Está en la página 1de 26

La Primacía

de la Predicación

P6
Instituto Bíblico Reformado

Por Esteban Brauning

Este libro tiene el propósito de enseñar cómo preparar mensajes para predicar en la
iglesia.

CONTENIDO:

I. La Primacía de la Predicación

II. Qué es una Predicación


A. El Propósito
B. El Contenido
C. La Aplicación
D. Un Ejemplo
E. Definición

III. Principios de la Predicación


A. Preparación Espiritual y Práctica
B. Hay que Respetar el Contexto
C. Hay que Dirigirse Hacia la Congregación

IV. Diferentes Clases de Predicaciones


A. Dos Clases Principales de Predicaciones
B. Clases de Predicaciones Según el Contenido

V. Cómo Preparar la Predicación o Mensaje


A. Seleccionando el Texto
B. Fijando el Propósito
C. Desarrollando el Contenido
D. Elaborando la Aplicación

VI. El Bosquejo del Mensaje

VII. El Manuscrito del Mensaje

VIII. Ideas para planificar los mensajes durante un año


I. La Primacía de la Predicación

Un Escenario Común

Es la hora del culto de la noche. Todo comienza bien, aunque un poco tarde. El
hermano acostumbrado abre el servicio con varios himnos y una lectura de la Biblia, y
luego entrega a la hermana seleccionada para dirigir el servicio devocional. Éste se
prolonga un poco cuando se va la luz, pero, se aprovecha la oscuridad para una
oración congregacional bien larga. Después de un último corito bien caliente, la
hermana entrega. Durante el servicio cultural, hay una serie de testimonios, varias
alabanzas bien lindas, y una presentación de algunos visitantes de otra iglesia, cada
uno de los cuales toma una oportunidad para decir algo.

Todo es muy positivo y animador, pero cuando el pastor por fin sube al púlpito para el
mensaje, la hora es bien avanzada. En consideración a los que tienen niños chiquitos
y a los que trabajan temprano, el mensaje es muy breve. Como quiera ya casi la mitad
de la congregación se ha ido debido a que es muy tarde. A pesar de esto, se concluye
el culto, y se despide con una oración y la bendición de Dios. (Fue un culto muy bueno!

Pero, )fue bueno en verdad? Sí, hubo buena alabanza, participación, oración, y
compañerismo, todos los elementos que son imprescindibles para un culto de
alabanza. Pero, le faltó algo. Una cosa no fue suficiente; pero es Aalgo. de primera
importancia. Lo que le faltó fue la primacía de la predicación.

Primacía

APrimacía. quiere decir Ade primera importancia; superioridad; excelencia. (Diccionario


Logos de la Lengua Española). En la práctica y ministerio de la Iglesia, la predicación
debe ocupar esta posición. La predicación de la Palabra de Dios debe ser el elemento
de mayor énfasis e importancia en el culto de la iglesia. En el culto, la alabanza, la
oración, la ofrenda, y todos los demás elementos son necesarios. La participación de
los miembros es importante; pero es la predicación la que debe ocupar una posición
inalterable. El culto que carece de predicación, es un culto incompleto.

La predicación tiene esta importancia, porque es el elemento del culto en el cual la


voluntad de Dios es revelada a la congregación de una manera clara y directa. Es el
proceso de exponer la Palabra de Dios para que se aplique de manera individual en la
vida de cada creyente y de manera general en la vida y ministerios de toda la
congregación.

Por tener esta posición, la predicación también merece la atención correspondiente por
todas las personas involucradas: El Comité Local de la iglesia, el pastor y, por
supuesto, la congregación.

El Comité Local Debe Supervisar la Predicación

El Comité Local de la Iglesia debe supervisar la predicación en la iglesia, ya sea por el


mismo pastor local, por otro hermano, o por algún predicador visitante. (No se puede
permitir que Acualquier fulano. predique! Aparecen misioneros independientes, profetas
auto-nombrados, evangelistas ambulantes, y otras personas que pueden traer
confusión a la congregación por predicar doctrinas raras y falsas. Por eso, el Comité
Local debe tener una política fija de entrevistar previamente a cualquier persona que
vaya a predicar en el culto, para determinar si lo que va a predicar es permisible según
la doctrina de la Iglesia.

El Pastor Tiene que Prepararse para la Predicación

El pastor debe prestarle a la predicación la atención que merece en cuanto a la


preparación. Esto incluye una preparación general y una específica. Este punto se
ampliará en un capítulo más adelante.

La Congregación Debe Respetar la Predicación

La congregación también tiene su parte en apoyar la primacía de la predicación.


Imagínese este escenario: durante un culto especial, particularmente extendido, por fin
llega el momento de la predicación; pero cuando sube el predicador al púlpito, (él ve la
mayoría de los bancos vacíos! Algunos hermanos han salido para tratar asuntos
particulares, los niños se han cansado de permanecer sentados, y casi todas las
damas han salido para atender la cocina. )Qué pasó? Pues, la congregación no estima
la predicación. Este escenario se repite frecuentemente en nuestras iglesias, aunque
con variaciones. En vez de respetar la predicación, y aprovechar de las ricas
bendiciones que ella provee, muchas congregaciones ni le prestan atención. Sin
embargo, es para su propio beneficio espiritual que los hermanos deben darle a la
predicación la importancia que merece. Y lo pueden hacer con simplemente escuchar
los mensajes. El Comité y el pastor deben concientizar a los hermanos sobre el valor
de la predicación; pero no es suficiente solamente decir que la predicación es
importante, también hay que demostrarlo con las acciones. Si el Comité y el pastor
respetan la primacía de la predicación, entonces, hay esperanza de que la
congregación también lo haga.

En conclusión, debemos recalcar la primacía de la predicación. Es una responsabilidad


de todos mantener y recalcar el lugar privilegiado que debe tener la predicación en el
culto a Dios.
PREGUNTAS:

1. )Qué lugar debe ocupar la predicación dentro del culto de

adoración de la iglesia?

2. )Qué significa la palabra APrimacía.?

ELIMINAR

3. )Cuál es el papel del Comité Local en cuanto a la

predicación?

4. Si una congregación demuestra una falta de interés en cuanto a la predicación, )qué


deben hacer el comité local y el

pastor?

II. Qué es una Predicación

En los estudios teológicos, la predicación cae bajo el departamente de teología


práctica. ¨Homelética¨, es la palabra usada para describir la predicación como ciencia
o tema académico. En la vida de la iglesia, la predicación se entiende como pronunciar
un sermon, como exponer un pasaje bíblico, o como simplemente comunicar un
mensaje de parte de Dios. Se implica una voz profética de acuerdo con la Palabra y la
voluntad de Dios, y una interpretación correcta de esa Palabra y voluntad. Pero,
debemos como buenos estudiantes siempre tratar de unir la parte académica con la
vida práctica, y por eso nos podemos preguntar : )qué es una predicación?

Para contestar esta pregunta y así definir la predicación, vamos a tratar tres elementos
imprescindibles de ella: el propósito, el contenido, y la aplicación.

A. EL PROPÓSITO
Un elemento necesario para toda predicación es el propósito, es decir, que la
predicación ha de ser una comunicación que persiga un objetivo definido. Este
propósito debe ser fijado por el predicador dentro del proceso de preparación, y
siempre debe ser un propósito BÍBLICO.

Si una predicación no tiene un propósito definido, difícilmente tendrá un efecto positivo.


Irá a la deriva como un coco flotando sobre el mar, sin rumbo definido y sin destino
conocido. Una predicación así no tiene ningún efecto positivo sobre la congregación,
más bien la deja confundida y Aa la derivaA también. De esto nos enseña el Apóstol
Pablo en Efesios 4:14, cuando al hablar del papel de los líderes cristianos en la
edificación de la iglesia, advierte contra el peligro de ser Allevados por doquiera de todo
viento de doctrina.. La única forma de evitar esto es dándole a la congregación una
buena base doctrinal, usando la predicación con un propósito definido.

Se ha dicho que si usted no apunta a nada, (no le va a dar!; pero por el contrario, si
usted apunta a un blanco, (va a dar en él! En la predicación hay que fijarse una meta
específica.

Este propósito o meta también puede definirse como un tema principal. Cada mensaje
debe tener un solo tema principal(uno, no dos o tres). Este tema debe ser claro,
objetivo, práctico; y derivado del texto bíblico. Así, el predicador puede presentar en
una sola frase, lo que él quiere decir en su predicación. Todo lo demás del mensaje
será para apoyar y aclarar este propósito. Por eso, fijar el propósito debe ser el
elemento de mayor atención durante la preparación. Esto se tratará más adelante en el
capítulo sobre la preparación.

La presentación de este objetivo, para que tenga el efecto deseado, debe ser el punto
principal de la comunicación del mensaje. Este propósito se debe enfatizar de todas
las formas necesarias, para asegurar que la congregación lo oiga, lo capte, lo entienda,
y por supuesto, lo cumpla. Esto depende del predicador. Si esto no sucede, la
predicación ha fracasado. Por eso, cada predicación debe tener un propósito
claramente definido y enunciado.

Para que el propósito sea bíblico, debe haber una buena interpretación bíblica como
base. En la selección del pasaje o tema del mensaje y en la preparación del mismo, el
estudio cuidadoso de la Biblia con buenos principios hermenéuticos(es decir, de
interpretación) es clave. Véase al estudio B1 sobre el Hermenéutica.

B. EL CONTENIDO

)Qué es una predicación? Aquí mencionamos el segundo elemento: el contenido. Y


para contestar nuestra interrogante, podemos decir que una predicación no es igual a
una sencilla meditación. La meditación puede ser útil para muchas circunstancias
formales e informales, como visitas pastorales, reuniones de varias clases, o
encuentros breves. Lo que a una meditación le falta, que la predicación tiene que
tener, es un contenido substancioso.

Para ser una predicación adecuada para un culto de la iglesia, debe haber un
contenido bíblico. Es decir, debe tener como base y fundamento, un texto o tema de la
Biblia. Entonces, la predicación supone un contenido de informaciones e ideas, y el
desarrollo de estas. La selección y el desarrollo de este contenido se hace en la
preparación. Este punto se tocará ampliamente en el capítulo sobre la preparación.

Este contenido debe ser determinado por el texto o tema bíblico. Es decir, que una
predicación no debe estar basada en ideas fuera del contenido del texto. El texto o
tema bíblico provee el contenido del mensaje. Este punto parece muy obvio, pero hay
que enfatizarlo. )Por qué?

Porque uno de los fallos más comunes entre los predicadores es salirse del texto o
tema. Lo que pasa es que el predicador anuncia un texto, lo lee, y (comienza a predicar
sobre otro texto o tema! Puede ser que el mensaje sea bueno; no obstante, es muy
probable que en esta situación, al mensaje le falte un contenido claro. Entonces,
habrá una confusión para el oyente sobre cuál es el contenido.

Otro fallo es similar a este, es el de Aser cantor de una sola nota.. Es decir, la
tendencia de tener un tema favorito que siempre toca. Lo que ocurre con este
síndrome es que el predicador comienza con un texto o tema, y entonces, vuelve y
predica sobre el punto que siempre toca. No importa el texto que escoja para predicar,
como quiera vuelve a su tema favorito. No es malo especializarse en algún tema, sin
embargo, el pueblo requiere una dieta variada de temas bíblicos. El predicador tiene la
responsabilidad de proveer a la congregación la abundancia de la Palabra de Dios,
para que conozcan de la amplitud de la fe. A nadie le gusta oír una sola nota.
Tampoco debemos predicar siempre sobre el mismo tema.

Entonces, es muy importante que en la preparación del mensaje, el predicador extraiga


el contenido bíblico de su texto, lo desarrolle, y entonces, lo presente.

C. LA APLICACIÓN

)Qué es una predicación? Ahora entramos en la idea de la aplicación, y para contestar


de nuevo la pregunta, podemos hacer una comparación entre la predicación y la
enseñanza. Las dos formas de comunicación tienen mucho en común. Las dos
comunican informaciones, ideas, o sea, contenido. Las dos buscan de hacer un
impacto en la vida, es decir, de efectuar cambios en la vida del oyente. Pero la
predicación no es igual a la enseñanza. )Cuál es la diferencia entre ellas?
La diferencia es que la predicación pone más énfasis en la aplicación espiritual,
personal, y práctico, mientras que la enseñanza pone más énfasis en el contenido, la
información, o las ideas comunicadas. Sí, la enseñanza tiene aplicación y la
predicación tiene contendio. Pero, la enseñanza sola no llena los requisitos de un culto
de adoración, porque le puede faltar el elemento de la aplicación. Puede llegar a ser
sólo la comunicación de ideas, de hechos, de informaciones. Pero la predicación,
además de enseñar, siempre debe tener un impacto espiritual, personal y práctico en
la vida del oyente.

Es la aplicación lo que hace a la predicación lo que es: una comunicación que tiene un
efecto positivo en la vida del oyente. Este efecto viene a través de la aplicación, y es el
mismo efecto que fue definido en el propósito. Pues, desde el principio, la predicación
tenía el de producir un cambio positivo en el oyente. Al fijar el objetivo, ya estaba
previsto que iba haber una aplicación para comunicarlo.

La aplicación tiene que ver con el contenido en que ésta hace llegar el contenido a la
vida de cada oyente. La información y las ideas comunicadas en una predicación no
solamente ayudan al oyente a SABER algo que posiblemente no sabía antes, sino que
a través de la aplicación, la predicación ayuda al oyente a HACER algo. Produce un
cambio en la vida del oyente. Si no lo hace, entonces, no sería una predicación
adecuada.

Parte de la aplicación es la importancia de la contextualización. Esto significa que el


mensaje de la Biblia llegue ser comprensible a los oyentes de hoy en día. Es un paso
impresindible de la hermenéutica bíblica: construir un puente desde el contexto del
autor bíblico original, hasta el contexto del oyente actual de hoy en día. Si se logra,
entonces, la comunicación bíblica llegará ser completa.

D. Un ejemplo del Propósito, Contenido, y Aplicación:

Un mensaje sobre el texto I Juan 5:6-13


Versículo clave: vs. 13

Propósito: Que el pueblo de Dios tenga seguridad de su salvación.

Contenido: El testimonio del Dios en tres personas: Padre, Hijo, y Espíritu Santo (hay
que definir cada uno en puntos separados).

Aplicación: La forma en que uno puede saber si tiene la vida eterna es si tiene en su
vida el testimonio de las tres personas: )tiene usted este testimonio?

E. UNA DEFINICIÓN:

La predicación es la forma preferible de comunicar la Palabra de Dios en público, con


un propósito definido, con un contenido bíblico, y con una aplicación directa.

PREGUNTAS:

4. )Por qué es importante tener un propósito definido para

cada mensaje?
5. )Cuántos temas o puntos principales debe tener una

predicación?

6. )Cuáles son las dos tendencias peligrosas entre los predicadores en cuanto al
contenido?

1)

2)

7. )Cuál es la diferencia entre una meditación y una

predicación?

8. )Cuál es la diferencia entre la enseñanza y la predicación?


III. Los Principios de la Predicación

A. Preparación Espiritual y Práctica

ALa improvisación es el pecado más grande de los predicadores. Es una falta de


disciplina, y un mal servicio a los oyentes.. Así decía Euclides Padilla, mi profesor de
homelética. Y tenía razon. Para evitar la improvisación, hay que utilizar la
preparación.

El predicador es un canal para el Espíritu de Dios, para comunicar a la congregación la


Palabra de Dios. Entonces, para cumplir este papel, el predicador tiene que tener una
preparación espiritual. El canal tiene que ser adecuado para el Espíritu y la Palabra.
Claro, nadie es adecuado en sí mismo, porque nadie de manera natural se inclina
servir a Dios; sino que por la gracia de Dios tenemos el privilegio de ser canales de su
gracia.

La preparación espiritual incluye oración, consagración, y santificación personal, no


solamente para preparar un mensaje, sino en la vida entera. En la vida del predicador
tiene que haber una vida devocional auténtica(vea el libro del Instituto sobre este
tema). Sin esta característica, tampoco habrá una auténtica predicación.
La preparación también implica tiempo invertido en los puntos prácticos, es decir, la
preparación directamente aplicada a la predicación específica.

Algunos predicadores suelen no preparar sus mensajes, contando con alguna


bendición espontánea al momento de predicar; pero, a veces esta práctica es una
excusa para no dedicar el tiempo y el esfuerzo necesarios a la preparación del
mensaje. !Aun puede ser una forma de pereza! )Cómo podemos esperar la bendición
de Dios sobre un producto mal hecho, o aun peor, sobre la pereza?

En un capítulo más adelante, se desarrollará el proceso de la preparación más


detalladamente. Por ahora, solamente queremos decir que la preparación práctica es
imprescindible para la predicación.

B. Hay que Respetar el Contexto

Volvemos ahora de nuevo sobre la interpretación bíblica: para poder predicar bien, hay
que poder interpretar la Biblia bien. Y un punto clave para la interpretación es el
contexto.

Todos los textos bíblicos que se puedan tomar como base para un mensaje, existen
dentro de un contexto. Ningún versículo se escribió aislado o en el vacío. Para
entender cualquier texto, hay que entender su contexto, y para predicar sobre cualquier
texto, hay que respetar ese contexto.

El contexto va a ayudar al predicador a entender el propósito del texto. Entonces,


entendiendo el contexto, el predicador podrá comunicar mejor el propósito del texto a la
congregación. También la congregación tendrá un mejor entendimiento del mensaje, si
ella tiene una idea clara sobre el contexto.
)Cómo se puede respetar y adecuadamente utilizar el contexto en un mensaje?
Primeramente, el predicador tiene que leer el libro y el capítulo en que se encuentra el
texto sobre el cual quiere predicar. Esto requiere tiempo y dedicación. Segundo, sería
útil leer algo sobre el contexto histórico o la situación en la cual el texto fue escrito.

Un ejemplo de la importancia de respetar el contexto es la necesidad de saber a quién


fue dirigido originalmente el texto. Po eso hay que investigar sobre quiénes fueron los
recipientes originales del libro bíblico en que se encuentra el texto. Por ejemplo,
Moisés escribió la ley en el libro de Levítico para los sacerdotes de la tribu de Leví,
para que ellos ejercieran su trabajo sacerdotal entre el pueblo de Israel. Si alguien
toma este libro fuera de su contexto histórico, y predica todas las leyes que contiene,
(caerá preso! No tiene una aplicación directa, sino indirecta. Hay que estudiar las leyes
dentro de la cultura e historia del pueblo de Israel para deducir los principios que se
pueden aplicar hoy en día.

C. Hay que Dirigirse Hacia la Congregación

Se estableció en el capítulo anterior la necesidad de un propósito. Este propósito tiene


que considerar dos cosas:
1) Qué es lo que Dios quiere
2) Qué es lo que la congregación tiene que oír.

Hay que considerar para cada mensaje estas dos realidades, para que sea un mensaje
adecuado para el oyente. La predicación tiene que ser aplicable al oyente, para poder
comunicar lo que Dios quiere decir a su pueblo. Este proceso es el mismo que
describimos antes como el puente entre el autor original y el oyente actual.

Por ejemplo, Dios quiere que el evangelio sea predicado a todo el mundo; pero los que
ya lo hemos oído y recibido, no tenemos que seguir escuchando mensajes
evangelísticos y nada más, día tras día. No se debe tratar de convertir a los
convertidos. La congregación de la iglesia debe recibir mensajes dirigidos hacia sus
necesidades espirituales. Entonces, la predicación adecuada para la congregación,
aunque puede tener el elemento evangelístico, no es solamente una proclamación del
mensaje de salvación, sino que debe incluir también material adecuado para el ya
convertido; o sea, debe ser un mensaje que conduzca hacia la edificación del pueblo
de Dios, lo cual también Dios quiere.

Para seleccionar el tema o texto de un mensaje, siempre hay que preguntarse dos
cosas: primeramente, A)cuál es la voluntad de Dios para esta situación?., y esto nos
conducirá a la segunda pregunta, A)qué es lo que la congregación tiene que saber en
esta situación?.. Estas preguntas, a veces, se resuelven casi automática o
inconscientemente, porque según el texto bíblico, resultan muy obvias la voluntad de
Dios y la necesidad del pueblo; sin embargo, es de mucho valor que el predicador
determine la necesidad de la congregación antes de seleccionar un tema o texto
bíblico.

Si no se consideran estos elementos, la predicación puede fácilmente quedar


completamente inaplicable e inoportuna a la situación que vive la congregación.
También puede ser inapropiada según la voluntad de Dios. Si se considera la voluntad
de Dios y la necesidad del pueblo, entonces, la predicación llenará la expectativa de
tocar la necesidad misma de los oyentes de acuerdo con la voluntad de Dios.

La belleza de la Biblia es que se dirige hacia el mundo, con un mensaje tan amplio y
auténtico, que se aplica a todas las situaciones de la vida. No existe un problema al
que la Biblia no se refiera directa o indirectamente. Por eso, cualquiera que sea la
situación, el problema, la necesidad, la condición del oyente, de la congregación, o la
sociedad en general, (la Biblia tiene una respuesta! Ahora, la tarea del predicador es la
de extraer de la Biblia esa respuesta y, entonces, aplicar a la situación, dicha
respuesta. Es una tarea importantísima, sin la cual jamás podrá la iglesia en general
ser adecuada para cumplir su rol en este mundo.

PREGUNTAS:

9. )Cuáles son los dos tipos de preparación que exige la

predicación? 1)

y, 2)

10. Algunos dicen que no es bueno preparar mensajes, sino dejar que el Espíritu guíe
al predicador al momento de predicar. )Qué opina usted?

11. )Cómo podemos respetar el contexto bíblico de un

versículo o pasaje de la Biblia?

12. Al preparar un mensaje, hay que dirigirse hacia la

ELIMINAR .

13. Al seleccionar el tema para un mensaje, )cuáles son las dos preguntas que hay
que hacerse?

1)

2)
IV. Diferentes Clases de Predicaciones

A. Dos Clases Principales de Predicaciones

Primero, hay que distinguir las dos clases principales de predicaciones, que son
determinadas según la composición de la congregación. Estas son: la predicación
evangelística y la edificante.

1. La Predicación Evangelística: Si la predicación se dirige a un grupo que contiene una


cantidad de personas inconversas, o si la situación de la predicación contempla
evangelismo, es obvio que el mensaje debe ser evangelístico. Es decir, que es dirigido
hacia los oyentes inconversos.

La predicación evangelística recibe dicho nombre, porque su propósito definido es


compartir el evangelio de una forma clara y directa para que los oyentes puedan
entenderlo y entonces responder en conformidad. El mensaje evangelístico tiene
también su contenido derivado y organizado de acuerdo con este propósito.

2. La Predicación Edificante: Cuando la predicación es dirigida principalmente hacia la


iglesia, es decir, la reunión de convertidos, el Pueblo de Dios, entonces, el tipo de
predicación a usar es la Predicación Edificante. La Iglesia tiene que ser edificada.
Entonces, la preparación y presentación deben ser apropiadas para este grupo. Nunca
se debe ignorar este tipo de predicación.

Ahora, en cualquier asamblea de personas, aunque sea en una reunión de la iglesia,


puede aparecer algún inconverso. En consecuencia, nunca se prohíbe una
presentación breve del evangelio, aunque dentro de otro contexto. Hay muchos
predicadores que siempre tienen como regla presentar el mensaje de salvación dentro
de sus predicaciones, aunque directamente no forme parte del texto o tema. Esto es
por si acaso hay algún inconverso escuchando. Y esto no es difícil de hacer: el
evangelio cabe dentro de cualquier contexto bíblico. Solamente hay que hacerlo,
respetando el contexto y conservando el propósito principal.

No obstante, el mensaje edificante tiene como propósito general, llevar a la


congregación hacia la madurez en Cristo. Tiene que ver con la santificación, el
crecimiento en la fe y el conocimiento, etc. Entonces, su propósito específico debe
reflejar esta idea. Su contenido también debe estar basado en esta necesidad.
PREGUNTAS:

14. Dé un ejemplo de un texto adecuado para un mensaje

evangelístico:

15. En el culto ordinario de la iglesia, )es bueno siempre predicar mensajes


exclusivamente evangelísticos?______

)Por qué?______________________________________

16. )Con qué nombre se designan las clases de mensajes dirigidos hacia una
asamblea de personas convertidas?

17. )Por qué se denominan así?

B. Clases de Predicaciones Según el Contenido de las Mismas

Para desarrollar la predicación evangelística o la edificante, se pueden usar uno de los


siguientes tipos de predicaciones. El que de ellos usted seleccione depende del
contenido del mensaje, es decir, de lo que usted quiera decir. Se pueden variar los
tipos usados, para mantener el interés de la congregación, y así tener una mejor
comunicación.

1. El Mensaje Textual (llamado también APredicación ExegéticaA). Este tipo de


predicación se limita al desarrollo de la idea central de un solo texto, o sea, de una
frase, versículo, o de un par de versículos de la Biblia. Usa como base dicho texto, y no
abarca más que lo que este contiene. El propósito y el contenido del mensaje son
derivados específicamente del texto.

Se selecciona un texto que desarrolla una idea completa. Este texto tendrá un
propósito, así como un tema central que se deriva de esta idea. Luego, se desarrolla el
contenido desde esta idea. Está claro que indefectiblemente se ha de considerar el
contexto; pero hasta éste sirve para apoyar el mismo punto central del texto.
Este tipo de predicación es el más importante y básico para la predicación bíblica.
Tiene la ventaja de seguir muy de cerca la enseñanza bíblica del texto seleccionado, y
así llena la expectativa de enseñar la voluntad de Dios directamente sin desvíos.

2. La Predicación Expositiva. Esta es similar a la Textual, sólo que abarca una porción
más larga de la Biblia como su base textual. Siempre mantiene un punto central que se
deriva del pasaje, el cual funciona como el propósito de la predicación; pero lo hace
dentro del contexto e incluye una explicación de otros puntos y elementos del pasaje.

Es recomendable que el pasaje no sea demasiado largo (puede ser un párrafo de 5


hasta 10 versículos); pero que contenga un punto central. Cuidado con incluir
porciones que cambian el tema, pues pueden quitarle fuerza al tema central.
Esta clase de predicación tiene la ventaja de permitir un desarrollo más amplio del
tema, usando el contexto inmediato del pasaje bíblico seleccionado.

3. La Predicación Temática. Esta desarrolla un tema doctrinal o ético, usando como


puente un texto bíblico, mas no limitado a éste. Dicho texto sirve para introducir el
tema. El contenido se deriva también de otras lecturas de versículos relacionados.
Muchas veces, el desarrollo del tema abarca muchos otros textos que apoyan y
amplían el tema.

El uso de la predicación temática tiene su importancia en que permite desarrollar, con


lógica y retórica, el tema seleccionado de una forma más amplia que la que tiene
cualquier texto individual. Es una buena forma de demostrar la unidad y cohesión de la
Biblia en lo referente a cualquier tema, porque la Biblia se apoya y se interpreta a sí
misma. Por otro lado, le da al predicador un poco más de independencia en su
contenido, pues se puede añadir más información, a diferencia del mensaje textual, que
limita al predicador a un texto y a las ideas que éste contiene. Además se puede
introducir información desde otras fuentes, como de los credos y confesiones, himnos,
etc.

4. La Predicación Biográfica. Esta usa la vida, o una característica o situación en la vida


de algún personaje bíblico o histórico, para destacar un tema. Siempre contiene un
propósito para los oyentes. Puede ser evangelístico, al relatar la conversión de una
persona; puede ser edificante, cuando presenta algún aspecto del proceso de
santificación en la vida del sujeto.

Este tipo de mensaje le da al predicador la oportunidad de aplicar directamente a la


vida del oyente el punto central, pues tiene como contenido un modelo verdadero. La
Biblia está repleta de esta clase de biografías que pueden servir, de una forma u otra,
para presentar la obra de Dios en la vida diaria de la gente.

PREGUNTAS:

18. Entre los cuatro tipos de predicaciones mencionados, )cuál es el más importante o
útil para la iglesia, y por qué?
______________________________________________

______________________________________________

19. Es importante que todo tipo de predicación tenga un

propósito central; )sí o no? ELIMINAR

Explique brevemente cuál es la ventaja o uso especial de cada uno de estos tipos de
predicación:

20 .Textual:

21. Expositiva:

22. Temática:

23. Biográfica:
V. Cómo Preparar la Predicación o Mensaje

A. Seleccionando el Texto

El Espíritu Santo nos va a guiar en el proceso de selección. Hay que permitir que a
través de la oración y el estudio bíblico, Dios haga sobresalir algún texto.

El factor determinante en la selección del texto o tema para usar como contenido en la
predicación, NO ES lo que el predicador quiere predicar, sino lo que la congregación
necesita oír. El Espíritu Santo puede ayudar al predicador a determinar cuál es el
punto o tema que la congregación tiene que oír en un determinado momento. El
predicador también debe conocer a sus oyentes, para poder hacer mejor la selección.
Entonces, se puede determinar el texto o tema bíblico sobre el cual el mensaje se
desarrollará.

El texto, tema, o sujeto (en el caso de la predicación biográfica) debe ser seleccionado
cuidadosamente, según la necesidad de la audiencia. El texto puede ser un solo
versículo, o puede ser un pasaje más largo, dependiendo del tipo de mensaje
contemplado, y las restricciones del mismo texto. Pero no debe ser un texto
demasiado largo ni que contenga varios temas distintos, para evitar la tendencia de
desviarse del propósito central del mensaje.

El predicador debe usar un proceso sistemático de determinación de materiales para


poder proveer a la congregación una selección amplia de los temas de la Fe Cristiana.
Puede, por ejemplo, tener un culto en la semana o un domingo en el mes, en el cual la
predicación toque temas doctrinales. Otro culto puede tener una serie de mensajes
sobre ALos Personajes del Antiguo Testamento., que continúe semanal o
mensualmente. Un sistema así permite al predicador variar la predicación para darle a
la iglesia su dieta espiritual variada y completa; también ayuda al predicador a no
quedar sin rumbo en su predicación.

B. Fijando el Propósito

Una vez seleccionado el texto o tema, se puede fijar el propósito. El propósito de una
predicación debe expresarse en una sola frase, la cual el predicador tiene que
determinar y escribir, para poder repetirla varias veces durante el mensaje. Así, no va
a perder el rumbo, sino que podrá dirigir siempre al oyente hacia el efecto deseado.

Otra vez, el propósito no es el que el predicador determina, sino, el que es inherente al


texto. (Ay del predicador que impone sus propias ideas sobre el texto que predica, en
vez de predicar lo que el texto dice! Es igual a añadir palabras a la Biblia o predicar
otro evangelio. Cada versículo de la Biblia es inspirado por Dios y tiene, en
consecuencia, un mensaje que Dios quiere comunicar. No debemos violar este
mensaje en nuestra predicación al adulterar el texto, al predicar nuestro propósito en
vez de el de Dios.

Sabemos que toda la comunicación de Dios para nosotros: su revelación a través de la


creación, a través de su Hijo, a través de su Palabra, y por medio del Espíritu Santo;
tiene un propósito. Generalmente, podemos decir que su propósito es su propia gloria.
En cuanto a nosotros, su propósito es la redención. Por causa de la naturaleza
pecaminosa del ser humano, esta redención requiere cambios. De hecho, podemos
decir que el propósito de Dios para el mundo, en una sola palabra, es la transformación
(de todas las cosas).

Para el inconverso, la transformación deseada supone la conversión. En consecuencia,


toda predicación dirigida hacia inconversos debe incluir una presentación clara del
evangelio que conduzca hacia la conversión. El propósito de este mensaje es fácil de
determinar; pero siempre es importante aclararlo y desarrollarlo.

Para una congregación del pueblo de Dios, el propósito general va a ser la


transformación del cristiano a la imagen de Cristo, y la edificación de la iglesia hacia la
imagen del cuerpo de Cristo. Esto incluye la santificación y el crecimiento en fe, gracia,
y conocimiento. También, está incluido en este propósito general la expansión de la
iglesia a través del evangelismo y las misiones. Hay que animar a la iglesia para
participar en estas tareas.

PREGUNTAS:

24. El factor determinante que el predicador debe usar para seleccionar un texto o tema
para un mensaje es, (ESCOGE UNO):
1. ALo que el predicador quiere hablar o decir.

2. ALo que la congregación tiene que oír.. ELIMINAR

25. El propósito de una predicación se debe expresar en


una sola .

26. )Cuál es el propósito general de Dios para el mundo?

C. Desarrollando el Contenido

El próximo paso es el desarrollo del contenido. Este contenido se deriva de las fuentes
del mismo texto, del contexto, y de otras fuentes que apoyan el propósito.

Al texto se le debe dar una explicación, si es necesario, palabra por palabra, para que
el significado quede claro. El contexto puede ser utilizado para aclarar aún más el
significado. Debe haber una interpretación de los elementos principales, para que no
queden dudas sobre el significado de palabras o ideas.

Aquí tiene valor mencionar dos partes importantes de cualquier predicación: el estilo y
las ilustraciones.

El estilo es la forma individual en que el predicador usa la comunicación verbal. El


hablar del predicador debe ser claro, poderoso, interesante, y correcto. El estilo incluye
el uso de palabras y frases que son a la vez llamativas y apropiadas para la
predicación. Incluye una facilidad de hablar, que no sea tartamuda, que no tropiece
con las palabras. El predicador con buen estilo usa correctamente la gramática y la
pronunciación. Sabe comunicar de una manera precisa lo que quiere decir. Hace
gestos con las manos para enfatizar ciertos puntos. Tiene control de la voz y la hace
subir y bajar de acuerdo con el fluir del mensaje. Esto es necesario para mantener el
interés de la congregación y a la vez para destacar ciertas ideas o palabras. Lo hace
todo en una manera peculiar, según el estilo personal que ha desarrollado a través del
estudio y la práctica.

Desarrollar un estilo personal requiere trabajo. Hay que eliminar los errores de
pronunciación y de gramática. Hay que buscar ampliar el vocabulario a través de la
lectura. Hay que practicar y practicar para perfeccionar el habla, y seguir este
desarrollo por toda la vida.

La ilustraciones también son importantes para la predicación. Son como los dibujos
en los libros o las fotos del periódico. Cuentos, parábolas, o aun dibujos en la pizarra,
ilustran e iluminan ideas y verdades, y las hacen vivir en la mente del oyente.

Es importante que cada predicación contenga por lo menos una ilustración. A veces,
se encuentra alguna noticia en la prensa que refuerza una parte del mensaje. La
misma Biblia está llena, como también la vida diaria, de claros ejemplos de las
verdades enseñadas en la Biblia. Hay que utilizarlos en la predicación.

Otro elemento importante que merece consideración es la duración del mensaje. El


predicador, en su preparación, tiene que fijar el tiempo que él piensa tomar en la
predicación. Muchas veces, tendrá que eliminar algún punto para asegurar que el
mensaje no sea demasiado largo. A veces, tendrá que ampliar porque su predicación
está quedando muy corta. El elemento del tiempo debe ser determinado ya antes del
momento de predicar; o sea, es parte de la preparación del contenido. AAbarca
mucho y aprieta poco.. Entonces, no deje que el mensaje sea demasiado largo.

D. Elaborando la Aplicación

La parte que se denomina la aplicación del mensaje, viene al final. En esta parte, el
predicador amarra el propósito y el contenido para traer a la congregación algunos
puntos específicos como aplicación. Aplicación significa Ala acción o efecto de poner
una cosa en contacto con otra. (Diccionario Cumbre de la Lengua Española). En la
predicación de la Palabra de Dios, queremos que esta palabra se ponga en contacto
con la vida del oyente. Es la responsabilidad del predicador asegurar que este
contacto se realice.

Después de haber desarrollado el contenido del mensaje, es tiempo de volver al


propósito y preparar para la congregación algunos puntos específicos que, según el
contenido, pueden ayudarla cumplir este propósito. Por ejemplo, en una predicación
edificante, aparecen cosas en la vida de la congregación que tienen que cambiar. El
predicador tiene que decir directamente en la aplicación lo que Dios quiere, según el
mensaje. Si es confesar y arrepentirse de algún pecado, hay que decirlo así. Si es
dedicarse a algún ministerio abandonado, el predicador lo debe presentar
específicamente.
PREGUNTAS:

27. El estilo es la forma en que el

predicador usa la verbal.

28. )Por qué son importantes las ilustraciones en la

predicación?

29. Lea Hechos 2: 14- 42 y escriba aquí la aplicación que el Apóstol Pedro hace en
esta predicación.

VI. El Bosquejo del Mensaje

Algunos predicadores suelen predicar sin usar una preparación escrita. Está bien,
siempre y cuando hayan hecho la preparación necesaria. Sin embargo, es muy útil
para el predicador llevar consigo al púlpito por lo menos un bosquejo escrito del
mensaje que Dios le ha comunicado, y que ha preparado. Así, puede tener como
referencia el mensaje entero hasta en una pequeña porción de papel.

El bosquejo es una lista escrita de los elementos principales de la predicación, en el


orden que aparecen, en una forma breve. Este paso ayuda al predicador a organizar
sus ideas, para que luego las pueda presentar en un orden completo y lógico.

Este bosquejo debe ser elaborado por el predicador durante su preparación específica,
como su producto final, el cual llevará consigo al púlpito. El bosquejo debe incluir los
siguiente elementos: el texto para leer, una frase que define el propósito, una lista de
los puntos principales del contenido, y una frase de aplicación. Con estos cuatro
elementos el predicador tiene lo suficiente para presentar el mensaje sin perder algún
punto importante. También, si se quiere, se pueden incluir elementos tales como, un
título, algunas ilustraciones, una introducción y una conclusión breve; pero siempre se
deben mantener los elementos escritos de una forma breve. Después, en el púlpito, el
predicador puede presentar los puntos en su forma completa, según Dios le haya dado
en la preparación, y como el Espíritu le guíe mientras predique.
PREGUNTAS:

30. Un bosquejo ayuda al predicador a sus ideas para que pueda


presentarlas en un orden

y .

31. )Cuáles elementos del mensaje debe incluir el bosquejo? (APUNTE CUATRO):

1) , 2) ,

3) ,

y 4) .

Ejemplos de un Bosquejo de una Predicación:

TEXTO: JUAN CAPÍTULO 1


TITULO: ATESTIMONIOS SOBRE JESUCRISTO.
PROPÓSITO: Que el oyente reconozca y reciba a Jesús como Dios
PUNTOS PRINCIPALES:
I. Introducción:
)Quién es Jesús? Le conocemos a través de Testimonios

II. Los Testimonios:


V. 1. Primer Testimonio: el de Dios mismo
Vs. 2-4 Segundo testimonio: el de la creación.
Vs. 7 y 8 Tercer testimonio: el de Juan el Bautista.
V. 14 Cuarto testimonio: el de todos los que le vieron en la carne
V. 18 Hay un solo Dios
Vs. 29-34 Juan el Bautista sigue
V. 49 Natanael le revela
V. 51 Hasta los ángeles dan testimonio de Jesús.

III. Aplicación:
Vs. 12-14: )Le ha recibido ud.?

VII. El Manuscrito del Mensaje

Algunos predicadores prefieren tener en el púlpito un manuscrito del mensaje; es decir,


todo el mensaje escrito, palabra por palabra como se va a comunicar.

Es importante, especialmente para un predicador no experimentado, fijar su estilo y


locución con la práctica. Pues es lo que hacen los locutores de radio y televisión en su
preparación. Esto ha de producir una elocuencia mejor desarrollada y de mayor
aceptación. Un manuscrito ayuda al predicador a estar bien preparado.

Esto a veces ayuda, no tanto en lo relativo a la elocuencia misma, sino para un uso
subsiguiente.
No es necesario a pegarse directamente al manuscrito durante la predicación. De
hecho, no es recomendable leerse directamente el manuscrito, pues tiende a crear un
estilo artificial de comunicación. Más bien se lo puede tomar para referencias, para
poder conservar todos los puntos, ilustraciones, y elementos del mensaje sin perder
uno. También algunos predicadores han publicado sus mensajes en libros para la
ayuda de otros.

PREGUNTAS:

32. El manuscrito ayuda al predicador a estar bien

33. )Es bueno leer directamente el manuscrito durante la

predicación del mensaje?


Un Ejemplo de un Manuscrito

TEXTO: JUAN CAPÍTULO 1


(Especialmente los versículos 1-4, 7, 8, 14,18, 29, 32-34, 49, 51).
TÍTULO: TESTIMONIOS SOBRE JESUCRISTO
PROPÓSITO: Que los oyentes reconozcan a Jesucristo como Dios, y que le reciban

I Introducción:
)Quién es este personaje llamado Jesús? Hay muchas ideas: que era un buen hombre
y maestro sabio; hasta hay un coro que dice: "El rubio de Galilea"; pero yo no creo que
era rubio - (los Judíos no son rubios! Entonces, )quién es? Este capítulo nos lo dice, a
través de TESTIMONIOS. Quiero que usted tenga la oportunidad de conocerle como él
es, quién es: Es Dios verdadero! Y que, al conocerle, le reciba también en su propia
vida como su Dios.

Los Testimonios:
V. 1. El primer testimonio es de Dios mismo: "En el principio" - )Dónde hemos oído
estas palabras? En el primer libro de la Biblia, Génesis, y el primer versículo. Le llama
"El Verbo"- No solamente una palabra, sino la palabra del Dios viviente. Verbo significa
acción, Entonces, )quien puede ser? Hay uno solo quien se cumplen estos versículos:
v.1, 2, 14. "CON Dios y ERA Dios" - junto e igual; no "un Dios". Hay un solo Dios.
JESÚS ES DIOS!

Vs. 2-4. El Segundo testimonio que confirma a Jesús es la creación. Él la hizo! Pero,
yo pensaba que era Dios quien creo todo! Sí, y Jesús es Dios! (Vea como referencia
el Salmo 33:6; Colosenses 1:16).

Vs. 7 y 8. El Tercer testimonio es de Juan el Bautista. Era la voz de los profetas.

V. 14. El Cuarto testimonio es de todos los que le vieron en la carne - Dios se hizo
carne! "Nosotros vivimos con él, y vimos su gloria". Este testimonio es el testimonio
que nadie puede negar: el testimonio de la primera persona, el testigo presencial, el
que dice, "Yo lo vi". Cualquier juez aceptaría este testimonio en un tribunal. Este
versículo también nos explica más sobre el Verbo: es el único hijo de Dios! También es
Dios!

V. 18 nos dice claramente que Hay un solo Dios; pero también nos explica que el Padre
y el Hijo, siendo distintas personas, son Dios los dos.

Vs. 29-34 Juan el Bautista sigue testificando: revela a Jesús como el cordero de Dios,
el Hijo de Dios.

V. 49 Natanael le revela como el Hijo de Dios y Rey de Israel

V. 51 Hasta los ángeles dan testimonio de Jesús.

Todos éstos dan testimonio de Jesús. Nos dicen quién es. Nosotros también debemos
dar testimonio de Jesús a todos. Es Dios el Hijo, el único Dios y el único Hijo!
APLICACIÓN: )Le conoce usted? )Le ha recibido? (Volvemos al v. 12): Si le recibe,
usted también será un hijo de Dios. Recíbalo hoy.

EJERCICIO:(sirve como preguntas # 34, 35, y 36)

Desarrolle, del siguiente pasaje bíblico, un bosquejo para un mensaje:

TEXTO/LECTURA: I0 Corintios 1:17-24

PROPÓSITO:

TÍTULO:

PUNTO #1:

PUNTO #2:

PUNTO #3:

APLICACIÓN:
Ideas para planificar los mensajes durante un año para
los cultos principales de los domingos:

ENERO:
Primer domingo: Tema del Nuevo Año (Salmo 90). 2do: Tema Doctrinal: La Trinidad
(Mateo 3:13-17, etc). 3er al 5to domingo: Comenzar una Serie de mensajes
Expositivos sobre el Evangelio según el Apóstol Juan ; Capítulo 1 (2 o 3 mensajes).

FEBRERO:
Primer domingo: Tema de la Santa Cena (Mateo 26:17-29).
2do: Tema Doctrinal: La Creación (Génesis 2:4-7). 3er y 4to domingos: Continuación
de la serie de Juan: Capítulo 2 (2 mensajes).

MARZO:
Primer domingo: Tema de la Santa Cena (I0 Corintios 11).
2do: Tema Doctrinal: El Ser Humano y el Pecado (Génesis 3: 1-19). 3er al 5to
domingo: Seguir la Serie sobre Juan: Capítulo 3 (2 o 3 mensajes).

ABRIL:
Primer domingo: Tema: La Resurrección de Jesucristo. 2do: Tema Doctrinal: La
Salvación (Romanos 1:16 y 17). 3er al 5to domingo: Serie sobre Juan: Capítulos 4 y
5 (2 o 3 mensajes).

MAYO:
Primer domingo: Tema: El Trabajo (Col. 3:22-25). 2do: Tema Doctrinal: La Vida
Cristiana (Mateo 5:1-12). 3er al 5to domingo: Serie sobre Juan: Capítulo 6 (2 o 3
mensajes).

JUNIO:
Primer domingo: Tema Doctrinal: La Vida Eterna (Isaías 64:17-25). 2do al 5to
domingo: Serie sobre Juan: Capítulos 7 y 8 (3 o 4 mensajes).
JULIO:
Primer domingo: Tema Doctrinal: La Palabra de Dios (Hebreos 4:12). 2do al 5to
domingo: Serie sobre Juan: Capítulos 9 y 10 (3 o 4 mensajes).

AGOSTO:
Primer domingo: Tema Doctrinal: La Soberanía de Dios.
2do al 5to domingo: Serie sobre Juan: Capítulos 11 y 12 (3 o 4 mensajes).

SEPTIEMBRE:
Primer domingo: Tema Doctrinal: La Fe (Hebreos 11). 2do al 5to domingo: Serie
sobre Juan: Capítulos 13-15 (3 o 4 mensajes).

OCTUBRE:
Primer domingo: Tema Doctrinal: Las Buenas Obras (Santiago 2: 14-26). 2do al 5to
domingo: Serie sobre Juan: Capítulos 16-18 (3 o 4 mensajes).
NOVIEMBRE:
Primer domingo: Tema Doctrinal: Las Pruebas (Heb. 12:1-11). 2do al 5to domingo:
Serie sobre Juan: Capítulos 19 y 20 (3 o 4 mensajes).

DICIEMBRE:
Primer domingo: Tema Doctrinal: La Iglesia (Mateo 16:18 y 19). 2do domingo:
Conclusión de la Serie sobre Juan: Capítulo 21. 3er y 4to domingos: Serie sobre el
Nacimiento de Jesús: Profecías acerca del nacimiento, y el cumplimiento profético
(Isaías 7:14 y Mateo 1:18-25).

Otros temas para la predicación edificante:

La Ley de Dios
-La Ley y el Evangelio
-La Cruz del Calvario
-El Significado del Bautismo
-El Fruto del Espíritu
-El Llamado de Dios
-El Perdón de los Pecados
-La Unidad de la Iglesia
-Cómo Ser Agradecidos con Dios
-Cómo Crecer en Su Fe
-.El Padre Nuestro. - Un Modelo de Oración
-Cómo Criar a los Hijos en El Señor

NOTAS:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________

También podría gustarte