Está en la página 1de 60

Módulo 16.

Evolución y sus repercusiones sociales


Unidad II. Biodiversidad

Índice

Presentación

1. Leyes de Mendel
1.1 1ª Ley de Mendel
1.2 2ª Ley de Mendel
1.3 Cuadros de Punnett

2. Teoría cromosómica
2.1 Mecanismos de la herencia mendeliana
3. Variabilidad Genética
3.1 Mutación
3.2 Recombinación

4. Neodarwinismo
4.1 Genética de poblaciones y poza genética

5. Teoría sintética

6. Galton y la ideología eugenésica


6.1 Conflictos sociales entre “razas”
6.2 Raza aria
6.3 Apartheid
6.4 Selección artificial
6.5 Esterilización forzosa

7. Genética molecular

Cierre

Fuentes

2/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Presentación
Propósito:

Explicar de manera analítica y reflexiva los mecanismos de la herencia a través


de las leyes de Mendel y evaluar la interpretación que Galton dio al desarrollar
la ideología eugenésica, que conllevó a la implementación de políticas
gubernamentales de discriminación de ciertos grupos dentro de las poblaciones
humanas.

Indicadores de desempeño:

• Relaciona el origen de corrientes ideológicas como la eugenesia (Raza Aria


y Apartheid) con los conceptos de la herencia en políticas gubernamentales
actuales

• Explica los diferentes tipos de mutaciones en las especies

• Explica situaciones de la vida cotidiana mediante la aplicación de las leyes de la


herencia

• Explica los mecanismo de la herencia a través de la división celular

• Argumenta su postura ante la aplicación de políticas gubernamentales sobre la


selección artificial en el ser humano

• Argumenta las diferencias y coincidencias que soportan el punto de vista de la


teoría de evolución a nivel de especie y a nivel de población.

• Explica las razones que impulsaron una reclasificación de los organismos desde
Aristóteles hasta la genética molecular.

Explica la manera en que el mundo vivo ha llegado a la diversidad actual, usando


los mecanismos de la herencia y la evolución.

Punto de partida

En esta semana se abordarán algunos procesos biológicos que han propiciado


la diversidad de la vida en el planeta; cómo a lo largo de la historia se fue
construyendo el conocimiento que nos ha permitido entender y explicar estos
procesos, y de qué manera tales hechos influyeron, directa o indirectamente, en el
ámbito social y político; y en la actualidad qué repercusiones (positivas y negativas)
tienen.

3/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

1. Leyes de Mendel

En esta semana se abordarán algunos


procesos biológicos que han propiciado la La Genética estudia los
diversidad de la vida en el planeta; cómo a mecanismos de herencia, es decir
lo largo de la historia se fue construyendo cómo se transmite la información
el conocimiento que nos ha permitido genética de los progenitores a sus
entender y explicar estos procesos, y descendientes.
de qué manera tales hechos influyeron,
directa o indirectamente, en el ámbito
social y político; y en la actualidad qué
repercusiones (positivas y negativas) tienen.

Pero, ¿cómo es que las características de los padres pueden heredarse a los hijos?

¿Sabías qué?

Gregorio Mendel fue un monje


austriaco y es considerado el padre
de la Genética.

Fue Gregorio Mendel (1822-1884) quien trató de responder las dudas sobre los
mecanismos de herencia. Y aunque la importancia de su descubrimiento no fue
hasta 1900, en la actualidad éstos se consideran los cimientos de la genética.

4/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

El éxito de la investigación de Mendel se debió a que eligió al organismo adecuado


para sus experimentos; a la planta del chícharo Pisum sativum. Se dice que las
razones de su elección fueron porque era una planta de fácil cultivo, económica,
con ciclos reproductivos cortos, además de que se podían hacer polinizaciones
controladas.

Flor de la planta del chícharo y proceso de autofecundación o fecundación


cruzada.
Imagen tomadas de http://3.bp.blogspot.com/-top6eCpwB8o/UcR7S_FmVSI/AAAAAAAAAS8/
Lzkhj5LDzXc/s1600/TRA.png

La herencia de los rasgos únicos que


estudio Mendel durante varias generaciones El fenotipo son las características
fueron: forma de la semilla, color de la observables de un individuo como
semilla, forma de la vaina, color de la vaina, el color de la piel, la estatura, forma
color de la flor, posición de la flor y la vaina de ojos, entre otros. Investiga ¿Qué
y el tamaño de la planta, de los cuales es genotipo?
existían dos fenotipos diferentes para cada
uno de los rasgos.

5/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Rasgos de la planta de chícharo estudiados por Mendel.


Imagen tomada de http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/bio/bio1/
herenciaMendeliana/img/B1u3oa17p03e02.jpg

Los primeros experimentos realizados por Mendel fueron con plantas de


líneas puras, cuyo fin fue obtener organismos que al reproducirse, ya sea por
autopolinización o polinización cruzada, su descendencia fuera igual a los
progenitores. Por ejemplo, plantas con flores moradas que sólo produjeran plantas
de flores moradas.

Una vez que logró establecer estas líneas


Las líneas puras son individuos puras, empezó los cruces entre individuos
que producen una descendencia de un rasgo único de flores blancas
idéntica a sí mismos cuando se y moradas, obteniendo la generación
autofecundan o se cruzan con otro parental (detonada con la letra P), a cuya
miembro de línea pura. descendencia le llamó generación F1
(primer filial; raíces latinas fili o filia significa
hijo o hija), a las siguientes generaciones las
nombró F2, F3 y así sucesivamente.

6/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

1.1 1ª LEY DE MENDEL

En sus primeros resultados encontró


que en la F1 sólo se obtuvieron flores El fenotipo son las características
moradas, en lugar de obtener fenotipos observables de un individuo como
intermedios, mientras que las flores de el color de la piel, la estatura, forma
color blanco habían desaparecido. Así de ojos, entre otros. Investiga ¿Qué
llegó a la conclusión de que cuando es genotipo?
se cruzan individuos de dos líneas
puras, la descendencia, ahora híbrida,
es completamente uniforme. De estas
conclusiones resultó la Primera Ley de
Mendel o Ley de la uniformidad.

Figura 1. Flor de la planta del chícharo y proceso de autofecundación o


fecundación cruzada.
Imagen tomada de Audesirk T., Audesirk G., y Byers B. E. 2013. Biología. La vida en la tierra con
fisiología 9a ed. Pearson Educación, México. 1000 pp. Recuperado de https://cadiciencias.
wikispaces.com/file/view/Biologia_La_Vida_en_la_Tierra_Tercera_Parte.jb.decrypted.pdf

Primera Ley de Mendel

La Ley de la uniformidad dice que del cruce entre dos razas puras la
generación resultante (F1) es homogénea.

7/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Para saber más


Si quieres ver un resumen donde se explique ésta ley te sugerimos consultes
los siguientes links:
https://www.youtube.com/watch?v=yA_fW1ihfqI
https://www.youtube.com/watch?v=2uXbyb-WVNM

1.2 2ª LEY DE MENDEL

Los experimentos que llevaron a Mendel a formular la segunda Ley fueron


obteniendo la generación F2, para lo cual dejó que las flores de la F1 se
autopolinizaran y las semillas resultantes las plantó.

Encontró que de las plantas resultantes 75% eran de flores moradas y 25% de flores
blancas (3:1 tres cuartas partes moradas y una cuarta blancas) (Figura 4). Con este
hallazgo, Mendel vio que las flores blancas de la F1 no habían desaparecido, más
bien la característica se había “ocultado”.

Autopolinización de las plantas de chícharo de la generación F1. Se observa que


el 3/4 de las flores son moradas, mientras que 1/3 son blancas.
Imagen tomada de Audesirk T., Audesirk G., y Byers B. E. 2013. Biología. La vida en la tierra con
fisiología 9a ed. Pearson Educación, México. 1000 pp. Recuperado de https://cadiciencias.
wikispaces.com/file/view/Biologia_La_Vida_en_la_Tierra_Tercera_Parte.jb.decrypted.pdf

Para corroborar que este hecho no se hubiera dado por casualidad, Mendel repitió
el mismo experimento para todos los rasgos elegidos, encontrando que se obtenían
las mismas proporciones para cada uno.

8/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Con base en estos resultados, Mendel estableció la segunda Ley o Ley de la


segregación, la cual postula que los dos alelos de cada gen deben separarse
(segregarse) a distintos gametos durante la formación de los óvulos y
espermatozoides, dando como resultado que cada gameto contenga un alelo de
cada gen.

Segunda Ley de Mendel

Ley de la segregación establece que al autofecundarse los descendientes de


la generación F1, en la F2 se obtienen descendientes que manifiestan diferentes
características.

Para explicar qué había pasado durante la cruza, Mendel utilizó letras para indicar
el gen de un rasgo determinado. Por ejemplo, P representa el gen del color de
la flor. P mayúscula representa el alelo dominante (color morado) y p minúscula
representa el alelo recesivo (color blanco). Por lo tanto, siguiendo esta lógica, en
las líneas puras de Mendel las flores moradas tenían el par de alelos dominantes
(PP), mientras que las blancas el par de alelos recesivos (pp). Al momento de la
cruza, cada individuo tiene en sus gametos un gen con uno de los alelos, el cual
aporta durante la fecundación, por lo que resultan individuos con el genotipo
dominante + recesivo (genotipo Pp). Lo cual explica porque en la F1 se obtuvo sólo
un fenotipo (flores moradas) y un genotipo (Pp) (Figura 5). Pero al momento de
realizar la autopolinización de estos indviduos, en los descendientes de F2, se tuvo
un individuo con un genotipo pp (p alelo recesivo), por lo que su fenotipo fue flores
de color blanco (Figura 6).

Investiga
Según la genética ¿Qué es un gen dominante y un gen recesivo?

En las líneas puras se tenían individuos homocigotos (genotipo pp o


PP) y las plantas resultantes de las cruzas a individuos heterocigotos
(Pp). Investiga

Investiga
¿Por qué se llaman homocigotos o heterocigotos?

9/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Los genotipos de las flores de la línea pura son PP para el color morado y pp para
el color blanco (1). Las flores resultantes de la cruza de estas líneas con genotipo
Pp (2). Imagen tomada de Audesirk T., Audesirk G., y Byers B. E. 2013. Biología. La vida en la tierra
con fisiología 9a ed. Pearson Educación, México. 1000 pp. Recuperado de https://cadiciencias.
wikispaces.com/file/view/Biologia_La_Vida_en_la_Tierra_Tercera_Parte.jb.decrypted.pdf

Genotipos y fenotipos de los descendientes de la autopolinización de la F1.


Imagen tomada de Audesirk T., Audesirk G., y Byers B. E. 2013. Biología. La vida en la tierra con
fisiología 9a ed. Pearson Educación, México. 1000 pp. Recuperado de https://cadiciencias.
wikispaces.com/file/view/Biologia_La_Vida_en_la_Tierra_Tercera_Parte.jb.decrypted.pdf

10/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Para saber más


Si quieres ver un resumen donde se explique esta ley te sugerimos consultes
los siguientes links:
https://www.youtube.com/watch?v=MaFemPLp3cU
https://www.youtube.com/watch?v=LKL4oTqhaso

Como te habrás dado cuenta, la paciencia y dedicación en cada uno de los


experimentos que realizó Mendel lo llevaron describir los mecanismos de
herencia presentes en los organismos. Inclusive Mendel planteó una tercera
ley. Si quieres conocerla, te invitamos a que consultes los siguientes links:
https://www.youtube.com/watch?v=uXZ1UDA2vZo
https://www.youtube.com/watch?v=H9Mm2aHLLJY

Sabías que posteriormente los biólogos Carl Correns, Hugo de Vries y Erich
Tschermak, trabajando de forma paralela e independientemente unos de otros y
sin conocer la obra de Mendel, redescubrieron el principio de la herencia. Pero se
dan cuenta que Mendel se les había adelantado hacía más de 30 años.

1.3 CUADROS DE PUNNETT

Ya conoces las leyes de Mendel y ahora sabes que existen genes que contienen las
características que pasan de generación en generación. Una manera fácil y sencilla
de predecir las proporciones genotípicas y fenotípicas en la descendencia de un
cruzamiento, según las leyes de Mendel, es usando cuadros de Punnett.

Este sistema fue diseñado por uno de los primeros genetistas, Sir Reginald Punnett.
Los cuadros son como un “tablero de ajedrez” en el que los tipos de gametos
(óvulos y espermatozoides) y las frecuencias esperadas de los progenitores (pares
de alelos) se representan en la parte superior y lado izquierdo, el cual es llenado
con posibles combinaciones que tendrán los descendientes.

11/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Partes de un cuadro de Punnett.


Imagen tomada y modificada de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201101/curso/
imagenes/Punnet2.jpg

En los cuadros de Punnett se muestra la información resumida de las frecuencias


genotípicas y fenotípicas resultantes de la cruza de dos individuos con
características particulares.

12/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Frecuencias genotípicas y fenotípicas obtenidas de los cuadros de Punnett.


Imagen tomada y modificada de http://image.slidesharecdn.com/gentica2medio-2013-
130407020721-phpapp01/95/gentica-mendeliana-y-no-mendeliana-2014-28-638.
jpg?cb=1406750968

Ahora, si representamos las leyes propuestas por Mendel en cuadros de Punnett


quedarían de la siguiente forma:

Para la primera Ley

Para la segunda Ley

13/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

La determinación del color de los ojos en los humanos es un ejemplo muy práctico
para hacer un cuadro de Punnett. El cuadro permite predecir las posibilidades de
una pareja herede a sus hijos el color de ojos. Si ambos padres difieren en el color
de ojos, hay una copia del gen que codifica para ojos azules (alelo a) y una copia
para ojos cafés (alelo A), es decir, son heterocigotos (Aa). Tendríamos que existe una
mayor probabilidad (75%) de que los hijos tengan ojos cafés (AA o Aa), dado que
el gen que codifica esta característica es dominante. Pero, aunque es baja (25%) la
posibilidad, se pueden tener descendientes con ojos azules (aa), si y sólo si ambos
progenitores heredan a su descendiente el gen para el color azul. De tal manera
que una persona con ojos azules sólo tiene genes para ojos azules (aa), mientras
que para los ojos pardos se puede tener dos genes para ojos pardos o un gen para
ojos pardos y uno para ojos azules (Figura 9).

Cuadro de Punnet para predecir


la proporción de descendencia
que tendrá los ojos cafés o
azules.
Imagen tomada y modificada de
http://image.slidesharecdn.com/
geneticaalelos-091206073506-
phpapp02-141027000240-conversion-
gate02/95/geneticaalelos-
091206073506phpapp02-10-638.
jpg?cb=1414368230

Ejercicio
Se sabe que en la gran mayoría de los mamíferos el sexo está
determinado por el macho (cromosomas XY) y no por la hembra
(cromosomas XX). ¿Cómo harías un cuadro de Punnett con esta
información?

Para que siguas practicando cómo construir cuadros de Punnett te sugerimos


consultar los siguientes links:
https://www.youtube.com/watch?v=73SRKgmRYos
https://www.youtube.com/watch?v=kFhyRONkOIM

14/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

2. TEORÍA CROMOSÓMICA

Mendel Sutton Boveri

Mendel nos explicó el proceso que ocurría en las plantas de los chícharos, por
medio del cual ciertas características “pasarán” de una generación a otra. Él
desconocía la existencia de los genes, los cromosomas y el papel de la meiosis en
la herencia de los caracteres (Figura 10).

La meiosis es un tipo de división celular que


ocurre en organismos con reproducción sexual.
Durante esta división se producen gametos (óvulos
y espermatozoides) que son completamente
diferentes a la célula original.

Quienes años más tarde y de manera


independiente proponen a los cromosomas Los cromosomas están
como los factores hereditarios, al ser los formados por genes (unidad
portadores de los genes y que mediante estructural de los cromosomas
su separación por medio de la meiosis eran que contienen a información
la base para explicar las leyes de Mendel, específica de cada célula).
fueron el estadounidense Walter S. Sutton
y el alemán Theodor Boveri. De estos
Hembra Macho
hallazgos resultó la ‰eoría cromosómica de
la herencia, la cual en su momento no fue
aceptada del todo. Cromosomas X
Cromosomas Y

Cromosomas sexuales

15/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Su aceptación vino después, cuando


Thomas Morgan aportó evidencias a partir
Drosophila melanogastes de sus trabajos con la mosca de la fruta
es uno organismo modelo en Drosoplila melanogastes, al describir que un
la genética. Experimentos con par de cromosomas (cromosomas sexuales)
este organismo han aportado determinaban el sexo de la descendencia,
evidencia sobre herencia de evidenciando la relación entre los
enfermedades ligadas al sexo. cromosomas y el fenotipo. Resumiendo, la
teoría establece que:

• Los cromosomas son los que transmiten los caracteres hereditarios al contener
a los genes.

• Son los genes los factores de herencia propuestos por Mendel.

• Los cromosomas deben estar presentes en las células sexuales.

La función esencial de los cromosomas


es guardar y transmitir la información
genética contenida en el ADN (ácido
desoxirribonucleico), la cual se organiza
en genes (segmentos de ADN).

Centrómero

Cromátida

Cadena de ADN

Un cambio en estas secuencias puede tener


consecuencias graves en los organismos.

También se sabe que un cambio en estas secuencias puede tener consecuencias


graves en los organismos y que, en aquellos con reproducción sexual, ambos
progenitores son responsables del fenotipo y genotipo de sus descendientes.

16/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Imagina lo que significó para el género femenino el descubrimiento de que el


hombre determina el sexo del hijo y no la mujer, así como que las características de
los hijos son resultado de la mezcla del ADN de ambos.

Núcleo Organización de la información


Cromosoma
genética dentro del núcleo en
una célula eucarionte. Se puede
Citoplasma observar que va desde la doble
cadena de ADN hasta formar
los cromosomas. Imagen tomada
de http://www.profesorenlinea.cl/
Célula imagencien cias/cromosoma001.jpg

Se ha visto que durante la división


mitótica los cromosomas pierden
parte de la información, por lo que
Par de
Histonas bases esto determina cuantas veces
Doble puede dividirse una célula antes
hélice de morir (mecanismo nombrado
“Reloj mitótico”). Está comprobado
que este fenómeno en los
humanos está relacionado con
algunos tipos de cánceres.

Para saber más


Si te interesa éste tema, puedes leer el artículo de Flores, F. E., y Mayani, H.
(2003). Cromosomas, control celular y cáncer: una cuestión de telomerasas.
Revista Mexicana de Ciencias 54 (3):73-82 que puedes encontrar en el siguiente
link:
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/54_3/cromosomas_
control_celular.pdf Si quieres un breve repaso de esta teoría o saber a
detalle que es un gen, puedes consultar los siguientes links;

https://www.youtube.com/watch?v=xtBj6aQ4gq8

https://www.youtube.com/watch?v=_fosaIUSeXs&list=PLlJ-
LmCi75KaEG9EqnJ-ObvVD2EeKu0d-

17/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

2.1 MECANISMOS DE LA HERENCIA MENDELIANA

Por medio de los estudios para establecer linajes fue posible descubrir las formas
básicas de herencia para la mayoría de las enfermedades genéticas en los seres
humanos. Aquellas enfermedades o características que se manifiestan cuando
el gen afectado se hereda en condición de dominante, recesivo o ligado a los
cromosomas sexuales se dice que tienen mecanismos de herencia mendeliana.
Pero también existen características que tienen los mismos patrones de herencia.
Por ejemplo, la fibrosis quística y el albinismo se deben a herencia autosómica
recesiva; es decir, el individuo afectado tiene las dos copias de los alelos afectados
para que tenga una manifestación fenotípica.

Un ejemplo de enfermedad de herencia ligada al cromosoma X (ligada al sexo) es


la hemofilia. Esta enfermedad se manifiesta en los hombres que tienen la copia del
gen afectado, mientras que las mujeres sólo son portadoras (Figura 11).

Árbol genealógico de la transmisión de hemofilia por herencia ligada al sexo.


Imagen Tomada de http://blogs.ua.es/genetica/2014/03/14/hemofilia-la-enfermedad-real/

Investiga
¿Qué características y enfermedades tiene un patrón de herencia
mendeliana?

18/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

3. VARIABILIDAD GENÉTICA
Ya sabemos que el ADN es la molécula
portadora de la información genética y Paradoja del valor c: No existe
que se encuentra dentro de las células y una relación entre el tamaño del
al igual que una receta de cocina, el ADN organismo y la cantidad de su ADN.
contiene las instrucciones por las cuales
se rige su desarrollo.

Estas células, al igual que cualquier otro organismo, nacen, crecen, se duplican y
mueren, mediante un proceso llama ciclo celular.

Ciclo celular
Las células también tienen las instrucciones para morir y se llama apoptosis
o muerte celular programada.

Síntesis de proteínas y Fase


aumento del tamaño
celular. Fase S
Fase permanente en Fase
células que no entran
nunca en mitosis.
Estado de quiescencia. Interfase Replicación del ADN
Fase y síntesis de histonas.

Fase de mitosis Fase


División celular.

Mediante éste ciclo las células Transcripción y traducción de genes que


somáticas se dividen.
división. Duplicación de los centriolos.

19/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Investiga
¿Qué le pasa a nuestro organismo si no se da la apoptosis?

Durante el ciclo celular, las células somáticas duplican su material genético y se


dividen cuando entran en mitosis, resultando, a partir de una célula madre dos
células hijas idénticas a la madre. Ejemplos de células somáticas son las que
forman los órganos (hígado, riñón, pulmón y demás) y tejidos.

O durante le meiosis, las células sexuales dividen su material genético y resultan de


la célula madre cuatro células hijas, la cuales son diferentes entre sí y a la madre.

Es importante mencionar que la mitosis y la meiosis son tipos de división celular,


lo que quiere decir que son procesos mediante el cual las células se dividen.
Las diferencias entre estos tipo de división celular son que la mitosis la llevan a
cabo las células somáticas, para la reposición de células, ya que se duplica el
número de células. Mientras que la meiosis la llevan a cabo las células sexuales
o gametas (sólo organismos con reproducción sexual) para generar los óvulos y
espermatozoides.

Sabías que existen células altamente especializadas como las fibras


musculares o algunos tipos de neuronas que no se dividen. Ya que todos los días
cambiamos de piel, al igual que lo hacen algunos reptiles, esto se da gracias
a la mitosis.

¿Cómo es que procesos ocurridos dentro de la célula tienen que ver con la
variabilidad genética? ¿Cómo es que contribuyen con la diversidad biológica
existente en el planeta?

Se sabe que durante estas divisiones celulares a veces se dan cambios en la


secuencia del ADN, los cuales generan variabilidad genética. Estos cambios se
puede dar por:

20/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Factores Factores
Internos Externos

Entrecruzamiento durante la Ciertos químicos, radiación, Los cambios pueden ser


meiosis o errores durante la entre otros a la célula.
duplicación del ADN. neutros en los organismos.

Si quieres conocer más sobre el ciclo celular y división celular puedes


consultar los siguientes links:

https://www.youtube.com/watch?v=Vr9OWuatlDI

https://www.youtube.com/watch?v=dlOB48fR-cI

https://www.youtube.com/watch?v=8KcvZnM8bNU

https://www.youtube.com/watch?v=VsB4LWy7nI8

Links interactivos para comprender mejor ciclo celular y mitosis:

http://www.cellsalive.com/mitosis.htm

https://www.centreofthecell.org/learn-play/games/mitosis/

http://www.rigb.org/education/games/human-body/the-cell-cycle

21/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

3.1 MUTACIÓN

La variabilidad por mutaciones se puede deber a cambios en una secuencia de ADN


de un solo gen (mutación génica), cambios en la estructura del cromosoma donde
se afectan varios genes (mutación cromosómica estructural) o por la alteración en
el número de cromosomas, donde se afecta los cromosomas completos (mutación
genómica o mutación cromosómica numérica), este cambio se puede dar en
cualquier organismo. Las causas pueden deberse a errores durante la duplicación
del ADN durante la mitosis, lo cual se sabe que sucede de manera natural, por
agentes físicos como rayos X, UV; químicos como los compuesto del cigarro,
metales pesados (plomo, cadmio, cobre), bromuro de etidio , así como por agentes
biológicos (virus y bacterias), como el virus del papiloma humano (VPH) o el virus del
zika.

El ADN es una doble cadena


construida por cuatro letras
(ácidos nucleicos): A (adenina),
T (timina), C (citosina) y
G (guanina), las cuales al
combinarse forman secuencias.

Los ácidos nucleicos (A, T, C y G) que forman el ADN se unen


mediante puentes de hidrógeno. La unión siempre es entre A-T
(Adenina-Timina) y G-C (Guanina-Citosina), y se forma una doble
hélice.
Imagen tomada y modificada de http://1.bp.blogspot.com/-yqH_FGqvz1U/
U0mBQl6myfI/AAAAAAAAAnE/wXqpcx_VzNY/s1600/adn.png

22/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Si quieres conocer más sobre las funciones del ADN, puedes consultar el
siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=NQaZecHCCNA

En el siguiente cuadro se resumen los tipos de mutaciones.

Génicas
• Sustitución de bases: Cambios o sustitución de una base por otra.
GCATCCTA > GTATCCTA

• Inserciones o deleciones de nucleótidos: se trata de ganancias o pérdidas de uno


o más nucleótidos
GCATACCG
inserción > G CATTCATACCG

CACTAGGCATC
delección > CACT *ATC

• Inversión en la secuencia de nucleótidos.


ATGATTCGTCA > ATGATGCTCA

• Duplicaciones: repetición de un segmento de ADN de un gen.


ATGATAGCCT > ATGATAGC CGCCT

Cromosomáticas estructural
• Delección pérdida de un gen.
• Duplicación de un gen
• Inversión del segmento Ïųomosómico
por giro d e 180º, a lterando e l orden de
los genes en el cromosoma.

23/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

• Traslocación. Intercambio de
segmentos entre cromosomas
no homólogos.

Imágenes tomadas de http://benitobios.blogspot.mx/2008/11/tipos-de-mutaciones.html

Genómicas o cromosómica numérica


• Euploidía

o Monoploidía o haploidía: las células tiene un solo juego (n) de cromosomas.


o Poliploidía: si se presentan más de dos (2n, 3n etc.) juegos de cromosomas.

* Recuerda los gametos (óvulos y espermatozoides) en los humanos son


haploides (n) y± la hora de la fecundación se forma un cigoto ŧƚåes diploide (2n).

• Aneuploidía

Los individuos presentan un cromosoma de más o de menos. Est±Ÿ pueden


afectar tanto a los autosomas (cromosomas no sexuales) como a los
heterocromosomas (cromosomas sexuales).

o Monosomías: falta de uno de los cromosomas en la pareja de homólogos.


o Trisomías: se tienen tres cromosomas en lugar de los dos normales.
o Tetrasomías: se tienen cuatro cromosomas en lugar de los dos normales.

24/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Las consecuencias de las mutaciones en


la salud humana han sido ampliamente Recuerda
estudiadas y en la actualidad se tienen
identificadas un gran número de En los organismos con
enfermedades causadas por la alteración reproducción sexual las
en número de cromosomas. La más mutaciones sólo se pueden
frecuente es el Síndrome de Down, heredar si se dan en las células
también llamado trisomía 21, la cual se reproductivas.
debe principalmente a una mutación
cromosómica numérica (copia extra del
cromosoma 21).

En la actualidad, las parejas que deciden tener hijos, tienen la posibilidad de hacerse
estudios para ver si alguno de los dos tiene algún gen anormal. Inclusive, ya que
está embarazada, una mujer se puede hacer pruebas para ver si el feto tiene alguna
malformación o alguna alteración cromosómica.

Un ejemplo de mutación génica es la anemia falciforme.


Investiga
¿Qué es la anemia falciforme?
¿Qué ventajas o desventajas les confiere esta mutación a los
individuos?

Uno de los estudios es el cariotipo genético, el cual es una representación gráfica


en forma de “fotografía” de los cromosomas. Éstos se clasifican en pares y por
tamaño, para poder ordenarlos. Con esta técnica se permitió establecer que el
cariotipo de un humano normal consiste en 23 pares de cromosomas (46 en total),
de los cuales del 1 al 22 son autosómicos y el par 23 son los cromosomas sexuales;
XX para una mujer o XY un hombre y que cualquier alteración en la disposición es
considerada una anomalía.

Desafortunadamente, este tipo de alteraciones en el número de cromosomas ha


dado pie a la discriminación o a medidas extremas como la esterilización forzada o
eugenesia.

25/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

A) Cariotipo humano de un
individuo normal.

B) Cariotipo de un individuo
con una alteración Úel
cromosoma 21.

A) Cariotipo humano de un
individuo normal y B) Cariotipo
de un individuo con una
alteración el cromosoma 21.
Imagen tomadas de http://
pendientedemigracion.ucm.es/info/
genetica/AVG/practicas/cariotipo/
Cario_archivos/idio2.jpg

3.2 RECOMBINACIÓN

La recombinación genética es
el proceso mediante el cual se
intercambian segmentos de
ADN entre dos organismos o
entre cromosomas homólogos
durante la meiosis, resultando
la formación de nuevas
combinaciones génicas a partir
de la información hereditaria ya Entrecruzamiento entre cromosomas
existente. homólogos. Recuerda que esto sucede
durante la meiosis. Imagen tomada de
http://medmol.es/glosario/recombinacion/

26/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Más allá de las consecuencias fatales que algunas mutaciones puedan tener en
los organismos, es un hecho que estas, junto con la recombinación genética, han
aumentado la diversidad en las poblaciones y la probabilidad de adaptación de los
organismos a diversos ambientes. Además fueron los procesos clave que aportaron
evidencia irrefutable a la teoría del origen de las especies de Charles Darwin.

Ejemplo de recombinación, la reproducción en los seres humanos tiene


información de la madre y del padre. Imagen tomada de http://image.slidesharecdn.com/
reproduccioncelular3-091205174458-phpapp01/95/reproduccion-celular-parte-3-meiosis-1-728.
jpg?cb=1260035469.

27/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

4. NEODARWINISMO

En 1937, Theodore Dobzhansky publicó su libro Genética y el Origen de las Especies


en el que incorporó las ideas principales de Darwin así como las leyes de Mendel.
Junto con información de otras áreas científicas, como genética, bioquímica y
paleontología, estableció una síntesis de estos conocimientos a los que se les llamó
neordawinismo o teoría sintética.

Como recordarás, Darwin propuso que las especies no evolucionan pero las
poblaciones sí lo hacen. Dobzhansky retomó esta idea, para él los organismos
a lo largo de su ciclo de vida experimentan cambios morfológicos, pero su
acervo genético permanece constante. En cambio, la constitución genética de
las poblaciones puede variar de una generación a otra debido a mutaciones,
recombinación genética, aislamiento reproductivo y selección natural.

4.1 GENÉTICA DE POBLACIONES Y POZA GENÉTICA

La genética de poblaciones es una rama de la genética cuya finalidad es describir


la frecuencia de alelos que existe en una población y así explicar los procesos de
evolución. Una población es el grupo de individuos de la misma especie que habita
en cierto espacio geográfico en el mismo tiempo.

28/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Todas las poblaciones tienen rasgos morfológicos característicos y comparten


la misma estructura corporal, por ejemplo, los leones tienen cuatro patas, garras
y grandes colmillos. Además, también comparten la misma estructura celular, el
mismo tipo de metabolismo y la misma forma de reproducción. Éstos son rasgos
fisiológicos y un ejemplo es el tipo de digestión de los rumiantes.

Cuando hablamos de rasgos de comportamiento, nos referimos a la manera


en la que la población responde a los estímulos del ambiente, por ejemplo la
organización de los lobos o de las orcas para la cacería. Dentro de una misma
especie, debido a la reproducción sexual, existen variaciones que son heredables.
La información genética contiene estas variaciones dentro de los genes, los cuales
son porciones de ADN. En términos generales, una población tiene la misma
información genética y sólo varía en los genes que determinan el sexo del individuo:
masculino y femenino.

Imagina a una población de murciélagos vampiro de la especie Desmodus rotundus


que habita en una cueva cerca de Chilpancingo, Guerrero. Si se extrajeran todos los
genes de la población y se guardaran, se estaría constituyendo su poza genética.

29/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Una poza genética es compartida por


todos los miembros de la población
y por los descendientes de la
siguiente generación. Cada gen de
esa población tiene, al menos, dos
formas llamados alelos. Estos alelos
varían ligeramente, pero expresan
características distintas. Por ejemplo,
el color de los chícharos estudiados
por Mendel eran amarillos (alelo a) o
verdes (alelo A).

La combinación de alelos, y su expresión, conduce a la variación del fenotipo entre


los individuos de una población. Considera que los individuos heredan genes, no
fenotipos. Para que quede más claro, la expresión común de que “el color rubio del
cabello lo heredó de su padre” es incorrecto; lo correcto sería “heredó de su padre
los genes que expresan el color de cabello rubio y los genes de su madre que
expresan el color castaño, pero el de su padre fue el que se expresó”.

¿Cómo llegan los alelos a cada individuo? En el proceso de la reproducción sexual,


durante la mitosis, el ADN se replica, es decir crea una copia exacta de sí mismo
que irá a cada célula formada. En ocasiones la replicación es “defectuosa” y genera
alteraciones en el ADN. Como parte de su proceso natural, el ADN se puede reparar,
pero cuando esto no ocurre se crea una mutación y se forman nuevos alelos.

30/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Cuando las células sexuales entran al proceso de meiosis I, ocurre la recombinación


genética y los nuevos alelos se redistribuyen en las células resultantes. Durante la
fecundación del óvulo por el espermatozoide, el material genético de los padres se
combina y ocurre un reacomodo de los genes.

Actualmente no existe una combinación genética idéntica a otra, al menos en las


especies que se reproducen sexualmente, y la posibilidad de que eso ocurra es nula.

5. TEORÍA SINTÉTICA

Como conclusión del tema anterior vimos que una población que está en equilibrio
genético no experimenta evolución, pero cualquier población que salga de esta
condición experimenta un proceso evolutivo. También vimos que las fuerzas
evolutivas que actúan sobre una población son la mutación, el flujo génico, la deriva
génica y la selección natural.

31/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Mutación

Una mutación es el cambio que ocurre en la secuencia de nucleótidos en el ADN


durante su replicación y que son heredables. No se sabe cuándo ocurrirá una
mutación, pero se sabe que cada gen tiene su propia tasa de mutación. Si esta
tasa es baja, la mutación no implicará evolución, pero si la tasa es alta entonces la
mutación se perfila como una fuerza evolutiva. Las mutaciones pueden generar
cambios estructurales, fisiológicos o conductuales y éstos pueden disminuir la
supervivencia del individuo. Cuando esto ocurre, se considera que la mutación es
letal. Una mutación es neutra cuando su expresión no causa daño o beneficia al
individuo.

Observa las siguientes imágenes, ¿cuáles consideras que son


mutaciones neutras y cuáles letales?

Algunas mutaciones fisiológicas y estructurales pueden generar un beneficio al


individuo, como hacerlo más alto o brindarle resistencia a una toxina o generar
cierta protección contra los depredadores. Si estas mutaciones se extienden a la
población, mediante la herencia, es posible que se convierta en una característica
evolutiva. Piensa en una rosa, ¿cómo desarrolló espinas?

Las mutaciones generan nuevos alelos, pero las otras fuerzas evolutivas, como la
selección natural, el flujo génico y la deriva génica producen una modificación en la
frecuencia de los alelos.

Flujo génico

El flujo génico se refiera a la transferencia de genes de una población a otra debido


a la emigración de algunos individuos. Es decir, la poza génica de la población
aumenta con nuevos genes.

32/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

La migración es un proceso importante porque aporta variabilidad a la especie.


Mientras más flujo exista, la variabilidad es mayor; por el contrario, si en una
población no existe flujo genético, la poza génica se mantiene casi igual y no ocurre
evolución.

Por ejemplo, cuando los leones macho


alcanzan la edad adulta tienden a dejar
a la manada para buscar pareja, la cual
pueden encontrar en otra población. De esta
manera se favorece el flujo génico entre las
poblaciones de leones.
¿Qué ocurriría si los leones macho no
salieran de su manada y se cruzaran con
las hembras de su grupo? Es posible que
los machos terminen apareándose con sus
hijas, lo cual genera un fenómeno conocido
El comportamiento de los leones como endogamia o consanguineidad.
de dejar la manada favorece el Cuando en una población se presenta
flujo de genes. la endogamia, la variabilidad genética
disminuye y son más propensos a padecer
enfermedades hereditarias. En las plantas,
la dispersión de semillas es el proceso que
Los murciélagos
favorece el flujo de genes.
frugívoros son
excelentes dispersores
de semillas pues
recorren varios kilómetros en la
búsqueda de alimento.

Actividad
• Investiga una enfermedad hereditaria que haya sido traída por los
españoles a México.

• Explica de qué manera favorece la emigración a la variabilidad


genética en términos de enfermedades.

33/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Deriva génica

La deriva génica consiste en cambios aleatorios, en las frecuencias de los alelos


que se producen al azar en las generaciones. Este fenómeno tiene grandes efectos
en poblaciones pequeñas, pero es bajo en poblaciones grandes.

Por ejemplo, en poblaciones grandes, si algunos individuos no llegan a la etapa


adulta para reproducirse o los hijos mueren, la frecuencia de alelos no se altera
significativamente. Por el contrario, si esto pasara en una población pequeña, la
frecuencia de alelos disminuiría y se favorecería la condición homocigota.

Piensa en la población de una especie


en peligro de extinción. Si no hay
inmigración la endogamia aumenta
y la condición heterocigota tiende a
desaparecer, lo que hace a la población
susceptible a enfermedades. Cuando
una población experimenta una grave
reducción de individuos ocurre un
fenómeno llamado cuello de botella.
La descendencia que resulta tiende
a ser homocigota; esto ocurre con
los guepardos, cuyos sobrevivientes
a un cuello de botella portan genes
adversos, como el que afecta su
fertilidad. Observa la imagen que
representa el cuello de botella.

También puede ocurrir que los


individuos que sobreviven a un cuello
de botella emigren y funden otra
población (efecto fundador). Esto ocurre en varias islas oceánicas cuyas numerosas
poblaciones fueron establecidas a partir de muy pocos individuos. En estas islas las
frecuencias de muchos genes pueden ser diferentes en los pocos colonizadores
y en la población de la que proceden, lo cual puede tener efectos duraderos en la
evolución de poblaciones aisladas. Algo similar a lo que ocurrió con los pinzones en
las islas Galápagos.

34/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Selección natural

Recuerda que la selección natural es el resultado de las


variaciones genéticas debidas a mutaciones que ocurren
en los individuos de una población, lo cual favorece su
reproducción diferencial y la herencia de dichas variaciones a
las siguientes generaciones, produciendo adaptaciones.

La selección natural afecta a las poblaciones de distinta


manera. Existen tres tipos de selección natural.

Selección direccional

Cuando se inició la Revolución Industrial en Inglaterra, en la década de 1850, las


exhalaciones de humo y hollín afectaron al ambiente. La polilla Biston betularia
existía en dos variaciones: la clara y la oscura; la última era la forma menos
común. Ambas variedades se posaban en los troncos de los árboles cubiertos por
líquenes claros. Cuando el hollín mató a los líquenes afectó el color de los troncos
de los árboles, fue entonces que la variedad de polillas oscuras tuvo posibilidad
de ocultarse de los depredadores, mientras que las polillas claras quedaron al
descubierto. Así, la variedad oscura se vio favorecida al no ser presa fácil de los
depredadores, a diferencia de la modalidad clara.

Imagen tomada de http://www.astronoo. Imagen tomada de http://


com/images/articles/phalenes-du- cdn.c.photoshelter.com/img-get/
bouleau.jpg I0000Oij4R2DnjJk/s/880/880/AH-
Peppered-Moth-Camouflaged-8999.jpg

35/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

En esa época, la selección natural actuó en dirección de la variedad oscura. Cuando


se mejoraron los procesos de producción y el hollín desapareció, los líquenes
regresaron a los árboles y la variedad clara se vio favorecida de nuevo, dirigiendo la
selección hacia esta variación.

Selección direccional

Selección

Selección estabilizadora

Como vimos en el ejemplo de la polilla Biston betularia, la selección natural produce


un desplazamiento direccional del fenotipo de los organismos. Pero también puede
ocurrir que la selección natural favorezca a las variaciones intermedias y elimine las
variaciones extremas, contrarrestando las mutaciones y el flujo génico.

Por ejemplo, supongamos tres variedades de lagartijas que habitan una zona de
matorral espinoso: una rojiza, una café y la otra verde, y su depredador es un halcón.
En un ambiente seco casi todo el año, las lagartijas café tendrán mayor posibilidad
de esconderse de los depredadores, pero en temporada de lluvias las lagartijas
verdes tienen esta posibilidad de sobrevivencia. Entonces, la variedad roja, que es
visible para los halcones en ambas épocas del año, tenderá a desaparecer.

36/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Selección

Selección disruptiva

A diferencia de la selección estabilizadora, la selección disruptiva favorece a las


formas extremas de una población y elimina a las formas intermedias. Por ejemplo,
entre los salmones existen dos variedades: grande y chico, pero no existen formas
intermedias.

Selección desorganizadoradisruptiva

Selección

37/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Especiación

Recordemos el concepto de especie biológica: grupo de organismos capaces


de reproducirse entre sí y dejar descendencia fértil. Es decir, entre los miembros
de una misma especie hay “flujo génico”. El proceso de especiación es aquel que
permite la formación de nuevas especies a lo largo del tiempo. Esto ocurre cuando
una especie se divide en dos, o más, nuevas especies como resultado de la acción
de las fuerzas evolutivas.

Una nueva especie se forma como resultado del aislamiento genético de una
porción de la población original, es decir, por interrupción del flujo génico. Las
causas de la especiación se describen a continuación.

Aislamiento geográfico

Este se presenta cuando surge una barrera geográfica, como una montaña, un río o
un barranco, que divide a la población original en dos. A lo largo del tiempo, ambas
poblaciones forman una nueva especie debido a la aparición de nuevos alelos, lo
que genera que ambas poblaciones sean genéticamente incompatibles.

38/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Disminución del flujo génico

No es necesario que se interponga una barrera geográfica, basta con que la una
porción de la población se reproduzca sólo entre sus miembros. Por ejemplo, una
población de mantis ocupa una vasta extensión de territorio. Si los individuos de la
población que habita en el extremo norte del territorio sólo se reproducen entre
ellos, a la larga diferirán genéticamente del resto de la población, interfiriendo así el
flujo de genes.

Especie original Especies hijas con híbridos

A lo largo de
muchas
generaciones

80%
50% Probabilidad de apareamiento
20% en función e la distancia
0%

Aislamiento reproductivo

En este tipo de especiación puede existir una barrera geográfica, pero por sí sola no
es suficiente para generar una nueva especie, pues se requieren de modificaciones
que interrumpan el flujo génico. Estas modificaciones pueden ser un cambio
en la conducta de apareamiento, un retraso o alteración en la sincronización de
los periodos de apareamiento, incompatibilidad entre los órganos sexuales o
alteraciones en los gametos que imposibiliten la fertilización.

Actividad
Ahora que ya sabes cómo ocurre la “especiación”, investiga acerca
de la subdivisión genética del zorro Vulpex velox y Vulpes macrotis y
explica cómo pudo ocurrir su diferenciación.

39/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

6. GALTON Y LA IDEOLOGÍA EUGENÉSICA


Darwin ya había explicado el mecanismo de la selección artificial en plantas
y animales, lo cual lo llevó a pensar que este mecanismo podría ocurrir en la
naturaleza. La selección artificial es un proceso en el que los seres humanos
seleccionan las características idóneas de varios organismos y los cruzan con la
finalidad de obtener un individuo con características “superiores”. De esta manera se
han creado razas de perros, de vacas y de una gran cantidad de plantas entre otras.

La idea de la mejora de especies es antigua. Platón ya la había propuesto en su obra


La república, en donde comenta que la reproducción humana debía ser controlada
por el gobierno, y que “los mejores deberían convivir sólo con los mejores, y los
peores con los peores”. Otro ejemplo, el antiguo pueblo de Esparta que privilegiaba
a los guerreros, cada vez que un niño o niña nacía se le llevaba a un lugar llamado
Lesje donde eran revisados por el concejo de Gerusia y cuya finalidad era verificar
que el niño o niña no tuviera malformaciones físicas o retraso mental. Si por alguna
razón el recién nacido mostraba indicios de enfermedad era asesinado, pues se
consideraba perjudicial para el Estado. Esta práctica de “selección” hoy se conoce
como eugenesia.

La eugenesia es una interpretación teórica y social que propone la “mejora” de la


especie humana mediante métodos selectivos. El origen de la eugenesia se apoya
en una interpretación poco crítica del Darwinismo y su idea de selección artificial.

Francis Galton (1822-1911), primo de Charles Darwin y aristócrata inglés, leyó El


origen de las especies y concluyó que la selección natural (entendida como la
supervivencia del más apto) se veía interrumpida por la acción humana mediante
acciones políticas de protección a “los pobres y desvalidos” que impedía que la
selección natural descartara a los humanos más débiles o no aptos, y que para
cambiar esta situación sólo deberían modificarse las políticas para salvar a la
humanidad de “regresar a la media”. Así que retomó las ideas de la selección
artificial y propuso que ésta podía ser aplicada a los seres humanos promoviendo
el matrimonio entre personas “sensatas” durante muchas generaciones, pues
aseguraba que los “menos inteligentes” se estaban reproduciendo más que los
“más inteligentes”.

40/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

En su obra Investigaciones sobre las facultades humanas y su desarrollo, publicada


en 1883, usó por primera vez la palabra eugenesia. Esta palabra tiene raíz griega
eu=bien, genia= origen, “buen origen”. Para luego Galton definirlo (en 1904) como “la
ciencia que trata sobre todas las influencias que mejoran las cualidades innatas de
una raza, y también con aquellas que las desarrollan hasta la mayor ventaja.”

Luego en 1908 fundó la Sociedad Eugenésica Británica, cuyos principales adeptos


eran tres hijos y un nieto de Charles Darwin. La idea central de esta sociedad y como
consecuencia de su proyecto era fomentar la reproducción humana con la finalidad
de obtener niños con rasgos “superiores”.

La eugenesia se dividió
en dos ramas, la positiva,
cuya finalidad era la
reproducción para
obtener humanos con
los rasgos considerados
como “mejores”, y la
negativa, la cual tenía la
finalidad contraria: impedir
la reproducción entre
personas con rasgos
considerados como
“peores”. Estas ideas
fomentaron diversas
corrientes sociales
como la segregación,
la esterilización forzosa,
el exterminio de los
discapacitados, la
prohibición de matrimonios
interraciales, encontrando
La antropometría era un estudio que buscaba su cúspide en el exterminio
las proporciones perfectas para determinar la nazi.
superioridad de los individuos. Imagen tomada
de https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenesia#/media/
File:Anthropometry_exhibit.jpg

41/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Neodarwinismo y eugenesia

La postulación de la Teoría
sintética, o Neodarwinismo,
brindó los argumentos
científicos, y por tanto
“confiables” para establecer
una nueva idea en cuanto a
la selección artificial de las
personas. Es decir, sólo deberían Imagen tomada
de http://3.
sobrevivir o permanecer en el bp.blogspot.com/_
medio aquellas que tuvieran Tb0o04mmIGo/
SfXgI0DMrkI/
las características necesarias AAAAAAAAAOw/
para subsistir en la lucha por ZRj1DwcqM8o/
s400/06raci1.jpg
la sobrevivencia; esto excluía
a los débiles, como enfermos
y discapacitados. Los más
aptos serían los indicados para
reproducirse y “mejorar” a la
especie humana.

6.1 CONFLICTOS SOCIALES ENTRE


“RAZAS”

En el ámbito cotidiano, el término


“raza” se usa para designar a las
distintas variaciones genéticas
que existen entre individuos
de la misma especie, sin embargo este término es rechazado por evolucionistas
y antropólogos, quienes dividen a la especie humana en etnias y en pueblos,
arguyendo que los humanos pertenecemos a una sola raza. Pero a finales del siglo
XIX y principios del XX, el movimiento eugenésico consideraba la idea de raza para
designar a las diferencias culturales, psicológicas y morfológicas de la especie
humana con fines discriminatorios. Es notable como los conocimientos científicos,
como la selección natural y las leyes de Mendel fueron usadas para sostener
argumentos de los eugenésicos.

42/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

El racismo es una ideología que se basa en la “superioridad” intelectual, moral y


física de ciertos grupos sobre otros, y jerarquizar a las razas considerando a las
“personas blancas” como superiores.

Estas ideas fomentaron la implementación de políticas


de Estado en beneficio de la dominación colonialista y en
perjuicio de las sociedades e individuos que consideraban
“inferiores”. Algunas de las políticas de Estado que se
implementaron en Europa y Estados Unidos han sido la
prohibición de los matrimonios entre sordos, impulsada por
Alexander Graham Bell (quien patentó, mas no inventó, el
teléfono). El ejemplo característico es cuando en Estados
Unidos (y hasta 1967) se prohibió legalmente el matrimonio interracial. En cuanto
a Europa, Francia instauró el “Código del indigenismo” (en 1881), donde los árabes
fueron sometidos a políticas raciales, en las que se institucionalizó que los derechos
de los colonizadores franceses estaban por encima de los colonizados. El “Código
indigenista” fue desapareciendo de las colonias francesas en diferentes periodos,
una vez lograda la independencia, como es el caso de Argelia que lo abolió hasta
1962. En América estas ideas fueron características latentes del colonialismo y aún
después de la independencia de muchos países, cuando los europeos decidieron
reproducirse con los “no europeos”, los indígenas se siguieron considerando como
tendientes al alcoholismo y la delincuencia. Las clases altas de América latina
apostaron por la “blanquización” de los países, adoptando a la civilización nórdica-
europea como el modelo a seguir.

El epítome de la eugenesia y del racismo se vivió durante la


Segunda Guerra Mundial, cuando Adolph Hitler instauró la
supremacía de la “raza aria” y la uso para exterminar a varios
pueblos, como el judío y los gitanos, entre otros. Hitler se
proclamó como el “elegido del Cielo para proclamar la voluntad
racista del Creador”.

Estas políticas han dejado, a lo largo de los siglos XIX, XX e, incluso, en el XXI, una
gran cantidad de muertos y de injusticias sociales. Basta recordar el exterminio
nazi en contra de los judíos y los gitanos, y en general toda persona con rasgos
“no europeos”; la segregación racial, o Apartheid, en Sudáfrica; la esclavización
americana en contra de la antes llamada “raza negra” o “personas de color”; así
como la discriminación en contra de los latinos, afroamericanos y asiáticos en Estados
Unidos, o de los kurdos en Europa, lo que hoy conocemos como limpieza étnica.

43/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

La idea de limpieza étnica implica el exterminio o


movimiento forzoso de un grupo étnico de un territorio
a otro, por razones políticas, religiosas, nacionalistas,
racistas o, en todo caso, ideológicas. Esta idea está
vinculada al nacionalismo y su deseo de conservar la
homogeneidad étnica.

6.2 RAZA ARIA

La “raza aria” se refiere, históricamente, a los primeros


indo-europeos que habitaron el territorio de Europa,
conocidos como “ario-europeo”. Sin embrago, el concepto
fue cambiado y adoptado por las corrientes racistas (en
particular la tendencia política al nacional socialismo) al
asumir que los “arios” se habían originado en Alemania y
Escandinavia, donde la raza era pura.

Hitler y su partido político (al que comúnmente se le llama “nazi”, por las primeras
letras que conforman su nombre del alemán, “Partido Nacional Socialista”),
tomaron ideas de los Darwinistas sociales alemanes de fines del siglo XIX para
establecer su idea de raza (como también de algunas ideas descontextualizadas
del pensamiento de Nietzsche), pues también creían que los seres humanos se
podían clasificar en “razas” y que cada raza tenía características particulares, como
culturales, de comportamiento y físicas, que se habían transmitido genéticamente
desde la aparición del ser humano. Hitler estaba seguro que unos de los fines
de la supervivencia era la de conservar la “pureza” de la raza para evitar su
“degeneración”. Para los ideólogos nazis la “raza aria alemana” estaba perdiendo
su pureza debido a los matrimonios de alemanes arios con razas “inferiores”, como
judíos, romaníes, africanos, polacos, eslavos, etcétera, y esto diluía la “pureza de la
sangre”, lo que ponía en desventaja en la lucha por la supervivencia con otras razas.

Dentro del nazismo se creía que las razas superiores tenían el derecho de
exterminar a las inferiores como parte del proceso natural de supervivencia, y que
eran ellos, los arios alemanes, los que deberían dominar a las razas sometidas,
especialmente a los habitantes de Rusia, Asia central, a los musulmanes del
Cáucaso, y a los judíos. Estas ideas eran disfrazadas como una forma de salvar a su
cultura del barbarismo asiático y judío.

44/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

especialmente a los habitantes de Rusia, Asia central, a los musulmanes del


Cáucaso, y a los judíos. Estas ideas eran disfrazadas como una forma de salvar a su
cultura del barbarismo asiático y judío.

Ejemplos de arios. Imagen tomada de http://2.bp.blogspot.com/-J_dCGyqtHts/UT-F6NH9yBI/


AAAAAAAAFvo/8oJUjiAwo0s/s1600/tipos+arios.JPG

6.3 APARTHEID

Durante la colonización africana diversos países europeos se adueñaron de


extensos territorios. Los colonizadores crearon empresas y colonias durante la
Revolución Industrial, en las que los nativos eran considerados como una raza
inferior, por lo que muchos fueron esclavizados y segregados. Muchos países
declararon su independencia después de la Primera Guerra Mundial pero aun así
permaneció muy arraigada la política colonialista de costumbres racistas.

45/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Como muestra de ello está la historia de Sudáfrica que fue un territorio controlado
por Holanda y después por Gran Bretaña e Irlanda, aunque seguía habitada por los
africanos de origen holandés, llamados afrikáners, quienes mantenían actitudes
racistas hacia los habitantes “negros”. Una vez que la Unión Sudafricana logró su
emancipación, en 1910, los políticos afrikáner sostuvieron la idea de continuar con
la segregación racial. En principio no fue apoyada por los políticos británicos, pero
finalmente, en 1944, fue instaurada una política de segregación racial llamado
Apartheid, no obstante que la raza blanca sólo formaba 21% de la población. Las
políticas de Estado implementaron la separación de espacios públicos, como
playas, autobuses, restaurantes, hospitales, escuelas, parques para blancos y
para negros. El argumento que sostenía esta política era que los negros no eran
originarios del país, sino que procedían de otros pueblos y por consiguiente, no
tenían derecho a reclamar territorio.

División entre europeos y gente de color para ingresar al tren en Sudáfrica


Imagen tomada de https://62e528761d0685343e1c-f3d1b99a743ffa4142d9d7f1978d9686.ssl.cf2.
rackcdn.com/files/99038/width668/image-20151020-32258-1403ygn.png

Hacia 1955 surgieron movimientos de resistencia en contra del Apartheid cuya


finalidad era la derogación de las leyes que los obligaban a portar pases para
desplazarse dentro del territorio. Estas protestas pacifistas se transformaron en
violentas después de un ataque de las fuerzas armadas y sus líderes, entre ellos
Nelson Mandela, fueron capturados y condenados a cadena perpetua.

46/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Durante su juicio, Mandela declaró “He luchado contra la dominación de los


blancos y contra la dominación de los negros. He deseado una democracia ideal
y una sociedad libre en la que todas las personas vivan en armonía y con iguales
oportunidades. Es un ideal con el cual quiero vivir y lograr. Pero si fuese necesario,
también sería un ideal por el cual estoy dispuesto a morir” (juicio de Rivonia junio de
1964).

Hasta 1993, Sudáfrica era el único país africano en ser gobernado por blancos y en
1994 la población negra ejerció legalmente la posibilidad del voto, cuando Nelson
Mandela asumió la presidencia de Sudáfrica, con lo cual terminó el Apartheid.

6.4 SELECCIÓN ARTIFICIAL

Este proceso ya era usado por las antiguas civilizaciones agrícolas y ganaderas
para obtener especímenes que tuvieran las características deseables. Darwin infirió
que si esto se podía hacer de manera artificial, tal vez existía un mecanismo que lo
hiciera de manera natural. Esta idea lo llevó a plantear la selección natural.

Como ya viste, esta idea fue retomada por Galton, quien supuso que la “selección
natural” era alterada por las políticas de protección a los pobres y que se debía
actuar para que ésta siguiera su curso eliminando las prerrogativas para estos
grupos sociales.

47/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Actualmente esta idea ha experimentado algunos cambios a la luz del desarrollo de


la ingeniería genética. Se podría decir que es una idea producida del pensamiento
eugenésico del siglo XXI.

Supongamos que unos padres desean que su hijo sea lo mejor posible, libre de
enfermedades, entonces, ¿por qué no deberían tener la libertad de aprovechar las
técnicas de ingeniería genética para producir la mejor progenie posible? ¿Éste sería
un argumento válido para implementar medidas de aborto selectivo? ¿O para la
selección de caracteres que “mejoren” a la especie humana? ¿Quién decide qué es
lo mejor?

Actualmente, la selección artificial en animales y plantas es ampliamente


aceptada en pro del desarrollo económico de los países, pero cuando se trata de
la vida humaű surgen muchos debates, los cuales se verán más adelante.

6.5 ESTERILIZACIÓN FORZOSA

La esterilización forzosa es aquella que se aplica a personas


(como también a animales) que no han dado su consentimiento,
no hay argumentación médica o clínica, y se infiere que las
razones podrían ser eugenésica, de castigo o anticonceptiva. La idea central de
esta práctica, en las prácticas eugenésicas, es evitar el nacimiento de personas con
tendencias criminales, enfermedades hereditarias y mentales.

A lo largo del siglo XX y XXI, muchos países han desarrollado programas de


esterilización forzada, normalmente aplicada en mujeres, como parte de sus
políticas de Estado, como ya vimos Estados Unidos fue el primer país en iniciar
un programa de esterilización forzosa con propósitos eugenésicos en 1907;
seguido por Alemania, bajo el régimen del Tercer Reich, cuya finalidad era prevenir
descendencia con enfermedades hereditarias. Japón fue otro país que en 1940
implementó una ley eugenésica aplicando la esterilización forzosa en criminales,
pues se consideraba que existía una predisposición genética a cometer crímenes.
Otros países que implementaron políticas de esterilización forzosa fueron Suecia,
India, China, Perú, Checoslovaquia, Puerto Rico, Suiza, Islandia, Eslovaquia, Rusia y
Uzbekistán, donde aún se practica.

48/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

En México no existe una legislación que prohíba esta práctica en 17 estados, como
Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Guanajuato, Jalisco,
Estado de México, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa,
Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. Se presume, aunque no hay registros claros o
denuncias, de que la esterilización forzosa se aplica en mujeres con algún tipo de
discapacidad mental.

Esta práctica ha sido condenada por la comisión Internacional de Derechos


Humanos, sin embrago, en países en situación de guerra se cometen
esterilizaciones ilegales.

imagen tomada de http://


elmanana.com.mx/imgs/noticias/
original/bc55cce5b52b885_
8e9a9c40d9a836c794cda020
47ba6ba6

49/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

7. GENÉTICA MOLECULAR
Tras el descubrimiento de la molécula de
la herencia (ADN) y todos los procesos
biológicos en los que ésta participa, ¿Sabías qué?
contribuyó a los avances que se tienen La identificación de
en la genética molecular. Esta disciplina los cromosomas
ha propiciado grandes avances en la sexuales impactó en
comprensión de las enfermedades los estudios sobre la herencia de
genéticas humanas, aumentando la enfermedades.
capacidad de predecir y hacer diagnósticos
precisos de enfermedades y, tal vez,
curarlas.

Quizá uno de los acontecimientos de mayor relevancia para la humanidad, fue el día
en que se anunció el inicio de la secuenciación del genoma humano. Cuando se
completó la primera fase del proyecto de secuenciación, en 2001, Bill Clinton,
entonces presidente de Estados Unidos, decía que leer nuestro genoma permitiría
encontrar la cura para todas las enfermedades del ser
humano, abriendo la posibilidad de contar con medicina
personalizada en un corto plazo. Pero, conforme avanzó
el proyecto y se terminó de secuenciar el genoma,
quedaron más dudas que respuestas. Uno de los
hallazgos sorprendentes fue darse cuenta que sólo una
pequeña porción del ADN, aproximadamente 10% del
total, corresponde al que se codifica para los genes.

De lo que sí podemos alegrarnos es que se tiene identificado a


algunos genes responsables de enfermedades como cáncer, fibrosis
quística, desordenes metabólicos, entre otros, y se sigue trabajando
no sólo en encontrar la cura, sino para contar con tratamientos más
efectivos y personalizados, como la terapia génica. Inclusive, con
el afán de tener individuos sanos, las parejas tienen la posibilidad
de elegir las características genotípicas del hijo, gracias a la
manipulación genética.

La disyuntiva ahora es si toda la población tendrá acceso a estos


tratamientos.

50/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Para saber más


Si quieres conocer más del tema, puedes entrar a los siguientes links:

https://www.youtube.com/watch?v=d9Je4mHwsRQ

https://www.youtube.com/watch?v=gAcWu_g7TIA

https://www.youtube.com/watch?v=TRDZpy3xEhs

O puedes leer los siguientes artículos de divulgación:

• Urrutia, O. A. (2011). "Diez años del genoma humano: promesas rotas


y hallazgos inesperados". Revista ¿Cómo ves? 146:10-14. Que puedes
consultar en el siguiente link::
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/146/diez-anos-del-
genoma-humano-promesas-rotas-y-hallazgos-inesperados.pdf

• Monroy, J. N., y Alonso, V. M. E. (2011). "La influencia de los genes en el


envejecimiento". Revista Mexicana de Ciencias 62 (1):26.31. Que puedes
consultar en el siguiente link::
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/62_1/PDF/05_
Genes.pdf

Otra de las controversias de temas relacionados con genética humana es que ahora
se quiere encontrar genes que expliquen el comportamiento humano, buscando el
“gen egoísta”, los “genes campeones”, entre otras ocurrencias, con el fin de dar un
tratamiento o mejorar las características de la población.

Investiga si la homosexualidad se debe o no a un problema genético


y ¿por qué? Además reflexiona por qué se debe respetar la diversidad
entre las personas, las culturas, las preferencias sexuales, ¿crees que
nos enriquece como seres humanos?

51/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

A continuación se te proporcionan algunos artículos por discutir:

• Cos-Montiel, F. (2009). "Sexualidad y políticas públicas". Revista Academia


Mexicana de Ciencias. 60(2):55-61. Consultar en el siguiente link:
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/60_2/PDF/08-
SexypoliticasPub.pdf

• Oliver -Morales, C. (2016, 1 de febrero). "La evolución del concepto de


sexualidad como un precepto moral". Revista digital universitaria 17(
2). Recuperado de:

http://www.revista.unam.mx/vol.17/num2/art12/

Desafortunadamente todo se atribuye a cambios en la información genética.


Se quiere encontrar tratamiento a todas las enfermedades por medio de la
manipulación del ADN, y se pierde de vista que los seres humanos no sólo somos
ADN, somos organismos viviendo en ambientes contaminados, con alto nivel de
estrés y que existen factores ambientales que causan estas alteraciones. De poco o
nada sirve tener vacunas más eficientes, personas sin genes que desencadenan X o
Y enfermedad, si las causas ambientales no se están atendiendo.

Cierre
Habrás notado que, parte de la historia de la humanidad, sobre todo
aquella relacionada con la organización de la sociedad, estuvo marcada por un mal
entendimiento de los aportes de la genética. Pues se tenía la idea que al seleccionar
individuos sanos e inteligentes era una forma efectiva para mejorar la especie
humana, sin saber que el fenotipo de un individuo no siempre revela su genotipo.
Recurriendo a uno de los pasajes de la historia, dejamos un fragmento del encuentro
entre Albert Einstein y Marilyn Monroe.

52/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

“En una de las innumerables reuniones de la sociedad de la época se encontraron


Marilyn Monroe y Albert Einstein. Marilyn, que no encontró tema de conversación
al situarse frente a Einstein, decidió proponerle matrimonio: “Que dice profesor,
deberíamos casarnos y tener un hijo juntos. ¿Se imagina un bebé con mi belleza y
su inteligencia?”. Einstein, que no cambió su gesto serio después de la proposición,
contestó: “Desafortunadamente temo que el experimento salga a la inversa y
terminemos con un hijo con mi belleza y su inteligencia”.

Lo anterior citado, es con la intención de dejar claro que aún y cuando el ADN
dicte las instrucciones de la vida, el componente ambiental desempeña un papel
importante en la expresión de la información.

53/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Fuentes

Artículos

Beyer, R. (2016). Células madres , el futuro que llegó. Revista ¿Cómo ves? (207):8-
12. Consultado el 11 abril 2016, en www.comoves.unam.mx/numeros/articulo207/
celulas-madre-el-futuro-que-llego

Bravo, A. (2013). Biotecnología agrícola y agroecología , ¿Complementarias


u opuestas? Revista Academia Mexicana de Ciencia 64:68-77.
Consultado el 11 abril 2016, en http://revistaciencia.amc.edu.mx/index.
php?view=article&catid=148%3Aindice&id=206%3Aindice&format=pdf&option=com_
content&Itemid=10

Cancino-Rodezno M. de los A. 2016. La enseñanza de la Bioética en Ciencia . REVISTA


DIGITAL UNIVERSITARIA 17 (2): 1-14. Consultado el 11 abril 2016, en
http://www.revista.unam.mx/vol.17/num2/art14/

Ceballos, M. (2010). Biología sintética: la primera célula virtual . Revista ¿Cómo ves?
(140):10-14. Consultado el 11 abril 2016, en http://www.comoves.unam.mx/numeros/
articulo/140/biologia-sintetica-la-primera-celula-viva-artificial

Cos-Montiel, F. (2009). Sexualidad y políticas públicas . Revista Academia Mexicana


de Ciencias. 60(2):55-61. Consultado el 11 de abril 2016, en http://www.revistaciencia.
amc.edu.mx/images/revista/60_2/PDF/08-SexypoliticasPub.pdf

Flores F. , y Mayani H. (2003). Cromosomas, control celular y cáncer: una cuestión de


telomerasas . Revista Academia Mexicana de Ciencia. 54(3): 73-82. Consultado el 11
abril 2016, en http://www.comoves.unam.mx

Guerrero, M. (2004). Células troncales: la controversia . Revista ¿Cómo ves? (64):10-


14. Consultado el 11 abril 2016, en http://www.comoves.unam.mx/numeros/
articulo/62/celulas-troncales-la-controversia

54/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Guerrero M. 2006. La medicina genómica: cómo interpretar la vida. Revista ¿Cómo


ves?(92):10-14. Consultado el 11 abril 2016, en http://www.comoves.unam.mx/
numeros/articulo/92/la-medicina-genomica-como-interpretar-el-libro-de-la-vida

Monroy J., y Alonso V. (2011). La influencia de los genes en el envejecimiento . Revista


Mexicana de Ciencias 62 (1):26.31. Consultado el 11 abril 2016, en http://www.
revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?view=article&catid=123%3Aportada&id=180%3
Aindice-62-1&format=pdf&option=com_content&Itemid=100005

Oliver -Morales, C. (2016, 1 de febrero). La evolución del concepto de sexualidad


como un precepto moral . REVISTA DIGITAL UNIVERSITARIA 17( 2). Consultado el 11
abril 2016, en http://www.revista.unam.mx/vol.17/num2/art12/

Oliver-Morales, C. (2016). Bioética: perspectivas interdisciplinares . REVISTA DIGITAL


UNIVERSITARIA, 17(2). Consultado el 11 abril 2016, en http://www.revista.unam.mx/
vol.17/num2/editorial/

Urrutia, O. (2011). Diez años del genoma humano: promesas rotas y hallazgos
inesperados . Revista ¿Cómo ves? 146:10-14. Consultado el 11 abril 2016, en http://
www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/146/diez-anos-del-genoma-humano-
promesas-rotas-y-hallazgos-inesperados

Vargas, P. (2003). Terapia génica. El sueño y la realidad . Revista ¿Cómo ves?


(52):10-15. Consultado el 11 abril 2016, en http://www.comoves.unam.mx/assets/
revista/52/terapia-genica.pdf

Libros
Audersik, T.,Audersik, G, y Byers B. (2004). Biología. Ciencia y naturaleza . Pearson
Prentice Hall Educación. México.

Audesirk T., Audesirk G., y Byers B.(2013). Biología. La vida en la tierra con fisiología .
9na ed. Pearson Educación. México. 1000 pp.

55/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Ayala, F. (1994). La teoría de la evolución. Ediciones Temas de Hoy. Madrid.

Ayala, F. y J. Kiger. (1984). Genética moderna. Ediciones Omega, S. A. Barcelona.

Barahona, A. y Piñero, D.(2004). Genética: la continuidad de la vida. Fondo de Cultura


Económica,2ª. ed. México.

Barahona, A. y Almeida-Leñero, L.(2006). Educación para la Conservación. México:


Facultad de Ciencias/CONACYT/ PUMA. México.

Barahona, A., Pinar, S. y Ayala, F. (2003). La genética en México. Institucionalización


de una disciplina. UNAM. México.

Curtis, H. (1995). Biología. Médica Panamericana. Buenos Aires.

Darwin, Ch.(2009).El origen de las especies. CATARATA/CSIC/UNAM/AMC,


Biblioteca Darwiniana. México.

Darwin, Ch.(2009). El origen del hombre. Crítica. Barcelona.

Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Fondo de Cultura Económica.


México.

Freeman, S. (2009). Biología 3ar ed. Person Educación editor. Madrid. 1392 pp.

Jiménez García L. y Merchant, L. (2003). Biología celular y molecular. Pearson


Educación. México. 912 pp.

Kitcher, P. (2002). Las vidas por venir. UNAM. México.

Martínez, S. y Barahona, A. (1998). Historia y explicación en Biología. Fondo de Cultura


Económica/UNAM. México.

Maza. De la, J. (1998). Natura mexicana. Áreas Protegidas. Fondo Editorial de la


Plástica Mexicana. México.

56/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Muñoz, H. , Velasco S., Albarracín F., Corre C., Magaña C., Morales A., Lunar, H.,
Jiménez M., Rodríguez, I., y Lauría, B. (2000). Biología. McGraw-Hill editor, México.
464 pp.

Núñez, I. (2006), La importancia de la biodiversidad en el contexto de la


comunicación ambiental en México. Tesis doctoral, UNAM, México.

Núñez, I., González G. y Barahona, A. (2003). “La biodiversidad. Historia y contexto de


un Concepto”. En Interciencia, vol. 28:7, pp. 387-393.

Reserva de la Biosfera y otras Áreas Naturales Protegidas de México. (1995).


Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Instituto Nacional
de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
México.

Robles , P. (1993). Diversidad natural y cultural de México. CEMEX, México. Tomo I,


Ceballos, G. y F. Eccardi, Diversidad de fauna mexicana; Tomo II, Dirzo, R. Diversidad
de flora y fauna; Tomo III, Toledo, V. M. México: Diversidad de culturas.

Solomon, P., Berg R., y Martin, D.(2001). Biología. 5ta ed. McGraw-Hill Interamericana.
México. 1237 pp.

Solomon, E. (2001). Biología. McGraw-Hill, México.

Starr, C. (2008). Biología, la unidad y diversidad de la vida. CENGAGE, México

Suárez, E. y Barahona, A. (1992). “Física y Biología en el nacimiento de la biología


molecular: la determinación de la estructura del ADN”. En Llull, 15, pp. 395-414.
México.

Vázquez, C. y Orozco, A.(1989). La destrucción de la naturaleza. Fondo de Cultura


Económica. México.

57/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

Páginas Web

Darwinismo y marxismo (I) (Anton Pannekoek). Consultado el 11 abril 2016, en http://


es.internationalism.org/node/2567

Domínguez N. (3 feb 2016). ¿Tienes el gen para ganar maratones? Consultado el 11


abril 2016, en http://elpais.com/elpais/2016/02/03/ciencia/1454514559_638013.
html

Ecología de poblaciones. Consultado el 11 abril 2016, en http://evolution.berkeley.


edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_40_sp

Eugenesia. Consultado el 11 abril 2016, en http://09eugenesia.blogspot.


mx/2009/04/11-biografia-de-galton.html

Evolución humana. Consultado el 11 abril 2016, en


http://news.nationalgeographic.com/2015/09/150910-human-evolution-change/

Evolución humana. Consultado el 11 abril 2016, en


http://www.becominghuman.org/

http://educarweb.blogspot.mx/2010/01/la-biotecnologia-en-la-agricultura-y-la.
html#!/tcmbck [consultado el 10 de febrero]

http://elpais.com/elpais/2016/02/17/planeta_futuro/1455730894_981201.html
[consultado el 10 de febrero]

http://era-mx.org/biblio/PlantasCulturaySoc.pdf

http://medmol.es/glosario/recombinacion/ [consultado el 19 de febrero de


2016]

http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_
ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [consultado el 10 de
febrero]
[consultado el 11 de febrero]
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/herenciaMendeliana

58/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

http://recursos.cnice.mec.es/biologia/bachillerato/segundo/biologia/
ud05/02_05_04_02_02.html [Consultado el 18 de febrero de 2016]

http://redescolar.ilce.edu.mx/old_proyectos_colabora_tic/
acertijos_biologicos/inicio.htm [consultado el 11 abril 2016]

http://www.actionbioscience.org/esp/biotecnologia/ [consultado el 10 de febrero]

http://www.actionbioscience.org/esp/biotecnologia/agar.html [consultado el 10 de
febrero]

http://www.actionbioscience.org/esp/biotecnologia/mcgee.html [consultado el 10
de febrero]

http://www.actionbioscience.org/esp/biotecnologia/pecorino2.html [consultado el
8 de febrero]

http://www.actualidadganadera.com/articulos/aplicaciones-de-la-biotecnologia-
para-promover-el-desarrollo-ganadero.html [consultado el 8 de febrero]

http://www.amc.unam.mx/biotecnologia/grupos/legislacion.html [consultado el 10
de febrero]

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/04/130422_ciencia_bacteria_diesel_ig
[consultado el 10 de febrero]

http://www.biologiaescolar.com/2014/07/teoria-cromosomica-de-la-herencia.html
[Consultado el 18 de febrero de 2016]

http://www.conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/
publicaciones/cartagena-protocol-es.pdf [consultado el 10 de febrero]

http://www.diputados.gob.mx/cronica57/contenido/cont13/anali6.htm [consultado
el 10 de febrero]

59/60
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad

http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp1.htm [consultado el 10 de febrero]

http://www.fao.org/docrep/003/x9602s/x9602s07.htm [consultado el 10 de
febrero]

http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/21_iv_jul_2009/casa_del_tiempo_eIV_
num21_32_38.pdf [consultado el 10 de febrero]

http://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml [consultado el 10
de febrero]

http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/ciencias-sociales/
bioethics/ [consultado el 10 de febrero]

Limpieza étnica. Consultado el 11 abril 2016, en http://conceptos.sociales.unam.mx/


conceptos_final/445trabajo.pdf

Naciones Unidas (2016). Consultado el 8 de febrero, en http://www.un.org/es/


documents/udhr/

Nazismo. Consultado el 11 abril 2016, en http://www.ushmm.org/wlc/es/article.


php?ModuleId=10007792

Nota periodística

Salas, O. (18 feb. 2016). Biotecnología, el debate queda abierto. Consultado el 11 abril
2016, en http://elpais.com/elpais/2016/02/17/planeta_futuro/1455730894_981201.

html www.ibiologia.unam.mx/botanica/frame.htm [consultado el 11 abril 2016]

Marguch, J. (3 marzo.2016). De la barbarie a el gran sueño. Consultado el 11 abril


2016, en http://www.lavoz.com.ar/mundo/de-la-barbarie-al-gran-sueno

60/60

También podría gustarte