Está en la página 1de 17

ENFOQUES PSICOLÓGICOS EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA

ÍNDICE

Capitulo 1:

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1.1 Introducción…………………………………………………………………………………3
1.2 Objetivo general y objetivos especificos………………………………………………....4

Capitulo 2:

DESARROLLO DEL TEMA

2.1 Enfoques psicológicos en el aprendizaje de una lengua extranjera………………….5

Capitulo 3:

ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 Análisis del tema…………………………………………………………………………..14

Capitulo 4:

CONCLUSIONES

4.1 Conclusiones……………………………………………………………………………....15

Capitulo 5:

RECOMENDACIONES

5.1 Recomendaciones………………………………………………………………………...16

Capitulo 6:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

6.1 Bibliografias………………………………………………………………………………..17
2

INTRODUCCIÓN

El tema de investigacion presenta que aprender otra lengua requiere atención,


constancia, trabajo y sobre todo tiempo e interés. Para el poder comunicarse con otras
personas en su lengua nativa compensa el esfuerzo realizado. El aprendizaje de un
nuevo idioma amplia los horizontes del individuo, y considerando el desarrollo de las
lenguas para fines específicos, por ello la enseñanza es un proceso planificado y
sistemático. En este sentido, las acciones que tienen lugar dentro de este proceso
responden al deseo de alcanzar unos objetivos predefinidos que marcan el contenido,
el tratamiento educativo y la evaluación, es una de las disciplinas que mayor auge ha
tenido en el ámbito del aprendizaje de una lengua extranjera en los últimos años,
tomando en cuenta el enfoque de la psicología que es uno de los campos que más
tarde se han desarrollado, porque, el ser humano ha investigado antes las galaxias que
su propia mente y su comportamiento. Una situación paralela se ha dado en el interés
de la metodología de enseñanza de idiomas por los aspectos psicológicos.
Actualmente se acepta que los rasgos psicológicos pueden favorecer u obstaculizar el
aprendizaje. La adquisición de un idioma no escapa a esta consideración, más aún si
se utiliza como método el enfoque comunicativo, que en todo momento pone a prueba
la personalidad de los participantes al exigirles la interacción social como sistema de
aprendizaje. El enfoque Comunicativo es un método de enseñanza de lenguas que
exige la interacción social como modo de aprendizaje. Sin embargo, no siempre ha
tenido en cuenta las diferencias psicológicas de cada individuo a la hora de organizar y
diseñar las actividades. En todo caso se ha dado por supuesto que todo el mundo
debía adaptarse a este modelo de enseñanza.
3

OBJETIVO GENERAL:

 Analizar como se desarrolla el aprendizaje de una lengua extranjera y los


factores de la psicologia que influyen en el mismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Enunciar los enfoques de la psicologia y como favorece o dificulta el aprendizaje


de una lengua extranjera
 Explicar los factores que intervienen en el aprendizaje de una lengua extranjera
4

ENFOQUES PSICOLÓGICOS EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA


EXTRANJERA

Hoy en día el aprender un nuevo idioma requiere de un proceso que permita


desarrollar las destrezas de leer y escribir, escuchar y hablar, considerados estas
últimas destrezas las más fundamentales para la comunicación puesto que es aplicada
en el convivir diario. Aprender lenguas, ya ha dejado de ser un capricho: se ha
convertido en una necesidad para millones de personas que se mueven por todo el
mundo y deben entrar en contacto con otras gentes y culturas. Si cambian las razones
para tomar la decisión de aprender una lengua extranjera, este hecho afecta también a
la selección de lo que hay que aprender e incluso a cómo aprenderlo. Pero ¿qué
implica aprender una lengua extranjera? Si nos limitamos al espacio de tiempo
requerido para el logro de tal fin, algunas estimaciones apuntan a que se necesitan
entre 600 y 1.350 horas de docencia para alcanzar un nivel de fluidez aceptable en la
lengua estudiada. ¿Y cuál es la realidad del sistema educativo respecto a este
parámetro? Las enseñanzas universitarias, por ejemplo, constan muy a menudo de 2 o
3 cursos de 100 horas docentes por año. La enseñanza primaria y secundaria reservan
más tiempo para la clase de lengua extranjera: en varios países de Europa se inicia el
aprendizaje de una lengua extranjera desde los 6 u 8 años. Pero la experiencia nos
obliga a reconocer que tampoco eso es suficiente para lograr los objetivos de fluidez
descritos en los manuales y en los programas oficiales. Sin entrar en mayores detalles,
cabe relacionar la experiencia del fracaso con la búsqueda permanente de nuevas vías
y métodos de aprendizaje. La multiplicidad de lenguas heredadas del pasado pone de
manifiesto el gran problema (y quizá contradicción) al que tenemos que enfrentarnos:
un mundo globalizado exige poder comunicarnos, pero las diferencias lingüísticas
dificultan la comunicación. La variedad lingüística que distingue y enriquece a los
diferentes grupos humanos supone una barrera comunicativa que hay que superar
mediante esfuerzo, tiempo y dinero. Además, la variedad no se refiere solamente a la
lengua: afecta a lengua y cultura.
5

Y en la medida en que la lengua es también transmisora de la cultura, su conocimiento


se complica notablemente por la adición de elementos que no son propiamente
lingüísticos. Conocer la cultura implica no solamente saber cuál es el equivalente
lingüístico de ‘desayuno’ en alemán, por ejemplo, sino también qué ingredientes
component el desayuno en cada cultura y a qué hora suele tener lugar. El aprendizaje
de los signos lingüísticos, en definitiva, puede constituir la base del aprendizaje de una
lengua, pero no conlleva por sí solo la comprensión plena de quien se vale de ella para
el intercambio diario de información o para las relaciones sociales del grupo con el cual
se relaciona. La lengua es el vehículo conceptual de las personas que la usan. Cuando
alguien nos habla, nos transmite mediante las palabras su conceptualización del
mundo, de su entorno y de sí mismo. Es necesario aprender lenguas. Pero ¿cuántas?
El hecho de que una lengua determinada, el latín en siglos pasados, el inglés en el
presente, se convierta en lingua franca no es un capricho: es una necesidad. Los más
de seis mil millones de habitantes del mundo, con sus más de tres mil lenguas y
algunos miles más de dialectos, no podríamos entendernos sin una lengua en la que
todos pudiésemos converger. Ni siquiera es posible aprender la multiplicidad de
instrumentos de comunicación de los que se valen los habitantes de nuestro entorno.
Solamente en Europa nos enfrentaríamos a más de 20 lenguas (más los
correspondientes dialectos y variedades de menor entidad). El aprendizaje de lenguas
es necesario. Pero no es un trabajo sencillo o simple, ni menos aún gratuito, en
términos de esfuerzo e inversión (incluso monetaria). Ésta es una razón más que
suficiente para entender el afán que a través de todos los tiempos ha habido por
encontrar un método, quizás el método ideal que todos desearíamos, pero que nunca
hemos encontrado ni es probable que lo encontremos. La razón de las dificultades que
presenta el aprendizaje de cualquier lengua reside en la propia naturaleza de la lengua.
Es probable que el énfasis en la gramática como compendio de lo que es una lengua
haya podido llevar a la creencia de que las lenguas se pueden dominar cuando se
domina su gramática. Pero esta creencia es ingenua. De hecho, lo que
tradicionalmente se ha entendido por gramática solamente cubre una parte de lo que
es la lengua como sistema de comunicación: la parte lógica y forma, y poco más. Pero
en realidad la lengua consta de un conjunto de gramáticas parciales, de manera que
6

todas ellas juntas y entrelazadas constituyen el conjunto que solemos denominar


español, inglés, chino o polaco. Existe la gramática ‘tradicional’, basada en la
morfología y la sintaxis. Es bastante fácil de explicar en los términos en que se ha
hecho tradicionalmente. Pero ese tipo de gramática es incompleto. Existen ‘otras
gramáticas’ que interactúan con la tradicional: la de los signos extralingüísticos, la que
depende de la situación en que se establece la comunicación, la genéricamente
llamada ‘pragmática’ (una especie de cajón de sastre en el que se incluyen elementos
muy diversos, como co-texto, contexto e intencionalidad del hablante). La gramática
‘tradicional’ es la más fácilmente observable y objetivable; también es verdad que su
conocimiento permite o hace posible establecer una comunicación básica con ciertas
garantías de eficacia. Pero el hecho de que no sea la única ‘gramática’ sobre la que se
fundamenta el lenguaje nos obliga a admitir que su dominio dista de alcanzar todos los
objetivos que implica el logro de una comunicación plena. Diferenciar las varias
gramáticas de la lengua no elimina la necesidad de dominar o conocer la gramática
‘tradicional’, pero nos debe recordar que ésta no es suficiente por sí sola. Vista así, la
enseñanza y el aprendizaje de lenguas son complejos. Y lo son también los métodos
diseñados para aprenderlas. En buena parte, los nuevos métodos no hacen sino llamar
sucesivamente la atención sobre los ‘otros elementos’, los que no han sido tomados en
consideración, al menos de manera explícita. El problema es que cuando un nuevo
método llama la atención o enfatiza los elementos dejados de lado por sus
predecesores, vuelve a caer en la misma trampa y se centra en aspectos novedosos,
pero limitando la acción pedagógica a las nuevas perspectivas abiertas. Este
comportamiento de ‘acoso y derribo’ frente a lo antiguo para imponer lo nuevo, con
limitaciones similares es una constante en la historia de la enseñanza de lenguas. En
esencia, los objetivos de la enseñanza y del aprendizaje de lenguas no han variado
mucho a lo largo de su recorrido histórico. Lo que cambia es más bien su formulación,
adaptada a los tiempos. No obstante, el escenario en el que se lleva a cabo la docencia
y la discencia sí que sufre cambios, sobre todo en complejidad. La presentación de
cada cambio suele ir acompañada de cierta euforia, a menudo basada en la ingenuidad
y en la falta de perspectiva histórica. Entre otras cosas, se suele apoyar en visiones
parciales de experiencias pasadas y suele olvidar uno de los ingredientes principales y
7

con mayor incidencia en la eficacia del proceso: alumnos y profesores. Los nuevos
métodos sólo se aplicarán bien si cambia, parcialmente al menos, la actitud del alumno
que aprende y, sobre todo, la práctica del profesor que enseña. Cambiar la manera de
aprender o de enseñar exige un gran esfuerzo e inversión de tiempo. Las personas no
cambian tan rápidamente como pudiéramos pensar. Incluso asumiendo que un nuevo
método es mejor que el anterior, algunas investigaciones llevadas a cabo en los últimos
años ponen de manifiesto que los nuevos métodos no se aplican de inmediato y
quienes dicen que lo hacen tampoco demuestran que realmente lo hagan. Pero a pesar
de todas las dificultades, han sido muchos los intentos llevados a cabo para mejorar el
aprendizaje y enseñanza de lenguas. Dentro de los rasgos de personalidad que
presentan los alumnos, es un hecho probado que el nivel de autoestima incide
directamente en el aprendizaje. La autoestima del individuo es considerada por Maslow
una necesidad de supervivencia junto a las necesidades fisiológicas básicas como la
comida y el sueño, la necesidad de seguridad personal y de intimidad. El autor
representa estas necesidades del ser humano en su famosa pirámide, indicando la idea
de que existe una jerarquía entre ellas, de manera que hasta que no se ha satisfecho el
escalón más bajo no pueden alcanzarse niveles superiores. Maslow organiza las
necesidades de la siguiente manera: necesidades de autorrealización (dar lo que uno
es capaz, autocumplimiento); necesidades de autoestima (autovalía, éxito, prestigio);
necesidades de aceptación social (afecto, amor, pertenencia y amistad); necesidades
de seguridad (seguridad, protección contra el daño) y necesidades fisiológicas
(alimentación, agua, aire). Según esta teoría, las necesidades fisiológicas constituyen
el escalón básico que debe estar cubierto para que el ser humano pueda pensar en
ocuparse de su seguridad. Cuando el individuo siente cubiertas sus necesidades
fisiológicas y se siente seguro, empieza a ocuparse de su aceptación social. Una vez
que se considera aceptado por su grupo, el individuo empieza a buscar el prestigio y el
éxito. El escalón más alto de la pirámide lo ocupa la autorrealización o deseo de ser útil
y crear para los demás. El lugar que ocupa la autoestima entre las necesidades de
supervivencia puede darnos idea de su importancia y del hecho de que si no se
satisfacen estas necesidades de supervivencia el desarrollo de la persona se verá
limitado y difícilmente podrá alcanzar la autorrealización. La autoestima influye en el
8

aprendizaje, en el grado de responsabilidad que asume el individuo en su capacidad


creativa, en su autonomía personal y en su capacidad para establecer relaciones
sociales satisfactorias. Si el individuo presenta un déficit de autoestima, todos estos
aspectos van a presenter también carencias. La idea que nos formamos de nosotros
mismos se va creando desde el momento en que el individuo comienza a tener
conciencia de sí mismo y del lugar que ocupa en el mundo.

A la vez, se da el caso de individuos que no se consideran malos en el aprendizaje de


idiomas, cuyos logros pueden ser parecidos a los de los individuos que se autoevalúan
de forma negativa. Su idea positiva depende en este caso del éxito académico anterior.
Lo cierto es que estos últimos alumnos suelen mostrar mayor motivación y deseo de
participar en las actividades y, a veces, esta autoestima acaba siendo decisiva para
alcanzar mejores resultados. Aunque no se tenga clara la influencia de la autoestima
en la consecución de logros, sí parece aceptado que ésta, combinada con otras
cualidades, favorece el aprendizaje. Las exigencias del Enfoque Comunicativo chocan
frontalmente con las dificultades de los individuos con déficit de autoestima al esperar
que todo el mundo sea capaz de aprender mediante la interacción con otros
compañeros y de crear sus propias muestras de lengua tras haber sido expuesto a un
modelo. Si tenemos en cuenta los rasgos de alguien con déficit de autoestima es fácil
comprender las enormes dificultades que pueden tener algunos alumnos para llevar a
cabo intercambios comunicativos. Analizando los rasgos anteriores se comprenden las
dificultades de estos alumnos al aprender mediante el Enfoque Comunicativo. En el
siguiente cuadro exponemos las demandas del Enfoque Comunicativo y el choque que
se produce con alumnos con déficit de autoestima:
9

No es fácil determinar la importancia que tienen los componentes afectivos en el


aprendizaje de idiomas, pero lo que sí parece probado es que la ansiedad puede llegar
a bloquear cualquier actuación humana, también el aprendizaje. Se destaca la
incidencia negativa del malestar en el deseo de participar en clase. La ansiedad ha sido
uno de los aspectos más analizados por la metodología porque es evidente que ciertos
alumnos muestran un nerviosismo que puede llegar a paralizarles en algunos
ejercicios, la ansiedad de los alumnos aumenta en tres tipos de actividades:

 Aquellas en las que se espera que el alumno se comunique de forma


espontánea.
 Las que incluyen la competición como elemento principal.
 En los exámenes.

Otros elementos que se identifican con el nerviosismo son las preguntas directas del
profesor delante de la clase y los sentimientos asociados al choque cultural en alumnos
que acaban de llegar de otro país en el caso de la inmersión lingüística. Los siguientes
elementos como aspectos que influyen en la ansiedad en el contexto de la enseñanza
de idiomas:

 La autoestima. Como señalan algunas investigaciones, el aprendizaje de


idiomas puede ser una amenaza para la autoestima al privar a los alumnos de
sus medios habituales de comunicación.
10

 La tolerancia de la ambigüedad o capacidad de aceptación de situaciones


desconcertantes. Los alumnos que no acepten fácilmente situaciones de
confusión pueden mostrar ansiedad ante algunos ejercicios típicos de la clase de
idiomas. Sin duda, enfrentarse a una nueva lengua va a provocar estas
situaciones ambiguas que el alumno debe aprender a aceptar.
 La asunción de riesgos, necesaria también para llevar a cabo la práctica del
nuevo idioma. Como señala la autora, es mejor expresarse a pesar de la
posibilidad de cometer algunos errores que no correr ningún riesgo o correr
riesgos extremos o infundados. La competitividad, muy presente en algunas
culturas y también en algunos sistemas educativos, es uno de los elementos que
más ansiedad puede provocar, aunque se convierta en estímulo para ciertos
individuos.
 La ansiedad social o miedo a hablar o actuar en público. Este miedo está
relacionado con “personas que se preocupan mucho de la evaluación que los
demás hacen de ellas”. Según la autora, estas personas tienden a “evitar o
abandonar situaciones sociales en las que los demás puedan observarlas de
forma negativa. En la clase de idiomas este miedo se traduce en pasividad, en
quedarse callado y hablar sólo si es estrictamente necesario y en la falta de
motivación para interactuar con los compañeros.
 La ansiedad ante los exámenes, como una situación en la que se va a realizar
una valoración del rendimiento y cualidades personales.
 La identidad y choque cultural, al encontrarse dentro de una nueva comunidad.
Los síntomas que se asocian con este tipo de ansiedad son muchos y, en
algunos casos, graves. La autora destaca: “regresión emocional, dolencia física,
pánico, rabia, abatimiento, autocompasión, falta de seguridad, indecisión,
tristeza, alienación, sentimiento de engaño, percepción de personalidad reducida
y glorificación de nuestra propia cultura”
 Las creencias, tanto de alumnos como de profesores sobre sus posibilidades y
sus funciones. Así, por ejemplo, algunos profesores necesitan mantener en todo
momento el control del aula y para ello pueden llegar a recurrir al autoritarismo.
11

Lo mismo sucede con los profesores que necesitan corregir en todo momento
los errores, conduciendo a los alumnos a la ansiedad o a la desmotivación.
 Las actividades y las prácticas de aula. Algunas actividades, como las
narraciones orales y las presentaciones delante de la clase han sido
identificadas como generadoras de ansiedad. Para otros alumnos los ejercicios
que producen más ansiedad son los dictados y las actividades de comprensión
oral.

En el campo de la enseñanza de un idioma como segunda lengua existe una amplia


expansión de conocimiento proveniente de investigaciones acerca de la didáctica y
de cuestiones culturales. Estos estudios son tomados como referencia para la
instrucción de la lengua extranjera. De esta manera, los cambios de paradigma en
la educación de una segunda lengua afectan los giros e innovaciones en la
enseñanza de una lengua extranjera. Estas transformaciones han sido marcadas
por distintas disciplinas y sus propias crisis intrínsecas: teorías lingüísticas y
psicológicas acerca de la adquisición de lenguas. La adquisición de una segunda
lengua, aunque sí la posibilidad de que existan diferencias entre la adquisición de
una y de dos lenguas. Cuando se adquiere una primera lengua, la lengua materna,
y posteriormente se adquiere una segunda como consecuencia de la inmersión del
niño, en una comunidad bilingüe que puede abarcar al padre y a la madre, pero
también a la comunidad familia-escuela y a la sociedad entera, entonces sí
aparecen problemas específicos ligados a la adquisición de la segunda lengua, pero
atenuados al producirse en un contexto natural bilingüe. Se da el caso también de
que se aprende una segunda lengua con posterioridad a la primera y como
resultado de una actitud intencional o propósito deliberado, lo que conlleva casi
necesariamente la existencia de diversos mecanismos o sistemas de carácter
instruccional. Este es el caso específico del aprendizaje y la enseñanza de lenguas
extranjeras.

Sabemos que, si una persona comienza a aprender un idioma desde su primera


infancia, lo adquirirá como su segunda lengua, sin embargo, también observamos
12

que entre mayor se es, más difícil es aprenderlo. Una de las teorías más conocidas
acerca del desarrollo de la capacidad de aprendizaje de los niños es la de Piaget;
ésta sostiene que la infancia se transita en etapas definidas, acordes con el
intelecto y la capacidad de percibir de los niños. Afirma que el principio de la lógica
se desarrolla antes de adquirir el lenguaje a través de la actividad sensorio-motriz
del bebé, en interrelación e interacción con el medio sociocultural, lo que Vygotsky
denominó "mediación cultural". Este autor explica que, desde el nacimiento hasta
los dos años de edad, el niño ejerce control para obtener y organizar todas sus
experiencias del mundo exterior: sigue con los ojos, explora con ellos, voltea la
cabeza; con sus manos toca, aferra, suelta, avienta, empuja; con la boca explora los
sabores y texturas; mueve su cuerpo y extremidades. Esto le proporciona
experiencias que se integran en esquemas psíquicos o modelos acuñados. La
acuñación suele ser más profunda cuando el niño se encuentra con una experiencia
intensa e interesante que lo invita a repetirla continuamente, o en intervalos.

Piaget llamó a este proceso asimilación o estimulación temprana. Tanto Piaget


como Vygotsky sostienen que éste es el proceso de aprendizaje y crecimiento más
importante del ser humano, que continuará por el resto de la vida.

Piaget explica que el periodo entre los dos y siete años comprende la etapa
preoperacional, donde los niños aprenden a interactuar con su ambiente de forma
compleja, ya que utilizan palabras e imágenes mentales. Son egocéntricos, creen
que las demás personas conciben el mundo de la misma manera que ellos, y que
los objetos inanimados sienten, ven o escuchan como ellos lo hacen. La etapa de
operaciones concretas se desarrolla de los siete hasta los doce años
aproximadamente; en ella se observa la disminución del egocentrismo para
enfocarse más en los estímulos. El niño tiene ya en su mente el concepto de
agrupar, pero lo aplica sólo a aquellos objetos concretos que ha experimentado con
sus sentidos. Lo que ha imaginado, pero no ha percibido con la vista, tacto, olfato...
le resulta extraño, y esto se debe a que aún no se ha desarrollado el pensamiento
abstracto. La última etapa del desarrollo cognitivo es la de las operaciones formales,
que va de los doce años en adelante. Para Piaget, al cierre de esta última etapa es
13

cuando se desarrolla el pensamiento abstracto y se utiliza la lógica formal. Así


mismo añade que no sólo se percibe una mayor comprensión del mundo y de la
idea de causa y efecto, sino que esta etapa también se caracteriza por la
formulación de hipótesis para la resolución de problemas.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Las diferencias entre individuos, sus condiciones de aprendizaje y los contextos en los
que aprenden son algunos aspectos sobre los cuales se focalizan los investigadores
para deducir y demostrar la complejidad del aprendizaje de una lengua extranjera. El
docente o la persona dictada para enseñar un idioma es el determinante en la
enseñanza/aprendizaje formal de la lengua extranjera, y señalar los factores
psicologicos que contribuyen en este proceso. Muchas investigaciones siguen
realizándose sobre el estudio de las lenguas. En las que se hacen en el ámbito de las
lenguas extranjeras en particular, cabe siempre reconocer las diferencias psicologicas
entre individuos, la manera cómo aprender y los entornos en que se encuentran. La
lengua extranjera permite a cualquier persona dotarse de más destrezas comunicativas
y les abre el camino hacia la comprensión de otros modos de vida. Su desarrollo
intelectual impone a las personas una doble visión de la vida materializada, a veces, en
el habla de dos o tres idiomas, con todas las ventajas que ello supone en la actualidad.
14

Pero el éxito de la enseñanza de una lengua extranjera, está condicionado por otros
factores que siempre hay que tener en cuenta.

El aprendizaje de una lengua extranjera debe siempre tener en cuenta varios factores
que lo facilitan o lo dificultan según las situaciones. Muchos estudios han sido
realizados sobre dichos factores y permiten una mejor comprensión del concepto de
aprendizaje de la lengua extranjera por los profesionales de la docencia. En este
sentido, cabe resaltar algunos de estos factores como: edad, personalidad, inteligencia,
aptitudes lingüísticas, estrategias de aprendizaje, actitudes y motivación.

Cada ser humano tiene características particulares y es diferente de los demás. Estos
rasgos le afectan positiva o negativamente y tienen implicaciones muy notables en el
aprendizaje de una lengua extranjera. La personalidad reúne algunas dimensiones del
comportamiento que adopta la persona al estudiar una lengua extranjera.

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del tema, se concluye que el aprendizaje de un nuevo idioma


extranjero tiene demasiada repercusión en los factores psicológicos de un individuo al
momento en el que el individuo llegue a tener interés por aprender una nueva lengua
extranjera, ya que las personas con una edad superior tienen mayores dificultades para
despertar el interés por aprender y desarrollar sus habilidades, aunque y tienden a
tener dificultades ya que enseñanza de una lengua extranjera es un proceso complejo
ya que implica definir una apropiada metodología, una concepción del lenguaje y la
aplicación de una estrategia didáctica que facilite al aprendiz el desarrollo de sus
habilidades lingüísticas de acuerdo a sus necesidades comunicativas.

Los conocimientos están fundamentados en las distintas teorías de los, psicólogos,


lingüistas y demás especialistas para intercambiar con nuestros compañeros métodos y
experiencias sobre los aspectos cognitivos, actitudinales, sociales, culturales y
15

psicológicos de los que nos valdremos para elegir aquellos estilos y modelos de
aprendizaje acordes a nuestros alumnos. Así mismo, debemos estar a la vanguardia en
lo que se refiere a las tecnologías de la información y la comunicación.

Es necesario poder contar con una lengua extranjera para nuestras vidas, ya que es
una de mayor relevancia e importancia en nuestras vidas, ya que con ello podemos
comunicarnos entre sí con personas que también hablen el mismo idioma y si tenemos
un idioma extra se nos hace mucho más eficaz poder estar fuera de un país y manejar
con claridad otro idioma para afrontar las situaciones que se dan día con día.

Los niños cuentan con una mayor capacidad por aprender incluso más que los adultos,
porque ellos están en la etapa de llenar su mente de ideas, conocimientos y
experiencias, al enseñarles una lengua extranjera ellos lo tomarían como segunda
lengua y se adaptarían a ellos de manera rápida, ya que cuentan con el deseo de
poder aprender y superarse.

RECOMENDACIONES

Se recomienda tomar un curso en internet en caso de no ser una persona que guste
estar en un ambiente con personas o no tenga tiempo, para aprender un nuevo idioma
no se necesita que se termine inscribiéndote en un curso presencial, porque se puede
hacerlo a través de clases por internet, una modalidad que mostró un crecimiento
significativo en los últimos años, según los especialistas.

Se recomienda experimentar colocando subtítulos del idioma que se quiere aprender


en las películas, escuchar discos con la lengua de tu interés o suscribirte a los famosos
podcasts, que en los últimos años volvieron a estar de moda, para reforzar el
aprendizaje.

Se recomienda no frustrarse porque, la frustración no debería tener cabida porque


debemos ser conscientes de que las cosas no se aprenden porque sí, ni
inmediatamente, ni todo el mundo tiene la misma capacidad de aprendizaje
16

Se recomienda dedicar horas y horas de conversación ardua e incansable con la gente


que habla mejor que tú en ese idioma. Una hora de conversación (con correcciones y
un diccionario de referencia) es tan enriquecedor como pasarte cinco horas en una
clase de idiomas.

Se recomienda tener en cuenta que cualquier persona (alumno) sabe perfectamente


que la mejor forma de aprender otro idioma es equivocarse muchas veces. Tanto en la
forma de utilizar el vocabulario, como en la sintaxis o en la pronunciación.

Se recomienda practicar el idioma directamente en el extranjero. Al estar en un entorno


cultural desconocido, las circunstancias hacen necesario la comunicación en el idioma
nativo aunque no se tenga un buen nivel. Pero por contra, se adquieren nuevas
habilidades como la fluidez, la creatividad y la adaptabilidad.

BIBLIOGRAFIAS

https://ele.sgel.es/ficheros/materiales/downloads/ensidiomas100_1248.pdf

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/378/3/FECYT
%20967%20%20DESARROLLO%20DEL%20PROYECTO.pdf

https://www.monografias.com/trabajos70/diferentes-enfoques-ensenanza-ingles/
diferentes-enfoques-ensenanza-ingles.shtml

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982014000100018

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2120/2443

https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/42245/40219
17

También podría gustarte