Está en la página 1de 4

El evolucionismo

En el siglo XIX los estudios sobre las sociedades consideradas "primitivas" se incrementaron. Los datos
obtenidos de estos estudios empíricos fueron utilizados para elaborar cuadros evolutivos en los cuales se
colocaban estos tipos de sociedades cazadoras recolectoras en la base de los mismos. Una de las más
importantes de esta corriente evolucionista es la llamada Evolucionismo clásico o unilineal cuyos
representantes son:

Lewis Morgan EEUU. (1818-1881)


E. B. Tylor Inglaterra. (1834-1917)

Consideraban que cada cultura había pasado por los mismo estadios fijos y cada una era ubicada realizando
una reconstrucción global de la historia universal. Este tipo de reconstrucción es diacrónica, hipotética y
especulativa y se pasa en los siguientes postulados:

 Existe una unidad psíquica del hombre expresado en esta sucesión unilineal de diferentes culturas.
 Las supervivencias de costumbres antiguas en las sociedades más avanzadas es prueba de que ha
pasado por etapas anteriores primitivas. Estas supervivencias serían vistas como vestigios. (véase
más adelante bajo el título de Tylor)

 El método comparativo es válido reconstruir esta sucesión siendo la última etapa la representada
por la sociedad más "avanzada", la occidental.

 El progreso humano hacia un estadio más desarrollado, pasando en forma unidireccional por las
mismas etapas socioculturales es un principio fundamental.

El evolucionismo unilineal explica la pluralidad de culturas atribuyéndoles una unidad de origen, llevando
cada una desde una etapa primera, un desarrollo progresivo hasta el estadio más avanzado.

MORGAN, L.

Elaboró un esquema caracterizado por siete etapas que se suceden unas a otras. Una de sus preocupaciones
era caracterizar cada una de ellas y establecer por qué una cultura había pasado de una a otra etapa.

Su esquema es el siguiente:

Etapas y características.
Salvajismo inferior recolección de frutos silvestres.
pesca, origen del lenguaje y uso del
Salvajismo medio:
fuego
Salvajismo superior arco y flecha
Barbarie inferior invención de la cerámica
domesticación en el Viejo Mundo y
Barbarie media
regadío en el Nuevo Mundo
utilización de armas e instrumentos
Barbarie superior
de metal
Civilización invención de la escritura
En esta secuencia se observa un caracter progresivo en base a las adquisiciones tecnológicas. Para la
caracterización de cada uno de los estadios tuvo en cuenta cuatro aspectos básicos: la tecnología, el
parentesco, el derecho a la propiedad y le sistema político. De estos aspectos el que causa el pasaje de una
etapa a otra es la tecnología, es decir la invención tecnológica es la causa del pasaje de un estadio a otro.
Este proceso evolutivo, que es en realidad un proceso de evolución tecnológica tiene como característica
presentar un progreso acumulativo. Los otros aspectos tiene una mecánica diferente de cambio, ya sea por
sustitución o la recombinación de gérmenes primarios de pensamiento.

Aspecto tecnológico cambio por acumulacion


Parentesco
Cambio por sustitución y
Derecho de la propiedad
recombinación.
Sistemá político

Una diferencia importante con Tylor es que Morgan no coloca a la civilización occidental como la cúspide de
este proceso, sino que establece una profunda crítica contra ella considerando que muchas veces las
sociedades primitivas eran superiores en determinados aspectos como la inexistencia de la propiedad
privada y del Estado. Por este motivo proclamaba que cuando la sociedad occidental se liberara de la
propiedad privada estableciendo la colectiva podría alcanzar una etapa superior.

Una de las contribuciones más importantes es el estudio del parentesco. Realizó estudios comparativos de
los términos empleados para designar las relaciones sociales en diversas sociedades. Suponía que estas
terminologías eran producto de las diferentes formas de la familia y de la organización del grupo. Con el
tiempo los antropólogos han probado esta visión. Además subrayó la importancia de las reglas de
matrimonio y demostró que el matrimonio es un intercambio de mujeres entre los distintos grupos.

La evolución de la familia fue resumida en 5 formas sucesivas:

 Familia consanguínea.
 Familia Punalúa.

 Familia por parejas.

 Familia patriarcal.

 Monogamia.

En la organización sociopolítica postual cinco etapas:

 Horda.
 Sipes.

 Fratría.

 Tribu.

 Confederaciones.

Trató de relacionar las secuencias anteriores, es decir, una etapa de la familia le corresponde una etapa de
organización sociopolíticay una etapa tecnológica. Obtuvo así un ordenamiento diacrónico y sincrónico. Sin
embargo este esquema presenta defectos, ya que muchas relaciones entre etapas son erróneas.
En resumen, los aportes principales dentro de estos tipos de estudios son el estudio de la evolución de la
familia, la terminología de parentesco, los grupos de parentesco y los estudios sobre la emergencia de las
sociedades estratificadas y la organización estatal.

TYLOR.

Debemos situar el contexto en el cual este autor expresa sus ideas ya que ellas expresan una ideología
etnocentrista al colocar a la cultura occidental como estadio último y más desarrollado en la historia
universal. Sus ideas surgen en plena colonización inglesa.

Su esquema posee tres estadios:

Salvajismo recolección y caza


Barbarie agricultura y empleo del metal
Civilización aparición de la escritura

El pasaje de un estadio a otro se produce por el desarrollo tecnológico. Este desarrollo se corresponde con
otros aspectos socioculturales, por ejemplo la tecnología simple se corresponde con un parentesco
específico, con una economía y una religión simple.

El pasaje de un estadio a otro se produciría por dinamismos internos propios de cada sociedad, en definitiva
serían invenciones independientes, pero no dejó de notar la importancia del contacto cultural en
determinadas adquisiciones.

Centro su estudio en el aspecto religioso, en el origen del animismo.

Uno de sus conceptos claves es el de supervivencias que se basa en la consideración de fenómenos que se
originaron en un conjunto de condiciones causales específicas y en una época anterior y sobreviven en una
época posterior pero sin las condiciones originarias. En la obra de Tylor encontramos muchísimos ejemplos
los cuales demuestran que han pasado de tener un carácter utilitario a desempeñar funciones recreatrivas o
estéticas como ejemplos de supervivencias.

EL MÉTODO COMPARATIVO.

Morgan, Tylor y Spencer eran historiadores universales que utilizaban para sus reconstrucciones de las
secuencias de cambio sociocultural el método comparativo. Una de las críticas más importantes que se han
realizado a este método es el de atomizar la realidad al tratar los hechos separados de su contexto global.

Uno de los supuestos en el uso de este método es la creencia que los culturas presentes tienen un grado de
semejanza con las desaparecidas. En este sentido los grupos cazadores recolectores actuales son semejantes
a los grupos cazadores recolectores desaparecidos.

Ordenan las instituciones contemporáneas en una secuencia de antiguedad creciente mediante una lógica
deductiva cuyo principal supuesto es que las formas más simples son las más antiguas.

Las raíces de este método hay que buscarlas en el siglo anterior, el siglo XVIII, con Lyell en la geología, la
ciencia linguistica como por ejemplo W,Jones y con la noción de progreso en la ilustración y la creencia en los
filósofos sociales que pensaban que la sociedad europea poseía un avance importante en relación con las
sociedades anteriores.
Tanto Morgan como Tylor acumularon gran cantidad de datos descriptivos y de ejemplos etnográficos para
elaborar us esquemas. Por ejemplo Morgan uso una muestra de 300 a 400 sociedades para su elaboración
usando así un método comparativo de base estadística. De esta manera es considerado el padre de la
perspectiva comparativa estadística representado por Murdock,G y las Human Relations Area Files.

Con el avance del trabajo de campo, usado de manera intensiva como en el caso de los funcionalista, el
método comparativo fue dejado de lado junto con estos intentos diacrónicos.

HISTORIA.

Esta escuela forma parte de una tradición que se remonta al siglo XVIII. Existe una continuidad entre algunas
ideas de esta época con el evolucionismo, por ejemplo la idea de progreso, evolución, reconstrucción de la
historia universal, fuentes etnográficas usadas.

Los dos primeros exponentes de este período fueron Bachofen,J y Maine,H. No recibieron influencias del
evolucionismo darwiniano sino que el primero se basa en fuentes griegas y romanas y Maine proporciona un
intento de explicar los orígenes de los distintos conceptos legales siguiendo la línea de A,Ferguson.

Todos los teóricos posteriores del siglo XIX completaron los esquemas anteriores de la historia universal
usando el método comparativo.

El término unilineal fue acuñado posteriormente por Steward para englobar estos estudios pensando que
todos creían que las etapas eran rígidas y que necesariamente cada cultura debía pasar por cada una de las
etapas para llegar a la última

Salvajismo --Barbarie -- Civilización.

Sin embargo Morgan expresaba que sus etapas no debían de ser consideradas como absolutas ya que
reconocía que existían excepciones y que si bien el énfasis era puesto en las semejanzas existían diferencias.
Incluso Spencer pensaba que el proceso era, más que lineal, ramificado en la que la complejidad creciente
iba acompañada de una mayor heterogeneidad.

Otra cuestión mal interpretada en estos estudios se refiere a la oposición difusión-invención. Se cree que
esta escuela negaba la importancia de la difusión y se centrándose exclusivamente en la invención
independiente pero esto no es así. La invención independiente era importante ya que demostraba la unidad
psíquica.

También podría gustarte