (4.9)

73
Análisis exergoeconómico de un Generador de Vapor

4
4..4
4 T
TEEO
ORRÍÍA
ADDE
ELLC
COOS
STTO
OEEX
XEER
RGGÉ
ÉTTIIC
COO [LOZANO Y VALERO, 1993]

P1: El costo exergético de los flujos depende de los costos de los recursos de entrada al sistema.
En ausencia de asignaciones externas, el costo de los flujos de entrada al sistema es igual a su
exergía, o en otras palabras, su costo exergético unitario es uno.

k* = 1

P2: El costo del producto de cada componente del sistema es igual a la suma del costo exergético
de los flujos que constituyen el fuel, de dicho componente:

F =P
* *

En consecuencia todos los costos generados en el proceso productivo deben ser incluidos en el
costo final de los productos. En ausencia de asignaciones externas el costo de los flujos de
perdidas es nulo.

P3: Si el producto de una componente está formado por varios flujos de la misma calidad
termodinámica, todos ellos tienen el mismo costo exergético unitario. Esta proposición se basa
en el hecho de que si en un equipo se identifican varios productos, se supone que su proceso de
formación ha sido el mismo, tienen el mismo costo exergético unitario y por lo tanto se asigna
su costo exergético proporcional a la exergía que contienen. Este conjunto de reglas de
asignación de costos se conocen como Proposiciones FP.

P4: El costo exergético de los flujos de salida al sistema que representen un residuo final y
deberán tener costo unitario igual a cero (excepto en el caso de que se requiera de trabajo
para su remoción)

k* = 0

P5: El costo exergético de los flujos que sean Fuel no exhaustados de salida de un sub sistema,
deberán tener un costo unitario promedio de los costos de los Fuel´s de entrada

k *a Ba + k *b Bb + ...
k *salida =
Ba + Bb + ...

74
Análisis exergoeconómico de un Generador de Vapor

Para poner en marcha estas proposiciones en la tabla 16 se desarrolla la matriz de incidencia del
Generador de Vapor U-3 de la central Termoeléctrica Valle de México.

Tabla 16. Matriz de Incidencia; en función del costo unitario (k*)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Proposición 2
1 A 1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
2 B-C 0 1 -1 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0
3 D 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0
4 E 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0
5 F 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 1 -1 0 0 0
6 G 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 1 -1 0 0
Proposición 1
Agua de
7
alimentación 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Combustible
8 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
mas aire
Vapor
9 recalentado 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
frío
Proposición 4
10 Gases salida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Proposición 5
11 Gases B-C 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0
12 Gases D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0
13 Gases F 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0
14 Gases G 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0
15 Gases E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0

44..44..11 D
DEET
TEER
RMMIIN
NAAC
CIIÓ
ÓNND
DEEL
LOOSS C
COOSST
TOOSS E
EXXE
ERRG
GÉÉT
TIIC
COOSS

De acuerdo con las proposiciones que definen el costo exergético para cada componente del sistema, el
costo de los flujos que constituyen su producto puede ser obtenidos a partir de las proposiciones P2 - P3,
conocidos los costos de los flujos que constituyen el Fuel. Dado que los costos de entrada al sistema
deben ser conocidos, por la proposición P1, es posible determinar el costo exergético de cada unos de
los n flujos, relevantes en el nivel de agregación y estructura productiva consideradas en el análisis. De
esta manera, si existen 15 flujos se deben obtener 15 ecuaciones, tal como muestra la tabla (17)
siguiente.

75
Análisis exergoeconómico de un Generador de Vapor

Tabla 17. Costo exergético; En sus diferentes puntos


En función de costo
En función de costo unitario (k*)
Exergético (B*)

k*9 = 1 B*9 = B9
k*1 = valor externo B*1 = Bext
k*7 = valor externo B*7 = Bext
k*9 B9 = k*10 B10 B*9 = B*10
k*10 B10 = k*11 B11 B*10 = B*11
k*11 B11 = k*12 B12 B*11 = B*12
k*12 B12 = k*13 B13 B*12 = B*13
k*13 B13 = k*14 B14 B*13 = B*14
k*14 B14 = k*2 B2 – k*1 B1 B*14 = B*2 – B*1
k*9 B9 – k*10 B10 = k*3 B3 – k*2 B2 B*9 – B*10 = B*3 – B*2
k*10 B10 – k*11 B11 = k*4 B4 – k*3 B3 B*10 – B*11 = B*4 – B*3
k*13 B13 – k*14 B14 = k*5 B5 – k*4 B4 B*13 – B*14 = B*5 – B*4
k*11 B11 – k*12 B12 = k*6 B6 – k*5 B5 B*11 – B*12 = B*6 – B*5
k*12 B12 – k*13 B13 = k*8 B8 – k*7 B7 B*12 – B*13 = B*8 – B*7
k*15 B15 = 0 B*15 = 0

De la tabla 17 falta por determinar las exergías de los gases de combustión B12 a B14, para conocer los
valores de exergía se analiza el diagrama T – s, donde se ubica los diferentes puntos, sea la figura 19.

10

11 12

14 13 6 13
14 5 8

4
15 7

punto
Approach
2 X=0 X=1 3

s
Figura 19. Diagrama T-s para el Generador de Vapor

76
Análisis exergoeconómico de un Generador de Vapor

Para determinar al valor del punto Approach [FIMEE, 2003], se hace con la tabla 18 que sirve para
recuperadores de vapor:

Tabla 18. Punto Pinch y Approach para diseño


Punto Pinch y Approach sugeridos
Punto Pinch (ºC) Approach (ºC)
Temperatura de gases Tipo de evaporador
Entrada (ºC) Sin aletas Aleteado
640 -980 72 – 83 15 – 34 22 – 39
370 - 640 44 - 72 5 - 15 5 - 22
FIMEE. MAQUINAS Y EQUIPOS TÉRMICOS., México 2003

Tabulando los diferentes puntos del diagrama T - s, se tendrá para sacar el valor del punto Approach
con 10%, para la p2 dando su parámetro de 141.997 Kg / cm2, Tabla (19).

Las condiciones (h, s) de la sección vapor se sacan de tablas [Keenan, 1969],

Tabla 19. Valores obtenidos de los diferentes puntos del diagrama T-s y punto approach
Puntos B p h s

kJ / kg Kg / cm2 kJ / kg kJ / kg K

1 83.44581953
2 209.7718222 p2, punto Approach 141.997 669.335 0.860055
3 448.5418264 p 3 = p2 139.0858 1137.909 1.288258
4 444.4269592 134.3688 1406.553 1.796502
5 475.6648705 129.6519 1466.497 1.849991
6 638.399636 124.935
7 484.3106974
8 580.0220636

sacando la temperatura del punto 3 por medio de las tablas y después al igual que la presión haciendo
una distribución uniforme para los puntos 4, 5, para así poder calcular los valores de la exergía de dichos
puntos.

T3 = 634.4392675 K; de esta forma se determina la tabulación anterior. También se hará la matriz de


la ecuación (4.5), teniendo en cuenta que los valores externos son del análisis sin ningún nivel de
agregación para este componente.

Con lo cual se tendrá el costo exergético y siendo su matriz (tabla 20):

77
Análisis exergoeconómico de un Generador de Vapor

Tabla 20. Matriz del costo exergético


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 kW

1 1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
2 0 1 -1 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0
3 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0
4 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0
5 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0
6 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 1 -1 0 0 0

7 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 99889.90∗
8 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 395083.00*
9 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 358092.32*

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

11 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0
12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0
13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0
14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0
15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0

Resolviendo esta matriz da un resultado para el costo exergético (B*) en sus diferentes puntos;

Tabla 21. Costo Exergético


B*1 99889.99 kW Agua de alimentación
B* 2 494972.99 kW
B*3 494972.99 kW
B* 4 494972.99 kW
B*5 494972.99 kW
B*6 494972.99 kW Vapor sobrecalentado
B*7 358092.32 kW
B*8 358092.32 kW Vapor recalentado caliente
B*9 395083.00 kW Combustible
B*10 395083.00 kW
B*11 395083.00 kW
B*12 395083.00 kW
B*13 395083.00 kW
B*14 395083.00 kW
B*15 0 kW


Estos valores se obtienen de uniformizar unidades del la B y multiplicada por su flujo para dar unidades de
potencia

78
Análisis exergoeconómico de un Generador de Vapor

44..44..22 DETERMINACIÓN
DEETERMINACIÓN DEL
DEL COSTO UNITARIO (K*)
COSTO UNITARIO (K*)
G
GE
G EN
ENNE
ER
E RA
RAAD
DO
D OR
ORRD
DE
D EV
E VA
VAAP
PO
P OR
ORRU
U---3
U 3,,, V
3 VA
V AL
ALLL
LE
L ED
E DE
DE MÉ
EM
M ÉX
ÉXXIIIC
CO
C O
O

Con los valores de costo exergético se puede determinar el costo unitario de los puntos 6, 8; con la
ecuación;

k*11 B11 – k*12 B12 = k*6 B6 – k*5 B5 ; B*11 – B*12 = B*6 – B*5

se obtiene:

k*6 = (B*11 – B*12 + B*5) / B6

sustituyendo valores y uniformizando unidades, tiene un valor de k*6 = 2.56; para el punto 8:

k*12 B12 – k*13 B13 = k*8 B8 – k*7 B7 ; B*12 – B*13 = B*8 – B*7

despejando con uniformidad de unidades se obtiene:

k*8 = (B*12 – B*13 + B*7) / B*8

sustituyendo valores, tiene un valor de k*8 = 2.21

Sacando el incremento de k* de dichos puntos; Esto es con los valores externos que se tienen cuando no
se determino ningún nivel de agregación (como caja negra figura 20a) para el Generador de Vapor∗.
Siendo estos valores k*6 = 2.469; k*8 = 2.440 [Zaleta, 2000].

∆ k*6 = 0.094 (kWgn / kW vp)

∆ k*8 = 0.23 (kWgn / kW vp)

Con estos valores se puede determinar que al ir avanzando en un nivel de agregación mas sofisticado el
costo será mucho mas acertado; esto se puede hacer a un nivel máximo de agregación, pero siempre se
encontrara con la dificultad de la toma de lecturas para hacer la matriz correspondiente.


Anexo 3; Reporte de datos de datos termo económicos de diseño de la Central Termoeléctrica Valle de México

79
Análisis exergoeconómico de un Generador de Vapor

4
4..55 C
COOS
STTO
OEEX
XEER
RGGO
OEEC
COON
NÓÓM
MIIC
COO

Teniendo un valor del combustible en la Central Termoeléctrica Valle de México de 18.18 [$ / GJ] se
puede fácilmente dar una interpretación basada en costo de combustible, aplicando la ecuación
siguiente:

B* [kJ / s] x Costo comb. [$ / kJ] x 3600[s / hr] = [$ / hr]

k* [(kJ/s) / kW] x Costo comb.[$ / kJ]x 3600 [s / hr] = [$ / hr]

Tabla 22. Costo Exergoeconómico


costo exergético Π

B*1 14257.72 $ / hr Agua de alimentación


B*2 40115.11 $ / hr
B*3 40115.11 $ / hr
B*4 40115.11 $ / hr
B*5 40115.11 $ / hr
B*6 40115.11 $ / hr Vapor sobrecalentado
B*7 51112.07 $ / hr
B*8 51112.07 $ / hr Vapor recalentado caliente
B*9 25857.39 $ / hr Combustible
B*10 25857.39 $ / hr
B*11 25857.39 $ / hr
B*12 25857.39 $ / hr
B*13 25857.39 $ / hr
B*14 25857.39 $ / hr
B*15 0 $ / hr

Estos resultados son aceptables, al observar la estructura funcional de la figura 18 del generador de
Vapor U-3; donde los puntos 2 al 6 es una sola secuencia para su determinación, al mismo tiempo para
el punto 7 y 8; así como para los puntos del 9 al 14, de todo esto es por la forma de determinar su
secuencia lógica aquí tomada, y como se menciono con anterioridad esta no es la única puesto que los
diseñadores como los analistas tomaran su estructura funcional de pendiendo a su criterio, para lo cual
no de ve tener ningún inconveniente y se tendrá que llegar a las mismas conclusiones; dependiendo que
tanto tomaran del nivel de agregación.

80
55 D
DIIS
SCCU
USSIIÓ
ÓNND
DEER
REES
SUUL
LTTA
ADDO
OSS

L a aplicación del diagnóstico a plantas complejas puede ser una herramienta muy útil para la gestión,
la ingeniería de planta, y los departamentos de operación y mantenimiento. En la parte final de este
trabajo se discuten los resultados obtenidos de la evaluación de eficiencias energéticas y/o
exergéticas, del Generador de Vapor de la Central Termoeléctrica Valle de México y se analizan sus ventajas
y desventajas. Por otro lado se discuten los resultados del análisis termoeconómico que permitió la
determinación de los costos de producción del sistema.
Discusión de resultados

55..11 D
DIIS
SCCU
USSIIÓ
ÓNND
DE LB
EL BA
ALLA
ANNC
CEED
DEEE
EN ER
NE GÍÍA
RG AY EX
YE ER
XE GÍÍA
RG A

En la presentación de los capítulos 1 a, 3, se ha proporcionado un procedimiento riguroso para el análisis


de 1ª y 2ª Ley, así como la determinación de la eficiencia directa e indirecta del Generado de Vapor, en
base energética y exergética respectivamente. Si bien se ha definido como instalación base, a los datos
de la Central Termoeléctrica Valle de México, que se discuten a continuación:

RENDIMIENTOS
Diseño Energético Exergítico

86,01
84,44
100 69,68
80
60
% 40
20
0

Figura 20. Rendimiento del Generador de Vapor; Comparación del rendimiento energético, exergético
y de diseño

En el caso de una Central Térmica se ha visto que la mayor parte de la exergía destruida tiene lugar
en el Generador de Vapor y se debe a irreversibilidades en la combustión y transmisión de calor. A
nivel de diseño, hoy no es posible realizar la combustión de un modo reversible. Sin embargo, pueden
reducirse las pérdidas de exergía asociadas a este proceso precalentando el aire utilizado como
carburante. Para disminuir las pérdidas de exergía debida a la transmisión de calor entre los humos y el
vapor se debe aumentar la temperatura media de absorción de calor de este último, es decir, debe
incrementarse el coeficiente de disponibilidad CD, con que opera el Generador de Vapor. En diseño esto
se ha ido logrando elevando la presión y temperatura de sobrecalentamiento, junto con el empleo de
recalentadores intermedios y precalentadores regenerativos del agua de alimentación. Para una planta ya
diseñada no se tiene estas opciones, pero sí se puede, y resultará de importancia vital el conseguirlo para
lograr un buen rendimiento, mantener los parámetros de presión y temperatura del agua y vapor, que
atraviesen el Generador de Vapor, en sus valores de diseño.

82
Discusión de resultados

Una segunda observación proviene de analizar los coeficientes de disponibilidad de los Generadores de
Vapor a media o baja temperatura utilizados en la industria y para calefacción. Su valor numérico se
encuentra en el rango de 0.2 a 0.4 mientras que para el Generador de Vapor resulta ser 0.65. Esto
indica que utilizando la técnica de cogeneración y/o el aprovechamiento en cascada (a distintos niveles
de presión y temperatura) del vapor producido, el límite técnico de ahorro para la instalación global
podría resultar en el rango del 10-30 por 100 de la energía primaría consumida.

Repasando ahora las posibilidades de ahorro en el Generador de Vapor. En el caso de querer aprovechar
la energía del flujo de gases para calentar un fluido externo al Generador de Vapor, la energía primaría
ahorrada sería la necesidad para producir este mismo efecto mediante una opción alternativa. Sin
embargo, si mediante una modificación en la circuitería, por una buena operación, se logran disminuir
las pérdidas de energía en el Generador de Vapor en una determinada cantidad, Y, manteniéndose
idéntico vapor para el Coeficiente de Disponibilidad, entonces la energía primaría ahorrada para la
misma producción de electricidad será de Y, mientras que para el mismo consumo de Gas en boca del
Generador de Vapor, se conseguiría un incremento en la producción eléctrica de Y x CD x ηexergía
(ciclo de potencia).

Ya se ha anotado que el Generador de Vapor de una central de potencia, es el equipo donde se


encuentran las mayores pérdidas de “energía utilizable”. Por otro lado, resulta evidente que en una
Central Termoeléctrica el objetivo perseguido es la obtención de energía eléctrica (exergía pura). De ello
se deduce que es el análisis exergético el que proporciona la información correcta de cómo a lo largo del
proceso va teniendo lugar la pérdida del producto deseado. En consecuencia, la elaboración de un
programa de cálculo basado en las ecuaciones aquí presentadas, resultará de enorme interés. En efecto,
su utilización continuada permitirá disponer de los balances de energía y exergía del Generador de
Vapor, así como valor de los distintos conceptos de pérdidas con lo cual se podrá analizar (a partir de los
datos de funcionamiento) si la producción se esta realizando en la forma más económica y discernir las
causas que provocan las posibles disminuciones de rendimiento.

55..22 A
ANNÁ
ÁLLIIS
SIIS
SDDE
ELLO
OSSC
COOS
STTO
OSSE
EXXE
ERRG
GÉ TIIC
ÉT COOS
S

En el capítulo IV se presenta la matriz A, justa y correcta para la asignación de costos en un Generador


de Vapor, donde no hay ninguna ambigüedad para obtenerla basada en el nivel de agregación. Lo
anterior es una herramienta útil para valorar y ahorrar energía, mientras lo último es una base para la
escena del precio.

83
Discusión de resultados

La singularidad de A se ha logrado basándose en un juego de proposiciones (teoría del costo


exergético); qué a su vez estas propuestas están dadas en la definición de F-P del sistema.

15

6 Vapor principal

1 Agua de alimentación
9
8 Caliente

Vapor recalentado

7 Frío

Figura 21a. Generador de Vapor como caja negra: Con un nivel de agregación mínimo

Se discutió que el clásico análisis donde se hace como una caja negra y un nivel de agregación mínimo
(figura 21a), y reduciendo el nivel de agregación, el concepto de F-P cada vez más se acerca a la
realidad física de los procesos cuando sea más íntimo su análisis (figura 21b). Por consiguiente, aunque
la definición de F-P depende del analista; no hay ninguna alternativa subjetiva, de hecho para la
definición de F-P. Ni el nivel de agregación mínimo existe, excepto como la convención razonable en
el análisis, Siendo así para poder encerrar la formación de costos del proceso.

En la figura 22 se hace un comparativo de los costos Exergéticos con los Exergoeconómicos en una
grafica de barras

84
Discusión de resultados

14 12

10

1 A B-C 3 4 5 6

Agua de alimentación 2 Vapor


D E F principal

9
8
15 G Vapor
13 recalentado
Gases Inicio caliente
de Combustible + Aire 11
salida
7 Vapor recalentado frío

A, Economizador
B-C, Evaporador
D, Sobrecalentador primario entrada
E, Sobrecalentador primario salida;
F, Sobrecalentador secundario
G, Recalentador

Figura 21b. Generador de Vapor con un nivel de agregación en bancos de tubos

Costos Exergéticos y Exergoeconómicos

500000
450000
400000
350000
300000
250000
200000 kW
150000 $/h
100000
50000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Puntos del Generador de Vapor

Figura 22. Comparativo de costos Exergéticos y Exergoeconómicos del Generador de Vapor con un
nivel de agregación en bancos de tubos

85
Discusión de resultados

Tabla 23. Descripción de los flujos; se da de forma expuesta para los flujos por lado de Vapor y Gases

PUNTO DESCRIPCION

1 Agua de alimentación
2 Paso por el economizador
3 Entrada al Sobrecalentador primario
4 Entrada al Sobrecalentador primario salida Esto por parte de
5 Entrada al Sobrecalentador secundario
lado
6 Vapor principal para desarrollar trabajo
7 Vapor principal después de hacer trabajo entrando al VAPOR
recalentador
8 Salida del vapor recalentado caliente del recalentador
para efectuar trabajo

PUNTO DESCRIPCION

9 Inicio de la flama en el hogar


10 Paso de los gases por el sobrecalentador primario
entrada
11 Los gases pasando por el sobrecalentador secundario Esto por parte de
12 Gases pasando por el recalentador lado
13 Gases entrando al sobrecalentador primario en su GASES
salida
14 Gases al pasar por el economizador
15 Gases a chimenea de salida

El nivel de agregación siempre dependerá del punto de vista del diseñador, como también de la
disposición de instrumentación y equipo para la toma de mediciones; puesto que esta no es la única
estructura productiva que se puede tomar en cuenta de este equipo.

De los puntos 2 al 6, por la misma estructura productiva tienen el mismo costo exergético ya que es el
del lado de flujo del vapor de agua donde sale como vapor principal para desarrollar su trabajo y los
puntos 7 y 8 que son los que regresan como vapor recalentado frío para tener un recalentamiento y salir
como vapor recalentado caliente y realizar su trabajo en donde se regresa al domo. Por parte del lado de
gases los pontos del 9 al 14 que es una recirculación del mismo para los diferentes bancos de tubos y
puesto que no requieren de otra intervención en el proceso de su producción que no sea de la
combustión que se esperaba este resultado. Por ultimo el punto 15 que se toma es un desecho que no
interfiere ningún proceso para el mismo no tiene algún valor de costo así como exergético.

El costo que interfieren en la producción siempre será mayor en los puntos de recalentamiento don de
llega el fluido exhaustado en el proceso donde se tendrá que tener un especial cuidado para su
supervisión así como la producción del mismo en al proceso.

86
Conclusiones
.

C
COON
NCCL
LUUS
SIIO
ONNE
ESS

En este trabajo se realizo un análisis energético y exergético del Generador de Vapor de la cual hay una
primera observación a destacar, surgiendo del análisis comparativo de los balances de energía y exergía.
Como puede apreciarse, es de enorme importancia la destrucción de exergía en los procesos (combustión
y transmisión de calor) irreversibilidades que tiene lugar en el interior del Generador de Vapor, mientras
que las pérdidas de exergía en los humos son mucho menos significativas en cuanto a su valor (fig 16;
pag 74). En contraste, un análisis energético clásico, muestra que no existen pérdidas de energía en la
combustión y transmisión de calor, y que casi la totalidad de las pérdidas se localiza en los humos (fig
10; pag 47).

Si se realizaran los diagramas de energías y exergías de toda la central (Generador de Vapor + ciclo de
potencia) resultaría que en el condensador se localizarían alrededor de las ¾ partes de las pérdidas
totales de energía. Ahora bien, si se pretendiera recuperar trabajo o energía eléctrica que es el objeto de
la central, de este flujo de energía, no se conseguiría más de la décima parte del mismo. Es decir, a la luz
del segundo principio de la Termodinámica, solo se podría recuperarse trabajo por un valor igual a las
pérdidas de exergía localizadas realmente en el condensador, que suponen en magnitud menor del 5 por
100 del global de pérdidas.

El método convencional, basado en el balance de energía sólo, aunque incompleto, es suficiente par una
primera aproximación a los diagnósticos energéticos. En la tabla siguiente se observa la eficiencia del
Generador de Vapor donde se da el porcentaje de los dos diferentes métodos a discusión. Cuando los
procesos son complejos y las primeras acciones de ahorro se han realizado, el análisis exergético es el
método más recomendable

Primera Ley Segunda Ley Decremento


(Exergético)

Directo 74 % 49 % 25 %
Indirecto 84 % 68 % 16 %

Otra observación también muy importante es la teoría del costo exergético que expone los fundamentos
que permiten analizar el proceso de formación de los costos. Las bases de esta teoría son: el Segundo
Principio de la Termodinámica, a través de la utilización del concepto de exergía, el concepto de Fuel –
Producto (estructura funcional) basado en el propósito productivo de los componentes que constituyen
un sistema térmico, y la formalización matemática del sistema Térmico, que proporciona la teoría
general del sistema.

Por otra parte se dirá que las ventajas de un análisis exergético – económico frente al energético –
económico
87
Conclusiones
.

En la planta la deducción del costo del producto es más acorde con su calidad energética si se evacua
siguiendo un criterio exergético.

¾ El proceso de formación del costo del producto obtenido en el sistema térmico queda más
correctamente definido empleando la exergía par investigarlo.

Así pues, y de acuerdo con lo expuesto, la contabilidad del costo Termo económico posibilita dos
hechos de interés económico fundamentales:

¾ El costo de los productos a través de ella deducido es el mejor costo posible con vistas a fijar su
precio de venta, si bien en muchos casos dicho precio se basa en consideraciones políticas, de
mercado, ect.

¾ Se facilita la detección de la verdadera eficiencia en el empleo de los diversos factores de


producción, posibilitando así es establecimiento y seguimiento de eficaces estrategias de control,
operación y mantenimiento en el sistema térmico

No debe de interpretarse como que el análisis energético es algo que debe ir quedando en desuso, sino
más bien al contrario, las dos modalidades de análisis son complementarias y entre ambas es posible un
mejor acercamiento a la realidad de los procesos transformadores de energía.

88
Recomendaciones
.

R
REEC
COOM
MEEN
NDDA
ACCIIO
ONNE
ESS

¾ Resulta evidente que en una Central Termoeléctrica el objetivo perseguido es la obtención de


energía eléctrica (exergía pura). De ello se deduce que es el análisis exergético el que
proporciona la información correcta de cómo a lo largo del proceso va teniendo lugar la pérdida
del producto deseado. En consecuencia, la elaboración de un programa de cálculo por
computadora resultara de enorme interés

¾ A nivel de diseño, hoy no es posible realizar la combustión de un modo reversible. Sin embargo,
pueden reducirse las pérdidas de exergía asociadas a este proceso recalentando el aire utilizado
como carburante. Para disminuir las perdidas de exergía debida a la transmisión de calor entre
los humos y el vapor se debe aumentar la temperatura media de absorción de calor de este
último, es decir, debe incrementarse el coeficiente de disponibilidad, con que opera el Generador
de Vapor.

¾ Como se ha mencionado anteriormente la estructura funcional es subjetiva y depende del analista


así como del equipo de medición que se tenga al alcance para la toma de datos; entre mas este
desmenuzado la estructura funcional mas acertado será el costo del producto.

¾ Aunque en la norma ASME seda el cálculo de las pérdidas por radicación sería recomendable
tener un estudio más minucioso a ese parámetro, para tener un mejor acercamiento a la realidad
de las mismas.

¾ Este análisis se hizo cuando se efectuó el mantenimiento correspondiente al Generador de Vapor,


del hasta cierto punto se esperaban estos resultados para la eficiencia, sería recomendable hacer
el mismo análisis cuando tenga cierto número de horas trabajando para realizar la comparación
de la efectividad del mantenimiento de dicho equipo.

¾ Un estudio minucioso de conservación de energía necesita de la determinación de cuanta de ella


se usa en un proceso. En el diseño de plantas, procesos, equipos, etc. Esto requiere de la
predicción del consumo de energía, por lo que es necesario considerar todos los parámetros y
variables involucrados par la obtención del objetivo final. Esto hace el uso del estudio
exergoeconómico.

89
Bibliografía
.

B
BIIB
BLLIIO
OGGR
RAAF
FÍÍA
A

Ahern, J.M.; THE EXERGY METHOD OF ENERGY SYSTEMS ANALYSIS.; Wiley; New York, 1980

Alcántara Montes Samuel; INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA; Jit Press; México, 2001

Alcnonchel J. A.; MODELIZACIÓN EXERGÉTICA DE CICLOS DE VAPOR EN PLANTAS


TERMOELÉCTRICAS.; Universidad de Zaragoza; España, 1987

ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA MINERÍA MEXICANA 1995

Atkins P.W.; THE SECOND LAW; Scientific American Boots; New York, 1994

Balzhiser R.E., Samuels, M.R.; TERMODINÁMICA PARA INGENIEROS, Edt Dossat, S.A.; Madrid,
1995

Black and Weatch; POWER PLANT ENGINEERING; Kluwer Academic Publishers; Boston, 1993

Borghardt M. David; INGENIERÍA TERMODINÁMICA; Harla; México, 1991

Cengel Yunus A.; TERMODINÁMICA; Mc. Graw Hill., Volumen I; México 1996

Cengel Yunus A.; TERMODINÁMICA; Mc. Graw Hill., Volumen II; México 1996

Central Termoeléctrica Valle de México, PRONTUARIO; CFE (Comisión Federal de Electricidad);


México, 2003

Cornelissen L., Hirs G. G.; DIFFERENT DEFINITIONS OF EXERGETIC; Efficiencies, Proceedings of


Jetc IV; Nancy, France, 1995

FIMEE; MÁQUINAS Y EQUIPOS TÉRMICOS; México, 2003

Frangopoulos, C. A.; TERMOECONOMIC FUNCTIONAL ANALYSIS AND OPTIMIZATION; Energy


vol. 12; Premont Press LTD; USA, 1989

Gabrizliantz G.A.; GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DEL PETRÓLEO Y GAS NATURAL; Mir;
URSS, 1991

Gaffert G.A.; CENTRALES DE VAPOR; Reverte S.A.; México 1988

Gómez J. Luis, Monleón Manuel; ANÁLISIS EXERGÉTICO; Reverte, S. A.; Barcelona, 1990

Gullar J., Marín J. M.; LA EXERGÍA UN PLANTEAMIENTO MAS PRECISO DEL AHORRO DE
ENERGÍA; 1ra Conferencia Nacional sobre ahorro energético y alternativas energéticas; Zaragoza, 1981

90
Bibliografía
.

Henley E. J., Rosen, E. M.; CALCULÓ DE BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA; Reverte, S. A.;
Barcelona, 1993

Huang F. Francis INGENÍERIA TERMODINÁMICA (FUNDAMNETOS Y APLICACIÓN); CECSA,


EEUU., 1994

Jones J.D., Dugan R.E.; ENGINEERING THERMODYNAMICS; Prentice Hall, Inc.; EEUU.; 1997

Keenan Joseph H., Jing Chao; GAS TABLES; John Wiley and Sons; New York, EEUU, 1983

Keenan Joseph H.; B. S. LL. D.; THERMODYNAMIC PROPERTIES OF WATER; John Wiley and Sons,
EEUU, 1969

Kotas T. J., THE EXERGY METHOD OF THERMAL PLANT ANALYSIS; 2nd edition, Krieger
Publishing Company; USA., 1995

Lozano M. A., Valero A.; DETERMINACIÓN DE LA EXERGÍA PARA SUSTANCIAS DE INTERÉS


INDUSTRIAL; Depto. De Termodinámica y Fisicoquímica; E.T.S.I.I.Z., Universidad de Zaragoza,
España, 1990

Lozano M. A., Valero A.; SOBRE EL COSTO EXERGÉTICO; Internal Report, E.T.S.I.I.Z., Universidad
de Zaragoza; Zaragoza, España, 1985

Lozano M. A., Valero A.; THEORY OF THE EXERGETIC COST; Energy vol. 187; Spain, 1993

Memorias del IX taller industrial de capacitación; CALDERAS Y RECIPIENTES A PRESIÓN; Exp.


Industrial; México, 1996

Moran M. S. Shapiro; FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA TÉCNICA, Reverte; USA, 1996

Moring Faires Virgil; TERMODINÁMICA; Limusa S.A. de C.V.; México, 1996

Muños M. A., Valero A.; LA VALORACIÓN ECONOMICA EN BASE EXERGÉTICA; Universidad de


Zaragoza; España, 1989

Perry R. and Chilton C.; PERRY'S CHEMICALS ENGINEER'S; Hand book; New York, 1989

Power test codes; STEAM GENERATING UNITS, (ASME PTC 4.1); ASME; New York, 1979

Reistad G. M., Gaggioli R. A.; THERMODYNAMICS; Symposium; Washington D. C., 1980

Rivero R. R.; EL ANÁLISIS DE EXERGÍA; Instituto Mexicano de Ing. Químicos Vol. II; México, 1994

Torrez C.; STRUCTURAL THEORY AND TERMOECONOMIC; Roccedin of Ecos 99; Japan, 1998

Tsatsaronis G., Winhold M.; EXERGOECONOMIC ANALYSIS AND EVALUATION OF ENERGY


CONSERVATION PLANTS; Energy, Vol 10, No. 1; Spain, 1989

91
Bibliografía
.

Valero A., Lozano M. A.; SOBRE EL PROCESO DE INFORMACIÓN DEL COSTO EXERGÉTICO;
Internal report , E.T.S.I.I.Z.;University of Zaragoza; Zaragoza, Spain, 1985

Valero A.; THERMOECONOMIC BASS FOR ENERGY; Saving Energy; Spain 1995

Wark K.; THERMODYNAMICAL; McGraw-Hill 4th ed.; New York, 1988; (Basadas en JANAF
Thermodynamical Tables; NSRDS-NBS-37, 1971)

Zaleta Aguilera Alejandro; REPORTE DE DATOS DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA VALLE DE


MÉXICO; México 2004

92
A
ANNE
EXXO
OSS

S epresenta los principios de la Segunda Ley de la Termodinámica, así como las tablas para el cálculo
de la exergía y valores de diseño del Generador de Vapor; como también el reporte de Diseño de los
valores Termoeconómicos de la Planta Valle de México U -3
Anexo 1 Segunda Ley de la Termodinámica

ANEXO 1
SSEEG
GUUN
NDDA
A LLEEY
YDDEE LLA
A TTEERRM
MOOD
DIIN
NÁÁM A ((EEnnttrrooppííaa))
MIICCA

E
EQQU
UIILLIIB
BRRIIO
O TTE
ERRM
MOOD
DIIN
NÁÁM
MIIC
COO
Es un hecho conocido que al aislar un sistema termodinámico de su entorno mediante paredes
distantes, éste se aquieta, alcanzando una condición que se conoce como: condición de equilibrio
termodinámico” o simplemente equilibrio termodinámico. En esta situación ninguna de las
propiedades del sistema termodinámico cambia con el tiempo.

Es evidente que cualquier sistema físico que se desliga de su entorno al cortarle todas sus
interacciones, necesariamente alcanza una condición de equilibrio, pues nadie lo perturba y por lo
tanto puede aquietarse de modo que ninguna de sus variables descriptivas cambie con el tiempo. Se
excluyen las condiciones meta estables y se requiere la reproducibilidad de las situaciones de
equilibrio.

E
ESSTTA
ADDO
ODDE
EUUN
N SSIISSTTE
EMMA
A TTE
ERRM
MOOD
DIIN
NÁÁM
MIIC
COO
Se define el estado termodinámico como aquella condición de un sistema termodinámico para el cual
las variables descriptivas del sistema adquieren valores numéricos en un tiempo dado.

Un sistema termodinámico puede tener muchos estados y cada estado del sistema, desacuerdo a esta
definición, estará identificado por los valores numéricos adquiridos por las variables descriptivas en
un sistema particular.

Sí con una cámara de video de alta velocidad uno filmará los cambios de estado de un sistema
termodinámico, cada transferencia de la película grabada en un instante, mostrará una condición
particular del sistema termodinámico y en esa transferencia el sistema estará en equilibrio
termodinámico y sus variables descriptivas tendrán ciertos valores numéricos. La película completa,
tomada entre un tiempo inicial y un tiempo final, mostrará la colección de estados por los que
atraviesa el sistema, esto es, habla se la evolución del sistema termodinámico.

El concepto de estado es fundamental en el estudio de los sistemas termodinámicos puesto que


interesa la relación que guardan las variables descriptivas del sistema termodinámico cuando este
cambia de estado.

Cuando los cambios de estado de un sistema termodinámico se dan se tal manera que a partir de un
estado de equilibrio se pasa a otro estado, dando el tiempo suficiente, para que el sistema
termodinámico alcance un nuevo estado de equilibrio, se dice que el cambio de estado es casa
estático o cuasi-estático, es decir, los cambios de estado se dan de manera muy lenta y siempre
esperan que el sistema termodinámico alcance un estado de equilibrio termodinámico.

Se llamará proceso al mecanismo mediante el cual un sistema termodinámico cambia de estado. Si


los cambios de estado de un sistema termodinámico se realizan atreves de estados de equilibrio, es
posible entonces hacer corresponder estados de equilibrio con puntos en un espacio de estado. Si es

94
Anexo 1 Segunda Ley de la Termodinámica

posible unir todos los puntos representativos de los estados de equilibrio de un sistema
termodinámico por medio de una curva continua, se dice que el proceso es un proceso cuasi-estático
reversible, en caso contrario se dice que es no cuasi-estático o no reversible o irreversible, ver figura
A1. Para que un proceso sea reversible es necesaria la ausencia de fenómenos disipativos, como la
fricción, la viscosidad que son funciones de la velocidad de transformación y que no se invierten
cuando el sentido de la transformación se invierte. Las transformaciones reversibles no existen en la
naturaleza, sin embargo éstas pueden ser consideradas como casos límites a los que tienden las
transformaciones o procesos reales, cuando éstas infinitamente lentas y los efectos disipativos son
prácticamente despreciables. Aún cuando los procesos reversibles son ideales, estos son
extremadamente importantes en los razonamientos termodinámicos.

P
Estado
A
Proceso cuasi-estático

Proceso
no cuasi-estático
Estado
B

V
Figura A1. Espacio de estados: representación esquemática de proceso reversible e irreversible

SSE
EGGU
UNND
DAA LLE
EYY D
DEE LLA
A TTE
ERRM
MOOD
DIIN
NÁÁM
MIIC
CAA
Experimentalmente no se ha visto que se transfiera calor espontáneamente de un cuerpo frió a uno
caliente. Empíricamente no se ha observado que una barra metálica se caliente espontáneamente en
un extremo y se enfrié en el otro extremo. Si alguno de estos aspectos se observara, entonces
deberíamos buscar la causa que lo produce. La experiencia demuestra que son imposibles.

Haciendo uso de un agente extremo, es posible efectuar la inversión de un proceso espontáneo. Por
ejemplo, un gas de volumen Vo que sufrió una expansión espontánea dentro de un recipiente
cilíndrico con un pistón móvil, se puede hacer que el gas recupere su volumen inicial Vo mediante
una comprensión. Es muy importante hacer notar que al comprimir el gas se hará trabajo sobre el gas
y al mismo tiempo se producirá una cantidad de calor con un aumento de temperatura. Si este calor
se pudiera convertir íntegramente en trabajo mediante una máquina hipotética, el gas adquiriría una
condición original o su estado inicial, no se observaría cambio alguno en el sistema gas y tampoco
estarían alterados los alrededores. Pero esto es precisamente lo que no se puede lograr. De acuerdo a
la experiencia, es “imposible la conversión completa de calor en trabajo, sin alterar el entorno o sin
dejar efecto alguno en alguna parte”. Este resultado concuerda con la irreversibilidad termodinámica
de los procesos espontáneos.

Podría sin embargo, argumentarse que de acuerdo a la primera ley de la termodinámica ∆U=Q-W,
que en proceso isotérmico ∆U es igual a cero y Q = W con lo que todo el calor se convierte
íntegramente en trabajo. Esto es correcto, pero es importante señalar, que esta conversión va

95
Anexo 1 Segunda Ley de la Termodinámica

acompañada por un aumento en el volumen del gas de manera que el sistema termodinámico se ha
alterado.

La generalización de la observación de que los procesos espontáneos no son termodinámicamente


reversibles, esta contenida en la Segunda Ley de la Termodinámica.

Existen diferentes maneras de anunciar la Segunda Ley de la Termodinámica, sin embargo no todas
exhiben de manera tan directa las experiencias discutidas como las anunciadas por W Thomson
(Lord Kelvin) y R. Clausius. Estos enunciados son:
Kelvin – Planck: Toda transformación cíclica cuya única finalidad sea absorber calor de un cuerpo o
fuente térmica a una temperatura dada y convertirla íntegramente en trabajo, es imposible.

Clausius: Toda transformación cíclica cuya única finalidad sea transferir una cierta cantidad de calor
de un cuerpo frío a uno caliente, es imposible.

Es importante señalar que ambos enunciados solicitan un ciclo del sistema termodinámico σ, lo que
significa que el sistema regresa a su estado inicial y que nada le pasa a σ, pero también insisten en
que la única finalidad es convertir calor en trabajo o transferir calor de un cuerpo frío a uno caliente
sin alterar loa alrededores.

Del ciclo de Carnot sabemos que es posible convertir calor en trabajo pero siempre a costa de alterar
los alrededores.

Los enunciados de Kelvin-Planck y Clausius son equivalentes pues al negar uno de ellos
automáticamente se niega al otro.

Dos teoremas permiten establecer las características generales de las máquinas térmicas como
consecuencia inmediata de la Segunda Ley de la Termodinámica, estos son:

Teorema 1 de Carnot: Ninguna máquina térmica operando en ciclos entre fuentes térmicas con
temperaturas fijas, tiene una eficiencia mayor que la de una máquina reversible operando entre las
mismas fuentes térmicas.

Demostración: se opera la máquina térmica I y la máquina reversible R de manera que produzcan el


mismo trabajo W, lo cual siempre es posible.

Para I: W = Q´2 – Q´1 (A1)

Para R: W = Q2 – Q1 (A2)

Las eficiencias respectivas son:

W W

ηI = ; ηR =

Q´2 Q2 (A3)

Suponiendo ahora que:

ηI > ηR (A4)

96
Anexo 1 Segunda Ley de la Termodinámica

Sustituyendo (A3) en (A4) se tiene

W W
> (A5)
Q´2 Q2

de donde se obtiene que Q2 > Q´2. Pero por construcción WI = WR, por lo tanto:

Q´2 – Q´1 = Q2 – Q1 (A6)

Haciendo uso del resultado de la ecuación (A5) queda:

Q2 – Q´2 = Q1 – Q´1 (A7)

Pero debido a que Q2 > Q´2 como consecuencia de la hipótesis, se tiene inmediatamente que
Q2 – Q´2 > 0; por lo tanto:

Q1 – Q´1 > 0 (A8)

de donde es evidente que:

Q1 > Q´1 (A9)

Si se usa la máquina térmica I para operar a la máquina reversible R como refrigerador (figura A2),
donde se ha construido un dispositivo cuya única finalidad es extraer la cantidad de calor Q1 – Q´1 de
un recipiente frío y trasferirlo a uno caliente, lo que contradice al enunciado de Clausius; entonces:

ηI < ηR (A10)

T2

Q’2 Q2

W
I R

Q’1 Q1

T1

Figura A2. Máquinas de Carnot: Máquina irreversible operando a la máquina reversible


como refrigerada

Teorema dos de Carnot; todas las máquinas reversibles con diferentes sustancias operantes, actuando
entre dos recipientes térmicos a temperaturas dadas, tienen la misma eficiencia.
97
Anexo 1 Segunda Ley de la Termodinámica

La demostración se hace como en el caso anterior. Por consecuencia:

ηR <ηR
1
(A11)
2

También:
ηR < ηR
2
(A12)
1

Por lo tanto:
ηR = ηR
1
(A13)
2

Del teorema 2 surge la escala universal de temperaturas. También se encuentra la sugerencia de un


teorema más general, que es el teorema de Clausius.

El hecho fundamental incluido en la conclusión del teorema 2, esto es: η R1 = η R = η R3 ....... = η Rn , es


2

que la eficiencia de una máquina reversible, no depende de la sustancia operante, sino únicamente de
las temperaturas de las fuentes entre las cuales operan las máquinas térmicas reversibles.

Si ahora sustituimos a las máquinas térmicas reversibles por máquinas de Carnot, las eficiencias
estarán dadas como:

Q1
η =1− (A14)
Q2

y en virtud del teorema 2, obtenemos:

Q1' Q
1− '
=1− 1 (A15)
Q2 Q2

por lo tanto

Q1' Q1
= (A16)
Q 2' Q 2

En donde Q2, Q’2 son los calores absorbidos por las diferentes máquinas de Carnot de la fuente a la
temperatura T2, y Q1, Q’1 los calores cedidos a la fuente a la temperatura T1<T2. La relación A16
significa desde el punto de vista físico que si ponemos a operar una colección de máquinas de Carnot
con diferentes sustancias operantes entre dos fuentes térmicas a temperaturas T2 y T1 con T2 > T1,
entonces independientemente del sistema operante, la relación Q1 / Q2 para cada una de estas
máquinas de Carnot tienen el mismo valor numérico. Esto implica que Q1 / Q2 sólo debe ser función
de las temperaturas de las fuentes, esto es:

Q1' Q1
= = f (T1 , T2 ) (A17)
Q 2' Q 2

es muy simple demostrar que:

Q1 T1
= (A18)
Q 2 T2

y por consecuencia lógica la eficiencia de un máquina de Carnot es :


98
Anexo 1 Segunda Ley de la Termodinámica

T1
η =1− (A19)
T2

Este importante resultado es consecuencia del Teorema 2 de Carnot. La eficiencia de una máquina de
Carnot sólo depende de las temperaturas de las fuentes térmicas. Debe de notarse que este resultado
se obtuvo para cualquier sustancia operante entre las dos fuentes térmicas o para cualquier sistema
termodinámico σ operando entre las fuentes térmicas.

Teniendo para un gas ideal, como una sustancia operante, también se cumple la relación:

Q1 T1 o bien Q 2 T2
= = (A20)
Q 2 T2 Q1 T1

Para el ciclo de Carnot figura A3; se obtiene:

Q2

a
b
T2

T1
d c

Q1

V
Figura A3. Ciclo de Carnot: Representación del ciclo de Carnot en el diagrama P – V,
que consta de cuatro procesos
a) Expansión isotérmica reversible (a – b)
b) Expansión adiabática reversible (b – c)
c) Compresión isotérmica reversible (c – d)
d) Compresión adiabática reversible (d – a)

Wtotal Q
η= =1− 1 (A21)
Q2 Q2
Wtotal = Q 2 − Q1 (A22)

Al aplicar la primera Ley de la Termodinámica ∆U = Q – W a los procesos isotérmicos y como ∆U =


mcv∆T, se obtiene:

Proceso a b; 0 = Q a →b − Wa →b (A23)
Proceso c d; 0 = Q c →d − Wc → d (A24)

99
Anexo 1 Segunda Ley de la Termodinámica

por lo tanto:

b
Q a →b = ∫ Pdv (A25)
a
d
Q c → d = ∫ Pdv (A26)
c

Ahora usamos la ecuación de estado del gas ideal PV = nRT para realizar la integración en las
ecuaciones (A25) y (A26).

bnℜT 2 V
Q a →b = ∫ dV = nℜT2 ln b (A27)
a V Va
d nℜ T V
Q c→d =∫ 1
dV = nℜT1 ln d (A28)
c V Vc

Recordando ahora que Qa→b es el calor absorbido Q2 de la fuente térmica a la temperatura T2 y que
Qc→d es el calor cedido (-Q1) a la fuente a una temperatura T1<T2, por lo tanto:

Vb
Q 2 = nℜT2 ln (A29)
Va
V
− Q1 = nℜT1 ln d (A30)
Vc

Para calcular el trabajo total sumamos (A29) y (A30):

Vb Vd
Wtotal = Q 2 − Q1 = nℜT2 ln + nℜT1 ln (A31)
Va Vc

La eficiencia es:

Vb Vd
nℜT 2 ln + nℜT1 ln
Va Vc
η= (A32)
Vb
nℜT 2 ln
Va
Vd
T1 ln
Va
η =1+ (A33)
V
T2 ln b
Vc

Ahora, sobre las adiabáticas:

PbVbk = PcVck ; Pd Vdk = PaVak (A34)

Combinando estas relaciones con la ecuación de estado del gas ideal PV = nRT para los cuatro
estados a, b, c, d, se obtiene:

100
Anexo 1 Segunda Ley de la Termodinámica

Vd Va
= (A35)
Vc Vb

Por lo tanto:

Vd V
ln = − ln b (A36)
Vc Va

Sustituyendo (A36) en (A35) se obtiene finalmente:

T1
η =1− (A37)
T2

Este resultado concuerda con el resultado extraído del teorema dos de Carnot. Por lo tanto:

Q1 T1
= (A38)
Q 2 T2

La relación (A38) muestra que la ecuación (A18) es valida al menos para el gas ideal. Como
consecuencia de la Segunda Ley de la Termodinámica y del segundo teorema de Carnot, se llega a la
conclusión fundamental:

Q 2 T2 Q1 Q 2
= o bien - + =0 (A39)
Q1 T1 T1 T2

Independientemente de la sustancia operante entre las fuentes térmicas. Haciendo las igualdades de
Q2 = Qabsorbido; -Q1 = Qcedido se obtiene de A39

Q cedido Q absorbido
+ =0 (A40)
T1 T2

Ecuación que sugiere un teorema de mayor alcance, precisamente el teorema de Clausius. Para
construir el teorema de Clausius, se pude aplicar el teorema uno de Carnot a una máquina térmica
irreversible, esto es:

ηi < ηR (A41)

En donde el subíndice i quiere decir que es irreversible. La ecuación (A41) significa físicamente que
la eficiencia de una máquina térmica irreversible es menor que la eficiencia de una máquina
reversible de Carnot.

La eficiencia de una máquina térmica irreversible se define como:

Wtotal Qi
ηi = = 1 − 1i (A42)
Q absorbido Q2

Y en el caso de las máquinas de Carnot:

101
Anexo 1 Segunda Ley de la Termodinámica

T1
ηR = 1 − (A43)
T2
por lo tanto
Q1i T
1− i
<1− 1 (A44)
Q2 T2
i
Q cedido T
i
<− 1 (A45)
Q absorbido T2
o bien
i i
Q cedido Q absorbido
+ <0 (A46)
T1 T2

teniendo ahora que Q1 es el calor cedido ya con todo y signo negativo, podemos afirmar que para un
proceso cíclico reversible:

Q1 Q 2
+ =0 (A47)
T1 T2
y si para un proceso cíclico irreversible se hace Qiabsorbido = Q2; Qicedido = Q1, entonces se dice que

Q1 Q 2
+ <0 (A48)
T1 T2

La ecuación (A47) y (A48) pueden sintetizarse en una sola expresión por medio de la desigualdad

Q1 Q 2
+ ≤0 (A49)
T1 T2

Si se trata de un proceso cíclico reversible, la ecuación (A49) es igual a cero, en cambio si se trata de
un proceso cíclico irreversible, la ecuación (A49) es estrictamente menor que cero.

La ecuación (A49) es médula del teorema de Clausius y como la ecuación (A49) proviene del
teorema 1 y 2 de Carnot entonces es claro que el teorema de Clausius es una generalización del
teorema 1 y 2 de Carnot.

Si σ opera entre una distribución continua de fuentes, entonces para el ciclo

dQ
∫ T
≤0 (A50)

En donde dQ es la cantidad de calor intercambiado entre el sistema y la fuente a la temperatura T. la


ecuación (A50) es el contenido del teorema de Clausisus para una distribución continua de fuentes.

Como siempre, si el ciclo del sistema termodinámico es reversible, entonces

dQ rev
∫ T
=0 (A51)

Pero si el ciclo del sistema termodinámico es irreversible, entonces

102
Anexo 1 Segunda Ley de la Termodinámica

dQ
∫ T
<0 (A52)

El contenido de la Segunda Ley de la Termodinámica esta expresado en el teorema de Clausius, que


de inmediato introduce una nueva variable termodinámica mediante el siguiente corolario.

Corolario: si σ es un sistema termodinámico cualquiera A y B son dos estados de equilibrio de σ,


entonces, para cualquier trayectoria que represente un proceso reversible entre los estados A y B de
σ, el valor de la integral ∫ dQ rev T es el mismo, independientemente de la trayectoria seguida.
B

Demostración: Considerando la figura A4 en el espacio de estados.

B
I

II

Figura A4; Trayectoria cíclica de un sistema cerrado

Del teorema de Clausisus para procesos cíclicos reversibles se tiene

dQ rev B dQ A dQ
∫ T ∫A T ∫B T = 0
= +
rev rev
(A53)

por lo tanto

B dQ rev A dQ rev

I
A T
= −∫
II
B T
(A54)

invirtiendo los límites de integración en la integral del miembro derecho de la igualdad, se obtiene

B dQ rev B dQ rev

I
A T
= −∫
II
A T
(A55)

dQrev B
Este resultado demuestra que la integral
A T ∫ se puede calcular con cualquier trayectoria entre A
y B, lo que hace independiente de las trayectorias entre A y B y depender exclusivamente de los
estados A y B, en lenguaje formal se dice, que cuando hay independencia de las trayectorias, la
diferencial dQrev / T es una diferencial exacta pora todo proceso reversible, y que la integral de línea
103
Anexo 1 Segunda Ley de la Termodinámica

dQrev
B
∫A T
es para tales procesos reversibles, una función de punto, pues su valor sólo depende de los
puntos A y B, puntos representativos de los estados del sistema termodinámico σ.

En virtud de que dQrev / T es una diferencial exacta, se puede definir de inmediato la función
termodinámica Entropía para el estado A del sistema Termodinámico σ como

A
dQ rev
S ( A) = ∫ (A56)
0
T

En donde “0” es un estado de equilibrio de referencia del sistema σ. Es claro que la entropía de un
sistema σ esta determinada hasta una constante aditiva ya que el estado “0” es completamente
arbitrario.

Si A y B son dos estados de equilibrio del sistema termodinámico σ, entonces

B
dQ rev
S ( B ) − S ( A) = ∫ (A57)
A
T

Si el proceso entre A y B es infinitesimal y reversible

dQ rev
dS = (A58)
T

E
ELL PPR
RIIN
NCCIIPPIIO
ODDE
E IIN
NCCR
REEM
MEEN
NTTO
ODDE
EEEN RO
NTTR OPPÍÍA
A

Se ha demostrado que la función de entropía está relacionada de manera única con el valor de dQ / T
en los procesos internamente reversibles. Se puede tener una relación adicional entre ∆S y la integral
de dQ / T al considerar un proceso internamente irreversible entre dos estados externos dados de un
sistema cerrado. Examinando el proceso cíclico que se muestra en la figura A4. La trayectoria II es
internamente reversible, pero se definirá la trayectoria como un proceso internamente irreversible.
Para el ciclo completo

dQ B⎛ dQ ⎞ A⎛ dQ ⎞
∫ T
=∫ ⎜
A

⎝ T ⎠ I ,irrrev
+∫ ⎜
B

⎝ T ⎠ II ,rev
<0 (A59)

El signo de desigualdad es establecido por la desigualdad de Clausius para ciclos internamente


irreversibles. Además, como el cambio II es internamente reversible

104
Anexo 1 Segunda Ley de la Termodinámica

A ⎛ dQ ⎞
∫ ⎜⎝
B

T ⎠ II , rev
+ S A − SB (A60)

Al combinar las ecuaciones (A59) y (A60) se halla que

A⎛ dQ ⎞
∫ ⎜⎝
B

T ⎠ II ,rev
+ S A − SB < 0 (A61)

Pero el recorrido de I es cualquier trayectoria internamente irreversible de A a B. Así, para los


procesos internamente irreversibles en general

⎛ dQ ⎞
SB − SA > ∫ ⎜ ⎟ (A62)
⎝ T ⎠ rrev

Combinando las ecuaciones (A57) y (A62) se halla que, para cualquier tipo de proceso en el que
intervenga un sistema cerrado

dQ
SB − S A ≥ ∫ (A63)
T
dS ≥ dQ / T (A64)

En estas ultimas ecuaciones, el signo de igualdad reaplica a los procesos internamente reversibles y
el de desigualdad en los procesos internamente irreversibles, que incluyen sistemas cerrados. Si el
cambio de entropía de un sistema cerrado es menor que la integral de dQ / T, el proceso es
imposible.

De las ecuaciones (A63) y (A64) se deduce dos relaciones de suma importancia; en la ausencia de
transferencia de calor, todo sistema cerrado debe de satisfacer la condición

dSadia ≥ 0 (A65)

para un cambio finito de estado∗

dSadia ≥ 0 (A66)

Existen muchos procesos de ingeniería que no son adiabáticos. En esas situaciones las ecuaciones
(A65) y (A66) no se pueden aplicar en forma directa. En los casos en que hay transferencia de calor,
es necesario incluir en el análisis de la Segunda Ley de la Termodinámica cada parte de los
alrededores que se ve afectada por los cambios en el sistema de interés. Un sistema compuesto que


La función de entropía siempre aumenta en presencia de irreversibilidades internas en un sistema adiabático cerrado. En el caso límite de un proceso
adiabático, internamente reversible, la entropía se mantendrá constante.

105
Anexo 1 Segunda Ley de la Termodinámica

incluya todas las partes que efectúan cambios durante un proceso recibe el nombre de sistema
aislado. El cambio de entropía de un sistema aislado es entonces la suma del cambio de entropía del
sistema cerrado de interés y el cambio de entropía de sus alrededores que sufren cambios, es decir

dSaisl = dScerrado + dSalr (A67)

Como no ocurre trasferencia de masa o de calor a través de sus fronteras, todo sistema aislado
satisface la condición de ser cerrado y adiabático. Esto da por resultado que la ecuación (A65) se
apliqué también a un sistema aislado, siendo así

dScerrado+aislado = dScerrado − dSalr ≥ 0 (A68)

si el cambio de estado es finito, entonces

∆Scerrado+aislado = ∆Scerrado − ∆Salr ≥ 0 (A69)

A un sistema aislado se le domina también sistema total o universo. A fin de recalcar el hecho de que
par los sistemas que no son adiabáticos se debe de tomar en consideración todas las partes del
espacio físico que se ven afectadas por un proceso, la ecuación (A69) se puede escribir como

∆Stotal = Σ ∆Ssubsist ≥ 0 (A70)

106
Anexo 2 Propiedades termodinámicas

ANEXO 2
PPRRO
OPPIIEED
DAAD
DEESS TTEERRM
MOOD
DIIN
NÁÁM
MIICCA
ASS

TABLA A1

Valores de la constante universal de los gases R

Valor de R Unidades
1.986 BTU / lb mol ºR
1.986 Cal / g mol K
8314.3 J / kg mol K
1545.3 ft lbf / lb mol ºR
82.057 cm3 atm / g mol K
Cengel Yunus A, TERMODINÁMICA. Mc. Graw Hill., México 1996

TABLA A2
Capacidades caloríficas molares de gases
CAPACIDADES CALORIFICAS MOLARES A PRESIÓN CONSTANTE PARA GASES
IDEALES
T = K, (cal / gr mol K)
Especie Formula A B x 102 C x 105 D x 109
Gases de combustión
Nitrógeno N2 6.903 -0.03753 0.19300 -0.6861
Oxígeno O2 6.085 0.3631 -0.17090 0.3133
Aire 6.713 0.04697 0.11470 -0.4696
Hidrógeno H2 6.952 -0.04576 0.09563 -0.2079
Monóxido de carbón CO 6.726 0.04001 0.12830 -0.5307
Dióxido de carbón CO2 5.316 1.4285 -0.83620 1.784
Vapor de agua H2 O 7.700 0.04594 0.25210 -0.8587
Compuestos de azufre
Azufre S2 6.499 0.5298 -0.3888 0.9520
Dióxido de azufre SO2 6.157 1.384 -0.9103 2.057
Henley, E. J. Rosen, E. M., CALCULÓ DE BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA., Reverte, S. A., Barcelona, 1973.

107
TABLA A3 Poderes caloríficos en el ambiente y el entorno inmediato de una Central Térmica
Heat of Combustion Moles/Mole or ft3/ft3 Combustible
Btu/ff3 Btu/lb Required for Flue products
Combustion
No Substance Formula Molecular Lb/ft3 Ft3/lb Gross Net Gross Net O2 N2 Air CO2 H2O N2
Weight
1 Carbon C 12.010 -------- -------- ------- ------ 14.093 14.093 1.0 3.76 4.76 1.0 ------- 3.76
2 Hydrogen H2 2.016 0.0053 187.723 325 275 61.100 51.623 0.5 1.88 2.38 ------- 1.0 1.88
3 Oxygen O2 32.000 0.0846 11.819
4 Nitrogen N2 28.016 0.0744 13.443
5 Carbon monoxide CO 28.010 0.0740 13.506 322 322 4.347 4.347 0.5 1.88 2.38 1.0 ------- 1.88
6 Carbon dioxide CO2 44.010 0.1170 8.548
Paraffin series
7 Methane CH4 16.041 0.0424 23.565 1,013 913 23.879 21.520 2.0 7.53 9.53 1.0 2.0 7.53
8 Ethane C2H6 30.067 0.0803 12.455 1,792 1,641 22.320 20.432 3.5 13.18 16.68 2.0 3.0 13.18
9 Propane C8H8 44.092 0.1196 8.365 2,590 2,385 21.661 19.944 5.0 18.82 23.82 3.0 4.0 18.82
10 n-Butane C4H10 58.118 0.1582 6.321 3,370 3,113 21.308 19.680 6.5 24.47 30.97 4.0 5.0 24.47
11 Isobutane C4H10 58.118 0.1582 6.321 3,363 3,105 21.257 19.629 6.5 24.47 30.97 4.0 5.0 24.47
12 n-Pentane C6H12 72.144 0.1904 5.252 4,016 3,709 21.091 19.517 8.0 30.11 38.11 5.0 6.0 30.11
13 Isopentane C6H12 72.144 0.1904 5.252 4,008 3,716 21.052 19.478 8.0 30.11 38.11 5.0 6.0 30.11
14 Neopentane C6H12 72.144 0.1904 5.252 3,993 3,693 20.970 19.396 8.0 30.11 38.11 5.0 6.0 30.11
15 n-Hexane C6H14 86.169 0.2274 4.398 4,762 4,412 20.940 19.403 9.5 35.76 45.26 6.0 7.0 35.76
Olefin series
16 Ethylene C2H4 28.051 0.0746 13.412 1,614 1,513 21.644 20.295 3.0 11.29 14.29 2.0 2.0 11.29
17 Propylene C3H4 42.077 0.1110 9.007 2,336 2,186 21.041 19.691 4.5 16.94 21.44 3.0 3.0 16.94
18 n-Butene C4H8 56.102 0.1480 6.756 3,084 2,885 20.840 19.496 6.0 22.59 28.59 4.0 4.0 22.59
19 Isobutene C4H8 56.102 0.1480 6.756 3,068 2,869 20.730 19.382 6.0 22.59 28.59 4.0 4.0 22.59
20 n-Pentene C6H10 70.128 0.1852 5.400 3,836 3,686 20.712 19.363 7.5 28.23 35.73 5.0 6.0 58.23
Aromatic series
21 Benzene C6H6 78.107 0.2060 4.852 3,751 3,601 18.210 17.480 7.5 28.23 35.73 6.0 3.0 28.23
22 Toluene C7H8 92.132 0.2431 4.113 4,484 4,284 18.440 17.620 9.0 33.88 42.88 7.0 4.0 33.88
23 Xylene C8H10 106.158 0.2903 3.567 5,230 4,980 18.650 17.760 10.5 39.52 50.02 8.0 5.0 39.52
Miscellaneous gases
24 Sulfur S 32.060 -------- -------- ------- ------ 3.983 3.983 1.0 3.76 4.76 1.0 ------- 3.76
25 Hydrogen sulfide H2S 34.076 0.0911 10.979 647 596 7.100 6.545 1.5 5.65 7.15 1.0 1.0 5.65
26 Sulfur dioxide SO2 64.06 0.1733 5.770
27 Water vapor H2O 18.016 0.0476 21.017
28 Air 28.900 0.0766 13.063
Black and Weatch POWER PLANT ENGINEERING (Perry, R. and C. Chilton. Perry´s Chemical Engineer´s Handbook.)
TABLA A4
D
DAATTO
OSS D
DEED
DIISSE
EÑÑO
ODDE
ELL G
GEEN
NEERRAAD
DOORR D
DEE VVAAPPO
ORR U
U--33,, VVAALLLLE
EDDE
EMMÉ
ÉXXIIC
COO..
Marca Mitsibushi Heavy Industries LTD Domo Superior
No. serie K-5810 Material ESP. ASME SA212B
Tipo Circulación natural, Hogar presurizado Longitud entre casquetes 14.42 m.
Sistema de Quemadores Tangenciales, Basculantes, Atomización Diámetro interior 1.68 m
combustión Mecánica
Tipo de Gas natural y Combustóleo Espesor mínimo 120 mm.
combustible
Sistema de tiro Dos ventiladores de tiro forzado
Control de Inclinación de quemadores, Atemperación vapor
temperatura sobrecalentado, atemperación vapor recalentado
recirculación de gases.

Sobrecalentador Sobrecalentador Sobrecalentador


Sobrecalentador Recalentado Economizador
baja temperatura de intermedia alta temperatura
Un banco
Un banco de 32 Un banco de 32
Tres pasos de horizontal
ensambles ensambles
sobrecalentamiento aleteado, 65
horizontal horizontal
ensambles
Superficie
Radiante,
de Convectiva, radiante Convectiva Convectiva Convectiva
Convectiva
calefacción

SA213-T22 SA-213-T, T12 ESP. ASME SA-


Material
SA210 A1 SA-209 T1 226 SA-192

Superficie de
calefacción total 1087 m2 4143.5 m2
3065.8 m2

Central termoeléctrica Valle de México; PRONTUARIO, CFE (Comisión federal de Electricidad), México 2003
TABLA A5

Entalpía de formación, Función de GIBBS de formación; Entropía absoluta a 25ºC (77ºF) y 1 atm
h 0f g 0f s 0f
Sustancia Formula kJ/kg mol BTU/Lb mol kJ/kg mol BTU/Lb mol kJ/kg mol BTU/Lb mol

Monóxido CO -110600 -47551 -137250 -59009 197.68 47.214


carbono
Dióxido CO2 -393790 -169300 -394630 -169680 213.83 51.072
carbono
Agua H2O(g) -242000 -104040 -228730 -98345 188.85 45.106
Agua H2O(l) -286030 122970 -237350 -102040 69.99 16.716
Metano CH4 -74920 32211 -50840 -21860 186.27 44.490
Acetileno C2 H2 226870 97542 209300 89987 200.98 48.004
Etileno C2 H4 52260 22470 68150 29300 219.56 52.442
Etano C2 H6 -84720 36425 -32900 -14148 229.60 54.850
Propano C3 H8 103910 -44676 -23502 -10105 270.09 64.510
Benceno C6 H6 82976 35676 129730 55780 269.38 64.340
Octano C8H18(g) -208580 -89676 16540 7110 467.04 111.550
Octano C8H18(l) -250100 -107530 6614 2844 361.03 86.230
Hidrogeno H2 0 0 0 0 130.66 31.208
Oxigeno O2 0 0 0 0 205.17 49.004
Nitrógeno N2 0 0 0 0 191.61 45.770
Carbonó C(s) 0 0 0 0 5.69 1.359
Francis F. Huang. INGENÍERIA TERMODINÁMICA (FUNDAMNETOS Y APLICACIÓN) CECSA EE. UU. 1994
Anexo 2 Propiedades Termodinámicas

TABLA A6

RESUMEN DEL CÁLCULO ENERGÉTICO


DATOS DE DISEÑO
CAPACIDAD CALDERA Lbs. DE VAPOR/Hora MARCA Y TIPO
PRESIÓN DE TRABAJO Y DISEÑO TEMPERATURA DE VAPOR
HOGAR (TIPO) COMB. EMPLEADO SUP. CALEF.
SOBRECALENTADOR (SUP. CALEF.) RECALENTADOR (SUP. CALEF.)
ECONOMIZADOR (SUP. CALEF.) PRECALENTADOR DE AIRE: TIPO (SUP. CALEF.)

DATOS PARA LA PRUEBA


PRESIONES FLUJOS
VAPOR
1 DOMO CALDERA PSIA 26 SOBRECALENTADOR lb/Hr
O VAPOR
AGUA
2 VAPOR SALIDA SOBRECALENTADOR O VAPOR PSIA 27 lb/Hr
ALIMENTACIÓN
AGUA DE
3 VAPOR SALIDA RECALENTADOR PSIA 28 lb/Hr
ATEMPERACIÓN
VAPOR
4 AGUA ALIMENTACIÓN ENTRADA CALDERA PSIA 29 lb/Hr
RECALENTADO
COMBUSTIBLE
5 AGUA ATEMPERACIÓN ENTRADA CALDERA PSIA 30 pie3/Hr.lb/Hr
QUEMADO
PROMEDIO DE
6 VAPOR ENTRADA RECALENTADOR PSIA 31 lb/Hr
FLUJOS
7 COMBUSTIBLE ENTRADA QUEMADORES PSIA 32 AIRE CALDERA lb/Hr
ANÁLISIS DE COMBUSTIBLES
8 HOGAR PULG H2O
COMBUSTOLEO % PESO GAS % PESO
9 TIRO A LA SALIDA PULG H2O 33 CARBÓN C 40 METANO CH4

TEMPERATURAS 34 HIDROGÉNO H2 4 ETANO C2H6

AIRE ENTRANDO PROPANO


10 °F 35 AZUFRE S 42
PRECALENTADOR C3H8
AIRE SALIENDO ISOBUTANO
11 °F 36 CENIZAS 43
PRECALENTADOR C4H10
GASES ENTRANDO N BUTANO
12 °F 37 NITROGENO N2 44
PRECALENTADOR C4H10
GASES SALIENDO
PENTANO
13 PRECALENTODOR °F 38 OXIGENO O2 45
C5H12
(CORREGIDA)
VAPOR SALIENDO
HEXANO
14 SOBREACALENTADOR °F 39 HUMEDAD 46
(Lig) C6H14
O VAPOR
VAPOR SALIDA NITROGENO
15
RECALENTADOR
°F TOTAL 47
N2
AGUA ALIMENT. VISCOCIDAD EN ETILENO
16 °F 53 48
ENTRANDO CALDERA QUEMADORES C2H6
AGUA ATEMP. PUNTO BIOX. CARB.
17 °F 54 49
ENTRANDO CAALDERA INFLAMACIÓN CO2
VAPOR ENTRADA GRAVEDAD
18 °F 55 50 OXIGENO O2
RECALENTADOR ESPECIFICA
COMBUSTIBLE
HIDROGENO
19 ENTRANDO A °F 56 EXCESO DE AIRE % 51
H2
QUEMADORES
BULBO SECO (AIRE HUMEDAD / Lb DE
20 °F 57 52 CARBÓN C
AMBIENTE) AIRE
BULBO HUMEDO (AIRE
21 °F 58 PODER CALORIFICO COMBUSTIBLE (ALTO) BTU/Lb
AMBIENTE)

ANTES DEL DESPUES DEL


ANALISIS DE OSART PRECALENTADOR PRECALENTA- 59 PODER CALORIFICO COMBUSTIBLE (ALTO) BTU/Lb
DE AIRE DOR DE AIRE
% ENTALPIA VAPOR SOBRECALENTADO O
22 CO2 22´ 60 BTU/Lb
VOL VAPOR
%
23 O2 23´ 61 ENTALPIA VAPOR RECALENTADO FRÍO BTU/Lb
VOL
%
24 C0 24´ 62 ENTALPIA VAPOR RECALENTADO CALIENTE BTU/Lb
VOL
N2 (POR %
25 25´ 63 ENTALPIA AGUA DE ALIMENTACIÓN BTU/Lb.
DIFERENCIA) VOL

67 GENERACIÓN BRUTA KWH 64 ENTALPÍA AGUA DE ATEMPERACIÓN BTU/Lb

68 GENERACIÓN NETA KWH 65 CALOR TOTAL DE ENTRADA n. 30X 58 ó 59 BTU/Hr

69 CALOR ABSORBIDO POR Lib. DE VAPOR BTU/Hr 66 CALOR TOTAL DE SALIDA BTU/Hr

111
Anexo 2 Propiedades Termodinámicas

MÉTODO DIRECTO

No31( No60 − No63) + No 29( No62 − No61) + No 28( No60 − No64)


η=
No30 xNo58( puede, ser 59)
70
η =−−−−−=%
Los números 31, 29 y 28 se tiene que ver diagrama de flujos en cada caso particular

MÉTODO INDIRECTO

Peso de gases secos por libra de combustible quemado

71 11xNo22 + 8 xNo 23 + 7( No 25 + No 24) ⎛ No33óNo52 3No35 ⎞ 5 No35


WGS = x⎜ + ⎟+ x = Lbs.
3( No 22 + No 24) ⎝ 100 8 x100 ⎠ 8 100
Peso del aire seco suministrado por Lb de combustible

72 ⎛ No34óNo51 ⎞ No33óN 52
WAS = No71 + ⎜ 7.937 x ⎟− = Lbs.
⎝ 100 ⎠ 100
Aire teórico por Lb de combustible quemado.

73 No33óN 52 ⎛ No34óNo51 No38óNo50 ⎞ No35


AT = 11.48 x + 34.21⎜ − ⎟ + 4.30 x = Lbs
100 ⎝ 100 794 ⎠ 100

No72 − No73
56 Exceso de aire = =%
No73
74 Pérdidas por gases secos PGS = c p xNo71(No13 − No 20) = BTU/Lb
Pérdidas por combustión de H2
No34óNo51
75
PCH = 8.937 x (1089 − No19 + 0.44 xNo13) = BTU/Lb
100
Perdidas por humedad del aire
⎛ No54 ⎞
76
PHA = No72⎜ ⎟ x0.44( No13 − No 20) = BTU/Lb
⎝ 100 ⎠
Pérdidas por radiación.
77
PR = FrxNo58 = BTU/Lb
Perdidas por humedad en el combustible
No39
78
PHC = (1089 − No19 + 0.44 xNo13) = BTU/Lb
100
79 ∑ PERDIDAS = No74 + No75 + No76 + No77 + No78 = BTU/Lb

% PERDIDAS =
∑ PERDIDAS = %
80 No58
η = 100 − % PERDIDAS = %
Power test codes., STEAM GENERATING UNITS., (ASME PTC 4.1) ASME, New York, 1979.

112
Anexo 3 Reporte de datos Termoeconómicos de diseño

ANEXO 3
RREEPPO
ORRTTEE D
DEE D
DAATTO
OSS TTEERRM
MOOEECCO
ONNÓ
ÓMMIICCO DEE D
OSS D DIISSEEÑ
ÑOO,, V
VAALLLLEE D
DEE M
MÉÉX
XIICCO
OUU --··33

“CT – COST” Reporte de datos Termoeconómicos de diseño, Valle


de México U -·3
Características por flujo con una carga al 100 %

Descripción B (KW) B*(KW) K* Π($ / MW –h)

Vapor principal 198 751.79 490 704.10 2.469 352.401


Vapor recalentado caliente 165 599.94 403 992.72 2.440 348.210
Vapor recalentado frío 145 039.52 358 092.32 2.469 352.401
Vapor ext a cal # 1 3 859.34 9 236.92 2.393 341.619
Vapor ext a cal # 2 1 421.21 3 536.81 2.489 355.208
Vapor ext a cal # 3 6 531.17 16 184.88 2.478 353.710
Vapor ext a cal # 4 5 759.03 14 049.57 2.440 348.210
Vapor ext a cal # 5 5 546.28 13 664.77 2.464 351.665
Vapor ext a cal # 6 12 180.09 30 028.79 2.465 351.897
Succión de bombas de condensado 10 209.64 36 077.21 3.534 504.372
Descargad e bombas de condensado 12 616.90 45 550.09 3.610 515.306
Succión de bombas de alimentación 208.76 208.76 1.000 142.734
Descarga de bombas de alimentación 277.98 477.11 1.716 244.980
Salida agua cal # 2 4 169.78 17 739.62 4.256 607.239
Salida agua cal # 6 30 626.20 99 889.99 3.262 465.540
Vapor a cal aire – vapor 3 017.05 5 114.11 1.695 241.944
Vapor a cal aire – combustible 201.08 496.45 2.469 352.401
Agua de atemperación al SH 428.86 1 743.23 3.610 515.306
Agua de atemperación al SH 0.00 0.00 3.610 348.210
Cross over 78 870.56 192 410.28 2.440 348.210
Escape turbina de baja presión 11 673.75 28 478.94 2.440 480.735
Turbina alta presión 42 398.14 142 798.77 3.368 380.493
Turbina presión intermedia 64 375.42 171 608.24 2.666 417.854
Turbina baja presión 54 062.86 158 268.69 2.927 425.002
Potencia bomba de condensado 85.27 253.90 2.978 425.002
Potencia bomba de A alimentación 2 829.10 8 423.87 2.978 425.002
Potencia bomba de A circulación 4 500.00 13 399.09 2.978 425.002
Potencia de auxiliares de caldera 3 500.00 10 421.51 2.978 425.002
Potencia del generador 158 745.21 427 675.70 2.978 425.002
Potencia neta de salida 169 659.58 440 177.34 2.594 370.320
Zaleta Aguilera Alejandro; REPORTE DE DATOS TERMOECONOMICOS DE DISEÑO; FIMME; México, 2003

113
Anexo 3 Reporte de datos Termoeconómicos de diseño

“CT – COST” Reporte de datos Termoeconómicos de diseño,


Valle de México U -·3
Características por flujo con una carga al 75 %

Descripción B (KW) B*(KW) K* Π($ / MW –h)

Vapor principal 138 976.68 467 496.60 3.362 289.072


Vapor recalentado caliente 114 255.30 378 132.29 3.310 284.569
Vapor recalentado frío 94 144.74 316 505.99 3.362 289.072
Vapor ext a cal # 1 2 240.32 7 391.49 3.299 283.688
Vapor ext a cal # 2 844.75 2 858.58 3.384 290.965
Vapor ext a cal # 3 4 142.96 15 122.44 3.650 313.856
Vapor ext a cal # 4 3 310.87 10 957.45 3.310 284.569
Vapor ext a cal # 5 3 173.91 10 614.62 3.344 287.561
Vapor ext a cal # 6 6 272.89 20 9992.62 3.347 287.752
Succión de bombas de condensado 5 757.95 29 426.28 5.111 439.428
Descargad e bombas de condensado 7 534.74 41 039.45 5.447 468.331
Succión de bombas de alimentación 61.68 61.68 1.000 85.984
Descarga de bombas de alimentación 94.59 222.40 2.351 202.167
Salida agua cal # 2 2 313.09 14 765.77 6.384 548.888
Salida agua cal # 6 16 673.45 79 017.91 4.739 407.493
Vapor a cal aire – vapor 2 482.08 5 665.65 2.283 196.269
Vapor a cal aire – combustible 147.23 494.96 3.362 289.072
Agua de atemperación al SH 697.75 3 800.44 5.447 468.331
Agua de atemperación al SH 0.00 0.00 5.447 468.331
Cross over 53 503.90 177 073.20 3.310 284.569
Escape turbina de baja presión 5 750.70 19 032.17 3.310 284.569
Turbina alta presión 34 410.36 161 560.69 4.695 403.707
Turbina presión intermedia 46 493.09 167 674.69 3.606 310.098
Turbina baja presión 39 274.28 153 409.20 3.906 335.864
Potencia bomba de condensado 38.09 155.31 4.077 350.551
Potencia bomba de A alimentación 2 378.41 9 969.59 4.077 350.551
Potencia bomba de A circulación 4 500.00 18 346.13 4.077 350.551
Potencia de auxiliares de caldera 3 500.00 14 269.21 4.077 350.551
Potencia del generador 118 384.67 482 644.58 4.077 350.551
Potencia neta de salida 128 801.18 440 177.34 3.417 293.851
Zaleta Aguilera Alejandro; REPORTE DE DATOS TERMOECONOMICOS DE DISEÑO; FIMME; México, 2003

114
Anexo 3 Reporte de datos Termoeconómicos de diseño

“CT – COST” Reporte de datos Termoeconómicos de referencia, Valle de México U -·3

Características por flujo con una carga al 100 %

Descripción Fuel Producto K

Calentador # 1 2 257.20 1 485.15 1.51984513


Calentador # 2 804.40 706.79 1.13810128
Calentador # 4 3 384.02 2 926.55 1.15631752
Calentador # 5 3 067.08 1 775.03 1.72790283
Calentador # 6 5 427.19 5 134.89 1.05692388
Turbina alta presión 44 822.94 34 410.36 1.30260017
Turbina presión 49 663.90 46 493.09 1.06819951
intermedia
Turbina baja presión 44 656.07 39 274.28 1.13703083
Generador eléctrico 120 177.73 118 384.67 1.01514603
Caldera 547 507.04 253 510.20 2.15970417
Condensador 10 215.71 6 668.00 1.53204871
Bomba A. condensados 38.09 32.91 1.15752436
Bomba A. alimentación 9 696.59 1 776.79 5.45735755
Zaleta Aguilera Alejandro; REPORTE DE DATOS TERMOECONOMICOS DE DISEÑO; FIMME; México, 2003

“CT – COST” Reporte de datos Termoeconómicos de referencia, Valle de


México U -·3

Características por flujo con una carga al 100 %

Descripción Fuel Producto K

Calentador # 1 3 884.21 2 655.76 1.46256178


Calentador # 2 1 340.34 1 197.43 1.11934410
Calentador # 4 5 929.25 5 221.51 1.13554370
Calentador # 5 5 356.50 3 466.01 1.54543827
Calentador # 6 10 360.07 9 804.64 1.05664966
Turbina alta presión 53 712.26 42 398.14 1.26685414
Turbina presión 68 734.73 64 375.42 1.06771704
intermedia
Turbina baja presión 61 960.75 54 062.86 1.14608713
Generador eléctrico 160 836.42 158 745.21 1.01317338
Caldera 6006 745.66 364 693.99 1.66371173
Condensador 16 024.37 11 476.66 1.39625810
Bomba A. condensados 85.27 69.22 1.23185734
Bomba A. alimentación 8 423.87 2 407.27 3.49935120
Zaleta Aguilera Alejandro; REPORTE DE DATOS TERMOECONOMICOS DE DISEÑO; FIMME; México, 2003

115

También podría gustarte