Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ECONOMÍA
TEORÍAS DEL DESARROLLO

Integrantes:
 Castillo Cango Keila
 Dávila Martinez Karina
 Cortez flores Erick Paul
 Justiniano Flores Juan Carlos
 Narvaez Rodriguez Jhonatan
 Quispe Lara Heydi
Docente:
Huañap Guzmán Andrés

NUEVO CHIMBOTE
2018
TEORIA DE LA MODERNIZACION
 ¿Qué es?:

El argumento central de la Teoría de Modernización consiste en que para que


los países en vía de desarrollo alcancen un nivel de industrialización y
prosperidad económica digna de una sociedad moderna, es necesario que
estos hagan un cambio profundo en sus valores y estructuras sociales. Las
observaciones presentadas por los proponentes de esta teoría son basadas en
gran parte en el desarrollo histórico de los países del norte. Por ende, muchos
críticos de esta teoría ven en ella un modelo euro-centrista cuyo argumento se
limita a imponer una serie de valores ajenos a aquellos de los países del Sur.

Esta teoría le asigna un papel central al estado en la tarea de llevar a cabo los
cambios necesarios en la estructura social. El proceso propuesto por esta
teoría demanda una reestructuración social en todo nivel: desde el nivel más
básico, como la familia, hasta las instituciones estatales más altas.
Precisamente por esto, un estado fuerte y estable es necesario para llevar a
cabo la tarea de modernizar un país. Basado en las observaciones anteriores,
Samuel Huntington predijo que para que la mayoría de los países en vía de
desarrollo llevaran a cabo esta tarea satisfactoriamente, estos terminarían bajo
el mando de gobiernos autocráticos y militantes. En efecto, la mayoría de
países Latinoamericanos durante la época de los setentas sucumbieron a las
dictaduras militares, con la notable excepción de Colombia y otros pocos.

 ORIGEN:

La Teoría de Modernización surgió en la década de los cincuenta y sesenta en


respuesta a la batalla ideológica que entonces se libraba entre el capitalismo
occidental y el comunismo. Frente a la percepción del comunismo como una
amenaza regional, las potencias occidentales, encabezadas por los Estados
Unidos, dedicaron su atención a ganarse la lealtad de los llamados países
tercermundistas de la época. La preocupación del bloque occidental se
centraba en el fracaso que los países tercermundistas habían experimentado al
intentar introducir sus economías al sistema global. Dadas las constantes fallas
de los modelos de desarrollo implementados por estos países, particularmente
sus esfuerzos para sustituir importaciones por productos producidos
internamente, el comunismo ofrecía un modelo rápido y convincente de
desarrollo. Contra esta amenaza, analistas occidentales desarrollaron un
modelo de desarrollo conocido como Teoría de Modernización para
contrarrestar el avance del comunismo.

Alvin So afirma que hay 3 elementos principales e históricos después de la


Segunda Guerra Mundial que favorecieron el inicio de la teoría del desarrollo
de la modernización. Primero, el surgimiento de Estado Unidos como una
potencia. Mientras otros países occidentales como Gran Bretaña, Francia y
Alemania quedaron debilitadas después de la Segunda Guerra Mundial, los
Estados Unidos resultaron fortalecidos después de la guerra. Este país se
convirtió en un líder mundial con la implementación del Plan Marshall para
reconstruir a la devastada Europa occidental, además del apoyo político y
financiero dentro de perspectiva de “contención y prioridades” diseñada por
George Kennan. Esta estrategia benefició economías emergentes como
Taiwán, Corea del Sur y Japón, por sobre prioridades de apoyo a la integración
en Latinoamérica.
Segundo, se difundió un movimiento comunista mundial unido. La ex Unión
Soviética extendió su movimiento no sólo a Europa Oriental, sino también a
China y a Corea. Tercero, hubo una desintegración de los imperios
coloniales europeos en Asia, África y Latinoamérica, dando lugar a nuevas
naciones -estados en el Tercer Mundo. Estas recién conformadas naciones
buscaban un modelo de desarrollo para promover sus economías y aumentar
su independencia política.

 TIPOS:

SOCIEDADES TRADICIONALES
Estas son caracterizadas por una dinámica social en la que relaciones
interpersonales son establecidas por medio de enlaces emocionales y
afectivos; un importante componente religioso que influye sobre todo
aspecto de la vida cotidiana; la población está, predominantemente,
concentrada en áreas rurales; la estructura social es altamente
estratificada y las posibilidades de movilidad social son limitadas; y sus
economías dependen principalmente de la agricultura y otros productos
primarios. Según la Teoría de Modernización, todos estos factores son
impedimentos para el libre desarrollo de un mercado capitalista.
Sociedades modernas.

SOCIEDADES MODERNAS
En contraste, las sociedades modernas son caracterizadas por
relaciones sociales de tipo impersonal y de carácter neutro; las cuales
son consideradas óptimas para la implementación de un mercado
capitalista.
 TEORIA DE LA MODERNIZACION SEGÚN COLEMAN:

En el sentido político, Coleman resalta 3 aspectos fundamentales de las


sociedades modernas:
a) diferenciación de la estructura política.
b) secularización de la cultura política (con la ética de la igualdad).
c) aumento de la capacidad del sistema político de una sociedad.

Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basa


fundamentalmente en concebir a la modernización como un proceso que se
realiza a través de fases. De conformidad con la teoría del desarrollo
económico de Rostow, para una sociedad en particular existen cinco etapas.
Resumiendo, estas cinco etapas son:

1. La sociedad tradicional.
2. Precondición para el despegue.
3. El proceso de despegue.
4. El camino hacia la madurez.
5. Una sociedad de alto consumo masivo.

La Teoría de la Modernización se caracteriza por establecer:

 La modernización es un proceso homogeneizador, es este sentido sólo


podemos decir que la modernización genera tendencia hacia la
convergencia entre sociedades, por ejemplo, Levy (1967, p. 207)
sostiene que: “a medida que pasa el tiempo, ellos y nosotros nos
pareceremos cada vez más los unos a los otros ya que los patrones de
modernización son tales que a medida que las sociedades se
modernicen más, se parecerán más las la una a la otra”.
 La modernización es un proceso europeizado y/o americanizado; en la
literatura modernizadora, hay una actitud complaciente hacia Europa
Occidental y hacia los Estados Unidos. Se tiene una concepción de que
éstos países poseen una prosperidad económica y estabilidad política
imitable (Tipps: 1976, p. 14);
 Además, la modernización es un proceso que se evidencia como
irreversible. En otras palabras, una vez que los países del tercer mundo
entren en contacto con el Occidente no serán capaces de resistirse al
impetuoso proceso de modernización.
 La modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo
inevitable sino deseable, dentro de la perspectiva de la teoría de la
modernización. Coleman afirma que los sistemas políticos modernizados
tienen una mayor capacidad que los sistemas políticos tradicionales para
tratar con funciones de identidad nacional, legitimidad, penetración,
participación y distribución.
 Por último, la modernización es un proceso largo. Es un cambio basado
más en la evolución que en un salto revolucionario. Tardará
generaciones e incluso siglos para que culmine, y su impacto profundo
sólo se sentirá a través del tiempo. Todos éstos supuestos se derivan de
la teoría evolucionaria fundamentalmente desarrollada en Europa y
Estados Unidos.
 Identificación del desarrollo con el desarrollo económico y éste con el
crecimiento medido a través de la renta per cápita
 El subdesarrollo es un fenómeno de atraso relativo motivado por la
existencia de los círculos viciosos.
 Importancia de la industrialización.
 El papel del Estado y de la planificación como elementos centrales del
desarrollo.
 El ahorro externo a través de ayuda, crédito o inversiones directas como
activador del proceso de desarrollo a través de la inversión.

También hay otro grupo de supuestos clásicos basados más estrictamente en


la teoría del funcional-estructuralismo, la cual enfatiza la interdependencia de
las instituciones sociales, la importancia de variables estructurales en el ámbito
cultural, y el proceso de cambio inherente a través del equilibrio homeostático.
Estas ideas se derivan especialmente de las teorías sociológicas de Parson.
Los supuestos de la teoría del funcional-estructuralismo son principalmente:
a) la modernización es un proceso sistemático; el atributo de modernidad forma
un todo consistente, aparece inicialmente en grupos (“clusters”) que en un
primer momento pueden presentarse como aislados.
b) la modernización es un proceso transformativo, para que una sociedad
alcance la modernidad, sus estructuras y valores tradicionales deben de ser
reemplazados por un grupo de valores modernos.
c) dada su naturaleza sistemática y transformativa, la modernización es un
proceso inminente que introduce el cambio dentro del sistema social.
La fortaleza de la teoría de modernización puede ser definida en varios
aspectos. Primero, podemos identificar la base del enfoque en procesos de
investigación. A pesar de que los principales estudios de modernización fueron
realizados por un psicólogo, un psicólogo social, un sociólogo de religión y un
sociólogo político; otros autores han extendido la teoría de la modernización a
otros campos. Por ejemplo, Bellah examina el papel de la religión Tokugawa
sobre el desarrollos económicos de los pajanes en Asia Sur-Oriental con
efectos en pueblos como Camboya, Laos y Burma; Lipset discute el posible
papel del desarrollo económico sobre el desarrollo económico en la
democratización de los países del Tercer Mundo, e Inkeles discute las
consecuencias del proceso modernizador para las actitudes y comportamientos
individuales.
Un segundo aspecto de la perspectiva de la modernización es el marco
analítico. Los autores asumen que los países del Tercer Mundo son
tradicionales y que los países occidentales son modernos. Para alcanzar el
desarrollo, los países pobres deben adoptar los valores Occidentales. En tercer
lugar, la metodología se basa en estudios generales; por ejemplo la relación
entre los valores en el Tercer Mundo, y la diferenciación entre democracias
inestables y dictaduras estables.
Por otro lado, la teoría de la modernización, fue popular durante la década de
1950, pero fuertemente atacada durante la década de 1960s y 1970s. Entre las
críticas hacia esta teoría están: primero, el desarrollo no es necesariamente
unidireccional. Este es un ejemplo de la etnocentricidad de la perspectiva de
Rostow. Segundo, la perspectiva de la modernización sólo muestra un modelo
de desarrollo. El ejemplo a favorecer es el patrón de desarrollo de los Estados
Unidos. Sin embargo, en contraste con esta situación podemos observar que
han ocurrido avances de desarrollo en otros países como Taiwán y Corea del
Sur; y debemos admitir que sus niveles actuales de desarrollo se han
alcanzado con regímenes autoritarios fuertes.
Un segundo grupo de críticas de la teoría de la modernización se refiere a la
necesidad de eliminar los valores tradicionales. Los países del Tercer Mundo
no tienen un grupo de valores tradicionales homogéneos, son sistemas de
valores heterogéneos. Por ejemplo Redfield 1965, distingue entre los grandes
valores tradicionales (valores de las élites), y las pequeñas tradiciones (valores
de las masas).
Un segundo aspecto en esta crítica es que los valores tradicionales y los
modernos no son siempre excluyentes: China, por ejemplo, a pesar de los
avances en desarrollo económico continúa funcionando con valores
tradicionales y parece suceder lo mismo en Japón. Además, no es posible decir
que los valores tradicionales están siempre separados completamente, de las
condiciones de coexistencia con la modernidad, por ejemplo, la lealtad hacia el
emperador puede ser transformada en lealtad hacia la compañía.
Hay muchas semejanzas entre los estudios de modernización clásicos y los
nuevos estudios, entre ellas están: el uso de un enfoque de investigación
dirigido hacia el desarrollo de los países del Tercer Mundo; el análisis a nivel
nacional; el uso de 3 variables principales: factores internos, valores culturales,
e instituciones sociales; los conceptos tradicionales y de modernidad; y las
implicaciones de políticas de modernización en el sentido de que generalmente
es considerado beneficioso para la sociedad como un todo.
Sin embargo, hay importantes diferencias entre los estudios clásicos y los
nuevos estudios de la escuela de modernización. Por ejemplo, en el enfoque
clásico la tradición es un obstáculo para el desarrollo; en el nuevo enfoque, la
tradición es un factor aditivo para el desarrollo. En cuanto a la metodología, el
enfoque clásico aplica una construcción teórica con alto nivel de abstracción; el
nuevo enfoque utiliza casos concretos dentro de un contexto histórico dado. En
cuanto a la dirección del desarrollo, la perspectiva clásica utiliza una senda
unidireccional la cual tiende al modelo de Estados Unidos y Europa. La nueva
perspectiva prefiere una senda multidireccional de desarrollo. Finalmente, en
cuanto los factores externos y los conflictos, los clásicos demuestran un
descuido de los factores externos y los conflictos, mientras que el nuevo
enfoque le presta mucha más atención a estos dos aspectos.

 CARACTERISTICAS SEGÚN BUSTELO :

 El subdesarrollo es un fenómeno de atraso relativo motivado por la


existencia de los círculos viciosos.
 Importancia de la industrialización.
 El papel del Estado y de la planificación como elementos centrales del
desarrollo.
 El ahorro externo a través de ayuda, crédito o inversiones directas.

 CRITICA A LA TEORÍA:
 Fue importante durante los años 50's y 70's del siglo XX,pero cuestionada
en las siguientes 2 décadas.

 No es posible que todos los países sigan un patrón igual a los países
desarrollados.

 El desarrollo de Estados Unidos y de Europa están algunos modelos


(Taiwan y Corea del sur) los cuales fueron determinantes para lograr
actualmente los niveles de desarrollo.

 Los valores tradicionales y modernos casi nunca son opuestos, sino que
pueden coexisten

 ej: el trabajo colectivo característicos de los pueblos asiáticos esta siendo


aprovechado por las multinacionales para diseñar un proceso de producción
más efectivo.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

ORIGEN

Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en 1950 como resultado,


entre otros, de las investigaciones de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de los autores más representativos fue Raúl
Prebish. Inicialmente se dirigieron al entorno latinoamericano aunque
posteriormente fueron generalizadas por economistas neomarxistas entre los
que destacó Samir Amin, asociándolo al concepto de desarrollo desigual y
combinado.

DEFINICIÓN

Conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar las dificultades que


encuentran algunos países para el despegue y el desarrollo económico.

DEPENDENCIA ECONÓMICA

Situación en la que la producción y riqueza de algunos países está


condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los
cuales quedan sometidas. El modelo "centro-periferia" describe la relación
entre la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías
periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea
clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes,
estos modelos propugnan que sólo las economías centrales son las que se
benefician.

OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio de la teoría de la dependencia son los países
subdesarrollados, la misma intenta explicar por qué los mismos no logran
desarrollarse y cuáles serían las causas del subdesarrollo.

EJES PRINCIPALES

 La existencia de relaciones desiguales de poder -en donde la


subordinación no sólo está en la dimensión económica sino también el
plano político y cultural determinan las relaciones comerciales y el
desarrollo ampliado de la dependencia.
 Las naciones pobres del sur proveen a las naciones ricas de sus recursos
naturales, su mano de obra barata y un destino ideal para la tecnología
obsoleta, situaciones sin las cuales estas últimas naciones no podrían
mantener el nivel de vida al que están acostumbrados.
 Las naciones ricas buscan perpetuar el estado de dependencia por
múltiples razones y por motivos por demás obvios. Esta influencia no se
limita a lo económico, sino que va más allá, llegando a
los político, mediático, educativo, cultural, deportivo y prácticamente
cualquier aspecto que sea necesario para el desarrollo humano.
 Las naciones ricas buscan eliminar cualquier intento de las naciones
dependientes de resistir su influencia, mediante sanciones económicas o el
uso de fuerza militar.

SEGÚN PREDISCH

El punto principal del modelo Prebisch es que para crear condiciones de


desarrollo dentro de un país es necesario:

 Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas


fiscales que en políticas monetarias.
 Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo
nacional
 Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional
 Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya
establecidas en planes de desarrollo nacionales
 Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados
internos como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en
Latinoamérica en particular y en naciones en desarrollo en general
 Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios
de los trabajadores
 Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno,
especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones para que
estos sectores puedan llegar a ser más competitivos
 Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo
substitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al
imponer cuotas y tarifas a los mercados externos.

A finales de la década de los cincuentas y mediados de la década de los


sesentas se publicó este modelo teórico más elaborado. Entre los principales
autores de la teoría de la dependencia tenemos a: Andre Gunder Frank, Raul
Prebisch, Theotonio Dos Santos, Enrique Cardoso, Edelberto Torres-Rivas, y
Samir Amin.

ENFOQUE ECONÓMICO DE KEYNES

Puntos fundamentales

 Desarrollar una considerable demanda interna efectiva en términos de


mercados nacionales.
 Reconocer que el sector industrial es importante para alcanzar mejores
niveles de desarrollo nacional, especialmente porque este sector generar
mayor valor agregado a los productos en comparación con el sector
agrícola
 Incrementar los ingresos de los trabajadores como medio para generar
mayor demanda agregada dentro de las condiciones del mercado nacional;
 Promover un papel gubernamental más efectivo para reforzar las
condiciones de desarrollo nacional y aumentar los estándares de vida del
país.
IDEAS CENTRALES

 Lo que la teoría de la dependencia intenta explicar es el subdesarrollo y


para esto su impulsor Presbich desarrollo una versión de a idea centro
periferia. Esto responde o critica en gran parte a la teoría de la
modernización.
 La idea central pretende dejar de depender de los países centrales ya que
existen y existirán grandes desventajas por ejemplo desequilibrios
externos, es decir especialización solo en un producto.
La heterogeneidad estructural o la inadecuación técnica de los países
periféricos que nunca podrán competir con los centrales, de esta forma solo
se produce beneficio solo para los países centrales y los periféricos
acrecientan a su vez el subdesarrollo.
 Para revertir estas desventajas la teoría de la dependencia propone dos
soluciones:
 Según los Marxistas la única solución es la revolución
 Para los Estructuralistas es necesario un " proceso" de reforma es decir
de proteccionismo comercial, industrialización por sustitución de
importaciones y más adelante llegaría la " industrialización" para la
exportación y la "reforma agraria".

PRINCIPALES HIPÓTESIS REFERENTES AL DESARROLLO EN LOS


PAÍSES DEL TERCER MUNDO

 El desarrollo de los países del Tercer Mundo necesita tener un grado de


subordinación al centro en contraste del desarrollo de las naciones
centrales cuyo desarrollo fue históricamente y es hoy día independiente. En
Latinoamérica podemos observar ejemplos de esta situación,
especialmente en aquellos países con un alto grado de industrialización,
como Brasil el cual es utilizado por Andre G. Frank como caso de estudio.
 Los dependentistas en general consideran que las naciones periféricas
experimentan su mayor desarrollo económico cuando sus enlaces con el
centro están más débiles. Un ejemplo de esto es el proceso de
industrialización que se desarrolló en Latinoamérica durante los años 30s y
40s cuando las naciones del centro estaban concentradas en resolver los
problemas de la Gran Depresión y las potencias occidentales estaban
involucradas en la Segunda Guerra Mundial.
 Cuando los países del centro se recuperan de su crisis y reestablecen sus
vínculos comerciales y financieros, incorporan de nuevo al sistema a los
países periféricos, y el crecimiento y la industrialización de esto país se
tiende a ver subordinada. Frank indica en particular que cuando los países
del centro se recuperan de la guerra u otras crisis que han desviado de su
atención de la periferia, la balanza de pagos, inflación y estabilidad política
de los países del Tercer Mundo se han visto afectadas negativamente.
 Se refiere al hecho de que las naciones más subdesarrolladas que todavía
operan con sistemas tradicionales feudales son las que tuvieron relaciones
más cercanas con el centro.
.Theodino Dos Santos afirma que la base de la dependencia de los países
subdesarrollados resulta de la producción industrial tecnológica, más que de
vínculos financieros a monopolios de los países del centro

PRINCIPALES CRÍTICAS

 Esta escuela no provee evidencia empírica exhaustiva para justificar sus


conclusiones.
 Este enfoque utiliza un alto nivel de abstracción en su análisis.
 El análisis de la dependencia considera perjudiciales los vínculos de estos
países con las corporaciones transnacionales mientras en verdad estos
vínculos pueden ser utilizados como medio de transferencia de tecnología.
Referente a esto es importante recordar que los Estados Unidos fue una
colonia y que este país tuvo la capacidad de romper el círculo vicioso del
subdesarrollo.

NUEVOS ESTUDIOS DE LA TEORÍA

 Los de Cardoso (1979) y Falleto (1980). Estos autores toman en cuenta


las relaciones de los países en términos de sus niveles sistémicos
(externos) y sub-sistemáticos (internos), y cómo estas relaciones pueden
ser transformadas en elementos positivos para el desarrollo de las
naciones periféricas.
 O´Donell estudió el caso de la autonomía relativa entre elementos
económicos y políticos en el contexto de las condiciones de los países del
Tercer Mundo, especialmente los países de Asia Sur-Oriental.
 Evans estudió las ventajas comparativas que Brasil tiene respecto a sus
vecinos en Sur América.
 Gold estudió los elementos de dependencia que operaban a principios del
proceso mediante el cual Taiwán se convirtió en un país con notable
potencial económico.
Un punto importante de los nuevos estudios de dependencia es que mientras
que la posición ortodoxa de la dependencia no acepta la autonomía relativa del
gobierno de las élites poderosas, los nuevos autores de esta escuela
reconocen un margen de acción de los gobiernos en el sentido de darles
espacio para perseguir su propia agenda. Estos argumentos se incluyen
principalmente de los trabajos de Nikos Poulantzas. Para éste cientista político
los gobiernos del Tercer Mundo tienen un cierto nivel de independencia del eje
real de poder dentro del país

POSICIÓN RESPECTO A LAS IDEAS CLÁSICAS Y DOMINANTES EN


MATERIA DE COMERCIO INTERNACIONAL

La teoría de la dependencia explica que el único beneficiado con el comercio


internacional son los países centrales y que además perpetuán el subdesarrollo
y lo acrecientan.

COINCIDENCIAS Y DISCREPANCIAS

T. DE LA DEPENDENCIA T.DE LA MODERNIZACION


COINCIDENCIAS

CONTEXTO
Ambos de desarrollan en la posguerra
Con La Revolución Cubana que surge
La misma nace a fines de los sesenta y de cincuenta y se desarrolla en los
principios de los años setenta en América sesenta (Capitalismo vs Comunismo)
Latina. Posguerra.

El centro de la investigación es el desarrollo de los países del Tercer Mundo

Dan al estado un papel central y un rol definido pues será el agente de cambio el que
orientara las inversiones.

DIVISIÓN DEL MUNDO

Países " Desarrollados y


Países " Centrales y Periféricos "
Subdesarrollados"
Interdependientes

Una metodología que utiliza un alto nivel de abstracción y se centra en el proceso


revolucionario, utilizando estados-naciones como unidad de análisis.

El uso de visiones estructurales teóricas polares; en un caso la estructura es tradición


versus modernidad (modernización), en el otro en el caso del centro versus la
periferia (dependencia).

DISCREPANCIAS

INDUSTRIALIZACIÓN
-La especialización productiva impide el
desarrollo industrial inadecuación técnica.
-Concentración de la tierra frena la Tanto la industrialización como la
prosperidad económica eran
industrialización.
características de esta teoría y
-Protección de la industria orientada al promovían su desarrollo.
mercado interno.
-Reforma agraria.
-Integración regional pero la protección de
la industria imita las exportaciones.
COMERCIO INTERNACIONAL
-CEPAL rechaza la idea de " Beneficio
Mutuo "
-Propuesta del " Beneficio Mutuo" o
-La economía dependía de la
crecimiento equilibrado PBI per cápita
especialización productiva para la
como indicador del desarrollo.
exportación.
-División Internacional del Trabajo, cada
-Escaso desarrollo industrial, importación
país produce aquello para lo que tenían
de manufacturas de países centrales y se
mejores condiciones.
produce un deterioro en los términos de
intercambio.
CAUSAS DEL SUBDESARROLLO
-Caída permanente de los productos -Proceso Lineal, universal fraccionado
primarios en relación a los industrializados. en 5 etapas por las que todos los países
-Heterogeneidad estructural alta pasan.
producción del agro y menos productiva la -Los problemas de desarrollo debido a
industria. retrasos internos y tradicionalismo.
PROPUESTAS
ISI Importación por sustitución de Alianza para el progreso.
Importaciones, que da impulso a la Promover libre intercambio entre
industrialización y a la Reforma Agraria naciones Latinoamericanas.

T. DE LOS SISTEMAS
T. DE LA DEPENDENCIA
MUNDIALES
COINCIDENCIAS
Evaluación del destino de los países subdesarrollados que proveen insumos a
la industria metropolitana. Esa especialización obstruye el desenvolvimiento
interno de la periferia.
Crítica a las estrategias políticas evolutivas y a los proyectos de capitalismo
nacional en los países subdesarrollados.
DISCREPANCIAS
Análisis del Estado- Nación El mundo como unidad de referencia
Estudia el auge y la caída de los Dinámica histórica de los sistemas
estados naciones. mundiales dentro de sus ciclos
rítmicos y tendencias.
Es bimodal, se concentra en el centro Es trimodal, consiste del centro, la
y la periferia. semi-periferia y la periferia.

T. DE LA DEPENDENCIA T. DE LA GLOBALIZACIÓN
COINCIDENCIAS
Toman en cuenta los cambios que más acentuadamente han ocurrido en la
esfera económica.
En marzo de 1973, los gobiernos de las naciones más desarrolladas
principiaron a operar con tasas de intercambio flexibles en sus mercados
monetarios, lo que limitó la permanencia de políticas de tasas fijas para
el valor de las monedas; esta condición impactó con drasticidad en
el movimiento de inversiones, de capitales especulativos y de colocación de
recursos en bonos y en bolsas de valores.

Globalización está conduciendo a nuevas formas de dependencia financiera

T. DE LA DEPENDENCIA T. DE ESTRUCTURALISMO
COINCIDENCIAS
Transferencia masiva del excedente económico de la periferia al centro a
través de regalías, utilidades e intereses.
Nuevas formas de dependencia en el marco de la globalización; liberalización
económica y defensa de los intereses del capital transnacional
Dependencia tecnológica, presencia de empresas transnacionales no ha
generado transferencia tecnológica hacia Latinoamérica

Perdurabilidad del intercambio desigual

DISCREPANCIAS
Propuso un nuevo orden económico Estaba a favor de una política de
internacional –al tiempo que una de desarrollo hacia adentro,
sus tendencias planteaba una basada en gran medida en la
transición industrialización por sustitución de
hacia el socialismo como medio para importaciones
salir del subdesarrollo

CONCLUSIONES
 La Teoría de la Dependencia es un conjunto de teorías y modelos que trata
de explicar las dificultades que encuentran algunos países para el
desarrollo económico. Se refiere a la marginación económica y tecnológica
que sufren los países subdesarrollados en relación con los industrializados.
El autor más representativo fue Raúl Prebish. Propuso el modelo
económico denominado centro-periferia, que describe la relación entre la
economía central y la periférica.
 El modelo "centro-periferia" describe la relación entre la economía central,
autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí,
débiles y poco competitivas.
La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta
una mayor integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones
económicas. En este sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los
sistemas mundiales. Sin embargo, una de las características fundamentales de
la teoría de la globalización es que se centra y enfatiza aspectos culturales y
económicos así como de comunicación a escala mundial. Esta escuela
argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los
procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de
los vínculos económicos, financieros y políticos. En esta comunicación cultural,
uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología
para conectar a la gente alrededor del mundo.
ASPECTOS FUNDAMENTALES
1. Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez
más importancia, y a través de este proceso los países interactúan más
frecuentemente y con mayor flexibilidad, no sólo a nivel gubernamental sino
también a nivel de la población.
2. Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de
países más desarrollados, estos mecanismos también se extienden a los
países menos desarrollados. Este hecho incrementa la posibilidad de que
grupos marginales en países pobres se puedan comunicar e interactuar dentro
de un contexto global utilizando tecnología novedosa.
3. Los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones
estructurales importantes en los patrones económicos, sociales y culturales de
los países. Referente a la actividad económica estos nuevos avances
tecnológicos son cada vez más accesibles para las pequeñas empresas
locales. Esta situación ha creado un ambiente distinto para realizar
transacciones económicas, utilizar recursos productivos, intercambiar
productos, y aprovecharse de los "mecanismos monetarios virtuales".
4. Estos nuevos patrones de comunicación están afectando el nuevo
concepto de minorías dentro de un país en particular. Aunque estas minorías
no están completamente integradas en el nuevo sistema mundial de
comunicación, las empresas grandes y las élites políticas de cada país son
parte de esta interacción alrededor del mundo. Al final, las empresas y las élites
políticas continúan siendo quienes toman las decisiones en los países en
desarrollo.
5. Los elementos culturales dictarán la forma de las estructuras sociales y
económicas en cada país. Las condiciones sociales son el resultado de los
factores culturales y económicos dominantes de cada país.

CARACTERÍSTICAS RELEVANTES

a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez


más importancia, y a través de este proceso los países interactúan más
frecuentemente y con mayor flexibilidad, no sólo a nivel gubernamental sino
también a nivel de la población.
b) Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de
países más desarrollados, estos mecanismos también se extienden a los
países menos desarrollados. Este hecho incrementa la posibilidad de que
grupos marginales en países pobres se puedan comunicar e interactuar dentro
de un contexto global utilizando tecnología novedosa.
c) Los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones
estructurales importantes en los patrones económicos, sociales y culturales de
los países. Referente a la actividad económica de estos nuevos avances
Tecnológicos son cada vez más accesibles para las
pequeñas empresas locales. Esta situación ha creado un ambiente distinto
para realizar transacciones económicas, utilizar recursos productivos,
intercambiar productos, y aprovecharse de los "mecanismos monetarios
virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos de
comunicación unifican patrones de intercambio alrededor del mundo, por los
menos en términos de transacciones económicas conforme a condiciones
actuales.
d) Estos nuevos patrones de comunicación están afectando el nuevo
concepto de minorías dentro de un país en particular. Aunque estas minorías
no están completamente integradas en el nuevo sistema mundial de
comunicación, las empresas grandes y las élites políticas de cada país son
parte de esta interacción alrededor del mundo. Al final, las empresas y las élites
políticas continúan siendo quienes toman las decisiones en los países en
desarrollo.
e) Los elementos culturales dictarán la forma de las estructuras sociales y
económicas en cada país. Las condiciones sociales son el resultado de los
factores culturales y económicos dominantes de cada país.
PRINCIPALES SUPUESTOS QUE SE EXTRAEN DELA TEORIA DE LA
GLOBALIZACION
Los principales supuestos que se extraen de la teoría de la globalización se
resumen en tres puntos fundamentales.
- Primero, los factores culturales son los aspectos determinantes de las
sociedades.
- Segundo, bajo las condiciones mundiales actuales no es importante
utilizar a las naciones-estados como unidad de análisis ya que la comunicación
global y los vínculos internacionales están haciendo a esta categoría menos
útil.
- Tercero, a medida de que haya una mayor estandarización de los
avances tecnológicos una mayor cantidad de sectores sociales podrán
conectarse con otros grupos alrededor del mundo. Esta situación incluye a los
grupos dominantes y no dominantes de cada país.

LA GLOBALIZACIÓN Y OTRAS TEORÍAS DEL DESARROLLO

La teoría de la globalización coincide con algunos elementos de la teoría de la


modernización. Un aspecto en que ambas teorías coinciden es que la dirección
principal del desarrollo debería ser aquella que emprendan los Estados Unidos
y Europa. Estas escuelas afirman que los principales patrones de comunicación
y las herramientas para lograr mejores estándares de vida se originaron en las
regiones desarrolladas. En este punto es importante destacar la diferencia
entre la perspectiva de la modernización la de la globalización. El primero sigue
una posición más normativa, ya que trata de resolver el asunto del desarrollo;
el segundo refuerza su carácter como una perspectiva "positiva" más que una
posición normativa. NÓMADAS. 4 | Julio-Diciembre.2001 Revista Crítica de
Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 | Depósito Legal: M-49227-2000
Con base en las anteriores similitudes, es posible afirmar que ambas teorías –
modernización y globalización- coinciden en el carácter básicamente
etnocéntrico de sus planteamientos. Ambas posiciones enfatizan el hecho de
que el camino hacia el desarrollo se origina y debe ser seguido en términos de
los modelos de los Estados Unidos y Europa. Los defensores de la
globalización argumentan que esta circunstancia es una realidad en términos
de la influencia que se deriva de las redes de comunicación y de la difusión de
los valores de países más desarrollados. Es más, la influencia se vería también
reflejada en el campo ideológico y económico. En lo ideológico, varios autores
no ocultaron su notable entusiasmo a raíz de la caída de los sistemas
socialistas soviéticos a fines de la década de los ochentas. Las teorías de la
globalización enfatizan que los factores culturales son los principales
determinantes que afectan las condiciones económicas, sociales y políticas de
los países lo que es similar a la "escuela social exhaustiva" o de "sociología
comprehensiva" de las teorías de Max Weber.
Con base en esto, el sistema de valores, creencias, y el patrón de identidad de
los grupos de índole dominante (o hegemónica) y de alternativo (o
subordinado) dentro de una sociedad son los elementos más importantes para
explicar las características de un país en términos económicos y sociales. Para
la posición de la globalización esta declaración de la teoría de Weber se debe
aplicar a las condiciones mundiales actuales, especialmente en términos de la
difusión y transferencia de valores culturales a través de sistemas de
comunicación, los que están afectando cada vez más los grupos sociales en
todos los países. La teoría de la globalización y de los sistemas mundiales
toma una perspectiva global al determinar sus unidades de análisis en función
de sistemas y subsistemas globales, más que utilizar estrictamente el enfoque
de naciones-estado como lo hace la teoría de la modernización y de la
dependencia. La teoría de los sistemas mundiales y la de la globalización
difieren en que la primera contiene ciertos elementos neo-marxistas, mientras
que la segunda tiene sus bases teóricas en el movimiento social estructural-
funcionalista. Por consiguiente el enfoque de la globalización tiende más hacia
una transición gradual que a una transformación revolucionaria.

¿EN LA ACTUALIDAD QUE ESTUDIA?


A) Conceptos, definiciones y evidencia empírica relacionados con las
variables culturales y su cambio en el ámbito regional, nacional y global.
B) Maneras específicas de adaptar la "sociología comprehensiva" y
"expansiva" a la atmósfera actual de "aldea global".
C) Interacciones entre los diferentes niveles de poder entre países, y desde
ciertos sistemas sociales que funcionan en alrededor del mundo.
D) Determinación de los mecanismos y procesos mediante los cuales los
patrones de comunicación afectan las minorías dentro de cada sociedad.
E) El concepto de autonomía del estado enfrentado a la flexibilidad
creciente de herramientas de comunicación y vínculos económicos que están
haciendo obsoleta la efectividad previa de las decisiones económicas
nacionales.
F) Cómo está afectando la integración económica y social a los acuerdos
regionales y multilaterales.

DEFINICIÓN

Se fundó en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) bajo


la dirección de Raul Prebisch.

Es una teoría que se concentra en el estudio de las organizaciones, en


su estructura interna, y en la interacción con otras organizaciones.
La teoría estructuralista se enfoca en la atención hacia la organización
desde el punto de vista de su estructura, de su funcionamiento y de los medios
que utiliza para lograr sus objetivos.

ANTECEDENTES

Empezó a desarrollarse en Latinoamérica en los años 30 y 40 como


consecuencia de la baja productividad. Se planteó como una alternativa de
modelo de desarrollo, influyo hasta los 70 y 80. Se dice que abre una brecha
entre los países desarrollados y subdesarrollados.

Se fundó en la CEPAL (COMISION ECONOMICA PARA AMERICA


LATINA), bajo la dirección de Raul Prebisch, planteaba la necesitad de crecer
así fuera con la inflación.

Se desarrolló después de la segunda guerra mundial cuando los


problemas se agudizan por el propio sistema capitalista.

Los estructuralistas decían que la falta de desarrollo se debía a las


deficiencias del sistema capitalista. Se les llama estructuralistas principalmente
a los economistas latinoamericanos, que piensan que los problemas de los
países de América latina son estructurales; es decir, se derivan del propio
funcionamiento del sistema económico. Se dedicaron a estudiar la falta de
desarrollo en América latina y formular normas para acelerar dicho desarrollo
en el futuro y asegurar el buen funcionamiento eficiente y equitativo de las
instituciones capitalistas.

ORIGEN
La teoría estructuralista o desarrollismo está vinculado a la aparición de
la teoría del desarrollo como una profundización de sus implicancias, hasta el
punto de conformar una teoría independiente. Luego de la segunda guerra
mundial, y siguiendo la teoría del desarrollo clásica, que sostenía que los
países iban avanzando a través de fases cada vez más evolucionadas de
desarrollo económico (desde la economía agraria a la economía industrial de
consumo masivo). Las naciones unidas crearon una serie de comisiones
económicas para impulsar el desarrollo de los países no desarrollados. Una de
esas comisiones fue la CEPAL (COMISION ECONOMICA PARA AMERICA
LATINA DE LAS NACIONES UNIDAS). Inicialmente la CEPAL trabajo
siguiendo las pautas lineales de la teoría clásica del desarrollo, pero a poco
avanzar, algunos economistas y sociólogos de la comisión fueron notando que
en América latina existían circunstancias socio políticas que obstaculizaban el
desarrollo y condicionaban la aplicación de los supuestos puramente
económicos de las teorías clásicas.
Tuvo gran influencia en América latina entre 1950 y 1980 impulsando los
modelos de sustitución de importaciones, especialmente en argentina, chile,
Uruguay, Brasil y México. A partir de la crisis del petróleo de 1973 el
desarrollismo entro en crisis.
• La oposición hacia las teorías anteriores.
• La necesidad de enfocar la organización como unidad social grande y
compleja.
• El nuevo concepto de estructura.

CARACTERÍSTICAS RELEVANTES

 La CEPAL estaba convencida que las que las causas del estancamiento
económico se debía al comercio internacional.
 Para reducir el estancamiento el estado debía coordinar y asumir el
proceso de industrialización, a través de mecanismos de proteccionismo,
subsidios y prioridades impuestas que garantizasen un desarrollo industrial.
 El estado como coordinador de la economía debía desviar fondos sobre
todo de los sectores primarios y terciarios hacia la construcción de un complejo
industrial compuesto por empresas privadas y estatales.
 La CEPAL promovió una integración económica y política entre los
países latinoamericanos.
 El estructuralismo aceptaba leyes del mercado (oferta y demanda).
 El modelo estructuralista creía que con solo el alcance de un crecimiento
económico se alcanzaría el bienestar social.
 Pretendía equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención
tanto a su estructura como al recurso humano.
 Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas:
a) AUTORIDAD: Todas las organizaciones cuentan con un grupo de
personas o persona que tienen a su cargo la dirección de otras.
b) COMUNICACIÓN: En mayor o menor grado, en las empresas se da
para lograr los objetivos.
c) ESTRUCTURA DE COMPORTAMIENTO: Este elemento se refiere a la
división del trabajo, a la forma en cómo funciona las empresas y al
comportamiento del personal.
d) ESTRUCTURA DE FORMALIZACIÓN: Consiste en estudiar las normas,
reglas y políticas bajo las que trabaja la empresa.

PRINCIPALES APORTES

 Sistema formal de reglas: lineamientos formales de cómo debe


comportarse el trabajador mientras esta en su trabajo.
 Impersonalidad: todos los empleados son evaluados por su
productividad basándose en reglas y datos.
 División del trabajo: como su nombre ya dice, es la división de tareas
(de complejas a simples y especializadas para cada hombre) entre los
trabajadores.
 Estructura jerárquica: es lo más parecido a un orden piramidal, es
decir, establece los puestos o rangos de autoridad que se ejercen en
la organización.
 Estructura de autoridad: establece quien tiene más poder
de decisión determinando la importancia en los distintos niveles de
la organización. Hay tres tipos de autoridad: la tradicional, se basa en usos y
costumbres, la carismática, los trabajadores cumplen voluntariamente con las
indicaciones de su líder y la racional-legal, se basa en leyes y reglas y
obedecen al superior por su orden jerárquico.
 Compromiso profesional de toda la vida: el trabajador y
la compañía se comprometen entre si y así es como conciben el trabajo.
 Racionalidad: busca la utilización de métodos más racionales para
cumplir las metas de la organización Si todos los departamentos de
una compañía cumplen sus metas individuales, se cumplirán las metas de la
empresa.
 Disminución de costos y la mejora del nivel de vida en las personas de
esa época.

OBJETIVOS

 Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y


sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y
comunicación. Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las
empresas: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento, estructura
de formalización.

 Esta corriente aparece a finales de los años cincuenta como


consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas y del
humano habían tomado en cuenta a la productividad o al personal pero en
forma aislada y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se
dedican a estudiar el comportamiento humano.
 La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la
empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano.

PRINCIPALES REPRESENTANTES

1. Raul Prebisch

Fue contador público, especializado en problemas de desarrollo, fue


director de la comisión económica CEPAL (1950-1963), posteriormente ejerció
el cargo de secretario general de las naciones unidas sobre el desarrollo y el
comercio.
Se considera el fundador y principal exponente de la escuela económica,
llamada "estructuralismo latinoamericano".
Desarrolló la teoría Presbich singer "teoría de la dependencia" según
esta idea las empresas coloniales y el comercio internacional no y las
empresas coloniales no han sido útiles para el desarrollo económico.
Generaron una cantidad de problemas dependencia de las exportaciones y
crecimiento desequilibrado que bloquearon las posibilidades de desarrollo.
"Decía los países del tercer mundo cayeron en un estado de
dependencia del, primer mundo, para que estos países entren en una senda de
desarrollo sostenido es necesario una protección en el comercio exterior y las
estrategias de substitución de importaciones.

Principales contribuciones

Prebisch entendió que el subdesarrollo no puede identificarse con un simple


estado de atraso, con frecuencia atribuido al peso de factores
extraeconómicos, supuestamente ligados a la estructura social. Antes bien, lo
visualizó como un patrón de funcionamiento y de evolución específica de
ciertas economías –a las que llamó periféricas-, que como tal merece un
esfuerzo de elaboración teórica también específico.

Para Prebisch el subdesarrollo puede describirse de manera sintética


recurriendo a los tres conceptos siguientes:

1) La heterogeneidad estructural

Esta es la primera característica de las economías periféricas: la existencia de


actividades y/o ramas de la producción en las cuales la productividad media
del trabajo es normal, o si se quiere relativamente similar a la que prevalece
en los grandes centros industriales. Y la presencia simultánea de actividades
tecnológicamente rezagadas, en las cuales los niveles de productividad son
muy reducidos. De esos dos tipos de actividades, las mencionadas en primer
término generan el empleo, y las segundas albergan el subempleo. Esa
coexistencia de empleo y subempleo constituye una expresión directamente
visible de la heterogeneidad estructural.

2) La especialización productiva

En sus orígenes, la especialización de la estructura productiva de la periferia


se ligó al largo período en que su crecimiento dependió de la exportación de
alimentos y materias primas. Más tarde, cuando la industria pasa a ser
espontáneamente la fuente principal de dinamismo, la especialización
primario-exportadora inicial condiciona el nuevo patrón de desarrollo. Otros
aspectos de la especialización son: a) la dificultad de exportar manufacturas y
de lograr por esa vía alzas sucesivas del valor de las exportaciones globales.
b) acumulación de importaciones inducida por la escasa complementariedad
de la producción interna y/o de importaciones de bienes situados “más atrás”
en la cadena productiva e inducidas por su escasa integración vertical. La
consecuencia de a) y b) es el déficit de la balanza comercial de la periferia.

3) El desarrollo desigual

El desarrollo desigual tiene relación en primer lugar según Raúl Prebisch, con
lo descripto en 1) y 2). La periferia se destaca por estructuras que son
heterogéneas y especializadas. Mientras que los grandes centros industriales
presentan sus economías con altos grados de homogeneidad y
diversificación.

Otra manifestación del desarrollo desigual es la diferencia de los ingresos


medios entre el centro y la periferia. La base de esta diferencia se encuentra
en la disparidad de los ritmos de aumento de la productividad del trabajo, que
es mayor en el centro, pues en éste el progreso técnico es más acelerado. En
la periferia la presencia de vastos contingentes en actividades con muy baja
productividad del trabajo incide negativamente sobre el ingreso medio.

Términos de intercambio

Para lograr una percepción más plena del concepto de subdesarrollo


conviene introducir las ideas de Prebisch acerca de los términos del
intercambio y de los ciclos del comercio internacional. Prebisch sostenía que
existía un deterioro de los precios de los productos exportados por los países
periféricos con respecto a los bienes que importaba de los países del centro.
A su vez este factor era agravado por el ciclo del comercio internacional ya
que los países agrícolas eran más vulnerables que las economías centrales
durante las recesiones.

Recomendaciones de políticas económicas

Sus recomendaciones de política consistían en un llamamiento a la


industrialización y a una combinación de exportaciones que trasciendan los
productos básicos, junto con un Estado “sagaz” con coherencia administrativa
para combinar los mercados abiertos con intervenciones calculadas y
procesos deliberados.

2. MAX WEBER
Sociólogo Alemán que analizo profundamente a las organizaciones desde
puntos de vista diferentes, estudió aspectos de burocracia, democracia,
autoridad y comportamiento. Sus obras: "Economía y sociedad" y "Ética
protestante"

2.1. Principales aportaciones


1.-TIPOS DE SOCIEDAD: Hace una división clara de las sociedades indicando
que dentro de ellas siempre existirán preferencias.
2.- TIPOS DE AUTORIDAD: Considera que hay quienes pueden ejercerla y
quiénes no. La clasifica en 3:
- Legal: Que es la que establece la ley.
- Carismática: Que es determinada por el carácter personal.
- Tradicional: Determinada por el estatus que se ocupa.
3.- CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA: La define como un sistema de
oficinas que se caracteriza por las demoras o impedimentos y que en la
mayoría de los casos se relaciona con actividades del Estado. Determina que
puede ser mejorado si se cumple con un modelo ideal de burocracia que
cuente con las siguientes características:
a) Máxima división del trabajo
b) Jerarquía de autoridad
c) Determinación de reglas
d) Administración imparcial
e) Seguridad en el trabajo
f) Diferenciación clara de los bienes.
2.2.- VENTAJAS DE LA BUROCRACIA
Considera que cuando una organización respeta el modelo ideal de burocracia
se puede mejorar la eficiencia logrando que un gran numero de personas
puedan desempeñar adecuadamente su trabajo y que los que sean utilizados
bajo ciertos sistemas sean tratados con gran eficiencia.

2.3.- CRÍTICA

Sus estudios tuvieron gran influencia pero la crítica más grande que se hace,
es que siempre consideró situaciones empresariales y personales ideales,
"pero no existe lo ideal".

3 .- RENATE MAYNTZ

Principales aportaciones
Sociólogo Alemán. Su obra: "Sociología de la administración". Dentro de sus
principales aportaciones a la administración están:
 Estructura de la autoridad y tipología de las organizaciones. Este autor
considera que las empresas pueden ser estructuradas en bese a 3 formas:

1. Estructura jerárquica: En ellas el dirigente toma las decisiones bajo el


concepto de que a mayor nivel, menor obediencia y a menor nivel, mayor
obediencia.
2. Estructura democrática: En este tipo de empresas, la estructura se lleva
a cabo por lo que opina la mayoría.
3. Estructuradas por la autoridad técnica: La estructura se lleva a cabo de
acuerdo a los conocimientos que tiene cada persona y en ella hay libertad de
acción y dirección.
 Estructura de la comunicación: Para Mayntz la empresa debe de prestar
especial atención a la comunicación porque de ella dependen en gran parte el
logro de los objetivos y la clasifica en dos :
 Informal: Este tipo de comunicación se refiere a las comunicaciones
personales.
 Formales: Relaciones laborales

 Disfunciones estructurales y conflictos: Esto se presenta cuando el


empleado y la empresa esperan cosas diferentes, las principales causas son :
 Cuando las órdenes no se dan en forma correcta o las dan varias
personas
 Cuando se exige mayor capacidad o velocidad en el trabajo
 Cuando la gente siente que debería de ser otro su papel en la empresa
 Cuando existen sobrecargas en el trabajo.

 Formalización y Burocratización: Descubre que cuando en una empresa


se reglamenta demasiado, se puede caer en la burocracia y esto delimita la
creatividad no dejando la libertad de acción.

4. AMITAI ETZIONI
Sociólogo estadounidense que escribió las obras: "Organizaciones
modernas" y " Tratados sobre organización". Dentro de sus principales
aportaciones están: La tipología de las organizaciones y la tipología del
comportamiento en las organizaciones.

Considera que la empresa puede ser estructurada en base a las


necesidades específicas de cada organización. Este autor parte del concepto
de que las organizaciones juegan un papel muy importante en nuestras vidas.

1) Tipología de las organizaciones:


Los define como unidades constituidas para alcanzar un fin específico y las
clasifica en 4:
1. Las coactivas: En ellas el nivel superior tiene toda la autoridad y se
afecta la libertad del individuo. ej. campos de concentración, la cárcel, los
hospitales mentales, etc.
2. Normativas: Ofrece recompensa por pertenecer a ellas. Ej.
asociaciones profesionales y clubes.
3. Utilitarias: Su único objetivo es el lucro. ej. industrias y comercios.
4. Mixtas: Nos dan un beneficio pero tienen ellas una utilidad. Ej. los
bancos.

2) Tipología del comportamiento en las organizaciones


Considera que en ella trabajan tres tipos de miembros o personas:
a) Alienador: Está obligado a pertenecer a la organización. ej. Servicio militar.
b) Calculador: Equilibra los beneficios que va a obtener y los beneficios que
obtendrá la empresa y en base a esto decide si quiere pertenecer a la
empresa, si no existe equilibrio; lo rechaza.
c) Moral: Se involucra en las organizaciones por aspectos morales. ej. las
damas de la caridad.

Este autor considera que una empresa debe tener una serie de objetivos
que debe de lograr y en base a esto debe llevar a cabo su estructura.

5. CHESTER BARNORD

Su obra: "Funciones del ejecutivo y naturaleza del mando". Sus aportaciones:


Funciones del ejecutivo y las teorías de la autoridad. Este autor afirma que la
autoridad o mando tiene dos elementos básicos: El origen del mando (Quien
ordena) y la Aceptación del mando (Quien obedece). Demuestra la importancia
que tiene la actitud del ejecutivo en el logro de los objetivos, demostrando que
el logro de los objetivos se basa principalmente en el desempeño del jefe.

La aceptación de la autoridad o mando, depende en gran parte de que cuando


se den las órdenes estas cumplan los siguientes requisitos:
a) Comprensión: La orden debe de ser comprendida por los subordinados.
b) Congruente: Debe estar acorde con los objetivos de la empresa
c) Compatible: Debe de estar equilibrada con los intereses personales y con los
de la empresa
d) Factible: Que sea una orden posible de cumplir.

La obra de este autor relaciona dos aspectos importantes: La actitud del jefe
y la reacción del subordinado y la importancia que tiene en una empresa que
una orden sea comprendida y aceptada.

6. RALPH DAHRENDORF

Sociólogo Alemán, su obra: "Sociología de la industria y la empresa".


Aportaciones: Análisis estructural y del comportamiento.
Presta especial atención a los conflictos y a las fuentes que los generan,
considera que hay diferentes tipos de conflictos:
 Industriales: Obrero-empresa
 Informales: No se acepta con agrado la personalidad del jefe o la
manera en que da las ordenes.

 Desviadas : Situaciones que se reflejan en la organización sin ser


ocasionadas por la misma.
 Subyacentes: Pueden ser por la lucha del poder disimulado.

CRÍTICAS

 Hizo una contribución a la escuela sistemática porque implica una


totalidad ya que la estructura mantiene unida a la parte de un todo.
 Sus postulados originaron el desarrollo organizacional.
 Sus aportaciones no se refiere a la interdependencia de los elementos
internos y externos.
 Doble tendencia teórica:
 Integradora
 De conflicto
 Análisis organizacional más extenso:
 Organizaciones industriales/ complejas.
 Teoría de transición y de cambio.
 Convergencia de enfoques divergentes:
 Teoría clásica: relaciones humanas
 Teoría de la burocracia.

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA CON


RESPECTO A LAS DEMAS

CUDRO N°1

CUADRO N°2
ASPECTOS TEORIA DE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
BUROCRACIA
ÉNFASIS Solo en la estructura En la estructura
organizacional organizacional en las
personas y en el amiente.
ENFOQUE DE LA Organización formal Organización formal e
ORGANIZACIÓN informal.
ENFOQUE Sistema cerrado Sistema abierto.
CONCEPTO DE LA Sistema social como Sistema social
ORGANIZACIÓN conjunto de funciones intencionalmente
oficiales construido y reconstruido
para alcanzar objetivos.
COMPORTAMIENTO Ser aislado que reacciona Sociología organizacional.
HUMANO como ocupante de un Sociedad de organizaciones
cargo o de una posición y enfoque múltiple.
jerarquía.
CONCEPCION DEL Hombre organizacional. Hombre organizacional.
HOMBRE
RELACIÓN ENTRE Predominio de los objetos Equilibrio entre objetivos
ONBJETIVOS organizacionales. No hay organizacionales e
conflicto perceptible entre individuales. Conflictos
objetivos organizacionales inevitables y hasta
e individuales. deseables, pues llevan al
cambio y a la innovación.
PREOCUPACIÓN Eficiencia máxima. Eficiencia y eficacia

Fuentes

 CEPAL, Informe Económico de América Latina de 1949, CEPAL,


1950.
 Prébisch, Raúl; Nueva política comercial para el desarrollo, México,
D.F., Fondo de Cultura Económica, 1964.
 Furtado, Celso; Desarrollo y subdesarrollo, Buenos Aires, Eudeba,
1964.
 Ocampo, J.A; "New economic thinking in Latin America",Journal of
Latin American Studies, vol. 22, parte 1, Cambridge, Cambridge
University Press, 1990.
 La CEPAL y la teoría de la industrialización, Valpy FitzGerald, St.
Antony's College, Oxford, 1998
 La crisis del desarrollismo, por Ruy Mauro Marini, 1994
 http://www.desarrollismo.org

TEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES


ORIGEN
De acuerdo a la nueva forma en la que el capitalismo se estaba dando
en el mundo, especialmente en la década de los 60’s, fue un elemento central
del cual surgió esta teoría: sistemas mundiales. Es pues, al comienzo de estos
años, que los países tercermundistas comenzaron a desarrollar nuevas
condiciones que les permitiesen elevar sus estándares de vida y mejorar sus
condiciones sociales. La razón por las cuales estos países se vieron obligados
a buscar alternativas que les briden cierto grado de desarrollo fue porque estas
condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas
internacionales financieros y de intercambio tenían, con el pasar del tiempo,
cada vez menos influencia. Es decir, mediante estas vías ya no tenían
estabilidad, ni mucho menos alternativas para poder conseguir cierto grado de
desarrollo en cuanto a estándares de vida y de condiciones sociales.

Entonces, este nuevo contexto económico internacional permitió que un


grupo de investigadores, bajo el cargo del líder Immanuel Wallestein,
concluyeran que había nuevas actividades en la economía capitalista mundial
que no podían ser explicadas ni mucho menos justificadas en los confines de la
teoría de la dependencia. Estos rasgos se caracterizan por los siguientes
aspectos:

1. La alta tasa de crecimiento económico que continuaron experimentando


países de Asia (Japón, Taiwán, Singapur, Corea del Sur, Hong Kong).
Conforme iba pasando el tiempo se hizo cada vez más difícil describir
esto, por lo tanto ya no había manera de caracterizar este “imperialismo
manufacturero”.
2. La crisis dentro de los estados socialistas que implicó conflictos como la
división chino-soviética, el fracaso de la Revolución Cultural, y lo más
crítico, el estancamiento de los estados socialistas. Esto implicó que
estos estados socialistas se inclinen hacia inversiones capitalistas.
3. La crisis del capitalismo americano, que a su vez implicó hechos como la
guerra de Vietnam, la crisis de Watergate, las alzas del precio del
petróleo en 1973 y 1979. Todos estos hechos constituyeron el deterioro
de la soberanía de la economía americana sobre la economía mundial
capitalista.
Estos elementos crearon las condiciones necesarias para el surgimiento
de los sistemas mundiales.

¿Cuáles fueron las conclusiones por parte del grupo de investigadores?

La investigación que fue llevada a cabo por parte de Immanuel Wallestein


concluyó que hay condiciones mundiales que se aplican directamente a países
pequeños y subdesarrollados, puesto que no sería adecuado estudiar dichos
países, que en su mayoría pertenecían al Tercer Mundo, mediante el análisis
estado – nación. No es la categoría adecuada para poder estudiar sus
condiciones de desarrollo.

¿Qué factores permitieron a los países pequeños lograr un desarrollo


interno?

Para poder alcanzar cierto grado de desarrollo interno por parte de los países
pequeños fueron necesario factores como un nuevo sistema de
comunicaciones mundial, nuevos mecanismos de comercio mundiales, un
sistema financiero internacional y la transferencia de conocimientos y vínculos
militares.

Estos factores han creado su propia dinámica a un nivel internacional, de la


misma manera que interactúa con los aspectos internos de cada país.

¿Cuáles son los supuestos de la teoría de los sistemas mundiales?

Como toda teoría, la teoría de sistemas mundiales tiene un conjunto de


supuestos. A continuación se hará mención de los principales supuestos que
comprende esta teoría.

a. Existe un fuerte nexo entre las ciencias sociales, especialmente entre


la sociología y las disciplinas económicas y políticas.
Este grupo de investigadores reconoce que generalmente se presta
mayor atención al desarrollo individual de cada una de estas
disciplinas que a la interacción entre ellas. Y esto no debe ser así,
pues se debe buscar un desarrollo colectivo, para de esta manera
poder lograr un balance y un equilibrio adecuado; no se considera
tampoco cómo estas interacciones afectan en un contexto real, a las
condiciones de una sociedad dada.
b. En vez de dirigir el análisis a cada una de las variables, es necesario
estudiar la realidad de los sistemas sociales.
Es decir, para poder tomar cada parte de manera individual primero
se las debe estudiar de manera colectiva, analizar cómo es que
interactúan entre sí, y nuevamente considerar el cómo estas
consideraciones afecta en un contexto real, las condiciones de una
sociedad dada.
c. Es necesario reconocer el nuevo carácter del sistema capitalista.
Por ejemplo, desde la perspectiva de la economía política el enfoque
se basa en las condiciones del sistema capitalista durante la
revolución industrial en el Reino Unido. Hubo evidencia concreta y
concisa para apoyar la libre competencia, patrones más productivos
dentro del sector industrial, y de amplios grupos de poblaciones que
proveían mano de obra a las fábricas recién establecidas.

Hoy en día ya no es la situación, pues si consideramos el importante papel


económico de las corporaciones transnacionales, el clima político internacional,
la interdependencia que afecta a los gobiernos de los países pobres, y el papel
de las inversiones especulativas. Según esta teoría de sistemas mundiales, las
teorías tradicionales del desarrollo no explican completamente las condiciones
actuales. Esta crítica del sistema capitalista ha estado presente desde su
nacimiento. Bajo las condiciones internacionales actuales, hay aspectos
específicos de monopolio de capital, sus medios de transacción, y sus
operaciones en concreto a nivel mundial que han afectado considerablemente
las relaciones internaciones entre los países.
¿Cómo se compara esta teoría de los sistemas mundiales con las demás
teorías de desarrollo económico?

Esta teoría de desarrollo económico que lleva por nombre Teoría de los
sistemas mundiales, nace en respuesta a interrogantes y dudas que no se
podían explicar con claridad y consistencia bajo los confines de la teoría de la
dependencia. Entonces es lo ideal comparar ambas teorías.

a. Una de las principales diferencias es la unidad de análisis.


La teoría de la dependencia tiene como característica realizar un análisis
a nivel nación – estado. Mientras que según la teoría de los sistemas
mundiales, la unidad de análisis es el mundo real con sus diferentes
esferas de acción como unidades referenciales.
b. Respecto a la metodología, luego de la investigación se concluyó que el
modelo histórico – estructural es el del auge y la caída de los estadios –
naciones, el enfoque de los sistemas mundiales mantiene la dinámica
histórica de los sistemas mundiales dentro de sus ciclos rítmicos y
tendencias.
c. La estructura teórica de la teoría de la dependencia es bimodal y se
concentra en el centro y la periferia.
d. En cuanto a la dirección del desarrollo, la investigación considera que
este proceso, de acuerdo a la teoría de la dependencia, es perjudicial
generalmente; sin embargo, según la teoría de los sistemas mundiales,
hay posibilidad de un desplazamiento tanto hacia arriba como hacia
debajo dentro de la economía mundial.
e. El enfoque de la teoría de la dependencia se centra en la periferia;
mientras que los teóricos de los sistemas mundiales se centran en la
periferia así como también en el centro y en la semi – periferia.
¿Qué sostiene la teoría de los sistemas mundiales?

Dadas las características previamente nombradas, esta teoría indica que la


unidad de análisis central son los sistemas sociales, los cuales pueden ser
estudiados en el ámbito interno o externo de un país. En este último caso el
sistema social afecta diversas naciones y generalmente influye sobre una
región entera.

Los sistemas mundiales más frecuentes estudiados desde esta perspectiva


teórica son los sistemas relacionados con la investigación, aplicación y
transferencia de tecnología básica y productiva; los mecanismos financieros de
las operaciones de comercio internacional.

En cuanto a los recursos financieros, esta teoría de desarrollo económico


distingue entre dos tipos de inversiones:

Inversión productiva

- Las inversiones productivas son los recursos financieros que


refuerzan la producción manufacturera de un país en particular.

Inversión especulativa

- Las inversiones especulativas son más volátiles ya que generalmente


generan ganancias rápidas en los mercados bursátiles, pero no le
proveen al país una base sustentable que le permita alcanzar
crecimiento a largo plazo.

Cuando la teoría de los sistemas mundiales considera mecanismos de


comercio, distingue entre transacciones directas, que tienen un impacto mayor,
más significativo e inmediato sobre un país; y aquellas operaciones que son
transacciones comerciales indirectas.

En este último tipo de transacción mencionado, se tiene contratos de comercio


futuro, además de especulaciones de costos de transporte, precios de
combustible, y predicciones de cosechas futuras cuando dependen de
condiciones climáticas para obtener su productividad y rendimiento.
TEORÍA NEOLIBERAL

Teoría neoliberal.

Se inicia como tal en la crisis de los 70, se desarrolla e implementa en los 80 y


en los 90 empieza a ser cuestionada. El mercado es el mejor agente de
desarrollo, por lo que la intervención y el propio Estado deben ser reducidas al
mínimo indispensable, siendo la liberalización interna y externa y la estabilidad
macroeconómica las estrategias principales. (Hidalgo, 1998)

LA TEORÍA NEOLIBERAL DEL DESARROLLO

Una corriente opositora a lo largo del tiempo esta corriente tiene posturas de
mercado y de evolución y los autores tienen diferentes puntos de vista.

Los autores neoliberales, provenientes del campo general de la teoría


económica neoclásica, retomaron un planteamiento mono económico al
desarrollar sus estudios sobre desarrollo partiendo de una teoría general que
aplican tanto a los países subdesarrollados como a los países desarrollados.

La recuperación del pensamiento original del liberalismo económico conforma,


como primer elemento de la teoría neoliberal, la defensa del mercado como el
mecanismo más eficaz en la asignación óptima de recursos, la crítica de la
intervención pública en la economía y las ventajas del libre comercio
internacional criticando duramente el modelo de industrialización por sustitución
de importaciones (ISI).

Algunos planteamientos, son en relación de las políticas de la teoría neoliberal


del desarrollo:

 La creencia en la desigualdad económica como incentivo humano.


 Las operaciones del mercado sin intervención maximizan la eficiencia y el
bienestar.
 La convicción del principio de beneficio mutuo del comercio internacional.
 La defensa de la mínima intervención del Estado y los gobiernos.
 La importancia central de los precios como referente de información
fundamental para la asignación de recursos.

Planteadas estas ideas neoliberales basados en la estabilización y el ajuste


que configuran el núcleo del nuevo modelo neoliberal.

LOS ANTECEDENTES: EL DISENTIMIENTO CONSERVADOR


Jacob Viner su crítica se basó que el gobierno es incapaz de intervenir en el
desarrollo y proponiendo que la industria y la agricultura nos llevarían a la
modernización.

P. T. Bauer en cambio el planteo su crítica echando culpa al gobierno por


malos manejos de los recursos públicos más productivos y esto retarda el
avance económico.

En conclusión los dos buscaban políticas de mercado pensando que los


recursos deberían ser bien invertidos y que esto nos llevaría al desarrollo.

LA LIBERALIZACIÓN INTERNA Y EXTERNA

Viendo las posturas de los autores la teoría neoliberal plantea que el gobierno
no debería interceder con el mercado interno ya que demora mucho los
procesos productivos y que esta produce distorsiones en el desarrollo también
proponen la economía del desarrollo basado en la aplicación del análisis social
coste beneficio mediante la estimación de los precios de eficiencia o precios
sombre para los bienes y factores.

En el aspecto externo, se vio que el modelo ISI era la anti exportación por sus
políticas de mercado interno y el alto precio de los productos y la mala calidad
de estos así que el ISI tuvo dos grandes fracasos.

1° la ISI primaria sustitución de bienes de consumo

2° la situación de bienes intermedios y del capital

Los máximos exponentes del neoliberalismo, en sus estudios realizados para el


Banco Mundial en 1981) defiende una estrategia contrapuesta a la ISI centrada
en la industrialización por sustitución de exportaciones (ISE), como firme
defensor de la teoría de las ventajas comparativas.

No obstante, Balassa defiende un casi libre comercio entendido como un


dirigismo racional, reduciendo las políticas proteccionistas pero aceptando el
subsidio a la industria naciente. En definitiva, unos incentivos neutrales que
traten por igual las actividades dirigidas al mercado interno y las dirigidas a
la exportación. (Hidalgo, 1998)

REFORMA, ESTABILIZACIÓN Y AJUSTE. EL CONSENSO DE


WASHINGTON
El nuevo enfoque neoliberal cimentado en cinco pilares básicos:

1. la liberalización del comercio exterior


2. la liberalización del sistema financiero
3. la reforma del estado
4. la reforma del mercado de trabajo
5. la atracción de capitales extranjeros.
 Se recomendó políticas de estabilización y de ajuste estructural luego de
eso aparece el Consenso de Washington con un diagnóstico de la crisis se
centran en el excesivo crecimiento del estado, las empresas públicas
ineficientes, la regulación, el proteccionismo y el populismo económico que
imposibilitaba controlar el déficit público.
 Una vez estabilizada la economía se entraría en la segunda etapa de ajuste
estructural, encaminada generar un modelo de desarrollo orientado hacia el
mercado y por tanto con medidas dirigidas a un aumento del ahorro público
también del ahorro privado y asignar la inversión públicos a infraestructuras
y recursos humanos, aumentar los bienes comercializables eliminando
cualquier barrera arancelaria y la firme garantía del derecho de propiedad.
EN SÍNTESIS: EL NUEVO MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL
Primero la liberación del comercio exterior como eje principal las exportaciones
pasarán a ser el motor del crecimiento económico orientado hacia, fuera
plantear nuevas políticas de estado tanto para el banco central y reasignación
de sus ingresos como entidad del estado reforma del mercado laboral así
estaría en equilibrio el sector privado y el sector público para que se fomente el
empleo
La eliminación de la intervención del Estado llevará al alza los tipos de interés,
lo que orientará la inversión hacia la producción intensiva en mano de obra y no
en capital, se fomentará el ahorro local y se desincentivará la fuga de capitales.

Fomentar la inversión extranjera con tasas de interés más altas así tendríamos
un crecimiento en desarrollo y tecnologías dentro del territorio.

ANÁLISIS DE LA TEORÍA NEOLIBERAL:

 Primero las políticas neoliberales pensaban que el mercado es el mejor


agente de desarrollo y que la intervención del estado debe ser reducida al
mínimo indispensable siendo la liberación interna y externa pero no
abandonar la economía se planteaban que el estado después de
recuperarse este planteara políticas de impulsión para el mercado
basadas en la teoría neoliberal así se estimularía el crecimiento económico
y el desarrollo de la sociedad.

También podría gustarte