Está en la página 1de 184

Delitos de cuello blanco

Año 2019

REVISTA JURÍDICA
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CENTRO DE ENTRENAMIENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO

DELITOS ECONÓMICOS
LAVADO DE DINERO
CRÍMEN ORGANIZADO
SEGURIDAD NACIONAL
ABUSO SEXUAL
VIOLENCIA DE GÉNERO
DERECHO HUMANO
CRIMINOLOGÍA
DERECHO CIVIL

Red. juríd.
Ministerio Público
2019; jun. 9 (1) República del Paraguay

ISSN 2415-5063 (impreso)


ISSN 2415-5071 (en línea)
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Nº 9


REVISTA JURÍDICA
Investigación en ciencias jurídicas y sociales
CENTRO DE ENTRENAMIENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO


DELITOS ECONÓMICOS
LAVADO DE DINERO
CRIMEN ORGANIZADO
SEGURIDAD NACIONAL
ABUSO SEXUAL
VIOLENCIA FAMILIAR
DERECHO HUMANO
CRIMINOLOGÍA
DERECHO CIVIL

Red. juríd.
2019; jun. 9 (1)

ISSN 2415-5063 (impreso)


ISSN 2415-5071 (en línea)

3
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

REVISTA JURÍDICA
Investigación en ciencias jurídicas y sociales

CENTRO DE ENTRENAMIENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO







Avda. Ygatimi esq. Alberdi
Teléfono: (+595-21) 443693/4
dip.informaciones@ministeriopublico.gov.py
https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/issue/archive
Asunción, Paraguay
Año 2019

4
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Latindex
www.latindex.unam.mx
http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=25935
Sistema de información sobre revistas científicas iberoamericanas compuesto de
cuatro bases de datos: Directorio; Catálogo; Revistas en línea; Portal de Portales para
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

5
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9




SANDRA RAQUEL QUIÑÓNEZ ASTIGARRAGA
FISCAL GENERAL DEL ESTADO

MARÍA TERESA AGUIRRE ALLOU


FISCAL ADJUNTA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO

6
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

CENTRO DE ENTRENAMIENTO
EDITOR JEFE
Mg. Sara Mariel Sosa Villalba
EQUIPO EDITOR
Mg. Sara Mariel Sosa Villalba
Directora de Análisis y Evaluación Curricular
Abg. Fanny Sybille Abarzúa Cabezas
Jefa del Dpto. de Investigación y Publicación
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Lic. Roque Aranda
Jefe de Departamento
Dirección de Análisis y Evaluación Curricular
Henry Prado Zazzi
Asistente, Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación
SOPORTE DIGITAL - OJS
Abg. Fanny Sybille Abarzúa Cabezas
EQUIPO DE CORRECCIÓN DE ESTILO
Abg. Claudia Mercedes Rojas Meza
Jefa de Departamento Promoción y Difusión
Abg. Romina Manuela Toro Cardozo
Relator Fiscal
TRADUCCIONES
Lic. Hugo Guanes. Traducción al Inglés
Lic. Esteban Ortega. Traducción al Guaraní
Editorial Centro de Entrenamiento
Tirada 1000
ISSN 2415-5063 Versión impresa
ISSN 2415-5071 Versión en línea
Periodicidad – Semestral
Los ejemplares son gratuitos. Disponibles en versión digital e impresa
El contenido de la Revista Jurídica es de libre acceso. La reproducción total o parcial
de esta publicación podrá ser hecha siempre que se cite la fuente. Las opiniones
contenidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores.

7
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

CONSEJO EDITORIAL EXTERNO


Dr. Jorge Alejandro Amaya − Universidad de Buenos Aires, Argentina
Dr. Alberto Martín Binder – Jurista Internacional, Argentina
Dra. Mónica María Bustamante Rúa − Universidad de Medellín, Colombia
Abg. María Cecilia Ocampos Benedetti – Poder Judicial de Paraguay
Mg. José Ángel Dos Santos Melgarejo - Universidad Columbia, Paraguay
Abg. Rubén Darío Riquelme Ramírez – Poder Judicial de Paraguay

8
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

AUTORES
MARÍA EUGENIA BENÍTEZ CABRERA
SARA MARIEL SOSA VILLALBA
JOSÉ CABALLERO
CYNTHIA CAROLINA ORTÍZ
ANTONIO RIVAS
DIANA MARTÍNEZ, LAURA CRISTINA SÁNCHEZ FRUTOS, JUAN
CARLOS FERREIRA
SARA EDITH RODRÍGUEZ CABALLERO
LIZ CARLA ESCOBAR
JUAN PABLO ROLÓN, LETICIA ROSSANA CASACCIA OCAMPOS,
SILVIA CASACCIA ARIAS

9
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Indice

Presentación ...............................................................................................................12

Asimilación de los delitos de cuello blanco en el Código Penal Paraguayo.


MARÍA EUGENIA BENÍTEZ CABRERA ........................................................ 13

Estrategias para la administración pública ante los nuevos desafíos de la sociedad


SARA SOSA VILLALBA ......................................................................................29

Del crimen organizado a la crimilegalidad


JOSÉ VICENTE CABALLERO QUIÑÓNEZ .....................................................49

El Negocio Civil Criminalizado. Análisis Cualitativo de casos


CINTHIA CAROLINA ORTIZ RAMÍREZ .......................................................67

La política de seguridad Estatal como garante del Estado de Derecho


ANTONIO RIVAS .................................................................................................. 90

Abuso Sexual Infantil: Casos atendidos en el Centro de Atención a Víctimas - Ñeembucú


DIANA ALICIA MARTÍNEZ - LAURA CRISTINA SÁNCHEZ FRUTOS
- JUAN CARLOS FERREIRA ............................................................................107

Violencia Contra la Mujer. Estudio de los Casos Ingresados en la Oficina de Atención


a Víctimas de la Fiscalía Zonal de Caaguazú
SARA EDITH RODRÍGUEZ CABALLERO ....................................................121

La resocialización en materia de violencia de género


LIZ CARLA FRANCISCA ESCOBAR FRANCO ...........................................145

Derecho a la vida y a la salud


ABG. JUAN PABLO ROLÓN - ABG. LETICIA ROSSANA CASACCIA
OCAMPOS- ABG. SILVIA CASACCIA ARIAS ..............................................161

10
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Presentación
El Ministerio Público, con gran satisfacción, pone a disposición de la
comunidad judicial, la Revista Jurídica del Centro de Entrenamiento, en su novena
edición primer semestre, con el afán de motivar el espíritu crítico y la aptitud
investigativa de los operarios del sistema normativo nacional e internacional, además
de apoyar el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas que contribuyan
al fortalecimiento de las acciones legales en los diversos ámbitos de la justicia para
potenciar la investigación y desarrollo I+D.
La actividad del trabajador judicial, especialmente en la función fiscal,
encierra un automatismo propio del sistema, que pocas veces deja lugar para la
realización de la labor científica, por lo que es gratificante para el Ministerio Público,
que sus miembros hagan posible la existencia de este material literario munido de
pensamientos científicos, que nacen de conocimientos y experiencias adquiridas,
y que tienden a mejorar la protección de los derechos del ser humano en todas sus
formas.
En tal sentido, estas reflexiones sólidas, elaboradas por funcionarios fiscales
y demás colaboradores, son enmarcadas dentro de un rigor científico acorde a
los estándares internacionales de calidad, ya que la Revista Jurídica se encuentra
indexada por LATINDEX. Asimismo, cuenta con resolución de aprobación de
contenido, sujeta a verificación, de los repositorios Scielo, Dialnet y Amelica. La
obtención de las citadas precisiones técnicas, dan la pauta de que la producción
literaria contenida en estas páginas, demandan un esfuerzo inconmensurable de sus
actores y poseen la seriedad necesaria para que sean utilizadas como antecedentes
de otras investigaciones.
En este contexto, para entrar a examinar el contenido de la obra, se nombra,
en primer término, a los hechos punibles que por su complejidad, requieren ser
analizados con mayor detenimiento. Aquellos que, en la medida de los avances
tecnológicos, adquieren también nuevas herramientas para delinquir y cuyo
mecanismo de prevención, normalmente, nace luego de que los ilícitos modernos
sean perpetrados. Por ende, comienzan los debates para una mejor persecución.
Así, el primer artículo de esta edición trata sobre la “Asimilación de los delitos
de cuello blanco en el Código Penal Paraguayo. Síntesis de criterio represivo
– preventivo”.
De igual forma, se abordan los delitos y crímenes presentes desde todos

11
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

los tiempos, pero que van evolucionando conjuntamente con la sociedad y por lo
cual, adquieren nuevos matices, especialmente en el ámbito psicológicos. Tal es el
material que trata sobre “Abuso sexual infantil: Casos atendidos en el Centro de
Atención a Víctimas – Ñeembucú”. Desde la misma perspectiva se elaboraron
los artículos: “Violencia contra la mujer. Estudio de los casos ingresados en la
Oficina de Atención a Víctimas de la Fiscalía Zonal de Caaguazú”.
Aparte de la referencia a hechos punibles complejos y comunes, en esta edición
se esbozan temas relacionados a las políticas públicas, donde el Estado se erige
como protagonista para la receptividad de tales informaciones, por intermedio de
sus múltiples mandatarios. En este contexto, se presentan los artículos: “Estrategias
para la administración pública ante los nuevos desafíos de la sociedad”, “La
política de seguridad estatal como garante del Estado de Derecho” y “La
resocialización en materia de violencia de género”, temáticas de gran impacto
para el advenimiento del bien común.
Amén de la especificidad de las problemáticas expuestas, se incluye un aspecto
genérico, en un material denominado “Derecho a la vida y a la salud”, en el cual
se destaca la labor que en definitiva realiza el Ministerio Público para la protección
de los bienes jurídicos más preciados de la humanidad.
Con la publicación de este material literario, el Ministerio Público, a través
del Centro de Entrenamiento, busca la reflexión sobre el importante papel que
cumple la investigación científica y resaltar la necesidad de no perder de vista que
las instituciones jurídicas son una expresión de la realidad social actual, por lo cual
la ciencia del Derecho no puede permanecer sumergida en la ritualidad tradicional.
Todos los cambios que se generen a partir de estos pensamientos serán
beneficiosos en la medida en que pueda articularse el conocimiento, el método y las
técnicas de investigación con la aplicación a la casuística, con instrumentos aptos
e idóneos que permitan un ordenamiento jurídico más justo. Por ende, se insta a
los miembros del Ministerio Público y demás operadores del sistema de justicia,
a unirse a este desafío científico-académico, en pos de un país más feliz para sus
ciudadanos.

12
Asimilación de los delitos de cuello blanco en el Código Penal Paraguayo.
María Eugenia Benítez Cabrera - pág. 13 - 27

Título original
Asimilación de los delitos de cuello blanco en el Código Penal Paraguayo.
Síntesis de criterio represivo - preventivo
Assimilation of white-collar offenses in paraguayan Penal Code. Summary of
punitive and preventive approach
Cuello blanco rembiapovai ñemoinge Código Penal Paraguayo-pe. Jejokorã -
ñehenonde’arã jehecha mbykyhápe.

María Eugenia Benítez Cabrera⃰


Ministerio Público. Asunción, Paraguay

Resumen
El progreso de la sociedad trae consigo la proliferación de empresas dedicadas
a los distintos rubros de las actividades económicas, esto obliga también al Estado
a adecuarse al progreso económico y con ello a establecer entidades y funcionarios
especializados, a tratar con este tipo de empresas. Este hecho torna necesario,
que las personas que ocupan determinados cargos, tengan acceso a información y
patrimonio de las empresas que representan y en las que trabajan, ocurre lo mismo
con las entidades estatales. Las actividades ilícitas relacionadas con este tipo de
actividades ha dado origen a una nueva clasificación de los delitos económicos,
siendo éstos los delitos de cuello blanco, cuya característica principal está en el
sujeto activo el cual debe contar con status socioeconómico determinado para la
perpetración del ilícito. En este mismo contexto, y con el fin de combatirlos el Estado
Paraguayo ha adoptado una serie de medidas como ser la creación de unidades
especializadas en el combate a este tipo de delitos, la sanción de normas legales
específicas que sirvan para combatir y fortalecer la precitada lucha, situación que
es analizada durante el presente trabajo.

Recibido: 27.03.19 Aceptado: 25.04.19


Asistente Fiscal de la Unidad Penal n.° 04 de la Fiscalía de Lambaré. Ministerio Público. Asunción, Paraguay. Email:
maeugebenzcabhotmail.com
Abogada egresada en el Cuadro de Honor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Asunción (2008); Perito Calígrafo y documentólogo matriculado ante la C.S.J; Masterando en Derecho Penal y Procesal
Penal Universidad Americana; Egresada de la Escuela Judicial del Paraguay (2010), Especialista en Ciencias Auxiliares de la
Justicia - Criminalística Forense de la Universidad Tecnológica Intercontinental (2010), Posgrado en Didáctica Universitaria
de la Universidad Nacional de Asunción (2012); Egresada del Diplomado de Relaciones Internacionales del Instituto Superior
Universitario en Ciencias Sociales (2008).

13
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Palabras clave: delitos de cuello blanco, delitos económicos, hechos punibles,


política criminal, derecho penal económico.

Abstract
The progress of society brings along the proliferation of enterprises dedicated
to different areas in economic activities, this also forces the State to adjust to the
economic progress and to establish institutions with specialized officials that can
deal with this type of enterprises. This, in turn, creates the need to count with
employees who can have access to information and assets of the enterprises they
manage or work for. That same need applies to public entities. The illegal businesses
related to this type of activities gave rise to a new labelling of economic crime,
namely the white-collar offenses, whose main characteristic is the active subject,
that must count with a certain socioeconomic status for the comission of an illicit
act. In this context and in order to tackle these offenses, Paraguay has implemented
actions such as the establishment of Specialized Units, the enactment of specific
legal norms that help the prosecution and enhancement of the criminal investigations
related to these offenses.

Key words: white-collar offenses, economic crime, punishable act, economic


criminal law.
Ñemombyky
Pe sociedad oñakarapu’ãramo katuete oñemboheta hetave empresa
opaichagua, oĩ umi ojehekáva opaite mba’épe viru ñembyatyrã, kóva ojopy avei
Estado-pe ojesarekóvo hesekuéra ha ojapopóvo tenda pyahu ha tembijokuái
ikatupyrýva ojesareko haguã ko’ã empresa kuérare. Ko mba’e oikóva rupi
ojehechakuaa tekotevẽha umi tapicha omba’apóva estado-pe oikuaapa va’erã heta
mba’e empresa kuéra rehegua ha ipatrimonio ha mba’épepa omba’apo, upéichante
avei, estado ryepýpe oĩva entidad kuéra. Umi tembiapo vai kóichagua oñemohenda
pyahu ha oñemoĩ delito económico apytépe, péicha ojekuaa ypy poguasukuéra,
hérava cuello blanco rembiapo vai, ha katuete omyakãva’erã tapicha imba’e
rekoetáva, ha upéva rupive ojapo ñepyrũ tembiapo vai. Ojekuaa porãvo ko’ã mba’e
ha ojehekávo ñehenonde’a ko paraguái Estado omoñepyrũ heta mba’e ohenononde’a
haguã, ojapo unidad especializada, oñembohape léi upévape guarãite ikatu haguã
ojehapykuerereka ha oñemombareteve investigación ko’ã mba’e ojejoko haguã, opa
ko’ã mba’e oñehesa’ỹijo ko tembiapo kóvape.

14
Asimilación de los delitos de cuello blanco en el Código Penal Paraguayo.
María Eugenia Benítez Cabrera - pág. 13 - 27

Ñe’ẽ tee: Poguasu rembiapovai, economía rehegua tembiapovai, tembiapovai


ojekastigakuaáva.

Introducción
La problemática tiene sus orígenes en la respuesta que otorga el Estado
paraguayo, en su rol preventivo y represivo a determinados tipos de hechos punibles
que, en algunas ocasiones, afectan el propio patrimonio estatal y que son cometidos
por sujetos con una determinada preparación y conocimientos para ejecutarlos.
En este punto surge la interrogante ¿Cómo previene y reprime el Estado
paraguayo los hechos punibles cuya característica esencial es la actuación de
personas con alto status dentro de la organización.
Los −delitos de cuello blanco− son considerados una especie del género de
los delitos económicos, éstos al ser perpetrados por personas con alto status dentro
de la organización que idean el hecho punible son de difícil persecución judicial.
En la legislación positiva del Paraguay se establecen los elementos de los tipos base
de los distintos hechos punibles, en los cuales pueden ser subsumidas las conductas
analizadas. Sin embargo, esto representa un inconveniente para los operadores de
justicia al momento de la persecución y consecuentemente los detalles de la política
criminal.

El delito de cuello blanco, en la teoría de Edwin H. Sutherland.


E. Sutherkland (1949) en su libro El Delito de Cuello Blanco aborda el estudio
referente a la teoría de la conducta delictiva que involucra a las corporaciones. En
ese contexto, estudió el comportamiento de setenta (70) corporaciones, las cuales
presentaban una conducta delictiva, de estos estudios fue recogiendo materiales e
información relacionados al delito de cuello blanco. Fue así que en la 34° reunión
de la American Sociological Society celebrada en 1939, en Philadelphia, presentó el
material llamado The White Collar Crimina, en español El Delito de Cuello Blanco.
En esa misma línea E. Sutherland resalta un nuevo concepto y abrió un espacio
inédito para la justicia y el derecho que hasta ese entonces pensaba que el mundo de
la delincuencia era un ámbito ocupado casi exclusivamente por las clases bajas, por
psicópatas degenerados, los conocidos delincuentes natos lombrosianos o sujetos
caracterizados por una personalidad delincuente. Sutherland rompió la impunidad
de la que gozaban los delincuentes de las clases acaudaladas. (1949, p. 65).
En esta obra se establece que los delincuentes de cuello blanco no tienen los
brazos tatuados con sirenas soñadoras o con corazones atravesados por flechas, y

15
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

en las cárceles mantienen un discreto aislamiento de los presos comunes, gozan de


algunos privilegios penitenciarios, además de estar en permanente contacto con sus
abogados, profesionales altamente especializados que trabajan intensamente a su
servicio en sus lujosos bufetes. (Sutherland, 1949)

Política Criminal y Sistema del Derecho Penal, en la obra de Claus Roxin


Ante la supervaloración del pensamiento sistemático surgieron en Alemania
dos tendencias que intentan superar de algún modo, este estado de cosas. Una
tendencia consiste en negar la importancia del sistema siendo para esta el punto
de partida el problema. El pensamiento sistemático debe ser sustituido, por un
pensamiento problemático en el que, la solución se deriva de la respectiva estructura
de los factores, que sirven de base al problema. La otra tendencia también, pretende
adentrarse en el problema pero sin renunciar al sistema.
Se tiene así, que la obra se basa específicamente en que el pensamiento
problemático tiene que desembocar –a los efectos de mantener el carácter científico
de la actividad jurídica– en un sistema, es decir que el pensamiento sistemático
tiene que estar orientado en encontrar la solución justa de un caso, en el problema.
Para Roxin: "los problemas político criminales forman parte del contenido propio
de la teoría general del delito” (2002). La vinculación jurídica y la finalidad político-
criminal deben relucirse a una unidad en el sistema del Derecho penal.

Derecho Penal Económico, teoría de Enrique Bacigalupo


La obra citada Derecho penal económico (2004) habla sobre el derecho penal
económico, definiéndolo en relación con un objeto de carácter político-criminal el cual
es la prevención de la criminalidad económica, que a su vez constituye un fenómeno
completo que requiere de conocimientos no solo jurídico – penales en sentido estricto.
Al respecto, las sociedades modernas produjeron una elevada criminalidad
tradicional frente a la propiedad y el patrimonio, multiplicando además las formas
de delincuencia posible.
La criminología reconoce que la criminalidad no es patrimonio de las clases
pobres de la sociedad, de esta manera rompe con el tabú de que los integrantes de las
altas clases sociales, no podían cometer infracciones penales en lo referente al área
pecuniaria, apoyándose en la teoría de la asociación diferencial de E. Sutherland.
Es así que el nacimiento del Derecho Penal Económico, como rama del
Derecho Penal, está estrechamente relacionado con la respuesta punitiva que otorga
el Estado ante la aparición de nuevas conductas reprochadas por la sociedad.

16
Asimilación de los delitos de cuello blanco en el Código Penal Paraguayo.
María Eugenia Benítez Cabrera - pág. 13 - 27

Los esfuerzos y las intervenciones del Estado, a través del Derecho Penal,
se hallan siempre dirigidos al control de la delincuencia, inicialmente abarcaba la
comisión de hechos punibles cometidos por todos los integrantes de la sociedad,
pero dando siempre mayor énfasis a los más frecuentes y con mayor índice de
reprochabilidad. Bacigalupo (2004) refiere que este panorama sufre pequeñas
modificaciones ante la presencia y rápida proliferación de la denominada –
delincuencia de cuello blanco– llevada a cabo por sujetos o empresas, con unas
formas de operar divergentes a la delincuencia tradicional.
A fin de combatir éste tipo de delincuencia que afecta el sistema y su
funcionamiento, el Estado paraguayo presionado por las observaciones y
recomendaciones internacionales y como parte de las convenciones tales como
la Convención de las Naciones Unidad contra la Corrupción, Grupo de Acción
Financiera de Latinoamérica, en adelante GAFILAP que enfatizan la lucha contra
estos hechos, estableció políticas con énfasis a la creación de unidades especializadas
tanto en la estructura de la Policía Nacional, el Ministerio Público, una jurisdicción
especializada en el tema de delincuencia económica y fiscal, de manera a fortalecer
la investigación y persecución de los casos, sin perjuicio de que las unidades
ordinarias intervengan en la investigación en las áreas en las que no abarca dicha
unidad especializada.
De esta forma son perseguidas actividades como, los delitos contra la
Hacienda Pública, la Seguridad Social, los derechos de los trabajadores, los fraudes
financieros, los fraudes en los medios de pago, los delitos bursátiles, el espionaje
industrial y las estafas graves.
Es así, que el Ministerio Publico de la República del Paraguay actualmente
cuenta con La Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción, cuya
competencia abarca la persecución penal de los hechos punibles contra el patrimonio
de las instituciones públicas que hayan sido cometidos en la ciudad de Asunción.
En el mismo contexto, la unidad fiscal especializada interviene en este mismo tipo
de delitos que fueron cometidos en el área metropolitana o en el interior del país
toda vez que haya sido designada por resolución del Fiscal General del Estado, o por
resolución del Fiscal Adjunto de la precitada Unidad.
Ahora bien, es loable destacar que los principales hechos punibles investigados
por la citada unidad especializada son: lesión de confianza, estafa, lavado de dinero,
evasión de impuestos, cohecho, extorsión, cobro indebido de honorarios, entre
otros, de acuerdo a los detalles y requisitos establecidos en la Resolución de la
Fiscalía General del Estado, en adelante F. G. E. n.º 2248 del año 2007, siendo

17
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

requisito sine qua nom para su intervención en los hechos a ser investigados y por
ende denunciados, afecten la administración del Estado en detrimento del interés
público y hechos que afecten negativamente el orden económico nacional, debido
al perjuicio patrimonial de un monto predeterminado, tanto para particulares como
para el Estado.
También tiene competencia en las investigaciones de hechos punibles que
impliquen financiamiento del terrorismo, en virtud a lo establecido en la Resolución
F.G.E. n.º 4823/11, y al artículo n.º 3 de la Ley n.° 4024/2010, Que castiga hechos
punibles de terrorismo, asociación terrorista y financiamiento del Terrorismo.
Por otra parte, la Unidad Especializada se encuentra facultada a realizar la
identificación, rastreo, inmovilización, confiscación y decomiso de bienes obtenidos
o derivados de la realización de actos de corrupción o de los bienes utilizados en la
comisión de esos hechos o el producto de ellos, es decir, su función abarca también
la recuperación de activos.
A fin de abarcar y dar las respuestas necesarias acorde al plan de trabajo
trazado, la misma se encuentra compuesta por un fiscal adjunto quien debe cumplir
con los criterios de la política institucional y gerencia la ejecución de los planes
y actividades de la delegación fiscal y con once (11) unidades fiscales cada una
encabezado por un agente fiscal.
Así mismo, cuenta con una Dirección de Delitos Económicos que analiza los
casos puestos a su consideración y propone algunos delineamientos a seguir con el
objetivo de optimizar la gestión de los Agentes Fiscales. Por último, pero no menos
importante, tiene con una Oficina Administrativa y una Oficina de Recepción de
Denuncias, que se encarga de la recepción, análisis de casos, denuncias e informes
de indicios de hechos punibles que ingresan a la unidad y eleva posteriormente un
informe al fiscal adjunto.
Por otra parte, el Ministerio Público en fecha 19 de marzo de 2015, notó la
alta complejidad y especialidad de los hechos punibles de Lavado de Dinero y
Financiamiento del Terrorismo, motivo por el cual se creó la Unidad Especializada
en Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo, cuyas investigaciones
requieren agentes fiscales y asistentes especializados en dicha materia investigativa.
La creación y asignación responde a los ejes estratégicos dispuestos por la Fiscalía
General del Estado, en el marco de la gestión con calidad.
Para cumplir con los objetivos, trazados tanto por la institución en la lucha
contra el lavado de activos, así como los objetivos por los que fue creada, es
menester que los integrantes de esta Unidad, sean capaces de identificar las técnicas

18
Asimilación de los delitos de cuello blanco en el Código Penal Paraguayo.
María Eugenia Benítez Cabrera - pág. 13 - 27

utilizadas por los delincuentes, así como las estructuras y esquemas que manejan
para ocultar el origen ilícito de los fondos, y el flujo de activos que se utilizan para
financiar el terrorismo. Está demostrada que la lucha contra el crimen organizado
es más eficiente al atacar a los grupos delictivos por la parte económica, entonces la
incautación de los activos es una herramienta vital para este fin.
Ahora bien, como el flujo de comisión de hechos punibles como estafa, lesión
de confianza y otros, todas las unidades penales ordinarias a nivel país, están
capacitadas para la investigación correspondiente.
Para la continuidad del análisis jurídico, se tiene que en materia de investigación
de blanqueo de capitales y anticorrupción, son investigados el blanqueo de capitales,
los delitos económicos y la corrupción. Dentro de esta especialidad se encuentra
la investigación de delitos relacionados con la falsificación de moneda. Ahora
bien, el alcance de esta rama del Derecho Penal, abarca actividades societarias y
socioeconómicas, como es el caso de delitos cometidos en el seno de las sociedades
mercantiles y por las empresas.
En éste contexto, se deben analizar algunos criterios en relación al concepto del
Derecho Penal Económico para profundizar en la conceptualización y subsunción
de las conductas consideradas como delitos de cuello blanco.
Se tiene así el concepto restringido de Derecho Penal Económico, en relación
a la postura asumida por Miguel Bajo Fernández, Fernández (2010) quien presenta
lo que se conoce como propuesta restrictiva que se denomina: “conjunto de normas
jurídico-penales que protegen el orden económico entendido como regulación
jurídica del intervencionismo estatal en la Economía” (pág. 95).
Así que conforman los objetos de protección, los bienes jurídicos protegidos,
los sectores de la economía en los que existe intervención estatal o, en otros términos,
el Derecho penal administrativo económico.
En ese contexto, la propuesta y posición defendida por Miguel Bajo Fernández
autor de la primera obra sistemática en habla hispana destinada al estudio del
Derecho penal económico - entiende que un concepto amplio de orden económico
impide que el orden económico adquiera concreción como bien jurídico.
En este contexto, en la propuesta restrictiva presentada, el orden económico
debe necesariamente hallarse relacionada con la estructura constitucional propia
de la idea de constitución económica. Es en el cuerpo legal jurídico donde deben
hallarse identificados los intereses jurídicos que deben ser protegidos por el Derecho
penal, los que a su vez son bienes jurídicos de carácter supraindividual o colectivo.
Otra postura, es la sostenida por la mayoría de los doctrinarios entre ellos

19
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Tiedemann y es la que goza de mayor aceptación en el marco de la corriente jurídico


penal, que considera la idea de orden económico abarca todos los instrumentos de
la vida económica. El Derecho penal económico no solo protege el derecho del
Estado de dirigir la economía, sino que comprende la regulación de la producción,
fabricación y distribución de bienes económicos. Según ésta propuesta, Tiedemann,
comprende: “todo el conjunto de los delitos relacionados con la actividad económica
y dirigidos contra las normas estatales que organizan y protegen la vida económica”
(1985, pág. 20).
Bajo éste contexto, el Derecho penal económico no solo protege el orden
económico en tanto intervenga en aquél el Estado mediante su regulación, sino que
la protección se dirige hacia toda la actividad económica.

Delitos de Cuello Blanco


Ahora bien, una vez analizados los distintos conceptos manejados sobre lo que
abarcan los delitos económicos, se pasa al estudio, de los delitos de cuello blanco.
En ese entendimiento, son una especie del género de los delitos económicos, éstos
al ser perpetrados por personas con alto status dentro de la organización que idean
el hecho punible son de difícil persecución judicial. La legislación positiva nacional
establece los elementos de los tipos base de los distintos hechos punibles en los
cuales pueden ser subsumidas las conductas analizadas.
Se puede afirmar que, este tipo de actividades proporcionan un beneficio
económico al criminal, donde el hecho no es violento e involucra muchas prácticas
ilegales. Las proporciones del daño hicieron que este tipo de delitos sea uno de los
principales problemas económicos del siglo XXI y constituyen un grave problema
en la actualidad, ya que implica que las personas afectadas pierdan sus casas,
empleos, seguridad y hasta salud.
Sobre esta base, se puede afirmar que un único crimen corporativo, podría
hacer más daño que cientos de delitos de la calle. No obstante, en algunos países
con el correspondiente respaldo legal o ante la inacción de las autoridades, el riesgo-
beneficio del delincuente compensa y anima a ejercerlo.
Ahora bien, al mencionar los delitos de cuello blanco, es importante destacar
algunos de los más importantes y que afectan a la población en general:
Soborno: Consiste en ofrecer dinero o regalos para influir en las acciones de un
individuo. Dichas acciones normalmente conllevan un beneficio para el sobornador
y sobornado. Es uno de los más comunes. En muchas ocasiones, resulta difícil
detectar este delito debido a que se realiza bajo un ropaje legal, como a través

20
Asimilación de los delitos de cuello blanco en el Código Penal Paraguayo.
María Eugenia Benítez Cabrera - pág. 13 - 27

de donaciones u otras formas ingeniosas como presentes, obsequios y favores


aparentemente desinteresados a los intervinientes.

Abuso de información privilegiada: Existe sobre todo en los mercados financieros.


El sujeto activo del delito debe disponer de una información sobre una empresa
cotizada que no esté disponible para el resto de los inversores, de esta manera se
constituye en delito el hecho de aprovechar esa información para el beneficio propio.
Se tiene así que trabajadores y directores de una empresa en general, poseen
informaciones sobre la empresa antes que los inversores, por lo tanto hace uso de
esa información en su propio beneficio. Es éste hecho por el que los inversores en
el momento de realizar transacciones comerciales, están siempre muy atentos a los
Insider, que son los movimientos bursátiles de los ejecutivos de una cotizada.

Fraude de valores: consiste en proporcionar información falsa a los inversores con el


fin de que compren acciones sobre la base de unos resultados que no son reales. Como
un caso conocido se puede mencionar a Jordán Belfort, al que se denomina El lobo
de Wall Street, poseía determinadas acciones y las endosaba a sus clientes para subir
la cotización de la empresa. Luego vendía con los beneficios y hacía caer las acciones
dejando a sus clientes con gran perjuicio. Lo más grave dentro de este tipo de fraudes
es crear una empresa ficticia y conseguir personas que inviertan en ella.

Violaciones de prácticas anti-monopolio: se trata de un delito corporativo en el


cual una empresa domina completamente un sector del mercado y utiliza su posición
de liderazgo y monopolio en la industria para obligar a los consumidores a pagar,
comprar o contratar otros determinados productos o servicios. Otra forma del delito
consiste en que aprovechan su situación y posición monopolista para impedir que
otras empresas puedan entrar en el sector.

Fraude de quiebra: declararse en bancarrota es otro tipo de delito de cuello blanco


muy común a nivel global. Ocurre así que una firma pueda declararse en quiebras
al solo efecto de que se busquen medidas más favorables para beneficiarla con las
deudas, o con el motivo o intención de que sus pasivos sean condonadas. En los
casos más graves, se tiene que, tras una demanda millonaria busca la forma de
obtener la declaración de quiebra para no pagar. Éste hecho conlleva además la
necesidad de manipular, ocultar, destruir o maquillar ciertos documentos que eviten
llegar hasta las cuentas reales de la empresa.

21
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Espionaje industrial: El acceso a información confidencial y el robo de información


a una empresa con el fin de usar esa información en beneficio propio, también es
un delito.

Luego de la breve referencia mencionada, concluir que éstos son los casos de
delitos de cuello blanco más rentables. Ahora bien, se habla de los delitos de cuello
azul y sus diferencias y semejanzas con los delitos de cuello blanco. Con el fin de
ampliar conocimientos, se hace una breve referencia para luego analizar la realidad
nacional paraguaya sobre éste tipo de problemáticas.

Delitos de cuello azul


Actualmente y como consecuencia de la asociación diferencial de Sutherland
se analiza la posición y característica del sujeto activo y su profesión como medio
para cometer los delitos. Surgen así los llamados también delitos ocupacionales y a
su vez va surgiendo el concepto de delito de cuello azul se usa para hablar de una
persona que puede cometer un hecho punible porque está en un cargo ideal para
cometerlo.
El origen del concepto y su definición es algo en lo que actualmente está en
discusión, sin embargo en mayor medida hace referencia a los perpetrados por la clase
política, quienes pueden cometerlos desde y por el cargo. Sin embargo, no son los únicos
ya que incluyen más que nada a los cometidos por personas que no se encuentran en
altos estratos sociales, sino que abarcan además los demás estratos sociales.
Se tiene a modo de ejemplificación el caso de los médicos, quienes caerían en la
categoría de delincuentes de cuello azul al beneficiarse por recetar un medicamento
por el que el paciente le efectuó un pago, en lugar de otro que podría ser algo más
efectivo, pero por el que no recibió ninguna compensación, también en los casos
en los que suministran ilícitamente drogas o practican abortos. A modo de mejor
comprensión tenemos también el caso del asesoramiento que prestan los abogados
o contadores en la ejecución de acciones ilícitas o delictivas.

Criterios de política criminal para la prevención y represión de los hechos


punibles de cuello blanco
Siempre que se habla de delincuencia económica resulta obligado citar a
E. Sutherland, el principal aporte de éste criminólogo fue poner de relieve que el
fenómeno de la delincuencia no ligado directamente a la clase socioeconómica más
baja, en contra de lo que pudieran dar a entender las estadísticas. Pues existen otros

22
Asimilación de los delitos de cuello blanco en el Código Penal Paraguayo.
María Eugenia Benítez Cabrera - pág. 13 - 27

tipos de hechos que pertenecen a aquellos que sean almacenados o se transmitan


electrónica o magnéticamente, o en otra forma no inmediatamente visible cuyos
autores también pertenecen a otra clase social. E. Sutherkland (1949).
Ahora bien, el Estado paraguayo ha establecido una política criminal que
sanciona y reprime los hechos punibles considerados relevantes para corromper
la convivencia en sociedad, incluyendo en esta característica la tipificación
y penalización de los delitos llamados de cuello blanco. Todas estas políticas
criminales entendidas éstas como el conjunto de medidas empleadas por los órganos
de gobierno para hacer frente a la criminalidad y con ello disminuir las cifras de
criminalidad, deben responder al art. 20 de la Constitución Nacional. Por ello el
Estado paraguayo, ha dispuesto la tipificación de los siguientes hechos punibles:
El Código Penal en su art.175 sanciona la comisión del hecho punible
de Sabotaje de computadoras, en tal sentido, el legislador concordante con los
tiempos en que se vive, ha otorgado un marco legal adecuado para proteger el bien
jurídico patrimonial del sujeto pasivo, consistente éste en la acumulación de datos
informáticos que sean de importancia vital para un establecimiento comercial o una
entidad de administración pública.
Por su parte, el mismo cuerpo legal en su art.178, Conducta conducente a la
quiebra, 179, Conducta indebida en situaciones de crisis y 180, siguiendo la línea
marcada por el Titulo II, protege el patrimonio de las personas, patrimonio que
pudiera estar en peligro por las actividades del sujeto activo del hecho punible. Así,
la norma sanciona la conducta asumida por el sindicado quien carente de la liquidez
debida, se dedica a actividades que disminuyan ostensiblemente su patrimonio
siempre en detrimento de aquellos que confiaron en él para la realización de
transacciones comerciales.
El art. 181, Violación del deber de llevar libros de comercio, establece la
obligatoriedad a los comerciantes de llevar los libros de comercio con el fin de
conocer el estado real del patrimonio y con ello facilitar que las transacciones se
den dentro del marco de la verdad, lo que a su vez repercute en el bienestar general
de la empresa, replicando esto en la economía nacional.
Los arts.182 y 183, sancionan la conducta de favorecer a una de las partes
de la relación comercial. El 182 establece que el favorecimiento del acreedor es
sancionado con una pena privativa de libertad de dos años, en los casos en los que el
sujeto activo con actitud fraudulenta intencionalmente es decir, a sabiendas favorece
a un acreedor determinado en detrimento y perjuicio de los demás acreedores, por
su parte el art. 183, Favorecimiento del deudor sanciona la inminente cesación de

23
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

pago del deudor en perjuicio del acreedor que se da como consecuencia del actuar
doloso del sujeto activo.
Por otra parte, en el Capítulo III del Código de fondo se encuentran tipificados
los hechos punibles de Extorsión en su art. 185, Extorsión agravada art.186, Estafa
art.187, Operaciones fraudulentas por computadora art. 188, Siniestro con intención
de estafa art.190, Promoción fraudulenta de inversiones art. 191, Lesión de Confianza
art.192 y Usura art.193, en todos estos casos el bien jurídico protegido es siempre el
patrimonio de las personas, cada uno de ellos con distintas especificidades para la
tipificación correspondiente.
El art. 261 del Código Penal paraguayo, refiere que el que proporcionara a las
oficinas perceptoras u otras entidades administrativas datos falsos o incompletos,
sobre hechos relevantes para la determinación del impuesto; a la vez, que omitiera
en contra de su deber el uso de sellos y timbres impositivos, y con ello evadiera un
impuesto o lograra para sí o para otro beneficio impositivo indebido, será castigado
con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa. También castiga la
tentativa. Este hecho tiene un agravante de hasta 10 años de cárcel.
El lavado de dinero es un fenómeno reciente. En Paraguay, a partir de 1997 se
lo considera delito con la promulgación de la Ley n.° 1015/97, que reprime los actos
ilícitos destinados a la legitimación de dinero o bienes. A pesar de ser la primera
vez que se tipificaba este hecho punible, los artículos 3 y 4 de Ley n.° 1015, que
previene y reprime los actos ilícitos destinados a la legitimación de dinero o bienes
no fueron aplicados, pues el art. 196 de la Ley n.° 1160/97, Código Penal, estableció
también el hecho punible y en consecuencia derogó dicha ley en lo atinente a la
tipificación de ese hecho punible.
El Código Penal, además de agregar conductas, amplió los hechos antijurídicos
subyacentes. Es así que cuando se dio la modificación por la Ley n.° 3440, que
modifica varias disposiciones de la Ley n.° 1160/97, Código Penal, con vigencia en
el mes de julio del año 2009, el art. 196 del CP, que prevé el lavado de dinero, tuvo
un nuevo aumento en el catálogo de hechos antijurídicos subyacentes, se aclararon
algunos términos y se agregó un inc. 10 en el cual expresamente se establece que no
se necesita una condena previa por el delito antecedente para la persecución penal
por lavado de dinero. El nomen juris de −Lavado de dinero− recibe otro nombre
o denominación en otros países. Así por ejemplo, en España se lo conoce como
blanqueo de capitales, en Italia Riciclaggio o en Costa Rica como legitimación
de capitales; es decir, los términos que entran en consideración son: a) lavado b)
blanqueo c) reciclaje y d) legitimación.

24
Asimilación de los delitos de cuello blanco en el Código Penal Paraguayo.
María Eugenia Benítez Cabrera - pág. 13 - 27

Método
El tipo de investigación es no experimental ya que no se van a manejar variables
y es descriptiva. Con la técnica de observación se ha tomado como población un
total de treinta (30) carpetas de investigación fiscal correspondientes a unidades
fiscales del Área Central y Asunción correspondientes que abarcan los años 2016
y 2017, todas obtenidas de forma aleatoria del bagaje de hechos punibles señalados
como de cuello blanco.
Este universo de carpetas sirvió para establecer los siguientes porcentajes:
1. Carpetas fiscales en investigación: (no cuentan con acta de imputación ni
salida procesal alguna): 10
2. Carpetas fiscales desestimadas:8
3. Carpetas fiscales arhivadas:3
4. Carpetas fiscales con imputación:7
5. Carpetas fiscales acusadas y elevadas a juicio oral y público: 2

Algunos resultados obtenidos de los sistemas represivos aplicados por los


órganos encargados de administrar justicia
En esa línea, como se mencionó sería necesario un análisis pormenorizado
para saber si los hechos denunciados, conforme a los registros de las oficinas de
Denuncias Penales como tal, realmente lo constituyen, o si, luego del análisis
jurídico de la unidad penal asignada, con la subsunción conforme a los datos
facticos para la calificación jurídica cambia y en su caso si la conducta se
configura dentro de un hecho punible, subsumiendo si simplemente correspondía
a una acción de tinte civil y lo presente en el ámbito penal a los efectos de obtener
mayor celeridad procesal.
Por otro, lado el beneficio de que el Ministerio Público los represente fueron
denunciados como estafa en el ámbito penal al ser considerado un hecho de acción
penal pública. El mismo análisis requiere el hecho punible de Lesión de Confianza,
siendo éstos dos delitos los que encabezan la nómina de aumentos porcentuales.
Ahora bien, la consulta obligada: al referirnos a delitos de tinte económico,
como lo son los de cuello de blanco, es importante preguntarse ¿se habla de cifras
siderales?, al respecto la criminalidad ofrece un abanico de cifras, las que abarcan
desde montos mínimos hasta sumas millonarias.
Cuando se habla más específicamente de los delitos de cuello blanco, las que
afectan a sociedades corporativas o similares, los montos siempre van acompañadas

25
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

de abultados ceros, ya que las víctimas pueden ser directamente personas, empresas
y el Estado mismo, cuando se trata de evasión de impuestos.

Características de las personas involucradas en la comisión de los hechos


punibles analizados
Los delitos de cuello blanco son perpetrados en su mayor proporción por
políticos, empresarios, funcionarios y empleados de gran jerarquía, en general.
Se trata de personas en apariencia respetable, con un cargo ejecutivo alto que les
permite cometer esos hechos punibles, de buena formación ya que para llegar al
cargo deben contar con una carrera que respalde su preparación. En otros aspectos
debe tratarse de personas influyentes, en una institución pública o comercial.

Conclusión
Durante el desarrollo de la investigación se demostró que el avance de la
sociedad en varios aspectos va concatenado con el avance de la criminalidad. Esto
torna necesario que el Estado afronte esta nueva política criminal enfocada al estilo
delincuencial, con la especificidad en el cumplimiento de las labores policiales,
fiscales y judiciales.
El patrimonio de los particulares y del Estado paraguayo abarca una
universalidad de bienes que deben ser tutelados por el Derecho Penal Económico,
el cual debe intervenir y proteger el menoscabo de dichos bienes en la medida que
la necesidad así lo exija y sustentadas en las leyes sean impuestas.
Los delitos de cuello blanco, como ramificación del Derecho Penal Económico,
exigen para su configuración que los hechos punibles sean cometidos por personas
con acceso a determinados datos patrimoniales, así también exigen que el sujeto
activo tenga un status socioeconómico ideal para poder consumar el hecho punible
investigado.
El Estado paraguayo en materia legislativa sancionó una serie de leyes
contempladas tanto el Código Penal, como en leyes especiales que reprimen y
sancionan este tipo de hechos. En tanto que, en forma práctica dispuso la creación
de unidades de investigación fiscal especializadas en el Ministerio Público, que a
su vez se encuentra acompañado de una judicatura especializada en la materia. Es
decir, cuenta con una política criminal estructurada y definida para el combate a
este tipo de hechos punibles.

26
Asimilación de los delitos de cuello blanco en el Código Penal Paraguayo.
María Eugenia Benítez Cabrera - pág. 13 - 27

Referencias
Alfonso Larangeira, C (2011) La subsunción como herramienta necesaria para la
resolución de casos de delitos económicos. Asunción: ICED.
Bacigalupo,E (2004) Derecho penal económico. Buenos Aires: Hammurabi Editorial.
Casañas Levi, J (2005). Manual de Derecho Penal Parte General.
Asunción: Intercontinental Editora
Gonzalez Macchi, J y Rodriguez Servin, O (2016). Praxis del derecho penal.
Parte General y Especial. Asunción: Intercontinental Editora.
Lopez Cabral, M (2017) Código Penal Paraguayo Comentado.
Asunción: Intercontinental Editora.
Mora Rodas, N (2001) Código Penal Paraguayo Comentado. Asunción:
Intercontinental Editora
Preda del Puerto, R (2013) Apuntes de Derecho Penal Económico II. Asunción: ICED.
Rodriguez Kennedy, O y Rolón Fernandez, E (2004). Lecciones de Derecho Penal.
Asunción: AGR servicios Gráficos.
Roxin, C. (2002) Política Criminal y sistema del Derecho Penal. Buenos Aires:
Ediciones la Piqueta.
Sutherland, E. (1999) El delito de cuello blanco. Madrid: Ediciones la Piqueta
Tiedemann, K (1985) Poder Economico y Delito. Barcelona.
Bajo Fernández M. (2010). Derecho Penal Económico. Editorial Universitaria Ramón
Areces, Madrid, España.
Sutherland, Edwin H. (1949) Delitos de cuello blanco. Nueva York: Holt, Rinehart y
Winston, EEUU.
Bajo Fernández M. (2010). Derecho Penal Económico. Editorial Universitaria
Ramón Areces, Madrid, España.
Sutherland, Edwin H. (1949) Delitos de cuello blanco. Nueva York: Holt, Rinehart y
Winston, EEUU.

27
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

28
Estrategias para la administración pública ante los nuevos desafíos de la sociedad
Sara Sosa Villalba - pág. 29 -48

Tema de Actualidad
Estrategias para la administración pública ante los nuevos desafíos de
la sociedad
Strategies for public management in the face of society's new challenges
Tetãmba’ére ñeñangareko ñembohape, tetãygua rembipota pyahu
rovake

Sara Sosa Villalba⃰


Ministerio Público. Asunción, Paraguay

Resumen
En este artículo se realiza un análisis constitucional de los derechos y garantías,
que con frecuencia es invocada por la sociedad en los últimos tiempos, tanto a nivel
nacional como internacional, de forma individual o colectiva, para exigir acceso a la
información pública, al uso de los fundos provenientes del Presupuesto General del
Estado y otros, especialmente en el ámbito de la justicia, el estado de los casos de
denuncias presentadas a través de los medios de prensa, representantes de grupos
organizados, concejales etc. Estas situaciones versan sobre supuestos hechos
irregulares en la administración de la gestión pública, afectan a diferentes referentes
pues, no constituye un hecho aislado, muchos de ellos son de tinte trasnacional
y el escenario deja observar que los supuestos tienen una misma relación. Para
la ejecución se debió tener intervención de actores dentro de la administración
pública. Estos actos de corrupción se hicieron más visibles con las denuncias y
en ocasiones, condenas de funcionarios públicos. Las circunstancias requieren de
análisis y estrategias en la gestión y administración pública pues, un alto porcentaje
de la sociedad se desempeña como tal, por lo que se enfatiza en la necesidad de
una atención y formación integral en valores, ética, capacitación, cooperación
interna y externa a nivel nacional e internacional. Para la investigación se recurre a

Recibido: 24.04.19 Aceptado: 22.05.19


⃰Directora de Análisis y Evaluación Curricular del Centro de Entrenamiento del Ministerio Público (CEMP).
Asunción, Paraguay. Email: sara-sosav@hotmail.com

Abogada. Master en Migración, Refugio y Relaciones Intercomunitarias, Madrid. Posgrados en: Las Relaciones Internacionales
en el siglo XXI y Derecho Contencioso Administrativo, especialidad: derecho de Extranjería. Madrid, España. Especialista en
Didáctica Universitaria y en Inteligencia Estratégica, Cursando: Especialista en Tutoría de Tesis, Asunción, Paraguay. Joven
Sobresaliente del Py – JCI. Investigadora del CEMP.

29
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

fuentes abiertas y bibliográficas. Con el resultado se pretende ofrecer herramientas


y estrategias para recuperar la confianza de la sociedad y el empoderamiento
institucional.

Palabra clave: cooperación, capacitación, talento humano, estrategias, corrupción

Abstract
This articles contains a constitutional analysis of rights and guarantees that
are frequently invoked by society, at national or international level, individually or
collectively, to demand access to public information about the use of funds pertaining
to the General Budget of the Nation and other public funds. With respect to the field
of justice, the demand is to access to the status of the complaints that were made by
media, organizations, town councillors etc., related to unlawful public management.
For the perpetration of these acts, the intervention of public servants was necessary.
These corruption cases became more visible with the public complaints and with
the conviction of public officials. These circumstances require special analysis and
strategies, for a high percent of the population works for the State, which emphasizes
the need for comprehensive training in values, ethic, and cooperation at national
and international level. This investigation was possible thank to bibliographical and
open sources, and to get to the conclusion, the observation was applied as technic.
With the results of this study, several tools and strategies are proposed, in order to
get back citizens' trust and also to achieve institutional empowerment.

Key words: cooperation, training, human talent, estrategy, corruption, public


management.

Ñemombyky
Ko kuatiañe’ẽme oñehesa’ỹijo leiguasúpe oĩva derécho ha garantía manterei
tetãygua imandu’aha, ñane retãpýpe ha ambue tetãme, ha’eñoaño ha atyháicha
tetãygua oporojopy ikatu haguã maymave oike oñemboja oikuaa haguã marandu
tetãmba’éva, viru jeporu oúva Presupuesto General de la Nación-gui ha ambueve
mba’e. Ha oñeñe’ẽtaramo justicia rehe, opavave toikekuaa estado ryepýpe
ohapykuereka haguã umi denuncia ombojava’ekue, prensakuéra rupive, tapicha joaju
rérapegua, concejalkuéra, ha mba’e, opaite mba’e oje’éva oikoha hekopegua’ỹva
administración pública apópe, ko’ã mba’e ombyai heta hendápe ha opáicha, heta
umíva apytépe oikóva ambue tetãre avei ha péicha oheja hapykuerépe ko’ã mba’e

30
Estrategias para la administración pública ante los nuevos desafíos de la sociedad
Sara Sosa Villalba - pág. 29 -48

ojoajupaha ojuehe. Ko’ã mba’e vai oiko haguã katuete oĩmante va’erã tekove
administración pública pegua. Ko’ã mba’e vaiapo, pokarẽreko hetaite ojehecha
funcionario público apytépe. Ko apañuái oikotevẽ oñehesa’ỹijo porã ojehekakuaa
tape, hetaite tetãygua oĩ hína ko mba’épe, upévare tekotevẽ eterei ojekombo’e ha
toñembokatupyry ichupekuéra tekomarangatúpe, tomoingove ética, taikatupyry,
toporopytyvõkuaa tetãpýre ha ambue tetã okaháre avei. Ko jehapykuere rekápe
ojehecha kuri opáichagua káso ha avei heta aranduka, ha ojejesarekopáite
opaichaguáre ikatu haguã oñembyapu’a pe mba’ekuaapy. Upéichape ojejuhu ha
oñeguenohẽ pojoaju ha taperã ikatu haguã tetãygua ojerovia jey funcionario-re ha
toñemyakate’ỹ jey temimoĩmby rehe.

Ñe’ẽ tee: ñopytyvõmba, katupyry, mba'apohára moakãrapu'ãrã, estrategia, pokarẽ


reko, administración pública.

Introducción
Este artículo es el inicio de un trabajo de investigación de nivel descriptivo,
requerirá de una continuidad, con un enfoque cualitativo y cuantitativo para
identificar y analizar los factores que inciden en el rendimiento y productividad
del funcionario público, con el fin de buscar respuestas más eficientes antes los
constantes reclamos que hace la sociedad, a través de grupos organizados, medios
de comunicación y prensa, organismo nacionales e internacionales.
Dichos reclamos surgen en el contexto de la Ley n.° 5282/14, de libre acceso
ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental, que tiene como
fin: …“garantizar a todas las personas, el efectivo ejercicio del derecho al acceso a
la información pública, a través de la implementación de las modalidades, plazos,
excepciones y sanciones correspondientes, que promuevan la trasparencia del
Estado…”. Es reglamentada por el por el Decreto n.° 4064/15.
Esta normativa dio un paso significativo para la organización de la forma en
que un ciudadano puede ejercer ese derecho, al considerar que las informaciones
deben ser utilizadas de manera responsable para evitar la colisión con otros derechos.
Además, muchos de los reclamos hacen a la Ley n.° 5.189/2014, que establece
la obligatoriedad de la provisión de informaciones en el uso de los recursos públicos
sobre remuneraciones y otras retribuciones asignadas al servidor público de la
República del Paraguay. Ante estas situaciones, las instituciones públicas requieren
establecer estrategias para la administración pública ante los nuevos desafíos de la
sociedad en el contexto de un mundo globalizado.

31
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

En ese entendimiento, se identifican algunos ejes por los que se debe centrar la
atención de manera a, tener un equipo preparado para responder a las exigencias como:
brindar atención al Talento Humano: remuneración y atención integral; inversión
en infraestructura edilicia; herramientas y maquinarias acordes a los avances de la
tecnología; articular espacios para la cooperación y trabajo en equipo, la capacitación
para el ejercicio de la función y la aplicación de las normativas vigentes según los
derechos y las obligaciones asumidas desde el ingreso a la institución.
Se realiza una comparación entre el funcionamiento y rendimiento de
los empleados y funcionarios públicos, a los efectos de identificar fortalezas y
debilidades y se trazan interrogantes que en esta ocasión no se pretende buscar una
respuesta, sino dejarla abierta para que al análisis, interpretación y respuesta del
lector que a su vez genere una curiosidad y autoanálisis desde su posición.
Por otro lado, se abordan los derechos, principios y garantías constitucionales
en los que se cimientan los reclamos de la sociedad, así como el porqué de los
descontentos y su origen. Se hace mención a los actos de corrupción que afecta
a las instituciones públicas, que en gran medida constituye una amenaza para la
estabilidad, no solo institucional sino del Estado de Derecho. Se enfatiza a modo de
ejemplo, en la estructura y trabajo que se realiza a nivel nacional en la lucha contra
el crimen organizado, específicamente contra los hechos punibles que recaen en el
ámbito de los Delitos Económicos y Anticorrupción y el Lavado de Dinero.

Presentación del contexto


Para hablar de los antecedentes que dieron lugar a los cambios más
significativos tanto en el ámbito político, social, económico y cultural a nivel
nacional, es necesario hacer mención al periodo de dictadora que registra el país
a lo largo de su existencia, como Estado independiente que data del año 1811. En
ese sentido, el antecedente más inmediato remonta al gobierno del Gral. Alfledo
Strossner Matiauda, cuyo mandato tuvo una duración de 35 años, desde 1954 hasta
1989, caracterizada por una dictadura que en principio pudo tener menos secuelas
hasta llegar a colapsar la voluntad de los habitantes.
Fue así, tras un golpe de Estado en el año 1989, nacen cambios que más
adelante la Convención Nacional Constituyente, como legítimo representante del
pueblo para el diseño de la nueva Carta Magna, con vigencia del 20 de junio de
1992, rige el destino del Paraguay y en él se plasman declaraciones fundamentales,
nuevos derechos, deberes, principios y garantías que antes existían, aunque con
escaso rigor en su cumplimiento.

32
Estrategias para la administración pública ante los nuevos desafíos de la sociedad
Sara Sosa Villalba - pág. 29 -48

Éste hecho constituye un nuevo amanecer en el contexto político de Paraguay,


tal como se menciona en el art. 1 de la Constitucional Nacional, en adelante CN, que
refiere a la forma del Estado y de Gobierno:
La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye
en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que
establecen esta Constitución y las leyes.
La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia
representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la
dignidad humana (1992) .
Así mismo, al constituirse en Estado social de derecho en el art. 2, de la
Soberanía establece: “…la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce conforme con
lo dispuesto en esta Constitución” (CN. 1992). De esta manera se remite el control
de las acciones de los gobernantes en la voluntad del pueblo, que ejerce dicho rol por
elección popular para representarlo conforme al art. 3 que refiere al Poder Público:
El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio. El gobierno es
ejercido por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en un sistema de
independencia, equilibrio, coordinación y recíproco control. Ninguno de estos
poderes puede atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna individual o
colectiva, facultades extraordinarias o la suma del Poder Público.
La dictadura está fuera de la ley (CN. 1992).
Este artículo deja claro la prohibición de una dictadura y prevé apertura,
control de las actuaciones y garantiza la existencia de la independencia, equilibrio,
coordinación y recíproco control de los podes del Estado. Sin embargo, en la práctica
cada vez se nota más como debilidad esta problemática, pues, la injerencia entre
poderes se percibió en la población, tomó forma y dirección muchas veces fundadas
y otras menos con la influencia de las nuevas tecnologías, las redes sociales y el
eco de los medios de comunicación en sus diferentes formas, convirtiéndolo en
descontento de los sectores de la sociedad y descubrimiento en otros, con la fuerza
de la información y la desinformación ya que esto, también no se apartan de los
intereses de cada editorial que la pública.
En esa línea, es importante resaltar el art. 40, del Derecho a peticionar
a las autoridades que estipula: “Toda persona, individual o colectivamente y sin
requisitos especiales, tienen derecho a peticionar a las autoridades, por escrito,
quienes deberán responder dentro del plazo y según las modalidades que la ley
determine...” (CN. 1992).

33
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

El derecho a la petición también va acompañado del derecho a la información


que tienen los ciudadanos, y así lo establece el art. 28 del Derecho a informarse:
Se reconoce el derecho de las personas a recibir información veraz, responsable
y ecuánime. Las fuentes públicas de información son libres para todos. La ley
regulará las modalidades, plazos y sanciones correspondientes a las mismas, a
fin de que este derecho sea efectivo. Toda persona afectada por la difusión de una
información falsa, distorsionada o ambigua tiene derecho a exigir su rectificación
o su aclaración por el mismo medio y en las mismas condiciones que haya sido
divulgada, sin perjuicio de los demás derechos compensatorios (CN. 1992).
Este artículo es unos de los derechos principales en el que un ciudadano puede
fundar su petición para el acceso a la información pública, a cerca de cualquier dato
que requiera, salvo aquella que se encuentran en el proceso de una investigación.
Este artículo Constitucional se reglamenta con la Ley n.° 5282/14, de libre acceso
ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental, tiene como fin:
…“garantizar a todas las personas, el efectivo ejercicio del derecho al acceso a la
información pública, a través de la implementación de las modalidades, plazos,
excepciones y sanciones correspondientes, que promuevan la trasparencia del
Estado…”. Es reglamentada por el por el Decreto n.° 4064/15.
Esta normativa dio un paso significativo para la organización de la forma en
que un ciudadano puede ejercer ese derecho, al considerar que las informaciones
deben ser utilizadas de forma responsable para evitar la colisión con otros derechos.
En ese contexto, la Ley n.° 5.189/2014, que establece la obligatoriedad
de la provisión de informaciones en el uso de los recursos públicos sobre
remuneraciones y otras retribuciones asignadas al servidor público de la
República del Paraguay, en su art. 1°:
Todos los Organismos o Entidades Públicas, Entes Binacionales y aquellos
en los que el Estado paraguayo tenga participación accionaria, u organismos
privados que administre recursos del mismo, deberán difundir a través de
portales electrónicos en internet, todas las informaciones de fuente pública,
relativas al organismo o la entidad y a los recursos administrativos y humanos
de los mismos.
El art. 3°, prevé que información deberá contener la publicación, en art. 5°
hace mención a la prohibición de uso de las informaciones con fines comerciales
y en el art. 9° designa a la Secretaría de la Función Pública, como responsable del
control. Esta normativa constituye uno de los precedentes más significativos, pues,
muchas instituciones tuvieron resistencia en facilitar los datos antes solicitudes que

34
Estrategias para la administración pública ante los nuevos desafíos de la sociedad
Sara Sosa Villalba - pág. 29 -48

realizaron desde distintos medios de comunicación, prensa y organizaciones civiles.


Por todo lo expuesto, el manejo y acceso a la información pública es diferente,
por lo tanto, requiere de una atención acorde. En ese contexto el MP, prevé en su
página Web institucional: www.ministeriopublico.gov.py, un documento en el que
se establece el mecanismo de participación ciudadana, consiente de la importancia
de este canal como representante de la sociedad.
Estos cambios cuya mirada se centró en las instituciones públicas, en cierta
forma constituyeron al inicio de una primavera en el país, y pudo mostrar situaciones
en las que se evidencian indicios de corrupción, falta de trasparecía y una información
insuficiente en el uso del presupuesto designado por el Estado. Ante este escenario,
es necesario que las instituciones trabajen de una manera organizada, en el que se
fomente la importancia del talento humano como centro de la organización y el
funcionamiento institucional. Esto implica dotarles de conocimiento, para brindar
una atención adecuada dentro de sus funciones, esa inversión mostrará la diferencia
a corto, mediano y largo plazo.
Además, ese conocimiento no sólo debe significar una capacitación para el
ejercicio de la función, sino una formación integral que incluya normas éticas,
valores instituciones que acompañen la política de la gestión, control administrativo
de las situaciones de los funcionarios antes las faltas administrativas, que implique
seguimiento y una consecuencia lógica que permita una retribución de causa y
efecto, en el actuar y motivación de cada uno.
Por otro lado, un acompañamiento integral debe contener un trabajo de
desarrollo organizacional e inteligencia emocional, para el acompañamiento al
talento humano pues, como persona con sentimientos y emociones, las situaciones
que se vive en el trabajo, según el área, en la misma medida afecta el rendimiento
no solo físico, sino psicológico. Otro punto no menos importante es la retribución
económica por el servicio, es decir el salario. Este factor, es uno de los motivos
principales por lo que trabaja una persona. Por lo tanto, una remuneración parece
ser lo que más motiva la muestra de ese potencial en el desempeño del talento
humano, aunque no es todo.
En ese punto, es importante hacer un análisis más profundo por la importancia
y sensibilidad del tema, porque no solo se habla de las responsabilidades, sino de
sentimientos, emociones, situación de vida de cada uno y es claro que son diferentes
en cada persona, ahí surge la siguiente pregunta: ¿Qué factor hace que las personas
actúen diferentes ante la misma situación?
Tomando nuevamente el factor remuneración como centro, en muchos casos,

35
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

esa condición es más cómoda en la función pública, al menos para una media, no
sólo en compensación económica, sino por los distintos beneficios que ofrece: horas
de trabajo, nivel de exigencia y rendimiento, productividad por objetivo, permisos:
maternidad, paternidad, particular, duelo, patria potestad, vacaciones, capacitación,
enfermedad, examen y otros que son diferentes para quienes se rigen por el Código
Laboral, hasta dentro de la propia función pública.
Cabe resaltar que varias empresas del sector privado, implementaron la
restricción en el uso del teléfono celular durante el servicio, pues incorporan un
sistema de control, al llegar depositan en un casillero y pueden acceder al uso en el
horario de almuerzo, después lo vuelven a entregar. Para los casos de urgencia, ya
que a cualquiera se le puede presentar, tienen habilitado recibir llamadas a través
de las líneas telefónicas de la empresa. En ese punto, es importante un estudio más
acabado para determinar el resultado de este proceso, ¿En qué medida se registra
cambios en la productividad en este contexto? ¿Es arbitraria la medida? ¿Qué
resultado tendría esta medida dentro de la función pública?
Pese a estas breves exposiciones, los intereses entre funcionarios y empleados
parecen ser diferentes a pesar de los beneficios, por lo que necesariamente se
plantean otras interrogantes ¿Por qué un empleado rinde y obedece más que un
funcionario público? ¿Qué factor incide en su comportamiento?
Indudablemente, existe la necesidad de un estudio integral de esta situación
de manera a identificar la problemática, establecer estrategias y herramientas para
trabajarlo. Sin este equilibrio, la estructura de una institución no tendrá la fortaleza
suficiente y es allí donde puede existir el espacio para actos de corrupción.

Importancia de la Cooperación para un trabajo efectivo


Por otro lado, al referirse al ordenamiento político de la República, el art. 137
de la Supremacía de la Constitución, se enfatiza:
La Ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios
y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el
Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en
consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación
enunciado…(CN. 1992).
Este apartado posiciona al Estado paraguayo a mantener relaciones
internacionales con los demás países del mundo. Esta a su vez, ejerce fuerza para su
cumplimiento una vez se finaliza la aceptación por los canales establecidos. Producto
de esto, el Paraguay tiene firmado y ratificado convenios, tratados, acuerdos con

36
Estrategias para la administración pública ante los nuevos desafíos de la sociedad
Sara Sosa Villalba - pág. 29 -48

diferentes países y de distintas índoles según su interés y otras que debe acatar
como miembro de un grupo organizado conforme al art. 141 CN, de los tratados
internacionales.
En este contexto, en la ocasión se enfatizará los temas que refieren a la
corrupción, el lavado de dinero, la recuperación de activos provenientes de dichos
hechos y la −Cooperación interintitucional e internacional− que se viene trabajando
tanto en el contexto de una investigación, como el requerimiento que recibe en
reciprocidad en el marco de un convenio, para combatir actos criminales que
constituyen una amenaza para el país. Los hechos punibles que se mencionan
forman parte del contexto de investigación de la Unidad Especializada de Delitos
Económicos y Anticorrupción y de Lavado de Dinero, en adelante UDEA y LV.
Estos derechos, garantías y principios fueron resaltados con mayor fuerza
por las organizaciones civiles, los medios de prensa local, pues se tuvo con ejemplo
situaciones a nivel nacional, regional como los hechos que se hicieron público en el
marco del caso ODEBRECHT, que ocuparon portadas en diferentes país, así como
lo fue el caso de la investigación sobre los hechos de Corrupción en la Conmebol,
dirigida por la Fiscalía de los Estados Unidos, en el que se requirió la cooperación de
Paraguay al ser sede de la organización futbolística y también por parte del Gobierno
de Brasil, al estar involucrado entre los supuestos autores, ciudadano de ese país.
Estas tramas dejaron a la luz indicios de corrupción, de abuso de poder y otros
según las configuraciones que puedan tener la legislación de cada país. También se
menciona el caso de las filtraciones de −Los papeles de Panamá− que involucró a
dirigentes, autoridades y empresarios tanto del sector público como privado, que
una vez más causó indignación en la sociedad.
Estos antecedentes de alguna manera, también fueron base para el inicio
de reclamos, lo que hizo necesario potenciar el equipo de trabajo institucional, en
especial al tratarse de una nueva gestión fiscal y ante las amenazas de actos de
corrupción, motivaron un control interno y el fomento del trabajo de cooperación
insterinstitucional entre los distintos sectores que de alguna manera pueden aportar
información clasificada, restringida y de fuente abierta en la investigación, para
mostrar una imagen renovada y fortalecida que inspire confianza.
Así mismo, se resalta la cooperación internacional que se viene realizando
con otros países del MERCOSUR, a nivel regional e internacional sobre la base
del cumplimiento de convenios y acuerdos bilateral y multilaterales, como una
estrategia para la persecución de los hechos punibles que conforman el crimen
organizado transnacional, en especial como países de la triple frontera: Argentina,

37
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Brasil y Paraguay, ya que la facilidad de la libre circulación a través de la frontera,


se constituye en una amenaza que requiere una especial atención.
El Estado paraguayo y la Fiscalía General del Estado, son conscientes de
la necesidad de fortalecer los vínculos entre Estados, para obtener resultados más
eficientes ante el aumento de los casos de Lavado de Dinero, Corrupción, Recuperación
de Activos, Narcotráfico, Pornografía Infantil, Trata de Personas y Contrabando, entre
otros, que requieren de estructura más sólida y un trabajo independiente, se dificulta
cuando los hechos muchas veces se realizan en un Estado e involucra a otros para el fin.

Descripción del Ministerio Público y de las instituciones que intervienen en la


investigación del crimen organizado
Rol del Ministerio Público
Para ahondar más acerca del Ministerio Público, es importante dar a conocer
el fundamento constitucional de su creación, pero antes se cita el art. 248 - de la
Independencia del poder judicial, a fin de resaltar la independencia entre poderes,
pues ésta orgánicamente se encuentra dentro del apartado del Poder Judicial, aunque
con independencia en sus funciones, presupuesto y rol, en los siguientes términos:
Queda garantizada la independencia del Poder Judicial. Sólo éste puede
conocer y decidir en actos de carácter contencioso.
En ningún caso los miembros de los otros poderes, ni otros funcionarios, podrán
arrogarse atribuciones judiciales que no estén expresamente establecidas en
esta Constitución, ni revivir procesos fenecidos, ni paralizar los existentes, ni
intervenir de cualquier modo en los juicios. Actos de esta naturaleza conllevan
nulidad insanable. Todo ello sin perjuicio de las decisiones arbitrales en el
ámbito del derecho privado, con las modalidades que la ley determine para
asegurar el derecho de defensa y las soluciones equitativas.
Los que atentasen contra la independencia del Poder Judicial y la de sus
magistrados, quedarán inhabilitados para ejercer toda función pública por cinco
años consecutivos, además de las penas que fije la ley.
Conforme al art. 266 - de la Composición y de las funciones, se presente la
base constitucional del MP:
…Representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales del Estado,
gozando de autonomía funcional y administrativa en el cumplimiento de sus
deberes y atribuciones. Lo ejercen el Fiscal General del Estado y los agentes
fiscales, en la forma determinada por la ley.
El MP como muchas de las organizaciones del Estado, tuvo modificaciones

38
Estrategias para la administración pública ante los nuevos desafíos de la sociedad
Sara Sosa Villalba - pág. 29 -48

a partir de la vigencia de la CN de 1992. El Poder Judicial sufrió modificaciones


pues, desde entonces del −sistema inquisitivo− que regía a la investigación, pasa
a convertirse en el −sistema acusatorio− de esta forma, el MP tiene la carga de la
prueba en el contexto de la investigación y el acusado se rige por el principio de la
inocencia hasta tanto se compruebe la hipótesis de la acusación.

El art. 268 - de los deberes y de las atribuciones estipula:


Son deberes y atribuciones del Ministerio Público:
1. velar por el respeto de los derechos y de las garantías constitucionales;
2. promover acción penal pública para defender el patrimonio público y social,
el medio ambiente y otros intereses difusos, así como los derechos de los pueblos
indígenas;
3. ejercer acción penal en los casos en que, para iniciarla o proseguirla, no
fuese necesaria instancia de parte, sin perjuicio de que el juez o tribunal proceda de
oficio, cuando lo determine la ley;
4. recabar información de los funcionarios públicos para el mejor cumplimiento
de sus funciones, y
5. los demás deberes y atribuciones que fije la ley.
Por este artículo, se confiere el monopolio de la investigación penal en toda la
República del Paraguay, en los hechos punibles de acción penal pública conforme al
art. 14 del Código Procesal Penal:
La acción penal será pública o privada. Cuando sea pública, su ejercicio
corresponderá al Ministerio Público, sin perjuicio de la participación que este
código concede a la víctima.
El ejercicio de la acción penal pública dependerá de instancia de parte, sólo
en aquellos casos previstos expresamente en el código penal o en las leyes
especiales.
El art. 15. Acción Pública, prevé que: “Los hechos punibles serán perseguibles
de oficio por el Ministerio Público, según lo establecido en este código y en las
leyes” (CPP).
Con esta presentación se muestra el rol del MP y las funciones que cumple
como representante de la sociedad cuyas funciones se encuentran en la Ley n.°
1562/00, Orgánica del Ministerio Público. En ese sentido, es la institución que
recibe mayor presión en el contexto de una investigación, pues, el agente fiscal es el
director de la investigación y recae en él la carga de la prueba y actualmente existen
control y presión por parte de los medios de prensa, las organizaciones civiles y

39
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

otras instancias que muchas veces hacen que el principio de la independencia no sea
respetado plenamente.
No se puede negar que los medios de prensa cumplen un rol importante,
pues, a partir de diferentes publicaciones se pudieron indagar supuestos hechos
que, en ocasiones, llegaron a encontrar indicios suficientes para la apertura de una
investigación y se hicieron sustentables. En otras sin embargo, la situación es diferente
y no resulta tan fácil, pues, se presenta una confrontación de principios y derechos
ya que el principio de la inocencia y la información son inviolables; situaciones
que se ponen en riesgo con las publicaciones de causas en etapa restringida. Esta
también, es una responsabilidad del agente fiscal de la investigación, que debe
mantener el equilibrio, no obstante, los representantes de la sociedad civil y los
medios de comunicación exigen información, sin tener en cuenta estos principios
que pueden llevar a viciar el proceso, en otras alertar a los supuestos autores o
a invalidar operativos por filtración de la información de carácter confidencial y
clasificada.
La investigación fiscal es apoyada por el rol de la Policía Nacional, quienes
hacen los trabajos de la investigación preliminar. Conforme a la normativa vigente,
el ciudadano puede efectuar su denuncia a través de las Comisarías, o directamente
en la sede de la Fiscalía de la zona donde ocurrió el hecho punible.
Otro de los actores fundamentales en el ámbito de la justicia es el Poder
Judicial, instancia que se encarga de la administración de la justicia, desde la
admisión de la denuncia hasta la aplicación y control de las medidas alternativas al
proceso para el cierre de la causa.
Forman parte de alguna manera en el proceso de la investigación, otras
instituciones a nivel nacional cuyas acciones, son fundamentales para el control
y alerta de actuaciones pocos frecuentes o irregulares, por lo que deben facilitar
dichas alertas al MP, otras veces, por el ámbito de la investigación, debe requerir
informes para conocer el estado y condiciones del acusado, ante esta instancia
administrativa y en otras aportan para la construcción de Buenas Prácticas, que
en este caso se presenta en el contexto de la Cooperación interinstitucional a nivel
interno y Cooperación internacional según la región al que pertenece el Estado
cooperante.
A nivel interno, se resalta el esfuerzo que el Estado viene realizando para la
lucha contra el crimen organizado, al fomentar como política criminal el combate a
esta amenaza. En ese sentido, se realizaron reformas en la estructura de diferentes
instituciones, Por ej. El Ministerio Público, con el fin de enfocar el trabajo según el

40
Estrategias para la administración pública ante los nuevos desafíos de la sociedad
Sara Sosa Villalba - pág. 29 -48

área ya que requiere de una investigación especial, creó las Unidades Especializadas
a cargo de un fiscal adjunto, otras unidades especializadas están bajo el control de
un agente fiscal delegado, con la dirección directa de la Fiscal General. Tienen sede
en Asunción y otras por el tipo de hecho punible, abarcan nuevas ciudades. De la
misma manera, la Policía Nacional adecua también su estructura en consonancia con
la del MP, así por ejemple se tiene: Unidad Especializada en Delitos Económicos y
Anticorrupción, de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo.
La PN tiene unidades especializadas que muchos se equiparan a las del MP,
el Poder Judicial si bien tiene fueros especializados, son escasos en proporción a
las causas, sin embargo, esta realidad sigue siendo una mora con la justicia. Esta
instancia es de suma importancia, pues, es allí donde se valoran las pruebas y se
podrá crear posturas institucionales que de alguna forma pueda emitir un mensaje
de persecución y represión a los autores de estos hechos punibles.
Ante un caso de corrupción necesariamente se precisa de la colaboración de
varias instancias según el tipo de hecho y el lugar donde ocurre.
Si bien es cierto, que al tratarse de instituciones públicas ya existe una
obligación de cooperación, sin embargo, igual se potencia los lazos a través de la
firma de convenios.

41
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

El resultado de un trabajo se constituye en un operativo al tratarse de un caso


o hecho punible sensible en la que se requiere de mayor preparación, investigación
previa para llegar por ejemplo, a un allanamiento de manera a no alertar a los
sospechosos, la cooperación entre las partes es fundamente, pues potencia la
eficiencia del resultado, porque la información se maneja a nivel del equipo de
trabajo involucrado, para disminuir la posibilidad de la filtración de la información
y de la estrategia en la investigación.
Así mismo, de manera interna el MP realiza un trabajo de cooperación pues, en
la investigación de un caso de crimen organizado, se requiere no solo del trabajo de
una Unidad Especializada, muchas veces, simultáneamente trabajan en equipo, ej.:

42
Estrategias para la administración pública ante los nuevos desafíos de la sociedad
Sara Sosa Villalba - pág. 29 -48

En este contexto, para que este trabajo en equipo sea eficiente se precisa de
un nivel de confianza, tal vez, en el primer operativo no se tenga un resultado 100%
esperado, pero permitirá medir las fortalezas y las debilidades que para la próxima
vez, ya serán subsanadas. Lo más importe es que cada uno cumpla su función en
tiempo y forma acordada.
Por otro lado, la −capacitación− también constituye el eje de un resultado
eficiente, por ese motivo, a través del Centro de Entrenamiento, se apuesta por la
formación para la función, la adquisición de nuevas herramientas y estrategias de
investigación para el fortalecimiento del equipo, pues, información y formación
constituyen poder en este sentido. Es muy importante estar en la vanguardia en estos
aspectos, ya que los delincuentes cada vez mejoran sus técnicas y procedimientos,
por lo tanto, si no se invierte en la misma medida, siempre se estará un paso atrás
en la investigación.
El entrenamiento hará que el funcionario pueda darle mejor utilidad a las
herramientas de trabajo en lo que refiere a las maquinarias, al diseño de informes
técnicos y pericias que harán una conexión y sustento como prueba para sostener
las hipótesis del agente fiscal. En este sentido, se puede tener una imponente
maquinaria, pero sin el consentimiento del funcionamiento y provecho que puede
ofrecer, el resultado será insuficiente.
De la misma manera, a través de la capacitación se podrá lograr empoderamiento
y una mejor comunicación entre funcionarios. El reto es que la parte investigativa
de las unidades ordinarias y especializadas, tengan esa conexión con la parte
técnica: dirección de Laboratorio Forense, dirección de Medicina Legal y Ciencias
Forense y la dirección de Centro de Atención a Víctimas, dirección de Programa
de Protección a Víctimas y Testigos, dirección de Análisis de la Información
Estratégica, entre otros. Este trabajo permitirá a los agentes fiscales, tener mayor
conocimiento de los puntos de pericia y las áreas de trabajo de cada técnico y los
peritos, psicólogos, analistas, medico forenses, trabajador social y psiquiatras,
podrán responder conforme a la solicitud, en tiempo y forma. Esta coordinación al
mismo tiempo permitirá una mejor planificación de la investigación y mejorará el
uso que se realiza de los recursos disponibles dentro de la institución.

La Cooperación en el contexto internacional


Sin lugar a dudas, en el éxito de una investigación sobre crimen organizado,
no se puede trabajar de forma aislada, es por eso que la Cooperación internacional
es de gran importancia, pues, un hecho de estas características siempre traspasa

43
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

las fronteras y, por lo tanto, requiere recurrir a la solicitud de una asistencia


internacional.
Para ese fin, se recurre a los tratados internacionales, los convenios o acuerdos
vigentes de manera a tener unas directrices, como ser: ¿qué se puede solicitar?, ¿a
quién?, ¿cómo y cuándo?
En ese sentido, el Ministerio Público cuenta con varios trabajos ejecutados en
este contexto, los cuales tuvieron un exitoso final en la investigación, tanto para el
país solicitante, así como cuando el requirente es el Paraguay. No se puede negar que
siempre se encuentra puntos por mejorar, sin embargo, el trabajo tiene un resultado
positivo. Como ej. Se presenta algunos de los casos más conocidos conforme a los datos
facilitados por la Dirección de Asistencia Jurídica y Cooperación Internacional del MP:
1. Trámite del exhorto proveniente de la República Federativa de Brasil, en el
marco de la causa que investiga a la CONMEBOL, realizada de manera conjunta
por el agente fiscal interviniente, a cargo de la Unidad Especializada de Lavado de
Dinero y Financiamiento del Terrorismo - Ministerio Público y, la citada Dirección,
por el cual se solicitó documentaciones financieras, bancarias y otros del período
2000 a 2005, relativas a empresas brasileñas y, de ciudadanos brasileños, obrantes
en la CONMEBOL.
2. Estados Unidos (EE.UU.) solicitó asistencia jurídica, en el marco de la
investigación contra dirigentes de la Confederación Sudamericana de Fútbol,
CONMEBOL y compañías de marketing deportivo, para la obtención de
documentaciones incautadas y autenticadas, que fueron remitidas en varias cajas,
además de discos duros con copia espejo, de los equipos informáticos de la Sede de
la CONMEBOL. Además, el agente fiscal de la causa se trasladó hasta ese país para
declarar acerca de investigación. Un ciudadano paraguayo fue procesado en este
marco y también, se solicitó la extradición de otro, cuyo caso aún sigue en proceso.
Pese a que en esta ocasión el hecho punible de corrupción en el ámbito privado no
constituye un hecho punible en Paraguay, el país colaboró en los requerimientos y
el MP se expidió favorablemente ante dicho pedido.
En estos dos casos, se trató de una cooperación pasiva. Se realizó en el marco
de la Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal. En
ambos casos, en cumplimiento de dicha solicitud, se realizaron allanamientos y
otras gestiones. Se resalta la activa colaboración del Gobierno de los EEUU a través
de la Embajada para estas operaciones.
3. Se solicitó una asistencia jurídica activa a la República Federativa de
Brasil, en el marco de la causa n.° 9621/17 “Luiz Carlos Da Rocha y otros s/

44
Estrategias para la administración pública ante los nuevos desafíos de la sociedad
Sara Sosa Villalba - pág. 29 -48

Lavado de Dinero y otros” (Cabeza Branca), por la cual se requirieron toda


información relacionada al proceso penal abierto en Brasil, contra de Luiz Carlos
da Rocha, y otras personas vinculadas a la causa, además de antecedentes de
trabajos de inteligencia realizados e identidad de los procesados en dicho proceso.
La información fue contestada y por el gran volumen de información fue enviada
en formato digital en un CD.
En este caso, además de la Convención Interamericana sobre Asistencia
Mutua en Materia Penal, se invocó también la Convención de las Naciones Unidas
contra el Tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas de Viena.
En ambos casos a modo de ejemplo se resalta que, a pesar de la distancia entre
ambas partes, se pudo encontrar el mecanismo para dar cumplimiento. Al tratarse
de casos grandes y según la cooperación solicitada, el volumen de los documentos
también es diferente, por lo tanto, se emplean diferentes técnicas: remisión a través
de la valija diplomática, cuando estas son impresas, vía pendive, CD, cuando la
información es más voluminosa, vía e-mail en los casos de menor información y
cuando se requiere rapidez, también se implemente la comunicación vía telefónica,
video conferencia y en otras ocasiones el traslado del agente fiscal encargado de la
investigación o el equipo de trabajo, cuando por la especificidad la situación así lo
requiere.
Uno de los puntos fundamentales a resaltar de estas operaciones es que, para
el agente fiscal y su equipo constituye un intercambio de información, técnicas,
herramientas, experiencias y conocimientos que después aplica en los casos que
investiga en su país. Muchas veces se convierten en innovaciones y nuevas técnicas
para la investigación. Y en otras, constituye una forma de investigación simultánea
entre ambos países para efectivizar por ej. La búsqueda, localización y detención de
una persona requerida para extradición.
En casos recientes, gracias a la cooperación internacional y por sobre todo,
a la buena relación bilateral se pudo aplicar expulsiones expres, de ciudadanos
requeridos por su país de origen, de esta forma se abrevia el proceso de los trámites
para la extradición.
Sin embargo, aún existen desafíos por trabajar para una labor más efectiva
y eficiente, uno de ellos es la capacitación del talento humano y la adquisición de
herramientas y maquinarias más modernas que permitan un mejor resultado, así
como una mayor inversión en materias de presupuesto y el acompañamiento de
las autoridades del Estado, tanto para la disposición del presupuesto como para el
diseño de normas adecuada para combatir la problemática.

45
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Método
Esta investigación es de nivel descriptiva, con enfoque cualitativo, realiza
un abordaje de la situación actual a partir de los reclamos y fuerza que ejercen los
representantes de la sociedad para el acceso a la información pública, el estado de
las investigaciones, el uso del presupuesto designado a cada institución y entes cuyos
fondos se solventan de alguna manera con el dinero del Estado a nivel nacional y las
respuesta que las instituciones públicas dan en ese contexto.
Se enfatiza en el trabajo y lucha contra el crimen organizado, en especial a los
hechos punibles de Delitos Económicos y Ati-corrupción y Lavado de Dinero, la
estructura dentro del Ministerio Público, la Policía Nacional y el Poder Judicial. Para
fundamento se recurre a la observación y análisis constitucional, las normativas
vigentes a nivel nacional y los casos que sucedieron tanto en el ámbito regional
como internacional que sirvieron de modelo para la primavera en el país.

Conclusión
Tras el abordaje y análisis constitucional y de las normativas vigentes que
sustentan el acceso a la información en los casos de acciones públicas conforme a la
Ley n.° 5282/14, de libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia
gubernamental y reglamentación por el Decreto n.° 4064/15, así como el acceso
al uso de la asignación presupuestaria, que se otorga a cada institución y entes
que utilizan partes del presupuestos para el funcionamiento y sustento financiero,
recae dentro de los sujetos obligados a presentar dichos informes en una plataforma
digital de fácil acceso al contenido, conforme a la Ley n.° 5.189/2014, que establece
la obligatoriedad de la provisión de informaciones en el uso de los recursos públicos
sobre remuneraciones y otras retribuciones asignadas al servidor público de la
República del Paraguay.
Estas normativas permiten y facilitan al ciudadano dentro de las indicaciones
de la ley, puedan acceder a su contenido de una forma trasparente y responsable,
siempre que su uso no sea con fines lucrativos y comerciales.
Este acceso es limitado cuando se refiere al acceso a la información que
obra en la actuación en el contexto de la investigación fiscal, cuando la causa está
en proceso y esta puede afectar el principio de la inocencia, derecho garantizado por
la Constitucional Nacional y las normativas internacionales y nacionales vigentes.
Es aquí, donde se encuentran colisionadas las normas y la responsabilidad en el
resguardo, recae en el Ministerio Público como órgano encargado de la investigación.
En este contexto, los reclamos de las organizaciones civiles y los distintos

46
Estrategias para la administración pública ante los nuevos desafíos de la sociedad
Sara Sosa Villalba - pág. 29 -48

medios de comunicación, incurre sobre esta colisión de derechos que en ciertas


ocasiones, ejercen un control y presión en la decisión del agente fiscal encargado de
la investigación. Esto sucede especialmente en las causas que encuadran dentro de
los Delitos Económicos y Anticorrupción, Lavado de Dinero y otros en el contexto
de la lucha contra el crimen organizado. No se puede negar que las presiones surgen
por la desconfianza que existe hacia los funcionarios públicos, especialmente en
aquellas que ejercen funciones relacionadas a situaciones que pueden dar lugar al
uso indebido del dinero, el poder, la influencia o recursos público, y es claro que la
justicia no escapa de esta realidad. Por lo tanto, tampoco se puede tomar al Poder
Judicial como un poder independiente y libre de injerencias internas y externas.
Lo cierto es que, el nivel de confianza en la administración pública está en
momentos difíciles y muy sensibles, negarlo es imposible, pues cada día salen a
la luz casos en los que están implicados representantes de alguna institución, al
verlo nuevamente muestra que, en muchos casos, los reclamos y desconfianza son
justificadas. Esta situación es muy delicada y en verdad, requiere de un análisis y
atención adecuada, porque la experiencia en países de la región y otros del ámbito
internacional, abrieron los ojos a la sociedad y a los representantes de los medios
de comunicación y prensa, mostrando que no existen fortalezas fuertemente
respaldadas, que no sea removidos cuando el puedo une fuerzas, como ejemplo
claro se cita los casos que motivaron el nacimiento de la primavera árabe.
Lo más grave es que, el manejo de la información es un arma contundente
que no siempre se utiliza para el bien, ya que la desinformación es una estrategia
que muchos utilizan para desviar la atención o muestra camuflada cierta realidad
en provecho propia para resguardo de los intereses. En este sentido, es importante
analizar con precaución que es más importante: ¿privar de libertad a un inocente para
justificar la presión pública o una posible persecución política o que el sospechoso
siga en libertad, mientras se toma el tiempo prudente conforme a la ley para una
investigación objetiva?
Indudablemente el uso de la información puede llegar a derribar imperios
y a grandes personalidades, por lo tanto, hasta tener la certeza de la hipótesis en
la investigación, se debe trabajar con precaución, porque detrás de cada caso, se
encuentra un bien jurídico protegido. En este apartado es importante tomar como
ejemplo el reciente caso del suicidio del expresidente peruano, Alan García, quien
se quitó la vida con un disparo en la cabeza, el 19 de abril de 2019, cuando iba a ser
detenido en el contexto del presunto lavado de activos provenientes de sobornos de
la constructora brasileña Odebrecht.

47
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Esta investigación concluye que, en cada caso de corrupción, para llegar al


objetivo se tuvo la participación de un funcionario público, que con su acción u
omisión permitió el hecho. Por lo tanto, nuevamente se resalta la importancia de
invertir en el Talento Humano, pues es el eje principal para concretar el cometido.
Sin esta intervención objetiva, la administración pública tendrá una debilidad
dentro de su estructura, causando desequilibrios en su accionar objetivo y eficiente.
La peor parte es que, si estas actuaciones se hacen común, sin recibir las causas y
efectos que corresponde, el actuar causará efecto de manzana podría en los demás.
Es importante resalta que el país acepta la Teoría de la fruta del árbol envenenado,
sin embargo, los casos no se equiparan en la misma medida, cuando externamente
pareciera ser un cálculo matemático.
Es importante redireccionar las políticas públicas, ya que esta problemática es
transversal en todas las instancias de la administración pública, sino se establecen estrategias
de actuación clara, el funcionamiento estatal no mejorará. Por lo tanto, se recomienda
hacer un análisis de la situación actual, hasta el punto de comparar el rendimiento de los
funcionarios públicos con el del empleado del sector privado. A simple vista, los resultados
parecen ser diferentes y en forma positiva ¿Qué factores hacen que exista diferencia entre
ambos sectores? Esta interrogante es fundamental para un debate objetivo.

Referencias
Constitución Nacional de la República del Paraguay de 1992
Ley n.º 1.160/9, Código Penal paraguayo.
Ley n.° 1286/98, Código Procesal Penal paraguayo.
Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal
Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas de Viena.
Ley n.° 5282/14, de libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia
gubernamental.
Decreto n.° 4064/15, que reglamenta la Ley n.° 5282/14, de libre acceso ciudadano
a la información pública y transparencia gubernamental.
Ley n.° 5.189/2014, que establece la obligatoriedad de la provisión de informaciones
en el uso de los recursos públicos sobre remuneraciones y otras retribuciones
asignadas al servidor público de la República del Paraguay.
Ministerio Público de la República del Paraguay: www.ministeriopublico.gov.py.
Asunción, Paraguay. 2019.
Ley n.° 1562/00, Orgánica del Ministerio Público del Paraguay.

48
Del crimen organizado a la crimilegalidad
José Vicente Caballero Quiñónez - pág. 49 - 66

ARTÍCULO ORIGINAL
Del crimen organizado a la crimilegalidad
Aproximaciones descriptivas del crimen organizado y el enfoque de las
políticas de seguridad
From organized crime to crimilegalidad
Descriptive approaches of organized crime and the security policies
perspective
Joaju tembiapovairãgui ojeva léitembiapovairãme
Joaju tembiapovairã ñemombe’u ñepyrũ política de seguridad jehecha
rupive

José Vicente Caballero Quiñónez ⃰


Ministerio Público. Asunción, Paraguay

Resumen
El estudio del crimen organizado comporta un imperativo actual, que revela
en su particular esfera, la ausencia de un consenso en la sistematización de los
conocimientos afines a la disciplina criminológica y que deriva en una insuficiente
contribución de cara a su aplicación pragmática en el marco jurídico y político –
social. Éste trabajo expone pues un limitado pero válido aporte a ésta monumental
empresa que continua como deuda de la Escuela Criminológica. Particularmente,
se propone exponer las derivaciones substanciales que suscriben las definiciones
conceptuales que entrega la disciplina como tal, el requisito fundamental del análisis
particularizado de las experiencias alrededor del orbe, y la ineficaz implementación
de políticas de seguridad que se promueven a partir de su tratamiento en las
instancias multilaterales. Vale decir que, los delitos transnacionales constituyen
un fenómeno incipiente en constante reinvención, afianzamiento y expansión tanto
en América Latina como en Europa, zonas geográficas que alude someramente el
presente artículo.
*
Recibido: 28.02.19 Aceptado: 22.05.19
Asesor de la Dirección de Planificación del Ministerio Público. Email: jvcaballero@yahoo.com

Licenciado en Psicología por la Facultad de Filosofía por la Universidad Nacional de Asunción. Maestrando de la Maestría
Internacional en Derechos Humanos con Énfasis en Convencionalidad por la Universidad Columbia/Corte Suprema de
Justicia/Instituto Interamericano de Derecho Humanos de la OEA (IIDH/OEA). Especialista en Psicología Jurídica y Forense
de la Universidad Autónoma del Paraguay UAP Pierre Fauchard. Especialista en Ciencias Penales por la Universidad del
Pacífico. Especialista en Gestión de Políticas Públicas y Género por el Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción.
Diplomado en Políticas Publicas Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana por la Universidad Externado de Colombia.

49
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Palabras clave: Crimen organizado, delitos transnacionales, políticas estatales,


seguridad.

Abstract
The study of organized crime reveals the lack of consensus in the
systematization of expertise related to criminology which leads to insufficient
contribution to its pragmatic implementation in the legal and sociopolitical
framework. This paper is a limited but valid contribution to the Criminological
Science. In particular, this investigation reveals the substancial referrals subscribed
in the conceptual definitions, also the analysis of experiences around the globe, and
the ineffective implementation of security policies that are promoted at multilateral
forum. It is worth noting that, transnational crime constitute an emerging problem
in constant reinvention, strenghening and growth in Latin America and Europe.

Key words: organized crime, transnational crime, state policy, security.

Ñemombyky
Ko’ãga rupi ningo tekotevẽ eterei oñehesa’ỹijo porã pe joaju tembiapovairã
jeku’e, ojehechauka ijeréregua, noñeguahẽi rupi peteĩ ñe’ẽme ojekuaa porãve haguã
hekoitépe ko tembiapo vai, upéicha rupi sa’i ojekuaa pypuku oñembohape haguã
léikuéra ha tapichakuéra apytépe. Ko tembiapo omombe’u mbykymi, nomombe’upái
ha ikatuete omoirũta ojekuaa porãve haguã ko’ãmba’e tuichaitéva are guivéma
oha’arõva Escuela Criminológica. Ko’ápe oñemyesakãse mba’éichapa oñeikũmby
ko mba’e hérava criminología ha mba’emba’épa ogueru hapykuéri, ohesa’ỹijo avei
opaite tembiasa oĩva ko yvy apére, ha upéicha avei ohechauka mba’épepa ojejavy
umi pokatu ñangarekorã oñemokyre’ỹva oñe’ẽ rire ko’ã mba’ére opaite hendárupi.
Kóva he’ise hína, umi mba’evaieta ojejapóva ñane retã ha ambue tetã rupi ipyahuha
ha oñemboheta hetaveha ha péicha ojepyso, isarambi ha ojekuaa opárupi América
Latina ha Europa-pe umi tenda rehe oñe’ẽ avei ko kuatiañe’ẽ.

Ñe’ẽ tee: Joaju tembiapovairã, mba’eapovai tetã ojapyharáva, pokatu estado


mba’éva, ñangarekopy.

Introducción
El crimen organizado encierra un amplio acervo de perspectivas polisémicas
e igualmente afines, si bien todas culminan en el acento de la criminalidad en

50
Del crimen organizado a la crimilegalidad
José Vicente Caballero Quiñónez - pág. 49 - 66

tanto que, la actividad delictiva de un grupo estructurado, recubre una substancial


problemática, dado que aprehende un punto de encuentro en la sistematización de
sus saberes.
Así, son entendidos como crimen organizado: el tráfico de drogas, la
falsificación de productos, la trata de personas, y otras tipologías que imputan un
inmenso universo que impide, delimitar la exclusión de aquellas que no reúnen a
cabalidad los requisitos estipulados, por lo que el cimiento de ésta categoría resuelve
a fin de cuentas, más ambivalencias que certezas. Por lo mismo, el tratamiento de
alternativas eficaces para la resolución de ésta laguna, fue el fundamento central de
la elección de la temática.
Este equívoco se evidencia tanto en la teoría como en la práctica, así lo relatan
las premisas conceptuales y las políticas públicas de seguridad implementadas, que
testimonian antecedentes deficientes, a causa en partes de la dinámica de constante
evolución que caracteriza a los delitos transnacionales, su profesionalización,
expansión y la apuesta sagaz de erigirse como contrapoder en el seno de los Estados.
El presente artículo suscribe un alcance descriptivo del crimen organizado y
el enfoque que, basado en lo que ofrece la literatura actual, distinguió a las políticas
de seguridad desde los organismos multilaterales de América Latina y la Unión
Europea, es pues éste su principal cometido.
Consta de un punto de partida que expone la correlación del significante
mediático de la categoría en cuestión y del abordaje que cobró desde los organismos
dedicados a combatirla. Seguidamente describe las aproximaciones conceptuales
que fueron de mayor relieve y síntesis en la revisión teórica, puesto que formulan el
contraste para la problematización.
Tras estas primeras introducciones, se exponen dos breves esbozos por un
lado los aportes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en adelante
PNUD y la Unión Europea, y por el otro, la preponderante manifestación de
criminalidad en Latinoamérica. Dos caras que parecieran ampliamente distantes pero
que se funden en realidades comunes que no terminan de asemejarse cualitativamente
por las herramientas y medios que los grupos criminales rinden en una y otra región.
Adicionalmente, desde una mirada cuasi conclusiva, se presenta el
disparador de la noción de crimilegalidad, una dura crítica a las miras legitimadoras
de estas formas de organización desde el marco jurídico ya sea por la ausencia de
voluntad política para plantear nuevas normativas de colisión o por la admisión de
alternativas jurídicas que las legitimen, éstas últimas, atestaciones flagrantes de la
corrupción en los diversos poderes estatales.

51
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

En últimos términos, la discusión y conclusión resuelven una vía alterna para


la sistematización de los lugares transversales que hacen referencia a la criminalidad
transnacional – organizada: los aspectos políticos, económicos, sociales y jurídicos,
en perspectiva al enfoque de delimitación de la problemática que demanda el
estadio actual de éste fenómeno global.
El trazado culmina finalmente, con la exposición de las recomendaciones
que sucesivamente se asientan con la simple intelección de los apartados que lo
componen.

El Punto de Partida
El abordaje mediático de los sucesos relacionados al crimen organizado,
aparentan estar desvinculadas unas a otras, pero insólitamente establecen una
introducción a un campo particularmente complejo y que, al mismo tiempo posee
cierta indeterminación conceptual. Dicha ambigüedad conceptual constituye
además un reto para la Criminología y las Ciencias Sociales, pues, no impide
que existan de manera privativa políticas públicas de seguridad que incluyan el
problema como un ámbito de intervención, sino que además cuenta con instancias
internacionales dedicadas a este fin.
Respecto a las informaciones periodísticas, es posible aludir al tema de trata
de personas para fines de explotación sexual y laboral como arquetipo. Éste ocupa
el tercer lugar como el negocio ilícito más lucrativo pero a su vez es superado por
los tipos delictivos de: narcotráfico y tráfico de armas (Martínez, 2018).
A este respecto: ¿Es posible aproximarse al complejo panorama delictivo y
criminal que dan cuenta las informaciones difundidas de manera masiva por los
medios de comunicación sobre el crimen organizado y que terminan acuñando
en la ciudadanía? ¿Qué permite distinguir, describir dicha expresión y qué
dimensiones de los problemas planteados quedan fuera de la definición?
En esta línea se pretende constituir una aproximación a la noción de crimen
organizado conjuntamente a las líneas conceptuales de autores que labraron un
importante acervo, y para a partir de ello pensar los actuales problemas que
emergen en el ámbito de la seguridad y de las posibilidades del Estado para
gestionarlos.

Aproximaciones Teórico - Conceptuales


La noción de −crimen organizado− posee un rasgo paradójico; por un lado,
se lo considera como una de las amenazas multidimensionales más graves para

52
Del crimen organizado a la crimilegalidad
José Vicente Caballero Quiñónez - pág. 49 - 66

la seguridad pública y nacional de los Estados con la potencialidad de provocar


graves consecuencias económicas, sociales y políticas, mediante la afectación del
funcionamiento de las instituciones gubernamentales, impidiendo el desarrollo
regular de la democracia en los países, de acuerdo a lo que indica Alfaro (2017).
Pero por otro lado, se caracteriza por la fragmentación y persistencia de
problemas de índole conceptual. A pesar del infructuoso afán de esclarecimiento,
se cuenta con características detalladas, vale decir, siguiendo a Mario Montoya
(2004), la organización en alta escala; la racionalidad del tipo empresario de
la “corporación criminal” que ofrece bienes y servicios ilícitos (tales como
estupefacientes o prostitución), por lo mismo la explotación laboral o el usufructo
de medios violentos para la adquisición del monopolio mercantil, el establecimiento
de lazos en el medio político, la corrupción conjuntamente a los dispositivos de
seguridad nacional y al poder que administra la justicia mediante la extorción o
amenazas homicidas.
Sin embargo, en la actualidad no se arribó a acepción alguna que reúna
el acuerdo sobre la episteme en cuestión, dado que se incrusta la discrepancia
académica en el debate estimativo de las categorías de: “−crimen” o “criminalidad”
e “ilegalidad−” tal y como lo expone Julio Virgolini (2004):
En definitiva, es tan difícil trazar la línea que separa el crimen organizado
del crimen (relativamente) no organizado como la que distingue el primero
del delito de cuello blanco: cada uno de estos pueden representar como
conceptos abstractos, tipos ideales respecto de los cuales las distintas
formaciones criminales se acercan o se alejan, se asemejan o se superponen,
se confunden o entrecruzan (2004, pág. 218).
Asimismo, existe una tendencia a fusionar diferentes tipos de actividades y
actores en las narrativas sobre el crimen organizado según Schultze-Kraft (2016).
En este contexto, las Naciones Unidas definió unas seis amenazas a la
seguridad colectiva en el nuevo contexto global, son estas: las económicas y
sociales; los conflictos entre Estados; los conflictos internos; las armas nucleares,
radiológicas, químicas y biológicas; el terrorismo; la delincuencia organizada
transnacional, y para enfrentarlas se establecieron cinco criterios para que el
empleo de la fuerza tenga legitimidad: que se asegure la gravedad de la amenaza;
el propósito del uso de la fuerza militar y su aplicación correcta; es decir, sea
admitido ante una inminente ausencia de alternativas, como último recurso;
que exista una proporcionalidad de los medios; y se formule un balance de las
consecuencias (Aravena,2008).

53
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Por tanto, pese a los inconvenientes conceptuales que distingue al “crimen


organizado” como campo de investigación de las ciencias sociales, existen ideas
pensadas por organismos internacionales para desarrollar acciones en términos
de políticas estatales y culminan fungiendo de epicentro referencial en tanto que
fusionan las dimensiones teóricas y pragmáticas en orden a las políticas pública.
De esta forma, por ejemplo, vale referir a la Declaración sobre Seguridad en
las Américas, realizada en México en el año 2003, la cual establece una visión
multidimensional de las amenazas y además enuncia dentro de ellas al Crimen
Organizado Transnacional.
En este sentido, en lo atinente a los problemas conceptuales, y en el ámbito
de la comunidad internacional, el avance más significativo respecto al encuentro
de un terreno común en cuanto a criterios, fue la Convención de las Naciones
Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional, conocida como Convención
de Palermo. En ésta reunión que data del 15 de noviembre del año 2000, la
Asamblea General de la ONU adopta directivos generales para la lucha contra
ésta modalidad criminal, por medio de la resolución A/RES/55/25 y entra en vigor
en el año 2003.
Para febrero de 2016, alrededor de 147 Estados fueron signatarios y un total
de 186 Estados parte de la Convención. Precisamente en el artículo 2, el tratado
internacional ofrece las siguientes definiciones de −grupo delictivo organizado y
delito grave−:
a) “Grupo delictivo organizado” se entenderá un grupo estructurado de tres o
más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente
con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados
con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material;
b) Delito grave: se entenderá la conducta que constituya un delito punible
con una privación de libertad máxima de al menos cuatro años o con una
pena más grave (UNODC, 2004, pág.5).
El carácter transnacional implica la suma de las siguientes características:
- Se comete en más de un Estado,
- Se comete dentro de un solo Estado, pero una parte sustancial de su
preparación, planificación, dirección o control se realiza en otro Estado,
- Se comete dentro de un solo Estado, pero entraña la participación de un
grupo delictivo organizado que realiza actividades delictivas en más de un
Estado o;

54
Del crimen organizado a la crimilegalidad
José Vicente Caballero Quiñónez - pág. 49 - 66

- Se comete en un solo Estado, pero tiene efectos sustanciales en otro Estado


(Ibídem).

Aportes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Unión


Europea
Teniendo en cuenta como base referencial y conceptual, la definición de la
Delincuencia Organizada Transnacional que ofreció la Convención de Palermo se
incorporaron en el marco de la comprensión y análisis de esta amenaza, nuevas
valoraciones que amplían el espectro de su alcance que recoge el PNUD:
Delincuencia organizada incluye toda acción delictiva organizada y
prolongada en el tiempo, cuya capacidad de sustraer y proveer bienes y
servicios recae en el uso de la corrupción, la coacción y en algunos casos,
la violencia. Unos delitos se vinculan a nivel local con la delincuencia
organizada, otros traspasan ese ámbito a la dimensión transnacional, como
la trata de personas y el tráfico de drogas, personas o armas (2004, pág. 21).
Asimismo, la Unión Europea cuenta con una experiencia creciente marcada
por el narcotráfico, el cibercrimen y la trata de personas con aproximadamente
5.000 grupos criminales organizados investigados en la actualidad por la Europol,
un incremento considerable de al menos 1400 por sobre el corte declarado para
el año 2013 (de 3400 grupos criminales organizados en toda Europa). En lo que
concierne a su radiografía:
Entre un 30% y un 40% de los grupos tienen una estructura flexible. Casi
un 20% se montan por poco tiempo y para acciones concretas. De estructura
muy jerarquizada, un 76% del total tiene seis o más integrantes, siete de
cada diez operan en más de tres países y un 10% está presente en más de
siete Estados.
Un 45% de las bandas se dedican a más de una actividad delictiva, lo que ha
crecido considerablemente desde 2013, tanto para reducir riesgos y costes
como para aumentar beneficios. Con gran flexibilidad para cambiar de
sector, muchas veces solo se activan cuando surgen nuevas oportunidades
de ganar dinero (Rivas, 2017).
Con este enfoque esclarecido, el Organismo Europeo ha podido avanzar
en cuanto a los criterios para delimitar conceptualmente el Crimen Organizado y
que sirven como un aporte a este ejercicio.

55
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Los criterios son:

Si bien es cierto que el Crimen Organizado comparte en su accionar las


mismas causas socio-económicas que la −delincuencia común− es importante
señalar que la −delincuencia trasnacional− posee diferencias con respecto a la otra;
Francisco Rojas Aravena (2008) identifica varios elementos diferenciadores que
pueden analizarse:
• El Crimen Organizado posee una marcada jerarquización en su organización
estructural asimilándose tanto en formación como en operación a una −empresa−,
la cual responde a los intereses que se buscan; no obstante la conformación de este −
cuadro de autoridades− si bien es cierto define con precisión los poderes de mando,
por su misma conformación jerárquica, en ningún momento por la ausencia de uno
de ellos la organización desde el punto de vista funcional desaparece.
• Su capacidad de especialización en los ámbitos de su ejercicio es muy alta, y a
todo esto lo acompañan grandes inversiones tecnológicas para su perfeccionamiento,
lo cual constata las posibilidades de adaptarse a los contextos mundiales, tanto así
que no solamente actualiza sus métodos delincuenciales, si no que supera en cuanto
a adquisición de tecnología aplicada a los Estados, de ahí el acuñado término de −
Crimen Organizado−.
• La relación de esta delincuencia mundializada con el Estado es lo que permite
conformar sus caracteres propios: la búsqueda de estabilidad y de subsistencia en el
aparato del Estado es su principal objetivo, no pretende pues mantener o apropiarse
del monopolio estatal de su ejercicio, al contrario necesita de las instancias del
Estado, de sus poderes, instituciones, hasta de su proyección; entonces su búsqueda
radica en encontrar grados de impunidad mediante la corrupción de los funcionarios
estatales, distinguiéndose así pues del terrorismo que su fin está configurado por
razones ideológicas–políticas.

56
Del crimen organizado a la crimilegalidad
José Vicente Caballero Quiñónez - pág. 49 - 66

Por lo mismo, se tiene que este tipo de organizaciones se caracterizan de


igual manera por su grado de pertenencia, ya sea a su contexto social, familiar
o nacional, esto permite que exista una identificación con los objetivos buscados,
que como se ha inferido anteriormente no responden a fines ideológicos, si no
más eminentemente lucrativos, lo cual hace que se generen relaciones entre ellos
sumamente cohesionadas, aclara Alfaro (2008).

La preponderante manifestación de criminalidad en Latinoamérica


Algunos autores hablan de las −cinco guerras de la globalización− en referencia
a la idéntica cantidad de expresiones del crimen organizado contemporáneo: los
tráficos ilegales de drogas, armas, propiedad intelectual, personas y dinero. Sin
embargo, estas cinco manifestaciones de la criminalidad no se presentan con
igual fuerza en América Latina: la principal manifestación de la criminalidad en
América Latina es el tráfico de drogas, una actividad donde la Junta Internacional
de Fiscalización de Estupefacientes en adelante JIFE observa una creciente
profesionalización. Esto a su vez responde a la función neurálgica que desempeña
Latinoamérica en su territorio como zona de producción y tránsito, tal y como lo
indica el siguiente cuadro de Pérez (2014):

Figura 1
Función de cada región en la ruta de la droga

Fuente: Pérez (2014)

57
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Con la ilustración anterior, vale además agregar el valor monetario que


representa el mercado de las drogas en la delincuencia transnacional, en este orden
para el año 2011, se estimó en unos 320 mil millones de dólares, mientras que para el
año 2016 ascendió a 435 mil a 610 mil millones de dólares, cifras que se distribuyen
tanto en la zona de producción, de tránsito como en la de consumo, siendo las dos
primeras las que afectan directamente al presente artículo.
Debe subrayarse que, el tráfico de drogas es el flagelo a partir del cual se
potencian directa o indirectamente el comercio ilegal de armas pequeñas y livianas;
la industria del secuestro; el contrabando; la corrupción y otros ilícitos (Bartolome,
2010). A su vez, la cuestión del narcotráfico enfrenta también tensiones. Es así
que desde el 2009, cuando se creó la comisión latinoamericana sobre drogas
y democracia, los ex presidentes de Colombia, Brasil y México (Cesar Gaviria,
Fernando Henrique Cardozo y Ernesto Zedillo), declararon públicamente que las
políticas sobre drogas basadas en la represión a la producción y la criminalización
del consumo fracasaron durante el lapso de implementación de las mismas en sus
respectivos mandatos durante la segunda mitad de la década de los 90 y de cara a
los primeros lustros del nuevo milenio. Esta declaración de la comisión evidenciaba
la necesidad de un cambio de paradigma en las políticas destinadas a afrontar las
diversas problemáticas que se desprenden del narcotráfico.
Bagley distingue al respecto seis puntos:
Primero, el consumo; segundo, la guerra contra las drogas en la región andina
y otras subregiones; tercero, las consecuencias no intencionales de las victorias
parciales que se han logrado en los últimos 40 años en una guerra liderada
por los Estados Unidos en América Latina y que, desde mi perspectiva, no ha
sido sólo un fracaso sino también contraproducente para los intereses de este
país como para el resto de países del continente. Este fenómeno se observa,
principalmente, en países como Colombia, México, en países de la región
andina y la región centro americana, pero también ha logrado extenderse cada
vez más a países como Brasil, Argentina ampliando su efecto contaminador
hasta el occidente de África y Europa. Cuarto punto, la desinstitucionalización
provocada por esta guerra fracasada, es decir, la desinstitucionalización en
países del Triángulo Norte de Centroamérica, México, Colombia y otras zonas
alrededor del globo. Quinto, la corresponsabilidad de los Estados Unidos y,
lo que ha sido uno de sus errores fundamentales, su esfuerzo por insistir
en una política que notablemente ha fracasado. Finalmente, el sexto punto
plantea las alternativas, las consecuencias y los obstáculos de la legalización,

58
Del crimen organizado a la crimilegalidad
José Vicente Caballero Quiñónez - pág. 49 - 66

la penalización y las políticas de reducción de daños, analizados desde una


perspectiva que confronta lo que ha sido del modelo de prevención liderado
por los Estados Unidos (2013, Pág. 26).
En lo que hace al panorama local, el crimen organizado en su notable expresión
se sintetiza ciertamente en el mercado de – grandes oportunidades – de la triple
frontera en donde se refugian y dinamizan sus actividades ilícitas grupos ligados al
terrorismo yihadista, la mafia libanesa y Hezbollah, así como las agrupaciones de
“delincuencia indígena”9 , y los clanes de Chile, Colombia, Córcega, Ghana, Libia,
Italia, Costa de Marfil, Corea, Líbano, Nigeria, Rusia y Taiwán que operan en una
escala menor.
No obstante, la - condecoración - internacional que reciben zonas como Ciudad
del Este o Amambay se circunscriben a la alta producción y comercialización de
drogas y la industria de la falsificación, sin dejar de lado el lavado de dinero, dado
que en este modelo de negocio transnacional la ciudad esteña recibe el tercer puesto
del podio mundial, superada solamente por Hong Kong y Miami (Chaya, 2018)
Desde esta perspectiva, no es un detalle menor la cuestión de la visión que
se disponga acerca del crimen –organizado– porque de ella se derivan iniciativas
en términos de políticas estatales en los que resulta clave, entre otras cuestiones,
resolver un desafío: “hoy, el principal desafío para los regímenes democráticos y las
políticas de defensa es la superposición de funciones entre las Fuerzas Armadas y la
policía, en el contexto de una aún débil conducción civil” (Aravena, 2008).
Precisamente Aravena señala que las tareas de defensa deben focalizarse,
profesionalizarse y adaptarse a las demandas del presente.
Aunque América Latina vive el momento de menor amenaza militar en su
historia, no está exenta de un conjunto de crecientes amenazas internas. Pero
la necesidad de reforma es más amplia y no se limita a la modernización de
los sistemas de defensa. Se requiere una reforma global del área de justicia y
seguridad, que incluya los tribunales, las cárceles, la defensa, la policía y la
inteligencia, además de la seguridad privada (2008. pág. 40.).
Esta reforma global se vincula con la denominada nueva violencia que es

9
El autor del artículo citado -George Chaya- con esta expresión “delincuencia indígena” -tal vez demasiado castiza según
el autor- se refiera a grupos mafiosos integrados por habitantes autóctonos o nativos de la zona en contraposición a ello se
debe colegir que la delincuencia no indígena remite a elementos y delincuentes que opera en suelo paraguayo pero proviene
del exterior : “…Los grupos de delincuencia indígena que operan en la zona incluyen a la Argentina, Brasil y a las mafias
paraguayas. No obstante, fuentes policiales han indicado que organizaciones criminales no indígenas que operan en la zona
de la Triple Frontera incluyen a grupos delictivos de Chile, Colombia, Córcega, Ghana, Libia, Italia, Costa de Marfil, Corea,
Líbano, Nigeria, Rusia y Taiwán…”

59
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

resultado, sobre todo, del accionar de la criminalidad transnacional. El crimen


organizado amenaza la estabilidad y, principalmente, la capacidad de gobernabilidad
democrática. Las mafias internacionales pueden aprovechar más rápidamente que
los gobiernos los avances en tecnología y comunicaciones. Han logrado una gran
capacidad de coordinación mediante la articulación de redes ilegales. En muchos
casos, su accionar supera las fronteras de un Estado. Es por lo tanto, un tema
transnacional, que requiere de la cooperación para poder enfrentarlo de acuerdo a
Aravena (2008).
Sin embargo, más allá de las diferencias, en general sus causas se vinculan a
situaciones de exclusión, segregación y marginación, a la escasa movilidad social,
la falta de esperanzas, el fácil acceso a armas livianas y la persistencia de ciertas
prácticas culturales y tradiciones sociales, entre otros factores. Estudios globales
indican que una mayor desigualdad genera una mayor polarización y más violencia
social, medida similar entre en el número de homicidios y en los índices de robos.
Dado que, y siguiendo al mismo autor, en muchos países de la región, la respuesta
de las elites a estos problemas es involucrar a las Fuerzas Armadas.
El concepto de –nueva amenaza– dentro del terreno de los delitos transnacionales,
engloba la proyección de militarización, se ha presentado como una nueva denominación
a los finales de los 90’, y nuevamente compone polémicas perspectivas según lo profiere
Fontana (2003): ya que generalmente se tratan de reversiones de clásicas formas de
crimen organizado reactivados con el aliciente de la globalización, es decir, versan en
realidad sobre tradicionales amenazas con una peculiar modificación: la imprevisibilidad
del impacto en los países, por tanto el desconocimiento del impacto del riesgo para las
naciones. En palabras de Gorgal (2004):
Es evidente que el concepto de nuevas amenazas no es de utilidad para
analizar los delitos transnacionales, sólo ha cumplido un rol funcional que
ha facilitado –en algunos casos– la militarización de estos fenómenos.
Asimismo, el concepto engloba otros tipos de problemáticas que exceden a
los delitos transnacionales. En efecto, el listado de nuevas amenazas abarca la
cantidad de fenómenos diversos, desde la lucha contra el terrorismo hasta la
pobreza extrema, por lo que dicho concepto no es de utilidad para definir qué
tipo de políticas y que aparatos del Estado deben actuar para dar cuenta de los
problemas (2004, pág: 300 - 301).
A este propósito, Eissa (2015) sugiere que la solución contrariamente a la
militarización, reside en la cooperación internacional y el fortalecimiento de las
capacidades del Estado, no solo lo vinculante a la seguridad regional y la seguridad

60
Del crimen organizado a la crimilegalidad
José Vicente Caballero Quiñónez - pág. 49 - 66

pública, sino también el involucramiento de la Educación, la Salud, la inversión para


el desarrollo social como herramientas para dar colisión a los delitos transnacionales.

¿Crimen organizado o emergencia de la crimilegalidad?


Una línea interesante de abordaje del tema desarrollada recientemente, es la
propuesta de Schultze-Kraft (2016) con su concepto de −crimilegalidad−. A este
autor le interesa comprender:
Cómo los patrones regulares de intercambio e interacción social que se
extienden sobre una división asumida entre los ámbitos de la legalidad (mundo
legítimo) y criminalidad (bajo mundo ilegítimo) influyen en el carácter,
la forma y la evolución de los órdenes políticos. Schultze-Kraft apunta a
“iluminar las áreas grises de estatalidad limitada que se encuentran en algún
lugar a lo largo de un continuo que se extiende desde el mundo −radiante− de
la legalidad hasta el mundo −oscuro− de la ilegalidad/criminalidad. Es este
dinámico, fluido y hasta el momento insuficientemente entendido ámbito de
la −crimilegalidad− el que es de interés primordial para mí” (Schultze-Kraft,
2016; pág. 29).
Con esta propuesta se apunta a un avance sobre dos escuelas de pensamiento
que desde la década de 1970 dominan la investigación académica sobre el crimen
organizado. El enfoque de la elección racional económica que sostiene que el crimen
organizado y las mafias son una empresa económica específica, una industria que
produce, promueve y vende propiedad privada. Este enfoque se centra exclusivamente
en el rol de estas organizaciones como proveedoras de protección (en otras palabras,
la extorsión); un segundo enfoque se ha centrado en “las variables locales culturales,
sociales, económicas, políticas e históricas de cada sociedad con el fin de entender el
surgimiento de grupos de crimen organizado en el seno de las mismas.
Además, los investigadores han analizado el crimen organizado variadamente
como una burocracia, una empresa privada, una institución política y como una red
social transnacional.
En lo que respecta al cariz de empresa privada se aduce una miscelánea
entre la economía legitima o legal y aquella que es producto de actividades ilícitas
que no obstante supone una explicación sencilla y lógica mediante la teoría de las
organizaciones puesto que desde la mirada de la actividad económica, dice Virgolini
(2004), el crimen organizado cobra el mismo sentido que cualquier otra actividad
legal.
Frente a ambas posturas, Schultze-Kraft percibe a “la crimilegalidad como un

61
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

conjunto de patrones regulares de intercambio e interacción social entre el Estado y


actores no estatales, públicos y privados que se sitúan en los márgenes de, o están
flagrantemente en contravención a la ley establecida en un lugar y momento dado.
Estos intercambios e interacciones sociales están situados en las zonas grises
que se encuentran en algún lugar del continuo que se extiende desde el ámbito de
la legalidad hasta el de la criminalidad. Si bien estos intercambios e interacciones
pueden estar –y en realidad lo están a menudo– orientados a generar ganancias
económicas privadas, individuales o colectivas, también producen legitimidad,
exoneración judicial y, en última instancia, orden político y social.
Contrastando crimilegalidad con la noción de orden racional - legal de Weber
e interrogando las explicaciones recientes de Francis Fukuyama y Douglass North,
John Joseph Wallis y Barry R. Weingast, sugiere que especialmente en los países
de ingresos medios y en transición en el sur global, emerge como un fenómeno con
características vinculadas estrechamente con el orden político y social” (Schultze-
Kraft, 2016).
La pregunta del autor apunta a explorar la posibilidad de concebir órdenes
políticos que se basen en la ilegalidad y la criminalidad y no en la legalidad como
principios ordenadores, y si la legalidad y la ilegalidad/criminalidad pueden coexistir
–y de hecho lo hacen– a lo largo de un continuo que abarca la brecha asumida entre
los dos ámbitos.
Schultze-Kraft, señala:
“Sostengo que es este tipo de orden político, el orden crimilegal, el que se
encuentra hoy en emergencia en muchas partes del sur global, particularmente
en los países de ingresos medios y en transición, así como en las zonas
desfavorecidas y marginadas de los Estados del norte. Un orden crimilegal
no es ni “moderno” ni “no moderno”, sino que combina e integra elementos
de ambos. Instituciones y organizaciones “legales” coexisten e interactúan
con las “ilegales” y “criminales”. Las dispensas constitucionales y legales
formales coexisten e interactúan con el patrimonialismo y el clientelismo. Los
patrones regulares de intercambio social y la interacción que tiene lugar en las
zonas grises que se encuentran entre la legalidad y la ilegalidad/criminalidad
crean su propia “ley”. La crimilegalidad crea crimilegitimidad” (Schultze-
Kraft, 2016; pág. 37).

62
Del crimen organizado a la crimilegalidad
José Vicente Caballero Quiñónez - pág. 49 - 66

Conclusión
En esta posición, la discusión y la conclusión se entrelazan indefectiblemente
al sopesar que tanto las aplicaciones de las políticas públicas de seguridad a nivel
global se hallan sometidas en una nebulosa direccional que dificulta la determinación
del causal clave de la criminalidad per se y por tanto, de la implementación de
medidas que combatan las diversas formas de guerra global.
A este respecto, dadas las definiciones establecidas, es claro que el menester
del análisis particular de la criminalidad en el seno de las sociedades comportan
una de las disyuntivas más significativas puesto que, con la muestra simple de los
Estados parte de las Naciones Unidas, se tienen diversas tipologías de delincuencia
transnacional tales como: el de los órganos humanos, la fauna silvestre, la pesca
ilegal, material nuclear y las armas, los diamantes y piedras preciosas, prostitución,
cybercrimen, la minería, el oro, la madera, el arte, los combustibles y el universo
de la falsificación entre otros.
A más de ello resulta meritorio reiterar la conceptualización del crimen
organizado como nueva morfología de burocracia institucionalizada e inserta en
la política con la capacidad de articulación social transnacional. El mismo jugó su
mayor apuesta para perpetuar su existencia, se hizo parte del mismísimo Estado o
tomó la personaría tácita de ente productivo (de ilegalidad) rentable.
En este discurso, el corolario de éste breve diagnóstico epistemológico y
efímera crítica de políticas en términos gnoseológicos de la categoría aludida, señala
el impostergable afán de consensuar una base epistemológica clara y un lineamiento
de políticas de seguridad global universal pero que a su vez sea adaptable a las
particulares experiencias que se viven en la actualidad y a las formas que tornan
las organizaciones transnacionales, de manera a no correr el riesgo de aventajar,
con la desidia en algunas áreas, a aquellas mafias consolidadas internacionalmente
con una dinámica propia, y en simultáneo evitar el apuntalamiento de aquellas
emergentes o en proceso de afianzamiento.
Esto sugiere la investigación de las condiciones en las que se desenvuelven
éstas organizaciones, la identificación de los jefes y de su capacidad organizativa,
los medios por los que alcanza la legitimación de su poder y liderazgo. Asimismo,
la delimitación del territorio, el modus operandi y vivendi, el capital y medios
disponibles, así como el poder político afín y vinculado a estos grupos.
Por lo que sigue, merecen en éste replanteamiento una merecida atención,
los aspectos social, económico y político, ejes cardinales para una aproximación

63
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

integral a la inspección de los conflictos que envuelve el crimen organización en


cada país, y para el diseño de potables vías resolutivas.
Y estos ángulos no suponen una intelección accesoria del planteamiento, dado
que cada uno deriva en la penetración de ámbitos clave, como el social que describe
el modus por el cual se cooptan a los adeptos e integrantes de estas organizaciones,
que comúnmente se tratan de carenciados que ambicionan un progreso económico,
la superación de la pobreza y el reconocimiento de la comunidad. Arista que, de
antemano propone la prevención por medio de la educación a más de la represión de
las organizaciones criminales.
El aspecto político, por su parte, figura el desafío de mayor envergadura
puesto que el crimen organizado logró incrustarse favorablemente en el seno de
los poderes estatales ya sean aquellos que promueven leyes o de aquellos que se
encargan de hacerlas cumplir, se erigió como un contrapoder interno dentro del
propio poder estatal, lo cual alerta de la misión acuciante de impulsar mecanismos
eficaces para combatir la corrupción.
Y en este mismo discurso, el aspecto jurídico envuelve la trama de la
definición epistemológica y pragmática en tanto que demanda el conocimiento del
–enemigo– sus rasgos característicos de manera a formular propuestas legislativas
para el control de la problemática criminal. Citando nuevamente a Montoya (2004)
advertir que: “El crimen organizado resulta favorecido por la existencia de leyes
viejas, vagas, mal formuladas, parciales, numerosas, complejas, con contradicciones,
generalmente inspiradas en una visión sistemática del problema por no conocer en
profundidad el fenómeno que se combate” (2004, pág. 119).

Recomendaciones
Evidentemente, este breve trazado conceptual de lógica organizacional e
implicancias del crimen organizado, no ofrece una mirada conclusiva del cosmos
abarcativo que brinda la propia disciplina criminológica, ya que la misma atraviesa
una crisis epistemológica similar a la que sufren otras disciplinas incipientes que
emergieron como categorías de análisis auxiliares y que por sus contribuciones
significativas han ganado su independencia ante otros saberes.
La criminología sin duda alguna es uno de estos paradigmas que exige
la urgente sistematización de sus conocimientos. Es pues éste el primero de los
aspectos que destacan en tanto que la categoría de crimen organizado evidencia la
ausencia de dicha sistematización, por lo que la primera recomendación se dirige
hacia la Academia Criminológica y a la praxis de la Política Criminal.

64
Del crimen organizado a la crimilegalidad
José Vicente Caballero Quiñónez - pág. 49 - 66

En cuanto al ámbito más patente para las poblaciones, el plano socio–


político y del orden jurídico en sí, la problemática exhorta a una observación social-
económica – jurídica y política del fenómeno de la criminalidad transnacional con
el propósito de coordinar las políticas criminales, hallar el punto de encuentro de
los interés políticos y económicos involucrados en aras a diseñar estrategias de
prevención, investigación y combate ajustados al marco jurídico local y acordes a la
envergadura que demanda este tipo de delincuencia, colocando un particular énfasis
en el combate de la corrupción en las instituciones estatales.

Referencias
Aravena, F. (2008). : El riesgo de la superposición entre las políticas de defensa
y seguridad. Revista Nueva Sociedad. Num. 213, 2008. Venezuela.
Recuperado de: http://nuso.org/articulo/el-riesgo-de-la-superposicion-entre-
las-politicas-de-defensa-y-seguridad/. Revisado en fecha: 12/04/2019.
Bagley, B. (2013): “Principales tendencias del siglo XXI en cuanto al crimen
organizado, el narcotráfico y la democracia en la región”. Discurso central
de la conferencia Tráfico de drogas en las américas: retos y desafíos,
celebrada en la Universidad Icesi 18 de septiembre de 2012.Tras-pasando
fronteras. En: Revista estudiantil de asuntos transdisciplinares. Núm.3,
2013. Cali-Colombia.
Banegas Alfaro, A (2017): “¿Existen estrategias para combatir las Amenazas
Multidimensionales en la región? Revista Política y Estrategia Nº 129, 2017
pp. 89 – 120 DOI: https://doi.org/10.26797/rpye.v0i129.72
Bartolomé, M. (2016): “Algunas aproximaciones a la agenda de la Seguridad
Internacional contemporánea y la influencia teórica en sus contenidos”
Revista Política y Estrategia Nº 128, 2016. pp.101 - 134. DOI: https://doi.
org/10.26797/rpye.v0i128.14.
Chaya, G. (2018). Las millonarias actividades del crimen organizado en la Triple
Frontera. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/
america-latina/2018/08/31/las-millonarias-actividades-del-crimen-
organizado-en-la-triple-frontera/
Eissa, S. (2015). Nuevas Amenazas y Crimen Organizado. En: Eissa, S. (Coord).
(2015). Políticas Públicas y Seguridad Ciudadana. Argentina: Eudeba.
Fontana, A. (2003). Nuevas Amenazas: implicancia para la seguridad internacional
y el empleo de las Fuerzas Armadas. Documento de Trabajo 103. Buenos
Aires: Universidad de Belgrano.

65
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Gorgal, G. (2004). Seguridad regional, seguridad interior y seguridad ciudadana.


Algunas conclusiones preliminares. En Stangelli, I. (Comp.) (2004).
Seguridad y Defensa en el Cono Sur. Buenos Aires: Editorial Andina.
Martínez, M. (10 de junio de 2018). La trata de personas: El negocio invisible para
la sociedad paraguaya. Ultima Hora. Recuperado de: https://www.ultimahora.
com/la-trata-personas-el-negocio-invisible-la-sociedad-
paraguaya-n1152030.html
Montoyo, M. (2004). Mafia y Crimen Organizado. Buenos Aires: Ad Hoc.
Pérez, J. (2014). Centroamérica el camino de la droga. Recuperado de: https://
elordenmundial.com/el-camino-de-la-droga/. Revisado en fecha: 14/04/2019.
Rivas, J. (2017). La creciente amenaza del crimen organizado en Europa.
El país. Recuperado de: https://elpais.com/politica/2017/05/19/sepa_
usted/1495159576_824883.html
Schultze-Kraft, M. (2016): Órdenes crimilegales: repensando el poder político
del crimen organizado. Revista de Ciencias Sociales. Num. 55, 2016.
Ecuador. Recuperado de: http://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/
view/1899.Revisado en fecha: 11/04/19.
UNODC (2004): United Nations Convention Against Transnational Organized
Crime And The Protocols Thereto. Recuperado de: https://www.unodc.org/
documents/treaties/ UNTOC/ Publications/TOC%20Convention/
TOCebook-e.pdf. Revisado en fecha: 14/04/2019.
Virgolini, J, (2004). Crimenes Excelentes. Buenos Aires: CTD.

66
El Negocio Civil Criminalizado. Análisis Cualitativo de casos
Cinthia Carolina Ortíz Ramírez - pág. 67 - 89

Artículo original
El Negocio Civil Criminalizado. Análisis Cualitativo de casos
Criminalised civil business. Qualitative case studies
Negocio Civil Criminalizado rehegua. Káso kuéra ñehesa’ỹijo hekoitépe

Cynthia Carolina Ortiz Ramírez*


Ministerio Público. Asunción, Paraguay

Resumen
El objeto del presente trabajo es exponer la estructura del hecho punible de
Estafa tipificado en el art. 187 del Código Penal, y realizar un análisis de subsunción
mediante el examen crítico de los casos individualizados con n.° 67/2018, “R.F.P.
s/ Estafa”, n.° 1096/2017 “N.M.B.V. s/ Estafa” y n.° 483/2016 “J.N.G. s/ Estafa”
(la identificación se realiza a fin de precautelar el proceso penal y las partes
involucradas en el proceso) y a partir del mismo obtener, un criterio unificado
respecto a la aplicación de normas penales y procesales en la fase preparatoria del
procedimiento. En razón a que la denuncia que tiene como base un contrato civil,
genera cotidianamente dentro del sistema de justicia, diversos criterios, y como
consecuencia, la ausencia de homogeneidad en los requerimientos presentados
por los agentes fiscales en las distintas investigaciones, que como ya se dijo
tienen de común, un contrato civil. Al decidir de forma distinta en cada caso, no
existe aplicación coherente de la norma penal ni procesal penal, es decir, no se da
al inicio de la investigación la correcta calificación del hecho punible de Estafa,
y esas actuaciones acarrean distintas situaciones procesales, en algunos caso se
fundamenta la no intervención del Ministerio Público alegando el principio de

Recibido: 25.05.18 Aceptado: 22.05.19

*
Asistente Fiscal, Fiscalía Especializada contra la Violencia Familiar. Asunción, Paraguay.
Email: cynthiaortizramirez@hotmail.com
Abogada, egresada en el Cuadro de Honor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Asunción (2009), Especialista en Didáctica Universitaria de la U.N.A. (2011), Egresada del Curso de Especialización en
Ciencias Penales de la U.N.A. (2014), Auxiliar de la Enseñanza en la Asignatura Derecho Penal de la Carrera de Notariado
de la U.N.A. (2010, 2011), Docente Encargada de Cátedra en la Asignatura Historia de las Instituciones Jurídicas Carrera
de Derecho. (2011-2014). Docente del Centro de Entrenamiento del Ministerio Público nombrada por Resolución F. G. E.
n.° 1808 de fecha 20 de abril de 2016, Docente del Departamento de Investigaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la UNA, nombrada por Resolución n.° 0808 de fecha 1 de abril de 2019.

67
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

subsidiaridad penal, en otros casos se funda en que la cuestión debe ser dirimida
en el ámbito civil. Por lo que la disparidad de pareceres tanto de la norma penal y
procesal penal con frecuencia podría perjudicar a la víctima. Motivo por el cual se
observa la necesidad de unificar criterios en la actuación institucional, en lo que
refiere a la estafa contractual.

Palabras clave: estafa contractual, dolo penal, etapa preparatoria, víctima,


controversias.

Abstract
The purpose of this paper is to exhibit the structure of the criminal offense
under art. 187 of the Penal Code, namely, fraud, and to analyse its subsumption by
means of a critical case studies of criminal cases number 67/2018 “R.F.P on fraud”;
1096/2017 “N.M.B.V on fraud”; and 483/2016 “J.N.B on fraud”, in order to obtain
unified criteria regarding penal and procedural norms, at the process preparatory
stage. Since the foundation to start the investigation of the mentioned criminal cases
is a civil contract, this generates, within the justice system, different criteria. By
resolving each case in different ways, there is a lack of consistency in the application
of the penal norm and criminal procedural law, which means that at the beginning
of the investigation, the punishible act cannot be rightfully graded as fraud, which
in turn implies that the judicial proceedings carry different procedural situations,
in some cases, the non-intervention of the Public Ministry is argued, pleading the
principle of subsidiarity in criminal matters, in other cases it is argued that the cause
is to be decided in the civil sphere. As a result of this disparity of understandings of
the penal norm and the criminal procedural law, it is frequently the victim who is
in disadvantage. For this reason, it is important to unify critiria within institutional
actions, with regard to contractual fraud.

Key words: contractual fraud, criminal witful intent, preparatory stage, victim,
disputes

Ñemombyky
Ko tembiapo rupive ojeheka ojehechauka haguã hecho punible estructura
Ñeporombotavy kuatiápe rehegua oñemohendapýva akytã 187 Código Penal-pe, ha
ohesa’ỹijo, ombyesa’i ha omyesakãmbaite umi káso oñemoha’eño n.° 67/2018, “R.F.P.
Ñeporombotavy rehegua”, n.° 1096/2017 “N.M.B.V. Ñeporombotavy rehegua” ha

68
El Negocio Civil Criminalizado. Análisis Cualitativo de casos
Cinthia Carolina Ortíz Ramírez - pág. 67 - 89

n.° 483/2016 “J.N.G. Ñeporombotavy rehegua” ha upete guive oñemopeteĩ criterio


jehechapytee mba’éichapa ojejapo va’erã umi norma penal ha procesal oñepyrũvo upe
tembiapo ñemongu’e. Ojekuaa nigo umi ñemombe’upy oñembohapo voi contrato civil
ári, py’ỹinte tekojojarã oñemoañete opaichagua criterio, ha upévare, naipeteĩchai umi
omba’ejeruréva omoguahẽva fiscal kuéra, umi jehapykuere rekarã, oje’e haguéichama
opavave osẽ contrato civil-pe. Oñembohape joavývo umi káso, ndojejapói hese
hekópe porã umi norma penal ni procesal penal, upéva he’ise ndojekalifica porãi pe
jehapykuere reka oñepyrũmi guive upe hecho punible Estafa rehegua, ko jejavykue
ogueru hapykuéri opaichagua káso procesal. Oime káso oñehatã he’íva ndoikéi
va’erãha upépe Ministerio Público, oguenohẽvo pe principio hérava subsidiaridad
penal, ambue kásope katu osẽ oje’e ko’ã mba’e oñemyesakã va’erãha ámbito
civilpe, upévagui heta hendáicha oñeikumby, norma penal ha norma procesal penal
mante operjudikave upe jejaheipyrépe. Opa ko’ã mba’ére ojehechakuaa tekotevẽha
oñemopeteĩchapa umi criterio, oñe’ẽva ñeporombotavyasy kuatia rupive.

Ñe’ẽ tee: ñeporombotavy kuatiápe, dolo penal, ñembosako’i ñepyrũ, jejahéipyre,


ñombohovake.

Introducción
Este trabajo tiene por objeto exponer la estructura de la estafa, con ese fin se describe
con precisión lo establecido en el art. 187 del Código Penal paraguayo, en adelante C. P.
P. En tal sentido, se procede a exponer el concepto de estafa, sus antecedentes históricos.
Además de identificar los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal.
Se observan las normas generales a la hora de realizar la subsunción, y luego
se refleja en los tres casos seleccionados, los cuales se analizan tanto desde de la
perspectiva penal como la procesal penal.
Con dicho análisis, también se pudo identificar, la aplicación tanto de
principios constitucionales, penales y procesales; la incidencia que tiene la víctima
en el proceso penal, que a través de sus planteamientos solicita, la aplicación de
la ley penal al caso denunciado, sin embargo, la traba procesal que se interponen
son variadas como ser la subsidiaridad del proceso penal o la tramitación que
debería darse en la esfera civil, concluyendo la investigación, en cierta forma con la
presentación del escrito de desestimación.
A partir de ahí se expone brevemente sobre las diferencias existentes entre
el dolo civil y la estafa. La proposición del criterio unificador para la aplicación
de ley penal y procesal penal en hechos denunciados con base contractual o civil

69
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

−Estafa− resulta necesaria a fin de que la intervención fiscal o el pronunciamiento


del Ministerio Público, sean homogéneos.

El Negocio Civil Criminalizado. Análisis cualitativo de casos


Estafa. Concepto. Antecedentes históricos
De manera general se puede decir que el derecho se encarga de regular la
actividad del hombre, más específicamente sus relaciones, con el fin primordial
de proteger la paz social a través de la promoción del respecto de los bienes
jurídicos, con normas que son impuestas por el Estado, actividad realizada por
el Poder Legislativo. Pero de manera particular, una rama del derecho, prohíbe
ciertas conductas que están dirigidas a lesionar o poner en peligro un bien jurídico
protegido por aquélla, es decir, el derecho penal rama del derecho público, que
regula la potestad punitiva del Estado.
El Ius Puniendi, atribución subjetiva del Estado, encuentra sustento
constitucional, y le da una característica de legitimidad indiscutible. En ese
contexto, el hecho punible, puede ser conceptuado como “aquella conducta que la
ley pena con una sanción”, tal y como lo había definido Hans Welzel (18 derecho
penal alemán), según el art. 14 del C. P. P. es: “aquel hecho antijurídico, reprochable
y que contenga los demás presupuestos de punibilidad”. Ese hecho como es sabido
contiene una conducta, que puede ser de acción u omisión, considerada intolerable
para la comunidad jurídica a causa de su responsabilidad ético-social.
En esencia la estructura del hecho punible, considera a la −acción− conducta
humana relevante, asimismo, esa conducta, puede ser catalogada −conducta típica−
adecuación de la conducta a lo que el legislador consideró como un hecho merecedor
de su inclusión en una norma penal; así también la −conducta antijurídica− implica
que la acción u omisión, no se encuentra resguardada por una causa de justificación,
es decir, es una conducta que no se halla justificada por la misma norma penal; y
por último se cuenta con el deber ser de una −conducta reprochable− que es aquella
capacidad del individuo de escoger a favor o en contra del derecho.
Ahora bien, según Fontán Balestra estafa es: “…disposición patrimonial
perjudicial viciada en su motivación por el error que provoca el ardid o el engaño
del sujeto activo, que persigue el logro de un beneficio indebido para sí o para un
tercero…” (2005)1 .

1
Tratado de derecho penal, Carlos Fonan Balestra. Editorial Abeledo - Perrot. Año 1995, buenos Aires Argentina.
El fraude en la Estafa, 16 de julio de 2010. diario judicial. La actualidad desde el derecho. 1999-2019. ISSSN 1667-8487

70
El Negocio Civil Criminalizado. Análisis Cualitativo de casos
Cinthia Carolina Ortíz Ramírez - pág. 67 - 89

Según el art. 187 C. P. P., estafa, es la intención de obtener un provecho


patrimonial injusto mediante declaración falsa −engaño− sobre un hecho o
circunstancia personal, que induce al que sufre, a disponer en todo en parte su
patrimonio o el de un tercero a quien represente. Y la consecuencia es un perjuicio
patrimonial.
De la lectura del citado artículo penal, se entiende que el bien jurídico
protegido, no es más que el patrimonio de una persona, que abarca tanto los muebles,
inmuebles y los derechos. A través del hecho punible de estafa, se menoscaban
la buena fe o las relaciones entre personas −físicas y jurídicas− que surgen en el
intercambio jurídico.
Se puede decir, que la tipicidad se compone del tipo objetivo y subjetivo. El
primero, describe los elementos objetivos o aquellas circunstancias que la hacen.
Así el art. 187 del C.P. es la declaración falsa sobre un hecho, el error, la disposición
patrimonial, el perjuicio patrimonial, y por último la causalidad. Es la acción
de defraudar por medio de una declaración falsa con el propósito de obtener un
provecho patrimonial fraudulento, produciendo un error a la víctima, gracias al cual
éste dispone de su patrimonio.
Requiere, en una palabra, astucia o engaño para obtener de la víctima el
resultado deseado, es la disposición de su patrimonio o de un tercero a favor del
autor, con el consecuente perjuicio en su patrimonio o de un tercero.
En cuanto al tipo subjetivo, se refieren a los elementos que pertenecen a la
psique del autor. Así se menciona al −dolo− que se refiere a hechos concretos,
sucesos y relaciones del mundo exterior al autor, que deben ser subsumidos bajo
elementos conceptuales del tipo objetivo.
Luego se cuenta con la intención de obtener un beneficio patrimonial indebido.
Es un elemento adicional al dolo. No forma parte del mismo, ya que la obtención
efectiva no pertenece al tipo objetivo.
En síntesis, es la actitud dolosa en la que el autor, conociendo a cabalidad lo
que pretende, lo desea y se propone, exterioriza dicha intención por medio de la
acción para lograr la disposición de los bienes de la víctima o de un tercero a su
favor, en evidente perjuicio patrimonial del afectado.
Además, se menciona, que el análisis de subsunción debe realizarse respecto
a una persona, es decir, según las reglas metodológicas de subsunción se debe hacer
siempre considerando: una persona, un hecho, y una ley penal vigente.

71
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Breve consideración sobre los elementos de existencia y de validez de un


contrato
En primer lugar, se debe mencionar que tanto los ilícitos civiles como los
penales, suponen una conducta anjuridicidad, ya sea a través de una conducta
dolosa o culposa. Igualmente, se debe mencionar que también existe distinción entro
los ilícitos penales y civiles, y para el efecto nos remitimos in extenso al estudio
expuesto por el Dr. Bonifacio Ríos Avalos, en su libro Introducción al estudio de
Los Hechos y Actos Jurídicos, manifiesta:
Distinción...No obstante esta aparente afinidad, gozan de algunos caracteres
completamente opuestos: a) Para la existencia de lo ilícito en materia penal
es necesaria la violación de una norma de carácter penal, con la realización
de los hechos calificados como ilícitos y tipificados en el cuerpo legal. En la
tentativa del delito frustrado, etc., no es necesaria la consumación, y mucho
menos que la realización de tales ilícitos produzca daños, b) en el derecho
civil, la formulación de la ilicitud es opuesta al derecho penal y todo Derecho
Público; por el carácter permisivo del Derecho Privado, rige en él el principio
de la autonomía de la voluntad, denominado igualmente el de ilicitud, por
configurarse la ilicitud, el acto humano debe estar prohibido por la ley, en este
Derecho rige el principio de que “todo lo que jurídicamente no está prohibido,
esta jurídicamente permitido”. Sin embargo, en el Derecho penal debe estar
tipificado expresamente en la ley el acto ilícito, porque en este campo rige el
principio de que “todo lo que no está expresamente autorizado o establecido,
está prohibido”. Es decir, el Juez no puede crear calificación de ilicitud si no
está claramente legislada, ni tampoco podrá aplicar sanción alguna al hecho
si no está prevista en la Ley... (p.p. 101 y 102)
Según la normativa civil de fondo vigente puede conceptuarse al contrato,
como aquel acuerdo de voluntades que crea o transfiere derechos y obligaciones
entre las partes que suscriben.
En el contrato, se reglan de manera libre y con buena fe los derechos de los
interesados. Y como requisitos esenciales se enuncian, el consentimiento o acuerdo
de partes, el objeto y la forma, de acuerdo a lo que la ley prescribe conforme a los
arts. 669, 673, 133 y 134 C. C. P.

72
El Negocio Civil Criminalizado. Análisis Cualitativo de casos
Cinthia Carolina Ortíz Ramírez - pág. 67 - 89

Por lo general, el objeto principal de un contrato, es el denominado derecho


patrimonial.2 Y en el caso específico del contrato de compraventa, el cual produce
efectos obligacionales, es decir, quien vende una cosa, resulta obligado a su entrega
y del mismo modo el comprador es deudor del precio convenido.
En tal sentido el art. 719 del Código Civil paraguayo dispone que, una de las
partes no pueda demandar el incumplimiento, si no probare el incumplimiento u
ofreciere cumplirlo, a menos que la otra parte debiere efectuar antes su prestación.
Cabe exponer que, respecto al dolo civil, que se configura, refiere a en una
mentira, engaño, o simulación, y es considerado como un vicio de la voluntad de los
actos jurídicos y elemento de imputabilidad en el incumplimiento de obligaciones.
Es decir, la acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es toda
aserción falsa o disimulación de lo verdadero, cualquier astucia, artificio o
maquinación que se emplee con ese fin. Las reglas se aplicarán igualmente a las
omisiones dolosas3. Para que el dolo cause la nulidad del acto se requiere que se
determine la declaración de voluntad y que ocasione daño. El dolo incidental sólo
obligará al resarcimiento del perjuicio.
El dolo afectará la validez de los actos, sea que provenga de las partes o de
un tercero4.

Diferencias entre el dolo civil y el dolo penal, mediante el análisis de casos


Es necesario hacer mención de que los hechos aquí analizados, versan sobre
casos concretos denunciados, por ser así, se resguardan los nombres de las partes
involucradas en la investigación, a fin de salvaguardar los derechos constitucionales
y procesales que asisten a las citadas partes, como aquéllos, propios del proceso
penal5. Por ello, es pertinente mencionar lo establecido en el art. 311 del C. P.P.
en lo que hace a las actuaciones fiscales y de las demás partes del proceso, en la

2
La compraventa tiene por objeto la transferencia de la propiedad de una cosa, u otro derecho patrimonial, por un precio en
dinero que debe pagar el comprador. (Art. 737, Titulo II, Capítulo I, Sección I, página 145) Código Civil Paraguayo y Leyes
Complementarias. Actualizado por Miguel Ángel Pangranzio y Horacio Antonio Pettit. 23ª Edición, marzo 2009. ISNB 978-
99953-34-39-0.
3
(Libro Segundo, Título I, Capítulo I, Sección III) Art. 290.
4
(Libro Segundo, Título I, Capítulo I, Sección III) Art. 291. Art. 292 (págs. 63 y 64).
5
Art. 17 de la Constitución Nacional “Derechos Procesales. En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera deri-
varse pena o sanción, toda persona tiene derecho a: 1. que sea presumida su inocencia; 2. que se le juzgue en juicio público,
salvo los casos contemplados por el magistrado para salvaguardar otros derechos...”
Art. 22 de la Constitución Nacional “De la publicación sobre Procesos. La publicación sobre procesos judiciales debe reali-
zarse sin prejuzgamiento. El procesado no deberá ser presentado como culpable antes de la sentencia ejecutoriada”.

73
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

etapa preparatoria6. Considerando todas las normativas vigentes citadas, es que la


presentación y estudios de los casos, se realiza de la siguiente forma:

Análisis de denuncias penales, desde la perspectiva penal y procesal penal


Caso 1: “R. F. P. s/ Estafa”
Hecho denunciado: En marzo de 2017, L. C. G., ofreció en venta el automóvil
de la marca Chevrolet tipo camioneta, modelo PICK UP 1996, con matricula n.°
ABU897, por la suma de Gs. 21.000.000, y tras conversaciones adquirió R. F. P.,
mediante contrato privado, e hizo entrega de Gs. 8.000.000, comprometiéndose en
abonar el saldo en tres cuotas, la primera de Gs. 3.000.000 y las dos últimas de
Gs. 5.000.000. Sin embargo, dichos pagos no fueron realizados por el denunciado,
además, volvió a vender el vehículo a B. O.
Dicha denuncia penal ingresó el 16 de enero de 2016, tras la asignación del
número correspondiente, de la Fiscalía Zonal de Carapeguá, y el investigador realizó
las diligencias que se mencionan a continuación:
Se comunicó en fecha 17 de enero de 2018 el inicio de las investigaciones según
lo prescrito en el art. 290 del C.P.P. mediante nota fiscal n.° 25 de fecha 17 de enero
de 2018. se ordenó la búsqueda, localización y captura de la camioneta Chevrolet,
modelo Pick Up, año 1996, con matricula n.° ABU897. Dicha nota fiscal se recepcionó
en la Comandancia de la Policía Nacional el 18 de enero de 2018. Se citó a B. O., R.
F. P. y a L. C. G., a fin de que comparezcan para una audiencia de conciliación fijada
para el día 06 de febrero de 2018.
Respecto a dicha citación, se labró Acta de Comparecencia de fecha 06 de
febrero de 2018, haciéndose constar la no realización de la conciliación, y se fijó
finalmente otra fecha para el 15 de febrero de 2018 para la realización de dicho acto.
Asimismo, la orden fiscal de incautación del vehículo, se concretó el 22 de enero
de 2018 a las 14:20 h. en las calles: Juan de Salazar c/ Avda. Artigas del barrio Las
Mercedes de la ciudad de Asunción, quedando depositado el rodado en la Comisaría
9a. de Asunción.
Ante esta situación la defensa de R. F. P. presentó el siguiente escrito: ...Que,
luego de este hecho, me apersone a la unidad penal citada, con el fin de
constatar y cerciorarme de la citada causa, y accedo a la copia del mismo,
percatándome en el escrito de denuncia que el Señor L. C. G., realizó una

6
Art. 322 del Código Procesal Penal “Carácter de las actuaciones. La etapa preparatoria no será pública para los terceros. Las
actuaciones sólo podrán ser examinadas por las partes, directamente o través de sus representantes...”

74
El Negocio Civil Criminalizado. Análisis Cualitativo de casos
Cinthia Carolina Ortíz Ramírez - pág. 67 - 89

denuncia falaz, increíble, pero que tuvo un efecto en la citada unida penal;
quien al ser engañados procedieron a ordenar la búsqueda, localización y
captura del vehículo en cuestión, generando un daño jurídico en la ley, siendo
un incumplimiento de contrato o cobro de guaraníes correspondiente al fuero
Civil...

Análisis de subsunción.
1. Elementos del tipo objetivo:
Declaración falsa sobre un hecho: el compromiso firmado para pagar por
el vehículo adquirido (porque dio a tender de manera expresa hechos, que son
situaciones o sucesos del mundo exterior, presente o pasados y que son accesibles a
la prueba). Lo declarado en el contrato de compraventa no coincide con la realidad.
Error: el comprador debió inducir en error al vendedor del vehículo ese error
se produjo por la declaración falsa que hace al compromiso de pagar las cuotas.
Disposición patrimonial: el vendedor se despojó de su vehículo, sin recibir el
valor total de la venta, en el tiempo y forma acordado.
Perjuicio patrimonial: la entrega del vehículo causó un perjuicio al vendedor.
Causalidad: la firma del contrato –la deliberación falsa- fue casual del error al
vendedor, a su vez causal de disposición y del perjuicio patrimonial.
Entonces la conducta de R. F. P. es objetivamente típica.
2. Elementos del tipo subjetivo.
2.1. Dolo: R. F. P. actuó con dolo al conocer y querer los elementos
objetivos del tipo de estafa.
2.2. Intención de obtener un beneficio patrimonial indebido: el art. 187
CPP, requiere para configurar el hecho punible de estafa, un elemento adicional, en el
análisis subjetivo de la tipicidad. R. F. P. deseaba obtener una mejora en su patrimonio,
porque no pagó parte del dinero al vendedor y, además, el mismo día en que compró
el vehículo de L. C. G., lo volvió a vender a otra persona por un precio mayor; a pesar
de este hecho que le generó capital, no cumplió con lo pactado en el contrato.

Análisis Procesal
Las referidas actuaciones fiscales, tuvieron como base la denuncia penal,
especialmente el contrato privado de compraventa. Sin embrago, se deben precisar
las diligencias que faltan realizar a fin de completar la información preliminar
denunciada en sede penal, que se expresan a continuación a los efectos de identificar
las actuaciones a realizar:

75
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Sobre la base a los contratos privados de compraventa, redactados el 03 de abril


de 2017, en la ciudad de Asunción, y cuentan según puede observase a prima facie,
con la misma caligrafía en la caratula, así como una misma letra imprenta utilizada
para la redacción de ambos contratos. Por consiguiente, se corroboró la diferencia
de precio y que trata del mismo vehículo: de la marca Chevrolet PICK UP, con
chapa n.° ABU897. Se vendió a un precio superior ya que, recibió de Luis Cáceres
Godoy la suma de Gs. 21.000.000, en tanto que Rubén Figueredo Pérez, lo vendió
por la suma de Gs. 31.000.000, por el que obtuvo una ganancia de Gs.10.000.000
Para verificar tales extremos, se deberá diligenciar:
a. El testimonio del denunciante, L. C. G., que deberá ser claro y preciso, para
establecer si se realizó o no la certificación de firmas del contrato privado de compra
venta del vehículo ante una Escribanía, y en caso afirmativo deberá adjuntar la copia
de seguridad, ya que solo se cuenta con el contrato privado. Asimismo, se deberá
indicar, la fecha y hora en qué recibió la suma de Gs. 3.000.000 aclarar de igual
manera, la entrega a R. F. P., la suma de Gs. 8.000.000, seña de trato, y especificar
cuantos días después de la entrega del dinero se materializó el contrato privado.
Diligenciar la agregación del pagaré correspondiente a la suma de Gs. 3.000.000, ya
que en el cuaderno de investigación fiscal obran dos pagares, correspondiente a la
suma de Gs. 5.000.000.
Además, L. C. G., deberá mencionar el medio (telegrama colacionado,
llamadas al celular) que utilizó para el reclamo del pago de las cuotas; y agregar las
documentaciones correspondientes, si existieren.
b. Los testimonios de T. V. y G. T. P., con domiciliados en la cuidad de
Carapeguá, quienes habrían presenciado el momento de la firma del contrato y
entrega de dinero entre L. C. G. y R. F. P., al considerar que, podrían mencionar,
por ejemplo, la fecha de la entrega del dinero y demás cuestiones que percibieron
respecto a la conversación entre las partes en virtud al art. 202, Deber de Interrogar
y el art. 203, Deber de Testificar ambos del C.P.P.
c. La solicitud de informe al Registro Único del Automotor, en adelante RUA,
respecto al vehículo de la marca Chevrolet PICK UP, con chapa n.º ABU897.
d. Testifical de la escribana, que certificó el contrato privado de compraventa
entre R. F. P. y A. P.
e. Testifical de A. P., el último comprador del vehículo, quien, además, deberá
agregar las copias de los pagarés firmados y mencionar, en su caso, si se canceló la
deuda emergente por la compra del citado vehículo. Sobre el punto se desconoce si A.
P., cumplió o no con las obligaciones emergentes del contrato que firmó con R. A. F.

76
El Negocio Civil Criminalizado. Análisis Cualitativo de casos
Cinthia Carolina Ortíz Ramírez - pág. 67 - 89

Las diligencias mencionadas se proponen de acuerdo al análisis de los hechos


denunciados, y en virtud a lo dispuesto en el art. 228, Informes y art. 316, Facultades
del Ministerio Público, que están establecidas en el Código Procesal Penal.
En cuanto a las citaciones correspondientes al 06 de febrero de 2018 y 15 de
febrero de 2018, realizadas a fin de que los señores: L. C., R. F. P. y A. P. comparezcan
a una audiencia de conciliación, suspendida en la primera ocasión, según consta en
el cuaderno de investigación fiscal, el acta de comparecencia de fecha 06 de abril de
2018, de A. P., segundo comprador y de cuyo poder se incautó el vehículo, en tanto
que la víctima y el denunciado no comparecieron a la audiencia.
Se puede mencionar que si bien el código procesal penal habilita, según lo
dispuesto en el art. 25, Inc. 10 en concordancia con el art. 311 y el art. 12 de la
Ley Orgánica del Ministerio Público, la aplicación de la figura procesal de la −
Conciliación− el requisito indispensable para que sea viable, es la concurrencia de
un hecho punible contra el patrimonio de las personas y el pago íntegro del daño
causado a consecuencia del hecho punible.
Al respecto se debe mencionar, no fue el momento procesal oportuno para
la aplicación de dicha figura procesal, ya que la investigación se encuentra en
etapa incipiente. Para la aplicación de este instituto procesal y de cualquier otro,
es necesario contar con elementos de convicción en relación al hecho denunciado,
elementos que resulten de la indagación del agente fiscal.
En ese contexto, cabe resaltar que la investigación fiscal debe dirigirse a
descubrir la verdad histórica, es decir, en virtud al art. 54 del C.P.P., los agentes
fiscales deben investigar para fundar una acusación y elevar la causa a juicio oral y
público, o bien si no surgen méritos suficientes para la presentación de la acusación,
deberán requerir lo que prescribe el art. 301 del C.P.P., Declaración de personas
exceptuadas.
Caso 2: P. J. C. s/ Estafa
Hecho denunciado: El 20 de mayo de 2016, M. S. denunció a P. J. C.
El 16 de marzo de 2015 se celebró un contrato de inversión, entre P.J. C.,
director de Caballero Group S.A. y Rutherford B. Hayes, director de la Hayes
Paraguay S.A., este último entregó la suma de U$S 282.000, para llevar a cabo los
showsIlusión y La Lomita Rock Festival, eventos postergados en varias ocasiones
por P. J. C., y que al final no se realizaron, situación que ocasionó al inversor la
pérdida de su dinero, que nunca recuperó.
La causa penal n.° 483/2016, ingresó al Ministerio Público en fecha 20 de
mayo de 2016, fue asignada a la Unidad Penal n.° 1, de la Fiscalía Barrial de la

77
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

zona y conforme al expediente de investigación se realizó las diligencias que se


mencionan a continuación:
Se observa que en fecha 23 de mayo de 2016, se presentó el inicio de las
investigaciones según lo prescripto en el art. 290 del C.P.P.
El 19 de julio de 2016, prestó declaración testimonial la denunciante M.S.
El 23 de setiembre de 2016, se solicitó, los antecedentes penales de P. J.C.
El 28 de octubre de 2016, se solicitó a la Dirección de Laboratorio Forense
del Ministerio Público, la designación de un perito contable y administración de
empresas, para que entienda en la causa, remite para el efecto la copia del cuaderno
de investigación fiscal.
El 23 de marzo de 2017, se solicitó informe a la aseguradora ASEPASA S.A.,
a fin de determinar si fue ejecutada la póliza de seguro, cuyo asegurado es Hayes
Paraguay S.A. y el tomador Caballero Group S.A. Se constató que la aseguradora
no registró siniestros ni pedido de ejecución de la póliza.
El abogado de P. J. C., refirió lo siguiente en el escrito que presentó en sede fiscal:
...Que de conformidad a los artículos 6, 74 numeral 1 y 75 del CPP, por el
presente escrito vengo a solicitar la realización de las siguientes diligencias
investigativas a fin de esclarecer la presente denuncia: a) indagar si existe o
no alguna acción civil por incumplimiento de contrato presentadas ante el
Poder Judicial, con relación a la ejecución del contrato; b) si se ejecutó o no la
póliza de seguro en el marco de la firma del contrato; c) si se realizó el pago
de la suma que se menciona en el contrato de inversión de USS 282.000; d)
recibos de pagos efectuados por P. J. C., e) remisión de los tickets (entradas)
de los distintos conciertos realizados por Caballero Gruop, en el que se pueda
verificar el número de timbrado, como ser Luis Perales e Ilusión...
Al respecto, se hace consideraciones de las cuestiones de fondo.

Análisis de subsunción.
1. Elementos del tipo objetivo:
Declaración falsa sobre un hecho: el compromiso firmado para realizar dos
show, previa entrega de U$S 282.000 (porque demostró de manera expresa hechos,
que son situaciones o sucesos del mundo exterior, presente o pasados y que son
accesibles a la prueba.). Lo declarado en el contrato de inversión no coincide con
la realidad., ya que la suma de U$S 282.000 hasta el 40% en forma obligatoria y
automática de todo lo recaudado por la venta de entradas por los shows y cobrados
por el inversor hasta completar el monto de U$S 293.000

78
El Negocio Civil Criminalizado. Análisis Cualitativo de casos
Cinthia Carolina Ortíz Ramírez - pág. 67 - 89

Error: el productor debió inducir en error al inversor, (causado por la


declaración falsa compromiso de realizar los showscon el dinero que entregó el
inversor).
Disposición patrimonial: el inversor se despojó de su dinero, sin recibir el
monto que invirtió, de cuya actuación debía retener porcentajes hasta completar la
suma de U$S 293.000. La disposición patrimonial fue causada por error, ya que el
inversor creyó que iba a recibir el valor de las sumas retenidas que corresponden a
la devolución de la suma de dinero aportadas por el inversor. Así como los demás
gastos, como transferencias de dinero al exterior, comisiones bancarias, impuestos
y retenciones que correrían por cuenta de la productora.
Perjuicio patrimonial: la disposición de dinero causó un perjuicio al inversor,
pues, al no recuperar el dinero invertido tampoco pudo ejecutar la póliza de seguro,
en razón a que el productor no gestionó en el plazo estipulado.
Causalidad: la firma del contrato de inversión –la deliberación falsa–fueron
casuales del error del inversor, a su vez de disposición patrimonial, y por último de
perjuicio patrimonial.
Entonces la conducta de P. J. C. es objetivamente típica.
2. Elementos del tipo subjetivo.
2.1. Dolo: P. J.C. actuó con dolo al conocer y querer los elementos objetivos
del tipo de estafa.
2.1. Intención de obtener un beneficio patrimonial indebido: el art. 187
requiere para configurar el hecho punible de estafa, un elemento adicional, en el
análisis subjetivo de la tipicidad. En este sentido, deseaba obtener una mejora en su
patrimonio, porque no devolvió la suma invertida y tampoco gestionó la póliza de
seguros.
Se debe precisar que la empresa inversora, que se dedica a vender entradas
anticipadas para distintos tipos de shows, asumió el compromiso verbal para la
realización de una serie de transferencias de dinero (anticipos) de diferentes shows
que el productor se ofreció y comprometió hacerlos, y es el momento en que se
perpetra la estafa, conforme se puede observar en cada maniobra planeada.
Se firmó el contrato de inversión en el que el inversor anticiparía la suma
de U$S 282.000 al productor y que éste retendría la suma de U$S 293000 de la
venta de entradas de los dos shows. El productor entregó una póliza de seguros con
vencimiento 16 de junio de 2015, por la suma de U$S 282.000.
Entre los años 2012 y 2015, P. J. C. es denunciado por otro inversor de nombre
(P. P.) por el hecho de Estafa, quien se ofreció de testigo.

79
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

La venta del show Ilusión se inició el 16 de marzo de 2015. Por lo que se


giró los montos requeridos por P. J. C., según se aprecia a través de los correos
agregados. De mayo a setiembre de 2015, P. J. C., suspende los shows.
En este contexto, se cuentan con entradas vendidas y personas sin una fecha
cierta para la realización del evento. P. J. C., se comprometió a hacerse cargo de las
devoluciones del dinero, pero evita a los clientes que se acercan a su oficina, por lo
que el inversor se responsabiliza del pago a los clientes. De las ventas anticipadas,
el productor obtuvo Gs. 700.000.000 millones.
El engaño sobre la póliza se probó a través de los mensajes, es decir, mantuvo
el tiempo necesario para que se dé el vencimiento y no cobrar de la póliza.
El productor utilizó el dinero recaudado para el pago de deudas, artistas y
otras cuestiones no establecidas en el contrato, y se valió de sus prácticas con el
inversor y que también lo hizo con otras firmas.
Para el análisis, la conducta es la clave, premeditada y el engaño el elemento
esencial para considerar el hecho dentro del marco penal, de manera a descartar
la imposibilidad manifiesta o de fuerza mayor, para establecer este caso como un
incumplimiento civil.

Análisis Procesal
La realización de varias diligencias, se hace más que necesaria en razón a que
el estado actual, es decir con las diligencias citadas que fueron realizadas, no es
suficiente para probar los hechos denunciados, tales como:
a) Solicitud de informes a las firmas –Alan Show y Mate– respecto a si el
señor Pedro Juan Caballero vendió shows o sus firmas en el año 2015. En caso
a afirmativo, en qué fecha fueron firmados los respectivos contratos, y adjuntar
como prueba dicha copia y otros documentos referentes al evento: artistas, lugar de
realización, fechas, etc.
b) Oficio a la Superintendencia de Bancos, a fin de requerir por su intermedio,
informe a las entidades bancarias y al Instituto Nacional de Cooperativismo, acerca
de operaciones realizadas por Pedro Juan Caballero, Caballero en representación
de: Group S. A., Paraguay S. A., The Show S.A.
d) Corroborar la existencia de otras imputaciones presentadas en contra
de Pedro Juan Caballero, y verificar si se trata del mismo hecho punible que se
investiga, el tiempo, etc.
Sobre la base de las actuaciones, se cuestiona la solicitud de pericia contable-
administrativa, que tuvo como base la copia del cuaderno de investigación fiscal,

80
El Negocio Civil Criminalizado. Análisis Cualitativo de casos
Cinthia Carolina Ortíz Ramírez - pág. 67 - 89

el mismo podría ser conducente al momento de establecer un daño particular, no


es suficiente para arrimar datos concretos sobre la existencia del hecho punible
investigado.
Así, mismo, no se observan resoluciones periciales, en el cual el representante
del Ministerio Público, haya fundado, primero el motivo de la asignación de un perito,
segundo, no consta puntos de pericia es decir, simplemente se limitó a expresar en
un escrito que requería de un perito para que entienda en la causa, quedándose
totalmente indefinido el motivo de dicha solicitud y se ignora lo dispuesto en los
artículos 219, respecto a la Facultad de las Partes y el art. 221 Citación y aceptación
del cargo, ambos del C. P. P.
Una vez recolectados los informes expuestos. Se deberá de acuerdo al artículo
302 del CPP, imputar a P.J.C., por el hecho punible de estafa, Ya que utilizó dicho
dinero para solventar otras deudas, hechos que hacen presumir, sería el fin y, por
tanto, no cumplió lo establecido en el contrato de inversión. Es decir, en el momento
de firmar, ya sabía que no lo iba a cumplir.

Caso n.º 3 E.P. s/ Estafa


Hecho denunciado
El 28 de setiembre de 2017, A. P., realizó denuncia ante el Ministerio Público,
en la cual menciona que E. P. supuestamente declaró falsamente su compromiso
de hacer los pagos según el acuerdo firmado y homologado judicialmente. Esta
conducta presuntamente fue realizada con el objetivo de engañar y hacer cometer un
error, y obtener el levantamiento efectivo del embargo que pesaba sobre el inmueble
de su propiedad.
Se transcribe del escrito de denuncia lo siguiente:
...le entregue mi vehículo para que lo venda recordándole la urgencia que tenía
en venderlo y él me firmo unos pagares (…) al llegar la fecha de vencimiento
me dijo que había tenido unos problemas y me pidió que le esperara unos días
más, días que se volvieron meses (…) acordamos entonces que me pagaría el
vehículo en cuotas, de las cuales solo cumplió la primera y ni una sola más
(…) ante la falta de pago le exigí entonces que me devolviera el vehículo, pero
me manifestó que había realizado muchos gastos en el auto y que no podía
hacerlo, por lo que me vi en la necesidad de iniciar las acciones judiciales
(…) procedí al embargo de un inmueble propiedad del hoy querellado N. B.,
inscrito en la Dirección General de los Registros Públicos...

81
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Expediente judicial caratulado s/ Acción Preparatoria de Juicio Ejecutivo”,


tramitado ante el Juzgado de Primera de Instancia en lo Civil y Comercial del
Séptimo Turno – en el expediente consta los siguientes documentos: 1) Pagaré a la
Orden por valor de Gs 21.000.000, 2) Pagaré a la Orden por valor de Gs 5.000.000,
3) AI n.º 1199 de fecha 21/08/2014.
El 14 del mes de noviembre de 2017, se suscribió un acta de acuerdo
conciliatorio entre las partes.
El 15 de noviembre de 2017, E. P. presentó un escrito del cual se destaca lo
siguiente:
... se le ha transferido a la señora G. B. F., en fecha 05/06/2017, pero dicha
transferencia se realizó con los embargos respectivos que tenía el inmueble, no
existiendo perjuicio alguno (…) ya he abonado el capital integro reclamado en
el Juicio Civil 27.500.000, conforme a documentos agregados. De la carpeta
fiscal figura el pago de 2.500.000 y a fs. 66 obra el pago de Gs. 25.000.000...
Se tuvo a la vista, el escrito presentado por A. P. en fecha 23 de noviembre de
2017, señalando lo siguiente: “...reitero el diligenciamiento de los actos investigativos
solicitados en el escrito de denuncia para el esclarecimiento del hecho punible
denunciado...”.
Por escrito presentado en fecha 01 de diciembre de 2017, A. P., reitera la
realización de los actos investigativos.
En fecha 21 de noviembre de 2017, E. P., declaró lo siguiente:
... él me había entregado para la venta un vehículo Mercedes Benz, acordando
el precio en Gs 21.000.000, por lo cual yo le firme un pagare por el monto de
Gs 21.000.000 en concepto de garantía, también habíamos acordado que la
venta podía realizarse en forma financiada: es decir habíamos acordado que
la venta yo le entregaría un cincuenta por ciento y el saldo se haría de manera
financiada (…) en lo que respecta al inmueble que el Sr. Dacak me atribuye
haber vendido, quiero mencionar que el mismo fue absorbido por otra deuda,
y la transferencia del mismo se realizó con los ocho embargos vigentes,
entre estos, está el embargo solicitado por el denunciante (correspondiente al
embargo n.º 3...
En fecha 10 de enero de 2018, el señor Arnaldo Pérez solicitó imputación al
agente fiscal.

1. Elementos del tipo objetivo:


Declaración falsa sobre un hecho: el compromiso de vender un vehículo.

82
El Negocio Civil Criminalizado. Análisis Cualitativo de casos
Cinthia Carolina Ortíz Ramírez - pág. 67 - 89

Error: promesas extendidas de vender el vehículo, y las manifestaciones de


que se gastó dinero en reparar el vehículo, hecho que induce al propietario a un
error, que sigue sin realizar ningún tipo de denuncia causado por la declaración
falsa, compromiso de realizar la venta del vehículo que entregó el inversor.
Disposición patrimonial: el propietario se despojó de su vehículo, a la espera
de recibir el dinero proveniente de la venta. Sin embargo, el que se comprometió a
venderlo, no lo hizo y además, supuestamente el que funge de intermediario para la
venta, repara el mismo, es decir, realiza gastos por el vehículo, situación que no se
estableció de esa manera. La disposición patrimonial fue causada por error, ya que
el propietario creyó que recibiría el valor del bien, sin embargo, ello no ocurrió, es
más se gastó por la reparación del auto.
Perjuicio patrimonial: la disposición del objeto causó un perjuicio al
propietario, quien además al no obtener el valor de venta del vehículo, gastó tiempo
y dinero para la ejecución de los pagarés, no cobrados en su totalidad.
Causalidad: el momento del acuerdo verbal de venta del vehículo –la
deliberación falsa– fueron casuales del error del propietario, de disposición
patrimonial, y por último del perjuicio patrimonial.

Entonces la conducta de E. P. es objetivamente típica.


2. Elementos del tipo subjetivo.
2.1. Dolo: E. P. actuó con dolo al conocer y querer los elementos objetivos del
tipo de estafa.
2.1. Intención de obtener un beneficio patrimonial indebido: el art. 187
requiere para configurar el hecho punible de estafa, un elemento adicional en el
análisis subjetivo de la tipicidad. E. P. deseaba obtener una mejora en su patrimonio,
porque no devolvió el vehículo, ni la suma del mismo, si no después de indicarse un
juicio ejecutivo bastante dilatorio para la víctima fue cediendo a los requerimientos,
aunque en todo momento se valió de su astucia para no cumplir a cabalidad, se pudo
notar al transferir un inmueble que debía ser ejecutado en el ámbito civil.

Análisis Procesal
La victima A. P., objeta la falta de actividad investigativa del agente fiscal.
Así de manera enunciativa y a modo de propuesta se puede precisar las
diligencias que deberán de realizar a los efectos de verificar ciertos extremos:
Que el denunciante, nuevamente preste declaración testifical a fin de que
aporte más datos y que sean precisos respecto a la denuncia que realizó.

83
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Que se le cite a B. T., quien adquirió el inmueble que fuera objeto en el juicio
civil, a los efectos de recabar datos de la fecha del acto, bajo qué condiciones y
clausulas fue realizada.
Recabar datos en la firma Informconf, a fin de tener un acabado conocimiento
sobre la situación comercial y económica. Así como, datos de los embargos o
demandas.
Constitución y/o allanamiento en el local de venta de autos perteneciente al
señor E. P., a fin de buscar e incautar documentaciones relacionadas a la operación
comercial de venta del automóvil Mercedes Benz E290 – Chapa AYO180,
documentaciones relacionadas a las reparaciones realizadas al rodado.
Nota a la Dirección de los Registros Públicos, a fin de que informe si existen
o no inmuebles registrados a nombre del señor E. P., y cuáles son las condiciones
de dominio.
Nota a la Dirección del Registro del Automotor, a fin de que informe si existen
o no rodados registrados a su nombre y cuáles son las condiciones de dominio.
Oficio a la Superintendencia de Bancos, a fin de que informen si existe alguna
cuenta corriente, caja de ahorro, Certificados de Depósitos de Ahorro –CDA o
dinero depositado en algún banco de plazo a nombre de E. P. y en caso afirmativo,
informen la suma depositada en ellas.
Nota a la empresa J&L a fin de que informen si el denunciado es empleado de
esa empresa y en caso afirmativo, indique el salario que percibe, o si el salario del
mismo sufre algún tipo de embargo.
Nota al Banco Nacional de Fomento, a fin de que informe si en la institución se
ha abierto una cuenta a nombre del Expediente s/ Preparación de Acción Ejecutiva”,
en su caso se sirva remitir todos los datos como ser, fecha de apertura y depósitos
realizados.
Estas diligencias deben ser realizadas en virtud a lo que dispone el art. 52 del
mismo cuerpo legal dice:
... Corresponde al Ministerio Público, por medio de los agentes fiscales,
funcionarios designados y de sus órganos auxiliares, dirigir la investigación
de los hechos punibles y promover la acción penal pública. Con este propósito
realizará todos los actos necesarios para preparar la acusación y participar
en el procedimiento, conforme a las disposiciones previstas en este código y
en su ley orgánica. Tendrá a su cargo la dirección funcional y el control de
los funcionarios y de las reparticiones de la Policía Nacional, en tanto se los
asigne a la investigación de determinados hechos punibles...

84
El Negocio Civil Criminalizado. Análisis Cualitativo de casos
Cinthia Carolina Ortíz Ramírez - pág. 67 - 89

Método
La presente investigación aborda El Negocio Civil Criminalizado. Análisis
cualitativo de casos, tal y como el título refiere él estudia se enfoca en lo cualitativo,
en razón a que se observan y se describen las denuncias penales, se analizan los
hechos y teniendo en consideración las normas penales y procesales se indican las
posibles diligencias que se podrían realizar en el marco de la investigación.
A partir de allí considerar responder la pregunta de investigación que hace
a la posibilidad de unificar el criterio de investigación y dirección en las causas
sobre estafa contractual. Se escogió la delimitación geográfica denuncias penales
que fueron efectuadas en la ciudad de Asunción y Carapeguá.
En cuanto a la técnica de recolección utilizada para el presente estudio, fue la
observación de documentos y el análisis de las denuncias penales.
En cuanto a la validez de los resultados obtenidos, se puede mencionar que
efectivamente el contrato civil, presenta varias aristas investigativas dentro del fuero
penal. El resultado positivo del proceso depende de la exclusiva aplicación correcta
de las leyes penales, y ello se convertiría en el “criterio fiscal”, inequívoco que en la
actualidad debe ser afianzado, no solo ante las demás instituciones que conforman el
sistema de justicia sino ante la propia sociedad, a la cual según constitucionalmente
el Ministerio Publico representa.

Conclusión
El Principio de Legalidad, impone al investigador público llevar adelante el
proceso penal, mediante la promoción de la acción penal pública o a instancia de
parte de los hechos punibles que recibe. Los representantes del Ministerio Público,
tienen la facultad de decisión, para establecer qué casos y cuáles situaciones deben
o no ser tramitadas en el ámbito penal. Es el agente fiscal a quien se le concede el
análisis de la noticia criminis y a partir de ahí define el petitorio que de acuerdo al
art. 301, considere pertinente requerir a la autoridad jurisdiccional.
Este razonamiento se debe aplicar de manera conjunta ante la noticia de un
supuesto hecho punible de estafa, porque ante la existencia de indicios suficientes,
el agente fiscal se encuentra plenamente habilitado, a investigar, tal y como sucede
en los casos expuestos. Se puede esbozar diferentes criterios, de la no intervención
del sistema penal, en este tipo de hechos, así como los propios abogados defensores
plantean, en los casos citados, refiriendo que el derecho penal es de ultima ratio y
que por tanto corresponde la desestimación de las denuncias, versus el trámite civil
que debería iniciar la víctima. Sin embargo, con el análisis de estos tres casos, se

85
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

pudo notar que no siempre se debe optar por el principio de mínima intervención o
última ratio del derecho penal, basándose la justificación en la simple existencia de
un contrato escrito o verbal.
Con el análisis se demuestra que las denuncias penales con sustento contractual,
sin lugar a dudas se deben analizar de una manera profunda, detallada, verificando
cada hecho, documento cláusula del contrato, y que dicha investigación, tenga como
base el art. 187 del C.P., a partir de allí, con un razonamiento lógico, construir las
hipótesis que lleven a la verdad histórica que persigue la investigación penal, con el
fin de sancionar al autor del hecho y dar cumplimiento y garantía a la solicitud de
la víctima que acudió a realizar la denuncia.
Así, mediante este trabajo, se identifica que el incumplimiento de contrato
no es la materia u objeto central del estudio, sino que, el contrato se convierte
en un medio, una especie de un espejismo o camuflaje que utiliza una de las
partes, cuya verdadera intención radica, en la disposición de la cosa ajena, que lo
consiguió causando un error en la persona de la víctima que termina con el perjuicio
patrimonial, mientras el autor con el aumento de su patrimonio.
Se analizó desde la perspectiva penal y procesal penal, y se observó la
disparidad de criterio, tanto en la interpretación penal como en la aplicación de
normativa de forma, sobre la base de tres hechos diferentes que se analizó, pero
respecto a una misma base, un contrato civil.
El primer caso, el investigador, no tuvo dudas de la ocurrencia de los elementos
del tipo penal de estafa. Ahora bien, el error se advierte en el ámbito procesal,
con la convocatoria de una audiencia de conciliación, en un momento que no era
el oportuno, se pierde tiempo en lugar de reunir otros elementos de convicción
para formular la imputación penal correspondiente, o bien requerir otro instituto
procesal.
Respecto al segundo caso, el investigador no realizó ni un solo acto que pueda
aportar más indicios respecto al hecho de estafa que se denunció. Por tanto, se
evidencia la falta de análisis de subsunción, a pesar de que a través del estudio
del caso que se realizó, se denota que la realización de diligencias es el camino
más certero para obtención de elementos suficientes que fundarían la existencia
inequívoca de la concurrencia de elementos objetivos y subjetivos que se configura
en la estafa. La nota resaltante del caso es la insuficiencia de actos investigativos
para esclarecer los hechos.
En el último caso, el investigador a prima facie decidió tímidamente investigar
de nuevo. Con ese fin, se llama a una audiencia de conciliación, pero ante el pedido

86
El Negocio Civil Criminalizado. Análisis Cualitativo de casos
Cinthia Carolina Ortíz Ramírez - pág. 67 - 89

de la víctima, el investigador consideró que la suma de dinero que requiere, convertía


a la denuncia, en un reclamo que debía tramitarse en el fuero civil.
La solicitud de la víctima que en principio parecía una estafa, tras el análisis
para a configurarse en un simple trámite civil para cobro de dinero. Es un ejemplo
de que el principio establecido en la Ley Orgánica del Ministerio Público, debe ser
fortalecido; ya que, como representante de la sociedad, no puede dejar de cumplir
las leyes, menos impedir el acceso a la justicia. En esa línea, se debe mencionar
también las prerrogativas que la víctima tiene recocida en el sistema penal, ya
sean estas de carácter procesal, simplemente desde la perspectiva de los derechos
humanos.
En tal sentido, la misma interviene en el procedimiento penal con el derecho
a la información, así como la de ser escuchada antes de cada decisión que implique
extinción o suspensión de la acción penal y en las distintas salidas alternativas al
proceso penal, cuyo condicionante radica en la reparación del daño.
Es importante, hablar con la víctima o denunciante y acerca de los derechos
que les amparan, así como, las obligaciones que derivan de ellas, estos actos a su
vez, obligan al investigador para impulsar las denuncias expuestas anteriormente
por dos motivos, una castigar la conducta, si bien es cierto en el transcurso del
proceso se podrá optar por una salida alternativa al proceso de la persona infractor
de la ley penal. En cuanto a la segunda dimisión, el código procesal penal impone
pautas en cuanto al trato o relacionamiento con la víctima, que sea digno y
respetuoso, haciendo mínimas las molestias que derivan del procedimiento. Y estas
atenciones basadas en principios, deben ser consideras desde el primer momento en
que la víctima decide seriamente poner a conocimiento de las autoridades públicas
su reclamo o denuncia, para no defraudar esa confianza y brindarle una respuesta
conforme a derecho a la inquietud presentada.

Recomendaciones
Ahora bien, de qué manera se podría hacer efectiva, la unidad de criterio, que
deriva del art.4º de la ley orgánica del Ministerio Público 7; y específicamente en los
hechos punibles de estafa contractual, que ha sido analizado previamente:
a) A través del Centro de Entrenamiento del Ministerio, se puede fomentar
la capacitación de los funcionarios fiscales, para el efecto se propone, el estudio

7
Art. 4º Unidad de Actuación. El Ministerio Publico es único e indivisible, sin perjuicio de la división interna del trabajo. La
cual no afectará su funcionamiento eficiente...” de la Ley n.º 1.562700, Orgánica del Ministerio Público.

87
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

y resolución de casos. Convocar a los funcionarios de una unidad penal, es decir


que tanto el superior jerárquico como sus funcionarios acudan al curso, y de
manera didáctica tras una breve exposición doctrinaria, resolverlos con el equipo.
La capacitación como en todos los ámbitos ayuda a las personas a solucionar los
distintos problemas que podrían surgir y tomar las decisiones que corresponden a
la luz de las normativas penales vigentes. Además, toda capacitación, sin lugar a
equívocos, favorece a la confianza de los funcionarios y el desarrollo personal de
los mismos. Con las capacitaciones se mejora las habilidades de comunicación con
demás las partes procesales y se contribuye al buen desarrollo del proceso penal.
Con este tipo de actividades, se estaría integrando tanto la parte penal como
procesal de manera práctica. No se hará énfasis a la parte teórica, ya que la misma
fue impartida mediante la malla curricular y los distintos módulos que abordan
cada parte del CPP.
b) La primera sugerencia, lleva a pensar respecto a otro objetivo, como obtener
estadísticas, respecto a la forma y modo, los criterios y/o parámetros utilizados,
a la hora de aplicar el CP como el CP P, y de acuerdo a las manifestaciones
vertidas por los actores públicos: auxiliares, secretarios, fiscales, etc. se podrá
obtener las fortalezas y las debilidades en cuanto a la resolución que amerita.
Así al conocer las razones que llevan a los funcionarios a determinase de tal o
cual manera, se podría proponer la realización de un proyecto de Instructivo
General, en el cual se podría establecer de manera genérica los pasos o
procedimientos que se deben considerar para la tramitación penal, respecto a
un contrato civil.
Y las dudas y/o controversia que se suscita respecto a la norma civil o penal
es la aplicable, puede ser salvada a través de las sugerencias propuestas y la
socialización de los resultados de dichas propuestas.

Referencias
Bonifacio, Ríos Avalos (1996). Introducción al estudio de los Hechos y Actos
Jurídicos. Asunción - Paraguay: Editorial, Editora Paraguay S. R. L. (Edipar).
Manuel, Osorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Montevideo
- Uruguay. Editorial: Obra Grande S. A. pág. 628.
Código Penal Paraguayo. Comentado. Reseña Histórica. Ius Puniendi. Concordancias.
Miguel Oscar, López Cabral. (Enero, 2009) Concordancias con el Código Penal
Alemán. Segunda Edición, Intercontinental Editora S. A., ISBN: 99925-72-49-3.

88
El Negocio Civil Criminalizado. Análisis Cualitativo de casos
Cinthia Carolina Ortíz Ramírez - pág. 67 - 89

César Alfonso Larangeira, Javier Contreras Saguier, y Ricardo Preda; La subsunción


como herramienta necesaria para la resolución de casos de Delitos
Económicos del Puerto. ISBN 978-99953-932-1-2
Constitución Nacional de 1992.
Manuel de Jesus, Ramírez Candia. Derecho Constitucional paraguayo. Tomo I
Jorge Eduardo Vázquez Rossi y Rodolfo Fabián Centurión Ortiz, Código Procesal
Penal comentado. 7ma. Edición actualizada 2014. Editora: Intercontinental.
Ley n.º 1.562/00, Orgánica del Ministerio Publico.
Ley n.º 1.160/97, Código Penal Paraguayo.
Ley n.º 1.286/98, Código Procesal Penal.
Laura Mayer Lux, El engaño concluyente en el delito de estafa, Revista Chilena de
Derecho. Vol. 41, n.º 3 (2014 setiembre -diciembre).

89
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

90
La política de seguridad Estatal como garante del Estado de Derecho
Antonio Rivas pág. 90- 105

Tema de actualidad
La política de seguridad Estatal como garante del Estado de Derecho
The State security policy as guarantor of the rule of law
Estado pokatu ñeñangarekorã rehegua omoañetee Derécho, Estado ryepýpe

Antonio Rivas⃰
Universidad de Málaga. Andalucía, España

Resumen
El objeto de este trabajo es exponer la relación que existe entre el respeto a los
agentes del orden, con la calidad democrática de un territorio, a través del sometimiento
a sus leyes. Se centra en analizar la situación político-social española de los últimos
diez años haciendo especial hincapié en la cuestión catalana y vasca, así como, el
problema de los territorios dominados por el narcotráfico y la crisis migratoria, con los
asaltos de las vallas de Ceuta y Melilla y sin olvidar hacer mención a los antecedentes
históricos. A pesar de la complejidad de cada uno de los problemas mencionados,
todos estos coinciden en la pésima situación que viven los agentes que sufren todo
tipo de ataques físicos y verbales, que en situaciones normales serían castigadas con
todo el peso de la ley, pero contradictoriamente, en estos casos, los delincuentes gozan
de una total impunidad de esos hechos punibles a consecuencia de la inacción del
gobierno y la autoridad judicial, situación que genera una indefensión inconcebible
que convierte a esos territorios en zonas sin ley.

Palabras clave: democracia, leyes, agentes, policía, autoridad.

Abstract
The purpose of this paper is to show the existing relationship between law enforcement
agents, and the territory's quality of democracy, by means of the observance of its
laws. The study is focused on the spanish socio-political situation of the last decade,
with emphasis on the Catalan and Basque issue, as well as on the territories in the
control of drug gangs, and the migration crisis, namely the storms of the fences in

Recibido: 27.11.18 Aceptado: 06.05.19

⃰Estudiante del último curso de Derecho de la Universidad de Málaga. España. Premiado por la asociación profesional de la
magistratura por el trabajo “Delitos de odio y discriminación. Un análisis crítico: La Cirstianofobia”.

91
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Ceuta and Melilla, with a brief historical background description. In spite of the
complexity of the mentioned issues, they all match with the dreadful situation that
law enforcement agents live with, such as all types of psysichal intimidation and
bashing, which under normal circumstances would be punished, but adversarially,
in these cases, the gangs have a complete impunity because of the government and
judicial authorities' inaction, which in turn produce unthinkable helplessness that
turns these territories into lawless areas.

Key words: democracy, laws, law enforcement agents, police, authority

Ñemombyky
Ko tembiapo rupive ojeheka oñemombe’umi haguã mba’éichaitépa ojoaju
ojuehe, oñembojovakérõ tapicha ñangarekoha ñemomba’eguasu, ha ijeikovekuaa
demokrásia porã ryepýpe, ojejapopa rupive leikuéra he’ihaichaite. Ohesa’ỹijo
pypuku porã mba’eichatépa oĩ hína españa retãygua rekove político ha social
rupive ko 10 áño ojegueroguatávape, ojejesareko porãve voi katalã ha vaskokuéra
rembiasáre, upeicha avei, ojejesareko umi yvy opytáva narcotráfico kuéra poguýpe
ha avei tapichakuéra ováva ambue tetãme rehe, umi manterei ohasáva Ceuta ha
Melilla korapy, ha ndoikói tesarái ko’ã mba’épa mba’éichapa oñemoñepyrũ raka’e.
Hypy’ũ etemi ramo jepe ko’ã mba’e oñeñe’ẽha, opaite ko’ã mba’e ohechauka ha
ojojoguapa voi mba’éichapa ojejepohýi asy, ñe’ẽ vai rupive umi tapicha ñangarekoha
rehe, ko’ã mba’e ojejapórõ peteĩ tenda oñemomba’ehápe léi, katuete ho’áva’erã
umi léi hi’árikuéra, ha katu ko’árupi ndaupéichai ete hína, umi mba’e vai apoha
léi renondépe mavave ndopokói hesekuéra, gobierno ndojapokatuí mba’eve ha
mburuvicha léipeguáva upéichante avei, ko’ã mba’e rupi tapichakuéra oĩva ko’ã
tendárupi ikangyeterei ndaipóri rupi upépe mba’evéichagua leí.

Ñe’ẽ teete: demokrásia, léikuéra, tapicha ñangarekohára, mburuvicha

Contexto de la problemática
Para analizar con exactitud la relación entre el respeto a las fuerzas del orden
y el cumplimiento de las leyes por parte de una sociedad, se debe empezar por
el origen de todo y este es el Estado. El Estado según Max Weber, es un cuerpo
autónomo que tiene jurisdicción territorial y monopolio sobre el uso coercitivo de
la fuerza dentro de su jurisdicción, además para su existencia deben existir unas
instituciones básicas para constituirse como tal. Estos son órganos de gobierno, una

92
La política de seguridad Estatal como garante del Estado de Derecho
Antonio Rivas pág. 90- 105

administración de justicia, unas fuerzas del orden que hagan cumplir las leyes y en
cuarto lugar, un ejército que defienda al país de ataques exteriores.
En ese sentido, el Reino de España es un estado social y democrático de derecho
como proclama el artículo 1 de su Carta Magna, en ella se expresa la importancia
de los cuerpos policiales cuyas funciones y fines están recogidos en el art. 104. 1 en
los siguientes términos: "Las Fuerzas y Cuerpos de seguridad, bajo la dependencia
del Gobierno, tendrán como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades y garantizar la seguridad ciudadana", en respaldo de tal afirmación, la
Real Academia de la lengua española define a la organización policial como: "Un
cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de
los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas".
Para comprender la estructura policial, es necesario explicar que existen
dos cuerpos policiales dependientes del Estado, estos son: Guardia Civil y Policía
Nacional, como recoge el art. 9 de la Ley Orgánica n.° 2/1986, de fecha 13 de marzo
de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad:
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ejercen sus funciones en
todo el territorio nacional y están integradas por: a) El Cuerpo Nacional
de Policía, que es un Instituto Armado de naturaleza civil, dependiente del
Ministro del Interior. b) La Guardia Civil, que es un Instituto Armado de
naturaleza militar, dependiente del Ministro del Interior, en el desempeño
de las funciones que esta ley le atribuye, y del Ministro de Defensa en el
cumplimiento de las misiones de carácter militar que éste o el Gobierno le
encomienden. En tiempo de guerra y durante el estado de sitio, dependerá
exclusivamente del Ministro de Defensa.
La Guardia Civil es el cuerpo policial de carácter militar con jurisdicción
en todo el territorio nacional, la fuerza más antigua, que tuvo inicio en abril de
1844, bajo el reinado de Isabel II y por impulso del Duque de Ahumada, en época
de la presidencia del gobierno de D. Luis González Bravo. Fue creada por D.
Javier Girón Ezpeleta, II Duque de Ahumada, con la intención de acabar con el
bandolerismo existente en aquel tiempo.
La Policía Nacional, por otro lado, tiene su origen en el año 1986, producto
de la fusión del Cuerpo Superior de Policía y de la Policía Armada. También es
conveniente indicar que debido a la organización descentralizada del Estado
español, conforme se sustenta en el artículo 137 de la Constitución española: "El
Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y en las Comunidades
Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la

93
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

gestión de sus respectivos intereses". Existen, en ciertas comunidades autónomas,


policías propios, como sucede en Cataluña con los Mozos de Escuadra, Vascongadas
con la Erzaina y Navarra con la Policía Foral.
En la Ley Orgánica n.° 2/1986 de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad desarrolla lo dispuesto por el precepto constitucional en su artículo 11:
a) Velar por el cumplimiento de las Leyes y disposiciones generales,
ejecutando las órdenes que reciban de las autoridades, en el ámbito de sus
respectivas competencias. b) Auxiliar y proteger a las personas y asegurar
la conservación y custodia de los bienes que se encuentren en situación de
peligro por cualquier causa. c) Vigilar y proteger los edificios e instalaciones
públicos que lo requieran. d) Velar por la protección y seguridad de altas
personalidades. e) Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad
ciudadana. f) Prevenir la comisión de actos delictivos. g) Investigar los delitos
para descubrir y detener a los presuntos culpables, asegurar los instrumentos,
efectos y pruebas del delito, poniéndolos a disposición del Juez o Tribunal
competente y elaborar los informes técnicos y periciales procedentes. h)
Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la
seguridad pública, y estudiar, planificar y ejecutar los métodos y técnicas de
prevención de la delincuencia. i) Colaborar con los servicios de protección
civil en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, en los
términos que se establezcan en la legislación de protección civil.
En ese contexto, una previa presentación del marco jurídico que impulsa
la actividad policial, se explica las situaciones que presentan un reto para el
ordenamiento constitucional vigente, debido al socavamiento de la autoridad
policial ante la indolencia de los gobiernos recientes, que miran hacia otro lado al
pensar que son problemas privados y puntuales de los cuerpos policiales del que se
muestran indiferentes. Pero en realidad cuando un delincuente dirige una agresión
hacia un agente de la ley, no lo hace contra la persona en concreto, ni siquiera contra
la institución que representa, pues lo hace contra el Estado y su normativa.
Sobre la base del nacimiento de la democracia española en el año 1978,
registraron numerosos grupos terroristas de corte marxista, que intentaban quebrar
el Estado de Derecho, con la utilización de: bombas, secuestros, asesinatos y en
definitiva, establecer su ley en aquellos territorios donde se establecieron el problema
y tomaron como zonas para operar.
Estos grupos criminales se encontraron con fuerzas policiales que lucharon
para mantener el orden constitucional, utilizando los medios que tenían a su alcance,

94
La política de seguridad Estatal como garante del Estado de Derecho
Antonio Rivas pág. 90- 105

con el respaldo del gobierno de la nación. Esta lucha dejó como saldo pérdidas de
vidas que hasta hoy se lamentan.
Entre los principales grupos criminales se encuentran: ETA que es una
organización terrorista y de ideología marxista y leninista que pretende la
independencia del país vasco con respecto al Estado español (D. Duarte. 2008).
Las siglas corresponden a la expresión Euskadi Ta Askatasuna, que significa −país
vasco y libertad−. Asesinó a 853 personas, hirió a otras 6.389, tal y como se muestra
en el gráfico.

Figura 1

Fuente: Diario el País, sobre la base de datos extraídos del Ministerio del
Interior del Reino de España.

95
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

El GRAPO, por su parte dejó 191 víctimas y FRAP 6 conforme a los datos
que registra el Ministerio del Interior (2015). Estas pérdidas fueron en la lucha para
mantener la unidad de la patria y hacer cumplir el sistema jurídico.
Actualmente se puede observar, que lejos de acabar los desafíos que enfrenta
el Estado de Derecho, sus enemigos siguen las mismas ideas que desde hace
años causaron ríos de sangre, pero con un enfoque más político. Esta erosión se
lleva a cabo principalmente porque el gobierno de la nación, con sus continuas
intromisiones, pretende romper la independencia que deben tener los órganos
policiales para no convertirse en una policía política que responda a los intereses
de quién se encuentre en el poder. Estas intromisiones, junto con la falta de apoyo
institucional ante los ataques y humillaciones, convierten al mismo gobierno en
cómplice de tales acciones.
Esta situación fue denunciada por una valiente Juez, titular del Juzgado de
Instrucción n.° 1 de Algeciras, Belén Barranco Arévalo, en su auto para enviar a
prisión a grupo de personas relacionadas con el narcotráfico, que se encontraban
celebrando una comunión después de que atacaran a agentes de la Guardia Civil.
Estos últimos se encontraban fuera de servicio y estaban saliendo de un bar
cuando fueron interceptados por los primeros, como represalia a su percepción
del delito. Conforme a la publicación de la Agencia EFE, en el diario El Mundo:
“La Juez afirma que el Campo de Gibraltar es una zona olvidada y denostada por
los responsables políticos que han conformado y siguen conformando los poderes
ejecutivos nacional, y autonómico" y −ninguneada− de la que se han adueñado las
mafias del narcotráfico junto a todos sus súbditos y acólitos económicos" (2018).
En esa misma línea el portal El Indeoendiente.com recoge: E/esto no es ni
más ni menos que lo que sucede un día sí y otro día no en este punto del mapa
geográfico, en el sur de España y por ello se ha convertido en el Nápoles que
imperaba en la era de Falcone, de la 'cosa nostra', que ha sido dominada
por las mafias de la droga y supone "el nuevo territorio ETA", aunque estos
terroristas lo que quieren es dinero y "lo que pretendían en su fuero más
interno, era convertir la zona donde se celebraba la comunión en su territorio,
haciéndola suya en una suerte de 'ciudad sin ley' o más bien, haciendo que
impere la ley del más fuerte o la ley de la violencia (2018).
De estas certeras palabras se pueden extraer varias cuestiones: la debilidad
del Estado, ya que según Max Webber, él es quién debe ostentar el monopolio de
la violencia y no grupos terroristas en donde ellos imponen la ley del más fuerte
es decir la suya, estaríamos, por tanto, en el Estado de naturaleza descrito por

96
La política de seguridad Estatal como garante del Estado de Derecho
Antonio Rivas pág. 90- 105

Tomás Hobbes en donde gobierna la ut lacerabunt, en el cual el hombre en estado


de naturaleza busca mejorar su situación mediante el avasallamiento de la propiedad
de otros hombres. Tal situación de inacción del Estado significaría que las personas
tendrían que defender sus posesiones y su vida de la mejor forma posible para así evitar
su apropiación (De Luparelli Santos M. 2003) ABC España pone varios ejemplos en
donde otros grupos intentaban o directamente conseguían imponer su ley como son el
caso de ETA en el norte de España o de la mafia en el sur de Italia (2019).
Por otro lado la inacción y la falta de respuesta del Estado que en primer lugar
no dotan a sus fuerzas de seguridad de los suficientes materiales y del respaldo
jurídico necesario para combatir el delito, ya que los delincuentes poseen medios
técnicos superiores. Además los agentes que exponen las deficiencias con las que
viven día tras día, en vez de ser atendidas y subsanadas, al agente se le apercibe e
incluso se le castiga por ello, lo que genera la impotencia y la posterior impunidad
de los malhechores, puesto que, en el caso de que fueran detenidos, saben que a las
pocas horas quedarán libres.
Pero no sólo en esa región de España ocurre la situación expuesta, también se
da en otros territorios, como ser: Cataluña, Vascongadas, Ceuta y Melilla e incluso
Navarra, como se ve a continuación.

El caso Catalán
En Cataluña se dieron los primeros pasos para la creación de una policía
autonómica. En 1980, el Ministerio del Interior transfirió las competencias de
la denominada Sección de los Mozos de Escuadra, adscritos a la diputación de
Barcelona, a la Generalitat. Dos años después se traspasa efectivamente el cuerpo
policial de la diputación a la Generalitat y en 1983, se firma finalmente la Ley n.°
19/1983 que establece:
Artículo único. De acuerdo con lo establecido en el art. 13 del Estatuto de
Autonomía de Cataluña, se crea la Policía Autonómica de la Generalitat,
que ejercerá primordialmente las funciones de protección de las personas y
los bienes, mantenimiento del orden público, vigilancia y protección de los
edificios e instalaciones de la Generalitat, sin perjuicio de las otras funciones
que, en su momento, le puedan ser asignadas según lo que determine la Ley
Orgánica prevista en el art. 149.1.29 de la Constitución. Disposición adicional.
El Cuerpo de Mozos de Escuadra de la Generalitat constituye el núcleo inicial
de la Policía Autonómica. (BOE).

97
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Esto supone restaurar un cuerpo que apoyó el golpe el intento de declaración


de independencia catalana del año 1934, liderado por el entonces presidente de la
Generalitat Luis Companys, declarándose insumiso del Estado y vulnerador de
la legalidad vigente, pues esta guardia pretoriana del movimiento secesionista fue
restaurada nuevamente 39 años después y creó sus competencias en detrimento
de las policías estatales, que llegaría a su punto culmen cuando, en el Pacto del
Majestic (firmado el 28 de abril de 1996), se otorga la competencia de tráfico al
cuerpo catalán que antes ostentaba la Guardia Civil, por tanto, la presencia social
de la policía estatal se reduce al mínimo.
Esto, junto con otras concesiones que ha hecho el gobierno central, ha supuesto
el origen del actual problema de Cataluña y se manifiesta con los siguientes hechos
recientes:
- El 13 de Diciembre de 2016 se realizó una concentración frente al cuartel de
Manresa, donde queman la foto del rey y tiran pintura al Cuartel.
- El 31 de octubre de 2017, se produce un escrache al cuartel de la Guardia
Civil situado en Travesera de Gracia, encabezada por el partido Candidatura
de Unidad Popular en adelante CUP
- El 9 de septiembre se llevó a cabo la concentración de acoso a la Guardia
Civil en Valls, encabezada por el partido político ERC (Esquerra Republicana
de Cataluña).
- El 10 de septiembre se produjo una concentración contra la Guardia Civil en
Barcelona, con el grito "fuera las fuerzas de ocupación”.
- El 20 de septiembre hubo un escrache al cuartel de la Guardia Civil con
destrucción de vehículos de los agentes robo de armas (El Español.com. 2017)
y retirada de la bandera nacional, por la turba que se concentró y colocaron
en su lugar la estelada. Ese mismo día en Barcelona se producen sucesos
similares.

El 4 de octubre, un grupo de independentistas se dirigió al hotel de El Bruc


(Barcelona) donde se alojaban miembros del GRS en actitud extremadamente
hostil. Dos días antes, el director del hotel había invitado a abandonar el hotel a los
guardias civiles.
En resumen, un total de 117 acciones de grupos independentistas contra la
Guardia Civil en Cataluña, desde el mes septiembre hasta octubre: 61 en la provincia
de Barcelona, 26 en Tarragona, 13 en Gerona y 17 en Lleida, se produjeron. Conforme
a los datos publicados en periódico El Mundo, los Mozos obstaculizaron y fueron

98
La política de seguridad Estatal como garante del Estado de Derecho
Antonio Rivas pág. 90- 105

cómplices de todas las acciones ilegales llevadas a cabo antes durante y después del
Referéndum ilegal del 1 de octubre, hasta tal punto que hubo enfrentamientos entre
la policía estatal y autonómica, y estos últimos cometieron prevaricación no sólo en
la vergonzosa complicidad, sino también en la eliminación de los documentos que
implicaban en esas acciones ilícitas (Lázaro, F. 2017), a los Mozos. También, los
diversos cuerpos de bomberos de las distintas localidades, realizaron más de 100
escraches.
Los hechos ocurridos en septiembre y octubre del año 2017, constituyen la
mayor humillación a las fuerzas del orden de la historia de España en los últimos 100
años. El gobierno de Mariano Rajoy demostró su incapacidad e ineficacia así como
su cobardía en estos sucesos, ya que dio orden a la Policía Nacional y Guardia Civil
de no actuar ante las ilegalidades, esgrimiendo que la competencia en seguridad
ciudadana era de los Mozos y que ellos iban a actuar, cosa que nunca ocurrió. Se
permitió la humillación, el insulto y el odio, se toleró que hoteles no acogieran
a los agentes y que fueran expulsados de los mismos como si ellos fueran los
delincuentes. Tal fue el boicot que se tuvo que habilitar un barco para acogerlos, la
rebeldía expresada por los Mozos y los actos ilícitos que ellos cometieron quedaron
impunes. En definitiva, la humillación al orden legal y al pueblo fue brutal.
Esta indolencia del gobierno de Rajoy generó en Cataluña una sensación de
impunidad que dura hasta hoy, siguen representantes en el parlamento de Cataluña
que no respetan la ley, sigue una policía golpista "garantizando la seguridad de
los catalanes" y continúan sin castigar esos hechos punibles, pero lo peor de todo,
persiste ese acoso y derribo a la Guardia Civil y la Policía Nacional y sus familias
con el título: Vuelve el acoso a Comisarías y Casas cuartel en Cataluña. El diario El
Español, hacía eco al hecho (Jorro, I). Así mismo, El Diario. (Cabanillas, F.) se hizo
presente con el artículo: Las familias de los guardias civiles acosados en Catalunya.

Caso Vasco-Navarro
En la zona vasca mencionada anteriormente, se vivió el sangriento terrorismo
de ETA. Esta organización terrorista nació en Bilbao, el 31 de julio de 1959. Un
grupo de estudiantes radicales disidentes del colectivo EKIN –nacido en 1952 para
reaccionar contra la pasividad y el acomodo que en su opinión padecía el PNV–
funda Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad). De ideología de extrema
izquierda los cuatro pilares de ETA fueron: la defensa del vasco, el etnicismo, el
anti españolismo y la independencia de los territorios tales como: Álava, Vizcaya,
Guipúzcoa, Navarra (en España), Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa (en Francia),

99
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

esta zona fue denominada Euskal Herria. Así nació la banda terrorista, enfatizó: El
Mundo. (Aparicio, Sonia).
En el territorio vasco, la provincia de Guipúzcoa fue la que más sufrió, se
cometieron 324 asesinatos, dentro de la provincia, San Sebastián es la ciudad más
golpeada por ETA, con 94 muertes, le siguen Irún con 23 y Rentería con 18, Vizcaya
es el segundo territorio más golpeado por los terroristas, con 225 asesinatos. Por
localidades, las que contabilizan más número de muertos son: Bilbao (64), Guecho
(19), Baracaldo (13) y Galdácano (10), el primer asesinado por ETA fue el Guardia
Civil José Antonio Pardines en las inmediaciones de Villabona (Guipúzcoa). Fermín
Garcés, el primer hombre que se enfrentó desarmado a un comando de ETA: Estoy
vivo de milagro. Decía en El Español. (Araluce, G.).
De manera −oficial− ya acabaron sus actos terroristas pero, como observamos
en los últimos años, los proetarras que organizan numerosos actos de enaltecimiento
del terrorismo y de sus asesinos con total libertad, sin que ninguna autoridad pública
lo impida, así lo resaltaba, Intereconomía TV: Registran 77 actos enaltecimiento del
terrorismo ETA en 2017 y si es denunciado esta situación los distintos tribunales
empezando por el Tribunal Supremo, raras veces se dan condenas por estos actos
El Mundo El Supremo pone más difícil condenar por enaltecimiento del terrorismo.
(Marraco, M.) Pero esos actos van acompañado de escraches, acoso e incluso
violencia contra los miembros de la Guardia Civil y Policía Nacional, siendo un
claro ejemplo la situación que se da en la provincia vasca de Oñate en la cual desde
1990 se produce el día llamado −día de fuera de aquí− el 13 de Junio en el que
según el Mundo, se realiza: Escrache contra la Guardia Civil. (Iglesias, L.). Ese día,
grupos proetarras se disfrazan en tono de mofa de guardias civiles, rodean la casa
cuartel profieren insultos a los agentes y hacen burlas de los asesinados por ETA,
todo ello con el consentimiento del gobierno vasco. Así enfatizó el Diario ABC: El
Gobierno vasco no prohibirá el escrache a la Guardia Civil en Oñate.
En la población navarra de Alsasua, en octubre del año 2016 dos guardias
civiles con sus respectivas parejas fueron agredidos física y verbalmente en un bar
de esta localidad, por un grupo de 25 personas, algunos de los insultos y amenazas
como: Esto es lo que vais a tener cada vez que bajéis del cuarte, os vamos a matar por
ser guardias civiles, hijos de puta, pikoletos, cabrones, txakurras −perros− y esto os
pasa por venir aquí. Este caso concluyó con la condena de algunos de los agresores,
pero el tribunal no vio indicios de terrorismo ni mucho menos de ser un posible
delito de odio. Una vez más el peso de la ley no recayó totalmente sobre ellos. De la
misma manera se pude observar en 20 minutos, con el título: Los guardias civiles de

100
La política de seguridad Estatal como garante del Estado de Derecho
Antonio Rivas pág. 90- 105

Alsasua describen un −calvario− de golpes y declaran que temieron por sus vidas.

Caso Ceuta y Melilla


En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, desde el año 2000 hasta
hoy, sufren masivas entradas de inmigrantes africanos y fue la Guardia Civil la
encargada de custodiar las fronteras del territorio nacional como se indica en la
siguiente legislación.
Ley Orgánica n.° 2/1986, de 13 marzo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
art. 12 d) La custodia de vías de comunicación terrestre, costas, fronteras,
puertos, aeropuertos y centros e instalaciones que por su interés lo requieran.
Real Decreto 1449/2000, de 28 de julio establece en su art. 8. Jefatura Fiscal
y de Fronteras:
1. A la Jefatura Fiscal y de Fronteras, al mando de un Oficial General de
la Guardia Civil en situación de servicio activo, le corresponde organizar,
dirigir y gestionar el resguardo fiscal del Estado; las actuaciones encaminadas
a evitar y perseguir el contrabando, el narcotráfico y demás tráficos ilícitos;
la custodia y vigilancia de los aeropuertos, puertos, costas, fronteras y mar
territorial; el control de la inmigración irregular, en coordinación con el
Delegado del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración; y la colaboración
en materia fiscal con otros servicios afines, nacionales y extranjeros.
2. De la Jefatura Fiscal y de Fronteras dependen los siguientes Servicios: a)
Servicio Fiscal. Tiene como misión específica el resguardo fiscal del Estado,
ejerciendo las funciones y actuaciones tendientes a prevenir y perseguir el
contrabando, el narcotráfico, el fraude y demás infracciones, en el marco
de las competencias legalmente asignadas a la Guardia Civil, así como la
materialización del enlace, cooperación y colaboración operativa en dichas
materias con otros servicios afines, nacionales y extranjeros. b) Servicio
Marítimo. Tiene como misión específica ejercer las funciones que le
corresponden a la Guardia Civil en las aguas marítimas españolas y las aguas
continentales, incluyendo también las actividades en el medio subacuático y
en particular la custodia de las costas y el control de la inmigración irregular
en este ámbito. c) Servicio de Costas y Fronteras. Tiene como misión específica
la custodia y vigilancia de los aeropuertos, puertos, costas y fronteras, así
como el control de la inmigración irregular en este ámbito.

101
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Ley Orgánica n.° 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional establece:


Artículo 15. “Misiones. 1. Las Fuerzas Armadas, de acuerdo con el artículo 8.1 de la
Constitución, tienen atribuida la misión de garantizar la soberanía e independencia
de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional”.
art. 23: Guardia Civil. La Guardia Civil es un Instituto armado de naturaleza
militar, dependiente del Ministro del Interior en el desempeño de las funciones
que se le atribuyen por la Ley Orgánica n.° 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad, y del Ministro de Defensa en el cumplimiento de las
misiones de carácter militar que se le encomienden.
Expuesta la legislación anterior, se verá la indicación de manera clara que este
cuerpo es el custodio de la frontera, el garante de evitar y controlar la inmigración
ilegal. Dicho esto para que se lleve a cabo tal mandato legal deben existir los medios
necesarios para poder cumplirlo. Pero observamos con preocupación al igual que
indignación la situación vergonzosa vivida por los agentes en las fronteras de ambas
ciudades puesto que no gozan de los medios, autoridad y respaldo político para
llevar a cabo su misión.
Ya en el año 2004 denunciaban los agentes la falta de medios aun así durante
los seis primeros meses del año habían abortado 4.912 intentos de atravesar el
perímetro fronterizo, según los datos extraídos del periódico El País: Ceuta y
Melilla, a este lado de la valla (Sánchez, D.) en la ciudad de Ceuta, desde 2004 a
2011, hubo 20.000 intentos de asalto en Melilla. 17.000, en Ceuta. Ya no sólo la falta
de medios sino que esos pocos medios de los que disponían no lo podían utilizar
como la prohibición de utilizar bolas de gomas.
Esto tuvo como consecuencia hechos como los sucedidos recientemente, en
donde alrededor de 800 inmigrantes saltan la valla de Ceuta utilizando material
defensivo como escudos, protectores corporales artesanales y ofensivos, lanzando
de manera virulenta a los agentes recipientes de plástico con excrementos y cal viva,
espray a modo de lanzallamas, piedras y palos además llevaban encima −cócteles
molotov y bolsas con hachís−.
Una vez en territorio español, los indocumentados lanzaron piedras a los
agentes y a los vehículos oficiales provocando a tres de ellos la rotura de cristales−.
“Se produjo una acción de intrusión de unos 800 inmigrantes subsaharianos
mediante la utilización para cortar los mallazos de protección exterior e interior
de radiales eléctricas, cizallas y mazos". Finalmente entraron 602, conforme a los
datos que obran en Europa Press, fueron heridos un total de 22 Guardias Civiles
Guardias Civiles heridos, algunos por cal viva, en el salto a la valla de Ceuta. Se

102
La política de seguridad Estatal como garante del Estado de Derecho
Antonio Rivas pág. 90- 105

manifestó en: 20 Minutos .Que mejor resumen de esta situación que el ofrecido
por el Guardia Civil Antonio Mancera Cárdenas en un artículo narrado a modo
de denuncia, la total impunidad de esos actos y la desprotección e impotencia de
los miembros del instituto armado. Algo más que Un ataque a la Guardia Civil,
expresó: Mancera Cárdenas Antonio (2014) en Venemeritaaldia.org.:
Cada día una nueva avalancha, cada día nuevos inmigrantes que de forma
ilegal saltan las vallas y penetran e invaden nuestro país, y cada día, guardias
civiles heridos, de los que nadie se acuerda y por los que nadie pregunta,
incluso aquellos que tratan de ayudar a los inmigrantes son agredidos, y cada
día sale algún iluminado intentando manchar el buen nombre de una institución
dedicada, desde 1844, al servicio a los demás, al servicio de España.

Gracias a la desidia, a la cobardía, al silencio del Gobierno, hasta la comisaria


europea de Inmigración, Cecilia Malmström, se atrevió a atacar a la Guardia Civil,
desde la comodidad de su despacho en Bruselas y de oídas, y digo de oídas porque
seguramente quien le ha explicado las cosas de forma sesgada, quien posiblemente
le haya mentido sobre los sucesos de Ceuta, ha sido su propia asesora Anna Terrón,
española, socialista, perteneciente al PSC, ex - Secretaria de Estado de Inmigración
en la última legislatura de Zapatero, y que seguramente ha olvidado explicar a la
sueca, que las medidas adoptadas por la Guardia Civil para frenar las avalanchas
en las fronteras, las usadas en esta ocasión y en otras, también las usadas en Ceuta,
fueron dadas precisamente siendo ella Secretaria de Estado.

Conclusión
En conclusión, el problema que vive el Estado de Derecho español tiene, a
priori, fácil solución y este es el cumplimiento de la ley unida al respaldo de un
gobierno que debe de ser valiente. Esta valentía se tiene que expresar, en primer
lugar, reestableciendo el orden constitucional en aquellos territorios donde la carta
magna es pisoteada, suprimiendo aquellos cuerpos policiales autonómicos que
de manera manifiesta se han declarado en rebeldía siendo cómplices de acciones
golpistas, reforzando el control de las fronteras para evitar que las mafias campen
a sus anchas y en definitiva que los agentes policiales tengan el respaldo jurídico
tal y como denunciaba la juez Belén Barranco Arévalo para poder llevar a cabo de
una manera más eficiente su trabajo, que no es otro que hacer cumplir las leyes y
precisamente por ello el poder político español, de tan dudosa honestidad en estos
años, no le deja hacer bien su trabajo.

103
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Recomendaciones
Es necesario un mayor respaldo jurídico a las fuerzas y cuerpos de seguridad.
La legislación penal debe ser el reflejo de la realidad social y política de un país, su
eficacia se manifiesta en la erradicación o no de las conductas prohibidas, siendo
necesario aumentar en este caso, las penas del delito de atentado de la autoridad que
se recoge en el artículo 550 del Código Penal español en un grado, en su mínimo y en
su máximo, pasando de 1-4 años a 2-5 años, así como dotar de elementos protectores
a la ley de Seguridad Ciudadana (Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo) que recoge
sanciones de tipo administrativa. Algunas propuestas, a modo de ejemplo, serían
sancionar cuando se graba a un agente en el ejercicio de sus funciones o cuando los
individuos se resisten a las órdenes de los agentes.

Referencias
Constitución española de 6 de Diciembre de 1978
Ley n. ° 19/1983, de 14 de julio, por el que se crea la Policía Autonómica de la
Generalidad de Cataluña.
Ley Orgánica n.° 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
Ley Orgánica n.° 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional
Real Decreto n.º 1449/2000, de 28 de julio
Real Decreto n.º 952/2018, de 27 de julio, por el que se desarrolla la estructura
orgánica básica del Ministerio del Interior
Página web del Ministerio del Interior, con datos oficiales de víctimas del terrorismo
http://www.interior.gob.es/documents/10180/1210621/
fallecidos_terrorismo_indemnizados_02_01_2015.pdf/8e8df51d-947b-
462a-a6d8-130e3f4d7f79
Revista Libertas 38 (Mayo 2003) Instituto Universitario ESEADE consultado en
web www.eseade.edu.ar Santos Luparelli 1 ENSAYO SOBRE
LIBERALISMO Miguel Santos Luparelli
Duarte, D. (15/12/2008). Definición de ETA. Diario ABC. Recuperado de https://
www. definicionabc.com/ general/eta.php. Madrid, España.
Gámez, Carlos (6/05/2018). 853 víctimas mortales de ETA desde 1960. 20 Minutos.
Recuperado de https://www.20minutos.es/noticia/3329916/0/ numero-
asesinados-eta/. Madrid, España.
Ministerio del Interior (2015). Fallecidos terrorismo indemnizados ministerio
interior. Recuperado de http://www.interior.gob.es/documents/10180/1210621/
fallecidos_ terrorismo_indemnizados_02_01_2015. pdf/8e8df51d-947b-
462a-a6d8-130e3f4d7f79. Madrid, España.

104
La política de seguridad Estatal como garante del Estado de Derecho
Antonio Rivas pág. 90- 105

Duarte, D. (15/12/2008).Definición de ETA. Diario ABC. Recuperado de https://


www.definicio nabc.com/general/eta.php
Agencia Efe. (20/05/2018). Una juez dice que Algeciras es una zona "denostada" por
los políticos que es un nuevo "territorio ETA”. Diario El Mundo. Recuperado
Una jueza de Algeciras cree que el campo de Gibraltar es el “nuevo
territorio de ETA” (19/05/2018). ”El Independiente” Recuperado de
https://www.elindependiente.com/politica / 2018/05/19/una-jueza-algeciras-
zona-denostada-politicos-nuevo-territorio-eta/

De Luparelli Santos M. (2003). Ensayo sobre liberalismo. Consultado en www.


eseade.edu.ar. Revisado el 2/12/2018

Muñoz, P. (19/02/2019). La delincuencia más dura asociada a las bandas de


narcos huye del Campo de Gibraltar. Diario ABC. Recuperado de https://
www.abc.es/espana/abci-delincuencia-mas-dura-asociada-bandas-narcos-
huye-campo-gibraltar-201902170156_noticia.html

Manifestantes destrozan coches de la Guardia Civil y roban armas a los agentes.


(21/09/2017). El Español. Extraído de https://www.elespanol.com/espana/
20170921/2484 75191_0. html

Lázaro, F. (20/11/2017). Los Mossos iban a destruir pruebas del 1-O


que los incriminaban. El Mundo. Extraído de http://www.elmundo.es/
espana/2017/11/20/5a11fa964 6163f4c478b45c8. html

105
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

106
Abuso Sexual Infantil: Casos atendidos en el Centro de Atención a Víctimas - Ñeembucú
Diana Alicia Martínez - Laura Cristina Sánchez Frutos - Juan Carlos Ferreira - pág 107-119

Artículo original
Abuso Sexual Infantil: Casos atendidos en el Centro de Atención a Víctimas -
Ñeembucú
Child molestation: Cases filed at the Victims Assistance Center – Ñeembucu
Mitãmi ñerãirõ rehegua: Kasokuéra oñemoguahẽva Centro de Atención a
Víctimas – Ñe’ẽmbukúpe

Diana Alicia Martínez⃰


Ministerio Público. Asunción, Paraguay
Laura Cristina Sánchez Frutos **
Ministerio Público. Asunción, Paraguay
Juan Carlos Ferreira ***
Universidad Nacional de Pilar. Asunción, Paraguay

Resumen
El trabajo describe los casos atendidos en el Centro de Atención a Víctimas,
en adelante CAV del Ministerio Público Área IX Ñeembucú. El abuso sexual
infantil en adelante ASI, es un tipo de maltrato que con el tiempo fue en aumento.
Su visibilización se dio progresivamente con la creación de leyes nacionales
e internacionales, protectoras de la infancia. Las estadísticas demuestran la
existencia de ASI a nivel mundial. Tiene como objetivo general: conocer la
cantidad de casos de ASI atendidos en el CAV del área IX Ñeembucú y describir
su incidencia y prevalencia, en los últimos cinco años. La metodología adopta un
enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, utilizando los oficios de solicitud de las
unidades penales, regionales y zonales, así como fichas de entrevistas. A través de
la revisión documental se pudo constatar la prevalencia en los casos de abuso sexual
infantil, además los resultados permitieron cuantificar y discriminar a la población

Recibido: 02.05.19 Aceptado: 19.06.19

Diana Alicia Martínez


Lic. Psicología por la UNP. Especialista en Psicología Jurídica y Forense por UAP.

Psicóloga CAV – Ministerio Público. Docente universitaria. dianamartinezs@hotmail.com.

Laura Cristina Sánchez Frutos. Lic. Psicología por la UNA. Doctorado en Psicología Clínica por la UNA. MSc. en Ciencias
⃰⃰

de la Educación con énfasis en Investigación Científica por la UNP.


Psicóloga CAV – Ministerio Público. Docente universitaria. sanchezfrutos@hotmail.com.

***
Juan Carlos Ferreira. Estudiante de la carrera de Psicología. UNP. juancfer94@gmail.com

107
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

analizada en función de variables como: edad, sexo y distritos del departamento


de Ñeembucú; también identificar la incidencia de las causas atendidas de ASI con
aumento sostenido en los últimos cinco años.

Palabras clave: abuso sexual infantil, incidencia, prevalencia.

Abstract
This paper describes the cases filed at the Public Ministry's Victims Assistance
Center in Ñeembucú. Child molestation is a type of abuse that has been encreasing
over time. Its visibility was given progressively thanks to the approval of national
and international acts that protect childhood. Statistics show the worldwide existence
of child molestation. This study's main objective is to know the quantity of child
molestation cases that were filed at the Victims Assistance Center in Ñeembucú, and
also to describe its incidence and prevalence in the last five years. The metodology
adopts a descriptive quantitative approach, by using the request forms that were
filed at the criminal units in the Department of Ñeembucu, and also the interview
worksheets. Through the documentary review it could be determined the prevalence
in child molestation cases, besides that, the results enabled to quantify and clasify
the analysed population according to variables such as: age, sex, and Department's
districts; and also to identify the incidence of cases filed at the Victims Assistance
Center, with steady increase in the last five years.

Key words: child molestation, incidence, prevalence

Ñemombyky
Ko tembiapo omombe’u heta káso oñeñantendéva Centro de Atención
a Víctimas, ko’a guive hérava CAV oĩva Tetãygua Motenondehápe, Área IX
Ñe’ẽmbukúpe. Mitãmi ñerãirõ, abuso sexual infantil ASI, koichagua jererekoasy ko’ẽ
ko’ẽre okakuaave ohóvo. Ko’ãga rupi ojehechave ojejapo rire umi léi oĩva tetãpýre
oñangarekóva mitãnguérare ha ambue tetãre. Umi Estadística ohechauka mitãmi
ñerãirõ oikoha opa henda rupiete ko yvy apére. Kóva, oikuaase mboy káso mitã
ñerãirõpa oñeñantende ra’e CAV área IX- Ñe’ẽmbukúpe ha omombe’u mba’éichapa
oike mbarete ha ojaho’i ko 5 ary puku pahápe. Ohapykuerereka haguã oiporu
enfoque cualitativo, omombe’ukuaaha, oiporu upevarã umi kuatia tee ojejeruréva
heta unidad penal oĩva komunida ha región-pe, ha avei umi kuatiarembyremi ojejapo
haguépe ñemongeta. Ojejesareko porã rupi umi kuatiakuérare ojehechakuaami

108
Abuso Sexual Infantil: Casos atendidos en el Centro de Atención a Víctimas - Ñeembucú
Diana Alicia Martínez - Laura Cristina Sánchez Frutos - Juan Carlos Ferreira - pág 107-119

mba’éichapa oñemohatã ha okakuaave mitã ñerãirõ, avei ikatu omombe’u mboy


kásopa ha ohesa’ỹijopaite mba’eichaguápepa ojehuve ko mba’evai: hekove pukukue,
mba’e sexo, mba’e distrito-pa, oĩ Ñe’ẽmbuku departamento-pe. Upéicha ohechakuaa
mba’erupípa ojehuve ko’ãga rupi heta hetave mitã ñerãirõ ko 5 ary pahápe.

Ñe’ẽ tee: mitã ñerãirõ, oike mbarete ha ojaho’i

Introducción
El abuso sexual infantil es un fenómeno de larga data, que se da en todas
las sociedades y culturas, que no respeta el género ni las clases sociales (Bella &
Salmasi, 2006). El Departamento de Ñeembucú no está exento de sufrirlo. Para dar
respuesta a las necesidades de evaluación de las personas que fueron víctimas de
violencia sexual, el Ministerio Público cuenta con un órgano auxiliar, que funciona
en el área IX Ñeembucú, desde el 01 de noviembre de 2002. Actualmente, éste es
denominado CAV1 .
La dependencia cuenta con profesionales psicólogas y trabajadoras
sociales, que tienen como función realizar evaluaciones periciales psicológicas y
socioambiental, tras las denuncias ingresadas en las unidades penales regionales
que abarcan cuatro unidades penales y las zonales de: Alberdi, General Díaz y
Laureles.
La infancia es la población de estudio y se pretende conocer la cantidad de
casos de ASI atendidos en el CAV, así como describir su incidencia y prevalencia,
en los últimos cinco años.
En ese contexto Faleiros (como se citó Roa & Rehnfeldt, 1998) define el abuso
sexual como:
Una violación de los derechos humanos y sexuales. Cuando se lo practica
contra niñas, niños y adolescentes representa, a más de la violación a la integridad
física y psicológica, una violación al respeto, a la dignidad, a la sexualidad
responsable y protegida; viola además el derecho a un desarrollo físico, psicológico,
moral y sexual sano.
Este fenómeno se mantuvo como un problema privado por tanto, oculto a la

1
Notas: La Ley orgánica n.° 1.562/2000 del Ministerio Público, en el art. 65º, dispone: Dirección de Asistencia a Víctimas.
La Dirección de Asistencia a la Víctima cumplirá todas las funciones de asistencia a las personas ofendidas por los hechos
punibles, previstas en esta ley. En especial velará por el cumplimiento de las normas de respeto a la víctima e informará
directamente al Fiscal General sobre los incumplimientos a dicho precepto general, asimismo deberá informar a la víctima,
conforme lo previsto en esta ley y en el Código Procesal Penal. Estará a cargo de un director especializado en ciencias de la
conducta.

109
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

mirada de la sociedad y de las instituciones encargadas de realizar la investigación


de los casos de ASI. En Ñeembucú se desconoce la cifra negra sobre situaciones de
violencia sufrida por las niñas, niños y adolescentes.
El abuso sexual infantil es un fenómeno que tradicionalmente se ha mantenido
oculto y que, aunque en la actualidad despierta un creciente interés y una
enorme preocupación, aún permanece invisible en la gran mayoría de los
casos. Según un reciente metaanálisis de Pereda, Guilera, Forns y Gómez-
Benito (2009), citado por Echeburúa & Guerricaechevarría, (2011), la tasa de
prevalencia de algún tipo de abuso sexual en menores es de un 7,4% en el caso
de los niños y de un 19,2% en el de las niñas. Si bien el abuso sexual grave,
con contacto físico, con carácter repetido y con implicaciones negativas en el
desarrollo emocional del menor, es más reducido, estas cifras dan idea de la
gravedad de este hecho en diferentes países.
La creencia de que el abuso sexual es solamente la penetración o el coito está
instalada ampliamente en el imaginario social, sostenido por el sistema patriarcal en
el que la niña, el niño y adolescentes son socializados. Por tanto, cuando aparecen
otras modalidades como los toqueteos, manoseos, frotamientos, estimulaciones
verbales y gráficas, ya sea de manera directa o a través de las nuevas tecnologías, se
tienden a minimizar, justificar o desestimar los relatos realizados por las víctimas.
Basados en los criterios expuestos por Vainstein, Fernández, y Padí (2013) el
Abuso sexual es considerado por las Naciones Unidas como el “crimen encubierto
más extendido en la humanidad”. Este encubrimiento se da justamente porque las
niñas, los niños y adolescentes son vulnerables debido a la etapa evolutiva en que se
encuentran, que los hacen inmaduros y dependientes de los adultos que los rodean.
Si son abusados sexualmente, guardan el secreto de sus vivencias, por la vergüenza
y el temor a no ser creídos, ya que muchos de los casos ocurren al interior del
núcleo familiar, por lo que, sentirán culpa si a raíz de la denuncia, se produjera la
desestructuración del sistema familiar.
La Constitución Nacional del Paraguay, en el Capítulo IV, art. 54, establece:
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño
su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos,
protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso, el
tráfico y la explotación (Constitución Nacional del Paraguay, 1992).
En el artículo 19 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño,
(Legendre, 2006), se reconoce a éstos como sujetos sociales de derecho y no

110
Abuso Sexual Infantil: Casos atendidos en el Centro de Atención a Víctimas - Ñeembucú
Diana Alicia Martínez - Laura Cristina Sánchez Frutos - Juan Carlos Ferreira - pág 107-119

solamente como sujetos de la intervención estatal, si los mismos sufren vejaciones


que vulneran sus derechos fundamentales. Las niñas, niños y adolescentes deben
ser protegidos contra todo tipo de maltrato y abuso sexual.
La Ley n.° 1680/01, Código de la Niñez y de la Adolescencia, en su art. 3°
expresa:
Del principio del Interés Superior. Toda medida que se adopte respecto al
niño o adolescente, estará fundada en el interés superior. Este principio estará
dirigido a asegurar el desarrollo integral del niño o adolescente, así como el
ejercicio y disfrute pleno de sus derechos y garantías. Para determinar el interés
superior o prevaleciente se respetarán sus vínculos familiares, su educación
y su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Se atenderá además la
opinión del mismo, el equilibrio entre sus derechos y deberes, así como su
condición de persona en desarrollo (Código de la niñez y la adolescencia /
Convención sobre los derechos del niño y la niña, 2012).
Así mismo en el Artículo 5° “De la obligación de denunciar establece:
Toda persona que tenga conocimiento de una violación a los derechos
y garantías del niño o adolescente, debe comunicarla inmediatamente
a la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente
(CODENI) o, en su defecto, al Ministerio Público o al Defensor Público. El
deber de denunciar incumbe en especial a las personas que en su calidad
de trabajadores de la salud, educadores, docentes o de profesionales de otra
especialidad desempeñen tareas de guarda, educación o atención de niños o
adolescentes.
Al recibir la información, la Consejería Municipal por los Derechos del Niño,
Niña y Adolescente (CODENI), el Ministerio Público y el Defensor Público
adoptarán las medidas correspondientes, que les competen (Código de la
niñez y la adolescencia).
La ley penal paraguaya delimita, en el capítulo VI, los hechos punibles
contra niños y adolescentes, tipificándolos como: Maltrato de niños y adolescentes
bajo tutela (edad 0 – 18); Abuso sexual en Niños (edad 0 - 13); Abuso sexual en
personas bajo tutela (no menor de 14 ni mayor de 16 años); Estupro (14 – 16); Actos
homosexuales con personas menores (14 -16); Proxenetismo (menor de 16, y, entre
16 y la mayoría de edad); y, Pornografía relativa a niños y adolescentes (0 – 18 años)
(Código penal paraguayo y código procesal penal: Ley N° 3440/2008 Modificación
del Código Penal Paraguayo, 2008).

111
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

De este capítulo se extrae el Abuso sexual en niños, como objeto de estudio.


El ASI es un problema social que preocupa cada vez más. Considerando los datos
de las investigaciones hechas con relación a este tema, se visualiza la prevalencia
de individuos que reconocen, mediante la denuncia, haber sido víctimas de Abuso
sexual en la infancia. Ahora bien, la incidencia de los casos de abusos sexuales
denunciados habla acerca del incremento gradual de los casos atendidos en el
CAV, en los últimos cinco años.
Como antecedentes, no existen muchas investigaciones realizadas en
Paraguay, mucho menos en el Departamento de Ñeembucú; sin embargo, se puede
mencionar:
Lamentablemente el contexto donde se concreta la mayor cantidad de
situaciones de abuso en la infancia es el hogar. Las estadísticas demuestran
que en porcentajes similares ocurre en todas las clases sociales. El problema
tiene una profunda raíz cultural: el que ejerce la violencia está expresando
un sentimiento y una condición profunda de autoritarismo.
La distribución por edades mantiene una prevalencia que se repite en varias
estadísticas, con una incidencia mayor entre las personas de 15 a 17 años
(6-8).Los modelos que intentan explicar el incremento del abuso sexual
incluyen cuestiones sociales como la pobreza asociada a promiscuidad y
el hacinamiento, el desempleo, las adicciones, el consumo de alcohol, el
autoritarismo, la falta de control y vigilancia, la permisividad en las normas
de conducta y la hipersexualización en los medios (TV, música y prensa
escrita) (Zawadzki, 2005).
Las investigaciones realizadas destacan el aspecto social y cultural en
los que se produce el ASI, como elementos de especial relevancia; por ello, los
instrumentos legales internacionales, señalan que, víctima, es toda persona física
que ha sufrido un daño ocasionado por una infracción penal. Además, considera
en condición de vulnerabilidad a aquella que tiene una limitación para evitar o
mitigar las secuelas del injusto penal. Éstas pueden proceder de las características
personales o de la forma en que se dio la infracción penal. Se destacan las personas
menores de edad, las víctimas de violencia doméstica o intrafamiliar, víctimas de
delitos sexuales, entre otras.
(Reglas de Basilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condiciones
de vulnerabilidad, 2012).

112
Abuso Sexual Infantil: Casos atendidos en el Centro de Atención a Víctimas - Ñeembucú
Diana Alicia Martínez - Laura Cristina Sánchez Frutos - Juan Carlos Ferreira - pág 107-119

Metodologías
La metodología adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con
diseño observacional, retrospectivo y longitudinal. Es descriptivo según el nivel
de análisis en el que se busca conocer la prevalencia e incidencia de los casos de
ASI; es retrospectivo porque se recurre a fuentes secundarias mediante la revisión
documental; y es longitudinal porque toma las mediciones de 60 meses, a partir
del año 2013 hasta 2017.
La investigación se circunscribe al contexto psicológico jurídico – forense.
La fuente de información se encuentra en los casos registrados en el CAV –
Ñeembucú, en los últimos 5 años.
Para responder a los objetivos de la investigación y realizar el análisis de
los casos, se ha tomado como base la población vinculante de hechos de ASI
denunciados y atendidos en el CAV, en los últimos 60 meses; mediante la revisión
documental, se ha podido cuantificar la variable de interés, así como las variables
de caracterización: edad, género, ubicación geográfica de la comisión del hecho y
las unidades penales encargadas de la investigación.
Criterios de inclusión: en este trabajo se tuvieron en cuenta los tipos penales:
Abuso sexual en Niños y Abuso sexual en personas bajo tutela; con antecedentes
de denuncias penales recibidas durante el periodo 2013 a 2017.
Es preciso aclarar que en algunos de los casos, las edades de las víctimas de
hechos de abuso sexual, sobrepasan la edad determinada en el código penal, debido
a que las denuncias no se realizaron al momento de la comisión del hecho. Gráfico 3
Criterios de exclusión: No se incluyeron en la investigación, los casos
atendidos en relación con: Maltrato de niños y adolescentes bajo tutela, Estupro,
Actos homosexuales con personas menores, Proxenetismo y Pornografía relativa a
niños y adolescentes, que también forma parte del Capítulo VI – Hechos Punibles
contra Niños y Adolescentes. (Código penal paraguayo y código procesal penal:
Ley n.° 3440/2008 Modificación del Código Penal Paraguayo, 2008, p. 71).

Resultados, discusión y análisis:


A continuación, se exponen los principales resultados que permiten aportar
discusiones sobre la línea de investigación.

113
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Figura 1
Total, de casos atendidos en el CAV, periodo 2013 – 2017

Fuente: Elaboración propia en base a los registros consultados

Se visualiza, el total de los casos atendidos, distribuidas por las distintas


unidades encargadas de brindar asistencia, a las víctimas del ASI de la región.

Figura 2
Distribución de casos atendidos en el CAV, periodo 2013 – 2017

Fuente: Elaboración propia en base a los registros consultados

114
Abuso Sexual Infantil: Casos atendidos en el Centro de Atención a Víctimas - Ñeembucú
Diana Alicia Martínez - Laura Cristina Sánchez Frutos - Juan Carlos Ferreira - pág 107-119

En cuanto a la frecuencia total de casos atendidos, aparece un crecimiento


sistemático en los últimos cinco años. De esta manera se puede notar la incidencia
del ASI en el Departamento de Ñeembucú.
Como fenómeno, es preocupante, en atención a que se trata de una población
vulnerable debida a la edad, y a que ese hecho puede causar secuelas de corto
y largo plazo (Ocampos de Godoy, 2005) en las personas que han sufrido, en su
cuerpo y su persona, el sometimiento por parte de un adulto, que utiliza su poder y
su autoridad para establecer una relación sexualmente abusiva, con la víctima.

Figura 3
Distribución de casos según las unidades penales

Fuente: Elaboración propia en base a los registros consultados

La población total asistida y registrada es de 91, entre el periodo 2013 a 2017.


En función porcentual se visualiza una incidencia mayor en las unidades penales de
la Fiscalía Regional de Pilar. Las zonales, aunque con menor incidencia, igualmente
revisten una significativa proporción.
El 2% restante corresponde a solicitudes de fiscalías zonales del departamento
de Misiones, que pertenece al Área XII, conjuntamente con el departamento de
Ñeembucú. Estas solicitudes obedecen a inhibiciones o excusaciones de profesionales,
psicólogas o trabajadoras sociales, de dichas zonales para la realización de la
evaluación psicológica o socioambientales.

115
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Figura 4
Casos atendidos en el CAV, según edad

Fuente: Elaboración propia en base a los registros consultados

Se visualiza un rango de edades que abarca de 3 a 19 años, en las víctimas


asistidas en el CAV. La prevalencia de edad es de 13 años.
Es preciso aclarar que, en algunos de los casos, las edades de las víctimas
de hechos de abuso sexual, sobrepasan la determinada en el código penal, debido
a que las evaluaciones no se realizaron al momento de la comisión del hecho. Se
ingresaron como causas de ASI, porque, en los oficios recibidos, se caratularon como
tal. Además, se debe tener en cuenta, en atención al principio del interés superior del
niño, que el ASI es prescriptible, una vez superado la mayoría de edad, la víctima
dispone de un lapso de veinte años con para realizar la denuncia pertinente. La ley,
como menciona el Código Penal en su art. 135a:
El que realizara actos sexuales con un niño, o lo indujera a realizarlos en sí
mismo o a terceros, será castigado con pena privativa de libertad de cuatro a
quince años. Con la misma pena será castigado el que realizara actos sexuales
manifiestamente relevantes ante un niño y dirigidos a él, o lo indujera a
realizarlos ante sí o ante terceros (2017).
De acuerdo al gráfico, se puede inferir que hay una discrepancia entre la
cantidad de víctimas y las causas en las que se solicitó, oficio mediante, la atención
psicológica y/o socioambiental. Esto obedece a que, en una causa, puede haber más
de una persona víctima de un mismo agresor. Comúnmente esto se da en el ASI
intrafamiliar.

116
Abuso Sexual Infantil: Casos atendidos en el Centro de Atención a Víctimas - Ñeembucú
Diana Alicia Martínez - Laura Cristina Sánchez Frutos - Juan Carlos Ferreira - pág 107-119

Figura 5
Casos atendidos en el CAV, según género

Fuente: Elaboración propia en base a los registros consultados

La prevalencia, con relación al género, es el femenino, de manera significativa.


Esto coincide con las investigaciones realizadas a nivel mundial, mencionado por
(Zawadzki, 2005; Cantón Duarte & Cortés Arboleda, 2000; Molina, 2017).

Figura 6
Ubicación geográfica de la comisión del hecho

Fuente: Elaboración propia en base a los registros consultados

117
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Como se observa, el hecho se produce, mayoritariamente, en la capital del


Departamento del Ñeembucú, seguido por la Zonal de Alberdi. No obstante, la
comisión del hecho se distribuye a lo largo del departamento, afectando a localidades
distantes.
Reflexiones finales y/o conclusiones:
Si hablar de la sexualidad es un tema difícil, el hacerlo acerca del abuso
sexual lo es mucho más, pues nuestras dificultades no son sólo de contenidos, sino a
esto, se suman nuestros miedos y nuestros prejuicios para tratar el tema (Rehnfeldt,
1995). A pesar del tiempo transcurrido esta reflexión sigue aplicándose en lo que se
refiere a este fenómeno.
En base al objetivo de la investigación, se constata que hay un aumento
progresivo en la incidencia de casos de ASI, atendidos en el CAV, en los últimos
cinco años. En la ciudad de Pilar, hay una prevalencia mayor, con respecto a las
demás localidades del departamento de Ñeembucú.
Se comprueba que las niñas y mujeres son más vulnerables de sufrir este hecho
punible. El índice de niños o adolescentes varones abusados es poco significativo.
En cuanto a la edad, se puede constatar que las mismas oscilan entre los 3 y
los 19 años, siendo de mayor prevalencia la edad de 13 años. Ya se ha explicado que,
aunque el código penal delimita este elemento, en el CAV se atendieron a víctimas
de mayor edad, de acuerdo a los oficios de solicitud. Esto se explica, en la dinámica
del ASI intrafamiliar, según Batres, pues, los sentimientos de vergüenza y culpa que
experimentan las víctimas, refuerzan el secreto o llevan a la revelación tardía de la
experiencia traumática (Batres Méndez, 1997), otras veces, a la Retractación por
parte de las niñas, niños y adolescentes.
Para finalizar, en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia,
se señala: "No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el
desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso
de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana" (Legendre, 2006).

Referencias
Batres Méndez, G. (1997). Del Ultraje a la Esperanza. San José. : Tramacolor S.A.
Bella, M. E., & Salmasi, d. A. (2006). Abuso Sexual Infanto juvenil: Una lectura
cuantitativa y cualitativa de las variables que influyen en esta problemática.
Revista de Salud Pública, 18-24.
Cantón Duarte, J., & Cortés Arboleda, M. d. (2000). Guía para la evaluación del
Abuso Sexual Infantil. Madrid: Lavel, S.A.

118
Abuso Sexual Infantil: Casos atendidos en el Centro de Atención a Víctimas - Ñeembucú
Diana Alicia Martínez - Laura Cristina Sánchez Frutos - Juan Carlos Ferreira - pág 107-119

Código de la niñez y la adolescencia / Convención sobre los derechos del niño y


la niña. (2012). Asunción: Cooperación Técnica no reenolsable Fortalecimiento
de políticas de la niñez y la adolescencia - ATN/OC-11744-PR del Banco
Interamericano de Desarrollo.
Código penal paraguayo y código procesal penal: Ley n.° 3440/2008 Modificación
del Código Penal Paraguayo. (2008). Asunción: Ediciones Librería El Foro S.A.
Constitución Nacional del Paraguay. (1992). Asunción. Obtenido de https://www.
oas.org/juridico/spanish/par_res3.htm
Echeburúa, E., & Guerrica echevarría, C. (2011). Tratamiento psicológico de las
víctimas de abuso sexual infantil intrafamiliar: Un enfoque integrador.
Psicología Conductual Vol. 19, n.º 2.
Legendre, M. (2006). Convención sobre los derechos del niño: Unidos por la
infancia, UNICEF. Madrid: Nuevo Siglo.
Molina, S. (2017). Abuso Sexual. Comunicación, infancia y adolescencia. Guía
para periodistas. Buenos Aires: UNICEF.
Ocampos de Godoy, C. M. (2005). Abuso Sexual en la Infancia y La Adolescencia.
Pediatr. Vol. 32; n.° 2, 25-29.
Reglas de Basilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condiciones de
vulnerabilidad. (2012). Asunción: STAFF EDITORIAL.
Rehnfeldt, M. (1995). Manual para la Prevención del Abuso sexual de Niñas y
Niños. Asunción: BECA. Base Educativa y Comunitaria de apoyo.
Roa, A., & Rehnfeldt, M. (1998). Manual para la intervención en casos de abuso
sexual de niñas, niños y adolescentes. Asunción: QR Producciones gráficas.
Vainstein, N., Fernández, A., & Padí, C. (2013). Por qué, cuándo y cómo intervenir.
Desde la escuela ante el maltrato a la Infancia y la adolescencia. Guía
conceptual Abuso Sexual. Unicef - Argentina, 1 - 72.
Zawadzki, N. (2005). Abuso sexual en la infancia y adolescencia: Revisión
bibliográfica. Pediatr. (Asunción) vol.32 no.2.

119
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

120
Violencia Contra la Mujer. Estudio de los Casos Ingresados en la Oficina de Atención
a Víctimas de la Fiscalía Zonal de Caaguazú
Sara Ediht Rodríguez Caballero - pág. 121 - 143

Artículo original
Violencia Contra la Mujer. Estudio de los Casos Ingresados en la Oficina de
Atención a Víctimas de la Fiscalía Zonal de Caaguazú
Violence against women: Study of the cases filed at Caaguazu's Prosecution
Office's Victims Assistance Center
Kuñáre Mbarete jeporu. Kásokuéra ñehesa’ỹijo oikéva Atención a Víctima
oficina-pe Fiscalía oĩva Caaguazúpe

Sara Ediht Rodríguez Caballero*


Ministerio Público. Caaguazú, Paraguay

Resumen
Esta investigación surge como reflejo del incremento de pedidos de
Evaluaciones Psicológicas recibidas en la dependencia de Atención a Víctimas
de la Fiscalía Zonal de Caaguazú, en donde se pudo detectar que la mayoría de
las personas que acuden hasta las Oficinas son mujeres y que los agresores en su
generalidad son del sexo masculino; por tanto, se tuvo la necesidad de conocer
características específicas de los hechos punibles atendidos. Por consiguiente, como
punto de referencia se tuvieron en cuenta los registros estadísticos del periodo de
enero a diciembre del 2018; en donde se analizaron las particularidades de los casos
ingresados. En este contexto, se pone de manifiesto lo que es considerado como
“Violencia contra la Mujer”, cuáles son los tipos de violencia, los factores de riesgos
implicados para la ocurrencia y su mantenimiento; y los daños psicológicos que
pueden darse en las víctimas; además, se pudo detallar como se da ésta situación en
la ciudad de Caaguazú y lugares aledaños.

Palabras clave: mujer, violencia, tipos, factores de riesgo, daños psicológicos.

Abstract
This research reflects the increase of the request for Psychological Assessments,
filed at the Caaguazu's Prosecution Office's Victims Assistance Center, where
it could be spotted that most of the people who attend the mentioned center are

Recibido: 04.04.19
*
Aceptado: 09.05.19

Psicóloga. Oficina de Atención a Víctimas Fiscalía Zonal de Caaguazú. Ministerio Público. Caaguazú, Paraguay. Email:
serc_19@hotmail.com

121
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

women, and the agressors, in turn, men; henceforth, there was the need to know the
particular characteristics of the punishible offenses filed at the office. Consequently,
the reference point was the statistical record for the period january to december
2018. At this juncture, it shows what is considered as “Violence against women”,
together with the types of violence, the risk factors, and the psychological harms
that can be done to the victims; besides, it could be detailed how these offenses
occur in Caaguazu and the neighboring cities.

Key words: women, violence, types, risk factors, psychological harm.

Ñemombyky
Ko jehapykuere reka oñepyrũ ojehehechágui hetahetave ojejeruréva
Evaluación Psicológica oñemoguahẽva umi Atención a Víctima oficina-pe Fiscalía
oĩva Caaguazúpe, upépe ojehechakuaa hetave umi tapicha oñembojáva umi Oficina-
pe kuñaha ha umi ojahéiva hesekuéra katuete nunga voi kuimba’e; upéicha ojekuaa
porã mba’éichaitépa ojejapo umi tembiapo vai ojehapykuere rekáva. Upévare, ojeheka
raẽ registro estadístico-pe oikóva enero guive diciembre peve 2018 pegua; upépe
oñehesa’ỹijo ha omohenda umi kasokuéra oñemoguahẽva. Upépe ojehecha tekotevẽ
oje’e heraite rupi “kuñare mbarete jeporu” mba’éichaguápa umi mbareteporu,
mba’éguipa ojehu umíva oiko haguã ha oñemohatã haguã; ha mba’éichapa ombyai
kuñáre jejahéirõ hi’ángapy resãire, avei, omyesakã peteĩteĩ mba’éichapa oiko kóva
Caaguazú táva ha ijerére.

Ñe’ẽ tee: kuña, mbarete jeporu, mba’éguipa oiko mba’evai, angapy ñembyai.

Introducción
Llevar una vida libre de violencia es considerado uno de los derechos
fundamentales del ser humano, sin embargo, en este contexto con más frecuencia
se tiene conocimiento a través de los diversos medios de comunicación sobre los
hechos de violencia contra la mujer, a este respecto, es pertinente mencionar que
en el 2018 el total de víctimas fue de 59 mujeres fallecidas en el Paraguay, es decir,
cada 7 días una mujer murió por feminicidio; esta información es de acuerdo a los
datos del Observatorio de Violencia, del Centro de Documentación y Estudios, del
Ministerio de la Mujer.
En concordancia, esta investigación tiene como objetivo general determinar
cuáles son los hechos de violencia contra la mujer más frecuentes en el entorno

122
Violencia Contra la Mujer. Estudio de los Casos Ingresados en la Oficina de Atención
a Víctimas de la Fiscalía Zonal de Caaguazú
Sara Ediht Rodríguez Caballero - pág. 121 - 143

Caaguaceño. Por otro lado, como motivo de la elección del tema, se fundamenta
básicamente en al aumento de casos registrados en la Oficina del Centro de Atención
a Víctimas durante el año 2018; por lo que conocer las variables implicadas resulta
relevante para poder hacer un diagnóstico de la situación actual y de esta manera
intervenir adecuadamente.
Principalmente, se establece como hipótesis que el tipo penal más frecuente
es el hecho de violencia familiar en donde la mayoría de las víctimas pertenecen al
sexo femenino y que los perpetradores son su pareja.
Finalmente, se busca dejar como antecedente el estudio sobre situaciones
de violencia en el contexto caaguaceño, abriendo una brecha para investigaciones
posteriores, de tal manera a reconocer qué es la violencia, identificar los factores de
riesgos y generar estrategias de prevención oportunas.

Marco Teórico
¿Qué es la violencia contra la mujer?
Según la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer conocida como Convención de Belém Do Pará (1994), debe
entenderse por “cualquier acción o conducta que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer”.
- Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier
otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer, y que comprende en otros, violación, maltrato y
abuso sexual.
- Que tenga lugar en la comunidad y sea realizada por cualquier persona
y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
- Que sea realizada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que
ocurra.
Asimismo, Las Naciones Unidas define como:
“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga
o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para
la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada” (1993)1.

1
Naciones Unidas. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Nueva York. Naciones Unidas, 1993.

123
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Es decir que desde cualquier perspectiva teórica la violencia contra la mujer


es considerada como aquella acción u omisión que produzca perjuicios en cualquier
aspecto de su personalidad, ya sea en el área: emocional, físico, social, cognitivo y
sexual, que tenga lugar en su entorno familiar, comunitario o estatal.

Tipos de violencia contra la mujer


Es importante destacar que la violencia contra la mujer no solo se resume a
la agresión física o la verbal como popularmente se maneja, pues es mucho más
amplia y compleja que lo anteriormente citado, es por eso que resulta conveniente
mencionar la Ley n.° 5777/16, de Protección Integral a las Mujeres Contra Toda
Forma de Violencia, y que mediante la misma el Estado paraguayo se une a los
países que adoptaron normas de segunda generación, siendo éstas leyes las que
reconocen la violencia contra la mujer más allá del ámbito doméstico o de relaciones
de pareja, por lo que las diferentes formas de violencia conceptualizadas en esta
Ley conforme al art. 6 son las siguientes:
a) Violencia feminicida. Es la acción que atenta contra el derecho fundamental
a la vida y causa o intenta causar la muerte de la mujer y está motivada por su
condición de tal, tanto en el ámbito público como privado.
b) Violencia física. Es la acción que se emplea contra el cuerpo de la mujer
produciendo dolor, daño en su salud o riesgo de producirlo y cualquier otra forma
de maltrato que afecte su integridad física.
c) Violencia psicológica. Acto de desvalorización, humillación, intimidación,
coacción, presión, hostigamiento, persecución, amenazas, control y vigilancia del
comportamiento y aislamiento impuesto a la mujer.
d) Violencia sexual. Es la acción que implica la vulneración del derecho de
la mujer de decidir libremente acerca de su vida sexual, a través de cualquier forma
de amenaza o coacción.
e) Violencia contra los derechos reproductivos. Es la acción que impide,
limita o vulnera el derecho de la mujer a: 1. Decidir libremente el número de
hijos que desea tener y el intervalo entre los nacimientos. 2. Recibir información,
orientación, atención integral y tratamiento durante el embarazo o pérdida del
mismo, parto, puerperio y lactancia. 3. Ejercer una maternidad segura; o, 4. Elegir
métodos anticonceptivos seguros o que impliquen la pérdida de autonomía o de la
capacidad de decidir libremente sobre los métodos anticonceptivos a ser adoptados.
f) Violencia patrimonial y económica. Acción u omisión que produce daño
o menoscabo en los bienes, valores, recursos o ingresos económicos propios de la

124
Violencia Contra la Mujer. Estudio de los Casos Ingresados en la Oficina de Atención
a Víctimas de la Fiscalía Zonal de Caaguazú
Sara Ediht Rodríguez Caballero - pág. 121 - 143

mujer o los gananciales por disposición unilateral, fraude, desaparición, ocultamiento,


destrucción u otros medios, así como el negar o impedir de cualquier modo realizar
actividades laborales fuera del hogar o privarle de los medios indispensables para vivir.
g) Violencia laboral. Es la acción de maltrato o discriminación hacia la mujer
en el ámbito del trabajo, ejercida por superiores o compañeros de igual o inferior
jerarquía a través de: Descalificaciones humillantes. Amenazas de destitución o
despido injustificado. Despido durante el embarazo. Alusiones a la vida privada que
impliquen la exposición indebida de su intimidad. La imposición de tareas ajenas a sus
funciones. Servicios laborales fuera de horarios no pactados. Negación injustificada
de permisos o licencias por enfermedad, maternidad, o vacaciones. Sometimiento
a una situación de aislamiento social ejercidas por motivos discriminatorios de
su acceso al empleo, permanencia o ascenso; o, la imposición de requisitos que
impliquen un menoscabo a su condición laboral y estén relacionados con su estado
civil, familiar, edad y apariencia física, incluida la obligación de realizarse pruebas
de Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH/SIDA y a la prueba de embarazo.
h) Violencia política. Es la acción realizada contra la mujer que tenga como
fin retardar, obstaculizar o impedir que la misma participe de la vida política en
cualquiera de sus formas y ejerza los derechos previstos en esta Ley.
i) Violencia intrafamiliar. Es la acción de violencia física o psicológica
ejercida en el ámbito familiar contra la mujer por su condición de tal, por parte de
miembros de su grupo familiar.
Se entiende por “miembros de su grupo familiar” a los parientes sean por
consanguinidad o por afinidad, al cónyuge o conviviente y a la pareja sentimental. Este
vínculo incluye a las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.
j) Violencia obstétrica. Es la conducta ejercida por el personal de salud o
las parteras empíricas sobre el cuerpo de las mujeres y de los procesos fisiológicos
o patológicos presentes durante su embarazo, y las etapas relacionadas con la
gestación y el parto. Es al mismo tiempo un trato deshumanizado que viola los
derechos humanos de las mujeres.
k) Violencia mediática. Es la acción ejercida por los medios de comunicación
social, a través de publicaciones u otras formas de difusión o reproducción de
mensajes, contenidos e imágenes estereotipadas que promuevan la cosificación,
sumisión o explotación de mujeres o que presenten a la violencia contra la mujer
como una conducta aceptable. Se entenderá por “cosificación” a la acción de reducir
a la mujer a la condición de cosa.
l) Violencia telemática. Es la acción por medio de la cual se difunden o

125
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

publican mensajes, fotografías, audios, videos u otros que afecten la dignidad o


intimidad de las mujeres a través de las actuales tecnologías de información
y comunicación, incluido el uso de estos medios para promover la cosificación,
sumisión o explotación de la mujer.
m) Violencia simbólica. Consiste en el empleo o difusión de mensajes,
símbolos, íconos, signos que transmitan, reproduzcan y consoliden relaciones
de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la
subordinación de las mujeres.
n) Violencia Institucional. Actos u omisiones cometidos por funcionarios,
de cualquier institución pública o privada, que tengan como fin retardar o impedir a
las mujeres el acceso a servicios públicos o privados o que en la prestación de estos
se les agreda o brinde un trato discriminatorio o humillante.
ñ) Violencia contra la Dignidad. Expresión verbal o escrita de ofensa o
insulto que desacredita, descalifica, desvaloriza, degrada o afecta la dignidad de las
mujeres, así como los mensajes públicos de autoridades, funcionarios o particulares
que justifiquen o promuevan la violencia hacia las mujeres o su discriminación en
cualquier ámbito.
Con base a que se contempla estas diversas formas de violencia, la presente
Ley tiene por objeto establecer políticas y estrategias de prevención de la violencia
hacia la mujer, mecanismos de atención y reparación integral, tanto en el ámbito
público como privado, teniendo como finalidad la de promover y garantizar el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Factores de riesgo de la violencia


Existen varias teorías y modelos explicativos que tratan de determinar cuáles son
las causales para la ocurrencia y el mantenimiento de situaciones de violencia, sobre
todo las que tienen lugar en el entorno familiar o la de relación de pareja, recalcando
que no son los únicos ámbitos en el cual suceden este tipo de hecho, por ende, una de
las más completas es la propuesta por Heise (1998), pues plantea un Modelo Ecológico
aplicado para el estudio de la violencia contra la mujer, en donde distingue varios
factores que influyen en la violencia y explica cómo estos se interrelacionan:
- Factores Sociales: Se refiere a lo cultural, a las creencias y a las actitudes
de la sociedad, en este sentido los elementos involucrados son: Los roles de género
rígidos, la noción de masculinidad relacionada al dominio, al honor y la agresión, la
aceptación del castigo físico como vía de resolución de conflictos, y que las mujeres
sean vistas como propiedad de los hombres.

126
Violencia Contra la Mujer. Estudio de los Casos Ingresados en la Oficina de Atención
a Víctimas de la Fiscalía Zonal de Caaguazú
Sara Ediht Rodríguez Caballero - pág. 121 - 143

- Factores Comunitarios: Guarda relación a la forma en la que se organiza


el medio en el que vive la persona, ya sea en el sistema económico, político
o los medios de comunicación, por ende, los factores de riesgos asociados son:
nivel socioeconómico bajo, desempleo, aislamiento social y familiar de la mujer,
asociación con pares delincuentes o violentos.
- Factores Relacionales: Hace alusión a las interacciones que la persona tiene
directamente con otros en su entorno cercano, es decir, el vínculo y tipo de vínculo
que mantiene con los demás y que tienen lugar en la familia, la escuela, el trabajo;
siendo los factores de riesgos: los conflictos constantes en la relación de pareja,
control del dinero y toma de decisiones por el hombre de la familia.
- Factores Individuales: Hacen referencia a las características de personalidad
e historia familiar del individuo, pudiendo desencadenar conductas violentas: el
haber sido testigo o víctima de violencia intrafamiliar cuando niño, haber tenido un
padre ausente o haberse sentido rechazado y el uso excesivo de alcohol.
De acuerdo a este modelo intervienen diversos componentes en los hechos de
violencia expuestos en cuatro esferas distintas: Individual, relacional, comunitario
y cultural, aseverando que no existe una única causa sino más bien una interacción
entre los factores predisponiendo de esta manera a la violencia, es decir, que la
presencia de una de las características no determina al sujeto, por ejemplo, que haya
tenido un padre ausente no implica necesariamente que la persona vivirá inmersa
en la violencia.

Daños psicológicos de la violencia


Primeramente, es importante mencionar a Ronald Lin ching C. (2005)
quien afirma “el daño psicológico, es una perturbación patológica, transitoria o
permanente, del equilibrio psíquico pre – existente, producida por uno o varios
eventos, que modifican la personalidad de la víctima y que desencadenan alteraciones
de mayor o menor grado, en detrimento del área afectiva, volitiva e ideativa, o en
todas ellas, las cuales determinan su ajuste o interacción con el medio”. En ese
sentido, estos daños pueden ser minimizados con el tiempo si la víctima cuenta con
recursos personales que puedan favorecer el afrontamiento a situaciones difíciles
o problemáticas, además de un adecuado apoyo sociofamiliar que pueda contener
y acompañar, y de una orientación profesional. Por otro lado, están las secuelas
emocionales que perduran en la persona de manera crónica obstaculizando su
desenvolvimiento normal, afectando sus actividades cotidianas generando cambios
en su rutina diaria; en este aspecto es conveniente detallar que guarda relevancia

127
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

las características del delito como la frecuencia, modalidad, tipo de vínculo con el
agresor, edad de la víctima, reiteración del evento, revelación inmediata o tardía.

Daño psíquico en víctimas de delitos violentos (Esbec, 2000)


- Sentimientos negativos: humillación, vergüenza, culpa, ira.
- Ansiedad.
- Preocupación constante por el trauma, con tendencia a revivir el suceso.
- Depresión.
- Pérdida progresiva de confianza personal como consecuencia de los
sentimientos de indefensión y desesperanza experimentados.
- Disminución de la autoestima.
- Pérdida del interés y de la concentración en actividades anteriormente
gratificantes.
- Cambios en el sistema de valores, especialmente la confianza en los demás
y la creencia en un mundo justo.
- Hostilidad, agresividad, abuso de drogas.
- Modificación de las relaciones (dependencia emocional, aislamiento).
- Aumento de la vulnerabilidad, con temor a vivir en un mundo peligroso, y
pérdida de control sobre la propia vida.
- Cambio drástico en el estilo de vida, con miedo a acudir a los lugares de
costumbre, necesidad apremiante de trasladarse de domicilio.
- Alteraciones en el ritmo y el contenido del sueño.
- Disfunción sexual.
Seguidamente, otras de las características del daño psicológico es el periodo
de aparición, que pueden ser a corto o largo plazos.

Método
Se puede indicar que las tipologías de estudios relacionadas a la presente
investigación responden a las siguientes características:
Según el enfoque, se ajusta al mixto (cuantitativo y cualitativo),
Según su profundidad, responde al descriptivo, pues se buscará determinar
las características del tema en estudio.
Según el periodo, corresponde al transversal, pues se realizará un corte en el
tiempo para el estudio profundo del fenómeno.

128
Violencia Contra la Mujer. Estudio de los Casos Ingresados en la Oficina de Atención
a Víctimas de la Fiscalía Zonal de Caaguazú
Sara Ediht Rodríguez Caballero - pág. 121 - 143

Según el diseño, es no experimental, pues no se realizarán experiencias por lo


que no se manipularán las variables a ser estudiadas.

Delimitación del espacial del tiempo y espacio


Este proyecto de investigación se realizará en el Ministerio Público, con
las causas atendidas en la Oficina de Atención a Víctimas de la Fiscalía Zonal de
Caaguazú, año 2018.
Se esclarece que las causas ingresadas en la presente Oficina provienen de la
Fiscalía Zonal de Caaguazú, Fiscalía Zonal de J. E. Estigarribia y Fiscalía Zonal de Yhú.

Población y Muestra
La cantidad de personas atendidas en la Oficina de Atención a Víctimas de la
Fiscalía Zonal de Caaguazú en el año 2018, llega a un total de 439 víctimas directas
e indirectas, de los cuales se trabajará solo con los datos relacionados a las víctimas
directas, lo que corresponde a una población accesible de 280 personas, quedando
expresada de la siguiente manera:
- Unidad de Análisis: Víctimas Directas.
- Población accesible: 280 personas.
- Muestra: 50%, equivalente a 140 víctimas directas.
En este caso, la muestra es probabilística aleatoria, pues se seleccionará a las
víctimas directas al azar hasta completar la cantidad necesaria para integrar la muestra.

Instrumentos de recolección de datos


Para la recolección de datos se utilizará los registros estadísticos que son
elaborados mensualmente con relación a las causas atendidas, como así también las
entrevistas semi estructuradas aplicadas a las víctimas directas dentro del proceso
de la realización de la evaluación psicológica, que son solicitadas por las diversas
unidades penales.

Procesamiento de los datos


Los datos cuantitativos se procesarán a través de la codificación, tabulación y
gráficos estadísticos; los que luego se presentarán a través de categorizaciones que
posteriormente serán descriptos y analizados.

129
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Análisis de los resultados


Tabla 1
Hechos punibles atendidos en la Oficina de Atención a Víctimas en el año 2018.
Hechos Punibles Frecuencia %
Violencia familiar 86 61
Abuso sexual 25 18
Coacción sexual 13 9
Estupro 4 3
Acoso 1 1
Coacción 1 1
Coacción grave 2 1
Maltrato 4 3
Tentativa de homicidio 1 1
Violación del deber del cuidado 2 1
Violación de la patria potestad 1 1
Total 140 100%

Figura 1
Hechos punibles atendidos en la Oficina de Atención a Víctimas en el año 2018.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que obran en los registros estadísticos de la Oficina del Centro de Atención
a Víctimas, sede Caaguazú.

130
Violencia Contra la Mujer. Estudio de los Casos Ingresados en la Oficina de Atención
a Víctimas de la Fiscalía Zonal de Caaguazú
Sara Ediht Rodríguez Caballero - pág. 121 - 143

De acuerdo a la figura 1 se puede apreciar que entre los hechos punibles


atendidos sobresale en cantidad la violencia familiar con un 61%, seguido por abuso
sexual con un 18%, y la coacción sexual con 9%, además se encuentran presentes
el estupro y el maltrato en un 3% cada uno, asimismo, se observa la existencia del
acoso, coacción, coacción grave, tentativa de homicidio, violación del deber del
cuidado y violación de la patria potestad, todos con el 1%.

Tabla 2
Víctimas con relación al sexo.

Sexo Frecuencia %
Femenino 122 87
Masculino 18 13
Total 140 100%

Figura 2
Víctimas con relación al sexo.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que obran en los registros estadísticos de la Oficina del Centro de
Atención a Víctimas, sede Caaguazú.

Con respecto a la figura 2 se observa que las víctimas del sexo femenino
corresponden al 87% de los casos atendidos, superando ampliamente a las víctimas
del sexo masculino que es 13%

131
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Tabla 3
Hechos de violencia más frecuentes contra la mujer.
Hechos Punibles Frecuencia %
Violencia familiar 78 64
Abuso sexual 20 16
Coacción sexual 12 10
Estupro 4 3
Acoso 1 1
Coacción 1 1
Coacción grave 2 1
Maltrato 1 1
Tentativa de homicidio 1 1
Violación del deber del cuidado 1 1
Violación de la patria potestad 1 1
Total 122 100%

Gráfico 3.
Hechos de violencia más frecuentes contra la mujer.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que obran en los registros estadísticos de la Oficina del Centro de Atención
a Víctimas, sede Caaguazú.

132
Violencia Contra la Mujer. Estudio de los Casos Ingresados en la Oficina de Atención
a Víctimas de la Fiscalía Zonal de Caaguazú
Sara Ediht Rodríguez Caballero - pág. 121 - 143

Se aclara que la figura 3 se consignaron las víctimas correspondientes solo


al sexo femenino de manera a poder detectar cuál es el hecho de violencia más
frecuente perpetrado contra la mujer, en el cual se puede notar que es el de violencia
familiar con una cifra del 64%.

Tabla 4
Víctimas con relación a las etapas psicoevolutivas.

Etapas Violencia Abuso Coacción Otros


Edades Total
psicoevolutivas familiar sexual sexual delitos
0a6
Infancia 3 3
años
6 a 12
Niñez 2 7 1 10
años
12 a 18
Adolescencia 5 9 9 8 31
años
18 a 25
Juventud 16 1 2 1 20
años
25 a 60
Adultez 51 1 1 53
años
60 años
Vejez 4 1 5

Figura 4
Víctimas con relación a las etapas psicoevolutivas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que obran en los registros estadísticos de la Oficina del Centro de Atención
a Víctimas, sede Caaguazú.

133
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

En relación a la figura 4 se puede distinguir que en la infancia se encuentran


el 3% de las víctimas, en la niñez un 8%, en la adolescencia el 25%, en la juventud
el 16%, en la adultez el 44%, y en la vejez un 4%.

Figura 5
Víctimas de violencia familiar según sus etapas psicoevolutivas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que obran en los registros estadísticos de la Oficina del Centro de Atención
a Víctimas, sede Caaguazú.

En la figura 5 se determina que el hecho de violencia familiar se da con más


frecuencia en la adultez con un 65%, en la juventud con un 21%, en la adolescencia con
6%, en la vejez con un 5%, en la niñez con un 3%, y no se detecta la ocurrencia en la
infancia.

Figura 6
Víctimas de abuso sexual según sus etapas psicoevolutivas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que obran en los registros estadísticos de la Oficina del Centro de Atención
a Víctimas, sede Caaguazú.

134
Violencia Contra la Mujer. Estudio de los Casos Ingresados en la Oficina de Atención
a Víctimas de la Fiscalía Zonal de Caaguazú
Sara Ediht Rodríguez Caballero - pág. 121 - 143

Asimismo, en la figura 6 se puede ver que el abuso sexual por lo general tiene
mayor lugar en la adolescencia con un 45%, en la niñez con un 35%, la infancia
con un 15%, y la juventud con un 5%, con respecto a este último se informa que
corresponde al hecho de abuso sexual en personas indefensas, siendo víctima una
joven con síndrome de down.

Figura 7
Víctimas de coacción sexual según sus etapas psicoevolutivas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que obran en los registros estadísticos de la Oficina del Centro de Atención
a Víctimas, sede Caaguazú.

En la figura 7 se aprecia que la adolescencia es la etapa en la cual ocurre con


más periodicidad la coacción sexual con un 75%, en la juventud con un 17% y la
adultez en un 8%.

Tabla 5
Víctimas con relación a su nivel de instrucción.
Nivel de instrucción Frecuencia %
Inicial 1 1
E.E.B 79 65
E.M 22 18
Universitario 14 11
Técnico 4 3
Ninguno 2 2
Total 122 100%

135
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Figura 8
Víctimas con relación a su nivel de instrucción.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que obran en los registros estadísticos de la Oficina del Centro de Atención
a Víctimas, sede Caaguazú.

Teniendo en cuenta la figura 8, que la mayoría de las víctimas se escolarizaron


hasta la educación escolar básica - E.E.B en un 65%, en la educación media - E.M
con un 18%, el nivel universitario en un 11%, educación técnica en un 3%, en el
nivel inicial en 1%, y el 2% no se encuentra en escolarización.

Tabla 6
Víctimas con relación a su ocupación.

Ocupación Frecuencia %
Ama de casa 55 45
Profesional/Universitaria 8 6
Comerciante/Vendedora 12 10
Empleada/Asalariada 13 11
Escolar/Estudiante 30 24
Labor ocasional 2 2
Oficio 2 2
Total 122 100%

136
Violencia Contra la Mujer. Estudio de los Casos Ingresados en la Oficina de Atención
a Víctimas de la Fiscalía Zonal de Caaguazú
Sara Ediht Rodríguez Caballero - pág. 121 - 143

Figura 9
Víctimas con relación a su ocupación.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que obran en los registros estadísticos de la Oficina del Centro de Atención
a Víctimas, sede Caaguazú.

Con la figura 9 se conoce las diferentes ocupaciones realizadas por las víctimas
atendidas, siendo un 45% ama de casa, el 6% profesional/universitaria, el 10%
comerciante/vendedora, el 11% empleada/asalariada, el 24% escolar/estudiante, el
2% realiza labores ocasionales, como también oficios.

Tabla 7
Relación entre víctima directa y victimario.

Violencia Abuso Coacción Otros


Tipo de relación Total
familiar sexual sexual delitos
Conviviente consanguíneo 18 1 1 2 22
Conviviente no consanguíneo 5 1 6
Consanguíneo no conviviente 1 4 2 1 8
Conocido 10 5 5 20
Desconocido 3 3
Pareja 51 4 55
Ex pareja 8 8

137
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Figura 10
Relación entre víctima directa y victimario.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que obran en los registros estadísticos de la Oficina del Centro de Atención
a Víctimas, sede Caaguazú.

En la figura 10 se expresa el tipo de relación existente entre las víctimas y


los victimarios, resaltando que el indicador más elevado pertenece al vínculo de
la pareja, seguido por el conviviente consanguíneo con un 18%, por una persona
conocida en un 16%, seguido por un 7% por un consanguíneo no conviviente,
de la misma manera con un 7% con la ex pareja, un 5% con el conviviente no
consanguíneo y el 2% por desconocidos.

Figura 11
Relación entre víctima de violencia familiar y victimario.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que obran en los registros estadísticos de la Oficina del Centro de Atención
a Víctimas, sede Caaguazú.

138
Violencia Contra la Mujer. Estudio de los Casos Ingresados en la Oficina de Atención
a Víctimas de la Fiscalía Zonal de Caaguazú
Sara Ediht Rodríguez Caballero - pág. 121 - 143

En la figura 11 se puede notar que en el hecho de violencia familiar el


victimario principal es la pareja en un 66%, luego se describe como victimario
al conviviente consanguíneo en un 23% citando al hijo, hermano, o papá; luego
aparece la ex pareja en un 10 % y el consanguíneo no conviviente en 1%, como el
primo, tío, abuelo, etc.

Figura 12
Relación entre víctima de abuso sexual y victimario.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que obran en los registros estadísticos de la Oficina del Centro de Atención
a Víctimas, sede Caaguazú.

En el hecho de abuso sexual queda definido en la figura 12 que la relación


existente entre la víctima y victimario, en un 50% corresponde a una persona
conocida, pudiendo ser amigo de la víctima o la familia, vecino o profesor; en un
25% se observa al conviviente no consanguíneo, en este caso es el padrastro por dar
un ejemplo; en un 20% el consanguíneo no conviviente como el primo, tío, abuelo;
y en un 5% un conviviente consanguíneo como el papá, el hermano, etc.

139
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Figura 13
Relación entre víctima de coacción sexual y victimario.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que obran en los registros estadísticos de la Oficina del Centro de Atención
a Víctimas, sede Caaguazú.

En el caso de la coacción sexual, en consonancia a la figura 13 se considera


que la relación entre víctima y victimario es de conocidos en un 42%, pues son
amigos, vecinos, o frecuentan el entorno de la víctima. En un 25% son personas
desconocidas, hechos ocurridos por la calle, luego de una fiesta, durante un robo,
etc. El 17% son consanguíneos no convivientes, como el tío, el primo, el abuelo;
el 8% es el conviviente consanguíneo como el papá, el hermano, y por último el
conviviente no consanguíneo como el padrastro en un 8%.

Conclusión
En concordancia a las informaciones recopiladas en la presente investigación,
fueron entrevistadas un total de 439 víctimas en la Oficina de Atención a Víctimas
de la Fiscalía Zonal de Caaguazú en el año 2018, de las cuales 280 corresponden
a víctimas directas, siendo objeto de estudio el 50% equivaliendo a 140 víctimas.
Partiendo de estos datos se constata que 122 de las víctimas directas corresponden
al sexo femenino, es decir, el 87% de las causas registradas corresponden a hechos
de violencia cometidos contra la mujer, mientras que 18 personas pertenecen al
sexo masculino, siendo eso el 13% de la muestra, notándose de esta manera que las
mujeres son más proclives a sufrir atropellos a su integridad física y psicológica.
Seguidamente, se revela que el hecho de violencia familiar es el que se
presenta con mayor frecuencia alcanzando el 64% de los casos recepcionados, a
este respecto resulta conveniente resaltar que aunque este tipo penal se refiere a
“aquél que aprovechándose del ámbito familiar o de convivencia, ejerciera violencia

140
Violencia Contra la Mujer. Estudio de los Casos Ingresados en la Oficina de Atención
a Víctimas de la Fiscalía Zonal de Caaguazú
Sara Ediht Rodríguez Caballero - pág. 121 - 143

física o psíquica sobre otro con quien convive o no” -Código Penal-, (refiriéndose a
cualquier miembro de la familia, hijo/a, esposa/a, madre, padre, hermano/a, etc.), sin
embargo, la dinámica de los casos atendidos se caracterizan por la comisión de actos
violentos en la pareja, es decir, por parte del hombre hacia la mujer. Igualmente, se
detecta al abuso sexual como el segundo hecho ocurrido con más periodicidad en
un 16%, seguido por la coacción sexual en un 10%, a la par se consigna también la
presencia de otros delitos en menor rango como el estupro, acoso, coacción, coacción
grave, maltrato, violación del deber del cuidado y violación de la patria potestad.
Así también, se determinan las etapas psicoevolutivas y las edades en las
cuales éstos hechos ocurren usualmente, y teniendo en cuenta los datos generales
se distingue que la adultez es el periodo vital más afectado con un 44%, seguido
por la adolescencia con un 25% y la juventud en un 16%, así también la niñez
en un 8%, la vejez en un 4 % y la infancia en un 3%. Por otro lado, analizando
las referencias específicas se establece que el hecho de violencia familiar acontece
especialmente en la adultez en un 65%, del mismo modo, pormenorizando las cifras
procedentes del abuso sexual se confirma que este hecho sobreviene principalmente
en la adolescencia con un 45% y en la niñez con un 35%, mientras que la coacción
sexual se da en la adolescencia en un 75%; de esta manera quedan establecidas las
etapas psicoevolutivas más vulnerables con relación al hecho punible.
Asimismo, en cuanto al nivel socio-económico y educativo, se refleja que los
hechos citados tienen lugar en todos los estratos sociales, aunque gran número de
las personas atendidas forman parte de familias con escasos recursos para satisfacer
necesidades básicas y con un bajo nivel de instrucción, pues se puede reparar
que el 65% de las víctimas atendidas cursaron hasta la Educación Escolar Básica
(E.E.B), o sea que, entre el 1º a 9º grado. Consecuentemente, las mujeres tienen
como ocupación el de ser ama de casa en un 45% en donde no tienen ningún tipo
de ingreso económico propio, reforzando de esta manera la dependencia económica
hacia un tercero, que en tal caso es su pareja.
Consecutivamente, otro dato relevante revela que los victimarios pertenecen
casi siempre al contexto familiar o son personas cercanas a la víctima, pues en los
hechos de abuso sexual y coacción sexual se enfatiza que los actos son realizados
por personas conocidas o de confianza en un 50% y 42% respectivamente, siendo
estos amigos de la víctima o la familia, vecino, profesor, y en el hecho de violencia
familiar aunque esté pre establecido un vínculo de consanguineidad o convivencia
entre las personas involucradas, el agresor en un 65% es la pareja, llámese marido,
concubino o novio.

141
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Finalmente es conveniente mencionar que los hechos citados en esta


investigación se caracterizan fundamentalmente por la sistematicidad, es decir,
ocurre en más de una ocasión, con un periodo de duración que puede ir de meses a
años.

Recomendaciones
En vista a todo lo expuesto en esta investigación, se debe tener en cuenta
como medida de protección las siguientes estrategias:
- Establecer normas sociales que promuevan la concienciación y la equidad
de género.
- Formular políticas y planes nacionales para combatir la violencia contra
la mujer dotados con medios que articulen respuestas con calidad, contando con
servicios de protección, seguridad, refugios, servicios médicos y sociales, acceso a
grupos de ayuda con profesionales capacitados para abordar dicha problemática.
- Garantizar la educación secundaria y el acceso al empleo.
- La importancia de tratamiento psicológico para el victimario, de modo a
prevenir que ocurran situaciones similares.

Referencias
Biblioteca y archivo central del congreso de la nación. (2018) Ley nº 5777/16 de
Protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia.
Recuperado de http://www. bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8356/ley-n-5777-
de-proteccion-integral-a-las-mujeres-contra-toda-forma-de-violencia
Cepal. (2011). Convención Interamericana de Belém do Pará, Brasil. Recuperado
de http://www.eclac.org/mujer/noticias/paginas/3/27453/BelendoPara.pdf
Echeburúa, E., Amor, P. y Corral, P. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia
prolongada con el agresor: Variables relevantes. Acción psicológica.
Madrid: Ediciones Pirámides.
Esbec, E., (2000). El psicólogo forense en el proceso penal. Psicología forense y
tratado jurídico-legal de la discapacidad. Madrid: Edisofer.
Hernández, Sampieri R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la
Investigación (3ª Ed.).México: McGraw Hill Interamericana.
Ling Ching, R. (2005). Psicología Forense: principios fundamentales.
San José: EUNED.
López Cabral, M., (2011) Código penal paraguayo comentado, Asunción:
Ed. Intercontinental.

142
Violencia Contra la Mujer. Estudio de los Casos Ingresados en la Oficina de Atención
a Víctimas de la Fiscalía Zonal de Caaguazú
Sara Ediht Rodríguez Caballero - pág. 121 - 143

Miranda, E. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.


(4ª Ed.). Asunción.
Naciones Unidas (1993). Resolución Nº 48/10. Declaración sobre la eliminación
de la violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/
professionalinterest/ pages/violenceagainstwomen.aspx

143
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

144
La resocialización en materia de violencia de género
Liz Carla Francisca Escobar Franco - pág. 145 - 159

Artículo Original
La resocialización en materia de violencia de género
Social rehabilitation in gender-based violence matters
Ñemonguerajey jekupyty rupive jejaheipy oúa género-gui

Liz Carla Francisca Escobar Franco*


Ministerio Público. Asunción, Paraguay

Resumen
El presente artículo analiza la política criminal a la resocialización en
materia de violencia de género en la legislación española a partir de la Ley
Orgánica en adelante LO n.° 1/04 de “Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género”. La sanción de la mencionada ley aparece como consecuencia
modificaciones realizadas en el Código español respecto a la descripción típica de
la violencia física dada en el ámbito familiar y que tiene como principal víctima a
la mujer. Al respecto, la mayoría de los autores sostienen que la violencia ejercida
contra la mujer se origina a consecuencia de la histórica desigualdad estructural
entre el hombre y la mujer. Es interesante realizar un análisis comparativo de la
política criminal paraguaya con la española en razón a la reciente sanción de la Ley
n.° 5777/16 de “Protección Integral de las Mujeres, contra toda forma de Violencia”,
que posibilite describir si los mecanismos previstos en la citada ley son viables
para la resocialización del agresor, o si la socialización preventiva constituye el
camino más adecuado para reencausarlo, siempre que se trate de casos de violencia
de género.

Palabras clave: violencia de género, resocialización, socialización preventiva,


política criminal.

Abstract
The present research covers the criminal politics on gender-based violence
matters in the spanish legislation, taking as a starting point the Organic Act number

Recibido: 25.05.18 Aceptado: 22.04.19

Asistente Fiscal Área 7. Caacupé. Ministerio Público. Asunción Paraguay. Email: carlaes89@hotmail.com
*

Abogada y Escribana Pública Universidad Nacional de Asunción. Especialista en Ciencias Penales postgrado de la UNA.
Docente e Integrante del plantel de Investigadores del CEMP.

145
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

1/04 “Full protection against gender-based violence”. The enacment of the Act
appears as the result of several amendments of the spanish Penal Code regarding
the common description of psysichal violence within the family, where women are
the main victims. In this respect, most of the authors claim that violence against
women arises from the historical structural inequality between men and women.
For this reason, it is important to conduct a comprehensive comparative study of
the paraguayan criminal politics in contrast with the spanish, in view of the recent
enactment of the Act number 5777/16 “Full protection for women against all forms
of violence”, that enables to describe wether the mechanism set out in the mentioned
Act are factible for the sake of the offeder's social rehabilitation, or if the education
is the best way to rehabilitate offenders, whenever it is a gender-based violence case.

Key words: gender-based violence, social rehabilitation, education, criminal politics

Ñemombyky
Ko artículo ohesa’ỹijo política criminal omonguera jeýva tapichápe upe
jejahéi ha’éramo género rehegua oĩva españagua léipe, Ley Orgánica guive, LO
n.° 1/04 oñembohérava “Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género”. Ko léi oñeguenohẽ kuri ojejesareko ha oñemoambue heta rire pe Código
penal español oñe’ẽ ha ohesa’ỹijohápe mba’éichaitépa ojejahéi tapicha retére tetére
oikóva ogapýrupi ha umi ohasa hasyvéva ha’éva kuña. Ko mba’ére, hetaite haihára
oñandu ha ohehecha mba’érepa ojejaheive kuñáre, kóva ichupekuéra guarã ou voi
upe teko ymaite guive he’íva ojoavýva kuña ha kuimba’e rekove. Upévare ojehecha
tekotevẽha oñehesa’ỹijo ha oñembojovake mba’éichapa oñeme’ẽ paraguái retãme
ha españagua léi pe política criminal rehe oñemohenda haguéicha Léi n.° 5777/16
hérava “Protección Integral de las Mujeres, contra toda forma de Violencia”,
ikatúva omombe’upa oĩva ipype umi umi mba’e oñekotevẽva ikatuha ojejapo ha
oñemonguera jey umi mba’evai apoharépe, térã umi mba’e ombohápe tape iporãvéva
ojekuerapa haguã oikóramo upe violencia de género ojeheróva.

Ñe’ẽ tee: jejahéipy géneroguigua, jekupytyjhey, jehapejoko jekupyty rupive,


política criminal.

Introducción
El 8 de marzo de 2010, el Consejo de Erradicación de la Violencia contra
la Mujer de la Unión Europea puso de relieve el problema de la falta de datos

146
La resocialización en materia de violencia de género
Liz Carla Francisca Escobar Franco - pág. 145 - 159

comparables sobre violencia contra la mujer. En tal sentido, el Parlamento Europeo


encargó a la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en adelante
FRA la elaboración de datos comparados. La encuesta a gran escala se llevó a cabo
en toda la Unión Europea, en adelante UE, a partir de marzo de 2012 y los resultados
se presentaron en marzo del 2014 (Martín Nieto Adan, 2016).
Para dicha encuesta se entrevistaron a un total de 40.000 mujeres
(aproximadamente 1.500 por país), con edades comprendidas entre 18-74 años,
pertenecientes a los 27 Estados miembros de la Unión Europea y Croacia. Se
levantaron datos como el alcance, la frecuencia y la gravedad de violencia −física,
sexual y psicológica− en la UE (Martín Nieto Adan, 2016).
En particular, la encuesta preguntó a las mujeres acerca de las experiencias de
violencia en diferentes entornos, como el hogar o lugar de trabajo, la frecuencia con
la que experimentaron violencia, y sobre las consecuencias, físicas, emocionales y
psicológicas de esta violencia. Se tomaron en cuenta las nuevas tecnologías de la
comunicación, como los teléfonos móviles y/o t internet, que pueden ser utilizadas/
os como herramientas en la comisión de actos de violencia. También se preguntó
a las mujeres que fueron víctimas de la violencia si se han contactado con los
diferentes tipos de servicios, (por ejemplo, servicio de policía, salud y apoyo a las
victimas) y la forma que experimentaron la ayuda que recibieron (Martín Nieto
Adan, 2016, p. 61).
Al respecto, los resultados de la encuesta sirvieron de base para el desarrollo
de políticas por parte de los gobernantes, profesionales y organizaciones no
gubernamentales en la UE, así como también, la posibilidad de comparar la magnitud
de la violencia en los distintos Estados miembros (Martín Nieto Adan, 2016).
En cuanto al alcance de los datos recolectados, la Unión Europea presentó
especial atención al Programa de Estocolmo para una Política Criminal basada en
la evidencia y como requisito previo para adoptar decisiones sobre el espacio de
libertad, seguridad y justica (Martín Nieto Adan, 2016).
Por ello, se puede afirmar que la violencia de género es un asunto global y la
posible diferencia que surja en una determinada sociedad, pasa por considerarla
intolerable, como una cuestión de orden público y no una cuestión exclusivamente
privada.
En España y Paraguay, así como en otros países, la subordinación de la mujer
al hombre forma parte de la cultura. Por este motivo el 28 de diciembre de 2004, se
sancionó en España, la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de género, con el fin de mitigar la violencia contra de la mujer. Asimismo,

147
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

el 29 de diciembre de 2016 se decretó en Paraguay la Ley n.° 5777 de “Protección


Integral de la Mujer, contra toda forma de Violencia”.
El presente trabajo busca analizar cómo se plantea en la política criminal
española la resocilización del victimario en materia de violencia de género, a partir
de la LO n.° 1/04 de “Medidas de Protección Integral contra la violencia de género”.
La justificación política para la intervención del Estado se funda en el principio de
prevención. De igual manera, se analizan los mecanismos previstos en la Ley n.°
5777/16, para la resocialización del victimario como política criminal paraguaya en
contra de la violencia contra la mujer.
Resulta trascendental hacer una comparación de la política aplicada por ambos
Estados en lo que refiere a la resocialización del condenado, en consideración al
tiempo de vigencia en la aplicación de la LO n.°1/04. Para ello se busca contrastar, la
incidencia de la intervención del estado, a los efectos de identificar si los mecanismos
previstos cumplen su finalidad y de esa manera esbozar aspectos de la socialización
preventiva.

Violencia de género
Es menester aclarar el concepto de violencia de género ya que en el lenguaje
utilizado en la cotidianeidad, inclusive por parte de los operadores de justicia,
existe una gran confusión en relación a la violencia familiar, violencia intrafamiliar,
violencia contra la mujer y violencia de género.
En ese contexto, la LO se decanta por el término −violencia de género−, aunque
en su redacción final hace referencia a −personas especialmente vulnerables−,
desvirtuando con ello la finalidad de la ley, además de no contemplar todas las
formas posibles de violencia contra la mujer (Sanz Mulas, 2017).
Sin embargo, la Ley n.° 5777/16, opta por el término violencia contra la mujer,
haciendo énfasis al objeto de protección de la mujer.
Ahora bien, desde una prospectiva estrictamente lingüística, el término
violencia de género se entiende como la violencia que ejerce el hombre contra la
mujer, así también como la ejercida de esta contra aquel. (Sanz Mulas, 2017).

Antecedentes históricos de la violencia de género


La violencia de género encuentra su génesis en la histórica sociedad
patriarcal, en la cual la mujer era considerada propiedad del hombre, sin posibilidad
de autodeterminación. Esta subordinación implicó que la mujer se dedicara a su
servicio y a la crianza de la prole, lo que en términos de violencia significó la

148
La resocialización en materia de violencia de género
Liz Carla Francisca Escobar Franco - pág. 145 - 159

pérdida de vida de muchas mujeres sin que los Estados se hicieran responsables
ante el problema.
En 1973, Mary Atell planteó la cuestión de: “saber por qué si todos los hombres
nacen libres, las mujeres nacen esclavas. Este cuestionamiento ilustra la relación
estrecha que desde hace tiempo, existe entre el derecho y la igualdad de sexos”
(Emmenegger, 1999-2000, pág. 197).
Así también, con la herencia del siglo de la luz, la Revolución Francesa trajo
consigo la exclusión de las mujeres de la ciudadanía universal, lo que conllevó a la
aparición de los primeros movimientos feministas, que buscaba alcanzar la igualdad
en derechos políticos (Emmenegger, 1999-2000).

El populismo punitivo y su influencia en la política legislativa


En la actualidad existe una utilización incorrecta del derecho penal por parte
de la clase política con el objeto de dar apariencia de solución frente a determinados
problemas sociales que con frecuencia se caracterizan por su repercusión mediática
(Landrove Díaz, 2009).
Es así que la dicotomía de los debates ideológicos sobre el derecho penal
y sus límites se ve sustituida por su globalización que deja de lado el garantismo
penal en su más tradicional estilo, pues busca coartar al máximo la intervención
punitiva, sin embargo, la concepción del pensamiento garantista se ve desplazado
por la −seguridad ciudadana−, lo que constituye una hiperinflación del ius puniendi,
sobrevalorando el posible beneficio político y la reacción de la opinión pública por
encima del punto de vista de los expertos y las evidencias de investigaciones.
Consecuentemente, el resultado de tales circunstancias demuestra que con
la sanción de leyes penales no disminuyó la criminalidad, la LO en España está
en vigencia hace más de 10 años, la cifra negra sigue en aumento. Así también,
en Paraguay a más de un año de la sanción de la Ley n.° 5777/16, las cifras en
materia de feminicidio superan las expectativas del principio de prevención general
negativo, que denota una falencia del Estado para hacer frente a la realidad del
problema. Muchas veces no se cuenta con los recursos para implementar los
programas estipulados en la normativa y se termina brindando lo que se puede, sin
embargo, ese incumplimiento puede significar una cuota de responsabilidad para el
agente fiscal y para el Estado ante una eventual demanda.
No se puede negar que tanto en España como en Paraguay se intentó dar una
apariencia de solución a la violencia ejercida contra las mujeres, no obstante, los
esfuerzos no alcanzan el objetivo, dado que siempre apuntan al aspecto punitivo

149
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

para la contención del problema y no al trabajo para la reinserción del autor.


Ambas legislaciones se enfocaron en establecer unos espacios equitativos para
las mujeres, (a través de políticas preventivas, educativas, sociales, asistenciales,
laborales, etc) programas que muestran el esfuerzo para derribar entre hombres y
mujeres, pero por otro lado, las mismas políticas se muestran más vulnerables.
Es decir, con el fin de favorecer un sector indefenso del género femenino,
el Estado perdió de vista potenciar la igualdad ante la ley y que la distinción
constitucional en cuanto a la discriminación hace referencia a políticas públicas que
favorezcan la situación de un individuo, y no la restricción de libertad.
Se busca garantizar la igualdad sustancial con respecto a los obstáculos que
enfrentan las personas que por razón de su sexo, etnia o religión se encuentren
desplazados y que no forman parte del sector dominante.
Es por ello, que el mandato de no discriminación debe ser de naturaleza
positiva, orientada a las políticas públicas que creen un espacio mediante el sector
más vulnerable adquiera protagonismo a los efectos de favorecer la integración
de los habitantes en igualdad de condiciones, sin involucrar al derecho penal
como parte de este proceso, dado que es el campo menos apropiado para hacerlo.
Consecuentemente, la tutela penal reforzada a favor de la mujer no constituye una
decisión de política criminal para erradicar la violencia contra la mujer.

Resocialización de las personas agresoras


Independientemente a las diversas teorías que en torno a los fundamentos
de la pena, continúan vigentes porque los estados no encontraron otra forma para
enfrentar la delincuencia. Unos de los bienes más preciados que posee el hombre
es la, libertad. Este derecho, fue razón de enfrentamiento entre pueblos en tiempos
remotos para lograrlo, por lo que se hace imperiosa la necesidad de establecer una
justificación política para la imposición de la privación de libertad en todo sistema.
En la fase legislativa pena implica una amenaza o intimidación para que los
ciudadanos no delincan, en tanto que en la etapa judicial la finalidad es proteger a
la sociedad y readaptar al infractor.
La pena privativa de libertad ejecutada exclusivamente como venganza, como
por ejemplo, la expiación o retribución no tiene ningún sentido práctico para la
colectividad que no puede eliminar de su seno definitivamente al individuo asocial
o inadaptado (Rodríguez Núñez, pág. 2).
La privación de libertad no es el único método con el que se pueda recuperar
a un individuo inadaptado. Es más, según el criminólogo francés, Alexander

150
La resocialización en materia de violencia de género
Liz Carla Francisca Escobar Franco - pág. 145 - 159

Lacassange, la prisión es el caldo de cultivo para el aprendizaje de la delincuencia.


Las palabras con los términos “re”, como resocializar, reinserción, y
rehabilitación, implican que un individuo antes de la realización de la conducta
punible se encontraba correctamente, insertados o habilitados. Al respecto, la
estadística penitenciaria demuestra que la mayor parte de la población reclusa no
recibió en su niñez unas correctas pautas de socialización, lo que se pudo dar por
diversos factores (Rodríguez Núñez).
En lo que hace a la violencia de género, los varones con tendencia hacia
este tipo de hecho punible, responden a la discriminación estructural que sufre el
colectivo femenino como consecuencia de la ancestral desigualdad en la distribución
de roles sociales, de manera que, la resocialización del victimario debe centrarse en
la educación en equidad entre el género femenino y masculino, dado que se debe
considerar que muchos hombres no recibieron una formación con este enfoque.
En ese contexto, los recientes desarrollos teóricos en las ciencias sociales
indican que las sociedades son cada vez más dialógicas, ya que el empoderamiento
hacia ese sector vulnerables se da por un lado con la inclusión en nuevos roles que
implican un mayor diálogo para llegar al consenso. (Flecha, 2005).
Las leyes de protección integral a favor de esa población establecen programas
de resocialización para los agresores, que constituyen una herramienta fundamental
en el abordaje de la violencia de género. Sin embargo, el informe presentado en
la Jornada Internacional sobre Programas para Intervención Re- educativa con
Agresores en Violencia de Género, realizada en Bilbao, España, el 5 de mayo del
2010, puso en relieve la falta de investigaciones con relación a la evaluación de los
resultados.

La justicia restaurativa en materia de violencia de género


La necesidad de abordar la voluntad de la víctima en el contexto de violencia
contra la mujer va en aumento. Sin embargo, en la mayoría de los estados que
toman la determinación de sancionar leyes que la protejan de manera integral, a las
mujeres no posibilitan la mediación como alternativa a la solución del conflicto, tal
es el caso de la LO n.° 1/04 de España y la Ley n.° 5777/16, de Paraguay.
Una de las principales críticas realizadas a la legislación española, es la
suposición de la vulnerabilidad de la mujer, en cuanto a su apreciación objetivada.
Al respecto, el art. 44 de LO n.° 1/04, establece los supuestos de la competencia
de los juzgados de violencia sobre la mujer, como así también la prohibición en la
aplicación de la mediación para tales supuestos.

151
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

La Ley n.° 5777/16, en su art. 44 dispone la prohibición de la conciliación


o mediación antes o durante la tramitación del procedimiento de medidas de
protección previstas en el artículo 43 del citado cuerpo legal. Asimismo, el protocolo
de intervención en los hechos punibles de la violencia contra la mujer señala que
no cabe conciliación ni la mediación en ninguna de las fases de la investigación
lo que obliga al Ministerio Público a oponerse a ello; para lo cual se servirá de la
legislación nacional e internacional que prohíben la mediación para este tipo de
procedimiento.
De igual manera, el protocolo de intervención en los hechos punibles de
violencia contra la mujer prevé el caso de la retractación por parte de la víctima. En
tal sentido, el Ministerio Público deberá a adoptar todas las medidas para garantizar
la protección a la víctima y la continuación del proceso hasta su resolución definitiva.
Igualmente, el punto 10.2 del mencionado protocolo estable que conforme a los
principios de DIDIH, no es posible el desistimiento en los delitos de violencia de
género por ser delitos de acción penal pública.
La justicia penal debe considerar el papel de las víctimas dentro de la
resolución del conflicto suscitado. Según la teoría de la ventana de la disciplina
social, se distinguen cuatro enfoques para el mantenimiento del orden público y el
respeto al ordenamiento jurídico: un control alto o bajo combinado con un apoyo
que puede ser alto o bajo.
Al respecto, la violencia de género se sitúa en el control punitivo al hacer
justicia “para” las víctimas, sin prever mecanismos que permitan que su participación
sea efectiva para la resolución del conflicto.
En definitiva los esfuerzos que se llevan a cabo en ambos países con miras
a erradicar la violencia de género, demuestran la falta de voluntad política real,
porque no consideran las causas reales del fenómeno. Por tanto, se debe abogar por
mecanismos más flexibles que permitan valorar cada caso teniendo en cuenta la
voluntad de quien se pretende proteger y; una línea de actuación que no potencie lo
penal ofrezca a las mujeres otras posibles alternativas (Sanz Mulas, 2017).
Por lo general la víctima en realidad no pretende una separación con su
agresor, sino, más bien que la violencia cese o culmine, además se debe considerar
que la mediación buscaría compensar a la víctima, reparando no sólo el perjuicio
material, sino también el emocional, espiritual o moral y el social, mediante el
diálogo con el agresor.
Sin embargo, las medidas judiciales de protección y seguridad de la víctimas
previstas en el artículo 64 de Capítulo IV de la LO 1/19, tales como la salida del

152
La resocialización en materia de violencia de género
Liz Carla Francisca Escobar Franco - pág. 145 - 159

domicilio, alejamiento o suspensión de las comunicaciones, son consideradas un


una verdadera pena de destierro para el agresor. De igual manera, la Ley n.° 5777/16
sin prejuicio de la medidas previstas en la Ley n.° 1600/00 “Contra la violencia
doméstica” también dispone este tipo de medidas de protección.
Finalmente, en cuanto al acompañamiento de las victimas la L.O. 1/04 en
su art. 19 dispone la asistencia integral para las mujeres víctimas de violencia de
género que incluye los servicios sociales, de atención, emergencias, de apoyo y
acogida para la recuperación integral. Así también, el art. 28 de la Ley n.° 5777/16,
crea el programa de casas de acogida cuya implementación queda a cargo de las
gobernaciones departamentales bajo coordinación general, supervisión y apoyo
técnico del Ministerio de la Mujer.

Marco metodológico
Conforme al objetivo de la investigación propuesta, se desarrolló un estudio
descriptivo porque se detallan las particularidades del sistema de la justicia español
en materia de resocialización de la violencia de género y se hizo una legislación
comparada con la normativa nacional.
En cuanto a la delimitación geográfica, parte del trabajo de investigación se
realizó en Paraguay y la otra en la Universidad de Salamanca del Reino de España
considerándose en vigencia de la LO n.°1/04 “Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género” y la experiencia en la evaluación de los resultados
en la aplicación de la ley.
Para la recolección de datos se utilizó como técnica la observación
documental y el análisis de la doctrina y los resultados de investigaciones anteriores.
El instrumento utilizado para la recopilación de la información fue el fichaje de
los documentos que sirvieron para registrar, ordenar y almacenar la información
obtenida.

Resultados
La política criminal en relación a la resocialización en materia de violencia de
género, la legislación española acentúo su base en una suerte de modificaciones que
van dirigidas a la normativa punitiva, a los efectos de mitigar el fenómeno social
que posee una repercusión mediática a nivel mundial.
En tal sentido, en el código penal español se incorporó la figura de la violencia
física en el ámbito familiar, de manera que, esta circunstancia implicó que los
operadores de justicia sancionaran conductas ocasionales de violencia, sin atender

153
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

al concepto de habitualidad. Al respecto expresa la Profesora Nievez Sanz Mulas


expresa que:
“…la LO 3/1989, de 21 de junio, de actualización del Código Penal, se
introdujo un tipo penal que específicamente considerase delictivas las
conductas de violencia física de la familia. Con esta Ley, por fin se eleva a la
categoría de delito el ejercicio habitual de conductas que, ejecutadas o asilada
u ocasionalmente, solo eran constitutivas de falta (art.425 del CP de 1973)
con lo que adquiría dimensión pública la violencia en la pareja en el Estado
español.” (Sanz Mulas, 2017, pág. 143).
La sensibilización social que alzanzada en el año 1999 y con las reformas
del CP español se introdujo la conducta típica de violencia psíquica y se eliminó la
necesidad de relación conyugal. Además se incorporaron criterios para interpretar
el término habitualidad.
Sin embargo, con la suerte de modificaciones la proliferación del fenómeno
iba en demasía, el principio de prevención no cumplía su finalidad y la preocupación
social era cada vez mayor. Por ello, en el año 2003 se volvieron a realizar reformas
con énfasis en la distinción entre la violencia habitual y no habitual y la imposición
de la orden de alejamiento.
Finalmente, el 28 de diciembre de 2004 se aprobó la Ley Orgánica de
“Protección Integral contra la Violencia de género”, que pretende dar un mejor
tratamiento a la violencia ejercida hacia las mujeres. No obstante, la mencionada
ley heredó muchos fallos de las normativas que la antecedieron y añadió otros
tantos, pero lo más importante es que se enfocó una vez más en el aspecto punitivo,
antes de tratar la verdadera causa del problema, que se encuentra en la educación
en valores de equidad entre varones y mujeres.
Se hace una comparación con la política criminal paraguaya en materia de
resocialización por violencia de género, para realizar un análisis acabado de la
prevención del fenómeno. Al respecto, la lucha contra esta problemática centró en el
aspecto punitivo con una serie de modificaciones, que cada vez que se mediatizaba
un hecho generaba un ajuste legislativo en el tipo penal denominado violencia
familiar.
Es así, que con la sanción del Código Penal de 1998 se incorpora en el
catálogo de hechos punibles el tipo penal de violencia familiar, en el art. 229 que
exigía como elementos del tipo el maltrato físico, la convivencia y la habitualidad,
permaneciendo impunes los hechos aislados de violencia.
Con las modificaciones realizadas en el año 2008 por medio de la Ley n.°

154
La resocialización en materia de violencia de género
Liz Carla Francisca Escobar Franco - pág. 145 - 159

3440/08, se introducen los dolores psíquicos considerables, sobre todo con quien
conviva, complicando de esta manera la interpretación del tipo delictivo a los efectos
de la determinación de que pueda ser considerado un dolor psíquico considerable,
así como también la relación de convivencia; otro aspecto importante es que el tipo
sigue manteniendo el elemento de la habitualidad. Al respecto, la Dra. Olga Benítez
Rojas expresa:
Al desacierto político criminal de mantener el elemento objetivo de la
habitualidad de la violencia para que este hecho sea considerado delito, debe
sumarse el otorgarle una sanción máxima de dos años de pena privativa de
libertad, con la cual se deja abierta la opción real de dejar al autor sin un verdadero
castigo, convirtiéndose todo el proceso en un desgaste para la victima antes que
la imposición de una verdadera sanción penal para el autor…” (2017, pg.252).
En el 2015 se vuelve a modificar el art. 22 y con esta modificación se deja de
lado el elemento de la convivencia, al describir la conducta “con quien conviva o
no”, la nota distintiva de elevar el marco penal a 6 años de pena privativa de libertad
lo que implico que el hecho punible considerado delito pase a ser un crimen.
Consecuentemente, en diciembre de 2016 el congreso sanciona la Ley n.°
5777/16, de “Protección Integral contra toda forma de Violencia contra la mujer”
que constituyo la evidencia circunstancial para afirmar que este tipo de violencia no
cesa y se necesita un tratamiento especial para su “erradicación”.
La intervención del Estado en casos de violencia física en el ámbito familiar
en España se da a partir de la Ley n.° Orgánica n.° 3/1989 que actualiza Código
penal introduce tipo delictivo, se infiere que la violencia en contra de la mujer es
tratada desde el punto de vista punitivo.
Es fundamental que el Estado se ocupe de las agresiones que surgen en el
seno familiar, sin embargo, la forma de intervención es determinante para poder
considerarlo positivo, en ese sentido, la manera menos costosa que tiene el Estado
de hacer frente a esta situación por medio del derecho penal, que vulnera el principio
de última ratio provocando hacinamiento en los centros penitenciarios, sin dar una
solución real al problema.
En España desde un principio la respuesta a este tipo de hechos fue punitiva,
realizando un suerte de modificaciones porque el fenómeno iba en demasía, hasta
que en el 2004 se sanciona la LO n.°1/04 de “Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de género” con la visión de mejorar el panorama de la mujeres
violentadas, sin embargo, la solución se centra una vez más en el derecho penal,
con la obligatoriedad de la imposición de la orden de alejamiento, que constituye

155
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

una verdadera pena de destierro, pena proscrita en la Constitución española (Sanz


Mulas, 2017).
La situación en el Estado paraguayo no es la excepción a la utilización
irracional del derecho penal para dar apariencia de solución a un problema que causa
conmoción social, y de esa manera generar una especie de seguridad, tal situación
se evidencia con la incorporación del tipo delictivo de la violencia familiar en 1998.
En Paraguay, así como en España la legislación sufre una serie de modificaciones,
hasta que en el año 2016 se sanciona la Ley n.° 5777/16, de “Protección Integral
de las mujeres, contra toda forma de violencia”, que si bien es cierto considera
la protección de la mujer en ámbitos como el laboral, social, económico también,
focaliza el punto de vista punitivo ya que el art. 50 de la mencionada Ley tipifica la
figura del feminicidio con una expectativa de pena mínima de 10 años.
Ahora bien, el mecanismo previsto en la LO n.° 1/04, para la resocialización
del agresor el art. 42 estipula que:
1. La administración penitenciaria realizará programas específicos para
internos condenados por delitos relacionados con la violencia de género.
2. Las juntas de tratamiento valorarán, en las progresiones de grado,
concesión de permisos y concesión de libertad condicional, el seguimiento y
aprovechamiento de dichos programas específicos por parte de los internos a
que se refiere el apartado anterior.
Los primeros programas de intervención dirigida a los maltratadores se
elaboraron a mediados de la década del 90 por el profesor Enrique Echeburúa y su
equipo de la Universidad de Vasco en colaboración al Instituto Vasco de la mujer.
Con la entrada en vigencia de la LO n.° 1/04 tuvo, entre otras consecuencias,
la generalización de programas de intervención contra maltratadores que se aplican
en España (Ferrer Pérez, 2016).
Consecuentemente, en todo el territorio de España se vio la necesidad de
crear, evaluar y adaptar a las nuevas necesidades los programas de intervención
específica para maltratadores, tanto de asistencia voluntaria en la comunidad, o en
el interior de las prisiones, como en el ámbito de las medidas penales alternativas
(Ferrer Pérez, 2016).
En tal sentido y desde el punto de vista del cumplimiento de los fines de la
pena es importante determinar su eficacia, la investigadora Victoria Ferre tomo
como muestra un total de 65 personas en calidad de informantes, de las cuales 56
de ellas tenían experiencia profesional directa en la implantación de los programas.
Al respecto, la conclusión aportada en primer lugar muestra que en términos

156
La resocialización en materia de violencia de género
Liz Carla Francisca Escobar Franco - pág. 145 - 159

generales los profesionales entrevistadas se encuentran satisfechas con los


programas en los que habían participado y lo valoran de forma positiva, sin embargo,
existe una necesidad de flexibilizar e individualizar, ajustándolos al máximo a las
características de cada participante, finalmente, se evidencia dificultades asociadas
a la resistencia de los maltratadores y a su participación no voluntaria, esto último es
consecuencia de lo dispuesto en la LO 1/04 que en base al art. 35, los programas se
establecen como una medida alternativa a la prisión, en los casos de maltratadores
condenados a menos de 2 años, no ingresan a prisión si están obligados a participar
de los mismos (Ferrer Pérez, 2016).
Con lo expuesto no se puede negar que los programas previstos en la LO 1/04
para la resocialización del maltratador constituyen un herramienta fundamental
en el abordaje de la violencia de género, no obstante, la negativa por parte de los
agresores en reconocer la responsabilidad por la violencia cometida es justamente
la consecuencia de la falta de socialización preventiva en los inicios de su desarrollo
como ser humano.
Así también, la socialización en materia de violencia, de género se encuentra
previsto en la LO 1/04 en el Título I “Medidas de sensibilización, prevención y
detección”, a este respecto, se entiende por socialización preventiva:
…entendemos por socialización preventiva el proceso social a través del cual
desarrollamos la conciencia de unas normas y unos valores que previenen los
comportamientos y las actitudes que conducen a la violencia contra las mujeres y
favorecen los compartimientos igualitarios y respetuosos (Flecha, 2005, pág. 119).
En esa línea de pensamiento, el principio de prevención debe reformular sus
conceptos con respecto a los fines de la pena, en atención a que en la actualidad la
administración de justicia demuestra que la pena privativa de libertad desocializar
al individuo, de igual manera, el principio de última ratio, carácter fragmentario
entre otros del derecho penal, así como el principio de la presunción de inocencia
del derecho procesal penal se encuentran en decadencia por las decisiones político
criminales para el tratamiento de este problema.
Es cierto que en España se crean programas de intervención específica para
el tratamiento de los agresores en materia de violencia contra la mujer desde una
perspectiva del género, la falta de reconocimiento por parte del agresor de su
conducta violenta torna ineficaz su aplicación, pues justamente muestra la falta de
educación en condiciones de equidad entre varones y mujeres, lo que genera la
violencia y la falta de reconocimiento por parte de la sociedad sobre la génesis del
problema.

157
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Por último, se debe abogar por mecanismos más flexibles que permitan valorar
caso por caso, teniendo en cuenta la voluntad de quien se quiere proteger (Sanz
Mulas, 2017), es decir no se pretende que la histórica discriminación determine
a la mujer como un ser incapaz de reconocer un episodio de violencia, y con ello
justificar un derecho penal del enemigo, el varón, con el pretexto de la igualdad y
hacinar las cárceles en pro de una desocialización

Conclusión
En España a pesar de los esfuerzos legislativos realizados por el gobierno, el
porcentaje de víctimas de violencia contra la mujer, según los datos del Instituto de
la Mujer, aumentó, lo que denota una Política Criminal ineficiente para la solución
del problema.
Al respecto, se debe recordar que el derecho penal es una herramienta con la
que cuentan los estados para la dirección de la política criminal, pero no la única e
inclusive de última ratio, en función al principio de intervención mínima consagrado
en la mayoría de los países en donde el modelo constitucional exige límites a
cualquier tipo de poder, además de su carácter fragmentario, por la agresividad que
su aplicación acarrea en la vida los individuos.
Para erradicar la violencia de género es necesario combatir desde sus orígenes,
al respecto, las políticas sociales encaminadas a través de la educación de equidad
entre varones y mujeres pueden colaborar como herramienta principal a la solución
del problema, estrategia que se debe plantear en implementar a la educación de los
niños desde la etapa escolar.
Se debe dejar de considerar a la mujer como un ser incapaz de reconocer
un episodio de violencia, como así también dejar de utilizar el derecho penal de
manera discriminatoria, ya que no es el ámbito más adecuado para crear una
sociedad en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, con ello se crea
una suerte de derecho penal de autor y en el caso de Paraguay además, las cárceles
están en situación de hacinamiento, al que se suma los casos por supuesto hechos
de violencia, donde poco o nada podrán recibir asistencia para la reinserción social.
Finalmente, la experiencia demuestra que independientemente a las diversas
teorías que giran en torno a la conjetura de la pena, para justificar su imposición las
mismas resultan ineficaz cuando el verdadero problema se encuentra en la educación
inicial del desarrollo personal de los individuos.

158
La resocialización en materia de violencia de género
Liz Carla Francisca Escobar Franco - pág. 145 - 159

Referencias
Congreso. (Diciembre de 2016). Gaceta Oficial. Ley n.° 5777/16 de Protección Integral
a las Mujeres, contra toda forma de Violencia. Asunción, Paraguay.
Emmenegger, S. (1999-2000). Prespectivas de Género en Derecho. Anuario de
Derecho Penal.
Ferrer Pérez, V. A. (2016). Programas de intervención con maltraradores en España:
Perspectiva de los/as porfesionales. Elseiver.
Flecha, A. P. (2005). Socialización Preventiva de la Violencia de Género. Revista
Jurídica de la Universidad Bercelona.
Generales, C. (2004). Disposiciones Generales. Ley Orgánica Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género. España.
Landrove Díaz, G. (2009). El nuevo derecho penal. Valencia: Tirant.
Laurenzo Copello, P. (2005). La Violencia de Género en la Ley Integra. Revista
Electrónica de Ciencia Penal y Criminilogía.
Martín Nieto Adan, M. d. (2016). Hacia una evolución racional de las leyes penales.
Madrid: MARCIAL PONS.
Rodríguez Núñez, A. (s.f.). Fórmulas para la resocilización del delincuente en la
legislación y sistema penitenciario españoles. Observatorio Penitenciario.
Rojas Benítez, O. (2017). Política Criminal. Asunción: Intercontinental.
Sanz Mulas, N. (2017). Política Criminal. Salamanca: Ratio Legis.

159
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

160
Derecho a la vida y a la salud
Abg. Juan Pablo Rolón - Abg. Leticia Rossana Casaccia Ocampos
- Abg. Silvia Casaccia Arias - pág. 161-177

Artículo Original
Derecho a la vida y a la salud
Right to life and health
Tekove ha tesãi rehegua derécho

Abg. Juan Pablo Rolon*


Ministerio Público. Asunción, Paraguay
Abg. Leticia Rossana Casaccia Ocampos*
Ministerio de la Defensa Pública
Abg. Silvia Casaccia Arias*
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Asunción, Paraguay

Resumen
La dignidad como base de la naturaleza humana, otorga los derechos
fundamentales individuales y colectivos. Entre ambas categorías destacan vida y
salud, que se complementan estrechamente en el sentido de garantizar el bienestar
de cada habitante del territorio de la República; alcanzar la cobertura de este par de
prerrogativas por medio de políticas públicas, en especial en materia jurisdiccional,
resulta aún un desafío en varios sectores como ser: calidad de vida, sistema
sanitario y seguridad; combate a la pobreza, atención integral a sectores vulnerables
como niños, adolescentes y adultos mayores. Desde el Ministerio Público, como

Recibido: 27.12.18 Aceptado: 23.04.19

*
Asistente Fiscal Asesoría Jurídica. Ministerio Público. Asunción, Paraguay. Asunción, Paraguay. Email: juanpablorolon@gmail.com.
Abogado por la Universidad Nacional de Asunción (2006), Docente universitario de las materias Filosofía del Estado y
Derecho Constitucional. Universidad del Norte (2014 hasta la fecha), egresado de la Escuela Judicial, Diplomado en Reforma
Constitucional (Escuela Judicial 2014), Especialización en Docencia Universitaria (Universidad Autónoma del Paraguay
2013), alumno del 7mo. Semestre de la Carrera de Ciencias Políticas (2015 hasta la fecha).

*
Defensora Pública, Ministerio de la Defensa Pública. Asunción, Paraguay. Email: leticiacasaccia95@hotmail.com
Abogada y Notaria. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Docente Universitaria. Egresada de la Escuela
Judicial del Paraguay. Estudios de postgrado en Derecho Penal, Universidad de Buenos Aires – UBA, Argentina y el Sistema
Penal “Crímenes trasnacionales y corrupción”, Universidad de Salamanca, España.

*
Asesora Jurídica. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción. Asunción, Paraguay. Email: sil_casac@hotmail.com
Abogada por la Universidad Nacional de Asunción y Notaria Pública por la Universidad Católica “Ntra. Sra. De la
Asunción”; Docente universitaria de la Facultad de Derecho – UNA; Asesora Jurídica del Decanato de la Facultad de
Derecho UNA; Diplomado en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional (Colegio de Abogados 2016); Diplomado
en Derecho Constitucional (Honorable Cámara de Diputados 2017); actualmente maestrando en Derecho Civil y Procesal
Civil (Universidad Americana).

161
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

institución autónoma que representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales


ha experimentado en la era democrática un rol trascendental en la titularidad de
las acciones penales públicas contra los crímenes y delitos que atentan contra
los bienes jurídicos fundamentales tratados en el presente artículo, entre los que
destacan: narcotráfico, homicidios, violencias de género, torturas, secuestros, trata
de personas, entre otros hechos punibles contra la vida y la salud.

Palabras clave: Vida, salud, derechos fundamentales, importancia, legislación y


hechos punibles.

Abstract
Dignity as the base of human nature, is the foundation of fundamental invididual
and collective rights. In both categories, the right to life and health stand out, since they
are closely related to each other, in that both ensure the wellbeing of each citizen of the
Republic. To reach the coverage of this pair of prerrogatives by means of public policies,
specially in jurisdictional matter, remains a challange in many areas such as: life quality,
health and security system, fight against poverty, full assistance to vulnerable groups
such as children, adolescents and senior adults. The Public Ministry, as autonomous
institution that represents the society towards the judicial body, has played, in the
democratic era, a key role in the pursuit of public criminal proceedings against crimes
and offenses that undermine the fundamental legal rights showed in this article, including
trafficking of drugs, homicides, violence based on gender, torture, abduction, human
trafficking, and other crimes against life and health.

Key words: life, health, fundamental rights, importance, legislation and punishable
offense.

Ñemombyky
Pe dignidad omopyrenda yvypóra rekove, ome’ẽ voi ichupe derécho oikóvo
ha’eñoaño ha joajupópe hapicha apytépe. Umi derécho apytépe tuichave mba’éva
niko: tekove ha tesãi, ko’ãva ndojeíri voi ojuehegui ojeikoveséramo teko porãme
peteĩteĩ maymave tetãygua; ko’ã mokõi mba’e ojehupytykuaa políticas públicas
rupive, Ko’ã mba’e ha’etévaicha hasyeterei gueteri ijehupyty: jeikove porã, tekoha
potĩ ñemoañete ha avei seguridad rehegua; mboriahureko jehapo’o, ikangyvévare
ñeñangareko: mitãmimi, mitãrusu/mitãkuña, tujami ha guaiguĩmi. Tetãygua
Motenondeha guive, temimoĩmby oku’éva ijeheguiete ha omokãva tetãygua

162
Derecho a la vida y a la salud
Abg. Juan Pablo Rolón - Abg. Leticia Rossana Casaccia Ocampos
- Abg. Silvia Casaccia Arias - pág. 161-177

rembijerure ambuekuéra temimoĩmby renondépe, ko demokrásia oguahẽ guive


omoirũ mbarete ohapejoko haguã opaichagua tembiapo vai ha jeiko asy, opokoséva
guive umi léipe oñemoĩ va’ekuére, ko’ã mba’ére niko oñeñe’ẽ hína ko kuatiañe’ẽme
ha umi tuichaichavéva hína: narcotráfico, jejuka, violencia de género, jejahéivaipa
yvypórare, tapicha ñemokañy, tapicha ñevende ha hetave mba’e ikatúva ojekastiga
ombyai rupi tekove ha tesãi.

Ñe’ẽ tee: tekove, tesã, yvyporakuéra derécho, tekotevẽtéva, léikuéra ha mba’e vai apo.

Introducción
La existencia, como fenómeno de la realidad representó desde muy antaño un
enigma que llamó la curiosidad intelectual humana constantemente. La filosofía
fue el campo por excelencia en el que se observó y analizó todo lo presente en
el entorno natural, así como la esencia que define cuándo los objetos pueden ser
valorados, según su utilidad o dignidad, como algo o alguien. Precisamente, esta
segunda cualidad de lo conocido representa a una figura tan compleja que mereció la
atención de numerosos estudiosos que la investigaron desde diferentes perspectivas
científicas, como la biología, psicología, sociología, antropología, historia, medicina,
política y, por supuesto, el saber jurídico. El individuo, como tal, no se trata de una
existencia más; pues, se de entre todas las criaturas vivientes se hace referencia de
un ser de características únicas en el universo que inspiran admiración, respeto y
consideración. Pero la coexistencia en masa de sujetos semejantes en ámbitos como
los de espacio y tiempo hizo necesaria la búsqueda de una organización sobre la
base del reconocimiento de su naturaleza especial, una que requiere de garantías,
seguridad y protección, tanto de propios como de extraños.
La vida no se limita a un cuerpo animado que deambula en diferentes terrenos
a merced de distintos factores orgánicos e inorgánicos, va mucho más allá de esas
condiciones; implica bienestar, calidad, trabajo, descanso, recreación, emociones,
sentimientos, necesidades, relaciones con otros, desplazamiento, educación; en un
marco básico de necesidades vitalespara alcanzar una de las metas más codiciadas
por todos, la felicidad y la justicia. Parece sencillo abarcar estos aspectos desde lo
teórico; más la rutina, esa mecánica que dirige al comportamiento de una manera
día tras día, no permite apreciar la real envergadura del significado existencia vital
y cuáles son los obstáculos que se deben sortear para lograr que ellas se produzca
dentro de la amplitud y armonía necesarias; se avalan estas verdades fundamentales
desde el derecho y especialmente en la Constitución.

163
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Concepto de vida
En este punto surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué es aquello que nos
distingue de todo cuanto conocemos? ¿Cómo la raza humana desenvuelve su
existencia? Estas son incógnitas que desde épocas remotas provocaron la inquietud
intelectual por desentrañar el misterio de lo que significa proyectar el “ser” sobre la
base de una condición única.
En ese sentido, surgen otras curiosidades con sus enigmas, como por ejemplo:
¿Qué diferencia a una roca de un insecto?, ¿Cómo se explica el movimiento de
un río y las especies que albergan sus profundidades? Básicamente, se parte de la
distinción esencial de aquello que es animado o inanimado, Según la Real Academia
Española.
En esa línea la RAE expresa: “es animado aquello dotado de alma”. El
propósito de este trabajo no radica en adentrarse en materias que exceden a su
propósito genuino, por lo tanto, definir el término alma, no es prioridad en un
principio.
No obstante, conscientes que al traer a colación dicha expresión, se está ante
uno de los ingredientes constitutivos del tema a desarrollar, la vida. Representa todo
un desafío tomar como objeto de análisis un concepto que, a primera vista, resulta
rutinario y hasta obvio en su concepción, nada más desacertado. Decir vida no se
reduce a reconocer únicamente a todo aquello que “vive”, jamás. En este punto se
debe ser cauteloso y descifrar qué contiene en esencia la expresión en estudio.
La palabra vida deriva del latín vita, que era utilizado para dar a entender a
todo aquello que reflejaba vitalidad, es decir, características propias y exclusivas
que le hacían de un valor superior. De tal forma, mentalmente la expresión debe
generar la noción de nacimiento y muerte, fortaleza y debilidad, espacio y tiempo,
cuerpo y alma, salud y enfermedad; pero, principalmente, debe provocar la idea de
finitud, que tiene una duración limitada y sensible.
Así, se entiende por vida a toda criatura que experimenta una evolución
existencial durante un periodo de tiempo determinado, expuesto y condicionado a
su entorno con independencia y dignidad.

Importancia de su comprensión
Al haber precisado los componentes de toda vida, resulta útil apreciar el
sentido sagrado que refleja. Son muchas las manifestaciones que la realidad presenta
con signos de vida, así se sabe de la fauna, flora y la raza humana; dentro de cada

164
Derecho a la vida y a la salud
Abg. Juan Pablo Rolón - Abg. Leticia Rossana Casaccia Ocampos
- Abg. Silvia Casaccia Arias - pág. 161-177

categoría, a su vez, se distingue una multiplicidad de especies que despliegan sus


capacidades vitales según su naturaleza.
El medio en el cual los seres vivos desarrollan su vivencia, conocido como
ecosistema, representa el espacio en el cual están destinados a propagarse, en
permanente contacto y relacionamiento. El orden natural impone reglas a los diferentes
animales salvajes y las plantas en los ámbitos terrenales, acuáticos y aéreos.
Todos los elementos que integran cada sistema natural se sirven unos de otros
para poder sobrevivir, en perfecta armonía. Dichos individuos no sobrepasan los
límites incorporados genéticamente en su esencia, no atacan los ambientes vecinos
que se encuentran fuera de su esfera de acción. Imaginemos a una manada de
elefantes irrumpiendo en una escuela reclamando un espacio para alimentarse de
los árboles plantados en ese lugar, sería todo un escándalo mediático a gran escala,
sin embargo, no pasa de una mera imaginación jocosa de imposible cumplimiento.
Por otro lado, se sabe del orden jurídico que regla la convivencia de un
determinado grupo de sujetos conocidos como personas. Lo que adelanta a esta
especie por sobre las demás es justamente su aptitud para comprender exactamente
todo lo que existe a su alrededor y cómo manejar para su utilidad y beneficio, a las
demás piezas que integran con ella el mundo que habita.
A esta habilidad se la denomina razonamiento y ese solo factor lo debe predisponer
a conocer lo bueno de lo malo, el bien del mal; lo que diferencia al ser humano en este
sentido es que las reglas que limitan sus acciones, no le vienen dadas de manera natural
o programada, sino que debe administrar un complejo de disposiciones normativas
conocido como Derecho. Dentro de él se hallan normas de comportamiento escritas
y no escritas que no son eternas, más bien se caracterizan por mutar y perfeccionarse
según las necesidades que se aparecen en el presente y el futuro.
El ser humano es por naturaleza sociable, es decir, no es posible que se
desarrolle aisladamente. Es necesario que permanentemente esté en contacto con
seres semejantes y de otras especies. Sin embargo, para su subsistencia se enfrenta
muchas veces a los límites de lo jurídicamente permitido y altera la vida de muchos
individuos, para bien o para mal. Para evitar el caos que implicaría, para una
sociedad de humanos convivir en un espacio sin reglas jurídicas, estos individuos
organizan una estructura política que arbitra los conflictos que puedan generar
la convivencia. Es así como surge la figura del Estado republicano, como poder
supremo en el mundo humano para dictar las normas escritas que garanticen la paz
y permitan el progreso.

165
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

El Estado, tiene como fin inmediato ser el garante principal del respeto a la
vida de cada individuo que gobierna, en las interacciones entre sí y de éstos con
aquél; no en vano en las mayorías de las Constituciones del mundo moderno se
reconoce −la vida− como primer derecho fundamental del ser humano.

Evolución histórica de su protección


En las civilizaciones antiguas la vida no alcanzó una protección absoluta como
en el presente. De hecho, la realidad primitiva conoció de un intelecto humano
incipiente, de escaso desarrollo y por lo tanto, la vida del prójimo dependía de la
fortuna o la voluntad del más fuerte o dominante. Cuando de las hordas se pasa a la
urbanidad de los primeros grupos gobernados por monarcas que, sedientos de tierras
y riquezas, emprenden campañas de conquistas que causaron un sinfín de bajas de
las formas más despiadadas; más los supervivientes vencidos eran sometidos al
régimen de la esclavitud, de por vida. Bajo esta indigna situación se reducía al
sujeto humano a la condición de −objeto−, sin derechos y con la obligación vitalicia
de estar al servicio de un amo.
En la Grecia clásica la esclavitud representó toda una institución tolerada
y considerada necesaria, ya que un individuo bajo este sometimiento adquiría un
valor económico y patrimonial, sujeto al comercio.
Esta condición no varió en milenios y prácticamente todas las poblaciones
antiguas consideraban a la familia como la reunión de personas con parentesco
sanguíneo y sus respectivos esclavos. En Roma, algunos esclavos con atributos
atléticos eran empleados para espectáculos públicos en los que se les obligaban a
enfrentarse en combates a muerte o directamente eran sacrificados bajo las fauces
y garras de bestias salvajes hambrientas como leones y tigres.
Ya en la Edad Media y con la hegemonía católica, la vida humana no se
vio favorecida. Las cruzadas y la inquisición despreciaron por completo la vida de
los infieles y herejes, quienes eran sometidos a todo tipo de torturas y ejecuciones
con prácticas y tecnologías aberrantes. El Feudalismo, como régimen político
dominante en esta época, encontraba en los vasallos a los sirvientes permanentes
de sus tierras que debían labrar para el tributo al Señor y al Rey. Ya en el siglo XV
con las expediciones conquistadoras de América los invasores europeos sometieron
a los pueblos indígenas a instituciones semi esclavistas como la mita y la yanacona,
para realizar trabajos forzados y de criadazgo, respectivamente. En forma paralela,
Inglaterra comerciaba en todo el continente americano con esclavos negros a través
de las costas atlánticas, ya que la fuerza y versatilidad que ofrecían superaban a los

166
Derecho a la vida y a la salud
Abg. Juan Pablo Rolón - Abg. Leticia Rossana Casaccia Ocampos
- Abg. Silvia Casaccia Arias - pág. 161-177

aborígenes, quiénes por lo general no resistían física y mentalmente a las tortuosas


jornadas de trabajo a los que eran expuestos sin piedad.
Con las revoluciones independentistas y liberales de finales del siglo XVIII, se
produce un revisionismo general de las condiciones naturales de todos los hombres,
mujeres y niños. En EE.UU. por impulso del presidente Abraham Lincoln se sanciona
la décimo tercera enmienda constitucional que abolió para siempre la esclavitud en
dicha nación, que no se hizo efectiva sino hasta la primera mitad del siglo XX.
En esta última centuria se producen las dos guerras mundiales que tuvieron
como escenario bélico al continente europeo, que dejó como saldo grave millones de
muertes humanas entre militares y civiles. En especial, en la segunda Guerra Mundial
el nazismo se despacha contra el pueblo judío con un genocidio sin precedentes en
la historia de la humanidad. Al ser vencido Hitler, y sus cómplices juzgados en
Nuremberg, los estados vencedores vieron la necesidad de organizar las relaciones
internacionales sobre la base de una institución universal con reglas de la misma
naturaleza. En el año 1945 se crea la Organización de las Naciones Unidas y en
diciembre de 1948, se sanciona el documento jurídico, aún vigente, denominado −
Declaración Universal de los Derechos Humanos− (DUDH, por sus siglas).
A partir de entonces, surge el término que cambiará por completo el orden
jurídico positivo de todas las naciones: Derechos Humanos. En un catálogo de 30
artículos la Declaración Universal recopila todos derechos innatos de las personas
humanas; en su art. 3ro expresamente declara: “Todo individuo tiene derecho a la
vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” (Humanos, s.f.)
En lo regional, en el año 1948 se funda la Organización de los Estados
Americanos, en adelante OEA, que de igual manera sanciona su propia normativa de
aplicación continental conocida como Convención Interamericana sobre Derechos
Humanos. Dicha Convención dedica igualmente una normativa al derecho a la vida,
bajo los siguientes términos: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.
Este derecho estará protegido por la ley, y en general, a partir del momento de la
concepción. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente…” 1

1
El art. 4to., titulado “Del Derecho a la vida”, enumera en seis ítems, los compromisos asumidos por los Estados miembros
de la OEA con respecto al mismo. A continuación, los demás incisos: 2. En los países que no han abolido la pena de muerte,
ésta sólo podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de
conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su
aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente.
3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido
4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni comunes conexos con los políticos.
5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho

167
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Con lo dicho previamente se repasan los antecedentes del derecho a la vida


humana y su evolución a través del tiempo, se observa cómo la humanidad fue
asimilando muy lentamente la importancia y el valor de la vida de la persona.
Vida y libertad son prerrogativas emparentadas que hacen a la naturaleza del
individuo. De la matanza indiscriminada, pasando por la casi eterna esclavitud, la
raza humana supo hallar la salida definitiva a muchos abusos de lesa humanidad con
la implementación de documentos internacionales de carácter universal y regional
que sellan definitivamente la protección integral de la vida de manera integral,
desde el momento de la concepción.

Elementos que la integran


Al analizar en los puntos anteriores los aspectos generales que rodean al
objeto de este trabajo, es oportuno en este momento enumerar a los componentes
de la vida humana, en específico.
Como primer punto se revela la dignidad. Fuente de todo derecho, es el
ingrediente fundamental que otorga majestad a cada ser humano individual y
colectivamente. Todo Estado funda sus fines en el respeto a este elemento, limita
sus acciones al reconocimiento pleno de su vigencia en cada elemento social y sin
discriminación alguna.
Como un todo, la vida se manifiesta por medio de una presencia real y
compleja que incluye a lo físico o cuerpo; lo racional o pensamiento y expresión,
la integridad, equivalente a plenitud y finalmente, la salud (como ausencia de toda
dolencia o enfermedad).

La salud como garantía de una vida plena


El ser y el deber ser constituyen dimensiones filosóficas y prácticas que en
la mayoría de los casos no coinciden. Se presume que toda vida existente goza
de una fortaleza que se mantiene en el tiempo inalterable, más resulta evidente
que todo lo que inicia, necesariamente debe acabar; nada, a excepción del universo
es infinito. Toda persona humana, desde la concepción, se encuentra expuesta

años de edad o más de setenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez.


6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el indulto o la conmutación de la pena, los cuales
podrán ser concedidos en todos los casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté pendiente de
decisión ante autoridad competente.
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

168
Derecho a la vida y a la salud
Abg. Juan Pablo Rolón - Abg. Leticia Rossana Casaccia Ocampos
- Abg. Silvia Casaccia Arias - pág. 161-177

permanentemente a condiciones externas que ponen en riesgo su integridad,


enfrentándose periódicamente al riesgo de ver disminuida su capacidad de bienestar.
Estar bien significa disfrute, goce o amplitud de placer vital. Dicha sensación no
es permanente ya que innumerables factores del medio en que se desarrollamos nuestra
vida cotidiana nos vuelve vulnerables a múltiples desgastes. Desde una fatiga hasta
un trauma nos están al acecho disminuyendo nuestra calidad de vida ineludiblemente.
El ser humano es una criatura con una naturaleza débil y que reacciona al
mínimo estímulo negativo por medio de síntomas que nos advierten de un problema
en nuestra integridad que debe ser atendida y recompuesta. Un tropiezo, una caída,
un golpe; bacterias y virus; la contaminación del aire o del agua, etc., son sólo algunos
de los ataques que la vida puede sufrir y consecuentemente verse dañada leve o
gravemente en su constitución natural. Según la gravedad de la afección el perjuicio
padecido puede superarse o no, lo que hace necesario, en esta última hipótesis, contar
con la asistencia adecuada para procurar la cura. El vigor psicológico, también un
estado que se encuentra en jaque ante situaciones que eleven la tensión emocional y
hace decaer a la persona mentalmente.
Como se observa, la salud va de la mano con la vida; son como las caras de una
moneda que se hallan presente en un mismo material de manera indisoluble, ya que
la alteración de la calidad de la primera redunda indefectiblemente en la segunda.
Por lo tanto, garantizar desde la ley la protección de la salud resulta imprescindible
para permitir a cada sujeto humano desarrollar una vitalidad plena.

La enfermedad como condicionante


Lo contrario a salud es la enfermedad o la ausencia de bienestar. Se entiende
en este contexto como condicionante a la medida en que una dolencia impide al que
la padece el poder desenvolver sus actividades naturales con libertad; en algunos
casos extremos priva por completo de dicha capacidad al enfermo para restablecer
su estado de salud plena.
Actualmente la sociedad soporta la existencia de vicios que contaminan la
integridad de sus integrantes como ser: el alcoholismo, la drogadicción- las ETS o
enfermedades de transmisión sexual; inconvenientes de desorden alimenticio como
la desnutrición o la obesidad -; los accidentes de tránsito y laborales que arrojan
secuelas físicas permanentes que invalidan a la víctima parcial o totalmente de
disponer de cuerpo.
A estos ejemplos ya citados se debe agregar la tendencia natural de la raza
humana a la violencia. Periódicamente se enfrenta a la posibilidad de ser atacados en

169
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

el ámbito del delito y el crimen, lo que no debe ser obviado en el presente punto, ya
que el shock que genera en quien es agredido física o psicológicamente, representa el
primer impacto a la paz de su existencia. La Organización Mundial de la Salud define
a la enfermedad en estos términos: alteración o desviación del estado fisiológico en
una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por
síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.
En consecuencia, hablar de enfermedad es referir a una presencia de síntomas
malignos en el cuerpo que limitan la aptitud de disponer de todas sus potenciales
habilidades y constriñe a interrumpir el goce de la calidad de vida y salud.
Vida y Salud como bienes jurídicamente protegidos por el Estado. Carlos Fayt
define al Estado como “…unidad políticamente organizada en un ámbito territorial
determinado. En su significado moderno es una unidad política, con instituciones
objetivas diferenciadas que declaran y sostienen el derecho y aseguran el orden
mediante el monopolio de la obligatoriedad incondicionada”.
Se entiende pues, como Estado a aquel esquema de poder supremo dentro de
una frontera que tiene como fin principal el de garantizar el orden social, a través de
las acciones políticas que emprenden sus reparticiones públicas. En la actualidad la
mayoría de los países se estructuran a través del modelo republicano que fracciona el
ejercicio de la autoridad o mando en tres Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Cada uno de ellos posee un rol determinado en representación de la población en
la gestión y protección de sus intereses; de tal manera, el primero administra, el
segundo legisla y el tercero aplica la ley.
En específico, el Paraguay en la Constitución determina que el Estado es
de naturaleza Social de Derecho, Unitario, Indivisible y Descentralizado; y como
forma de gobierno establece que la conducción será sobre la base de la Democracia
Representativa, Participativa y Pluralista, fundada en el reconocimiento de la
dignidad humana (art. 1 de la CN). Nótese cómo la Carta Magna predispone a
la República para servir y cubrir las necesidades básicas de los habitantes del
territorio. Al establecer expresamente “fundada en el reconocimiento de la dignidad
humana”, desde el mismo principio informa acerca de que toda la energía posible
del poder político nacional debe estar apuntada a avalar el respeto del bien jurídico
por excelencia de las personas, es decir, su dignidad.
Partiendo de esta premisa constitucional, se debe sostener sin lugar a dudas
que Estado y Gobierno deben compaginarse y coordinar las estrategias necesarias
y suficientes para custodiar todos los derechos fundamentales, esencialmente los de
la vida y la salud. Un razonamiento lógico permite inferir que una población viva

170
Derecho a la vida y a la salud
Abg. Juan Pablo Rolón - Abg. Leticia Rossana Casaccia Ocampos
- Abg. Silvia Casaccia Arias - pág. 161-177

que disfruta de buena salud es digna; el inconveniente que impide que tal hipótesis
sea una realidad sin un Estado y Gobierno, es que la masa ciudadana no puede
organizarse por sí misma, sin reglas obligatorias que deban obedecer.
En consecuencia, es necesario un Congreso que sancione leyes que establezcan
y desarrollen más precisamente cómo deben ejercerse los derechos, además de
los particulares, grupos y autoridades obligados a cumplirlos y hacerlos cumplir.
Un Presidente que, como primer magistrado, administre todas las instituciones
públicas centrales y nacionales que posibiliten la promoción pública del disfrute
de la vida y la salud, gerenciando eficientemente el presupuesto y las finanzas del
gobierno para proveer de infraestructura en seguridad y atención médica integral
sin discriminación. Por su parte, la Administración de Justicia debe arbitrar los
conflictos que puedan surgir en la implementación de las políticas precedentemente
indicadas, allanando los obstáculos para el disfrute de los beneficios por medio de
las herramientas y procedimientos judiciales establecidos por ley.

Antecedentes constitucionales en el Paraguay


Este país logra su independencia iniciada la segunda década del siglo XIX. No
fue sino hasta el año 1844 en que se sanciona un texto normativo de características
constitucionales deno minador - Ley que establece la administración política de
la República del Paraguay, y demás que en ella se contiene -. Hasta entonces, todos
los documentos puestos en vigencia dieron prioridad a la organización de varios
gobiernos provisorios sin registrarse el reconocimiento de derechos civiles a los
habitantes de la República independiente.
Durante la vigencia de la ley de 1844, se avanza precariamente en el
reconocimiento de facultades a las personas; en efecto, en el Título X “De las
ordenanzas generales” art. 10 ordena: “Queda prohibido el tráfico de esclavos o de
negros, aún con el título o pretexto de colonos”. (Zaldivar, 1993).
Si bien lo transcripto hace alusión exclusivamente a la institución de la esclavitud
y su prohibición absoluta, sin hacer mención de ninguna clase a la vida y salud,
representa un antecedente a destacar puesto que ubica categóricamente al Paraguay
en el concierto de naciones que comienzan a sacudirse de la explotación humana,
además de representar fuente de inspiración para las cartas magnas que le sucedieron.
Durante veintiséis años rigió esta ley política, que fue testigo del genocidio
paraguayo que fue la guerra contra la triple alianza. Un país hecho cenizas e
invadido por tropas enemigas, se intenta recuperar políticamente y se promulga la
Constitución liberal del 1870, a semejanza de la vigente en la República Argentina.

171
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Esta edición constitucional cumple, en lo formal, con todas características


de sus pares liberales en el sentido de incluir un Capítulo titulado “Derechos y
garantías”. En diecisiete artículos no hace mención directa a los derechos en estudio,
sin embargo, se deducen de algunos articulados su reconocimiento, por ejemplo, se
puede citar al art. 18º que expresa:
Todos los habitantes de la República gozan de los siguientes derechos, conforme
a las leyes, que reglamentan su ejercicio. De navegar y comerciar, de trabajar
y ejercer toda industria lícita, de reunirse pacíficamente, de peticionar a las
autoridades, de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio paraguayo
libre de pasaporte, de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa, de
usar, de disponer de su propiedad y asociarse con fines útiles, de profesar
libremente su culto y aprender.
Aquí se observa implícitamente la amplia disponibilidad, en aquél tiempo, de
desarrollar la vida libremente en todo lo enunciado.
En el art. 21º se puede extraer como parte de los derechos procesales lo
siguiente: “Quedan abolidos toda especie de tormentos y los azotes”. Es evidente
que con esta disposición constitucional se protegen la integridad y la salud física y
mental de las personas. Continúa de la siguiente forma:
Las cárceles deben ser sanas y limpias, para seguridad y no para mortificación
de los reos detenidos allí, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca
a mortificarlo más allá de lo que ella exija, hará responsable a las autoridades
que la autoricen.
En esta parte del articulado se asegura a los reos un encierro en condiciones
de salubridad que permitan una privación de libertad óptima para sus integridades.
En el artículo 25 se ratifica lo referente a la esclavitud, pero en este caso se
va más allá al prescribir en su última parte: “Los esclavos que de cualquier modo
se introduzcan, quedan libres por el sólo hecho de pisar territorio paraguayo”.
Nuevamente se apela a la dignidad humana como fundamento de todos los derechos
fundamentales.
Finalmente, en el art. 34 se realizó una declaración amplia que reconoce
otros derechos no comunicados en el capítulo correspondiente, al decir: “Las
declaraciones, derechos y garantías que enumera esta ley fundamental, no serán
entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados, pero que
nacen del principio de la soberanía del pueblo y de forma Republicana democrática
representativa”. Ergo, la vida y la salud son consagrados.
Ya en el siglo XX, se sanciona la “Carta política”, promulgada por el Mariscal

172
Derecho a la vida y a la salud
Abg. Juan Pablo Rolón - Abg. Leticia Rossana Casaccia Ocampos
- Abg. Silvia Casaccia Arias - pág. 161-177

José Félix Estigarribia, es más generosa en derechos sociales. Ejemplo de esta


afirmación se encuentra en su artículo 11 que establece: “El cuidado de la salud de
la población y la asistencia social, así como la educación moral, espiritual y física
de la juventud, son deberes fundamentales del Estado”. Directamente esta norma
menciona el derecho a la salud de todos los habitantes y lo refuerza comprometiendo
para su ejercicio efectivo al Estado.
En el art. 25 prohíbe “en ningún caso” la aplicación de la pena de muerte por
causas políticas. Esto demuestra cómo quedó garantizado el Derecho a la vida en
general y en especial es cuestiones de índole política. Más adelante en la norma 34
ordena cuanto sigue: Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho; esta exigencia no deja lugar a dudas, e introduce
un principio fundamental que asegura el orden interno y la convivencia social, se
refiere a figura de la “no permisión de aplicar la justicia personal o propia”, negando
la disposición libre de vida ajena y reasegura esta obligación al prohibir la violencia
como método de venganza.
Con la Constitución de 1967 se amplía el catálogo de derechos fundamentales,
en el capítulo correspondiente en su capítulo V.
Con respecto a lo que compete al derecho a la vida, el régimen totalitario del
presidente Alfredo Stroessner, no es el más destacado. Sistemáticamente se violaron
todos los derechos consagrados al respecto, ya que se registraron abusos constantes
a la integridad y la vida de los habitantes. Se practicaron persecuciones, torturas,
desapariciones forzosas, la censura de pensamientos contrarios al régimen político
vigente, entre otros. Sin embargo, en materia de salud pública, se destacó por la
fuerte inversión en obras de infraestructura como hospitales y clínicas, centrales
y locales. En síntesis, esta Constitución democrática de fachada, en los hechos dio
prioridad a la salud de la población, más que el derecho a la vida individual.

Constitución de 1992
A inicios del mes de febrero de 1989 se produce el derrocamiento del gobierno
más longevo de nuestra historia política e inicia un nuevo período en el que es
imperioso modificar la Constitución vigente. Esto último se consuma en 1992, bajo
la presidencia del Gral. Andrés Rodríguez.
El art. 4º está dedicado exclusivamente al derecho a la vida. Se reconoce que
es inherente a la persona humana y se garantiza su protección desde la concepción.
Además, se establece que toda persona será protegida en su integridad física y
psíquica, así como en su honor y reputación por el Estado.

173
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Es de destacar que en el mismo artículo se declara la libertad de las personas


a disponer de su propio cuerpo, sólo con fines científicos o médicos.
En la norma 5ª, expresamente, se proscribe la tortura, las penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes. También se rechaza de plano al genocidio, la
desaparición forzosa, el secuestro y el homicidio por razones políticas.
En el 6º art. se reconoce el derecho a la calidad de vida, en el 7º al derecho a
un ambiente saludable y por último en el 8º a la protección ambiental.
Ya en el Capítulo VI se sistematiza el derecho a la Salud en cinco artículos,
a saber 68 derecho a la salud, 69 del sistema nacional de salud, 70 del régimen de
bienestar social, 71 del narcotráfico, de la drogadicción y de la rehabilitación y, por
último, 72 del control de calidad.
La Constitución vigente es el resultado de una historia política agitada en lo
individual y social, en consecuencia, su texto en cuanto a los derechos fundamentales
es amplísima y clara. No cabe duda que los convencionales quisieron representar los
verdaderos intereses de una Nación muy lastimada por dos guerras internacionales,
una dictadura perpetua, un régimen totalitario y una anarquía política a inicios del
siglo XX.
Era necesario abrir las compuertas de la verdadera libertad y el respeto
definitivo de la dignidad humana, de la vida y la salud. A esto se debe sumar las
garantías constitucionales que se adoptaron como herramientas jurídicas puestas a
disposición de los habitantes del país para reclamar antes los magistrados judiciales
el desconocimiento de tales derechos fundamentales por parte de las autoridades
y particulares a través del Amparo, el Hábeas Corpus, el Hábeas Data y la
Inconstitucionalidad.
Es de destacar que el ciudadano paraguayo actualmente goza de un
conglomerado de derechos que le aseguran el disfrute pleno de sus derechos a la
vida y la salud. Específicamente, en lo que compete a la salud, se la reconoce como
derecho fundamental de la persona y de interés de la comunidad.
Establece que nadie será privado de asistencia pública para prevenir y tratar
enfermedades, pestes o plagas. Se dispone también que toda persona está obligada a
someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley. Para dichos fines se obliga
a promover un sistema nacional de salud que ejecute acciones sanitarias integradas,
que coordinen y complementen programas y recursos públicos y privados.
También es rescatable el artículo referente al narcotráfico de drogas,
estupefacientes o substancias nocivas y su lógica consecuencia social: la
drogadicción; al respecto, el Estado se obliga reprimir la producción y el tráfico
ilícitos de sustancias estupefacientes y demás drogas peligrosas. Este flagelo

174
Derecho a la vida y a la salud
Abg. Juan Pablo Rolón - Abg. Leticia Rossana Casaccia Ocampos
- Abg. Silvia Casaccia Arias - pág. 161-177

conlleva consecuencias sociales que deben ser atendidas debidamente como ser el
consumo ilícito, por medio de programas de educación preventiva y de rehabilitación
de adictos, con la participación de organizaciones privadas.
Como se observa, en materia de salud la ley suprema vigente resulta amplia y
comprometida políticamente. No deja vacíos por llenar y este derecho es desarrollado
íntegramente por medio de la legislación sancionada por el Congreso.

Regulación en el ordenamiento jurídico paraguayo


Los principios jurídicos consagrados en la Constitución son desplegados de
forma más precisa en códigos y leyes generales y especiales.
El Código Civil regula materias como personas físicas, capacidades de hecho
y de derecho, sus alcances y sentidos; el derecho de familia, la responsabilidad por
obligaciones extracontractuales.
El Código Penal inicia su parte especial con la definición y sanción del hecho
punible de homicidio doloso y culposo, luego continua con las conductas punibles
de omisión de impedir el suicidio, homicidio por estado de necesidad en el parto;
luego se sancionan los delitos de lesiones simple, grave y culposa, la privación
ilegítima de la libertad, el secuestro, la tortura, entre otros.
En el año dos mil se sanciona el Código de la Niñez y la Adolescencia
que establece los derechos de las personas en condiciones de vulnerabilidad,
comprendidas entre el momento de la concepción y los 18 años. Al respecto se
garantiza en dicha ley especial el derecho a la vida y la salud de los niños o a 13
años y de los adolescentes 14 a 18 años como fundamentales para su formación
y desarrollo integral. Para tal efecto se establece un Sistema de protección
institucional y un procedimiento penal especial con sanciones adaptadas a las
personas irreprochables a través de medidas
Finalmente se encuentran vigentes leyes en materia ambiental Ley n.° 716/96,
narcotráfico Ley n.° 1340/88, sistema de salud pública Ley n.° 1032/96, control de
tráfico y comercialización de productos y alimentos dentro del territorio nacional
Código aduanero, de programas de asistencia y protección nutricional Ley n.°
4698/12, de seguridad social y jubilación Código laboral, entre otros.

Conclusiones
La esencia que hace a la persona humana una especie sui géneris es su

175
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

condición de ser racional. No obstante, la obviedad de tal afirmación, la rutina hace


que pase desapercibida la importancia que significa representar a una raza superior
con intelecto y capacidades únicas.
Tales afirmaciones encuentran su sustento principal en el desarrollo de
conceptos como la dignidad, la vida y la salud. El tiempo fue largo para cambiar
la naturaleza de tales hechos en derechos inherentes, como lo define sabiamente
la Constitución vigente. El camino recorrido para alcanzar tales reivindicaciones
implicó a muchos sacrificios y renuncias que denigraron por siglos a la humanidad
entera.
Pasar de la esclavitud parcial a la dignidad general del ser humano, significó
alcanzar la gloria. El Estado moderno como garante de tales condiciones significa un
compromiso oficial por el respeto a los derechos fundamentales por los particulares
y el mismo gobierno. No es posible imaginar hoy día abusos o ataques contra la
vida o la salud sin una consecuencia jurídica ejemplar para quien los cometa, ni
tampoco la falta de reconocimiento de sus titulares de su rol en el buen empleo de
tales prerrogativas para lograr el bienestar y la calidad de vida.
La protección de la vida y la salud desde la concepción hasta la muerte, la
proscripción de la pena de muerte, la tortura o las desapariciones forzosas son que tienen
su relevancia en el presente y su repercusión infinita para el futuro. En esta evolución
jugó un papel muy importante la revolución del pensamiento humano que dejó de lado
el atraso humanitario y pasó a un estadio superior, en el que todos los individuos pueden
lograr la paz y la convivencia en un ámbito de armonía y sabiduría.

Referencias
Fayt, C. S. (1998). DERECHO POLÍTICO. TOMO I (10a edición ed.). Buenos Aires,
Argentina: Depalma.
Humanos, L. D. (s.f.). http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ABCannexessp.pdf.
Zaldivar, D. C. (1993). PARAGUAY: ITINERARIO CONSTITUCIONAL-ANEXO
CONSTITUCIÓN DE 1992 (4a edición ed.). Asunción, Paraguay: Intercontinental.
Constitución Nacional de la República del Paraguay de 1992
Constitución Nacional de la República del Paraguay de 1870
Constitución Nacional de la República del Paraguay de 1940
Constitución Nacional de la República del Paraguay de 1967
Ley n.° 1160/97 Código Penal Paraguayo

176
Derecho a la vida y a la salud
Abg. Juan Pablo Rolón - Abg. Leticia Rossana Casaccia Ocampos
- Abg. Silvia Casaccia Arias - pág. 161-177

Ley n.° 1680/2001 Código de la Niñez y de la Adolescencia de la República


del Paraguay
Ley n.° 716/96, Que define y sanciona los delitos contra el medio ambiente
Ley n.° 1340/88, Que modifica y actualiza la Ley n.° 357/72; que reprime el tráfico
ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas y otros delitos afines y establece
medidas de prevención y recuperación de farmacodependientes.
Ley n.° 1032/96, Que crea el sistema nacional de salud
Ley n.° 2.422/04, Código Aduanero
Ley n.° 4698/12, De garantía nutricional en la primera infancia
Ley n.° 213/93, Que establece el código del trabajo

177
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

178
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

Normas de Publicación
La Revista Jurídica es editada por el Centro de Entrenamiento del Ministerio
Público, es un espacio destinado para fomentar la cultura investigativa y a
incentivar, impulsar y apoyar la investigación jurídica y de otras ciencias afines que
se traduzcan en aportes relevantes para la eficiencia y eficacia de la gestión fiscal.
Tiene una periodicidad anual. La convocatoria es abierta a la comunidad científica
nacional e internacional.
En la revista se publican artículos científicos que luego de un proceso de
revisión y selección, tomando como base los siguientes parámetros, el valor
científico, el rigor metodológico, la originalidad (inédito), el aporte a la función
fiscal, al derecho, a las capacitaciones y su utilidad práctica.
Para la publicación del artículo se solicita al autor la firma de una carta
compromiso de autoría y cesión de derechos de reproducción, en la misma el autor
da fe de la autoría y originalidad de la investigación presentada, expresando su
conformidad en ceder los derechos de publicación, reproducción y circulación como
parte de la edición respectiva. En su caso, el autor deberá informar si su trabajo fue
publicado o presentado previamente para su publicación en otros medios.

Formato general del artículo


Los artículos deben ser presentados en hoja tamaño carta, escritura a simple
faz, los márgenes 2.54 izquierdo, derecho, inferior y superior en toda la hoja, la
sangría a cinco espacios en la primera línea de cada párrafo, interlineado 1,5 y
el texto justificado, sin espacio entre líneas y sin espacio entre párrafos. Tipo de
letra Times New Román 12 puntos. El artículo tendrá un mínimo de 10 hasta un
máximo de 25 páginas incluyendo, titulo, resumen, desarrollo, referencias, cuadros
e imágenes si los tuviera.
Datos Generales: El autor deberá consignar un breve CV (3 líneas), dirección
de email. Afiliación institucional – Dependencia. Número de teléfono.
Tipos de Artículos
A su vez estos artículos se distinguen, conforme a su tipo y siguiendo los
lineamientos tanto de indexación y de las normas APA, en:
Artículo original: Son estudios empíricos de investigaciones originales,
incluyen análisis secundarios que ponen a prueba la hipótesis, presentando nuevos
análisis de datos que no se consideraron o abordaron en informes anteriores. En

161
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

su estructura constan de distintas secciones que reflejan las etapas del proceso de
investigación.
Artículo de revisión: Investigación que analiza, sistematiza e integra
datos con la finalidad de informar al lector acerca de los avances y el estado de la
investigación en curso y sugiere los pasos para resolver el problema.
Reporte de casos: Son informes obtenidos al trabajar con un individuo, un
grupo o una organización. Los estudios de caso ilustran un problema; indican los
medios para resolver un problema y/o arrojan luz sobre investigaciones requeridas,
aplicaciones clínicas o cuestiones teóricas. En estudios de caso escritos, los autores
deben determinar el balance entre proporcionar un material ilustrativo importante o
emplear un material confidencial con responsabilidad.
Tema de actualidad: Artículos que aporten un real interés científico, pero
sin la profundidad de un análisis crítico que requiere un artículo de investigación.
Puede prescindir en su estructura de la sección métodos y materiales.
Estructura del Artículo
Título: Desprendido del tema, consiste en la forma más sucinta posible del
tema a ser investigado. En lo posible se debe abarcar en pocas palabras el sentido
de la investigación.
Resumen: Es una síntesis breve y global de los contenidos más importantes
de la investigación, los descubrimientos básicos y las conclusiones más importantes
y sus implicancias. Debe ser preciso, no evaluativo, coherente, legible y conciso. El
resumen se escribe una vez terminada la investigación, en un solo párrafo y debe
tener una extensión entre 150 y 250 palabras.
Palabras clave: Palabra 1, Palabra 2, Palabra 3, Palabra 4 (de 4 a 6 palabras
clave que describen el contenido principal del artículo, separadas por comas).
Introducción: La introducción debe plantear el problema a identificar, el
objetivo general, debe justificar los fundamentos de la investigación y delimitar sus
alcances, establecer la hipótesis. Realizar una explicación de los antecedentes y/o
las bases teóricas.
Marco Teórico: El marco teórico o la perspectiva teórica se integra con las
teorías, los enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general, que se refieran
al problema de investigación. Para elaborar el marco teórico es necesario detectar,
obtener y consultar la literatura, y otros documentos pertinentes para el problema
de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés.
Método: En esta sección se describe a detalle cómo se realizó el estudio,
incluyendo las definiciones conceptuales y operacionales de las variables empleadas,

162
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

así como, la teoría de recolección de datos y si fuera el caso, de las herramientas


de medición que permitan evaluar la metodología, la fiabilidad y la validez de los
resultados obtenidos.
Análisis de los resultados: El análisis de datos se realiza una vez que el
investigador ha codificado los datos, transferido a una matriz y revisado los errores,
se centra en la interpretación de los resultados. Se describen los hallazgos mediante
tablas, cuadros, gráficos. Los resultados deben ser expresados de manera clara pues
implican los nuevos conocimientos que se están aportando con la investigación
realizada.
Discusión/Conclusión: En la discusión/conclusión se presentan los principios,
relaciones y generalizaciones que los resultados indican. Se mencionan los resultados
relevantes, incluso los que van en contra de lo esperado. El autor evalúa e interpreta
las implicancias, inferencias y a partir de ellas obtendrá conclusiones a la vez que se
enfatiza las consecuencias teóricas o prácticas de los resultados.
Recomendación: Las propuestas que se presenta a partir del análisis de
los resultados y que permitirán ofrecer una alternativa para mejor o una mejor
aplicación.
Referencias: Listado de libros y otras fuentes que se emplean y consultan
durante la investigación y en la elaboración del marco teórico. Se lo introduce
en orden alfabético por autores siguiendo las reglas del sistema internacional de
referencia (APA).
En la lista de referencias, el autor escoge e incluye sólo aquellas fuentes que
utilizó en su trabajo. En este sentido, “una lista de referencias cita trabajos que
apoyan específicamente a un artículo en particular. En contraste, una bibliografía
cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura posterior, y
puede incluir notas descriptivas”. (American Psychological Asociation, 2002, p. 223).

Sistema de revisión
Todos los trabajos de investigación presentados para su publicación serán
revisados, evaluados y seleccionados por un equipo editor interno conformado por
la Dirección de Análisis y Evaluación Curricular, el Departamento de Investigación
y Publicación, el funcionario asignado para corrección de Redacción y Estilo y
miembros del Consejo Editorial externo, seleccionados según su especialidad en
relación a la materia objeto de investigación.
Los artículos serán evaluados a través del sistema de arbitraje por pares en
la modalidad doble ciego, a fin de preservar la objetividad. Los mismos, integran

163
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

el Consejo Editorial externo. Será seleccionado un miembro por artículo para la


revisión.
Los evaluadores elevarán sus sugerencias de modificación, aprobación o
rechazo del artículo en cuestión. En caso de disconformidad por parte del autor
con la evaluación, la Dirección de Análisis y Evaluación Curricular podrá convocar
a otro árbitro de modo a obtener una segunda evaluación. El dictamen final será
elaborado por la Dirección de Análisis y Evaluación Curricular, sobre la base de las
evaluaciones realizadas. Esta puede ser de aceptación, rechazo o condicionamiento
a las modificaciones sugeridas por los revisores.
La revisión, evaluación y selección de las investigaciones serán realizadas
conforme a los criterios establecidos en este Reglamento.

Criterios generales para la aceptación de artículos


Las investigaciones se evaluarán según la naturaleza del trabajo, teniendo en
consideración:
• El valor científico.
• El rigor metodológico.
• Su originalidad (los artículos deben ser originales) y aporte a la función
fiscal, al derecho y a las capacitaciones.
• Su utilidad práctica.
Envío de artículos
Luego de presentado el trabajo, el Consejo Editorial interno y externo designado
para el efecto lo revisará, formulará las consideraciones que crea pertinentes y se
expedirá a través de la Dirección de Análisis y Evaluación Curricular.

Al respecto podrá:
• Devolver el trabajo al investigador para que, en el plazo de tres días, corrija
o ajuste su investigación a las reglas formales y metodológicas.
• Devolver el trabajo al investigador y fijar un plazo adicional para los
cambios pertinentes si el equipo editor considera que requiere alguna modificación,
ampliación, reducción, ajuste o adaptación en cuanto al contenido sustancial. En
estos casos, se podrá fijar una entrevista con el investigador para exponerle las
sugerencias sobre su trabajo.
• Rechazar la publicación si el trabajo no responde a las políticas de

164
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

investigación, se aparta de los parámetros y reglas metodológicas o no guarda el


rigor científico debido.
• Rechazar la publicación de la investigación ante la detección de cualquier
indicio o elemento manifiesto de transcripción total o parcial de textos, publicaciones
o cualquier documento u obra protegido por el derecho de autor, sin las debidas
referencias. Esta decisión será irrecurrible.
• Aprobar el trabajo de investigación para su publicación. En caso de no
ser posible su publicación en la Revista Jurídica por la limitación de plazas, si el
investigador así lo indica, su trabajo quedará en expectativa para concursar por una
plaza de publicación para el siguiente periodo, por lo que quedará archivado en la
dirección a ese efecto. Mientras, dicha investigación será publicada en la página web
del MP en el espacio designado para ese efecto. En todos los casos, las decisiones
serán comunicadas al autor del trabajo de investigación.

Carta compromiso
Compromiso de autoría y cesión de derechos de reproducción
Quien suscribe,………… con C.I. n.°………..autor de la investigación titulada
…………………..por intermedio de la presente, doy fe de la autoría y originalidad
de la obra mencionada que se presenta ante la Dirección de Análisis y Evaluación
Curricular del Centro de Entrenamiento del Ministerio Público, para ser publicada
en la Revista Jurídica…….. Edición 2018.

Asimismo, expreso mi conformidad de ceder de forma gratuita los derechos de


publicación, reproducción y circulación de esta investigación como parte de la Edición
de la Revista Jurídica en forma exclusiva, al Centro de Entrenamiento del Ministerio
Público.
Dicha reproducción y circulación se podrá realizar, en una o varias veces, en
cualquier soporte, para todo el mundo, con fines sociales, educativos y científicos.
Se firma la presente en la Ciudad de Asunción, a los…días de…del…..
Firma
Aclaración
C. I. n.°

165
Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y sociales 2019; 9

166
Asimilación de los delitos de cuello blanco en el Código Penal Paraguayo.
Síntesis de criterio represivo - preventivo
MARÍA EUGENIA BENÍTEZ CABRERA

Estrategias para la administración pública ante los nuevos desafíos de la sociedad


SARA MARIEL SOSA VILLALBA

Del crimen organizado a la crimilegalidad


JOSÉ VICENTE CABALLERO QUIÑÓNEZ

El negocio civil criminalizado, análisis cualitativo de casos


CYNTHIA CAROLINA ORTÍZ

La política de seguridad estatal como garante del Estado de Derecho


ANTONIO RIVAS

Abuso Sexual Infantil: Casos atendidos en el Centro de Atención a Víctimas -


Ñeembucú
DIANA MARTÍNEZ, LAURA CRISTINA SÁNCHEZ FRUTOS, JUAN
CARLOS FERREIRA
SARA EDITH RODRÍGUEZ CABALLERO
LIZ CARLA ESCOBAR

Derecho a la vida y a la salud


JUAN PABLO ROLÓN, LETICIA ROSSANA CASACCIA OCAMPOS,
SILVIA CASACCIA ARIAS

Ministerio Público
República del Paraguay

También podría gustarte