Está en la página 1de 14

DETERMINACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE LA ACIDEZ DE BEBIDAS GASEOSA

1. Objetivos
 Estudiar las curvas de titulación potenciométricas acido-base para sistemas
monopróticos HCl y ácido actico, y triprótico ácido fosfórico, y la influencia del medio
para determinar el punto de equivalencia.
 Aplicar el método gráfico, método de la primera y segunda derivada para determinar el
punto de equivalencia.

2. Marco teórico
Mediciones potenciométricas de pH con electrodo de vidrio
El electrodo de vidrio (figura 1) es singular a dudas el indicador más importante para el ion
hidrógeno. Su uso es conveniente y está sujeto a pocas de las interferencias que afectan a
otros electrodos sensibles al pH. El electrodo de vidrio es una herramienta muy versátil
para la medición de pH en condiciones muy diversas, ya que se puede utilizar sin
interferencias en soluciones que contiene oxidantes fuertes, reductores, gases y proteínas.
Algunos errores que afectan las mediciones de pH con electrodo de vidrio [1]:
- Error alcalino. Los electrodos modernos son algo sensibles a iones de metales
alcalinos para valores de pH a 11 o 12.
- Error acido. A un pH menor a 0.5, los valores obtenidos con un electrodo de vidrio
tienden a ser algo elevados.
- Deshidratación. La deshidratación del electrodo puede dar lugar a un
funcionamiento inestable y a errores.
- Variación en el potencial de unión
- Errores en el cambio de temperatura

Figura 1. Sistema de electrodo de pH combinado con una unión de difusión libre.


En esta práctica se realizó medidas potenciométricas ácido-base, con la finalidad de hallar
el analito y el punto de equivalencia. Para medir dicho punto se realizó diferentes métodos
como:
Método gráfico: consiste en graficar la variación del potencial en función del volumen de
titulante añadido. El punto de inflexión en la parte ascendente de la curva se estima
visualmente y se toma como punto final.[2][3]
Para determinar el punto final, se sigue el siguiente esquema: (Método del paralelogramo).

Figura 2. Método grafico para determinar el punto de equivalencia.

1) Traza una recta (1) que pase por la porción ascendente de la curva de valoración.
2) Prolonga una recta (2) desde la parte final de la curva para cortar la línea (1) y
determinar el punto A.
3) Traza por A una recta paralela al eje de pH (3) y otra paralela al eje de volumen (4).
4) De forma similar, determina el punto B (1) y (5), y traza las dos paralelas (6) y (7). Se
determina así un rectángulo de vértices ABCD
5) Traza la diagonal CD. Su intersección con la línea (1) da el punto de equivalencia.

Método de la primera derivada: implica calcular y graficar el cambio de potencial (∆E)


por unidad de volumen (∆V), ∆E/∆V, en función del volumen promedio (figura 3) para
obtener una curva con un máximo que corresponde al punto de inflexión. El punto final es
el volumen correspondiente al valor más alto de ∆E/∆V, ya que este valor es justamente la
pendiente de la curva E vs V [2].

Método de la segunda derivada: consiste en graficar ∆(∆E/∆V) /∆V contra V(figura3). el


punto final es el valor de V donde la curva cruza la abscisa, o sea el punto de intersección
de la segunda derivada con cero. En este punto ∆(∆E/∆V) /∆V pasa de un valor positivo a
un valor negativo [2].
Figura 3. Titulación potenciométrica, aplicando el método de la primera y segunda derivada.

3. Parte experimental
 Materiales y reactivos

Tabla 1: Materiales, reactivos y equipos usados en el analisis

Materiales Reactivos Equipo


04 vasos de 150mL Solución de HCl 0.1N pH-metro digital o
100mL potenciómetro
01 microbureta de 10mL Solución NaOH 0.1N Electrodo de vidrio
200mL (combinado)
01 probeta de 100mL Solución de NaOH 0.02N Agitador magnético
100mL
01 probeta de 50mL Ácido acético 0.1N Balanza analítica
100mL
01 piceta
04 matraz aforado de 100mL
01 matraz aforado de 200mL
01 pipeta volumétrica de
20mL
01 pipeta graduada de 1mL
Propipeta
Pastilla magnética

 Procedimiento experimental
Preparación de reactivos
 Solución de ácido clorhídrico 0.1N (100mL): para ello se utilizó 0.83mL de ácido
concentrado.
 Solución de hidróxido de sodio 0.1N: se disuelve 0.7999g de hidróxido de sodio en
agua destilada, se transfiere a una Fiola de 200mL y se enraza con agua destilada.
 Solución de hidróxido de sodio 0.02N: se disuelve 0.0800g de hidróxido de sodio en
agua destilada, se transfiere a una Fiola de 100mL y se enrasa con agua destilada.
 Solución de ácido acético 0.1N.
Calibración de los electrodos de pH: se realizó la calibración de los electrodos usando
como primer buffer el de pH 7.0 para fijar la pendiente de calibración, luego el de pH
4.0 y finalmente el de pH 10. La pendiente de respuesta (slope) fue de 94.3% dentro
del rango aceptable.
Titulación de ácido clorhídrico con hidróxido de sodio 0.1N:

HCl
5 mL 0.1N

H2O 60 mL

 Agitar
 Lectura
pH
NaOH 0.1N 0.5mL

 Agitar
 Lectura pH c/0.1 mL hasta pH = 3

NaOH 0.1N 0.1mL

 Agitar
 Lectura pH c/0.1 mL hasta pH =
10
NaOH 0.1N 0.5mL

 Agitar

Lectura pH
hasta pH = 12
Titulación de ácido acético 0.1N con NaOH =0.1N

Ácido Acético
0.1N 5mL

H20 60 mL

 Agitar
NaOH 0.1N
 Agitar

Lectura pH

Determinación de ácido fosfórico en bebidas gaseosas

Gaseosa coca
cola 100mL

 Desgasificar

CO2(g)  Baño maria 20min a 50°C

Muestra
desgasificada 25mL

NaOH 0.02N

 Agitar

Lectura pH
4. Tabulación de datos obtenidos y graficas

Tabla 2: datos de titulación de HCl por volumen agregado de NaOH 0.1N

Primera derivada Segunda derivada


V(mL)
∆𝟐 𝑬⁄
V(mL) NaOH E(mV) NaOH V1/2 ∆E/∆V V(mL)NaOH V1/2 ∆𝟐 𝑽
0 237.7 0 0.25 -10.4 0.25 0.4 -2
0.5 232.5 0.5 0.55 -11 0.55 0.6 -30
0.6 231.4 0.6 0.65 -14 0.65 0.7 -40
0.7 230 0.7 0.75 -18 0.75 0.8 -90
0.8 228.2 0.8 0.85 -27 0.85 0.9 -50
0.9 225.5 0.9 0.95 -32 0.95 1 -250
1 222.3 1 1.05 -57 1.05 1.1 120
1.1 216.6 1.1 1.15 -45 1.15 1.2 -490
1.2 212.1 1.2 1.25 -94 1.25 1.3 -680
1.3 202.7 1.3 1.35 -162 1.35 1.4 -26070
1.4 186.5 1.4 1.45 -2769 1.45 1.5 23260
1.5 -90.4 1.5 1.55 -443 1.55 1.6 1860
1.6 -134.7 1.6 1.65 -257 1.65 1.7 930
1.7 -160.4 1.7 1.75 -164 1.75 1.8 860
1.8 -176.8 1.8 1.85 -78 1.85 1.9 100
1.9 -184.6 1.9 1.95 -68 1.95 2 -20
2 -191.4 2 2.05 -70 2.05 2.1 290
2.1 -198.4 2.1 2.15 -41 2.15 2.2 70
2.2 -202.5 2.2 2.25 -34 2.25 2.3 70
2.3 -205.9 2.3 2.35 -27 2.35 2.4 30
2.4 -208.6 2.4 2.45 -24 2.45 2.5 -110
2.5 -211 2.5 2.55 -35 2.55 2.6 50
2.6 -214.5 2.6 2.65 -30 2.65 2.7 90
2.7 -217.5 2.7 2.75 -21 2.75 2.8 9.23706E-13
2.8 -219.6 2.8 2.85 -21 2.85 2.9 -2.84217E-12
2.9 -221.7 2.9 2.95 -21 2.95 3.1 37.33333333
3 -223.8 3 3.25 -9.8 3.25 3.5 -7.6
3.5 -228.7 3.5 3.75 -13.6 3.75
4 -235.5
200

100
E(mV)

1.46 mL
0

-100

-200

0 1 2 3 4
NaOH(mL)

Gráfico 1: Valoración potenciométrica del HCl vs VNaOH agregado

-500
Primera Derivada

-1000

-1500

-2000

-2500
1.45 mL
-3000
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
NaOH(mL)

Gráfico 2: Valoración potenciométrica del HCl (primera derivada) vs VNaOH 0.1M


agregado
30000

20000

10000
Segunda derivada

1.44 mL

0
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5

-10000 NaOH(mL)

-20000

-30000

Gráfico 3: Valoración potenciométrica del HCl (segunda derivada) vs VNaOH 0.1M


agregado
Tabla 3: datos de titulación del ácido acético por volumen agregado de NaOH 0.1N y su primera
derivada

V(mL) E(mV) log([Hac]/[Ac-]) V(mL) E(mV) log([Hac]/[Ac-])


0 243 2.01867508 4.25 101.2 -0.46642832
0.5 222 1.65064143 4.5 74.1 -0.94136698
1 210 1.44033649 4.75 -132 -4.55335436
1.5 186.3 1.02498423 5 -174.1 -5.2911742
1.75 178.4 0.88653347 5.5 -200 -5.74508237
2 172.8 0.78839117 6 -211 -5.9378619
2.25 167 0.68674378 6.5 -219 -6.07806519
2.5 160.8 0.57808623 7 -225 -6.18321767
2.75 155 0.47643884 7.5 -229 -6.25331931
3 148.9 0.36953382 8 -232 -6.30589555
3.25 141.2 0.23458815 8.5 -235 -6.35847178
3.5 134 0.10840519 9 -238 -6.41104802
3.75 124.9 -0.05107606 9.5 -240 -6.44609884
4 115.2 -0.22107256 10 -242 -6.48114967
300

200

100
E(mV)

0 4.667 mL

-100

-200

-300
0 2 4 6 8 10
NaOH(mL)

Gráfico 4: Valoración potenciométrica del Ácido Acético vs VNaOH 0.1M agregado

-200
Primera Derivada

-400

-600

-800 4.625 mL

0 2 4 6 8 10
NaOH(mL)

Gráfico 5: Valoración potenciométrica del Ácido Acético (Primera derivada) vs VNaOH


0.1M agregado
300

200

100
E(mV)

-100 E(mV) = 57.06 Log ([HAc]/[Ac-]) + 127.814


r2:1
-200

-300
-6 -4 -2 0 2
-
Log([HAc]/[Ac ])

Gráfico 6 : Potencial de valoración Ácido Acético vs Log([HAc]/[Ac-])


Tabla 4: datos de titulación del ácido fosfórico con NaOH 0.02N.

V(mL) E(mV) V(mL) E(mV) V(mL) E(mV)


0 259.1 6.5 217.7 12.25 18.8
0.4 258.6 7 207.8 12.5 16.1
0.6 258.3 7.5 193.8 12.75 13
0.8 257.7 8 167 13 9.8
0.9 257.1 8.25 147.7 13.25 7.2
1 256.7 8.5 122.5 13.5 4.5
1.1 256.3 8.75 100.2 13.75 1.5
1.3 255.8 9 84.9 14 -1.7
1.5 254.9 9.25 74.5 14.25 -4.5
1.7 253.9 9.5 65.1 14.5 -7.6
1.9 252.9 9.75 58.7 14.75 -10.4
2 252.4 10 51.9 15 -13.9
2.5 250.7 10.25 47.7 15.25 -17.1
3 248 10.5 42.9 15.5 -20.7
3.5 245.6 10.75 39.3 15.75 -24.7
4 242.8 11 34.9 16 -28.9
4.5 239.5 11.25 31.7 16.5 -37.5
5 235.4 11.5 27.9 17 -49.8
5.5 230.5 11.75 24.6 17.5 -65.7
6 225.1 12 21.7 18 -77.9
300

250

200

150
8.55 mL
E(mV)

100

50

-50

-100

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
NaOH(mL)

Gráfico 6: Valoración potenciométrica del Ácido fosfórico vs VNaOH 0.02M agregado

-20
Primera Derivada

-40

-60

-80

-100 8.40 mL

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
NaOH(mL)

Gráfico 7: Valoración potenciométrica del Ácido fosfórico(primera derivada) vs VNaOH


0.02M agregado

5. Cálculos analíticos
a) Para la titulación del ácido clorhídrico, determinar el punto de equivalencia por: a) método
grafico; b) método de la primera derivada

Según las graficas 1, 2 y 3, se tiene:


 Mediante el método grafico para la valoración del HCl con NaOHEst(0.1054M)
[HCl] VHCl = Ve [NaOH]
(1.46 mL)(0.1054 M)
[HCl] = = 0.031M
5 𝑚𝐿
 Mediante el método primera derivada para la valoración del HCl con
NaOHEst(0.1054 M)
[HCl] VHCl = Ve [NaOH]
(1.45 mL)(0.1054 M)
[HCl] = = 0.031M
5 𝑚𝐿

 Mediante el método grafico para la valoración del HCl con NaOHEst(0.1054M)


[HCl] VHCl = Ve [NaOH]
(1.44 mL)(0.1054 M)
[HCl] = = 0.030M
5 𝑚𝐿

b) Considere y demuestre la ecuación de Hasselbach:

[HAc]
pK = p𝐻 + 𝑙𝑜𝑔
[Ac−]
Compare con los valores referenciales de la constante de acidez del ácido acético.

 Supongamos un ácido AH con disociación parcial. El equilibrio sería:

Entonces, la constante de disociación asociada será:

Si despejamos [H3O+] de la constante de disociación, tendremos:

Tomando logaritmos a la ecuación y aplicando la propiedad de los logaritmos para un


producto se llega a:

Al invertir el cociente, tenemos:

 Mediante el método grafico hallamos [HAC] para la valoración del mismo con
NaOHEst(0.1054 M)

 Según las gráficas 4 y 5, se determina que:

[HAc] VHAc = Ve [NaOH]


(4.667.mL)(0.1054 M)
[HAc] = = 0.0984M
5 𝑚𝐿
 Mediante el método primera derivada hallamos [HAC] para la valoración del
mismo con NaOHEst(0.1054 M)

[HAc] VHAc = Ve [NaOH]


(4.625.mL)(0.1054 M)
[HAc] = = 0.0975M
5 𝑚𝐿

[HAc]m = 0.0980 M

c) Calcular la concentración de ácido fosfórico en la gaseosa utilizada hallando el punto de


equivalencia utilizando la primera derivada.
 De acuerdo con la gráfica 7, se determina que:
[H3PO4] VA.fosf = Ve [NaOH]
(8.4 mL)(0.020 M)
[H3PO4] = = 0.00672M
25 𝑚𝐿

6. Discusión de resultados

La determinación del punto de equivalencia del ácido acético, el cual es un ácido débil al
ser valorado con la base fuerte NaOH, presenta una concentración cercana a la que se
esperaba, ya que el margen de error es de 2%. Las diferencias se deben a factores de
preparación y al punto final de valoración con la base previamente estandarizada. Los
métodos gráficos para la determinación del punto de equivalencia muestran una ligera
diferencia entre el volumen de equivalencia calculados y ello es porque el método grafico
normal (figura 4) presenta mayor imprecisión respecto al método de la primera derivada.
Además, esta imprecisión se muestra en los resultados de la concentración es calculadas.

Al igual que para el Ácido acético, la valoración potenciométrica del acido clorhídrico con
NaOH presenta diferencias en el punto de equivalencia determinados (figura 1, 2 y 3). Sin
embargo, dicha diferencia es mínima ya que al determinar las concentraciones
independientemente por cada método estas son muy similares.
Las Figuras N°2, 5 y 7 representa la primera derivada del HCl, acido acético y fosfórico
respectivamente, lo cual implica un cálculo de cambio de potencial por unidad de volumen
de titulante (∆E/∆V). El gráfico de estos datos en función del volumen promedio produce
una curva con un pico que corresponde al punto de equivalencia. Según los datos teóricos
al tratarse de una titulación de un ácido fuerte o débil con una base fuerte, el punto de
equivalencia se produce al alcanzarse un pH 7 o cercano a 7 respectivamente. En las figuras
N°1, 4 y 6 los picos que producen marcas de potencial que corresponden a pH muy cercano
al teórico, pero al revisar la Figuras N° 2, 5, 7 las cuales corresponden a un análisis más
minucioso, nos encontramos que el pico de la primera derivada corresponde a un potencial
que, en pH, coincide con un pH de 7 o cercano a 7, lo que corrobora datos teóricos con los
datos obtenidos.
La determinación del ácido fosfórico en bebidas gaseosas mediante potenciometría y por
método gráfico de la primera derivada (figura 7), muestra que la concentración de este es
muy baja, además de saber que al ser un ácido débil políprotico se disocia muy lento.
Además, que la valoración realizada solo muestra un punto de equivalencia (figura 6) que
corresponde a la segunda disociación del ácido con un pka: 7.2. Por otro lado,la
concentración de ácido fosfórico determinado corresponde al reportado por
(http://www.thecoca-colacompany.com/ y http://www.thebeverageinstitute.com/ ) que
corresponde a un valor de 0.005-0.006M, con un error de 12%.

7. Recomendaciones:

 Cuando se realiza la medición del potencial se debe tener cuidado de que el puente salino
este sumergido y debe estar la solución en constante agitación para que este homogenizada.
 No secar el electrodo, para evitar que se deshidrate la membrana y este demore en la
estabilidad de medida, cuando se vaya a hacer cada una de las medidas se debe enjuagar la
membrana.

8. Conclusiones

 Se logró estudiar las curvas de titulación potenciométricas acido-bases y la influencia del


medio para la determinación del punto de equivalencia del HCl, Ácido Acético y el ácido
fosfórico presente en una muestra gaseosa.
 Se utilizó los métodos gráficos, primera y segunda derivada para determinar el punto de
equivalencia del HCl, Ácido Acético y Ácido fosfórico, siendo los volúmenes de
equivalencia de (1.456, 1.45 y 1.44mL), (4.667 y 4.625mL) y (8.55 y 8.40mL)
respectivamente.

9. Referencias bibliográficas
[1]. Douglas A. Skoog, F. James Holler y Stanley R. Crouch (2008). Principios de análisis
instrumental. Sexta edición. México. Cengaje Learning.
[2]. Luis Pedroza, Carolina Vega y Jorge Hernández (2013). Titulación potenciométrica de
un ácido poliprótico con una base fuerte. Universidad del Atlántico. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/CvH94/titulacin-potenciomtrica-de-un-cido-poliprtico-con-una-
base-fuerte
[3]. Lab. Quimica (2012). Valoración potenciométrica: determinación de la constante de
acidez del ácido acético. Recuperado de:
https://docplayer.es/21332411-Practica-3-valoracion-potenciometrica-determinacion-de-
la-constante-de-acidez-del-acido-acetico.html
[4] http://www.thecoca-colacompany.com/ y http://www.thebeverageinstitute.com/

También podría gustarte