Está en la página 1de 66

Manual de usuario del

Libro Excel para aplicar la Escala


de la Competencia de Dirección
en Educación (EsComDE)

Autor: Dr. C. Michel Enrique Gamboa Graus. Profesor Titular

LAS TUNAS 2019


Tabla de contenidos

Introducción ________________________________________________________________ 4
1.- Generalidades ___________________________________________________________ 4
1.1.- Características generales del libro Excel EsComDE. ___________________________________ 4
Nombre de EsComDE _______________________________________________________________________ 4
Requisitos de instalación ____________________________________________________________________ 4
Ejecución del libro Excel EsComDE _____________________________________________________________ 5
Conservación de los datos del libro Excel EsComDE _______________________________________________ 5
Cerrar el libro Excel EsComDE ________________________________________________________________ 6

2.- Planeamiento o preparación para usar el libro Excel EsComDE _____________ 6


2.1.- Procedimiento que se emplea ____________________________________________________ 6
Competencia de Dirección en Educación para cada miembro de la muestra ___________________________ 8
Competencia de Dirección en Educación para la muestra como totalidad _____________________________ 9
Categorías que se emplean para medir la competencia ___________________________________________ 10

3.- Recopilación de los datos para la utilización del libro Excel EsComDE _____ 10
3.1.- Fuentes de información ________________________________________________________ 10
3.2.- Métodos, técnicas e instrumentos para colectar los datos necesarios ___________________ 11
Escala de percepción ______________________________________________________________________ 11
Inventario de problemas sobre el proceso de dirección y la dirección del proceso pedagógico ___________ 13
Cuestionario de entrevista grupal e individual __________________________________________________ 14
Cuestionario de encuesta sobre competencias interpersonales a directivos __________________________ 15
Cuestionario de diagnóstico sobre gestión de la información ______________________________________ 16
Cuestionario de encuesta sobre competencias instrumentales a directivos ___________________________ 17
Colograma _______________________________________________________________________________ 18
Cuestionario de encuesta sobre competencias sistémicas a directivos _______________________________ 19
Cuestionario sobre planificación del tiempo y toma de decisiones __________________________________ 20
Test de Completamiento de frases ___________________________________________________________ 21
Resiliencia _______________________________________________________________________________ 21

4.- Organización y presentación de datos en el libro Excel EsComDE __________ 23


4.1.- Hojas del libro ________________________________________________________________ 23
Una hoja para cada muestrado ______________________________________________________________ 23
Tabulación general ________________________________________________________________________ 23
Gráficos _________________________________________________________________________________ 24
Idea general _____________________________________________________________________________ 25

4.2.- Selección de la hoja de trabajo __________________________________________________ 25


4.3.- Introducción de datos para medir cada miembro de la muestra ________________________ 26
Habilitación de filas para tabular el instrumental científico ________________________________________ 26

4.4.- Introducción de datos para medir la muestra como totalidad __________________________ 27


Copiado de una hoja para cada muestrado para conservar evidencias _______________________________ 30
Habilitación de filas para agregar más miembros de la muestra ____________________________________ 33

4.5.- Condiciones para introducir los datos _____________________________________________ 33

5.- Síntesis de los datos con el libro Excel EsComDE _________________________ 36


5.1.- Medida de tendencia central utilizada ____________________________________________ 38
5.2.- Medida de dispersión utilizada __________________________________________________ 40

6.- Análisis e interpretación de los datos con el libro Excel EsComDE _________ 42
6.1.- Comportamiento de los datos en gráficos _________________________________________ 42
6.2.- Procedimiento para ordenar el comportamiento global de los sub-indicadores ___________ 43

7.- Formulación de conclusiones y toma de decisiones con EsComDE ________ 45


7.1.- Ejemplo de caracterización de la competencia en la provincia Las Tunas _________________ 46
Potencialidades del libro Excel EsComDE para muestras por estratos ________________________________ 51

7.2.- Ejemplo de la competencia en el IPVCE de la provincia Las Tunas_______________________ 54

8.- Modificaciones a la escala en el libro Excel EsComDE _____________________________ 58


8.1.- Agregar aspectos nuevos que los investigadores consideren pertinentes ________________ 58
8.2.- Eliminar aspectos que los investigadores no consideren necesarios para su estudio ________ 59
Ejemplo de la gestión de la información en la ONEI Manatí ________________________________________ 60

Conclusiones ________________________________________________________________ 63
Referencias Bibliográficas _____________________________________________________ 64

Michel Enrique Gamboa Graus (Universidad de Las Tunas, Cuba). Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Profesor Titular del Centro de Estudios Pedagógicos. Licenciado en
Educación, con especialidades en Matemática-Informática y Lenguas Extranjeras (inglés).
Profesor e investigador destacado en la Didáctica de las Matemáticas y Estadísticas. Autor
de varios libros y de un notable número de artículos en revistas científicas que se
encuentran indexadas en reconocidas bases de datos de publicaciones seriadas
internacionales. Posee una amplia participación en eventos científicos internacionales. Ha
brindado servicios además en Las Bahamas, La India y México. Profesor de diversos
programas académicos. Miembro del comité académico del programa de la Maestría en
Dirección Educacional. Por sus resultados ha recibido múltiples reconocimientos entre los
que destacan la Distinción Especial del Ministerio de Educación Superior de Cuba, la
Distinción por la Educación Cubana del Ministerio de Educación de Cuba, la Medalla
Forjadores del Futuro de las Brigadas Técnicas Juveniles de Cuba, Medalla de oro en
Olimpiada Nacional de Matemática del Ministerio de Educación de Cuba, Excelente Desempeño en el Centro de
Estudios para la Calidad Educativa y la Investigación Científica de México, autor de artículos más citados de la Revista
Bases de la Ciencia de Ecuador, Premio por Servicio más sobresaliente a la escuela C. R. Walker Senior High School
de Las Bahamas, Forjador de Maestros, Educador Ejemplar y Profesor más Destacado Integralmente en la
Universidad de Las Tunas, así como más de una decena de premios del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente. Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba y de la Sociedad Cultural José Martí. Miembro del Comité
Editorial Externo, así como árbitro, de revistas de reconocimiento internacional. Es miembro pleno de varias redes
académicas con visualización internacional. Dirección para la correspondencia: michegamboagraus@gmail.com
Introducción

En la actualidad es ampliamente reconocida la incidencia de la Estadística aplicada al


desarrollo de investigaciones. Es cada vez más utilizada en la recopilación y análisis de
datos referidos a conjuntos lo más numerosos posible, donde destacan la variabilidad y
la incertidumbre. Como consecuencia, se elaboró este libro Excel en función de
emplearla para arribar a conclusiones válidas que permitan tomar decisiones acertadas.

El libro Excel que se presenta es de interés para contribuir a una mejor aplicación de la
escala de la Competencia de Dirección en Educación. Este fue elaborado como parte de
la introducción y generalización de los resultados del proyecto “Competencia de
Dirección en Educación”, que se desarrolla en la Universidad de Las Tunas.

Este recurso tecnológico fue elaborado para ayudar a directivos e investigadores a


enfrentar exitosamente esta temática a partir de esta novedosa escala. Se espera que el
trabajo con este libro Excel contribuya a un mejor entendimiento en la aplicación de esta
escala en las instituciones educativas.

1.- Generalidades

1.1.- Características generales del libro Excel EsComDE.


Nombre de EsComDE

EsComDE es un recurso que es nombrado en correspondencia con las primeras letras


de las principales palabras de su función. Este permite aplicar la Escala para medir la
Competencia de Dirección en Educación a partir de datos introducidos por el usuario.

Requisitos de instalación

El producto no requiere instalación independiente. Está elaborado en la plataforma de


Microsoft Excel (Gamboa, 2019). La mayoría de las personas están familiarizadas con él
y la mayor parte de las instituciones educativas ya lo tienen instalado en sus
ordenadores. Además, teniendo en cuenta la necesidad de implementar software libre,
de esta forma se aseguran las bases para continuar trabajando de manera análoga con
paquetes muy similares a Excel, como GNUmeric u OpenOffice.org Calc sobre sistema
operativo GNU/Linux.

Esto hace posible explotar las características de la red, la cual permite expandir la
información y ser consultada. De esta manera se está en condiciones de situarlo en un
repositorio, portal, sitio o página Web para que directivos e investigadores tengan acceso
a él y puedan utilizarlo con regularidad. Por ejemplo, se puede acceder al libro Excel
EsComDE en el repositorio de objetos de aprendizaje de la Universidad de Las Tunas
con el URL siguiente: http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3887

Ejecución del libro Excel EsComDE

Emplee el archivo (EsComDE.xlsx) para ejecutar el libro Excel EsComDE como sigue:

a) Introduzca la memoria flash, o cualquier otra tecnología de almacenamiento en la que


porta el libro Excel EsComDE (o descárguela desde
http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3887). Se mostrará como en la Figura 1.

Figura 1: Ejemplo de cómo se muestra, en el computador, el archivo ejecutable del libro Excel EsComDE

b) Ejecute el programa EsComDE.xlsx utilizando doble clic primario, o sencillamente


doble clic, sobre él. También se puede utilizar clic secundario simple, o sencillamente clic
derecho (en la configuración más frecuente o diestra), para desplegar el menú o lista con
una serie de opciones, de las que se elige mediante un clic primario la opción de abrir
con, y ante el nuevo menú se elige Excel de Microsoft Office, Calc de LibreOffice, o
cualquier otro editor de hojas de cálculo disponible. En la Figura 2 se muestran algunos
ejemplos de cómo esto se puede mostrar en pantalla.

Figura 2: Ejemplos de cómo se puede ejecutar el libro Excel EsComDE

Conservación de los datos del libro Excel EsComDE

Es conveniente guardar el libro Excel EsComDE cada vez que se trabaja con él, para
poder utilizarlo de manera actualizada cada vez que se necesite. Quizás la variante más
sencilla de todas sea presionar simultáneamente las teclas “Ctrl” y “g”. Si se utiliza una
versión en inglés de Microsoft Excel, o las hojas de cálculo de Google Drive, entonces
hay que tener en cuenta que las teclas que se deben presionar simultáneamente deben
ser “Ctrl” y “s”. De esta forma, se grabarán todas las hojas que conforman el libro de
trabajo, en la misma ubicación donde se ejecutó.

Cerrar el libro Excel EsComDE

La opción de cerrar el libro haciendo clic izquierdo en la cruz que aparece en el extremo
superior derecho de la ventana parece ser la opción más fácil de seguir. Otra de las
variantes más utilizadas es la de presionar simultáneamente las teclas “Alt” y “F4”. En
caso de haber hecho alguna modificación y no haber guardado, entonces Excel le
preguntará si quiere guardar los cambios efectuados. La recomendación es guardar los
cambios presionando la tecla Enter, o hacer clic izquierdo sobre la opción “Guardar”. De
la misma manera sucederá si se escoge Cerrar, del menú Archivo, que es una de las
opciones cuando se desea dejar de trabajar con el libro Excel EsComDE y cerrarlo para
eliminarlo de la pantalla. Así, al cerrar el libro con cualquiera de las variantes, este
desaparecerá de la pantalla.

2.- Planeamiento o preparación para usar el libro Excel EsComDE

En este apartado se presentan aspectos que son esenciales para la fundamentación y


comprensión del estudio e identificación de la Competencia de Dirección en Educación.
Se hace una organización de esta variable, a partir de la precisión de los datos e
información requerida.

2.1.- Procedimiento que se emplea


La valoración de tres dimensiones, con tres indicadores per cápita, y varios sub-
indicadores para cada indicador (Tabla 1) se consideró para categorizar la Competencia
de Dirección en Educación (Gamboa y Parra, 2017). En Proyecto de Investigación
Competencias de Dirección en Educación (2017) se puede acceder a la definición y
caracterización de cada dimensión, indicador y sub-indicador, junto a la participación de
los investigadores del proyecto en su elaboración, distribuidos por indicadores con
líderes científicos en cada una de las dimensiones, y los argumentos teóricos que
expusieron para su selección. Se utilizó una escala ordinal (Gamboa, 2017b, 2018a),
pues es la más frecuente en investigaciones educativas donde suelen abundar variables
cualitativas, como la de este trabajo. Esta se interpretó en una escala tipo Likert (Likert,
1936), muy frecuente al preguntar por opiniones y actitudes. Así se atendió este enfoque
de construcción de escalas utilizado para medir la actitud en la investigación de las
ciencias sociales.
Tabla 1: Escala para la medición de la Competencia de Dirección en Educación
Escala
Dim Ind Sub-indicadores
0 1 2 3 4 5
1. Sentido personal en el sistema de relaciones
Motivación 2. Estado de satisfacción que dirigentes y dirigidos experimentan
3. Dirección, orientación de esfuerzos hacia metas específicas.
4. Intensidad
Competencias interpersonales

5. Persistencia
6. Creatividad
7. Conciencia emocional de uno mismo
Comprensión

8. Autocontrol
emocional

9. Comportamiento empático
10. Relación interpersonal
11. Reorientación de las emociones
12. Autorregulación
13. Reconocimiento del otro
Comunicaci

14. Apertura a las relaciones interpersonales


ón

15. Participación en el intercambio de información


16. Relación empática
17. Cierre del ciclo de las relaciones interpersonales
18. Selección de la información
información
Gestión de

19. Procesamiento de la información


20. Manejo de las TICs
21. Socialización de la información
Competencias instrumentales

22. Retroalimentación
23. Dirección de procesos
capital humano

24. Atención a dirigentes y dirigidos


Dirección de

25. Superación y desarrollo


26. Seguridad y salud del trabajo
27. Evaluación del desempeño
28. Toma de decisiones
29. Gestión por proyectos de desarrollo
30. Sostenibilidad
Innovación

31. Transferibilidad
32. Eficacia
33. Interiorización
34. Creatividad
35. Trabajo grupal
36. Manejo de conflictos
Clima

37. Cambio organizacional


38. Liderazgo
39. Factores ambientales
Competencias sistémicas

40. Saber ético


Comportamiento

41. Pensamiento ético cubano


42. Conducta ética
ético

43. Moral
44. Código de ética pedagógica
45. Educación moral
46. Cultura moral
47. Sistematicidad
Prevención

48. Integridad
educativa

49. Atención y apertura a la diversidad


50. Diagnóstico participativo individual y grupal
51. Atención individualizada
52. Elaboración de alternativas de prevención
Cada sub-indicador mostró una característica en el proceso y se midió con una escala
tipo Likert de 6 puntos de recorrido (0-5) para medir la presencia de la característica. Al
respecto, se usó un elevado número de sub-indicadores (52) para conocer mejor el
estado de dicha competencia en función de arribar a conclusiones lo más cercanas a la
realidad y tomar las decisiones más razonables.

Competencia de Dirección en Educación para cada miembro de la muestra

La Competencia de Dirección en Educación para cada miembro de la muestra es lo que


inicialmente se debe atender. Para ello, se busca que cada sub-indicador se mida desde
diferentes perspectivas. En este sentido, se evalúa con la aplicación de diversos
métodos, técnicas e instrumentos. Así se puede medir la percepción subjetiva que se
tiene de los directivos por las personas con las que interactúan, conjuntamente con el
estado real percibido por los aplicadores. Esto permite contrastar los resultados.

Como consecuencia de lo anterior, lo que en realidad ofrece la medición del estado de


cada sub-indicador es el promedio de las puntuaciones obtenidas en la escala Likert
utilizada en cada uno de ellos (Tabla 2). De tal forma, se buscan los promedios de las
evaluaciones obtenidas en cada uno de los sub-indicadores (𝑆𝑖 = 𝑥̅ (𝑀1,𝑖 ; 𝑀𝑛,𝑖 )), los que
son utilizados en función de obtener la Competencia de Dirección en Educación para
1
cada miembro de la muestra (𝑇𝑉𝑚 =52 ∑𝟓𝟐
𝐢=𝟏 𝑆𝑖 ).

Tabla 2: Procedimiento para medir la Competencia de Dirección en Educación de cada miembro de la muestra
Como se puede apreciar, el total de la variable para medir la competencia de cada
miembro se hace en función de los promedios de las mediciones de sus sub-indicadores
y no del promedio de las evaluaciones obtenidas con la aplicación de todos los métodos,
técnicas o instrumentos utilizados. Así se evitarían errores, al impedir que influya el peso
que tendría cada uno de ellos por las diferencias en las cantidades de estos para medir
cada sub-indicador, las que como regularidad serán bien diferentes.

Competencia de Dirección en Educación para la muestra como totalidad

La Competencia de Dirección en Educación para la muestra como totalidad (Tabla 3)


se atiende posteriormente. Esta se calcula utilizando los promedios calculados
previamente de los sub-indicadores para cada miembro de la muestra (𝑆𝑖 =
𝑥̅ (𝑁1,𝑖 ; 𝑁𝑛,𝑖 )). Así se revela un nuevo promedio general de cada uno de los sub-
indicadores. Esto brinda conclusiones generales de cada uno de ellos.
Subsiguientemente se calculan los promedios de las puntuaciones por indicador,
dimensión y el total general para evaluar la variable ( 𝑇𝑉 = 𝑥̅ (𝑁1,1 ; 𝑁𝑛,52 )). A este tenor,
el promedio general de cada uno de los sub-indicadores para la muestra es el que brinda
las conclusiones generales.

Tabla 3: Procedimiento para medir la Competencia de Dirección en Educación de la muestra como totalidad

Como se puede apreciar, el total de la variable en la medición de la competencia para la


muestra como totalidad se calcula diferente al cálculo de la competencia de cada
miembro por separado. Este sí se hace en función del promedio de las evaluaciones
obtenidas por cada miembro de la muestra y no de los promedios generales de sus sub-
indicadores. Así se pondera el peso que tendría cada uno de los muestrados.

De tal forma, se realiza un proceso de síntesis de la información obtenida de las acciones


de la indagación empírica sobre la variable para arribar a conclusiones más generales
relativas a ella (Gamboa, 2018b). Se integran las conclusiones de cada uno de los
indicadores en conclusiones generalizadoras que caracterizan a las dimensiones, y las
conclusiones por dimensiones también se integran en correspondencia con los rasgos
esenciales de la variable, destacando las relaciones que se establecen.

Categorías que se emplean para medir la competencia

Las categorías que se emplean para medir la Competencia de Dirección en Educación,


en una gradación desde la excelencia hasta niveles inferiores, son: excelente (E), bien
(B), regular (R) y mal (M). Esto se muestra automáticamente en el libro Excel EsComDE
en función de los intervalos de la Tabla 4.

Tabla 4: Categorías e intervalos para medir la competencia

Categoría Intervalos
M x̅ ≤ 2
R 2 < x̅ ≤ 3
B 3 < x̅ ≤ 4
E 4 < x̅ ≤ 5

3.- Recopilación de los datos para la utilización del libro Excel EsComDE

Esta sección se dedica a orientar al investigador sobre cómo obtener los datos
relacionados con la Competencia de Dirección en Educación. Los métodos de
recolección son diversos y dependen de las posibilidades de acceso o contacto con los
elementos investigados, del tamaño de la población o muestra, de la oportunidad de
obtener datos, así como del presupuesto y de las exigencias del tiempo, entre otros
aspectos.

3.1.- Fuentes de información


Las principales fuentes de información para medir la Competencia de Dirección en
Educación son presentes y antiguos estudiantes, maestros, asistentes de trabajo
educativo, profesores, directivos y otros trabajadores de apoyo al proceso pedagógico,
familiares de los estudiantes y miembros de la comunidad donde se encuentran las
instituciones. Además, se trabaja con otras fuentes tales como actas de trabajo
metodológico, informes de visitas, inspecciones, resultados de evaluaciones del
desempeño, entre otros productos del proceso de dirección en educación (Gamboa,
Castillo y Parra, 2018).
3.2.- Métodos, técnicas e instrumentos para colectar los datos necesarios
El análisis y la síntesis, así como la inducción y la deducción como procedimientos de
varios métodos, técnicas e instrumentos diferentes se usan para acceder a las fuentes,
y colectar los datos necesarios. El usar un mayor número de ellos ayuda a acercarse
mejor a la realidad y permite la necesaria triangulación que previene de errores. Además,
así se busca cumplir con el principio estadístico de no estudiar hechos aislados, así como
recoger datos lo más numerosos posible y ocurridos en varios momentos (Gamboa,
2017a).

Entre los utilizados en este libro Excel EsComDE destacan la escala de percepción, el
cuestionario, la encuesta, la entrevista, el colograma, inventario de problemas sobre el
proceso de dirección y la dirección del proceso pedagógico, completamiento de frases,
estudio de los productos del proceso pedagógico, la observación a actividades,
reuniones formales e informales con estudiantes, profesores y directivos. Es importante
estar claros de que se aplican haciendo visitas sin intrusión a las instituciones
correspondientes con un enfoque dialéctico materialista. En Parra, Gamboa y Miguel
(2018) se puede profundizar sobre ellos. Algunos se presentan a continuación.

Escala de percepción Tabla 5: Hoja para aplicar escala de percepción

Esta escala de percepción tiene el propósito de


conocer la percepción subjetiva que se tiene de
los directivos por las personas con las que
interactúan. Es aplicable a cualesquiera de las
personas que funcionen como fuentes de
información. La idea es entregarles una hoja
impresa (Tabla 5) con la tabla que se presentó
en la sección del procedimiento que se emplea.
De esta manera, las personas marcarían en las
casillas de cada uno de los sub-indicadores
para otorgar así una evaluación entre 0 y 5,
según la escala Likert utilizada y en
correspondencia con la percepción que tienen
de la competencia del directivo evaluado al
respecto.

Esta escala de percepción es de gran utilidad para la caracterización de cada uno de los
miembros de la muestra. No obstante, es necesario estar conscientes de que las
impresiones de los sentidos son subjetivas. De manera que la información recopilada
con este instrumento debe ser complementada con el conjunto de múltiples
observaciones y experiencias, las que deben estar en la base de los razonamientos para
arribar a las conclusiones y tomar las decisiones.

Un ejemplo en el que se puede apreciar la diferencia que existió entre la percepción que
se tuvo de la Competencia de Dirección en Educación de los directivos tuneros y el
estado real que esta tenía se puede encontrar en Gamboa, Castillo y Parra (2018b). La
Figura 3 muestra que, a excepción del sub-indicador de la socialización de la información,
los restantes 51 sub-indicadores evidenciaron una percepción sobrevalorada del nivel de
competencia de los directivos. Esto hay que atenderlo con mucho tino pues puede
generar una tendencia al acomodamiento profesional y falsear los resultados de
diagnósticos para el perfeccionamiento.

Figura 3: Ejemplo de diferencias entre la percepción de la competencia de los directivos y su estado real

Al respecto, llamó la atención que las mayores diferencias se dieron tanto en el estado

de satisfacción que dirigentes y dirigidos experimentaban a partir de sus vivencias, como

en el significado que adquiría el sistema de relaciones que estos establecían en su

desempeño laboral. Esta fue una llamada de alerta sobre los reales estados de placer o

displacer que existían, los que podían generar actitudes acordes a los roles asignados y

que se manifestaban a través de sus emociones, sentimientos y valoraciones. No


obstante, sirvió de compensación la mejor correspondencia que existía entre percepción

y realidad en un aspecto neurálgico como el referido a la participación de dirigentes y

dirigidos en el proceso de evaluación del desempeño, fundamental para el diagnóstico

sobre las tareas y resultados, vital para la orientación hacia cambios positivos, básico

para una evaluación consensuada y compartida, y esencial para la necesaria

retroalimentación.

Inventario de problemas sobre el proceso de dirección y la dirección del proceso


pedagógico

El inventario busca conocer las principales problemáticas que afectan la actividad de


dirección en educación, tanto en el proceso de dirección como en la dirección del proceso
pedagógico. Consta de una hoja (Tabla 6) con dos columnas en las cuales se deben
relacionar los principales problemas del proceso de dirección, visto este como la forma
de existencia de la dirección que se distingue por el ejercicio de las funciones directivas
separadas de la ejecución. Esto genera su rasgo esencial: la relación entre dirigentes y
dirigidos y la recíproca subordinación entre ellos, en la actividad laboral, en la cual se
producen y reproducen sistemáticamente las relaciones de subordinación y las
relaciones de cooperación entre ellos; en tanto, la dirección de procesos es la forma de
existencia de la dirección en la que -a partir de los objetivos propuestos- se planifica,
organiza, regula y controla un determinado proceso de producción y/o servicios. Se
distingue por el hecho de que el agente social que ejecuta el proceso puede ser quien
ejerza las funciones de dirección, por lo que no supone necesariamente la división entre
dirigentes y dirigidos.

Se procede a completar el inventario de problemas, marcando con una X (Columna de


la izquierda) y una Y (Columna de la derecha), el número que se le asigna al problema
que identifica, siendo el 5 el mayor valor posible y el 0 el menor valor posible en la escala.
En una misma cuadrícula, que representa un número determinado pueden coincidir
ambas letras. La idea es tratar de describir el mayor número de problemas posibles que
afectan la actividad de dirección en educación.
Tabla 6: Hoja para aplicar el inventario de problemas

PROCESO DE DIRECCIÓN Escala de medida DIRECCIÓN DE PROCESOS


5 4 3 2 1 0
Cuestionario de entrevista grupal e individual

El objetivo de este cuestionario se dirige a conocer el desarrollo de las funciones


de dirección en la institución o nivel de dirección que se representa. Al respecto se
recopilan datos relacionados con la edad, estado civil, cargo actual y anteriores, años
de experiencia laboral, tiempo que lleva en el cargo, especialidades terminadas, si posee
grado científico y título académico. Se pide una descripción de trayectoria laboral en
cuanto a estímulos, sanciones, reconocimientos y condecoraciones. Igualmente, se
realizan interrogantes como las siguientes:
1. ¿Cómo directivo de la educación, se ha trazado alguna estrategia en particular para
su desempeño?
2. ¿Tiene alguna habilidad o recurso en particular que le haya sido indispensable?
3. ¿Cómo resuelve las dificultades y conflictos que se le presentan?
4. ¿Ha recibido algún curso de capacitación en lo que a dirección se refiere? ¿En cuáles
temáticas?
5. ¿Conoce usted las funciones de la comunicación? ¿Las aplica?
6. ¿Cómo directivo(a), con quien se comunica mejor: ¿con subordinados, sus iguales o
sus superiores?
7. ¿A través de qué canales se comunica, formales o informales? ¿Por qué?
8. ¿Usa alguna estrategia en particular para comunicarse?
9. ¿Emplea algún procedimiento para la toma de decisiones? ¿Cuál o cuáles?
10. ¿Conoce usted la metodología para la toma de decisiones? ¿La emplea?
11. ¿Con qué tiempo planifica las decisiones que toma como directivo?
12. ¿Consulta a otras personas en específico para tomar decisiones? ¿A quiénes? ¿Por
qué?
13. ¿Qué siente en el momento de tomar una decisión?
14. ¿Delega usted en otras personas? ¿En quiénes y por qué?
15. ¿Ante cual o cuales circunstancias delega?
16. ¿En quienes delega con mayor frecuencia, en hombres o en mujeres? ¿Por qué?
17. ¿Qué requisitos tiene usted en cuenta de las personas para delegarle?
18. ¿Qué información usa para cualquiera de las funciones anteriores? (Uso de
experiencias anteriores).
19. Teniendo en cuenta las 3 funciones de las que hemos conversado ¿Cómo valora su
desempeño en el rol de dirigente?

Cuestionario de encuesta sobre competencias interpersonales a directivos

La intención de este cuestionario se dirige a conocer el nivel de desarrollo de las


competencias interpersonales en los directivos de educación. Se busca aunar criterios
acerca de las manifestaciones de tales competencias. Se solicita una autovaloración
sobre aspectos que se le ofrecen en una hoja (Tabla 7), a partir de la escala Likert
definida (el 0 corresponde al menor y el 5 al mayor nivel de competencia alcanzado):

Tabla 7: Hoja para aplicar el cuestionario sobre competencias interpersonales

Aspectos 5 4 3 2 1 0
Significado que adquieren las relaciones interpersonales en función del desempeño
laboral como directivo.
Toma de conciencia de las emociones en su actividad de dirección.
Importancia de una escucha atenta, que implica una percepción de lo que dicen y
hacen dirigentes y dirigidos.
Percepción de los estados de ánimo y sentimientos entre dirigentes y dirigidos en la
esfera laboral.
Estado de placer que experimenta en la labor de dirección, a partir de sus vivencias
y que se manifiestan a través de sus emociones, sentimientos y valoraciones.
Autocontrol de los estados de ánimo en la labor de dirección.
Apertura a las relaciones interpersonales en la esfera laboral, lo cual se evidencia en
el nivel de conocimientos del otro, la información a utilizar y el tipo de reglas a
emplear en la comunicación.
Orientación del esfuerzo hacia la consecución de una meta específica en la labor de
dirección, lo que implica la elección de las actividades en las cuales centrará su
esfuerzo para alcanzar dicha meta.
Comportamiento empático en la labor de dirección que implica comprender los
sentimientos de los demás y ponerse en el lugar del otro.
Expresión de sentimientos durante la comunicación verbal y extraverbal que ocurre
entre dirigentes y dirigidos en la esfera laboral, uso de recursos gestuales,
acercamiento afectivo, complementariedad de necesidades.
Participación en el intercambio de información entre dirigentes y dirigidos durante
el desempeño laboral, con claridad y originalidad en el lenguaje, argumentación,
síntesis y contacto visual.
Magnitud del esfuerzo que se invierte en la realización de una tarea en la labor de
dirección.
Continuidad del esfuerzo a lo largo del tiempo, que implica persistencia y hace que
el individuo supere los obstáculos que encuentre en su marcha hacia el logro de la
meta en la labor de dirección.
Reorientación de sus emociones, que implica el autocontrol del individuo en la labor
de dirección.
Actitud de aceptación y apoyo a los dirigidos.
Disposición y apertura al diálogo asertivo, respecto a las ideas y criterios del otro,
receptividad a los señalamientos entre dirigentes y dirigidos en la esfera laboral.
Capacidad de idear métodos, soluciones y estrategias novedosas, utilizando recursos
personológicos en la solución a las problemáticas existentes.
Cuestionario de diagnóstico sobre gestión de la información

La finalidad de este cuestionario se enfoca en comprobar el desarrollo de habilidades


sobre gestión de la información en la muestra objeto de estudio. Este debe ser aplicado
de manera que se pueda cumplir con las condiciones exigidas, como el acceso a internet,
correo electrónico y a una impresora. No obstante, en caso de ser imposible, las
preguntas relacionadas con estas condiciones pueden ser sustituidas por otras en la que
sí sea posible garantizar los mínimos correspondientes. Por ejemplo, es viable localizar
archivos en una carpeta del computador, en lugar de buscar información en la red. Se
realizan interrogantes como las siguientes:

1. Busque información en la intranet y/o internet sobre un tema de su interés y elabore


un documento de texto. Tenga en cuenta los siguientes requisitos:
 Búsqueda en diferentes fuentes de información sobre el tema.
 Valoración crítica de la información existente en las diversas fuentes.
 Criterio propio sobre la información obtenida.
2. Haga uso de los siguientes recursos digitales: tablas, gráficos e imágenes.
3. Formato del documento:
 Tipo de letra: Arial tamaño 12 puntos
 Interlineado: 1,5 puntos
 Espacio entre párrafos: 6 puntos anterior
 Márgenes: superior, derecha e inferior 2,5 cm, izquierda 3 cm.
 Tipo de Hoja: carta
 Alineación de párrafos: justificada
4. Carátula:
Nombre de la institución, en la parte superior, alineación centrada y fuete negrita.
Tema: centrado, mayúscula sostenida y fuente negrita
Autor: alineación izquierda
Año: centrado en la parte inferior.
 Tabla de contenido
 Introducción: 1 página
 Desarrollo: mínimo 5 páginas
 Conclusiones: 1 página
 Bibliografía: 1 página
 Anexos: documentos, imágenes, tablas, mapas conceptuales, gráficos,
diagramas, esquemas.
5. El documento debe quedar paginado de la siguiente manera:
 Sin número de página: carátula, índice y anexos
 El resto del documento: numeración en la parte inferior derecha.
6. Imprima el documento.
7. Elabore una presentación electrónica cumpliendo con los requisitos y normas para la
exposición oral del trabajo.
8. Guarde el documento y la presentación electrónica en una carpeta con su nombre.
9. Abra un nuevo documento en Excel, donde:
 Cree una tabla con tres datos, hipotéticos, de seis de sus trabajadores.
 Calcule el promedio de todos los datos.
 Inserte un gráfico donde muestren los valores correspondientes a uno de los
datos.
 Guarde el documento con su nombre, en su carpeta.
10. Comprima la carpeta con el uso de un compactador.
11. Envíe el archivo comprimido al correo de su jefe inmediato superior.

Cuestionario de encuesta sobre competencias instrumentales a directivos

El objetivo de este cuestionario se dirige a conocer el nivel de desarrollo de las


competencias instrumentales en los directivos de educación. Se persigue aunar criterios
acerca de las manifestaciones de tales competencias. Se solicita una autovaloración
sobre aspectos que se le ofrecen en una hoja (Tabla 8), a partir de la escala Likert
definida (el 0 corresponde al menor y el 5 al mayor nivel de competencia alcanzado):

Tabla 8: Hoja para aplicar el cuestionario sobre competencias instrumentales

Aspectos 5 4 3 2 1 0
Conocimientos técnicos, teóricos y prácticos sobre la Gestión del Capital Humano
en la organización.
Tomas las decisiones sobre la Gestión del Capital Humano en la organización.
Aplicas el Enfoque de Gestión en tu actividad de dirección.
Formulas estrategias, consensuadas con tus subordinados para cumplir los objetivos
de la organización.
Lideras la formulación, implantación e integración de los procesos para la Gestión
del Capital Humano.
Participación efectiva de los trabajadores en la solución de los problemas y en la
toma de decisiones en la organización.
Clima laboral durante la Gestión del Capital Humano.
Planificación de las necesidades de los trabajadores por especialidades y
ocupaciones.
Logra competencias básicas en los técnicos encargados del proceso de Gestión del
Capital Humano.
Logra que en la práctica las ideas produzcan los cambios esperados.
Estos cambios se mantienen vigentes y reconocidos.
Utiliza ideas y soluciones generadas o usadas por otras instituciones y otros agentes
y agencias socializadoras para solucionar problemas similares.
Consigue de forma inequívoca transformar la realidad de su institución a partir de la
utilización de ideas generadas por otros.
Prefiere utilizar ideas y soluciones a los problemas de la institución con ideas propias
a pesar que los resultados no alcancen los niveles esperados por usted.
Logra que los objetivos que se persiguen con la innovación sean el resultado de un
proceso de investigación científica.
Los objetivos y sus resultados han sido obtenidos y validados mediante un proceso
de investigación científica.
En qué magnitud se aceptan y apropian los cambios por parte de los sujetos que han
de llevarlo a cabo.
Participan los sujetos en las acciones para adoptar, adaptar, generar las innovaciones
e identificar mejoras.
Logra con los cambios que sus impactos sean significativos.
Establece nuevas metas, mediante el diseño de nuevas estrategias, métodos y
acciones, con la utilización de la investigación científica.

Colograma

El propósito del colograma se dirige conocer la percepción sobre la Competencia de


Dirección en Educación, a partir de valoraciones en las dimensiones temporales pasado,
presente y futuro. Esto implica establecer una analogía sinérgica entre la dimensión
temporal y la significación cultural que poseen los colores seleccionados para revelar
insuficiencias y potencialidades en las instituciones donde se desempeña la actividad de
dirección.

Se hace entrega de una hoja impresa (Tabla 9) a la fuente de información donde


aparecen los colores más conocidos y utilizados, y su significado cultural. Luego se le
pide seleccionar aquel color o colores que más se acercan a su percepción sobre la
situación real que exhibe la institución y realizar las valoraciones correspondientes en las
dimensiones pasado y presente.

Tabla 9: Hoja para aplicar el colograma

COLORES SIGNIFICADOS
Azul Expresa profesionalismo, conocimiento, seriedad y confianza.
Rojo Expresa peligro, atracción, pasión, dinamismo, calidez y agresividad
Verde Expresa relajación, naturaleza, frescura y dinamismo.
Amarillo Expresa serenidad, entereza, libertad y dinamismo.
Naranja Expresa dinamismo, juventud, alegría y diversión.
Púrpura Expresa lujo, realeza, sabiduría y creatividad, lo espiritual y lo psíquico.
Marrón Expresa confortabilidad, humildad y equilibrio, lo acogedor y lo anticuado.
Blanco Expresa limpieza, lo puro, lo bueno, el vacío.
Negro/Gris Expresa la elegancia, lo sofisticado, lo malo y lo simple.
Cuestionario de encuesta sobre competencias sistémicas a directivos

El objetivo de este cuestionario se dirige a conocer el nivel de desarrollo de las


competencias sistémicas en los directivos de educación. Se pretende aunar criterios
acerca de las manifestaciones de tales competencias. Se solicita una autovaloración
sobre aspectos que se le ofrecen en una hoja (Tabla 10), a partir de la escala Likert
definida (el 0 corresponde al menor y el 5 al mayor nivel de competencia alcanzado):

Tabla 10: Hoja para aplicar el cuestionario sobre competencias sistémicas

Aspectos 5 4 3 2 1 0
¿Cómo evalúa usted el conocimiento de los referentes teóricos principales del
comportamiento ético en la dirección educacional?
Conoce usted la posición que históricamente ha asumido las sucesivas generaciones
de cubanos que han enfrentado periodos de crisis de los valores morales
¿Cómo valoras la apropiación de la cultura jurídica al potenciar el comportamiento
ético en la actividad de dirección en educación de tus subordinados?
¿Qué importancia le concede al Programa Director para el reforzamiento de valores
en la sociedad cubana actual, elaborado y orientado por el Partido Comunista de
Cuba?
¿En qué medida, considera usted, que el objetivo esencial del Programa Director
para el reforzamiento de valores en la sociedad cubana actual, es contribuir a la labor
política e ideológica que deben desarrollar todos los organismos y organizaciones
del país enfatizando en la labor patriótica e internacionalista de las nuevas
generaciones de cubanos?
¿Cómo valoras la apropiación de la cultura económica para la labor político-
ideológica y de formación de valores de tus subordinados?
¿Considera usted que el ejemplo personal constituye el método principal para formar
valores en sus subordinados?
Ubique el valor que se corresponde con el grado de conocimiento que usted posee
sobre el tema: “El comportamiento ético y su papel en la competencia de dirigir”.
¿Cuál es su consideración acerca del estado actual de su desempeño profesional
desde la perspectiva del comportamiento ético?
¿Qué importancia le confiere al desarrollo del comportamiento ético como parte de
la competencia para dirigir en el sector educacional en sus subordinados?
¿Qué prioridad otorgarías a las actividades relacionadas con el comportamiento
ético desde un enfoque por competencias?
¿Cómo valora sus potencialidades para acometer la labor de dirección desde la
perspectiva del comportamiento ético?
¿Valore sus cualidades desde la perspectiva del comportamiento ético debe poseer
un cuadro de dirección del sector educacional?
Es usted capaz de mantener una actitud serena y consciente ante lo que le sale mal
y actuar en correspondencia con un pensamiento estratégico.
¿Cómo evalúa usted el desarrollo de la Competencia de Dirección en Educación
desde la perspectiva del comportamiento ético, que has alcanzado para llevar a cabo
la política educacional en tu área de autoridad?
Conocimiento que posee sobre el proceso de prevención educativa, la percepción
del riesgo, la toma de decisiones, que permita anticiparse a los hechos en la esfera
laboral.
Manera sistemática que realizan la prevención como mediadores más directos entre
la escuela y la sociedad.
Manifiesta Idoneidad en la esfera laboral para manejar situaciones reales (enfoque
de género, orientación sexual, drogadicción, alcoholismo, violencia intrafamiliar,
manifestaciones antisociales).
Realiza con profundidad el diagnóstico participativo individual y grupal con un
enfoque holístico.
Niveles éticos que posee en el diagnóstico y la intervención frente a problemas de
los diferentes subordinados, el entorno escolar y personal, con respeto a la
diversidad.
Enfatiza en las potencialidades que brinda el sujeto en los contextos educativos y la
diversidad para la elaboración de alternativas de prevención.
Personalización y transformaciones que se operan y el grado de efectividad de las
alternativas de prevención, su proceso y resultados.
Capacidad de idear métodos, soluciones y estrategias novedosas, utilizando recursos
personológicos en la solución a las problemáticas existentes.

Cuestionario sobre planificación del tiempo y toma de decisiones

El objetivo fundamental de este cuestionario se orienta a conocer la manera en


que el directivo utiliza la planificación del tiempo, la delegación de autoridad y la
toma de decisiones en la institución o nivel de dirección que representa. Se le
entrega una hoja impresa (Tabla 11) en la que debe marcar con una x, qué tanto se
acerca o aleja del proceso óptimo planificación del tiempo y toma de decisiones (el
0 representa el valor más bajo y el 5 el valor más alto de la escala).

Tabla 11: Hoja para aplicar el cuestionario sobre planificación del tiempo y toma de decisiones

Escala valorativa
No Interrogantes 5 4 3 2 1 0
1 ¿Prepara una lista de cosas que hacer?
2 ¿Marca prioridades dentro de la lista de cosas que hacer en función del
provecho que le reporta?
3 ¿Le resulta fácil encontrar lo que busca en los archivos?
4 ¿Procura evitar los problemas ante de que surjan en vez de tener que
resolverlos después de aparecido?
5 ¿Hace el mejor uso posible del tiempo?
6 ¿Cumple las fechas límites con tiempo sobrante?
7 ¿Llega a tiempo al trabajo, reuniones y a las demás actividades que acude?
8 ¿Sus subordinados cooperan con entusiasmo en las tareas que les asignan?
9 ¿Hace cada día algo que les acerque a sus metas a largo plazo?
10 ¿Puede relajarse durante su tiempo libre, olvidándose del trabajo?
11 ¿Sabe la gente cual es el mejor momento para estar con usted?
12 ¿Realiza el trabajo más importante durante las horas de máxima energía?
¿Pueden otros hacerse cargo de la mayoría de las responsabilidades si se
13 encuentra ausente del trabajo?
14 ¿Comienza y finaliza sus proyectos en las fechas decisivas?
15 ¿Cambia de opiniones después de tomar decisiones?
16 ¿Se ven sus decisiones influenciadas por las opiniones de los demás?
17 ¿Es costoso para usted tomar decisiones importantes?
18 ¿Se ve frenado en el estudio de los detalles que le resultan difíciles decidir?
19 ¿Invierte gran cantidad de energía para tomar decisiones pequeñas?
20 ¿Ha perdido oportunidades por haber tardado mucho en decidirse?
21 ¿Deja usted que decidan otros en su lugar cuestiones que son de su
incumbencia?
22 ¿Cuáles son las decisiones que con mayor frecuencia usted toma en este cargo?
Continuación
1 ¿Se lleva trabajo regularmente para su casa? Sí No
2 ¿Trabaja muchas más horas que sus subordinados?
3 ¿Cuándo vuelve a su oficina, después de una pequeña o larga ausencia su mesa de trabajo está
demasiado llena?
4 ¿Inviertes tiempo en hacer cosas que sus subordinados deberían hacer por si mismos?
5 ¿Todavía realiza problemas y actividades que resolvía en su anterior cargo?
6 ¿Se ve frecuentemente interrumpido(a) por consultas?
7 ¿Invierte tiempos en detalles rutinarios que otras personas podían entender?
8 ¿Le gusta mantener la vista en todos los asuntos?

Test de Completamiento de frases

El propósito de este test está dirigido a conocer cómo el directivo moviliza sus recursos
personológicos en favor de la institución o nivel de dirección que representa. Se le solicita
completar las siguientes frases para que expresen sus verdaderos sentimientos, ideas u
opiniones, respecto a la institución donde realiza su labor profesional.

1. Me gusta… 14. Estoy mejor cuando…


2. El tiempo más feliz… 15. Deseo…
3. Lamento… 16. Para comunicarme…
4. Los hombres… 17. Odio…
5. Para decidir… 18. Este lugar…
6. El mejor… 19. La preocupación principal…
7. Me molesta… 20. Cuando delego yo…
8. Para delegar… 21. Mi mayor problema es…
9. Mi mayor temor… 22. Mi trabajo…
10. No puedo… 23. Creo que mis mejores actitudes para
11. Mis nervios… comunicarme son…
12. Sufro… 24. Yo prefiero…
13. Yo necesito… 25. Cuando tomo decisiones yo…
Resiliencia

La intención de esta técnica es la de conocer la relación dirigentes-dirigidos. Esto es a


partir de conjeturar sobre las personas en las cuales pueden apoyarse, el respeto hacia
sí mismos y los demás, y la capacidad para salir con éxitos de las dificultades. La idea
es que deben evaluar con SÍ o NO factores positivos y negativos de sus vidas, desde los
siguientes aspectos.

Tengo:
____ Personas en quienes confío mis temores.
____ Personas que me quieren incondicionalmente.
____ Personas que se interesan por mis problemas.
____ Familiares que me ayudan cuando lo necesito.
____ Compañeros que valoran mis resultados profesionales.
____ Ideales que me impulsan a luchar por la vida.
____ Dirigentes comprensivos.

Soy:
____ Feliz cuando hay algo bueno para los demás.
____ Respetuoso de mí mismo.
____ Comunicativo con los compañeros de trabajo, directivos y estudiantes.
____ Responsable de mis actos.
____ Agradable con las otras personas.
____ Cumplidor con las tareas.
____ Independiente y autorregulado en las diferentes actividades.

Estoy:
____ Rodeado de compañeros y directivos en los que confío.
____ Esforzándome por ser mejor.
____ Satisfecho con las clases que recibo.
____ Dispuesto a brindar mi ayuda incondicional.
____ Disfrutando de un colectivo laboral comprensivo.
____ Seguro de mis decisiones.
____ Manifestando un correcto comportamiento.

Puedo:
____ Buscar la forma de resolver mis problemas.
____ Encontrar ayuda cuando la necesito.
____ Sentir afecto y expresarlo.
____ Hablar sobre mis cosas con quien confío.
____ Decir lo que pienso en el momento idóneo.
____ Controlar mis estados emocionales.
____ Enfrentar situaciones difíciles.
4.- Organización y presentación de datos en el libro Excel EsComDE

Después de la recopilación de los datos, en esta parte se procede a su organización y


clasificación, de modo que se facilite la presentación en tablas y gráficos. Aquí también
se presenta la necesidad de realizar una evaluación y ajuste de los datos, con el
propósito de superar las omisiones o errores. La validez de los resultados y conclusiones
dependen en gran medida de la fidelidad de los datos utilizados.

4.1.- Hojas del libro


El libro Excel EsComDE dispone de cuatro hojas de trabajo. Los elementos que
componen cada una de ellas se deben conocer bien para poder aprovechar al máximo
las posibilidades que brinda. Las pantallas que les corresponden se presentan a
continuación:

Una hoja para cada muestrado

La Figura 4 presenta un ejemplo de cómo luce en el computador la hoja de trabajo Una


hoja para cada muestrado. Esta hoja aparece en el libro en función de que cada sub-
indicador de cada miembro de la muestra se evalúe con diversidad de métodos, técnicas
e instrumentos.

Figura 4: Ejemplo de pantalla de Una hoja para cada muestrado

Tabulación general

La Figura 5 presenta un ejemplo de cómo luce en el computador la hoja de trabajo


Tabulación general. Esta hoja está en función de calcular la Competencia de Dirección
en Educación para la muestra como totalidad.
Figura 5: Ejemplo de pantalla de la hoja Tabulación general

Gráficos

La Figura 6 presenta un ejemplo de cómo luce en el computador la hoja de trabajo


Gráficos. La principal función de esta hoja está dirigida a reflexionar sobre el
comportamiento de los datos. Esto es a partir de apreciarlo más rápidamente para poder
comparar, valorar y generalizar.

Figura 6: Ejemplo de pantalla de la hoja Gráficos


Idea general

La Figura 7 presenta un ejemplo de cómo luce en el computador la hoja de trabajo Idea


general. La función de esta hoja es que los usuarios tengan una idea general de los
procedimientos de cálculo que se emplean en él para la medición de la Competencia de
Dirección en Educación.

Figura 7: Ejemplo de pantalla de la hoja Idea general

4.2.- Selección de la hoja de trabajo


Los usuarios deben realizar varias selecciones en el trabajo con el libro Excel EsComDE.
Estos pueden seleccionar el trabajar en alguna de las cuatro hojas diferentes. El libro
inicia en cualquiera de sus hojas (la última que estuvo abierta cuando se guardaron
cambios en él). Para cambiar de una hoja a otra, basta con hacer clic primario, o
sencillamente clic, sobre la etiqueta de la hoja que desea desplegar, que se encuentra
en la parte inferior del libro. Otra forma de desplazarse de una hoja a otra, según el
método abreviado, es presionando simultáneamente las teclas “Ctrl” y “RePag”, o “Ctrl”
y “AvPag”, o “Ctrl” y “Page Up”, o “Ctrl” y “Page Down”, dependiendo del tipo de teclado
que se tenga, para ir de una hoja a otra. La Figura 8, Figura 9, Figura 10, y la Figura 11
muestran ejemplos de pantallas en las que se muestran cómo hacer las selecciones de
cada una de las hojas de trabajo.
Figura 8: Ejemplo de parte de pantalla de la selección de la hoja Tabulación general

Figura 9: Ejemplo de parte de pantalla de la selección de la hoja Gráficos

Figura 10: Ejemplo de parte de pantalla de la selección de la hoja Una hoja para cada muestrado

Figura 11: Ejemplo de parte de la pantalla de la selección de la hoja Idea general

4.3.- Introducción de datos para medir cada miembro de la muestra


Los datos que deben ser introducidos en el libro Excel EsComDE son números.
Inicialmente, en la hoja de trabajo “Una hoja para cada muestrado”, los usuarios deben
introducir números entre 0 y 5, según los resultados de la escala Likert en el instrumental
científico aplicado (Figura 4).

Habilitación de filas para tabular el instrumental científico

Al respecto, el libro se preparó de manera que se pudieran tabular hasta 310 métodos,
técnicas e instrumentos aplicados para cada miembro de la muestra. Se supone que es
un número suficientemente grande, aunque se puede habilitar en función de números
mayores (Figura 12). Para ello se hace clic derecho en el extremo izquierdo de la última
fila de entrada de datos (fila 315 la primera vez), luego en el menú que se despliega se
debe hacer clic izquierdo (o simplemente clic) en “Insertar” (o desplazarse con la tecla
del cursor abajo “↓”, o arriba “↑”, hasta llegar a esa opción y luego seleccionarla con la
tecla “Enter”). Esto se puede repetir tantas veces como filas se necesiten para más
tabulaciones.

Figura 12: Ejemplo de cómo insertar filas para tabular los resultados de más de 310 métodos, técnicas e instrumentos

La Competencia de Dirección en Educación para ese miembro de la muestra se calcula


automáticamente. De este modo, se puede evaluar cada uno de ellos después de
introducidos los datos correspondientes (Figura 13).

Figura 13: Ejemplo de evaluación global de la competencia para un miembro de la muestra

4.4.- Introducción de datos para medir la muestra como totalidad


No obstante, el comportamiento global de la muestra como totalidad es lo que más
interesa. Este se calcula con los promedios de cada uno de los sub-indicadores hallados
en la hoja de trabajo “Una hoja para cada muestrado.” Entonces, estos se deben
seleccionar, en la fila 316 si no se han agregado filas, para llevarlos a la hoja de trabajo
“Tabulación general”. Para ello se hace clic izquierdo en la celda E316 y con el clic
apretado se mueve el mouse horizontalmente hasta BD316, luego se suelta el clic y
quedará marcada la selección deseada. También puede seleccionarse al hacer clic
izquierdo en la celda E316 para luego hacer clic izquierdo, simultáneamente con la tecla
“Shift” apretada, en la celda BD316. Igualmente puede seleccionarse al hacer clic
izquierdo en la celda E316 para luego, manteniendo la tecla “Shift” apretada, moverse
con la tecla del cursor derecha “→” hasta la celda BD316. Existen otras variantes
posibles, pero lo más importante es que se haga adecuadamente la selección de los
promedios de cada uno de los sub-indicadores (Figura 14).

Figura 14: Ejemplo de selección de los promedios de cada uno de los sub-indicadores para un miembro de la muestra

Seguidamente, se debe copiar presionando la tecla “Ctrl” conjuntamente con la tecla “c”.
También se puede copiar haciendo clic secundario (o clic derecho) sobre la selección, y
luego en el nuevo menú hacer clic primario (o clic izquierdo) en la opción “Copiar” (o
desplazarse con la tecla del cursor abajo “↓” hasta llegar a esa opción y luego
seleccionarla con la tecla “Enter”) (Figura 15).

Figura 15: Ejemplo de cómo copiar la selección de los promedios


Esta selección representa el comportamiento global de cada uno de los sub-indicadores
de la escala para ese miembro de la muestra. Luego, se procede a pegar la selección en
la hoja “Tabulación general” desde E6 hasta BD6. Para ello se selecciona la primera
celda donde comenzará el copiado (en este caso que es el primero será en E6),
posteriormente se hace clic secundario (o clic derecho) en esa propia celda y luego en
el nuevo menú se hace clic primario (o clic izquierdo) en la opción “Pegar valores” dentro
de las “opciones de pegado”. Así se tiene el comportamiento general del primero de los
elementos de la muestra (Figura 16).

Figura 16: Ejemplo de cómo pegar la selección de los promedios en Tabulación general

Para el comportamiento general del segundo de los miembros de la muestra se pueden


eliminar los datos entrados para el primero en la hoja “Una hoja para cada muestrado”.
Luego se repite el procedimiento que se hizo para el primero hasta pegar el
comportamiento general de cada uno de sus sub-indicadores en la hoja de trabajo
“Tabulación general”, a partir de E7 (Figura 17).
Figura 17: Ejemplo de cómo pegar la selección de los promedios del segundo miembro de la muestra en Tabulación general

Copiado de una hoja para cada muestrado para conservar evidencias

Otra vía posible para hacer la entrada de los datos es hacer una copia de la hoja “Una
hoja para cada muestrado” (Figura 18). Esta, por demás, es la recomendada para que
quede registro de las evaluaciones de cada miembro de la muestra. Se hace clic derecho
sobre la pestaña de la parte inferior de la pantalla que identifica la hoja “Una hoja para
cada muestrado”, y en el menú que se despliega se hace clic sobre “Mover o copiar…”
(o desplazarse con la tecla del cursor abajo “↓” hasta llegar a esa opción y luego seleccionarla
con la tecla “Enter”). Posteriormente se hace clic para activar la casilla habilitada en “Crear una
copia” y se selecciona con clic izquierdo sobre una de las opciones del nuevo menú la posición
en la que se quiere que aparezca la nueva hoja de trabajo. Entonces, aparecerá la nueva hoja
de trabajo “Una hoja para cada muestrad (2”.
Figura 18: Pantallas del proceder para hacer una copia de la hoja “Una hoja para cada muestrado”

Luego, en la nueva hoja de trabajo “Una hoja para cada muestrad (2”, se eliminan los
datos entrados para el primero en la hoja “Una hoja para cada muestrado”. Se
seleccionan estos al hacer clic izquierdo en la celda E6 para luego hacer clic izquierdo,
simultáneamente con la tecla “Shift” en la celda BD316. Posteriormente se procede a
eliminarlos con la tecla “Delete”. También se pueden eliminar al hacer clic derecho sobre
la selección y luego clic izquierdo sobre “Borrar contenido”, en el menú que se despliega
(Figura 19).
Figura 19: Ejemplo de cómo se eliminan los datos entrados para el primero de los muestrados en la hoja de copia

A continuación, se repite el procedimiento que se hizo para introducir las evaluaciones


del primero según la escala Likert en cada uno de los métodos, técnicas e instrumentos.
Esto se hace hasta pegar el comportamiento general de sus sub-indicadores en la hoja
de trabajo “Tabulación general”, a partir de E7. Luego se repite la vía escogida para los
datos del tercero (Figura 20).

Figura 20: Ejemplo de cómo pegar la selección de los promedios del tercer miembro de la muestra en Tabulación general
Luego se repite la vía escogida para los datos del cuarto, quinto, y así sucesivamente.
Esto es hasta que en la hoja de trabajo “Tabulación general” esté el comportamiento
general de cada uno de los miembros de la muestra (Figura 21).

Figura 21: Ejemplo de cómo quedan pegados los promedios de cada uno de los miembros de la muestra en Tabulación general

Habilitación de filas para agregar más miembros de la muestra

El libro se preparó de manera que se pudieran tabular hasta 310 miembros de la muestra. Se
supone que es un número suficientemente grande, aunque se puede habilitar en función de
números mayores de manera análoga a como se hizo en Figura 12 en función de habilitar nuevas
tabulaciones para métodos, técnicas e instrumentos aplicados.

4.5.- Condiciones para introducir los datos


Deben ser introducidos números en diferentes hojas del libro. Esto será inicialmente en
la hoja “Una hoja para cada muestrado” y las copias que se necesiten hacer de esta por
la cantidad de elementos de la población o muestra de estudio. Luego se introducirán
números en la hoja “Tabulación general”. En todos los casos estos deben cumplir la
condición de estar en el rango de la escala Likert utilizada, o sea números mayores o
iguales que cero y menores o iguales que cinco. (0 ≤ 𝑥 ≤ 5).

Es importante que el usuario tenga el cuidado necesario en el momento de introducir los


datos correspondientes para los cálculos del promedio de esta variable estadística. No
obstante, el libro Excel EsComDE incluye la comprobación de errores para evitarlos,
tanto en “Una hoja para cada muestrado” (Figura 22) como en “Tabulación general”
(Figura 23). Se habilitó una columna (BH) en cada una de las hojas que el usuario debe
introducir datos para comprobar que la entrada de los datos se hace en correspondencia
con las condiciones para ello.
Figura 22: Ejemplo de la comprobación de errores para la entrada de datos en la hoja “Una hoja para cada muestrado”

Figura 23: Ejemplo de la comprobación de errores para la entrada de datos en la hoja “Tabulación general”

Igualmente, se habilitó una columna (BG) en la hoja “Tabulación general” del libro Excel
EsComDE para la comprobación de algún dato faltante en la evaluación de los sub-
indicadores para cada miembro de la muestra. Se tienen que evaluar todos los sub-
indicadores de cada uno de los miembros de la muestra. No se incluyó en la hoja “Una
hoja para cada muestrado” porque no se tienen que evaluar todos los sub-indicadores
con cada método, técnica e instrumento.
Figura 24: Ejemplo de la comprobación de algún dato faltante en la hoja "Tabulación general"

Al mismo tiempo, en ambas hojas de introducción de datos, si algún sub-indicador no


recibe evaluación parcial alguna, entonces no se podrá calcular el promedio
correspondiente para la evaluación global. Esto es así tanto en “Una hoja para cada
muestrado” (Figura 25) como en “Tabulación general” (Figura 26). Esto es porque la
evaluación global de cada sub-indicador incluye la división por la cantidad total de
evaluaciones parciales recibidas, y no está definida la división por cero. Igual sería
imposible calcular el promedio general para la evaluación global de la variable.

Figura 25: Ejemplo del comportamiento si sub-indicador no recibe evaluación parcial en “Una hoja para cada muestrado”
Figura 26: Ejemplo del comportamiento si sub-indicador no recibe evaluación parcial en “Tabulación general”

Hay que tener en cuenta que si la evaluación que se quiere introducir es cero (0),
entonces no se debe dejar la celda en blanco y se debe introducir el número cero (0) en
ella. De no introducirse datos en una celda no será considerado como cero (0), sino como
ausencia de dato o evaluación parcial. El promedio se calcula en función de la cantidad
de datos introducidos en las celdas, no de la cantidad de celdas disponibles para datos.

5.- Síntesis de los datos con el libro Excel EsComDE

Es preocupante el significativo número de tesis en las que se desatiende el impacto de


los resultados en la muestra como totalidad. Igualmente es alarmante el número en las
que se realizan análisis aislados de las variables basados en cálculos porcentuales, sin
sintetizar los datos en valores representativos. Así, es frecuente ver que se desglosa la
variable en dimensiones e indicadores, a partir de sus rasgos esenciales, y se evalúa en
la práctica con el empleo de varios métodos e instrumentos para arribar a conclusiones
independientes por cada indicador basadas en sus distribuciones de frecuencias.

Es necesario un proceso de síntesis de la información obtenida de las acciones de la


indagación empírica sobre la variable dependiente para arribar a conclusiones más
generales relativas a ella (Blanco, 2011; Valledor, 2017). Se precisa de integrar las
conclusiones de cada uno de los indicadores en conclusiones generalizadoras que
caractericen a las dimensiones, y las conclusiones por dimensiones también se deben
integrar en correspondencia con los rasgos esenciales de la variable, destacando las
relaciones que se establecen (Figura 27).
Figura 27: Representación esquemática de las acciones de análisis y síntesis en la indagación empírica

En esta sección se aplican los argumentos matemáticos y teóricos de la Estadística. De


esta forma se calculan las medidas de resumen, como elementos de referencias para la
descripción, análisis e interpretación del comportamiento de los datos. Los valores de
tendencia central, de dispersión y las categorías correspondientes para sub-indicadores,
indicadores, dimensiones y general de la competencia aparecen en la parte inferior de la
hoja, a partir de la fila 316.

Así se está en condiciones de sintetizar el comportamiento general de la Competencia


de Dirección en Educación de cada miembro de la muestra (Figura 28). Esto es una vez
que se han entrado los datos sobre la tabulación de cada uno de los métodos, técnicas
e instrumentos aplicados. Igualmente, se está en condiciones de sintetizar el
comportamiento general de la Competencia de Dirección en Educación de la muestra
como totalidad (Figura 29). Esto es una vez que se han entrado los datos sobre el
comportamiento general de cada uno de los miembros de la muestra.
Figura 28: Ejemplo de síntesis de la Competencia de Dirección en Educación de un miembro de la muestra

Figura 29: Ejemplo de síntesis de la Competencia de Dirección en Educación de la muestra como totalidad

5.1.- Medida de tendencia central utilizada


Las medidas de tendencia central indican valores con respecto a los que los datos
parecen agruparse. Estas son recomendadas para inferir el comportamiento de variables
en poblaciones y muestras.
Al respecto, la media aritmética es apropiada para grupos grandes de datos y se aplica
cuando la variable está medida en escalas métricas (Gamboa, 2018d), si bien es factible
emplearla al convertir una escala ordinal en una de intervalos, como es el caso de la
escala de Competencia de Dirección en Educación (Gamboa y Parra, 2017). Esto se hizo
asumiendo un supuesto de continuidad ajustado a una curva normal por su larga
amplitud (Moral, 2006), con el cuidado de cumplir con los requisitos para ello (Rositas,
2014).

El procedimiento que se emplea en el libro Excel


EsComDE, entonces, es el de la media aritmética
(Figura 30). Esta siempre existe, y es única. Es el
cociente entre la suma de todos los datos y el número
de datos. Es una función algebraica de los datos
individuales, por lo que está afectada por cada dato y
principalmente por los valores extremos. De tal manera, Figura 30: Procedimiento de la media
aritmética
introducir un error afecta definitivamente el resultado de
la medición.

La medida que se emplea en el caso de cada miembro de la muestra es la media


aritmética (Tabla 12). Se busca la media de las evaluaciones obtenidas en cada uno de
los sub-indicadores (𝑆𝑖 = 𝑥̅ (𝑀1,𝑖 ; 𝑀𝑛,𝑖 )), los que son utilizados en función de obtener la
Competencia de Dirección en Educación para cada miembro de la muestra
1
(𝑇𝑉𝑛 =52 ∑𝟓𝟐
𝐢=𝟏 𝑆𝑖 ).

Tabla 12: Procedimiento de la media aritmética para medir la competencia de cada miembro de la muestra

La medida que se emplea en el caso de la muestra como totalidad también es la media


aritmética (Tabla 13). Esta media de cada uno de los sub-indicadores para la muestra
brinda conclusiones generales de cada uno de ellos (𝑆𝑖 = 𝑥̅ (𝑁1,𝑖 ; 𝑁𝑛,𝑖 )). Posteriormente
se calculan las medias de las puntuaciones por indicador, dimensión y el total general
para evaluar la variable ( 𝑇𝑉 = 𝑥̅ (𝑁1,1 ; 𝑁𝑛,52 )).

Tabla 13: Procedimiento de la media aritmética para medir la competencia de la muestra

El libro Excel EsComDE también está preparado para introducir los datos para un tipo
de muestreo estratificado. De esta manera se está en condiciones de sintetizar el
comportamiento general de la muestra con la media aritmética en cada uno de los
estratos (Figura 31). Los valores de competencia del estrato aparecen a la derecha de
la evaluación de los sub-indicadores. Inicialmente el libro está listo para introducir los
datos en nueve estratos diferentes.

Figura 31: Ejemplo de síntesis del comportamiento general de la muestra en diferentes estratos

5.2.- Medida de dispersión utilizada


La síntesis de los datos no se realiza solo con las medidas de tendencia central, sin
considerar las limitaciones de estos valores. Estas se refieren a un valor conjunto de
todos los datos, con lo que no informan sobre la relación entre valores pequeños y
mayores, ni manifiestan si las diferencias entre los elementos varían o no regularmente
y si son grandes o pequeñas. Tal situación no permite juzgar su confiabilidad, ni explicar
y solucionar los problemas que se puedan presentar por ello.

Las medidas de dispersión sirven como indicador de la variabilidad de los datos. Estas
indican tendencia de los datos a dispersarse respecto al valor central. En el libro Excel
EsComDE indican como se alejan los datos respecto de la media aritmética calculada, y
cuán adecuada es esta para representar la población de estudio. Esto es muy útil para
comparar distribuciones y comprender los riesgos en la toma de decisiones. A mayor
dispersión menos representativa es la media.

La desviación estándar es la medida de dispersión más común. Es un promedio de las


desviaciones individuales de cada observación con respecto a la media de una
distribución. Mientras mayor sea la desviación estándar, mayor será la dispersión de los
datos. Cuando la desviación estándar es pequeña, la media es un índice representativo
de toda la distribución.

En consecuencia, el libro Excel EsComDE utiliza la desviación estándar (Figura 32). Para
ello, se utilizó la función DESVEST. Si se utiliza una versión en inglés de Microsoft Excel,
o las hojas de cálculo de Google Drive, entonces hay que tener en cuenta que la función
es STDEV (=DESVEST). De tal forma, es posible aprovechar las múltiples ventajas de
la desviación estándar. Se puede determinar si un grupo de datos es más confiable que
otro, a la vez que puede servir para normalizar las puntuaciones y convertir un valor a
una escala estandarizada.

Figura 32: Ejemplo de utilización de la desviación estándar en el libro Excel EsComDE


6.- Análisis e interpretación de los datos con el libro Excel EsComDE

Las distribuciones de frecuencias y las representaciones gráficas son comúnmente


usadas para la presentación o exposición de los datos (Gamboa, 2018 e). El análisis e
interpretación de los datos con el libro Excel EsComDE se hace, fundamentalmente, a
partir de gráficos de barras. Estos están entre los gráficos más empleados en las
investigaciones educativas. En el libro estos se presentan como diagramas con barras
rectangulares verticales de longitudes proporcionales a los valores que representan. En
Gamboa (2016 a, b) se muestran algunos de los errores más comunes cuando se trabaja
con ellos.

6.1.- Comportamiento de los datos en gráficos


El libro Excel EsComDE dispone, fundamentalmente, de la hoja “Gráficos” para este
análisis e interpretación. Los gráficos se construyen automáticamente para el
comportamiento general de cada uno de los sub-indicadores, indicadores y dimensiones
(Figura 33). Estos aparecen en la hoja y tienen la ventaja de que, una vez introducidos
los datos correspondientes, permiten apreciar más rápidamente su comportamiento.

Figura 33: Ejemplos de gráficos para el comportamiento de los sub-indicadores, indicadores y dimensiones

El comportamiento general de los directivos por sub-indicadores quedará en la pantalla,


acompañado de una tabla con los valores extremos de los mismos. Del mismo modo,
quedará el comportamiento general por indicadores, conjuntamente con la tabla de sus
valores extremos. También aparecerá el global por dimensiones, conjuntamente con el
de los sub-indicadores agrupados en sus respectivos indicadores para un mejor análisis
e interpretación.
6.2.- Procedimiento para ordenar el comportamiento global de los sub-indicadores
En esta misma dirección, además se incluye la presentación de una tabla con el
comportamiento global de los sub-indicadores en orden descendente de nivel de
afectación. Esto es igualmente para facilitar el análisis, de manera que los más afectados
estarán más a la izquierda, y se identificarán prioridades. Sin embargo, esta no hace la
organización automáticamente. Para ello se debe seguir el siguiente procedimiento:

 Seleccionar los valores de la segunda y tercera fila que indican el comportamiento


global de los sub-indicadores (Figura 34). Para ello, puede seleccionarse al hacer
clic izquierdo en la celda AJ3 para luego hacer clic izquierdo, simultáneamente
con la tecla “Shift” apretada, en la celda CI4.

Figura 34: Selección de los valores que indican el comportamiento global de los sub-indicadores, desde AJ3 hasta CI4

 Hacer clic secundario (o derecho) sobre la selección. En el menú que se despliega


se debe seleccionar “Ordenar” al desplazar el cursor hasta esa opción (o con la
tecla del cursor abajo “↓” hasta llegar a esa opción y luego con la tecla del cursor
derecha “→” para desplegar nuevas opciones de menú) (Figura 35). En el nuevo
menú, se debe hacer clic izquierdo (o simplemente clic) en “Orden
personalizado…” (o desplazarse con la tecla del cursor abajo “↓” hasta llegar a
esa opción y luego seleccionarla con la tecla “Enter”).

Figura 35: Ejemplo de las opciones para hacer un orden personalizado del comportamiento de los sub-indicadores

 Hacer clic izquierdo en “Opciones…” de la ventana que aparece (o presionar la


tecla “Alt”, conjuntamente con la tecla “o”), y en la nueva ventana que aparece se
debe seleccionar (haciendo clic izquierdo) “Ordenar de izquierda a derecha” (o
presionar la tecla “Alt”, conjuntamente con la tecla “z”). Luego se debe hacer clic
izquierdo en el botón “Aceptar” en la última de estas ventanas (o presionar la tecla
“Enter”) (Figura 36).

Figura 36: Ejemplo de las opciones para ordenar el comportamiento de los sub-indicadores de izquierda a derecha

 Desplegar el menú de “Ordenar por”, con clic izquierdo en su ícono destinado a


este efecto (Figura 37). Luego seleccionar también con clic izquierdo la opción
“Fila 3”. También se puede seleccionar con las teclas del cursor abajo “↓” y arriba
“↑”, para aceptar con la tecla “Enter”.

Figura 37: Ejemplo de las opciones para ordenar el comportamiento de los sub-indicadores por fila

 Verificar que las otras opciones de menú están como siguen: Ordenar según
valores y Criterio de ordenación de menor a mayor (Figura 38). Estas vienen
seleccionadas por defecto. Sin embargo, en caso de que sean diferentes, estas
deben ser ajustados a estas selecciones de manera análoga a como se seleccionó
la fila 3.

Figura 38: Opciones para ordenar el comportamiento de los sub-indicadores según valores de menor a mayor
 Hacer clic izquierdo en el botón “Aceptar” (o presionar la tecla “Enter”). Así se
obtendrá el orden buscado en el comportamiento de los sub-indicadores (Figura
39).

Figura 39: Ejemplo del comportamiento de los sub-indicadores en orden descendente de afectación

Así se está en condiciones de revisar el gráfico del comportamiento general, en orden


descendente de afectación de los directivos por sub-indicadores, que se construye
automáticamente en la propia hoja de los gráficos (Figura 40). Esta brinda información
sobre tal orden, además de las diferencias fundamentales en las urgencias y prioridades
por atender.

Figura 40: Ejemplo de gráfico del comportamiento de los sub-indicadores en orden descendente de afectación

7.- Formulación de conclusiones y toma de decisiones con EsComDE

La esencia del empleo del libro Excel EsComDE radica en sus potencialidades para
desarrollar investigaciones vinculadas a la Competencia de Dirección en Educación. Esto
es desde la interpretación y solución de problemas para arribar a conclusiones válidas y
tomar decisiones razonables, en función de la inducción o generalización de nuevos
conocimientos a partir del estudio de muestras derivadas de poblaciones.

Ejemplos de investigaciones reales de la Competencia de Dirección en Educación, para


el ejercicio pedagógico en el escenario educativo tunero, se presentan en este apartado.
Para ello se aplicaron rigurosamente los aspectos presentados hasta este punto. Esto
se llevó a cabo por miembros de un proyecto de investigación de la Universidad de Las
Tunas. Así se hizo uso del libro Excel EsComDE, y esto derivó en conclusiones en
detalles y toma de decisiones pertinentes sobre la Competencia de Dirección en
Educación en el territorio.

7.1.- Ejemplo de caracterización de la competencia en la provincia Las Tunas


El primero de los ejemplos (Gamboa, Castillo y Parra, 2018a) se refiere al estudio de una
muestra compuesta por 310 directivos, 20,37% de los 1522 de la provincia, tamaño que
brindó información para un nivel de confianza del 95% y un error máximo del 5%
(Gamboa, 2017c). Se escogió según un muestreo estratificado proporcional (Gamboa,
2018c), considerando características de la población como su tamaño y heterogeneidad
en cuanto a la variable que se investigó. De tal manera estuvo representado cada uno
de los niveles territoriales en la provincia, de forma proporcional a la composición original
de la población.

La síntesis de la medición global del estado real de la Competencia de Dirección en


Educación de los directivos en la provincia se presenta en la Tabla 14. Esta síntesis, que
le otorgó una categoría de regular (R), se hizo a partir de la valoración de más de 150000
datos (Gamboa y Castillo, 2018 a, b, c, d). Estos resultados fueron obtenidos con la
aplicación de la totalidad de los métodos, técnicas e instrumentos investigativos
declarados, para obtener información de las diferentes fuentes referida a los 310
elementos de la muestra. Al respecto, se accedió a varias regularidades que ayudan a
las conclusiones y decisiones por tomar.

Tabla 14: Estado real de la Competencia de Dirección en Educación de los directivos tuneros

Competencia de Dirección en Educación


Competencias interpersonales Competencias instrumentales Competencias sistémicas
Comprensión Comunicaci Gestión de Dirección de Comportamiento Prevención
Motivación emocional ón información capital humano Innovación Clima ético educativa
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2
BBRBBRRRBR B R R R R R R R R R R R B R R R R B R B R R B B R R B B B B B B B B B R R R B B B B
B R R R R B B B B
R R B
R

La Competencia de Dirección en Educación fue evaluada de regular (R). Sin embargo,


en la Figura 41 se muestra que existían diferencias significativas entre el estado de las
competencias sistémicas (B), en comparación con el de las interpersonales (R) y las
instrumentales (R). De forma general el indicador con mayores dificultades fue el
relacionado con la comunicación. En correspondencia, se decidió llevar a cabo varias
investigaciones, la más inmediata dirigida por un equipo de la Dirección Provincial de
Educación. Esta tuvo, entonces, su campo de acción dirigido a los procesos de
comunicación institucional.

Figura 41: Comportamiento general de los directivos tuneros por dimensiones e indicadores

Aunque categorizar la variable y las conclusiones cuantitativas fueron importantes, lo


fundamental fue la interpretación cualitativa que se hizo. De tal manera, se reveló la
necesidad de que la actividad comunicacional se encuentre hacia el interior mismo de la
actividad de dirección en educación para el territorio tunero. Se constató que urge “tocar
los problemas con las manos, salir de las oficinas y estar en contacto directo con la gente;
los directivos deben rendir cuenta de su gestión (…) los cuadros tienen que desarrollar
habilidades para comunicarse” (Martínez, 2018), de manera que se aprovechen las
oportunidades para potenciar la persuasión. Esto no solamente influiría con la voluntad
de hacer sino con el cómo hacerlo. Así se podría tomar conciencia de la realidad actual
y suscitar la reflexión, al concebir la comunicación como génesis de un proceso educativo
transformador.

Como consecuencia, con estos resultados se podía tomar la decisión de elaborar


resultados bajo la siguiente hipótesis: Si se diseña una estrategia de superación (vía o
forma) para perfeccionar la comunicación de directivos educacionales de la provincia
Las Tunas (variable independiente), se favorece la Competencia de Dirección en
Educación (variable dependiente) para el ejercicio pedagógico en el escenario
educativo tunero. Sin embargo, el libro Excel EsComDE aportó más información, que
permitió profundizar en los sub-indicadores de la comunicación (Figura 42).

Figura 42: Comportamiento general de los directivos tuneros por sub-indicadores de la comunicación

En tal sentido, los problemas de participación en el proceso de intercambio de


información, que expresan las relaciones que establecen los directivos y a partir del cual
se logran influencias, se revelaron como las principales causas de insuficiencias en otros
indicadores. Esto unido a las dificultades manifiestas en el reconocimiento de los demás
y la apertura a las relaciones interpersonales. Se resintió el reconocimiento del otro
desde los sentidos subjetivos y la escucha atenta. Esto se evidenció en la información
utilizada y el tipo de reglas empleadas en la comunicación, con un cierre incongruente
del ciclo de las relaciones interpersonales una vez agotado el tema o situación de
comunicación, con una actitud evasiva y de rechazo, y ocasionalmente irrespeto a las
ideas y criterios del otro, sin receptividad a los señalamientos de los sujetos en la esfera
laboral.

Al respecto se reveló la necesidad de una percepción de los estados de ánimo y


sentimientos de los demás, con personalización de las relaciones, con claridad en el
lenguaje, argumentación y síntesis, contacto visual entre los sujetos del proceso,
expresión de sentimientos durante la comunicación verbal y extra-verbal, el uso
adecuado de recursos gestuales, acercamiento afectivo, complementariedad de
necesidades, con actitud de aceptación y apoyo, y disposición al diálogo asertivo.
Igualmente, se necesita atender con prontitud y tino el conjunto de políticas y normas
que se establecen para el acceso y tratamiento de los recursos de información,
incluyendo los registros administrativos y los archivos, el soporte tecnológico de los
recursos y el público a que se destina.

En correspondencia, con estos resultados se pudo profundizar en la decisión tomada


previamente, y se tomó la decisión de elaborar resultados bajo la nueva hipótesis: Si se
diseña una estrategia de superación que potencie la participación en el proceso de
intercambio de información, el reconocimiento de los demás y la apertura a las
relaciones interpersonales (vía o forma), para perfeccionar la comunicación de
directivos educacionales de la provincia Las Tunas (variable independiente), se
favorece la Competencia de Dirección en Educación (variable dependiente) para el
ejercicio pedagógico en el escenario educativo tunero.

Al mismo tiempo, también se revelaron como causas de los bajos niveles de desarrollo
de la competencia estudiada, los problemas relacionados con la gestión de información,
la dirección de capital humano y la comprensión emocional (Figura 41). En
correspondencia con lo anterior se evidenció la necesidad de seleccionar información
significativa, objetiva y precisa, de manera que pueda ser procesada, interpretada y
contextualizada mediante el manejo adecuado de las tecnologías disponibles. Así se
podría almacenar, proteger y presentar, a partir de adecuados procesos de socialización.

En la misma dirección, existieron dificultades en la identificación de los procesos que


implica al capital humano, desconocimiento de sus principios y características
estructurales y funcionales. Igualmente, se reveló la necesidad de reconocer el modo en
que las emociones afectan las acciones en distintas situaciones que tienen lugar entre
los sujetos en la esfera laboral.

Se descubrió perentoria la necesidad de estimular la reflexión sobre los conflictos en el


mejoramiento de las condiciones de trabajo, que entorpecen la satisfacción de
necesidades, con disminución de conocimientos culturales y falta de estimulación por los
resultados, en que se desconocen características del proceso de superación, evaluación
y logro del bienestar psicológico. Asimismo, se constató la necesidad de formas de
trabajo que permitan incentivar la actitud productiva y creadora, en colaboración, de
acuerdo con los recursos tecnológicos, la cultura de los involucrados y las
potencialidades de la realidad contextual. Esto es por la ausencia de gestión por
proyectos de desarrollo. Regularmente no se toma en cuenta la determinación de
problemas, la organización de equipos de trabajo por ejes temáticos, la ejecución de
tareas, su evaluación, socialización e introducción de resultados en la práctica, ni se
miden con regularidad sus impactos en el desarrollo. Se hace necesario comprometer a
los directivos en la producción de soluciones.

De hecho, existieron algunos sub-indicadores bien próximos a la categoría de mal (Figura


43). Entre ellos los relacionados con el manejo de las Tecnologías de la Informática y la
Comunicación (TICs), el segundo con mayores problemas. En tal sentido los resultados
son muy alejados de las expectativas incluso en los mejor evaluados.

Figura 43: Ejemplo de gráfico del comportamiento de los sub-indicadores en orden descendente de afectación

Como consecuencia, los funcionarios de la Dirección Provincial de Educación,


conjuntamente con los miembros del proyecto de investigación, lideran la aplicación de
un sistema de acciones resultado de las conclusiones a las que se arribaron con este
diagnóstico y de la toma de decisiones que se llevó a cabo en correspondencia con ellas
(Reynosa, Miguel, Parra y Gamboa, 2019). Este incluye acciones de superación de los
directivos tuneros en función de sus resultados. Igualmente introduce otras de
investigación, con la tutoría de tesis de doctorado y maestría, para la producción de
resultados científicos a partir de las líneas que emergieron, como el caso de la
comunicación. También contiene acciones de socialización, para hacer conscientes a
sus protagonistas del estado actual y potencial, así como buscar buenas prácticas que
se llevan a cabo en otros contextos. Así se busca revertir esta situación y que Las Tunas
se consolide como provincia destacada en el Sistema Nacional de Educación de Cuba.
Potencialidades del libro Excel EsComDE para muestras por estratos

La utilidad del libro Excel EsComDE para procesar los datos con un muestreo
estratificado se puede comprobar en Gamboa, Castillo y Parra (2019), si bien fue
necesario agregarle el comportamiento de otros gráficos que aquí se presentan. Ahí se
reflexionó sobre el comportamiento de la competencia de los directivos tuneros en los
diferentes estratos para una toma de decisiones más contextualizada.

El estudio realizado se implementó en todos los niveles educacionales del Ministerio de


Educación de Cuba (Preescolar, primaria, secundaria, preuniversitaria, especial, de
adultos, técnica y profesional). Se trabajó en todos los tipos de escuelas de estos niveles
en la provincia Las Tunas, para lo que además se incluyeron las escuelas pedagógicas,
el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas, centros mixtos, las
direcciones municipales y la Dirección Provincial de Educación. Igualmente se trabajó en
escuelas de la totalidad de los municipios tuneros (Manatí, Puerto Padre, Jesús
Menéndez, Majibacoa, Las Tunas, Jobabo, Colombia y Amancio), a la vez que se
atendieron instituciones provinciales como otro de los niveles territoriales.

Cuando se hizo una profundización en la


participación en el intercambio de
información entre dirigentes y dirigidos
durante el desempeño laboral, como
causa identificada, se pudo constatar que
los subdirectores fueron los que más
afectaron a la evaluación global (Figura
Figura 44: Participación en intercambio de información por cargo
44). En tanto se apreció que los mejor
evaluados al respecto fueron los directores de unidades de estudio, si bien la evaluación
estuvo en el límite inferior de la categoría de bien. Esto requiere de acciones que
atiendan cada uno de los cargos de directivos.

Se advirtió que el territorio con mayores


dificultades para este intercambio fue el
municipio de Puerto Padre (Figura 45),
aspecto preocupante porque es de los de
más altos niveles de competencia en la
provincia y es perentorio que socialicen Figura 45: Participación en el intercambio de información por territorio

sus buenas prácticas. Este nivel territorial, y los demás, estuvieron distantes de los
resultados obtenidos en Jobabo. Se pudieran estudiar las acciones que se realizan en
este último municipio para valorar sus posibilidades de generalización en la provincia.

De igual manera, se notó que el nivel


educacional con más bajos niveles de
participación en el intercambio de
información fue el de Educación
Especial (Figura 46), con experiencias
por transmitir para el trabajo con las
diferencias individuales, entre otras Figura 46: Participación en intercambio de información por educaciones

buenas prácticas. En tal sentido, se podrían tomar las experiencias de la Dirección


Provincial de Educación y las escuelas pedagógicas, los tipos de instituciones con
mejores resultados al respecto.

Con respecto al reconocimiento de los demás


como otra de las causas de los problemas de
comunicación, desde la percepción de los
estados de ánimo y sentimientos entre dirigentes
y dirigidos, se pudo distinguir que el cargo con
mayores dificultades es el de jefe de
Figura 47: Reconocimiento del otro por cargo
departamento con la categoría de cuadro de
dirección (Figura 47). Al mismo tiempo, es significativo que sea un aspecto deficiente en
territorios e instituciones con buenos resultados globales, como el municipio Puerto
Padre (Figura 48) y el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (Figura
49).

Figura 48: Reconocimiento del otro por territorio Figura 49: Reconocimiento del otro por nivel

En relación con la apertura a las relaciones interpersonales como otra de las causas de
los problemas de comunicación, se distinguió que los jefes de departamento que
ostentan la categoría de cuadro de dirección, otra vez, son los que presentaron mayores
estrecheces (Figura 50). Esto fue en contraposición con los jefes de departamentos que
no ostentan tal categoría, los que obtuvieron conjuntamente con los directores de
unidades de estudio los mejores resultados. En correspondencia se requiere revisar las
acciones que se llevan a cabo con ambos tipos de directivos en esta dirección, si bien
de manera global los directivos con mayores niveles de competencia son los que
ostentan esta condición de cuadro de dirección (Figura 51), a partir de las estrategias de
superación que se implementan.

Figura 50: Apertura a las relaciones interpersonales por cargo Figura 51: Comportamiento global de directivos por cuadros o no

Los directivos de Manatí fueron los de mayores objeciones en la apertura a las relaciones
interpersonales (Figura 52) y también en el cierre del ciclo de estas (Figura 53). Este es
un aspecto que evidentemente influye en que tengan los más bajos niveles de
competencia de la provincia. Entretanto se debe revisar la posibilidad de generalizar
acciones que llevan a cabo en las instituciones provinciales, pues los resultados
obtenidos en este nivel territorial fueron significativamente superiores. Este análisis debe
hacerse también por las diferencias evidentes en los más bajos resultados de los
directivos de las Direcciones Municipales de Educación, en comparación con los más
elevados de la Dirección Provincial de Educación.

Figura 52: Apertura a relaciones interpersonales por territorio Figura 53: Cierre de relaciones interpersonales por territorio

Igualmente se comprobó que, hasta los municipios con mejores resultados en el manejo
de las TICs, Jesús Menéndez, Las Tunas y Puerto Padre, se encontraron por debajo de
los niveles requeridos. Al respecto, es significativo destacar que Manatí, Colombia y
Majibacoa fueron los municipios con mayores limitaciones en este sub-indicador (Figura
54), cuando fueron precisamente los tres territorios con los niveles más bajos de
competencia en los directivos de manera global (Figura 55).

Figura 54: Manejo de las TICs por territorio Figura 55: Global de los directivos por territorio

De manera general los jefes de grado fueron los más afectados en los niveles de
competencia (Figura 56). Igualmente, los directivos de la Educación Especial
presentaron las mayores restricciones (Figura 57).

Figura 56: Global de los directivos por cargo Figura 57: Global de los directivos por educaciones

7.2.- Ejemplo de la competencia en el IPVCE de la provincia Las Tunas


La síntesis de la medición global del estado real de la Competencia de Dirección en
Educación de los directivos en el IPVCE “Luis Urquiza Jorge” se presenta en la Tabla 15.
Estos resultados fueron obtenidos con la aplicación de la totalidad de los métodos,
técnicas e instrumentos investigativos declarados, para obtener información de las
diferentes fuentes referida a los 10 elementos de la población.

Tabla 15: Estado real de la Competencia de Dirección en Educación de los directivos del IPVCE tunero
Competencia de Dirección en Educación
Competencias interpersonales Competencias instrumentales Competencias sistémicas
Comprensión Comunicaci Gestión de Dirección de Comportamiento Prevención
Motivación emocional ón información capital humano Innovación Clima ético educativa
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2
RRRBRRRRBR B R R R R R R R R MR B B B R R B R R B R R B R R R B B B B B R B R B R R R B R MR
R R R R R B B B R
R R R
R
La Competencia de Dirección en Educación fue evaluada de regular (R), a partir de que
cada una de las tres dimensiones fueron evaluadas de regular (R). Sin embargo, en la
Figura 58 se muestra que existían diferencias significativas entre el estado de las
competencias sistémicas, en comparación con el de las interpersonales y las
instrumentales. De forma general el indicador con mayores dificultades fue el relacionado
con la gestión de la información. En correspondencia, se decidió llevar a cabo varias
investigaciones, la más inmediata dirigida por el director de la propia institución. Esta
tuvo, entonces su campo de acción dirigido a los procesos de gestión de la información.

Figura 58: Comportamiento general de los directivos del IPVCE tunero por dimensiones e indicadores

Como consecuencia, con estos resultados se podía tomar la decisión de elaborar


resultados bajo la siguiente hipótesis: Si se diseña un sistema de acciones (vía o forma)
para perfeccionar la gestión de información de directivos del IPVCE ¨Luis Urquiza Jorge¨
(variable independiente), se favorece la Competencia de Dirección en Educación
(variable dependiente) para el ejercicio pedagógico de esa institución educativa de la
provincia Las Tunas. Sin embargo, el libro Excel EsComDE aportó más información, que
permitió profundizar en los sub-indicadores de la gestión de información (Figura 59).
Figura 59: Comportamiento general de los directivos del IPVCE tunero por sub-indicadores de la gestión de información

En tal sentido, los problemas de manejo de las TICs se revelaron como las principales
causas de insuficiencias en otros indicadores. Esto unido a las dificultades manifiestas
en la socialización y procesamiento de la información.

Se podía tomar la decisión de una nueva hipótesis: Si se diseña un sistema de acciones


que potencie el manejo de las TICs, así como la socialización y procesamiento de
la información (vía o forma) para perfeccionar la gestión de información de directivos
del IPVCE ¨Luis Urquiza Jorge¨ (variable independiente), se favorece la Competencia
de Dirección en Educación (variable dependiente) para el ejercicio pedagógico de esa
institución educativa de la provincia Las Tunas.

Sin embargo, en correspondencia con los resultados (Figura 60) y el potencial de los
investigadores, se pudo profundizar en la decisión tomada previamente, y se tomó la
decisión de elaborar un resultado bajo la nueva hipótesis: Si se diseña un producto
informático que potencie el manejo de las TICs, así como la socialización y
procesamiento de la información (vía o forma) para perfeccionar la gestión de
información pedagógica (variable independiente), se favorece la Competencia de
Dirección en Educación de directivos del IPVCE ¨Luis Urquiza Jorge¨ (variable
dependiente) para el ejercicio pedagógico en esa institución educativa de la provincia
Las Tunas.
Figura 60: Ejemplo de gráfico del comportamiento de los sub-indicadores en orden descendente de afectación

Así surgió un producto informático muy útil, accesible en el portal web de la institución
para diferentes destinatarios, incluidos familiares de los estudiantes. Este se utiliza
actualmente en la secretaría docente para la socialización y procesamiento de diferentes
tipos de informaciones. Se brinda información sobre estudiantes con dificultades en la
permanencia, los datos de la boleta de matrícula, las notas de los diferentes grupos, los
graduados de la institución por año, entre otros múltiples usos. En la Figura 61 se
muestra un ejemplo del estado del rendimiento académico de un grupo de estudiantes
de duodécimo grado, actualizado por su profesor de Química.
Figura 61: Ejemplo de informaciones de producto informático de secretaría docente en IPVCE tunero

8.- Modificaciones a la escala en el libro Excel EsComDE


El libro Excel EsComDE tiene la suficiente flexibilidad para permitir que se pueda
modificar la escala de Competencia de Dirección en Educación. Es posible así agregarle
sub-indicadores para medir aspectos nuevos que los investigadores consideren
pertinentes.

8.1.- Agregar aspectos nuevos que los investigadores consideren pertinentes


En la Figura 62 se muestra un ejemplo de cómo agregar un sub-indicador en el indicador
de la comunicación, previo al relacionado con el de relación empática, como parte de las
competencias interpersonales. Para ello puede seleccionarse con clic izquierdo la
columna en cuya posición desea insertar una nueva. Posteriormente se procede a hacer
clic derecho sobre ella y luego clic izquierdo sobre “Insertar”, en el menú que se despliega
(o desplazarse con la tecla del cursor abajo “↓”, o arriba “↑”, hasta llegar a esa opción y
luego seleccionarla con la tecla “Enter”). Aparecerá una nueva columna (en blanco) a la
izquierda de la columna seleccionada.
Figura 62: Ejemplo de cómo agregarle sub-indicadores a la escala para medir aspectos nuevos

8.2.- Eliminar aspectos que los investigadores no consideren necesarios para su


estudio
Igualmente, es posible eliminarle los sub-indicadores que los investigadores consideren.
En la Figura 63 se muestra un ejemplo de cómo eliminar el sub-indicador de seguridad y
salud del trabajo, en el indicador de dirección de capital humano, como parte de las
competencias instrumentales. Para ello puede seleccionarse con clic izquierdo la
columna que se quiere eliminar. Posteriormente se procede a hacer clic derecho sobre
ella y luego clic izquierdo sobre “Eliminar”, en el menú que se despliega (o desplazarse
con la tecla del cursor abajo “↓”, o arriba “↑”, hasta llegar a esa opción y luego
seleccionarla con la tecla “Enter”).
Figura 63: Ejemplo de cómo eliminarle sub-indicadores a la escala para no medir aspectos en particular

Esto no debe ser acríticamente y sí en correspondencia con la investigación, pues estos


deben estar regidos por el criterio de idoneidad para el estudio que se realiza. Debe ser
en correspondencia con el contexto de la investigación.

Ejemplo de la gestión de la información en la ONEI Manatí

El libro Excel EsComDE también tiene la particularidad de poder ser usado para la
medición de otras variables diferentes a la Competencia de Dirección en Educación, pero
que contengan sus indicadores. Por ejemplo, este fue utilizado para la caracterización
de la gestión de la información en la Oficina Nacional de Estadística en el municipio
Manatí. Para ello se eliminan las columnas correspondientes a los ocho indicadores
restantes.

Las columnas se eliminan seleccionándolas en el extremo superior de las columnas. En


la Figura 64 se muestra cómo se elimina la sección desde la columna E hasta la columna
U para quedarse solo con las columnas relacionadas con la gestión de la información.
Puede seleccionarse al hacer clic izquierdo en la columna E para luego hacer clic
izquierdo, simultáneamente con la tecla “Shift” apretada, en la columna U.
Posteriormente se procede a eliminarlas al hacer clic derecho sobre la selección y luego
clic izquierdo sobre “Eliminar”, en el menú que se despliega (o desplazarse con la tecla
del cursor abajo “↓”, o arriba “↑”, hasta llegar a esa opción y luego seleccionarla con la
tecla “Enter”).
Figura 64: Ejemplo de cómo eliminar columnas para reducir sub-indicadores y utilizar el libro Excel EsComDE para otras
variables

Después se eliminan las columnas correspondientes al resto de los indicadores


innecesarios para el estudio que se hace. En la Figura 65 se muestra un ejemplo de
cómo se transita del libro Excel EsComDE a otro en el que solo se mide el indicador de
gestión de la información.

Figura 65: Ejemplo de tránsito de EsComDE a libro Excel para medir solo gestión de información
Se trabajó con la totalidad de los 6 trabajadores de la ONEI Manatí como población de
estudio. Las principales fuentes de información fueron centros informantes de la entidad,
los trabajadores y directivos de la ONEI Manatí, así como usuarios e interesados de la
información estadística que ellos procesan.

La síntesis de la medición global del estado real de la gestión de la información de los


trabajadores de la ONEI Manatí se presenta en la Tabla 16. Estos resultados fueron
obtenidos con la aplicación del instrumental científico declarado, para obtener
información de las diferentes fuentes referida a los 6 elementos de la población. Estos
resultados fueron obtenidos con la aplicación del libro Excel EsComDE modificado
(Figura 65).

Tabla 16: Estado real de la gestión de la información de los trabajadores de la ONEI Manatí
Gestión de información
Selección de la Procesamiento de la Manejo de las Socialización de la Retroalimentac
información información TICs información ión
R R M R B
R

La gestión de la información fue evaluada de regular (R), sin embargo, en la Figura 66


se muestra que existían diferencias significativas en el comportamiento de sus
indicadores. En tal sentido, los problemas de manejo de las TICs se revelaron como las
principales causas de insuficiencias en otros indicadores. Esto unido a las dificultades
manifiestas en la socialización y procesamiento de la información.

Figura 66: Comportamiento global de la gestión de la información en la ONEI Manatí por indicadores
Como consecuencia, con estos resultados se podía tomar la decisión de elaborar
resultados bajo la siguiente hipótesis: Si se dispone de un plan de acciones que potencie
el manejo de las TICs (vía o forma) para perfeccionar el proceso de captación de la
información estadística (variable independiente), entonces se contribuirá a minimizar
las insuficiencias en la gestión de la información en la Oficina Nacional de Estadística e
Información en el municipio de Manatí (variable dependiente). Por supuesto que aquí,
de la misma manera, aunque categorizar la variable y las conclusiones cuantitativas
fueron importantes, lo fundamental fue la interpretación cualitativa que se hizo y no se
presenta en detalles en este manual.

Conclusiones
El libro Excel EsComDE dota a los directivos e investigadores de una nueva herramienta
en el enfrentamiento a este tópico de la medición de la Competencia de Dirección en
Educación. Esto les permite indagar más sobre su propia práctica, pues con este recurso
se profundiza en las diferentes etapas de la investigación estadística. Así se fortalecen
los conocimientos que poseen sobre el planeamiento o preparación, la recopilación de
los datos, su organización y presentación, así como su síntesis, análisis e interpretación
para la formulación de conclusiones y toma de decisiones.

Con la implementación del libro Excel EsComDE se tiene información relevante relativa
a cada dimensión, indicador y sub-indicador de tan importante competencia para el
ejercicio pedagógico. Los resultados de esta caracterización permiten arribar a
conclusiones y tomar decisiones en función de implementar las acciones pertinentes.

Su aplicación posibilitará proyectar investigaciones que coadyuven al mejoramiento


continuo del proceso pedagógico, consustancial del desarrollo y con ello el
establecimiento de mejores bases científicas, tecnológicas de innovación, entendimiento,
respeto y participación consciente en busca de la excelencia educativa. Al mismo tiempo,
los resultados presentados se convierten en puntos de partida encaminados a mejoras
organizacionales en los principales procesos sustantivos escolares, la toma de
decisiones efectivas, el proceso de socialización en los diferentes niveles educacionales,
el fortalecimiento de las relaciones de la institución educativa con la familia, las
organizaciones e instituciones de la comunidad, y la consolidación de la institución
educativa como centro cultural más importante de la comunidad.

Así, las caracterizaciones que se generan con este libro Excel EsComDE se convierten
en útiles herramientas que permiten contribuir a la formación de los profesionales para
ejercer las funciones de dirección educacional fundamentadas desde las Ciencias de la
Educación, con competencias interpersonales, instrumentales y sistémicas necesarias
para dar solución a los problemas y satisfacer las necesidades que se presentan en las
instituciones educativas. Esto permite hacerlo en correspondencia con el contexto socio
cultural actual, y utilizando los recursos más novedosos de la ciencia, la tecnología y la
innovación en favor de la calidad educativa.

Referencias Bibliográficas
1. Blanco, M.R. (2011). La indagación empírica en el proceso de enseñanza aprendizaje
de la Metodología de la Investigación Educacional. En L. Valdés (Ed.). Investigación
interdisciplinaria en las Ciencias Pedagógicas (pp. 126-147). La Habana, Cuba:
Editorial Pueblo y Educación.
2. Gamboa, M.E. (2016a). Curso: Estadística aplicada a la investigación científica.
[Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://michelenriquegamboagraus.wordpress.com/2016/12/01/curso-estadistica-
aplicada-a-la-investigacion-cientifica/
3. Gamboa, M.E. (2016b). Estadística aplicada a la investigación científica. En E.
Santiesteban (Presidencia), Investigación, educación y cultura. Simposio llevado a
cabo en el II Taller Redipe-Edacun, Las Tunas, Cuba.
4. Gamboa, M.E. (2017a). Curso de Estadística aplicada a la investigación educacional.
[Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://michelenriquegamboagraus.wordpress.com/2017/12/08/estadistica-aplicada-
a-la-investigacion-educacional/
5. Gamboa, M.E. (2017b). Estadística aplicada a la investigación científica. En J.C.
Arboleda (Ed.). Apropiación, generación y uso solidario del conocimiento (pp. 59-76).
Las Tunas, Cuba: Editorial Redipe-Edacun.
6. Gamboa, M.E. (2017c). Escalas de medición y análisis de datos estadísticos
aplicados a la investigación educativa. En M.A. Peña (Presidencia), Retos y desafíos
de las carreras pedagógicas. Simposio llevado a cabo en la IV Jornada Científica
Nacional Evenhock 2017, Las Tunas, Cuba.
7. Gamboa, M.E. (2018a). Aplicación y tabulación de la escala para medir la
competencia de dirección en Educación. Recuperado de
http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3862
8. Gamboa, M.E. (2018b). Empleo de los métodos matemático-estadísticos en la
investigación. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3867
9. Gamboa, M.E. (2018c). Estadística aplicada a la investigación. [Mensaje en un blog].
Recuperado de
https://michelenriquegamboagraus.wordpress.com/2018/09/30/estadistica-aplicada-
a-la-investigacion/
10. Gamboa, M.E. (2018d). Estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2).
11. Gamboa, M.E. (2018e). Estadística aplicada a la investigación en los procesos de
dirección. [Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://michelenriquegamboagraus.wordpress.com/2018/10/18/estadistica-aplicada-
a-la-investigacion-en-los-procesos-de-direccion/
12. Gamboa, M.E. (2019). Libro Excel para aplicar la Escala de la Competencia de
Dirección en Educación (EsComDE). Recuperado de
http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3887
13. Gamboa, M.E. y Castillo, Y. (2018a). Comparación entre percepción sobre directivos
y criterio de los aplicadores sobre la competencia de dirección en Educación en Las
Tunas. En https://drive.google.com/open?id=1DEl3yffZBD5KmBBdIt-
nMXbqsEdTQTKJ
14. Gamboa, M.E. y Castillo, Y. (2018b). Criterio de los aplicadores sobre la
competencia de dirección en Educación en Las Tunas. En
https://drive.google.com/open?id=1DEl3yffZBD5KmBBdIt-nMXbqsEdTQTKJ
15. Gamboa, M.E. y Castillo, Y. (2018c). Percepción de la competencia de dirección en
Educación en Las Tunas. En
https://drive.google.com/open?id=1DEl3yffZBD5KmBBdIt-nMXbqsEdTQTKJ
16. Gamboa, M.E. y Castillo, Y. (2018d). Tabulación de los resultados del diagnóstico
sobre la Competencia de Dirección Educacional en Las Tunas. En
http://roa.ult.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/3825/1/Tabulacion%20diagnostico%2
0del%20estado%20actual%20de%20la%20competencia%20en%20direccion%20ed
ucacional%20ROA.pdf
17. Gamboa, M.E., Castillo, Y. y Parra, J.F. (2018a). Caracterización de la competencia
de dirección educacional para el ejercicio pedagógico en el escenario educativo
tunero. En E. Santiesteban (Ed.), Ciencia e Innovación Tecnológica (2), (pp. 5738-
5748). Las Tunas, Cuba: Sello Editorial Edacun.
18. Gamboa, M.E., Castillo, Y. y Parra, J.F. (2018b). Medición de la competencia de
dirección educacional. El ejemplo de Las Tunas. En M.A. Peña (Presidencia), Las
ciencias aplicadas en función del desarrollo de la Educación y el Deporte. Simposio
llevado a cabo en la V Jornada Científica Nacional Evenhock 2018, Las Tunas, Cuba.
19. Gamboa, M.E., Castillo, Y. y Parra, J.F. (2019). Caracterización de la competencia
de dirección educacional para el ejercicio pedagógico en el escenario educativo
tunero. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(3).
20. Gamboa, M.E. y Parra, J.F. (2017). Diseño de una escala para medir la competencia
de dirección en Educación. En E. Santiesteban y J. C. Arboleda (Eds.), Ciencia e
Innovación Tecnológica (1), (pp. 542-552). Las Tunas, Cuba: Sello Editorial Edacun-
Redipe.
21. Likert, R. (1936). A method for measuring the sales influence of a radio program.
Journal of Applied Psychology, 20(2), 175-182
22. Martínez, L. (2 de diciembre de 2018). A Cuba, quien la defiende la quiere más.
Juventud rebelde, p.3.
23. Moral, J. (2006). Análisis factorial y su aplicación al desarrollo de escalas. En R.
Landero y M. T. González (Eds.). Estadística con SPSS y metodología de la
investigación (pp. 387-443). México: Trillas.
24. Parra, J.F., Gamboa, M.E. y Cuba, J.L. (2018). Procedimiento científico para
caracterizar el nivel de desarrollo de la competencia de dirección en educación. En
E. Santiesteban (Ed.), Ciencia e Innovación Tecnológica (2), (pp. 5210-5221). Las
Tunas, Cuba: Sello Editorial Edacun.
25. Parra, J.F., Gamboa, M.E. y Miguel, J. (2018). Competencia de dirección en
educación. Algunas consideraciones teóricas generales en los umbrales del siglo
XXI. En N. Piñeda (Presidencia), Cursos. Curso llevado a cabo en el Evento
provincial del Congreso Internacional Pedagogía 2019, Las Tunas, Cuba.
26. Proyecto de Investigación Competencias de Dirección en Educación. (2017).
Procedimiento científico para el diagnóstico del nivel de desarrollo de la Competencia
de Dirección en Educación. Recuperado de
https://drive.google.com/open?id=1fkKvxSfm13HQVYx6DlZh8sha7z-p_f6o
27. Reynosa, M., Miguel, J., Parra, J.F. y Gamboa, M.E. (2019). Sistema de
recomendaciones metodológicas para el tratamiento a la Competencia de Dirección
en Educación en el ejercicio pedagógico tunero. Recuperado de
http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3888
28. Rositas, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias
sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de
negocios, 11(22), 235-268.
29. Valledor, R.F. (2017). El estudio y la transposición de contenidos en la investigación
educacional. En A.C. Ramos. (Ed.). Memorias del Evento provincial del Congreso
Internacional de Universidad 2018. (pp. 118-127). Las Tunas, Cuba: Sello Editor
Educación Cubana.

También podría gustarte