Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEDA CHIMBOTE
PRESENTACIÓN
En el siguiente informe se podrá determinar y corroborar la visita que hicieron los estudiantes de
Pre-grado de la carrera profesional de Ingeniería Civil, de la Universidad San Pedro, a LA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE SEDA CHIMBOTE para obtener información sobre el sistema
de abastecimiento de agua potable, la captación de agua, el tratamiento y la ubicación de los
reservorios que existen en el centro poblado.
El sistema de distribución de agua potable sirve para conducir el agua extraída desde la fuente y
tratada como fuera necesario, hasta los reservorios para que así la comunidad este satisfecho tanto
como en sabor del agua como la adaptación por ello.
Y como todos sabemos la demanda de agua de una comunidad varía considerablemente en el curso
del día, el consumo de agua es más elevado durante las horas que se usa para la higiene personal y
la limpieza. Durante la noche el uso de agua es el más bajo.
Pero en este caso el sistema de abastecimiento de agua potable se brinda a la comunidad de la
provincia de Chimbote para los moradores parte desde la planta de tratamiento ubicada en nuevo
Chimbote. Para comprobar y corroborar todo ello nosotros nos centramos en realizar la visita
técnica a la planta de tratamiento de agua potable de seda Chimbote ubicado en nuevo Chimbote,
donde pudimos analizar el sistema de tratamiento del agua.
objetivos
I. OBJETIVOS
OBJETIVOS PRINCIPALES
- Observar en la visita a campo el proceso de tratamiento del agua potable, para que
llegue saludable a nuestros hogares.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
- Observar que tan eficaz es el tratamiento del agua que hace seda Chimbote y que
aspectos toma en cuenta con respecto a la población para abastecer el agua de
manera eficaz.
MARCO TEÓRICO
CHIMBOTE
SEDA
CHIMBOTRE NUEVO
CHIMBOTE
Informe técnico
a). CAPTACIÓN: la captación del agua para la planta de tratamiento es superficial ya que
proviene de las aguas del rio santa y es tomada de los canales de regadío de (chinecas) que
abastece la zona agrícola de la carbonera. Esta es desviada hacia las lagunas de captación
para luego ser llevadas a la planta de tratamiento en mención.
b). LAGUNAS CAPTACION
Las tres lagunas se encuentran ubicadas en bellamar cerca de la planta de tratamiento.
NIVELES
-
-
-
b). COAGULACIÓN
- El objetivo principal de la coagulación es desestabilizar las partículas coloidales que se
encuentran en suspensión, para favorecer su aglomeración; en consecuencia, se eliminan
las materias en suspensión estables; la coagulación no solo elimina la turbiedad sino
también la concentración de las materias orgánicas y los microorganismos.
imágenes de la floculación
tipos de floculación
- Floculación Pericinética Está producido por el movimiento natural de las moléculas
del agua y esta inducida por la energía térmica, este movimiento es conocido como el
movimiento browniano.
- Floculación Ortocinética Se basa en las colisiones de las partículas debido al
movimiento del agua, el que es inducido por una energía exterior a la masa de agua y
que puede ser de origen mecánico o hidráulico.
Los floculantes son polímeros o polielectrolitos con pesos moleculares muy elevados moléculas
orgánicas solubles en agua formadas por bloques denominados monómeros, repetidos en cadenas
larga.
Estos floculantes pueden ser de naturaleza: mineral, orgánico natural y orgánico de síntesis.
- Floculantes Orgánicos de Síntesis. - Son los más utilizados y son macromoléculas de una gran
cadena, obtenidos por asociación de monómeros sintéticos con masa molecular elevada de 106 a
107 gr./mol, estos se clasifican de acuerdo a la ionicidad de los polímeros: - Aniónicos
(generalmente copolímeros de la acrilamida y del ácido acrílico). - Neutros o no ionicos
(poliacrilamidas). - Catiónicos (copolímero de acrilamidas + un monómero catiónico).
En base a esta clasificación, existe una forma paralela de clasificar los métodos o tipos
de sedimentación del agua según estos tipos de partículas:
1º caso: Sedimentación simple. Las partículas de hasta 10-4 cm son capaces de sedimentar
solo por procesos físicos, como la gravedad.
2º caso: Los coloides deben coagular para que formen flóculos sedimentables. Es necesario
añadir productos químicos.
3º caso: Las sustancias solubles deben convertirse en insolubles para poder formar flóculos
sedimentables. Al igual que en el caso anterior es necesaria la adición de productos
químicos.
Para que se produzca la sedimentación de las partículas es necesario que la velocidad del
flujo del agua sea menor de la velocidad de sedimentación de los sólidos en suspensión que
contienen. Este concepto de carga superficial es fundamental a la hora de construir los
tanques de sedimentación.
e). Filtración: el agua se mueve hacia unos filtros para la eliminación de pequeñas partículas en
suspensión que no hayan sido eliminados antes, como restos de microorganismos, algas, flóculos de
menor tamaño, etc.
Aquí en las imágenes se observa que el agua da la vuelta por canales rectangulares de manera lenta.
metodología patentada por Degremont, denominada Aquazur .En total se tiene 04 filtros de 3.10 x
9.30 mt. tienen una tasa de filtración de 231.50 m3/dia/m2.
La cloración es un medio sencillo y eficaz para desinfectar el agua y hacerla potable. Consiste en
introducir productos clorados (pastillas de cloro, gas de cloro, etc.) en el agua para matar los
microorganismos en ella contenidos. Normalmente, tras un tiempo de actuación de unos 30
minutos, el agua pasa a ser potable. Gracias al efecto remanente del cloro, continúa siéndolo
durante horas o días (en función de las condiciones de almacenamiento).
Para este proceso se usará cloro gaseoso, por ello el proyecto contempla la adquisición de los
tanques de cloro en la cantidad necesaria que permita la correcta operación de la PTAP pro el
periodo de un mes como mínimo.
g). Almacenaje: finalmente el agua potable pasa a almacenarse a otros tanques donde además se
suelen añadir cloro y fluoruros para desinfectar el agua de posibles microorganismos que no hayan
sido eliminados previamente y además para que no proliferen mientras el agua esté almacenada en
estos tanques. A partir de aquí se distribuye el agua a las poblaciones mediante una red de tuberías.
h). Proceso de limpieza en la poza de filtro y cloración del agua: en que el retro lavado se hace
con aire y agua en contracorriente. Durante la limpieza en el agua turbia se formaban burbujas y
esto se debía al ingreso de oxigeno el agua a contra corriente.
Imagen: aquí ya se hizo la limpieza y se esta procediendo ha desechar el agua la cual va para las
chacras cercanas.
Conclusiones:
- La planta tiene cierta molestia a la hora de expulsar el agua de relavado ya que la
tubería no se encuentra centrada.
- Aun no se cumple con lo establecido en los proyectos mencionados
- Hace falta poner en funcionamiento una laguna más.
- Hay ciertas áreas de la planta que están un poco deterioradas y hace falta remodelar.
RECOMENDACIONES
- Se recomienda a la población no echar basura a los causes del rio para hacer un poco
más fácil las tareas de limpieza y purificación del agua.
- Evitar el desperdicio de agua
- Se recomienda colaborar de manera simultánea con los cuidados exigidos por seda
Chimbote para tener un mejor servicio de agua
ANEXOS
aquí en estas fotografías observamos el recorrido del agua y la visita técnica grupal junto al
ingeniero encargado del curso