Está en la página 1de 11

MANTENIMIENTO DE SISTEMAS

ELECTROMECÁNICOS
CODIGO: EE6060

TALLER N° 03
“DETERMINAR COSTOS DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN SISTEMAS DE
BOMBEO.”

1)

2)

INTEGRANTES: 3)

4)

5)
COMENTARIO:
GRUPO :

SEMESTRE : VI PROFESOR : Alonso Cornejo T.


FECHA DE HORA :
ENTREGA
: EQ. N° :
DIA MES AÑO

ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
I.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS Página 2 de 11

I. OBJETIVOS:

 Identifica, usa materiales, herramientas e instrumentos para el mantenimiento de equipos


eléctricos industriales.
 Aplica procedimientos y normas de seguridad para el diagnóstico, mantenimiento y puesta en
operación de equipos industriales.
 Aplica procedimientos para el diagnóstico y normal funcionamiento de una bomba de agua.
 Determinar costos por consumo de energía.

II. EQUIPO Y MATERIAL A UTILIZAR.

Gestionar los recursos (Equipos, instrumentos e insumos), para realizar la tarea de mantenimiento
de motor universal, llenando el formato con lo requerido.

EQUIPO:
FORMATO DE CONTROL DE HERRAMIENTAS
MATERIALES Y EQUIPOS
CURSO: FECHA:

CICLO-SECC: AMBI ENTE E-4 PROF. Alonso Cornejo Tapia

INTEGRANTES
EQ UI PO DE
TRABAJO:

CONTRO L
N° DESCRIPCI ÓN UND CANT OBSERVACI ONES
ENT DEV

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
FIRMA

Observaciones:
FIRMA

NOMBRE(S) DE ALMACENERO(S) Y FI RMA(S)


Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS Página 3 de 11

III. INTRODUCCIÓN TEÓRICA.

Las bombas y ventiladores son aplicaciones comúnmente usadas en el ambiente industrial. Los métodos
habitualmente utilizados para el control de flujo son:

• Estrangulamiento de válvula de salida.


• Uso de un bypass, que conecta la salida con la entrada.
• Uso de un control ON-OFF.
• Uso de variadores de frecuencia (ver figura 1).

Figura 1: Métodos de control de flujo. De izquierda a derecha: estrangulamiento de válvula, bypass, control ON-OFF,
control con variador de frecuencia.

Curvas características

Figura 2: Curvas características de una bomba.

Las curvas características de una bomba centrífuga están representadas esquemáticamente en la figura
2. La intersección entre la curva de la bomba y la curva del sistema define el punto de operación de la
bomba (ver figura 2).

Potencia
La potencia relativa, asociada a los diferentes métodos de control de flujo, puede ser estimada a través
del área entre los ejes x e y, y el punto de operación, es decir: P ~ Q x H

Mediante el siguiente ejemplo, considerando un flujo promedio de 70%, es posible mostrar la diferencia
entre la potencia demandada por cada uno de los diferentes métodos de control de flujo previamente
señalados (ver figura 3).
Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS Página 4 de 11

ESTRANGULAMIENTO BY PASS
H H

H=12.7 P=7X12.7=89

10 P=100 10 P=100

H=6.6 P=12,4x6,6=82
5 5

Q Q
0 5 10 15 0 5 10 15
Q=7

Q=12,4
CONTROL ON -OFF CONTROL CON VDF
H H
7100 30
P  70
10

Bomba ON
10 70% del tiempo 10 P=100

H=6.4 P=7x6,4=44,8
5 5
Bomba OFF
30% del tiempo

Q Q
0 5 10 15 0 5 10 15
Q=7

Figura 3: Potencia asociada a cada uno de los métodos de control de flujo.

Estrangulamiento

Corresponde al método de control de flujo mayormente usado. El flujo es controlado a través del cierre
parcial de la válvula ubicada a la salida de la bomba, aumentando las pérdidas del sistema. En la figura 3,
el punto de operación original (Q=10, H=10) es trasladado a Q=7, H=12.7. Luego, la potencia relativa
asociada a este método es P ~ 7 x 12.7 ˜ 89.

Bypass
El flujo de salida del sistema es reducido usando un bypass que conecta la descarga de la bomba con su
succión (entrada). En el caso del ejemplo, el flujo total aumenta de 10 a 12.4, pero la presión decrece de
10 a 6.6. Luego, la potencia relativa asociada resultante es P ~ 12.4 x 6.6 ˜ 82.

Control ON-OFF
Con este método, la bomba es encendida y apagada, logrando que el flujo promedio sea 7. La potencia
relativa asociada a este método de control está dada por P ~ (7 x 10 x10 + 3 x 0)/10 = 70.
Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS Página 5 de 11

Control con variador de frecuencia


Al variar la velocidad de la bomba, su curva característica también cambia. Como el flujo de salida es
directamente proporcional a la velocidad de la bomba centrífuga, si ésta gira a una menor velocidad, la
curva se desplaza hacia abajo. Luego, tanto la presión (desde 10 a 6.4) como el flujo (desde 10 a 7)
disminuyen, obteniendo una potencia relativa asociada de P ~ 7 x 6.4 ˜ 45.

Este ejemplo muestra que el método de control de flujo más eficiente corresponde a aquél que usa un
variador de frecuencia, logrando un 50% de disminución de la potencia requerida.

Principales ventajas del uso de variadores de frecuencia en aplicaciones de


bombeo
El uso de variadores de frecuencia en aplicaciones de bombeo, presenta las siguientes ventajas:

• Disminución del costo de vida de la bomba: Los principales costos (ordenados de mayor a menor)
asociados a un sistema de bombeo son la energía consumida, inversión inicial y su correspondiente
mantención. La disminución de la energía consumida por las bombas se reflejará directamente en la
cuenta eléctrica de la industria.

• Menor costo de mantención y reparación: Al usar variadores de frecuencia se pueden reducir los costos
de mantención y reparación de las bombas, según:

- Reducción del estrés mecánico de la bomba.

- Reducción de riesgos de cavitación.

- Reducción de daño en bomba debido a cambios bruscos de flujo, asociados a la partida de ésta.

• Permite la aplicación de bombas en paralelo (redundantes), controladas según la demanda de flujo


solicitada.

IV. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA TAREA:

La tarea se realizará en equipo y el desarrollo deberá ser de la siguiente manera:

Nr. Etapa Recomendaciones para la ejecución Observaciones


Todos los integrantes deben informarse por igual Intercambiar opiniones y si existe
1 Información
sobre la tarea alguna duda consultar con el profesor
Los encargados pueden ser:
 Responsable del equipo
 Observador del desempeño Informar al profesor para el inicio de
Organización y
distribución de tareas  Responsable del informe y la auto evaluación. la tarea y para las recomendaciones
2 de tiempo.
 Responsable de disciplina y seguridad
El grupo decidirá la tarea central de cada
integrante y planificará el tiempo de ejecución.
Realizar las anotaciones
Ejecución de la tarea, y
Realización de la tarea de acuerdo a las correspondientes por el responsable
observación del
instrucciones y del observador del desempeño.
3 del informe y debe entregarse
desempeño
terminada la tarea.
Realización del informe Ordenar las herramientas y el
y de la Auto evaluación Realizar el informe por los participantes y la equipo.
del trabajo realizado y Auto evaluación por el grupo, de los resultados del
4 del logro de los trabajo. Presentar el trabajo, el informe y la
objetivos previstos. auto evaluación al profesor.

V. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO:

Analizar los pasos de la actividad a realizar y llenar el formato siguiente:

 El formato deberá ser visado por el profesor antes de iniciar la actividad.


Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS Página 6 de 11

CODIGO FT-ATS-37
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
FECHA 09/02/2018
TAREA: V RSIÓN 01
E
AMBIENTE:

FIRMA
EQUIPO DE
DOCENTE: TRABAJO SESIÓN N° DIA MES AÑO

FIRMA

FIRMA
1. 4.
NOMBRE
DE LOS

FIRMA

FIRMA
PARTICIP. 2. 5.
(Apellidos y

FIRMA

FIRMA
Nombres) 3. 6.

CARACTERÍSTICAS DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

OTROS
PASOS DE LA TAREA RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL
(ESPECIFICAR PARA
CADA PASO)

10

11

12

Alonso Cornejo Tapia

PROCEDIMIENTO

1. PONE EN OPERACIÓN EL SISTEMA.

Poner en marcha la Bomba siguiendo el siguiente procedimiento:


 Cebar la bomba.
 Darle un breve pulso de arranque para verificar que no haya ningún problema.
 Si no hay ningún problema, volver arrancar la bomba y medir los siguientes parámetros:
Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS Página 7 de 11

PRIMER ARRANQUE (sólo unos segundos)


OBSERVACIONES:
Dirección de la rotación (Vista desde el eje) CW CCW

DESDE:
¿Se producen ruidos anormales? SI NO

SEGUNDO ARRANQUE
DESDE:
¿Se producen ruidos anormales? SI NO

DONDE / COMO:
¿Vibra la máquina? SI NO

Nivel de vibración de cojinete L. ACOPLE mm/s - RMS L. VENT. mm/s - RMS

¿POR QUE?
Funcionamiento BIEN SE DETIENE

VALORES A REGIMEN PERMANENTE

F U
IARRANQUE
L1-L2 - UL1-N UL1-L2U-L2-L3
UL1-N UUL2-L3
L1-L3 UL1-L3 IL1 IL2 I-L3
(Hz.) (V)
(A) (V)
(V) (V)
(V) (V) (A) (A) (A)

P UL1-L2
S - UL1-N U THD-V
THD-V THD-I T°ROD. ACOPLE T°ROD. VENT.
CosL2-L3
Φ RPM
(W) (V)
(VAR) (V) (%)
(%) (%) (°C) (°C)

2. MIDE LOS NUEVOS PARÁMETROS LUEGO DEL MANTENIMIENTO.

Cerrando la válvula de descarga, conseguir los caudales indicados en la tabla siguiente.


Realizar las siguientes mediciones y llenar la siguiente tabla:

CAUDAL TENSIÓN CORRIENTE POTENCIA FRECUENCIA PRESIÓN DE


(l/min.) (V) (A) (KW) (Hz) DESCARGA
100 %
80 %
60 %
40 %
20 %
10 %

3. MIDE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN UTILIZANDO VARIADOR DE VELOCIDAD.

Variando la velocidad del motor de la bomba, conseguir los caudales indicados en la tabla siguiente.
Realizar las siguientes mediciones y llenar la siguiente tabla:

CAUDAL TENSIÓN CORRIENTE POTENCIA FRECUENCIA PRESIÓN DE


(l/min.) (V) (A) (KW) (Hz) DESCARGA
100 %
80 %
60 %
40 %
20 %
10 %
Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS Página 8 de 11

4. DETERMINA EL AHORRO DEL CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA.

Realizar los siguientes cálculos:

Si el sistema de bombeo trabaja durante 16 horas al día:

 Cuanto será su consumo energético y el costo de energía por día.


 Cuanto será su consumo energético y el costo de energía por mes.
 Cuanto será su consumo energético y el costo de energía por año.

CALCULOS
DÍA MES AÑO

CONSUMO DE
ENERGÍA (KW-h)

COSTO (S/.)

TIEMPO DE EJECUCIÓN:

4 horas pedagógicas
Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS Página 9 de 11

IV. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES ACERCA DEL ESTADO DEL MOTOR.


(Utilice los datos de los ensayos y prácticas realizadas en el taller)

NOMBRE:
1)

2)

3)

4)

5)

NOMBRE:
1)

2)

3)

4)

5)

NOMBRE:
1)

2)

3)

4)

5)

NOMBRE:
1)

2)

3)

4)

5)
Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS Página 10 de 11

NOMBRE:
1)

2)

3)

4)

5)

ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES

El grupo decidirá la tarea central de cada integrante y planificará el tiempo de ejecución.


Informar al profesor para el inicio de la tarea y para las recomendaciones de tiempo.

NOMBRE DEL ALUMNO RESPONSABILIDADES ASIGNADAS DENTRO DEL GRUPO

RESPONSABLE DE EQUIPO

OBSERVADOR DE DESEMPEÑO

RESPONSABLE DE DISCIPLINA Y SEGURIDAD

RESPONSABLE DE TOMA DE DATOS, INFORME Y AUTOEVALUACIÓN

AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO DEL EQUIPO

La autoevaluación permite desarrollar una opinión crítica sobre el desempeño de cada integrante y del
equipo .Realizar la evaluación entre los integrantes con objetividad y seriedad. El profesor observará
críticamente las opiniones y lo contrastará con el desempeño real.

Marcar con un aspa según lo solicitado en la escala de 1 a 4


1 2 3 4

NOMBRE DEL EVALUADOR


RESPONSABLEM
LOS OBJETIVOS

ASIGNADO POR
OPINIONES DE

ASUME EL ROL

EFICAZMENTE
APORTA PARA

MANTIENE LA
EL LOGRO DE
RESPETA LAS

DENTRO DEL
DISCIPLINA
LOS DEMÁS
ESCUCHA Y

EN EQUIPO
EL GRUPO

INTEGRANTE DEL GRUPO


TRABAJA
GRUPO

ENTE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS Página 11 de 11

NOMBRE DEL EVALUADOR

RESPONSABLEM
LOS OBJETIVOS

ASIGNADO POR
OPINIONES DE

ASUME EL ROL

EFICAZMENTE
APORTA PARA

MANTIENE LA
EL LOGRO DE
RESPETA LAS

DENTRO DEL
DISCIPLINA
LOS DEMÁS
ESCUCHA Y

EN EQUIPO
EL GRUPO
INTEGRANTE DEL GRUPO

TRABAJA
GRUPO

ENTE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

NOMBRE DEL EVALUADOR

RESPONSABLEM
LOS OBJETIVOS

ASIGNADO POR
OPINIONES DE

ASUME EL ROL

EFICAZMENTE
APORTA PARA

MANTIENE LA
EL LOGRO DE
RESPETA LAS

DENTRO DEL
DISCIPLINA
LOS DEMÁS
ESCUCHA Y

EN EQUIPO
EL GRUPO
INTEGRANTE DEL GRUPO

TRABAJA
GRUPO

ENTE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

NOMBRE DEL EVALUADOR

RESPONSABLEM
LOS OBJETIVOS

ASIGNADO POR
OPINIONES DE

ASUME EL ROL

EFICAZMENTE
APORTA PARA

MANTIENE LA
EL LOGRO DE
RESPETA LAS

DENTRO DEL
DISCIPLINA
LOS DEMÁS
ESCUCHA Y

EN EQUIPO
EL GRUPO

INTEGRANTE DEL GRUPO

TRABAJA
GRUPO

ENTE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

NOMBRE DEL EVALUADOR


RESPONSABLEM
LOS OBJETIVOS

ASIGNADO POR
OPINIONES DE

ASUME EL ROL

EFICAZMENTE
APORTA PARA

MANTIENE LA
EL LOGRO DE
RESPETA LAS

DENTRO DEL
DISCIPLINA
LOS DEMÁS
ESCUCHA Y

EN EQUIPO
EL GRUPO

INTEGRANTE DEL GRUPO


TRABAJA
GRUPO

ENTE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

También podría gustarte