Está en la página 1de 22

TRABAJO FINAL, CIENCIAS SOCIALES

Positivismo:

El positivismo surge durante la primera mitad del siglo XIX, siendo su fundador
el filósofo francés Augusto Comte (1798-1857). El positivismo es una teoría que
nace a partir de todos los efectos provocados por la ilustración, la revolución
científica e industrial con la finalidad de estudiar a la sociedad y elaborar leyes
que permitieran ayudar a los grupos sociales en la resolución de todos los
conflictos generados por los movimientos y revoluciones que tuvieron y tuenen
lugar en Europa. Augusto afirmaba que enunciaba la ley de los tres estados en
la que fundamentaba la filosofía positiva, mediante tres estados:

Estado teológico: es el periodo donde el hombre cuestionaba la razón de existir


de los fenómenos y busca las causas primeras y finales de los fenómenos
naturales que no podía explicar, dando ben este estado tres momentos, 1).
Fetichismo: cuando la comprensión humana otorga calidad de existencia a las
cosas que con materiales y les dan poderes mágicos o divinos. 2). Se sustituyen
los objetos materiales por seres divinos, afirmando que los procesos naturales
son obras de los dioses. 3) .Monoteísmo: Cuando el hombre cambiaba a sus
dioses por el único dios que gobierna el mundo, sus leyes.

Estado metafísico: En este estado se busca el porqué de la naturaleza en las


cosas mismas a través de entidades abstractas, inmutables y necesarias, en el
estado metafísico se sigue buscando la verdad, pero en lugar de descubrir las
causas de los fenómenos, se busca conocer la esencia, por ello los objetos
naturales se sustituyen por abstracciones, todas las explicaciones en el estado
metafísico no se relacionan con agentes externos, si no con cualidades que son
inherentes a las cosas mismas.

Estado positivo: Se llega al estado positivo cuando el hombre no aspira al


conocimiento absoluto que explica el origen y el sentido de universo. El estado
positivo es la observación de los hechos de la experiencia para analizar y
descubrir las leyes que siguen el comportamiento del fenómeno a estudiar.
En pocas palabras para el positivismo la ciencia experimental era el modo de
explicación científica que proporcionaba leyes y enunciados que ayudan a
entender los fenómenos a partir del modelo experimental utilizando las
matemáticas y la lógica.

Características del positivismo:

 Se establece mediante hechos demostrables, utilizando el método


empírico-experimental para la explicación de fenómenos.
 La racionalidad científica es superior a todas las formas de racionalidad,
el progreso y al racionalidad están vinculadas.
 Propone una forma de tecnología de las historias en la que el sentido del
avance de la sociedad en el tiempo es hacia un creciente progreso, la
ciencia aplicada y su desarrollo en diversos ámbitos de la vida como la
economía, la salud, ingeniería, producción, comunicación, etc.
 Existen grupos humanos que no desarrollan la características, necesarias
para llegar al estado positivo, incluso se quedaron en el estado teológico,
abonando más esto a la creencia de que los Europeos eran una raza
superior, como quedó demostrado en el imperialismo del siglo XVIII y siglo
XIX.

A partir del siglo XVIII y de los movimientos ilustrados que surgen en Europa,
inicia una serie de reflexiones en ciertos círculos de intelectuales franceses sobre
las formas más adecuadas y validas de analizar los fenómenos sociales. La
separación entre las ideas religiosas y las instituciones educativas a nivel
superiores comenzaron a generar diferentes interpretaciones de la realidad
social. Para inicios del siglo XIX, Henri de Saint-Simón inicia con estudios
reflexivos sobre la conformación de la nueva sociedad Europea, donde los
elementos de terminantes de la clasificación social están siendo trastocadas por
la revolución industrial, la transformación de materias primas en productos de
consumo, determinaría el surgimiento de una nueva clase social con riquezas
aún mayores que los terratenientes, propietarios de grandes extensiones de, la
burguesía. Esta postura de transformación en esencia no aseguro una igualdad
entre los individuos de las naciones industrializadas, si fue el origen de un
sistema que permitía progresar dentro de la misma conformación social según
las posibilidades de cada individuo. Entonces el positivismo es una doctrina
filosófica sociológica y política del siglo XIX que determinaba que la única forma
de conocimiento valido era la que surge por medio del conocimiento científico.

Biografías de los mayores exponentes del positivismo:

Isidore Marie Auguste François Xavier Comte o mejor conocido como Augusto
Comte, fue un filósofo francés y escritor que formulo la doctrina del positivismo.
A menudo se le considera como el primer filósofo de la ciencia en el sentido
moderno del término. Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier (Francia) y
falleció el 5 de septiembre de 1857 en Paris (Francia).

(1798- 1857)

Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simón, frecuentemente nombrado


como Henri de Saint-Simón, fue un filósofo, economista, teórico socialista y
positivista francés, cuyo pensamiento tuvo una influencia sustancial en la
política, la economía, la sociología y la filosofía de la ciencia y la historia

Nacimiento: 17 de octubre de 1760, París, Francia

Fallecimiento: 19 de mayo de 1825, París, Francia

(1760- 1825)
Evolucionismo:

Se define como el conjunto de doctrinas filosóficas que se ven en el cambio de


los seres y las cosas, el rasgo fundamental de todo tipo o forma de realidad y,
por lo tanto el principio adecuado para explicar la realidad en su conjunto. Es una
corriente filosófica, ofrece una explicación distinta a la planteada en la teoría de
la creación en el siglo XIX.

Los representantes más significativos de esta corriente filosófica y que dieron


considerables aportaciones al campo de estudio de lo social fueron Lewis
Morgan (1818-1881) y Herbert Spencer (1820-1903). El enfoque evolucionista
ofrece una explicación distinta a la planteada por la teoría de la creación en el
siglo XIX.

Con el desarrollo de esta corriente se consideró que las formas orgánicas menos
adaptadas al medio y sus necesidades evolucionaron hacia formas más
desarrolladas. Morgan estableció que las sociedades se desarrollaron en etapas,
utilizando el método comparativo, puesto que las evidencias indican que las
civilizaciones se han sucedido con el tiempo, las sociedades son variadas,
diferentes presentando rasgos compartidos y diferencias abismales. Por eso el
modo adecuado para estudiarlas era el comparativo que permitía encontrar
características generales que servían de explicación causal. El método
comparativo fue antropología, la etnología, la sociología, y estudios sobre
religión.

Herbert Spencer antropólogo inglés, padre de la teoría conocida como


estructural funcionalismo, el cual retomo una vieja analogía griega que consistía
en encontrar las similitudes, que existen entre un organismo vivo y el ser
humano. Para Spencer en todo progreso de la sociedad estaba el evolucionismo
que va de lo simple a lo complejo, esto significa que el universo se desarrolló
progresivamente, es decir de un estado menos desarrollado a uno total mente
desarrollado. Por lo tanto, aún más que el positivismo el evolucionismo liga a las
ciencias naturales con las ciencias sociales, que significa esto que, así como lo
planteo Darwin al considerar que las especies habían evolucionado, así
evoluciono el hombre a lo largo del tiempo.
Los pesadores evolucionistas llegaron a la conclusión de que todos los pueblos
de la tierra habían pasado por los mismos estados o estadios por lo cual la
historia se podía reconstruir. En esta corriente se habla de una unidad en el
origen que explica la pluralidad de todas las culturas, afirmando que cada pueblo
progresa desde una primera etapa hasta un estado más avanzado, Morgan tomo
en cuenta cuatro momento que marca esta ruta. Para Morgan el aspecto más
determinante que permitió que un pueblo transaccional de una etapa a otra es la
tecnología.

Etapas del evolucionismo:

 Salvajismo: Fue el período en el cual se formó la raza humana. En dicho


momento, se dio la ocupación de la superficie de la tierra, aunque muchos
grupos humanos fueron incapaces de organizarse en grandes números.
Estos primeros pueblos fueron los nómadas, los cuales se dedicaron a la
recolección de frutas. En este período también existía una debilidad para
razonar de forma abstracta, lo cual hizo más complicado el proceso de las
primeras invenciones. Pero, cada elemento iba sumando para la pirámide
del conocimiento y esto sería lo que daría paso al progreso.
 Barbarie: Una vez que la humanidad sale de la etapa del salvajismo, entra
en otro estado que también es inferior, el de la barbarie. En este período
los pueblos son sedentarios y surge la agricultura. En el campo de las
invenciones, estas se van relacionado más con el deseo de cubrir las
necesidades más primarias.
 La civilización: De acuerdo con Morgan, la civilización guarda
correspondencia con el desarrollo de los pueblos en Europa, siendo esta
etapa la cúspide evolutiva unilineal. Es la etapa más óptima en la que solo
queda el estudio de las sociedades y sus semejanzas. Este proceso
civilizatorio se dio gracias al colonialismo. La idea del evolucionismo
unilineal está basada en el concepto del progreso, según el cual los
cambios se van dando de manera acumulativa, orientado siempre hacia
un objetivo y en un determinado período.
Biografías de los mayores exponentes del evolucionismo:

(1809-1882)

Charles Robert Darwin, comúnmente conocido como Charles Darwin, fue un


naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente de los que
plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural,

Nacimiento: 12 de febrero de 1809, The Mount House, Shrewsbury, Reino Unido

Fallecimiento: 19 de abril de 1882, Home of Charles Darwin - Down House,


Downe, Reino Unido

(1818-1881)

Lewis Henry Morgan fue un abogado, antropólogo y etnólogo


estadounidense, considerado uno de los fundadores de la antropología moderna.

Nacimiento: 21 de noviembre de 1818, Aurora, Nueva York, Estados Unidos

Fallecimiento: 17 de diciembre de 1881, Rochester, Nueva York, Estados Unidos

(1820-1903

Herbert Spencer fue un naturalista, filósofo, sociólogo, psicólogo y antropólogo


inglés. Está considerado el «padre» del darwinismo social a partir de la
tergiversación y la adaptación de la teoría de la evolución a la sociedad.

Nacimiento: 27 de abril de 1820, Derby, Reino Unido

Fallecimiento: 8 de diciembre de 1903, Brighton, Reino Unido


Materialismo histórico:

Carlos Marx (1818-1883) doctor en filosofía, el resultado de muchos años de


trabajo, fue la publicación de su enorme tratado “el capital” Marx consideraba
que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción especifico.
El modo de producción determina las condiciones de trabajo y las relaciones
entre todos los componentes de la sociedad. Esta etapa se caracteriza por la
relación entre la base de la económica y la súper estructura social. El primer
aspecto lo integran las fuerzas productivas y el segundo se refiere a las
ideologías jurídicas y políticas de la sociedad.

En su desarrollo la sociedad ha pasado por los siguientes modos de producción:

Primitiva: Etapa en la que los medios de producción y el reparto de la riqueza


es equitativo.

Esclavismo: Los medios de producción y los hombres que son propiedades de


otros hombres.

Feudalismo: Basó su riqueza y sustento en la propiedad de la tierra: el feudo, la


cual es en parte propiedad individual y propiedad del estado.

Capitalismo: Parte de aquí el estudio principal de la asignatura, la producción


capitalista está destinada al cambio, por ello se concentra en la producción de
mercancías y en la sobreexplotación en la fuerza del trabajo.

Socialismo: Esta etapa intermedia entre el capitalismo y el comunismo


científico, es la etapa de ajuste social, en la cual se practica la distribución
equitativa de la riqueza nacional y se elimina la explotación de hombre por el
hombre.

Clases sociales:

De acuerdo con el materialismo histórico de Carlos Marx la sociedad se divide


en clases sociales: las clases sociales son grupos de hombres dentro de una
sociedad, que se distinguen tanto por sus condiciones de vida, como por sus
ocupaciones, sus ideas, hábitos y aspiraciones. Lo que distinguen a los
individuos de diferentes clases son sus relaciones de propiedad con respecto a
los medios de producción.
En la economía Marx encontró dos tipos de clases sociales: El capitalista opresor
o clase burguesa que se deriva su ingreso de la propiedad de los medios de
producción y de la explotación de trabajo de los obreros; y el proletariado o clase
obrera que no tienen nada en propiedad excepto su fuerza de trabajo y, puesto
que su modo de vida depende de la percepción de un salario, debe vender su
fuerza de trabajo con objeto de poder vivir. En resumen en este periodo surgieron
dos tipos de clases la opresora y la oprimida.

Después de realizar un estudio histórico sobre las diferentes etapas históricas


de la humanidad, determino una interpretación económica, materialista de la
historia donde en todo momento, existió una diferenciación social basada entre
los que son dueños de la riqueza y los que son subordinados de los primeros.
Inicial mente la riqueza se basaba en la propiedad de la tierra y sus beneficios.

La lucha de clases:

La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días- escribe
Marx en el manifiesto comunista, es la historia de la lucha de clases.

Hombres libres y esclavos, patricios, plebeyos, señores, siervos, maestros y


oficiales en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre,
mantuvieron una lucha constante; lucha que termino siempre con la
transformación revolucionaria de toda la sociedad o del hundimiento de las
clases en confrontación.

En el manifiesto comunista Marx muestra lo que exigía de la sociología para el


análisis objetivo de la situación de cada clase en la sociedad moderna, en
relación con el análisis de las condiciones de desarrollo de cada clase. Las
demás clases van degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran
industria; el proletariado, en cambio, es su producto más peculiar. Las capas
medias, el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, el
campesino, todas ellas luchan contra la burguesía para salvar de la ruina su
existencia como tales. No son revolucionarios, si no conservadores. Marx nos
ofrece ejemplos profundos y brillantes de historiografía materialista, mostrando
hasta la evidencia por qué y cómo “toda lucha de clases es una lucha política”.
Biografías de los exponentes más importantes del materialismo histórico:

Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de
la Modernidad, llamado incluso la "conciencia de la modernidad", el tercero de
entre quienes podríamos denominar como los "tres grandes cartesianos"

Nacimiento: 27 de agosto de 1770, Stuttgart, Alemania

Fallecimiento: 14 de noviembre de 1831, Berlín, Alemania

(1770-1831)

Karl Heinrich Marx, que del alemán se traduce al castellano como Carlos Enrique
Marx, fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y político
comunista alemán de origen judío.

Nacimiento: 5 de mayo de 1818, Tréveris, Alemania

Fallecimiento: 14 de marzo de 1883, Londres, Reino Unido

(1818-1883)
Teoría comprensiva:

La teoría comprensiva tiene como máximo representante a Max Weber, la cual


busca entender a la sociedad desde un punto de vista distinto al Materialismo
Histórico donde los elementos económicos y relaciones de poder eran
determinantes, o del estructural funcionalismo donde las instituciones, las
relaciones entre los componentes de una sociedad son primordiales para lograr
un equilibrio. La Teoría Comprensiva es una corriente de pensamiento que
estudia a la sociedad a partir del análisis de la acción social que realizan las
personas, con la intención de explicar las causas y efectos de su
comportamiento.

Podría decirse que esta postura de pensamiento es más humana desde el


sentido en el que determinan que es primordial conocer los elementos que
influyen en las decisiones colectivas e individuales para toma de las decisiones.

La teoría comprensiva busca como dice su mismo concepto, la comprensión en


mayor medida de las variables influyentes en la toma de decisiones ya que están
impactan en la sociedad en que se vive.

Se esforzó también por elaborar una teoría que le permitiera orientarse ante las
múltiples causas de la vida social y por llevar a estudios de carácter científico
sobre los motivos de la acción humana. Se trata de hacer ciencia social como
una totalidad de relaciones tal modo que en ella no hubiera los signos vitales
características de lo humano: Pasión, sentimientos, experiencia y pensamientos,
si no incluyendo estos en los hechos sociales y considerándolos también
científicamente.

La sociedad es un producto de las acciones individuales de los hombres, pero


en donde es muy importante incluir sus sentimientos, experiencias y
pensamientos. Hay que incluir, entonces, a los factores culturales como una
parte primordial en la explicación, sus valores, normas, imágenes del mundo,
ideas de lo moral, el prestigio, el éxito, el fracaso, lo bueno, lo malo, etcétera.

Así habrá casos en el que motivo sea pasional, sentimental, subestimación


personal, pérdida de valores, etcétera.
Weber creía que buena parte de los problemas sociales eran motivados por que
la sociedad no acababa de ser moderna, a esta tendencia continua de
mejoramiento sobre las reglas claras razonables le llamo racionalismo.

El alma del capitalismo era este impulso por ordenar, organizar, establecer
normas claras y razónales, fines y motivos preciosos, fincados en la ciencia. Para
weber la sociedad no debe entenderse como una realidad fija que se impone a
las personas, si no como un conjunto social que si bien se tiene vida propia, es
creada por la acción social de los individuos. El reto de entender cómo se da este
vínculo entre la sociedad y acciones sociales individuales pasa por la
comprensión de los motivos y significados que tienen las acciones en las
personas, la importancia de los valores y contextos culturales con los que
justifican y dan sentido a lo que se hace y la relevancia del modo como las
personas valoran lo que se debe o no hacer sentido a lo que se hace y la
relevancia del modo como las personas valoran lo que se debe o no hacer
sentido a lo que se hace y la relevancia del modo como las personas valoran lo
que se debe o no hacer.

Para weber el ser humano tiene dos acciones fundamentales para entender su
existencia y participación para la sociedad.

Acción individual: la acción individual de las personas, que consiste en todas


aquellas actividades personales que son importantes solo para nosotros y que a
la vez no tienen efecto o influencia en otras personas.

Acción social: la acción social de las personas, que consiste en todas aquellas
actividades que efectuamos los individuos y que son importantes no solo para
nosotros, sino que también influye en lo demás.

Y dentro de las acciones sociales, existen cuatro tipos básicos de acción social
según weber.

 El comportamiento orientado por fines y medios racionales. Surge con la


sociedad moderna es entonces el modelo de comportamiento moderno.
 El comportamiento orientado por creencias en valores: en este tipo de
comportamiento solo podemos elegir los medios, pues los fines que nos
orientan están predeterminados por nuestras creencias y convicciones.
 El comportamiento orientado por emociones en este, nuestros fines y
medios lo dictan los impulsos emocionales o sentimentales, no el
pensamiento y el cálculo.
 El comportamiento orientado por la tradición: igual que en el anterior caso
los fines y los medios, no los pensamos ni elegimos nosotros, sino una
fuerza externa: la costumbre y la tradición.

Biografía de los exponentes más importantes de la teoría comprensiva:

Maximiliano Karl Emil Weber fue un sociólogo, economista, jurista, historiador y


politólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la
sociología y la administración pública, con un marcado sentido anti positivista.

Nacimiento: 21 de abril de 1864, Erfurt, Alemania

Fallecimiento: 14 de junio de 1920, Múnich, Alemania

(1864-1920
Teoría critica:

La teoría critica para el estudio de la sociedad, es el producto de un grupo de


intelectuales, científicos, políticos e investigadores alemanes que durante el
periodo de entre guerras, específicamente en 1923 fundaron lo que se conoce
como “La escuela de Frankfurt”, la cual desde una postura crítica buscaba
comprender a la sociedad moderna, cambiante y en constante transacción de
inicios del siglo XX, así como los impactos del sistema capitalista entre las
personas. Los principales exponentes de este corriente de pensamiento so Max
Horkheimer W. Hebert Marcuse, Theodrot W. Adorno y Jurgen Habermas.

De tendencia Neomarxista ya que buscaba analizar y aportar a resolver los


elementos opresores de la sociedad de ducha época a partir del análisis social,
uno de sus principales puntos de crítica serían los medios de comunicación que
estaban determinados, según los teóricos críticos, al control de las masas para
evitar cualquier desequilibrio o elemento de cambio social

Los dos principales puntos de la teoría crítica son la alineación, el cual lleva a las
personas a dejar de pensar por sí mismos y manipulación, controlando la
voluntad a partir de los medios de comunicación.

La teoría crítica orienta su análisis a la superestructura (instituciones sociales,


políticas, religiosas, educativas, normativas, culturales), más que a la estructura
económica como el marxismo, con fin de comprender los elementos subjetivos
de la vida social

Uno de los objetivos de la teoría crítica es analizar la represión cultural del


individuo en la sociedad. Si en el marxisismo se plantea la explotación
económica entre la burguesía y proletariado en el proceso productivo, en las
sociedades modernas, la tecnología moderna, surge como problema social
predominante.

Por Marcuse, la tecnología moderna ofrece a la sociedad métodos de control


más eficaces y atractivos como la televisión, a través de la cual la sociedad
capitalista moderna ejerce mecanismos de denominación de los individuos,
invadiendo su libertad interior. El resultado de esto es una sociedad
unidimensional, en la que los individuos pierden la capacidad de pensar
críticamente respecto a la sociedad.

Para este autor, la tecnología y las técnicas, deberían de ponerse al servicio de


las necesidades y las metas de los hombres libres para usarse en la construcción
de una mejor sociedad.

La mayoría de estos autores tuvieron que huir de Alemania durante el nazismo


y establecerse en otros países, desde donde continuaron desarrollando su
teoría. Algunas características de la teoría clásica son las siguientes:

 Tiene un interés particular en el estudio de la cultura de masas, es decir


cómo se puede llegar a enajenar a la sociedad por medio del cine, la
publicidad, la televisión, etc…

 Pretende evitar que sigan surgiendo ideas totalitarias e injustas sociales,


como las de nazismo y el estalinismo, privilegiando el uso de la razón.

 Los problemas sociales no deben ser estudiados parcialmente y desde


un solo enfoque, debe aplicarse una perspectiva integradora.

 Se caracteriza por ser interdisciplinaria, ya que pretende apoyar el


desarrollo del hombre con una mirada integral.

 Plantea el poder desconocer como científico cualquier conocimiento que


no favorezca la libertad de las personas y la mejora de la sociedad.

 Considera que la ciencia debe de estar al servicio de la vida publica

 Se enfoca al estudio de la relación entre la ciencia, tecnología y sociedad.

 Propone construir saberes que permitan al hombre vivir en libertad y en


condiciones igualitarias dentro de una sociedad.
Biografías de los exponentes más importantes de la teoría critica:

Max Horkheimer fue un filósofo, sociólogo y psicólogo judío alemán,


conocido por su trabajo en la denominada teoría crítica como miembro de
la Escuela de Fráncfort de investigación social.
Nacimiento: 14 de febrero de 1895, Zuffenhausen, Stuttgart, Alemania
Fallecimiento: 7 de julio de 1973, Núremberg, Alemania

(1895-1973)

Herbert Marcuse fue un filósofo y sociólogo germano-estadounidense. Es una de


las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Fráncfort.
Nacimiento: 19 de julio de 1898, Berlín, Alemania

Fallecimiento: 29 de julio de 1979, Starnberg, Alemania (1898-1979)

Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno fue un filósofo alemán de origen judío que
también escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología. Se
le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de
la teoría crítica de inspiración marxista

Nacimiento: 11 de septiembre de 1903, Fráncfort del Meno, Alemania

Fallecimiento: 6 de agosto de 1969, Visp, Suiza

(1903-1969)

Jürgen Habermas es un filósofo y sociólogo alemán conocido por sus trabajos


en filosofía política, ética y teoría del derecho, así como en filosofía del lenguaje.

Nacimiento: 18 de junio de 1929

Fallecimiento: No se encontró información

(1929- )
Realidad social:

La realidad es una construcción social, todos y cada uno de los individuos


contribuimos de algún modo y forma para que ella exista. Cualquier persona
tiene un determinado conocimiento sobre la realidad que le rodea y sabe, con
diferentes grados de conocimiento, que esa realidad tiene características
concretas que la distinguen de la que se vive en otras sociedades. Ahora bien,
la realidad de un joven estudiante de bachillerato será diferente si se encuentra
en una población rural, si vive en una ciudad grande o incluso, dentro de una
misma ciudad, según el contexto socioeconómico donde se desenvuelve. Lo
anterior quiere decir, que todos los individuos de una sociedad aportamos
elementos a la construcción de esa realidad social, pero al mismo tiempo nos
apropiamos de los elementos que otros miembros de la comunidad exteriorizan,
generando así una interacción donde se genera una identidad determinada y
compartida por los miembros de determinados grupos de población. No
solamente es importante mencionar que la realidad social está determinada a
partir de las condiciones económicas, geográficas, demográficas, culturales,
políticas y sociales de cada comunidad, sino que también la forma de interpretar
las diferentes realidades está influenciada a partir de lo consideramos “Válido”,
“Prohibido”, “Positivo” o “Negativo”.

A inicios del siglo XX en la sociedad mexicana, las mujeres estaban socialmente


condicionadas a vestirse según las condiciones “morales” de la época, lo cual
determinaba que debían de utilizar determinadas prendas de uso exclusivo para
las mujeres, como el caso de las faldas o vestidos. Poco a poco conforme el
transcurrir del siglo, los valores colectivos y la introducción de nuevas modas en
la sociedad nacional comenzaron a mirar de manera aceptable el uso de
pantalones en las mujeres, o la llegada de la minifalda, cosa que décadas
anteriores, previamente era considerado como algo fuera de contexto e
inadecuado
Según el filósofo francés, vivimos en una sociedad donde los “Discursos” son
aceptados de manera casi natural, porque son interiorizados de manera
imperceptible desde nuestra niñez. Desde que escuchamos las opiniones de
nuestros padres, las críticas que ellos realizan, va creando en los niños una
opinión, un criterio o prejuicios de manera inevitable producto de nuestra
socialización, pero es cuando salimos a la sociedad, durante la formación en las
distintas etapas escolares, en las comunidades religiosas, en los grupos sociales
donde reforzamos este discurso y es aquí donde lo ponemos en práctica como
un elemento de pertenencia.

A las ciencias sociales les interesa indagar cómo se construye esta sociedad que
posibilita una realidad específica en un lugar y en un momento histórico
determinados. Analiza los procesos mediante los cuales una realidad
determinada se produce y busca comprender los modos generales a través de
los cuales las realidades se dan por conocidas en las sociedades humanas,
estableciéndose socialmente como una realidad. Las sociedades se crean,
reproducen o modifican, gracias a las múltiples cadenas invisibles que vinculan
a todas las personas entre sí. Norbert Elías (1990), nos dice que, desde
pequeños, todos los seres humanos vivimos y crecemos en medio de un
entramado de relaciones interdependientes y móviles, que se establecen por
estar en diferentes contextos sociales, o situaciones de trabajo diferentes, o los
afectos personales, por ejemplo. Estas relaciones no se pueden romper o
cambiar a voluntad sino en la medida en que lo permita la propia estructura de
relaciones que nos mantiene unidos. Esta estructura, dice Elías, opera como una
red de funciones y relaciones, donde todos dependemos de otros. Las ataduras
que ligan a las personas entre sí, no son rígidas, aunque sí firmes; son flexibles,
elásticas y pueden cambiar. Este contexto de funciones y relaciones que los
individuos tienen unos con los otros es lo que denominamos sociedad.
Biografías de los exponentes más importantes de realidad social:

Paul-Michel Foucault, fue un filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo francés.


Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático.

Nacimiento: 15 de octubre de 1926, Poitiers, Francia

Fallecimiento: 25 de junio de 1984, París, Francia (1926-1984)

Norbert Elías fue un sociólogo alemán de cultura judía, cuyo trabajo se centró en
la relación entre poder, comportamiento, emoción y conocimiento. Ha dado
forma a la llamada «sociología figuracional». Fue poco conocido en el campo
académico hasta los años 70, cuando fue «redescubierto».

Nacimiento: 22 de junio de 1897, Breslavia, Polonia

Fallecimiento: 1 de agosto de 1990, Ámsterdam, Países Bajos

(1897-1990)
Sociedad

La palabra proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los
demás. Es un concepto polisémico. Hace referencia a un grupo de seres que
viven de una manera organizada.

El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los


individuos de manera organizada y ordenada, e implica un cierto grado de
comunicación y cooperación.

El concepto de sociedad tiene diversas definiciones, aquí algunas de ellas para


que una vez que las analices, construyas tu propia definición.

1. Reunión permanente de personas, pueblos o naciones, que conviven y se


relacionan bajo leyes comunes.

2. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad.

3. Conjunto organizado y estructurado de forma colectiva, que posee una


distribución y una serie de funciones que le permiten ser dinámica y
transformarse con el tiempo.

4. Es la unión de varias personas en busca de un bien común para todos.

Toda sociedad tiene su propia estructura, entendiendo por ella la organización


por medio de la cual cada miembro de la sociedad cumple determinada función
para el bien común. Dentro de la estructura social se encuentran, la familia, el
gobierno, la economía, las costumbres, sistema de valores, instituciones
políticas, educacionales, religiosas, de seguridad, instituciones no
gubernamentales, etc.

Sociedad:

• Se rige por normas y leyes comunes.

• Existe dentro de un territorio específico y común.

• Se conforma por individuos e instituciones (familia, estado, etc.)

• Comparte rasgos culturales (costumbres, lengua, creencias, etc.)


Lo que caracteriza a una sociedad es el interés común entre los miembros y la
observancia de preocupaciones mutuas. Dentro de este conjunto, cada individuo
cumple determinadas funciones.

Funciones de la sociedad

a. Facilita el poder cubrir las necesidades básicas, mediante la producción y


distribución de bienes y servicios. Ejemplo: ¨Producción de alimentos¨.

b. Hace posible las relaciones humanas. Ejemplo: ¨La Familia¨.

c. Genera leyes y normas de convivencia, así como medios de comunicación,


que permiten una interacción armónica entre los individuos. Ejemplo: ¨Normas
Sociales¨.

d. Permite la formación y desarrollo de los individuos e instituciones que la


conforman. Ejemplo: ¨Educación básica y media superior¨.

e. Despierta en las personas un sentido de pertenencia e identidad a través de


la cultura. Ejemplo: ¨Costumbres y tradiciones¨.

f. Aporta elementos de orden y seguridad a través de su estructura de gobierno.


Ejemplo: ¨Jueces¨.

g. Cada uno tiene un estatus y un rol en las diferentes instituciones a las que
pertenece. Ejemplo: ¨Clase media¨.

El término clase social nos referimos a la forma en que se encuentra estratificada


la sociedad, es decir, en grupos de individuos que comparten características
similares en cuanto a su nivel cultural, costumbres, intereses y poder adquisitivo.

Una clase social se define por su relación de propiedad o no con los medios de
producción. En cada modo de producción, los propietarios de los medios de
producción constituyen la clase dominante. El conjunto de personas sin
propiedad de los medios constituyen la clase dominada.

La lucha entre las clases sociales es el motor de las continuas modernizaciones


en el sistema de producción. Cuando la clase obrera ofrece mayor resistencia a
la explotación capitalista, la burguesía desarrolla nuevas tecnologías que
desplazan la mano de obra. La lucha de clases lleva a un punto inicial, es la
fuente de la innovación de métodos y tecnologías para el trabajo. Desde fines
del siglo XX se le considera un concepto un concepto muy amplio ya que con el
desarrollo del capitalismo la sociedad se ha diferenciado aún más, y la clase
obrera ha disminuido el poder central que tenía entre las clases subordinadas.

Estratificación social: Es una división horizontal de la sociedad en unidades


sociales más altas y más bajas, es decir, se refiere a las disposiciones de
cualquier grupo social o la sociedad en una jerarquía de posiciones que son
desiguales en cuanto a poder, propiedad, evaluación social y gratificación social.

Grupo social

Este se define como el conjunto de individuos con un número específico de


integrantes, quienes se conocen e interactúan de manera solidaria teniendo
intereses comunes y un fin específico. Desempeñan roles recíprocos dentro de
la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y
es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas
normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo.
Los grupos sociales son el principal componente de la estructura social, ya que
es la primera estancia en la que se ponen en práctica los status y los roles. En
los grupos sociales, las normas de interacción social se promulgan, se aprueban,
se negocian. Estos grupos son dinámicos y requieren de características
específicas para formarse como tales. Todo grupo implica ventajas y valores
para cada uno de sus miembros. Cuando las personas se dan cuenta de esto,
de lo útil que es unirse con otras personas, se puede llegar a la creación de un
grupo con ese fin deseado, lo cual después da origen a la asociación. Una
diferencia clara entre la clase social y el grupo social, es que en los grupos
sociales, se refiere a una asociación voluntaria y consciente de sus integrantes
y en las clases sociales, los individuos pertenecen a ella aún sin quererlo.
Trabajo final

Introducción a las ciencias sociales.

Daisy Jazmin Garcia Galvez

201 vespertino

También podría gustarte