Está en la página 1de 192

“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.

INDICE

Pág.
PRESENTACION 2

CAPITULO I
LA ACCION 5

CAPITULO II
LA TIPICIDAD 26

CAPITULO III
LA ANTIJURIDICIDAD 46

CAPITULO IV
LA CULPABILIDAD 59

CAPITULO V
CONCURSO DE DELITOS Y LEYES 72

CAPITULO VI
AUTORIA Y PARTICIPACION 79

CAPITULO VII

1
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

EL ITERCRIMINIS 94

EVALUACION FINAL 105

BIBLIOGRAFIA 107

2
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

PRESENTACION

Este segundo Módulo del curso de capacitación para la transformación y


modernización del Sistema de Justicia Penal en Nicaragua tiene como contenido
general el estudio sistemático de los aspectos básicos de la Teoría General del
Delito como fundamento para la correcta aplicación y administración de justicia
penal en un Estado Social Democrático de Derecho, pretende brindar las
herramientas técnico-jurídicas a los operadores del sistema de justicia, poniéndolos
a tono con los demás países latinoamericanos que abrazan el llamado sistema
Latino de Justicia Penal.

El contenido de este módulo esta destinado para ser estudiado por los
Magistrados, Jueces, Defensores Públicos, Procuradores Penales, Funcionarios de
la Policía Nacional, Sistema Penitenciario y Auditoría militar y demás personas que
estén involucradas en la operatividad del Sistema de Justicia Penal Nicaragüense,
permitiéndoles adquirir las habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos
básicos de manejo, utilización y formas de aplicación técnica de la dogmática
jurídico penal moderna en conjunto con el conocimiento y experiencia de los
capacitando. Esperando de esta manera que los participantes adquieran una
sensibilización de esta problemática social que nos afecta a todos por igual, como
interactores de la sociedad en que vivimos.

Para el estudio de cada una de las categorías del concepto de delito se seguirá
el método analítico, utilizado también por las más modernas corrientes de la Teoría
General del Delito, como es la concepción finalista, entendida como la más
coherente y compatible con los lineamientos de un Derecho Penal garantista y
democrático.

3
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Las estrategias metodológicas se organizan integrando los aportes


individuales de los capacitadores y capacitandos. Cada tema se inicia con la
exposición de un esquema conceptual, el cual sirve de orientación para sistematizar
los aspectos desarrollados.

Los aspectos teóricos contenidos en cada tema incorporan las referencias


correspondientes a la Constitución Política, el Código Penal vigente y el Proyecto
de Código Penal. Asimismo el texto se enriquece con ejemplos y señalamientos de
algunos problemas cotidianamente presentes en la práctica judicial, los cuales se
proponen profundizar la reflexión sobre las implicaciones de la aplicación de la
teoría del delito.

Al finalizar cada tema o capítulo se plantean actividades para estudiar y


analizar el texto con los correspondientes casos y sus respectivos criterios de
evaluación.

Los temas a tratar en este módulo serán los siguientes:

I. La acción o conducta humana

Compuesta con una explicación esquemática de la corriente de pensamiento


finalista, haciendo especial énfasis en la ubicación de los elementos estructurales
del tipo penal, los eximentes de la conducta humana como es la ausencia de la
acción, el caso fortuito y la fuerza mayor.

II. La tipicidad

4
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

La cual abordaran los elementos estructurales del tipo, el núcleo de este los
elementos accesorios que componen al tipo, los sujetos que intervienen en él, la
clasificación de los delitos de acuerdo con el sujeto activo, el tipo penal: tipo
objetivo, tipo subjetivo. El concepto y clases de dolo. El error de tipo. La
imprudencia y sus aspectos subjetivos y objetivos.

III. La antijuridicidad y justificación

La contradicción en el ordenamiento jurídico, la antijuridicidad formal y material.


Las causas de justificación en general y en particular como son la legitima defensa,
El estado de necesidad, la obediencia debida y su problemática de ubicación.

IV. Culpabilidad

Concepto y la teoría normativa de la culpabilidad. La capacidad de culpabilidad y


el error de prohibición. Los eximentes completos e incompletos. La actio liberae in
causa.

V. Concurso de delitos y leyes

Aquí se diferenciará entre el concurso de leyes y delitos en el primero el concurso


aparente y el segundo el concurso real e ideal. El delito continuado. Las diferentes
penalidades.

VI. Autoría y Participación

5
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

En el tópico se estudiará las distintas formas en que se manifiesta la autoría sea


como autor, coautor, autor inmediato y autor mediato. En lo que respecta a la
participación se hará una distinción entre la complicidad necesaria y no necesaria o
secundaria. Las diferentes penalidades en cuanto a las formas de participación.

VII. El Itercríminis:

Dentro de este tema se abordará las distintas fases que componen el itercríminis,
como son: Interna (ideación, deliberación, resolución) Intermedia (resolución
manifestadas) Externa (preparación y ejecución, consumación y agotamiento) La
tentativa, el delito frustrado, desistimiento voluntario y arrepentimiento activo. El
delito imposible.

6
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

OBJETIVOS GENERALES

1. Analizar y sistematizar los aspectos fundamentales de la Teoría General del


Delito.

2. Aplicar la Teoría General del Delito en la resolución de los casos concretos


relacionándola con la Constitución Política, el Código Penal vigente y el
Proyecto de Código Penal.

3. Estudiar y aplicar el método de análisis propuesto para el estudio y resolución


de los casos.

7
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

CAPITULO I

LA ACCION

1.- Objetivos del tema

Al finalizar este capítulo el capacitando estará en condiciones de:

 Conocer la importancia practica de la Teoría General del Delito.


 Manejar en forma conceptual la acción como elemento del concepto de delito.
 Conocer e identificar adecuadamente los supuestos de ausencia de acción.
 Establecer la relación de causalidad e imputación objetiva para cada caso
concreto.
 Aplicar estos conceptos a la resolución de casos.

2.- El esquema conceptual que se presenta por el capacitador en los talleres


contiene la guía que orientará la lectura para un estudio sistemático del texto que a
continuación se desarrolla:

8
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

CONTENIDO

EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DE DELITO Y LA ACCION


HUMANA

EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DE DELITO

A pesar de la búsqueda intelectual que por siglos se ha llevado a cabo, no ha


sido posible enunciar un concepto natural u ontológico de delito, es decir, no se ha
podido determinar una definición del delito válida para toda época y para todo
lugar. Por el contrario, a la conclusión que se llega, sea desde el terreno
estrictamente jurídico, sea desde las ciencias sociales como la criminología, es que
tal concepto es una categoría histórica, sujeta a variaciones según la época y el
grupo humano que la defina. Consecuentemente, para tener una noción de lo que
es delito, tenemos necesariamente que referirnos a un determinado ordenamiento
social, cultural, temporal y étnico. Lo que en el pasado constituyó crímenes atroces
como la herejía, la blasfemia, el adulterio o el homosexualismo; hoy se consideran
en general, infracciones menores o conductas que se reservan al ámbito de la
moralidad personal. De igual manera, lo que hoy consideramos inaceptable, como
el sacrificio humano con fines mágicos o religiosos, en el pasado resultó ser una
conducta no sólo posible sino necesaria para resguardar la integridad y futuro de
una determinada comunidad. En igual sentido, en un mismo momento histórico,
lo que es delito en un país, deja de serlo al cruzar sus fronteras, tal el caso del
adulterio, el aborto o el homicidio por piedad. Existen incluso conductas, que por
estimarse culturalmente atroces y absolutamente inimaginables, ni siquiera están
tipificadas como delitos en la mayoría de los ordenamientos; tal el caso, en nuestro
medio, del canivalismo, a saber, la acción de comer carne de otro ser humano

9
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

fallecido. Ni siquiera entonces respecto de los valores de más alta estima, como la
vida, puede decirse que haya habido consenso y estabilidad en relación a su
protección y respeto, pues aún en nuestros días, fenómenos como la pena de
muerte o la legalización del aborto lo cuestionan seriamente.

La búsqueda fracasada por hallar el delito natural tuvo ya su punto climático


en el positivismo italiano de principios del siglo XX. El autor que encarna tal
intento, Garófalo, pronto tuvo que abandonar su propósito inicial, a saber, encontrar
al menos un hecho que fuera considerado delito en todo tiempo y lugar, para
terminar planteando una teoría que hace referencia no a hechos objetivos, sino a
sentimientos subjetivos.

Garófalo define el delito natural como la “lesión de aquella parte del sentido
moral que consiste en los sentimientos altruístas fundamentales de piedad y
probidad, según la medida media en que se encuentran en las razas humanas
superiores, en cuya medida es necesaria para la adaptación del individuo a la
sociedad”. Aparte de las connotaciones racistas que contiene este texto, el hablarse
de razas superiores, refiriéndose a las europeas del siglo XIX, es claro que además
este autor echa mano a una serie de sentimientos, prejuicios y términos totalmente
relativos por estar cargados de subjetividad. ¿Qué cosa es sentido moral,
sentimientos altruístas, o bien piedad y probidad? Sin duda estamos ante nociones
que están cultural e históricamente determinados, según el contexto en que se
pronuncien.

De igual manera podemos hablar de los intentos que se han hecho en


distintas épocas y desde muy diversas perspectivas del conocimiento humano por
definir el delito. Ya en la filosofía clásica se conocen definiciones desde esta

10
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

perspectiva, básicamente relacionadas a la noción ontológica del mal, o bien


moralistas de lo naturalmente dañino o pernicioso. También la religión ha querido
tradicionalmente asimilar la noción de delito a la de pecado y, más recientemente,
con el surgimiento de las ciencias sociales bajo el alero de las ciencias naturales, se
asoció el fenómeno delictivo a determinaciones biológico-genéticas (Lombroso),
sociológicas (Ferri), psicológicas o naturalísticas en general. El desarrollo de la
criminología contemporánea ha puesto el acento en otros factores, de raigambre
también sociológica, que explican el delito como mero proceso externo de
definición o etiquetamiento, desde las instancias de poder y frente a quienes son
vulnerables (labbeling aproach).

Por otra parte, la historia también registra, ya en la perspectiva jurídica, una


gama muy amplia de conceptos y definiciones de lo que hoy llamamos delito. En
el Derecho Romano se utilizó el vocablo noxa, más tarde denominado naxia para
expresar toda acción provocadora de un daño. Posteriormente se utilizaron los
términos delito o delictum para significar la acción de desviarse o apartarse de una
ley; en fin, con estas nociones se quizo significar el hecho de cometer una falta que
debía ser sancionada con el mayor rigor posible. Paralelamente, el término crimen
proveniente de la raíz griega cerno y del latín iudo, originalmente se usó para
referirse a faltas de menor gravedad, pero terminó designando, por el contrario, los
hechos más graves.

Mucho más recientemente, en Italia el Código de 1819 utiliza la voz reato, la


cual sirvió tanto para denominar los crímenes como los delitos. En España, se
emplea el término delito para los hechos menos graves y el vocablo crimen se
reserva para los hechos delictuosos de mayor gravedad, aunque técnicamente no se
hace diferencia, pudiéndose utilizar ambos términos como sinónimos. Esta es la

11
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

costumbre en la mayoría de los países latinoamericanos, en donde sin embargo, se


prefiere hablar de delitos cuando se está en un leguaje técnico y la palabra crimen
se deja para el leguaje común. No puede dejar de mencionarse en esta perspectiva
el aporte de la Escuela Clásica del Derecho Penal, también en el siglo XIX que
definió el delito como un ente jurídico concepto que está a la base de todo el
desarrollo posterior de la dogmática penal.

EL BIEN JURÍDICO TUTELADO COMO PRESUPUESTO REAL DE LA


DESCRIPCIÓN PENAL

El sistema jurídico en general procura, a través de la enunciación de un


conjunto de normas el resguardo de ciertos valores o bienes que la comunidad
humana estima importantes para la convivencia justa y pacífica. Esas normas
enuncian prohibiciones o mandatos que se dirigen a regular la conducta de todos
los individuos miembros del grupo. El mecanismo específico mediante el cual el
ordenamiento jurídico se asegura la vigencia y eficacia de los bienes y valores
implícitos en las normas de derecho, son las sanciones o consecuencias que
acarrean para quien incumpla con las prohibiciones o mandatos normativos.

El Derecho Penal, concebido como la ultima ratio del ordenamiento jurídico,


es el encargado, por medio de sus enunciados normativos y de la previsión de las
sanciones o reacciones sociales más severas, de resguardar los bienes o valores más
preciados dentro de una determinada comunidad. Así, en nuestro medio cultural,
los bienes jurídicos que reciben la más alta protección por parte del derecho
punitivo son, entre muchos otros, la vida (protegida por figuras como el
Homicidio, el Aborto, el Homicidio por piedad o eutanasia, etc.), la integridad
física (amparada por todas las formas típicas de lesiones o agresiones), la propiedad

12
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

(donde entran tipos penales protectores como el hurto y sus modalidades, el robo y
sus modalidades, etc.), de igual manera se protege penalmente el honor de las
personas (por medio de tipos penales como las injurias, las calumnias, la
difamación) y, de igual manera, otra serie de bienes jurídicos se elevan a la
categoría de los que están protegidos de manera especial a través del Derecho Penal
y sus sanciones radicales.

Modernamente, en un Estado Constitucional de Derecho, tanto desde el


punto de vista procesal como material o sustantivo, se ha introducido la necesaria
aplicación del principio de lesividad, el cual postula que la intervención del derecho
represivo sólo se justifica a partir de la afectación significativa de bienes jurídicos
tutelados, de manera que hechos insignificantes respecto a la efectiva lesión o
puesta en peligro de esos bienes, no pueden tener relevancia penal ni el juez debe
hacerlos objeto de persecución ni de sanción penal. Este principio en realidad es un
derivado de otros más generales, que tienen que ver con la concepción democrática
del ejercicio del poder público en un Estado de Derecho, a saber, la razonabilidad
y proporcionalidad en la toma decisiones y la necesaria intervención mínima en
todas aquellas actuaciones de la autoridad pública que afecte derechos
fundamentales de las personas.

Lo anterior significa en consecuencia que el Derecho Penal, como sistema


discontinuo de ilicitudes, se organiza en una legislación codificada que incluye
generalmente un Código penal o criminal y determinadas leyes penales especiales
que complementan el conjunto de derecho punitivo. Cada componente de esa
codificación se presentó por medio de tipos penales que describen una determinada
conducta que manda hacer o no hacer y cuyo incumplimiento prevé una sanción
extrema que, a su vez, afecta bienes jurídicos fundamentales del infractor, como

13
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

pueden ser la vida (cuando está prevista la pena de muerte), el patrimonio


(mediante las multas) o el ejercicio de otros derechos como el oficio o la profesión
(por medio de las penas inhabilitantes).

En un estado de derecho moderno, constitucional y republicano, el orden en que


aparecen las figuras penales dice de las prioridades que se dan en este sistema de
organización político y social. Antiguamente, los crímenes o delitos a los que se les
daba más importancia y que por tanto aparecían también de primeros en los
catálogos sancionatorios, se referían a las ofensas contra Dios, la religión, el
régimen político, la autoridad o la persona de los monarcas, etc. Hoy, en nuestros
sistemas de organización política, como queda visto, se privilegia la vida, la
propiedad, la libertad, el honor, entre otros.

Otro rasgo del Derecho Penal propio de un sistema democrático, que debemos
mencionar desde ya, es que sanciona única y exclusivamente lo que las personas
hacen, no lo que ellas son. Esto significa que estamos ante un Derecho Penal por el
acto o hecho y no ante un Derecho Penal de autor; el primero centra su atención en
lo efectivamente realizado por el autor y se limita a sancionar la conducta por él
desplegada; el segundo toma en consideración aspectos de la personalidad del
sujeto, desde su condición racial hasta sus creencias políticas o religiosas, desde sus
preferencias sexuales hasta sus costumbres y apariencia física, en fin, somete a
juicio no sólo lo que la persona hace, sino lo que esencialmente es, como ser
humano, lo cual lleva a prefigurar un derecho penal máximo y arbitrario, propio de
organizaciones políticas autoritarias, donde se puede condenar al acusado en razón
de los factores menos pensados.

14
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

LA TEORIA GENERAL DEL DELITO Y EL CONCEPTO DE DELITO

Hay características que son comunes a todos los delitos y otras por las que se
diferencian los tipos delictivos unos de otros; un asesinato es diferente de una
estafa o un hurto; cada uno de estos delitos presentan peculiaridades distintas y
tienen asignadas, en principio, penas de distinta gravedad. Sin embargo, tanto el
asesinato, como el hurto o la estafa tienen unas características que son comunes a
todos los delitos y que constituyen la esencia del concepto general del delito.
Precisamente el estudio de estas características comunes corresponde a la teoría
general del delito, es decir, a la parte general del Derecho Penal; el estudio de las
concretas figuras delictivas, de las particularidades específicas del hurto, de la
violación, de la estafa, etc., a la parte especial.

La primera tarea de la que se ocupa la teoría general del delito es la de dar un


concepto de delito que contenga todas las características comunes que debe tener
un hecho para ser considerado como delito y ser sancionado, en consecuencia, con
una pena.

Para alcanzar esta meta la teoría general del delito procede mediante un método
analítico; descompone el concepto de delito en un sistema de categorías jurídicas
que facilitan la aplicación de la ley penal por parte de los tribunales, ofreciendo a
los jueces criterios válidos para todos los posibles supuestos que se presenten, más
allá del caso concreto, y permite que se pueda saber a priori y no a posteriori como
va calificar y decidir el tribunal en cada caso, es decir que el ciudadano pueda saber
a que atenerse, lo que se traduce como seguridad jurídica del ciudadano. Por otra
parte, permite una respuesta en las sanciones, proporcionada y ajustada a la mayor,

15
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

menor o nula gravedad del hecho concreto y también a las peculiaridades


subjetivas e individuales en su realización.

Podríamos decir entonces que la teoría del delito trata de responder a tres
preguntas: 1- ¿Es el hecho cometido el prohibido por la norma? 2- Si es el prohibido
por la norma, ¿estaba en las circunstancias en que se lo realizó, autorizada? 3- ¿Es
responsable el autor del hecho prohibido y no autorizado?

ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN LA NOCIÓN FORMAL (TÉCNICO-


JURÍDICA) DE DELITO

A partir de la dificultad de dar una definición natural u ontológica del concepto


de
delito, la doctrina penal, sobre todo en el último siglo, se ha dedicado a darnos una
definición estrictamente técnico-jurídica que ordena la noción de delito en varios
niveles analíticos, sobre todo con la intención de darle a esta teoría un carácter
instrumental y práctico que sirva para resolver problemas concretos, a saber, si ante
determinada conducta humana, estamos o no frente a lo que deba calificarse de
delito.

Es entonces a partir de aquí que, como veremos, se ha llegado a definir el delito


como ACCIÓN HUMANA, TÍPICA, ANTIJURÍDICA Y CULPABLE.

EL CONCEPTO DE DELITO

Desde el punto de vista jurídico, delito es toda conducta que el legislador


sanciona con una pena. Esto es una consecuencia del principio de legalidad (nullum

16
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

crimen sine lege) que rige el moderno Derecho Penal. en el caso concreto lo
encontramos regulado en art. 33 y 34 numeral 11 de la Constitución Política de
Nicaragua, el art. 1 y 2 del Código Penal de Nicaragua y Art. 21 del Proyecto de
Código penal .

El artículo 1° del Código Penal, al contemplar el principio de legalidad, enuncia


que para considerar un hecho (acción o conducta humana) como delito, debe estar
contenido en la ley. Esta norma nos da pues una noción formal o estrictamente
jurídica de delito, a saber, será delito todo hecho que la ley penal diga que lo es. En
un estado de derecho, el principio de legalidad, en el sentido más genérico del
término, indica que nada puede estar sobre o fuera del imperio de la ley, incluida,
por supuesto la propia autoridad pública, que debe ajustarse en sus actuaciones a lo
que estrictamente le permite la normativa vigente.

En un sentido más lato, atinente al Derecho Penal, el principio de legalidad,


atribuido a Anselm Von Feuerbach desde inicios del siglo XIX, ha apuntado, con la
frase latina nullum crimen, nulla poena sino previa lege, los dos aspectos que
resulta importante destacar desde el punto de vista sustantivo, a saber, que no
puede considerarse delito aquello que una ley previa a la comisión del hecho no
señale como tal (nullum crimen sine lege) y que además, tampoco puede imponerse
una pena que la ley previamente no prevea (nulla poene sine lege). La evolución
del principio de legalidad se ha ampliado para enunciar la necesidad de imponer
sanciones sólo mediante un procedimiento previamente establecido (nemo
damnetur nisi per legale iudicium) y aún más, la imposibilidad de ejecutar una
sanción sin la debida regulación legal (nulla poena sine executio).

17
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Lo que tiene mayor trascendencia para nosotros es que una definición formal o
técnico-jurídicia de delito, conlleva una gran utilidad práctica. El manejo de un
Código Penal está en estrecha relación con la posibilidad de resolver casos y
conflictos que se nos presentan en la vida real. De ahí que al considerar como delito
sólo aquello que la ley previamente defina como tal, nos orienta ya a caminar por
terreno más firme, al enfrentar problemas prácticos y cotidianos con un claro límite
dado por la ley. En esta perspectiva, la teoría del delito resulta ser un instrumento
para todos los que tienen que hacer uso del derecho, sea como acusadores,
defensores o jueces.

ESTRUCTURA DEL CONCEPTO DEL DELITO

Tras un minucioso análisis del Derecho penal positivo, la ciencia del derecho
penal ha llegado a la conclusión de que el concepto del delito responde a una doble
perspectiva, simplificando un poco; se presenta como un juicio de desvalor que
recae sobre un comportamiento humano, al que se le llama injusto o antijuricidad y
como un juicio de desvalor que se hace sobre el autor de ese hecho, al que se llama
culpabilidad. Injusto o antijuricidad es, pues, la desaprobación del acto;
culpabilidad es, la atribución de dicho acto a su autor.

En estas dos grandes categorías, antijuricidad y culpabilidad, se han ido


distribuyendo luego los diversos componentes del delito. En la antijuridicidad se
incluye la acción u omisión, los medios y formas en que se realiza, sus objetos y
sujetos, la relación causal y psicológica entre ellas y el resultado.

18
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

En la culpabilidad, las facultades psíquicas del autor (la llamada imputabilidad


o capacidad de culpabilidad), el conocimiento por parte del autor del carácter
prohibido de su hacer y la no exigibilidad de un comportamiento distinto.

Pero no todo hecho antijurídico realizado por un autor culpable es delito. De


toda la gama de acciones antijurídicas que se cometen, el legislador ha
seleccionado una parte de ellas, normalmente las más graves e intolerables, y las ha
conminado con una pena por medio de su descripción en la ley penal. A este
proceso de selección en la ley de las acciones que el legislador quiere sancionar
penalmente se le llama tipicidad. La Tipicidad es, pues, la adecuación de un hecho
cometido a la descripción que de ese hecho se hace en la ley. La tipicidad es una
consecuencia del principio de legalidad, ya que sólo por medio de la descripción de
las conductas prohibidas en tipos penales se cumple el principio nullum crimen sine
lege.

Normalmente son la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad las


características comunes a todo delito. El punto de partida es siempre la tipicidad,
pues sólo el hecho típico, es decir, el descrito en el tipo legal puede servir de base a
posteriores valoraciones. Sigue después la indagación sobre la antijuricidad, es
decir, la comprobación de si el hecho típico cometido es o no conforme a derecho.
Un hecho típico, por ej., A mata a B, puede no ser antijurídico, si existe una causa
de justificación que lo permita, por ej., A mata a B en legítima defensa. Una vez
comprobado que el hecho es o no culpable, es decir, si posee las condiciones
mínimas indispensables para atribuirle ese hecho, por ej., si está sano mentalmente
o conoce la antijuricidad del hecho.

19
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Con la constatación positiva de estos elementos, tipicidad, antijuricidad y


culpabilidad, se puede decir que existe delito y su autor puede ser castigado con la
pena que se asigne en cada caso concreto al delito en la ley.

Después de todo lo dicho hasta ahora, podemos definir el delito como una
acción u omisión (conducta humana) típica, antijurídica y culpable.

ACCIÓN HUMANA

La norma jurídica penal pretende la regulación de conductas humanas y tiene


por base la conducta humana que pretende regular. De toda la gama de
comportamientos humanos que se dan en la realidad, la norma selecciona una parte
que valora negativamente y conmina con una pena. Es, pues, la conducta humana
el punto de partida de toda reacción jurídico penal, y al objeto al que se agregan
determinados predicados (tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad) que convierten
esa conducta humana en delito.

Para que haya delito tenemos que estar enfrentados a una acción u omisión,
propia de un ser humano. Más exactamente se dice que debemos estar frente a una
conducta humana, por el contenido racional y volitivo que implica el hecho de
desplegar no una simple acción o hecho de la naturaleza, sino una verdadera
conducta.

Quedan por fuera del concepto de conducta humana, y por tanto no pueden
constituir acción en sentido técnico- jurídico, en primer lugar, el pensamiento no
expresado, el sentimiento no manifestado, o las meras características o modos de
ser o de existir de una persona. Por supuesto que tampoco pueden incluirse dentro

20
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

de éste concepto los hechos puros y simples de la naturaleza, como por ejemplo las
inundaciones, los rayos, las tormentas o los terremotos. Tampoco son acción en
sentido técnico-jurídico, relevante para el Derecho Penal, las acciones o
movimientos de los animales, aunque, históricamente esto no estuvo siempre claro
y casi todos los ordenamientos jurídicos registran casos de “castigos” y hasta
“ejecuciones” contra diversos tipos de bestias, por haber cometido daños. Aún en
nuestro medio, a un nivel muy elemental, todavía se dan denuncias y casos
dirigidos contra animales.

El estudio de los elementos que integran la estructura del concepto de delito ha


sido conceptualizado de maneras diversas, siendo así encontraremos entre las dos
últimas corrientes que han calado la mayor parte de los ordenamientos jurídicos; la
Teoría Causalista y hoy día más modernamente la Teoría Finalista.

Para referirnos al concepto de acción, tendremos que hacerlo atendiendo a los


dos criterios antes señalados, haciendo especial énfasis en la Teoría Finalista que
particularmente cobija al proyecto de Código Penal.

Para la teoría Causalista la acción era concebida como movimiento corporal


(tensión muscular) que produce modificación en el mundo exterior, de acuerdo a
ello puede decirse de la existencia de un nexo causal entre el movimiento corporal
y el resultado.

Partiendo de este concepto, la corriente del neokantismo plantea de que este es


un concepto estrictamente naturalístico de acción y que no resuelve los problemas
de la omisión, pues se preguntan; como un no hacer puede ser la causa natural de
un resultado?, y respecto a aquellos delitos en los que no se producen

21
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

modificaciones en el mundo exterior (mera actividad; injurias, violación de


domicilio). Por ello se propone una reconceptualización para que la acción sea
entendida como voluntad humana con consecuencias en el mundo exterior.

Lo anterior permitió formular criticas desde este punto de vista al causalismo


clásico; debido a la imposibilidad de desligar del concepto de Acción el contenido
de la voluntad, no puede prescindirse de la finalidad del agente, aspecto que el
causalismo no tomó en cuenta; no resuelve casos de delitos de mera actividad o
formales; No puede explicar la tentativa y no da explicación satisfactoria de la
omisión.

En cambio la Teoría Finalista, parte de que toda ación esta dirigida a un fin o
resultado. Es así que llama acción todo comportamiento dependiente de la
voluntad humana. Solo el acto voluntario puede ser penalmente relevante. La
voluntad implica, sin embargo, siempre una finalidad. No se concibe un acto de la
voluntad que no vaya dirigido a un fin en este sentido el contenido de la voluntad
es siempre algo que se quiere alcanzar. De ahí que la acción humana regida por la
voluntad sea siempre una acción final, una acción dirigida a la consecución de un
fin. Según Welzel La acción es ejercicio de la actividad final.

Fases de realización de la dirección final de la acción

Fase interna: sucede en la esfera del pensamiento del autor, quien se propone
anticipadamente la realización de un fin. Por ejemplo: realizar un viaje. Para llevar
a cabo este fin selecciona los medios necesarios (viaja en taxi, bus, avión). Esta
selección solo puede hacerse a partir del fin. Es decir, sólo cuando el autor está
seguro de qué es lo que quiere puede plantearse el problema de cómo lo quiere. En

22
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

esta fase interna también se consideran los efectos concomitantes que van unidos a
los medios elegidos y a la consecución del fin que se propone así por ej., si elige
viajar en autobús, transporte público y si este viaje es largo, sabe que tiene que
parar para dormir, y continuar al día siguiente, etc.) La producción, de los efectos
concomitantes pertenecen a la acción.

Fase externa: Una vez propuesto el fin, seleccionados los medios para su
realización y ponderados los efectos concomitantes, el autor procede a su
realización en el mundo externo; pone en marcha, conforme a su plan, el proceso
causal, dominado por la finalidad, y procura alcanzar la meta propuesta.

La valoración penal puede recaer sobre cualquiera de estas fases de la acción


una vez que ésta se ha realizado en el mundo externo. Puede suceder que el fin
principal sea irrelevante desde el punto de vista penal y que lo importante sean los
efectos concomitantes a los medios seleccionados para realizarlo.

Así por ej., cuando el autor conduce un carro a más velocidad de la permitida,
puede pretender una finalidad absolutamente loable (llegar a tiempo al lugar de
trabajo), pero los medios empleados para ello (Conducir imprudentemente un
carro) o los efectos concomitantes (la muerte de un peatón atropellado) son
desvalorados por la ley penal. Cuando se dice que la acción final es la base del
derecho penal, no se quiere decir que solo sea el fin de esa acción interesa al
Derecho penal, pues este puede estar igualmente interesado en los medios elegidos
para conseguir el fin o en los efectos concomitantes a la realización de ese fin.

ACTUACIÓN EN NOMBRE DE OTRO

23
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

La acción o conducta humana tiene que ser personal, como igualmente


personalísima es la responsabilidad penal que genera. Nadie puede responder por
los actos de otro u otros. El Derecho Penal fija responsabilidades en la medida en
que el sujeto actúe personalmente en un acto o ayude de alguna manera en su
consumación. Actualmente, en doctrina se discute la posibilidad de perseguir y
condenar a corporaciones o cuerpos directivos que han tomado una determinada
decisión delictiva en conjunto. Pero siempre se cuestiona si ese tipo de acusación y
condena debe necesariamente investigar y determinar la actuación individual de
cada miembro de esas corporaciones.

Solo la persona humana, individualmente considerada puede ser sujeto de una


acción penalmente relevante. Tampoco pueden ser sujetos de acción penalmente
relevante, aunque si puedan ser responsables en otras ramas del ordenamiento
jurídico, las personas jurídicas. Desde el punto de vista penal, la capacidad de
acción, de culpabilidad y de pena exige la presencia de una voluntad, entendida
como facultad psíquica de la persona individual, que no existe en la persona
jurídica, mero ente ficticio al que el derecho atribuye capacidad a otros efectos
distintos a los penales. Esto no quiere decir que el Derecho Penal deba permanecer
impasible ante los abusos que especialmente en el ámbito económico, se producen
a través de las personas jurídicas, sobre todo sociedades anónimas. Pero en este
caso procede castigar a las personas físicas individuales que cometen realmente
abusos, sin perjuicio de las medidas civiles o administrativas que proceda aplicar a
la persona jurídica como tal (disolución, multa, prohibición de ejercer en
determinadas actividades, etc.).

El proyecto del Código Penal en su artículo 45 prevé la adopción de este tipo de


medidas contra personas jurídicas. Su fundamento lo constituyen los actos

24
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

individuales realizados por las personas físicas que integran la persona jurídica,
pero para prevenir estos actos se procede, en ocasiones, a adoptar medidas que
afecten a la persona jurídica como ente jurídico a cuyo amparo se cometen acciones
delictivas, por tal razón el proyecto del Código penal recogen en el arto. 113 estas
medidas como consecuencias accesorias. El Proyecto de Código Penal sigue el
criterio de que la responsabilidad penal es siempre personal, en este sentido solo
podrá recaer sobre la persona física.

Al respecto la Jurisprudencia Nicaragüense señala que la persona jurídica no


puede cometer delitos por la falta de voluntad personal ya que su personalidad
resulta limitada en su actividad, por el fin de la misma entidad.

“Por otra parte, hay una serie de actas y diligencias judiciales relativas a que fueron
encontrados en planteles de la "TROPIGAS", cilindros de la Compañía "GAS
POPULAR". Todo esto evidencia la relación de entendidos existentes entre ambas
empresas, de manera que la justicia represiva no es la llamada a ventilar las
reclamaciones que a simple vista se observan. Se viene debatiendo con amplitud la
capacidad de las Personas Jurídicas en cuanto hasta donde puede llegar la
responsabilidad criminal de las mismas. Prima facie, la persona jurídica no puede
cometer delitos por la falta de voluntad personal y de consiguiente su personalidad
resulta limitada en su actividad por el fin de la entidad, fijado de modo expreso en el
acto constitutivo y como ese fin no puede ser la comisión de delitos, lógicamente la
personalidad no se extiende a ellos. Se trata de una reunión de personas que
adquieren una personalidad distinta de la de sus miembros por el hecho de su
constitución legal.

25
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

A este propósito, José Olegario Machado- Tomo I- Págs. 90 y 91- Edición de 1922,
dice así: "Pero la acción criminal que puedan deducir no es porque las personas
jurídicas sean capaces de sufrir por un delito, desde que sólo existen idealmente-,
sino en cuanto se relacionan con los bienes que poseen; en ese sentido pueden sufrir
por el robo, hurto, estelionato, defraudación y todos los delitos que se refieren a la
propiedad; pero su derecho solo va hasta hacerse restituir los bienes y la
indemnización por el perjuicio causado". "Y así como las personas jurídicas no
pueden ejercitar acciones criminales sino con el objeto de recuperar sus bienes, ni
son susceptibles de ser sujeto pasivo del delito, del mismo modo no pueden cometerlo
y por consiguiente, no se puede ejercer contra ellas acciones criminales o civiles por
indemnización de daños aunque sus miembros en común, o sus administradores
individualmente, hubiesen cometido delitos que redunden en beneficio de ellas (Arto.
43) pero como nadie debe enriquecerse con daños de otro, la persona jurídica está
obligada a la devolución de todo lo que hubiera recibido por ocasión del delito; es
una acción de "in rem verso independiente de las posesorias o reivindicatorias que
pueda deducir el damnificado, si la persona jurídica poseyera la cosa".

Se desprende que de lo narrado que los tres acusados, señores Emilio Sequeira
Robleto, Edmundo Sánchez Mendoza y Orlando Bustos Cabrera como empleados al
servicio de la "TROPIGAS" han puesto en ejecución medios y formas dentro de las
operaciones usualmente establecidas por largo tiempo entre ambas compañías.
Ordenando o poniendo en ejecución medidas tendientes a recoger los cilindros,
trasladarlos a los planteles o distribuyéndolos, implican actos en los cuales no se ve
que hayan incurrido en cuestión ilícita.

El "Apoderamiento" de que habla la Ley de "cosa mueble ajena sin la voluntad de su


dueño" y con el conocimiento cabal de la persona que lo ejecuta, queda excluido.

26
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Como consecuencia es acertado pensar que tampoco ha habido "afán de lucro" de


tipo personal. Cuando el agente obra de buena fe y se fundamenta en la justa
creencia que sus acciones están normadas por procedimientos que no revisten
clandestinidad, se excluye el DOLO, que es el elemento necesario del delito.”

SENTENCIA: DE LAS 9:45 A.M. DEL DIA 16 DE ENERO DE 1973, PAG. 1,


CONS. I.

REFERENCIA: El proceso se deriva cuando los señores Emilio Sequeira y Alberto


Quiroz Miranda gerentes de la compañía "Tropigas" fueron procesados a instancia
de la compañía "Gas Popular Nicaragua S.A." conocida como "Gas Popular" por el
delito de Hurto; los hechos se contraen a que empleados de la primera compañía en
su labor recogían cilindros vacíos de gas propano propiedad de Gas Popular y luego
estos eran cambiados por otros de acuerdo con las respectivas necesidades; se
deduce haber convenio entre ambas compañías en el intercambio de cilindros. El
Juez de primera instancia sobreseyó definitivamente a los indiciados y el Tribunal
de Alzada lo confirmó; por último la Corte Suprema de Justicia también confirmó la
sentencia recurrida de casación.

SUPUESTOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN

Puesto que el Derecho penal solo se ocupa de acciones voluntarias, no habrá


acción penalmente relevante cuando falte la voluntad. Sucede esto en tres grupos de
casos:

27
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

1.- Fuerza física irresistible. La primera parte del numeral 5 del Arto. 28 del
Código Penal vigente (“el que obra violentado por una fuerza física irresistible”) y
el numeral 8 del artículo 34 de Proyecto C. P. declara exento de responsabilidad
criminal “al que.... deje de obrar violentada por una fuerza absoluta externa”
Entendida esta como una fuerza irresistible. La fuerza irresistible es una acto de
fuerza proveniente del exterior que actúa materialmente sobre el agente.

Desde el punto de vista cualitativo, la fuerza ha de ser absoluta da tal forma


que no deje ninguna opción al que la sufre (vis absoluta). Si la fuerza no es
absoluta, o el que la sufre puede resistirla o por lo menos tiene esa posibilidad, no
cabe apreciar esta eximente. Por ejemplo, no es lo mismo atar fuertemente a una
persona a un árbol mientras duerme para impedir que cumpla con su deber, que
amenazarle con una pistola con la misma finalidad. En el primer caso falta la ación,
al no poder el sujeto ni siquiera manifestar su voluntad, constituye este caso un
supuesto de fuerza irresistible que excluye la acción. En el segundo caso, la
voluntad existe pero está viciada en sus motivaciones, es un supuesto de vis
compulsiva que no excluye la acción, al no anular totalmente la voluntad, sino la
antijuridicidad o la culpabilidad según se estime exista aquí estado de necesidad o
miedo insuperable.

La fuerza ha de provenir del exterior, es decir, de una tercera persona o incluso


más dudosamente, de fuerzas naturales.

La consecuencia principal de la apreciación de esta eximente es que el que


violenta, empleando fuerza irresistible contra un tercero, responde como autor
directo del delito cometido y el que actúa u omita violentado por la fuerza

28
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

irresistible no solo no responde, sino que su actuación es irrelevante penalmente,


siendo un mero instrumento en manos de otro.

2.- Movimientos reflejos. Los movimientos reflejos, tales como las


convulsiones epilépticas o los movimientos instintivos de defensa no constituyen
acción, ya que el movimiento no está en estos casos controlado por la voluntad. El
estímulo del mundo exterior es percibido por los centros sensores que lo
transmiten, sin intervención de la voluntad a los centros motores. Desde el punto
de vista penal no actúa quien en una convulsión epiléptica deja caer un valiosos
objeto de cristal. Distintos de los movimientos reflejos son los actos en
“cortocircuito”, las reacciones impulsivas o explosivas, en los que la voluntad
participa, así sea fugazmente, y que por lo tanto no excluyen la acción. Un caso de
este tipo (actos en cortocircuito) sería el del atracador que, nervioso, aprieta
instintivamente el gatillo al observar un gesto equívoco de huida o defensa en el
cajero del banco.

3.- Estados de inconsciencia absoluta. Mayoritariamente darán lugar a la


pasividad y a la producción de la parte objetiva de los delitos omisivos propios o
impropios (cuando es impropio conduce a la producción de tipos de resultados;
homicidio, lesiones, incendios, daños) en el caso de que se pierda la conciencia al
conducir o controlar una máquina peligrosa), así en el sueño, el desmayo o pérdida
brusca de la conciencia por causas endógenas (por ej. bajada de presión arterial) y
causas exógenas (ingestión de fármacos) narcosis o embriaguez letárgica, en que el
sujeto no es que pierda ya sus inhibiciones y la plenitud de sus facultades
mentales, sino que queda en estado de sueño.

29
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Aunque en los estados de inconsciencia falta la acción, pueden ser penalmente


relevantes si el sujeto se ha colocado voluntariamente en dicho estado para
delinquir (el guardagujas se emborracha hasta quedar dormido para provocar
intencionadamente un choque de trenes) o llega a ese estado por negligencia (el
guardagujas se queda dormido y no cambia a tiempo las vías, provocando el
choque de trenes). En estos casos, llamados actiones liberae in causa, lo relevante
penalmente es el actuar precedente. El problema de las actiones liberae in causa es,
sin embargo muy complejo, constituye un problema de culpabilidad en donde se
retrotrae el juicio de reproche al momento de colocarse en estado de inconsciencia.

EFECTOS DE LOS CAUSAS DE AUSENCIA DE ACCIÓN

Las causas de exclusión de la acción no sólo eximen de pena, sino que sus
efectos son más amplios y similares a los de las causas de justificación, ya que al
no haber acción, tampoco cabe analizar si la acción se adecua a la descrita en el
tipo penal.

Al igual que las causas de justificación, las causas de ausencia de acción no


sólo eximen de responsabilidad penal, sino también de responsabilidad civil.

Asimismo no se pueden aplicar medidas de seguridad, ya que si no ha habido


una conducta antijurídica, ni menos un injusto penal, ello tampoco puede
fundamentar un pronóstico de peligrosidad.

En virtud de la accesoriedad de la participación, al no haber una conducta


típicamente antijurídica en el autor, tampoco responden penalmente los partícipes
(como también sucede en las causas de justificación).

30
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

En los supuestos de falta de acción, los movimientos corporales del sujeto,


aunque sean peligrosos para bienes jurídicos ajenos, no constituyen una agresión, ni
menos una agresión antijurídica, por lo que frente a ellos no cabe legítima defensa,
si podrá alegarse un estado de necesidad.

LA OMISIÓN

El comportamiento humano no se agota con el ejercicio activo de la finalidad


si no que tiene también un aspecto pasivo, constituido por la omisión. Este aspecto
pasivo del actuar humano puede ser penalmente relevante. El Derecho penal no
solo contiene normas prohibitivas, si no también, aunque en menor medida,
normas imperativas que ordenan acciones cuya omisión puede producir resultados
socialmente nocivos. La infracción de estas normas imperativas es lo que
constituye la esencia de los delitos de omisión lo que el legislador castiga en éstos
es la no realización de la acción mandada, de aquí se desprende que el sujeto autor
de la omisión debe estar en condiciones de poder realizar la acción; si no existe tal
posibilidad de acción, por las razones que sean, no puede hablarse de omisión: El
paralítico no puede omitir la salvación de una persona que se está ahogando en el
río. Omisión no es un simple no hacer nada; es no realizar una acción que el sujeto
esta en situación de poder hacer.

El delito de omisión es, pues siempre estructuralmente un delito que consiste en


la infracción del deber. Pero no un deber social o moral, sino de un deber jurídico.
En el fondo de todo delito, existe siempre una infracción de un deber, el deber de
respetar el bien jurídico protegido en el tipo penal en cuestión (no matar, no hurtar,
etc.) Pero lo esencial en el delito de la omisión es que ese deber se incumple al

31
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

omitir el sujeto una acción mandada y, por tanto esperada en el ordenamiento


jurídico: el cirujano que opera con instrumental no desinfectado, produciendo una
infección al paciente a consecuencia de la cual muere, no comete un delito de
acción (operar con instrumental sin desinfectar), sino uno omisivo (omisión de la
obligada desinfección).

CLASES DE OMISIÓN PENALMENTE RELEVANTES

Los delitos omisivos propios. En estos delitos, el contenido típico está


constituido por la simple infracción de un deber de actuar. Por ejemplo la omisión
de auxilio contenido en el arto. 160 del proyecto de Código penal, asimismo los
contenidos en los artículos 158, 159 y 225 Pn. En él, el deber de actuar surge en el
plano objetivo, de la presencia de una situación típica (persona desamparada y en
peligro manifiesto y grave) que exige una intervención.

La no prestación de una intervención (no socorrer), determina el cumplimiento


de los elementos objetivos del tipo de injusto de este delito omisivo, al que suelen
añadirse otros elementos que delimitan el ámbito de exigencia (poder hacerlo sin
riesgo propio ni de tercero). En el ámbito subjetivo, la imputación a título de dolo
requiere el conocimiento de la situación típica y de las posibilidades de
intervención que el supuesto tiene y el sustraerse conscientemente a pesar de ese
conocimiento a la obligación de actuar. La imprudencia, generalmente no punible,
puede surgir tanto de la negligencia en la apreciación de la situación típica
(creencia errónea en la falta de gravedad de un accidente) o de las propias
posibilidades de intervención, como de la falta de cuidado en la ejecución de la
acción mandada.

32
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Ejemplos de estos delitos en el Proyecto del Código penal son incumplimiento


de deberes y denegación de auxilio contenidos en el artos. 377 y 378.

Los delitos de omisión impropios o de comisión por omisión.

En ellos, el comportamiento omisivo no se menciona expresamente en el tipo,


que sólo describe y prohibe un determinado comportamiento activo, pero la más
elemental sensibilidad jurídica obliga a considerar equivalentes desde el punto de
vista valorativo y a incluir, por tanto, también en la descripción típica del
comportamiento prohibido determinados comportamientos omisivos, que también
contribuyen a la producción del resultado prohibido. Así por ejemplo, nadie duda
en incluir en la acción típica del infanticidio (matar a un recién nacido) el
comportamiento de la madre que deja morir de hambre al recién nacido.

A diferencia de lo que sucede en el delito de acción, en el delito comisión por


omisión no basta con la simple constatación de la causalidad hipotética de la
omisión respecto al resultado producido, para imputar un resultado al sujeto de la
omisión. Es preciso, además, que este sujeto tenga la obligación de tratar de
impedir la producción del resultado en virtud de determinados deberes cuyo
cumplimiento ha asumido o le incumbe en razón de su cargo o profesión. Esta
obligación especial, convierte al sujeto en garante de que no se produzca el
resultado, de ahí el nombre de posición de garante.

Debemos entender posición de garante como la obligación que incumbe a


algunas personas en virtud de ley, contrato o custodia frente a una fuente de
peligros, de impedir determinados resultados.

33
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Son varias las fuentes que fundamentan la posición de garante:


Función protectora de un bien jurídico:
1.- En virtud de una vinculación de parentesco; obligación de alimentos y
cuidados entre padres e hijos.
2.- Una comunidad de peligros que se da sobre todo en los deporte colectivos,
impone la obligación de ayudar a determinados participantes.
3.- Aceptación voluntaria de específicas funciones protectoras ( médico
respecto al enfermo, niñera respecto al niño).

b) Deber de vigilancia de una fuente de peligros (posesión de animales


domésticos, sustancias explosivas o inflamables).

ACCIÓN Y RESULTADO
RELACIÓN DE CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN OBJETIVA

Como antes se dijo, la acción penalmente relevante es la realizada en el


mundo exterior.

Según Muñoz Conde al realizarse en el exterior la acción siempre modifica


algo, produciendo un resultado. Pero este resultado ya no es parte integrante de la
acción. Existe una tendencia doctrinal a considerar ya la acción manifestada
misma como un resultado, pero con ello se confunde la manifestación de voluntad
con las modificaciones que se producen en el mundo exterior a consecuencia de esa
manifestación. No es lo mismo “el producir” que “lo producido”. La distinción
entre acción, como simple manifestación de voluntad, y resultado, como
consecuencia externa derivada de la manifestación de voluntad, tiene gran
importancia para el Derecho penal. Así por ej., el legislador castiga en algunos

34
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

casos la simple manifestación de voluntad, como sucede en el delito de injurias


(delitos de simple actividad); en otros además, el resultado derivado de ellas como
sucede en el homicidio (delitos de resultado). En este último caso se exige una
relación de causalidad entre la acción y el resultado. Ahora bien puede que el
resultado no se produzca y que la acción sólo sea punible a título de tentativa.

RELACIÓN DE CAUSALIDAD

En los delitos de resultado (homicidio, lesiones, daños, etc.), entre acción y


resultado debe mediar una relación de causalidad, es decir, una relación que
permita ya, en el ámbito objetivo, la imputación del resultado producido al autor
de la conducta que lo ha causado. Ello naturalmente sin perjuicio de exigir después
la presencia de otros elementos, a efectos de deducir una responsabilidad penal.
Dicha relación es doble y sucesiva, en primer lugar precisa una relación de
causalidad entre la acción y el resultado y en segundo lugar se requiere de una
relación de imputación objetiva entre el resultado y la acción.

La relación de causalidad entre acción y resultado y la imputación objetiva


del resultado al autor de la acción que lo ha causado son, por tanto, el presupuesto
mínimo para exigir una responsabilidad en los delitos de resultado por el resultado
producido.

En muchos casos ni siquiera surgen dudas acerca de la causalidad entre una


ación y determinado resultado. Así por ejemplo; A dispara tres tiros a B, quien se
halla a un metro de distancia de su agresor, hiriéndole en el hígado y en la cabeza,

35
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

y muriendo B casi instantáneamente a consecuencia de las heridas. En este caso la


inmediata sucesión temporal entre la acción y el resultado y su relación directa no
deja lugar a dudas sobre la relación causal existente entre la acción y el resultado.

Sin embargo, no todas las relaciones son tan sencillas de resolver. Pensemos
que en el ejemplo anterior A hiere a B y este muere al ser trasladado al hospital,
durante un accidente de tránsito, o para ser atendido o por una infección
sobrevenida a consecuencia de la herida o por un mal tratamiento médico.

Para resolver casos tan complicados se han elaborado diversas teorías. Entre
ellas las más importantes:

Teoría de la equivalencia de condiciones (la causa de la causa es causa de lo


causado).

Sostiene que es causa toda condición de un resultado concreto que, suprimida


mentalmente, daría lugar a que este resultado no se produjese. Para esta teoría todas
las condiciones del resultado son equivalentes, de tal forma que en los ejemplos
anteriores, en cualquiera de sus variantes (accidente de tránsito, infección o mal
tratamiento sobrevenido), la acción de A es causa de la muerte de B.

Teoría de la causación adecuada o teoría de la adecuación: Sostiene que


solo es causa la condición generalmente adecuada para producir el resultado y la
adecuación se afirma o se niega según sea previsible o imprevisible que tal factor
pudiera originar el resultado. Esta teoría parte del criterio de previsibilidad
objetiva, es decir, una acción será adecuada para producir un resultado cuando una

36
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

persona normal, colocada en la misma situación del agente, hubiera podido prever
que, en circunstancias corrientes, tal resultado se produciría inevitablemente.

Pero previsible objetivamente lo es casi todo. Por eso la teoría de la causación


adecuada recurre a otro criterio limitador de la causalidad el de la diligencia debida,
ya que si la acción se realiza con la diligencia debida aunque sea previsible un
resultado se mantiene en el ámbito de lo permitido jurídicamente y no se plantea
problema alguno.

Con los siguientes ejemplos se puede comprender mejor el distinto alcance de


estas teorías.

1. A, conduciendo cuidadosamente su carro, atropella a B, cuando éste cruza la


calle sin prestar atención a la luz indicadora del semáforo. Para la teoría de
la equivalencia la acción de A, es la causa del resultado, para la teoría de la
adecuación o para la teoría de la causa jurídicamente relevante o teoría de la
imputación objetiva la acción de A no es que no sea causal respecto al
atropello de B, sino que no es antijurídica.

2. A, envía a B, a un Bosque en plena tormenta con la esperanza de que le


caiga un rayo y le mate. El resultado se produce. Sin embargo, al no ser este
resultado previsible objetivamente la teoría de la adecuación negaría la
relevancia jurídica causal de la acción de A. La teoría de la equivalencia no
tendría más remedio que afirmar esta causalidad, porque indudablemente
desde el punto de vista natural la acción de A fue causa de la muerte de B.

3.

37
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

IMPUTACIÓN OBJETIVA

Teoría de la imputación objetiva

La imputación objetiva del resultado es un requisito implícito del tipo (en su


parte objetiva) en los delitos de resultado para que se atribuya jurídicamente el
resultado a la acción y haya por tanto consumación.

Imputación objetiva del resultado significa que el resultado puede


jurídicamente atribuirse a una acción como obra suya, y no como obra del azar,
lo cual es necesario para el indicio de antijuridicidad (penal) que en principio
supone la conducta que realiza el tipo en sentido estricto. Para que pueda
imputarse un resultado a la acción se parte de los siguientes criterios:

a.- Criterio de adecuación. En primer lugar la acción causante del resultado


debe ser adecuada para producir el resultado, es decir que sea ex ante
objetivamente previsible que con esa conducta se pueda causar el resultado. Si
la producción del resultado concreto era objetivamente imprevisible y a pesar
de todo la acción acaba causando ese resultado, este no se imputa a la acción
porque no es precisamente obra suya, sino fruto del azar.
b.- Que la conducta cree un riesgo penalmente relevante, esto es que la acción
conlleva el mínimo de peligrosidad para ser significativo a efectos del tipo.
Con esta exigencia se quiere indicar que la acción implica ya una dosis
considerable de peligro, pero si se trata de un riesgo permitido y por tanto
jurídicamente aprobado, ya no hay imputación objetiva del resultado. Habría
que negar la imputación objetiva del resultado siempre que la acción cree un
riesgo jurídicamente aprobado de lesionar el bien jurídico, por ejemplo en

38
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

legítima defensa, estado de necesidad o en cualquier supuesto en que el riesgo


de la acción estuviera amparado por una causa de justificación.

Con ayuda de este criterio se pueden resolver casos en los que el resultado se
hubiera producido igualmente aunque el autor hubiere actuado con la
diligencia debida:

El médico inyecta indebidamente procaina al paciente, produciendo su


muerte que también se hubiera producido de haberse empleado novocaína
que era lo aconsejable.

El automovilista, conduciendo a más velocidad de la permitida, atropella al


ciclista borracho, que igual hubiera sido atropellado en el supuesto que el
conductor llevase el vehículo a la velocidad permitida.

En estos dos ejemplos, el resultado sólo puede imputarse al médico o al


automovilista si se demuestra claramente que con su acción debida aumentaron
sensiblemente las posibilidades normales de producir el resultado.

c.- Fin de protección de la norma. Para la imputación objetiva es preciso


además que el resultado concretamente causado encaje en el fin de protección
o evitación de la norma. Para ello es necesario en primer lugar que el resultado
concreto suponga justamente la realización del peligro inherente a la acción
inicial y que esta realización del peligro, sea precisamente el que la norma
pretenda evitar. Si el resultado en la forma concreta en que se ha producido no
constituye la realización o concreción del peligro típico y no es relevante a la
acción, no es el resultado concreto que la norma pretendía evitar y por tanto ese

39
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

resultado no se puede imputar jurídicamente a la acción como obra de su


peligrosidad, sino que nuevamente su producción será fruto del azar (por
aparición de otros factores peligrosos). Así por ejemplo tras unas graves
heridas causadas a un campesino en una zona alejada, se le realizó
positivamente una cura para evitar la muerte, sin embargo la herida se infecta
posteriormente por falta de higiene de la víctima, causándole la muerte.

Este criterio sirve para seleccionar casos en los que aunque el autor ha
creado o incrementado un riesgo que se transforma en un resultado lesivo, no
procede imputar este resultado sino no se produce dentro del ámbito de
protección de la norma. Los casos a los que afecta este problema son muy
diversos y complejos y van desde la provocación imprudente de suicidios (se
deja una pistola al alcance de un depresivo que se suicida con ella) y la puesta
en peligro de un tercero aceptada por este (muerte del copiloto en una carrera
de automóviles), hasta los daños sobrevenidos posteriormente a consecuencia
del resultado dañoso principal producido (la madre de la víctima del accidente
muere de la impresión al saber lo ocurrido a su hijo. Todos estos resultados
caen de fuera del ámbito de protección de la norma que se previó al dictar la
norma penal y deben ser excluidos del ámbito jurídico penal relevante.

El problema se plantea generalmente en los delitos imprudentes, ya que es


ahí donde la “suerte” y una serie de circunstancias más o menos imprevisible
determinan la producción de un resultado a veces completamente distinto y
contrario al pretendido por su causante. En el delito doloso el problema, por el
contrario, apenas se plantea, porque en este caso el sujeto hace todo lo que
puede por producir el resultado que pretenden. Si ha pesar de ello este no se
produce habrá tentativa o frustración; y lo mismo sucede cuando el resultado se

40
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

produce pero de un modo completamente anómalo e imprevisible: La víctima


de un asesinato frustrado muere en el hospital a consecuencia de un incendio.

3.- Actividades

3.1.- Se formarán sub-grupos con un máximo de 5 integrantes para realizar la


lectura correspondiente al tema impartido, se recomienda la elaboración del marco
conceptual.
3.2.- El capacitador indicará los casos que cada sub-grupo resolverá.
3.3.- Plenario para exposición de resolución de casos.

4.- Criterios de evaluación para la resolución de caso.

4.1.- Manejo Teórico-conceptual de los aspectos planteados en el tema.


4.2.- Aplicación y fundamentación en el análisis y resolución de los casos.

6.- CASOS

Caso 1
La sentencia tuvo por debidamente demostrado que:
a.- Al ser aproximadamente las veintidós horas del 30 de marzo de 2000 la acusada
ROSA CECILIA se quedó dormida junto a su hijo recién nacido JUAN EMILIO a
quien daba de mamar varias veces durante la noche;
b.- Al ser cerca de las cuatro horas del día siguiente, 31 de marzo, al despertar
súbitamente, ROSA notó que tenía colocado uno de sus brazos sobre la cara del

41
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

niño y que éste estaba morado y ya no respiraba, levantándose rápidamente y


dirigiéndose al hospital más cercano;
c.- La autopsia practicada al cadáver del menor dictaminó muerte por asfixia.

Responda las siguientes preguntas:


1.- ¿Puede caber en este caso la eximente de responsabilidad que elimina la acción?
Fundamente su respuesta.
2.- De no caber dicha eximente, diga si se está en presencia de un delito doloso o
imprudente.
3.- Diga si se está ante un delito de comisión, de omisión propia o impropia.
4.- ¿Cuál figura penal aplicaría Usted y qué pena impondría?.

Caso 2.-
Se tuvo por debidamente demostrado en el fallo que:
a.- El pasado catorce de febrero, alrededor de las quince horas en la tarde, se
encontraba el señor JULIO JOSÉ de pie frente a la vidriera de la tienda El Encanto,
costado sur del mercado municipal de esta ciudad, observando ciertas piezas de
ropa que le gustaron;
b.- De improvisto se le acercó a toda velocidad JOAQUÍN, persona a quien ni
siquiera conocía y le dio un tremendo empujón por la espalda que lo lanzó contra la
vitrina, haciendola pedazos,momento que aprovechó JOAQUÍN para tomar algunas
piezas de exhibición y salir huyendo del lugar, esfuerzo inútil puesto que fue
detenido a doscientos metros del lugar del suceso.

Resuelva el caso anterior según los siguientes cuestionamiento:


1.- Ante la denuncia por daños a la propiedad del dueño de la tienda contra JULIO
JOSÉ, ¿qué defniría Usted al respecto?

42
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

2.- ¿Realiza JOAQUÍN una acción penalmente relevante?


3.- ¿Se trata, en su caso, de una acción doloso o culposa? ¿Se trata de una comisión
o una omisión?

Caso 3

1.- Cecilia observa que su amiga Adriana está en el borde del trampolín, indecisa de
tirarse a la piscina. Sigilosamente y con intensión de darle una broma, se acerca a
ella por la espalda, cuando de pronto una avispa le pica en la cara, por lo que
instintivamente levanta los brazos, dándole a su amiga un empujón. Adriana cae en
el agua encima de un bañista, produciéndole una lesión en la columna que lo deja
paralítico. ¿Que grado de responsabilidad les cabe a ambas?

Caso 4

Durante un incendio en una casa en un barrio de Managua, el bombero Juan rescata


al pequeño Jacobo, de 8 años, que había quedado aprisionado en un rincón de una
habitación por el fuego. Ante el inminente derrumbamiento del techo de la casa,
Juan arroja al niño por una ventana hacia la red de salvamento que sus compañeros
sostienen en la calle. Al caer en la red, el pequeño se fractura una pierna. Aplicando
la teoría de la imputación objetiva determine si es imputable las lesiones sufridas
por el niño a Juan.

Caso 5

María mantiene relaciones intimas con su novio Santiago y como resultado de ellas
ha quedado embarazada. Temiendo por el rigor de su padre y convencida por

43
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Santiago, se decide a abortar. Concurre a la casa de una mujer conocida como Doña
Rosa quien habitualmente practica abortos, cuya dirección la obtuvo Santiago por
medio de unos amigos. Allí se le practican maniobras abortivas, y la señora le
aconseja que al llegar a su casa guarde reposo. Al llegar María se entretiene en
algunos menesteres domésticos, y como se siente mal decide acostarse. En ese
momento debido al stress y a la hemorragia pierde el conocimiento y cae al suelo
golpeándose fuertemente la cabeza. María muere a consecuencia del golpe.
Practicada la autopsia, los médicos determinan que nunca estuvo embarazada.
Es atribuible la muerte de María a Doña Rosa. Aplique la teoría de la causa
adecuada e imputación objetiva.

Caso 6

En el elenco de hechos probados, la sentencia tuvo por debidamente acreditado lo


siguiente:
a.- Que al ser aproximadamente las diez horas treinta minutos del domingo 6 de
mayo de 2000, el acusado PEDRO, miembro de la policía civil, tuvo que intervenir
en la pelea que con sendos cuchillos mantenían JUAN y RODRIGO;
b.- Que al momento de acercarse a los contendientes, JUAN se volvió de repente
contra PEDRO y con su arma blanca le lanzó una estocada directamente al
estómago que éste logró esquivar, al tiempo que desenfundó su revólver
reglamentario y disparó contra JUAN, quien cayó mortalmente herido en la cabeza;
Analice el caso anterior aplicando el esquema finalista de acción para determinar la
tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad de la conducta desplegada por PEDRO.

44
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

CAPITULO II

LA TIPICIDAD

1. Objetivos del tema

Al finalizar este capítulo el capacitando estará en condiciones de:

 Conocer y aplicar los elementos del tipo objetivo.


 Manejar y aplicar los elementos del tipo subjetivo.
 Conocer e identificar adecuadamente las clases de dolo e imprudencia.
 Identificar y aplicar los casos de error de tipo a través del método analítico.

2.- El esquema conceptual que se presenta por el capacitador en los talleres


contiene la guía que orientará la lectura para un estudio sistemático del texto que a
continuación se desarrolla:

CONTENIDO.

LA TIPICIDAD.

45
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

La acción u omisión humana para que pueda ser considerada dentro del
ámbito del Derecho Penal , tiene que estar en oposición con la norma penal que
prohiba y ordene su ejecución o sea que dicha acción u omisión debe comprender
el ámbito de prohibición establecido por el legislador cuando esté concreta en cada
tipo penal una conducta de prohibición. Por lo tanto la acción u omisión debe de
ser típica , antijurídica y culpable.

De modo general puede decirse entonces que toda acción u omisión es delito
si se adecúa a la forma prevista en el tipo penal (tipicidad), si infringe el
ordenamiento jurídico (antijuridicidad) y puede ser atribuida a su autor
(culpabilidad), siempre que no existan obstáculos procesales o punitivos que
impidan su penalidad. ” La tipicidad, antijuricidad y la culpabilidad son los tres
elementos que convierten una acción u omisión en delito.

La tipicidad es la adecuación de una acción u omisión cometido a la


descripción que de ellas se hace en la ley penal. Por imperativo del Principio de
Legalidad penal (Art. 34 inciso 11 Cn ) en su vertiente del nullum crimen sine
lege previa, es decir solo las acciones u omisiones tipificados en la ley penal por
el legislador como delitos pueden ser considerados como tales.

Ninguna acción u omisión hecho por antijurídico y culpable que sea puede
llegar a la categoría de delito, si al mismo tiempo, no es típico, es decir, no
corresponde a la descripción contenida en una norma penal.

De la amplia gama de comportamientos antijurídicos que se dan en la


realidad, el legislador selecciona conforme al principio de intervención mínima

46
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

aquellos más intolerables y más lesivos para los bienes jurídicos más importantes y
los amenaza con una pena, describiéndolos en el supuesto de la acción u omisión de
una norma penal, cumpliendo con esto el principio de legalidad penal.

TIPO PENAL

Es una norma penal de naturaleza predominantemente descriptiva, que


individualiza la conducta humana; es un elemento del delito que sirve plasmado en
el principio de legalidad seleccionando entre las diversas acciones antijurídicas
aquellas seleccionadas por la Ley Penal, que gracias a la definición legal de los
diversos elementos de una acción, sirve para distinguir entre una clase de figuras
delictivas de otras.

Tipo es por lo tanto la descripción de la conducta prohibida que lleva a


cabo el legislador en el supuesto de hecho de una norma penal.

Es predominantemente descriptivo, esto quiere decir que el legislador al


formular la conducta prohibida realiza descripciones de situaciones materiales
utilizando figuras lingüísticas que tienen el mensaje para el usuario, de acciones u
omisiones de la vida cotidiana (matar, agredir, ganado, vehículos automotores, etc.)
o sea que los humanos podemos percibir mediante los órganos sensoriales.

Sin embargo en otras oportunidades el legislador utiliza términos que nos


remiten y se sustentan en los juicios valorativos, generalmente establecidos en
ordenamiento jurídicos por ejemplo: agresión ilegitima, matrimonios putativos,
imputaciones deshonrosas etc, fama.

47
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

FUNCIONES DEL TIPO

a.- Función seleccionadora de los comportamientos humanos penalmente


relevantes. De los comportamientos humanos penalmente relevantes, asegura que
solo las conductas seleccionadas y descritas por la ley penal, antijurídicas y
culpables pueden ser sancionadas penalmente.

b.- Función de garantía, en la medida que sólo los comportamientos subsumibles


en él pueden ser sancionados penalmente. Esto significa que el tipo penal viene a
ser una condensación del principio de legalidad penal, ya que para establecer
concretamente la conducta prohibida, está señalando que únicamente al realizar esa
conducta es la que va a constituir una infracción delictiva, esto ( sin analizar
posteriormente la juridicidad de la culpabilidad) o sea que no hay delito sin una ley
anterior escrita, estricta.

c.- Función motivadora general, por cuanto con la descripción de los


comportamientos en el tipo penal, el legislador indica a los ciudadanos que
comportamientos están prohibidos y espera que con la conminación de una pena
contenida en los tipos, los ciudadanos se abstengan de realizar conductas
prohibidas.

d.- Función indiciaria. Es la formulación de un juicio sobre la antijuridicidad de la


acción típica o sea que hay una presunción iuris tantum de que la conducta típica es
antijurídica a menos que examinada a la luz de las causas justificantes se elimine la
antijuridicidad.

48
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

e.- Función definidora y limitadora. Siendo que las conductas prohibidas son
diferentes, enfrentando uno con otros y precisando sus características con
referencias a los distintos bienes jurídicos y a las distintas dualidades los mismos
cumplen una función sistemática clasificadora.

TIPICIDAD

Las condiciones humanas cometidas, por si solas son irrelevantes al Derecho


Penal tanto en cuanto no se adecuan o coincidan a las características plasmadas por
el legislador en el tipo penal, esto equivalen a decir que la tipicidad es la
adecuación de una acción u omision a la descripción que de ese hecho se plasma en
la ley Penal, concretando diríamos, que la tipicidad es la adecuación de la conducta
a un supuesto de una norma penal, en otras palabras Tipicidad es la cualidad que se
atribuye a un comportamiento cuando es subsumible en el supuesto de una norma
penal.

JUICIO DE TIPICIDAD

Es el análisis y valoración que el intérprete hace para determinar si la


conducta objeto del examen coincide o no con la descripción típica contenida en la
ley. En el campo del juez es la operación mental que verifica, la concordancia entre
el comportamiento humano y el supuesto del tipo penal.

ATIPICIDAD

49
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Si la tipicidad es la resultante del juicio de la tipicidad, la atipicidad es el


resultante negativo de la operacion mental ejecutada por el intérprete cuando la
conducta humana no se adecua, no encaja con los caracteres plasmados por el
legislador en el tipo penal.

Esto quiere decir que los conceptos de tipicidad y atipicidad son correlativos
y dialécticamente necesarios y excluyentes a la vez, pues uno se encuentra en
función del otro.

TIPO Y ANTIJURICIDAD: TIPO DE INJUSTO

La antijuridicidad es un juicio negativo de valor que recae sobre un


comportamiento humano y que indica que ese comportamiento es contrario a las
exigencias del ordenamiento jurídico. La antijuridicidad es un concepto unitario
válido para todo el ordenamiento jurídico, de tal manera que lo que es antijurídico
en una rama del derecho lo es también para las restantes ramas. Sin embargo, no
todo comportamiento antijurídico es penalmente relevante, pues en virtud del
principio de legalidad penal solo los comportamientos antijurídicos que, además
son típicos pueden dar lugar a una reacción jurídico penal. La tipicidad de un
comportamiento no implica, sin embargo, la antijuridicidad del mismo, sino un
indicio de que el comportamiento puede ser antijurídico (función indiciaria del
tipo).

EL DOLO. TIPO DE INJUSTO DEL DELITO DOLOSO

50
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

El tipo de injusto no está compuesto sólo de elementos objetivos de


naturaleza descriptiva o normativa. La acción u omisión subsumible en el tipo no
es un simple proceso causal ciego, sino un proceso causal regido por la voluntad.
De ahí se desprende que, ya al nivel de tipicidad, debe tenerse en cuenta el
contenido de esa voluntad (fin, efectos concomitantes, selección de medios, etc).

Por eso el tipo de injusto tiene tanto una estructura objetiva (conocida como
tipo objetivo) y una vertiente subjetiva (tipo subjetivo).

En el tipo objetivo se incluyen todos aquellos elementos de naturaleza objetiva que


caracterizan la acción típica (el autor, la acción, las formas y medios de acción, el
resultado, el objeto material y bien jurídico, etc.)

ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO

Los elementos que integran cualquier tipo penal son:


1.- Acción u omision tipica
2.- Sujetos (Activos y Pasivos)
3.- El objeto (material y Jurídico), etc.

Algunos autores añaden otros elementos: Tiempo, lugar y forma de la perpetración


del delito y la relacion de causalidad.

LA ACCION U OMISION TIPICA.

51
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

La acción u omisión constituye el elemento más importante del tipo,


entendida como comportamiento humano (sentido amplio) por lo tanto
comprensivo de conductas activas y omisivas.

SUJETOS: ACTIVO Y PASIVO

Sujeto activo
Es quien realiza el tipo, solo pueden serlo las personas físicas, en general la
acción puede ser realizada por cualquiera, pero en algunas ocasiones el tipo exige
una serie de cualidades personales, de forma que solo quien las reúna puede llegar a
ser Sujeto Activo del delito, Ej: no se necesita ninguna cualidad particular para
matar, injuriar, estafar, sin embargo se necesitan requisitos personales para cometer
delitos contra los deberes familiares (Tutoría deber alimentario, etc.)

Sujeto pasivo
Es el titular del bien jurídico lesionado o puesto en peligro por el delito.
Puede serlo una persona física, una persona jurídica, la sociedad y El Estado, Ej:
en los delitos contra la vida humana, (la vida humana) en una persona jurídica los
delitos patrimoniales, delito contra la propiedad industrial; en el Estado: La defensa
nacional, delitos relacionados contra la economía etc.

El sujeto pasivo, no coincide siempre con la persona del perjudicado o con la


persona sobre quien recae la acción (víctima) del delito. Ej: el dependiente que es
robado cuando ejecutaba el reparto de la mercancía es la víctima, el dueño del

52
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

establecimiento es el sujeto pasivo y los clientes que han quedado privados de sus
encargos los perjudicados.

OBJETO MATERIAL Y JURIDICO DEL DELITO

El objeto material sobre el que recae físicamente la acción típica es el objeto


del delito.

No hay que confundir, lo que es el objeto de la acción , con el objeto jurídico


del delito. En el delito de hurto, el objeto jurídico es la propiedad, mientras que el
objeto material de la acción es el bien mueble – billetera, dinero – apropiado sin la
voluntad de su dueño por el sujeto activo.

El objeto jurídico equivale al bien jurídico. Constituye la base de la


estructura e interpretación de los tipos penales. Los bienes jurídicos no aparecen
como objeto apreciable del mundo real. Valores ideales – inmateriales – del orden
social.

Los bienes jurídicos tienen especial importancia para ponderar la gravedad


del comportamiento, considerándose los más graves aquellos que afectan a bienes
jurídicos individuales ( Principio de lesividad ) en dependencia de la afectación al
sujeto, Ej: Vida, Libertad, Patrimonio etc. También sirven para formar grupos en
atención al contenido de cada uno de ellos. Ej: delitos contra la vida. Delitos contra
la seguridad, Delitos contra la libertad.

53
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

TIEMPO, LUGAR Y FORMA DE LA ACCION.

Normalmente resulta fácil establecer el momento temporal y espacial en que


se realiza el delito, no obstante surgen problemas con aquellos en los que la acción
se produce en un determinado momento, lugar y el resultado en otro distinto. Ej: La
bomba que se envía por correo a otra ciudad. En lo que respecta al tiempo es
importante para decidir si una ley anterior o posterior al delito, al momento en que
debe de referirse a la inimputabilidad del actor (menor de trece años). En lo que
respecta a la forma de realizarse el delito se agrava el mismo cuando se realiza
subsumiéndose en los tipos agravados como el homicidio por medio de asfixia, etc.

TIPO SUBJETIVO

La parte subjetiva comprende todos los elementos que dotan de significación


personal a la realización del hecho, esta significación la proporciona la finalidad, el
ánimo, la tendencia que determinó actuar al sujeto activo, en resumen la presencia
del dolo, la imprudencia y de otros especiales elementos subjetivos específicos.

En el tipo subjetivo se comprende el contenido de la voluntad que rige la


acción (fin, efectos concomitantes y selección de medios). Esta vertiente subjetiva
es, a diferencia de la objetiva, mucho mas difícil de probar, ya que refleja una
tendencia o disposición subjetiva que se puede deducir, pero no observar. También
admite gradaciones en aquellos supuestos en los que el fin del autor coincide
exactamente con el resultado prohibido y otros en los que el fin pretendido es
absolutamente irrelevante desde el punto de vista juridicopenal, pero en los que se
desaprueba la forma de utilización de los medios elegidos para conseguir ese fin,

54
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

hay diferencias evidentes que merecen una distinta valoración. De ahí la


distinción que debe hacerse, ya en el plano de la tipicidad, entre tipo de injusto
realizado dolosamente y tipo de injusto realizado imprudentemente.

En el conjunto de conductas dañosas de los bienes protegidos penalmente, se


diferencias dos clases distintas según el comportamiento del sujeto respecto al bien
Jurídico y la dirección de su voluntad.

En el primero de los casos el autor es consiente plenamente que con su actuar


lesiona o pone en peligro bienes jurídicos y de ese modo actúa ya que su voluntad
es lesionarlo, a esto se denomina delito doloso. En otro grupo de casos el autor ni
busca ni pretende lesionar el bien jurídico, pero su forma de actuar es arriesgado y
descuidada produce la lesión al bien jurídico, estas conductas se contemplan en los
llamados delitos imprudentes.

Ambas conductas son estructuralmente diferentes, ya que las dolosas son


conductas dirigidas por la voluntad en contra de la norma que lo prohibe atentar en
contra del bien jurídico y las conductas imprudentes se limitan a desconocer la “
Norma de Cuidado” por lo tanto ambas tienen una gravedad distinta, o sea un
diferente desvalor de la acción y d este modo el legislador conmina con una pena
sensiblemente menor que para el delito doloso, al delito imprudente por lo tanto
estructuralmente diferentes son los tipos de delito dolosos e imprudentes.

En el proyecto de código penal en su Arto. 22 se establece que “cuando este


código tipifica una conducta, lo hace a titulo de dolo, salvo que expresamente
establezca la responsabilidad por imprudencia”. Por esta razón todo delito de la
parte especial se tratan como delito con la pena del dolo, de todos modo el código

55
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

permite la lectura tradicional y cuando se refiere a la conductas prohibidas ésta


debe de entender a titulo de dolo y no a titulo de imprudencia ya que el proyecto
contempla la imprudencia por la llamada clasificación de los “Números clausus” es
decir como excepción únicamente.

La mayor parte de delitos de la parte especial son dolosos, es decir delitos


cuyo tipo objetivo constituido por la descripción de: Sujeto, acción y sus
características, sus circunstancias, el resultado dañoso y el bien jurídico protegido
se completa con el elemento subjetivo del dolo o sea por la conciencia del
conocimiento del autor de todos los elementos y circunstancias y la voluntad de
realizar la conducta prohibida y producir el resultado.

La figura delictiva dolosa es la norma y por razones de economía legislativa


es un elemento implícito en todos los tipos penales, pues al ser menos numerosas
las figuras de delito imprudente, el legislador califica las figuras imprudentes de
modo expreso, por lo tanto todos los tipos no expresamente previsto como
imprudentes son tipos dolosos a manera de ejemplo, cuando el Arto. 138 define el
homicidio como “el que matare a otro” va implícito que es un “Matar a otro”
doloso, es decir a sabiendas y queriendo matarlo. En virtud del principio de
responsabilidad subjetiva únicamente existen conductas dolosas o conductas
imprudentes no se admiten combinaciones a la vez y en caso de presentarse se
resuelve por las reglas de los concursos, por lo tanto se prohibe en derecho penal la
responsabilidad objetiva.

CONCEPTO DE DOLO

56
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

El ámbito subjetivo del tipo de injusto de los delitos dolosos está constituido
por el dolo.

El término tiene varias acepciones en el ámbito del derecho. Aquí se entiende


como conciencia y voluntad del sujeto de realizar el tipo objetivo. Dicho en otras
palabras es el conocimiento (elemento cognitivo) y voluntad (elemento volitivo) de
realizar el tipo objetivo.

Esto es un concepto natural de dolo, que se proyecta exclusivamente sobre


las acciones u omisiones típicos y que no toma en cuenta si el sujeto conoce la
significación jurídica de su actuar. (En el concepto tradicional de dolo, exigía
además la conciencia de antijuricidad de la conducta, el llamado “Dolus Malo”). En
el caso del ejemplo, si el sujeto quería dar muerte al ladrón que huye, ha de saber
que la causa de justificación de la legítima defensa no ampara esta acción, hoy se
considera que esta conciencia de la antijuricidad no es elemento del dolo si no de la
culpabilidad y su ausencia no excluye el dolo y, por tanto tampoco el tipo doloso y
su pena, aunque tiene como consecuencia una atenuación de la pena proporcionada
a la menor culpabilidad que revela el sujeto que así actúa y excluye de toda pena a
los casos extremos en los términos que veremos más adelante al estudiar la
culpabilidad y el error de prohibición y error sobre los presupuestos de una causa
de justificación.

En el dolo se distinguen claramente los elementos que son el conocimiento y


la voluntad. Solo el que sabe lo que ocurre puede querer que ocurra es decir, aplicar
su voluntad a conseguir el resultado que tenga en mente.

57
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

El Sujeto debe de ser consiente de que concurren en su acción todos los


elementos del tipo objetivo: es decir el sujeto pasivo, la acción, sus características,
sus circunstancias, el resultado dañoso, la lesión al bien jurídico entre otros, así en
el ejemplo anterior del homicidio, el sujeto activo debe de saber que dispone de un
instrumento mortífero, que lo aplica a otra persona y no a un animal y que por lo
tanto le producirá la muerte y esta muerte es deseada por el sujeto activo, si el
sujeto no conoció tales circunstancias, no hay dolo. El dolo debe probarse, nunca
se debe presumir.

ELEMENTOS DEL DOLO

Elemento intelectual
Para actuar dolosamente, el sujeto de la acción debe saber qué es lo que hace
y conocer los elementos que caracterizan su acción como acción típica. Es decir ha
de saber, por ejemplo, en el homicidio, que mata a otra persona; en el hurto, que se
apodera de una cosa mueble ajena. No es necesario en cambio, que conozca otros
elementos pertenecientes a la antijuridicidad y la culpabilidad.

El conocimiento que exige el dolo es un conocimiento actual, no basta que


sea potencial, es decir el sujeto ha de saber lo que hace, no basta con que debiera
debido o podido saberlo.

El conocimiento que se requiere no es un conocimiento exacto o científico,


sino el propio de un profano. Ej: no requiere conocer el funcionamiento
especializado de arme o desarme de un arma de fuego, sino que la presión sobre el
disparador produce un disparo o que la aplicación de los cables de alto voltaje

58
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

produce la muerte, en este caso no necesita tener el conocimiento de la técnica sin


que tenga que conocer científicamente la naturaleza de la energía eléctrica.

Muchos problemas se presentan en los delitos que tienen la edad cronológica


como en un elemento del tipo; en los cuales no se requiere que sepa la edad
concreta del menor de trece años sino que tan solo represente una edad inferior a la
indicada o (trece años para la violación, en el arto 181 Proyecto de código penal, y
catorce años según arto. 195 Pn.) o que sepa que sufre de alguna debilidad mental
sin que tenga que exigir el conocimiento de lo que es una oligofrénica (Imbecilidad
– Idiotez) se trata en definitiva de un conocimiento aproximado de la significación
natural, social o jurídica del hecho, no necesita un conocimiento exacto de las
circunstancias o de algún elemento propio del tipo.

Cuando el sujeto realiza materialmente uno de los elementos del tipo sin
conocimiento del mismo, nos encontramos ante un “error de tipo” que excluye el
Dolo, Ej: creyó disparar sobre un venado, pero resultó ser una persona.

Elemento volitivo
Para actuar dolosamente no basta con el mero conocimiento de los demás
elementos objetivos del tipo, es necesario además, querer realizarlos.

El elemento volitivo supone voluntad incondicionada de realizar algo (típico)


que el autor cree que puede realizar. Si el autor aún no está decidido a realizar el
hecho, o sabe que no puede realizarse (la víctima se ha alejado del lugar), no hay
dolo, bien porque el autor no quiere todavía, o bien porque no puede querer lo que
no esta dentro de sus posibilidades.

59
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

CLASES DE DOLO

La intensidad en el conocimiento y la voluntad o la combinación de sus


variantes nos permiten diferenciar diversas clases de Dolo, teniendo como
diferencia sustancial los conocidos como Dolo Directo y Dolo Eventual, aunque en
el Dolo Directo existen sus divisiones que las miraremos mas adelante.

DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO

En el dolo directo el autor quiere realizar precisamente el resultado (en los


delitos de resultado) o la acción típica (en los delitos de simple actividad), es decir
quiere realiza una acción delictiva, dirige su acción hacia esa meta y la alcanza: el
autor quería matar y mata. En el código penal se utiliza a veces expresiones como
“de propósito”, “intensión”, “malicia”, etc, que equivalen a esta especie de dolo.

DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO O DOLO INDIRECTO

En algunos casos al realizar la acción tendente al resultado se producen otros


hechos que aparecen a los ojos del autor y de cualquier observador como necesarios
e inevitablemente unidos al principal, Ej: Quiere matar a su enemigo mediante una
bomba o mina antipersonales y lo hace, causando además la destrucción del
inmueble o hiriendo a otras personas que están alrededor, en este ejemplo nos
encontramos ante un dolo directo de primer grado respecto al enemigo que se
quería matar y dolo de segundo grado respecto a las otras personas, pero en ambos
son igualmente dolo.

60
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

En otras palabras dentro del dolo directo de segundo grado se incluyen


también los casos en que el autor no quiere directamente una de las consecuencias
que se van a producir, pero la admite como necesariamente unida al resultado
principal que pretende.

DOLO EVENTUAL

En el dolo eventual el sujeto se representa el resultado como de probable


producción y, aunque no quiere producirlo, sigue actuando, admitiendo su eventual
realización. El sujeto no quiere el resultado, pero “cuenta con él”, “admite su
producción”, “acepta el riesgo”.

El dolo eventual constituye, por lo tanto, la frontera entre el dolo y la


imprudencia o culpa y dado el diverso tratamiento jurídico de una y otra categoría
es necesario distinguirlas con la mayor claridad. Dicho de otra manera; algunas
veces quien realiza la conducta sabe que posiblemente o eventualmente se produzca
el resultado típico, sin embargo no deja de actuar pese a ello, esta forma de Dolo se
denomina Dolo Eventual, pero resulta una categoría de difícil delimitación
conceptual con la llamada “imprudencia consciente” que implica una pena menor,
y en la que, el autor se representa como posible la realización del tipo pero actúa
en la creencia de que ésta no tendría lugar. En nuestro Código Penal vigente en el
Art. 2 se establece: El hecho calificado y penado por la ley es punible si además de
voluntario y consciente es intencional ( DOLOSO ), PRETERITENCION
( Violatorio al principio de Responsabilidad subjetiva ) O CULPOSO, según los
casos que la misma ley determina.

61
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

El hecho se considera Doloso cuando el resultado se ajusta a la intención;


Preterintencional cuando excede la intención, siempre que tal resultado haya
podido ser previsto, pero no deseado por el agente ( VIOLATORIO AL PRINCIPIO
DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVA ) y culposo cuando por motivo de ejecutar
un hecho, se deriva un resultado que pudiendo ser previsto, no lo fue por
Imprudencia , Impericia , Negligencia o Violación de leyes o Reglamentos. El
resultado, que no que se quiso , pero se previo , se considera doloso , el daño que se
previo como imposible se considera imputable al autor ( Responsabilidad
Objetiva ).

En el art. 3 se establece las acciones u omisiones calificadas y penadas por la


ley, se reputan voluntarias mientras no se pruebe o resulte lo contrario. ( Violatorio
al Principio de Presunción de Inocencia Art. 34 inciso 1 ).

En el art. 9 del Proyecto de Código Penal se establece: la pena o medida de


seguridad solo se impondrá si la acción u omisión ha sido realizada con dolo o
imprudencia . Por consiguiente , queda prohibida la responsabilidad objetiva por
el resultado.

En el art, 21 se establece son delitos o faltas las acciones u omisiones


dolosas o imprudentes calificadas y penadas en este código o en leyes especiales.

En el art. 22 cuando la ley tipifica una conducta lo hace a titulo de dolo


salvo que expresamente establezca la responsabilidad por imprudencia.

ERROR DE TIPO

62
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

En general, el error es la ignorancia o falsa apreciación de una situación de


una situación. La doctrina penal contemporánea distingue dos clase de errores a
saber: Error de tipo y Error de prohibición.

El error de tipo es el desconocimiento de algunos o todos los elementos del


tipo.

En cambio el error de prohibición afecta a la significación antijurídica de la


acción u omisión, ya por creer que este no esta prohibido, ya por creerse el sujeto
activo legitimado para hacerlo.

El error de tipo se debe abordar sobre la distinción entre elementos


esenciales y accidentales del tipo.

En cuanto a los elementos esenciales, pueden suceder dos aspectos: Que el


error sea invencible que se presenta cuando no se hubiese logrado evitarse un
determinado resultado ni aún aplicando el deber objetivo y subjetivo de cuidado,
por lo tanto se excluye el dolo y la imprudencia en consecuencia
independientemente que se produzca un resultado por el principio de
responsabilidad subjetiva dicha acción u omisión es atípica y por lo tanto impune.
Ejemplo : Una persona dispara sobre una supuesta liebre que cree oculta bajo una
mata, pero lo hace sobre un niño que se encuentra en el lugar en que cree está la
liebre. En el art. 25 del Proyecto de Código Penal se establece el Error de tipo y en
su numeral uno establece El error invencible sobre un hecho constitutivo de la
infracción penal excluye la responsabilidad criminal.

63
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

El error de tipo vencible es aquel que hubiese podido evitarse si se hubiera


observado el deber objetivo y subjetivo de cuidado. Se excluye en consecuencia el
dolo pero no la imprudencia siempre y cuando se considera por el legislador
punible el delito de forma imprudente; en el caso contrario es atípica y por tanto
impune. El art. 25 del Proyecto de Código Penal establece en su numeral uno . Si el
error fuera vencible, la infracción será castigada , en su caso , como imprudente.

En el numeral dos del art. 25 del Proyecto de Código Penal se establece ... El
error sobre un hecho que califique la infracción o sobre una circunstancia agravante
, impedirá la apreciación de la circunstancia calificadora o agravante. Se establece
en este numeral, lo concerniente al error sobre uno de los elementos accidentales
que agravan la pena, en definitiva, son tanto las circunstancias agravantes
genéricas que son aquellas aplicables a cualquier delito situadas en la parte general
del Código Penal ( Art. 30 del Código Penal Vigente y Art. 36 del Proyecto de
Código Penal ) y específicas que son las pertenecientes a un delito cualificado
( ej. : Delito de asesinato Art. 134 del Código Penal vigente o Art. 140 del Proyecto
de Código Penal ) en este caso no se distingue si el error es invencible o es
vencible ya que los efectos jurídicos son los mismos es decir si una persona actúa
sin el conocimiento de la agravante no podría aplicársele para efecto de agravarle la
pena ya sea porque no se le tomaría como una agravante mas al momento de dictar
una sentencia condenatoria , ni se le podría aplicar la pena de un delito cualificado
si no la de el tipo básico. Ej. Un sujeto que comete un delito de violación pero el no
tiene conocimiento que su víctima esta embarazada.

Existe también lo que se denomina en la Doctrina el error sobre los


elementos que disminuyen (genéricas Art. 29 del Código Penal Vigente y Art. 35
del Proyecto de Código Penal) ( o específicas ver Art. de la ley 285 ) la

64
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

responsabilidad penal el cual no lo recoge el articulo aquí analizado en estos casos


la demostración de la ausencia del conocimiento de las circunstancias que atenúan
la responsabilidad penal , debe tener igual tratamiento como en el caso de la
agravante es decir se debe establecer la concurrencia de la atenuante.

Existen otros casos de error como el Error in personam, por medio del cual
se confunde a la víctima tomándola por otra persona en estos casos hay que
analizar si es relevante o es irrelevante dicho error es relevante cuando el acto u
omisión que se ha realizado equivocadamente puede merecer una calificación
distinta a la que hubiere correspondido a la acción u omisión que se quería ejecutar
por ejemplo, aquel que creyendo que da muerte a su padre ( Parricidio Art. 126 C
Pn vigente o Art. 139 del P C Pn ) , en realidad da muerte a un extraño ( homicidio
Art. 128 del C Pn vigente o Art. 138 del P C Pn ) o viceversa.

En ambos casos el Error es relevante es decir tiene consecuencias jurídicas


en el caso propuesto estaríamos en presencia de un Concurso Ideal de delitos ( Art.
90 del C Pn vigente o Art. 84 del PC Pn ) entre un homicidio doloso y una tentativa
de parricidio; en el caso contrario , de aquel que queriendo matar a un extraño mata
a su padre, el error impedirá apreciar un parricidio doloso. Estableciéndose un
Concurso ideal entre un homicidio doloso y un parricidio imprudente, si se admite
esta figura.

Es irrelevante, cuando versa sobre una persona protegida de la misma forma


por la ley penal que la que se creía atacar ej. Juan queriendo matar a Pedro lo hace
sobre Andrés , o confunde a su Padre con su Madre o queriendo dar muerte a su
abuelo , mata a su padre por lo tanto en ambos casos no existe técnicamente un
error de tipo.

65
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Existe el error sobre el curso causal que se produce cuando se quería


causar el resultado pero por otro producto. La desviación puede ser esencial o no
esencial.

La esencial en esta, la desviación del proceso causal excluye la posibilidad


de imputación objetiva del resultado, por la ruptura de la necesaria relación de
riesgo del mismo con la conducta. Ej. se quería matar pero solo se logra lesionar , y
el herido muere por un accidente que sufre un vehículo de un particular que lo
llevaba hacia el hospital. Aquí , no se logra imputar objetivamente el resultado
( homicidio doloso ) a la conducta inicial , no concurrirá el tipo objetivo y
procederá la impunidad imputándose únicamente las lesiones.

En la desviación no esencial se presenta cuando en el curso causal


objetivamente imputable que el autor esperaba, se produce un curso causal
desviado pero también objetivamente imputable. ej. se quería asesinar con cianuro,
cuando se hacia con arsénico. Dolo general en este caso el autor cree ya haber
consumado ya el delito que quería consumar, cuando en realidad ello no ha
ocurrido todavía. Ej .el que golpea a su esposa fuertemente en la cabeza con la
intención de matarla , creyéndola muerta, la arroja al lago para ocultar su delito,
muere por ahogamiento.

El error en el golpe se produce cuando el autor se equivoca en la dirección


de su actuar. Ej cuando el autor por contar con mala puntería en lugar de asesinar a
C cuando quería matar a B.

66
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

EL DELITO IMPRUDENTE.-

Las Acciones u omisiones imprudentes se caracterizan por ser peligrosas sin


ánimo de lesionar el bien jurídico, pero por falta de aplicación de cuidado o
diligencia debida se produce un resultado dañoso. La actitud del sujeto que realiza
una acción u omisión imprudente, no es una actitud de rebeldía frente a la norma
que protege los bienes jurídicos, no es ahí donde se encuentra el desvalor de la
acción de estos delitos sino en el incumplimiento por parte del sujeto de la
exhortación del actuar cuidadosamente, ya que todos los humanos tenemos el deber
de no poner innecesariamente en peligro los bienes jurídicos ajenos, desvalor que,
es menor que el de las conductas dolosas. El tipo de injusto del delito doloso de
homicidio prohibe matar a otro a sabiendas y el tipo de injusto del delito
imprudente del delito de homicidio prohibe realizar conductas peligrosas para la
vida de los demás que produzcan la muerte de otros.

Tanto la Doctrina penal tradicional como nuestro Código Penal actual tanto
el dolo como la culpa ( imprudencia , negligencia , impericia o violación de leyes
de leyes o reglamentos ) o también llamada contemporáneamente imprudencia
( consciente e inconsciente ) , se consideraban no las formas objetiva y subjetiva de
realización del tipo sino una relación psicológica entre la acción y el resultado,
relación que integraban y hacían pertenecer el dolo y la culpa en el elemento
culpabilidad. En la actualidad el dolo y la imprudencia se encuentran ubicados en la
tipicidad específicamente en el tipo subjetivo.

El Maestro Engish, en los años 30, comienza a poner de relieve que es la


inobservancia del deber de cuidado la esencia del delito imprudente, un cuidado

67
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

que es objetivo y general, y por lo tanto normativo pues resulta evidente que
aunque haya previsión del peligro la persona que actúa cuidadosamente en
cumplimiento de las normas de cuidado, no se le puede ser exigida una
responsabilidad penal por el resultado que pueda producir. Por lo tanto la esencia
de la imprudencia es normativo, ó sea que se encuentra en contradicción con la
norma de cuidado, lo que hace que en el esquema teórico no lo ubiquemos en la
culpabilidad ( reproche personal) sino a la tipicidad y que sirve para enmarcar lo
anti-normativo, la contradicción con la norma.

Aún hay partidarios de ubicar la imprudencia en el elemento culpabilidad.-


(VIVES ANTON entre otros) pero la concepción contemporánea moderna
mayoritaria considera como más correcta y consecuente, entre otras razones
porque permite al interprete un control más racional y transparente de las
decisiones de una condena. Así, el delito imprudente se concibe como un tipo
estructuralmente distinto del doloso, cuy o injusto esta constituido objetivamente
por la producción de un resultado típico como consecuencia de una acción que
infringe el deber normativo de cuidado y en lo subjetivo por la capacidad individual
de prever que efectivamente el peligro de la realización del resultado típico.-

El fundamento de la incriminación del delito imprudente se encuentra en un


doble aspecto:
A) El desvalor de la conducta que comporta la infracción de la norma de cuidado,
por crear o incrementar un peligro de la vida social.-
B) Por el desvalor del resultado típico, la lesión o la puesta en peligro a los bienes
Jurídicos.-

ELEMENTOS DEL DELITO IMPRUDENTE

68
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Son elementos de este delito:


a) la infracción del deber objetivo de cuidado.
b) el resultado típico imputable a la acción.-

¿QUÉ ES EL DEBER OBJETIVO DE CUIDADO?


Todos los seres humanos, en la medida de nuestro desarrollo en la vida social
que nos toca actuar tenemos la observancia de determinada formas para actuar
dentro de la vida en común con el objeto de evitar que lesione nuestros bienes
jurídicos, por lo tantos las otras personas también tienen la confianza no va a
lesionar sus bienes jurídicos o sea es un principio de ordenamiento general,
íntimamente ligados a la prohibición de causar daños a los demás.

Este principio se encuentra en diferentes normas de conductas que se


proyecta sobre múltiples ordenes de la vida, el trabajo, la industria, el medio
ambiente etc. O sea normas que orientan la acción de los seres humanos para que
actúen excluyendo la creación de riesgos innecesarios, o bien cuando se hacen
necesario actuar arriesgadamente, se observa ciertas cautelas que entiendan a no
incrementar el riesgo, en todo caso el deber objetivo de cuidado es una norma
general de cuidado que la común experiencia, de la que suele ser una plasmación
depurada en cada ámbito de la vida, cada norma jurídica o profesional. Toda
infracción de los deberes de cuidado está castigada penalmente, el legislador ha
seleccionado solo aquella que lesionan los bienes jurídicos más relevantes.-

69
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

ASPECTOS Y MODULACIONES DEL DEBER DE CUIDADO.

A)Deber de cuidado interno o también llamado deber de previsión.-


B) Deber de cuidado externo.-

El deber de cuidado interno requiere de los sujetos advertir la presencia del


peligro, la falta de este conocimiento previo da lugar a la imprudencia inconsciente,
también llamada de representación lo que se reprocha al autor es precisamente
haber actuado sin enterarse del peligro que se ha afrontado, esta situación tiene
como presupuesto la previsibilidad objetiva de producción o incremento de los
riesgos, sin previsibilidad objetiva de que crea o incrementa no hay razón para
cuidados especial alguno ni para fundamentar el deber de cuidado. El juicio de
previsibilidad es un juicio objetivo, el juicio de un observador EX-ANTES, (previo
a la realización) en la posición y conocimiento del autor.

En el deber de cuidado externo, es decir el deber de comportarse de acuerdo a la


norma de cuidado que el peligro previamente advertido requiere-

EL DEBER DE CUIDADO EXTERNO TIENE TRES CONDICIONANTES.-

a) el deber de omitir acciones peligrosas.-

Estas se encuentran prohibidas ya que están reservadas a personas que disponen


a una cualificación técnica, precisamente para evitar los riesgos y manejarlos sin
peligros.-

70
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Esta situación se puede observar de dos formas.


l) realizar acciones peligrosas sin ninguna preparación.-
2) cuando teniendo una preparación no alcanza esta para afrontar el peligro.-

b) deber de preparación e información previa.

Esta exige antes de emprender acciones peligrosas, tomar precauciones específicas


de formación, de reconocimiento del terreno, del estado del instrumento a utilizar o
del objeto sobre el cual se va a intervenir.- Ejemplo el medico tiene obligación de
realizar las pruebas y reconocimiento al paciente ante de intervenirlo.- El conductor
debe de cerciorares del estado técnico del vehículo ante de utilizarlo.

c) deber de actuar prudentemente en situaciones peligrosas cuando el riesgo creado


es socialmente necesario (riesgo permitido) .-

Lo exigido es que se extreme el cuidado, para evitar que el riesgo se convierta


en lesión, situación a la que suele corresponder a la existencia de normas jurídicas
de comportamiento, orientadas a que se pueda alcanzar el fin perseguido sin
incrementar el peligro o crear otro nuevo.- Ejemplo. El que trasiega elementos
inflamable, está en el deber de no fumar, cuando realiza su labor, ya que la propia
labor de trasegar combustible es una situación peligrosa.-

LA MEDIDA OBJETIVA DEL DEBER DE CUIDADO.-

En las plasmaciones del deber de cuidado hay un elemento común, que es la


medida del cuidado que se debe de prestar o desde el punto de vista del observador
la medida o cuenta que se tiene que tener para definir la infracción del deber de

71
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

cuidado, la cual debe ser objetiva o sea general, exigibles a todos en la situación en
que el autor se encuentra. Ejemplo el cuidador de ganado, es de los que se estima
que es la experiencia en el oficio así mismo el médico, la propia del profesional de
la medicina.

DEBER DEL CUIDADO SUBJETIVO.

La DILIGENCIA LA MEDIDA DEL CUIDADO La diligencia o cuidado


tienen un carácter objetivo y general, que e es distintos al poder subjetivo
individual que el autor en situación concreta tiene para advertir el peligro y adoptar
su acción a la norma de cuidad para evitar el resultado. El sujeto puede tener
ocasional o permanentemente un poder subjetivo, mas reducido que el común bien
puede tenerlo en grado mayor que la media (este problema la corriente mayoritaria
lo sitúa en la culpabilidad) sin embargo hay autor es que lo ubican en el tipo
subjetivo del injusto. Muy discutido doctrinariamente es la situación de sujeto que
dispone de poder subjetivo o conocimiento especial por encima de la media de los
sujetos que actúan.

La imprudencia supone la infracción al deber objetivo y subjetivo de cuidado


es decir de prever y de evitar el resultado, evidentemente queda excluida ante lo
imprevisible en consecuencia inevitable.

EL DELITO IMPRUDENTE EN EL PROYECTO DEL CODIGO PENAL

El delito imprudente en l parte general del proyecto de Código Penal se


hacen cuatro referencias:

72
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Al establecer el principio de responsabilidad subjetiva, en el Arto. 9 cuando


dispone que no hay pena o medida de seguridad si la acción u omisión no ha sido
realizado con dolo o imprudencia, quedando prohibida la responsabilidad objetiva
por el resultado.

En el Arto. 21 referente a los delitos y faltas, se establece que únicamente serán


penadas las acciones u omisiones dolosos e imprudentes calificadas en la ley.

El Arto. 22, que señala delitos y faltas dolosos e imprudentes , estableciendo que la
norma penal califica una conducta a titulo de dolo y lo califica de imprudente solo
como excepción y debe de ser establecido expresamente por la propia ley penal.

El Arto. 25, establece el Error de tipo y señala que cuando es vencible, se tendrá la
conducta como imprudente y en caso de faltar la imprudencia se tendrá como
caso fortuito.

CLASES DE TIPOS

La presencia de determinados elementos o circunstancias del tipo tales como


la acción, los sujetos y el objeto, han permitido a la doctrina clasificar los tipos a
continuación se enumeran las más importantes.

SEGÚN LAS MODALIDADES DE LA ACCIÓN

Delitos de resultado
Los delitos de resultados requieren que la acción vaya seguida de la
causación de resultados separables espacios de la conducta. Para que estos delitos

73
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

se produzcan deben darse una relación de causalidad e imputación objetiva del


resultado a la acción del sujeto.
Ej: en el homicidio se exige la producción del resultado de la muerte de un ser
humano, en el hurto se exige el apoderamiento de la cosa mueble con ánimo de
lucro.

Delitos de mera actividad


Se caracterizan por que no existe un resultado fáctico.
Ej: el allanamiento de morada, las injurias, la omisión de socorro.

Es difícil la distinción entre los delitos de resultados y de mera actividad


cave considerar que la acción en si mismo constituye ya ( un resultado) en efecto
hay un resultado jurídico ( injuria) pero no hay una modificación del mundo
exterior y para consumar este delito de mera actividad basta con la simple acción o
sea realizar la conducta prohibida, sin embargo los delitos de resultados, el tipo
exige para su consumación además de la realización de la conducta prohibida un
resultado fáctico en el mundo exterior.

Delitos de acción y de omisión


Las dos formas básicas de comportamiento humano son: la actividad en
sentido positivo y la pasividad en sentido negativo. No obstante este criterio
naturalista no es suficiente para distinguirlo requiriéndose de otro de carácter
jurídico.

En los delitos de Comisión o sea Acción positiva en sentido estricto, el


Sujeto realiza una conducta prohibida es decir infringe una norma prohibitiva
mientras que en los delitos de Omisión el Sujeto se abstiene de realizar una

74
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

conducta ordenada por la norma, o sea que, infringe una norma preceptiva o
mandato.

A la vez estos delitos de Omisión se dividen en delitos de Omisión propia y


los delitos de Omisión por Omisión.

En los delitos de Omisión Propia se castiga la simple infracción de un deber


de actuar y se puede equiparar a los delitos de mera actividad.

En los delitos de Omisión Impropios o de Comisión por Omisión


determinados Sujetos tienen un deber específico de actuar para evitar que se
produzca el resultado típico, a estos se les denomina “Garantes” y cometen el delito
si se abstienen de cumplir con el deber específico mencionado.

DELITOS DE UN ACTO DE ALTERNATIVIDAD DE ACTOS Y


ALTERNATIVOS

Delitos de un acto:
Ej. El hurto basta con el apoderamiento.

Delitos de pluralidad de actos:


El robo implica además del apoderamiento, la violación sobre las personas o
cosas.

Delitos alternativos

75
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

El allanamiento de morada, prevé dos conductas alternativas o penetrar en


morada ajena o mantenerse en ella contra la voluntad de su dueño según los sujetos.

SEGUN LOS SUJETOS

Delitos comunes y especiales


Los delitos comunes son aquellos que pueden ser cometidos por cualquiera,
los especiales son aquellos en la que el tipo penal exige la concurrencia de
determinadas cualidades personales del sujeto activo Ej. Funcionario público, estar
en posición de garante, padre, etc. Los delitos especiales se subdividen a al vez en:
Delitos especiales propios y delitos especiales impropios.

Delitos especiales propios


Son aquellos que el tipo prevé como posible sujeto activo a personas
especialmente cualificadas de forma que esa conducta realizada por otra persona
nunca los convertiría en autores del delito Ej. El prevaricato solo lo puede cometer
el juez y magistrado dictando una sentencia injusta o sea no tiene correspondencia
con un delito común.

Delitos especiales impropios


Son aquellos en los cuales los sujetos activos a pesar de estar cualificados su
acción tiene correspondencia con un delito común Ej. El parricidio pero su
realización por el sujeto activo cualificado hace que este se convierta en un delito
autónomo.

Delito de propia mano

76
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

En estos casos el sujeto activo tiene que realizar personalmente o físicamente


el tipo penal Ej. La violación, esta clase de delito no admite nunca la autoridad
mediata.

SEGÚN LA RELACION CON EL BIEN JURIDICO

Delitos simples y compuestos


Los simples son aquellos en los cuales se lesiona un bien jurídico. En los
compuestos, la conducta típica lesiona dos o más bienes jurídicos Ej. del primero el
homicidio Ej. del segundo el secuestro extorsivo en que se lesiona la libertad y el
patrimonio.

Delitos de lesión
El de lesión son aquellos que se menoscaba el bien jurídicos protegidos en el
tipo. Los delitos de lesión son todos los delitos contra la vida (El homicidio) y la
integridad corporal, de los daños etc.

Delitos de peligro
En los peligros concretos, la consumación del tipo exige la creación de una
situación de peligro efectivo, concreto y próximo al bien jurídico.
En los delitos de peligro concreto la consumación del delito requiere la
comprobación por parte del juez de la proximidad del bien jurídico la capacidad
lesiva del riesgo por esta razón estos delitos son simples de resultados.

Los peligros abstractos, constituyen un grado previo respecto de los peligros


concretos, en este caso el legislador castiga la peligrosidad de la conducta en si

77
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

misma Ej. De peligro abstracto, conducir un vehículo automotor bajo la influencia


de bebidas o sustancias, enervantes, estimulantes, embriagantes.

Los delitos de peligro abstractos son, en cambio delitos de mera actividad, se


consuman con la realización de la conducta meramente peligrosa, en este caso el
juez no tiene que entrar a valorar su realidad; no es necesario que el conductor haya
puesto en concreto peligro la vida de cualquier transeúnte para entender consumado
el tipo.

Estos casos el legislador no espera para intervenir a que se produzca el daño


o la lesión si no que se adelanta al momento de la aparición concreta del peligro
(concreto) o incluso a la simple realización de la conducta considerada
normativamente peligrosa.

3.- Actividades

3.1.- Se formarán sub-grupos con un máximo de 5 integrantes para realizar la


lectura correspondiente al tema impartido, se recomienda la elaboración del marco
conceptual.
3.2.- El capacitador indicará los casos que cada sub-grupo resolverá.
3.3.- Plenario para exposición de resolución de casos.

4.- Criterios de evaluación para la resolución de caso.

4.1.- Manejo Teórico-conceptual de los aspectos planteados en el tema.


4.2.- Aplicación y fundamentación en el análisis y resolución de los casos.

78
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

6.- CASOS

1.- Agustín, miembro activo de una banda de armados que opera en las montañas,
está a cargo de la misión de vigilar para matar al Consejal Jorge, quien
regularmente sale de su casa hacia las nueve de la en compañía de sus dos menores
hijos, a veces sin ellos. Decidido a perpetrar el atentado contra la vida de Jorge,
Agustín coloca de madrugada una bomba de control remoto en el automóvil del
político, un día en que no está seguro si lo acompañarán o no sus hijos.

Responda según lo visto:

a.- Analice la acción típica qué se podría proteger en este caso por un tipo penal
b. .- ¿ Con qué clase de dolo actúa Agustín respecto del atentado contra Jorge?
b.- ¿ Con qué tipo de dolo actúa Agustín con respecto a los niños del Consejal ?

2.- José, quien acostrumba agredir a su esposa Lucía bajo cualquier pretexto , llegó
al rancho en que ambos convivían exigiendo le diera de comer . Su esposa le sirvió
una tasa de sopa que su esposo consideró estaba totalmente frío lo cual le hizo
enfurecer, tomar un machete que llevaba consigo y sin ninguna previsión, con
ánimo homicida, lanzó una estocada al cuello de Lucía, que se encontraba dándole
la espalda con uno de sus hijos en brazos ( acto que no había previsto José ). En el
mismo instante del lanzamiento del machetazo , Lucía se volvió hacia José
impactando el golpe en la cabeza del niño lo que le provocó la muerte instantánea.

1. Diga que tipo de error se presenta en el caso.

79
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

2. Si al caso planteado se le cambia la ignorancia que José tenía la acción de que


su esposa cargaba al niño.

80
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

CAPITULO III
ANTIJURIDICIDAD

1.- Objetivos del tema:

 Manejar en forma conceptual que es antijuricidad.-


 Distinguir entre antijuricidad formal y antijuridicidad material.-
 Identificar las causas de justificación en general y en particular la Legitima
Defensa.
 Sistematizar y aplicar los conceptos relacionados con antijuricidad y las formas
de análisis propuestas

FORMAS DE ANALISIS.-
Les recomendamos hacer la siguiente forma de análisis, para aplicar los conceptos
técnicos jurídicos relacionados con la antijuridicidad:

La acción debe ser antijurídica.

Esto significa que no solamente una conducta que se analiza este descrita en el tipo
penal, en la descripción de la conducta prohibida, pero no basta con ello, aun más
es necesario que la conducta no esté “ justificada” por ninguna disposición del
ordenamiento jurídico.

81
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Esta “justificación “ no consiste en hacer “justa” una actuación en cuanto valor de


justicia o de injusticia, sino que se refiere a una característica de autorización o
“permisos” del comportamiento, así, solo serán “ antijurídicas” aquellas conductas
que no son “ adecuadas a derecho”.-
Bien jurídico Tuteado.

CAUSAS DE JUSTIFICACION.-
1.- Provienen de todo el ordenamiento jurídico.
2.- Contienen una autorización o permisos para la realización de una acción típica.
3.- Sus efectos alcanzan tanto al autor como a los otros participes ( instigador,
cómplices, encubridores)
4.- Excluyen tanto la responsabilidad penal, como la civil , administrativa, etc.
5.- La creación intencional de la situación en laque procede la protección de una
causa de justificación no da lugar a justificación

Elemento subjetivo es el conocimiento de los elementos objetivos de la causa de


justificación ( voluntad de defenderse en la legítima defensa, Voluntad de
salvar n interés jurídico en el estado de necesidad)
Elemento objetivo son agresión ilegitíma, falta de provocación, necesaria de la
acción, en la legítima defensa y colisión de intereses o colisión de deberes,
situación de necesidad que no se haya provocado intencionalmente en el estado de
necesidad

Podemos decir que el elemento subjetivo: Es el conocimiento de la causa de


justificación
a) Legítima Defensa

82
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

b) Estado de necesidad.

Elementos objetivos:
1. Agresión ilegítima
2. Falta de provocación
3. Necesidad de la acción, en la legítima defensa
4. Colisión de intereses o colisión de deberes.

2.- El esquema conceptual que se presenta por el capacitador en los talleres


contiene la guía que orientará la lectura para un estudio sistemático del texto que a
continuación se desarrolla:

2.- CONTENIDO

LA ANTIJURIDICIDAD

Si al hacer el examen judicial del caso concreto se ha verificado la tipicidad


de la conducta, habrá de procederse a continuación a constatar, si esa conducta está
en pugna o contradice el ordenamiento jurídico establecido, y si lesiona o amenaza
el bien jurídico protegido. Por que es indudable que, cuando el autor realiza un
comportamiento típico ha actuado en contra de la norma, pero eso no significa que
su actuar sea antijurídico, puesto que además de las prohibiciones y mandatos, en el
ordenamiento legal, existen normas permisivas o causas de justificación que hacen
posible realizar de acuerdo a derecho la conducta prohibida en la ley, lo que haría el
hecho típico pero no antijurídico.

83
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

.
CONCEPTO DE ANTIJURICIDAD

La antijuricidad es la contradicción de la conducta con el ordenamiento


jurídico.- No es un concepto exclusivo del Derecho Penal: sino de todo el
ordenamiento Jurídico.
partimos entonces que la realización de la conducta típica constituye un indicio
importante con relación a la antijuridicidad.- De esta forma, la conducta típica se
supone antijurídica. Sin embargo en algunas ocasiones el postulado no se cumple.
Ello ocurre cuando media una causa de justificación.-

DISTINCIÓN ENTRE ANTIJURICIDAD FORMAL Y ANTIJURICIDAD


MATERIAL.-

Antijuricidad formal, se entiende como la simple contradicción entre el


comportamiento y el ordenamiento. La segunda aparte de considerar la
contradicción entre la acción y el ordenamiento, exige también una ofensa, lesión o
puesta en peligro del bien jurídico tutelado en la norma.

Partimos que nuestro país constitucionalmente es un Estado social de


Derecho, inspirado a garantizar los derechos fundamentales. Así se establece en el
Art. 32 Cn. Ninguna persona está obligada a hacer lo que le ley no mande, ni
impedido de hacer lo que ella no prohíbe .-

La esencia de la antijuricidad es, en consecuencia, la ofensa al bien jurídico


protegido por la norma que se infringe con la realización de la acción. Por

84
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

consiguiente, si no se da la ofensa al bien jurídico no podemos hablar de


antijuricidad, por mucho que
aparente o formalmente se dé la contradicción entre norma y acción. La
falsificación de una letra de cambio con fines didácticos no constituye acción
antijurídica de falsificación de documento, porque el bien jurídico protegido por
esa figura de delito, la seguridad en el tráfico fiduciario, no ha sido afectada por el
hecho. El Arto. 7 del P.C.P. así lo establece diciendo: “Solo podrá ser sancionada la
conducta que dañe o ponga en peligro de manera significativa un bien jurídico,
tutelado por la ley penal.” ( Principio de lesividad).

Es inspirado en la concepción del Estado Social y Democrático de Derecho y


en la concepción en la última ratio del derecho penal que el principio de lesividad
se incorpora en el proyecto del Código Penal.-

CONCEPTO DE LESION Y PELIGRO.-

La lesión del bien jurídico es un concepto normativo. Por tal razón no solo
debe entenderse la destrucción o daño de un objeto material, sino también las
ofensas inferidas a bienes jurídicos de tipo ideal que no tienen un sustrato material.

Normalmente, la forma consumada de los tipos delictivos contiene una lesión del
bien jurídico protegido en dicho tipo.- En el derecho penal se castiga la lesión y la
puesta en peligro del bien jurídico.-

El peligro es también un concepto normativo en la medida en que descansa


en uno juicio de probabilidad de que un determinado bien puede ser lesionado por,
el comportamiento realizado, aunque después esa lesión de hecho no se produzca.

85
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

El juicio de peligro es pues, un juicio ex -ante, que se emite situándose el juzgador


en el momento en que se realizo la acción.-

Para establecer si la acción realizada era peligrosa para un bien jurídico, es


decir, si era probable que produjera su lesión, es preciso que el juzgador conozca la
situación del hecho en la que se realiza la acción que esta enjuiciado
( conocimiento antológico) y sepa además las leyes de la naturaleza y las reglas de
experiencia por las que se puede deducir que esa acción, realizada en esa forma y
circunstancia, pueda producir generalmente la lesión de un bien jurídico
( conocimiento nomológico). Para saber, por ejemplo, si A conducía peligrosamente
su automóvil es necesario, primero, saber a que velocidad lo conducía, por que tipo
de carretera viajaba, que clase de vehículo era etc., y segundo, decidir si, conforme
a las reglas de la experiencia, era probable realizarlo por esa forma de conducir y
dadas las circunstancias, se produjera un accidente que provocara la muerte o la
lesión de alguien.- Si una vez hechas estas comprobaciones se deduce que no hubo
tal peligro, el hecho dejará de ser antijurídico, porque la antijuridicidad material
exige por lo menos la puesta en peligro de los bienes jurídicos protegidos en la
norma penal.-

CAUSAS DE JUSTIFICACION EN GENERAL.

A la par de los mandatos y prohibiciones se encuentra en la teoría jurídica del


Derecho Penal, otras proposiciones que se caracterizan por conceder una
autorización o permiso para realizar la acción prohibida por la norma o para omitir
el comportamiento que ella impone, estas son las causas de justificación.

86
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Todos los Códigos Penales contienen disposiciones en las que se especifica


cuando un comportamiento típico no debe sancionarse con una pena. Estas
circunstancias no todas tienen el mismo carácter. Unas dejan la acción típica
impune porque excluyen lo ilícito, otras provocan la impunidad porque eliminan la
culpabilidad ( ej.: El error de prohibición) y otras porque determinan directamente
una renuncia a la pena (el desistimiento en la tentativa).

Caracteres generales de las causas de justificación son los siguientes:

1) Provienen de todo el ordenamiento jurídico. Parte considerable de autorizaciones


para actuar provienen del derecho civil y del derecho administrativo (sobre todo en
lo referente a las acciones de funcionarios que puedan afectar los derechos de los
particulares).

2) Contienen una autorización o permiso para la realización de una acción típica.

3) Sus efectos alcanzan tanto al autor como a los otros partícipes (instigador,
cómplices, encubridores).

4) Excluyen tanto la responsabilidad penal, como la civil, administrativa, etc.

5) La creación intencional de la situación en la que procede la protección de una


causa de justificación no da lugar a justificación.

6) Sólo obra justificadamente quien al actuar reune tanto los elementos objetivos
como subjetivos de la causa de justificación.

87
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Elemento subjetivo es el conocimiento de los elementos objetivos de la causa de


justificación (voluntad de defenderse en la legítima defensa, voluntad de salvar un
interés jurídico en el estado de necesidad).

Elementos objetivos son agresión ilegítima, falta de provocación, necesidad


de la acción, en la legítima defensa y colisión de intereses o colisión de deberes,
situación de necesidad que no se haya provocado intencionalmente en el estado de
necesidad.

Al exigirse ese elemento subjetivo de la justificación se puede plantear la


cuestión de cómo tratar los casos que reúnen todas las características objetivas de la
justificación, pero, en los que el autor obró sin conocerlas, o sea, sin el elemento
subjetivo de la justificación. Ejemplo: Jorge mata a Roberto en el momento en que
Roberto va a matar a Enrique y la vida de Enrique no puede salvarse si no es con la
muerte de Roberto; Jorge desconoce al momento de realizar la acción que Roberto
pretende matar a Enrique. Las soluciones mas rigurosas se inclinan por negar
totalmente la justificación y aplicar la pena del delito consumado puesto que se
habrían dado íntegramente los elementos del tipo de homicidio. No obstante, es
preciso tener presente que de los dos disvalores que caracterizan lo ilícito – disvalor
del resultado y disvalor de la acción – sólo se da en los supuestos que estamos
analizando el disvalor de la acción, ya que falta completamente el del resultado. En
consecuencia, se presenta una situación similar a la de la tentativa, en la que está
íntegro el disvalor de la acción pero falta el disvalor del resultado, que no se
produjo por causas ajenas a la voluntad del autor. En el ejemplo propuesto falta el
disvalor del resultado porque objetivamente Roberto había comenzado una agresión
ilegítima sobre Enrique cuya vida sólo podía salvarse matando a Roberto; en éste
caso el resultado ocurrido es objetivamente considerado el querido por el orden

88
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

jurídico y por tanto no puede ser disvalioso. Por el contrario, Jorge, ignorante de la
situación, ha querido matar a Roberto y lo ha conseguido, o sea que el dolo del
homicidio, base del disvalor de la acción está íntegro.

CAUSAS DE JUSTIFICACION EN PARTICULAR.

La fuente de la causa de justificación no son propias del código penal, pero


su origen en cualquier rama del ordenamiento jurídico, que por medio de sus
disposiciones autorice la realización de uno hecho penalmente típico (Ej. Derecho
consuetudinario, reglamentos u otras leyes).

“Causas de justificación son las que confieren un derecho para obrar, dejando sin
efecto una prohibición o liberando del cumplimiento de uno mandato”.-

En nuestro código Penal ( Art. 28Pn) las causas justificantes están


confundidas con las demás causas eximentes de responsabilidad criminal, con las
que poseen el carácter de causas de inimputabilidad y con las demás que excluyen
la culpabilidad.
Se reconocen cuatro causas justificantes: LEGITIMA DEFENSA ( ARTO 28 INC 4
PN); OBRAR EN EL CUMPLIENTO DE UN DEBER O EN EJERCIÓ
LEGITIMO DE UNO DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO ( ARTO
28 INC 9 pn); OBEDIENCIA DEBIDA ( Art. 28 inc. 10 Pn) Y EL ESTADO DE
NECESIDAD ( Art. 28 Inc 7 Pn).-

A.- Legítima defensa.

89
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

“ Defensa legítima es la defensa necesaria para rechazar una agresión, actual o


inminente, e injusta, mediante un acto que lesiona bienes jurídicos del agresor”.- El
Código Penal en el P.C.P. lo regula en el Art. 34,4.

FUNDAMENTACION DE LA LEGITIMA DEFENSA.-

Dice Juan Busto Ramírez que “ la legítima defensa se basa en la idea


fundamental de que el derecho no está en situación de soportar lo injusto.-

Enrique Bacigalupo, en principios del Derecho Penal página 257 5t° Edición dice
“que el fundamento de la defensa necesaria ( propia o de un tercero) se ve en el
principio según el cual <<el derecho no necesita ceder ante lo ilícito>>, no solo de
acuerdo a un derecho de defensa individual, sino también de ratificación del orden
jurídico como tal.- Es por este motivo que el agredido no está obligado, a evitar la
agresión mediante un medio distinto de la defensa, por Ej. . huyendo.-“

La condición fundamental de la legitimidad de la defensa—como se dijo—es


la necesidad de la misma.- Para ello no se requiere que haya proporcionalidad entre
el daño que se causa con la defensa al agresor y el daño que hubiera causado la
agresión.- Para ello se requiere de elementales requisitos.-

Requisitos de la legítima defensa: Contenido en el Código Penal vigente Art.


28 inc 4 Pn. y en el proyecto Art. 34 inc. 4

90
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

En el código vigente se dice: El que obra en defensa de su persona o derechos o


de la persona o derecho de otro si concurren las circunstancias siguientes:

a) Agresión ilegítima;

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; Y

c) Falta de provocación del que hace la defensa.

Por otro lado tenemos lo que se indica en el Anteproyecto del código.- penal
a) Agresión ilegitíma; se considera agresión ilegitíma a los bienes, el ataque
a los mismos que constituya delito y los ponga en grave peligro de
deterioro pérdida inminentes, y agresión ilegitíma a la morada la entrada
indebida en la misma;
b)Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la
agresión;

c) Falta de provocación suficiente por parte del defensor;

a.1.1.- La Agresión. Debe haber partido de un ser humano; cualquier bien


jurídico puede ser objeto de una agresión; y por lo tanto, defendible.-

a,1,2.-ACTUAL O INMINENTE.- La agresión es actual mientras se está


desarrollando; antes de que el peligro aparezca no es necesaria la defensa: cuando
el peligro ha cesado es superflua.- No obstante lo anterior, no es preciso que la
agresión se produzca; si está próxima a realizarse cabe el derecho de defensa.-

91
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Sin embargo las nuevas amenazas o simples anunciaciones no pueden dar lugar a
ejercer este derecho.-

a,1,3.-ILEGITIMIDAD:_ La agresión es ilegítima cuando es antijurídica; el


que ataca o acomete no ha de tener ningún fundamento jurídico para éllo.- Por
tanto no cabe defensa legitima contra los actos de fuerza legítima de la autoridad.-

a.1.4.- NECESARIA: Lo que equivale decir no haber otro medio para evitar
el mal que amenaza; si este fuese evitable por otros medios, no violentos, la
defensa realizada perdería su carácter de legitimidad.

Para determinar la necesidad de la acción es preciso tomar en consideración,


las acciones que el autor tenía a su disposición para impedir o repeler la agresión
antes de comenzar la acción de defensa y establecer la emprendida es realmente la
que hubiere impedido la lesión amenazada por la agresión, causando menos daño.-

Tanto en el código vigente como en el proyecto se debe entender que para


que hablemos de una verdadera legítima defensa deben de concurrir todos los
requisitos que se establece para ello, a falta de uno es imposible hablar de legítima
defensa.-

B) NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO PARA


IMPEDIRLA O REPELER LA AGRESION.-

B.l) Necesidad de defenderse.- Si la situación de necesidad no existe, sea por


que ha terminado la agresión, sea por que existiendo no alcanza intensidad
suficiente para entender que corren peligro los derechos del que reacciona, no

92
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

procede la eximente, puesto que si no hay que defender no hay para que
defenderse.

B. 2) Que no haya otra forma de proteger los derechos atacados.- El


problema de presenta cuando existen personas o testigos que puedan impedir la
agresión; o la posibilidad de ampararse en la autoridad o finalmente que haya
posibilidad de fuga.-

B.3) Que el medio empleado sea el racionalmente necesario para la defensa.-


Esto hace relación a la proporcionalidad entre el medio empleado por el agresor y
el empleado para defenderse.-

Por regla general cuando los medios empleados tanto por el agresor como
por el agredido son iguales o semejantes, existe la racionalidad. Pero, cuando entre
el medio empleado por el agresor y el utilizado por el agredido, la
desproporcionalidad es evidente y absoluta, no existe la racionalidad. Ej. emplear
una pistola para defenderse de un golpe dado con un paragua.

C.-) FALTA DE PROVOCACION SUFICIENTE POR PARTE DEL


DEFENSOR
La pérdida del derecho de defensa, para el que es agredido ilícitamente está
condicionada por una provocación que no necesita ser antijurídica pero que debe
ser suficiente. Es decir que el defensor legítimo no debe haber sido agente
provocador tan suficientemente que diera origen a la agresión de la cual se

93
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

defiende; no provocada ni buscada a propósito por el que se defiende, amparado


éste con la razón moral de no haber excitado la agresión, de aquí que en los estados
de riña no se otorga la legítima defensa, en algunos casos.-

Este requisito, falta de provocación suficiente, no es necesario cuando se


trata de la defensa de otro.

El Arto. 28 inco 4Pn. infine da conocer una modalidad de legítima defensa; “


se entenderá que concurren estas tres circunstancias ( agresión ilegítima; necesidad
racional del medio empleado para impedirla o repelerla; falta de provocación del
que hace la defensa) respecto de aquél que durante la noche rechaza el
escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de una casa, o de un
departamento habitado, o de sus dependencia, cualquiera que sea el daño que
ocasione el agresor.-

B.-) ESTADO DE NECESIDAD: ( arto 28 inco 7 del código vigente inc 5


Proyecto.-y- Art. 34

Es una situación de peligro actual o inmediato para bienes jurídicamente


protegidos, que sólo puede ser evitada mediante la lesión de bienes, también
jurídicamente protegidos pertenecientes a otra persona.-

El fundamento justificante del estado de necesidad es en la opinión


dominante, “ el interés preponderante” que con la acción se salva. Lo que
determina la exclusión de la antijuricidad es la necesidad de la lesión unidad a la
menor significación del bien sacrificado respecto del salvado.- La acción realizada
en estado de necesidad solo resultaría justificada cuando la desproporción entre el

94
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

interés que se salva y el que se sacrifica sea esencial; tiene que haber una marcada
diferencia a favor del interés que se salva. La base del estado de necesidad esta
dada por “ la colisión” de bienes, es decir, por el peligro inminente de la pérdida de
un bien jurídico y la posibilidad de su salvación lesionando otro bien jurídico otro
de menor valor relativo. Habrá “ peligro inminente” cuando la pérdida de un bien
jurídico aparezca como segura o como muy probable.-

En el Proyecto del Código Penal Art. 34 inciso 5 se regula esta causa de


justificación y establece que esta excento de responsabilidad criminal quien en:
estado de Necesidad, lesione o ponga en peligro un bien jurídico o infrinja uno
deber, siempre que concurran los siguientes requisitos:

a) El mal causado no sea mayor al que se trate de evitar

b) La situación de necesidad no haya sido provocada intencionalmente por el


sujeto,
b) el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse;

Ejemplo de estado de necesidad, tenemos los siguientes:


El capitán de un barco arroja al mar el cargamento para salvar la vida de los
pasajeros; el Hurto famélico, es decir un habiente se apodera de alimentos para no
desfallecer; los vecinos derriban una cosa para evitar que el incendio se propague a
toda la manzana.-

No puede invocar el estado de necesidad, quien está obligado a soportar el


peligro por su función social: Ej. Un bombero no se puede amparar en el estado de
necesidad para salvar un bien propio a costa de otro que desaparecería en el

95
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

incendio; un militar no podría invocar el estado de necesidad porque su vida corre


peligro en un combate.-

Tampoco puede invocar el estado de necesidad quien ha provocado por si o


en forma culpable la situación de necesidad.-
En la doctrina para que concurran esta causa de justificación se requiere de
los siguientes requisitos :
l.- Amenaza de un mal o peligro grave, actual o inminente.-.
2.- Necesidad de la acción: La acción por la que se sacrifica el interés de
menor jerarquía debe ser necesaria para la supervivencia del interés que se salva.-
Si no es necesario sacrificar el bien que resulta lesionado, no puede admitirse la
justificación; la necesidad de la acción debe juzgarse de la misma manera que la
legítima defensa; si existiera un medio menor perjudicial de evitarlo, y no se
hiciere uso de él, el estado de necesidad desaparece.-
3.- Que el necesitado no haya dado lugar con su conducta intencional al
surgimiento del estado de necesidad.-
4.- El interés que se salva debe ser de mayor valor que el interés sacrificado.-
Ej. el clásico de lo náufragos aferrados a una tabla que solo puede sostener uno de
ellos; los que atropellan, lesionan y hasta causen muertes para salvar las vidas en
ocasión de incendios u otras catástrofes.-

C.- OBEDIENCIA DEBIDA. ( El arto. 28 inco l0 Pn y del proyecto- Arto 34 inciso


11

En el código vigente se define: “ Se entiende por obediencia debida la que


venga impuesta por la ley al agente, siempre que el hecho realizado se encuentre

96
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

entre las facultades del que lo ordena, y su realización dentro de las obligaciones
del que lo hubieran ejecutado.-“
También tenemos lo que se recoge en el proyecto del código penal y sobre ello se
establece que está excento de responsabilidad criminal quien obra en virtud de
obediencia.
“Se entiende por obediencia debida siempre que concurran los siguientes
requisitos:

a)Que la orden dimane de autoridad competente para expedirla y esta


revestida de las formas exigidas por la ley;

b) Que el agente esté jerárquicamente subordinado a quien expida la orden,


y

c) Que la orden no revista el carácter de una evidente infracción punible .-


Esta se refiere a la obediencia jerárquica; a la del subordinado respecto de su
superior jerárquico, pues la obediencia familiar, como la doméstica, no son causas
de exención.-

REQUISITOS ESTABLECIDOS DOCTRINARIAMENTE SOBRE


OBEDIENCIA DEBIDA SE DESCRIBEN ASI:

1) La orden ha de tener un fundamento legal pues fuera de la ley no hay


obediencia debida.
2) Que exista una relación jerárquica entre superior y subordinado.-

97
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

3) Que el acto ordenado se refiera a las relaciones habituales entre ambos.-


4) La orden ha de caer sobre cosa lícita y permitida.
El que por error comprobado cree en la legitimidad de una orden emanada
de su superior y comete algún desafuero, estar amparado por la respectiva
eximente.- Cuando el subordinado conoce el carácter ilegítimo de la orden, y
la obedece, será responsable criminalmente del hecho realizado.- El superior
que dio la orden ilícita siempre será responsable en concepto de autor.-
También se debe analizar lo preceptuado en el arto. 379 Pn que a su letra
dice: “ Queda exceptuado de pena, el que difiere ejecutar una orden superior
para observarla en los casos siguientes”.-
l.- Cuando la orden sea manifiestamente opuesta a la Constitución de la
República;
2.- Cuando no sea comunicada con las formalidades constitucionales;
3.- Cuando haya algún motivo fundado para dudar prudentemente de la
autenticidad de la orden.
4.- Cuando sea una resolución obtenida evidentemente con engaño o por
fuerza;
5.- Cuando de la ejecución de la orden resulten o se teman, con fundamento,
graves males que el superior no pudo prever.-

C) OBRAR EN CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EN EJERCICIO


LEGITIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO CARGO ( arto 28
inco 9Pn y del proyecto.-Arto. 34 inciso 7.-

98
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

El cumplimiento de un deber para tenerlo como causa de exclusión de la


responsabilidad penal, es necesario que tenga su origen en la ley; la expresión
deber no tiene un sentido ético.-
La ley impone, a veces, como deber jurídico la ejecución de determinados
actos que objetivamente tienen aspectos delictivo; En estos casos el agente está
exento de responsabilidad. Ej. Que el agente del orden entre a domicilio ajeno en
persecución actual del delincuente; el centinela que hiere al desconocido que ignoró
o desobedeció el alto; el testigo que revele hecho cuya divulgación perjudique la
buena fama de una persona.)

Respecto al ejercicio legítimo de un oficio o cargo, tenemos como Ej. El


abogado que en desempeño de su oficio, lanza imputaciones a la contraparte de su
cliente, que podrían ser calumnias o injurias; tales hechos si no están inspirados en
el ánimo in juriandi y nace del solo deseo de defender los intereses del patrocinado,
son lícitos; pero si rebasan pueden constituir un hecho punible.-

Con más relieve se manifiesta esta causa justificante en ciertas actividades de


la profesión médica, como en las intervenciones quirúrgicas en las que se causan,
con fines curativos, heridas o mutilaciones al enfermo.- Si en su ejecución no
proceden conforme a la ley artis, si obran con imprudencia o negligencia, podrá
serles exigida responsablemente por mal praxis médica.-

CONCLUSION.-

Se puede concluir afirmando que la Antijuridicidad sólo existe cuando hay


lesión y ofensa a los intereses y valores concretados por el legislador pero sólo el
juzgador tiene capacidad para resolver acerca de ella, tomando como base para el

99
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

estudio de cada caso particular el criterio legislativo expresado en la norma


concreta y los valores e intereses que en el caso concurran. No hay que olvidar que
la función legislativa es hipotética, mientras que la judicial es real y concreta y que
para llegar a esta última hay que considerar la existencia previa de la norma, pues
sin lesión u ofensa de la misma no hay Antijuridicidad y sin Antijuridicidad no hay
delito. (Principio de Lesividad).

3.- Actividades

3.1.- Se formarán sub-grupos con un máximo de 5 integrantes para realizar la


lectura correspondiente al tema impartido, se recomienda la elaboración del marco
conceptual.
3.3.- Plenario para exposición de resolución de casos.

4.- Criterios de evaluación para la resolución de caso.

4.1.- Manejo Teórico-conceptual de los aspectos planteados en el tema.


4.2.- Aplicación y fundamentación en el análisis y resolución de los casos.

100
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

6.-CASOS

Caso. 1.- El agente de policía Ricardo ve que Ernesto y Rolando están forzando la
entrada a un centro comercial a altas horas de la noche y en un sector rodeado de
viviendas. Inmediatamente se acerca al lugar del hecho haciendo disparos al aire
que ocasionan la huida de los ladrones a quienes Ricardo persigue dirigiendo
disparos contra los pies de ambos, con el resultado que uno de aquellos disparos
penetra la pared de la vivienda de Eugenio hiriéndole mortalmente en la cabeza.
Ante esos mismos disparos Ernesto y Rolando" dejan de correr y son detenidos por
el agente policía.

1.-¿,Puede alegar alguna causa de justificación Ricardo ante la acusación por la


muerte de Eugenio.
2.-¿Cuál sería esa causa de justificación?
3.- ¿Puede responder de alguna manera tanto ERNESTO Y ROLANDO
por la muerte de Eugenio?
4.- ¿ Como resolveria usted dicho caso ?

Caso 2.- Eduardo, joven que trabaja como estibador en el puerto cargando sacos,
busca a su compañero de labores Emilio, en el Bar La Fonda, para reclamarle
afirmaciones que éste había hecho días atrás de Juanita, novia de Eduardo. Al entrar

101
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

al bar, Eduardo, que iba sin ninguna arma en sus manos, le dice al buscado que con
sus propias manos lo va a matar, lo que ocasiona que Emilio desenfunde una
escuadra de nueve mflímetros e inmediatamente dispara cinco veces contra la
humanidad de Eduardo causándole la muerte.

1.-.- Diga si se cumple con la justificante legítima defensa respecto a la agresión


verbal que profirió Emilio contra la novia de Eduardo.
2.-Diga si hay legítima defensa de Emilio frente a la actitud de agresión y reclamo
que le hacia Eduardo?
3.- ¿Como resolveria usted este caso justifique su respuesta?

Caso 3.- Enrique, dueño de una finca en área rural ante una severa sequía, decide
realizar una serie de canales de riego para que todo su fundo se beneficie de la
única fuente de agua que hay en la región, cortándole con ello el paso del agua a
otros fundos vecinos que desde siempre se habían beneficiado del mismo.
l.- ¿ Diga si la actitud de Enrique obedece a un Estado de Necesidad justificante,
justifique su respuesta?
2.- ¿ Fundamente como resolvería usted este caso?

Caso 4.- Conociendo que su vecino M., no devuelve las pelotas de béisbol que caen
en su patio, el menor S., de doce años de edad, bate en mano, toca la puerta de M.,
y en actitud amenazante le dice que va a entrar por la bola que recién ha ido a dar a
su predio. M., simplemente se le coloca enfrente ante lo cual S., da inicio a lanzar

102
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

golpes con el bate. En determinado momento M., desenfunda una pequeña pistola
calibre 22 y responde a S., hiriéndole en el estómago.

1.- ¿Concurre alguna causa de justificación o de inculpación en el caso?


2.-¿Cómo resolvería Ud., este punto?.

103
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

CAPITULO IV
LA CULPABILIDAD

1.- Objetivos generales del tema

1.- Que el capacitando maneje en forma conceptual el elemento de culpabilidad


dentro de la estructura del delito.

2.- Lograr que el capacitando pueda analizar gradualmente los elementos que
componen la culpabilidad para poder realizar el juicio de culpabilidad o examen de
reproche.

3.-- Que el capacitando analice y aplique la teoria del error de prohibicion que
incide sobre el elemento de la culpabilidad

4.- Que el capacitando pueda determinar en que momento se da la actio libera in


causa

2.- El esquema conceptual que se presenta por el capacitador en los talleres


contiene la guía que orientará la lectura para un estudio sistemático del texto que a
continuación se desarrolla:

104
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

CONTENIDO

LA CULPABILIDAD

La culpabilidad, es el último elemento de la estructura del delito. En ella se


encuentran todos aquellos elementos que no se integran en la acción, la tipicidad y
la antijuridicidad.

Por esta razón el ultimo juicio que debe hacer el juez, es el de la culpabilidad;
ya que previamente se ha comprobado una acción típica y antijurídica, es decir el
injusto.

En un Sistema Penal democrático, la culpabilidad es la base para la imposición


de una sanción; la culpabilidad es el limite de la injerencia estatal en la esfera
personal del individuo, por eso sin culpabilidad no puede haber sanción. (nulla
poena sine culpa). Principio de culpabilidad recogido el Articulo 9 del proyecto de
Código Penal.

También como consecuencia del Estado Social Democrático, sólo es admisible


una culpabilidad por el hecho y no cabe una culpabilidad por el ánimo o el modo de
vivir o por cualquier otro elemento de juicio ajeno al hombre, en cuanto a
protagonista del hecho que se está valorando y juzgando. La Constitución Política
en su Artículo 34 inciso 11, establece que nadie puede ser procesado ni condenado
por acto u omisión que, al tiempo de cometerse no este previamente calificado en la
Ley de manera expresa e inequívoca como punible o lo que no resulta

105
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

constitucionalmente y legalmente hablando que se determine la responsabilidad por


un derecho de autor sino que la culpabilidad se va a determinar por un hecho penal
del acto.

Así pues la culpabilidad se determina por el hecho individual y no por la forma


de conducción de la vida o modo de ser de la persona, es decir al sujeto no se le
reprocha como ha decidido vivir, si no un acto concreto que es un injusto penal que
le es reprochable. En resumen, el derecho penal castiga conductas y no
personalidades.

EVOLUCION DE LA CATEGORIA DE LA CULPABILIDAD

Para explicar en que consiste la culpabilidad en doctrina han surgido varias


teorías al respecto, pero en el presente trabajo abordaremos las más importantes de
ellas que son la Teoría Psicológica y la Teoría Normativa.

1) Teoría psicológica:
Culpabilidad es la reacción psicológica entre la acción y el resultado. En
esta categoría los causalistas ubicaban todos los aspectos subjetivos del delito. Esto
dio lugar a que el dolo y la culpa fueran entendidos como forma de culpabilidad.
Asimismo cabe advertir que como presupuesto de culpabilidad se exigía la
imputabilidad (es decir, la capacidad individual, bajo condiciones de madurez y
normalidad psíquica).

A esta teoría que define la categoría de la culpabilidad, igual que las otras
categorías del causalismo, se le hicieron las siguientes críticas:

106
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

a) En relación a los delitos culposos no se da la relación psicológica entre la


conducta y el resultado, y si hay delito
b) Hay relación psicológica en un enajenado, y sin embargo no hay delito

4. Teoría Normativa:

CONCEPTO Y FUNDAMENTO
La Culpabilidad es un juicio normativo sobre la relación entre el autor y el
hecho típico y antijurídico, la culpabilidad significa que el hecho antijurídico se
atribuye o reprocha al autor porque en la formación de su voluntad hubo una
actitud contraria a Derecho, eso es lo que se reprocha, por tal razón se expresa que
culpabilidad es reprochabilidad en el siguiente sentido “ se reprocha al autor del
injusto no haberse motivado en la norma para actuar de modo distinto a como lo
hizo, pudiendo haberlo hecho”. Se reprocha la falta de actitud jurídica cuyo
parámetro de medición es la forma de actuación del hombre medio en la sociedad.

Culpable es entonces, quien pudiendo, no se ha motivado ni por el deber


impuesto en la norma, ni por la amenaza penal dirigida contra la infracción de la
misma.

Por ello, cuando se presentan supuestos que excluyen la culpabilidad, la


conducta queda siendo un injusto y tiene todos los efectos que del injusto se
derivan, tanto en el derecho penal, como en otras ramas del ordenamiento jurídico (
reparaciones civiles, sanciones administrativas, etc. ), pues solo se excluye el
reproche, porque al autor no se le puede exigir otra conducta, pero se reconoce que
su conducta afecto la finalidad general del orden jurídico.

107
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD

I. Capacidad de motivación (imputabilidad o capacidad de culpabilidad)

La culpabilidad se basa en que el autor de la infracción penal, del hecho


típico y antijurídico, tenga las facultades psíquicas y físicas mínimas requeridas
para ser motivados en sus actos por los mandatos normativos. Al conjunto de estas
facultades mínimas requeridas para considerar a un sujeto culpable por haber
realizado algo típico y antijurídico se le llama imputabilidad o capacidad de
culpabilidad.

En este sentido, la culpabilidad se entiende como la capacidad de


comprender la ilicitud de un acto, y de obrar de acuerdo a su comprensión, quien
carece de esta capacidad, bien por no tener la madurez suficiente o por sufrir graves
alteraciones psíquicas, no puede ser declarado culpable, y por consiguiente no
puede ser responsable penalmente de sus actos, por mas que estos sean típicos y
antijurídicos.

El concepto de imputabilidad o de capacidad de culpabilidad, es pues, un


tamiz que sirve para filtrar aquellos hechos antijurídicos que pueden ser atribuidos
a su autor y permite que, en consecuencia, este pueda responder por ellos.

CAUSAS QUE EXCLUYEN LA CAPACIDAD DE CULPABILIDAD (Causas


de inimputabilidad)

Las condiciones psíquicas que excluyen la culpabilidad pueden hallarse


determinadas por factores predominantemente individuales o situacionales. Uno de

108
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

los temas que mayor dificultad reviste para su estudio es el referido a la


inimputabilidad. Se considera inimputable quien al momento de ejecutar el hecho
legalmente descrito no tiene la capacidad de comprender su ilicitud o determinarse
de acuerdo a esa comprensión.

De lo anterior se desprende que la inimputabilidad tiene dos elementos


fundamentales: el intelectivo, que afecta al sujeto en su esfera intelectiva
(capacidad de comprensión) y el volitivo, que se representa por una deficiencia de
la voluntad que le impide al sujeto regular su conducta a pesar de conocer y
comprender la ilicitud de su comportamiento (capacidad de dirigir su actuación).

El Derecho penal moderno hace la diferencia entre la capacidad de conocer


(darse cuenta) y la capacidad de comprender (concepto de contenido axiológico que
implica valoración del acto, y lleva consigo el conocimiento del mismo), la cual se
constituye como uno de los elementos de la imputabilidad.

Para el siquiatra Nodier Agudelo Bentancur, la psiquiatría forense es clara en


reconocer la conciencia de la ilicitud pero no la autodeterminación en algunas
afecciones, ejemplo, cleptomanía.

La tendencia a considerar la inimputabilidad como incapacidad de


motivación o incapacidad de culpabilidad, compuesta por dos elementos: la
incapacidad de comprender lo ilícito y la incapacidad de dirigir la actuación
conforme a dicha comprensión, es actualmente una posición generalizada. Esta
incapacidad por si sola no genera per se la situación de inimputabilidad, es
necesario que la misma se presente al momento de la ejecución del hecho,

109
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

circunstancia ésta que se constituye en el elemento esencial de la inimputabilidad,


la cual nos lleva a concluir que, a diferencia de lo que sucede con la incapacidad
civil, la inimputabilidad debe establecerse en cada caso concreto y de conformidad
con los factores determinantes del actuar.

El Código Penal vigente y el proyecto de Código Penal establecen los dos


elementos para que se de la inimputabilidad o incapacidad de motivación
(Intelectivo y volitivo), estableciendo además que la incapacidad de motivación
debe tenerla el autor en el momento de ejecutar la acción típica. (arto 28, numeral
uno, Pn. vigente y arto 34, numeral uno y dos, Proyecto Pn)

Limites de la inimputabilidad

Causales Generadoras

Son varios los criterios que las diferentes legislaciones han utilizado para
establecer las causas que dan lugar a la inimputabilidad. La doctrina mayoritaria las
ha agrupado en las siguientes causales: Biológico o Psiquiátrico, Psicológico,
Sociológico y el mixto.

El criterio biológico o psiquiátrico atiende fundamentalmente a la causa que


produce o genera la situación de inimputabilidad, sin tener en cuenta los efectos
que puedan derivarse. Se basa en consideraciones de tipo físico u orgánico radicada
en las personas que ejecuta el hecho.

El criterio Psicológico atiende esencialmente al efecto, se fundamenta en el


hecho que el gente no comprende el significado de su comportamiento o no pueda

110
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

auto regularse de acuerdo con esa comprensión, sin exigir una concreta anomalía
psíquica del sujeto.

El criterio sociológico se fundamenta en la personalidad del agente en


relación con el medio social en que desenvuelve su vida con el objeto de
determinar si su comportamiento se acomoda al socialmente considerado como el
normal.

Todos estos criterios se han combinados para encontrar fórmulas adecuadas


en el manejo de las causales de la inimputabilidad dando lugar al criterio mixto que
es el utilizado por las legislaciones modernas.

El proyecto de Código para determinar las causales de la inimputabilidad


utiliza un criterio mixto mediante la combinación de los criterios biológicos o
psiquiátricos, psicológicos, estableciendo que no basta la existencia de una
anormalidad del sujeto, sino que es necesario que esta produzca en el agente, al
momento de ejecutar el hecho, una incapacidad para comprender la ilicitud de su
comportamiento y/o determinarse de conformidad con esa comprensión.

El Código penal vigente regula en el articulo 28, numeral uno las causas que
excluyen la imputabilidad y el Proyecto de Código en su artículo 34, numerales
uno, dos y tres recoge las causas que excluyen la imputabilidad.

En este orden analizaremos de manera breve, las causales de exclusión de la


imputabilidad que prevé el Proyecto de Código:

111
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Articulo 34:

1.- Al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier alteración


síquica permanente o transitoria, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar
de acuerdo a esa comprensión….

En cuanto a esta causal relacionada al inciso 1 del numeral 34, el proyecto sustituye
el término “enfermedad” por el de “alteración psíquica” en un esfuerzo por
ampliar el concepto de enajenación, el cual no debe interpretarse como si se tratara
de un fenómeno estrictamente médico, sino que ha de otorgársele un contenido
amplio, según las necesidades del ordenamiento penal. En el concepto de
“alteración psíquica” cabe todas las formas de enfermedad mental, tales como
psicosis, esquizofrenia y neurosis, pero también aquellos defectos o alteraciones del
proceso de socialización relevantes en la determinación de la imputabilidad de un
individuo, aunque no sean estrictamente reconducibles al concepto de enfermedad
mental: psicopatías, desviaciones sexuales, etc.. También las drogas dependencias
si provocan un estado de intoxicación plena o el sujeto se halla bajo la influencia de
un síndrome de abstinencia a causa de su dependencia. No es pues el conocimiento
Psiquiátrico, ni tan siquiera el diagnostico en si mismo, lo que interesa al Derecho
Penal, sino los efectos psicológicos antes aludidos que se reflejan en la actuación
de la persona etiquetada con cualquier diagnóstico psiquiátrico.

En conclusión, la cuestión de la determinación de la capacidad de


culpabilidad no es una cuestión medica, sino estrictamente jurídica. El Tribunal no
está, por tanto, obligado a ajustarse en este punto a lo que dictaminen los peritos
médicos, como lo señala el art. 196 de la L.O.P.J.

112
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Este inciso regula también la alteración psíquica transitoria, el que se


caracteriza fundamentalmente por su breve duración, es decir, por su transitoriedad.
El elemento diferencial de la alteración psíquica permanente respecto a la
transitoria es precisamente el carácter transitorio del segundo y su origen a una
causa exógena. Situaciones tales como la depresión reactiva, la reacción explosiva
y en corto circuito, la reacción histeria, se pueden incluir en este concepto, siempre
que tengan intensidad suficiente para producir una grave perturbación del
psiquismo.

Inciso 2: Al tiempo de cometer la infracción penal se halla en estado de


perturbación que le impida apreciar y comprender la ilicitud del hecho o actuar
conforme a esa comprensión…..

Como segunda causal de inimputabilidad, el Proyecto establece el estado de


perturbación al tiempo de cometer la infracción penal que puede ser producido por
el consumo de alcohol, drogas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas.

La perturbación debe ser apreciada en relación directa a la pérdida de las


facultades del sujeto, es decir, a la anulación o profunda alteración de la
personalidad del sujeto por la afección de sus facultades intelectivas o volitivas.

Inciso 3: Por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde


la infancia, tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad.

Finalmente el Proyecto, plantea la alteración de la percepción sufrida por el


sujeto desde el nacimiento o desde la infancia. Este es un presupuesto biológico, el

113
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

que por si solo no es suficiente para declarar la inimputabilidad, lo que importa es


el efecto psicológico que produce (alterar gravemente la conciencia de la realidad).

El tiempo de la inimputabilidad:

La Actio libera in causa:

La inimputabilidad, como ya se ha dicho, es una situación que afecta al


sujeto en el momento mismo de la ejecución del hecho descrito como punible, es
decir que en términos generales las causas generadoras de inimputabilidad, para
que sea tal, debe influir sobre el sujeto en el proceso ejecutivo del hecho punible y
además ser determinante en su conducta.

A pesar de lo anterior es posible que el autor del hecho no sea imputable


durante la fase ejecutiva del hecho pero si que lo haya sido al presentarse la causa
del mismo, si esta situación fue provocada para la comisión del delito, es cuando se
presentan la situación de actio libera in causa, en la que el sujeto al momento de
ejecutar la conducta punible se encuentra en incapacidad para controlar sus actos,
como consecuencia de un actuar precedente. En estos casos se considera imputable
al sujeto que al tiempo de cometer sus actos no lo era, pero si lo era en el momento
en que ideó cometerlos o puso en marcha el proceso causal que desembocó en una
acción típica.

El Proyecto de Código penal alude expresamente a los problemas de actio


libera in causa en la regulación de las eximentes de los números uno y dos del arto.
34 en relación con el trastorno mental transitorio y el estado de perturbación,
exigiendo para su apreciación que dichos estados no hubieren sido provocados por

114
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

el sujeto con propósito de cometer el delito, o hubiera previsto o debido prever su


comisión; es decir, que cuando la situación de inimputabilidad (o de imputabilidad
atenuada o disminuida) halla sido buscada de propósito para delinquir, o hubiera
previsto o debido prever su comisión, no podrá invocarse la respectiva eximente o
atenuante. A efectos de ilustración de los actio libera in causa señalamos los
supuestos establecidos en el Proyecto:

a. “ …El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido


provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera previsto
o debido prever su comisión” Arto. 34, numeral 1.

b. “…Siempre que el estado de perturbación no haya sido buscado con el propósito


de cometer un delito, o hubiera previsto o debido prever su comisión.” Arto. 34,
numeral

La doctrina mucho a discutido si la actio libera in causa contempla tanto la


modalidad dolosa como la imprudente, el proyecto de código regula ambas
modalidades, es decir, su forma dolosa, como imprudente.

Consecuencia jurídica de los inimputables

La imposibilidad de aplicar una pena a los inimputables no supone una ausencia de


control social de estos sujetos. El proyecto de código prevé medidas de seguridad
para aplicar a los inimputables, que al aplicárseles se debe tomar en consideración
lo siguiente:

115
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

a) La medida de internamiento no podrá exceder el tiempo que habría durado la


pena privativa de libertad si hubiera sido responsable el sujeto, a tal efecto que
el Juez o Tribunal fijarán en la sentencia este límite máximo.

b) El Juez o Tribunal sentenciador cuando lo estime procedente a la vista de los


informes del facultativo, puede sustituir desde un principio o durante la
ejecución de la sentencia el internamiento por otras medidas no privativas de
libertad que se encuentran señaladas en el Arto. 107 del proyecto.

En otro orden el proyecto prevé la hipótesis de la imputabilidad disminuida o


semi imputabilidad, es decir de menor pena por haber menos reproche en los casos
en que el sujeto tenga incompletamente la capacidad de comprender el carácter
ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión. Las causales
que establece el Arto. 106 del proyecto para estas situaciones son las mismas que
señala el Arto. 34 en sus numerales 1y 2 : Alteración síquica permanente o
transitoria y estado de perturbación.

POSIBILIDAD DE COMPRENDER LA ANTIJURICIDAD DE LA


CONDUCTA

Junto a la capacidad de culpabilidad o imputabilidad, constituye también un


elemento material de la culpabilidad el conocimiento de la antijuricidad.

El conocimiento de la antijuricidad es un elemento principal de la


culpabilidad, que le da su razón de ser. Lógicamente, la atribución que supone la
culpabilidad solo tiene sentido frente a quien conoce que su hacer esta prohibido.

116
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

La función motivadora de la norma penal solo puede ejercer su eficacia a


nivel individual si el sujeto en cuestión autor de un hecho prohibido por la Ley
penal (típico y antijurídico), tenia conciencia de la prohibición, pues de lo
contrario, este no tendría motivo para abstenerse de hacer lo que hizo.

Este conocimiento de la antijuricidad no debe ser actual, es decir que vaya


referido al contenido exacto del precepto penal infringido o a la penalidad concreta
del hecho, es suficiente que el conocimiento sea potencial es decir que el autor
tenga motivos suficiente para saber que el hecho cometido está jurídicamente
prohibido y que es contrario a las normas más elementales que rigen la convivencia
(el autor del hurto no debe haber pensado en el momento en que lo realiza, que es
un hecho para el cual existe una pena, sino que es suficiente con que haya podido
pensar, o sea, actualizar en su conciencia el conocimiento de la punibilidad).

Error de Prohibición:

En general, el error es la ignorancia o falsa apreciación de una situación.


Para el profesor alemán Jeschek, el error consiste tanto en una representación falsa
como en la falta de una representación, ya que error en términos generales es una
discrepancia entre conciencia y realidad.

El error de prohibición incide sobre la culpabilidad ya que afecta a la


significación jurídica del hecho, ya por creer el autor que este no está prohibida o
por creerse el autor legitimado para hacerlo (error sobre la justificación de la
conducta) por tanto, dentro del error de prohibición encontramos, tanto el error
sobre la iliticitud de la conducta, como el error de la concurrencia de alguna causa
de justificación o exclusión del injusto.

117
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

El error de prohibición puede ser vencible e invencible. Es vencible cuando


se le puede exigir al autor que lo supere, e invencible cuando el autor obrando con
la diligencia debida, no hubiese podido evitarlo. Para efectos de precisar en cada
caso si el error es vencible o invencible la Ley no lo dice expresamente, por ello el
juez debe tomar en cuenta las características personales del autor y las
circunstancias del hecho.

El error sea vencible o invencible se clasifica en:

a) Directo: Recae sobre el conocimiento de la norma (ilicitud de la conducta)

b) Indirecto: Recae sobre lo presupuesto objetivo de una causa de justificación del


hecho, que a su vez puede ser de tres clases:

b.1 El agente equivoca la existencia de una causa de justificación no prevista por el


ordenamiento jurídico. Ejemplo, trabajador que estima lícito vender mercadería de
su patrono para pagarse los salarios que le debe, o también el mecánico de autos
que cree le es permitido vender el automóvil dejado en reparación por su cliente y
nunca reclamado, para pagarse los gastos realizados.

b.2. El agente yerra sobre los límites de una situación justificante. Ejemplo el
agente de la autoridad, que después de tratar de capturar al delincuente, opta por
causarle algunas heridas en su integridad corporal para vencer la resistencia verbal
opuesta por aquél, también cae en este error el maestro que en ejercicio del derecho
de corrección, en virtud de una falsa creencia, motivada por la actitud de un

118
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

estudiante, desborda el reglamento correspondiente e infiere a este ofensas que


atentan contra su integridad moral.

b.3. Error sobre la concurrencia de circunstancia que, de darse justificarían el


hecho. Se presenta cuando el agente supone la presencia de los requisitos objetivos
de una causa de justificación legalmente reconocida cuando en realidad ello no
sucedió, son los casos de justificantes putativas. Ejemplo: El agente actúa en la
creencia de que sufre una agresión ilegítima, también el agente que, encerrado en
una habitación y para escapar del incendio que en ella se ha desatado destruye un
valioso ventanal, en vez de salir por la puerta que suponía cerrada.

La doctrina hoy guarda completo acuerdo en tratar el error sobre el


conocimiento de la norma prohibida (ilicitud del hecho) como error de prohibición,
que no afecte el injusto, sino que disminuye o excluye la culpabilidad.

Sin embargo, uno de los aspectos polémicos que aún existen


doctrinariamente dentro del error, es como tratar lo presupuesto fáctico de una
causa de justificación, si como error de tipo o error de prohibición. Esta polémica
ha dado lugar a diversas teorías: Teoría estricta de la culpabilidad y teoría de los
elementos negativos del Tipo.

Las que abordaremos brevemente teniendo presente lo siguiente:

Los que se acogen a la teoría estricta de la culpabilidad exponen que el error


sobre los elementos de una causa de justificación es en todo caso un error de
prohibición. El dolo subsiste y sólo se excluye o atenúa la culpabilidad.

119
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

La teoría de los elementos negativos del tipo en base a otra fundamentación,


trata las causas de justificación como elemento integrantes del tipo, y su
presupuestos como elementos negativos de éste, por tanto el error sobre los
presupuestos fácticos de una causa de justificación debe recibir el tratamiento de
error de tipo. Sin embargo, el error sobre los límites de una causa de justificación o
sobre la existencia de una causa de justificación no prevista por el ordenamiento
jurídico según esta teoría debe tratarse como error de prohibición.

El proyecto de código penal no se pronuncia expresamente sobre cuál de


estas fórmulas legales es la acogida por el legislador, pues éste no está obligado a
acoger una determinada opción dogmática, la cual sea cual sea no puede
sobrepasarse a lo que diga la ley. En consecuencia, a continuación nos limitaremos
a analizar esta eximente atendiendo a la regulación que de la misma contiene el arto
26 del Proyecto de Código Penal.

Arto 26 Error de Prohibición


a. Que el error directo invencible exhime totalmente de responsabilidad. Si es
vencible se atenuará la pena conforme a lo prescrito en el numeral 2.

b. El error invencible excluye en todo caso la responsabilidad, de manera que


aunque se estime que el error que versa sobre los presupuestos fácticos de una
causa de justificación es un error de tipo, la consecuencia practica es la misma:
impunidad, pues ese es tambien el tratamiento que recibe el error invencible
sobre el tipo..

c. El error vencible solo atenúa la responsabilidad. En estos supuestos de error


vencible es donde resulta trascendente la decisión sobre si las clases de error

120
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

indirecto ya mencionadas, deben tratarse como error de tipo o de prohibicion,


pues su tratamiento como error de tipo permitirá excluir la responsabilidad en
aquellos casos en que el Código no contemple la modalidad imprudente, y si se
trata como error de prohibicion se atenuara la pena.

La no-exigibilidad de otra conducta.

Normalmente, el derecho exige la realización de un comportamiento mas o menos


incómodo o difícil, pero no imposible, de esta manera puede decirse que los niveles
de exigencia, lejos de ser uniformes, varían según las circunstancias y los intereses
en juego, ésto no significa que no puedan ser cumplidos por cualquier persona. Así
se mantiene la máxima: el derecho no puede exigir comportamientos que vayan
mas allá del ámbito de exigencia propio de la norma jurídica en cuestión; es decir
cuando la obediencia de la norma, pone al sujeto fuera de los limites de
exigibilidad, faltará ese elemento y con él la culpabilidad.

La inexigibilidad no se fundamenta en la ausencia de capacidad para motivarse


conforme a la norma, ni en la falta de conocimiento necesario para adecuar el
querer a los requerimientos normativos, si no en la presencia de circunstancias que
determinan la anormalidad del proceso motivador. En las situaciones de no
exigibilidad, la norma prohibitiva o la norma preceptiva, no despliegan su ordinaria
eficacia motivadora frente al sujeto, porque existe un motivo jurídicamente
relevante, el que no permite se le pueda exigir al sujeto la realización del
comportamiento jurídicamente concreto.

NATURALEZA Y UBICACION SISTEMATICA DEL PRINCIPIO DE NO


EXIGIBILIDAD.

121
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

El concepto de no exigibilidad ha sido fruto de un largo periodo de gestación y


evolución que lo ha llevado a ocupar un lugar importante en la teoría del delito. Su
naturaleza y su correspondiente ubicación sistemática, corresponderá a las distintas
posiciones doctrinarias que traten de explicarlo.

Un sector de la doctrina admite el concepto de inexigibilidad como un criterio


informador de las causas de exculpación, en cuyo caso su influencia se circunscribe
al terreno de la culpabilidad.

Otro sector de la doctrina acepta el concepto de no exigibilidad como un criterio


regulador e informador de todo el ordenamiento jurídico y no como un principio
privativo de la culpabilidad, y, como tal aplicable a todos los elementos de la teoría
jurídica del delito. El Proyecto de Código Penal parece ser que adopta el criterio
que la no exigilidad de otra conducta debe ser considerado como un principio
regulador e informador de todo el ordenamiento jurídico.

El Codigo Penal vigente en su arto 28 incos 5 y 6 y el proyecto de código en el


arto. 34 incs. 5, 6 y 8, prevén diversas causas de exculpación que son supuestos de
inexigibilidad de una conducta, según los requerimientos del Derecho Penal.

En este orden analizaremos de manera suscinta el estado de necesidad disculpante y


el miedo insuperable regulados en el Proyecto de Codigo Penal como causas de
exculpacion

1. Estado de necesidad disculpante:

122
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

El Proyecto de Codigo Penal en el arto 35 numeral 5 regula conjuntamente el


estado de necesidad como causa de justificación y como causa de exculpación.
El primero se da cuando el estado de necesidad surge de la colisión de dos
bienes juridicos de distinto valor; el segundo cuando los bienes jurídicos en
conflicto son del mismo valor. Entre los requisitos a tomar en cuenta son los
mismos requisitos que se exigen para el estado de necesidad justificante, es
decir ha de darse situación de necesidad (peligro actual e inminente, no evitable
de otro modo para un bien jurídico), que no haya sido provocado
intencionalmente por el sujeto y que éste no tenga, por su oficio o cargo la
obligación de sacrificarse.

2. Miedo insuperable:
El miedo insuperable en el Proyecto de Código Penal se encuentra dispuesto en
el inco 6 del arto 34. Claramente responde esta causa de exculpación a la idea
de no exigibilidad de otra conducta.

El miedo al que este presupuesto alude es aquel que, aun afectando


psíquicamente al que lo sufre, le deja una opción o una posibilidad de actuación.
Insuperable quiere decir superior a la exigencia media de soportar males y
peligros. La insuperabilidad del miedo es un requisito objetivo y, por lo tanto,
en la medida en que el sujeto sea un timorato o demuestre una gran cobardìa, no
podrá apreciarse esta eximente.
Por lo demás, igual que en el estado de necesidad, el mal que produce el miedo
ha de ser serio, real e inminente.

123
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

A diferencia de lo que sucede con el estado de necesidad, la razón de la


exención es el componente subjetivo (el miedo, no la situación objetiva del
conflicto).

3.- Actividades

3.1.- Se formarán sub-grupos con un máximo de 5 integrantes para realizar la


lectura correspondiente al tema impartido, se recomienda la elaboración del marco
conceptual.
3.2.- El capacitador indicará los casos que cada sub-grupo resolverá.
3.3.- Plenario para exposición de resolución de casos.

4.- Criterios de evaluación para la resolución de caso.

4.1.- Manejo Teórico-conceptual de los aspectos planteados en el tema.


4.2.- Aplicación y fundamentación en el análisis y resolución de los casos.

CASO N. 1

Samuel, de 24 años de edad ha contraido matrimonio hace dos años con Ana de 20
años y vive en Managua. Samuel tiene un sueldo medio, suficiente para cubrir sus

124
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

necesidades, ademas de un pequeño capital ahorrado. El matrimonio ha tenido un


hijo a los dieciocho meses de la boda.

Samuel conversa con su mujer sobre la conveniencia de no tener más hijos, por lo
perjudicial para su vida económica tener una descencia numerosa. Ana, está de
acuerdo en principio, pero pone reparos en cuanto a los medios de ejecución. Sin
conocimiento de su mujer, Samuel visita al Doctor Ramos, que responde a la
consulta diciendo que el único sistema seguro es esterilizar a su mujer o
vaseptomizar al hombre.

Samuel le dice a Ana que para escojer un medio anticonceptivo seguro es necesario
hacerle un reconocimiento médico. Al Doctor Ramos le comunica que en dos días
después iré con su mujer para que se le practique la esterilización. Ingresa Ana a la
clínica del Doctor Ramos, y Samuel le dice que van a anesteciarla totalmente para
que no sienta dolor durante el reconocimiento.

El médico la anestecia y le corta las trompas de falopio creyendo que Ana estaba
consintiendo la operación. Por su parte, la mujer se entera dos meses después que
había sido esterilizada.

PREGUNTAS:

1.- Analice y justifique a la luz del elemento de culpabilidad el presente caso?. Para
efecto de análisis deberá examinar los otros elementos del delito

Caso 2.-
En sentencia se tuvo por debidamente acreditado que:

125
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

a.- El sábado 8 de abril de 2000, MIGUEL, quien es alcohólico médicamente


diagnosticado y quien sabe perfectamente que al tomar licor pierde por completo la
conciencia de lo que hace, comenzó a ingerir diversos tipos de bebidas alcohólicas
en distintos bares de esta capital desde horas tempranas de la mañana;
b.- Al ser aproximadamente las veintitrés horas de ese día, sin tener conciencia de
lo que hacía, MIGUEL tomó una botella de cerveza, la quebró y con el pico de la
misma en su mano agredió repentinamente al cantinero ESTEBAN que se
encontraba distraído atendiendo a otros clientes;
c.- Como consecuencia de tal agresión, ESTEBAN sufrió una herida de
consideración en el cuello que lo incapacitó por treinta y cinco días para realizar
sus labores habituales.

Responda a las siguientes preguntas:


1.- En su criterio, ¿ha realizado MIGUEL alguna acción penalmente relevante?;
2.- ¿Puede en este caso hablarse de actio libera in causa? ¿Cuál sería la
consecuencia de aplicar este concepto?
3.- ¿Puede alegarse en su favor alguna eximente? ¿Cuál específicamente?

Caso 3.-

La enfermera Miriam ha ingerido, consciente y voluntariamente una dosis de


sustancia psicotrópica alucinógena que la pone en estado de total inconsciencia ,
pues esa noche tiene guardia en el hospital y no soporta los gritos y padecimientos
de los enfermos. Una paciente muere por falta de asistencia médica esa noche.
Determine la responsabilidad penal, o si existe algún supuesto de eliminación de la
misma de la responsabilidad penal

126
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Caso 4

Un hombre maltratado, alimentado en forma insuficiente y humillado durante


muchos años por su esposa, ha caido a cuasa de otra grave ofensa de ella, en un
estado tal de exitación psíquica que se ha puesto completamente fuera de si y
furioso, y sin saber loque hacía, le ha inferido a su mujer una puñalada mortal en el
cuello.

Existe responsabilidad penal para el hombre o se da algún supuesto de eliminación


de la culpabilidad.

127
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

CAPITULO V

CONCURSO DE DELITOS Y LEYES

Objetivos del tema:

 Determinar cuando existe una o varias acciones y pluralidad de resultados


 Analizar, distinguir y aplicar el concurso ideal y real.
 Conocer y analizar el cioncurso aparente de lesiones jurìdicas atraves de sus
principios.
 Apliicar correctamente los aspectos tecnicos juridicos y el meatodo analitico aen
la resolucion de casos .

CONTENIDO

CONCURSO DE DELITOS Y LEYES

El concurso de delitos y leyes tiene su fundamento constitucional en el


artículo 34.10, teniendo como objetivo evitar la persecución penal múltiple, sea
desde su vertiente material o su vertiente adjetiva.

La teoría del delito se analiza partiendo del esquema unitario simple que se
corresponde al esquema de una acción u omisión, un hecho delictivo. Sin embargo,

128
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

en la realidad aparecen casos en que las acciones y los resultados se pluralizan


complicando la solución judicial del conflicto. Para una correcta conclusión es
necesario aclarar cuál es el significado de la llamada unidad de acción.

UNIDAD DE ACCION

Para determinar si hay una o varias acciones debe examinarse el fin trazado
por el autor, su plan y el tipo penal que corresponde. Por ejemplo, si una persona
dispara contra otra tratando de darle muerte y vacía su revólver sin poder ultimarlo,
diríamos que esa persona efectuó tantas acciones como disparos hizo, pero
realmente estamos en presencia de una sola acción, que desde el punto de vista del
Derecho penal no nos interesa cuántos movimientos hizo el actor, sino cual era su
intención, su voluntad antijurídica, entendiendo que la multiplicidad de acciones
naturales se unifican en el plano jurídico penal, dándole vida a un solo hecho. Por
lo tanto, no tiene trascendencia el número de movimientos realizados ya que
conforman una misma acción.

Si el autor cambia su plan no podríamos decir o seguir manteniendo la tesis


de unidad de acción al no existir una conexión de espacio-temporal y darse una
finalidad distinta; por ello debe tenerse presente que no existen fórmulas exactas
sino pautas interpretativas para resolver si el hecho es uno o varios.

En base a tales consideraciones podemos dividir la unidad de acciones y


pluralidad de resultados de la siguiente forma: concurso ideal y concurso real. Al
mismo tiempo el concurso ideal se divide en concurso ideal propio y concurso ideal
impropio llamado también concurso medial.

129
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

CONCURSO IDEAL (arto 84 Proyecto de Código Penal)

El concurso ideal existe cuando una sola acción u omisión lesiona varias
disposiciones jurídicas que no se excluyen entre si (concurso ideal heterogéneo) o
varias veces la misma disposición legal (concurso ideal homogéneo).

CONCURSO IDEAL HOMOGENEO

Cuando una sola acción infringe varias veces la misma disposición o el


mismo tipo delictivo estaremos en presencia de un concurso ideal homogéneo. Ej.
la bomba terrorista mata a varias personas.

Otro ejemplo se da en el delito imprudente, con una sóla acción infractora


del deber de cuidado se puede ocasionar varios resultados típicos. Ej. el que
conduciendo un automóvil atropella a una pareja de motociclistas ocasionándoles a
uno la muerte y al otro lesiones.

También puede darse concurso ideal doloso. Ej. el sujeto que se resiste a la
detención policial ocasionándole lesiones al policía. En este caso la resistencia a la
autoridad que actúa legítimamente vulnera el bien jurídico (Administración
Pública) y la lesión al agente policial lesiona al bien jurídico salud o integridad
física.

En el Código Penal vigente en el arto. 90 Pn. se dice que cuando un solo


hecho constituye dos o más delitos se impondrá la pena mayor asignada al delito
más grande, deduciéndose que la intención del legislador ha sido por política
criminal, el delito de mayor gravedad absorbe la pena de menor gravedad.

130
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

CONCURSO IDEAL HETEROGENEO

Si una sola acción infringe varias disposiciones legales existirá un concurso


ideal heterogéneo. Ej. la bomba mata y produce daños materiales.

Junto al bien jurídico juega un papel importante el dolo del autor. Ej. el caso
de la bomba en una habitación y mueren tres personas se dice que es un asesinato
en concurso ideal. El mismo ejemplo visto desde el ámbito del dolo nos daría este
resultado: si el autor quería matar a cada una de las personas su acción es similar
desde el punto de vista valorativo, como si se tratara de una persona vaciando su
cargador sobre cada una de las víctimas y en este caso nadie diría que es un
concurso ideal, sino de concurso real; pero si miramos el problema desde un punto
de vista general podría decirse lo siguiente: cuando el autor se sirve de una sola
acción para lograr su propósito múltiple sabiendo que le basta para alcanzar su fin,
hay que entender que existe una pluralidad de delitos porque respecto a cada uno de
ellos se completa perfectamente tanto el tipo objetivo (la acción realizada) como el
tipo subjetivo doloso (la intención) de conseguir cada uno de los resultados, de ahí
que en los delitos dolosos hay que matizar bien la aplicación del concurso ideal.

CONCURSO MEDIAL

Cuando un delito es medio necesario para cometer otro pudiendo


establecerse entre ambos una relación de medio a fin, nos hallamos ante un
concurso medial. Obsérvese que no estamos ante un caso de unidad de acción pues
la acción es doble, como lo es la infracción delictiva. Dicho en otros términos: el
concurso medial es una modalidad de concurso real con la única peculiaridad de

131
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

que entre los delitos existe una estrecha relación. Ej. quien tiene una intención de
matar a otro y para ello necesita introducirse en la morada de la víctima habrá
cometido dos delitos: el de allanamiento de morada o violaciòn de domicilio
(delito medio) y el de homicidio (delito fin).

En relación en esta modalidad concursal se presenta siempre la duda de que


si la relación tiene que ser de necesidad o de oportunidad, es decir si entre ambos
delitos debe existir una conexión objetiva o basta que el autor haya diseñado el plan
delictivo de tal modo que para conseguir su propósito último debe cometer antes
otro delito.

La doctrina se inclina por exigir una relación de necesidad que de


oportunidad, aunque lo cierto es que no faltan posiciones en las que dicha
necesidad brilla por su ausencia, y sin embargo se califica el hecho como concurso
ideal, lo que es señal de una doctrina poco sólida. Así ocurre por ejemplo en el
delito de violación que puede ocurrir tanto en el domicilio de la víctima como fuera
de ella. Por lo tanto, habrá que valorar caso por caso su aplicación teniendo en
cuenta que la regla de determinación de la pena es la misma que la de concurso
ideal (de ahí que algunos denominen al concurso medial concurso ideal impropio),
aunque en nuestra opinión sea mejor hablar de un concurso real pues son dos las
acciones ejecutadas y dos también los delitos cometidos.

CONCURSO REAL (Arto. 89 Pn. Vigente y 85 Proyecto de Còdigo penal)

El concurso real se da cuando concurren varias acciones o hechos cada uno


constitutivo de un delito. O sea cada acción por separado constituye un delito.
Pero en la práctica surgen casos en el cual se plantea la existencia de pluralidad de

132
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

acciones que constituyen un sólo delito, por tanto se hace necesario hacer una
valoración de lo acaecido para determinar si solo hay un sólo delito, aunque se
cometa en diversos momentos. Por ello trataremos aquí del delito continuado.

DELITO CONTINUADO (Arto. 82 Proyecto de Còdigo Penal)

El delito continuado consiste en dos o más acciones homogéneas, realizadas


en distintos tiempos, pero en análogas ocasiones que infringen la norma jurídica.
El delito continuado se caracteriza porque cada una de las acciones que lo
constituyen representan ya de por si un delito consumado o intentado pero todas se
valoran juntas como un solo delito (ficción jurídica). Ej. el cajero de la empresa
que durante un largo período de tiempo se apodera de una pequeña cantidad, no
comete cientos de hurtos, aunque cada acto aislado por él realizado sea un hurto,
sino un delito continuado por el importe total (arto 83 Proyecto Código Penal).

Ej. No puede ser castigado con la pena propia del delito continuado el que
violare de manera violenta a cuatro monjas de un convento.

En cuanto a la aplicación de las reglas del delito continuado en el delito de


violación , según la doctrina la regla general es que no se aplica, ya que el biuen
jurídico es exclusivamente personal, en este sentido es aplicable por excepción sólo
cuando concurren en el mismo sujeto activo y mismo sujeto pasivo.

133
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Para la existencia del delito continuado se exigen los siguientes elementos:


a) objetivos: homogeneidad del bien jurídico lesionado, homogeneidad de los
modos de comisión del delito, cierta conexión espacial y temporal. b) subjetivo: la
presencia de un dolo conjunto o designio criminal común a las diversas acciones
realizadas.

Si el concurso real supone la comisión de varios delitos distintos es lógico


pensar que su autor será castigado con la pena correspondiente a cada uno de los
delitos realizados, de tal modo habrá que sumar las penas hasta encontrar la pena
total a cumplir (arto 85 y 89 del Proyecto de Código Penal).

CONCURSO APARENTE DE LEYES (Arto 11 Proyecto de Código penal)

El concurso aparente de tipos ocurre cuando una misma acción entra en


varios tipos penales que protegen un mismo bien jurídico, una lesión es igual a un
delito ej. lesiones y homicidio.

Varias acciones penales entran en varios tipos penales que protegen distintos
bienes jurídicos pero realizados entre sí de menor a mayor. En estos casos existe
una sola lesión al bien jurídico tutelado, por tanto, un solo delito.

Aparentemente hay varias lesiones, en realidad solo una lesión, ej: daños y
robo (el daño es un hecho previo impune)

Es incorrecto hablar de un concurso aparente de normas porque realmente si


concurren las normas y leyes, lo que en realidad es aparente es la concurrencia de
lesiones jurídicas.

134
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

El concurso aparente no se determina por la intención del sujeto activo, sino


que es la descripción de cada tipo penal la que dilucida el problema.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL CONCURSO APARENTE

El concurso aparente de normas se puede resolver aplicando dos principios,


el principio de especialidad y el de subsidiariedad tácita o material.

Principio de especialidad

De conformidad con este principio una acción debe subsumirse el aquél de


los tipos penales que más exactamente se adapta a ellas.

El principio de especialidad se aplica cuando una disposición penal tiene en


sí todos los elementos de otra disposición penal (general) más uno o varios
elementos especializantes. La conducta que entra en el tipo especial no puede
decirse que entra también en el tipo general. Ej. El asesinato contiene
características generales de homicidio (muerte de una persona), el asesinato tiene
características agravantes especificas.

La relación de especialidad no solo se determina conforme a criterios lógicos


sino también conforme a criterios valorativos. Ej. Una norma general puede entrar
en relación de especialidad con una norma atenuante y con una norma agravante a
la vez, no hay solución lógica se impone un criterio valorativo.

RELACION DE ESPECIALIDAD

135
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

En concreto: el tipo especial cambia al contenido de tipo general, adquiere


disvalor independiente. Ambas normas protegen el mismo bien jurídico pero una lo
hace de manera prevalente y la otra de manera secundaria: a) tipo
contravencionales que desplazan delitos, (robo y daños) b) tipos de delitos
desplazan otros delitos (tenencia ilegal de armas).

En abstracto: tipos calificados o privilegiados solo modifican sin cambiarle


el contenido injusto del tipo general, a) tipo general – tipo calificado (homicidio –
parricidio), b) delito complejo – delito que lo componen (ej. robo agravado de
homicidio)

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

El precepto subsidiario se aplicará en defecto del principal, ya se declare


expresamente dicho, ya sea esta tácitamente deducible.

Expresa: no pertenece al concurso aparente (la norma penal saca otro tipo
penal)
Tácita: dos normas protegen el mismo bien jurídico en diferentes estadios de
agresión.

Dos tipos penales se encuentran en relación de subsidiariedad cuando: a) uno


de ellos el aplicable protege el mismo bien jurídico de un ataque mayor que el otro.
B) uno de ellos el aplicable protege un bien jurídico diferente que comprende el
bien jurídico resguardado por el tipo penal desplazado.

136
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

FORMAS DE REALIZACION DE LA SUBSIDIARIEDAD TACITA

1) Realización de formas menos graves y más graves en un mismo hecho. Una


misma persona en una misma acción tiene una forma leve y una forma más
grave de participación. Ej. si un sujeto es instigador en el mismo hecho para el
cual colaboró, la instigación desplaza a la complicidad.

2) Los delitos de pasaje: son ataques previas a la realización del delito, son
desplazados por el hecho posterior que ocasiona una lesión mayor al bien
jurídico.

Se puede mencionar como parte de esta categoría a) el hecho previo impune, b)


delitos de peligro concreto en relación a delitos de resultado.

a) Hecho previo impune: dos acciones se relacionan de tal manera que una de ellas
(la anterior) no es posible porque la otra (posterior) abarca todo el contenido
injusto de la primera. Se requieren tres condiciones: a) desarrollo de dos
acciones en orden cronológico, b) dos estados de agresión al mismo bien
jurídico, y c) acciones en relación de medio a fin. Ej. un ejemplo lo constituye el
caso de delito de lesiones cuando se encuentre en relación con el delito de
homicidio, si el primero fue el tránsito para llegar al segundo.

b) Delitos de peligro concreto en relación con delitos de resultado. Ej. incendio es


un delito de peligro que se agrava si hay daño a la integridad física tendríamos
un pasaje al delito.

137
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

3) El hecho simultáneo y el hecho posterior impune

a) Hecho simultáneo impune: la realización de un tipo penal está unida


generalmente a la realización de otro tipo penal, la pena para el delito
secundario está contenida en el principal.

b) Hecho posterior impune: realizado un tipo penal tiene por finalidad disfrutar,
valorar o asegurar una posición que fue obtenida mediante la comisión de un
hecho delictuoso.

3.- Actividades
3.1.- Se formarán sub-grupos con un máximo de 5 integrantes para realizar la
lectura correspondiente al tema impartido, se recomienda la elaboración del marco
conceptual.
3.2.- El capacitador indicará los casos que cada sub-grupo resolverá.
3.3.- Plenario para exposición de resolución de casos.

4.- Criterios de evaluación para la resolución de caso.

4.1.- Manejo Teórico-conceptual de los aspectos planteados en el tema.

138
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

4.2.- Aplicación y fundamentación en el análisis y resolución de los casos.

CASOS

Caso 1. Sebastián, chofer de bus, por exceso de velocidad no logra tomar una
curva cerrada de la carretera, se vuelca con el vehículo que conduce y, como
resultado de ello, los pasajeros A y B mueren en el percance, los pasajeros C, D, y F
resultan con lesiones que los incapacita más de seis meses a cada uno y F y G con
lesiones que los incapacitó sólo tres días.

2. Diga si hay concurso de normas, de qué tipo y cuál normativa debe aplicarse
tanto para definir el concurso como para la penalidad a aplicar.

Caso 2.- Haciéndose pasar por médico, L.Z., recorre barrios de clase alta en
Managua solicitando dinero para niños con cáncer terminal. Extiende recibos con el
logotipo de un conocido hospital e imprime en ellos un sello y firmas falsas. Logra
así recibir de más de veinte personas sumas superiores a los cincuenta mil córdobas
en cada caso.

Diga si se está ante un concurso ideal, real o material, aparente o continuado de


estafa. Justifique adecuadamente su respuesta.

Caso 3.- Después de que Roberto le infligiera cuatro puñaladas a Danilo en el área
del tórax, éste muere en el hospital cuando trataban de salvarle la vida.
1. ¿Puede Roberto ser condenado en sentencia por las lesiones y la muerte de la
víctima?

139
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

140
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

CAPITULO VI
AUTORIA Y PARTICIPACION

1.- Objetivos de Tema.

Lograr que el capacitando pueda:

 Manejar criterios que permitan identificar y diferenciar a los autores dae los
paratiacipes en la ejecución del delito.

 Determinar el grado de punibbilidad de los autores, partícpes e instigadores.

 Aplicación de los conceptos correspondientes al tema en los casos concretos.

2.- El esquema conceptual que se presenta por el capacitador en los talleres


contiene la guía que orientará la lectura para un estudio sistemático del texto que a
continuación se desarrolla:

CONTENIDO

AUTORIA Y PARTICIPACION

141
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

AUTOR

Es quien reúne los elementos personales o especiales de la autoría exigidos por


algunos tipos y cumple el resto de los elementos del tipo. Es el que realiza la
acción típica, es quien tiene el dominio del hecho (dominio funcional). Domina la
acción (realización propia de la acción). Domina la voluntad. Obra con dolo, el
que no lo hace, carece del dominio del hecho.

PARTÍCIPES

Son los sujetos que intervienen en un delito sin ser autores del mismo y, por lo
tanto, no realizan la acción típica nuclear, ni determinar positiva y objetivamente el
hecho, pero sí fomentan y facilitan la realización de éste, siempre y cuando sus
conductas estén contempladas en el Código penal. La participación es accesoria, la
autoría es principal.

Cuando hablamos de participación en la comisión delictiva, consideramos que un


delito puede ser cometido por una persona que es lo normal, pero podemos
considerar que este también puede ser cometido por varias personas a la vez o
simultáneamente y en este sentir entonces ya tratamos de la cooperación de varios
delincuentes y surge el problema de la participación criminal o codelincuencia.

Así pues, el problema fundamental radica en que la naturaleza de los tipos que
pueda realizar el autor principal no siempre es idéntica, por tanto, las soluciones a
adoptar para el correcto castigo del participe pueden surgir ciertas variaciones
como consecuencias de la alteración en algunos elementos de la relación autor-
partícipe en el caso concreto.-

142
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Las teorías que hasta la fecha se han dado para delimitar autoría y participación son
diversas y todas muestran insuficiencias mas o menos amplias, dada la complejidad
que plantea este problema en algunos casos concretos.-

TEORÍAS DE LA AUTORÍA

1.- La teoría objetivo formal


Es autor el que realiza un comportamiento que tiene exteriormente la forma de la
acción típica, o por lo menos de una parte de la misma. Sólo es posible realizar la
acción ejecutiva por sí mismo.

A esta teoría se le ha formulado la crítica de que no resuelve los casos de autoría


mediata (un sujeto se sirve de otro como mero instrumento); no resuelve también
los casos de coautoría (uno pone veneno en sopa mientras otro lo distrae)

2.- La teoría subjetiva


Partiendo de la teoría de la acción como equivalencia de condiciones (para la que
no es posible diferenciar causas de condiciones) la alternativa teórica posible es una
caracterización del autor en el plano subjetivo: autor es el que hace un aporte al
hecho queriéndolo como suyo (animus auctoris); cómplice es el que quiere el
hecho como ajeno (animus socii).

Crítica a esta teoría: la acción típica depende de la exclusiva voluntad del autor y
cualquier aporte objetivo puede ser una acción típica.

143
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Se basa en el ánimo concreto que el interviniente en el delito tenga. Si actúa con


ánimo de autor, será autor cualquiera que sea su contribución material al delito; si
actúa con ánimo de participe, será siempre partícipe.- Pero, al margen de que la
regulación legal no prescinde del aspecto material de la contribución al delito, está
claro que esta teoría no tiene en cuenta que el dolo del responsable de un delito
(autor o participe) no tiene nada que ver con la circunstancia de que se quiera el
hecho como propio o como ajeno, sino que es la conciencia y voluntad de
intervenir en la realización de un delito, cualesquiera que sean las razones o
motivos por los que lo haga.

3.- La Teoría final objetiva (Dominio del Hecho)


Es una consecuencia de la teoría finalista de la acción, fue desarrollada por un
amplio grupo de penalistas alemanes y cada vez mas admitido por la doctrina
mayoritaria.- Según este criterio, autor es quien tiene el dominio del hecho. Los
que toman parte sin dominar el hecho son partícipes. Autor es el que ha tenido el
dominio del hecho en el sentido de haber tenido su manejo y haberlo llevado a su
consumación o en dirección a ella. Es partícipe el que simplemente ha colaborado,
sin tener poderes decisivos respecto de la consumación o desistimiento.

Este concepto, es útil para delimitar quién es autor y quién es participe, porque, por
más que sea a veces difícil precisar en cada caso quién domina realmente el
acontecimiento delictivo, esta claro que sólo quien tenga la última palabra decida si
el delito se comete o no, debe ser considerado autor.- Con ayuda de este criterio
podemos comprender mejor dos formas específicas de autoría: la autoría mediata y
la coautoría.- En algunas formas de delito imprudentes, comisión por omisión,
especiales) el dominio del hecho tiene, sin embargo, que ser completado por otros
criterios específicos, como infracción del deber extrapenal, posición de garante, etc.

144
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

En estos supuestos autor en sentido estricto es quien, además de dominar el hecho


materialmente, tiene un deber especifico de impedir el resultado típico. Aunque la
infracción del deber (de diligencia, de la posición de garante) no es por sí suficiente
para fundamentar la autoría, en los delitos imprudentes el dominio del hecho es un
dominio objetivo de la acción imprudente que, de acuerdo con los criterios de la
causalidad y la imputación objetiva ya vistos, determina la producción del
resultado; no basta, pues, el simple favorecimiento o inducción a esa acción
imprudente para fundamentar la autoría por el resultado ( servir unas copas o
animar al conductor a que corra más, salvo que se trate de participación dolosa en
los delitos de peligro.

CLASES DE AUTORÍA

Para entrar en un estudio más adecuado de la teoría de la autoría y participación,


hay que recordar que el Código Penal al igual que la doctrina mayoritaria mantiene
un concepto restrictivo de AUTOR, conforme al cual autor es quien reúne los
elementos personales o especiales de la autoría exigidos por algunos tipos y cumple
el resto de los elementos del tipo.-

El Código Penal vigente señala sobre la responsabilidad criminal en su Arto 22 Pn


" Son responsables criminalmente de los delito".
l) los autores,
2) los cómplices,
3) los encubridores.-

EL Arto 23 Pn dice “ de las faltas solo son responsables criminalmente lo autores”

145
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

De acuerdo al proyecto del Código penal el arto 4l establece:


l.-) Son responsables criminalmente de los delitos y las faltas los autores y
participes.-
2.-)Los autores pueden ser directos, mediatos y coautores. Son partícipes los
inductores, los cooperadores necesarios y los cómplices, sin embargo, los dos
primeros(inductores y cooperadores necesarios) se asimilan en pena a los autores.
Lo que quiere decir que en el proyecto del Código Penal, según el arto. 43 cuando
concurran las circunstancias de inductores y cooperadores necesarios a efectos de
pena se les impondrá la pena que corresponde a los autores, lo cual es establecido
en el Articulo 43 del proyecto de Código penal.

1.- La autoría directa individual (Autoría inmediata)

Autor directo es el que realiza personalmente el delito, es decir, el que de un modo


directo y personal realiza el hecho.- Contemplada en el Arto 24 Pn inciso l dice: se
consideran autores:
l.-) Los que toman parte directa en la ejecución del hecho.

En el proyecto del código lo tenemos establecido en el Arto: 42, cuando dice que
son autores directos quienes realizan el hecho típico por si solos.- La
responsabilidad del participe será en todo caso accesoria respecto del hecho
ejecutado por el autor: En los delitos que requieran una cualidad especifica en el
autor que suponga un deber especial, el participe, en que no concurra dicha
cualidad responderá con una pena atenuada hasta la mitad del limite inferior de la
pena correspondiente al autor (arto 4l, numeral 3 del proyecto)

2.- Autoría mediata

146
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

La doctrina alemana ha creado una especial categoría de autores, el denominado


AUTOR MEDIATO. Conforme a ella es autor mediato el que para la ejecución de
un hecho punible se sirve de otro sujeto como instrumento, que no es autor o no es
culpable, o es inimputable, es decir, cuando el hecho punible no se realiza por el
agente de modo personal y directo sino acudiendo a fuerzas vitales extrañas a su
persona que emplea a modo de instrumento para su perpetración por ej.: Seducir a
un niño para robar o para quitarle la vida a otro, o a un loco para que incendie una
casa. El que mediante fuerza física irresistible ( vis absoluta) utiliza a otro. En
estos caso los AUTORES MEDIATOS son ellos lo que responden penalmente.

Como uno de los casos de ejemplo de autoría mediata se mencionan el inducir a


error a otro, Ej.: el que induce a otro haciéndole creer que propina un purgante al
enfermo, cuando lo que realmente le da es un veneno. El que causo el error es el
autor mediato.

En resumidas cuentas, la AUTORIA MEDIATA puede darse en los siguientes


casos:

147
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

CASOS DE AUTORÍA MEDIATA


1. CUANDO EL INSTRUMENTO ACTUA SIN DOLO:
-El instrumento o sujeto utilizado actúa con error de tipo (ignora las
circunstancias del tipo)
-Ej. médico que utiliza a enfermera prescribiendo sobredosis

2. CUANDO EL INSTRUMENTO ACTUA COACCIONADO:


-Hay dos tesis:
a. El coaccionado actúa con dolo, tiene dominio del hecho; en este caso el
coaccionador es instigador pero no autor mediato.
b. Cuando el coaccionado recibe presión muy fuerte, pierde su libertad,
pierde dominio del hecho; en este caso el coaccionador es un autor
mediato

3. CUANDO EL INSTRUMENTO NO TIENE CAPACIDAD DE


MOTIVACIÓN:
-Se dan dos formas:
a. El instrumento carece de capacidad de motivación en sentido estricto
(inimputabilidad); hay autoría mediata de parte del que utiliza al
inimputable (incapaz de motivarse). Si el inimputable domina el hecho
hay instigación.
b. El instrumento ha actuado en error sobre la prohibición o la
desaprobación jurídico-penal. Si el error es inevitable, falta capacidad
de motivación y hay autoría mediata. Si el error es evitable, es también
posible la autoría mediata, se pierde el dominio del hecho, aunque no se
excluye la capacidad de motivación.

CUANDO EL INSTRUMENTO CARECE DE LA CALIFICACIÓN DE

148
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

AUTOR O BIEN ACTUA SIN EL ELEMENTO SUBJETIVO ESPECIAL DE


LA AUTORÍA:

Soluciones:
a. Welzel: el intraneus tiene el dominio social del hecho;
b. Jescheck: el intraneus tiene el dominio normativamente concebido del
hecho;
c. Schmidhäuser: se presenta forma mixta de participación; el intraneus
debe ser sancionado como si fuera un instigador.
d. Roxin: debe hacerse distinción entre delitos de dominio y delitos de
infracción.
e. Bacigalupo: El deber de los delitos especiales propios se infringe con
una acción; dominio del hecho sólo puede tenerlo el que realiza o puede
realizar la acción que infringe el deber. Se trata de un caso de dominio
delhecho a través del dominio de la propia acción y consecuentemente
el intraneus (calificado) será autor directo, mientra el extraneus (no
calificado) sólo es cómplice.
-Ej. 1: Instrumento actúa sin elemento subjetivo especial de la autoría
(hurto sin ánimo de lucro; criada es autor; dueño instigador);
-Ej. 2: Caso de peculado: el funcionario (intraneus) no sustrae, pero se vale
de un particular (extraneus) para hacerlo.

149
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

4. CUANDO EL INSTRUMENTO NO ACTÚA TÍPICAMENTE:


-Cuestión que se presenta sobre todo en los casos de participación en el
suicidio de otro.
Arto. 151 Pn y 142 Proyecto de Código penal.

5. CUANDO EL INSTRUMENTO ACTÚA DE ACUERDO A DERECHO:


-Caso de estafa procesal: mediante engaño el autor logra que juez dicte
determinada sentencia.

6. CUANDO EL INSTRUMENTO ACTÚA DENTRO DE UN APARATO


DE PODER:
- El jerarca (autor mediato) de servicio secreto que ordena a subalterno
(autor inmediato o directo) cometer delito.

A la autoría mediata se refiere, el inciso 2 Arto. 24 Pn del presente código cuando


considera autores a <<los que fuerzan o inducen directamente a otro a
ejecutarlo>>.-

En el proyecto del código penal se establece en el Arto 42 parte final del mismo
“...... y autores mediatos, quienes realizan el delito por medio de otro que actúa
como instrumento.” Ej. A, vive en el campo con su sobrino B, oligofrénico
profundo y pacífico. A. Mantiene una vieja enemistad con un vecino por un
problema de aguas comunales y decide darle un escarmiento. Para ello influye en
su sobrino para que prenda fuego al rancho del vecino, mientras éste se encuentra
ausente, de modo que no se ocasionen desgracias personales.

150
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

COAUTORÍA

Para Bacigalupo, es la realización conjunta de un delito por varias personas que


colaboran consciente y voluntariamente.- Coautor es un autor inmediato por que
participa en igualdad de situación con otro a la producción de un hecho común. El
coautor participa en la realización del delito interviniendo en igualdad de
condiciones a la de otros sujetos , precisamente por la división de funciones.-

El coautor acompaña en su acción al autor. Todos tienen el dominio funcional del


hecho. El coautor tiene todas las características exigidas del autor. Ej. Si A es
funcionario B debe ser funcionario.

El codominio del hecho en la coautoría presupone la comisión común del hecho.


(Acción conjunta de un delito cometido por varias personas que colaboran
consciente y voluntariamente).

Debe entonces existir un plan común, sin un plan común que de sentido unitario a
la acción de cada uno, no puede haber coatoría.

En concreto las condiciones que se exigen para la coautoría son:


 Que el coautor reúna las misma condiciones que el autor.-Que haya un plan
común para la realización del hecho.-
 Que el coautor haya prestado una colaboración objetiva al mismo.-
 Que haya tenido codominio del hecho.-

151
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Tal como lo hemos planteado habrá codominio del hecho cuando los coautores se
dividen funcionalmente las tareas de acuerdo a un plan común- Este tipo de
participación se establece en el actual código penal en su Arto 24 inciso 3 y dice: “
los que cooperan a la ejecución de hecho por un acto sin el cual no se hubiere
efectuado.”

Aquí el término “autor” recibe así una extensión mayor que la que corresponde
según el uso corriente de la misma, puesto que el artículo comienza diciendo “ Se
consideran autores “ en vez de “son autores”, reconociendo así que la ley ha
procedido a una ficción.-

De acuerdo al proyecto del código penal hace una equiparación de autor y coautor
al establecer en el Arto 41, que los autores pueden ser directos, mediatos y
coautores, y según el Arto 42, son coautores quienes conjuntamente realizan el
delito.

Ej. Juan , planea cometer un robo en una tienda de ropa, pues su amigo Luis , le ha
indicado que el dueño es muy descuidado y guarda considerables cantidades de
dinero dentro del establecimiento. Luis le indica el escondite del dinero, que él
conoce por haber trabajado en dicha tienda. Para cometer el hecho JUAN se pone
de acuerdo con Luis, dependiente del establecimiento, quien le proporciona las
llaves de una puerta trasera.

Hay algo novedoso en este nuevo proyecto del código y ello es sobre lo siguiente.
Se establece bajo el sistema tripartita de las formas de autoría, ya que se refiere

152
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

expresamente a la autoría inmediata (individual), a la coautoría y a la autoría


mediata.-

AUTORÍA Y COAUTORÍA EN LOS DELITOS DE OMISIÓN

La autoría del delito por omisión depende de la infracción del deber de actuar o de
impedir el resultado que sea equivalente a su producción activa.

La coautoría no es posible ya que, al no darse en los delitos de omisión un dolo en


el sentido de los delitos de comisión, no es posible una <<decisión común al
hecho>>.

Tampoco es posible hablar de una <<autoría mediata omisiva >>. Ya que en el caso
en que uno mediante fuerza irresistible, impide que otro realice la acción mandada,
no se da, sino la acción positiva del que impide realizar la acción y produce la
lesión del bien jurídico.

AUTORIA EN LOS CASOS DE ACTUACIÓN EN NOMBRE DE OTRO

Este es una forma nueva, introducida en el proyecto del código penal y se refiere
específicamente a la persona que actuando como directivo, administrador de hecho
o derecho u órgano de una persona jurídica o en nombre o representación legal o
voluntaria de otro, realice un hecho que salvo en la cualidad de autor, sea
subsumible en el precepto correspondiente a un delito o falta (arto 45 del Proyecto
de Código penal) responderá personalmente de acuerdo con éste, aunque no
concurran en él las condiciones, cualidades o relaciones que la correspondiente

153
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

figura de delito o falta requiera para poder ser sujeto activo, si tales circunstancias
se dan en la entidad o persona en cuyo nombre o representante obre...”

Por otro lado el proyecto de Código penal establece en estos supuestos que se
incurrirá en responsabilidad civil, teniendo como alcance el de establecer, la
restitución, la reparación del daño o por último la indemnización de perjuicios
materiales o morales causados ( arto ll4 y ll5 proyecto código).

Con ello se trata de impedir la impunidad en los delitos especiales cuando la


cualidad requerida en el tipo concurre exclusivamente en la persona jurídica.-

PARTICIPACIÓN

Es la cooperación dolosa en un delito doloso ajeno. De esta definición se desprende


que la participación es un concepto de referencia ya que supone la existencia
de un hecho ajeno ( el del autor o coautores materiales) a cuya realización el
participe contribuye. De aquí se deduce que la participación no es un
concepto autónomo , sino dependiente del concepto de autor y que solo en
base a este puede enjuiciarse la conducta del partícipe.

El partícipe se halla en una posición accesoria respecto a la del autor ya que el


hecho principal pertenece a éste. Por lo tanto la responsabilidad del participe viene
subordinada al hecho cometido por el autor (accesoriedad de la participación).

La participación punible, presupone que el hecho principal haya alcanzado, por lo


menos, el nivel de la tentativa, es decir, al menos el principio de ejecución .-
En los delitos imprudentes la participación es impune.-

154
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Los excesos del autor- dolosos, imprudentes o fortuitos – respecto de lo abarcado


por el dolo del participe, no se le podrá imputar a éste; ello supondrá una ruptura de
la unidad del titulo de imputación.-

La participación es una categoría dogmática que se caracteriza por estudiar el


problema de aquellos que toman parte en el delito. Por lo tanto, la participación
alcanza a los cómplices e instigadores, porque sus acciones contribuyen a la
realización del delito por el autor, pero no son acciones típicas en el sentido de que
no realizan por si sola la acción descrita en el tipo. Ej. Determinar a otro a matar a
un tercero (instigar) no es matar a otro; prestar ayuda a otro para que robe no es
robar, sino que es cooperar en un robo y, por lo tanto complicidad.-

Resumiendo, todos los que no realizan la acción típica (es decir, que no son
autores, ni coautores, ni autores mediatos) sólo pueden ser responsables si han
determinado al autor a cometer el hecho punible o si le han prestado una ayuda para
que lo cometa.-

TEORIAS SOBRE EL FUNDAMENTO DE LA PUNIBILIDAD DE LA


PARTICIPACION.

1. Teoría de la participación en el ilícito

La participación, (instigación y complicidad) es punible porque constituye un


aporte a la realización del ilícito del autor. Se presupone una dependencia
(accesoriedad) del hecho del partícipe respecto del que realiza el autor.

155
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

La punibilidad del partícipe depende de la punibilidad del autor

2. Teoría Teleológica

El delito del partícipe es una modificación del tipo correspondiente de la parte


especial y considera que el hecho punible del partícipe, más que una participación
en el hecho ilícito ajeno, constituye un verdadero delito de participación.
La punibilidad del partícipe tiene su propio contenido de ilicitud.

3. Teoría de la Corrupción

Toma en cuenta el efecto corruptor sobre el autor del que ha prestado ayuda a lo
ha determinado (instigado) a la comisión del delito.

GRADO DE ACCESORIEDAD DE LA PARTICIPACION

 La participación es accesoria de un hecho principal.


 La punibilidad del partícipe depende de la realización de una hecho principal
por uno o varios autores.
 Accesoriedad de participación significa que el hecho del autor debe haber
sido, por lo menos típico y antijurídico (autoría y acciones de partícipes) y
cada uno responde según su propia culpabilidad.
 En la participación la culpabilidada ees apersonal: hay un hecho típico y
antijurídico (autaoría y acciones de partícpes) y caa uno responde según su
propia culpabilidad.
 El hecho típico y antijurídico debe ser doloso.

156
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

 Instigar es crear el dolo en el autor, inconcebible en delitos imprudentes.


 La complicidad presupone que otro es el autor, tanto que éste tiene que tener
el dominio del hecho. Tampoco se admite entonces complicidad en delitos
imprudentes.
 La participación depende de que el autor alcance al menos actos de
ejecución (tentativa).

LAS EXCEPCIONES A LA ACCESORIEDAD LIMITADA

Admitida la accesoriedad limitada, la pena correspondiente al partícipe será la


que amenace al hecho típico y antijurídico cometido por el autor.

Excepciones a esta regla:


Elementos del tipo personal:
a) De carácter personal que fundamentan la punibilidad (ej. la calidad de
funcionario en los delitos propios de funcionarios)
b) De carácter personal que solo modifican la punibilidad (ej. carácter de padre o
hijo en el delito de parricidio, es una circunstancia típica que agrava la pena de
homicidio. Arto 126 Pn. y articulo 139 Proyecto de Código penal)

Si se trata de elementos personales que fundamentan la punibilidad, tienen


efecto respecto de la punibilidad del partícipe si eran conocidas por éste.
Si se trata de elementos personales que disminuyen la punibilidad solo tienen
efecto personal, es decir, en aquél en quienes concurren.

157
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

FORMAS DE PARTICIPACIÓN

INSTIGACIÓN

Instigar significa motivar al autor inmediato para cometer el hecho.- Es crear en el


ánimo de otra persona la voluntad de realizar el tipo; generar en otro el propósito de
delinquir.-
En consecuencia el instigador es el que crea el dolo en el autor, es decir, genera la
idea de la comisión dolosa del delito en el autor.

La diferencia existente entre el instigador y el autor mediato, es que este último


utiliza como instrumento a un sujeto, en cambio, el instigador transmite la idea y el
ánimo delictivo para que otro realice el hecho.-

La punibilidad del instigador depende de:


- Que el instigado no tuviera decidido con anticipación a la comisión del delito
- Que el instigado dé por lo menos comienzo a la ejecución del hecho

Cuando la instigación no logre su propósito por razones ajenas a la voluntad del


instigador cabe sancionar por tentativa de instigación.

INDUCCIÓN

El inductor es el que determina directamente a otro a cometer un hecho punible.


La inducción requiere siempre una conducta activa; la inducción por omisión no es
en general admisible. No se requiere por lo demás que el inductor haya tenido que
vencer una determinada resistencia por parte del autor.

158
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

El que induce con el objeto de hacer incurrir a otro, no en la consumación, sino


sólo en tentativa, es considerado como no punible, pues la inducción se dice-
requiere una voluntad dirigida a la lesión del bien jurídico. Ej. A se dirige a B para
que éste determine a C a matar a D.

El autor principal debe por lo menos haber comenzado la ejecución del hecho. De
no ser así la inducción permanece impune como tal, aunque cabe su punibilidad
como tentativa de inducción.

La figura del Inductor la encontramos establecida en el articulo 41.2 del Proyecto


de Código Penal al incluir a los inductores dentro de la categoría de los participes,
sin embargo a efectos de pena los considera o deberán ser asimilados como
autores. Asimismo esta figura se continua regulando en el artículo 43.1 del
Proyecto de Código Penal bajo el término de asimilados, en el sentido de que serán
considerados para efectos de pena como autores: las personas que inducen de
manera dolosa y directamente a otro u otros a ejecutar el hecho.

COOPERADOR NECESARIO.

El cooperador necesario es el que en la etapa de preparación del hecho principal


aporta al mismo una contribución sin la cual el delito no hubiera podido cometerse.

Al respecto el Arto. 24 inciso 3 Pn. dice” los que cooperan a la ejecución del
hecho por un acto sin el cual no se hubiera efectuado. También en el proyecto del
Código tenemos en su Arto 4l.2, donde se determina como partícipe a los

159
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

cooperadores necesarios... “ de acuerdo a este artículo al cooperador será tenido


como autor para efectos de pena.

Bacigalupo, considera que existen dos elementos que caracterizan la cooperación


necesaria:

1.-La intensidad objetiva de su aportación al delito: Que sin él, el hecho no se


hubiera podido cometer.

2.- El momento en que realiza la contribución: quien pone una condición sin la cual
el delito no hubiera podido cometerse. Ej: El director de un banco que brinda a los
autores antes de la ejecución de un robo la combinación de la caja fuerte, la que
por supuesto utilizarán.

COMPLICIDAD

Cómplice es el que ha prestado una colaboración que no es indispensable para la


comisión del delito.-

Esta puede darse al momento de la etapa de la preparación o en la etapa de


ejecución, su actuar tiene que tener incidencia en el hecho material para que se
califique como tal.-

Define nuestro código penal al cómplice, en el Arto 26 de la manera siguiente:


“Son cómplices los que no hallándose comprendidos en los dos artículos anteriores,

160
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

cooperan a la ejecución del hecho u omisión punible por actos anteriores o


simultáneos”.

En el proyecto de Código Penal en su Arto. 44.- “Son cómplices los que


dolosamente prestan cualquier auxilio anterior o simultaneo en la ejecución del
hecho, siempre que no se hallen comprendidos en los dos artículos anteriores“

En ambos tipos penales tanto el cooperador como el cómplice deben de actuar de


manera dolosa, para que se les pueda imputar objetivamente el delito.

La cooperación del cómplice debe ser por actos anteriores o simultáneos; el que
interviene con posterioridad cumpliendo promesa anteriores, no es cómplice sino
que es encubridor. El encubrimiento actualmente es considerado por la moderna
Teoría del delito como un delito autónomo, y este criterio es seguido por el
Proyecto de Código Penal, al considerarlo particularmente como un delito contra la
Administración de Justicia regulado en el Articulo 431 y al que posteriormente nos
referiremos.

La doctrina Alemana (Mezger) señala como requisito de la complicidad “ la


voluntad de cómplice” (querer el hecho como auxilio a otro, no como hecho
propio): querer el hecho como ajeno (obra como animus socii )

Si los autores se exceden y realizan un hecho mas grave que aquél al que se prestó
ayuda o colaboración, los cómplices responderán únicamente por el hecho que
creyeran colaborar (principio de incomunicabilidad)

161
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

ENCUBRIMIENTO

Nuestro Código penal en su Arto. 27 define lo siguientes: Son encubridores los que
con conocimiento de la perpetración del delito o de los actos ejecutados para
llevarlos a cabo sin haber tenido participación en él como autores ni como
cómplices intervienen de alguno de los modos siguientes:

1.-) Aprovechándose por si mismo o facilitando a los delincuentes medios para que
se aprovechen de los efectos del delito.-
2.-) Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o los instrumentos del delito
para impedir su descubrimiento.-
3.-)Albergando, ocultando o proporcionando la fuga al culpable, siempre que
concurra alguna de las circunstancias siguientes:
a) La de intervenir abuso de funciones públicas de parte del encubridor; y
a) La de ser el delincuente reo habitual de delitos que merecen penas graves,
sabiéndolo el encubridor.-
4.-) No impidiendo la comisión del delito en que sabía que iba a cometerse y pudo
impedirlo sin peligro, o dar parte a las autoridad con la oportunidad debida para que
lo impida.-

Modernamente en las legislaciones se estima que no puede hablarse de


participación una vez que el delito ha terminado, siendo este el criterio para
establecer al encubrimiento como un delito autónomo (delito contra la
administración de justicia). Criterio que sigue el proyecto del código penal en su
Articulo 431, al referirse a la persona que con conocimiento de la comisión de un
delito y sin haber intervenido en el mismo como autor o participe, intervenga con
posterioridad a su ejecución de algunos de los modos siguientes:

162
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

a) auxilie a los autores o partícipes para que se beneficien del provecho, producto o
precio del delito, sin ánimo de lucro propio;
b) oculte, altere o inutilice los efectos o los instrumentos de un delito, para impedir
su descubrimiento;
c) ayude a los presuntos responsables de un delito a eludir la investigación de la
autoridad o de sus agentes, o a sustraerse a su busca o captura, siempre que el
encubridor obre con abuso de funciones públicas.

En este caso se impondrá, además de la pena de prisión de dos a tres años,


inhabilitación especial de dos a cuatro años si el delito encubierto es menos grave,
y la de inhabilitación absoluta por tiempo de seis a doce años si aquél fuera grave.

En ningún caso podrá imponerse pena de prisión que exceda de la señalada al delito
encubierto. Si este estuviera castigado con pena de otra naturaleza, la pena de
prisión será sustituida por la de multa de cincuenta a cien días, salvo que el delito
encubierto tenga asignada pena igual o inferior a ésta, en cuyo caso se impondrá al
culpable la mitad del extremo mínimo de la pena que se aplique al delito principal.

Las disposiciones de este capítulo se aplicarán aun cuando el autor del hecho
encubierto sea responsable o esté personalmente exento de pena.

Los encubridores de su cónyuge o de personas a quien se hallen ligados en unión de


hecho estable, de sus ascendientes, descendientes, hermanos y hermanas están
exentos de pena.

163
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Por ejemplo, el encubrimiento de un homicidio no atenta contra la vida, puesto que


la víctima es cadáver. Técnicamente, el encubrimiento es un delito contra la
administración de justicia.-

Entre los requisitos del encubrimiento, tenemos:


1.- Aprovechamiento (o receptación).- Este puede ser por iniciativa propia o con
acuerdo de los delincuentes.- Facilitar los medios supone una comisión directa y de
importancia es decir que exista por parte del encubridor la conciencia de esta
ayudando al aprovechamiento de uno ilícito.- por efecto del delito se entiende el
objeto material del mismo y lo anexo a él.-

2.- Favorecimiento; el que puede a su vez, ser de dos clases:


a) Favorecimiento real.- Consiste en ocultar o inutilizar el cuerpo, los efectos o
instrumentos del delito para impedir su descubrimiento.- Inutilizar significa
una alteración que haga inepta la cosa para el fin que a que se encuentra
destinada.-
b) Favorecimiento personal.- Comprende a su vez dos formas.:
 Ocasional: Consiste en albergar, ocultar o proporcionar las fuga al culpable, en
caso determinado.-
 Habitual: Consiste en acoger, receptar o proteger habitualmente a los
malhechores, sabiendo que lo son, aún, sin conocimiento de los delitos
determinados; facilitarles los medios de reunirse u ocultar sus armas o efectos, o
suministrarles auxilios o noticias para posibilitar la evasión a la autoridad.

En materia de encubrimiento, existe una eximente de responsabilidad criminal


fundamentada en la no exigibilidad de otra conducta.- De conformidad a la parte
final del Art. 27 Pn. beneficia a los encubridores que lo sean de sus cónyuges, de

164
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

sus parientes legítimos o ilegítimos por consanguinidad o afinidad en toda la línea


recta de o sus parientes, en líneas colateral hasta el segundo grado inclusive, y
padres o hijos adoptivos.- Esta exención no comprende a los que se hallaren
inclusos en el número 1° de este artículo ( Es decir aprovechándose por si mismo o
facilitando a los delincuentes medios para que se aprovechen de los efectos de
delito)

En los delitos imprudentes puede haber encubrimiento pero no coautoría y


complicidad.-

EL EXCESO DE LOS AUTORES

Si los autores se exceden y realizan un hecho más grave que aquél al que se le
instigó o prestó ayuda o colaboración, instigadores y cómplices no responderán
sino por el hecho al cual instigaron o creyeron colaborar.

Cabe el dolo eventual respecto al exceso, Arto 40 Pn según los principios


generales.

165
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

3.- Actividades

3.1.- Se formarán sub-grupos con un máximo de 5 integrantes para realizar la


lectura correspondiente al tema impartido, se recomienda la elaboración del marco
conceptual.
3.2.- El capacitador indicará los casos que cada sub-grupo resolverá.
3.3.- Plenario para exposición de resolución de casos.

4.- Criterios de evaluación para la resolución de casos.

4.1.- Manejo Teórico-conceptual de los aspectos planteados en el tema.


4.2.- Aplicación y fundamentación en el análisis y resolución de los casos.

Caso1
De previo a ingresar en el Bar “El Gato Negro”, Manuel convence a Javier y a
Hernán de que si se encuentra en el lugar Sergio, deben desquitarse, agrediéndolo,
por un insulto que les había espetado días atrás. En efecto, al ingresar al bar
Manuel comenzó a reirse irónicamente desde su mesa contra el grupo de hombres,
siendo que de inmediato Hernán, sin decir palabra, quiebra una botella de cerveza y
se la entrega a Javier quien, una vez armado con ese artefacto, agrede a Sergio
cortándolo en el cuello mortalmente.

De conformidad con la teoría del dominio del hecho, diga quién o quiénes son
instigadores, cómplices o autores-coautores del homicidio.

166
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Caso 2
Gonzalo y Oscar planean cometer juntos la sustracción de un tocacintas de un carro
que se encuentra estacionado en el Centro comercial. Mientras Oscar vigila por si
alguien viene, Gonzalo fuerza la cerradura de la puearta y sustrae el tocacintas.
Posteriormente ambos se dan a la fuga.

En que variaría el supuesto anterior si en vez de planear juntos la comisón del


hecho:
a.- Gonzalo hubiese propuesto el plan a Oscar y éste hubiese aceptado realizarlo
juntos?
b.- Gonzalo hubiese inducido a Oscar para que él fuera quien sustrajera el
tocacinta?

167
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

CAPITULO VII
EL “ITER CRIMINIS”

1.- Objetivos del tema:

Al finalizar este capítulo el capacitando estará en condiciones de:

1. Manejar teóricamente el desarrollo de la actividad criminal dentro de la teoía del


delito.

2 Identificar cuáles son los momentos en que el Derecho Penal interviene ante la
presencia de un hecho típico, antijurídico y culpable.

3 Aplicar la teoría del iter criminis dentro del marco jurídico penal actual y la del
futuro Código Penal y las formas de análisis para la resolución de casos.

CONTENIDO

EL “ITER CRIMINIS”

El delito es una manifestación externa de voluntad que trasciende al mundo


exterior el cual se lleva a cabo sucesivamente como un proceso de actividades
teniendo como base la formación de la idea criminosa hasta el momento de la
consumación o agotamiento del hecho delictivo, es lo que en doctrina se denomina
el “ITER CRIMINIS”. En otro orden de cosas, el hombre delibera y luego ejecuta y
es ahí donde esa actividad se ajusta al supuesto general establecido en el Código

168
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Penal, entonces hablamos de Consumación, pero a veces sucede que en ciertas


ocasiones y por determinadas circunstancias el resultado de la actividad ejecutada
por su autor quede mas corto o se exceda en su voluntad, entonces se hace preciso
delimitar: en qué momento el autor ingresa en el límite mínimo de lo punible y
cuándo se ha alcanzado la etapa que permite llegar al máximo de la punibilidad
prevista. Es decir, si esa actividad no concluida debe castigarse y en que forma y
medida.

El maestro Jiménez de Asúa sostiene que "del tipo y de su estructura depende


en cada caso la determinación del momento en que empieza y en que termina la
tentativa". En el robo, por ejemplo, el hecho de preparar las ganzúas no es empezar a
robar. La simple decisión de delinquir no manifestada al exterior es irrelevante para
el derecho penal, pues debe tomarse en cuenta que los pensamientos no delinquen
por que no constituyen verdaderas manifestaciones de voluntad; mientras la idea
delictiva permanezca en la mente del sujeto, no puede decirse que haya motivo
para aplicar una pena. La consumación del delito, por el contrario, acarrea la
imposición de la pena prevista en el tipo delictivo.

FASES DE REALIZACION DEL DELITO

Alberto de Gandino dividió el camino que conduce hasta la meta delictiva en


tres etapas que son las siguientes: 1) El mero propósito: es decir, quien piensa
cometer un delito, pero no hace nada para llevarlo a cabo. 2) Quien piensa y actúa:
(Planea y Ejecuta), pero sin embargo no consigue el resultado propuesto. 3) Quien

169
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

piensa, actúa y alcanza sus propósitos delictivos; se trata pues de la consumación del
delito. La moderna doctrina suele distinguir dos fases en el desarrollo del delito:

a) FASE INTERNA
Lo constituyen los actos de deliberación y resolución criminal, no son punibles por
que no rebasan la frontera del pensamiento, no se manifiesta exteriormente y el orden
jurídico externo permanece inalterado. Esta etapa puede dividirse así: IDEACION,
que es cuando empieza el Iter Criminis, el momento del surgimiento de la idea;
DELIBERACION, período de las contradicciones internas del individuo, que recaen
sobre si realiza el delito o se abstiene de ejecutarlo después de medir los pro y los
contras; RESOLUCION, que constituye el momento de la toma de decisión de
abstenerse de la ejecución o cometer el hecho delictivo.

b) FASE EXTERNA
La idea delictuosa ya se manifiesta. Sale a luz por actos, incluso de preparación. Esta
fase estaría compuesta por: a) Los actos preparatorios del delito en los que se
incluyen las resoluciones manifestadas, b) los actos ejecutivos y c) la consumación.
ACTOS PREPARATORIOS, es el proceso por el cual el autor dispone de los medios
elegidos, con miras a crear las condiciones necesarias para la obtención del fin;
ACTOS DE EJECUCION, es la utilización concreta de los medios elegidos en la
realización del plan; empieza a realizarse el hecho típico. Dentro de la ejecución es
posible distinguir dos niveles de desarrollo: uno en el que el autor no ha dado
término todavía a su plan y otro en el que ya ha realizado todo cuanto se requiere
según su plan para la consumación. CONSUMACION, es cuando el sujeto ha hecho
todo lo que normalmente se requiere para obtener el fin típico planeado.

LOS ACTOS PREPARATORIOS

170
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Estos tienden a preparar la realización del delito, todavía no son propios de la


conducta típica y aun no han llegado a encuadrarse en la esfera de la ejecución, (ej:
obtención de medios materiales, procurarse una arma para cometer el delito, rondar la
casa, preparación del lugar donde se cometerá el delito, observación de la víctima,
etc.). De acuerdo con las concepciones jurídico penales más extendidas -principio
de intervención mínima, de ultima ratio, etc.- los actos preparatorios del delito son
en nuestro Código Penal impunes con carácter general. En la Parte Especial del
Código, sin embargo, existen excepcionalmente algunos tipos delictivos
consistentes en la realización de actos meramente preparatorios con respecto a un
determinado delito. Se trata de los denominados "tipos de preparación", tema que
trataremos más adelante. El problema se presenta fundamentalmente en la
consideración de que si estos actos son punibles o impunes, o si deben castigarse en
algunas circunstancias; o si puede establecerse la regla general de que solo existe
delito a partir de los actos de ejecución.

Tanto la ideación como la preparación son penalmente irrelevantes; no hay


duda en la doctrina acerca de su impunidad por regla general, por cuanto son
completamente atípicos por inexistencia de acción. Para los clásicos inspirados en
Carrara su impunidad inspira a crear un motivo que favorezca en el sujeto el
desistimiento de su actuar. Entonces, sólo entran en el ámbito de lo punible los actos
de ejecución y consumación. Pero a pesar de todo, la ley de forma excepcional y en
ciertos Códigos como ocurre en el nuestro y en el proyecto que se avecina, castiga
también ciertos actos preparatorios de consumación anticipada y bajo el pretexto de
que ellos son punibles solo por "especiales motivos político criminales", ejemplo:
en el delito de falsificación de monedas, la sola tenencia de moneda falsa para la
expedición o distribución (Arto. 279 del proyecto de código); ocurre que el tipo de

171
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

la fabricación de moneda falsa es, desde esa perspectiva, un tipo de preparación,


pues la lesión del bien jurídico protegido se producirá sólo con el acto de
expendición de dicha moneda falsa, en esos supuestos, el acto preparatorio
tipificado y penado especialmente es la única forma posible de llevar a cabo la
preparación del hecho materialmente lesivo y el sentido preparatorio del acto es,
por ello, inequívoco; otros ejemplos, la Tenencia de instrumentos destinados a
cometer falsificaciones, conductas que sanciona el proyecto del Código Penal en el
Arto. 284; en el delito de Terrorismo (la tenencia de explosivos), Arto. 499 inco. b
Pn. y 339 del Proyecto; la puesta en venta de medicamentos peligrosos para la salud,
Arto. 332 Pn.; la formación de una asociación para delinquir, Artos. 493, 494, 495 y
496 Pn. y 338 del proyecto; en estos casos, no representan en sí un acto
preparatorio sino que constituyen un acto auténtico de ejecución hasta donde el
legislador ha desplazado la protección del bien jurídico correspondiente.

En cuanto a las Resoluciones Manifestadas. Una vez que el sujeto ha


resuelto cometer un hecho delictuoso, puede dar a conocer a otro su propósito
criminal, asumiendo esta exteriorización el carácter de una resolución manifestada;
sin embargo, aunque el agente ha comunicado su designio, aun no ha dado inicio a
la realización de los actos materiales que le permitan alcanzar la consumación. En
el caso de las resoluciones manifestadas de la conspiración y proposición que se
refieren los Artos. 7 del Código actual y 31 del proyecto de Código, estas resultan
un acto preparatorio de otro hecho punible, pero en los casos en que son
incriminados expresamente estos actos pasan a ser ya sin duda un delito autónomo
como ocurre por ejemplo en aquellos tipos penales de la Apología del delito 496
Pn. la Rebelión, Sedición, Motín y Asonada 509 y 512 Pn., Terrorismo 340 del
PC., Traición 346 PC., Rebelión y Motín 369 del PC.

172
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

ACTOS DE EJECUCION DEL DELITO (FASE EJECUTIVA).

En el momento de la resolución manifestada, el sujeto exterioriza su


disposición de cometer el delito, como ya dejó de estar en la interioridad del sujeto,
ya produjo un efecto, ya se ha pasado de los actos preparatorios para entrar en la
esfera de la ejecución del delito, más puede ser que éste no llegue a consumarse.

Para explicar el contenido de esta fase ejecutiva Puig Peña, hace la siguiente
distinción de situaciones:

a) El sujeto comienza la ejecución del delito pero no realiza todos los actos de
ejecución que debiera producir el resultado deseado, bien por causa o accidente que
no sea su desistimiento (tentativa), bien por su voluntad (desistimiento).

b) El sujeto realiza todos los actos necesarios para la ejecución del delito, pero
éste no se produce, bien por causas independientes de su voluntad (frustración), bien
por haberlo evitado voluntariamente (arrepentimiento eficaz).

c) El sujeto realiza, todos los actos de ejecución del delito, pero éste no llega a
producirse, bien por que el medio empleado no era idóneo, ni tampoco el objeto o
bien por inexistencia del sujeto pasivo, (delito imposible).

d) El sujeto realiza todos los actos de ejecución del delito y éste se produce
(consumación).

e) El sujeto realiza todos los actos de ejecución del delito, produciéndose el delito
y consiguiendo además un ulterior propósito (delito agotado).

173
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

DELIMITACION ENTRE ACTOS PREPARATORIOS Y ACTOS


EJECUTIVOS

En la practica es difícil distinguir los actos preparatorios de los actos de


ejecución y difícilmente podrá alcanzarse una definitiva solución; no es fácil
encontrar una fórmula de validez general para la delimitación de ambos grupos de
acciones. Por ello se han establecido diversos criterios doctrinales:

a. -TEORIA DE LA UNIVOCIDAD
Inspirada por los clásicos (Carrara, Carmignani). Son actos de ejecución los
unívocos, es decir, los que por su eficacia según la experiencia y las circunstancias
en que se desarrolla la acción, muestran una clara e inequívoca proyección hacia la
realización de un determinado delito e inciden en la esfera jurídica del sujeto pasivo
y los actos preparatorios son por el contrario equívocos en cuanto a que no revelan
una clara intención criminal ni una inequívoca dirección hacia la realización del
delito, por ejemplo: la compra de una linterna que bien puede ser para ejecutar un
robo o con fines completamente inocentes y además mediatos pues no inciden en la
esfera del sujeto pasivo. Para CARRARA la univocación es la fórmula determinante
del límite entre actos preparatorios y la ejecución.

b.- TEORIA FORMAL OBJETIVA (Beling)


Se distinguen dos zonas en cada figura delictiva, una periférica y un núcleo. Si la
actividad del sujeto afecta la zona periférica del tipo, estaremos en presencia de
actos preparatorios, más si la actividad alcanza al núcleo del tipo, es decir, cuando
se ha iniciado la realización activa del verbo típico (matar, robar, lesionar, etc.)
estaremos en presencia de actos de ejecución. Ante la indeterminación de muchos

174
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

de los términos empleados por el legislador en la descripción de la acción típica


(matar. Apoderarse, acceso carnal, robar, etc.), dificulta enormemente la
delimitación entre actos ejecutivos y de preparación. Esto dependerá de cada tipo
penal.

c. -TEORIA MATERIAL OBJETIVA


De su vinculación necesaria con la acción típica aparecen como naturalmente
ligada a esa acción. Mayer, Ferrer Sama, pretenden corregir ciertas criticas y
proponen recurrir al “peligro corrido por el bien jurídico”, sin admitir la punibilidad
de la tentativa absolutamente inidónea. Los actos de ejecución ponen en peligro o
atacan dicho bien, sucediendo lo contrario con los actos preparatorios. Ferrer Sama
es coincidente con Mayer, sosteniendo que "la ejecución del delito comienza con
aquellos actos que de por sí representan un riesgo efectivo para el bien jurídico de que
se trate" sitúa como ejemplo, "el hecho de comprar una arma o de preparar el sitio
desde el cual se ha de disparar, no existe mas que una preparación del delito, por que
la vida de la víctima no se encuentra todavía en riesgo, por el contrario el hecho de
apuntar con el arma ya montada y, por tanto, en condiciones de disparar, coloca al
sujeto de la agresión en indudable riesgo de perder la vida y en esa existencia de
peligro o riesgo reside la esencia del acto de ejecución". Esta teoría es criticada por
BACIGALUPO el cual sostiene que lo que resulta decisivo para fundamentar la
punibilidad no es el peligro que la acción representa para el bien jurídico protegido
sino la exteriorización de una voluntad hostil al derecho que causa una grave
perturbación al orden social.

d.- TEORIA SUBJETIVA.


Se ha intentado apoyar la decisión basado en el propio juicio o “plan del autor”, se
sostiene que se da un acto de ejecución cuando el autor toma la decisión definitiva

175
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

de cometer el delito, demostrando una voluntad hostil al derecho aunque no ponga


en peligro el bien jurídico protegido. Requiere también la existencia de una acción
objetiva que haya comenzado la ejecución del hecho. Esta teoría permite concebir
la punibilidad de toda tentativa, inclusive la inidónea.

e.- LA TEORIA INDIVIDUAL-OBJETIVA; INTERMEDIA O MIXTA (Welzel)


Es acto de ejecución el comienzo de realización de la conducta típica (según el plan
del autor) y luego si de acuerdo a esa imagen, el comportamiento realizado está tan
estrechamente ligado a la acción típica, es decir si la acción representa ya un
peligro suficiente para el bien jurídico. Actualmente es dominante esta teoría y es la
que persigue el código penal en gestación.

Al utilizar nuestra legislación la expresión "da principio directamente a la


ejecución del delito por hechos exteriores" (Artos. 6 Pn. y 28 apartado 3 del proyecto
de código) se evidencia que el plan del autor es decisivo en la medida que se
manifieste al exterior. El principio de ejecución del delito en nuestro sistema jurídico
penal, en sentido estricto, se caracteriza por estar sus actos en conexión “directa ” e
inequívocos a la consumación del delito. Las disposiciones precedentes señalan la
demarcación entre los actos de ejecución, propios de la tentativa y los preparatorios
con una posición objetiva-subjetiva y en este sentido queda excluida toda posibilidad
de que los actos preparatorios puedan ser constitutivos, por sí mismo, de delitos.

LA TENTATIVA

El comienzo de la ejecución y no-consumación origina, según la opinión


dominante, la figura de la tentativa que constituye una causa de extensión de la
pena (Muñoz Conde). La tentativa es la primera manifestación de la fase ejecutiva

176
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

del iter criminis. Se trata a como dice Arroyo de un principio de ejecución que se
interrumpe antes de llegar a completarse y como sostiene Jiménez De Asúa "la
ejecución incompleta de un delito; un grado en la vida del delito; un delito
imperfecto".

No se considera punible a titulo de tentativa, aquellas acciones que no


constituyan por lo menos, un principio de ejecución del delito correspondiente, a
como se refleja en la legislación vigente en el Arto. 6 párrafo 3º. Recogido en el
proyecto de Código en su Arto. 28 inciso 3º.

El Arto. 6 Pn. indica, “Hay tentativa, cuando el culpable -da principio


directamente- a la ejecución del delito por hechos exteriores y no prosigue en ella por
cualquier causa o accidente que no sea su propio y voluntario desistimiento.” Por su
parte el Arto. 28 inciso 3º. del proyecto señala, “Hay tentativa cuando el sujeto,
con la voluntad de realizar un delito, -da principio a su ejecución- directamente por
hechos exteriores, pero solo ejecuta parte de los actos que objetivamente pueden
producir la consumación, por cualquier causa que no sea el propio y voluntario
desistimiento.”

Las disposiciones precedentes del código actual y el proyecto, a como lo


sostuvimos en otro apartado, tratan de señalar como concepto de demarcación
entre los actos de ejecución, propios de la tentativa y los preparatorios, al señalar
que el sujeto “da principio directamente a la ejecución del delito por hechos
exteriores” o cuando expresa, con la “voluntad de realizar un delito, da principio a
su ejecución...de los actos”; es decir, que mientras el agente no comience a realizar
actos de los que se denominan ejecutivos no surge a la vida jurídica la tentativa de
cometer un delito. En este sentido queda excluida toda posibilidad jurídico-penal de

177
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

que los actos llamados preparatorios puedan ser constitutivos, por sí mismo, de la
figura en cuestión.

La doctrina distingue dos formas de tentativa: la tentativa inacabada


(tentativa en sentido estricto) y la tentativa acabada (frustración). En la primera el
sujeto no practica todos los actos de ejecución sino parte de ellos y en la segunda sí
practica todos los actos de ejecución; en ambos casos, el resultado consumativo no
se produce. La distinción entre ambas figuras, evoca rápidamente una
diferenciación de grado puramente objetiva en la fase de ejecución del delito, pues
no llega a consumarse por la falta de algún elemento del tipo objetivo. Esa
distinción tentativa-frustración es puramente accidental; en realidad, son muchos
más los elementos comunes a ambas que los que la diferencian, ya que desde el
punto de vista subjetivo la voluntad del sujeto no sufre modificaciones; el tipo
subjetivo (dolo, elementos subjetivos, etc.) permanece igual que en la
consumación; por eso es mejor designar a las diferentes especies de tentativas
como, tentativa acabada (frustración) y tentativa inacabada (simple tentativa).

Para que la tentativa se dé, es preciso que el sujeto se haya propuesto


dolosamente la comisión de un delito, la voluntad tiene que estar encaminada a la
consumación, pues para algunos tipos delictivos no cabe esta forma imperfecta de
ejecución (tentativa, ni frustración), por ejemplo en los delitos culposos o
imprudentes (Legislación actual y proyecto), en los formales como la tenencia
ilícita de armas, el falso testimonio; tampoco cabe en los delitos
preterintencionales, en los delitos de peligro, en los omisivos propios también
llamados de simple omisión, que son aquellos que consisten en la no-ejecución
voluntaria de un movimiento corporal que pudo haberse realizado y que la ley
castiga por el solo hecho de la omisión, sin exigir que haya sobrevenido un

178
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

resultado dañoso para el bien jurídico. Lo anterior puede afirmarse por cuanto
consideramos que en esta clase de delitos es imposible fraccionar el iter criminis.
Por consiguiente, solo en los casos en que un único acto perfecciona el tipo, la
tentativa es inadmisible, puesto que se consuman tan pronto como se inician, como
ocurre en el delito de calumnia cometida en forma verbal, asimismo en los delitos
de atentado o de consumación anticipada en los que el tipo penal declara punible
actos que apenas están encaminados a la ofensa del bien Jurídico, por ej: La
conservación de instrumentos destinados a cometer falsificaciones, le tenencia de
armas en los delitos de Terrorismo, etc. , en esa clase de ilícitos, los actos
ejecutivos -propios de la tentativa- son suficientes para que el delito se perfeccione,
de manera que, por decirlo de algún modo, la causa de extensión de la pena está
incorporada ya dentro del propio tipo penal.

Con lo que podemos concluir afirmando, que sólo admiten tentativa aquellos
delitos cuyo proceso ejecutivo es susceptible de ser realizado gradualmente, o sea,
aquellos cuya actividad material se pueda fraccionar.

Nuestro Código penal siguiendo los principios de la escuela clásica y al igual


que la mayoría de los hispanoamericanos atenúan la pena correspondiente a la
tentativa y la frustración, siendo esta menor que la del delito consumado: (Artos. 79,
80, 81 y 82 Pn. y 73 Y 74 del Proyecto).

En cuanto a las faltas penales, el texto legal señala que son punibles solo
cuando estas han sido consumadas, Arto. 9 y a su vez el proyecto modifica esta
estructura cuando del Arto. 27 se desprende que solo las faltas contra las personas y
el patrimonio pueden ser punibles en los diversos grados de tentativa, las demás
solo serán castigadas únicamente cuando han sido consumadas.

179
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

ELEMENTOS DE LA TENTATIVA INACABADA (Tentativa propiamente


dicha)

Son elementos de la tentativa: a) El dolo o intención de cometer un delito


determinado. Sirve para precisar el verdadero carácter del hecho. El dolo es el
mismo que el del delito consumado, pues tratándose de una norma penal
incompleta debe de completarse con la otra norma que describe el hecho típico, por
eso décimos Tentativa de Homicidio, Tentativa de Robo, etc.

b. Actividad material fragmentada, es decir, existencia de un principio de ejecución


del delito. Que el sujeto haya realizado hechos exteriores dirigidos directamente a
la perpetración del delito. Este requisito viene imperativo en el Código vigente
(Arto. 6), ocurriendo lo mismo en el proyecto de ley (Arto. 28).

c. Falta de perfeccionamiento del tipo o la no-culminación del iter criminis por


motivos ajenos a la voluntad del sujeto. Este requisito viene exigido por la ley vigente
recogido por el proyecto en las disposiciones citadas en el apartado anterior, cuando
indican "y no prosigue en ella por cualquier causa o accidente que no sea su propio y
voluntario desistimiento" y “solo ejecuta parte de los actos que objetivamente
pueden producir la consumación, por cualquier causa que no sea el propio y
VOLUNTARIO DESISTIMIENTO.”

EL DELITO FRUSTRADO o TENTATIVA ACABADA.

El delito frustrado, llamado por un sector de la doctrina tentativa acabada,


existe, cuando el autor, según su plan, haya realizado todos los actos necesarios para

180
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

que se consume el delito faltando solamente a partir de ese momento la producción


del resultado. En el delito frustrado no basta que el agente haga lo que esté a su
alcance o lo que puede, sino que, es necesario que lleve a cabo todos los actos que,
dirigidos a su curso natural darían como resultado la consumación del delito. Se
encuentra contemplado en nuestra legislación en el Artos. 6 inciso 2 y el proyecto lo
recoge en términos bastante similares en el Artos. 28 inciso 2.

ELEMENTOS DE LA FRUSTRACION

Son elementos necesarios para configurar la frustración:

a. Resolución de cometer el delito. Siendo el mismo requerido para la tentativa.

b. Ejecución completa. Para comprenderla la mayoría de la doctrina se inclina por


un criterio objetivo mediante el cual la ejecución es completa cuando realmente se
han ejecutado todos los actos necesarios para la producción del resultado delictivo.

c. Falta de producción del resultado delictivo. La cual ha de ser por causas


independientes de la voluntad del agente.

DIFERENCIA ENTRE LA TENTATIVA Y LA FRUSTRACION.

Estas son cuantitativas. La única diferencia radica en que mientras en la


frustración se han realizado todos los actos de ejecución en la tentativa se han
realizado parte de ellos. En la tentativa la ejecución es incompleta tanto en el aspecto
subjetivo como objetivamente ya que por ello el resultado no llega a obtenerse; en el
delito frustrado la ejecución es completa subjetivamente e incompleta objetivamente

181
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

y sin embargo, el resultado no se produce por mero accidente. Su similitud es que en


ambas situaciones no llega a producirse el resultado deseado y por otra parte, ambas
requieren el mismo elemento subjetivo de ejecutar los actos con voluntad criminal,
siendo el mismo dolo requerido para la consumación.

EL DESISTIMIENTO EN LA EJECUCION DEL DELITO

El desistir voluntario, antes de que el delito se produzca, constituye una


causa personal de exclusión de la pena o excusa absolutoria que por razones
político-criminal y preventivas produce impunidad, “teoría del premio” a como lo
sostiene Feuerbach o "puente de oro" sostenida por Liszt.

El código actual es poco claro respecto a la no punibilidad del desistimiento


en la ejecución del delito, ya que de la lectura del Arto. 6 se desprende que solo
cabe para la tentativa simple o inacabada; no se incrimina al agente que desistió en
forma "voluntaria" y por el contrario, el desistimiento no es causa de impunidad
para el delito frustrado.

Ahora el proyecto de código contiene una disposición necesaria y acertada


en el Artos. 29 que considera el desistimiento para la tentativa y la frustración.
Queda claro que quién haya dado comienzo a la ejecución de un delito queda
exento de la pena si desiste voluntariamente de la ejecución; también contempla
dicha disposición el desistimiento o arrepentimiento activo caracterizado por que el
autor realizó todo lo que debía hacer, según su plan, pero no logro su resultado
consumativo el cual se impide por su propia voluntad; en semejante caso el delito
frustrado no existe, a no ser, lógicamente, que los actos hasta entonces realizados
sean, por sí mismos, constitutivos de algún delito consumado como por ejemplo: en la

182
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

tentativa desistida de violación podrá constituir un delito consumado de abusos


deshonestos; el desistimiento en el homicidio un delito de lesiones. Puede surgir el
problema de que el sujeto en determinado momento ha errado en su meta y no
puede conseguirla aunque siga actuando, su intento habrá fracasado y no habrá
lugar para el desistimiento, por que no es voluntario, ejemplo; el violador eyacula
prematuramente antes de la penetración, o la pistola se encasquilla, siguen siendo
punibles.

EL DELITO CONSUMADO y DELITO AGOTADO

La consumación por regla general no se encuentra definido en gran mayoría


de las legislaciones, y la nuestra actualmente no es la excepción, pues el texto legal
excluye el concepto de la consumación y solo se dedica a definir las dos formas de
tentativas en el Arto. 6 Pn. (Tentativa y Frustración). La consumación del delito se
produce cuando se ha realizado íntegramente la conducta tipificada en todos sus
elementos tal a como lo señala el Arto. 28 proyectado, o a como afirma Alimena,
"cuando se ha recorrido todo el iter criminis y se alcanza la meta deseada, el delito
se consuma".

De tal manera que ahora conforme los artículos 28 y 72 del Código


Proyectado podemos afirmar la existencia de un concepto formal de
"consumación", ya que tales disposiciones rezan así "Un delito se considera
consumado cuando el autor realiza todos los elementos del delito" y "cuando la ley
establece una pena, se entiende que la impone a los autores de la infracción
consumada.” La consumación por lo general se produce en el momento que se da el
resultado lesivo, por ejemplo, en los delitos de homicidio cuando se produce la
muerte de la persona, en el hurto cuando se produce el apoderamiento o disposición

183
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

de la cosa ajena, etc., pero hay que distinguir la Consumación Formal de la


Consumación Material (agotamiento o terminación del delito), pues esta ultima se
produce, cuando el agente logra conseguir, además, el fin propuesto después de
consumado el delito; consigue satisfacer la intención que perseguía, se dice que el
delito está agotado; ej.: en el hurto cuando se vende el producto sustraído
ilegítimamente y se dispone de la ganancia; en la acusación falsa cuando se logra la
condena de la víctima.

Jiménez de Asúa dice, que agotar el delito es conseguir el propósito que,


como resultado final, quería el agente. En este orden de cosas, hay coincidencia en
que los actos posteriores a las previsiones típicas (consumación) realizados por el
sujeto son irrelevantes para efectos de su punibilidad, quedan absorbidos en su
propio tipo; vender la cosa que se ha hurtado no puede constituir un nuevo delito.
Posterior a la consumación ya no es posible la participación sino solo entran en
función los actos propios del encubrimiento.

TENTATIVA INIDONEA o DELITO IMPOSIBLE.

El delito, no obstante la voluntad del sujeto y los actos ejecutado no llega a


su consumación, debido a que la conducta del sujeto es completamente inadecuada
para producirlo, este es el llamado delito imposible (tentativa imposible o tentativa
inidónea) que la escuela clásica mantiene de ellos un criterio de impunidad. No
puede considerarse siquiera que haya un principio de ejecución puesto que lo
imposible no puede comenzar a ejecutarse. No obstante la consideración de la
escuela positiva, encuentra razón de la punibilidad del delito imposible en base a la
temibilidad del agente siendo acreedor de una sanción penal.

184
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Se señalan tres clases de tentativa irrealizable, que la doctrina le considera como


ERROR DE TIPO AL REVES:

a) ERROR EN LOS MEDIOS. La imposibilidad que puede estar en los medios; que
este sea inidóneo para producir el resultado querido por el agente. Ejemplo, intentar
envenenar a una persona con sal o azúcar creyendo que es veneno; se pretende matar
disparando con un arma descargada.

b) ERROR EN EL OBJETO. La inidoneidad puede caber también en el objeto, es


decir, el objeto sobre el que recae la acción no permitiría por sus condiciones la
consumación. Ej. se pretende hacer abortar a una mujer que no está embarazada; se
apuñala a un cadáver; se apuñala lo que en realidad es una almohada.

c) ERROR EN EL SUJETO ACTIVO o Inidoneidad del autor. El sujeto supone que


tiene la calidad de autor necesario para la comisión del delito. Ej. El autor cree ser
funcionario, sin serlo realmente, y cree haber cometido un delito de cohecho al
aceptar una dádiva.

Nuestra legislación actual considera aplicable la tentativa inidónea, pero


únicamente para las conductas ejecutadas por los enfermos mentales o intoxicados
señalándoles como consecuencia jurídica una medida de seguridad, por su parte el
nuevo código en proyecto (Artos. 30, 28.2 y 28.3) eliminan toda posibilidad de
castigo para el delito imposible y con toda razón, ya que su sanción es un vestigio
peligrosísimo, en virtud del cual en otras legislaciones se castiga a una persona por
la intención de cometer un hecho punible y no objetivamente por el mal que
hubiera ocasionado. En este aspecto, es deber considerar el grado de lesividad
producido por la actividad del sujeto para cumplir con las metas del derecho penal

185
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

en que deben interesarle únicamente las conductas que verdaderamente causan


lesiones al bien jurídico protegido; es por ello que el proyecto de Código consagra
el principio de lesividad en el Arto. 7 que meridianamente señala " Solo podrá ser
sancionada la conducta que dañe o ponga en peligro de manera significativa un
bien jurídico, tutelado por la ley penal", trayendo aparejado en concordancia y de
forma imperativa lo dispuesto en el Arto. 30 precitado en que "No será sancionada
la tentativa o la frustración, cuando fuese absolutamente imposible la consumación
del delito", sumándose a ello además los artículos 28.2 y 28.3 que exigen como
condición para sancionar, actos de ejecución que "objetivamente" puedan producir la
consumación.

CASO

Santiago Caballeros quien tiene noviazgo con Mercedes Zelaya desde hace varios
años, un día de tantos, a eso de las cuatro de la tarde se apareció en casa de su
novia proponiéndole irse con él hacia otra localidad, a lo cual ella se negó, yendose
Santiago del lugar. Lo anterior fue motivo que a eso de las seis y treinta de la tarde
Santiago Caballeros andando bajo los efectos del licor, regresó nuevamente a casa
de su novia, encontrándola sentada y a espaldas le hizo dos disparos con una
arma de fuego quedando inconsciente, acto seguido, Santiago arrepentido por su
acción con la misma arma se hizo dos disparos en la cabeza quedando también
inconsciente. Ambos fueron trasladados al hospital y sus vidas fueron salvadas, ya
que las lesiones de ambos según el médico forense sanarían en ocho días.

186
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Analice el caso anterior a la luz de los principios generales del iter-criminis


relativos a la tentativa, frustración y consumación, tomando en cuenta la
acción ejecutada por Santiago y el resultado material del hecho.

......................................
......................
..........

187
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

EVALUACION FINAL

Analice y resuleva el siguiente caso

El primero de octubre en curso Miguel le propuso a Carlos, Eduardo, Enrique y


José que realizaran un robo en casa de Alberto, pues él sabía que acostumbraba
tener fuertes sumas de dinero, especialmente los fines de semana y también tenía
conocimiento del lugar en donde lo escondía. Enrique señaló que él no participaría,
pero Miguel le recordó una deuda que tenía con él, diciéndole además que si no
participaba ejecutaría la garantía hipotecaria ya vencida que a su favor tenía sobre
la casa de habitación de Enrique. En razón de ello Enrique aceptó participar.

Carlos logró que Elías les facilitara un vehículo en el que se trasladarían hasta la
casa de Alberto y luego se darían a la fuga, pues una estación de policía se
encuentra cerca y en consecuencia las autridades podían intervenir prontramente.

Como Elías no aceptó manejar el vehículo se buscó a Luis quien dijo que si su
intervención se limitaba a manejar, él aceptaba participar en el hecho, pues desde
hacía días deseaba experimentar qué se sentía al cometer un delito como el que se
le proponía.

Pero requirió que alguien le acompañara en la espera, para ello se buscó a María
quien debía ayudarlo a vigilar y avisar si llegaban terceras personas al lugar, sobre
todo si se acercaba alguna autoridad.

188
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

El 14 de ese mismo mes de octubre se dirigían a la casa de Alberto. Sin ser visto
por los demás, Carlos le entregó a Jorge un revólver, le dijo que él llevaba otro por
si debían utilizarlo.

Antes de llegar a la vivienda, Eduardo le manifestó a sus compañeros que él no


participaría en la sustracción porque temía ser capturado y no quería tener
problemas con la justicia, razón por la que se fue.
Los demás ingresaron al domicilio de Alberto rompiendo la puerta posterior de
la vivienda. Cuando abrían el mueble en el que supuestamente se encontraba el
dinero, hicieron ruido que despertó a Juan, hijo de Alberto.

Juan fue al lugar a ver qué acontecía y Carlos, al verse descubierto, le disparó
causándole la muerte en forme instantánea. No obstante esas circunstancias, el
dinero ya no estaba en el mueble porque su dueño lo había sacado un día antes.

María poco después de que Miguel, Carlos, Enrique y José se habían


introducido a la vivienda, decidió no continuar con su participación, se lo comunicó
así a Luis y se fue del lugar, ello hizo que no avisara de la presencia de las
autoridades cuando éstas intervinieron a consecuencia de haber oido varios
disparos en la casa de Alberto.

Cuando se oyó el tiro con que Carlos ultimó a Juan, Alberto se despertó y fue al
lugar, José al verlo le disparó, causándole una lesión que puso en peligro su vida.
Luis, quien al oir los disparos se introdujo a la vivienda, increpó a sus compañeros
sobfe lo que habían hecho y decidió llevarse a Alberto al hospital en donde fue
intervenido quirúrgicamente, salvándosele la vida.

189
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

Las autoridades se presentaron al lugar y detuvieron a Carlos y a Enrique. José


logró darse a la fuga llevándose unas joyas que se encontró sobre un mueble
ubidado en otro cuarto, por el que pasó en su huida.

Con base en los distintos elementos del delito vistos en el curso, conteste las
preguntas siguientes fundamentando sus respuestas:

a. ¿ Analice si en el presente caso existe un supuesto de ausencia de accion


b. ¿ Explique cuales son las acciones u omisiones, los sujetos activos y pasivos,
el objeto material o juridico y circunstancias de la acción (tiempo, modo y
lugar)
c. ¿ Analice, el dolo e imprudencia en su caso de cada uno de los autores o
partícipes y si hay un error de tipo u otra clase de error.
d. ¿ Explique si existe alguna causa de justificación , o de exculpacion
e. ¿ Podría calificarse de instigación la conducta de Miguel?
f. En relación con la propuesta que lehizo Carlos a Luis, ¿hubo instigación?
g. La participación de María, ¿fue de autor o de cómplice? ¿Hubo en su caso
desestimiento?
h. ¿Es punible la conducta de Elías?
i. ¿Qué grado de participación tuvo Enrique en los homicidios realizados?
j. ¿Qué grado de desarrollo alcanzó la acción realizada por José al dispararle a
Alberto?
k. ¿Puede atribuírsele a los restantes responsabilidad en cuanto a los revólveres
que cargaban Carlos y José?
l. ¿Puede atribuírsele a los restantes responsabilidad en cuanto a la sustracción
de las joyas realizada por José?
m. ¿Constituye un caso de desestimiento la conducta de Eduardo?

190
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

n. ¿Existe tentativa de robo agravado en relación con el dinero? Caso


afirmativo indique si constituye tentativa o frustración. Caso negativo
justifique por qué se consumó ese delito, o bien las razones por las que no se
configuró?
o. En relación con Enrique, ¿se da alguna causa de inculpabilidad?
p. ¿Qué clase de concurso de normas opera respecto a José, a saber, el robo de
las joyas, el homicidio de Juan y las lesiones de Alberto?

191
“Aspectos Básicos de la Teoría General del Delito.”

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Constitución Política de Nicaragua 5ta. Edición 2000 Editorial Jurídica.


2. Código Penal de Nicaragua 1a. Edición 1998 Editorial Hispamer.
3. Proyecto de Código Penal de Nicaragua.
4. Luzón Peña Diego-Manuel. Curso de Derecho Penal. Parte General I, Ed.
Hispamer, Nicaragua, s/a.
5. Muñoz Conde, Francisco. Teoría General del Delito, Tirant lo blanch, España.
6. Hassemer, Winfried, Muñoz Conde, Francisco. Introducción a la Criminología,
Tirant lo blanch, España, 1980.
7. Cobo del Rosal, M y Vives Antón, T.S. Derecho Penal Parte General. 3ra. Ed.
Tirant lo blanch, España, 1991.
8. Bacigalupo, Enrique. Lineamientos de la Teoría del Delito. Ed. Juricentro, 2da
ed., Costa Rica, 1985.
9. Cuarezma Terán, Sergio. Código Penal de Nicaragua. Comentado, revisado y
actualizado. Ed. Hispamer, Managua, 1998.
10.Cuarezma Terán, Sergio y Houed Vega, Mario. Derecho Penal y Procesal Penal.
Ed. Hispamer, 2000.
11. Zúniga Campos Mayra y otros. Teoria del Delito a la luz de la jurisprudencia.

192

También podría gustarte