Está en la página 1de 142

TEORÍA DEL DELITO

DERECHO PENAL I
MARCO ANTONIO PALMA MELÉNDEZ.
UN POCO DE HISTORIA.

EL DERECHO EL PUEBLO MAYA.


PRECORTESIANO.
Entre los mayas, las leyes
Indudablemente los distintos penales al igual que en los otros
reinos y señoríos pobladores de reinos y señoríos, se
lo que es ahora nuestra patria, caracterizaban por su severidad.
poseyeron reglamentaciones Los batabs o caciques tenían a
sobre lo que es la materia penal. su cargo la función de juzgar y
Se le llama derecho aplicaban como penas
principales la muerte y la
precortesiano a todo el que rigió
esclavitud; la primera se
antes de la llegada de Hernán reservaba para los adúlteros,
Cortés, designándose así no homicidas, incendiarios,
sólo al orden de los tres raptores y corruptores de
señoríos (maya, azteca y doncellas; la segunda para los
tarasco), sino también al de los ladrones. Las sentencias penales
demás grupos. eran inapelables.
UN POCO DE HISTORIA.
EL DERECHO PENAL ENTRE LOS AZTECAS.
De mayor importancia resulta el estudio del derecho penal de los
aztecas. Este pueblo influenció las prácticas jurídicas de todos
aquellos núcleos que conservaban su independencia a la llegada de
los españoles. Dos instituciones protegían a la sociedad azteca y la
mantenían unida, constituyendo el origen y el orden social: la
religión y la tribu.
Quienes violaban el orden social eran colocados en un status de
inferioridad y se aprovechaba su trabajo en una especie de
esclavitud; el pertenecer a la comunidad traía consigo seguridad y
subsistencia; el ser expulsado significaba la muerte por las tribus
enemigas, por las fieras, o por el propio pueblo.
UN POCO DE HISTORIA
Por otra parte, el pueblo azteca, esencialmente guerrero y
combativo, educaba a los jóvenes para el servicio de las
armas; la animosidad personal se manifestaba en
derramamientos de sangre, debilitándose la potencialidad
guerrera de la tribu y fue preciso crear tribunales que
ejercieran su jurisdicción en estos asuntos.
El derecho civil de los aztecas era objeto de tradición
oral, el penal era escrito, pues en los códigos que se han
conservado se encuentra claramente expresado; cada uno
de los delitos se representaba mediante escenas pintadas,
lo mismo las penas.
UN POCO DE HISTORIA
El Derecho Penal azteca revela excesiva severidad, principalmente
con relación a los delitos considerados como capaces de hacer
peligrar la estabilidad del Gobierno o la persona misma del soberano;
las personas crueles se aplicaron también a otros tipos de
infracciones.
Las penas eran las siguientes: destierro, penas infamantes, pérdida de
la nobleza, suspensión y destitución de empleo, esclavitud, arresto,
prisión, demolición de la causa del infractor, corporal, pecuniaria y la
de muerte, que se prodigaba demasiado. Esta última se aplicaba
principalmente en las siguientes formas: incineración en vida,
decapitación, estrangulación, descuartizamiento, empalamiento,
lapidación, garrote y machacamiento de la cabeza.
DERECHO PENAL
COLONIAL
EL DERECHO PENAL COLONIAL.
En la colonia se puso en vigor la
Legislación de Castilla conocida con el
nombre de Leyes de Toro; éstas tuvieron
vigencia por disposición de las Leyes de
Indias.
DERECHO PENAL
COLONIAL
Puede afirmarse que la legislación colonial tendía a
mantener las diferencias de castas, por ello no debe
extrañar que en materia penal haya habido un cruel
sistema intimidatorio para los negros, mulatos y castas,
como tributos al rey, prohibición de portar armas y
transitar por las calles de noche, obligación de vivir con
amo conocido, penas de trabajo en minas y de azotes,
todo por procedimiento de sumarios, “excusado de
tiempo y procesos”. Los delitos contra los indios debían
ser castigados con mayor rigor que en otros casos.
MÉXICO INDEPENDIENTE
MÉXICO INDEPENDIENTE
como resumen de esta época, nos queda una legislación
fragmentaria y dispersa, motivada por los tipos de
delincuentes que llegaban a constituir problemas políticos,
pero ningún intento de formación de un orden jurídico total;
hay atisbos de humanitarismo en algunas penas, pero se
prodiga la de muerte como arma de lucha contra los
enemigos políticos; las diversas Constituciones que se
suceden ninguna influencia ejercen en el desenvolvimiento
de la legislación penal y no se puede afirmar que las escasas
instituciones humanistas creadas por las leyes, se hayan
realizado.
INFLUENCIAS
INTERNACIONALES EN EL Derecho Penal Alemán.
DERECHO PENAL MEXICANO
Clasificación del
Derecho.

Derecho Público. Derecho Privado Derecho Social.

D. Constitucional. D. Civil. D. Laboral.


D. Administrativo.
D. Penal. D. Mercantil. D. Agrario.
D.Procesal. D. Familiar. D. Humanos.
D. Fiscal.
SISTEMA CLÁSICO
(CAUSALISTA)
Franz Von Liszt en 1881 También crea la
lo expuso en su libro antijuridicidad material.
“Tratado de Derecho Crea el programa de
Penal”. Marburgo.

Dicho Libro fue el Muere el 21 de Junio de


dominante en los 1919.
próximos 20 años
Fue Internacionalista,
creador de la prevención
especial.
CAUSALISMO:

Parte de un sistema Hasta 1906 Beling


conformado por dos (también causalista)
categorías y un
Presupuesto: puso de manifiesto la
función del tipo y dio
Conducta. lugar a la creación de
Antijuridicidad. la:
Culpabilidad. Tipicidad.
CAUSALISMO.
C
T
o i
n p
i
d c
u i
c d

Desde ese momento la


a
t d
a

estructura del delito


quedó conformado por:
1.- Conducta
Delito
2.- Tipicidad.
3.- Antijuridicidad.
4.- Culpabilidad.
A
n
C
t
u
i
l
j
p
u
a
r
b
i
i
d
l
i
i
c
d
i
a
d
d
a
d
CONDUCTA.

Concepto: Quintino Zepeda define la


Comportamiento conducta como “el comportamiento
de un ser humano manifestado a
humano voluntario, través de una actividad (acción) o
positivo o negativo, mediante una inactividad
encaminado a un (omisión).
propósito. Pero al Derecho no le interesa
cualquier comportamiento sino
(causalismo). solamente la conducta activa u
omisiva que esté preestablecida en
alguna disposición penal.
(Funcionalismo).
CONDUCTA.
Sujeto de la Conducta: Solo Personas Morales: En la
la conducta humana tiene actualidad es unánime el
relevancia para el derecho pensamiento en el sentido de
Penal. que sólo las personas físicas
pueden delinquir.
Franz Von Liszt si creía en
la responsabilidad penal de
éstas, y hoy en día en
Europa, algunos países así lo
consideran.
CONDUCTA.

Enrique Díaz-Aranda A la conducta, también se le llama


agrega que la teoría acto o acción lato sensu, y puede
causalista conllevó a la manifestarse por actos o por
concatenación de todos los abstenciones.
procesos causales anteriores El acto o acción stricto sensu, es
y posteriores a la acción todo hecho humano voluntario,
desencadenante, y ello todo movimiento voluntario del
conducía a la atribución organismo humano, capaz de
desmedida de resultados modificar el mundo exterior o de
típicos a dicha conducta. poner en peligro dicha
modificación.
CONDUCTA.
Teorías en cuanto a la T. de la adecuación: no
Conducta (Causalismo): toda condición del
T. de la Equivalencia de resultado concreto es
las condiciones: Es causa una causa en sentido
toda condición de un jurídico, sino solo
resultado concreto que, aquella que
suprimida mentalmente, generalmente es
daría lugar a que ese adecuada para producir
resultado no se produjese.
(causalismo Clásico)
el resultado. (causalismo
neoclásico).
CONDUCTA.

Dentro de la Teoría de la Adecuación, según


Muñoz Conde, amplía al decir que una acción
será adecuada para producir un resultado,
cuando una persona normal colocada en la
misma situación que el agente (quien comete el
delito) hubiera podido prever que, en
circunstancias normales, tal resultado se
produciría inevitablemente.
CONDUCTA.

Por eso esta teoría recurre a otro criterio


limitador de la causalidad, el de la
diligencia debida, ya que si la acción se
realiza con la diligencia debida, aunque sea
previsible el resultado, se mantiene en el
ámbito de lo permitido jurídicamente y no
se plantea problema alguno.
CONDUCTA.

Previsibilidad objetiva y diligencia


debida son, por consiguiente, los dos
criterios que sirven para precisar
cuándo una acción es adecuada para
producir un resultado.
CONDUCTA. EJEMPLOS:

1º.- A, conduciendo Para la teoría de la


cuidadosamente su equivalencia, la acción
vehículo, atropella a B, de A es causa del
cuando este cruza la resultado; para la de la
calle, sin prestar adecuación, la acción
atención a la luz de A, no es que no sea
VERDE del semáforo. causal respecto al
atropello de B, sino
que no es antijurídica.
CONDUCTA, EJEMPLOS:
2º.- A envía a B a un bosque La Teoría de la equivalencia,
no tendría mas remedio, que
en plena tormenta, con la afirmar la causalidad, porque,
esperanza de que le caiga un indudablemente desde el
rayo y lo mate. El resultado, punto de vista natural, la
efectivamente se produce; sin acción de A fue causa de la
embargo, al no ser este muerte de B. la teoría de la
resultado previsible relevancia jurídica negaría
simplemente la relevancia
objetivamente, la teoría de la jurídica de la acción de A.
adecuación, negaría la
relevancia jurídica causal de
la acción de A.
CONDUCTA EN EL CÓDIGO
PENAL DE CHIHUAHUA.
Artículo 3. Prohibición de la responsabilidad
objetiva. Para que la acción o la omisión sean
penalmente relevantes, deben realizarse en forma
dolosa o imprudencial.
Artículo 4. Principio del bien jurídico y de la
antijuridicidad material. Para que la acción o la
omisión sean consideradas delictivas, se requiere
que lesionen o pongan en peligro, sin causa justa,
al bien jurídico tutelado por la ley penal.
CONDUCTA.
La Conducta es de tres tipos:
1.- De acción.- Es el movimiento corporal que
realiza una persona física dolosa o
imprudencialmente.
Ejemplos: El delito de robo; el delito de
homicidio.
CONDUCTA.
2.- Omisión Simple: Debe probarse:
a) La inactividad de la persona física;
b) El dolo o la imprudencia del sujeto activo;
c) El deber jurídico de actuar;
d) El resultado típico formal o material; y,
e) La atribuibilidad del resultado típico formal (o
material) al comportamiento omisivo.
Ejemplo: Omisión de Auxilio a Lesionados.
CONDUCTA.
3.- Comisión por omisión:
a).- La inactividad de la persona física.
b.- El dolo o imprudencia del sujeto activo.
c.- La calidad de garante del sujeto activo;
d.- El resultado típico material o formal;
e).- La atribuibilidad del resultado típico material
al comportamiento omisivo.
CONDUCTA.
La calidad de garante, es un deber jurídico
de actuar que le puede sobrevenir a una
persona por asunción o por injerencia.
Sobreviene por asunción cuando el sujeto
activo haya asumido como propio el
cuidado de algún bien jurídico (evasión de
reos). Sobreviene por injerencia debido al
comportamiento imprudencial precedente
del sujeto activo (Omisión de auxilio a
lesionados).
CONDUCTA.
Código Penal Chihuahua:
Artículo 15. Principio de acto. El delito sólo puede ser realizado por acciones o por
omisiones dolosas o imprudenciales, penadas por la ley.
Artículo 16. Omisión impropia o comisión por omisión. En los delitos de resultado
material será atribuible el resultado típico producido a quien omita impedirlo, si éste tenía
el deber jurídico de evitarlo, si:
I. Es garante del bien jurídico, por:
a). Aceptar efectivamente su custodia;
b). Formar parte voluntariamente de una comunidad que afronta peligros de la naturaleza;
c). Generar el peligro para el bien jurídico con una actividad precedente imprudencial; o
d). Hallarse en una efectiva y concreta posición de custodia de la vida, la salud o
integridad corporal de algún miembro de su familia o sobre quien se ejerza la tutela.
II. De acuerdo con las circunstancias podía evitarlo; y
III. Su inactividad es, en su eficacia, equivalente a la actividad prohibida en el tipo.
AUSENCIA DE
CONDUCTA.
Es uno de los aspectos negativos del delito, por
ser la conducta humana, positiva o negativa, la
base indispensable del delito como todo
problema jurídico.
Artículo 28. Causas de exclusión
El delito se excluye cuando:
I.(Ausencia de conducta). La actividad o la
inactividad se realice sin intervención de la
voluntad del agente;
AUSENCIA DE
CONDUCTA.
Excluyentes Supralegales.- Nunca se han dejado de
a.- Sueño. aceptar dichas
excluyentes.
b.- Hipnotismo.
c.- Sonambulismo. También existe la
fuerza física exterior
d.- Movimientos reflejos. irresistible.
TIPICIDAD. Primer Nivel del Delito.
TIPICIDAD.
La conducta fue agregada en la Concepto: Encuadramiento de
tipicidad, por Hans Wenzel, en la la conducta en el tipo penal.
Teoría denominada Finalismo.
Tipo: Descripción legal hecha en
abstracto de una conducta.
(Delito).
TIPICIDAD.

Artículo 2. Principio de tipicidad y Artículo 14 de la Constitución


reglas de aplicación No podrá Federal, tercer párrafo: En los
imponerse pena o medida de seguridad, juicios del orden criminal queda
si no se acredita la existencia de los prohibido imponer, por simple
elementos de la descripción legal del analogía, y aún por mayoría de
delito de que se trate. Queda prohibida razón, pena alguna que no esté
la aplicación retroactiva, analógica o por decretada por una ley exactamente
mayoría de razón, de la ley penal en aplicable al delito de que se trata.
perjuicio de persona alguna.
Tipicidad

Elementos Subjetivos Elementos Objetivos Elementos Normativos.


TIPICIDAD.
Elementos Subjetivos del Tipo Penal.

Dolo

Directo

Eventual

Imprudencia

Con Representación

Sin Representación

Elementos Subjetivos Distintos al Dolo

Ánimos

Propósitos.

Conocimientos Especiales.
ELEMENTOS SUBJETIVOS
DE LA TIPICIDAD.
El Dolo. En la teoría causal, el dolo (y la
imprudencia) se ubicaba en la Culpabilidad, sin
embargo, fue Hans Welzel quien en 1952 la
ubicó, en la tipicidad, al referir que la conducta
como tal no puede existir, sino que debe estar
direccionada a fin específico, por ello se
incluye la conducta en la tipicidad y deja de ser
un presupuesto de esta.
DOLO.
Concepto.- Actúa con dolo la
persona que, al momento del
hecho, se representa con sentido
común los elementos del tipo
penal y quiere su realización
DOLO.
Artículo 18. Dolo e imprudencia:
Las acciones u omisiones delictivas pueden ser:
I.- Dolosas. Obra dolosamente, quien conociendo la ilicitud de sus
actos realiza un hecho típico, cuyo resultado quiere o acepta.
*Una recomendación es que no se exija al autor doloso el
conocimiento actual de la ilicitud de sus actos. (no es un perito en
derecho penal).
DOLO

Dolo Directo. Actúa con este tipo Dolo Eventual: Actúa con este,
de dolo, la persona que al la persona que al momento del
momento del hecho, se representa hecho, se representa como algo
con sentido común los elementos probable el resultado típico y lo
del tipo penal y quiere su acepta en el caso de que ocurra.
realización. Esta plagado de indiferencia.
IMPRUDENCIA.
Concepto.- Actúa imprudencialmente la persona que al momento del
hecho, no previó el resultado típico que era previsible, de tal manera
que quebranta un deber objetivo de cuidado, que bajo las
circunstancias concretas del hecho podía y debía observar.
IMPRUDENCIA.
Imprudencia con representación. Ocurre cuando al momento del
hecho, el sujeto activo prevé como posible el resultado, pero confía
en la no realización del mismo, de modo que quebranta un deber
objetivo de cuidado, que bajo circunstancias concretas del hecho,
podía y debía observar.
IMPRUDENCIA SIN
REPRESENTACIÓN.
Obra imprudencialmente la persona que:
A).- No previo el resultado típico que, al momento del hecho, le era
previsible al sujeto activo.
B).- Haber quebrantado un deber objetivo de cuidado, que bajo las
circunstancias concretas del hecho, podía y debía observar el sujeto
activo;
C).- La efectiva producción del resultado típico.
D).- Que el resultado típico le sea objetivamente imputable al autor
debido al hecho de haber creado o incrementado un riesgo no
permitido.
CÓDIGO PENAL DEL
ESTADO DE CHIH.
Artículo 18. Dolo e imprudencia
Las acciones u omisiones delictivas pueden ser:
II.- Imprudenciales.
Obra imprudencialmente el que produce el resultado típico, que no
previó siendo previsible, o previó confiando en que no se produciría,
o cuando se produce por impericia, en virtud de la violación de un
deber de cuidado que objetivamente era necesario observar.
ELEMENTOS SUBJETIVOS
ESPECÍFICOS DISTINTOS AL
DOLO.
En ocasiones los tipos penales exigen para su configuración ciertos
elementos subjetivos específicos distintos al dolo; por ejemplo, en el
caso de robo, la expresión con “ánimo de dominio”; o en el tipo de
secuestro, “al que con el propósito de solicitar rescate”; igualmente,
en otros tipos penales se indica “al que a sabiendas”; todas estas
expresiones son elementos subjetivos distintos al dolo.
ELEMENTOS SUBJETIVOS
ESPECÍFICOS DISTINTOS AL
DOLO.
Y en resumen son: ánimos, propósitos y conocimientos especiales.
La regulación de los elementos subjetivos distintos al dolo es algo
que, desde luego, pertenece a la redacción de cada tipo penal, pues en
muchas ocasiones la redacción del tipo exige algún elemento
subjetivo específico.
TIPICIDAD.
Elementos Subjetivos del Tipo Penal.

Dolo

Directo

Eventual

Imprudencia

Con Representación

Sin Representación

Elementos Subjetivos Distintos al Dolo

Ánimos

Propósitos.

Conocimientos Especiales.
Tipicidad

Elementos Subjetivos Elementos Objetivos Elementos Normativos.


Elementos Objetivos

Sujeto Activo

ELEMENTOS
OBJETIVOS DE LA Sujeto Pasivo

TIPICIDAD.
Calidad Personal de sujeto activo

Calidad personal del sujeto pasivo

Conducta

Acción

Omisión

Comisión por Omisión

Resultado

Formal

Material.

Nexo Causal

Imputación Objetiva del Resultado

Objeto Material.

Bien Jurídico

Circunstancias de tiempo, modo, lugar y ocasión.


ELEMENTOS OBJETIVOS DE LA TIPICIDAD

1.- Sujeto Activo: Es la persona 2.- Sujeto Pasivo: Es el titular de


física que de alguna manera bien jurídico protegido.
interviene en la realización del
hecho típico.
ELEMENTOS OBJETIVOS DE LA TIPICIDAD

3.- Calidad personal del sujeto activo, 4.- Calidad personal del sujeto
que en su caso exija el tipo. Algunos pasivo, que en su caso exija el
tipos penales, exigen para su tipo. Algunos tipos penales,
configuración una calidad personal del exigen para su configuración una
sujeto activo, así por ejemplo se calidad personal del sujeto
requiere la calidad de Autoridad o pasivo, así por ejemplo en el caso
servidor publico para que se configure del homicidio calificado en
el tipo de Abuso de Autoridad. contra de ascendientes, se
requiere que el pasivo sea
ascendiente o descendiente
directo del activo.
ELEMENTOS OBJETIVOS DE LA TIPICIDAD

B).- Omisión simple.-


5.- La Conducta: que puede ser de Debe probarse:
acción, omisión o comisión por
omisión. a).- La inactividad de la persona
física; b) el dolo o la imprudencia
A).- De Acción. Es un movimiento del sujeto activo; c).- El deber
corporal que realiza una persona física jurídico de actuar; d).- el resultado
dolosa o imprudencialmente. típico formal; e).- La atribuibilidad
del resultado típico formal al
comportamiento omisivo.
ELEMENTOS OBJETIVOS DE LA
TIPICIDAD
C).- Comisión por Omisión. Debe Calidad de Garante: Es un deber
probarse: jurídico de actuar, que puede
sobrevenir a una persona por
a).- La inactividad de la persona física; Asunción o por injerencia.
b).- el dolo o la imprudencia del sujeto Sobreviene por asunción cuando el
activo; c).- la calidad de garante del sujeto activo haya asumido como
sujeto activo; d).- el resultado típico propio el cuidado de algún bien
material; y e).- La atribuibilidad del jurídico. Sobreviene por injerencia
resultado típico material al debido al comportamiento
comportamiento omisivo. imprudencial precedente del sujeto
activo.
ELEMENTOS OBJETIVOS
DE LA TIPICIDAD
6.- El resultado: B.- Material: Si es posible
percatarse de alguna mutación o
A.- Formal: No existe ninguna cambio en el mundo exterior,
diferencia espacio-temporal debido a la conducta del sujeto
entre la conducta y el resultado activo.
(-no se notan- a esta clase de
delitos generalmente se les
denomina delitos de mera
actividad)
ELEMENTOS OBJETIVOS
DE LA TIPICIDAD
7.- Nexo Causal: Es la relación lógico-natural entre la conducta de
acción y el resultado material ocasionado.
ELEMENTOS OBJETIVOS
DE LA TIPICIDAD
8.- La imputación objetiva del resultado (Funcionalismo): Un resultado le
es objetivamente imputable a una persona si se demuestra que ésta:
a).- Creó el riesgo no permitido.
b).- Que dicho riesgo no permitido se concretizó en el resultado;
c).- Que el resultado, a su vez, pertenece al ámbito protector de la norma.
ELEMENTOS OBJETIVOS
DE LA TIPICIDAD:

Código Penal de Chihuahua:


Artículo 3. Prohibición de la responsabilidad objetiva: Para que la
acción o la omisión sean penalmente relevantes, deben realizarse en
forma dolosa o imprudencial. (No es gradual).
¿QUÉ ES LA
IMPUTACIÓN Teoría Funcionalista.
OBJETIVA DEL
RESULTADO?
ELEMENTOS NORMATIVOS
Nexo Causal
REGULADORES DEL NEXO CAUSAL.

Juicio de Adecuación Causal

Art. 70 Código Penal Chih.

Imputación Objetiva del Resultado


Art. 18 Ley de Justicia Adolescentes Tabasco.
EL JUICIO DE
ADECUACIÓN CAUSAL
Esta teoría fue formulada por el médico von Kries, pero
posteriormente, en 1889, Max Ernest Mayer llevó dicha
teoría al campo del Derecho penal, hasta que, en 1904,
Traeger hizo la siguiente fórmula que define el juicio de
adecuación causal:
FÓRMULA DE TRAEGER:
En el juicio de adecuación causal han de incluirse todas aquellas
circunstancias conocidas o cognoscibles por el autor al momento
de su acción (ex ante), más todas aquellas circunstancias
conocidas o cognoscibles por un tercero observador objetivo
después del hecho (ex post facto).
JUICIO DE ADECUACIÓN
CAUSAL:
Expresamente reconocido en el artículo 70 del
Código Penal Chih:
Artículo 70. Circunstancias particulares del
ofendido
No es imputable al acusado el aumento de gravedad
proveniente de circunstancias particulares del
ofendido, si las ignoraba inculpablemente al
cometer el delito. (Los muertos por infarto en la
estación de Atocha, Madrid).
LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL RESULTADO:

Formulada por Claus Roxín en


1970, en los términos siguientes:
Un resultado es objetivamente
imputable a una persona cuando se
demuestra que creó un riesgo no
permitido, siempre que dicho
riesgo no permitido se haya
concretizado en un resultado y, que
el resultado pertenezca al ámbito
protector de la norma de que se
trate.
LEGISLACIÓN EN MÉXICO
SOBRE LA IMPUTACIÓN
OBJETIVA:
Artículo 18 fracción II de la Ley que
establece el Sistema Integral de
Justicia para Adolescentes de Tabasco:
La conducta típica es inexistente si en
el caso concreto se presenta alguna
causa de atipicidad.
ARTÍCULO 18 LEY
TABASCO.
II.- La falta de imputación objetiva del resultado
típico al comportamiento del autor.
Un comportamiento le es objetivamente imputable al
autor, siempre que se pruebe que éste:
a) Creó un riesgo jurídicamente desaprobado.
b) Que dicho riesgo jurídicamente desaprobado se
concretizó en un resultado típico.
c) Que el resultado típico pertenezca al ámbito
protector de la norma de que se trate.
ARTÍCULO 18 LEY
TABASCO
En este sentido, la tipicidad del hecho se
excluye cuando se prueba que el autor creó
un riesgo jurídicamente permitido; o
cuando se pruebe que la víctima, de
manera auto responsable, actuó a propio
riesgo, de modo que se aprecie que su
comportamiento estuvo fuera del ámbito
protector de la norma.
ELEMENTOS OBJETIVOS
DE LA TIPICIDAD
9.- El objeto material: 10.- El bien jurídico:

Es la cosa o la Es el valor o interés


persona sobre la que protege la
cual recae la norma penal.
conducta del sujeto (Personal,
activo. suprapersonal,
disponible o
indisponible).
ELEMENTOS OBJETIVOS
DE LA TIPICIDAD
12.-
11.- Los medios
comisivos, que en Circunstancias
su caso exija el tipo de tiempo, modo,
penal. lugar y ocasión,
Pj. El delito de
que en su caso,
violación Art. 171 requiera el tipo
del C.P.Ch. o el penal:
Fraude. Asalto, Violación
agravada, etc.
Tipicidad

Elementos Subjetivos Elementos Objetivos Elementos Normativos.


ELEMENTOS NORMATIVOS
DE LA TIPICIDAD.
Son aquellos cuya comprensión o
entendimiento dependen del contexto
de alguna norma de cualquier índole.
En el robo por ejemplo: La ajenidad,
el bien mueble, etc.
ELEMENTOS
NORMATIVOS.
Fueron descubiertos en
1915 por Max Ernst
Mayer quien decía que
los elementos
normativos eran como
una grapa, por un lado
adheridos a la tipicidad y
por otro a la
antijuridicidad.
ELEMENTOS
NORMATIVOS
Finalmente Karl Engisch
definió los elementos
normativos, como hoy los
conocemos:
Son aquellos cuya
comprensión o
entendimiento dependen
del contexto de alguna
norma de cualquier índole.
CAUSAS QUE
EXCLUYEN LA
TIPICIDAD.
AUSENCIA DE ALGUNO
DE LOS ELEMENTOS DEL
TIPO PENAL
 Artículo 28 fracción II del Código Penal
Chihuahua: Falte alguno de los
elementos (subjetivos) que integran la
descripción legal del delito de que se trate;
 Si en algún caso faltare cualquiera de los
elementos “objetivos”, subjetivos o
normativos del tipo, entonces la conducta
será atípica.
AUSENCIA DE UNO DE
LOS ELEMENTOS DEL
TIPO
 En el delito de Despojo, debe de
cometerse en forma dolosa
necesariamente.
EL CONSENTIMIENTO DE
LA VÍCTIMA
Artículo 28 fracción III del Código Penal de Chihuahua:
III. (Consentimiento del titular). Se actúe con el consentimiento del titular del
bien jurídico afectado, o del legitimado legalmente para otorgarlo, siempre y
cuando se cumplan los siguientes requisitos:
a) Que se trate de un bien jurídico disponible;
b) Que el titular del bien jurídico, o quien esté legitimado para consentir, tenga
la capacidad jurídica para disponer libremente del bien; y
c) Que el consentimiento sea expreso o tácito y no medie algún vicio del
consentimiento.
Se presume que hay consentimiento, cuando el hecho se realiza en
circunstancias tales que permitan suponer fundadamente que, de haberse
consultado al titular del bien o a quien esté legitimado para consentir, éstos
hubiesen otorgado el consentimiento.
EL CONSENTIMIENTO
PRESUNTO
Francisco Muñoz Conde: Características:
a. Una suposición objetiva en el
Es una causa de sentido de saber cuál sería la
justificación que opera decisión de la persona de la
cuando cabe suponer que que se presume su
consentimiento.
el portador de un bien
jurídico protegido habría b. La suposición objetiva debe
prestado su realizarse considerando el
concreto estado de la persona
consentimiento de la de la que se presume su
lesión o puesta en peligro consentimiento.
del bien jurídico.
CONSENTIMIENTO
PRESUNTO
Edgardo Donna
Cuando el autor cree
erróneamente que
existe consentimiento,
si es sobre el campo de
los hechos, será un
error de tipo; si es
sobre concepciones
jurídicas, será un error
de prohibición
EL ERROR DE TIPO
Error de tipo
Concepto invencible
Acontece cuando una Ocurre cuando el error
persona, al momento que recae sobre alguno
de llevar a cabo su de los elementos del
conducta, presenta un tipo penal resulta ser
error que recae sobre un error inevitable para
alguno de los el sujeto activo.
elementos del tipo
penal.
CÓDIGO PENAL
CHIHUAHUA
Artículo 28 fracción VIII, inciso a):
(Error de tipo y error de prohibición). Se
realice la acción o la omisión bajo un error
invencible, respecto de:
a) Alguno de los elementos objetivos que
integran la descripción legal del delito de
que se trate; o
ERROR DE TIPO
INVENCIBLE
Elementos subjetivos. Error de tipo vencible:
El error de tipo invencible,
excluye la presencia del
Ocurre cuando el
dolo y de la imprudencia, error que recae
por eso el error de tipo sobre alguno de los
invencible es una causa de elementos del tipo
atipicidad, pues la penal resulta ser un
atipicidad no puede error evitable para
subsistir sin dolo o el sujeto activo.
imprudencia.
CÓDIGO PENAL
CHIHUAHUA
Artículo 80. Punibilidad en el caso de error
vencible
En caso de que sea vencible el error a que se
refiere la fracción VIII del artículo 28 de este
Código, la penalidad será la del delito
imprudencial, si el hecho de que se trata
admite dicha forma de realización, de lo
contrario se aplicará una tercera parte del
delito que se trate.
CRÍTICAS AL ARTÍCULO
80 CÓDIGO DE
CHIHUAHUA
Hipótesis Crítica
1.- El error de tipo vencible
excluye la presencia del dolo
El hecho debe
cuando el tipo penal materia quedar impune
del error admita configurarse cuando no opere la
imprudencialmente.
imprudencia en el
2.- El error de tipo vencible
no excluye el dolo cuando el tipo de que se trate.
tipo penal materia del error Esa es la regla que
no admita configurarse
imprudencialmente.
debe prevalecer.
ANTIJURIDICIDAD Segundo Nivel del Delito
Antijuridicidad
Tipicidad Culpabilidad

Delito
ANTIJURIDICIDAD

Antijuridicidad Causa de justificación

Una conducta típica a).- la legítima defensa;


es antijurídica b).- el estado de
cuando a favor del necesidad justificante.
sujeto activo no hay c).- el cumplimiento de
ninguna causa de un deber;
justificación.
d).- el ejercicio de un
derecho.
DIVISIONES DE LA
ANTIJURIDICIDAD
Antijuridicidad
A. Material

A. Formal
DIVISIONES DE LA
ANTIJURIDICIDAD
Material Código Penal Chihuahua

Consiste en la lesión o la Artículo 4. Principio del


puesta en peligro del bien jurídico y de la
bien jurídico protegido. antijuridicidad material:
Para que la acción o la
omisión sean consideradas
delictivas, se requiere que
lesionen o pongan en
peligro, sin causa justa, al
bien jurídico tutelado por
la ley penal.
ANTIJURIDICIDAD
FORMAL
Consiste en la Una contradicción puramente
contrariedad del orden formal entre la acción y la norma
no puede ser calificada de
jurídico en general. antijurídica, como tampoco puede
ser calificada como tal la lesión
de un bien que no esté protegido
jurídicamente. La esencia de la
antijuridicidad es, por
consiguiente, la ofensa a un bien
jurídico protegido por la norma
que se infringe con la realización
de la acción.
Francisco Muñoz Conde.
ANTIJURIDICIDAD
INJUSTO OBJETIVO
Rudolf von Ihering creó la
expresión injusto objetivo,
porque basado en la
Filosofía del Derecho de
Hegel, publicada en 1821,
y en franca oposición con
Adolf Merkel, en 1867
consideró: La
antijuridicidad sí puede
existir sin la culpabilidad.
EL INJUSTO OBJETIVO
Hay que resaltar el hecho
von Ihering perfiló de que Augusto Thon
su doctrina sobre la (1839-1912) representa
idea de que la otro antecedente del
antijuridicidad es injusto sin culpabilidad,
una categoría pues como dice Sacher de
Köster: Thon llegó a la
autónoma, conclusión de que las
independiente de la normas rigen también
culpabilidad. para los inimputables.
EL INJUSTO OBJETIVO

Para dimensionar la aportación de Ihering


en el campo de la antijuridicidad como
categoría autónoma del delito, debemos
tener en cuenta que tanto en 1974, como en
1979, Claus Roxín dijo que la distinción
entre antijuridicidad y culpabilidad: Es el
hallazgo más importante logrado por la
ciencia alemana del Derecho.
CAUSAS DE (Elemento negativo de la

JUSTIFICACIÓN antijuridicidad)
ESTRUCTURA DE LAS
CAUSAS DE
JUSTIFICACIÓN
Causas de justificación

Aspecto Subjetivo: El sujeto debe


tener la voluntad o la tendencia hacia Aspecto Objetivo: Debe existir un
la justificación de su conducta. peligro al bien jurídico protegido.
ESTRUCTURA DE LAS
CAUSAS DE
JUSTIFICACIÓN
Causas de justificación

Aspecto subjetivo: En la legitima


Aspecto objetivo: En al legítima
defensa, que el defensor conozca la
defensa está representado por la
agresión en contra suya y que tenga
agresión real propiamente.
la voluntad de defenderse.
CAUSAS DE
JUSTIFICACIÓN ART. 28
CÓDIGO PENAL
IV.CHIHUAHUA
(Legítima defensa). Se repela una agresión real,
ilegítima, actual o inminente, protegiendo bienes
jurídicos propios o ajenos, de la cual resulte un peligro
inmediato, siempre que no haya podido ser fácilmente
evitada, exista necesidad racional del medio empleado
para repelerla, no mediara provocación suficiente por
parte del que se defiende o que el daño que iba a causar
el agresor no hubiese podido ser fácilmente reparado
después por medios legales.
PRESUNCIÓN DE
LEGITIMA DEFENSA
Se presumirá que concurren los requisitos de la
legítima defensa, respecto de aquel que cause un daño
a quien a través de la violencia, del escalamiento o
por cualquier otro medio trate de penetrar sin derecho,
a su hogar o sus dependencias, a los de su familia, o
los de cualquier persona que tenga el mismo deber de
defender, o al sitio donde se encuentren bienes
jurídicos propios o ajenos de los que tenga la misma
obligación; o bien, cuando lo encuentre en alguno de
esos lugares, en circunstancias tales que revelen la
posibilidad de una agresión.
PRESUNCIÓN DE LA
LEGITIMA DEFENSA

Tesis sustentada en la Novena Época, bajo el registro 165442, por los Tribunales Colegiados de
Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, en el Tomo XXXI, del mes
de Enero de 2010, visible a página 2184, cuyo rubro establece: PRESUNCIÓN DE LEGÍTIMA
DEFENSA. PARA DESVIRTUARLA EL MINISTERIO PÚBLICO TIENE QUE ACREDITAR
QUE QUIEN PRODUJO EL DAÑO NO OBRÓ EN DEFENSA PROPIA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE CHIHUAHUA). La causa de exclusión del delito por presunción de legítima defensa,
según se expone de forma generalizada en la doctrina, constituye una "legítima defensa privilegiada",
que se basa en la condición de peligro implícito en determinados actos descritos por la ley y que
prescinde de exigir la prueba de necesidad de defensa y la racionalidad de los medios empleados en
ella; presunción que admite prueba en contrario, la cual corresponde, en todo caso, al Ministerio
Público, quien deberá aportar los elementos necesarios para demostrar que la persona que produjo el
daño no obró en legítima defensa. Por su parte, el artículo 28, fracción IV, párrafo segundo, del
Código Penal del Estado de Chihuahua señala que se presume que concurren los requisitos de la
legítima defensa respecto de aquel que cause un daño a quien a través de la violencia, del
escalamiento o por cualquier otro medio trate de penetrar sin derecho al hogar o sus dependencias, a
los de la familia, o los de cualquier persona que tenga el mismo deber de defender, o al sitio donde se
encuentren bienes jurídicos propios o ajenos de los que tenga la misma obligación; o bien cuando se
cause un daño a quien se encuentre en alguno de esos lugares, en circunstancias tales que revelen la
posibilidad de una agresión. En consecuencia, para desvirtuar dicha figura cuando se ejercite acción
penal en contra de quien prive de la vida a otro dentro de su domicilio, es necesario que el Ministerio
Público acredite que quien produjo el daño no obró en defensa propia, pues a favor de éste opera la
presunción de legítima defensa, lo cual constituye una causa de exclusión del delito de homicidio.
TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA SEXTA REGIÓN.
LEGITIMA DEFENSA
Rubén Quintino Zepeda:

Ocurre cuando una


persona reacciona ante
un comportamiento
antijurídico, siempre y
cuando el defensor no
haya provocado la
agresión y la defensa
sea necesaria.
TIPOS DE LEGITIMA
DEFENSA
Legitima
Legitima defensa Presunción de
defensa de un tercero legitima defensa
personal • Si alguien
reacciona ante
• La persona • La persona quien perpetra o
defiende defiende trata de ingresar
a un lugar en
bienes bienes circunstancias
jurídicos jurídicos tales que
personales. ajenos. suponen la
presencia de
una agresión.
REQUISITOS DE LA
LEGITIMA DEFENSA
(MUÑOZ CONDE)
1. Agresión Ilegítima.
2. Necesidad racional
del medio empleado
para impedir o
repeler la agresión.
3. Falta de provocación
suficiente por parte
del que se defiende.
1.- AGRESIÓN ILEGÍTIMA
Ω Acción de puesta en peligro de algún bien jurídico,
incluyendo, también, en ella la omisión cuando esta
suponga esa eventualidad.
Ω El ataque al bien jurídico debe ser doloso, si es
imprudencial, resulta ser un Estado de Necesidad.
Ω La agresión debe ser ilegítima, es decir, antijurídica,
y debe haber antijuridicidad formal y material.
Ω Debe ser una agresión real, no debe existir solo en la
imaginación de quien se defiende.
1.- AGRESIÓN ILEGÍTIMA

Ω Si solo es producto de la imaginación del


que se defiende, entonces se le conoce como
legitima defensa putativa.
Ω La legitima defensa putativa, para el
derecho penal es un error de prohibición
(vencible o invencible), pero ya no es causa
de justificación sino una causa de
inculpabilidad o bien puede ser una
atenuante (cuando el error es vencible).
2.- NECESIDAD
RACIONAL DEL MEDIO
EMPLEADO
La necesidad racional del medio empleado
para impedir o repeler la agresión supone la
concurrencia de dos extremos distintos:
La necesidad de la defensa, que solo se da
cuando es contemporánea a la agresión y
que persiste mientras la agresión dura,
siempre que sea, además, la única vía
posible para repelerla o impedirla.
2.- NECESIDAD
RACIONAL DEL MEDIO
EMPLEADO
La racionalidad del medio empleado que
exige la proporcionalidad, tanto en la especie
como en la medida, de los medios empleados
para repeler la agresión. Es decir, la entidad
de la defensa, una vez que esta sea necesaria,
es preciso que se adecúe a la entidad de la
agresión, de lo contrario no habría
justificación plena y, todo lo más, vendrá en
consideración la eximente incompleta.
3.- FALTA DE PROVOCACIÓN
SUFICIENTE POR PARTE DEL
QUE SE DEFIENDE
No puede negarse toda posibilidad de
defenderse a quien ciertamente provocó la
agresión, pero no con la identidad con que
se produjo (el sujeto, por ejemplo, empuja
al contrario, pero éste reacciona
violentamente atacándole con un hacha).
Es decir, la provocación no fue suficiente
para ese tipo de agresión.
LOS ELEMENTOS
LEGALES DE LA
LEGITIMA DEFENSA
Agresión: Es una conducta antijurídica que puede
manifestase mediante una acción o una omisión.
Agresión Real.- Se presenta cuando realmente se ha puesto
en peligro el bien jurídico; es decir, cuando la agresión de
verdad existe cuando no es imaginaria o inverosímil.
Agresión Actual.- Es aquella que puede ser evitada, en
donde puede evitarse la lesión al bien jurídico. La agresión
sigue siendo actual si se prueba que se ha mantenido
intensivamente durante algún lapso de tiempo.
ELEMENTOS LEGALES DE
LA LEGITIMA DEFENSA
Agresión inminente.- Ocurre cuando se ha puesto
en peligro el bien jurídico, cuando está próxima la
lesión del mismo.
Necesidad de defensa.- La defensa es necesaria
cuando se prueba que el defensor le ha causado el
menor daño posible a su agresor. De lo contrario,
es decir, cuando la defensa no sea necesaria,
podríamos estar en presencia de un exceso de
defensa legítima, que constituye una conducta
típica, antijurídica y culpable.
EXCESO EN LA LEGITIMA
DEFENSA
Artículo 28 (último párrafo):
[…]
Si en los casos de las fracciones IV, V y VI de este artículo el sujeto
se excediere, se estará a lo previsto en el artículo 80 de este Código.

Artículo 80 (Segundo párrafo):


[…]
Al que incurra en exceso, en los casos previstos en las fracciones IV,
V y VI del artículo 28 de este Código, se le impondrá la cuarta parte
de las penas o medidas de seguridad, correspondientes al delito de
que se trate.
EL ESTADO DE
NECESIDAD
JUSTIFICANTE
V. (Estado de necesidad). Se obre por la
necesidad de salvaguardar un bien jurídico
propio o ajeno, de un peligro real, actual o
inminente, no ocasionado dolosamente por el
sujeto, lesionando otro bien de menor o igual
valor que el salvaguardado, siempre que el
peligro no sea evitable por otros medios y el
agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo
ESTADO DE NECESIDAD
JUSTIFICANTE
Concepto.- Es una causa de
justificación que consiste en
salvaguardar un bien jurídico a costa
de haber quebrantado otro bien
jurídico de inferior valor al
salvaguardarlo. Rubén Quintino
Zepeda.
ELEMENTOS DEL ESTADO
DE NECESIDAD
JUSTIFICANTE
1.- Se obre por la necesidad de
salvaguardar un bien jurídico propio o
ajeno.
* No se jerarquiza el valor de los bienes,
puede ser que para alguna persona sea
de mayor valor un bien que para otras
(un pintor puede valorar más sus obras
que una vida).
ELEMENTOS DEL ESTADO
DE NECESIDAD
JUSTIFICANTE.
2.- De un peligro real, actual o inminente.
El peligro no es la efectiva lesión, sino el inicio del
riesgo, el aumento considerable de la posibilidad de
daño y solo puede existir en forma actual, el peligro
inminente es ya peligro.
El termino peligro, no comprende la afectación actual
que es el grado inmediato posterior (a ese peligro).
El termino correcto sería Mal real, actual o
inminente.
ELEMENTOS DEL ESTADO
DE NECESIDAD
JUSTIFICANTE
3.- No ocasionado dolosamente por el
sujeto.
Los efectos del estado de necesidad
justificante recaen en un inocente y la
ley impone tolerarlos, aunque ignore
la situación misma de necesidad.
ELEMENTOS DEL ESTADO
DE NECESIDAD
Si un sujeto amenaza de muerte a otro
para que robe el reloj de un tercero, el
amenazado obrará justificadamente en
el robo, y la víctima deberá soportarlo
aunque no tenga conocimiento de la
amenaza.
EL EJERCICIO DE
UN DERECHO
ARTÍCULO 28 DEL
CÓDIGO PENAL DE
CHIHUAHUA
Artículo 28
VI. (Cumplimiento de un deber o ejercicio
de un derecho). La acción o la omisión se
realicen en cumplimiento de un deber
jurídico o en ejercicio de un derecho,
siempre que exista necesidad racional de la
conducta empleada para cumplirlo o
ejercerlo;
EJERCICIO DE UN
DERECHO
Es una causa de justificación que sirve
como una conexión con las restantes ramas
del Derecho, porque el derecho de una
persona bien puede estar determinado en
una ley mercantil, administrativa, e incluso
en un contrato.
CUMPLIMIENTO DE UN
DEBER
El cumplimiento de un deber igualmente es
una causa de justificación que sirve como
una conexión con las restantes ramas del
Derecho; con lo cual, el principio de
unidad jurídica se hace patente.
LA CULPABILIDAD TERCER NIVEL DEL
DELITO
CONCEPTO

Una persona es culpable cuando su


conducta típica y antijurídica no está
favorecida por alguna de las distintas
causas de inculpabilidad.
ASPECTOS DE LA
CULPABILIDAD
Culpabilidad
Imputabilidad

Conocimiento potencial de la antijuridicidad del hecho

La exigibilidad de un comportamiento distinto

El juicio de reproche
IMPUTABILIDAD

 Concepto.- Una persona es imputable cuando


tenga la capacidad para ser motivada en
sentido positivo por la norma penal y pueda
comprender el carácter ilícito de su
comportamiento.
 Se adquiere a los 18 años, siempre que no se
encuentre en estado de interdicción.
 Excepción: Acción libres en su causa.
CONCIENCIA DE LA
ANTIJURIDICIDAD
Concepto.- Una persona tiene conocimiento
potencial de la antijuridicidad de su hecho
cuando se demuestra que, bajo las
circunstancias concretas de su hecho, podía
comprender que su conducta no estaba
justificada.
Si el sujeto no sabe que su hacer está
prohibido, no tiene ninguna razón para
abstenerse de su realización.
LA EXIGIBILIDAD DE UN
COMPORTAMIENTO
DISTINTO
Normalmente el Derecho exige la
realización de comportamientos mas o
menos incómodos o difíciles, pero no
imposibles. El derecho no puede, sin
embargo, exigir comportamientos heroicos;
toda norma jurídica tiene un ámbito de
exigencia fuera del cual no puede exigirse
responsabilidad alguna.
EL JUICIO DE REPROCHE
Concepto.- En el juicio de reproche son relevantes tres aspectos:
a. Que el sujeto sea una persona imputable, esto es, que tenga la
capacidad para ser motivada en sentido positivo por la norma
y que pueda conocer el carácter ilícito de su conducta.
b. Que haya tenido una conciencia potencial de la antijuridicidad
de su hecho; es decir, que bajo las circunstancias concretas del
hecho, pudiera saber que su conducta no estaba justificada.
c. Que bajo las circunstancias concretas del hecho, se demuestre
que el sujeto debía y podía comportarse de distinta manera,
esto es, que le era exigible una conducta distinta.
d. Que no concurra a su favor ninguna causa de inculpabilidad.
OTRAS CUESTIONES DE
LA CULPABILIDAD
• La culpabilidad es el fundamento para la imposición
de una pena porque, conforme al artículo 5: No podrá
aplicarse pena alguna, si la acción o la omisión no
han sido realizadas culpablemente.
• El quantum de la pena está en el grado de culpabilidad
de una persona, porque, conforme al artículo 5: Toda
pena y medida de seguridad deberán ser
proporcionales al delito que sancione, al grado de
culpabilidad del sujeto y al bien jurídico afectado.
OTRAS CUESTIONES DE
LA CULPABILIDAD
El principio de culpabilidad, regulado en el
artículo 5 se puede expresar de la siguiente
manera:
1.- Que no debe imponerse una pena sin
culpabilidad;
2.- Que la medida de la pena está en
relación directa con el grado de la
culpabilidad del sujeto.
CAUSAS DE
INCULPABILIDAD
1.- El estado de 4.- La inexibilidad de
necesidad disculpante otra conducta (fracción
(art. 28 fracción V). IX del artículo 28);
2.- La inimputabilidad *Inimputabilidad
(art. 28 fracción VII). disminuida. (atenuante)
3.- El error de
prohibición invencible
(inciso b de la fracción
VIII del art. 28).
ESTADO DE NECESIDAD
Estado de Necesidad Justificante

Causa de Justificación

Se salva un bien jurídico de mayor valor


en detrimento de otro de menor valor
EL ESTADO DE
NECESIDAD
DISCULPANTE
Tanto en el Estado de Necesidad Disculpante como en el
Justificante debe contarse con los siguientes elementos:
a. Que se presente una situación de riesgo, actual, real o
inminente, no provocada por el sujeto activo;
b. Que el sujeto activo no tenga el deber jurídico de afrontar
dicha situación de riesgo;
c. Que el sujeto activo actúe para salvaguardar un bien jurídico
propio o ajeno;
d. Que la lesión del bien jurídico no se hubiera podido evitar por
otros medios.
EL ESTADO DE
NECESIDAD
Justificante Disculpante
1.- Bienes de desigual valor. 1.- Bienes de igual valor.
2.- Excluye la antijuridicidad. 2.- Excluye la culpabilidad.
3.- Es impune la participación 3.- Si es punible la participación
(inducción o complicidad) que se (inducción o complicidad) que se realiza
realiza frente a un sujeto que por su frente a un sujeto que por su parte está
parte está justificado en virtud de un exculpado en virtud de un estado de
estado de necesidad justificante; necesidad disculpante;
4.- No se puede alegar legítima defensa 4.- Sí se puede alegar legítima defensa
frente a un comportamiento justificado frente a un comportamiento que cumple
por un estado de necesidad; con las características del estado de
necesidad disculpante.
5.- No da lugar a la imposición de
medidas de seguridad; 5.- Sí es posible aplicar una medida de
seguridad al autor de un estado de
necesidad disculpante.
LA INIMPUTABILIDAD
• Una persona inimputable puede:
1. Actuar de manera típica;
2. Actuar de manera típicamente dolosa;
3. Actuar de manera típicamente imprudencial;
4. Actuar de manera antijurídica;
5. Actuar de manera justificada, por ejemplo en legítima defensa;
6. Actuar bajo error de prohibición (vencible o invencible);
7. Actuar bajo un estado de necesidad disculpante;
8. Actuar bajo la inexibilidad de otra conducta;
9. Pero una persona inimputable no puede actuar culpablemente.
LA INIMPUTABILIDAD
• A una persona inimputable se le puede imponer una medida
de seguridad, por habérsele comprobado la intervención de
una conducta típica y antijurídica:
• Artículo 5.- Para la imposición de medidas de seguridad
para inimputables, será necesaria la existencia, al menos,
de un hecho típico y antijurídico, siempre que de acuerdo
con las condiciones personales del autor, hubiera necesidad
de su aplicación en atención a los fines de prevención del
delito que con aquéllas pudieran alcanzarse.
• A los menores de dieciocho años, únicamente se les impone
una medida de seguridad (Medida Sancionadora artículo 19
de la LJEAI);
LA INIMPUTABILIDAD
• Son causas de inimputabilidad:
1. La edad penal (A los adolescentes aún no se les reconoce que sean
imputables).
2. El trastorno mental transitorio;
3. El desarrollo mental retardado.
Artículo 28, fracción VII. (Inimputabilidad y acción libre en su
causa). Al momento de realizar el hecho típico, el agente no tenga la
capacidad de comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de
acuerdo con esa comprensión, en virtud de padecer trastorno mental o
desarrollo intelectual retardado, a no ser que el sujeto hubiese provocado
voluntariamente su trastorno mental, en cuyo caso responderá por el
resultado típico producido en tal situación.
EL ERROR DE
PROHIBICIÓN
INVENCIBLE
Error de Prohibición

Invencible Vencible

Directo Indirecto Directo Indirecto


ERROR DE PROHIBICIÓN
INVENCIBLE
1. Error de prohibición invencible directo: Artículo 28 fracción
VIII inciso b) primera parte: Se realice la acción u omisión
bajo un error invencible porque: b).- La ilicitud de la conducta,
ya sea porque el sujeto desconozca la existencia de la ley o el
alcance de la misma.
2. Error de prohibición invencible indirecto: Artículo 28
fracción VIII inciso b) segunda parte: Se realice la acción u
omisión bajo un error invencible porque: b).- (el sujeto) porque
crea que está justificada su conducta.
• Se agrega en la citada fracción:
• Si los errores a que se refieren los incisos anteriores son
vencibles, se estará a lo dispuesto en el artículo 80 de este Código.
COMÚN DENOMINADOR
Error de prohibición invencible (directo e indirecto)

Ambos recaen sobre la ilicitud


de la conducta

Siempre suponen un Supone una falsa conciencia Siempre recae sobre la


desconocimiento respecto a la respecto de la antijuridicidad conciencia de la
ilicitud de la conducta. del hecho. antijuridicidad del hecho.
ERROR DE PROHIBICIÓN
VENCIBLE DIRECTO
• El sujeto erróneamente cree que su
conducta es lícita, en virtud de la
supuesta existencia de una ley que la
permite.
• La ley puede tener naturaleza penal o no.
• Suele pasar con los vehículos con placas
sobrepuestas o vehículos internados en el
país ilegalmente.
ERROR DE PROHIBICIÓN
INDIRECTO
• El sujeto erróneamente cree que su conducta está justificada, en
virtud de la supuesta existencia de alguna causa de justificación
a favor suyo,.
• Por ejemplo, actúa bajo un error de prohibición indirecto la
persona que erróneamente cree que se defiende de otra cuando
en realidad no existe ninguna agresión (los Policías parejas);
• Para saber si el error es vencible, se debe hacer un juicio de
evitabilidad, que significa ponderar las circunstancias del
hecho y las del sujeto que cae en el error.
• No hay una consecuencia distinta en el error de tipo y el de
prohibición en chihuahua, solo es una distinción técnica.
EL ERROR DE
PROHIBICIÓN VENCIBLE
Consiste en atenuar la culpabilidad y atenuar consecuentemente
la pena
LA INEXIGIBILIDAD DE
OTRA CONDUCTA
Artículo 28. IX. (Inexigibilidad de otra conducta). En
atención a las circunstancias que concurren en la
realización de una conducta ilícita, no sea racionalmente
exigible al sujeto una conducta diversa a la que realizó, en
virtud de no haberse podido conducir conforme a derecho.
Al demostrarse que, bajo las circunstancias concretas de
su hecho, el sujeto no se podía comportar en forma distinta
en virtud de que no le era exigible, se excluye la
culpabilidad.
Berthold Freudenthal, aportó esta idea en 1922, al
considerar como mínimo común denominador de todas las
excluyentes de culpabilidad

También podría gustarte