Está en la página 1de 17

NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA

MERCADOTECNIA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Alumnos:
FIGUEROA HERRERA DIANA ROCIO

Asignatura: MERCADOTECNIA
Profesora: GABRIELA MENDIVIL RAMOS
Fecha: 21 DE ENERO DEL 2019.
Grupo: 564
Contenido
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
1.1 Conceptos básicos de la mercadotecnia. .................................................................... 4
1.2 Objetivos y funciones ....................................................................................................... 6
1.3 Campo de la mercadotecnia ............................................................................................ 8
1.4 Las nuevas tendencias de la mercadotecnia............................................................ 10
1.5. Ambiente interno y externo de la mercadotecnia ........................................................ 12
CONCLUSION ................................................................................................................................ 16
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 17
INTRODUCCION

NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA


La mercadotecnia consiste en un conjunto de principios y prácticas que se llevan a
cabo con el objetivo de aumentar el comercio, en especial la demanda. El concepto
también hace referencia al estudio de los procedimientos y recursos que persiguen
dicho fin.

La mercadotecnia implica el análisis de la gestión comercial de las empresas. Su


intención es retener a los clientes actuales que tiene una organización, mientras que
intenta sumar nuevos compradores.

Las técnicas y metodologías de la mercadotecnia intentan aportar las herramientas


necesarias para conquistar un mercado. Para eso deben atender a las cuestiones
conocidas como las Cuatro P: Producto, Precio, Plaza (referido a la distribución) y
Publicidad (o promoción). La mercadotecnia pretende posicionar un producto o una
marca en la mente de los consumidores. Para eso, parte de las necesidades del
cliente para diseñar, ejecutar y controlar las actividades de comercialización de una
empresa.

Las campañas de marketing suponen una inversión en la relación de la empresa


con sus clientes, proveedores y hasta con sus propios empleados. También pueden
incluir publicidades en los medios de comunicación. Por lo tanto, las acciones de
mercadotecnia pueden ser consideradas desde un punto de vista de la rentabilidad
a corto o a largo plazo.
1.1 Conceptos básicos de la mercadotecnia.

La mercadotecnia administra los mercados para producir intercambios y relaciones


con el propósito de crear un valor y satisfacer necesidades y deseos.

Definimos a la mercadotecnia como un proceso social y administrativo por medio


del cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y desean mediante la
creación y el intercambio de productos y valores con otros.

La mercadotecnia tiene cuatro principales puntos que son: el mercado meta,


necesidades del consumidor, mercadotecnia coordinada y rentabilidad.

 Mercado Meta: es un grupo de clientes a quienes una organización dirige


específicamente su esfuerzo de mercadotecnia.
 Necesidades del consumidor: carácter de aquello de lo que no pueden
prescindir los clientes.
 Mercadotecnia coordinada: la promoción-venta de un producto de una
empresa dirigido a un grupo de personas.
 Rentabilidad: es ayudar a las organizaciones a alcanzar sus metas. La clave no
es lograr utilidades como primer fin, sino lograrlas como consecuencia de haber
realizado un buen trabajo. Una empresa hace dinero satisfaciendo las
necesidades de sus clientes mejor que la competencia.

Necesidades

El más básico de los conceptos subyacentes de la mercadotecnia es el de


necesidades humanas. Una necesidad humana es un estado de carencia dado que
experimenta el individuo. Los seres humanos tienen necesidades muy complejas.
Estas incluyen necesidades físicas básicas de alimento, vestido, calor y seguridad,
las necesidades sociales de pertenencia y afecto, y las necesidades individuales de
conocimiento y expresión. Estas necesidades no son un invento de Madison
Avenue, sino que forman parte esencial del carácter del ser humano.
Deseos

Un segundo concepto básico dentro de la mercadotecnia es el de deseos humanos


tal como lo configura la cultura o la personalidad del individuo. En Bali a una persona
hambrienta se le antojarán 8 unos mangos, un lechón o frijoles. En los Estados
Unidos, pensará en una hamburguesa, papas a la francesa y una Coca. Los deseos
se describen en términos de los objetos que han de satisfacer las necesidades. A
medida que una sociedad evoluciona, aumentan los deseos de sus miembros.
Como las personas se ven expuestas a más objetos que despiertan su interés o
deseo, los productos tratan de proporcionar más productos o servicios que los
satisfagan.

Demandas

La gente tiene deseos casi ilimitados, pero sus recursos sí tienen límite. Por ello,
quiere elegir los productos que proporcionen la mayor satisfacción por su dinero.
Cuando están respaldados por el poder adquisitivo, los deseos se convierten en
demandas. Producto Las necesidades, los deseos y las demandas del ser humano
indican que existen los productos necesarios para satisfacerlos. Un producto es
cualquier cosa que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su
adquisición, utilización o consumo y que se puede satisfacer una necesidad o
deseo. Supongamos que una persona siente la necesidad de ser más atractiva.
Llamaremos variedad de productos a elegir al conjunto de todos los productos que
pueden satisfacer esta necesidad. El concepto de producto no se limita a los objetos
físicos, puede ser cualquier cosa capaz de satisfacer una necesidad. Además de
los bienes y servicios, los productos incluyen personas, lugares, organizaciones e
ideas.

Intercambio

La mercadotecnia se da cuando la gente decide satisfacer sus necesidades por


medio del intercambio. El intercambio es el acto de obtener de alguien un objeto
deseado ofreciendo algo a cambio. Esta es una de tantas maneras de obtener un
objeto deseado. El intercambio tiene muchas ventajas como forma de satisfacer las
necesidades. La gente no tiene que despojar a otros ni depender de donativos.
Tampoco tiene que poseer la capacidad de producir todo lo que necesita. Puede
concentrarse en hacer las cosas que le salen bien y trocarlas por los objetos que
requiere y que otros fabrican. El intercambio es el núcleo del concepto de
mercadotecnia. Para que se dé un intercambio, deben satisfacerse varias
condiciones.

Transacciones

Si el intercambio es el núcleo del concepto de mercadotecnia, la transacción es su


unidad de medida. Una transacción es un intercambio de valores entre dos partes.
En ella, debemos poder definir que A dio "X" a B y obtuvo "Y". Una persona, por
ejemplo, paga a Sears 400 dólares por un televisor. Esta es una clásica transacción
monetaria. Pero no en todas las transacciones interviene el dinero. En una
transacción de trueque, se puede cambiar un refrigerador viejo por el televisor usado
del vecino. En una transacción de trueque también pueden intervenir servicios
además de bienes; sería el caso, por ejemplo, de un abogado que escribe el
testamento del doctor a cambio de un examen médico. En una transacción
intervienen al menos dos objetos de valor, las condiciones acordadas y el momento
y lugar del acuerdo.

Mercados

El concepto de transacciones conduce al de mercado. Un mercado es un conjunto


de compradores reales o potenciales del producto. Para comprender su naturaleza,
imaginemos una economía primitiva formada por cuatro personas nada más: un
pescador, un cazador, un alfarero y un agricultor. Existen tres diferentes formas en
las que estos participantes pueden satisfacer sus necesidades.

1.2 Objetivos y funciones

Principales Funciones de la Mercadotecnia

La investigación de mercado: Ésta función implica la realización de estudios para


obtener información que facilite la práctica de la mercadotecnia por ejemplo, para
conocer quiénes son o pueden ser los consumidores o clientes potenciales,
identificar sus características (qué hacen, dónde compran, porqué, dónde están
localizados, cuáles son sus ingresos, etc...), determinar sus necesidades o deseos
y el grado de predisposición que tienen para satisfacerlos.

Decisiones sobre el producto: Ésta función está relacionada con el diseño del
producto, en cuanto a su variedad, calidad, diseño, marca, envase y características;
en síntesis, todo aquello con lo que se pretenderá satisfacer las necesidades o
deseos del grupo o mercado meta para el que fue creado. En este punto, cabe
recordar que un producto es cualquier ofrecimiento que puede satisfacer una
necesidad o deseo y podría ser una de las diez ofertas básicas:
1. Bienes
2. Servicios
3. Experiencias
4. Eventos
5. Personas
6. Lugares
7. Propiedades
8. Organizaciones
9. Información
10. Ideas.
Decisiones de precio: Ésta función implica la fijación de un precio que sea
conveniente por una parte, para el mercado meta (para que pueda adquirirlo) y por
otra, para la empresa u organización (para que perciba utilidades).

Distribución o Plaza: Ésta función es la que se encarga de establecer las bases


para que el producto llegue del fabricante al consumidor [3], por ejemplo, mediante
un sistema de distribución directa (del productor al cliente final) o indirecta (cuando
existe al menos un nivel de intermediarios).

Promoción: Esta función de la mercadotecnia, se encarga de: 1) Dar a conocer el


producto al mercado meta, 2) persuadirlo para que lo adquiera o 3) recordarle la
existencia de un producto que ya conoce. En este punto, cabe recordar que las
principales herramientas de la mezcla o mix de promoción son: La venta personal,
la publicidad, la promoción de ventas, las relaciones públicas y el marketing directo

Venta: Ésta función implica la realización de toda actividad que genere en los
clientes el último impulso hacia el intercambio. Es en este punto, donde se hace
efectivo el esfuerzo de las actividades anteriores.

Posventa: Ésta función está relacionada con toda actividad (por lo general,
servicios) que se realiza después de la venta para asegurar la plena satisfacción del
cliente. La premisa de ésta función es: "Lo importante no es vender una vez, sino
permanecer en el mercado (en este punto se analiza nuevamente el mercado con
fines de retroalimentación)".

Objetivos de la mercadotecnia: Objetivo general (o competencia general), es la


recolección y análisis de datos de clientes actuales y potenciales para establecer
las posibilidades de venta de nuevos productos y servicios.

Objetivo social: La mercadotecnia social es normalmente usada y aplicada para


beneficio de las personas y el entorno que los rodea. Los fines de una campaña de
mercadotecnia social son lograr cambios de actitudes y comportamientos para el
beneficio de los seres humanos y la sociedad más todo lo que conlleva la
mercadotecnia pura, todo esto obviamente combinado con una utilidad o beneficio
para la empresa u organización que pone en práctica una campaña y estrategias de
mercadotecnia. Mediante estrategias de mercadotecnia social logramos promoción
de un cambio; por ejemplo, como en las campañas de salud pública que buscan
cambiar la perspectiva hacia la medicina preventiva, la mercadotecnia social busca
cambiar comportamientos no saludables de un target.

1.3 Campo de la mercadotecnia

La mercadotecnia tiene un amplio campo de acción podemos utilizarla en empresas,


en partidos políticos, en escuelas incluso los profesionales pueden realizar su propia
mercadotecnia, comúnmente la podemos ver en empresas en un comercial de
televisión, ofreciendo su producto o servicio, de esta manera los clientes se pueden
percatar de un producto y muchas personas se dejan llevar por la imagen televisiva
cuando el producto no es tan perfecto como lo muestran.

IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA

Muchas personas todavía no perciben la importancia que tiene la mercadotecnia en


sus vidas porque lo perciben como parte de su quehacer diario. Por ejemplo, cuando
ven la publicidad de un producto en la televisión, cuando reciben a un vendedor de
seguros, cuando reciben un descuento en el supermercado, cuando compran una
determinada marca de ropa para vestir, cuando se benefician de un servicio de
entrega a domicilio, etc...

Sin embargo, todas éstas situaciones (la publicidad, las ventas personales, los
descuentos, las entregas a domicilio; solo por citar algunas) son la "forma" que
toman las diferentes actividades de mercadotecnia y que requieren de toda una red
de personas y procesos para llevarlas a cabo. Por lo cual, la importancia de la
mercadotecnia se ha visto reflejada en tres grandes áreas:

En la economía, por ejemplo, mediante la generación de empleos directos (el


gerente de mercadotecnia, el publicista, el vendedor, etc...) e indirectos (el personal
que se contrata en un canal de televisión gracias a la publicidad pagada por los
auspiciantes); todo lo cual, permite un movimiento económico en todo un país y en
el mundo entero.

En el mejoramiento del estándar de vida: Hoy en día se dispone de muchos más


productos y servicios que nos hacen la vida más placentera y llevadera de lo que
se disponía hace 100 años atrás. Y en la gran mayoría de los casos, esto se debe
a las actividades de mercadotecnia (como la investigación de mercados para
identificar necesidades y/o deseos).

En la creación de empresas más competitivas: Impulsándolas a enfocar su atención


en el cliente, para producir aquello que su mercado meta necesita, a un precio que
ellos puedan pagarlo, promocionándolo de una forma que el cliente pueda conocer
su oferta y utilizando los canales de distribución que permitan tener el producto en
el lugar correcto y en el momento preciso.
1.4 Las nuevas tendencias de la mercadotecnia

Pese a las dificultades económicas que todavía enfrenta gran parte de Europa,
Estado Unidos y México, la industria de la comunicación y la mercadotecnia tiene
muchas oportunidades de crecimiento si logra revolucionar e impulsar aún más el
consumo a través de divertidas, innovadoras e impactantes estrategias.

LA EDAD DE LA IMPACIENCIA

Las expectativas del consumidor en términos de velocidad y facilidad de uso se han


elevado exponencialmente.

Conforme los negocios responden en especie, poniendo a disposición sus


productos y servicios de forma más instantánea, la impaciencia y la impulsividad no
podrán evitar seguir aumentando.

A partir de las recomendaciones y expectativas de distintos expertos en la materia,


a continuación se presenta una selección de seis tendencias que dieron mucho de
qué hablar en el 2014 y darán mucho de qué hablar en este año.

Humanización

Los clientes no son simplemente consumidores, son personas que viven en un


entorno sobre saturado de mensajes publicitarios, que lo único que buscan es
disfrutar de los productos y servicios en un entorno neutro donde puedan socializar
con otras personas y las marcas, de forma natural.

Un ejemplo de esta visión sería la marca de un banco en donde los empleados antes
de preguntar “¿Qué tramite va a realizar?” en primera instancia pregunten “¿Cómo
estuvo hoy su día?”, el trato debe de ser como el de un buen amigo.

Si esta un cliente molesto por un cargo extra en su tarjeta de crédito llama por
teléfono para solucionar su problema, si el empleado se enfoca en: ¿Cómo está el
cliente?, con esto el telefonista podrá percibir su estado de ánimo y muy
posiblemente pueda hacer cambiar la actitud del cliente de un estado de ataque a
uno donde el consumidor se enfoque a escuchar, si se logra resolver el problema
será una persona que hable lo bien que lo trataron y no sobre el cargo extra a su
tarjeta de crédito.

La comunicación en redes sociales por parte de las marcas debe ser para dialogar
y reafirmar el lazo de amistad que se tiene con las personas, no se debe persuadir
a la compra de los productos y servicios, pues solo obtendrá el rechazo.

“Para llegar a tener clientes más fieles hay que dejar de verlos como clientes”.

–Miguel Moya -

LAS MARCAS VAN A “MOVILIZAR” SUS CONTENIDOS

Si bien las penetraciones respectivas de smartphones y tablets son bajas en


Latinoamérica cuando se les compara con los niveles de mercados tecnológicos
más maduros (índice de penetración de smartphones del 28% en México
comparado con un 65% en EE.UU.), dichos niveles de penetración están creciendo
de manera significativa. También resulta lógico que los usuarios frecuentes de
dispositivos móviles sean un segmento de interés para muchas marcas. Por lo tanto,
tales marcas necesitan usar un diseño web receptivo y otra tecnología para
asegurar que los usuarios móviles interactúen fácilmente con sus contenidos.•

REDES SOCIALES POR NICHO. EL IDIOMA DE LAS IMÁGENES

Se trata de cambiar a un vocabulario visual que se basa en fotos, emojis, fragmentos


de vídeo y otras imágenes, reemplazando en buena medida la necesidad de incluir
texto.

El idioma de las imágenes es la nueva jerga que es necesario dominar. Por ejemplo:
Tinder, y otras aplicaciones similares que simplifican el proceso de citas en línea,
evita los perfiles llenos de texto y da preferencia a la publicación de fotos que se
pueden examinar con rapidez.

Un buen ejemplo es eBay que han introducido opciones de entrega el mismo día, lo
cual en algunos mercados ya están expandiendo su disponibilidad a paso firme;
eBayNow ha reducido su tiempo de entrega incluso a una hora, el cual hace
entregas de productos de comercios locales en alrededor de una hora por una
mínima comisión.

Hoy en día todo mundo quiere estar sano, por lo menos ese es el deseo, por tal
motivo muchas marcas le apuestan a desarrollar estrategias de comunicación que
los hagan verse como marcas saludables.

El momento que varias Redes Sociales temían, podría darse este próximo año,
donde veremos que la gente dependiendo su edad se va inclinando más por una
plataforma social que por otra, en lugar de estar todos en las mismas como hasta
ahora.

Siguiendo la tendencia que se ha visto hasta ahora, Facebook se convertirá en la


plataforma social para gente mayor(+30 años) mientras que plataformas como
Twitter, Ello, Snapchat, Path y Keek serán las favoritas de la gente más joven.

1.5. Ambiente interno y externo de la mercadotecnia

Es el conjunto de influencias amplias en una empresa como factores económicos,


Políticos y legales, sociales y culturales, etcétera. A continuación se examinan cada
uno de ellos:

FACTORES POLÍTICOS Y LEGALES: Los avances en el medioambiente político


afectan las decisiones sobre la mercadotecnia de bines y servicios. El sistema
político es un aspecto amplio que abarca las normas e instituciones por medio de
las cuales se gobierna una nación; consiste en un conjunto interactuante de leyes,
agencias gubernamentales y grupos de presión que influyen y limitan la conducta
de organizaciones y personas en la sociedad.

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES: Las fuerzas sociales influyen en la


estructura y en la dinámica de individuos y grupos, así como en sus problemas más
importantes. La cultura es considerada como la representación de una serie de
factores como son: conocimientos, creencias, valores, arte, moral, leyes,
costumbres y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad, es
decir, el ser humano es resultado de una cultura particular; por ejemplo, la cultura
alimentaria mexicana está basada en productos provenientes de maíz, frijol y chile,
en los países asiáticos la base es el arroz, en los países europeos es el trigo,
etcétera.

FACTORES DEMOGRÁFICOS: Dentro de los factores demográficos que afectan


más las decisiones mercadológicas de las empresas, encontramos: edad, sexo,
nivel socioeconómico, ocupación, profesión, nacionalidad, estado civil, tamaño de
la familia, religión y actividad. En México, las estadísticas demográficas más
importantes y recientes al último censo de población pueden consultarse pueden
consultarse en la página web del instituto nacional de estadística y Geográfica.
(INEGI).

FACTORES ECOLÓGICOS: los factores ambientales se han hecho cada vez más
importante en la década de los noventa y principios del siglo XXI. Los consumidores
son más conscientes del problema ecológico y lo expresan abiertamente, es un
movimiento que no se limita país, esta inquietud es una manifestación mundial, en
los últimos tiempos han aparecido un sin número de organizaciones que protegen
el medioambiente como son: Green peace, Secretaria del Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino
Patagónico, Asociación Española de Ecología Terrestre, entre otras, en
Latinoamérica.

Actualmente el consumidor sabe que los productos que compra pueden afectar la
ecología a largo plazo, por ejemplo, el uso de aerosoles que han perjudicado la capa
de ozono, entre otros factores.

FACTORES ECONÓMICOS: Las fuerzas económicas influyen en las reacciones de


los consumidores ante las decisiones de mercadotecnia de una empresa. En otras
palabras, las condiciones de la economía son una fuerza significativa que afecta el
sistema mercadotécnico de cualquier empresa, ya sea comercial o no lucrativa.

Los factores económicos afectan fuertemente los sistemas de mercadotecnia; entre


dichos factores se encuentran: tasa de interés, oferta de dinero, inflación y
disponibilidad de créditos.
FACTORES TECNOLÓGICOS: La tecnología es el conocimiento de cómo llevar a
cabo tareas y lograr metas. Con frecuencia este conocimiento proviene de la
investigación científica. A la tecnología se le debe su aportación de máquinas,
edificios, materiales y procesos que han permitido alcanzar un alto nivel de vida; no
obstante, también se le atribuye la contaminación, el desempleo, el crimen y otros
problemas sociales y del medio ambiente

FACTORES MICROAMBIENTALES: Elementos relacionados estrechamente con


la empresa como los proveedores, Intermediarios y consumidores. Los cuales son:

COMPETENCIA: Es muy importante destacar la importancia de la competencia


para la toma de decisiones en mercadotecnia. Se había entendido como
competencia a todos aquellos productos que son iguales o semejantes a los que
nosotros producimos, es decir, aquellos artículos que satisfacen las mismas
necesidades y deseos de los consumidores, actualmente el concepto es más
amplio, la competencia es todo aquel producto que luche por el dinero del
consumidor, que interese al cliente y lo haga adquirirlo. Los competidores influyen
activamente en la elección de mercados de una empresa, los intermediarios de la
mercadotecnia en los proveedores en la mezcla de productos, así como en la
mezcla de mercados.

INTERMEDIARIOS: Son instituciones que facilitan el flujo de artículos y servicios


entre la empresa y los mercados finales. Entre ellos tenemos: mayoristas,
minoristas, agentes y comisionistas, compañías de transportes, almacenes,
etcétera.

PROVEEDORES: Son empresas encargadas de facilitarnos los insumos


necesarios para la fabricación de nuestros productos, no solamente.

Se habla de materia prima sino también de diferentes servicios que requiere la


empresa y que es proporcionada por otra. Actualmente muchas grandes compañías
buscan una integración con sus proveedores ya que requieren estándares de
calidad; para que una empresa pueda producir con calidad necesita que todas
aquellas empresas involucradas con ella también trabaje con calidad. Es muy
importante ser muy cuidadoso en la elección de todos los proveedores no solo
buscar menor precio sino que ofrezca calidad, puntualidad y servicio.

MEDIOS DE INFORMACIÓN: Participantes muy activos del microambiente son los


reporteros capaces de colocar un producto/servicio en los cuernos de la luna o de
enterrarlo para siempre. Los reporteros están ávidos de noticias y dispuestos a
todos con tal de superar a sus propios competidores directos. Además, siguen los
eventos hasta el mismo momento en que dejan de ser noticias por no prestarle más
raiting o audiencia

OTROS FACTORES: Cada organización enfrenta un medio ambiente particular con


factores y actores propios, donde unos inciden más que otros; el gobierno, el sector
financiero, la comunidad, etcétera, son también actores que un momento
determinado presentan sus demandas. La presencia y presión constante de los
factores MACROAMBIENTALES y de los actores MICROAMBIENTALES ha
obligado al mercadólogo a desarrollar estrategias de mercadotecnia integrales,
cada vez más completas, donde se contemplen las expectativas de quienes
participan en su medio ambiente.
CONCLUSION

La mercadotecnia ha logrado un fuerte "impacto" en la vida de millones de personas,


empresas y organizaciones, cambiándoles definitivamente su estilo de vida y forma
de trabajo; todo lo cual, se puede evidenciar en los productos y servicios que utilizan
y en las actividades que desempeñan.

Pero, para tener una perspectiva amplia y completa de lo que es la mercadotecnia


se tiene que desechar aquellos conceptos erróneos que solo limitan a las empresas
o personas que los practican, como pensar que la mercadotecnia es sinónimo de
venta o publicidad, o que entra en acción una vez conceptualizado un producto para
ofrecer al mercado, o que simplemente es una forma de gastar dinero.

Ahora, para tener una perspectiva amplia de todo el alcance de la mercadotecnia


se debe asimilar el hecho de que sus actividades comienzan antes de que una
empresa conciba un producto o servicio, porque primero identifica las necesidades
y/o deseos de un determinado mercado y luego busca la mejor forma de
satisfacerlos, a cambio de una determinada utilidad o beneficio.

Por otra parte, la importancia de la mercadotecnia puede ser visualizada no solo en


el desempeño de sus actividades, sino también en lo que éstas generan (empleos,
movimiento económico, estándares de vida más elevados, empresas más
competitivas, etc...).

Finalmente, podemos decir que la mercadotecnia tiene un campo de acción


bastante amplio, porque no solo se limita a las grandes compañías, sino también
puede ser utilizada por pequeñas y medianas empresas, personas, partidos
políticos, organizaciones sin fines de lucro, tanto a nivel local como global (mundial).
BIBLIOGRAFIA

Fundamentos de Marketing», 13a Edición, de Stanton William, Etzel Michael y


Walker Bruce, Mc Graw Hill, 2004.

«Marketing», 6ta. Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y MacDaniel Carl,


International Thomson Editores, 2002.

«Mercadotecnia», Tercera Edición, de Fischer Laura y Espejo Jorge, Mc Graw Hill,


2004.

Fecha de Publicación del Artículo: "Introducción a la Mercadotecnia" Agosto 2005.

https://www.infosol.com.mx/espacio/Articulos/Desde_el_Aula/ensayo_de_mercado
tecnia.html#.XGzPTLjp3IU

https://es.scribd.com/doc/125216902/UNIDAD-1-Naturaleza-e-Importancia-de-La-
Mercadotecnia

https://www.academia.edu/21975078/UNIDAD_1_NATURALEZA_E_IMPORTANC
IA_DE_LA_MERCADOTECNIA

También podría gustarte