Está en la página 1de 11

Papeles del Psicólogo

ISSN: 0214-7823
papeles@correo.cop.es
Consejo General de Colegios Oficiales de
Psicólogos
España

Palacios, Jesús
LA ADOPCIÓN COMO INTERVENCIÓN Y LA INTERVENCIÓN EN ADOPCIÓN
Papeles del Psicólogo, vol. 30, núm. 1, enero-abril, 2009, pp. 53-62
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77811388007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Papeles del Psicólogo, 2009. Vol. 30(1), pp. 53-62 Sección Monográfica
http://www.cop.es/papeles

LA ADOPCIÓN COMO INTERVENCIÓN Y


LA INTERVENCIÓN EN ADOPCIÓN
Jesús Palacios
Universidad de Sevilla

La adopción es una alternativa que ocupa un muy especial lugar entre las alternativas del sistema de protección de infancia, debido
a su carácter irrevocable y al radical cambio de situación personal y familiar que implica. En este artículo se ofrece una panorámica
de la adopción en España, comentándose los datos estadísticos más destacados y analizando con detalle algunas de las intervencio-
nes que los profesionales de la psicología que trabajan en este campo llevan a cabo. El texto concluye con una breve aproximación
a la situación de la investigación psicológica sobre adopción en España.
Palabras clave: Adopción, Adopción Internacional, Valoración de Idoneidad, Post-adopción.

Adoption occupies a very special position among child protection alternatives, due mainly to its irreversible nature and to the radical
changes it entails in both personal and family circumstances. This article offers an overview of adoption in Spain, discussing some of
the most relevant statistical data and analyzing in detail some of the interventions carried out by psychology professionals working in
this field. The paper concludes with a brief consideration of psychological research on adoption in Spain.
Key words: Adoption, Inter-country Adoption, Home Assessment, Post-adoption

omo ha quedado claro en uno de los artículos an- nuevo. Ha existido en todos los tiempos históricos (su re-
C teriores, la adopción es la medida más extrema
que se puede tomar dentro del sistema de protec-
gulación se grabó en piedra de basalto en el código de
Hammurabi, unos 1750 años antes de nuestra era), exis-
ción de la infancia en situación de riesgo o desprotec- te en todas las culturas (Bowie, 2004) y, de hecho, es
ción. Ello es así por dos razones fundamentales, que no muy frecuente entre los animales, habiéndose encontra-
se dan en las demás alternativas de protección: do en más de 120 especies de mamíferos y en más de
- Por una parte, porque supone un cambio radical de la 150 especies de aves (Avital, Jablonka y Lachmann,
situación jurídica previa de todos los implicados. Jurí- 1998). La presencia de la adopción en la mitología (Sar-
dicamente, los que eran padres dejan de serlo, quienes gón en la cultura mesopotámica, Moisés en la hebrea,
no tenían un hijo pasan a tenerlo y el protagonista cen- Edipo en la griega, Rómulo y Remo en la romana) y en
tral, quien es adoptado, deja de ser hijo de los prime- la literatura (Perdita en Shakespeare, Oliver Twist en
ros y se convierte en hijo de los segundos. Dickens, Quasimodo en Hugo…), da fe tanto de su exis-
- Por otra, por su carácter irrevocable. En todas las demás tencia en todos los tiempos y lugares, como de su capa-
medidas de protección es posible dar marcha atrás o cidad para excitar la imaginación en torno a ella.
cambiar de situación, de manera que una familia puede Pero si bien no se trata de una novedad, no cabe duda
estar en un programa de preservación familiar y luego de que en las últimas décadas la adopción de menores
dejar de estarlo, una niña puede estar en un acogimien- ha adquirido una magnitud y una visibilidad inusitadas.
to temporal y luego pasar a uno permanente, un niño De acuerdo con la estimación de Palacios y Brodzinsky
puede estar en un centro y después pasar a una familia, (2005), cada año se adoptan en los países occidentales
etc. Pero la adopción es irreversible. De hecho, es jurídi- entre 120.000 y 150.000 menores, lo que da una idea
camente tan irreversible como la filiación biológica, no de la importancia cuantitativa del fenómeno. Alrededor
habiendo diferencias entre ambas filiaciones en los dere- de todas y cada una de estas adopciones hay un buen
chos y las obligaciones que generan. número de intervenciones profesionales que se realizan
La adopción de menores por parte de personas con las por parte de la administración pública responsable de la
que no guarda relación biológica no es un fenómeno protección de menores, por parte del aparato judicial (la
adopción no es una decisión administrativa, sino judi-
Correspondencia: Jesús Palacios. Departamento de Psicolo- cial) y por parte de profesionales que están implicados
gía Evolutiva y de la Educación. Universidad de Sevilla. en alguna de las muy diversas actividades profesionales
E-mail: jp@us.es que el fenómeno de la adopción genera.

53
Sección Monográfica ADOPCIÓN E INTERVENCIÓN

En lo que sigue se hace, en primer lugar, un análisis de el espectacular incremento de la internacional. Merece la
las estadísticas españolas de los últimos años en materia pena detenerse en la consideración de algunos de los
de adopción. Posteriormente, se analizan algunas de las hechos que están detrás del gráfico.
más relevantes intervenciones profesionales alrededor de En primer lugar, cabe preguntarse el porqué del perfil
esta medida de protección. Finalmente, se ofrece una plano de la adopción nacional frente a la empinada cur-
muy breve aproximación a la situación de la investiga- va de la internacional. No en todos los países son las co-
ción sobre adopción entre nosotros. sas de esa manera, pues los hay en los que, como
ocurre por ejemplo en Gran Bretaña, la adopción nacio-
LOS DATOS, DETRÁS DE LOS DATOS Y MÁS ALLÁ DE nal tiene un claro predominio, siendo la internacional
LOS DATOS muy infrecuente. De entre las diversas causas por las que
La adopción puede ser nacional o internacional, según España presenta un perfil tan contrastado, tres nos pare-
que quienes son adoptados sean o no de nacionalidad cen relevantes. Por una parte, el miedo de los adoptan-
española. Mientras que la primera ha existido desde ha- tes a las complicaciones jurídicas de la adopción
ce siglos, la segunda es de aparición mucho más recien- nacional. Aunque tienen un carácter absolutamente ex-
te, siendo su regulación jurídica entre nosotros del año cepcional, a veces adquieren notoriedad en los medios
1996, con una ampliación y puesta al día en la ley de de comunicación decisiones judiciales que plantean la
adopción internacional de 2007. Los datos estadísticos interrupción de acogimientos preadoptivos tras varios
recientes muestran dos hechos muy claros: de un lado, años de convivencia entre quien llegó a una casa para
que las cifras de adopción nacional se han mantenido ser adoptado y quienes llevan varios años ejerciendo co-
estables, con entre 800 y 1000 casos anuales; de otro, mo sus padres. Frente a esto, la adopción internacional
que a partir de su citada regulación en 1996, la adop- parece más protegida de esas desagradables eventuali-
ción internacional ha tenido en España un desarrollo ex- dades, pues es todavía muchísimo menos probable que
traordinario; así, según Selman (en prensa), entre 1998 nadie aparezca para reclamar la vuelta del menor y, si
y 2004 se produjo en España un incremento en adopcio- lo hiciera, no habría prácticamente ninguna probabili-
nes internacionales del 273%. De hecho, mientras que dad de que eso afectara a la adopción ya constituida.
algunos países europeos llevaban algunas décadas ha- Por otra parte, está el hecho de que, frente a lo que ha-
ciendo adopciones internacionales, España -siguiendo bía ocurrido tradicionalmente (en la época en que abun-
ese rasgo tan nuestro de llegar tarde, pero corriendo- lo daban los bebés voluntariamente entregados o
ha hecho sólo muy recientemente, poniéndose en poco abandonados), la adopción nacional concierne con mu-
tiempo, junto a Noruega y Suecia, a la cabeza mundial cha frecuencia a niños y niñas que ya han cumplido al-
en la proporción de adoptados por cada 1000 nacidos gunos años, o que esperan ser adoptados junto a algún
vivos. El gráfico 1 muestra claramente tanto la estabili- hermano o hermana, o que tienen algún problema rele-
dad de la adopción nacional en los últimos años, como vante… o que presentan al mismo tiempo todos esos ras-
gos. Puesto que la mayor parte de quienes adoptan lo
GRÁFICO 1 hacen tras intentos fallidos de concepción biológica –na-
CIFRAS TOTALES DE ADOPCIÓN NACIONAL E
INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
tural o asistida-, en sus expectativas está habitualmente
la idea de unas características (de edad y de ausencia
6000 de problemas) que se parezcan lo más posible a las que
5000 se hubieran dado en el caso de la filiación biológica. Es
esa expectativa la que orienta a muchos solicitantes de
4000
adopción hacia otros países, con la esperanza de un ni-
3000
ño o una niña lo más pequeño posible, deseablemente
2000 un bebé sin problemas especiales.
1000 Finalmente, a lo anterior se une el conformismo de las
0
instituciones públicas, así centrales como autonómicas,
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
con responsabilidad en materia de protección, mucho
más dedicadas a responder a la demanda que a encau-
Adopción nacional Adopción internacional
zarla y mucho más motivadas por los trajines de la

54
JESÚS PALACIOS Sección Monográfica

adopción internacional que por reducir drásticamente excluyendo de la adopción a personas con ciertos perfi-
las escandalosas cifras españolas de acogimiento resi- les de edad o de salud), la explicación oficial es que ha
dencial, parte de cuyos efectivos podrían ser objeto de habido allí un incremento de la adopción nacional, aun-
adopción nacional si en ello se pusieran el empeño y los que es difícil saber si tal incremento ha ocurrido real-
recursos necesarios (la otra parte debería ser objeto de mente o si el argumento forma parte del enjalbegado de
otras medidas de protección en contextos predominante- la fachada patria alrededor de los juegos olímpicos de
mente familiares). 2008 en Beijing. En otros casos, no se trata tanto de una
El gráfico anterior muestra sólo las cifras totales de la disminución de las adopciones teóricamente posibles, si-
adopción internacional, pero no da fe de la distribución no de un cambio en el perfil de los niños y niñas adopta-
por zonas geográficas de origen. Cuando la adopción in- bles; así ocurre, por ejemplo, en el caso de Ucrania,
ternacional despegó en España, fueron muchos los adop- cuyas autoridades se sorprenden de que los solicitantes
tantes que se dirigieron a Latinoamérica como una especie españoles aspiren todavía a bebés ucranios cuando lle-
de destino natural por proximidad lingüística, cultural y van tiempo recordando que los que en realidad son
hasta étnica. En parte porque pronto se hizo evidente que adoptables internacionalmente tienen más de 5 o 6
los niños y niñas que venían de esos países tenían un per- años. Por otra parte, tanto España como otros países eu-
fil parecido a los de la adopción nacional, los solicitantes ropeos han dejado de hacer adopciones en países en los
empezaron a dejar mirar a occidente y comenzaron a en- que se adoptaban típicamente niños pequeñitos, pero en
focarse hacia oriente, convirtiendo en mayoritarias las los que las garantías de limpieza en la declaración de
adopciones de Europa del este y de países asiáticos. El adoptabilidad eran con frecuencia más que dudosas.
gráfico 2 muestra la evolución de los datos en función del Por otra parte, la adopción internacional concierne no
continente de procedencia. En 2005, de las 2854 adop- sólo a quienes son adoptados, sino también a quienes
ciones realizadas en Asia, 2753 lo fueron en China (el adoptan, respecto a los cuales el espacio aquí disponible
resto fueron mayoritariamente en India y Nepal). De las permite esbozar sólo tres pinceladas. Una, para indicar
1727 adopciones de 2005 realizadas en Europa del este, que la infertilidad se encuentra detrás de la motivación
1262 lo fueron en Rusia (el resto, mayoritariamente en de adoptar en aproximadamente las tres cuartas partes
Ucrania). De las 564 adopciones de 2005 en Latinoaméri- de los solicitantes de adopción, aunque el porcentaje de
ca, 240 lo fueron en Colombia (el resto, sobre todo en Bo- quienes han adoptado tras tener hijos previos ha ido au-
livia y Perú). Finalmente, de las 278 adopciones de 2005 mentando en los últimos años. Otra, para señalar que la
en África, 227 fueron en Etiopía (el resto ocurrieron ma- presencia de monoparentalidad es aproximadamente el
doble entre quienes adoptan que entre la población ge-
yoritariamente en Madagascar).
El decremento que se observa en el gráfico 1 en las ci-
fras totales de adopción internacional a partir de 2005 GRÁFICO 2
LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL POR CONTINENTES DE
se complementa con los datos de este otro gráfico, que
PROCEDENCIA DE QUIENES SON ADOPTADOS (DATOS
muestra que es un decremento que afecta a todas las zo- EXTRAÍDOS DEL APARTADO DE POLÍTICA SOCIAL,
nas de procedencia con la sola excepción de África, cu- SUBAPARTADO DE ADOPCIÓN, DE LA PÁGINA WEB DEL
yas cifras se han duplicado entre 2005 (278 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE)
adopciones) y 2007 (545 adopciones). Lo que hay de-
trás de la tendencia a la baja en las cifras mayoritarias 3000

(tendencia que no afecta sólo a España) no es tanto una 2500

reducción de las solicitudes de adopción, cuanto una


2000
contracción en la oferta de adopciones por parte de los
países de origen o un cambio en los perfiles de los niños 1500

y niñas adoptables internacionalmente. Así ha ocurrido, 1000

por ejemplo, en el caso de China, donde se ha pasado 500

de 2753 adopciones en 2005 a 1059 en 2007. Aparte 0


de que China ha impuesto restricciones que antes no te- 2003 2004 2005 2006 2007

nía (por ejemplo, no aceptando adoptantes monoparen-


tales, exigiendo un cierto nivel académico y económico, América Latina Asia Europa del este África

55
Sección Monográfica ADOPCIÓN E INTERVENCIÓN

neral. La tercera, finalmente, para indicar que el perfil un cierto seguimiento que confirmara que todo estaba
mayoritario en adopción internacional es el de personas evolucionando adecuadamente.
con alto nivel educativo, al contrario que ocurre en la Las cosas han cambiado notablemente en los últimos
adopción nacional, en la que los adoptantes reflejan me- años. Por una parte, el perfil de los menores adoptables
jor y más proporcionadamente la diversidad existente en se ha ido haciendo crecientemente complejo en cuanto
la población general española. edad (siendo los bebés minoritarios), características (fre-
Y para terminar este apartado, y a propósito de la cuente presencia de hermanos, necesidades especiales
adopción nacional, debe señalarse que tiene un papel de algún tipo), y procedencia (adopción nacional, adop-
mucho menos visible que la internacional, hasta el punto ción internacional). Ya no hay niños considerados “no
de que si se dejara guiar por lo que se habla, se legisla adoptables”, aunque desde luego para algunos sea mu-
y se publica, el observador externo podría pensar que cho más difícil encontrar familias que para otros. Por
adoptar en España es hacerlo internacionalmente. Uno otra parte, el perfil de los adoptantes también se ha he-
puede preguntarse, por ejemplo, si lo más necesitado en cho crecientemente complejo; aunque las parejas con
estos momentos era una ley específica de adopción inter- problemas de fertilidad sigan siendo el grupo mayorita-
nacional como la promulgada en 2007 o, por el contra- rio, están también las ya aludidas personas sin pareja,
rio, una ley más amplia y ambiciosa que afectara al las parejas con hijos previos (biológicos o adoptivos) y,
sistema de protección de infancia en su conjunto y que sumadas con el cambio legislativo de 2005, las parejas
tuviera entre sus finalidades prioritarias el aumento en formadas por personas del mismo sexo. La adopción in-
número y calidad de la preservación familiar, de los ternacional ha venido a complicar las cosas, porque
acogimientos familiares y de la adopción nacional, con mientras que en la adopción nacional sólo rigen las le-
una decidida y contundente reducción de los acogimien- yes españolas, en la internacional entran también en jue-
tos residenciales. Pero en la organización institucional de go las del país de origen del menor. Además, son
las políticas de infancia, es como si la adopción interna- muchos los países que exigen seguimientos durante un
cional ocupara la privilegiada posición de la aristocracia cierto tiempo después de la adopción. Y, finalmente, no
y el acogimiento residencial el lugar del proletariado, son pocas los adoptantes o los adoptados que buscan
con la adopción nacional y el acogimiento en familia ex- ayuda para resolver algún problema o hacer frente a al-
tensa instalados en un espacio imaginario no muy lejano guna dificultad, lo que extiende la necesidad de inter-
en la jerarquía de urgencias y prioridades. vención profesional mucho más allá del momento de la
formalización de la adopción.
INTERVENCIONES PROFESIONALES EN ADOPCIÓN Frente a una intervención profesional tradicionalmente
Hace años, la intervención profesional en adopción era muy centrada en valoración de idoneidad y asignación
un asunto no muy complicado. Había cierta abundancia de menores a familias, el más complejo panorama de la
de bebés adoptables, típicamente procedentes de renun- adopción ha hecho alargarse la lista de actuaciones pro-
cias o abandono por parte de quienes no podían (po- fesionales:
breza en familias ya numerosas), no querían - Información previa a la toma de decisión
(embarazos no deseados, hijos extramatrimoniales) o no - Formación para la adopción
tenían socialmente permitido (madres solteras) sacarlos - Valoración de idoneidad
adelante. Se trataba en la mayor parte de los casos de - Asignación de menores a familias
bebés sin especiales problemas de salud o de otro tipo (y - Seguimiento después de la adopción
el autor de estas páginas aún recuerda la etiqueta de - Apoyo post-adopción
“no adoptable” escrita sobre los expedientes de ciertos Para hacerse cargo de todas estas actividades hacen
niños o niñas mayores o con necesidades especiales). falta profesionales. Y en la España de los últimos años
Por otra parte, quienes querían adoptar eran parejas ca- no sólo ha cambiado el perfil de adoptantes y adopta-
sadas con problemas de fertilidad. En la mayor parte de dos, sino también el de los profesionales que intervienen
los casos, la intervención profesional consistía fundamen- en relación con ellos. Son muchos los países en los que
talmente en llevar a cabo la valoración de idoneidad de todas esas intervenciones están encomendadas a profe-
esas parejas y en asignar a las declaradas idóneas uno sionales del trabajo social. En España, sin embargo, to-
de los bebés adoptables, llevando a cabo posteriormente das ellas son compartidas por profesionales del trabajo

56
JESÚS PALACIOS Sección Monográfica

social y de la psicología, de manera que psicólogos y y puesta en marcha de un programa de formación para
psicólogas tienen un protagonismo destacado en todas la adopción (Palacios et al., 1999, 2006). Junto a Y.
esas intervenciones profesionales, lo que es cierto en ge- Sánchez Sandoval y E. León, de la Universidad de Sevi-
neral para todas las actuaciones del sistema de protec- lla, en su elaboración participaron Pere Amorós y Jesús
ción de infancia. Fuertes, que antes habían tenido todo el protagonismo
Antes de la llegada de la adopción internacional, los en la elaboración del programa de formación para el
profesionales que intervenían en estas cuestiones perte- acogimiento familiar a que se ha hecho referencia en el
necían a las entidades públicas con responsabilidad en artículo anterior. Desde su implantación en Andalucía en
materia de protección de infancia (desde la reforma de 1999, la formación ha llegado a miles de familias tanto
1987, profesionales del departamento de la administra- en Andalucía como en otras comunidades autónomas
ción autonómica encargado de estos asuntos), siendo que han utilizado en todo o en parte el programa anda-
frecuentemente profesionales familiarizados con el siste- luz. Comenzando por Andalucía, son varias las comuni-
ma de protección de infancia. Pero el boom de la adop- dades autónomas en las que la formación para la
ción internacional antes analizado lo desbordó todo y se adopción es ahora obligatoria como parte del proceso
hizo necesario improvisar profesionales para responder que lleva a la adopción.
a una galopante demanda, tomándolos de fuera del sis- En la versión andaluza, el programa de formación con-
tema (es decir, del ejercicio privado de la profesión) y templa dos versiones diferentes, una para la adopción
con frecuencia sin una familiarización en profundidad nacional y otra para la internacional. Cada grupo de
con el sistema de protección. formación está compuesto por en torno a unas 15 perso-
En la actualidad, los profesionales están en los servicios nas (típicamente, seis o siete parejas y dos o tres solici-
de protección de las entidades públicas, o trabajan para tantes monoparentales), siendo las sesiones coordinadas
alguna de las más de cuarenta entidades colaboradoras por dos profesionales (de nuevo, típicamente uno del tra-
acreditadas en España para la mediación en adopción bajo social y otro de la psicología). Se trata de sesiones
internacional (llamadas ECAIs), o bien trabajan ocasio- en las que predominan las actividades de grupo, con un
nalmente en temas de adopción al amparo de convenios fuerte énfasis en la participación, la expresión de viven-
entre la administración autonómica y los colegios profe- cias y la discusión abierta. En cada una de las sesiones
sionales del trabajo social y la psicología (el llamado TI- se incorporan testimonios de adoptantes o de adoptados
PAI, un turno de intervención profesional en adopción grabados en video y relevantes para los temas sobre los
internacional por el que profesionales externos al siste- que en cada caso se esté trabajando. Estos temas no son
ma, tras una formación que nunca es más que breve, co- otros que los fundamentales en el proceso de adopción:
laboran en tareas de valoración de idoneidad). la motivación para adoptar, los perfiles y características
No es posible aquí entrar en el detalle de la interven- de quienes esperan ser adoptados, la preparación de la
ción profesional en torno a todas las actividades relacio- llegada y cómo facilitar la adaptación, el análisis de los
nadas unas líneas más arriba. En aras de la brevedad, problemas más frecuentes y de las respuestas educativas
se hará mención a tres de las más destacadas: forma- que pueden ser más adecuadas, la temática de la comu-
ción para la adopción, valoración de idoneidad y apoyo nicación sobre la adopción y la búsqueda de los oríge-
post-adopción. nes, las características especiales que implica la
adopción de niños o niñas mayores, o con hermanos, o
Formación para la adopción con necesidades especiales, etc.
A mitad de la década de los 90, por encargo del depar- Si bien son muchos los solicitantes que comienzan la
tamento correspondiente de la Junta de Andalucía, lleva- formación con reticencias (al ver en ella más una traba
mos a cabo una investigación sobre la adopción en que una ayuda), la satisfacción con el programa es cla-
Andalucía (en aquellos años, casi exclusivamente adop- ramente mayoritaria. Y no sólo por lo que a lo largo de
ción nacional). Los resultados de aquel estudio mostraron sus sesiones de aprende y se reflexiona, sino también
que algunas de las dificultades que presentaban muchas porque es una ocasión para el establecimiento de unas
familias tenían como origen la falta de una mínima pre- redes sociales duraderas con otros participantes en las
paración para la adopción. Surgió de ahí el encargo sesiones.
que nos hizo la Junta de Andalucía para la elaboración En los casos de adopción internacional, las ECAIs sue-

57
Sección Monográfica ADOPCIÓN E INTERVENCIÓN

len complementar esta preparación con actividades for- terreno de la adopción a profesionales de la psicología y
mativas más orientadas al país concreto de que se trate, del trabajo social cuyo ejercicio profesional estaba en
formación que ayuda a los adoptantes a preparar el via- otros ámbitos.
je, la estancia y los trámites en el lugar en que van a lle- Como resultado de las conclusiones del estudio de
var a cabo la adopción. 2005, el mismo Ministerio encargó entonces la elabora-
ción de un manual de criterios técnicos en relación con
Valoración de idoneidad la valoración de idoneidad, la asignación de menores a
El de la valoración de idoneidad es uno de los pocos re- familias y el seguimiento post-adopción (Palacios,
quisitos que la ley española establece para la adopción. 2009). Elaborado con la participación de profesionales
Sin duda, esa es la razón por la que ha tenido un prota- de los servicios de adopción de las diferentes comunida-
gonismo especial en las intervenciones profesionales en des autónomas, el argumento básico del modelo es sen-
torno a esta medida de protección. Típicamente, se ha cillo de exponer: todas las intervenciones profesionales
tratado de una actuación profesional carente de protoco- en adopción deben tener como su eje argumental funda-
lo propio, de manera que cada comunidad autónoma (y mental, por una parte, las necesidades de los niños y ni-
a veces, cada profesional) ha interpretado el concepto ñas adoptados, y, por otra, las capacidades adultas que
de idoneidad a su manera y ha sustanciado la valora- se consideran necesarias para responder a esas necesi-
ción de manera diferente, aunque dada la presencia de dades. Así, la formación para la adopción o la valora-
profesionales de la psicología y el trabajo social, habi- ción de idoneidad deberán centrarse en estimular
tualmente hay de por medio entrevistas y valoraciones (formación) o determinar la presencia (valoración) de
psicológicas, por una parte, y visitas domiciliarias, por esas capacidades en relación con aquellas necesidades.
otra. Al hilo de las reformas a que se ha hecho referen- La asignación de menores a familias deberá tratar de
cia anteriormente, la Junta de Andalucía publicó en asegurar al máximo que cada niño o niña vaya a una
1999 unos criterios para la valoración de idoneidad que familia con capacidad para responder adecuadamente
han servido de fuente de inspiración para muchos profe- a sus específicas necesidades, porque una familia con-
sionales. creta puede ser muy adecuada para hacerse cargo de
Por encargo del entonces llamado Ministerio de Traba- un determinado menor, pero no para asumir la respon-
jo y Asuntos Sociales, el autor de estas líneas llevó a ca- sabilidad de criar y educar a otro. El seguimiento post-
bo en 2005, junto a Y. Sánchez Sandoval, un análisis de adopción consistirá en analizar en qué medida las
los criterios técnicos utilizados en todas las comunidades necesidades del menor están siendo adecuadamente
autónomas españolas en relación con la valoración de atendidas, así como en ver si es posible aumentar las ca-
idoneidad, la asignación de menores a familias y el se- pacidades adultas para darles una adecuada respuesta.
guimiento post-adopción. El examen de las prácticas La propuesta contenida en la publicación recién citada
profesionales puso de manifiesto que la valoración de incorpora protocolos de valoración de idoneidad tanto
idoneidad era la estrella central de la intervención profe- en los aspectos psicológicos, como en los sociales. Para
sional, estando mucho más desdibujadas –y todavía me- cada uno de los contenidos fundamentales (relevantes en
nos sujetas a protocolo alguno- las demás actuaciones. Y la lógica necesidades-capacidades) se presentan indica-
dentro de la valoración de idoneidad, algunos temas ciones de cómo proceder a la valoración, así como un
suscitaban grandes y muy prolongados debates (¿debe análisis de los indicadores favorables y de riesgo. El pro-
la diferencia de edad entre adoptantes y adoptado ser tocolo contempla aspectos específicos para la valoración
de 42 años o de 45? ¿cómo se determina la edad de de solicitantes homosexuales y también de solicitantes
una pareja?), mientras que otros muchos asuntos, sin du- monoparentales. Finalmente, el hecho de que todas las
da de más enjundia y calado, consumían bastante me- intervenciones profesionales que se proponen (no sólo la
nos energía y ciertamente menos tiempo en los debates valoración de idoneidad) estén presididas por la lógica
profesionales. El concepto de idoneidad que cada profe- necesidades-capacidades, permite superar otro de los
sional manejaba tenía probablemente acentos muy dife- defectos endémicos de la intervención profesional en
rentes, aunque sin duda había también algunos adopción, consistente en la desconexión entre las distin-
elementos básicos comunes. Y este problema se vio toda- tas actuaciones profesionales, acentuada tras la multipli-
vía más acentuado cuando hubo que “importar” hacia el cación tanto de las actividades, como de los

58
JESÚS PALACIOS Sección Monográfica

profesionales, lo que llevó a permitir hablar de los profe- mientras que la formación pre-adopción es grupal, la
sionales de la adopción como un ejército desorganizado formación post-adopción es individual (algo que segura-
(Palacios, en prensa). mente cambiará en el futuro, pues las ventajas de la for-
mación en grupo antes de la adopción siguen estando
Servicios post-adopción presentes una vez que, culminados los trámites legales,
Como se ha analizado en otro lugar (Palacios, 2007) empiezan a aparecer todos los temas relacionados con
son muchas las necesidades que adoptantes y adoptados la adaptación, la respuesta a las muchas y variadas ne-
presentan después de la adopción. Las áreas de proble- cesidades infantiles, etc.). ¿Cómo reaccionar ante el niño
mas más frecuentes tienen que ver con temas jurídicos, o la niña que se cierra sobre sí mismo y parece impene-
de salud, de desarrollo, de problemas de conducta, de trable a la comunicación o la expresión de afecto? ¿Có-
dificultades en relación con el apego, de temas que tie- mo comunicar una información concreta sobre el pasado
nen que ver con las pérdidas, de comunicación sobre que puede ser particularmente doloroso recibir? ¿Cómo
adopción y de búsqueda de orígenes. Mientras que, co- hacer frente a la rivalidad entre el hijo biológico y el
mo es lógico, los temas jurídicos son abordados por ju- adoptado? Éstas y muchas otras preguntas semejantes si-
ristas y los temas de salud por pediatras, los túan ante los adoptantes en posición de recabar un pa-
profesionales de la psicología tienen un protagonismo recer profesional que les permita darles la mejor
muy especial respecto a todos los demás asuntos, en al- respuesta posible.
gunos de los cuales intervienen también los profesionales Proporcionalmente, son menos las familias que preci-
del trabajo social (por ejemplo, para algunos aspectos san de intervenciones terapéuticas que las que necesitan
de la búsqueda de orígenes). asesoramiento (aunque, como es lógico, el trabajo con
Con frecuencia, los adoptantes buscan ayuda entre los las primeras suele prolongarse más en el tiempo que el
profesionales de la psicología clínica (por ejemplo, en que se realiza con las segundas). Aunque las interven-
relación con las dificultades de apego) o entre los de la ciones terapéuticas pueden tener como pacientes a algu-
psicología escolar (por ejemplo, en relación con las difi- no de los adoptantes o al adoptado o la adoptada, es
cultades de aprendizaje). Poco a poco van surgiendo muy frecuente que se trate de actuaciones en las que el
además servicios post-adopción en distintas comunida- sistema familiar y relacional están implicados, porque in-
des autónomas españolas. En ellos trabajan profesiona- cluso si se trata de asuntos que pueden tener una base
les de la psicología y del trabajo social (a veces, también personal (por ejemplo, la elaboración de la pérdida de
de la educación social o de derecho), aunque no parece la familia de origen por parte de la persona adoptada),
temerario decir que el papel de los profesionales de la es frecuente su repercusión en el sistema familiar en su
psicología es predominante en este ámbito. conjunto y en las relaciones que se establecen entre sus
Probablemente, lo que ocurre en el servicio post-adop- miembros, particularmente en el ámbito de los afectos.
ción de la Junta de Andalucía es un buen ejemplo del Resulta por ello de la mayor importancia que los profe-
trabajo profesional que se lleva a cabo en este tipo de sionales que protagonizan la relación de ayuda tengan
dispositivos. De acuerdo con los datos aportados por di- los adecuados conocimientos tanto de la psicología clíni-
cho servicio (comunicación personal al autor en 2008), ca, como de la psicología de la adopción, pues no sólo
las actividades profesionales que se realizan en su inte- el tipo, sino también el significado de ciertos síntomas (y
rior tienen tres contenidos fundamentales: asesoramiento su abordaje terapéutico) tienen un sentido diferente.
y orientación familiar, psicoterapia y mediación en la Finalmente, está el trabajo profesional en relación con
búsqueda de orígenes. Al menos en la experiencia del la búsqueda de orígenes. De los aproximadamente cien
citado servicio, el peso que en el trabajo diario tiene ca- casos de búsqueda que en 2007 se dieron en el servicio
da una de estas tres actividades es bastante parecido, lo post-adopción de Andalucía, la mayoría de las interven-
que significa que cada una de ellas viene a consumir ciones profesionales tuvieron que ver con la respuesta a
aproximadamente la tercera parte del trabajo profesio- la búsqueda de información por parte de personas
nal del servicio. adoptadas. Dada la juventud de los adoptados interna-
Son muchas las familias adoptivas que en un momento cionales, se trata, en su inmensa mayoría, de casos de
determinado precisan de alguna orientación concreta. adopción nacional, aunque no pasará mucho tiempo an-
Tal y como se han desarrollado en España hasta ahora, tes de que los protagonistas empiecen a proceder tam-

59
Sección Monográfica ADOPCIÓN E INTERVENCIÓN

bién de la internacional. Cuando se habla de búsqueda En términos tanto de estabilidad en el tiempo como de
de orígenes, la imaginación suele irse a los intentos de producción escrita, se pueden identificar al menos cuatro
búsqueda y contacto cara a cara, pero en realidad lo grupos que, desde la Psicología, llevan tiempo trabajan-
que la mayor parte de las personas quiere -al menos pa- do en temas relacionados con la adopción y que tienen
ra empezar- es saber. Como servicio oficial que es, los una cierta trayectoria de publicaciones sobre el tema. Se
profesionales del servicio post-adopción pueden tener trata de grupos ubicados, respectivamente, en las univer-
acceso a información vedada por ley a terceros, lo que sidades de Barcelona, de Málaga, en la Pontificia de
hace de ellos interlocutores privilegiados para todos Comillas en Madrid y en la de Sevilla. Sin ánimo de ex-
aquellos implicados en procesos de adopción que quie- haustividad y más bien con la finalidad de mostrar sus
ran saber a propósito de personas para ellos importan- preocupaciones fundamentales, se resumen a continua-
tes. Puede ser un adoptado que quiere saber sobre sus ción las líneas de trabajo más importantes de cada uno
hermanos biológicos no adoptados, o adoptados por de ellos, así como algunas publicaciones representativas.
otras familias. Puede ser un adoptado que quiere saber En la Universidad de Barcelona, M. Freixa y su equipo
sobre las circunstancias de su adopción. Puede ser una se han interesado por temas que rozan con cuestiones
madre biológica que quiere saber sobre la niña o el niño metodológicas, como el uso de instrumentos para eva-
que en su momento dio en adopción. Como se indicaba luar el clima familiar o para entrevistar a solicitantes de
unas líneas más arriba, la mayor parte de las consultas adopción. Más recientemente, han abordado el compor-
relacionadas con búsqueda de orígenes tenían que ver tamiento familiar de mujeres adoptadas adultas. Algu-
con este aspecto de búsqueda de información. Además, nas publicaciones relevantes son Bonvehi et al. (1996) y
el servicio post-adopción sirvió en otros casos de vehícu- Freixa et al. (1996), sobre las dos primeras cuestiones
lo para el intercambio de información (por ejemplo, en- citadas, y Negre et al. (2007) sobre la tercera. Además,
tre un chico o una chica adoptados y sus abuelos, o Freixa coordinó en 2007 un número monográfico de
viceversa). Y, finalmente, en otros cuantos casos, el servi- Anuario de Psicología sobre postadopción.
cio post-adopción estuvo implicado en los contactos di- El grupo de la Universidad de Málaga tiene como in-
rectos entre personas adoptadas y miembros de su vestigadora principal a M.J. Fuentes, con trabajos relati-
familia de origen (sobre todo hermanos, pero también vos tanto a temas de acogimiento familiar (a los que se
abuelos o progenitores). ha hecho referencia en el artículo anterior), como de
adopción. Por lo que a la adopción se refiere, segura-
INVESTIGACIÓN SOBRE ADOPCIÓN EN ESPAÑA mente el rasgo más distintivo de este grupo sea su interés
Se han escrito ya muchas páginas desde que se publica- en el proceso de adaptación de niños mayores y adoles-
ra el trabajo pionero de Amorós en 1987, que consistía centes a sus familias adoptivas. Respecto a este tipo de
en un análisis del ajuste a la adopción en niños y niñas adopciones, el grupo de Málaga ha profundizado en te-
en función de hubieran sido adoptados por quienes les mas tales como relaciones afectivas, estilos educativos
habían acogido anteriormente o por personas hasta ese parentales, resolución de conflictos y problemas de con-
momento desconocidas. Poco después, este trabajo fue ducta de los adoptados. Algunas publicaciones deriva-
replicado en Mallorca por March (1993). La investiga- das de sus trabajos son Fuentes et al. (2004) sobre
ción española en materia de adopción es todavía relati- problemas de conducta, Bernedo et al. (2005), sobre
vamente reducida y no se limita a la psicología, percepción del grado de conflicto en las relaciones, y
habiéndose también realizado (o estando en fase de lle- Bernedo et al. (2007), sobre percepción de estrategias
varse a cabo) aportaciones, a las que aquí no se hará de socialización en familias adoptivas y no adoptivas.
referencia, desde la pediatría, la psiquiatría, la antropo- El grupo de la Universidad Pontificia de Comillas en Ma-
logía o la sociología. Como una mención a trabajos con- drid tiene como investigadora principal a A. Berástegui,
cretos correría el doble riesgo de involuntarias omisiones con trabajos relacionados, por una parte, con las adop-
y de un mero listado inconexo, el análisis en términos de ciones truncadas (es decir, adopciones que han evolucio-
grupos universitarios con trayectorias de publicación ya nado muy negativamente, hasta el punto de producirse la
consolidadas parece no sólo menos arriesgado, sino tal separación entre adoptantes y adoptados), y, por otra,
vez más informativo para una visión tan general como la con distintos aspectos de las relaciones adoptantes-adop-
que puede darse en unas pocas líneas. tados, particularmente la adaptación familiar tras la adop-

60
JESÚS PALACIOS Sección Monográfica

ción y la comunicación con los adoptados a propósito de zari, 2005) o a ayudarles con materiales concretos en la
su adopción. Algunas publicaciones relevantes de este tarea de andamiar con los adoptados su historia y su
grupo son Berástegui (2003), sobre las adopciones trun- identidad (Berástegui y Gómez, 2008).
cadas en la comunidad de Madrid; Berástegui (2005), so- En resumen, este artículo ha tratado de dejar constan-
bre la adaptación familiar tras una adopción cia de la importancia de la adopción en el sistema de
internacional; y Berástegui y Gómez (2007), sobre identi- protección español, de sus avatares cuantitativos (parti-
dad y comunicación sobre los orígenes. Además, desde cularmente, respecto a la adopción internacional), de las
2008, Berástegui coordina una red temática española de- intervenciones profesionales en las que los profesionales
dicada al trabajo multidisciplinar sobre la integración y el de la psicología tienen un papel tan relevante y de la ac-
bienestar de los adoptados internacionales. tividad investigadora suscitada en España en torno a es-
Finalmente, el grupo de la Universidad de Sevilla tiene ta medida de protección. Si es verdad que el mundo de
como investigador principal al autor de este artículo. Los la adopción se ha beneficiado de la activa participación
temas fundamentales de investigación han tenido que ver de psicólogos y psicólogas en cualquiera de las muchas
con la comparación entre adoptados (nacionales) y no actividades profesionales en torno a ella, no es menos
adoptados, con el estado a la llegada y la evolución pos- cierto que somos muchos los psicólogos y psicólogas a
terior de los adoptados internacionales, y, en fase de eje- los que la adopción ha abierto territorios apasionantes
cución cuando esto se escribe, un proyecto I+D sobre el para el ejercicio y el desarrollo profesional.
apego y la competencia social en la transición del desam-
paro a la protección, particularmente a la adopción. El AGRADECIMIENTOS
trabajo de Palacios et al. (1996) da cuenta de la investi- La redacción de este artículo se realizó durante la estan-
gación andaluza referida al primero de esos contenidos y cia de su autor en el Department of Social and Develop-
mencionada anteriormente; en Palacios et al. (2007) se da mental Psychology de la Universidad de Cambridge,
cuenta de las investigaciones sobre adopción internacional Reino Unido, con financiación del Ministerio español de
realizadas en distintas comunidades autónomas españolas Ciencia e Innovación (PR2008-0291). El proyecto I+D al
por encargo, respectivamente, del Ministerio de Trabajo y que se hace referencia en el texto está financiado por el
Asuntos Sociales, por una parte, y por la Gerencia de Ser- mismo Ministerio (SEJ2006-12216/PSIC).
vicios Sociales de la Junta de Castilla y León, por otra.
Respecto al trabajo actualmente en ejecución, ha dado lu- REFERENCIAS
gar ya al trabajo de Palacios et al. (en prensa). Agintzari (cooperativa) (2005). Adoptia. Guía de posta-
Desde luego, como ya se ha indicado, la investigación dopción para familias. Vitoria-Gasteiz: Servicio de
sobre adopción en España no se limita ni a los nombres publicaciones del Gobierno Vasco.
ni a los trabajos citados, existiendo investigadores e in- Amorós. P. (1987). La adopción y el acogimiento fami-
vestigadoras que han realizado relevantes aportaciones liar. Una perspectiva socio-educativa. Madrid: Nar-
(así, por citar un solo ejemplo, los trabajos de González cea.
y su equipo sobre adopción homoparental, de los que se Avital, E., Jablonka, E. y Lachman, M. (1998). Adopting
puede ver un ejemplo en González y López, 2008). Y la adoption. Animal Behaviour, 55, 1451-1459.
producción escrita no se limita a la investigación, exis- Barajas, C., Fuentes, M. J., González, A. M., Linero, M.
tiendo también publicaciones de tipo periodístico y de J., De la Morena, M. L., Goicoechea, M. A., Quinta-
testimonio personal tanto de adoptantes, como de adop- na, I. y Fernández, M. (2001). La adopción: una guía
tados (por ejemplo, Miró, 2003); otras de carácter más para padres. Madrid: Alianza.
profesional, como el trabajo de Mirabet y Ricart (2005) Berástegui, A. (2003). Las adopciones truncadas y de
sobre temas diversos relacionados con apego, crianza, riesgo en la comunidad de Madrid. Madrid: Consejo
escolaridad y adolescencia, o como el número de Mono- Económico y Social de la Comunidad de Madrid.
grafías de psiquiatría dedicado a “adopción y psico(pa- Berástegui, A. (2005). La adaptación familiar en adop-
to)logía”, coordinado por Pedreira en 2008; y, ción internacional: Una muestra de adoptados mayo-
finalmente, otras publicaciones están dirigidas a dar res de tres años en la Comunidad de Madrid.
orientaciones a los adoptantes (como el libro de Barajas Madrid: Consejo Económico y Social de la Comuni-
et al., 2001, o el de Palacios et al., 2003, o el de Agint- dad de Madrid.

61
Sección Monográfica ADOPCIÓN E INTERVENCIÓN

Berástegui, A. y Gómez, B. (2007). Esta es tu historia: miliares en mujeres adoptadas adultas. Anuario de
identidad y comunicación sobre los orígenes en Psicología, 38, 225-239.
adopción. Madrid: Universidad P. Comillas. Palacios, J. (2007). Después de la adopción. Necesida-
Berástegui, A. y Gómez, B. (2008). Ésta es nuestra histo- des y niveles de apoyo. Anuario de Psicología, 38,
ria. Madrid: SM. 181-198.
Bernedo, I. M., Fuentes, M. J. y Fernández, M. (2005). Palacios, J. (2009). Intervenciones profesionales en adop-
Percepción del grado de conflicto en familias adopti- ción: valoración de idoneidad, asignación de niños a fa-
vas y no adoptivas. Psicothema, 17, 370-374. milias y seguimiento después de la adopción. Madrid:
Bernedo, I. M., Fuentes, M. J., Fernández-Molina, M. y Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Bersabé, R. (2007). Percepción de las estrategias de Palacios, J. (en prensa). The ecology of adoption. En
socialización parentales en familias adoptivas y no G.M. Wrobel y E. Neil (Eds.), International advances
adoptivas. Psicothema, 19, 596-601. in adoption research for practice. New York: Wiley.
Bonvehï, C., Forns, M. y Freixa, M (1996).Estudio del cli- Palacios, J. y Brodzinsky, D.M. (2005). Recent changes
ma familiar de los futuros padres adoptivos mediante and future directions for adoption research. En D.M.
la escala de Moos y Moos. Anuario de Psicología, Brodzinsky y J. Palacios (Eds.), Psychological issues in
71, 51-62. adoption. Research and practice (pp. 257-268).
Bowie, F. (Ed.) (2004). Cross-cultural approaches to Westport, CT: Praeger.
adoption. Londres: Routledge. Palacios, J., Román, M., Moreno, M.C. y León, E. (en pren-
Freixa, M., Guàrdia, J., Peró, M. y Turbany, J. (1996). sa). Family context for emotional recovery in internation-
Una propuesta de entrevista semi-estructurada para la ally adopted children. International Social Work.
evaluación de futuros padres adoptivos: aplicación y Palacios, J., Sánchez-Sandoval, Y., León, E., Amorós, P.,
estudio mediante el análisis textual. Anuario de Psico- Fuertes, J. y Fuentes, N. (1998, 2006). Programa de
logía, 71, 37-50. formación para la adopción. Sevilla: Dirección Gene-
Fuentes, M. J., Fernández, M. y Bernedo, I. M. (2004). ral de Familias e Infancia.
Problemas de conducta, evaluados con el CBCL, en Palacios, J., Sánchez-Sandoval, Y. y Sánchez, E. (1996).
adolescentes adoptados españoles. Análisis y Modifi- La adopción en Andalucía. Sevilla: Consejería de Tra-
cación de Conducta, 30, 663-691. bajo y Asuntos Sociales.
González, M.M. y López, F. (2008). Familias homopa- Palacios, J., Sánchez-Sandoval, Y. y León, E. (2003).
rentales y adopción. Monografías de Psiquiatría, 20, Adelante con la adopción. Sevilla: Consejería de Tra-
66-75. bajo y Asuntos Sociales.
March, M. (1993). La adopción en Mallorca. Una inves- Palacios, J., Sánchez-Sandoval, Y. y León, E. (2007). La
tigación evaluativa. Palma de Mallorca: Universidad aventura de la adopción internacional. Los datos y su
de las Islas Baleares. significado. Barcelona: Teresa Gallifa.
Mirabet, V. y Ricart, E. (comps.) (2005). Adopción y vín- Selman, P. (en prensa). From Bucharest to Beijing:
culo familiar: crianza, escolaridad y adolescencia en Changes in countries sending children for internation-
la adopción internacional. Barcelona: Paidós. al adoption 1990 to 2006. En G.M. Wrobel y E. Neil
Miró, A. (2003). La hija del Ganges. Barcelona: Lumen. (Eds.), International advances in adoption research for
Negre, C., Forns, M. y Freixa, M. (2007) Relaciones fa- practice. New York: Wiley.

62

También podría gustarte