Está en la página 1de 79

1.

ANTECEDENTES Y DOCUMENTOS LEGALES

Documentos físicos de presentación y evaluación del proyecto:

Fuente: Banco de proyectos SNIP – Código SNIP: 77231


2. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PROYECTO

Sector : 99 Gobiernos Regionales

Pliego : 444 Gobierno Regional de Ayacucho

Unidad Ejecutora : 444 Gobierno Regional de Ayacucho

Función : 09 Educación y Cultura

Programa : 030 Capacitación y Perfeccionamiento

Sub-Programa : 0081 Capacitación, Entrenamiento y Perfeccionamiento de los


Recursos Humanos

Proyecto : 2-45961 Fortalecimiento de Capacidades en el Uso Pedagógico de


TIC de los Docentes de en las I.E. de Nivel Básico Regular de la
Región Ayacucho.

Componente : 3-122857 Fortalecimiento de Capacidades en el Uso Pedagógico de


TIC de los Docentes de en las I.E. de Nivel Básico Regular de la
Región Ayacucho.

Meta : 00068 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS


DE LOS DOCENTES DE NIVEL BÁSICO REGULAR DE LA REGIÓN
AYACUCHO

Fte. / Financiamiento: Recursos Ordinarios

Modo Ejecución : Administración Directa

Presupuesto: S/. 5’337,798.00


Costo Directo: S/. 4’761,426.49

Expediente Técnico: S/. 5,000.00

Gastos Generales: S/. 380,914.45

Gastos de Supervisión y Liquidación: S/. 190,457.06

Es necesario precisar que el Gobierno Regional de Ayacucho a través de la Gerencia de


Desarrollo Social será la ejecutora del presente Proyecto de Inversión Pública, por cuanto
dentro de las competencias y funciones de dicha Gerencia tiene como finalidad llegar a
formar una comunidad Regional organizada, basada en la identidad y valores humanos,
desarrollando capacidades orientadas a la competitividad, liderazgo y productividad, con
igualdad de oportunidades, con acceso equitativo a la justicia social , a los servicios
educativos, de salud y cultura con plena conciencia de su rol protagónico en el desarrollo
integral sostenible de la Región Ayacucho. La Dirección Regional de Educación de
Ayacucho será la entidad encargada por la Gerencia de Desarrollo Social para en equipo
ejecutar este programa de capacitación docente.

2.2 Localización

El área afectada viene constituida por los docentes y alumnos de las I.E. de nivel educativo
básico de las 11 provincias de la Región Ayacucho, en la medida en que en todo el
territorio se presentan como urgencia la mejora de la calidad educativa.

GRÁFICO Nº 1: MAPA DE REGIÓN AYACUCHO

El área de influencia del problema sobre la deficiente capacidad en alfabetización digital


de los estudiantes y docentes se encuentra diseminada en todas las provincias de la Región
Ayacucho, si bien existen 632 computadoras donadas por el Ministerio de Educación
mediante el Programa Huascarán estas “Aulas de Innovación”, cumplen sólo tareas de
dictado de clases de cómputo.

2.3 Objetivos del proyecto

Objetivo general:
Lograr un adecuado nivel de enseñanza impartida por los docentes de educación básica
regular utilizando las tecnologías de la información y comunicaciones como medio para
facilitar la alfabetización digital en las instituciones educativas públicas de la Región
Ayacucho, a fin de cumplir con las exigencias de la globalización.

Objetivos específicos:
1. Equipamiento tecnológico de 202 instituciones educativas en las once
provincias de la Región Ayacucho para ser utilizadas como laboratorios de
capacitación.
2. Implementación de la plataforma virtual de capacitación de la DREA en
interacción con las once UGEL’s.
3. Capacitación presencial a 5,478 docentes en uso de tecnologías de la
información especializadas en programas aplicativos para el sector educación.
4. Capacitación semestral virtual a docentes en contenidos específicos por
materias de especialización docente mediante la plataforma virtual de la
DREA.

2.4 Problemática que resolverá el problema

De acuerdo a las situaciones anteriormente descritas y del análisis identificado con la


participación activa de los actores involucrados como lo es el directorio de la DREA y
algunas autoridades Educativas se desprende que el problema se traduce como:

“Deficiente Nivel de Enseñanza Impartida por los Docentes de Educación Básica


Regular en las Instituciones Educativas Públicas de la Región Ayacucho”.

La propuesta de solución al problema central identificado esta directamente relacionada


con los objetivos del Proyecto Educativo Regional, en la medida en que se mejore la
calidad educativa básica regular de la Región Ayacucho y a la vez se atienda los
requerimientos constantes de capacitación desde los docentes del sector público.

2.5 Solución propuesta


Se propone proporcionar capacitación docente presencial y virtual técnico-pedagógica
administrada desde las once provincias de Ayacucho, contando con el equipamiento
tecnológico en 202 instituciones educativas para capacitar en ellas de forma presencial a
docentes y con la implementación de una plataforma virtual de capacitación y consulta
administrada desde la DREA e interconectadas con las UGEL’s.

2.6 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en que la Gerencia de Desarrollo Social implemente de manera


sostenible un proceso de capacitación presencial, virtual y equipamiento tecnológico que
beneficiará a la mejora del nivel de enseñanza de 5,478 docentes de educación básica
regular que tienen acceso a energía eléctrica en sus instituciones educativas ubicadas en
las once provincias de la Región Ayacucho. Para la capacitación presencial y virtual se
utilizará como laboratorios de enseñanza las aulas de innovación virtual de las
instituciones educativas incluidas en el programa Huascarán (632 computadoras), y se
equipará a 202 instituciones educativas (incluyendo las 88 instituciones insertas en el
programa Huascarán) estratégicamente ubicadas en el marco de este programa con mil
setecientas computadoras más; a fin de brindar capacitaciones de manera sostenible a los
docentes de la región en un periodo de tres años. En la capacitación presencial los
docentes aprenderán a estrategias técnico-pedagógicas adecuadas para posteriormente,
implementar capacitaciones virtuales a través de la implementación de módulos de
capacitación e-learning, diseñada por los especialistas tecnológicos y pedagógicos de la
DREA, en cursos especializados en las áreas curriculares que la dirección regional de
educación de Ayacucho priorice.

De esta manera, los componentes que constituyen el proyecto son:


CUADRO N° 1.- Resumen de componentes de las alternativas proyecto

Componentes:
1. Plataforma virtual capacitación docente DREA + equipamiento de
acceso por escuela
2. Capacitación docente - descentralizada en provincias
3. Expediente técnico
4. Gastos de supervicion y liquidacion
5. Gastos generales

2.7 Costo y duración del proyecto


El costo estimado de inversión del presente proyecto asciende a: s/. 5’337,798.00 (cinco
millones trescientos treinta y siete mil, setecientos noventa y ocho con 00/100 nuevos
soles), como se detalla en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 2.- Resumen de costos de proyecto alternativo seleccionado

Descripción Totales
Plataforma virtual capacitación docente DREA +
equipamiento de acceso por escuela S/.4,267,269.04
Capacitación docente - descentralizada en provincias S/. 494,157.45
Expediente técnico S/. 5,000.00
Gastos de supervicion y liquidacion S/. 190,457.06
Gastos generales S/. 380,914.45
Total S/. 5,337,798.00

La duración del proyecto está en función de los siguientes periodos:

CUADRO Nº 3: Horizonte del proyecto

Fases Proyecto Alternativa 1


Periodo de Ejecución del PIP 03 años
Vida útil del proyecto 10 años
Unidad de tiempo Años
Operación y mantenimiento 10 años

3. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

5.1Población afectada y sus características,

A) DOCENTES

La Región Ayacucho cuenta con una población de 12,138 maestros en los diferentes
niveles, modalidades y áreas de las cuales el 85.12% corresponden al sector público y un
14.88% al sector privado. El sector público esta representado por 9,869 docentes. Las
UGELs que concentran a la mayor cantidad de maestros son Huamanga y Huanta. Y los
niveles que concentran a la mayor cantidad de maestros corresponde al nivel primario,
secundaria de menores e inicial, según el Ministerio de Educación y la Dirección Regional
de Educación de Ayacucho.
CUADRO N° 4: DOCENTES DE NIVEL BÁSICO DEL SECTOR PÚBLICO

Fuente: Escale – Ministerio de Educación

En la evaluación realizada por el Ministerio de Educación se obtiene como resultado la


ineficiencia conocimiento de docentes en los contenidos de las diferentes materias que
enseñan desde comprensión de textos hasta razonamiento matemático; estas deficiencias
nos permiten observar con mayor claridad la necesidad de capacitación docente.
GRÁFICO N° 2.- Resultados Evaluación Censal

Fuente: Ministerio de Educación – página web

Sin embargo, las estrategias de Capacitación que los docentes señalan como sus preferidas,
la menos preferida es la Capacitación Virtual o a distancia, puesto que no saben utilizar los
recursos de tecnología correspondientes al manejo de de plataformas virtuales dinámicas
utilizadas por universidades para dictar cursos de especialización a nivel internacional.

La capacitación en talleres presenciales es costosa, y el Estado no tiene dinero


presupuestado para invertir en mejorar la calidad de la Educación a la magnitud de
capacitar a docentes en talleres presenciales en todo el Perú, de hecho el único programa
de capacitación a nivel nacional que posee administradores por UGEL y docentes
encargados de velar por el uso y mantenimiento de computadoras donadas por el
Ministerio de Educación, que poseen la II.EE. es el Programa Huascarán.

Cabe resaltar que los indicadores de evaluación son a nivel nacional y los docentes de
Ayacucho al igual que los del resto del país, refieren la urgencia de capacitación en el
contenido de las materias que dictan y en estrategias metodológicas, sin embargo, el
Ministerio de Educación mediante las Direcciones Regionales de Educación, poseen
recursos deficientes para diseñar, desarrollar e implementar una plataforma virtual de
capacitación por región; si lo logran ahorrarán cantidades astronómicas capacitando a
docentes en plataformas virtuales, a que capacitarlos de manera presencial, lo cual tomaría
más tiempo y recursos.

También es importante resaltar que según datos estadísticos proporcionados por la DREA
y el Ministerio de Educación, de los 12,138 docentes de la Región, 9,869 pertenecen a la
educación básica regular y alternativa del sector público.

De estos 9,869 docentes debemos tomar en cuenta que existen 5,133 docentes que no
podrán replicar en los estudiantes los conocimientos sobre uso de tecnología, por no
contar con energía eléctrica en sus II.EE., en su mayoría estas instituciones educativas
están en el ámbito rural, ubicadas en las comunidades campesinas rurales en las zonas
fronterizas locales, provinciales y regionales.

CUADRO N° 5
Financiamiento Público

Etapa y Nivel Educativo Docentes

Descripción Total Urbano Rural


Docentes según zona de
ubicación laboral 9,869 5,133 4,736

GRÁFICO N° 3

Fuente: DREA – Mayo 2007

Así por ejemplo, en el caso de Ayacucho estas instituciones educativas se encuentran


ubicadas en las zonas rurales en su mayoría ubicadas en las provincias de Sucre, Paucar de
Sarsara y Huanta Sancos las cuales figuran con los menores Índices de Desarrollo Humano
de la Región Ayacucho, según el informe del PNUD 2005 y en las cuales según el Nuevo
Mapa de la Pobreza de FONCODES 2006, los diferentes distritos de estas provincias la
población llega al 90% sin servicios básicos y específicamente sin electricidad.

CUADRO N° 6: INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2006 – REGIÓN AYACUCHO


índice de
Esperanza de Ingreso familiar
REGIÓN Población Desarrollo Alfabetismo Escolaridad Logro educativo
vida al nacer per cápita
Humano
Hab. Ranking IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking mes ranking
AYACUCHO 1 0.528 2 2 2 2 1 2
619,338 8
5 0 2 65.9 0 80.4 2 87.5 82.8 0 88.3 2
1 0.559 9 9 10 3 7 2 13
Huamanga 233,457
9 0 0 68.6 5 85.6 6 89.8 8 87.0 8 01.9 8
13 0.482 19 18 18 8 17 1 17
Cangallo 36,977
5 7 0 62.3 4 70.9 3 86.5 5 76.1 7 68.8 8
Huanca 18 0.509 16 18 14 3 12 1 16
12,120
Sancos 4 9 3 62.6 1 79.9 3 89.9 5 83.2 6 83.2 4
6 0.513 15 15 14 11 14 1 15
Huanta 89,300
2 5 9 64.8 6 78.9 9 83.5 7 80.4 9 87.3 8
6 0.492 18 18 16 12 15 1 17
La Mar 82,473
7 8 0 62.6 0 76.2 3 83.0 0 78.4 9 72.4 5
9 0.535 12 12 13 4 11 1 15
Lucanas 62,297
1 7 0 66.6 8 81.4 7 89.2 9 84.0 2 86.2 9
15 0.528 13 14 14 2 12 1 16
Parinacochas 28,874
0 1 5 65.6 5 80.1 2 90.2 9 83.5 0 84.7 2
Paucar del 18 0.548 10 8 14 10 1 16
10,610 6
Sara Sara 5 7 5 68.9 7 80.3 1 92.1 84.3 7 82.9 6
18 0.517 15 16 15 13 1 17
Sucre 13,630 7
0 6 1 64.3 1 78.5 0 92.0 83.0 0 74.9 3
16 0.492 17 17 18 2 16 1 16
Víctor Fajardo 23,656
5 8 9 62.7 7 71.3 0 90.6 3 77.7 4 86.1 0
Vilcas 15 0.510 16 11 18 9 17 1 17
25,944
Huamán 9 4 1 67.3 4 71.2 1 85.6 8 76.0 8 71.2 6
Fuente: Índices de Desarrollo Humano Regional y Provincial - PNUD
CUADRO N° 7: NUEVO MAPA DE LA POBREZA PROVINCIAL FONCODES 2006
Quintil % de la población sin:
del %
Índice índice niños
de de Tasa de
Provincia Distrito Población carencias carencias Desag./ analfab. 0-12 Tasa de
2005 1/ 2/ agua letrin. electric. mujeres años desnutric.1999
HUAMANGA AYACUCHO 96,939 0.1078 3 5% 10% 13% 12% 27% 28%
HUAMANGA ACOCRO 9,287 0.8560 1 47% 52% 77% 44% 37% 41%
HUAMANGA ACOS VINCHOS 4,882 0.9633 1 76% 72% 90% 56% 38% 45%
HUAMANGA CARMEN ALTO 16,080 0.3320 2 14% 15% 23% 22% 32% 42%
HUAMANGA CHIARA 5,826 0.8095 1 41% 49% 77% 40% 34% 45%
HUAMANGA OCROS 5,853 0.7468 1 39% 28% 79% 35% 35% 43%
HUAMANGA PACAYCASA 3,705 0.6125 1 25% 51% 39% 34% 31% 48%
HUAMANGA QUINUA 5,881 0.6275 1 37% 37% 50% 40% 28% 49%
SAN JOSE DE
HUAMANGA TECNOLOGÍALLAS 2,325 0.8953 1 30% 71% 96% 52% 30% 50%
SAN JUAN
HUAMANGA BAUTISTA 37,083 0.1597 2 5% 9% 14% 13% 29% 35%
SANTIAGO DE
HUAMANGA PISCHA 1,643 0.7719 1 37% 60% 91% 48% 27% 38%
HUAMANGA SOCOS 7,454 0.7797 1 23% 25% 88% 47% 33% 47%
HUAMANGA TAMBILLO 4,939 0.6684 1 14% 33% 47% 37% 35% 51%
HUAMANGA VINCHOS 16,312 0.9440 1 79% 59% 94% 49% 36% 45%
HUAMANGA JESUS NAZARENO 15,248 0.1486 3 4% 10% 7% 11% 27% 43%
CANGALLO CANGALLO 7,045 0.6457 1 36% 42% 58% 43% 29% 39%
CANGALLO CHUSCHI 8,917 0.8593 1 33% 52% 65% 46% 33% 62%
CANGALLO LOS MOROCHUCOS 8,016 0.5870 2 22% 32% 66% 38% 30% 38%
MARIA PARADO DE
CANGALLO BELLIDO 3,047 0.7513 1 17% 23% 61% 49% 34% 51%
CANGALLO PARAS 5,537 0.8551 1 52% 40% 75% 42% 36% 50%
CANGALLO TOTOS 4,415 0.7401 1 31% 34% 38% 47% 34% 54%
HUANCA
SANCOS SANCOS 4,144 0.4379 2 26% 49% 36% 21% 27% 47%
HUANCA
SANCOS CARAPO 2,548 0.7326 1 24% 72% 43% 36% 29% 60%
HUANCA
SANCOS SACSAMARCA 2,118 0.6483 1 44% 53% 52% 33% 29% 45%
HUANCA SANTIAGO DE
SANCOS LUCANAMARCA 3,310 0.8845 1 47% 52% 67% 45% 33% 64%
HUANTA HUANTA 40,730 0.4954 2 17% 22% 30% 28% 33% 50%
HUANTA AYAHUANCO 5,261 0.9699 1 40% 59% 95% 49% 42% 63%
HUANTA HUAMANGUILLA 4,812 0.6203 1 18% 33% 41% 39% 34% 46%
HUANTA IGUAIN 3,034 0.7452 1 22% 31% 51% 43% 36% 50%
HUANTA LURICOCHA 5,782 0.5293 2 25% 19% 31% 33% 33% 50%
HUANTA SANTILLANA 7,305 0.9408 1 44% 24% 76% 53% 40% 67%
HUANTA SIVIA 10,479 0.8107 1 25% 32% 77% 29% 36% 65%
HUANTA LLOCHEGUA 11,897 0.8572 1 29% 68% 98% 22% 36% 56%
LA MAR SAN MIGUEL 19,185 0.8331 1 45% 51% 62% 37% 38% 49%
LA MAR ANCO 14,551 0.9246 1 87% 23% 97% 33% 39% 59%
LA MAR AYNA 8,457 0.6351 1 17% 51% 53% 25% 34% 49%
LA MAR CHILCAS 2,303 0.8429 1 31% 31% 100% 50% 34% 42%
LA MAR CHUNGUI 7,209 0.9606 1 93% 44% 100% 34% 42% 56%
LA MAR LUIS CARRANZA 2,455 0.8140 1 44% 44% 100% 32% 36% 39%
LA MAR SANTA ROSA 10,717 0.7343 1 36% 60% 37% 26% 36% 58%
LA MAR TAMBO 17,596 0.9386 1 92% 56% 72% 41% 36% 62%
LUCANAS PUQUIO 15,020 0.3324 2 10% 43% 23% 24% 30% 36%
LUCANAS AUCARA 2,744 0.6556 1 20% 86% 48% 48% 25% 37%
LUCANAS CABANA 3,622 0.3584 2 21% 59% 32% 21% 26% 37%
LUCANAS CARMEN SALCEDO 1,768 0.5364 2 9% 54% 28% 40% 28% 48%
LUCANAS CHAVIÑA 2,708 0.7427 1 29% 70% 54% 27% 33% 56%
LUCANAS CHIPAO 3,580 0.8087 1 40% 73% 56% 40% 31% 55%
LUCANAS HUAC-HUAS 2,637 0.4220 2 49% 63% 62% 15% 28% 22%
LUCANAS LARAMATE 2,906 0.4739 2 30% 70% 56% 15% 29% 35%
LUCANAS LEONCIO PRADO 1,632 0.4252 2 28% 58% 84% 23% 24% 23%
LUCANAS LLAUTA 1,573 0.3544 2 27% 62% 51% 17% 27% 26%
LUCANAS LUCANAS 3,189 0.7580 1 36% 77% 56% 36% 33% 42%
LUCANAS OCAÑA 3,685 0.6312 1 38% 92% 59% 25% 29% 34%
LUCANAS OTOCA 2,461 0.6730 1 38% 83% 62% 25% 31% 37%
LUCANAS SAISA 576 0.5314 2 31% 79% 84% 16% 28% 25%
LUCANAS SAN CRISTOBAL 2,097 0.9471 1 30% 96% 56% 49% 37% 68%
LUCANAS SAN JUAN 646 0.6790 1 6% 72% 49% 36% 29% 54%
LUCANAS SAN PEDRO 3,268 0.8656 1 37% 61% 71% 44% 34% 54%
SAN PEDRO DE
LUCANAS PALCO 1,551 0.8816 1 40% 95% 59% 40% 35% 51%
LUCANAS SANCOS 4,574 0.7289 1 67% 77% 81% 23% 30% 36%
SANTA ANA DE
LUCANAS HUAYCAHUACHO 739 0.4554 2 2% 79% 29% 34% 24% 44%
LUCANAS SANTA LUCIA 1,321 0.5609 2 31% 75% 83% 20% 27% 32%
PARINACOCHAS CORACORA 13,714 0.4456 2 21% 40% 38% 22% 31% 41%
PARINACOCHAS CHUMPI 3,062 0.8211 1 31% 76% 97% 40% 30% 41%
CORONEL
PARINACOCHAS CASTAÑEDA 1,120 0.9730 1 60% 73% 99% 47% 36% 67%
PARINACOCHAS PACAPAUSA 1,174 0.7580 1 47% 90% 75% 44% 26% 32%
PARINACOCHAS PULLO 4,064 0.5839 2 20% 81% 69% 20% 31% 34%
PARINACOCHAS PUYUSCA 3,055 0.5810 2 26% 78% 58% 33% 29% 28%
SAN FRANCISCO DE
PARINACOCHAS RAVACAYCO 551 0.8793 1 51% 100% 53% 42% 31% 56%
PARINACOCHAS UPAHUACHO 2,134 0.9370 1 48% 93% 100% 49% 35% 41%
PAUCAR DEL
SARA SARA PAUSA 3,242 0.1928 2 5% 24% 36% 19% 27% 24%
PAUCAR DEL
SARA SARA COLTA 587 0.6419 1 32% 83% 59% 32% 29% 34%
PAUCAR DEL
SARA SARA CORCULLA 555 0.6322 1 17% 88% 99% 24% 30% 23%
PAUCAR DEL
SARA SARA LAMPA 2,214 0.3024 2 7% 53% 24% 25% 28% 30%
PAUCAR DEL
SARA SARA MARCABAMBA 775 0.3276 2 13% 43% 36% 36% 25% 27%
PAUCAR DEL
SARA SARA OYOLO 1,277 0.8926 1 50% 92% 57% 34% 35% 58%
PAUCAR DEL
SARA SARA PARARCA 628 0.3976 2 42% 71% 10% 46% 21% 27%
PAUCAR DEL SAN JAVIER DE
SARA SARA ALPABAMBA 348 0.6452 1 34% 79% 100% 37% 21% 31%
PAUCAR DEL
SARA SARA SAN JOSE DE USHUA 193 0.4836 2 10% 92% 35% 26% 29% 32%
PAUCAR DEL
SARA SARA SARA SARA 791 0.5355 2 6% 77% 31% 34% 29% 42%
SUCRE QUEROBAMBA 2,737 0.3823 2 27% 32% 30% 29% 30% 32%
SUCRE BELEN 611 0.3113 2 24% 63% 26% 30% 23% 29%
SUCRE CHALCOS 748 0.5944 1 15% 47% 47% 30% 33% 46%
SUCRE CHILCAYOC 677 0.6930 1 11% 68% 16% 43% 32% 58%
SUCRE HUACAÑA 633 0.6494 1 53% 77% 31% 33% 29% 44%
SUCRE MORCOLLA 2,190 0.6899 1 33% 44% 54% 35% 30% 54%
SUCRE PAICO 978 0.6573 1 19% 97% 29% 33% 31% 45%
SAN PEDRO DE
SUCRE LARCAY 1,175 0.7232 1 48% 96% 47% 32% 32% 34%
SAN SALVADOR DE
SUCRE QUIJE 1,525 0.9356 1 51% 96% 80% 44% 35% 53%
SANTIAGO DE
SUCRE PAUCARAY 1,030 0.8167 1 37% 96% 31% 41% 32% 56%
SUCRE SORAS 1,326 0.6981 1 20% 84% 36% 26% 33% 56%
VICTOR
FAJARDO HUANCAPI 2,460 0.4259 2 17% 28% 31% 30% 27% 50%
VICTOR
FAJARDO ALCAMENCA 1,974 0.6812 1 22% 54% 27% 48% 30% 53%
VICTOR
FAJARDO APONGO 630 0.6697 1 6% 32% 50% 54% 26% 59%
VICTOR
FAJARDO ASQUIPATA 435 0.7071 1 20% 51% 34% 64% 25% 52%
VICTOR
FAJARDO CANARIA 3,415 0.5033 2 14% 41% 32% 38% 27% 50%
VICTOR
FAJARDO CAYARA 1,423 0.7463 1 15% 30% 61% 48% 28% 66%
VICTOR
FAJARDO COLCA 1,345 0.4358 2 17% 61% 40% 36% 26% 29%
VICTOR
FAJARDO HUAMANQUIQUIA 1,324 0.4938 2 15% 37% 22% 34% 31% 48%
VICTOR
FAJARDO HUANCARAYLLA 1,796 0.8074 1 18% 37% 53% 52% 32% 63%
VICTOR
FAJARDO HUAYA 2,526 0.7944 1 24% 59% 40% 52% 31% 59%
VICTOR
FAJARDO SARHUA 3,043 0.9192 1 27% 66% 35% 59% 34% 74%
VICTOR
FAJARDO VILCANCHOS 3,285 0.7093 1 39% 45% 51% 37% 35% 43%
VILCAS
HUAMAN VILCAS HUAMAN 8,406 0.7576 1 30% 48% 72% 40% 31% 49%
VILCAS
HUAMAN ACCOMARCA 1,836 0.6704 1 38% 33% 76% 41% 26% 49%
VILCAS
HUAMAN CARHUANCA 1,201 0.8433 1 41% 68% 74% 45% 30% 54%
VILCAS
HUAMAN CONCEPCION 3,291 0.7985 1 47% 57% 89% 42% 30% 40%
VILCAS
HUAMAN HUAMBALPA 2,764 0.8900 1 76% 56% 90% 51% 26% 54%
VILCAS
HUAMAN INDEPENDENCIA 2,118 0.8493 1 57% 74% 76% 46% 27% 54%
VILCAS
HUAMAN SAURAMA 1,703 0.9177 1 54% 45% 93% 45% 31% 70%
VILCAS
HUAMAN VISCHONGO 4,625 0.8875 1 55% 46% 91% 45% 32% 57%
Fuente: FONCODES – Mapa de la pobreza

En suma, según los datos del Ministerio de Educación y de la DREA, la población


de maestros en actividad tanto de zonas urbanas y rurales en la región de acuerdo
a las nuevas dinámicas demográficas que influyen considerablemente en la
demanda educativa, regional, contamos con un 51.2% de maestros que laboran en
escenarios urbanos y un 48.8% en escenarios rurales. La Provincia de Huamanga
concentra un fuerte peso en el radio urbano, la misma que influye en el promedio
general.

De esta manera, podemos concluir este ítem señalando que el total de docentes a
capacitar proyectado al 2010 es de aproximadamente 5000 docentes, puesto que del
total de 12,138 docentes de educación básica regular y alternativo, existen 9,869 del
sector público y 5,113 docentes que no podrán realizar el efecto de réplica para con
los estudiantes de sus instituciones educativas por estar ubicadas en zonas rurales
u urbano marginales que no poseen energía eléctrica, teniendo un aproximado de
entre 4800 y 5000 docentes que están en optimas condiciones de recibir
capacitación en equipos de cómputo.
CUADRO Nº 8: CONSOLIDADO ESTADÍSTICO AÑO ESCOLAR DEL 2006, DOCENTES POR NIVEL MAGISTERIAL: UGEL CANGALLO
CON NIVEL MAGISTERIAL SIN NIV. MAGIST. CON TITULO PEDAGOGICO EN : SI EN
M C PR
ED N SU
A - OF
MA BI LE FI UC TIT SU PE
TOTAL TITUL T S ESI
TITULO TE OL NG LO AC UL PE RI SO
NIVEL Y/O TOT POR O SIN E O ON
I II III IV V NO MA OG UA S IO C. O RI OR LO
MODALIDAD AL SEXO PEDA TITULO TOTAL M C ALI
PEDAG. MA TIC IC LIT O N NA OT PE OR IN SE
G. A I -
TE A A ER GE ED GI AR TU RO DA CO CO CU
TI A ZA
PRI MA QU QU AT OG U. A TIS RA S GO ML MP ND
C L CI
INIC MA TIC IMI IMI UR RA FISI FI TIC LE GI ET LE ARI
H M H M H M H M H M H M H M H M H M A E ON
IAL RIA A CA CA A FIA CA A A S CO A TA A
TOTAL GENERAL ( FI S DO
A + B + C) 530 306 224 125 109 46 34 52 39 17 5 10 3 1 0 0 0 55 34 530 35 233 31 7 0 9 32 21 19 6 15 4 16 11 1 46 0 0 44
A. ESCOLAR 471 271 200 118 106 46 34 52 39 17 5 10 3 1 0 0 0 27 13 471 35 230 30 4 0 8 30 20 18 6 15 4 15 9 1 46 0 0 0
Edu. Inicial 37 1 36 1 22 0 5 0 6 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 37 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0
Edu. Prim. Menor 259 166 93 50 35 35 20 41 29 14 1 4 0 0 0 0 0 22 8 259 0 220 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 36 0 0 0
Edu. Prim Adulto 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edu. Sec.Menores 139 81 58 60 43 7 8 6 4 3 1 0 0 0 0 0 0 5 2 139 0 4 28 3 0 5 25 18 14 4 13 2 14 2 0 7 0 0 0
Edu. Sec. Adultos 5 3 2 2 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0
Edu. Especial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edu. Ocupacional 8 5 3 1 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 8 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 2 0 0 0
Edu. Magisterial 21 14 7 4 3 0 1 4 0 0 0 5 3 1 0 0 0 0 0 21 0 3 1 1 0 2 4 2 1 2 1 2 0 2 0 0 0 0 0
Edu. Sup. Técn. 0 0 0 0
Edu. Artistica 0 0 0 0
Edu. Sup. No Univ 0 0 0 0
B. NO ESCOLAR 41 17 24 7 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 21 41 0 3 1 3 0 1 2 1 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 26
Edu. Inicial 26 5 21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 21 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26
Edu. Prim. Menor 0 0 0 0
Edu. Prim.Adulto 0 0 0 0
Edu. Sec. Menore 0 0 0 0
Edu. Sec. Adultos 15 12 3 7 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 15 0 3 1 3 0 1 2 1 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0
Edu. Especial 0 0 0 0
Edu. Ocupacional 0 0 0 0
B. NO ESCOLAR 18 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18
CUADRO Nº 9: CONSOLIDADO ESTADÍSTICO AÑO ESCOLAR DEL 2006, DOCENTES POR NIVEL MAGISTERIAL: UGEL HUAMANGA

CON NIVEL SIN NIV. MAGIST. CON TITULO PEDAGOGICO EN :


MAGISTERIAL EN SU
MA HIS ED SU
MA BIO LEN CIE PROF PE SOL
TE TO ED CIE UC PER
TOTAL MA TE LO GU NCI SIN ESION RIO O
TITULO MA RIA UC NCI FIL ACI IOR
POR TITULO SIN INI PRI TE MA GIC A AS TITULO ALI- R SEC
NIVEL Y/O MODALIDAD TOTAL II III IV V NO TIC Y ACI AS OS ON INC
SEXO I PEDAG. TITULO TOTAL CIA MA MA TIC A LIT NA OTRO PEDAGO ZACIO CO OM UN
PEDAG. A GE ON SO OFI AR GICO N MP DA
L RIA TIC A QU ERA TU PLE
QU OG FISI CIA A TIS DOCE LET RIA
A FISI IMI TU RA TA
IMI RA CA LES TIC NTE A
CA CA RA LES
CA FIA A
H M T T T T T H M H M H M
TOTAL GENERAL ( A + B
58 129 91 14 38 20 3 2 7 8 24 18 64 22 221 2 21 13 8 1 8 17 6 6 3 3 4 8 20 97 0 1 1 2
+ C)
A. ESCOLARIZADO 58 21 37 7 21 8 2 1 0 2 4 4 7 2 59 2 20 2 1 0 1 4 2 2 2 0 0 4 8 7 0 1 1 2
- Educación Inicial (*) 13 1 12 0 9 4 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Edu. Prim. Menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Edu. Prim. Adultos 16 10 6 5 4 2 0 0 0 0 3 2 0 0 17 0 0 2 1 0 1 3 1 1 2 0 0 4 2 0 0 0 0 0
- Edu. Sec. Menores (*) 21 5 16 0 8 2 2 1 0 2 1 2 2 1 21 2 6 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 6 2 0 1 1 1
- Edu. Sec. Adultos 7 5 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 7 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0
- Educación Especial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Edu. Ocupacional 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
- Educación Magisterial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Edu. Sup. Tecnológico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Educación Artistica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Edu. Sup. No Univ. 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B. NO ESCOLARIZADO 162 108 54 7 17 12 1 1 7 6 20 14 57 20 162 0 1 11 7 1 7 13 4 4 1 3 4 4 12 90 0 0 0 0
- Educación Inicial
113 79 34 0 0 0 0 0 7 6 16 9 56 19 113 0 0 4 3 0 3 5 0 2 0 0 1 0 7 88 0 0 0 0
( PRONOEIs )
- Educación Primaria
0 0 0 0 0 0 0 0 0
de Menores
- Educación Primaria
49 29 20 7 17 12 1 1 0 0 4 5 1 1 49 0 1 7 4 1 4 8 4 2 1 3 3 4 5 2 0 0 0 0
de Adultos
- Educación Secundaria
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Menores
- Educación Secundaria
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Adultos
- Educación Especial 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Educación
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ocupacional
C. ALFABETIZACION 0 0 0 0 0 0 0 0
CUADRO Nº 10: CONSOLIDADO ESTADÍSTICO AÑO ESCOLAR DEL 2006, DOCENTES POR NIVEL MAGISTERIAL: UGEL HUANCASANCOS
CON NIVEL EN
SIN NIVEL MAGISTERIAL CON TITULO PEDAGOGICO EN :
MAGISTERIAL PRO
E C- FI C SIN SUP
M M FES SUP SOL
G D A . TIT ERI
TOTAL POR A AT S L ION ERI O
NUMERO Y/O NOMBRE DE BIO E U R N ULO OR
TOTAL SEXO TIT. NO TITULO T - O O ALI- OR SEC
LA INSTITUCION PRI MAT - O C TI A OT PED INC
GRAL. I II III IV V
PEDAG. PEDAG.
SIN TITULO TOT INIC - Q LITE CI S ZAC CO UND
EDUCATIVA MA EMA QU G A S T RO AG OM
AL IAL FI UI RAT. A O ION MLE ARI
RIA T. IMI R C. TI U S OGI PLE
SI MI L F. DO TA A
CA A FI C R CO TA
C C E Y CEN
F. SI A A
H M T T T T T H M H M H M A A S P TE
C SI L
TOTAL GENERAL ( A + B +
C) 240 139 101 36 34 47 3 0 10 7 37 32 14 20 240 13 88 10 10 0 10 13 6 9 6 7 3 3 11 18 1 10 9 13
A. ESCOLARIZADO 220 139 81 36 34 47 3 0 10 4 37 31 14 4 220 13 87 10 10 0 10 13 6 9 6 7 3 3 11 16 1 7 8 0
- Educación Inicial (*) 15 0 15 1 4 2 0 0 0 0 0 8 0 0 15 13 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edu. Prim. Menores 99 56 43 21 19 28 0 0 0 0 8 12 8 3 99 0 86 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 5 5 0
Edu. Prim. Adultos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edu. Sec.Menores (*) 88 70 18 14 11 14 2 0 3 0 27 10 6 1 88 0 0 9 9 0 9 11 6 7 5 6 3 3 9 5 1 2 3 0
Edu. Sec. Adultos 6 5 1 0 0 3 1 0 0 0 1 1 0 0 6 0 0 0 1 0 1 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0
Edu. Especial 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edu. Ocupacional 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edu. Magisterial 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edu. Sup.Técnológico 12 8 4 0 0 0 0 0 7 4 1 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0
Educación Artistica 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edu. Sup. Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B. NO ESCOLARIZADO 20 0 20 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 16 20 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 3 1 13
Edu. Inicial PRONOEI 20 0 20 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 16 20 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 3 1 13
Edu. Prim. Menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edu. Prim. Adultos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edu. Sec. Menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Educación Secundaria
Adultos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Educación Especial 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edu. Ocupacional 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C. ALFABETIZACION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CUADRO Nº 11: CONSOLIDADO ESTADÍSTICO AÑO ESCOLAR DEL 2006, DOCENTES POR NIVEL MAGISTERIAL: UGEL HUANTA
C S
CON NIVEL CON TITULO PEDAGOGICO EN : SIN
SIN NIV. MAGIST. O U
MAGISTERIAL TIT
N SUP PE SOL
NOMBRADO CONTRATADO MA M UL
TI ERI RI O
TOTAL POR HIS ED C.
NIVELES Y/O TOTA TOTA MA TE A BI LIT O
TU OR O SEC
SEXO T- UC C. FIL NA
MODALIDADES L CON SIN TIT. SIN TIT. L INI TE MA T O- ER AR PE
I II III IV V CON TIT. PRIM GE ACI SOC OS TU OTR DA LO CO R UND
TIT. NO PEDAGOG PEDAGO CIA MA TIC - QU AT TIST
PEDAGOG. ARIA OG ON IALE OF RA OS GO N MLE IN ARI
PED. . G. L TIC A Q IMI UR ICA O TA C A
RA FISI S IA LE
A FIS U CA A GIC
PE O
FIA CA S
H M T T T T T H M H M H M H M ICA I O
DA M
M
TOTAL A + B + C 1405 697 708 291 228 249 42 21 12 6 56 29 224 159 32 56 1404 69 720 65 22 33 84 43 44 41 15 10 45 55 95 17 11 12 23
A: ESCOLAR 1125 553 572 291 228 249 42 21 12 6 42 27 107 76 19 5 1124 57 665 45 15 24 56 30 34 29 4 2 29 31 94 9
Educación Inicial 60 60 25 14 8 2 2 9 60 55 3 2
Edu. Prim. Menores 698 300 398 177 168 188 32 6 27 24 36 40 698 1 635 13 49
Edu. Prim. Adultos 4 3 1 4 3 3
Edu. Sec. Menores 274 183 91 73 40 33 7 7 1 1 15 1 63 25 6 2 274 4 42 13 20 49 28 17 24 4 2 25 23 22 1
Edu. Sec. Adultos 10 9 1 5 1 1 1 2 10 1 1 1 2 3 2
Edu. Especial 9 2 7 3 2 3 1 9 1 8
Edu. Ocupacional 11 6 5 3 1 3 3 1 11 2 1 8
Edu. Magisterial 29 27 2 4 3 6 6 8 2 29 9 3 4 3 2 2 3 1 2
Edu. Superior Técn. 30 23 7 1 5 8 2 11 3 30 1 1 3 1 3 21
Edu. Sup. Artistic
B: NO ESCOLAR 93 33 60 25 11 8 49 93 2 5 3 2 8 4 2 3 3 3 4 5 3 11 12 23
Educación Inicial 46 46 46 46 11 12 23
Edu. Prim. Menores
Edu. Prim. Adultos 3 2 1 2 1 3 2 1
Edu. Sec. Menores
Edu. Sec. Adulto 39 27 12 21 10 6 2 39 5 3 2 7 4 2 3 3 3 4 3
Edu. Especia
Edu. Ocupaciona 5 4 1 2 2 1 5 2 3
C: PRIVADOS 187 111 76 14 2 92 72 5 2 187 12 53 15 4 7 20 9 8 9 8 5 12 19 1 5
Educación Inicial 14 14 14 14 12 2
Edu. Prim. Menores 51 24 27 22 26 2 1 51 45 1 1 3 1
Edu. Prim. Adultos
Edu. Sec. Menores 105 72 33 69 32 3 1 105 3 14 3 6 20 9 6 9 4 5 8 13 1 4
Edu. Sec. Adulto
Educ. Sup. Magisterial 17 15 2 14 2 1 17 3 1 1 1 4 4 3

CUADRO Nº 12: CONSOLIDADO ESTADÍSTICO AÑO ESCOLAR DEL 2006, DOCENTES POR NIVEL MAGISTERIAL: UGEL LA MAR
CON NIVEL MAGISTERIAL SIN NIV. MAGIST. CON TITULO PEDAGOGICO EN :

TIT LE EN
TIT
UL NG PRO SU
UL
O SIN UA C. FESI SU PE
TOTAL O TOT
TOTA I II III IV V NO TITUL MA MA BI LIT C. FIL NA SIN ONA PE RI SO
NIVEL Y/O MODALIDAD PE AL
L PE O TE MA T-- O- ER GE SO OS AR TU TITU LI- RI OR LO
DA
DA PRI MA T- QU QU AT OG ED. CIA OG TIS RA OT LO ZACI OR IN SE
G.
G. INIC MA TIC FIS IMI IMI UR RA FIS LE IA TIC LE RO PED ON CO CO CU
IAL RIA A ICA CA CA A FIA ICA S FIA A S S AGO DOC ML MP ND
GIC ENT ET LE ARI
T T T T T T T T T
O E A TA A

TOTAL GENERAL ( A + B + C) 996 976 451 199 135 19 3 0 0 168 996 34 40 38 12 0 17 49 19 11 19 8 6 16 30 12 0 0 0 76


A. ESCOLARIZADO 915 895 449 197 135 19 3 0 0 91 915 34 36 38 12 0 17 49 19 11 19 8 6 16 30 11 0 0 0 0
- Educación Inicial (*) 53 53 28 15 7 0 1 0 0 2 53 34 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
- Edu. Prim. Menores 616 601 270 150 109 16 0 0 0 56 616 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
- Edu. Prim. Adultos 7 7 3 0 2 1 0 0 0 1 7 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
- Edu. Sec. Menores (*) 215 210 140 32 10 2 0 0 0 25 215 0 4 36 10 0 16 44 18 11 18 7 6 15 23 7 0 0 0 0
- Edu. Sec. Adultos 9 9 8 0 1 0 0 0 0 0 9 0 0 1 1 0 0 3 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0
- Educ. Especial
- Edu. Ocupacional 7 7 0 0 0 0 0 0 0 7 7 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0
- Educación Magisterial 8 8 0 0 6 0 2 0 0 0 8 0 2 1 1 0 1 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Edu. Sup. Tecnológico
- Educación Artistica
- Edu. Sup. No Univ.
B. NO ESCOLARIZADO 40 40 2 2 0 0 0 0 0 36 40 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 35
- Educación Inicial 40 40 2 2 0 0 0 36 40 4 1 35
- Educación Primaria de
Menores 0 0
- Educación Primaria de Adultos 0 0
- Educación Secundaria
Menores 0 0
- Educación Secundaria Adultos 0 0
- Educación Especial 0 0
- Educación Ocupacional 0 0

C. ALFABETIZACIÓN 41 41 0 0 0 0 0 41 41 41
CUADRO Nº 13: CONSOLIDADO ESTADÍSTICO AÑO ESCOLAR DEL 2006, DOCENTES POR NIVEL MAGISTERIAL: UGEL LUCANAS

P Ú B L I C O
N I V E L E S
ALUM. C.E. AULAS
DOC. SEC.
PART. PROG. TOTAL EN USO
Y/O M O D A L I D A D E S
TOTAL GENERAL ( A + B + C) 24106 1621 501 1654 1456 2377
A. ESCOLARIZADO 23002 1531 411 1567 1369 2109
- Educación Inicial (*) 2907 170 103 196 165 310
- Educación Primaria de Menores 11411 731 234 892 748 1361
- Educación Primaria de Adultos 94 7 2 8 7 10
- Educación Secundaria Menores (*) 6131 476 53 369 352 329
- Educación Secundaria Adultos 187 8 1 7 7 5
- Educación Especial 39 9 1 9 9 9
- Educación Ocupacional 837 26 12 31 29 34
- Educación Magisterial 671 44 1 25 22 21
- Educación Superior Técnológico 725 60 4 30 30 30
- Educación Artistica
- Educación Superior No Universitaria
B. NO ESCOLARIZADO 1104 90 90 87 87 268
- Educación Inicial ( PRONOEIs ) 1104 90 90 87 87 268
- Educación Primaria de Menores
- Educación Primaria de Adultos
- Educación Secundaria Menores
- Educación Secundaria Adultos
- Educación Especial
- Educación Ocupacional
B. NO ESCOLARIZADO
CUADRO Nº 14: CONSOLIDADO ESTADÍSTICO AÑO ESCOLAR DEL 2006, DOCENTES POR NIVEL MAGISTERIAL: UGEL
PARINACOCHAS
DOCENTES POR NIVELES
PARCIAL DOCEN-TES SIN TITULO
NIVEL Y/O MODALIDAD TOTAL DOCEN-TES
I II III IV V
M F M F M F M F M F M F M F
TOTAL GENERAL ( A + B + C) 822 472 350 153 91 122 97 93 90 31 29 43 6 30 37
A. ESCOLARIZADO 787 465 322 153 91 122 97 89 89 31 29 43 6 27 10

- Educación Inicial (*) 86 3 83 2 33 26 1 16 5 3


- Educación Primaria de Menores 381 216 165 50 32 73 46 59 62 22 20 2 10 5
- Educación Primaria de Adultos 8 1 7 2 1 2 2 1

- Educación Secundaria Menores (*) 237 187 50 89 23 46 18 24 7 9 1 2 17 1


- Educación Secundaria Adultos 12 9 3 4 1 2 2 3
- Educación Especial 4 1 3 1 1 1 1
- Educación Ocupacional 9 3 6 2 2 2 1 1 1
- Educación Magisterial(**) 26 24 2 6 18 2
- Educación Superior Técnológico(**) 24 21 3 21 3
- Educación Artistica 0 0 0
- Educación Superior No Universitaria 0 0 0
B. NO ESCOLARIZADO 35 7 28 0 0 0 0 4 1 0 0 0 0 3 27
- Educación Inicial ( PRONOEIs ) 30 3 27 3 27
- Educación Primaria de Menores 0 0 0
- Educación Primaria de Adultos 5 4 1 4 1
- Educación Secundaria Menores 0 0 0
- Educación Secundaria Adultos 0 0 0
- Educación Especial 0 0 0
- Educación Ocupacional 0 0 0
B. NO ESCOLARIZADO 0 0 0
CUADRO Nº 15: CONSOLIDADO ESTADÍSTICO AÑO ESCOLAR DEL 2006, DOCENTES POR NIVEL MAGISTERIAL: UGEL PAUCAR DEL SARA
SARA
SI E
CON NIVEL MAGISTERIAL SIN NIV. MAGIST. CON TITULO PEDAGOGICO EN : S
N N S U
M M BI LE HI E CI E CI TI P U P
A AT O N ST D E D E T R P E
MA FI
T E L G O U N U N UL O E RI SOL
TOTAL TE L O
E M O U RI C CI C CI O FE RI O
POR TITULO INI PRI MA O T O
TITULO SIN TOT M AT GI A A A A A A P SI O R SEC
TOT SEXO I II III IV V NO CIA MA TIC S R
NIVEL Y/O MODALIDAD PEDAG. TITULO AL A IC C LI Y CI S CI S E O R IN UN
AL PEDAG. L RIA A O O
T A A TE G O S O N D N C C DA
FISI FI S
I Q Q R E N O N AT A AL O O RIA
CA A
C UI UI AT O FI CI A U G I- M M
A MI MI U G SI AL R R O ZA PL PL
C C R R C E TI AL GI CI ET ET
H M H M H M H M H M H M H M H M H M C O A A
O N
TOTAL GENERAL ( A + B +
C) 335 118 226 21 42 27 39 23 58 9 7 1 1 9 16 6 25 13 38 251 109 138 8 12 3 4 9 7 8 3 5 2 1 9 39 4 1 8
A. ESCOLARIZADO 310 109 201 21 42 27 39 23 58 9 7 1 1 9 16 6 25 13 13 226 109 138 8 12 3 4 9 7 8 3 5 2 1 9 39 4 1 8 1
- Educación Inicial (*) 55 1 54 1 11 0 9 0 14 0 0 0 0 0 5 0 11 0 4 52 41 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 9 0 0 0 0
- Educación Primaria de
16 15 20 19 16 33 6 3 0 0 9 6 2 9 4 0 158 2 136 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 14 1 0 2 1
Menores 158 73 85
- Educación Primaria de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Adultos 1 0 1 0
- Educación Secundaria
3 11 4 7 4 11 2 1 0 0 0 5 4 4 5 5 0 63 0 0 10 3 4 4 6 6 2 3 1 1 1 15 3 0 4 0
Menores (*) 66 22 44
- Edu. Sec. Adultos 15 6 9 0 5 3 0 1 0 1 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 8 0 0 0 2 0 1 1 2 1 0 0 0 0 1 0 0
- Educación Especial 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
- Edu. Ocupacional 14 6 8 1 0 0 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 15 0 1 0 2 0 0 3 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 2 0
- Edu. Magisterial 0 0 0 0
- Edu. Sup. Tecn. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Educación Artistica 0 0 0 0
- Edu. Sup. No Univ. 0 0 0 0
B. NO ESCOLAR 25 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25
- Educación Inicial 25 0 25 25 25 25
- Edu. Prim. Menores 0 0 0 0
- Edu. Prim. Adultos 0 0 0 0
- Edu. Sec. Menores 0 0 0 0
- Edu. Sec. Adultos 0 0 0 0
- Edu. Especial 0 0 0 0
- Edu. Ocupacional 0 0 0 0
C. ALFABETIZACION 9 0 0
CUADRO Nº 16: CONSOLIDADO ESTADÍSTICO AÑO ESCOLAR DEL 2006, DOCENTES POR NIVEL MAGISTERIAL: UGEL SUCRE
CON NIVEL MAGISTERIAL SIN NIV. MAGIST. CON TITULO PEDAGOGICO EN : E S S S
M CI E CI N U U O
A E D E P P P L
T N U N R E E O
TOTAL POR TITUL
TITULO M FI O RI RI S
O SIN E CI C CI
SEXO I II III IV V NO A L F O O E
NIVEL Y/O TOT PEDA TITULO M A A A
PEDAG. TOT T O SIN E R R C
MODALIDAD AL G. A S CI S
AL E BIOL HIST S TITU SI C IN U
T S O N
M MAT OGI LEN ORIA EDU O O LO O O C N
I O N A
A EMA CA GUA Y CACI GI T PED N M O D
C CI A T
TI TICA QUI LITE GEO ON A R AGO A L M A
H M H M H M H M H M H M H M H M H M A A R U
INIC PRIM C FISI MIC RAT GRA FISI FI O GIC LI E P R
Q L TI R
IAL ARIA A CA A URA FIA CA A S O - T L I
TOTAL GENERAL ( A U E S A 4 3
+ B + C) 427 260 167 83 68 76 51 47 18 4 1 6 1 0 0 0 0 44 28 427 32 167 8 21 0 21 25 17 14 4 4 1 0 1 37 0 0 0 5
4
A. ESCOLAR 392 239 153 83 68 76 51 47 18 4 1 6 1 0 0 0 0 23 14 392 32 167 8 21 0 21 25 17 14 4 4 1 0 1 37 0 0 0 0
Edu. Inicial (*) 40 2 38 0 17 0 10 1 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 7 40 32 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0
Edu. Prim. Menores 172 96 76 24 36 44 27 22 9 2 0 0 0 0 0 0 0 4 4 172 0 163 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0
Edu. Prim. Adultos 0 0 0 0
2
Edu. Sec. Menores 151 127 24 56 14 31 8 21 0 1 0 0 0 0 0 0 0 18 2 151 0 0 7 21 0 19 23 15 14 4 4 1 0 3 20 0 0 0 0
Edu. Sec. Adultos 6 2 4 2 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
Educación Especial 2 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Edu. Ocupacional 5 2 3 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 5 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Edu. Magisterial 0 0 0 0
1
Edu. Sup. Tecn. 16 9 7 0 0 0 0 3 6 0 0 6 1 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0
Edu. Artistica 0 0 0 0
Edu. Sup. No Univ. 0 0 0 0
3
B. NO ESCOLAR 35 21 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 14 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
3
Edu. Inicial 35 21 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 14 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
Edu. Prim. Menores 0 0 0 0
Edu. Prim. Adultos 0 0 0 0
Edu. Sec.Menores 0 0 0 0
Edu. Sec. Adultos 0 0 0 0
Edu. Especial 0 0 0 0
Edu. Ocupacional 0 0 0 0
B. NO ESCOLAR 0 0 0 0
CUADRO Nº 17: CONSOLIDADO ESTADÍSTICO AÑO ESCOLAR DEL 2006, DOCENTES POR NIVEL MAGISTERIAL: UGEL VICTOR FAJARDO
CON NIVEL
SIN NIV. MAGIST. CON TITULO PEDAGOGICO EN :
MAGISTERIAL

M E
A D S
T U U
E C P
TOTAL POR FI E
M A
NIVEL Y/O TOT SEXO TITULO CI L EN RI
TITULO SIN TOT A CI
MODALIDAD AL I II III IV V NO EN O PRO O
PEDAG. TITULO AL TI O
PEDAG. MAT BIOL HIST CI S CIE FESI R
C N
MA EMA OGI LEN ORIA EDU AS O NCI SIN ONA IN
A A
TE TIC CA GUA Y CACI SO GI AS TITU LI- C
Q R
INI MA A QUI LITE GEO ON CI A NAT LO ZACI SUP O SOL
UI TI
CI PRIM TIC FISI MIC RAT GRA FISI AL FI URA OTR PED ON ERIO M O
M S
AL ARIA A CA A URA FIA CA ES A LES OS AGO DOC R PL SEC
IC TI
H M T T T T T H M H M H M GIC ENT COM ET UND
O E LETA A ARIA
TOTAL GENERAL ( A
+ B + C) 480 309 171 97 121 53 7 4 10 4 73 44 52 15 480 39 211 22 10 0 16 26 17 12 7 3 3 10 18 45 0 21 1 19

A. ESCOLAR 460 301 159 97 121 53 7 4 10 4 73 44 44 3 460 39 211 22 10 0 16 26 17 12 7 3 3 10 18 45 0 21 0 0

Edu. Inicial 42 0 42 9 13 2 0 0 0 0 0 15 0 3 42 39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0

Edu. Prim. Menores 240 162 78 54 75 38 5 3 0 0 20 17 28 0 241 0 208 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 3 26 0 0 0 0

Edu. Prim. Adultos 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Edu. Sec. Menores 150 118 32 34 31 12 2 1 0 0 46 11 13 0 149 0 0 22 10 0 16 25 17 8 7 3 3 10 15 13 0 0 0 0

Edu. Sec. Adultos 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Edu. Especial 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edu. Ocupacional 5 4 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3 0 5 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0
Edu. Magisterial 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edu. Sup. Tecno. 22 17 5 0 0 0 0 0 10 4 7 1 0 0 22 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 0 0
Edu. Artistica 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edu. Sup. No Univ. 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B. NO ESCOLAR 20 8 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 12 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 19
Educación Inicial 20 8 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 12 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 19
Edu. Prim. Menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edu. Prim. Adultos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B. NO ESCOLAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CUADRO Nº 18: CONSOLIDADO ESTADÍSTICO AÑO ESCOLAR DEL 2006, DOCENTES POR NIVEL MAGISTERIAL: UGEL VILCASHUAMAN

CON NIVEL
SIN NIV. MAGIST. CON TITULO PEDAGOGICO EN :
MAGISTERIAL

EN
HI PR
ST OF
M O ED ES
TOTAL
AT RI U SI IO SU
TOTA POR SEXO
NIVEL Y/O MODALIDAD E BI LE A ED CI CA CI N NA PE
L TITULO
TITULO SIN TOT M OL N Y U EN FI CI EN TI LI- SU RI
I II III IV V NO
PEDAG. TITULO AL M AT O G G CA CI LO O CI TU ZA PE O
PEDAG.
AT IC GI UA E CI AS S N AS LO CI RI R
E MATE A CA LI O O S O AR NA PE O O IN SO
M MATI Q Q TE G N O GI TI TU OT DA N R C LO
INI PRI AT CA UI UI RA RA FI CI A ST RA R G D C O SE
CI MA IC FISIC MI MI TU FI SI AL FI IC LE O O O O M CU
AL RIA A A CA CA RA A CA ES A A S S GI CE ML PL ND
H M T T T T T H M H M H M C NT ET ET AR
O E A A IA

TOTAL GENERAL ( A + B + C) 453 292 161 114 82 108 12 3 3 2 40 10 38 40 1 0 452 24 265 21 4 0 10 20 12 12 14 1 1 13 5 23 2 8


A. ESCOLARIZADO 453 292 161 114 82 108 12 3 3 2 40 10 38 40 1 0 452 24 265 21 4 0 10 20 12 12 14 1 1 13 5 23 2 8
Educación Inicial (*) 28 01 27 10 5 5 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 28 24 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Edu. Prim. Menores 294 183 111 68 55 79 8 3 00 0 29 08 21 23 00 00 293 00 256 02 00 00 00 00 01 00 00 00 00 00 00 18 00 04

Edu. Prim. Adultos 3 02 01 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Edu. Sec. Menores (*) 126 104 22 36 21 23 4 0 2 2 10 2 16 9 1 0 126 0 2 19 4 0 10 20 11 12 14 1 1 13 5 5 2 4


Edu. Sec. Adultos 0 00 00 0
Edu. Especial 0 00 00 0
Edu. Ocupacional 2 02 00 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edu. Magisterial 0 00 00 0
Edu. Sup. Tecnológico 0 00 00 0
Edu. Artistica 0 00 00 0
Edu. Sup. No Universitaria 0 00 00 0
B. NO ESCOLARIZADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Educación Inicial 0 00 00 0
Edu. Prim. Menores 0 00 00 0
- Edu. Prim. Adultos 0 00 00 0

B. NO ESCOLARIZADO 0 00 00 0
B)ESTUDIANTES
En la Región Ayacucho existe una población total de 212,558 estudiantes distribuidos en
los diferentes niveles y modalidades que ofrece el sistema educativo al 2005. La mayor
concentración de alumnos está ubicada en el nivel primario, secundario e inicial. La
educación especial y la formación superior en arte son los niveles donde están menos
concentrados, como se puede apreciar en el siguiente cuadro estadístico.
UADRO Nº 19: POBLACIÓN ESTUDIANTIL SECTOR PÚBLICO REGIÓN AYACUCHO 1998 - 2005

Nivel / Modalidad 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Total 202,664 209,923 211,712 213,202 215,481 213,708 211,983 212,558


Escolarizada 192,916 199,384 202,843 206,255 206,629 205,521 203,916 203,535
No Escolarizada 9,748 10,539 8,869 6,947 8,852 8,187 8,067 9,023
Educación Inicial 24,244 26,054 25,157 23,429 24,930 24,041 24,477 25,140
Escolarizada 15,307 16,067 16,499 16,638 16,341 16,204 16,694 16,723
No Escolarizada 8,937 9,987 8,658 6,791 8,589 7,837 7,783 8,417
Educación Primaria 128,303 130,385 129,752 129,743 128,793 124,867 122,966 120,641
Menores 124,866 127,592 127,622 127,560 126,910 122,722 121,218 119,323
Escolarizada 124,866 127,592 127,622 127,560 126,910 122,694 121,218 119,323
No Escolarizada 0 0 0 0 0 28 0 0
Adultos 3,437 2,793 2,130 2,183 1,883 2,145 1,748 1,318
Escolarizada 2,854 2,504 2,098 2,137 1,713 2,007 1,678 1,178
No Escolarizada 583 289 32 46 170 138 70 140
Educación Secundaria 40,352 43,757 47,617 50,906 52,217 54,451 54,063 55,677
Menores 37,921 40,929 42,951 47,822 49,018 51,218 51,502 52,948
Escolarizada 37,921 40,929 42,951 47,822 49,018 51,218 51,502 52,948
No Escolarizada 0 0 0 0 0 0 0 0
Adultos 2,431 2,828 4,666 3,084 3,199 3,233 2,561 2,729
Escolarizada 2,431 2,828 4,666 3,084 3,199 3,147 2,443 2,354
No Escolarizada 0 0 0 0 0 86 118 375
E. Superior No Universitaria 6,500 6,420 5,668 5,240 5,357 5,820 5,665 5,892
Formación Magisterial 3,136 2,885 2,660 2,133 2,446 2,602 2,417 2,358
Formación Tecnológica 3,133 3,259 2,780 2,865 2,622 2,892 2,900 3,076
Formación Artística 231 276 228 242 289 326 348 458
Otras Modalidades 3,265 3,307 3,518 3,884 4,184 4,529 4,812 5,208
Educación Especial 446 470 538 419 388 437 450 434
Escolarizada 388 402 473 340 313 361 374 380
No Escolarizada 58 68 65 79 75 76 76 54
Educación Ocupacional 2,819 2,837 2,980 3,465 3,796 4,092 4,362 4,774
Escolarizada 2,649 2,642 2,866 3,434 3,778 4,070 4,342 4,737
No Escolarizada 170 195 114 31 18 22 20 37

Los estudiantes en términos regionales, el ámbito urbano concentra a la mayor cantidad de


estudiantes alcanzando el 51.8% (111,788) y el ámbito rural concentra a un 32% (52,977).

CUADRO 20: Estudiantes por Zonas Rural y Urbana


Etapa y
Nivel Matrícula
Educativo
Total Urbano Rural
Totales 212,558 110,105 102,453
Porcentaje 100% 51.8% 48.2%

La Provincia de Huamanga es el escenario que presenta a una mayor cantidad de


alumnos concentrados en zonas urbanas, esta cifra influye significativamente en el
promedio regional. Visto desde las UGELs la brecha entre la población de estudiantes de
ámbito urbano y rural es a la inversa. Y sin lugar a dudas las variables de ubicación
territorial, vialidad, acceso a mercados permanentes y no estacionarios, etc., influyen en
la configuración demográfica de carácter educativo en la región. Este hecho amerita que
la descentralización en términos educativos debe profundizarse a nivel provincial y
distrital, niveles en los cuales el Proyecto Educativo Regional tendrá sustento y eficacia a
largo plazo.

La población de estudiantes respecto del tipo de gestión, tenemos que 212,558


estudiantes (92,07%) estudian en II.EE. públicas, esto denota el peso significativo a nivel
regional. Por el lado de la gestión privada tenemos un total de 18,293 estudiantes (7,93%)
bajo esta modalidad. La ciudad del Huamanga y las ciudades intermedias como Huanta
concentran a la mayor parte de estudiantes bajo este tipo de gestión. El consorcio de
colegios católicos es un espacio que reúne a algunas II.EE. bajo la égida de la Iglesia
Católica, desarrolla e impulsa procesos de capacitación a su personal bajo orientaciones
que muchas veces no están relacionadas o coordinadas con la DREA. La gestión
educativa privada en la región requiere la orientación y la regulación la cual permita el
elevamiento de la calidad educativa.

GRÁFICO Nº 4

Gestión Pública y Privada

Gestión Privada,
8%

Gestión
Pública,
92%

Sobre el rendimiento de los estudiantes de la Región Ayacucho, una primera precisión, y


reflexión merecen los resultados que proporciona el Sistema Educativo Regional, según
esta fuente en el nivel primario de menores del 100% de estudiantes matriculados el
80,7% se encuentran aprobados, y el 9,7% desaprobados y el 9,6% están registrados
como retirados. Esto significa que, de cada 10 estudiantes, 08 estudiantes cuentan con las
capacidades del grado, 01 estudiante no ha logrado estas capacidades y 01 se ha
retirado.

Estos resultados no guardan coherencia con los resultados provenientes de las


evaluaciones nacionales. Esta es una de las primeras observancias sobre el sistema de
evaluación de las capacidades de los estudiantes, la misma que revela que existen
dificultades y debilidades en los procesos de evaluación de las capacidades que
desarrollan los maestros respecto de los alumnos. En gran medida las tasas altas de
aprobación son el producto de la inercia y la falta de objetividad al evaluar, se evalúa en
función del deficiente avance curricular y la tendencia a aprobar para evitar el
desprestigio profesional. Esta problemática demanda la formulación de estándares
educativos en la región, y a partir de estos referentes se evalúen con la objetividad que
amerita el caso. Con estas salvedades, recurriremos a los resultados provenientes del
MED, y algunas investigaciones en la región, que dan cuenta sobre el rendimiento
escolar en la región.

Desde los estratos sociales, los alumnos en condiciones de extrema pobreza alcanzan a
un 37% que no saben leer, ni escribir, el estrato de estudiantes pobres alcanza a un 17% y
el estrato no pobre llega a un 11%. Este último da cuenta a pesar de la existencia de
condiciones materiales básicas, existe una tasa significativa con estas debilidades, debido
principalmente a la eficacia del trabajo escolar en el aula.

Por lo expuesto podemos concluir que, las habilidades en alfabetización de los


estudiantes de 6 – 11 años son deficientes, entre los indicadores de alfabetización no
figuran las capacidades de alfabetización digital, es por ello que nos permitimos afirmar
que el porcentaje de estudiantes alfabetizados digitalmente que utiliza sus habilidades
para desarrollar sus labores académicas representa un mínimo de 5%.

En suma, en el ítem de estudiantes, la réplica de las capacitaciones a los docentes en el


uso de TIC’s llegará directamente a un ratio de estudiantes por docente establecida por
la DREC, de esta manera por cada docente capacitado se lograría una réplica en
estudiantes, sumando un total de 212,558 estudiantes en toda la Región.
CUADRO Nº 21: RENDIMIENTO ESTUDIANTIL

APROBADOS / DESAPROBADOS/ PASAN A RECUPERACION/


SUB TOTAL
NIVELES Y/O MODALIDADES TOTAL APRESTADOS % PREAPRESTADOS % DE MATRICULA

M F M F M F M F

UGEL HUANTA

TOTAL A+B+C 33,522 17,125 16,397 11,068 10,933 65.63 2,296 2,067 13.02 1,747 1,560

TOTAL A+B 31,825 16,258 15,567 10,488 10,369 65.54 2,196 1,980 13.12 1,659 1,507

A) ESCOLARIZADA – ESTATAL 29,630 15,089 14,541 10,047 10,014 67.71 1,761 1,562 11.21 1,561 1,435

EDUCACION INICIAL (*) 1,625 818 807 306 289 36.62 388 402 48.62

EDUCACION PRIMARIA DE MENORES 19,624 10,041 9,583 7,599 7,327 76.06 1,011 950 9.99 334 320

EDUCACION PRIMARIA DE ADULTOS 70 30 40 23 26 70.00 3 4.29


EDUCACION SECUNDARIA DE
MENORES (**) 6,835 3,626 3,209 1,745 1,689 50.24 321 178 7.30 1,180 1,069

EDUCACION SECUNDARIA DE ADULTOS 267 154 113 53 43 35.96 24 10 12.73 47 44

EDUCACION OCUPACIONAL 459 101 358 85 299 83.66

EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO 305 127 178 72 114 60.98 5 1 1.97

FORMACION MAGISTERIAL 336 133 203 126 194 95.24 3 7 2.98 2

EDUCACION ESPECIAL 109 59 50 38 33 65.14 9 11 18.35

EDUCACION ARTISTICA
B

A
O

O
D

R
S

P
A
TOT PREAPRESTADOS / PASAN A RECUPERACION / DESMATRICULADO
NIVELES Y/O TOTAL

TOTAL
TOTAL AL

SUB
MODALIDADES GRAL 1° 2° 3° 4° 5° 6°
SUB 1° 2° 3° 4° 5°
M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

H
UGEL
HUANCASANCOS
TOTAL GENERAL ( A + B
4,129 2,328 1,238 1,090 217 200 229 170 176 183 199 168 282 234 135 135 976 516 460 54 38 99 79 144 123 149 146 47 68
)
A. PUBLICO (A.1 + A.2) 4,129 2,328 1,238 1,090 217 200 229 170 176 183 199 168 282 234 135 135 976 516 460 54 38 99 79 144 123 149 146 47 68
A.1 ESCOLARIZADO 3,810 2,269 1,214 1,055 217 200 229 170 176 183 199 168 258 199 135 135 787 420 367 54 38 85 69 101 75 110 111 47 68

- Educación Inicial 283 95 45 50 0 0 0 0 0 0 0 0 45 50 0 0 145 72 73 0 0 0 0 25 21 47 52 0 0


- Educación Primaria
2,240 1,581 800 781 121 130 129 124 118 146 150 126 147 120 135 135 195 83 112 0 0 18 17 13 19 16 31 13 39
de Menores
- Educación Primaria
0 0 0 0 0 0 0
de Adultos
- Educación
1,164 511 321 190 82 59 79 38 49 28 48 38 63 27 0 0 431 254 177 54 38 66 50 57 32 46 28 31 29
Secundaria Menores
- Educación
64 24 13 11 3 1 4 0 2 4 1 4 3 2 0 0 16 11 5 0 0 1 2 6 3 1 0 3 0
Secundaria Adultos
- Educación Especial 0 0 0 0 0 0 0
- Educación
0 0 0 0 0 0 0
Ocupacional
- Educación Superior
0 0 0 0 0 0 0
Pedagógico
- Educación Superior
59 58 35 23 11 10 17 8 7 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tecnológico
- Educación Artistica 0 0 0 0 0 0 0
A.2 NO ESCOLARIZADO 319 59 24 35 0 0 0 0 0 0 0 0 24 35 0 0 189 96 93 0 0 14 10 43 48 39 35 0 0
- Educación Inicial 319 59 24 35 0 0 0 0 0 0 0 0 24 35 0 0 189 96 93 0 0 14 10 43 48 39 35 0 0
B. PRIVADO (B.1 + B.2) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

 CUADRO Nº 22: RENDIMIENTO ESTUDIANTIL


4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

4.1 Análisis de la Demanda

4.1.1. Determinación de los servicios educativos que el proyecto ofrecerá

 Capacitación Presencial y Virtual: 5,478 docentes de nivel básico regular son


capacitados por la DREA en el fortalecimiento de sus capacidades técnico-
pedagógicas en 202 instituciones educativas de la región ayacucho.

 Equipamiento: 202 instituciones educativas de nivel básico regular son


beneficiados por la donación de equipos de cómputo para tener acceso a
tecnología.

 Plataforma Virtual de Capacitación y Consulta: Los docentes de nivel básico


regular tienen acceso a una plataforma virtual que les permitirá capacitarse de
manera gratuita e ilimitada desde sus casas o desde cualquier cabina de
internet y les permitirá tener acceso a material de consulta.

4.1.2. Diagnóstico de la situación actual de la demanda de los servicios


educativos que cada proyecto alternativo ofrece

 Los docentes de nivel básico regular solicitan a la DREA ser


capacitados presencial y virtualmente en el fortalecimiento de sus
capacidades técnico-pedagógicas en el salón de clases, para elevar la
calidad educativa impartida a los estudiantes y prepara un capital
humano que domine tecnología para que aporte al desarrollo
económico y social según las exigencias de la globalización.

 Las instituciones educativas de nivel básico regular solicitan a la


DREA equipamiento de cómputo para tener acceso a tecnología y
que sus docentes se familiaricen con la globalización mediante
internet y que en ellas se les dicte cursos de capacitación en ellas.

 Los docentes, estudiantes de nivel básico regular solicitan a la DREA


tener acceso a una plataforma virtual que les permita capacitarse de
manera gratuita e ilimitada desde sus casas o desde cualquier cabina
de internet y que les permita tener acceso a material de consulta.
 Los docentes de nivel básico regular que solicitan tener acceso a los
servicios educativos que ofrecen los proyectos alternativos poseen
las características mencionadas en el ítem de características de la
población afectada.

4.1.3. Determinación de la demanda efectiva de los servicios educativos que


cada proyecto alternativo ofrecerá

A) Población de Referencia

Como el presente Proyecto tiene alcance regional, la población de Referencia lo


constituye la totalidad de la población de la Región Ayacucho, el mismo que
alcanza el estimado de 655 853 habitantes al año 2008, población calculada con una
tasa de crecimiento de 1.93% (consolidado de la población de los años 1993 y 2005).

La proyección de la población de referencia se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 23.- Población Referencial

B) POBLACIÓN POTENCIAL

La demanda potencial viene a ser representada por los docentes de nivel educativo
básico regular pública de la región Ayacucho, en la medida en que ellos son la
población objetivo para mejorar la situación de bajo nivel de enseñanza de los
docentes, que se pretende resolver.

Según la serie histórica de los docentes de nivel educativo básico regular (Inicial,
Primaria y Secundaria), del sector público de la Región Ayacucho, publicada en
ESCALE del Ministerio de Educación la variación total evidenciada entre el 2004 y
2005 es del 1%.

CUADRO N° 24
DOCENTES EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO BASICO REGULAR 1998 - 2005
Fuente: Minedu - ESCALE

Utilizando la tasa de crecimiento poblacional producto de la data histórica


publicada por el Ministerio de Educación de la población docente de nivel básico
regular de la Región Ayacucho, se logró calcular la proyección de la población
potencial al 2013, puesto que ambas alternativas de proyecto durarían desde 2008
hasta 2013; obteniendo como resultado que al 2013 existirán 10,045 docentes
potenciales a ser beneficiarios de ambas alternativas del proyecto.
CUADRO N° 25

CUADRO N° 26

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 27
Proyección de la Población Potencial

Fuente: Elaboración Propia


C) POBLACIÓN DEMANDA EFECTIVA SIN PROYECTO

La demanda efectiva sin proyecto es representada por los docentes de educación


básica regular del sector público que laboran en instituciones educativas que tienen
y no tienen acceso a energía eléctrica, en la medida en que al no ser atendidos
mediante capacitaciones presenciales y virtuales en el fortalecimiento de sus
capacidades técnico-pedagógicas no existe la necesidad de clasificarlos tomando en
cuenta el acceso a energía eléctrica. Es decir, que se tomará el supuesto que la
población demandante potencial se mantendrá en el tiempo.

D) POBLACIÓN DEMANDA EFECTIVA CON PROYECTO

La demanda efectiva de ambas alternativas de proyecto es representada por los


docentes de educación básica regular del sector público que laboran en
instituciones educativas que tienen acceso a energía eléctrica, es decir que el 48%
de los docentes potenciales a ser beneficiados de ambos proyectos no podrán ser
atendidos por no contar con energía eléctrica en las instituciones educativas en las
que laboran.
CUADRO N° 28
Proyección de la Población Efectiva

Fuente: Elaboración Propia

Cabe resaltar que, la demanda efectiva no sólo esta referida a un número


determinado de docentes de educación básica regular pública con acceso a energía
eléctrica en sus instituciones educativas que serán los beneficiarios de las
capacitaciones presenciales y virtuales en el fortalecimiento de sus capacidades
técnico-pedagógicas, sino también esta representada por el número de
computadoras disponibles para capacitarlos en sus respectivos centros educativos.
En el cuadro N° 21 podemos apreciar que existen 632 computadoras disponibles
para satisfacer a los 4,845 docentes en la actualidad y a los 5,143 docentes en el
2013, lo cual proporciona una cobertura de ocho docentes por cada computadora.
CUADRO N° 29.- Demanda equipos de cómputo

Fuente: Elaboración propia

4.1.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.1.4.1 Diagnóstico de la situación actual de la oferta de servicios educativos

Capacitación docente presencial y virtual:


La capacitación presencial que se ofrece actualmente es deficiente en sus
contenidos por ser generados en el Ministerio de Educación con una visión
centralista, sin tomar en cuenta los aspectos socioculturales de los docentes de las
diversas regiones, entre ellas Ayacucho. Por otro lado sólo se capacita a 15
personas que son parte de la Dirección de Gestión Pedagógica de la DREA, y que
cumplen funciones específicas en la administración del sistema educativo
ayacuchano, pero no se logra replicar las capacitaciones en docentes de UGELs y
de instituciones educativas públicas por falta de proyectos y personal que los
administre. Además, en cuanto a la capacitación docente virtual no se ofrece
ningún curso por la ausencia de plataformas virtuales de capacitación. En suma, la
oferta de capacitación presencial y virtual en Ayacucho se considera nula.

Equipos de cómputo:
En tanto a los equipos de cómputo con los que se cuenta para llevar a cabo las
capacitaciones solicitadas por los docentes de nivel educativo básico regular
público de la región Ayacucho, se cuenta con 632 computadoras donadas por el
Ministerio de Educación mediante el Programa Huascarán se ubican en 88 colegios ubicadas en
un ambiente denominado “Aulas de Innovación” y se encuentran bajo la responsabilidad de los
Docentes de Aulas de Innovación designados por las DRE’s y el Ministerio de Educación. Estas
computadoras actualmente cuentan con licencias legales de software que les permitan tener
acceso a la tecnología de manera legal, pero en su mayoría se usan para dictar clases de
cómputo y para que los docentes revisen sus correos electrónicos, mas no para investigar y/o
producir capacidades técnico-pedagógicas. Las instituciones educativas que poseen las
computadoras son las siguientes:

CUADRO N° 30.- Oferta actual de II.EE. beneficiadas por Programa Huascarán

TOTAL DE
N° LOCAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA REGIÓN PROVINCIA UGEL
PC'S
416 077725 38122 AYACUCHO CANGALLO UGEL Cangallo 1
417 077872 MARIA PARADO DE BELLIDO AYACUCHO CANGALLO UGEL Cangallo 4
418 077928 SANTA ROSA AYACUCHO CANGALLO UGEL Cangallo 1
419 078188 RAMON CASTILLA AYACUCHO CANGALLO UGEL Cangallo 2
420 078032 38188 AYACUCHO CANGALLO UGEL Cangallo 1
421 078254 38132 / Mx-P AYACUCHO CANGALLO UGEL Cangallo 1
422 078391 LOS MOROCHUCOS AYACUCHO CANGALLO UGEL Cangallo 5
UGEL
425 074152 38006 NUEVE DE DICIEMBRE AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 16
38001 GUSTAVO CASTRO UGEL
426 074227 PANTOJA AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 2
UGEL
427 074519 IST VICTOR ALVAREZ HUAPAYA AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 20
UGEL
428 074147 MARISCAL CACERES AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 33
NUESTRA SEÑORA DE LAS UGEL
429 074350 MERCEDES AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 27
UGEL
430 074388 SAN RAMON AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 20
UGEL
431 073968 GUAMAN POMA DE AYALA AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 15
UGEL
432 074246 MELITON CARBAJAL AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 15
UGEL
433 074010 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 21
UGEL
434 074326 SIMON BOLIVAR AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 15
UGEL
435 074133 LUIS CARRANZA AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 19
UGEL
436 074208 LOS LIBERTADORES AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 13
UGEL
437 074430 FRANCISCO BOLOGNESI AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 11
UGEL
438 074468 38083 LOS LICENCIADOS AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 6
UGEL
439 383193 38022/ V - P CARMEN ALTO AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 5
UGEL
440 075415 ABRAHAM VALDELOMAR AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 17
UGEL
441 075463 JOSE GABRIEL CONDORCANQUI AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 11
UGEL
443 385352 MARISCAL A. JOSE DE SUCRE AYACUCHO HUAMANGA Huamanga 5
44
5 076052 38038 AYACUCHO HUAMANGA UGEL Huamanga 1
44
6 076066 38039 AYACUCHO HUAMANGA UGEL Huamanga 1
44
7 076448 39009 EL MAESTRO AYACUCHO HUAMANGA UGEL Huamanga 2
44 JOSE FAUSTINO SANCHEZ
8 076486 CARRION AYACUCHO HUAMANGA UGEL Huamanga 11
44
9 076472 SAN JUAN AYACUCHO HUAMANGA UGEL Huamanga 14
45
0 076981 38841 AYACUCHO HUAMANGA UGEL Huamanga 1
45 HUANCA UGEL
2 079183 ALCIDES CARRION AYACUCHO SANCOS Huancasancos 1
45 HUANCA UGEL
3 560949 38491 AYACUCHO SANCOS Huancasancos 4
45 HUANCA UGEL
4 078956 LOS ANDES AYACUCHO SANCOS Huancasancos 4
45 HUANCA UGEL
5 079296 AUGUSTO SALAZAR BONDY AYACUCHO SANCOS Huancasancos 1
45
6 080426 SAN JUAN DE LA FRONTERA AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta 12
45
7 079357 38254 LUIS CAVERO BENDEZU AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta 3
45 38256 / MX-P MARÍA URRIBARI
8 079376 GÓMEZ AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta 6
45
9 079381 38257 SAN RAMÓN NONATO AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta 3
46 38266 NSTRA SRA DE LAS
0 079456 MERC.E.DES AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta 3
46 21
1 079461 38267 SAN FRANCISCO DE ASIS AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta
46
2 079569 38315 INMACULADA CONCEPCIÓN AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta 7
46 39013 CLARA CASTILLO DE
3 079908 GAYOZZO AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta 4
46
4 079970 IST HUANTA AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta 4
46
5 079362 GONZALES VIGIL AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta 18
46
6 079395 MARIA AUXILIADORA AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta 24
46
7 079951 ESMERALDA DE LOS ANDES AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta 1
46 ISP JOSE SALVADOR CAVERO
8 079965 OVALLE AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta 11
46
9 080643 38338 AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta 1
47
0 080563 38990-8 JOSE FELIX IGUAIN AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta 2
47
1 205959 JOSE SANTOS FIGUEROA AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta 1
47
2 080105 GERVACIO SANTILLANA AYACUCHO HUANTA UGEL Huanta 9
47
3 083137 SAN FRANCISCO AYACUCHO LA MAR UGEL La Mar 1
47
5 082213 9 DE DICIEMBRE AYACUCHO LA MAR UGEL La Mar 11
47
6 083854 JOSE GALVEZ AYACUCHO LA MAR UGEL La Mar 3
47 7
8 084151 SAN MARTIN DE PORRAS AYACUCHO LA MAR UGEL La Mar
47 CES TECNICA AGROPECUARIA -
9 084740 AUCARA AYACUCHO LUCANAS UGEL Lucanas 7
48
0 566593 MANUEL SEOANE CORRALES AYACUCHO LUCANAS UGEL Lucanas 6
48
1 084844 24073 AYACUCHO LUCANAS UGEL Lucanas 11
48
2 084995 SAN ANTONIO DE PADUA AYACUCHO LUCANAS UGEL Lucanas 5
48
3 085382 24157 SAN MIGUEL ARCANGEL AYACUCHO LUCANAS UGEL Lucanas 5
48
5 086070 PATRÓN APOSTOL SANTIAGO AYACUCHO LUCANAS UGEL Lucanas 17
48 5
6 504345 24392 AYACUCHO LUCANAS UGEL Lucanas
48 6
7 086329 IGNACIO GUEVARA CALDERON AYACUCHO LUCANAS UGEL Lucanas
488 084349 24008 "SANTA ROSA DE LIMA" AYACUCHO LUCANAS UGEL Lucanas 6
489 084486 MANUEL PRADO AYACUCHO LUCANAS UGEL Lucanas 11
UGEL
490 088432 NESTOR BERROCAL FALCONI AYACUCHO PARINACOCHAS Parinacochas 3
UGEL
491 087772 25502 AYACUCHO PARINACOCHAS Parinacochas 4
UGEL
493 087932 24220 AYACUCHO PARINACOCHAS Parinacochas 4
UGEL
494 087951 24222 AYACUCHO PARINACOCHAS Parinacochas 3
UGEL
495 088173 ESCUELA ESTATAL DE APLICACIÓN AYACUCHO PARINACOCHAS Parinacochas 2
24221 DE MENORES MIXTO UGEL
496 087946 POLIDOCENTE AYACUCHO PARINACOCHAS Parinacochas 1
UGEL
497 088229 NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES AYACUCHO PARINACOCHAS Parinacochas 4
UGEL
498 088234 9 DE DICIEMBRE AYACUCHO PARINACOCHAS Parinacochas 3
UGEL
499 088248 12 CRISTO REY AYACUCHO PARINACOCHAS Parinacochas 5
PAUCAR DEL UGEL Paucar de
501 089945 JOSE MARIA ARGUEDAS-FUSIONADO AYACUCHO SARA SARA Sarasara 3
PAUCAR DEL UGEL Paucar de
502 090213 SANTA CRUZ AYACUCHO SARA SARA Sarasara 4
PAUCAR DEL UGEL Paucar de
503 089629 MARIANO MELGAR AYACUCHO SARA SARA Sarasara 5
PAUCAR DEL UGEL Paucar de
504 090326 PILOTO 6 DE JULIO AYACUCHO SARA SARA Sarasara 1
505 090393 FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA AYACUCHO SUCRE UGEL Sucre 4
UGEL Víctor
506 091444 38457 AYACUCHO VICTOR FAJARDO Fajardo 1
UGEL Víctor
507 091726 GONZALES PRADA AYACUCHO VICTOR FAJARDO Fajardo 2
UGEL Víctor
508 091905 JOSE MARIA ARGUEDAS AYACUCHO VICTOR FAJARDO Fajardo 1
UGEL Víctor
509 091340 38454 AYACUCHO VICTOR FAJARDO Fajardo 3
UGEL Víctor
510 091383 BASILIO AUQUI AYACUCHO VICTOR FAJARDO Fajardo 5
UGEL Víctor
511 092047 38485 AYACUCHO VICTOR FAJARDO Fajardo 1
UGEL
512 092863 SAN PEDRO AYACUCHO VILCAS HUAMAN Vilcashuamán 5
UGEL
513 092679 GENERAL CORDOVA AYACUCHO VILCAS HUAMAN Vilcashuamán 11
Fuente: DREA – DGP Total de PCs 632
Total de
Colegios 88

4.1.4.2. Los recursos físicos y humanos disponibles en los establecimientos


educativos directamente relacionados con los proyectos alternativos

Recursos Humanos:
Las 88 instituciones educativas insertas en el Programa Huascarán en las que se
trabajaran cualquiera de las alternativas de proyecto, contienen un total de 632
computadoras y están distribuidas en las diferentes provincias y distritos de la
Región y han sido repartidas según la población docente y estudiante de cada una
de ellas; cabe resaltar que cada una de estas instituciones cuenta con un docente de
“Aula de Innovación” que es el responsable de las aulas que contienen las
computadoras donadas por el Ministerio de Educación, pero este docente no es
necesariamente de la especialidad de informática y en su mayoría son cambiados
rotativamente, lo cual genera un vacio en su proceso de aprendizaje de
capacidades técnico-pedagógicas que podría utilizar en sus labores diarias de
docencia o en replica sus pocos conocimientos.

La operación y mantenimiento de estas computadoras están bajo la


responsabilidad de los directores y APAFAS de las 88 instituciones beneficiadas
por el programa Huascarán, teniendo como requisito que estar de acuerdo con este
ítem y con la responsabilidad de reposición de equipos de efectuarse el robo o
pérdida de los mismos, debiendo por ello contar con instalaciones seguras antes de
ser beneficiadas con los equipos de cómputo.

Recursos Físicos:
Se cuenta con un total de 632 computadoras para capacitar presencial y
virtualmente a 4,960 docentes de nivel básico regular público de la Región
Ayacucho y están distribuidas en las diferentes provincias y distritos de la Región
y han sido repartidas según la población docente y estudiante de cada una de ellas.
Cabe resaltar que, las computadoras están en buen estado y se encuentran
operativas en las aulas de innovación del programa Huascarán.

A continuación alguna fotos de aulas de innovación del programa Huascarán,


como muestra de que cuentan con las computadoras donadas en buen estado:

II.EE. 9 de Diciembre – La Mar


II.EE. María Auxiliadora – Huanta

II.EE. Patrón Apóstol Santiago – Lucanas

II.EE. General Córdova – Vilcashuamán


4.1.4.3. Los estándares óptimos de uso de recursos físicos y humanos

Actualmente estas 632 computadoras donadas por el Ministerio de Educación


mediante el programa Huascarán en 88 instituciones educativas en la Región
Ayacucho, poseen plataforma de software Microsoft de manera legal, es decir que,
poseen licencias de uso de software que les permitan utilizar eficazmente estos
recursos en su plenitud y capacitar sobre ellos sin problemas de legalidad hasta el
2008.

En cuanto al uso de los docentes de estas “Aulas de innovación”, según los


reportes de atención en estas aulas brindados en físico a los Especialistas
Huascarán de la DREA por los docentes responsables de las mismas, el uso del
total de las computadoras es mínimo y la mayoría de docentes lo utiliza para
revisar correos electrónicos y no para recoger datos, ni para elaborar sus clases. En
suma las computadoras no se están utilizando para mejorar sus limitadas
capacidades técnico-pedagógicas por desconocimiento de la tecnología de parte de
los docentes ayacuchanos.

Cabe resaltar que del total de 632 computadoras donadas, el 20% son Pentium III y
el 80% restante son Pentium IV, y funcionan en perfecto estado según datos
referidos por el responsable del programa en la DREA. Sin embargo, estas
computadoras no son suficientes para atender a la demanda de los docentes de
nivel básico de las 88 instituciones en las que se encuentran ubicadas, menos aún
satisfacen a la demanda de docentes de instituciones educativas aledañas, puesto
que la relación de uso entre computadora y docente es menor a 10 en provincias
como Huamanga, Huanta y Huancasancos pero en el resto de provincias la
relación es crítica como se puede observar en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 31.- Relación computadoras por docente

4.1.4.4. La oferta optimizada a partir de los recursos físicos y humanos


disponibles en cada establecimiento educativo relacionado directamente
con los proyectos alternativos

La oferta optimizada a partir de los recursos físicos disponibles implica la eficacia


en el trabajo en las 632 computadoras donadas por el Ministerio de Educación,
mediante el programa Huascarán en las diferentes provincias de la Región
Ayacucho, para capacitar a docentes en ocho módulos de 72 horas durante todo el
año 2008 por cada provincia.
CUADRO N° 32.- Horas de capacitación potenciales

Cabe resaltar que al no existir mayor parque de computadoras sólo se cuenta con
58 aulas de innovación para el dictado de las posibles capacitaciones, lo cual
extendería el periodo de capacitaciones presenciales que proponen ambas
alternativas de proyecto, puesto que dilataría el cumplimiento de las metas por
falta de aulas de capacitación.

La oferta optimizada a partir de los recursos humanos disponibles implica la


eficacia en el trabajo de Capacitación Docente, pero al no contarse con un programa
de capacitación docente que atienda las necesidades de los 4,960 docentes de nivel
educativo básico regular proyectado al 2010, tampoco se cuenta con recursos
humanos disponibles para capacitación y la demanda efectiva en su totalidad
queda insatisfecha en su requerimiento de capacitación.

4.1.4.5 Balance Oferta – Demanda

El balance entre la oferta y demanda esta constituido por la demanda efectiva de docentes
menos número de docentes a los que se oferta la capacitación optimizada, el resultado que
se obtiene anualmente contando con 632 computadoras en toda la Región Ayacucho es
que la oferta optimizada supera ampliamente la demanda en 2,532 docentes capacitados.

CUADRO N° 33.- Balance de Oferta – Demanda con proyecto


Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 34: Balance de Oferta – Demanda sin proyecto

Fuente: Elaboración propia

4.1.4.6. Descripción de la alternativa propuesta

ALTERNATIVA 1:

 Capacitación docente presencial y virtual técnico-pedagógica administrada


desde las once provincias de Ayacucho.- Capacitación docente presencial y
virtual en el fortalecimiento de capacidades tecnológicas a los docentes de
educación básica regular pública de la Región Ayacucho administrada desde
cada una de las once provincias, como se puede observar en el siguiente
organigrama:

 Un coordinador general del proyecto de la Gerencia de Desarrollo Social


administra el proyecto en coordinación con tres especialistas de la DREA, dos
técnicos y un pedagogo que serán los responsables de co-administrar las
capacitaciones.

 Se convoca concurso y selecciona once docentes Administradores Tecnológicos que


administran el proyecto de capacitación, uno en cada provincia de la Región
Ayacucho en contenidos técnicos, pedagógicos y de administración de proyectos.

 Capacitación de los once docentes Administradores Tecnológicos que administran


el proyecto de capacitación, uno en cada provincia de la Región Ayacucho en
contenidos técnicos, pedagógicos y de administración de proyectos por parte de
consultores externos especialistas de la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga.

 Se convoca concurso y selecciona a treinta y tres docentes capacitadores (promedio


de tres por cada provincia), y son capacitados por los Administradores
Tecnológicos en el uso de tecnología de software libre a los docentes de educación
básica regular pública, en 8 módulos anuales de 72 horas de 20 docentes (2
módulos trimestrales).

 En un periodo de un año (2008) los docentes capacitadores capacitarán a 5,280


docentes en las once provincias de la Región Ayacucho, puesto que se contará con
una administración provincial de las capacitaciones en el fortalecimiento de
capacidades técnico-pedagógico de docentes de educación básica regular pública.

 Implementación con equipos de cómputo y plataformas virtuales de capacitación y


consulta en 202 instituciones educativas de la Región Ayacucho e interconectadas
con una plataforma central de la DREA.

 Conectividad de instituciones educativas estratégicamente ubicadas en las once


provincias de la Región, a través del equipamiento de aulas innovadoras virtuales
en 202 Instituciones educativas, con la finalidad de tener la suficiente capacidad
instalada en las mismas que permitan capacitar presencial y virtualmente a los
docentes de educación básica regular pública de las 11 provincias de la Región
Ayacucho.

 Equipamiento de 202 instituciones educativas en las once provincias con 1614


computadoras y 86 servidores e interconectadas a la DREA, con la finalidad de que
estas sirvan para capacitar presencial y virtualmente a docentes de las instituciones
educativas de educación básica regular del sector público por provincia.

 Se diseñará, desarrollará e implementará una plataforma virtual de capacitación y


consulta por los especialistas de la DREA, quienes capacitarán a los docentes
administradores tecnológico, capacitadores y capacitados en el manejo de la
plataforma virtual.

 Se implementan indicadores de monitoreo y evaluación por parte de los


especialistas de la DREA y la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional.

4.1.4.7. Costos según alternativas:

El costo de la alternativa propuesta optimiza gastos en la medida en que se


implementa en cada provincia una estructura de capacitación, ahorrando en gastos
de transporte, hospedaje, viáticos, entre otros y generando capital humano y
capacidad instalada por provincia.
CUADRO 35: RESUMEN ALTERNATIVA 01: CAPACITACIÓN DOCENTE AYACUCHANO DESCENTRALIZADA EN PROVINCIAS
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestr Trimestr Trimestr Trimestr Trimestr
DESCRIPCIÓN Trimestre 1 Trimestre 02 Trimestre 03 Trimestre 04 05 06 7 e8 e9 e 10 e 11 e 12 CONSOLIDADO
PLATAFORMA VIRTUAL
CAPACITACIÓN
DOCENTE DREA +
EQUIPAMIENTO DE
ACCESO POR S/. S/.
ESCUELA S/. 4,212,163.04 S/. 2,147.60 52,958.40 S/. - S/. - S/. - S/.- S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - 4,267,269.04
CAPACITACIÓN
DOCENTE -
DESCENTRALIZADA EN S/. S/.121,770.1 S/.143,479.1 S/.11,505.0
PROVINCIAS S/. 82,685.55 134,717.65 0 5 0 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 494,157.45
S/. S/.174,728.5 S/.143,479.1 S/.11,505.0
COSTO DIRECTO S/. 4,294,848.59 136,865.25 0 5 0 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 4,761,426.49
EXPEDIENTE TÉCNICO S/. 5,000.00 S/. 5,000.00
GASTOS DE
SUPERVICION Y
LIQUIDACION S/. 171,793.94 S/. 5,474.61 S/. 6,989.14 S/. 5,739.17 S/. 460.20 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 190,457.06
GASTOS GENERALES S/. 343,587.89 S/. 10,949.22 S/. 13,978.28 S/. 11,478.33 S/. 920.40 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 380,914.12
S/. S/. S/. S/.12,885.6
TOTAL S/. 4,815,230.42 153,289.08 195,695.92 160,696.65 0 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 5,337,797.67
4.1.4.8. Beneficios según alternativas

 Capacitación Presencial y Virtual: 5,478 docentes de nivel básico regular son capacitados por
la DREA en el fortalecimiento de sus capacidades técnico-pedagógicas en 202 instituciones
educativas de la Región Ayacucho.

 Equipamiento: 202 instituciones educativas de nivel básico regular son beneficiados por la
donación de equipos de cómputo para tener acceso a tecnología.

 Plataforma Virtual de Capacitación y Consulta: Los docentes de nivel básico regular tienen
acceso a una plataforma virtual que les permitirá capacitarse de manera gratuita e ilimitada
desde sus casas o desde cualquier cabina de internet y les permitirá tener acceso a material de
consulta.

4.1.4.9. Resultados de la Evaluación Social

El costo efectividad por docente de las alternativas 1 y 2 se realizó tomando en cuenta los valores
actuales netos resultado de los flujos de costos de ambas alternativas y dividiéndolos entre el
número de los beneficiados. De esta manera el costo efectividad de la alternativa 1 es de S/: 393.37 y
el de la Alternativa 2 es de S/. 525.56, resultado de la diferencia en los costos entre una y otra
alternativa.

CUADRO 36: Costo efectividad


COSTO EFECTIVIDAD
Número de capacitados 5,478.00
VACSN - ALT 01 2,094,317.07
VACSN - ALT 02 2,798,085.58
C/E ALT 1 393.37
C/E ALT 2 525.56

4.1.4.10 Sostenibilidad del Proyecto

Viabilidad de arreglos institucionales:


Se cuenta con documentos de compromiso y prioridad de parte del Gobierno Regional y de la
Dirección Regional de Educación, las cuales confirman la conformidad de su participación en la
ejecución del proyecto, la DREA considerándolo prioritario par a la ejecución de sus políticas y el
Gobierno Regional mediante la Gerencia de Desarrollo Social aprobando el financiamiento e
implementando el proyecto en coordinación con la DREA.

El Gobierno Regional de Ayacucho:


Brindará los recursos financieros y humanos para la implementar las capacitaciones en 202
institución educativas públicas de su región, que cuentan con computadoras donadas por el
Ministerio de Educación mediante el Programa Huascarán y que serán beneficiadas con donación de
equipos de cómputo del Gobierno Regional. Los recursos humanos y logísticos para la ejecución del
proyecto, se realizarán en coordinación con los responsables designados por la Dirección Regional
de Educación de Ayacucho.

Dirección Regional de Educación de Ayacucho:


A través de sus Unidades de Gestión Educativa de Locales, apoyará en todas las acciones previstas
en el mencionado proyecto, a fin de que se cumplan las metas. Así como también, se contará con una
plataforma virtual de capacitación diseñada, desarrollada e implementada por un equipo de
especialistas de la DREA, por lo tanto, a partir del segundo año las capacitaciones docentes se darán
a través de módulos virtuales.
5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los componentes del sistema existentes en los que podría impactar el proyecto con alguna de sus
actividades son los siguientes:

 Medio Físico: el proyecto no afectara a elementos inorgánicos de la naturaleza


 Medio Biológico: el proyecto no afectara a elementos orgánicos de la naturaleza
 Medio Social: El proyecto impactará positivamente en personas y más específicamente en la
comunidad docente de nivel básico del sector público regional de Ayacucho, en la medida que
verán fortalecidas sus capacidades técnico-pedagógicas.
6. INGENIERÍA Y ASPECTO ECONÓMICO DEL PROYECTO

6.1. El volumen de los servicios que ofrecerían los proyectos alternativos

6.1.1. Capacitación

Dado que las metas globales están incluidas en la demanda efectiva, se encuentra un superávit por
año de capacitación docente evidenciado en el balance oferta – demanda con proyecto anteriormente
presentado. Cabe resaltar que, los superávits representan más que los porcentajes de holgura
analizados en las metas globales para tener un mayor margen de cumplimiento de las metas.

CUADRO N° 37.- Volumen de servicios que ofrece el proyecto

Fuente: Elaboración propia

6.1.2. Equipos de cómputo

En cuanto a los equipos de cómputo se priorizara el equipar a las siguientes instituciones educativas
identificadas según su ubicación estratégica:

CUADRO N° 38.- Déficit de computadoras por II.EE. por provincia seleccionada


Nivel Computadora
Código Del

Secundaria

Servidora
Local

Primaria
Ugel

Estación
Inicial

N° Institución Educativa Distrito Centro Poblado


Huamanga

1 074072 X 390 Ayacucho Magdalena 3


2 074086 X 392 Ayacucho Ayacucho 3
3 074034 X 333 Ayacucho Huascahura 3
San Jaun San Juan
076349 X 103 3
4 Bautista Bautista
5 074152 X 38066 9 De Diciembre Ayacucho Ayacucho 6
6 074227 X Gustavo Casto Pantoja Ayacucho Ayacucho 6
7 074147 X Mariscal Caceres Ayacucho Ayacucho 15 1
8 074350 X Nuestra Señora De Las Ayacucho Urb. Jardin 12 1
Mercedes
9 074388 X San Ramon Ayacucho Ayacucho 15 1
10 383193 X 38022/ V - P Carmen Alto Carmen Alto Carmen Alto 8
11 076448 X 39009 El Maestro S. J. Bautista S. J. Bautista 8
12 076491 X 38049 San Francisco De Asis Vinchos Vinchos 8
13 074289 X Maria Parado De Bellido Ayacucho Ayacucho 8 1
14 076373 X 38056 "Señor De Arequipa" Ayacucho Ayacucho 8 1
15 074270 X 39001 "Mariscal Sucre" Ayacucho Ayacucho 10 1
16 074294 X 39003 "Corazon De Jesús" Ayacucho Ayacucho 9 1
17 384507 X 39007 "Señor De Agonia" Ayacucho Ayacucho 9 1
San Juan
076410 X 38057 Santa Rosa Santa Rosa 9 1
18 Bautista
San Juan
076434 X 38030 San Martin De Porras Capillapata 9 1
19 Bautista
38023 "Ntra. Sra. Del
075401 X Carmen Alto Carmen Alto 10 1
20 Carmen"
Jesus Villa San
074411 X 38977 Villa San Cristobal 9 1
21 Nazareno Ristobal
22 193522 X '38984-12 Ayacucho Cobadonga 9 1
23 074147 X Mariscal Caceres Ayacucho Ayacucho 25
Nuestra Señora De Las
074350 X Ayacucho Urb. Jardin 25
24 Mercedes
25 074388 X San Ramon Ayacucho Ayacucho 25
26 074246 X Meliton Carbajal Ayacucho Belen 12
27 074010 X Nuestra Señora De Fatima Ayacucho Ayacucho 13
28 074326 X Simon Bolivar Ayacucho Santa Elena 10
29 074133 X Luis Carranza Ayacucho Ayacucho 10
30 074208 X Los Libertadores Ayacucho La Libertad 10
31 074430 X Francisco Bolognesi Ayacucho Belen 6
32 074468 X 38083 Los Licenciados Ayacucho Los Licenciados 10
33 075463 X Jose G. Condorcanqui Carmen Alto Carmen Alto 10
34 075415 X Abraham Valdelomar Carmen Alto Vista Alegre 10
35 076486 X Jose F. Sanchez Carrion S. J. Bautista Miraflores 10
36 076472 X San Juan S. J. Bautista Leon Pampa 10
37 075255 X 38031 Mariscal G. Miller A. Vinchos Acos Vinchos 6
38 075934 X Santa Isabel Ocros Chumbes 8
39 385352 X Mariscal A. Jose De Sucre Pacaycasa Pacaycasa 8
40 076047 X 38037 Libertad De America Quinua Quinua 8
41 558423 X Señor De Los Milagros J. Nazarenas Las Nazarenas 8
42 077589 X Jose De San Martín Vinchos Acopampa 10 1
43 261139 X Jose Avelardo Quiñonez San Juan Las Américas 10 1
44 074331 X Tupac Amaru Ii Ayacucho Huascahura 10 1
45 075222 X General Trinidad Moran Acocro Acocro 9 1
46 224180 X Ricardo Bautista Criara Sachabamba 10 1
47 558625 X Basilio Auqui Huaytalla Chiara Manallasacc 10 1
48 075910 X Andres Avelino Caceres Ocros Ocros 10 1
49 076882 X San Cristobal De Socos Socos Socos 10 1
50 077037 X Gustavo Escudero Otero Tambillo Tambillo 19 1
51 075038 X Ermilio Valdizan Acocro Pampamarca 9 1
52 079461 X San Francisco De Asis Huanta Huanta 3
53 116842 X 347 Iguain Macachacra 3
54 079357 X 38254 Luis Cavero Bendezu Huanta Huanta 8
55 79376 X 38256 / Mx-P María Urribari Huanta Huanta 8
56 510817 X 38297 Santillana Chaca 9 1
57 079381 X 38257 San Ramón Nonato Huanta Huanta 8
38266 Nstra Sra De Las
079456 X Huanta Huanta 8
58 Merc.E.Des
38315 Inmaculada
079569 X Huanta Huanta 8
59 Concepción
60 515607 X 38694 De Qochacc Ayahuanco Qochacc 4
39013 Clara Castillo De
079908 X Huanta Huanta 8
61 Gayozzo
Huanta

62 0561152 X 38268 Centro Base Sivia Sivia 8 1


63 080558 X Carlos Ch. Hiraoka Iguain Macachacra 10 1
64 079461 X 38267 San Francisco De Asis Huanta Huanta 8
65 079362 X Gonzalez Vigil Huanta Huanta 8
66 079395 X Maria Auxiliadora Huanta Huanta 8
67 079951 X Esmeralda De Los Andes Huanta Huanta 8
68 080407 X Mariano Sosa Lozano Huamanguilla La Vega 9 1
Manuel Jesus Urbina
080129 X Sivia Triboline 8 1
69 Cardenas
70 080563 X 38990-8 Jose Felix Iguain Luricocha Luricocha 8
71 080426 X San Juan De La Frontera Huamanguilla Huamanguilla 8
72 205959 X Jose Santos Figueroa Santillana San J. De Seqe 8
73 080105 X Gervacio Santillana Sivia Sivia 8
74 092387 X 23 Vilcashuaman Vilcashuman 2
75 092448 X 38142 Vilcas Huaman Vilcas Huaman 6 1
76 092660 X 39012 Vilcas Huaman Vilcas Huaman 6 1
77 093042 X 38164 Huambalpa Huambalpa 6 1
78 093438 X 38170 Vischongo Vischongo 6 1
79 092783 X Ciro Alegria Accomarca Accomarca 0 1
Vilcas

80 93018 X Garcilaso De La Vega Concepcion Concepcion 10 1


81 093160 X Julio Cesar Tello Huambalpa Huambalpa 10 1
Paccchahuallw
093301 X Raul Porras Barrenechea Independencia 10 1
82 a
83 093396 X Corazon De Jesus Saurama Saurama 8 1
84 092863 X San Pedro Carhuanca Carhuanca 8
85 092679 X General Cordova Vilcas Hiuamán Vilcashuaman 8
86 093607 X Victor Andres Belaunde Vischongo Pampachacra 8
La Mar

87 081685 X 202 San Miguel San Miguel 2


88 081746 X 38363 San Miguel San Miguel 8 1
89 082996 X 39017 Ayna San Francisco 8 1
90 081751 X 38364 San Miguel San Miguel 8 1
91 081968 X 38698 San Miguel Patibamba 8 1
92 083905 X 38379 Tambo Tambo 8 1
93 083849 X 38445 Santa Rosa Santa Rosa 8 6
94 081826 X 38372 San Miguel Ninabanba 8 1
95 082034 X 38703 San Miguel Pichiwillca 8 1
96 084028 X 39015 Tambo Tambo 8 1
97 081906 X 38670 "Alfonso Ugarte" San Miguel San Miguel 8 1
98 082864 X Francisco De Zela Anco Chiquintirca 10 1
99 082859 X Miguel Grau Anco Anco 10 1
100 083873 X Ramiro Priale Priale Chilcas Chilcas 10 1
101 083137 X San Francisco Ayna San Francisco 10
102 82878 X Cesar Vallejo Anco San Martin 10 1
103 82920 X Mariscal La Mar Ayna Rosario 10 1
104 082227 X Mariscal Agustin Gamarra San Miguel Palmapampa 10
105 082213 X 9 De Diciembre San Miguel San Miguel 10
106 083854 X Jose Galvez Santa Rosa Santa Rosa 10
107 084165 X San Isidro Tambo Vista Alegre 10
108 084151 X San Martin De Porras Tambo Tambo 10
109 077626 X 22 Cangallo Cangallo 2
Los
078254 X 38132 / Mx-P P. Cangallo 6
110 Morochucos
111 077669 X 38118 Incaraccay Cangallo Incaraccay 10 1
112 077834 X 39010 Cangallo Cangallo 6 1
113 078536 X 38136 Paras Paras 8 1
114 077848 X 39011 Basilio Auqui Cangallo Cangallo 6 1
115 078193 X 7 De Junio Chuschi Catalinayocc 8 1
Cangallo

116 078206 X San Bartolome Chuschi Canchacancha 9 1


117 078409 X Humberto Sanchez Del Pino Morochucos Chanquil 8 1
118 077872 X Maria Parado De Bellido Cangallo Cangallo 8
119 077928 X Santa Rosa Cangallo Cangallo 8
120 078485 X Mariano Bellido Pomabamba Pomabamba 9 1
121 078188 X Ramon Castilla Chuschi Chuschi 8 1

078744 X San Marcos Paras Ccarhuaccocco 8 1


122
123 078391 X Los Morochucos Morochucos P. Cangallo 8
124 078739 X Felipe Pardo Y Aliaga Paras Paras 10 1
Fajardo

125 091335 X 430-2 Fajardo Luren 2


126 092951 X 38494/Mx-P. Sarhua Sarhua 6
127 091359 X 38455 Huancapi Huancapi 6 1
128 091340 X 38454 Huancapi Huancapi 6 1
129 092085 X 38478 Hualla Hualla 6 1
130 092052 X Santo Domingo Huancaraylla Huancaraylla 8 1
131 091830 X Ricardo Palma Cayara Cayara 8 1
132 091731 X San Agustín Canaria Taca 8 1
133 092113 X Jose Carlos Mariategui Hualla Hualla 8 1
134 091726 X Gonzales Prada Canaria Canaria 8
135 091905 X Jose Maria Arguedas Colca Colca 8
136 440278 X Manuel Seoane Corrales Vilcanchos Cocas 6
137 092368 X Jorge Basadre Vilcanchos Vilcanchos 6 1
138 091383 X Basilio Auqui Huancapi Huancapi 8
139 078918 X 226 "Niño Jesus" Sancos Huanca Sancos 3
140 078923 X 38490 San Martin De Porres Sancos Huanca Sancos 6
560949 X 38491 Sancos Huancasancos 6
Huanca Sancos

141
142 079098 X San Miguel Carapo Manchiri 7 1
143 079183 X Alcides Carrion Sacsamarca Sacsamarca 8
144 078956 X Los Andes Sancos Huanca Sancos 8
Santiago De
079296 X Augusto Salazar Bondy Lucanamarca 8
145 Lucanamarca
146 079079 X Hipolito Huananue Carapo Carapo 8 1
147 084245 X 148 "Viregen De Las Nieves" Lucanas La Florida 4
148 084349 X Santa Rosa De Lima Puquio Soras 4
149 504345 X 24392 Lucanas Pampa Galeras 6
Carmen
084844 X 24073 Andamarca 6
150 Salcedo
151 084354 X 24009 "Tupac Amaru Ii" Puquio Puquio 6
152 084349 X 24008 "Santa Rosa De Lima" Puquio Puquio 6
153 '084226 X Miguel Grau Puquio Chaupi 6
154 084740 X Ces Tecnica Agropecuaria Aucara Aucara 8
155 566593 X Manuel Seoane Corrales Cabana Cabana Sur 8
Lucanas

156 086070 X Patrón Apostol Santiago Lucanas Lucanas 8


157 084995 X San Antonio De Padua Chaviña Chaviña 8
158 085382 X 24157 San Miguel Arcangel Huac-Huas Huac Huas 8
159 085589 X Luis E. Galvan Candiotti Laramate Laramate 8
160 086329 X Ignacio G. Calderon Ocaña Ocaña 8
161 084349 X 24008 "Santa R. De Lima" Puquio Ccayao 8
162 084486 X Manuel Prado Puquio Ccollana 8
163 086800 X Jose Olaya S.Cristobal S.Cristobal 8
164 566852 X Santa Ana Aucará Santa Ana 8
165 '084542 X Jose Maria Arguedas Puquio Puquio 8
166 084764 X Salomon Dumet Jorge Aucará Mayo-Luren 8
167 '085891 X San Marcos Llauta Llauta 8
Parinacochas

168 087885 X 914 Coracora Ccollana 4


169 565635 X 922 Coracora Coracora 4
170 087772 X 25502 Coracora Coracora 6
171 087932 X 24220 Coracora Coracora 6
172 087951 X 24222 Coracora Coracora 6
173 087927 X 24219 Abraham Maurtua Coracora Coracora 6
174 088432 X Nestor Berrocal Falconi Chumpi Chumpi 8
175 088173 X Escuela Estatal De Aplicación Coracora Coracora 8
176 087946 X 24221 De Menores Coracora Coracora 8
Nuestra Señora De Las
088229 X Coracora Coracora 8
177 Nieves
178 088234 X 9 De Diciembre Coracora Coracora 8
179 088248 X 12 Cristo Rey Coracora Coracora 8
180 089144 X Heroes De Ayacucho Puyusca Incuyo 8
181 089455 X 227 Pauza Huayllas 2
182 089610 X 24387-13 Gerardo Carhuas Pauza Pauza 6
183 089912 X 24387-06 Lampa San Antonio 6 1
184 089894 X 24327 Lampa Chaicha 6 1
Paucar Del Sara Sara

185 089808 X Sacraca Lampa Sacraca 6


186 089672 X Colta Colta Colta 6
187 568455 X 24300 Ticanapampa Pauza Ticanapampa 6
188 568304 X Alfonso Ugarte Oyolo Ccalaccapcha 8 1
189 089969 X Dos De Mayo De Chaicha Lampa Chaicha 8 1
190 089629 X Andres Avelino Caceres Oyolo Oyolo 8
191 089945 X Jose Maria Arguedas Lampa Sacraca 8
192 090213 X Santa Cruz Pararca Pararca 8
193 089629 X Mariano Melgar Pausa Pausa 8
194 090326 X Piloto 6 De Julio Sarasara Quilcata 8
195 090393 X Felipe G. Poma De Ayala Querobamba Querobamba 2
196 090802 X 24092 Morcolla Morcolla 6
197 091255 X 24095 Soras Soras 6
24601 Manuel Gonzales
090473 X Qurobamba Querobamba 6 1
Sucre

198 Prada
199 090393 X Felipe G. Poma De Ayala Querobamba Querobamba 8
200 090897 X Cesar Vallejo Morcolla Morcolla 9 1
201 091137 X El Amauta Quije Quije 9 1
202 090454 X Gustavo Mohme Llona Querobamba Barriopampa 9 1
Total 1614 86

6.2. Determinación de los Recursos humanos y físicos para necesarios para ofrecer los servicios de
los proyectos alternativos

A) Recursos Humanos

El personal con el que se contará para ejecutar las alternativas de proyecto son los siguientes:

 Un especialista del Gobierno Regional, que se encargara de la supervisión, el cuál será


designado por la Gerencia de Desarrollo Social a la Fase de Inversión del Proyecto, en la
medida en que esta área es la encargada del sector educación.
 Tres coordinadores generales del proceso de Capacitación Presencial de la Dirección Regional
de Educación de Ayacucho, un pedagogo y dos técnicos de soporte al proceso de
capacitación, designados por la dirección.
 Tres Docentes Coordinadores de la Capacitación Virtual, es decir que estos docentes serán los
diseñadores, desarrolladores e implementadores de la plataforma de módulos de
capacitación virtuales a los 5,000 docentes para hacer sostenible el programa de capacitación
docente.
 Once Administradores Tecnológicos, administradores del proyecto en cada provincia de
Ayacucho, responsables de coordinar los contenidos y horarios de las capacitaciones en las
instituciones educativas de su provincia.
 Treinta y tres Docentes Capacitadores, quienes serán los responsables de capacitar a docentes
en sesiones de 20 docentes cada una, estarán distribuidos según la población de docentes por
provincia en un promedio de tres por provincia.
 Cinco mil doscientos ochenta Docentes Capacitados, son los docentes que recibirán las
capacitaciones en las aulas equipadas para tal efecto, ya sea por el Programa Huascarán o por
el Gobierno Regional.
DESCRIPCIÓN DE RECURSOS
FUNCION INSTITUCIÓN
FASE HUMANOS
Fase de Capacitación Supervisa y asesora en ejecución de proyecto a los
1 ESPECIALISTA
Docente Presencial y especialistas coordinadores, administradores, GRA - GDS
SUPERVISOR
Virtual capacitadores y capacitados.
Un coordinador general de las capacitaciones
-Especialista Pedagogo.
Fase de Capacitación 3 ESPECIALISTAS
DREA - DGP
Presencial COORDINADORES
Dos especialistas técnicos que brindan soporte a los
docentes administradores.
Especialistas diseñan, desarrollan e implementan
Plataforma Virtual de Capacitación Docente DREA.

Evalúan y supervisan el cumplimiento de las metas


de capacitación del proyecto.

Supervisan que los docentes estén utilizando


tecnología para elaboración de clases, utilizando
reportes estadísticos de uso de la Biblioteca Virtual
3 ESPECIALISTAS de Ayacucho y la estadística de docentes que
Fase de Capacitación
(2 TÉCNICOS Y UN cumplen con sus módulos de capacitación virtual en DREA - DGP
Virtual
PEDAGOGO) plataforma DREA.

Responsables de administración de equipamiento


tecnológico para hacer sostenible capacitación
docente virtual (1700 computadoras), asegurando
que por provincia existan los recursos de cómputo
necesarios para que docentes puedan recibir los
módulos de capacitación con el equipamiento
adecuado que permita desarrollar sus capacidades
de manera progresiva.
Docentes administradores de capacitaciones
presenciales y virtuales.
11
Fase Capacitación ADMINISTRADOR
Son contratados específicamente para cumplir con DREA - DGP
Presencial y Virtual ES
metas de capacitación docente cada cual administra
TECNOLÓGICOS
capacitaciones en provincia específica, serán
remunerados con S/. 885.00 soles mensuales.
Docentes responsables del dictado de capacitaciones
en el uso de tecnología en sesiones de 20 docentes.
Fase Capacitación 33 DOCENTES
11 UGEL
Presencial y Virtual CAPACITADORES Se les designa un sueldo de S/. 250.00 soles por
sesión de 20 docentes aprobados en evaluaciones de
manejo de tecnología.
Docentes que recibirán capacitaciones en aulas de
Fase Capacitación 5000 DOCENTES innovación, serán evaluados para ser certificados
11 UGEL
Presencial y Virtual CAPACITADOS por la DREA y presentarán productos finales
utilizando tecnología en pedagogía.
B) Equipamiento e insumos pedagógicos

El equipamiento necesario para implementar el proyecto presentado es el siguiente:

CUADRO N° 39: EQUIPAMIENTO E INSUMOS PEDAGÓGICOS


Concepto Unidad Cantidad

SERVIDOR - PLATAFORMA VIRTUAL


Servidor IBM EXPRESS X3850
PROCESADOR: 2 X INTEL XEON MP3.16GHZ/667MHZ
MEMORIA CACHE: 1MB L2
MEMORIA RAM: 2 X 1GB
DISCO DURO: OPEN BAY Unidad 1
UNIDAD ÓPTECNOLOGÍAA: DVD ROM
INTERFAZ DE RED: DUAL GIGABIT ETHERNET
FUENTE DE PODER: 2 X POWER SUPPLIES
ARQUITECTURA: RACK
GARANTÍA: 3 AÑOS
COMPUTADORAS DE APOYO A PLATAFORMA VIRTUAL
COMPUTADORA
CASE: ATX P4 FULLTOWER 5.0W USB-FRONTAL
MAINBORAD: INTEL Dg33BU C/S/V/R UP CORE 2 QUAD IDP 43TF
PROCESADOR: Intel QUAD CORE 2.6 GHZ
MEMORIA: DDR2 3 GB PC 533
DISCO DURO: Sata de 500 GB / 7200 RPM
VIDEO: 512MB Geforce Expendible a 1GB
SONIDO: TARJETA PROFESIONAL INTERNA AUDIGY
Unidad 2
RED: TARJETA D-LINK 520 TX
FLOPY DRIVE: CAR RIDER (LECTOR DE MEDIOS 5 EN 1)
MULTIGRABADOR: DVD/RW
MONITOR: VIEWSONIC 19''
TECLADO: Multimedia
MOUSE: OPTICO
PARLANTE: SUBWOFER 220W
UPS CDP 500 VA BLUE FACE NG/A
INCLUYE IGV
UPS 100 w. Unidad 1
CÁMARA DIGITAL
LUMIX DMC-FZ50
TIPO: COMPACTA, VISOR ELECTRÓNICO
SENSOR: CCD DE 10,10MP EFECTIVOS
OBJETIVOS (EN 35mm) 35,0-420,0 mm
SOPORTES COMPATIBLES: SD CARD/MMC,SDHC
Unidad 1
PANTALLA: TFT DE 2,00 PULGADAS
RESOLUCIÓN: 10.4 MP/ EFECTIVA 10.1 MP
ZOOM: ÓPTIMO 12X/ DIGITAL 4X/ MÁXIMA 1/2000s
VELOCIDAD DE OBTURACIÓN: MÍNIMA 60s/ MODO B no
SENSIBILIDAD (ISO): 100,200,400,800,1600,3200/ PONDERADA AL CENTRO SI
MEDICIÓN: PUNTUAL SI/ MATRICIAL SI/ OTROS NO
ANTENAS VSAT Y ACCESORIOS Unidad 10
COMPUTADORA PARA ESCUELAS
CASE: ATX 580W, 2 USB y Sonido Frontal
PLACA: DP43TF sonido/red DDR2 ATX, bus de 1333, soporta
procesadores Quad core extreme edition, 8GB de RAM, 1 IEEE 1394
PROCESADOR: Core 2 Duo de 2.66GHz 3MB DE CACHE,
bus de 800MHz, de la misma marca que la placa.
MEMORIA: DDR2 DE 1GB 800MHz PC2-6400
DISCO DURO: Sata de 160 GB / 7200 RPM
VIDEO: 256MB DDR2, PCI-express X16, Soporta hasta 512MB
Unidad 1614
SONIDO: 7.1 SIGMA TEL AUDIO CODEC, hasta 6 canales, en placa
RED: ETHERNET gigabit, en placa
FLOPY DRIVE: interno 1.44 MB
MULTIGRABADOR: DVD/RW
MONITOR: 17'' LCD
TECLADO: Multimedia PS/2
MOUSE: OPTICO PS/2
PARLANTE DE 300 WATS
UPS: 500 VA / Wats
SERVIDORES - APOYO ESTACIONES
CASE : ATX580WTS C/Tobera
PROCESADOR : Qua Core 2.4 Q6600
MEMORIA RAM : 2 GB BUS 800 KINGSTON
DISCO DURO : 400 Gb SATA2 7200 RPM
MAIMBOARD : Intel DP43 TF
VIDEO : Gerorce 512 Mb 128 bits DDR2
Unidad 86
RED : D-Link 520TX 10/100
MULTIGRABDOR : DVD LG LightScribe
MONITOR : LCD 17” Sansumg 732NW Widescriin Black
TECLADO : Multimedia Logitech
MOUSE : Óptico Logitech
UPS : CDP 500VA BLUE FACE NG/AZ
LECTOR DE MEMORIA : STANDAR

6.3. La organización y gestión educativas

La organización de los proyectos alternativos será la siguiente:

Entre los aspectos determinantes del proyecto Alternativa 01 Capacitación Tecnológica Docente
Descentralizada en Provincias Ayacuchanas, se desarrollarán las siguientes fases de capacitación
docente:

Fase 1: Docentes Administradores


En esta fase se llevará a cabo la Capacitación a 11 docentes líderes, quienes serán los administradores
provinciales del proyecto, estos serán contratados mediante concurso público por la DREA y deberán
contar con un perfil determinado en la matriz de indicadores de gestión detallado más adelante.
Estos recibirán las siguientes capacitaciones en la DREA para poder desempeñar sus funciones de
administración de proyecto y capacitación de Docentes Capacitadores y/o capacitados de ser
necesario:

 Capacitación Técnica – Capacidades técnicas en docencia


 Capacitación Pedagógica – Especialistas en pedagogía
 Capacitación Administrativa – Principios básicos de Administración de Proyectos PMI

Estos Administradores Tecnológicos elaborarán el contenido del CD de capacitación tomando como


referencia los CDs de capacitación del programa Huascarán, el cual servirá de base para continuar
con la estrategia de Capacitación del primer y segundo nivel del total de docentes por año. Estos
docentes como mínimo deben ser nombrados en la provincia de donde proceden, tener experiencia
como ponentes ante público docentes u otras experiencias de capacitación, contar con conocimientos
básicos de tecnologías de la información, Capacidad de Trabajo en Equipo, Experiencia en
capacitación a docentes, Conocimiento de manejo de tecnología, entre otros estipulados por las
entidades socias de este proyecto. Además, estos administradores recibirán un pago de S/.885
nuevos soles mensuales.

Los Administradores Tecnológicos deberán ratificar el uso u modificación de los modelos de bases
de datos, informes e indicadores de monitoreo y evaluación en las diferentes fases de la capacitación
que se deben utilizar para cumplir con los estándares de administración de proyectos, los cuales se
detallarán en el expediente técnico.

Fase 2: Docentes Capacitadores


Los docentes Capacitadores que hayan cumplido con los indicadores de evaluación establecidos por
la DREA y los especialistas del Gobierno Regional responsables del monitoreo y evaluación,
recibirán como incentivo

Estos docentes formadores serán en promedio tres por provincia dependiendo de la población
docente de cada cual, siempre que estos cumplan con requisitos como: ser nombrados en la provincia
de donde proceden, tener experiencia como ponentes ante público docentes u otras experiencias de
capacitación, contar con conocimientos básicos de tecnologías de la información, entre otros
estipulados por las entidades socias de este proyecto.

Estos docentes serán los responsables de la réplica de la capacitación y del reporte de los docentes
que capaciten en grupos de 20 personas por sesión y según la población docente de los distritos de
las provincias a las que pertenecen, así por ejemplo las bases de datos e informes de la realización de
estas capacitaciones deben verse reflejadas no sólo en las bases de datos e informes sino en las
pruebas de entrada y salida de los docentes capacitados. Anualmente estos docentes ejecutaran ocho
sesiones de 20 docentes en promedio, de esta manera al ser 33 docentes capacitadores, anualmente se
capacitará a 5,280 docentes. Estos capacitadores recibirán un incentivo de S/. 250 nuevos soles por
cada 20 docentes capacitados.

Fase 3: Docentes Capacitados:


En esta Fase del Proceso de Capacitación, los docentes capacitadores capacitarán directamente a los
docentes capacitados, proceso en el cual cada docente formador tiene a su cargo entre 10 y 20
docentes capacitados por sesión, según el número de computadoras disponibles (motivo por el cuál
es necesario equipar a las instituciones educativas que no tienen acceso a estas).
Estos docentes Capacitados tienen la responsabilidad de elaborar y aplicar Proyectos colaborativos
con 2 docentes y 2 estudiantes lo que les permite replicar sus conocimientos en y poner en práctica
sus capacidades técnico-pedagógicas creando productos de enseñanza en grupos de trabajo que
involucran dos colegas no capacitados y a dos estudiantes. Además, una vez capacitados estos
docentes tendrán la obligación de utilizar y promover el uso de la plataforma virtual DREA y la
Biblioteca virtual de Ayacucho, a fin de poder controlar estadísticamente el uso de tecnología en el
desarrollo de sus clases.

Este proyecto colaborativo consiste en la creación de herramientas pedagógicas en la enseñanza de


un tema determinado libremente por los docentes capacitados. Por ejemplo, los docentes crean
presentaciones utilizando las herramientas del Office para mostrar fotos dinámicas, videos y sobre
todo utilizando recursos de audio y video virtuales como el Movie Maker o Fotos Narradas para
explicar la procedencia de sus restos arqueológicos o para explicar la evolución del Hombre, entre
otros temas que con creatividad docente pueden hacer más dinámico el proceso enseñanza –
aprendizaje de los estudiantes.

Fase 4: Docentes Replicados:


Como mencionamos anteriormente estos docentes capacitados reúnen sus habilidades en tecnología
adquiridas en la capacitación para enseñarlas a dos docentes colegas de sus respectivas instituciones
educativas y 2 de sus estudiantes elegidos de forma aleatoria por ellos, y los capacitan en la
aplicación misma de productos como el proyecto Colaborativo que deben presentar para ser
certificados por la DREA.

De esta manera por proceso de capacitación son 5000 docentes capacitados y 10,000 docentes
replicados que trabajarán en equipo, todos por cubrir en 1 año de capacitación presencial en
tecnologías.

La programación de las capacitaciones será coordinada por los administradores tecnológicos, la


DREA y UGELs para no tomar horarios de clases de los docentes en las diferentes provincias y
distritos durante el año las capacitaciones pueden ser de manera simultánea en diferentes provincias
y/o distritos, según la disposición de los docentes en el transcurso del año.

La optimización de los Recursos Humanos con los que se contará para la gestión del proyecto
alternativa 01, cada capacitador podrá atender óptimamente a 2 procesos de capacitación de
docentes trimestralmente, dictándole 72 horas pedagógicas; y según la capacidad de las aulas de
innovación, el número máximo de docentes a capacitar por aula es de 20. Por lo tanto, si se cuenta
con 33 docentes, se atenderán óptimamente a 8 secciones a lo largo del proceso, de 20 en 20 cada
trimestre, lo cual permite ofrecer el servicio educativo a un total potencial de capacitación de 5,280
docentes de la Región Ayacucho anualmente. Se considera sólo 8 sesiones porque los meses restantes
se capacitarán los docentes administradores y capacitadores, el primer año con los contenidos
educativos de la tecnología de software libre, específicamente Edu-Ubuntu, para darle sostenibilidad
a las capacitaciones sin pagar licencias por uso de software.

CUADRO N° 40
GRÁFICO N° 5

6.4 La Infraestructura Lógica

6.4.1 Plataforma Virtual de Capacitación y Consulta DREA

La gestión educativa del proyecto se basa en dos aspectos complementarios uno físico y el otro
lógico, el físico esta compuesto por los equipos de cómputo tangibles que dan la infraestructura física
necesaria y la infraestructura lógica esta compuesta por un entorno virtual de aprendizaje o
programa informático de software libre denominado “moodle”, que cuenta con más de 2 millones de
usuarios en todo el mundo y ha sido traducido a 70 idiomas. En tres años, esta plataforma de código
abierto se ha puesto a la cabeza del mercado de aprendizaje a distancia, el e-learning porque favorece
el aprendizaje facilitando la comunicación a tiempo real entre sus usuarios.

Lo que gusta a los profesores de moodle es que es código abierto y libre. Así, pueden modificar, crear
y añadir módulos y aplicaciones a su gusto y compartirlos con otros docentes. Más de mil personas
de la comunidad educativa española participan en la comunidad moodle, aportando soluciones
pedagógicas, informáticas, de diseño o detectando errores. Es software para profesores hecho por
profesores.
Además, al ser libre puede obtenerse gratuitamente, lo que ahorra decenas de miles de euros a los
centros educativos. Funciona con Linux, Macos y Windows y es fácil de usar: "puede adaptarse a las
necesidades de cualquier institución, en un clase con un profesor o en una gran universidad, realizar
actividades didácticas sofisticadas o no y, al usar formatos abiertos, los contenidos no quedan
prisioneros en formatos propietarios", afirma Adell.

Moodle sirve también para la formación a distancia, pero la mayoría de universidades lo usan como
complemento de las clases presenciales, explica Adell: "permite distribuir materiales de aprendizaje,
crear y gestionar debates temáticos y tablones de anuncios, pasar cuestionarios a los estudiantes,
evaluar tareas, integrar recursos de internet, crear glosarios y diccionarios, gestionar el tiempo a
través de un calendario global de distintas asignaturas, ofrece herramientas de comunicación entre
los estudiantes, como la mensajería instantánea, permite la tutoría electrónica en privado o en grupo,
calcula estadísticas, gestiona las calificaciones, etcétera".

Adell asegura que también a los estudiantes les gusta. "les ahorra tiempo: no tienen que desplazarse
a la universidad para preguntar dudas al profesor o conseguir fotocopias de apuntes, y pueden
comunicarse en tiempo real con compañeros para trabajos conjuntos. En las actividades en red queda
constancia de su participación, cara a la evaluación. Así, los que participan poco en las clases
presenciales tienen oportunidad de hacer oír su voz".
Algunos docentes no se dan por enterados, explica el profesor: "si no manejan recursos electrónicos,
lo tienen todo en papel o emplean la metodología de clase magistral, toma de apuntes y examen
final, es difícil que moodle les ayude".

Finalmente, se identifica las necesidades de infraestructura que permitirán la adecuada provisión de


los servicios educativos involucrados en el proyecto que se analiza, dados que son de 10 a 20
docentes por taller de capacitación los espacios disponibles en la actualidad representados por las 88
Aulas de Innovación Huascarán cuentan con el espacio y elementos de mobiliario e infraestructura
adecuados para capacitar, además las instituciones educativas a ser beneficiadas con el equipamiento
con computadoras previamente han implementado sus ambientes con los requerimientos siguientes:
o Tamaño: teniendo en cuenta la demanda efectiva que el proyecto atenderá y las
recomendaciones pedagógicas de ocupación por aula las aulas de innovación Huascarán en
su mayoría son de 20 - 30m2.

o Si bien es bajo el grado de utilización de las Aulas de Innovación Huascarán, es considerado


un laboratorio de cómputo en potencia por contar en su mayoría con Internet y por estar
ubicadas en II.EE. cuentan con instalaciones sanitarias, eléctricas, las áreas libres (escaleras,
patios, lozas deportivas) y obras exteriores (como veredas y jardines).

6.4.2 Sistema Operativo UBUNTU y aplicativos de educación EDUBUNTU


Para la implementación del sistema lógico del equipamiento tecnológico a implementarse en 202
instituciones educativas de las once provincias de la Región se trabajará sobre un esquema libre y
gratuito y no un sistema lógico privativo, en la medida en que se optimicen costos de operación y
mantenimiento que una vez acabado el proyecto terminarían convirtiéndose en gastos corrientes,
puesto que el licenciamiento de los equipos de cómputo licenciados deben renovar su esquema de
licenciamiento anualmente. Para poder tomar esta decisión se realizó una comparación entre el
Sistema Microsoft Office 2007 y OpenOffice.org para uso en el sector educación, es decir la utilidad
de los sistemas operativos y programas aplicativos acorde a contenidos educativos de docentes y
estudiantes.

La comparación se basa en las capacidades del sistema Microsoft Office 2007 y la suite
OpenOffice.org 2.0.3 y los aplicativos de Edubuntu en ocho Áreas de Capacidad básicas: 1.
Implementación, 2. Facilidad de uso, 3. Colaboración, 4. Ayuda, 5. Administración de Contenido
Empresarial, 6. Administración de Procesos Empresariales(BPM)/Línea de Negocios(LOB), 7.
Soporte para Desarrolladores y 8. Administración de Gestión Educativa.

El análisis de las áreas de capacidad y pertinencia de las mismas según el sector educación de ambas
ofertas se desarrolla en los siguientes puntos:
 Implementación/Migración: herramientas generales de implementación, herramientas de
planificación de migración e instalación, configuración del sistema y asistentes de
configuración, herramientas de administración y certificados de seguridad.
 Facilidad de uso: controles de interfaz de usuario, métodos de entrada, accesibilidad, teclas
de método abreviado y alertas de escritorio.
 Ayuda y Capacitación: recursos en línea, cursos de capacitación, plantillas, búsqueda de bases
de conocimiento.
 Colaboración: intercambio de información en toda la organización con edición de documentos,
áreas de trabajo compartidas, integración de cliente de correo electrónico, discusiones,
herramientas de reuniones/calendario, presencia, sitios de grupos.
 Administración de Contenido Empresarial: integración de portal, control de versiones de
documentos, búsqueda en escritorio y servidor, almacén de documentos, bibliotecas.
 Integración BPM/LOB: soporte y extensibilidad XML, métodos de entrada de inteligencia de
negocios, estándares de integración, consultas web, integración de datos, experiencia del usuario.
 Soporte para Desarrolladores: integración con servidores, soporte Visual Studio, capacidad de
programación, soporte XML, modelos/buscadores de objetos, redes de desarrolladores,
comunidad de usuarios.
 Administración de Gestión Educativa: integración de aplicativos especializados en aprendizaje y
pedagogía en diferentes paquetes de contenido por áreas de conocimiento, control de versiones y
formatos de documentos, búsqueda en escritorio y servidor, almacén de documentos, bibliotecas,
juegos interactivos educativos por edades y áreas del conocimiento de apoyo al proceso de
enseñanza aprendizaje en los diferentes niveles educativos de inicial, primaria y secundaria;
puesto que están enfocadas al uso docente y estudiantil.
Resultados de la Investigación por Área de Capacidad
Área 1: Implementación/Migración

Sistema Microsoft Office 2007 OpenOffice.org


El sistema Microsoft Office 2007 utiliza OpenOffice.org en un inicio fue diseñado para
Migración Management Technologies, un que un usuario único administre su propio
conjunto de herramientas completas que guían escritorio. En la actualidad posee
a los departamentos de sistemas en la herramientas de implementación y
implementación, instalación y actualización de capacidades de administración del perfil de
programas Office. Este conjunto incluye un escritorio remotas que estiman también la
planificador de migración, una herramienta para inclusión de un planificador de migración y
convertir archivos, un controlador de instalación conversión de archivos, controladores de
y herramientas de personalización diseñadas instaladores y demás herramientas de
para que las actualizaciones y las personalización que cada año se hacen más
implementaciones sean más simples. simples, que consumen menos espacio en el
disco duro, por lo cual son más eficientes y
veloces.

Característica Office 2007 Open-Office

Administrador de Planificación de
Migración

Herramientas de Instalación Locales y


Remotas

Administración Centralizada de
Certificados de Seguridad

Asistente de Mantenimiento Personalizado


Área 2: Facilidad de uso

Sistema Microsoft Office 2007 OpenOffice.org y aplicativos de Edubuntu


Varios programas de Microsoft Office 2007 Edubuntu posee cuatro interfaces de usuario
incluyen Ribbon, el rediseño de interfaz de que se integran al OpenOffice.org como
usuario (UI). Dicha versión también incluye utilitarios que el usuario desee escoger como
galerías nuevas y una función de vista parte de sus aplicativos de escritorio, sin
preliminar en vivo que permite que los establecer paquetes predeterminados y
usuarios vean los resultados de una elección convertores de archivos a diferentes formatos
de formato sin tener que aplicarla a sus como el pdf o latex incluidos como parte de su
documentos. El sistema Microsoft Office barra de herramientas. La suite no posee un
2007 soporta varios métodos de ingreso de cliente de correo electrónico similar al outllok
datos y opciones de accesibilidad y basa sus del Microsoft, pero el sistema de aplicativos
decisiones de utilización en una gran Edubuntu, posee dicha aplicación denominada
cantidad de pruebas de usuarios. Evolution, complementando los servicios
ofrecidos por Open Office. La accesibilidad es
otra de las debilidades que el OpenOffice.org
ha superado, ya que los usuarios pueden
confiar no sólo en el reconocimiento de las
diferentes versiones de documentos no sólo de
los producidos con la extensión de Open
Office, sino también de los producidos en
Microsoft Office; de esta manera se puede
trabajar con el Open Office utilizando las
extensiones de Microsoft Office para no tener
problemas de comunicación con las personas
que utilicen dicho esquema de licenciamiento
privado. Cabe resaltar que estos aplicativos
utilizados para la comparación con la facilidad
del usuario son responden al igual que el
Microsoft Office a una gran cantidad de
pruebas de usuarios organizados en
comunidades por países y ciudades a escala
mundial, ya que esencialmente es utilizado en
el sector educativo público básico y superior.
Office
Característica Open-Office y Edubuntu
2007

Interfaz de usuario

Panel de Lectura

Métodos de Ingreso de Voz y


Escritura

Área 3: Ayuda/Capacitación en Línea

Sistema Microsoft Office 2007 OpenOffice.org


El sistema Microsoft Office 2007 posee OpenOffice.org posee herramientas conocidas
herramientas conocidas de ayuda sin de ayuda en línea y sin conexión, incluso
conexión y en línea, que incluyen capacidad de búsqueda por palabra clave y
capacidades de búsqueda por palabra clave texto completo. Las herramientas de ayuda del
y por texto completo. El sitio Web Office Open Office son actualizadas semestralmente
Online cuenta con páginas de inicio para por las comunidades de los usuarios
cada programa, en las cuales los usuarios esencialmente académicos a escala mundial y
pueden encontrar información sobre el en diferentes idiomas.
producto, ayuda y artículos instructivos,
cursos de capacitación y plantillas.

Office Open-
Característica
2007 Office

Ayuda Web Habilitada

Ayuda sin conexión


Área 4: Colaboración

Sistema Microsoft Office 2007 OpenOffice.org y Edubuntu


Una de las principales fortalezas del sistema Edubuntu posee tecnología de servidor e
Microsoft Office 2007 es que permite que la infraestructura, sumado a un cliente de correo
gente de sistemas colabore desde cualquier electrónico que le permita ofrecer
lugar de la empresa y del mundo. La funcionalidad de colaboración similar a la
edición de documentos, la comunicación, los disponible para integración con el sistema
calendarios, las áreas de trabajo compartidas Microsoft Office 2007. Los usuarios que
y la integración en la administración de necesiten estas capacidades trabajan desde
información personal, son parte de la Evolution y con la plataforma de edubuntu
historia de Microsoft Office 2007. Esta para trabajo en grupo colaborativo. De esta
funcionalidad se integra sin problemas manera el OpenOffice.org en integración con
utilizando Microsoft Windows SharePoint Edubuntu poseen la capacidad para utilizar
Services y Microsoft Office SharePoint sitios de grupos, áreas de trabajo virtuales y/o
Server 2007. administrar permisos de documentos.

Office Open-
Característica
2007 Office

Flujo de Tareas

Áreas de Trabajo Compartidas

Alerta de Presencia en Línea

Sitios de Grupos y de Intranet


Área 5: Administración de Contenido Empresarial

Sistema Microsoft Office 2007 OpenOffice.org Edubuntu


El sistema Microsoft Office 2007 ofrece OpenOffice.org y Edubuntu ofrecen en la
diversas soluciones a las empresas que actualidad la integración de portales, que están
buscan controlar la información, ayudar a en integración con un producto de servidor, al
cumplir la normativa vigente y a preservar igual que la capacidad de controlar derechos
contenidos sensibles entre los distintos sitios de acceso de usuarios, el flujo de tareas y la
y recursos internos. Esto se logra a través de administración de registros. Sin embargo, esta
la integración con Microsoft Office fusión entre Open Office y Ubuntu o
SharePoint Server 2007, Microsoft Windows Edubuntu es utilizada más en el sector
SharePoint Services y Microsoft Windows educación que en el sector empresa, por un
Rights Management Services. tema de comercialización y usos de clientes y
proveedores, puesto no todos conocen los
beneficios del Open Office integrada a
Ubuntu.

Office Open-Office y
Característica
2007 Edubuntu

Soporte Arbitrario de Metadatos


Personalizados

Integración Incorporada de Flujo de


Tareas

Control de Versiones

Integración de la Administración de
Registros

Área 6: Administración de Procesos Empresariales (BPM)/Integración de Línea de Negocios

Sistema Microsoft Office 2007 OpenOffice.org


El sistema Microsoft Office 2007 se comunica OpenOffice.org utiliza formatos de
con diversos sistemas back-end y formatos documentos basados en XML y asociar en
para compartir datos en tiempo real. Los forma inteligente contenidos de documentos a
formatos de documentos basados XML etiquetas XML definidas por el usuario.
facilitan la absorción de documentos en un
sistema de administración de contenidos.
Por lo tanto, el soporte XML en las
aplicaciones es la pieza más importante en
un sistema de inteligencia de negocios.
Office Open-
Característica
2007 Office

Herramientas de Formularios Electrónicos

Soporte de Esquema Personalizado XML

Etiquetado Estructurado de Documentos (Tags)

Etiquetas Inteligentes

Área 7: Soporte para Desarrolladores

Sistema Microsoft Office 2007 OpenOffice.org


El sistema Microsoft Office 2007 ayuda a la La comunidad de desarrolladores Open
comunidad de desarrolladores al expandir la Source para OpenOffice.org brinda un
extensibilidad programable de las importante soporte en línea para modificar o
aplicaciones de sus clientes. Microsoft extender el código fuente del OpenOffice.org.
Office 2007 les brinda a los desarrolladores Sin embargo, esta comunidad no está tan
opciones nuevas respecto de la estructurada ni documentada ni cuenta con
extensibilidad de la interfaz de usuario, respaldo del proveedor como la comunidad de
nuevos formatos de archivo por defecto y desarrolladores de Microsoft. OpenOffice.org
una mayor integración utilizando Visual no incluye soporte, puesto que no es
Studio y las herramientas de desarrollo. comercial, restringiendo sus inversiones en
mantener estas comunidades. Cabe resaltar
que, aún sin contar con estas comunidades de
desarrolladores con apoyo económico, los
desarrollos en Opern Office son
implementados por comunidades académicas
en la medida en que tienen acceso a extender
el código fuente y no sólo poseen una parte
como es el caso del software privado.

Característica Office 2007 Open-Office

Administración de los Derechos de


Información (IRM)

Paquete de Desarrollo de Software para


Etiquetas Inteligente

Extensibilidad de la Interfaz de Usuario


Área 8: Administración de Gestión Educativa
Sistema Microsoft Office 2007 OpenOffice.org Edubuntu
El sistema Microsoft Office 2007 ofrece OpenOffice.org y Edubuntu ofrecen la
diversas soluciones al sector educación que integración de sus aplicativos haciendo
buscan ayudar a cumplir con actividades de enfocados en el desarrollo de capacidades en
cálculo, presentaciones, gráfico, edición de estudiantes de forma didáctica e interactiva,
texto e información de cultura general casi sin dejar de lado los aplicativos que apoyan al
todas satisfechas por la suite de escritorio. cálculo, presentaciones, gráficos, edición de
Esto se logra a través de la integración con texto (aún en formatos de Microsoft Office), e
Microsoft Student a través de su Encarta información de cultura general. En el sector
Kids. educación por lo cual sus programas y juegos
son especializados por áreas del conocimiento
en ciencias, letras, sociales, y a su vez están
estructuradas por edades que permite a los
docentes apoyarse en esta plataforma
tecnológica para fortalecer lo enseñado en el
salón de clases de manera divertida y eficiente.

Característica Office 2007 Open-Office y Edubuntu

Herramientas de escritorio

Acceso a información de cultura


general

Programas aplicativos didácticos en


áreas del conocimiento educativo

Juegos interactivos de aplicación de


áreas de conocimiento por edades

Administración de aplicativos según la


selección del usuario no por paquetes
pre establecidos
6.5 La secuencia de etapas y actividades de cada proyecto alternativo y su duración

Las condiciones necesarias para que se lleven a cabo las actividades de los proyectos alternativos son
de tipo externas e internas referidas a las instituciones educativas beneficiadas, así por ejemplo:

Condiciones Externas a las instituciones educativas relacionadas con los proyectos alternativos:

 Comunidad educativa de la Región Ayacucho comprometida con los objetivos del


proyecto
 Docentes solicitan fortalecer sus capacidades técnico-pedagógicas presenciales y
virtuales a la DREA.
 Todos los co-administradores del proyecto tienen la disposición de consensuar los
indicadores de monitoreo y evaluación del proyecto.
 Los Administradores Tecnológicos tienen la disposición de capacitarse para poder
replicar las capacidades técnico-pedagógicas en los docentes capacitadores.
 Existe disposición para el diseño, implementación y desarrollo de la plataforma
virtual de capacitación docente bajo la responsabilidad de los técnicos de la DREA.
 La Gerencia de Desarrollo Social asegura la total transparencia en los procesos de
monitoreo y evaluación del proyecto.

Condiciones Internas:
 Las instituciones educativas cuentan con equipo de cómputo insuficiente y poseen la
infraestructura necesaria para recepcionar sus equipos de cómputo.
 Los docentes de los centros educativos tienen la disposición de capacitarse para poder
replicar las capacidades técnico-pedagógicas en su salón de clases.
 Las instituciones educativas cuentan con la disponibilidad de infraestructura para
recepcionar los equipos de cómputo donados.
5.6 Identificar las actividades asociadas con cada proyecto alternativo y definir su duración de
acuerdo con la población objetivo
Proyecto alternativa 01:

Tipo de Acción Descripción de Acción Duración


Acción A Elaboración del expediente técnico que permita ejecutar el 1 mes
Independiente proyecto alternativo.
Un coordinador general del proyecto de la Gerencia de
Acción B Desarrollo Social administra el proyecto en coordinación 2
Independiente con tres especialistas de la DREA, dos técnicos y un Semanas
pedagogo que serán los responsables de co-administrar las
capacitaciones – coordinaciones previas.
Se convoca concurso y selecciona once docentes
Acción C. Administradores Tecnológicos que administran el proyecto 2 semanas
Dependiente B de capacitación, uno desde cada provincia de la Región
Ayacucho en contenidos técnicos, pedagógicos y de
administración de proyectos.
Se realiza evento de coordinación de plan operativo en
Acción D equipo de co-administradores del proyecto y los 1 semana
Dependiente C Administradores tecnológicos.
Capacitación a once docentes Administradores
Acción E Tecnológicos que administran el proyecto de capacitación, 3 semanas
Dependiente D uno en cada provincia de la Región Ayacucho en
contenidos técnicos, pedagógicos y de administración de
proyectos.
Se convoca concurso, selecciona y capacita a treinta y tres
Acción F docentes capacitadores (tres por cada provincia), en el uso
Dependiente E de tecnología de software libre a los docentes de educación 2 semanas
básica regular pública, en 8 módulos anuales de 72 horas de
20 docentes (2 módulos trimestrales).
En un periodo de un año (2008) se capacitará a 5,280
Acción G docentes en las once provincias de la Región Ayacucho, en 36
Dependiente F la medida en que se contará con una administración semanas
provincial de las capacitaciones en el fortalecimiento de
capacidades técnico-pedagógico de docentes de educación
básica regular pública.
Equipamiento de 194 instituciones educativas en las once
Acción H provincias con 1429 computadoras y 71 servidores e 4 semanas
Independiente interconectadas a la DREA, con la finalidad de que estas
sirvan para capacitar presencial y virtualmente a docentes
de las instituciones educativas de educación básica regular
del sector público por provincia.
Se diseñará, desarrollará e implementará una plataforma
Acción I virtual de capacitación y consulta por los especialistas de la 128
Independiente DREA, quienes capacitarán a los docentes administradores semanas
tecnológico, capacitadores y capacitados en el manejo de la
plataforma virtual.
Acción J Se implementan indicadores de monitoreo y evaluación por
Independiente parte de los especialistas de la DREA y la Gerencia de 128
Desarrollo Social del Gobierno Regional. semanas

CRONOGRAMA ALT 01 - FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNICO_PEDAGÓGICAS


DESCENTRALIZADA DE LOS DOCENTES REGION AYACUCHO
DESCRIPCION DE Trimestre
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CAPACITACIÓN DOCENTE
Acción A
Independiente x
Acción B
Independiente x
Acción C
Dependiente B x
Acción D
Dependiente C x
Acción E
Dependiente D x
Acción F
Dependiente E x
Acción G
Dependiente F x x x
PLATAFORMA VIRTUAL CAPACITACIÓN Y BIBLIOTECA
Acción H
Independiente x
Acción I
Independiente x x x x x x x X x X x x
Acción J
Independiente x x x x x x x X x X x x

También podría gustarte