Está en la página 1de 93

Sesiones de tutoría

para el nivel de educación secundaria

c a t i va
i e n ta ción Edu
ría y O r
Tuto
c i ó n
Prev e n
s e x u a l y l a
a b u s o s e x u a l
del a c i ó n
e x p l o t e n te s
a d o l e s c
l a s y l o s
en
Ministerio de Educación

Equipo Técnico del MINEDU Título del libro


responsable de la elaboración Prevención del abuso sexual
María Luisa Chávez Kanashiro y la explotación sexual en las y los
Gloria Patricia Malpartida Antón adolescentes
Sylvia Teresa Rivera Rojas Sesiones de tutoría para el nivel de
María del Carmen Flores Rojas educación secundaria
Consuelo Carrasco Gutiérrez
Marco Mallqui Luzquiños
Johana Pomajambo Pérez Hecho el Depósito Legal en la
Gilbert Oyarce Villanueva Biblioteca Nacional del Perú
Francisca Araujo Boyd 2014-07759
María del Pilar Mendoza Yañez
Aida Violeta Sutta Vargas
Flor de María Zorrilla Araujo 2da Edición - Mayo 2014
Mónica Salas Vidal Tiraje
1000 ejemplares
Equipo Técnico de UNICEF
responsable de la elaboración
Rut Feuk, Oicial de Protección de Impreso en
Derechos de la Niñez DHM Graphic’s
Hugo Valverde Aranda, Consultor Jr. Francisco Lazo 1571 - Lince
de Protección de Derechos de la T. (511)376-4102
Niñez www.dhmgraphics.com

Consultora C Ministerio de Educación

Astrid Mendocilla Alvarez Calle Del Comercio 193 - San Borja,


Lima Derechos reservados
Lima - Perú
Diseño y diagramación
Luz Azul Gráica S.A.C.

Equipo de apoyo en diagramación


DITOE
Alberto Jesús Cajahuanca Murguía
Ray Malpartida Benites

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA


Índice

ÍNDICE ........................................................................ 3
PRESENTACIÓN.................................................................. 5
SECCIÓN I
MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO .............................................. 7
1.1. Conozcamos el problema ............................................. 7
1.2. Deinamos los conceptos .............................................11
1.2.1 ¿Qué es el abuso sexual en niñas, niños y adolescentes? .12
1.2.2 ¿Qué es la explotación sexual en niñas, niños y
adolescentes? ...................................................18
1.2.3 Consecuencias del abuso sexual y la explotación sexual
en la vida de las niñas, niños y adolescentes ..............21
1.3. Leyes que protegen a niñas, niños y adolescentes
contra la violencia sexual ............................................22
1.3.1 Normatividad internacional ...................................22
1.3.2 Normatividad nacional .........................................23
1.3.3 Normatividad sectorial .........................................30
1.4. Articulación de acciones: Estado-Comunidad-Escuela .........31
1.4.1 Rol formativo - preventivo ...................................34
1.4.2 Rol de detección y denuncia de casos de abuso sexual
o explotación sexual en niñas, niños y adolescentes......36
SECCIÓN II
COMPROMISO Y ACCIÓN ......................................................41
2.1 Intervención docente ................................................41
2.1.1. Enseña a protegerse a las y los estudiantes ................41
2.1.2. Identiica los signos de alerta .................................44
2.1.3. Escucha, acompaña y deriva a las y los estudiantes ......45
2.1.4. Haz de la familia tu principal aliada.........................46
2.1.5. Compromete a la escuela y a otras instituciones
de tu comunidad ................................................47
2.2 C
ontribuye a la prevención desde la tutoría ....................47
2.2.1. Sesiones de tutoría para el nivel de educación
secundaria........................................................48

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................91

3
Presentación

Estimada y estimado docente:


Prevenir la violencia sexual es una tarea cada vez más urgente, dado el
sostenido incremento de los casos de abuso sexual y explotación sexual
de niñas, niños y adolescentes en el ámbito nacional, realidad que afecta
duramente a los más vulnerables e inocentes de la sociedad, interpelando
nuestra capacidad para proteger su vida e integridad personal.
Al respecto, las y los docentes tienen en este material una guía compuesta
por sesiones de tutoría para el nivel de educación secundaria. Su objetivo
es contribuir a que la prevención de la violencia sexual (abuso sexual y
explotación sexual) no se quede en el plano conceptual e informativo,
sino que conduzca a: alertar, comprometer y movilizar a la comunidad
educativa para proteger a las niñas, niños y adolescentes de este delito.
Es evidente que una acción decidida en este campo no sólo atañe a la
comunidad educativa, pues involucra también a otros actores individuales
y colectivos. Sin embargo, el rol de la escuela es central en este tema, ya
que puede y debe formar parte de los esfuerzos sociales necesarios para
alejar y proteger a las y los estudiantes del daño que causan los agresores
y explotadores sexuales.
La presente guía está organizada en dos secciones; la primera aborda
el marco teórico y normativo con que se enfoca la violencia sexual. El
objetivo de esta sección es brindar conceptos básicos y claros sobre los
tipos de violencia sexual y sus diferentes sujetos y escenarios, así como
las normas legales y consideraciones relevantes a tener en cuenta para
aplicar una estrategia de prevención con la participación de la comunidad.
La segunda sección, propone sesiones de tutoría dirigidas a tutores y
docentes para que trabajen con las y los estudiantes. Incluyen dinámicas
que les ayudarán a identiicar los peligros y aprender a prevenirlos.

5
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Esta es una propuesta de trabajo, que puede ser enriquecida y


contextualizada desde la propia práctica y experiencia docente, teniendo
en cuenta las características del medio social, cultural y geográico de las
instituciones educativas.

6
Sección I
Marco teórico y normativo

1.1. Conozcamos el problema


La violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, ya sea en forma de
abuso sexual o como explotación sexual, es un fenómeno más frecuente
de lo que se piensa, y aunque en el país la información estadística esté
dispersa y no siempre releje la magnitud del fenómeno, debido a que no
todos los casos son denunciados, los indicios y datos disponibles hablan de
una alta incidencia en el ámbito nacional.
Según estudios sobre violencia sexual se estima que 36% de niñas y 29%
de niños en el mundo han sido abusados sexualmente en lo que va de
la primera década de este siglo. A su vez, la Organización Mundial de la
Salud, OMS, indica que aproximadamente 20% de mujeres y entre 5% a 10%
de hombres reportan haber sido sexualmente abusados cuando eran niños.
Esta evidencia nos muestra que estamos lejos de asegurar que las niñas,
niños y adolescentes en el mundo sean respetados en su condición de
personas con derechos y que los mecanismos de protección existentes son
insuicientes.
En el Perú las niñas, los niños y adolescentes no escapan de esta realidad.
Ellos también son víctimas indefensas de una cultura de abuso y violencia
con escasos mecanismos de protección. Realidad que conocemos de manera
fragmentada, dado que la información está dispersa en tres instituciones
que atienden y registran los casos de abuso sexual hacia niñas, niños y
adolescentes, cada una con un objetivo institucional distinto: La Policía
Nacional, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio
de Salud. No existe un único circuito por donde circulen todas las denuncias
para tener una idea de la magnitud del problema.
El Ministerio de Salud a través del Módulo de Atención al Maltrato Infantil
(MAMIS) informó que, en el año 2011 que se atendieron 1,493 casos por
abuso sexual a nivel nacional, suma mayor que en el 2010, en que se
reportó 1,395 casos.

7
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, logró registrar y


atender a través de los Centros de Emergencia Mujer (CEM)1, entre los años
2002 a 2010, 71,917 casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes,
de los cuales el 69.2% corresponde a situaciones de violencia familiar
en su modalidad de violencia física y psicológica; mientras que el 30.8%
(22,150) corresponde a casos de abuso sexual (Programa Nacional contra
la Violencia Familiar y Sexual - PNCVFS). Asimismo, durante los primeros 6
meses del año 2013 se han registrado un total de 23,913 casos de violencia
familiar y sexual en el Perú.
La Policía Nacional del Perú, a través de sus anuarios estadísticos presenta
la información relacionada a la situación de las niñas, niños y adolescentes2:
Por ejemplo, durante el año 2010, se registraron 5,531 casos de menores
expuestos a circunstancias difíciles, entre los que resaltan 1,031 fugados
de su hogar (18.64%); 812 en peligro de abandono (14.68%); 322 violados
(5.81%); 575 menores maltratados (10.39%); 14 objeto de explotación
sexual infantil (0.25%); siendo Lima y Cuzco los departamentos que
registran el mayor número de casos con 1,360 y 1,380 respectivamente3.
Estas cifras, evidencian que aun falta fortalecer mecanismos efectivos,
sociales y culturales, de protección, en un contexto donde la urbanización
ha afectado sustancialmente las formas de organización y pautas de
crianza en las que se formaban a las niñas y los niños4, particularmente en
el mundo andino.
Los últimos datos sobre el problema de la violencia sexual podemos
encontrarlos en el primer informe anual de avances del Plan Nacional de
Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 (Ley No. 27666)5.
El primer paso para dar a conocer esta realidad es divulgar dicha información
estableciendo la condición de delito de estos actos, a in de promover su
denuncia y censura general, asegurando se dé seguimiento a los casos
1. Viviano Llave, Teresa María “El abuso sexual, estadísticas para la relexión y pautas para la prevención”,
2012, 64 p.
2. Fuente: http://www.losandes.com.pe/Nacional/20130718/73268.html
3. Policía Nacional del Perú Estado Mayor General- Anuario estadístico 2010 http://www.pnp.gob.pe/documentos/
ANUARIO%20PNP%202010.pdf
4. En la cultura andina el incesto es penado social y culturalmente. Los desastres naturales como terremotos,
inundaciones se atribuyen a comportamientos inmorales que afectan la reproducción misma de la especie
humana (testimonio de Presidente de la “Asociación de Defensa y Desarrollo e las Comunidades Andinas
del Perú”).Para las personas que aún conservan patrones de conducta sobre la base de una moral andina,
la violencia sexual es expresión de la pérdida de valores ancestrales que han regulado la convivencia y la
supervivencia armónica de la especie humana.
5. http://www.mimp.gob.pehttp://adecapperu.com/?page_id=2/iles/direcciones/dgnna/informe_anual_2012_
PNAIA2021.pdf

8
denunciados y de los que se tiene conocimiento, tanto en lo legal como en
lo social. Simultáneamente, correspondería asegurar un único circuito de
atención y un buen registro de información.

Efectos de la violencia sexual


Los efectos de la violencia en niñas, niños y adolescentes varían en función
a su naturaleza y severidad; sin embargo, sus consecuencias suelen ser
devastadoras a corto y largo plazo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el impacto del
abuso sexual en la infancia, explica aproximadamente un 6% de los casos
de depresión, un 6% de los casos de dependencia del alcohol o drogas, un
8% de intentos de suicidio, un 10% de desórdenes como el pánico y, un 27%
desórdenes de comportamiento (stress y desórdenes post traumáticos).
Otros estudios relacionan el abuso sexual, el abuso físico y otras adversidades
que afectan a las niñas, niños y adolescentes, a la dependencia del
cigarrillo, a desórdenes alimenticios y al alto riesgo en el comportamiento
sexual, lo que a su vez está asociado a enfermedades como el cáncer y
desórdenes cardiovasculares6.
El fenómeno es extenso en términos cuantitativos, sus huellas (culpa,
humillación, depresión, pérdida de autoestima, entre otras) son heridas
que alteran y dañan la vida misma de las niñas, niños y adolescentes,
comprometiendo seriamente su desarrollo integral.
Estudios realizados en otros países indican claramente que, en promedio,
alrededor de un tercio de las niñas y niños han sufrido alguna de las formas
de abuso sexual o de explotación sexual7. Del total de casos de violencia
sexual contra las niñas, niños y adolescentes solo se denuncia un pequeño
porcentaje, tratándose de hechos básicamente ocultos; primero, porque se
teme las consecuencias del escándalo, ocultamiento que aparentemente
afecta a la víctima y, en segundo lugar, porque no se tienen mecanismos que
permitan, una vez hecha la denuncia, proteger a la víctima, brindándoles
condiciones que le posibilite separarse del victimario y del entorno social
violento. Por lo tanto, la lucha contra la violencia sexual no debe limitarse

6. Fuente: World Health Organization: How can violence against children be prevented? http://www.who.int/
features/qa/44/en/
7. Explotación Sexual Infantil. Análisis de su Situación en España. Madrid; Save the Children, 2004

9
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

al tratamiento legal y la sanción penal, sino a ofrecer un sistema de


atención especializada a quien ha sido víctima.
La generación de estas condiciones y el debate público sobre la violencia
sexual contribuirá a crear conciencia en una sociedad que, detrás de una
actitud de escándalo, evade asumir su responsabilidad y admite que se
reproduzca, en aras de mantener un supuesto aparente equilibrio social,
sin tener en cuenta los efectos en las niñas, niños y adolescentes, en
muchos casos considerados no como personas sino como mercancías:
evidencia de la deshumanización y la predominante relación de poder en
las relaciones sociales.
En muchos lugares del país se ha incrementado la ocurrencia de tales
casos, ya sea como abuso sexual (tocamientos, acoso, violación, etc.)
o como explotación sexual en sus diversas formas (pornografía, turismo
sexual, actividades sexuales remuneradas, etc.). Estos delitos proliferan
porque sus autores aprovechan factores estructurales como la pobreza,
hacinamiento en las urbes y el aislamiento de las zonas rurales, además
de la inestabilidad y precariedad de las familias.
Si bien la escuela no puede estar ajena a esta problemática tampoco se
trata de que asuma sola esta delicada labor de prevención y protección.
Se requiere trabajar de manera conjunta en alianza con otras instituciones
que brindan atención y protección a niñas, niños y adolescentes. Asimismo,
es muy importante la contribución de la escuela para promover la
responsabilidad social frente a la prevención y protección de las víctimas
de la violencia.

10
1.2. Definamos los conceptos
La violencia sexual es todo acto ofensivo por el cual una persona impone
su voluntad sobre otra que está en condición de desventaja, implicándola
en actividades de naturaleza sexual para su propio beneicio. Estas ofensas
incluyen el coito sexual o el intento de tenerlo, con o sin consentimiento8
de la víctima. Para muchos, la violación es la forma más frecuente y por
tanto conocida del abuso sexual; sin embargo existen otras formas que se
dan sin contacto físico. Para deinirla como violencia es importante tomar
en cuenta que a través de esta se somete a las niñas, niños y adolescentes
a experiencias sexuales contra su voluntad, para beneicio de quien la
ejerce.
La violencia sexual es un lagrante delito que se caracteriza por el abuso
de poder; por tanto no es el resultado de una enfermedad o alteración
psicológica, deinición que no contribuye a su explicación sino que más bien
pretende atenuar las penas que genera. Quien ejerce este tipo de violencia,
lo hace con intención planiicada; calculando y diseñando estrategias
para sacar ventaja y aprovechar oportunidades sobre su víctima para
someterla, sin importarle el daño y las consecuencias de su acción sobre
la salud y dignidad de las personas. Es un abuso de poder orientado a la
satisfacción sexual u otro tipo de beneicio (lucro, más poder). Aprovecha
que la víctima no está en condición física, emocional o intelectual para
defenderse, debido a su corta edad, a su menor fuerza, al factor sorpresa
o a su incapacidad para manejar o entender las circunstancias peligrosas
para ellos y ellas.
El abuso sexual y la explotación sexual son dos formas o categorías de
violencia sexual.

Violencia sexual

Abuso sexual en niñas, Explotación sexual en niñas,


niños y adolescentes niños y adolescentes

8. Center for Disease Control and Prevention, ver http://www.cdc.gov/violenceprevention/sexualviolence/


deinitions.html

11
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Ambas formas de violencia sexual están muy ligadas entre sí, como lo
demuestran las estadísticas y testimonios recogidos en distintas regiones y
países. El abuso sexual (generalmente el que ocurre dentro de la familia) es
experiencia previa muy común en la mayoría de víctimas de la explotación
sexual infantil. Así, por ejemplo, se sabe que el abuso sexual afecta el
rendimiento y la capacidad de aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes,
por lo que suelen abandonar la escuela, circunstancia que facilita su captación
por los explotadores sexuales.

1.2.1. ¿Qué es el abuso sexual en niñas, niños y adolescentes?9


Es toda acción ofensiva, dirigida contra niñas, niños y adolescentes que
una persona adulta o mayor realiza con intención de lograr satisfacción
sexual. Para que esto suceda, el abusador aprovecha de su poder basado,
ya sea en el apego o autoridad que tiene sobre su víctima, aprovechándose
de la conianza y el respeto que genera este tipo de vínculo, para hacerlo
participar en actividades sexuales que la niña o el niño no comprende y
para lo cual es incapaz de dar su consentimiento, aun cuando el niño o
niña no se dé cuenta de la connotación que tiene el abuso.

El abusador sexual y sus “armas”


Es importante aclarar que el abuso no siempre se realiza mediante
la fuerza y la violencia directa. Para controlar a una niña, niño o
adolescente, los abusadores suelen usar formas más sutiles de presión
como el chantaje, la amenaza, el soborno y la manipulación psicológica
a partir del conocimiento de aquello que su víctima más teme o desea.

9. Adaptado de la Guía para la Promoción del Buen Trato, Prevención y Denuncia del Abuso Sexual para Directores
y Docentes. Campaña de Sensibilización y Promoción “Tengo Derecho al Buen Trato”. Ministerio de Educación
del Perú. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, 2006.

12
El abuso sexual, en todas sus formas y en todos los casos, es un delito porque
se realiza contra la voluntad de la niña, niño o adolescente, aun cuando
la víctima no haya tomado conciencia de esa experiencia como sexual y
abusiva. Se denomina abuso sexual porque se abusa a través del ejercicio
de la fuerza o autoridad sobre una víctima que no está en condiciones de
igualdad para defenderse, discernir y enfrentarse a su agresor. Asimismo,
es un aprovechamiento de la vulnerabilidad e inexperiencia de la niña,
niño o adolescente, por parte de la persona abusadora, para realizar
acciones que se dirigen a su satisfacción sexual.

El abuso sexual se produce comunmente en el hogar (padres o familiares),


o es cometido por una persona conocida por la familia. También se produce
en la escuela y en entornos laborales, como el caso de niñas, niños y
adolescentes que son empleados como trabajadores domésticos.

El abuso sexual está relacionado a cualquier práctica en la que la niña, el


niño o adolescente es utilizado para obtener satisfacción sexual. Algunos
ejemplos de estas prácticas son “tocamientos”, hacer que toque los
órganos sexuales del abusador o de otra persona, penetrar su vagina o
su ano, practicar el sexo oral, masturbarse en su presencia, presentarle
material pornográico, explotarlo sexualmente o inducirlo o involucrarlo
en esta actividad.

El Código Penal del Perú contiene diversas disposiciones que castigan al


que comete el delito de abuso sexual a niñas, niños o adolescentes, las
que presentamos en un cuadro en las páginas 25 a 29.

13
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Formas como se presenta el abuso sexual

El abuso sexual CON CONTACTO FÍSICO se da cuando una persona:

Obliga a que le toquen sus órganos genitales.

Manosea o toca el pecho del niña, niño o adolescente, sus nalgas u


órganos genitales por encima o debajo de la ropa (tocamientos).

Obliga a la niña, niño o adolescente víctima a realizar tocamientos


a otras personas: tocar los genitales o masturbar a otro; cualquier
contacto sexual, menos la penetración.

Viola sexualmente a una niña, niño o adolescente: realiza la


penetración sea con parte de su cuerpo (el pene, dedo) o algún
objeto a través de su vagina, ano o boca.

El abuso sexual infantil SIN CONTACTO FÍSICO se da cuando una persona:

Muestra pornografía a una niña, niño o adolescente, utilizando medios


como revistas, vídeos, películas, internet, etc.

Obliga a la niña, niño o adolescente a tener contactos sexuales con


animales.

Conduce a que la niña, niño o adolescente exhiba una parte o


todo su cuerpo desnudo con el in de obtener satisfacción sexual
(voyerismo). La acción del voyerista no implica ninguna actividad
sexual posterior, pero sí puede suceder que los agredidos sean luego
objeto de chantaje.

Induce u obliga a la niña, niño o adolescente a que observe los


órganos genitales del abusador para obtener excitación sexual
(exhibicionismo).

Hace gestos con connotaciones sexuales o propuestas groseras.

14
Es coacción, no cooperación
El abuso sexual es un delito. Ninguna
niña, niño o adolescente debe ser
sometido a estas vejaciones u
ofensas, aun cuando el agresor
alegue “consentimiento o
aceptación”. Generalmente
el abusador utiliza diversas
formas de coacción y
mentira, asi como infundir
miedo a la víctima, para
ejercer su poder.

15
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Existen algunas creencias erróneas sobre el abuso sexual:

Mitos y realidades sobre el abuso sexual


Mito Realidad
Las niñas, niños y adolescentes Difícilmente ellas o ellos mienten al relatar
mienten cuando dicen haber una situación de abuso sexual.
sido abusados sexualmente.
Ellos “inventan historias”.
Las víctimas de abuso sexual Las víctimas de abuso sexual son tanto
sólo son niñas. niñas y niños, así como adolescentes de
uno u otro sexo.
El niño varón víctima de La génesis de la homosexualidad es de
abuso sexual se convierte en estructura más compleja. Esta no resulta
homosexual. necesariamente del abuso sexual.
La persona que abusa La persona que abusa sexualmente de una
sexualmente de un estudiante, niña, niño o adolescente es siempre el
que según él “se le ofrece”, no único responsable de sus actos.
es culpable de la situación, pues
al inal, el menor “así lo quiso”.
El abuso sexual afecta más a los Las consecuencias para las niñas son tan
niños que a las niñas. serias como para los niños.
Los abusadores siempre usan la Por lo general los abusadores usan su
fuerza y la violencia. poder y su relación de conianza con las
niñas, niños o adolescentes. No aplican,
necesariamente la fuerza. Se valen más
bien de la intimidación y de una gama de
chantajes para ganar el silencio de este. Si
logran que calle, buscan nuevas ocasiones
para repetir el abuso.
Las niñas, niños o adolescentes Los menores agredidos sexualmente
víctimas de abuso sexual tienen diferentes características físicas.
siempre son los más “bonitos” Los abusadores escogen a sus víctimas
o “bonitas”. observando el carácter de la niña, niño o
adolescente y evaluando si será capaz de
negarse a someterse, denunciar el abuso o
buscar ayuda.
Los abusadores sexuales son Los abusos sexuales son también cometidos
siempre personas adultas. por adolescentes y jóvenes. Asimismo,
los abusadores pueden ser hombres o
mujeres.

16
Mitos y realidades sobre el abuso sexual
Mito Realidad
El abuso sexual en niñas, niños y Ocurre en espacios familiares y a
adolescentes ocurre en lugares cualquier hora del día. Las agresiones,
solitarios y en la oscuridad. frecuentemente, son producidas por una
persona cercana a las víctimas, y buena
parte de ellos son familiares o conocidos
que frecuentan al niño, niña o adolescente.
Los abusadores sexuales son También abusan sexualmente las mujeres
siempre hombres. aunque es más difícil la detección en tanto
deja menos huellas físicas.
El abuso sexual existe solo Existe abuso sexual sin contacto físico,
cuando hay penetración o como fotograiar a una niña o niño desnudo
contacto físico. o hacerlo presenciar actos sexuales, que
no implican contacto corporal entre el
abusador/a y la víctima, e igualmente
corresponden a delitos sexuales porque
buscan la satisfacción o excitación sexual
del agresor utilizando a una niña, niño o
adolescente.
Los agresores sexuales son La mayor parte de los abusadores no
personas marginales a la presenta una patología mental especíica;
sociedad y con patología actúan en conciencia, por lo cual traman
psiquiátrica. su estrategia para esconder su delito,
conduciendo a su víctima al silencio
y el secreto. Algunos de ellos pueden
ser personas con cargos o posiciones
importantes y gozan de una imagen pública
respetable que no da pie a sospecha alguna.
Los casos de abuso sexual son La tendencia es al incremento de casos de
hechos aislados. abuso sexual o en todo caso ha aumentado
el número de personas que deciden
denunciarlo. Se estima que de tres casos
de abuso sexual, solo uno se denuncia.
Muchas veces son ocultados por la misma
familia de la víctima porque se anteponen
otros intereses y no los de la niña, niño o
adolescente.

17
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

1.2.2. ¿Qué es la explotación sexual en niñas, niños y adolescentes?


En la ciudad de Estocolmo, Suecia, se realizó el I Congreso Mundial contra la
Explotación Sexual Comercial Infantil (1996) y allí se deinió este delito como
una “violación fundamental de los derechos de la niñez”. Se estableció que
esta clase de explotación abarca “el abuso sexual por parte de un adulto y la
remuneración en dinero o en especies para la niña, niño o adolescente, quienes
son utilizados como objetos sexuales y mercancías. La explotación sexual es una
forma de coerción y violencia contra las niñas, niños o adolescentes; equivale a
trabajo forzado y a una forma contemporánea de esclavitud.

Traficantes de cuerpos y mentes


Quienes se dedican a la explotación sexual infantil, traican comercialmente
con los cuerpos y la imagen corporal de las niñas, niños y adolescentes, a
in de obtener ganancias económicas, como si se tratase de mercancías. Se
distingue del abuso sexual, en tanto tiene como agravante el “negocio”,
que por lo general no opera aisladamente sino en cadena. Esta práctica se
realiza de manera escondida o “subterránea”. La explotación sexual infantil
involucra a grupos que al operar ilegalmente se convierten en maias,
aprovechándose de la condición de pobreza, pobreza extrema y abandono
de un sector de la población infantil y adolescente.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables10 deine la explotación


sexual infantil como la utilización de niñas, niños y adolescentes en
actividades sexuales o eróticas, con contacto físico o no, para la satisfacción
de los intereses y deseos de una persona o grupo de personas, a cambio de
dinero, promesa de pago o cualquier otro tipo de beneicio.
En nuestra sociedad, las niñas, niños y adolescentes pueden ser explotados
mediante:
Actividades sexuales remuneradas, cuando son utilizados en cualquier
actividad sexual a cambio de dinero u otro tipo de beneicio material.
Estas actividades se realizan por lo general en calles, parques o negocios
(bares, night clubes, discotecas, hostales y otros espacios) que se crean
para lucrar y ocultar tales actos. Asimismo, quienes buscan a niñas, niños
10. Tomado del DECRETO SUPREMO Nº 014-2006-MIMDES Lineamientos y Procedimientos del Ministerio de la Mujer
y Desarrollo Social en su condición de ente rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adoles-
cente para la intervención en focos de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.

18
y adolescentes para efectuar estas prácticas no son “clientes”, como se
les llama erróneamente, sino simplemente explotadores.
Pornografía infantil, cuando las niñas, niños y adolescentes son mostrados
en fotos, libros, revistas, internet, etc., realizando actividades sexuales
o mostrando sus órganos genitales.
Trata de personas con ines de explotación sexual, cuando las niñas,
niños o adolescentes son reclutados o llevados por terceros con ines
de explotación sexual, empleando para ello la fuerza u otras formas
de coerción (la privación de la libertad, el fraude, el engaño, el abuso
de poder o el aprovechamiento de alguna vulnerabilidad). La Trata de
Personas se origina en nuestro medio cuando una niña, niño o adolescente
es movilizado desde su lugar de origen (generalmente zonas rurales) a
ciudades o centros urbanos, con el propósito de explotarlo sexualmente.
Muchas niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo son reclutados
por personas que los engañan, aparentando preocupación por su futuro y
ofreciéndoles (tanto a ellos como a sus padres) una vida con bienestar e
ingresos económicos, a cambio de su trabajo en bares, discotecas, night
clubes, etc.
Turismo sexual, cuando las niñas, niños y adolescentes son utilizados
para tener actividad sexual con turistas, a cambio de una remuneración
en dinero u otro tipo de beneicio.

Los aliados del delito


El poco control de las autoridades, la existencia de niñas, niños y
adolescentes en situación de vulnerabilidad (pobreza extrema,
familias desintegradas, deserción de la escuela, etc.), la complicidad
de ciertos trabajadores (malos taxistas, administradores y empleados
de centros de diversión u hoteles), así como el sigilo y anonimato de
los ambientes en que actúan los explotadores, facilitan la expansión
de la explotación sexual infantil.

Es necesario indicar, que la violencia sexual contra las niñas, niños y


adolescentes y especialmente la explotación sexual infantil, tiene una
connotación cultural en la medida que la sociedad permite y tolera la búsqueda
de este tipo de servicios sexuales. Se suele cuestionar a quienes brindan
estos servicios, sin embargo no se cuestiona a quienes los solicitan en su

19
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

condición de “clientes” con “derecho” a recibir un servicio a cambio de


un pago, disponiendo de las personas, en este caso de las niñas, niños
y adolescentes como si fueran objetos. Esta visión cultural favorece la
compra de servicios sexuales extensiva a las niñas, niños y adolescentes.
El siguiente cuadro desmitiica algunas creencias sobre la conducta de las
víctimas de estos delitos y sus explotadores.

Mitos y realidades
sobre la explotación sexual infantil
Mito Realidad
“Son prostitutas y ese es La explotación sexual infantil, es una
su trabajo” violación de los derechos humanos
fundamentales de las niñas, niños y
adolescentes. No es un trabajo.
“Están en eso porque Las niñas, niños y adolescentes han
les gusta” sido atrapados por explotadores. No
están ahí porque quieren o porque
les gusta, son víctimas de una forma
moderna de esclavitud.
“Ganan mucho dinero” Los únicos que se beneician son los
que facilitan la explotación y lucran
con ella.
“Les hago un favor Utilizar a una niña, niño o adolescente
pagándoles; así mantienen con ines de explotación sexual
a su familia” infantil, es un delito; nunca un favor.
“Solo ocurre en ambientes Puede ocurrir en cualquier estrato
de extrema pobreza” socioeconómico.
“El clima y la No hay ningún estudio cientíico que
cultura inciden en el pruebe que el clima y la cultura
despertar sexual de los inluyen en el comportamiento sexual
adolescentes” de las personas; por el contrario, la
realidad muestra que la explotación
sexual se da en diferentes latitudes,
climas y culturas.

20
1.2.3. Consecuencias del abuso sexual y la explotación sexual en la
vida de las niñas, niños y adolescentes
Las secuelas del abuso sexual y la explotación sexual en niñas, niños y
adolescentes son muy graves y se evidencian en el cuerpo, la salud, la
apariencia física y la conducta. Es sabido que cualquier atentado contra la
libertad sexual daña física y emocionalmente a la víctima y, en este caso,
el resultado es particularmente traumático, con efectos a corto y largo
plazo, entre los que iguran11:
A nivel físico
Lesiones en el cuerpo, trastornos estomacales, hemorragias, etc.
Vulnerabilidad para contraer o transmitir Infecciones de Transmisión
Sexual (incluyendo el VIH-SIDA).
Embarazos no deseados, abortos.
Desnutrición.
A nivel psicológico
Miedo generalizado y desconianza hacia los demás.
Pesadillas o insomnio.
Depresión y dependencia emocional.
Problemas en el aprendizaje.
Sentimientos de culpa y sensación de incapacidad personal
(percepción negativa de sí mismos).
Vergüenza (porque a veces son víctimas de marginación o
desprecio, como si fueran responsables de su situación).
Vulnerabilidad al consumo de alcohol u otras drogas.
Baja autoestima (rechazo al propio cuerpo, poca conianza en sí
mismos, etc.).
Comportamientos de agresividad, hostilidad (porque su traumática
experiencia los induce a ser violentos como forma de defensa).
A nivel social
Diicultades para relacionarse con los demás (porque sienten mucha
desconianza e inseguridad pero al mismo tiempo necesitan el afecto,
la aceptación y el reconocimiento de los otros).
Retraimiento social (ganas de estar siempre solos).

11. Rompe el silencio. Manual Informativo para Docentes y Padres de Familia. CODENI – Cusco, Setiembre 2006.
CODENI, Cámara de Comercio del Cusco, Pluspetrol, Save the Children Suecia.

21
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Mayor probabilidad de sufrir revictimización.


Posible desarrollo de comportamientos de desadaptación social, tales
como pandillaje o participación en actividades delictivas.
La aparición de determinadas consecuencias depende de la constitución
individual de la víctima y del apoyo emocional que encuentre en su
entorno familiar y social. No todas ellas surgen necesariamente en las
niñas, niños o adolescentes que han sufrido abuso sexual o explotación
sexual infantil, sino que algunas lo hacen en mayor o menor medida y en
diferente orden de tiempo.
Para disminuir el daño físico, psicológico y social que presentan las víctimas
de violencia sexual, es necesario brindarles apoyo y ayuda familiar,
institucional, terapéutica y legal. Las acciones de recuperación competen a
toda la sociedad y el Estado; en ese sentido, un paso importante es comenzar
a modiicar diversas creencias y prácticas (como las ya mencionadas) que
justiican a los agresores y que arbitraria e injustamente inculpan al menor
que sufre abuso sexual o se halla prisionero de los ilegales sistemas de
explotación sexual infantil.

1.3. Leyes que protegen a niñas, niños y


adolescentes contra la violencia sexual
Desde principios del siglo XX se han formulado diversos instrumentos
legales de carácter internacional contra el abuso sexual y la explotación
sexual infantil, los que han ido adecuándose progresivamente al marco
jurídico interno de los países. A continuación se describe de manera
sucinta algunas normas de carácter internacional y nacional.

1.3.1. Normatividad internacional

Convención sobre la Esclavitud, Sujeción, Trabajos Forzados y


Prácticas Análogas (1926).
Fue adoptada por la Liga de las Naciones, organismo precursor de las
Naciones Unidas, prohibiendo que las personas fuesen cambiadas o vendidas
como cosas. Constituye una referencia histórica obligada para todos los
que ven el comercio sexual infantil como una modalidad de esclavitud.

22
Convención de los Derechos del Niño (ONU 1989).
En su artículo 34 señala el compromiso de los Estados de proteger a las
niñas, niños y adolescentes contra todas las formas de explotación y abuso
sexual. Considera como formas de explotación:
a. La incitación o coacción para que un niño se dedique a cualquier
actividad sexual ilegal.
b. La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales
ilegales.
c. La explotación de niños en espectáculos o en la producción de
materiales pornográicos.
Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada
transnacional (2000).
Sienta las bases formativas de la lucha contra la Trata de Personas
y establece la cooperación entre Estados para prevenir y combatir
eicazmente la delincuencia organizada transnacional (Art. 1). Este
instrumento señala que los Estados Parte deberán penalizar todas
las conductas que impliquen la participación de un grupo delictivo
organizado. Tiene tres protocolos internacionales, destacando el
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de Personas,
especialmente mujeres y niños.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de
niños en pornografía (2000).
En su artículo primero establece que los Estados parte prohibirán la
venta de niños, la explotación sexual infantil y la utilización de niños en
pornografía, de conformidad con lo indicado en el presente Protocolo.

1.3.2. Normatividad nacional

La Constitución Política del Perú.


De acuerdo con el artículo 55 y la Cuarta Disposición Transitoria, los
tratados celebrados por el Estado forman parte del Derecho Nacional y
las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución

23
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

reconoce, se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de


los Derechos Humanos, con los tratados y acuerdos internacionales sobre
las mismas materias ratiicados por el Perú. Según la Constitución, están
prohibidas terminantemente la esclavitud, la servidumbre y trata de seres
humanos, en cualquiera de sus formas.
Ley Nº 27337 - Código de los Niños y Adolescentes.
En su artículo 4 señala que: “el niño y el adolescente tienen derecho
a que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel
o degradante. Se consideran formas extremas que afectan su integridad
personal, el trabajo forzado y la explotación económica, así como el
reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la venta y tráico de
niños y adolescentes, y todas las demás formas de explotación”.
Ley Nº 28251 (07/06/2004).
Modiica diversos artículos del Código Penal con relación a la violencia
sexual que se ejerce sobre niñas, niños y adolescentes, tanto de abuso
sexual como de explotación sexual infantil. Entre estas últimas, cabe
resaltar la inclusión de la igura del explotador usuario o cliente.
Ley Nº 28704 (05/04/2006).
Modiica artículos del Código Penal relativos a los delitos contra la libertad
sexual, incrementando drásticamente las penas en el caso de menores de
14 a 18 años, y excluye la posibilidad que los sentenciados invoquen los
derechos de gracia, indulto y conmutación de la pena.
Ley Nº 28950 (16/01/2007).
Modiica artículos del Código Penal y tipiica el delito de Trata de Personas
y sus formas agravantes.

A continuación presentamos algunos delitos relevantes que afectan a las


niñas, niños y adolescentes12.

12. Tomado de Lineamientos y Procedimientos del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en su condición de
ente rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente para la intervención en focos de
explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, 2005. RM Nº 624-2005-MIMDES

24
Código Penal
Delitos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes
Delito Definición Penas y sanciones
Violación El que tiene acceso carnal
sexual de por vía vaginal, anal o bucal
menor de o realiza otros actos análogos
edad introduciendo objetos o
(Artículo partes del cuerpo por alguna
173°–) Ley de las dos primeras vías, con
N° 2870413 un menor de edad.
1. Si la víctima tiene menos Cadena perpetua.
de 10 años de edad.
2. Si la víctima tiene entre No menor de 30 años ni
10 años de edad y menos mayor de 35.
de 14 años de edad.
3. Si la víctima tiene entre No menor de 25 ni mayor
14 años de edad y menos de 30 años.
de 18 años de edad.
Si el agente tuviera cualquier La pena para los sucesos
posición, cargo o vínculo previstos en los incisos
familiar que le dé particular 2 y 3, será de cadena
autoridad sobre la víctima o perpetua.
le impulse a depositar en él
su conianza.
Actos contra El que sin propósito de tener
el pudor en acceso carnal regulado por
menores el artículo 170 del Código
(Artículo Penal, realiza sobre un menor
176°–A) Ley de 14 años u obliga a este
N° 2870414 a efectuar sobre sí mismo
o tercero, tocamientos
indebidos en sus partes
íntimas o actos libidinosos,
contrarios al pudor.

13. Ley que modiica artículos del Código Penal relativos a los delitos contra la libertad sexual y excluye a los sen-
tenciados de los derechos de gracia, indulto y conmutación de pena.
14. Idem.

25
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Delito Definición Penas y sanciones


Actos 1. Si la víctima tiene menos No menor de 7 ni mayor de
contra el de 7 años de edad. 10 años.
pudor en 2. Si la víctima tiene de 7 No menor de 6 ni mayor de
menores a menos de 10 años de 9 años.
(Artículo edad.
176°–A) Ley 3. Si la víctima tiene de 10 No menor de 5 ni mayor de
N° 2870415 a menos de 14 años de 8 años.
edad.
4. Si la víctima se encuentra No menor de 10 ni mayor
en alguna de las condiciones de 12 años.
previstas en el último
párrafo del artículo 173°– o
el acto tiene un carácter
degradante o produce
grave daño en la salud física
o mental de la víctima que
el agente pudo prever.
Trata de El que promueve, favorece, No menor de 8 ni mayor de
personas inancia o facilita la captación, 15 años.
(Artículo transporte, traslado, acogida,
153°–) Ley recepción o retención de otro,
N° 2895016 en el territorio de la República
o para su salida o entrada del
país, recurriendo a: la violencia,
la amenaza u otras formas
de coacción, la privación de
libertad, el fraude, el engaño,
el abuso del poder o de una
situación de vulnerabilidad,
o la concesión o recepción de
pagos o beneicios, con ines
de explotación, venta de niños,
para que ejerza la prostitución,
someterlo a esclavitud sexual
u otras formas de explotación
sexual.

15. Idem.
16. Ley contra la trata de personas y el tráico ilícito de migrantes

26
Delito Definición Penas y sanciones
Exhibiciones y El que en un lugar público No menor de 2 ni mayor de
publicaciones realiza exhibiciones, gestos, 4 años.
obscenas tocamientos u otras conductas
(Artículo de índole obscena.
183°) Ley N° 1. El que muestra, vende o No menor de 3 ni mayor de
2825117 entrega a un menor de 18 6 años.
años, por cualquier medio,
objetos, libros, escritos,
imágenes, visuales o
auditivas que por su carácter
obsceno, pueden afectar
gravemente el pudor,
excitar prematuramente o
pervertir su instinto sexual.
2. El que incita a un menor No menor de 3 ni mayor de
de 18 años a la práctica 6 años.
de un acto obsceno o le
facilita la entrada a los
prostíbulos u otros lugares
de corrupción.
3. El administrador, vigilante No menor de 3 ni mayor de
o persona autorizada para 6 años.
controlar un cine u otro
espectáculo donde se
exhiban representaciones
obscenas que permita
ingresar a un menor de 18
años.
Usuario - El que mediante una prestación No menor de 4 ni mayor de
cliente económica o ventaja de 6 años.
(Artículo cualquier naturaleza tiene
179°–A) Ley acceso carnal por la vía vaginal,
anal o bucal o realiza otros
N° 2825118
actos análogos introduciendo
objetos o partes del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías
con una persona de 14 y menos
de 18 años.
17. Ley que modiica los artículos(170°,171°,172°,173°,174°,175°,176°,176°-A, 179°, 180°, 181°, 182°,183°,183°-
A, e incorpora los artículos 179°-A, 181°-A, 182°-A, a los Capítulos IX, X, XI del Título IV, del Libro Segundo del
Código Penal)
18. Idem.
27
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Delito Definición Penas y Sanciones


sanciones
Pornografía El que posee, promueve, No menor de 4 ni mayor de
infantil fabrica, distribuye, exhibe, 6 años y con 120 a 365 días
(Artículo ofrece, comercializa o multa.
183°–A) Ley publica, importa o exporta
N° 2825119 por cualquier medio incluido
el internet, objetos, libros
escritos, imágenes visuales
o auditivas o realiza
espectáculos en vivo de
carácter pornográico en los
cuáles se utilice a personas
de 14 y menos de 18 años de
edad.
1. Cuando el menor tenga No menor de 6 ni mayor de
menos de 14 años de 8 años y con 150 a 365 días
edad. multa.
2. Si la víctima se encuentra No menor de 8 ni mayor de
en alguna de las 12 años.
condiciones previstas en el
último párrafo del artículo
173°–, o si el agente actúa
en calidad de integrante de
una organización dedicada
a la pornografía infantil.
Turismo El que promueve, publicita, No menor de 2 ni mayor de
sexual favorece o facilita el turismo 6 años.
infantil sexual, a través de cualquier
(Artículo medio escrito, folleto,
181°–A) Ley impreso, visual, audible,
N° 2825120 electrónico, magnético o a
través de internet, con el
objeto de ofrecer relaciones
sexuales de carácter comercial
de personas de 14 y menos de
18 años de edad.

19. Idem.
20. Idem.

28
Delito Definición Penas y sanciones
1. Si la víctima es menor de No menor de 6 ni mayor de
14 años. 8 años.
2. Cuando ha sido cometido No menor de 8 ni mayor de
por autoridad pública, sus 10 años.
ascendientes, maestro o
persona que ha tenido a
su cuidado por cualquier
título a la víctima.
Ruianismo El que explota la ganancia No menor de 3 ni mayor de
(Artículo obtenida por una persona 8 años.
180°–) Ley que ejerce la prostitución.
21 1. Si la víctima tiene entre No menor de 6 ni mayor de
N° 28251
14 y menos de 18 años de 10 años.
edad.
2. Si la víctima tiene No menor de 8 ni mayor de
menos de 14 años, o es 12 años.
cónyuge, conviviente,
descendiente, hijo
adoptivo, hijo de
su cónyuge o de su
conviviente o si está a su
cuidado.
Proxenetismo El que compromete, seduce No menor de 3 ni mayor de
(Artículo o sustrae a una persona 6 años.
181°–) Ley para entregarla a otro con
N° 28251 22 el objeto de tener acceso
carnal.
1. Si la víctima tiene menos No menor de 6 ni mayor de
de 18 años. 12 años.
Favorecimiento El que promueve o favorece No menor de 4 ni mayor de
a la la prostitución de otra 6 años.
prostitución persona.
(Artículo 1. Si la víctima es menor de No menor de 5 ni mayor de
179°–) Ley 18 años. 12 años.
N° 2825123

21. Idem.
22. Idem.
23. Idem.

29
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

1.3.3. Normatividad sectorial


Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Aprueba el Reglamento de la Ley
General de Educación N° 28044. Establece la atención a situaciones
de inequidad (artículo 12), entre las que se encuentran el maltrato
infantil y la explotación sexual.
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial. Establece las medidas
preventivas (artículo 44), así como las causales de destitución de
docentes (artículo 49) ante situaciones y casos de presuntos delitos
de violación de la libertad sexual u otras formas de violencia contra
las y los estudiantes.
Ley N° 29988, Ley que establece medidas extraordinarias para el
personal docente y administrativo de instituciones educativas públicas
y privadas, implicado en delitos de terrorismo, apología del terrorismo,
delitos de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de
drogas; crea el Registro de personas condenadas o procesadas por
delito de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de
la libertad sexual y tráfico ilícito de drogas y modifica los artículos 36
y 38 del Código Penal.
Decreto Supremo N° 010-2012-ED, Aprueba el Reglamento de la Ley
N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones
educativas. Promueve la convivencia democrática, la prevención y
erradicación de la violencia en las escuelas. Establece criterios y
procedimientos para la aplicación de medidas correctivas a los estudiantes.
Resolución Ministerial Nº 0519-2012-ED. Aprueba la Directiva
Nº 019-2012-MINEDU/VMGI-OET, “Lineamientos para la Prevención y
Protección de las y los Estudiantes contra la Violencia Ejercida por Personal
de las Instituciones Educativas”. Establece orientaciones y procedimientos
básicos para el desarrollo de acciones intersectoriales e interinstitucionales
de prevención y protección de las y los estudiantes.
Resolución de Secretaría General N° 364-2014-MINEDU, Aprueba los
Lineamientos para la implementación de la Estrategia Nacional contra la
violencia escolar, denominada “Paz Escolar”, en las Instancias de Gestión
Educativa Descentralizada. Promueve iniciativas sectoriales que previenen
la violencia física y psicológica en las instituciones educativas.

30
1.4. Articulación de acciones:
Estado - Comunidad - Escuela
Si bien contamos con herramientas jurídicas que tipiican los diversos tipos
de delito de violencia sexual, es necesario que los organismos del Poder
Ejecutivo, es decir los encargados de ponerlas en práctica, cuenten con
los recursos (capacidades y inanciamiento) y mecanismos de articulación
intersectorial para que una vez iniciada la denuncia se active un circuito
ininterrumpido de acciones, entre:
Ministerio Público, promueve de oicio o a petición de parte la acción
judicial, conduce desde un inicio la investigación del delito y ejercita
la acción penal.
Ministerio del Interior, encargado de identiicar, investigar, detener,
hacer seguimiento a los delincuentes y las maias que existen alrededor
de la violencia sexual.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, encargado de
canalizar denuncias y asegurar intervenciones sociales de protección a
la víctima.
Ministerio de Salud, encargado de veriicar y atender los daños físicos
como psicológicos de la víctima de violencia sexual.
Ministerio de Educación, encargado de realizar acciones formativas
para la prevención y de protección de las niñas, niños y adolesccentes
frente a situaciones de violencia sexual.
Lograr que los diversos sectores del Estado coordinen acciones de manera
sincronizada es un desafío pero de nada vale esta exigencia si es que
la sociedad civil, es decir la comunidad organizada, no asume que la
prevención y atención de las consecuencias de estos delitos también son su
responsabilidad. No basta contar con leyes sino lograr “sacar del encierro y
del silencio al delito”, activando todo el sistema de soporte y mecanismos
de funcionamiento legal y social para que se legitimen conductas de
indignación y de protección como expresión de valores sociales; para
que el delito no quede impune y exista una verdadera sanción así como,
al mismo tiempo, se recupere la conianza en el sistema de justicia y
la protección social, destacando que los derechos de las niñas, niños y
adolescentes son respetados.

31
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Sin embargo, es necesario señalar la importancia de la prevención de


este delito desde la familia, escuela y comunidad. Si bien el delito se
comete con frecuencia en el ámbito familiar, la raíz del problema es
social y cultural, razón por la cual es importante que la sociedad entera
se movilice y comprometa en una acción conjunta para legitimar como
una necesidad social la práctica de la protección hacia las niñas, niños y
adolescentes. Para lograrlo es necesario comprometer, e involucrar a las y
los ciudadanos en acciones de protección y prevención, así como asegurar
que los órganos competentes del Estado, operen de manera eiciente,
eicaz y coordinen entre ellos.
Como parte de la sociedad, es importante que la comunidad educativa
actúe de la mano con las autoridades locales como son el alcalde, la policía
y las diversas instituciones con las que tienen contacto, como las iglesias,
las organizaciones comunitarias entre otras. No olvidemos que los actores
de la violencia sexual, ejercen su poder sacando ventaja de ausencia de
autoridad y la indiferencia social. En ese sentido, es importante tomar en
cuenta que el abuso del poder y la violencia sexual se perpetran en un
contexto cultural y social que duda de la justicia y permite la impunidad.
Los abusadores sexuales son delincuentes que se amparan en la protección
del silencio y la mal entendida privacidad o intimidad familiar, confundida
con “propiedad”. Si bien la familia tiene derecho a la privacidad, las
niñas, los niños y los adolescentes no son su propiedad. El abuso sexual
que se realiza en el ámbito familiar es considerado generalmente un
“asunto privado”. Si el abuso sexual sucede en la escuela, se cuida el
prestigio y se evita el escándalo. En ambos casos, lo que se hace es dejar
impune el aprovechamiento del poder que ejerce el más fuerte sobre el
más vulnerable. Al ser un asunto de poder, es importante que la sociedad
organizada participe para contrarrestarlo.
De otro lado, existe una racionalidad que atraviesa las relaciones de poder
especialmente en la sociedad de consumo, donde todo se compra y se
vende; donde aún la infancia y la dignidad se conciben como mercancías;
hecho que combinándose con la pobreza, convierten a las niñas, niños y
adolescentes en “oportunidades de negocio” por las maias y delincuentes,
aliados de la corrupción.

32
Enfrentar el delito basado en el poder, la indiferencia y la corrupción,
requiere empoderar a la sociedad y sus organizaciones para recobrar su
sentido de responsabilidad y compromiso de acción para preservar la
dignidad de todas las personas y no esperar a que la violencia sexual le
“toque a los suyos”.
Necesitamos de mecanismos de protección, pero sobre todo precisamos
de una sociedad civil organizada en la ética de los derechos humanos,
de familias, ciudadanos y ciudadanas, vecinos y vecinas, comuneros
y comuneras convencidos de hacer algo, para ejercer el derecho de
las niñas, niños y adolescentes a vivir con dignidad y no como objetos
sexuales de abusadores o como mercancías de redes de negocios ilícitos
que aprovechan del descontrol, la corrupción y el miedo. En ambos casos,
los actores de la violencia sexual sacan ventaja de la indiferencia social
y por ende de la desorganización. Comprender esto signiica relexionar
sobre la necesidad de un cambio de actitud y una acción organizada para
cultivar y preservar el derecho de las niñas, los niños y adolescentes a una
vida sana y digna como expresión de una auténtica democracia.
La escuela tiene un rol central contra la violencia sexual en cualquiera de
sus formas, por ello es importante estar informados y desarrollar acciones
de prevención e intervenir ante casos de violencia sexual.

33
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Extender la misión de la escuela


Debemos tener en cuenta que la prevención y protección de las y los
estudiantes involucra a toda la escuela en el aprendizaje de la dignidad y
la integridad como inherentes a sus derechos.
Se requiere empoderar a las niñas, los niños, los adolescentes, a las
familias, asi como a las instituciones y organizaciones de la comunidad en
la práctica de los derechos humanos, además de convencer que lo privado
es un asunto de interés público cuando de la violación de estos se trata.
Lo que sucede dentro del hogar cuando se vulneran los derechos también
compete a la sociedad. Se debe acompañar y denunciar la violencia sexual,
dejando la investigación y sanción a cargo del Ministerio Público y el Poder
Judicial.
La institución educativa debe cumplir una función formartiva, así como
de identiicación de casos, de denuncia y de acompañamiento a las y los
estudiantes y sus familias.

1.4.1. Rol formativo - preventivo

La institución educativa cumple un rol formativo, favoreciendo una cultura


de respeto y tomando acciones para la protección de las y los estudiantes.
En tal sentido, le compete promover, defender y vigilar el cumplimiento
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; así como fortalecer los
factores protectores para prevenir el abuso sexual y la explotación sexual
infantil, para lo cual debe:

Sensibilizar e informar. Realizar acciones de sensibilización e información


para que la comunidad educativa conozca las características de esta forma
de violencia y el marco legal que la sanciona, identiicando sus riesgos,
consecuencias y modalidades. Dejar en claro que el abuso sexual ocurre
principalmente en el ambiente familiar y comunitario de la niña, niño o
adolescente, aclarando que en algunos casos el abusador (hombre o mujer)
puede ser parte del entorno escolar e inclusive un escolar de mayor edad.
Sobre todo, debemos tratar que los estudiantes conozcan, de acuerdo a

34
su nivel de entendimiento, las estrategias utilizadas por los abusadores
y explotadores para atrapar a sus víctimas, así como los riesgos a lo que
están expuestos.
Promover el ejercicio de los derechos de las niñas, los niños y
adolescentes. Es importante que ellas y ellos vivencien situaciones de
derecho para que se conviertan en aprendizajes y se hagan respetar.
Fortalecer en las y los estudiantes habilidades sociales (autoestima,
asertividad, comunicación, toma de decisiones y otras), que constituyen
factores protectores frente a riesgos.
Incluir actividades para la prevención de la violencia sexual (abuso
sexual y explotación sexual infantil) en el Plan Anual de Trabajo de la
institución educativa. Estas acciones deben considerar la sensibilización
de los integrantes de la comunidad educativa, investigar las maneras
comunes de cómo se perpetra la violencia sexual en la localidad.
Promover una comunicación directa y asertiva sobre temas que afectan
la sexualidad y el desarrollo integral de las y los estudiantes. Es necesario
que en las instituciones educativas se implemente la Educación Sexual
Integral, involucrando a las y los estudiantes, docentes y a las familias.
Asímismo, se promueva el diálogo acerca de la prevención del abuso sexual
y sobre las diversas formas de explotación sexual infantil.
Identiicar a las y los estudiantes que se encuentren en situación de
vulnerabilidad.
Mantenerse alertas sobre posibles riesgos en los alrededores de la
institución educativa, para evitar por ejemplo, que explotadores sexuales
se acerquen a las y los estudiantes.
Dar a conocer la legislación que condena y sanciona los delitos de
violencia sexual infantil en cualquiera de sus modalidades, promoviendo
también en las niñas, niños y adolescentes el fortalecimiento de una ética
individual y grupal que rechace cualquier actitud, creencia o conducta
opuesta a la integridad sexual de una persona.

35
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

1.4.2. Rol de detección y denuncia de casos de abuso sexual o explotación


sexual en niñas, niños y adolescentes

A la institución educativa le compete también el rol de detectar y denunciar


el abuso sexual y la explotación sexual, atendiendo a las siguientes
recomendaciones:

¿Cómo intervenir desde la escuela en


casos de abuso sexual o explotación sexual en
niñas, niños y adolescentes?24
Pasos Acciones Responsables
1. Detener Al conocer el caso, la o el Director/a
el abuso docente inmediatamente Docentes
sexual o la informa al Director/a para que
situación de tome las medidas pertinentes.
explotación
sexual

2. Proteger a la Conocido el caso el Director/a Familia


víctima busca a los familiares de la Director/a
víctima para informarles de
la situación, procurando que
se brinde protección. De ser
necesario acompaña a la familia
a la Comisaría del sector.
3. Sanción Ante la falta de un familiar o Comisaría
penal al negativa de éstos a denunciar, Ministerio Público
agresor el Director/a lo hace en la
Comisaría o ante el Ministerio
Público.

24. Guía para la Promoción del Buen Trato, Prevención y Denuncia del Abuso Sexual para Directores y Docentes.
Campaña de Sensibilización y Promoción “Tengo Derecho al Buen Trato”. Ministerio de Educación. Viceministe-
rio de Gestión Pedagógica. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, 2006.

36
Pasos Acciones Responsables
4. Asegurar la El Ministerio Público o la Centro de Salud
recuperación instancia judicial respectiva Institución
física, tiene la obligación de Educativa
emocional y coordinar con el sector Salud Familia
social de la o la recuperación física y
el estudiante emocional de la o el estudiante.
La institución educativa
reforzará su desarrollo
académico, protegiéndolo
contra toda discriminación o
estigmatización.
5. Control La Institución Educativa, el Institución Educativa
Social Centro de Salud, la Comisaría Comisaría
y las organizaciones locales Organizaciones
desarrollarán acciones de locales
prevención, vigilancia y defensa Familias
de los derechos de las niñas, los Niñas, niños y
niños y los adolescentes. adolescentes.

Las acciones preventivas y de control social, así como de


identiicación y denuncia de casos, involucran a todo el personal
que labora o colabora en la institución educativa (autoridades,
docentes, estudiantes, madres y padres de familia, personal
auxiliar, administrativo, de limpieza, concesionarios de kioscos,
entre otros).
Es responsabilidad del director de la institución educativa
garantizar la conidencialidad del caso, la no estigmatización o
discriminación del estudiante, la no exposición a los medios de
comunicación, el derecho a la educación y la atención integral de
salud.
Las estrategias especíicas que una institución educativa
pueda adoptar, dependerán del diagnóstico realizado y de las
características del entorno.

37
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Es necesario establecer coordinaciones con líderes de la comunidad


y alianzas con otras organizaciones (estatales y privadas) para
implementar mecanismos especíicos de vigilancia, a in de detectar
a niñas, niños y/o adolescentes que puedan estar sufriendo alguna
forma de violencia sexual; estableciendo mecanismos conjuntos para
realizar la referencia, denuncia y acompañamiento de la víctima de
estos delitos.
Es importante contar con un directorio de instituciones y profesionales
de la comunidad, a quienes recurrir para la referencia y denuncia.

¿Cómo actuar en casos de violencia sexual infantil


cuando el agresor o agresora es un o una docente?25
Pasos Acciones Responsables
1. Detener el La o el docente al conocer el Director/a
abuso caso, inmediatamente informa Profesores
al Director/a.
2. Protección a El Director/a citará de Director/a
la víctima inmediato a los familiares del Familia
estudiante para informarles
acerca de lo ocurrido y
establecer los mecanismos
de protección, que incluye la
denuncia inmediata.
3. Sanción penal Los familiares o tutores, del Denunciar:
y estudiante agraviado y el Familiares
Administrativa Director/a, se dirigirán a la La o el estudiante
Comisaría del sector para agraviado
denunciar lo ocurrido. Director/a
Ante la ausencia de los Lugares para
familiares o la negativa a denunciar:
denunciar, el Director/a hace Comisaría
la denuncia. Asimismo, el Ministerio Público
mismo día, una vez conocido UGEL
el hecho, informará a la UGEL.
25. Guía para la Promoción del Buen Trato, Prevención y Denuncia del Abuso Sexual para Directores y Docentes.
Campaña de Sensibilización y Promoción “Tengo Derecho al Buen Trato”. Ministerio de Educación. Viceministe-
rio de Gestión Pedagógica. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, 2006.

38
Pasos Acciones Responsables
4. Establecer El Ministerio Público, el Centro de Salud
medidas Poder Judicial y/o la UGEL Institución Educativa
para la establecerán coordinación Familia
recuperación con el Sector Salud para que,
física, a través de una atención
emocional especializada, el estudiante
y socio y su familia superen la
afectiva crisis emocional derivada
de la o el de la situación de abuso. La
estudiante institución educativa reforzará
estas medidas brindando
buen trato al estudiante,
garantizando que se respete la
reserva de su identidad, y se
le brinde el apoyo académico
necesario.
5. Control La institución educativa Institución Educativa
Social desarrollará mecanismos de Comisaría
prevención e intervención Centro de Salud
oportuna ante casos de abuso Organizaciones
sexual con la participación locales
de docentes, familiares, Familias
estudiantes e instituciones Niñas, niños,
locales. adolescentes

39
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

40
Sección II
Compromiso y Acción

2.1. Intervención docente


¿Qué puedes hacer como docente para prevenir la violencia sexual?
Tras conocer mejor la naturaleza, modalidades y leyes sobre la violencia
sexual, así como sus efectos en niñas, niños y adolescentes; es necesario
dar el paso siguiente que consiste en prevenir y enfrentar de manera
activa las causas, manifestaciones y los casos mismos de violencia sexual.

Seguridad y afecto ante todo


Uno de los primeros pasos para prevenir el abuso sexual y la explotación
sexual infantil, será constituir la escuela como un espacio seguro
para las niñas, niños y adolescentes. Ello implica que cuenten con la
información del caso y además que se sientan queridos y en libertad
de expresarse, que mantengan relaciones armónicas con sus pares y
que se respeten sus derechos.

Para cumplir una labor preventiva eicaz, debemos ser capaces de actuar
asertivamente en cada una de las siguientes dimensiones:

2.1.1. Enseña a protegerse a las y los estudiantes


Como docentes debemos tener en cuenta que el elemento de partida para
proteger a las niñas, niños y adolescentes contra las diversas formas de
violencia sexual es informarles de manera didáctica y participativa, según
su nivel de desarrollo. Además, es necesario promover habilidades de
autocuidado que constituyan factores protectores ante toda situación que
afecte su integridad.
Recibiendo información apropiada y oportuna, ellos comprenderán las
implicancias de estos delitos y sobre la base de ello, podrán adoptar
conductas preventivas acordes con las situaciones o factores de riesgo
presentes en la sociedad. Para ello sugerimos26:
26. Tomado de Rompe el silencio. Manual informativo para docentes y padres de familia. CODENI, Cusco.

41
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Relexionar con las y los estudiantes sobre las características del abuso
sexual y cómo identiicar todas las situaciones posibles de riesgo en su
entorno y pensar en la manera de autoprotegerse.
Enseñar a las niñas, niños y adolescentes que deben hacer caso a
las “alarmas internas” (presentimientos, intuiciones y sentido de
sobrevivencia) porque nos alertan del peligro y nos ayudan a alejarnos
de él. La experiencia muestra que de haberse escuchado las alarmas
internas se hubieran evitado muchos casos de violencia sexual.
Enseñar a las y los estudiantes que todo su cuerpo es privado y que no
deben permitir que alguien los incomode con tocamientos.
Ayudar a diferenciar los “secretos inofensivos” de aquellos que los ponen
en riesgo, pues la persona agresora buscará que la víctima no diga nada
para continuar sus agresiones sexuales. Por ello, es importante que
sepan que nunca deben de quedarse callados.
Debemos ser conscientes que algunos de los factores de riesgo son de
carácter más estructural que individual y que por esa causa no son tan
fácilmente controlables (por ejemplo, la pobreza o la propaganda con
contenido machista de la televisión).
En nuestro medio los principales factores de riesgo son27:
Pobreza. Es un factor de riesgo que genera situaciones de vulneración
para la explotación sexual, pero no constituye el único factor. Las
víctimas de la violencia sexual no provienen únicamente de familias
pobres.
Maltrato hacia niñas, niños y adolescentes dentro de la familia. A
esto contribuye, a veces, el hacinamiento y la precariedad en que viven
las familias, lo que origina situaciones de agresión y estrés entre sus
miembros y obliga a prácticas peligrosas como el colecho (dormir los
hijos con los padres o familiares).
Conlictos armados. Niñas, niños y adolescentes desplazados por
conlictos armados internos, refugiados o huérfanos son fácilmente
víctimas de explotadores sexuales.
Consumismo. La televisión, la prensa y otros medios o modalidades
de comunicación, generan modelos de consumo que niñas, niños y
adolescentes quieren imitar, porque les prometen reconocimiento
27. En base al documento La explotación sexual comercial infantil y adolescente es un delito. Cartilla para
docentes. Misterio de Educación – Organización Internacional del Trabajo. Lima.

42
social y una vida ideal. Al estar muchos de estos niños en situación de
pobreza, estos modelos se tornan inalcanzables y por eso se vuelven
vulnerables a la explotación sexual infantil.
El internet y el chat. El peligro a que están expuestos las niñas, niños y
adolescentes cuando ingresan a ciertas páginas utilizando computadoras
que no cuentan con los iltros adecuados, en lugares sin supervisión y
completamente desinformados sobre cómo protegerse. Asimismo, la
creciente presencia de pornografía infantil por internet.
Al respecto se requiere una acción continua y cotidiana de madres
y padres de familia, docentes, autoridades, instituciones públicas y
privadas, usuarios de internet (niños, jóvenes y adultos) y proveedores
de este servicio, pues cada día aparecen un promedio de 500
nuevas páginas web dedicadas a promover, publicar, comercializar
o intercambiar material pornográico infantil; también personas que
buscan vincularse con las niñas, niños y adolescentes para someterlos
sexualmente o utilizarlos como simple mercancía, haciéndolos parte
de sus redes de abuso y explotación. Por ello, cuando un estudiante
navegue por internet ha de explicársele que:
No debe dar sus datos personales a desconocidos, como su nombre,
la ubicación o referencia de su casa o institución educativa, su
edad, el nombre de sus padres o su correo electrónico.
No debe publicar o colgar fotografías que permitan su identiicación
por personas inescrupulosas o explotadores sexuales.
Si alguien quiere acosarlo por internet, debe avisar a sus familiares
mas cercanos, docentes u otros adultos coniables que están en
capacidad de protegerlo.
A nivel de protección electrónica, se requiere usar programas que
eliminen el rastro de un niño, niña o adolescente (depurador), de
manera que su itinerario no sea conocido por el o la atacante.
Niños que trabajan o viven en la calle. Son niños que están expuestos
a todo tipo de agresiones a su integridad y a la vulneración de sus
derechos. Esta situación los pone en riesgo de ser explotados sexualmente
a cambio de dinero, comida, drogas o alcohol.
Discriminación étnica-cultural y de género. Muchas niñas, niños y
adolescentes de la sierra y de la selva se hallan sometidos a discriminación

43
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

económica y social, siendo las niñas las más afectadas por su condición de
mujer, favoreciendo una migración forzosa y el abandono de la protección
familiar. Estas niñas, niños y adolescentes desarrollan baja autoestima y se
encuentran más vulnerables a caer en redes de trata de personas con ines
de explotación sexual.
Acceso limitado a servicios educativos. Las niñas, niños y adolescentes
que no han ido a la escuela son más vulnerables al engaño al no conocer
sus derechos y carecer de una red de soporte. La educación es un factor
de protección frente a la violencia sexual y los docentes deben desarrollar
estrategias para evitar la deserción escolar.
Tolerancia social e impunidad. La ausencia de sanción social, moral y legal
a quienes ejercen la violencia sexual con niñas, niños o adolescentes, es
causa importante de su incremento y vigencia. Una comunidad vigilante
no tolera esas conductas abusivas y genera una barrera contra distintas
formas de violación de sus derechos. La tolerancia de la sociedad es tan
nociva como la misma violencia sexual.
Cultura machista y conductas sexuales irresponsables. El machismo
se convierte en factor de riesgo ante la violencia sexual, ya que
promueve comportamientos agresivos. Existen mitos populares
erróneos en torno a la sexualidad, que valoran la “pureza” y la
“virginidad” como estimulante para tener relaciones sexuales.
Tradiciones y costumbres perjudiciales. En muchos lugares del país hay
familias que aún se guían por tradiciones antiguas en las que los padres
eligen el esposo de sus hijas y las entregan a la fuerza a hombres mayores,
por razones económicas, sociales o políticas.

2.1.2. Identiica los signos de alerta


A continuación presentamos algunos signos que podrían indicarnos que
estamos frente a un caso de violencia sexual. Es necesario recordar
que la tarea del docente no es investigar y/o determinar si hay abuso o
explotación sexual, sino ante todo, apoyar y acompañarlo antes y después
de la denuncia de los hechos.

44
Posibles indicadores en las víctimas de violencia sexual
Señales de maltrato físico: moretones, quemaduras, heridas,
cortes, etc.
Demuestra gran interés por temas sexuales.
Inasistencias frecuentes a la institución educativa y sin justiicación
de los familiares.
El niño, niña o adolescente es buscado por diferentes mujeres u
hombres adultos en la institución educativa, domicilio o comunidad.
El niño, niña o adolescente hace o recibe llamadas telefónicas
frecuentes de gente desconocida.
Exhibe objetos, ropa o dinero que van más allá de las posibilidades
económicas de su familia.
Pertenece a una familia con antecedentes de violencia sexual.
Se ha escapado de su hogar.
Asiste frecuentemente a las cabinas de internet.
Maniiesta tener irritación, dolor en los genitales y/o presentan
infecciones de transmisión sexual.

2.1.3. Escucha, acompaña y deriva a las y los estudiantes


Cuando un estudiante cuente o sospechemos que es víctima de una
situación de violencia sexual, sugerimos actuar del siguiente modo:

Escuchándolo con respeto e interés y brindándole conianza.


Creyéndole. No cuestionar lo que dice ni la veracidad de los hechos.
Dejando en claro que no tiene ninguna culpa y que el responsable es la
persona agresora.
Evitando sobreprotegerlo sin evadir el tema.
Expresándole afecto permanentemente para que se sienta seguro,
diciéndole que se le quiere igual que antes, reconociendo sus
sentimientos y animámdolo a que los exprese.

45
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Comunicando lo sucedido a la familia o a las autoridades encargadas


de la protección de la niña, niño o adolescente para la denuncia
correspondiente.
Apoyando a su familia o a los especialistas que están llevando el caso
para prevenir que la persona agresora, no tenga contacto con la o el
estudiante.
Promoviendo que la niña, niño o adolescente reciba atención y
tratamiento especializado.
Manteniendo en reserva la identidad del estudiante y evitando
estigmatizarlo.
Brindando acompañamiento y apoyo emocional durante y después de
la denuncia.

Instituciones a donde acudir


En caso de saber sobre un delito de violencia sexual puede acudirse
a la DEMUNA, Policía Nacional o Ministerio Público.

2.1.4. Haz de la familia tu principal aliada


La misión del docente es muy importante al brindar información y
analizar estos problemas con las niñas, niños y adolescentes. En el
despliegue de esta tarea conviene buscar la intervención activa -y de
ser posible protagónica- de los padres de familia, apoderados u otros
adultos signiicativos, pues está probado que la prevención y atención
de casos de violencia sexual es más efectiva cuando logra involucrar
a los seres de conianza más cercanos. Así, se procura establecer una
relación estrecha entre la escuela y las familias, a in de desarrollar en
ellos las capacidades y compromisos necesarios para advertir a las y los
estudiantes sobre la violencia sexual, cómo detectar la misma y estar
preparados para actuar ante casos concretos.

46
2.1.5. Compromete a la escuela y a otras instituciones de tu comunidad
Como hemos indicado, la prevención de la violencia sexual exige trabajar
con las y los estudiantes y sus familias, pues son ellas y ellos quienes
sufren el impacto más fuerte de este problema social. También han de
hacerse esfuerzos para conformar una red de apoyo que involucre a
otras instituciones de la comunidad.
Por ello, desde la institución educativa, y de acuerdo a un plan concordado
con todos los docentes, buscamos espacios de coordinación con otras
entidades, incluyendo al sector Salud, las diversas iglesias, clubes y
organizaciones locales. El objetivo será integrar una plataforma común
para llevar a cabo actividades más eicientes y eicaces en la prevención,
acompañamiento y derivación de las niñas, niños y adolescentes expuestos
al abuso sexual y explotación sexual.

Las y los estudiantes del nivel de educación secundaria tienen en estas


nueve sesiones de tutoría la oportunidad de conocer sus derechos y
desarrollan habilidades para protegerse de situaciones de abuso sexual
y explotación sexual, con el apoyo de los adultos, particularmente de las
y los tutores. El respeto a sus derechos es el eje de las sesiones de este
material educativo.
El desarrollo de los temas estará a cargo de las y los tutores, que utilizarán
diversos recursos pedagógicos que promuevan la participación activa e
involucre a las y los estudiantes, desarrollando sus capacidades para
identiicar, describir, analizar y relexionar sobre la problemática de la
violencia sexual (abuso sexual y explotación sexual).
De igual modo, estas sesiones están orientadas a promover actitudes
y comportamientos para la prevención de cualquiera de las formas de
violencia sexual, desde la escuela, utilizando los recursos del sistema
de protección social frente a la vulneración de derechos, articulando
esfuerzos entre la familia, escuela y comunidad.

47
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

2.2.1. Sesiones de tutoría para el nivel de educación secundaria

Sesiones de tutoría para el nivel


de educación secundaria
Sesión 1: La protección de mi integridad es un derecho.
Sesión 2: Identiicando situaciones de vulneración del derecho
a la integridad personal.
Sesión 3: Previniendo el abuso sexual.
Sesión 4: Reconozco situaciones de abuso sexual.
Sesión 5: Conociendo el delito de la Trata de Personas con ines de
explotación sexual.
Sesión 6: Modalidades de captación en la Trata de Personas.
Sesión 7: Previniendo riesgos en internet.
Sesión 8: Sin enredos en la red.
Sesión 9: Pedimos ayuda para protegernos frente a la violencia sexual.

48
Sesiones
de tutoría
para
el nivel de
educación
secundaria
49
50
Sesión 1
La protección
de mi integridad es un derecho

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes conozcan la importancia del derecho
a la integridad personal y elaboren una idea que releje su
signiicado.

MATERIALES
Papelotes
Carteles con frases
Plumones
Cinta adhesiva

DESTINATARIOS
Estudiantes del 1er y 2do grado de educación secundaria
(VI ciclo de EBR).

PRESENTACIÓN
5 minutos
Presentamos tres carteles con las siguientes frases: “integridad personal”,
“derecho humano” y “violencia sexual”. Preguntamos qué entienden por
cada una de ellas.

51
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Registramos sus respuestas en la pizarra o en papelotes. Finalizamos el


ejercicio, destacando las ideas comunes.

DESARROLLO
30 minutos
Utilizando los mensajes claves que se encuentran en los recuadros al
inal de esta sesión, explicamos que la integridad personal es un derecho
humano que se relaciona con el respeto a la vida y a la dignidad de las
personas.
Destacamos las ideas principales de los conceptos presentados en los
recuadros, establecemos una relación entre estos conceptos y el derecho
a la integridad personal.
A continuación, formamos grupos con un máximo de seis estudiantes,
entregamos a cada uno un papelote y pedimos que dialoguen sobre las
ideas presentadas y elaboren un lema que exprese el signiicado del
derecho a la integirdad personal, presentándolo en un aiche.

CIERRE
10 minutos
Solicitamos a los equipos que lean el mensaje escrito en sus aiches.
Enfatizamos la importancia de proteger el derecho a la integridad personal
y a disfrutar de una vida libre de cualquier tipo de violencia.

52
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
Pedimos a los equipos que coloquen sus aiches en las paredes
de la institución educativa para compartirlos con los demás
estudiantes.

Ideas claves
Integridad personal
La integridad personal es un derecho humano
fundamental, que se relaciona con el respeto a la vida
y al desarrollo pleno de las personas.

Es el derecho que tiene la persona a que nadie atente


o ponga en riesgo su integridad física, psicológica,
sexual y moral, ni perturbe o impida su desarrollo y
bienestar integral.

Indemnidad sexual
Es un aspecto relacionado a la integridad personal y
se reiere al derecho de la niña, niño o adolescente a
vivir su sexualidad de manera protegida de cualquier
situación o hecho que afecte, atente o vulnere su
desarrollo sexual integral.

53
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Derechos humanos

Las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derecho,


no pueden ser abusados, maltratados, violentados ni
mucho menos pueden ser tratados como objetos que
se venden o intercambian.

Violencia sexual
Es todo acto ofensivo por el cual una persona impone
su voluntad sobre la otra, que está en condición de
desventaja, implicándola en actividades de naturaleza
sexual para su propio beneicio.

Lo importante a tener en cuenta para deinirla como


violencia es porque a través de esta se somete a la
persona a experiencias sexuales contra su voluntad
para beneicio de quien la ejerce.

54
Sesión 2
Identificando situaciones
que vulneran el derecho a la
integridad personal

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes identiiquen las diversas formas de
vulneración del derecho a la integridad personal, relacionándolas
con la violencia sexual, las comparen y den ejemplos.

MATERIALES
Cuadro con lista de situaciones
03 círculos de cartulina (01 rojo, 01 amarillo y 01 verde)
Casos
Cinta adhesiva

DESTINATARIOS
Estudiantes de 3ro, 4to y 5to grado de educación secundaria
(VII Ciclo de EBR)

55
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

PRESENTACIÓN
10 minutos
Utilizamos cartulinas cortadas en círculos, simulando las luces de un semáforo,
identiicamos tres espacios en el aula donde podamos colocarlos. Aseguramos
que el aula esté dispuesta para realizar un ejercicio rápido de identiicación de
situaciones que vulneran del derecho a la integridad personal.
Utilizando los colores rojo, amarillo y verde, solicitamos a las y los estudiantes
que señalen si la situación descrita es una forma de vulneración del derecho a la
integridad personal.
Pedimos que se ubiquen en el color, según el siguiente código:
Rojo: SI vulnera el derecho a la integridad personal.
Amarillo: No sabe.
Verde: NO vulnera el derecho a la integridad personal.

Lista de situaciones VERDE AMARILLO ROJO


Un vecino me muestra sus
genitales.
Un adolescente falta a
clases, porque está enfermo.
El tío de un compañero me
invita a chatear hablándome
de sexo.
Una compañera de clases
trabaja en un bar por las
noches.
Un profesor me ha pedido
que guarde un secreto.
Un amigo me comentó que
quiere tener información
sobre sexualidad.

56
DESARROLLO
30 minutos
Con apoyo del cartel adjunto brindamos información sobre lo que signiica la
vulneración del derecho a la integridad personal.
A continuación, formamos grupos con un máximo de seis estudiantes y les
entregamos el cuadro de la página anterior con la lista de situaciones de
vulneración del derecho a la integridad personal. Solicitamos que completen
la lista, adicionando tres situaciones similares, una para cada color: ROJO,
AMARILLO y VERDE.
Luego solicitamos a los grupos que comparen dos casos y analicen las
historias, para identiicar cuál de ellas describe mejor las características de
una situación de vulneración de la integridad personal.

Cartel

Vulneración del derecho a la integridad personal

Es un atentado de carácter físico, psicológico y/o sexual contra


niñas, niños y adolescentes, que conigura la violación del derecho
a la vida y a la salud. Asimismo, la vulneración de este derecho
tiene formas y connotaciones diversas; abarca desde la tortura,
la violencia sexual, la Trata de Personas y otro tipo de vejámenes
o tratos crueles, inhumanos o degradantes que generan secuelas
físicas, psicológicas y sociales.

57
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Caso 1 Caso 2
Durante un operativo contra
la Trata de Personas realizado 26 niños y adolescentes, a plena
por las autoridades locales en luz del día, fueron identiicados
una zona minera de Trujillo, trabajando en una chacra. Las
encontraron a varias mujeres autoridades están preocupadas
que venían siendo explotadas porque más del 60% no asisten
sexual y laboralmente, entre a la escuela. Los propietarios de
ellas, una adolescente de 15 la chacra dicen que cuentan con
años de edad. La familia había la autorización de sus familias,
denunciado su desaparición pero no pueden demostrar esta
y sospechaba que dicha airmación.
adolescente había huido con su
enamorado de Huaraz hace dos
años, cuando en realidad fue
engañada y entregada a una
maia de explotación sexual
infantil.

CIERRE
5 minutos
Para inalizar, solicitamos a los grupos que formulen una conclusión a partir
de lo trabajado en la sesión.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Solicitamos a las y los estudiantes que, recorten o escriban una
noticia que presente un caso donde se vulnere el derecho a la
integridad personal y escriba un comentario sobre esta.

58
Sesión 3
Previniendo
el abuso sexual

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes identiiquen y relexionen sobre
aquellas situaciones que representan un riesgo para su
integridad sexual.

MATERIALES
Papelotes
Plumones
Cinta adhesiva
Fichas de trabajo con los casos

DESTINATARIOS
Estudiantes de 1ro y 2do grado de educación secundaria
(VI Ciclo de EBR)

Se deine el abuso sexual como toda acción ofensiva, dirigida a


niñas, niños y adolescentes que una persona adulta o mayor realiza
con intención de lograr satisfacción sexual. Por lo general el
abusador se vale de la situación de poder que tiene sobre la víctima,
aprovechándose de su conianza y el respeto que
representa el abusador.

59
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

El abusador sexual, por lo general, es una persona conocida por la


víctima, incluso puede ser un familiar. Muchos adolescentes por
temor o vergüenza no informan de una situación de abuso sexual
que puedan estar sufriendo.

El tutor o tutora debe ayudar a prevenir este tipo de situaciones que


atentan contra la dignidad del estudiante, por ello es importante
que dé a conocer cuáles son aquellas situaciones de riesgo, con la
inalidad de prevenir el abuso sexual en niñas, niños y adolescentes
y si ha ocurrido, evitar que continúe.

PRESENTACIÓN
8 minutos
Iniciamos la sesión explicando a las y los estudiantes que todas las personas
experimentamos situaciones agradables, que nos hace sentir querido/a o
apreciado/a. Por ejemplo: “Cuándo tu madre te da un beso al regresar del
colegio... ¿esta situación de agrada?, ¿te hace sentir querido/a?”; pedimos
a las y los estudiantes que nos den otros ejemplos.
Luego, precisamos que existen otras situaciones que nos hacen sentir
incómodos y nos generan cólera o miedo. Por ejemplo: “Si un señor en el
ómnibus quiere tocarte o se pega demasiado a tu cuerpo... ¿esta situación
te hace sentir incómodo o molesto?”; pedimos a las y los estudiantes que
nos den otros ejemplos.

60
DESARROLLO
30 minutos
Conformamos grupos de trabajo y entregamos una tarjeta con una situación
concreta. Dependiendo del ritmo de trabajo de los grupos podemos
entregar más de una situación.

Situaciones a trabajar en grupos:


El amigo de mi papá toca mi cuerpo y me dice que no le diga a nadie,
porque es un secreto.
Un adulto en la calle me quiere dar un beso a cambio de un regalo.
El señor de la mototaxi me dice que me quiere llevar a un lugar bonito
para invitarme a comer.
Mi vecino me toca los genitales cuando estoy solo/a con él.
Una señora en el paradero me dice que estoy lindo, me besa en la boca
y me aprieta contra su cuerpo.
Un profesor me cita en su casa para darme clases, pero cada vez que
asisto me dice que soy atractivo.
Cada vez que mi mamá sale, mi padrastro me obliga a sentarme en sus
piernas y me dice que no le diga nada a mi mamá.

Una vez entregada las situaciones, indicamos a los grupos que dialoguen
y en un papelote o tarjeta respondan las siguientes preguntas: ¿qué
sentimientos puede generar en un adolescente si estuviera en una situación
como esa?, ¿crees que estas situaciones atentan contra la integridad sexual
de una o un adolescente?, ¿por qué?
En plenaria, los grupos leen las respuestas y las comentan.

61
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

CIERRE
7 minutos
Relexionamos sobre el trabajo realizado, remarcando que las y los
estudiantes tienen derecho a la integridad personal, a ser queridos y
tratados con respeto.
Dejamos claro la diferencia que existe entre una caricia y un tocamiento.
Las caricias son contactos físicos agradables, una demostración de afecto;
el tocamiento es un contacto físico o una conducta que incomoda, que nos
hace sentir mal o con temor, siendo considerado como abuso sexual.
Finalmente, señalamos que es importante mantener la comunicación con la
madre, el padre, el tutor o un adulto de conianza, quienes estén dispuestos
a orientarlos o ayudarlos si les ocurriera una situación de abuso sexual.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Indicamos que piensen en algunas acciones que pueden realizar
las y los estudiantes para evitar situaciones que ponen en riesgo
su integridad sexual. Pueden escribir un mensaje y pegarlo en
un lugar visible del aula.

62
Sesión 4
Reconozco situaciones
de abuso sexual

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes identiiquen situaciones de abuso
sexual.

MATERIALES
Periódicos
Papelotes
Cinta adhesiva
Plumones de distintos colores

DESTINATARIOS
Estudiantes de 3ro, 4to y 5to grado de educación secundaria
(VII Ciclo de EBR)

63
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

PRESENTACIÓN
15 minutos
Entregamos a los grupos de estudiantes ejemplares de periódicos
(completos) para que identiiquen y recorten noticias que se relacionan
con situaciones de abuso sexual. A continuación, pedimos que peguen los
recortes en medio papelote, colocándoles un título visible que permita
identiicar la noticia.
Utilizamos la técnica del museo para que todas y todos, de manera rápida
y dinámica, podamos leer cada una de las noticias seleccionadas.

DESARROLLO
25 minutos

Utilizando una deinición sencilla sobre el abuso sexual y las formas en


que se presenta, explicamos cuándo una o un adolescente es vulnerable
o puede convertirse en víctima de una situación de violencia sexual.
Dialogamos con las y los estudiantes sobre las situaciones mostradas en las
noticias, las que pueden ayudarnos a identiicar formas de abuso sexual.
A continuación, presentamos situaciones para que los grupos identiiquen
aquellas que se relacionan con el abuso sexual.

64
Situaciones SI NO
Uno de tus familiares cercanos te besa cuando se
encuentran solos, de una forma que te incomoda.

Mi amigo me pide fotos en ropa interior y me paga.

En el baño del colegio, un estudiante de quinto grado


de secundaria me muestra sus genitales.

Cuando estoy con mis amigos viendo un partido de


futbol, festejamos los goles abrazándonos.

A mi prima de 17 años, le han ofrecido trabajo de


secretaria privada, con buen sueldo y no le piden
experiencia.

Mi tío me invita a ver una revista pornográica y me


pregunta si me excito.

CIERRE
5 minutos
Concluimos señalando que el único responsable del abuso sexual es la
persona que lo induce y lleva a cabo. Destacamos la importancia de
reconocer situaciones de abuso sexual para comunicarlo a una persona
de conianza.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Encargamos a los grupos que elaboren un aiche relacionado a la
prevención del abuso sexual.

65
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Recursos
Definición: Abuso sexual
Es todo acercamiento con contenido sexual explícito o implícito de
una persona (adulto o adolescente), hacia niñas, niños y adolescentes,
haciendo uso de su poder, chantaje, fuerza o engaño, para lograr algún
beneicio sexual.

Formas de abuso sexual


Espiar a un niña, niño o adolescente al cambiarse o bañarse.
Hacer que la niña, niño o adolescente toque los órganos sexuales de una
persona mayor.
Manosear o tocar el pecho de una niña, niño o adolescente, sus nalgas u
órganos sexuales por encima o debajo de la ropa.
Hacer que la niña, niño o adolescente le muestre a la persona mayor sus
órganos genitales.
Hacer que la niña, niño o adolescente observe los órganos genitales de
una persona mayor.
Hacer gestos con connotaciones sexuales o propuestas groseras.
Decir palabras sexualmente insinuantes a niñas, niños o adolescentes.
Enseñar pornografía (revistas, videos) a niñas, niños o adolescentes.
Tener una relación sexual con una niña, niño o adolescente realizando la
penetración sea con parte de su cuerpo (el pene, dedo) o algún objeto
a través de su vagina, ano o boca.

Situaciones que favorecen el abuso sexual


Escaso conocimiento y valoración del cuerpo.
Poca valoración y seguridad personal.
Deiciente comunicación en el contexto familiar y en la escuela.
Percepción que las niñas, niños y adolescentes son “propiedad” de
los adultos.
Estereotipos de género relacionados con la construcción de la
masculinidad y la feminidad.
Información distorsionada sobre sexualidad en los medios de
comunicación, que consideran a la mujer y las niñas, niños y
adolescentes como objetos.

66
Sesión 5
Conociendo el
delito de la Trata de Personas
con fines de explotación sexual

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes conozcan el problema de la Trata de
Personas y reconozcan las diversas modalidades de explotación
sexual.

MATERIALES
Carteles con títulos de los temas a trabajar
Sobres y carteles con deiniciones
Papelotes
Plumones gruesos
Cinta adhesiva

DESTINATARIOS
Estudiantes de 1ro y 2do grado de educación secundaria
(VI ciclo de EBR).

El delito de Trata de Personas con ines de explotación sexual es


el traslado de niñas, niños y adolescentes desde su lugar de origen
(generalmente zonas rurales) a otro lugar dentro o fuera del país, con
la inalidad de explotarlos sexualmente.

67
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Muchas niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de


vulnerabilidad, son reclutados por adultos que aparentan preocuparse
por su futuro y los engañan ofreciéndoles, directamente a ellas, ellos
o a sus familias, una vida de bienestar; sin embargo, en realidad,
los someten a diversas formas de explotación sexual, en situación de
esclavitud.

Las y los docentes deben orientar sobre la naturaleza de estas formas


de explotación sexual, buscando desarrollar en las y los estudiantes
una visión crítica de estos delitos, y a la vez, la adopción de
conductas preventivas.

Recuerda: En el delito de Trata, las víctimas pueden ser niñas, niños,


adolescentes, mujeres u hombres, sin importar la edad.

PRESENTACIÓN
10 minutos
Iniciamos la sesión presentando los siguientes carteles:
Explotación sexual infantil
Actividades sexuales remuneradas
Pornografía infantil
Turismo sexual
A continuación preguntamos qué saben al respecto de estos temas.
Registramos las intervenciones en papelotes (máximo dos intervenciones
por cada tema).

68
DESARROLLO
25 minutos
Formamos cuatro grupos de estudiantes, mediante una dinámica. Seguidamente
entregamos a cada grupo un sobre con una deinición de los títulos de los
carteles.

Es la utilización de niñas, niños Es la acción de contratar u ofrecer


y adolescentes en actividades los servicios de una niña, niño o
sexuales, con o sin contacto adolescente para realizar actos
físico, para satisfacción de los sexuales a cambio de dinero u
intereses y deseos de una persona otra contraprestación brindada
(o grupo de personas) a cambio por esa misma persona u otra.
de dinero u otro tipo de beneicio Las víctimas son iniciadas por
material. Es una violación a los la fuerza o mediante engaños,
derechos fundamentales de privándolas de sus derechos, de
niñas, niños y adolescentes. su dignidad y de su inocencia.

Es toda representación, difundida Es la explotación sexual de


a través de cualquier medio niñas, niños y adolescentes en
(fotos videos o imágenes), de su país de residencia por parte
una niña, niño o adolescente de nacionales o extranjeros
dedicado a actividades sexuales que visitan el país en calidad
explícitas, reales o simuladas, con de turistas. Las víctimas
ines primordialmente sexuales. involucradas en este delito no
Esta situación atenta contra sus son culpables de lo que sucede.
derechos.

Posteriormente, cada grupo dispondrá de 5 minutos para leer y analizar el


contenido de las deiniciones. Transcurrido el tiempo cada grupo pegará su
deinición debajo del cartel que corresponda.
Seguidamente analizamos con las y los estudiantes las asociaciones realizadas.

69
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

CIERRE
10 minutos
Finalmente, fortalecemos los nuevos conocimientos a través de las
siguientes ideas fuerza:
La Trata de Personas es una forma de esclavitud, en la que se compran
o venden personas.
Es un delito y atenta contra la dignidad, la vida y los derechos de las
personas.
Las víctimas de este tipo de delito NO son culpables de lo que sucede;
pues son engañadas, chantajeadas o forzadas.
Debemos aprender a identiicar situaciones de riesgo y conversar al
respecto con alguien de conianza que pueda ayudarnos.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Pedimos a las y los estudiantes que conversen en casa con su familia
lo trabajado en clase y que busquen más información sobre la Trata
de Personas, la cual debe ser trabajada en una próxima sesión.

70
Sesión 6
Modalidades de
captación en la Trata
de Personas

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes reconozcan las modalidades de
captación en la Trata de Personas a in de evitar ser víctimas
de este delito.

MATERIALES
Lectura “La historia de Zulma”
Carteles con títulos de los temas a trabajar
Sobres y carteles con deiniciones
Papelotes
Plumones gruesos
Cinta adhesiva

DESTINATARIOS
Estudiantes de 3ro, 4to y 5to grado de educación secundaria
(VII ciclo de EBR)

La captación implica ganar la voluntad, atraer, reclutar a la posible


víctima de este delito. Se realiza en el lugar de origen, a través de
ofertas laborales, posibilidades de migrar, facilidades económicas o
diversas promesas que generan expectativa.

71
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Es importante destacar que en la mayoría de los casos, el captor o


reclutador pertenece al mismo entorno social de la víctima, lo que
genera en ella la conianza necesaria para aceptar la oferta. En los
casos de niñas, niños y adolescentes, también puede darse la venta
por parte de los adultos responsables de su cuidado.

PRESENTACIÓN
10 minutos
Indicamos a las y los estudiantes que vamos a realizar una lectura silenciosa.

El viaje de Zulma
Zulma (11 años) vivía con su mamá Lía y sus seis hermanos en un
lugar de la sierra. Su mamá trabajaba mucho para mantenerlos
pero estaba muy preocupada porque no le alcanzaba el dinero para
alimentarlos y vestirlos.
Un día, la madre de Zulma, recibe la visita de su comadre a quien le
cuenta sobre sus problemas económicos; pensando en retirar de la
escuela a su hija Zulma.
La comadre le dice que no haga eso, que ella tiene un amigo que
tiene un negocio en la ciudad y que justo necesita una chica para
que lo ayude. Le ofrece hablar con su amigo para que Zulma se vaya
a vivir con él. En el fondo Lía tiene pena de que se vaya su hija, pero
cree que es lo mejor para ella porque en la ciudad podrá estudiar y
vivir mejor. A los pocos días le contó a su hija, en presencia de toda la
familia, lo que tenía pensado para ella.
– Yo no me quiero ir, dijo Zulma.
– ¿Ni siquiera porque te vas a ir a una escuela mejor?– preguntó su
hermanito Julio.
– No.
– ¿Ni siquiera porque vas a tener una casa grandota y un montón de

72
comida?, preguntó su hermanita Rosa.
– No.
– Pero vas a tener tu propio cuarto, vas a ver televisión, te van a
comprar ropa, dijo Ernesto.
– No.
– ¿Y por qué?– preguntó su mamá.
– ¿Te acuerdas de mi compañerita Celestina que se fue así, para
estudiar a la casa de su padrino? Después de mucho tiempo volvió
a su casa... a su mamá no le contó, para no preocuparla, pero
a mí sí... todo el día la hacían trabajar, nadie le ayudaba, no le
hacían estudiar, le pegaban y ella no podía decir nada. Un día su
padrino le trajo a un señor que quería quitarle su ropa, allí fue
cuando mi amiga se escapó porque le dio mucho miedo. Eso no
me gusta. Quiero quedarme acá.
Doña Lía, muy arrepentida, entonces le dijo:
– Zulmita... me pareció que eso podía ser algo bueno, pero veo
que no hijita. Con la unión de la familia saldremos adelante.

Posteriormente, preguntamos: ¿Qué situaciones se presentan en la lectura?


Este ejercicio tiene por inalidad que las y los estudiantes identiiquen el tema
central de la lectura “El viaje de Zulma” y lo relacionen con la problemática
de Trata de Personas.
Voluntariamente cada estudiante expresa su respuesta.

DESARROLLO 30 minutos
Iniciamos la sesión presentando los siguientes carteles:
Agencia de empleo
Seducción
Matrimonio
Adopción ilegal
Padrinazgo
Internet

73
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

A continuación preguntamos qué saben al respecto de estos temas.


Registramos las intervenciones en papelotes (máximo dos intervenciones
por cada tema).
Posteriormente, formamos seis grupos de estudiantes, mediante una dinámica.
Entregamos a cada grupo un sobre con una deinición de los títulos de los
carteles.

Formas de captación
en Trata más comunes

Estas airman tener vínculos


con personas en el extranjero y
manejar contratos desde el país
de origen. Luego de ser captadas, Hombres dedicados a seducir
las víctimas son llevadas para a la víctima, enamorarlas y
la realización de trabajos proponerles una mejor vida en
domésticos, acompañantes de el extranjero. La persona, una
viajes y trabajos artísticos, entre vez que acepta, es llevada para
otros, sin garantías ni beneicios ejercer la prostitución.
reconocidos. Una vez en el país
de destino, las condiciones
ofrecidas no se cumplen.
El tratante se presenta ante la
víctima como potencial marido.
Se reiere a situaciones análogas Le propone matrimonio a la
donde no se han cumplido todo víctima quien, antes o después
los requisitos legales exigidos del matrimonio, es trasladada al
para adoptar a una niña, niño o país donde reside el “cónyuge”.
adolescente o aquellas en la que En este lugar, se le impide la
uno o más de estos requisitos comunicación con familiares y
han sido conseguidos mediante amistades, y se le retienen sus
fraude. documentos.

74
Esta modalidad de captación está orientada a satisfacer la demanda
de trabajo doméstico de las zonas urbanas. La niña, niño o
adolescente es entregado por la familia a algún conocido o pariente
lejano con el que tiene algún tipo de relación (“padrino” o “madrina”)
para que reciba educación o mejores posibilidades de desarrollo. A
cambio de ello el menor apoyará en las labores domésticas de la
familia que lo acoge (cocina, lavado, cuidado de niños pequeños).
Sin embargo, en muchos casos esta situación acaba convirtiéndose
en explotación laboral pues la víctima no puede estudiar, no recibe
sueldo, pierde contacto con familiares y soporta largas jornadas de
trabajo.

Debido a la irrupción de las nuevas tecnologías de la información


y comunicación, las maias dedicadas a la Trata han encontrado
un espacio virtualmente ininito donde operan y aplican todos los
mecanismos de captación. De este modo, se tiene incontables
páginas web que bajo la fachada de agencias matrimoniales, de
empleo, de adopción buscan captar futuras víctimas. Asimismo,
medios de interacción virtual tan populares como las salas de chat
o los blogs se han convertido en lugares donde los delincuentes
acechan y contactan a las posibles víctimas mediante todo tipo de
engaños orientados a ganarse su conianza.

Posteriormente, cada grupo dispondrá de 5 minutos para leer y analizar el


contenido de las deiniciones. Transcurrido el tiempo cada grupo pegará su
deinición debajo del cartel que corresponda.
A continuación analizamos con las y los estudiantes las asociaciones realizadas.

75
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

CIERRE
5 minutos
Finalmente, se coloca un papelote en la pizarra y se solicita a cada estudiante
escribir una frase o lema en contra del delito de Trata de Personas. Cerramos
la sesión informando lo siguiente:
En el Perú existe un Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas
2011-2016, aprobado con el Decreto Supremo Nº 004-2011-IN.
La Ley Nº 29918 que declara el 23 de setiembre de cada año como el Día
Nacional contra la Trata de Personas.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Pedimos a las y los estudiantes que investiguen cuál es el objetivo
general del Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-
2016 y qué instituciones están involucradas en este.

76
Sesión 7
Previniendo riesgos
en el internet

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes conozcan el grooming en la red e
identiiquen comportamientos responsables para su prevención.

MATERIALES
Fichas de trabajo “El internet y sus riesgos”
Plumones

DESTINATARIOS
Estudiantes de 1ro y 2do grado de educación secundaria
(VI Ciclo de EBR)

¿Qué es el grooming?
Es el conjunto de acciones que lleva a cabo una persona sobre una niña,
niño o adolescente, con un objetivo marcadamente sexual. El objetivo
puede tener como in último desde la obtención de imágenes de la
niña, niño o adolescente en situaciones sexuales o pornográicas hasta
la posibilidad de establecer contacto físico con ella o él para consumar
el abuso.

77
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

PRESENTACIÓN
5 minutos

Damos la bienvenida a las y los estudiantes y les planteamos la siguiente


interrogante:
¿Qué entendemos por riesgo?
A modo de lluvia de ideas, anotamos sus respuestas en la pizarra o en un
papelote.
Luego, preguntamos ¿en qué situaciones nos ponemos en riesgo? Dialogamos
en torno a sus respuestas, señalando que existen comportamientos que
nos ayudan a prevenirlos.

DESARROLLO
30 minutos
A continuación, les preguntamos:
¿Qué riesgos encontramos en el internet?
Escribimos sus respuestas en la pizarra. Algunas posibles respuestas
pueden incluir la adicción a los juegos virtuales, ciberbullying, robo de
cuentas de banco, etc.
Seguidamente, les preguntamos ¿saben qué es el grooming en la red?
Después de escuchar sus respuestas explicamos de qué se trata. Pegamos
en la pizarra la icha “El internet y sus riesgos” que les permitirá
identiicar el nivel de riesgo de algunas acciones que realizamos cuando
utilizamos el internet y la desarrollamos de forma conjunta.

78
El internet y sus riesgos
Marca con una X según corresponda:

Riesgo Riesgo Riesgo


Acción
Bajo Medio Alto

Dar la contraseña a otra persona

Colgar fotografías personales

Incluir la dirección de terceras personas


en los mensajes

Pensar que las personas que nos escriben


y que no conocemos son realmente
quienes dicen ser

Abrir correos de extraños o de remitentes


desconocidos

Tener siempre conectada la webcam.

Dejar que nos incluyan en listas de


correos

Publicar información personal (nombre,


dirección, telefóno, rutina diaria, etc)

Colgar fotos de personas sin su permiso.

Contestar a los insultos y agresiones de


la misma forma

Chatear con personas que no conocemos

Agregar a nuestra lista de amigos


virtuales a personas desconocidas

Contestar correos de extraños o de


remitentes desconocidos

79
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

CIERRE
10 minutos
Solicitamos a las y los estudiantes que en parejas elaboren un lema que
promueva comportamientos responsables en el uso del internet, para
prevenir el grooming.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Motivemos a las y los estudiantes a conigurar la privacidad de sus
cuentas en internet, para prevenir riesgos.

80
Sesión 8
Sin enredos
en la red

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes relexionen sobre los riesgos presentes
en las redes sociales e identiiquen comportamientos que
ayuden a prevenirlos.

MATERIALES
Papelotes
Plumones para papel
Carteles con los nombres de las redes sociales
Cinta adhesiva
Tizas
Fotocopia de caso

DESTINATARIOS
Estudiantes del 3ro, 4to y 5to grado de educación secundaria
(VII Ciclo de EBR)

¿Qué son las redes sociales?


Son plataformas participativas que ponen en contacto a las personas
de todas partes del mundo y con muy variados intereses, permitiendo,
entre otras cosas, desarrollar actividades colaborativas, establecer
conexiones amistosas, laborales, educativas, etc.

81
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Permite la centralización de información y de recursos (fotos, videos,


pensamientos y más) en un único lugar de fácil acceso e intercambio
con otros, en el cual son los propios usuarios quienes generan y
administran sus propios contenidos.

PRESENTACIÓN
10 minutos
En la pizarra, colocamos carteles con los nombres de las redes sociales
preferidas por las y los estudiantes.
A continuación, pedimos que levanten la mano aquellos que usan
“facebook”, aquellos que usan “twitter”, “instagram”, “youtube”, etc.
Conversamos sobre el uso que les damos en nuestra vida diaria y les
preguntamos: ¿qué ventajas tienen para nosotros las redes sociales?,
¿qué desventajas? Escribimos sus respuestas en la pizarra haciendo dos
columnas.
Orientamos a las y los estudiantes para que, entre las desventajas, se
mencione el riesgo de conocer personas que pueden afectar su integridad.

DESARROLLO
25 minutos
Luego, pedimos a una o un estudiante que lea a la clase el siguiente
caso:

82
Gabriela tiene 15 años, y hace un mes, al revisar su facebook,
encontró una invitación de amistad de un joven llamado “Gerardo”
a quien no conocía; al revisar su peril encontró que estudia en un
colegio cerca de su casa, juega en un equipo de fútbol y tiene los
mismos gustos que ella. Al ver sus fotos le pareció un joven atractivo.
Gabriela lo aceptó como amigo y al día siguiente Gerardo le escribió
que le parecía una chica muy simpática y que le gustaría ser su
amigo.
Gabriela se emocionó, estaba muy contenta y empezó a mantener
con Gerardo una relación virtual, chateaban, le contaba sus cosas y
le confesaba sus secretos.

Preguntamos:
¿Qué harían en el lugar de Gabriela?
¿Qué creen que ocurrió después?
Dialogamos en torno a las preguntas y presentamos la segunda parte de
la historia.

Con el tiempo Gerardo comenzó a pedirle fotos a Gabriela, le decía:


“eres tan bonita que podrías ser una modelo”. Poco a poco, le empezó
a pedir fotos en ropa de baño y le prometía que el próximo verano
irían juntos a la playa. Los días pasaban y Gerardo pedía fotos cada
vez más atrevidas, ahora también eran en ropa interior, él le decía
“nunca haré nada que tú no quieras hacer”, “lo dejaremos cuando
tú digas”, “tú decides hasta donde podemos llegar” pero era muy
insistente y Gabriela coniaba en él.
Un día Gabriela ya no quiso hacer más fotos y Gerardo le dijo que si
no las hacía, publicaría las fotos que él tenía y las enviaría a todos
sus contactos del facebook y a sus padres.
Gabriela se sentía asustada y no sabía qué hacer.

83
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Luego preguntamos:
¿Qué le aconsejarían a Gabriela?
¿Cómo podemos evitar que eso nos ocurra?

Recordemos a las y los estudiantes, que si alguien se encuentra en


esta situación, es importante contarle a nuestra familia o a algún
adulto de conianza, pues ellos SIEMPRE nos apoyarán, no importa
lo malo que creamos que es lo que nos ocurre, ellos nos aman de
manera incondicional.

CIERRE
10 minutos
Escribamos juntos en un papelote algunas medidas para protegernos de los
riesgos en las redes sociales. Podemos tomar en cuenta las siguientes ideas:
No aceptes como amigos virtuales a personas que no conozcas, porque no
siempre quien escribe, es realmente quien dice ser.
Si no quieres compartir con todo el mundo o que todos vean una foto, es
mejor no enviarla o publicarla. Recuerda que una vez compartida puede
ser publicada por quien sea, donde sea y a quien sea.
Conigura la privacidad de tus cuentas para evitar el acceso a personas que
no conoces.
Denuncia cualquier situación de acoso en la red.
No reveles información personal en las redes, como números telefónicos,
dirección, etc.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Animemos a las y los estudiantes a investigar sobre algunas
instituciones que brindan apoyo en el caso de acoso en la red

84
Sesión 9
Pedimos ayuda para
protegernos frente a la
violencia sexual

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes conozcan qué hacer y a dónde acudir
en caso del abuso sexual y explotación sexual.

MATERIALES
Tarjetas

DESTINATARIOS
Estudiantes del 3ro, 4to y 5to grado de educación secundaria
(VII Ciclo de EBR).

La violencia sexual es todo acto ofensivo por el cual una persona


impone su voluntad sobre la otra, que está en condición de desventaja,
implicándola en actividades de naturaleza sexual para su propio
beneicio. La violencia sexual se puede presentar de dos formas, una
como abuso sexual y la otra como explotación sexual. Ambas son un
delito y merece ser sancionado con la pena privativa de libertad quien
incurra en estos delitos.
El abuso sexual es una actividad sexualizada contra la voluntad de la
niña, niño o adolescente. Se denomina abuso porque se ejerce la fuerza o
la autoridad sobre la víctima, la cual no está en condiciones de igualdad
para defenderse del abusador.

85
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

La explotación sexual se entiende como la utilización de niñas, niños y


adolescentes en actividades sexuales eróticas, con contacto físico o no,
para la satisfacción de los intereses y deseos de una persona o grupo de
personas, a cambio de dinero, promesa de pago o cualquier otro tipo de
beneicio.

PRESENTACIÓN
5 minutos
Iniciamos la sesión colocando en la pizarra un cartel que diga abuso sexual
y otro cartel que diga explotación sexual. Recogemos los saberes previos
de las y los estudiantes y luego pegamos las deiniciones de estas formas
de violencia sexual.
Comentamos que es importante saber cómo actuar y a dónde acudir en
caso de ser víctima de abuso sexual o de explotación sexual.

86
DESARROLLO
35 minutos

Continuamos la sesión presentando dos casos: uno sobre abuso sexual


(caso 1) y otro sobre explotación sexual (caso 2):

Caso 1

Carolina tiene 12 años y vive con su mamá y su padrastro. Un día Carolina


fue invitada a una iesta de cumpleaños de una amiga muy querida, su
mamá no le dio permiso porque la iesta empezaba muy tarde. Ella se
puso triste, y al verla así su padrastro le dijo: “Si tú me das un beso y un
abrazo, puedo hacer que tu mamá cambie de idea”. Carolina deseaba
mucho ir a esa iesta, todas sus amigas iban a estar allí y no vio nada
de malo en hacer lo que su padrastro le pedía, pero cuando fue a darle
un beso en la mejilla, el padrastro volteó la cara y la besó en la boca.
Carolina se asustó, pero no hizo nada. Su padrastro cumplió con su
promesa y ella fue a la iesta con sus amigas. Sin embargo, no se
divirtió. Sus amigas le preguntaron qué le pasaba, pero no tuvo el valor
de contarles la verdad. Tenía miedo de que sus amigas pensaran mal de
ella. No sabe si contárselo a su mamá...

87
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Caso 2

María tiene 15 años, ella siempre deseó ser actriz, sus padres ganan
muy poco y sus amigas siempre conversan sobre lo hermoso que sería
salir en televisión y ser famosa.
Un día vio un aviso cerca de la puerta de su escuela, que decía
“CASTING: SE NECESITA SEÑORITAS DE BUENA PRESENCIA PARA SER
ANIMADORAS INFANTILES”. A ella le gustó la idea, pensó que podría
iniciar un trabajo como animadora y un poco de dinero no le caería
mal. Cuando fue al casting, Pedro el representante, le dijo que tenía
buena igura y que podría ser modelo citándola para el día siguiente.
María estaba feliz, no podía creerlo, era su gran oportunidad. Cuando
llegó al local, había otra persona junto a Pedro y le dijeron que iban
a iniciar la sesión de fotos, para ello era necesario que se sacara la
ropa…

Formamos grupos y repartimos las tarjetas con los casos presentados,


pidiéndoles que analicen y respondan en grupo las siguientes preguntas:

En el caso 1
¿Qué harías en el lugar de Carolina, le contarías a tu mamá? ¿por qué?
¿A qué personas e instituciones podría acudir Carolina para pedir ayuda?

En el caso 2
¿Qué harías en el lugar de María? ¿por qué?
¿A qué personas e instituciones podría acudir María para pedir ayuda?

Las y los estudiantes designarán un representante del grupo para que exponga.

88
CIERRE
5 minutos
Enfatizamos que existen personas de conianza e instituciones encargadas
de la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes frente
a las situaciones como las ocurridas con Carolina y María.
Señalamos entre las principales instituciones, las siguientes:
La Escuela
La Comisaria
La Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (DEMUNA)
El Centro de Emergencia Mujer (CEM)
La Defensoría del Pueblo
El Ministerio Público
El Centro de Salud
El Poder Judicial
Preguntamos a las y los estudiantes sobre cómo se ha sentido hablando de
estos temas durante la sesión. Estamos atentos a las emociones y dudas,
tratando de resolverlas en conjunto u ofreciendo tutoría individual si un
caso lo requiere.

89
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes

Notas:

90
Bibliografía

CODENI. Rompe el silencio. Manual informativo para docentes y padres


de familia, Cusco, s/f.
IDEIF, CODENI, REDES, MOVIMIENTO EL POZO (2005). ¿Mercancía
Sexual? Cómo Hemos Creado la Demanda para la Explotación Sexual
Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en el Perú. ECPAT Internacional.
MINISTERIO DE EDUCACIóN DEL PERú (2013). Módulo de Sesiones de
Tutoría en temas de Educación Sexual - Educación Secundaria. Lima,
Ministerio de Educación, DITOE.
MINISTERIO DE EDUCACIóN DEL PERú (2011). Propuesta para la
formación de docentes en Educación Sexual Integral. Lima, Ministerio
de Educación, DITOE.
MINISTERIO DE EDUCACIóN DEL PERú (2006). Guía para la Promoción del
Buen Trato, Prevención y Denuncia del Abuso Sexual para Directores y
Docentes. Lima, Ministerio de Educación, DITOE.
MINISTERIO DE EDUCACIóN DEL PERú - OIT. La explotación sexual
comercial infantil y adolescente es un delito. Cartilla para docentes,
Lima, s/f.
MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL (2005). Lineamientos
del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en su condición de ente
rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente
para la intervención en focos de explotación sexual comercial de niños,
niñas y adolescentes. RM Nº 624-2005-MIMDES.
OIT/IPEC (2004). Ojos que sí ven, corazón que sí siente. Manual para
profesoras y profesores dirigido a la prevención y eliminación de la
explotación sexual comercial de personas menores de edad, San José, OIT/
IPEC.
ORGANIZACIóN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM (2010).
Prevención de la Trata de niños, niñas y adolescentes en el Perú - Manual
de capacitación para docentes y tutores. Lima, OIM
SAVE THE CHILDREN (2004). Explotación sexual infantil. Análisis de su
situación en España, Madrid, Save the Children.

91

También podría gustarte