Está en la página 1de 18

KRK Consultores

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
ORIZABA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA

TEMA:

IMAGOLOGÍA.

PRESENTA:

L.A. DALIA ESMERALDA MONTIEL


CABRERA

Orizaba Ver. Octubre / 2011


Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 2
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

ÍNDICE.

ÍNDICE.................................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 3
GENERALIDADES DE LA IMAGOLOGÍA. ............................................................................................... 4
¿Entonces qué es la imagología? ........................................................................................................ 5
IMAGEN. .......................................................................................................................................... 6
IMAGEN VS FIGURA......................................................................................................................... 8
IMAGEN PÚBLICA. ............................................................................................................................... 9
Imagen personal ............................................................................................................................ 10
Imagen Organizacional .................................................................................................................. 11
Mentiras comunes de las personas públicas. ............................................................................... 12
INGENIERÍA DE LA IMAGEN (PÚBLICA).............................................................................................. 13
AUDITORÍA DE IMAGEN. ................................................................................................................... 15
Beneficios de una buena imagen. ................................................................................................. 16
CONCLUSIÓN. .................................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................... 18

2 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.


Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 3
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

INTRODUCCIÓN.

La imagología es presentada por el escritor checo en los años 40´s en su obra “la
inmortalidad” en el cual indica que esta sustituye y devora a la ideología puesto que en
“su actualidad” se empezaba a concebir de distinta manera la forma con la que las
personas se percibían a sí mismas y al ambiente en general. Este autor no define
imagología, pero indica que es una palabra nueva, es decir un neologismo que en la cual
se desembocan todos los estudios de que se le dan a una persona respecto a su imagen
(diseño de imagen, etc.).

Por lo tanto la imagología es el estudio de la imagen que con un conjunto de


conocimientos, habilidades y sensibilidades, se crea, desarrolla o mantiene una imagen
para la presentación ante las personas. La imagología no tenía este nombre los años en el
que Maquiavelo escribía sus obras, sin embargo, Maquiavelo en su obra el príncipe, indica
que una príncipe debe hablar y vestirse correctamente, sin querer Maquiavelo fungía
como un imagólogo; al igual que en los tiempo de Hitler, esta persona tenía un asesor de
imagen para que aprendiera a hablar públicamente, actuar públicamente y todo lo
relacionado a la transmisión en masa de su imagen, por lo que en la práctica la imagología
ha estado desde tiempos remotos en la línea del tiempo de la humanidad.

En este trabajo se pretende plantear a la imagología al igual que lo que interactúa con ella
como lo son la imagen pública, la ingeniería de la imagen pública y la auditoría de la
imagen, dando así conocimientos generales sobre la imagología.

3 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.


Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 4
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

Una imagen vale más que mil palabras, pero ocupa mucho más memoria.

Anónimo.

GENERALIDADES DE LA IMAGOLOGÍA.

La imagología es un neologismo1 que se le atribuye al escritor checo Milán Kundera, este


autor en su obra “la inmortalidad” hace notar en un capítulo este término, en donde
menciona lo siguiente:

“¿Quién inventó primero este magnífico neologismo? ¿Paul o yo? Al fin y al cabo eso no es
lo que importa. Lo importante es que esta palabra nos permite unir bajo un mismo techo lo
que tiene tantos nombres: las agencias publicitarias, los asesores de imagen de los
hombres de Estado, los diseñadores que proyectan las formas de los coches y de los
aparatos de gimnasia, los creadores de moda, los peluqueros y las estrellas del show
business, que dictan la norma de belleza física a la que obedecen todas las ramas de la
imagología.” (Kundera, 2009)

El autor Milán Kundera no define como tal a la imagología pero sí la introduce al vocablo
en los años 40´s al igual que da pautas para saber en qué consiste la imagología, puesto
que en la actualidad, no solamente basta con vestirse bien, verse bien, sino igualmente se
debe tener una calidad al momento de transmitir ideas que permitan que a las personas a
las cuales se les esté hablando, se les convenza con un lenguaje atractivo y fundamentado.

Para esto Víctor Gordoa, define a la imagología como: “…conjunto de estrategias


destinadas a analizar las impresiones generadas por un determinado sujeto hacia su
colectividad, partiendo no sólo de su apariencia física, sino de sus estrategias de
comunicación verbal y no verbal, de modo que de estos tres elementos, inmersos en un

1
Invento de una palabra o modificación de alguna.
4 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.
Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 5
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

proceso de diseño integral, obtengamos una imagen coherente entre su decir, su hacer y
su parecer en un escenario social concordante…” (Gordoa, 2003)

¿Entonces qué es la imagología?

La imagología es el estudio de la imagen que con el empleo de un conjunto de estrategias


basadas en conocimientos de comunicación, psicología, mercadotecnia, opinión pública,
relaciones públicas, planeación estratégica, gestión de negocios, entre otros, se tendrá la
habilidad de crear, desarrollar y/o mantener la imagen pública deseada, propia o para la
persona solicitante.

Por lo tanto ahora la imagología no solamente está ligada a lo literario como en una
principio se planteó, sino que viene acompañada de fundamentos para el desarrollo de la
misma, inclusive en la actualidad existen licenciaturas con este nombre, esto por la
necesidad que se visualizó tiempo atrás de tener coherencia con la imagen y con los actos
al momento de alguna presentación.

Sin embargo no puede haber un desequilibrio entre apariencia y la esencia puesto que al
haberlo, se perdería la credibilidad en la persona y toda la imagen creada, desarrollada o
mantenida se vendría abajo; es por esto que si uno no puede emplear todas las
estrategias para la imagología, se recurra a personas que sí lo pueden hacer, a las
personas que optan por el estudio de la imagología se les llama imagólogos.

Los imagólogos para el buen desempeño de sus labores y funciones, deben tener los
siguientes conocimientos:

5 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.


Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 6
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

Imagología

Gestión
Mercadot de
Desarrollo Comunic
ecnia,
del ación Negocio
comunicología Psicología investiga pensamien Organiza s,
Política, liderazgo, ética
ción de to creativo cional adminis
mercados
trativa

Planea
Imagen Opinió Expresión
Promoción ción Estadístic Relacione
ambienta y ventas n a s públicas
oral,
l estraté moda
Pública
gica

Figura 1.1 Competencias de un imagólogo.

La figura 1.1 muestra las competencias de los imagólogos, para lo cual deben aplicarlas en las
imágenes de las personas, para conocer más sobre este aspecto, se indicará lo que es una imagen.

IMAGEN.

Esta es la apariencia de un objeto visual que se percibe, el cual puede ser imaginario o
real, si es imaginario indica que se deriva de la creatividad, si es real, es porque ya se ha
visto y se queda en la mente.

6 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.


Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 7
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

Un ejemplo de objeto visual imaginario puede ser la creación de personajes como las
caricaturas japonesas o mejor conocidos “anime” en donde se crean caricaturas para el
desarrollo de alguna historia o manga2

Como un ejemplo de objeto visual real es al momento de que alguien menciona silla, ya en
la mente se tiene esa imagen, por lo que ya es un objeto real antes visualizado que se ha
quedado en la mente en el paso del tiempo.

La imagen como objeto visual, comunica mediante signos informaciones, dicha


información se compone por dos elementos que son:

Figura 1.2 Componentes de una imagen.

En donde significado es la información que se da hacia los demás y el significante es la


forma en que se da el mensaje, en este caso sería la forma de la imagen.

2
Historieta japonesa, en Estados Unidos se derivaría al nombre de cómic.
7 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.
Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 8
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

IMAGEN VS FIGURA.

Se debe emplear el aspecto imagen debido a que este, como ya se mencionó, es la


apariencia de un objeto visual que está representado en la mente, por lo que ésta a las
personas se les queda impregnada ahí por lo que la diferencia que se tiene con la figura es
que esta es la representación del objeto que se encuentra en un trabajo, ejemplo de esto
es el siguiente:

Ejemplo de figura:

“a continuación se explicará la figura 1


del Trabajo tal:

Figura 1”3

3
Figura tomada del siguiente enlace:
http://www.google.com/imgres?q=imagolog%C3%ADa+mil%C3%A1n+kundera&um=1&hl=es&sa=N&rlz=1C
1CHJL_esMX419MX419&biw=1138&bih=525&tbm=isch&tbnid=e9Euhs9i3i9FGM:&imgrefurl=http://historia
sfalenciasyunaparentecronopio.blogspot.com/2011/07/milan-kundera-la-
imagologia.html&docid=ZMF2anxm7_iANM&imgurl=http://2.bp.blogspot.com/-
5aRx8G0BmGk/Thy4UNwNHfI/AAAAAAAAALI/LPClYUTWiwc/s1600/atwial_tierra-
20x20.jpg&w=220&h=211&ei=fOueTsLuMqPnsQKZ57HiCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=816&vpy=166&dur=116
4&hovh=168&hovw=176&tx=192&ty=52&sig=114310993992152355483&page=1&tbnh=146&tbnw=151&st
art=0&ndsp=12&ved=1t:429,r:5,s:0
8 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.
Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 9
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

IMAGEN PÚBLICA.

Esta se ha convertido como un tema de estudio para las personas, políticos, empresas,
organismos, etc. puesto que es importante dar un aspecto e impacto ante la sociedad
conforme estos personajes requieran, puesto que en una sociedad la imagen pública es la
información que percibe un grupo de individuos en base a una persona, empresa,
organización u organismo.

Por lo tanto la imagen pública representa una parte elemental para la transmisión de
información estratégica que los personajes anteriormente citados, establecen con la
sociedad. Para denotar la importancia de la misma, es importante tener entender tres
aspectos:

Efecto interno Veredicto de valor cultural Proceso de comunicaicón

Interponen factores
Sociedad Tiene dirección
externos

Involucramiento con la
Restringen la expresión Juicios
sociedad.

Figura 1.3 Aspectos relevante de la imagen pública

El desarrollo de la imagen pública se actúa en dos plataformas que estas a su vez se


descomponen en subplataformas, las cuales se muestran a continuación.

9 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.


Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 10
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

Imagología.

Imagen física

Imagen Imagen
personal profesional

Imagen verbal

Imagen
pública
Imagen visual

Imagen Imagen
organizacional audiovisual

Imagen
ambiental

Figura 1.4 Plataformas de la imagen pública.

Imagen personal.- Esta es la representación propia que se tiene la cual puede ser
modificable conforme se desee relacionarse con la sociedad y el mundo; para esto es
fundamental el aspecto físico, puesto que el cuerpo influye en la presentación; al igual
que el estudio puesto que influye el nivel académico y profesional que se tenga; así como
la imagen verbal de la persona puesto que al momento de hablar, debe tener coherencia
con su aspecto físico evitando muletillas y convenciendo a las personas con las que se esté
relacionando; esta a su vez se apoya en la imagen visual, audiovisual y ambiental

10 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.


Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 11
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

Imagen Organizacional.- Esta es la identidad que se tenga y a la vez se quiera y pretenda


dar a la sociedad o al entorno, esta imagen son acciones que se pretenden dar a conocer
al entorno con el fin de manifestar dicha identidad para obtener una crítica pública
positiva dándose así una reputación afirmativa. Para esto se apoya con la imagen visual
que establece la percepción del mundo hacia la organización, la imagen audiovisual que
son los recursos que se pueden utilizar para llegar a la gente y la imagen ambiental que se
presenta al momento de tener una conferencia o alguna presentación de la organización,
esta influye en la luz con la que se da la conferencia y la música de fondo, etc.

A continuación se pondrá unos recuadros en donde las distintas imágenes son expresadas
a detalle por una página de internet en donde Académicos, estudiantes e investigadores
de la comunicación tratan temas sobre la imagen pública:

11 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.


Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 12
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

Figura 1.5 Descripción de imágenes de la imagen pública. (Monterrey, 2010)

Mentiras comunes de las personas públicas.

La personas que se les conoce por ser famosas y estar en un ambiente público nacional o
internacional suelen decir “mentiras piadosas” proyectando una imagen creada por sus
asesores y ellos mismos que no permiten tener coherencia con lo que ellos como emisores
le transmiten al receptor, al momento en que el receptor detecta la falacia, esa imagen
pública construida se derrumba. Las mentiras a las que más recurren estas personas con

12 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.


Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 13
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

las siguientes: edad, nivel de estudios, personalidad, cirugías, infidelidades, entre otros
muchas más.

INGENIERÍA DE LA IMAGEN (PÚBLICA).

Ésta es el conjunto de métodos, técnicas y/o herramientas de aplicación hacia la


representación de un objeto visual el cual se quiere sea percibido por el mundo,
generándole estímulos que creen o modifiquen su discernimiento de lo que se está
proyectando (imagen). En pocas palabras es la aplicación de herramientas que mediante
la imagología, se proyecta una imagen hacia el mundo.

“Al igual que en el caso de un muro, para crear el muro de la reputación se debe conocer el
objetivo que el cliente pretende alcanzar, después estudiar el terreno sobre el que se va a
edificar; osea, hacer todas las investigaciones previas pertinentes para conocer la
percepción acerca de nuestro cliente, escoger el tipo de ladrillo y el número de piezas a
colocar; es decir, diseñar las estrategias y los estímulos que permitirán vencer los
obstáculos.” (Martínez, 2009)

Según el mexicano pionero de la imagología Víctor Gordoa, la imagen está relacionada con
el emisor que es la persona que está proyectando su imagen, esta proyección será fácil
transmitirla, sin embargo, una vez transmitida, será difícil que se borre de la mente de la
persona que percibió dicha imagen.

Debido a lo anterior planteado la creación, desarrollo, mantenimiento de una imagen


necesita de habilidades y destrezas para el dinamismo que requiere, de sensibilidad
porque llega a los sentidos del receptor y de conocimientos debido a que sin estos
fundamentos no se logrará la coherencia y se caerá en falsedad, lo cual el receptor lo
percibirá y esa imagen no se le borrará.

13 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.


Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 14
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

Para esto la construcción de la imagen pública debe de tener bien cimentados los aspectos
anteriormente planteados, previo a la construcción de una imagen pública, se debe de
realizar un estudio de mercado para determinar si es factible o no que lo que se pretende
tenga demanda y si lo que se propone será innovador.

Una vez teniendo lo anterior planteado, se debe no esconder las características de la


persona a la que se le creará, desarrollará o mantendrá su imagen, puesto que ese “algo”
es su fuerte para la transmisión puesto que se debe respetar su esencia al igual que las
cualidades como el carisma o personalidad con el que haya nacido, brindándole
herramientas para posicionarse mejor en la mente del público, con la ingeniería de
imagen pública, se visualizarán las deficiencias que tenga para eliminarlas y/o disminuirlas
y se explotarán sus cualidades; para esto la ingeniería de la imagen pública le generará
una estrategia acorde a sus necesidades.

“De la misma manera, tampoco resulta viable adoptar la postura simplista de considerar
que la propia imagen es algo inobjetable (“así soy y ya”, “no me importa la opinión de los
demás”); ello limita las propias posibilidades para impactar y convencer al público
objetivo, toda vez que éste es el que posee el poder de determinar el éxito o fracaso del
individuo, el producto o el servicio, tan sólo por la percepción que se tenga del mismo.”
(Delgado Valdéz, 2007)

Para esto la ingeniería de la imagen pública en conjunto con la imagología se aplican


puesto que es determinante la ejecución de una imagen por lo que el dicho “Renovarse o
morir” tiene un significado muy relevante, puesto que esto determina el dinamismo de
una imagen o imagen pública la cual puede tener un ciclo similar al de un producto que se
muestra a continuación:

14 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.


Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 15
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

Figura 1.6 Ciclo de vida de una imagen pública.

AUDITORÍA DE IMAGEN.

La auditoría de imagen pública es la medición mediante la identificación, análisis y


evaluación del impacto de la planeación de la imagen que se ha proyectado a una
sociedad o al mundo, con esta se detectan los puntos débiles para su corrección al igual
que los puntos fuertes, para así mejorarlos o innovarlos; también se evalúa la imagen
proyectada para determinar si sigue en buen camino para los distintos mercados a los que
se pretende llegar.

Según Montse García, existen fases de procedimiento para poder auditar, ella indica tres
fases en la tercera junta control de calidad con seguimiento sin embargo, en este trabajo
se modifica esa fase desintegrando esos dos aspectos para colocarlos en distintas fases,
dichas fases se muestran a continuación:

15 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.


Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 16
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

• Primera • Segunda
fase fase.

Unificación
La auditoría.
de la marca-
Análisis
ejecución

Control de
Seguimiento
calidad

• Cuarta • Tercera
fase fase

Figura 1.7 Fases de una auditoría de imagen. Basado en (García, 2010)

Beneficios de una buena imagen.

Los beneficios que una buna imagen puede dar y que son importantes para la propia vida
es que se tendrá una comunicación efectiva con un nivel enriquecido; aumentará la
seguridad del individuo de una manera sensacional puesto que el conocerse a sí mismo y
el desarrollo del potencial quedará marcado de una manera satisfactoria; la confianza en
uno mismo no quedará olvidada para fortalecer a la seguridad y esta confianza dará
credibilidad del individuo al ambiente externo.

16 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.


Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 17
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

CONCLUSIÓN.

La imagología es en la actualidad relevante para la sociedad puesto que el estudio de la


imagen es impactante para el éxito, debido a que si se pretende entrar a un mercado, se
necesita de conocimientos, habilidades al igual que sensibilidades para poder ingresar al
mismo, evitando tener pensamientos como “así soy y nadie me cambia” puesto que con
esto se incurriría a un fracaso desde el primer paso del ciclo de vida de la imagen pública.

Para el estudio de la imagología se requieren fundamentos que van desde la imagen


corporal hasta estadística que impliquen el correcto desempeño de las funciones de un
imagólogo.

Sin embargo la creación, el desarrollo y/o mantenimiento de una imagen, no debe estar
peleada con las cualidades y sentimientos de una persona, de ser así esta persona como
emisora, daría un mensaje negativo al receptor al momento en que este detectase “la
verdad detrás de la imagen.” Estos casos pueden darse por mentir en aspectos como la
edad, nivel de estudios, personalidad, entre otros aspectos. El mentir se da por no tener la
coherencia con las cualidades y esencia de la persona por lo que al momento en que el
receptor detecta la falacia, la imagen que se percibía de la persona se desmorona y una
vez sucedido esto, será difícil el regreso a su posición original.

Para lo cual es recomendable “vestirse como quiera que se le trate” sin olvidar la esencia
propia, puesto que el ejercicio de la imagen pública debe fundamentarse con la ética
profesional.

17 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.


Dalia Esmeralda Montiel Cabrera 18
Fundamentos de Ingeniería Administrativa.

BIBLIOGRAFÍA.

Delgado Valdéz, J. L. (2007). Imagología. Cómo se construye la imagen pública. Recuperado el 11


de Octubre de 2011, de
http://www.usb.edu.mx/downloads/publicaciones/Gacetas_usb/Gaceta_usb7/Gaceta12-
10Imagologia.pdf

García, M. (03 de Agosto de 2010). ¿Qué es la auditoría de imagen? Recuperado el 20 de Octubre


de 2011, de http://montsemarketing.wordpress.com/2010/08/03/%C2%BFque-es-la-
auditoria-de-imagen/

Gordoa, V. (2003). Imagología. México: Grijalba.

Kundera, M. (2009). La Inmortalidad. República Checa: Tusquets Editores.

Martínez, A. (2009). Infosol. Recuperado el 11 de Octubre de 2011, de


http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/investigacion/ingenieria_imagen.html

Monterrey, T. d. (10 de Marzo de 2010). Boletín Informativo. Razón y palabra. Recuperado el 19 de


Octubre de 2011, de
http://www.encuentro.org.mx/recursos/sphera/Matriz%20Conceptual%20Imagen%20Pub
lica.pdf

18 Imagología. Maestría en Ingeniería Administrativa.

También podría gustarte