Está en la página 1de 14

PDVSA

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL


VOLUMEN I

PDVSA N° TITULO

HO–H–01 GUIAS FUNCIONALES EN SALUD OCUPACIONAL

1 SEP.97 REVISION GENERAL 13 L.T. C.R. O.A.

0 AGO.96 APROBADO 13 L.T. E.J. A.N.

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. Carlos Corrie FECHA SEP.97 APROB. Edgar Vásquez FECHA SEP.97

 PDVSA, 1983 ESPECIALISTAS


MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL PDVSA HO–H–01
REVISION FECHA
GUIAS FUNCIONALES EN
PDVSA SALUD OCUPACIONAL 1 SEP.97
Página 1

Menú Principal Indice manual Indice norma

1 OBJETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 CAMPO DE APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3 DOCUMENTOS A CONSULTAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.1 PDVSA – Petróleos de Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.2 Leyes y Decretos Venezolanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5 DISPOSICIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
6 RESPONSABILIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
6.1 Gerencias Corporativas de Protección Integral y Funcional de Asuntos Médicos
de PDVSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
6.2 Comité de Salud Ocupacional: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
6.3 Gerencias de Protección Integral y Médica de las Filiales . . . . . . . . . . . . 5
6.4 Gerencias de Línea: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6.5 Contratistas; Empresas Mixtas y Asociaciones Estratégicas . . . . . . . . . . 6
6.6 Trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
7 LINEAMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
8 ATRIBUCIONES DEL HIGIENISTA INDUSTRIAL . . . . . . . . . . . . . . . 8
9 ATRIBUCIONES DEL MEDICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
10 VIGILANCIA MEDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
11 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD OCUPACIONAL . . . 10
12 INDICADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
12.1 Enfermedades Profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
12.2 Accidentalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
13 REGISTROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
13.1 Registro de Medicina Ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
13.2 Registro de Higiene Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
14 EVALUACION DE LA GESTION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL PDVSA HO–H–01
REVISION FECHA
GUIAS FUNCIONALES EN
PDVSA SALUD OCUPACIONAL 1 SEP.97
Página 2

Menú Principal Indice manual Indice norma

1 OBJETO
Establecer lineamientos en salud ocupacional con el fin de adoptar normas,
procedimientos y acciones coherentes para prevenir el deterioro de la salud de
los trabajadores, en función de los factores de riesgos a los que están expuestos
en su ambiente laboral.

2 CAMPO DE APLICACION
Estos lineamientos deben ser aplicados en todas las Divisiones, Distritos y
Unidades Operacionales de la Industria Petrolera, Petroquímica y Carbonífera
Nacional (IPPCN), empresas contratistas, empresas mixtas y en aquellas
asociaciones y convenios donde la IPPCN tenga alguna participación en todo el
territorio nacional.

3 DOCUMENTOS A CONSULTAR
3.1 PDVSA – Petróleos de Venezuela
HO–H–02 “Guía de Seguridad para Trabajos con Radiaciones Ionizantes”.
HO–H–04 “Guía de Seguridad para el Uso y Manejo de Asbestos en la IPPCN”.
HO–H–05 “Manejo y Control de Productos Químicos”.
HO–H–06 “Guía de Higiene y Seguridad Industrial para Trabajos en Espacios
Confinados”.
HO–H–07 “Guía de Higiene y Seguridad Industrial para Laboratorios”.
“Planes de Salud Ocupacional de las filiales”.

3.2 Leyes y Decretos Venezolanos


“Ley orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT).
“Ley Orgánica del Trabajo”
“Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo”

4 DEFINICIONES
Para el propósito de esta Guía a continuación se definen los términos más
importantes utilizados en la misma.
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL PDVSA HO–H–01
REVISION FECHA
GUIAS FUNCIONALES EN
PDVSA SALUD OCUPACIONAL 1 SEP.97
Página 3

Menú Principal Indice manual Indice norma

Comité de Salud Ocupacional


Equipo de trabajo multidisciplinario permanente, conformado por médicos,
ingenieros de higiene industrial y profesionales afines, el cual debe velar por el
cumplimiento de los planes y programas de salud ocupacional. Los miembros del
Comité de Salud Ocupacional en cada instancia (PDVSA, Filial, División/Distrito)
serán designados por las Gerencias de Protección Integral y Médica
correspondiente.
Exámenes Especiales
Son exámenes médicos que se practican a un trabajador según necesidades de
la Corporación.
Factores de Riesgo
Son aquellos agentes del ambiente de trabajo de tipo mecánico, físico, químico,
biológico, ergonómico y psicosocial, que puedan ser causa de accidentes,
enfermedades o molestias en los trabajadores.

Identificación
Se entiende por Identificación la obtención de información sobre procesos de
operaciones de una planta o instalación, con el objeto de reconocer los factores
de riesgos, el personal expuesto y los controles existentes. Desde el punto de
vista médico, se basa en el reconocimiento de los efectos a la salud causados por
agentes ambientales de cualquier índole, presentes en el medio laboral y su
entorno.

Evaluación
Como evaluación se entiende al proceso mediante el cual se determina el nivel
o intensidad de los factores de riesgos, mediante la utilización de procedimientos
y equipos de medición específicos y con base a criterios o normas existentes.
Desde el punto de vista médico, se apoyará en técnicas médicas de exámenes
clínicos, paraclínicos, de bioestadísticas, epidemiológicos y estudios de las
condiciones a que está sometido el trabajador en su puesto de trabajo.

Control
Se denomina control, a los procedimientos de ingeniería, administrativos y de
protección personal, que aplicados individualmente o en conjunto, persiguen la
eliminación de los factores de riesgo o su reducción hasta niveles considerados
como seguros para la salud del trabajador. Desde el punto de vista médico, se
basa principalmente en la ejecución de los exámenes preventivos, haciendo
cumplir los planes y programas de medicina preventiva.
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL PDVSA HO–H–01
REVISION FECHA
GUIAS FUNCIONALES EN
PDVSA SALUD OCUPACIONAL 1 SEP.97
Página 4

Menú Principal Indice manual Indice norma

Perfil Profesiográfico
Herramienta aplicada para seleccionar a los trabajadores de acuerdo al sitio de
trabajo y al tipo de actividades que éstos realizarían, con el fin de prevenir
accidentes, enfermedades profesionales y obtener una mejor eficiencia en el
desempeño de sus funciones.
Salud Ocupacional
Es una disciplina dirigida a la promoción y mantenimiento del más alto grado de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas sus ocupaciones;
la prevención de cualquier desviación de su estado de salud causada por sus
condiciones de trabajo; la protección de los trabajadores contra los riesgos
resultantes de factores adversos a la salud; la colocación y mantenimiento del
trabajador en su ambiente de trabajo adaptado a sus habilidades fisiológicas y
psicológicas y, en resumen, la adaptación del trabajo al hombre y de cada hombre
a su trabajo.
Referencia: Comité Conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Gerencia de Línea
Es aquel Gerente que tiene responsabilidades operacionales y de mantenimiento
de equipos e instalaciones en la IPPCN.

5 DISPOSICIONES GENERALES
En la industria Petrolera, Petroquímica y Carbonífera Nacional (IPPCN), la Salud
Ocupacional es responsabilidad de la Gerencia de Línea. Las Gerencias de
Asuntos Médicos y Protección Integral le brindarán todo el apoyo, asesoría e
información para facilitarle la gestión en esta materia.
Protección Integral a través de la función de Higiene Industrial identificará,
evaluará y controlará los agentes de riesgos presentes en el medio ambiente de
trabajo potencialmente dañinos a la salud y al bienestar del trabajador.
Los departamentos Médicos a través de Medicina Ocupacional aplicarán los
principios de la medicina preventiva en la identificación, evaluación y control de
los efectos de los riesgos sobre la salud del trabajador y las medidas de
rehabilitación para la recuperación de los trabajadores que resultaren afectados.
Protección Integral a través de la función de Prevención de Accidentes brindará
el apoyo y asesoría técnica para que las actividades y operaciones de la IPPCN
se realicen extremando las medidas de seguridad y control para preservar la
integridad física del hombre evitando la ocurrencia de accidentes e incidentes en
su ambiente de trabajo.
La Salud Ocupacional es una parte integral de la Política de la Corporación sobre
Salud, Seguridad y conservación del Medio Ambiente. Por lo tanto, se dará igual
consideración que a otros objetivos del negocio.
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL PDVSA HO–H–01
REVISION FECHA
GUIAS FUNCIONALES EN
PDVSA SALUD OCUPACIONAL 1 SEP.97
Página 5

Menú Principal Indice manual Indice norma

El nivel gerencial de las filiales debe mostrar un sólido y visible compromiso con
la Salud Ocupacional y éste deberá proyectarse a través de la línea a todos los
niveles de la organización.

6 RESPONSABILIDADES
Promover, preservar y restituir la salud de los trabajadores propios y contratados
son responsabilidades de la gerencia de línea con el apoyo de los profesionales
en salud ocupacional que les asistirán en el desarrollo e implantación de los
respectivos programas.
En términos generales las responsabilidades a los diferentes niveles pueden ser
establecidas como sigue:

6.1 Gerencias Corporativas de Protección Integral y Funcional de


Asuntos Médicos de PDVSA
6.1.1 Establecer la política, lineamientos y objetivos de la corporación en Salud
Ocupacional; así como medir o evaluar su desarrollo.
6.1.2 Designar un Comité multidisciplinario que funcionará a nivel de la Casa Matriz,
a través del cual se aplicarán las políticas y objetivos establecidos por Médico y
Protección Integral a nivel corporativo en materia de Salud Ocupacional.

6.2 Comité de Salud Ocupacional


6.2.1 Establecer los lineamientos, normas y guías a ser aplicados por las filiales de
PDVSA y sus empresas contratistas en la organización, ejecución y control de los
planes y programas de Salud Ocupacional.
6.2.2 Controlar y auditar los programas de salud ocupacional de las filiales.
6.2.3 Los miembros del Comité deben adquirir y mantener la experticia en Salud
Ocupacional; asesorar a la gerencia; promover la Salud Ocupacional a través del
adiestramiento del personal; inspeccionar los ambientes de trabajo; realizar las
Evaluaciones Técnicas Integrales de Salud Ocupacional (ETISO), reportar las
situaciones de riesgo detectadas y hacer seguimiento; vigilar las condiciones de
salud de los trabajadores; mantener relaciones con entes externos afines con la
materia.

6.3 Gerencias de Protección Integral y Médica de las Filiales


Desarrollar planes y programas de trabajo conjuntos basados en las políticas y
lineamientos corporativos de Salud Ocupacional; controlar, auditar y hacer
seguimiento a los mismos; identificar requerimientos normativos y legales que
afecten la continuidad operacional; asesorar y brindar apoyo a las Gerencias de
Línea en la ejecución de los planes y programas
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL PDVSA HO–H–01
REVISION FECHA
GUIAS FUNCIONALES EN
PDVSA SALUD OCUPACIONAL 1 SEP.97
Página 6

Menú Principal Indice manual Indice norma

6.4 Gerencias de Línea


Asegurar la elaboración, ejecución y control de los programas de Salud
Ocupacional con el apoyo y asesoría de las Gerencias de Protección Integral y
Médica; cumplir con las políticas y lineamientos corporativos y requerimientos
normativos y legales en materia de Salud Ocupacional.

6.5 Contratistas; Empresas Mixtas y Asociaciones Estratégicas


Aplicar los lineamientos, guías, normas en Salud Ocupacional de la corporación
y establecer procedimientos formales para asegurarse que los programas se
conducen en armonía y coherencia con sus postulados y lineamientos.

6.6 Trabajadores
6.6.1 Ejercer acciones en defensa de su propia salud y seguridad y con respecto a los
demás trabajadores.
6.6.2 Usar obligatoriamente, reclamar, aceptar y mantener en buenas condiciones los
implementos y equipos de protección personal.
6.6.3 Acatar las instrucciones y enseñanzas que se le imparten en materia de higiene
y seguridad industrial.

7 LINEAMIENTOS
Las Organizaciones de Médico y Protección Integral deben establecer planes y
programas de trabajo conjuntos con el fin de promover el mejoramiento de las
condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores, lo cual repercutirá de modo
favorable en la productividad y el buen desarrollo de los planes de negocios de
la corporación.
Para la elaboración y ejecución de dichos planes y programas de trabajo, cada
filial deberá conformar los “Comités de Salud Ocupacional” debidamente
constituidos por los puntos focales de las funciones respectivas.
Dentro de estos planes y programas debe establecerse la siguiente interrelación
profesional entre el médico y el higienista industrial:

7.1 Familiarizarse con los procesos y operaciones que se realizan en las


instalaciones de su respectiva área de actividades, división o distrito, a fin de
identificar las posibles fuentes de riesgo, sitios de liberación de contaminantes y
patrones de exposición de los trabajadores.

7.2 Participar en el diseño y construcción de nuevas instalaciones y/o modificaciones


de las existentes, con la finalidad de recomendar métodos y modificaciones
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL PDVSA HO–H–01
REVISION FECHA
GUIAS FUNCIONALES EN
PDVSA SALUD OCUPACIONAL 1 SEP.97
Página 7

Menú Principal Indice manual Indice norma

necesarios para prevenir condiciones que puedan contribuir a la aparición de


enfermedades profesionales.

7.3 Participar en el control de la adquisición, almacenamiento, uso, transporte y


disposición de sustancias tóxicas y peligrosas.

7.4 Recomendar los equipos y ropa de protección personal específicos para los
factores de riesgos a los que están expuestos los trabajadores y establecer los
criterios para su uso y mantenimiento.

7.5 Desarrollar normas y procedimientos sobre control de los factores de riesgos


ocupacionales, con la finalidad de minimizar la existencia de condiciones que
amenacen la salud de los trabajadores.

7.6 Realizar análisis de riesgos integrales (con participación de seguridad industrial,


operaciones, mantenimiento, entre otros) que permitan la identificación sistémica
de las condiciones en los ambientes de trabajo e instalaciones críticas desde el
punto de vista de salud de los trabajadores.

7.7 En base a los resultados del análisis de riesgos, establecer prioridades para
actuar de acuerdo a lo crítico de la instalación, de las condiciones y ambientes
de trabajo desde el punto de vista de salud del trabajador.

7.8 Establecer protocolos de inspección y supervisión de los ambientes de trabajo e


instalaciones críticas, preparados en base a los factores de riesgos presentes y
según los criterios establecidos en la normativa de PDVSA, COVENIN o de
cualquier ente internacional reconocido en la materia

7.9 Elaborar programas de evaluación de riesgos, utilizando criterios uniformes para


fijar periodicidad, métodos y presentación de resultados.

7.10 Elaborar y mantener actualizado un registro de los factores de riesgo así como
del personal expuesto a ellos.

7.11 Compartir, revisar y examinar la información sobre las concentraciones o niveles


de los factores de riesgos determinados en el sitio de trabajo por el Higienista
Industrial. Igualmente, la información médica sobre las condiciones de salud del
trabajador derivadas de la exposición a esos agentes.

7.12 Desarrollar programas preventivos y de control de los factores de riesgos


específicos (conservación de la audición, protección radiológica, etc.).
efectuando seguimiento a las recomendaciones, con el apoyo efectivo de los
niveles supervisorios de línea.
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL PDVSA HO–H–01
REVISION FECHA
GUIAS FUNCIONALES EN
PDVSA SALUD OCUPACIONAL 1 SEP.97
Página 8

Menú Principal Indice manual Indice norma

7.13 Establecer, recomendar y participar conjuntamente con las organizaciones de


operaciones, mantenimiento, ingeniería, etc., en la ejecución de medidas de
vigilancia y control, a fin de minimizar el nivel de los factores de riesgos y sus
efectos sobre los trabajadores expuestos y/o sus familiares.

7.14 Compartir con el supervisor y los trabajadores, la responsabilidad por el


mantenimiento de las condiciones del ambiente de trabajo, aplicación de
recomendaciones y toma de decisiones para solventar los problemas existentes.

7.15 Diseñar un plan de educación en materia de Salud Ocupacional a través de


cursos, talleres, charlas, conferencias y entrevistas personales que sensibilice a
los trabajadores hacia el desarrollo de una conducta proactiva para la
identificación y el control de aquellos riesgos capaces de afectar su salud, y que
les brinde las herramientas necesarias para mejorar su desempeño en el trabajo
diario.
Este plan debe contemplar la inclusión de la variable Salud Ocupacional, en los
programas regulares de educación a todos los niveles (Gerencial, Supervisorio
y Artesano).

7.16 Elaborar y aplicar los perfiles profesiográficos.

7.17 Vigilar el cumplimiento de la notificación por escrito a los trabajadores de los


riesgos por puesto de trabajo.

8 ATRIBUCIONES DEL HIGIENISTA INDUSTRIAL


8.1 Apoyar a las diferentes organizaciones operacionales en todo lo relativo a la
identificación, evaluación y control de los factores de riesgos o peligros
potenciales que puedan afectar al trabajador en su sitio de trabajo, en las etapas
de diseño, arranque, operaciones y mantenimiento.

8.2 Establecer y ejecutar un programa de monitoreo de todas las áreas de trabajo


donde existan o puedan existir factores de riesgos a la salud de los trabajadores,
con el fin de determinar la magnitud, nivel o concentración de los mismos.

8.3 Vigilar el cumplimiento de los estándares establecidos tanto por la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), el
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad Industrial, las Normas
COVENIN y las Normas / Guías PDVSA en materia de Higiene Industrial.

8.4 Recomendar los controles necesarios para minimizar la exposición de los


trabajadores a los diferentes factores de riesgo en el ambiente de trabajo.
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL PDVSA HO–H–01
REVISION FECHA
GUIAS FUNCIONALES EN
PDVSA SALUD OCUPACIONAL 1 SEP.97
Página 9

Menú Principal Indice manual Indice norma

8.5 Desarrollar estudios y proyecciones de tendencias de riesgos en ambientes de


trabajo.

8.6 Llevar los registros indicados en la Sección 13.2

8.7 Elaborar los profesiogramas.

9 ATRIBUCIONES DEL MEDICO


9.1 Realizar los exámenes de preempleo, preventivo periódico, control de riesgos,
preterminación y especiales.

9.2 Elaborar la ficha profesiográfica.

9.3 Mantener el registro según se indica en la Sección 13.2 y elaborar las


estadísticas correspondientes.

9.4 Estudiar los efectos psicológicos, realizando investigaciones para preservar la


salud mental de los trabajadores.

9.5 Manejar los casos de indemnización por accidentes industriales y enfermedades


profesionales, conjuntamente con relaciones laborales, según la legislación
vigente en la materia.

10 VIGILANCIA MEDICA
Con la finalidad de conocer el estado de salud de los trabajadores, el médico
ocupacional realizará exámenes de pre–empleo, periódicos, control de riesgos
laborales, preterminación y especiales.
Preparará una historia médico–laboral que será común para todos los
Departamentos Médicos de las Filiales de PDVSA. Allí se archivará todo lo
relativo a resultados de laboratorio, RX, informes médicos, etc.
En el examen médico de preempleo y en el periódico anual se elaborará una
historia clínica ocupacional que contará de anamnésis, interrogatorio dirigido,
examenes físicos y complementarios de diagnóstico. Si en el cargo a ocupar por
el individuo hay exposición a un riesgo específico, se le practicarán aquellos
exámenes establecidos para dicho riesgo.
La Organización de Recursos Humanos debe informar a Medicina Ocupacional
el CARGO y AREA de trabajo del aspirante a empleo, a fin de cotejar la
información con la ficha profesiográfica.
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL PDVSA HO–H–01
REVISION FECHA
GUIAS FUNCIONALES EN
PDVSA SALUD OCUPACIONAL 1 SEP.97
Página 10

Menú Principal Indice manual Indice norma

La realización del examen médico de preempleo no conlleva el diagnóstico de


capacidad o incapacidad del individuo, sino el de APTITUD o NO APTITUD para
el cargo propuesto desde el punto de vista médico–ocupacional.
En el examen para control de riesgos, además del interrogatorio y el examen
físico integral, constará de exámenes paraclínicos y monitoreo biológico
orientados a explorar aquellos órganos o sistemas que pueden ser afectados por
el riesgo en cuestión.

11 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD OCUPACIONAL


La vigilancia epidemiológica ocupacional es un sistema de recolección y análisis
de datos sobre morbimortalidad en grupos de trabajadores, necesaria para
identificar las enfermedades comunes, profesionales y la accidentalidad a nivel
de la población laboral, así como observar las tendencias en salud y áreas
críticas, para conocer la problemática de salud en la población trabajadora, tomar
acciones y cumplir con requisitos legales y contractuales.

11.1 Debe incluir monitoreo de ambiente y la vigilancia médica.

11.2 El contenido y frecuencia de la vigilancia epidemiológica se determinará en


función de los riesgos específicos del trabajo, de acuerdo a como fueron
evaluados al hacer el análisis del mismo.

12 INDICADORES
Es un número que permite medir la evolución cualitativa y/o cuantitativa de una
función, programa o actividad que facilita la comparación y ver la tendencia de
los mismos. En salud ocupacional, los indicadores que se utilizarán serán los
siguientes:
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL PDVSA HO–H–01
REVISION FECHA
GUIAS FUNCIONALES EN
PDVSA SALUD OCUPACIONAL 1 SEP.97
Página 11

Menú Principal Indice manual Indice norma

12.1 Enfermedades Profesionales


Tasa de Prevalencia de Enfermedades Profesionales en un Año (TPEP):

# Trabajadores que sufrieron la enfermedad profesional


TPEP + 10.000
# Total de trabajadores a mitad del período considerado

Tasa de Incidencia de Enfermedad Profesional en un Año (TIEP):

# De casos nuevos de enfermedades profesionales


TIEP + 100.000
# De trabajadores a riesgo de contraer la enfermedad

Tasa de Prevalencia de Enfermedad Profesional Específica en un Año


(TPEPE):

# Trabajadores que sufrieron la enfermedad profesional


TPEPE +
# Total de trabajadores expuestos al riesgo específico

Tasa de Incidencia de Enfermedad Profesional Específica en un Año


(TIEPE):

# De caso nuevos de enfermedad profesional


TIEPE +
# De trabajadores expuestos al riesgo específico

Tasa de Mortalidad a Causa de Enfermedad Profesional (TMEP):

# Trabajadores fallecidos a causa de enfermedades profesionales


TMEP +
# Total de trabajadores expuestos a riesgo

Tasa de Prevalencia de Ausentismo (TP):

# Personas ausentes en un período x 100


TP +
# Promedio de trabajadores en el período

12.2 Accidentalidad
Indice de Frecuencia Bruta (IFB)

IFB + # Total de accidentes x 1.000.000


# Total de horas hombres trabajadas

Indice de Frecuencia Neta (IFN)

# Accidentes con pérdida de tiempo x 1.000.00


IFN +
# Total de horas hombres trabajadas
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL PDVSA HO–H–01
REVISION FECHA
GUIAS FUNCIONALES EN
PDVSA SALUD OCUPACIONAL 1 SEP.97
Página 12

Menú Principal Indice manual Indice norma

Indice de Severidad o Gravedad (IS)

# de días cargados x 1.000.000


IS +
# Total de horas hombres trabajadas

13 REGISTROS
13.1 Registro de Medicina Ocupacional
13.1.1 Todo trabajador debe tener su historia médica ocupacional.
13.1.2 La historia médica contendrá la identificación del trabajador, fecha de empleo,
historia ocupacional con especificación del sitio de trabajo, puesto de trabajo,
tareas realizadas, exámenes de laboratorio, exámenes paraclínicos y monitoreo
biológico.
13.1.3 La historia médica ocupacional debe conservarse por todo el tiempo que el
trabajador esté en la empresa y por un período no menor de 5 años a partir del
cese de su contrato de trabajo.
13.1.4 La historia médica ocupacional podrá conservarse por períodos mayores a
criterio del equipo de salud ocupacional.

13.2 Registro de Higiene Industrial


13.2.1 Se mantendrán registros de higiene industrial con el fin de documentar los
programas de salud ocupacional.
13.2.2 Los registros de higiene industrial deberán incluir información sobre la exposición
a factores de riesgo químicos, físicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales,
que estén asociados con las operaciones normales, mantenimiento y
emergencias previsibles.
13.2.3 El registro de higiene industrial debe incluir además un inventario de sustancias
peligrosas y otros factores de riesgo presentes en cada sitio de trabajo,
descripción de tareas, aspectos relevantes de los procedimientos de trabajo,
medidas administrativas, controles de ingeniería y equipos de protección
personal.
13.2.4 Deben incluirse datos de monitoreo biológico cuando sea pertienente

14 EVALUACION DE LA GESTION
La evaluación de la gestión es un componente fundamental en el manejo de la
Salud Ocupacional.
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL PDVSA HO–H–01
REVISION FECHA
GUIAS FUNCIONALES EN
PDVSA SALUD OCUPACIONAL 1 SEP.97
Página 13

Menú Principal Indice manual Indice norma

Cada filial debe evaluar su propia gestión, por lo menos una vez al año; se
recomienda que se practiquen auditorías externas que se lleven a cabo cada tres
a cinco años.

También podría gustarte