Está en la página 1de 5

Tomado de: Nucleo de conocimientos del area de infraestructura vial para Ingenieria Civil. Proyecto de grado.

Autores:
Aidee Jazmin Patarroyo y Oscar Javier Triana. 2005

1. CONCEPTOS GENERALES

1.1 DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS


La carretera es una infraestructura de transporte especialmente acondicionada dentro de toda una faja de terreno
denominada derecho de vía con el propósito de permitir la circulación de vehículos de manera continua en el espacio y
en el tiempo, con niveles adecuados de seguridad y comodidad.

De una manera general una carretera se puede concebir como un sistema que logra integrar beneficios, conveniencia,
satisfacción y seguridad a sus usuarios; que conserva, aumenta y mejora los recursos naturales e la tierra, el agua y el
aire; y que colabora en el logro de los objetivos del desarrollo regional, agrícola, industrial, comercial, residencial,
recreacional y de salud pública.

En forma particular, el diseño geométrico de carreteras es el proceso de correlación entre sus elementos físicos y las
características de operación de los vehículos, mediante el uso de las matemáticas, la física y la geometría. En este
sentido, la carretera queda geométricamente definida por el trazado de su eje en planta y en perfil y por el trazado de su
sección transversal.

En el proyecto integral de una carretera, el diseño geométrico es la parte más importante ya que a través de él se
establece su configuración geométrica tridimensional, con el propósito de que la vía sea funcional, segura, cómoda,
estética, económica y compatible con el medio ambiente.

Una vía será funcional de acuerdo a su tipo, características geométricas y volúmenes de tránsito de tal manera que
ofrezca una adecuada movilidad a través de una suficiente velocidad de operación. La geometría de la vía tendrá como
premisa básica la de ser segura, a través de un diseño simple y uniforme. La vía será cómoda en la medida en que se
disminuyan las aceleraciones de los vehículos y sus variaciones, lo cual se logrará ajustando las curvaturas de la
geometría y sus transiciones a las velocidades de operación por las que optan los conductores a lo largo de los tramos
rectos. La vía será estética al adaptarla al paisaje, permitiendo generar visuales agradables a las perspectivas
cambiantes, produciendo en el conductor un recorrido fácil. La vía será económica, cuando cumpliendo con los demás
objetivos, ofrece el menor costo posible tanto en su construcción como en su mantenimiento. Finalmente, la vía deberá
ser compatible con el medio ambiente, adaptándola en lo posible a la topografía natural, a los usos del suelo y al valor
de la tierra, y procurando mitigar o minimizar los impactos ambientales.

Los factores o requisitos del diseño a tener en cuenta se agrupan en externos o previamente existentes, e internos o
propios de la vía y su diseño.

Los factores externos están relacionados, entre otros aspectos, con la topografía del terreno natural, la conformación
geológica y geotécnica del mismo, el volumen y características del tránsito actual y futuro, los valores ambientales, la
climatología e hidrología de la zona, los desarrollos urbanísticos existentes y previstos, los parámetros socioeconómicos
del área y la estructura de las propiedades.

Los factores internos del diseño contemplan las velocidades a tener en cuenta para el mismo y los efectos
operacionales de la geometría especialmente los vinculados con la seguridad exigida y los relacionados con la estética y
armonía de la solución.

1
1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS
Antes de empezar el diseño es necesario establecer la clasificación de la carretera, pues ella indicará el orden de
magnitud de casi todos los factores utilizados en el diseño.

a. POR JURISDICCIÓN
 Carreteras Nacionales. Son aquellas a cargo del Instituto Nacional de Vías.

 Carreteras Departamentales. Son aquellas de propiedad de los departamentos. Forman la red secundaria
de carreteras.

 Carreteras Veredales o Vecinales. Son aquellas a cargo del Fondo Nacional de Caminos Vecinales.
Forman parte de la red terciaria de carreteras.

 Carreteras Distritales o Municipales. Son aquellas vías urbanas y/o suburbanas y rurales a cargo del
Distrito o Municipio.

b. SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS


 Autopistas (Ap). Es una vía de calzadas separadas, cada una con dos o más carriles, con control total de
accesos. Las entradas y salidas de la autopista se realizan únicamente a través de intersecciones a desnivel
comúnmente llamados distribuidores.

 Carreteras Multicarriles (nC). Son carreteras divididas o no, con dos o más carriles por sentido, con control
parcial de accesos. Las entradas y salidas se realizan a través de intersecciones a desnivel y a nivel.

 Carreteras de Dos Carriles (CC). Constan de una sola calzada de dos carriles, uno por cada sentido de
circulación, con intersecciones a nivel y acceso directo desde sus márgenes.

c. Según el tipo de terreno por donde atraviesan. La pendiente longitudinal y transversal del terreno son las
inclinaciones naturales del terreno, medidas en el sentido longitudinal y transversal del eje de la vía. La línea de
máxima pendiente sobre el terreno natural, es la inclinación máxima del terreno natural en cualquier dirección. En
Colombia, los terrenos se clasifican de acuerdo a los parámetros que se indican en la Tabla 1.1.

Tabla 1.1 Tipos de terreno


INCLINACIÓN MÁXIMA MEDIA
TIPO DE
DE LAS LÍNEAS DE MÁXIMA MOVIMIENTO DE TIERRAS
TERRENO
PENDIENTE (%)
Mínimo movimiento de tierras, por lo que no presenta dificultad ni en
PLANO (P) 0–5 el trazado ni en la explanación de una carretera. Las pendientes
longitudinales de una vía son cercanas al 0%.
Moderado movimiento de tierras, que permite alineamientos más o
ONDULADO
5 – 25 menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado y explanación de
(O)
una carretera.
Las pendientes longitudinales y transversales son fuertes aunque no
MONTAÑOSO
25 – 75 las máximas que se puedan presentar en una dirección dada. Hay
(M)
dificultades en el trazado y explanación de una carretera.
Máximo movimiento de tierras, con muchas dificultades para el
ESCARPADO
>75 trazado y explanación, pues los alineamientos están prácticamente
(E)
definidos por divisorias de aguas en el recorrido de una vía.
Fuente: Instituto Nacional de Vías. Manual de Diseño Geométrico para Carreteras. Bogotá. 1998.

2
De esta manera, se consideran las siguientes carreteras:

 Carreteras en Terreno Plano. Es la combinación de alineamientos horizontal y vertical, que permite a los
vehículos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que la de los vehículos livianos.

 Carreteras en Terreno Ondulado. Es la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los
vehículos pesados a reducir sus velocidades significativamente por debajo de la de los vehículos livianos, sin
ocasionar que aquellos operen a velocidades sostenidas en pendiente por un intervalo de tiempo largo.

 Carreteras en Terreno Montañoso. Es la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los
vehículos pesados a circular a velocidad sostenida en pendiente a o largo de distancias considerables o
durante intervalos frecuentes.

 Carreteras en Terreno Escarpado. Es la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los
vehículos pesados a operar a menores velocidades sostenidas en pendiente que aquellas a la que operan en
terreno montañosos, para distancias significativas o a intervalos muy frecuentes.

d. SEGÚN SU FUNCIÓN
 Carreteras Principales o de Primer Orden. Son aquellas vías troncales, transversales o de accesos a
capitales de departamento, que cumplen la función básica de integración de las principales zonas de
producción y de consumo del país y de éste con los demás países.

 Carreteras Secundarias o de Segundo Orden. Son aquellas vías que unen cabeceras municipales entre sí
y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con una principal.

 Carreteras Terciarias o de Tercer Orden. Son aquellas vías de acceso que unen cabeceras municipales con
sus veredas, o que unen veredas entre sí.

e. SEGÚN SU VELOCIDAD DE DISEÑO. En la Tabla 1.2 se establecen los rangos de las velocidades de diseño que se
deben utilizar en función del tipo de carretera según su definición legal y el tipo de terreno.

Tabla 1.2 Clasificación de las carreteras según la velocidad del diseño

TIPO DE VELOCIDAD DE DISEÑO (KM/H)


TIPO DE CARRETERA
TERRENO 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Plano
CARRETERA PRINCIPAL DE DOS Ondulado
CALZADAS Montañoso
Escarpado
Plano
Ondulado
CARRETERA PRINCIPAL DE UNA CALZADA
Montañoso
Escarpado
Plano
Ondulado
CARRETERA SECUNDARIA
Montañoso
Escarpado
Plano
Ondulado
CARRETERA TERCIARIA
Montañoso
Escarpado

3
FUENTE: Instituto Nacional de Vías. Manual de Diseño Geométrico para Carreteras. Bogotá. 1998.

1.3 CLASES DE PROYECTOS

1.3.1 Proyectos de construcción de nuevas vías


Es el conjunto de todas las obras de infraestructura a ejecutar en una vía proyectada, en un tramo faltante mayor al 30%
de una vía existente y/o en variantes. Comprende, entre otras, las actividades de:

 Desmonte y limpieza.
 Explanación.
 Obras de drenaje (alcantarilla, pontones, etc.)
 Afirmado.
 Súbase, base y capa de rodadura.
 Tratamientos superficiales y riegos.
 Señalización vertical.
 Demarcación lineal.
 Puentes.
 Túneles.

 Proyectos de mejoramiento
Consiste básicamente en el cambio de especificaciones y dimensiones de la vía o puentes; para lo cual, se hace
necesaria la construcción de obras en infraestructura ya existente, que permitan una adecuación de la vía a los niveles
de servicio requeridos por el tránsito actual y proyectado. Comprende entre otras, las actividades de:

 Ampliación de la calzada.
 Construcción de nuevos carriles.
 Rectificación (alineamiento horizontal y vertical).
 Construcción de obras de drenaje y sub-drenaje.
 Construcción de estructura del pavimento.
 Estabilización de afirmados.
 Tratamientos superficiales o riegos.
 Señalización vertical.
 Demarcación lineal.
 Construcción de afirmado.

1.3.2 Proyectos de rehabilitación


Actividades que tienen por objeto reconstruir o recuperar las condiciones iniciales de la vía de manera que se cumplan
las especificaciones técnicas con que fue diseñada. Comprende, entre otras, las actividades de:

 Construcción de obras de drenaje.


 Recuperación de afirmado o capa de rodadura.
 Reconstrucción de sub-base y/o base y/o capa de rodadura.
 Obras de estabilización.

4
1.3.3 Proyectos de mantenimiento rutinario
Se realiza en vías pavimentadas o no pavimentadas. Se refiere a la conservación continua (a intervalos menores a un
año) de las zonas laterales, y a intervenciones de emergencias en la banca, con el fin de mantener las condiciones
óptimas para la transitabilidad en la vía. Las principales actividades de éstas son:

 Remoción de derrumbes.
 Rocería.
 Limpieza de obras de drenaje.
 Reconstrucción de cunetas.
 Reconstrucción de zanjas de coronación.
 Reparación de baches en afirmado y/o parcheo en pavimento.
 Perfilado y compactación de la superficie.
 Riegos de vigorización de la capa de rodadura.
 Limpieza y reparación de señales.

1.3.4 Proyectos de mantenimiento periódico


Se realiza en vías pavimentadas y en afirmado. Comprende la realización de actividades de conservación a intervalos
variables, relativamente prolongados (3 a 5 años), destinados primordialmente a recuperar los deterioros de la capa de
rodadura ocasionados por el tránsito y por fenómenos climáticos, también podrá contemplar la construcción de algunas
obras de drenaje menores y de protección de faltantes en la vía. Las principales actividades son:

 Reconformación y recuperación de la banca.


 Limpieza mecánica y reconstrucción de cunetas.
 Escarificación del material de afirmado existente.
 Extensión y compactación de material para recuperación de los espesores de afirmado iniciales.
 Reposición de pavimento en algunos sectores.
 Reconstrucción de obras de drenaje.
 Construcción de obras de protección y drenaje menores.
 Demarcación lineal.
 Señalización vertical.

También podría gustarte