Está en la página 1de 32

Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Unidad Académica De Ciencias Sociales

Escuela De Ciencias De La Educación

Carrera Cultura Física

Proyecto de Integrador

El juego tradicional como promotor de habilidades culturales, sociales y psicológicas en la

Escuela de Educación Básica héroes de Jambelí

José Aguirre Rodas

Docente

VIII semestre – grupo “A” – sección vespertina

Estudiantes: Darwin Sarango – Alfonso Miranda

2015 – 2016

Machala El Oro Ecuador


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Introducción

El juego es un espacio y un tiempo de libertad a través del cual se explora, experimenta y

se establecen nuevas relaciones y vínculos entre objetos, personas y la sociedad en general,

creando incontables posibilidades de aprendizaje, más aún al hablar del juego tradicional.

En la presente investigación se pretende mantener las raíces vivas de juegos ancestrales,

mejorando la relación de compañerismo y solidaridad entre los estudiantes, de igual manera se

desarrollan varias destrezas y habilidades que serán útiles para el desarrollo mental, en una

sociedad globalizada que trae consigo la perdida de tradiciones y costumbres.

En nuestra sociedad los juegos tradicionales, no son tomados en cuenta en tiempos de

ocio por los niños, ya que en el ambiente que viven, les brindan juegos en los cuales pasan mucho

tiempo sentados frente a aparatos tecnológicos, que disminuyen sus habilidades, en la cual vemos

niveles culturales bajísimos ignorando nuestros saberes ancestrales, que han sido trasmitidos por

generaciones. Por esto hemos planteado el siguiente problema de investigación: ¿Cómo el juego

tradicional puede promover habilidades culturales, sociales y psicológicas en la Escuela de

Educación Básica Héroes de Jambeli?

Los beneficiados de nuestra investigación serán el comunitario pedagógico de la escuela

de Educación Básica Héroes de Jambeli, para que lo apliquen en su vivir diario, ya que en la

actualidad dedican su tiempo libres a juegos mecanizados y promoviendo el sedentarismo. Con el

objetivo de Proponer talleres prácticos de Juegos Tradicionales para desarrollar la integración de

valores de identidad y patrimonio cultural para el buen vivir, el mismo que consta con sus

siguientes objetivos específicos:


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

 Describir el impacto de los juegos tradicionales en lo culturales, sociales y

psicológicas.

 Plantear la promoción de juegos tradicionales en la comunidad educativa.

 Evaluar el perfil profesional de los docentes sobre la capacidad de impulsar los juegos

tradicionales.

La presente investigación se ha organizado en tres capítulos. El Capítulo I: aborda el

diagnóstico del objeto de estudio, con sus guiones concepciones, normas o enfoques diagnósticos

- descripción del proceso diagnostico - análisis del contexto y desarrollo de la matriz de

requerimientos y por ultimo selección de requerimiento a intervenir: justificación.

El Capítulo II: Propuesta integradora. Con sus guiones descripción de la propuesta -

objetivos de la propuesta - Componentes estructurales - fases de implementación y recursos

logísticos.

El Capítulo III: Valoración de la factibilidad, con sus guiones análisis de la dimensión

Técnica de implementación de la propuesta - análisis de la dimensión Económica de

implementación de la propuesta - Análisis de la dimensión Social de implementación de la

propuesta y Análisis de la dimensión Ambiental de implementación de la propuesta.


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Capítulo I: Diagnóstico del objeto de estudio

1.1 Concepciones, normas o enfoques diagnósticos

Titulo

El juego tradicional como promotor de habilidades culturales, sociales y psicológicas en

la Escuela Héroes de Jambeli.

1. El juego y las reflexiones teóricas

 Teoría del juego como estimulante de


Puntos primarios.
crecimiento

 El juego

2. Los juegos populares y tradicionales aplicados a la enseñanza en la EF

 ¿Cómo se Transmiten los Juegos Tradicionales?

3. Promotor cultural

 Acerca de la formación del Promotor Cultural

4. Promotor Habilidades Sociales

5. psicología del niño

1. ¿Por qué jugar en la primera infancia?


Puntos secundarios.
 Juegos y Cultura Digital... ¿Qué hay detrás de la línea

de los juegos?

2. Los juegos y deportes tradicionales en Europa: entre la tradición y la modernidad

3. Acerca del Promotor Cultural


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

4. El juego temático de roles sociales

 El impacto social de la globalización

5. El poder del juego

1.1.1. Enfoque epistemológico

Para empezar a abordar esta investigación es necesario conocer primero que es el juego,

para luego conocer sobre la parte principal, que es el juego tradicional y como es promotor de

habilidades culturales, sociales y psicológicas dentro de la escuela de educación básica Héroes de

Jambeli.

El juego y las reflexiones teóricas

El juego es libre y voluntario quienes lo practican lo hacen por satisfacción propia, para

dejar en su tiempo de ocio fuera los problemas de cualquier ámbito de la vida.

El juego es libre a punto tal de sostener que los individuos que juegan por mandato no

están jugando, y que quienes juegan lo hacen porque encuentran gusto en la práctica y en

eso consiste la libertad. Frente al concepto de tiempo de ocio y tiempo de trabajo el autor

refuerza estas expresiones. El juego se diferencia de la vida corriente porque es una forma

de escaparse de ella generando tiempos y espacios propios. En este punto, el autor

compara la abstracción lúdica con la de los cultos religiosos (Enriz, 2014, p. 19).

Por lo tanto el juego es el pretexto perfecto para salir de la vida cotidiana, porque es la

forma de salir y tener tiempo para uno mismo.


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Teoría del juego como estimulante de crecimiento

El juego es un medio que el hombre desarrolla como actividad física entre más medida lo

realice va preparando a su cuerpo para un mejor rendimiento. “A medida que el hombre

desarrolla actividad física por medio del juego prepara su organismo y lo habilita para obtener

mayor y mejor rendimiento” (Montero, 2014, p. 120). Este es un gran motivo para realizar el

juego, prepara nuestra parte interna del cuerpo en organos vitales para obtener un mejor

rendimiento, por ende nos mantendra con salud.

¿Por qué jugar en la primera infancia?

El juego es tan importante como la alimentación del niño, para su crecimiento y desarrollo

de diferentes habilidades que requiere a lo largo de su vida.

Lo lúdico es tan esencial y fundamental como lo es la alimentación en un niño que va

creciendo y desarrollándose. Una vida sin juego es una mecanización, una repetición

automática de rituales para sobrevivir. Una vida sin juego deja de tener sentido y las

consecuencias son serias a corto, mediano o largo plazo (Öfele, 2015, p. 74).

Por lo tanto una vida sin juego es una rutina repetida, automática sin transcendencia, que

traerá consecuencias en cada etapa de su desarrollo.

El juego

El juego es una harramienta, que facilita la relacion entre dos o mas personas sin importar

condicion social , mejorando la formacion integra y salud del individuo.


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

El juego es un instrumento que facilita y crea lazos interpersonales, sin importar raza,

edad, sexo, condición social entre otros; una fuente generadora de salud; una ayuda para

mejorar las destrezas motoras, cognitivas y emocionales; un medio para fomentar la

creatividad, despertar la imaginación, desarrollar el sentido del ritmo; su objetivo es el

bienestar personal; un estímulo para liberar tensiones y energía acumulada, así como para

salir de la rutina diaria y un puente para el aprendizaje de si mismo, del entorno, de

valores, costumbres y tradiciones (Rica, 2014, p. 2).

Por lo consiguiente el juego fomenta creatividad, imaginacion, bienestar, libera tensiones

y energia acumulada, pretesto para salir de la rutina, generando aprendizajes de valores,

costumbres y tradiciones.

Juegos y Cultura Digital... ¿Qué hay detrás de la línea de los juegos?

El juego se construye y se integra junto a la vida habitual, ubicándose en el tiempo de

ocio o para el rato libre y contrastándose de esta, por que toma otro sentido.

El juego construye un espacio grato paralelo a la vida corriente, pero que, al mismo

tiempo, se integra en ésta. En la cotidianidad, el juego se ubica dentro del tiempo de ocio

y para el ocio, un espacio libre y diferente cargado de sentido en sí mismo y no por fuera

de él. Por lo mismo, el juego también se caracteriza por ser una actividad que se distingue

de la vida corriente y que, incluso, busca escaparse de ésta (Romero, González, 2014, p.

371).

Tambien el juego toma otra caracteristica por diferenciarse a la vida habitual, porque

inclusive hulle de la misma.


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Juegos populares y tradicionales aplicados a la enseñanza de la educación física

El juego tradicional, es el que nuestros ancestros lo han practicado en su niñez y mediante

un proceso de trasmisión de generación en generación, quedará para siempre en nuestros pueblos.

Juego tradicional, es aquel que se conoce desde siempre, que las personas más ancianas

del lugar lo han practicado desde su infancia. Estos juegos han pervivido en el tiempo

mediante un proceso de transmisión entre generaciones y que tienen continuidad en un

determinado proceso histórico (La Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la

Educación Física y el Deporte (Med, Int Phys, SciSport, Educ) 2014, p. 2).

Por lo tanto estos juegos ayudan a mantener viva la cultura propia de nuestra comunidad,

como un proceso historico, ya que es trasmitido de los ancianos a los niños y estros se encargaran

de trasmititrala por generaciones como un verdadero patrimonio cultural.

Los juegos y deportes tradicionales en Europa: entre la tradición y la modernidad

El juego tradicional es la identidad cultural de cada región, juegos originales ligados a la

vida, creencias y pasiones, tan importante para dar a conocer nuestros saberes ancestrales a todo

el mundo.

El juego tradicional no aparece como una pura frivolidad. Participa de una identidad

cultural en cada comunidad que manifiesta escenarios lúdicos, originales e íntimamente

ligados a las formas de vida locales, a sus creencias y pasiones. Por este motivo parece

sensato afirmar que los juegos son el espejo de su sociedad y los mensajes que reflejan

son tan variados y originales como las sociedades que los hacen emerger (Lagardera,

Francisco, 2014, p. 69).


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Por lo tanto los juegos tradicionales son espejo de nuestra sociedad que muestran nuestros

valores culturales, herencia que nos han dejado nuestras generaciones anteriores.

¿Cómo se Transmiten los Juegos Tradicionales?

Los juegos tradicionales se trasmiten de dos formas: vertical a través de la familia y

horizontal por medio de la sociedad, la familia es el primer lugar de enseñanza de sus miembros.

Los juegos tradicionales se han dado de manera oral, generación tras generación. Y puede

darse de dos formas: la vertical que se da a través de la familia y la horizontal por medio

de la socialización. La familia es el primer lugar de aprendizaje. Por medio de sus

diferentes miembros (abuelos, papás, abuelas, mamás o los hermanos y las hermanas).

Conforme se va creciendo, las necesidades de acción y de relación producen un

distanciamiento del núcleo familiar y el aprendizaje se continúa en la calle, en el patio de

recreo, en la esquina del barrio. En ese momento, los juegos tradicionales cumplen su

papel. Por una vía u otra los juegos como trompos, canicas, rayuela, yoyos, boleros,

cronos, gallinita ciega, entre otros (Rica, 2014, p. 3).

Cuando el niño va creciendo tiene la necesidad de relacionarse con los demás y el

aprendizaje continuo en la calle, en la escuela o parques, es cuando un sinnúmero de juegos

tradicionales cumplen su rol.


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Promotor cultural

Para promover la actividad cultural tenemos que estar bien identificados de la realidad

que nos rodea principalmente las raíces culturales, los saberes ancestrales la parte interna de los

pueblos.

Cuando hablamos del promotor cultural hablamos de la persona que estimula la actividad

cultural y trabaja principalmente en las necesidades espirituales del hombre. Para ello

debe pertenecer al mismo sector del pueblo en que actúa, es decir, ser un agente interno, o

estar identificado plenamente con la realidad de su entorno. Su labor ha de ser

eminentemente creativa, de constantes búsquedas y proposiciones. Un promotor cultural

nunca debe actuar solo, debe impulsar un movimiento cultural en los pueblos, poner en

marcha la autogestión en general y trabajar en el rescate y desarrollo de la cultura de las

grandes mayorías del pueblo (Salvatierra, 2014, p. 1).

Por lo consiguiente un promotor cultural debe trabajar constantemente en el desarrollo

cultural y recobrar saberes ancestrales trasmitidos por generaciones en las grandes mayorías de

los pueblos.

Acerca de la formación del Promotor Cultural

El promotor cultural cuida e incentiva a realizar nuestras culturas tradicionales,

protegiendo nuestra legitima procedencia, en una sociedad globalizada, que nos llena de

tradiciones extranjeras.

Preservar y a estimular manifestaciones culturales tradicionales, así como velar por su

auténtica continuidad, independientemente de las dificultades, ha sido el Promotor


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Cultural, cuya función fundamental es la de potenciar, organizar y desarrollar la

participación de la población en su propio desarrollo cultural (Fernández, 2014, p. 2).

Teniendo como principal función potenciar, organizar y desarrollar la participación del

pueblo, pero fomentando nuestra propia cultura, la cual ayuda a sobresalir a un pais.

Los juegos representan las expresiones de cada pueblo, manifestando su cultura y

tradición. “los juegos son uno de los lugares de expresión de una cultura, considerando que a las

peculiaridades culturales corresponden originalidades lúdicas. El “yo” de cada cultura se

manifiesta en sus juegos” (Parlebas, 2011, p. 223). Por medio de los juegos tradicionales

podemos dar a conocer nuestra cultura transmitida por nuestros ancestros.

El Juego como Promotor Habilidades Sociales.

Las habilidades sociales, la vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida como destrezas

y conductas, depende de mucho en la sociedad donde vivamos.

Habilidades sociales, como aquel conjunto destrezas y conductas las cuales el individuo

las va desarrollando y adquiriendo a lo largo de su vida a medida que va interactuando

con el medio y que le permite relacionarse adecuadamente con los demás, para que logre

ser un individuo respetado y aceptado socialmente (Medina, 2014, p. 24).

Por lo tanto dependera de mucho el medio que nos rodea, para la enseñanza de nuestros

valores eticos , cognitivoos y culturales que nos aran personas respetadas en la sociedad.
Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Los padres y el juego de sus hijos

Los padres influyen de manera fundamental en el juego de sus hijos, para sostener roles

sociales tradicionales. Ya que esta es la base para desarrollar valores culturales.

Es interesante destacar aqui que la influencia de los padres en el juego de los hijos sigue

siendo decisiva para mantener los roles sociales tradicionales correspondientes al genero

del niño. Esto se observa claramente tanto en los juguetes que se les regala como en los

juegos que se propician (Alcaraz, 2014, p. 74 ).

Ya que a traves de los juguetes que ellos les regalan, los niños realizan sus juegos, en lo

cual en estos tiempos los padres regalan juguetes que ayudan a olvidar los juegos tradicionales.

El impacto social de la globalización

Las niños de este tiempo pasan encerrados en sus cuartos, con juegos que les brindan la

tecnología, dejando a un lado los parques para jugar aquellos juegos que los realizaban nuestros

ancestros.

El hombre se ha encerrado en la selva de concreto, lo cual permite la formación de

grandes conglomerados sociales, reduciendo las áreas de esparcimiento, se deshumaniza

día a día, se deteriora su salud y se descontextualiza del entorno sociocultural que lo rodea

(Munster Infante, 2015, p. 193).

Por esta razon cada dia que pasa vemos a niños con distintas enfermedades producto de la

inactividad fisica y mas aun sin conocer la cultura de nuestra sociedad.


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

El juego es una herramienta útil para los niños que están pasando su infancia ya que por

medio de este va a tener una mejor socialización con los demás y aprenderá la importancia que

tiene la amistad.

Que al juego infantil como un medio de expresión, un instrumento de conocimiento,

factor de socialización, regulador y compensador de la afectividad, un efectivo

instrumento de desarrollo de las estructuras del movimiento es decir, es el medio esencial

de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad (Zapata, 1998, p. 45).

Por medio del juego tradicional se desarrollara la personalidad del niño, porque al

socializarse con los demás, tendrá la oportunidad de intercambiar sus conocimientos.

Psicología del niño

El desarrollo de los comportamientos del niño en la comunidad que se ve inmerso, es

estudiado por medio de la psicología del niño.

La psicología del niño estudia el crecimiento mental a lo que viene a ser la misma, el

desarrollo de las conductas (es decir, de los comportamientos, comprendida de la

conciencia) hasta esa fase de transición, constituido por la adolescencia que marca la

inserción del individuo en la sociedad adulta (Piaget, 2007, p. 11).

Por lo tanto cuando hay el cambio de niño a adolescente, que lo introduce en la sociedad

en donde se verá su desarrollo en valores éticos, cognitivo y culturales, para bien o mal.
Juego Tradicional Promotor de Habilidades

El poder del juego

El juego hace que los niños aprendan a ser independientes, capaces de resolver cosas por

sí mismos, tener una mentalidad positivista. “Esto significa que jugar para el niño contribuye a

fortalecer la autonomía del yo, a llevar su propio timón en la toma de decisiones, lo cual

incrementa su sentimiento de autoestima y poder” (Recagno Puente, 2015, p. 88). Por lo tanto

vemos que el juego incrementa la valia personal del niño, psicologicamente bien preparado para

afrontar cualquier dificultad.

1.1.2 Normas

Constitución de la República del Ecuador (2008)

Nuestro trabajo de investigación se fortalece en los siguientes artículos, 377 pero más

relación tiene en el art. 21 de la sección cuarta cultura y ciencia, porque las personas tiene

derecho a la construcción y mantener nuestra propia identidad cultural como los juegos

tradicionales. “…Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural,

a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; difundir sus

propias expresiones culturales …” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p. 15). Por

lo consiguiente tenemos que conocer la memoria histórica para acceder a la herencia cultural

propia del pasado de nuestra comunidad.


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Plan Nacional para Buen Vivir (2013 – 2017)

Nuestra investigación se fortalece en las siguientes políticas y lineamientos estratégicos

4.8 pero más en el punto 5.2 en el ítem b, manifiesta que hay que incentivar y difundir proyectos

utilizando una variedad de campos científicos sobre nuestras identidades y herencias culturales.

“…Incentivar y difundir estudios y proyectos interdisciplinarios y transdisciplinarios sobre

diversas culturas, identidades y patrimonios, con la finalidad de garantizar el legado a futuras

generaciones…” (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2013, p. 190 ). Por lo tanto se garantizara

que se seguirá difundiéndose nuestras raíces culturales a las futuras generaciones.

Ministerio de Educación

En el reglamento del ministerio de educación, se fortalecen en el art.107, pero más art. 2

son fines de la educación Ecuatoriana preservar y fortalecer nuestra propia identidad cultural en

un medio globalizado que favorece a la perdida de tradiciones y costumbres. “…Preservar y

fortalecer los valores propios del pueblo ecuatoriano, su identidad cultural y autenticidad dentro

del ámbito latinoamericano y mundial…” (Ministerio de Educación (Min. Educ) 2012, P. 50).

Por consiguiente hay que mantener la autenticidad en un medio que implanta costumbres que no

son propias de nuestros saberes ancestrales.


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Ley del Deporte, Educación Física y Recreación del Ecuador. (11-ago.-2010)

En esta investigación se fortalecen en el siguiente art. 100, 101 y 103 pero más en la

sección 4 del deporte ancestral en el art. 102 claramente dice que es responsabilidad de las

autoridades competentes valorar, promover, apoyar y generar los recursos económicos e

instalaciones para el desarrollo deportes y juegos tradicionales. “…Serán responsabilidades del

Ministerio Sectorial y de los gobiernos autónomos descentralizados valorar, promover, apoyar y

proveer los recursos económicos e instalaciones deportivas para el desarrollo de los deportes

ancestrales y juegos tradicionales, garantizando sus usos, costumbres y prácticas ancestrales…”

(L. Deporte, E. Recreacion, R. De et al, 2010, p. 20). Por lo tanto es responsabilidad de estos

sectores garantizar costumbres y practicas ancestrales para que no se pierdan y se sigua

transmitiendo por generaciones.

1.1.3 Enfoque diagnóstico

En nuestro trabajo de investigación, hemos encontrado varias tesis relacionados a nuestro

tema como en la Universidad de Granada, en el año 2014 con el tema: El valor del juego

tradicional en el aula de educación primaria de Andalucía. También en la Pontificia Universidad

Católica del Perú, realizada en el año 2012, con el tema: El juego tradicional como promotor de

habilidades sociales en niños de 5 años entre otras. Pero resaltamos estas dos porque nos hemos

orientado para el desarrollo de nuestro proyecto, sin perder la ética evitando el plagio, siendo

origínales e innovadores en cada etapa de nuestro protocolo de investigación.


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

2. Descripción del proceso diagnóstico

En nuestra investigación hemos encontrado algunos síntomas, que se observan en el contexto

problemático tales como: hoy en día es común en los niños problemas físicos y de salud, por

ende son poco hábiles, de igual manera no tienen conocimiento de valores culturales propios de

nuestra región, así mismo son poco solidarios, no aplican el compañerismo, irrespetuosos con los

demás.

Las causas de estos síntomas de nuestra investigación son; el sedentarismo porque en sus

ratos libres pasan frente a aparatos tecnológicos, la otra causa es que los padres de familia ya no

trasmiten los juegos que nos trasmitieron nuestros ancestros, yaqué pasan ambos padres todo el

tiempo fuera de casa trabajando y esto trae consigo niños sin valores, porque no tenían a lado

alguien que los escuchen cuando tenis algún problema, afectándose psicológicamente.

2.1 Hipótesis

Elaboración de talleres teóricos – prácticos para la promover juegos tradicionales, conservando y

fomentando en los niños y en la comunidad involucrada.

2.2 Variables independientes

Elaboración de talleres teóricos – prácticos para promover juegos tradicionales

2.3 Variables dependientes

Conservación y fomentación en los niños y comunidad involucrada juegos autóctonos de nuestros

pueblos.

2.4 Diagnóstico de la situación actual

En nuestra investigación la situación actual de los juegos tradicionales presenta un

significativo deterioro entre los niños de la escuela estudiada, lo que se evidencia en un escaso
Juego Tradicional Promotor de Habilidades

conocimiento entre los niños así como en su bajo nivel de realización, de la misma manera hay

desconocimiento en los docentes y padres de familia de las diferentes formas de juegos

tradicionales y sus valores ligados. No existe en la actualidad una estrategia para la conservación

y fomento de los juegos tradicionales en el la escuela que vamos a realizar nuestro proyecto de

investigación.

2.5 Determinar la contribución del conocimiento científico

En nuestra investigación se contribuye al conocimiento científico, yaqué se encuentra

sustentada en la aplicación de métodos científicos con el objetivo de lograr rescatar y

fundamentar valores culturales autóctonos de nuestra sociedad, además la teoría está basada en

papers científicos y orientada con investigaciones de tesis anteriores.

3. Análisis del contexto y desarrollo de la matriz de requerimientos

3.1 Problema central

¿Cómo el juego tradicional puede promover habilidades culturales, sociales y psicológicas en

la escuela de Educación básica Héroes de Jambeli?

3.2 Problemas complementarios

1. ¿Qué impacto tienen los juegos tradicionales para afrontar el siglo XXI?

2. ¿Cómo intervienen los juegos tradicionales en el desarrollo de habilidades culturales en la

Escuela de Educación Básica Héroes de Jambeli?

3. ¿De qué manera los juegos tradicionales ayudan a mantener una sociedad con personalidad

emprendedora?
Juego Tradicional Promotor de Habilidades

4. ¿Cómo interviene los juegos tradicionales en las habilidades motoras?

5. ¿Cómo promueven los juegos tradicionales en el desarrollo psicológico?

4. Selección de requerimiento a intervenir: justificación

Es de mucha importancia nuestra investigación, porque permitirá revivir los juegos

tradicionales, parte de nuestra cultura y tradición y a la vez aportara al desarrollo de destrezas,

habilidades motrices, intelectuales y valores en los niños, mejorando su salud y calidad de vida.

De la misma manera nuestra investigación de los juegos tradicionales, mejorara la

formación propia del investigador en nuevos conocimientos y experiencias, para que en el

trayecto de nuestra vida como profesionales ayudemos a desarrollar ciudadanos con una cultura

propia que identifique a la región en la que pertenece y no copie culturas ajenas a nuestro país.

Los beneficiados de nuestra investigación serán los estudiantes de la escuela de

Educación Básica Héroes de Jambeli, para que lo apliquen en su vivir diario, ya que en la

actualidad dedican su tiempo a juegos mecanizados y promoviendo el sedentarismo.

Este propósito de investigación se enmarca en el dominio N° 6. Cultura ciudad y

desarrollo local con sus líneas n°1 estado, ciudadanía y fortalecimiento de valores, n°2 cultura,

comunicación y desarrollo local y por último la n° 3 desarrollo fundamentales pluralismo y

saberes ancestrales. Esto significa que los juegos tradicionales trasmitirán a la ciudadanía

nuestros saberes ancestrales, desarrollando valores, cultura y salud

Los recursos financieros para este proyecto son factibles, porque para trabajar con los

juego tradicionales se requiere capacidad organizativa, planificación e innovación. En el espacio

que se trabajara será con implementación sencilla y reciclable sujetos a un cronograma que

promoverá estas actividades transversales.


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Capitulo II propuesta integradora

1.1 Descripción de la propuesta

Proponer talleres prácticos de los juegos tradicionales, a través del involucramiento

comunitario

Nuestro proyecto de investigación tiene la finalidad de proponer un taller teórico -

práctico de los juegos tradicionales a la comunidad educativa con el fin de dar a conocer la

cultura propia de nuestro país y en la parte física desarrolla habilidades motrices básicas como:

la coordinación, equilibrio, en lo social ser solidario, compañerismo y en la parte mental hace

niños con un alto nivel de autoestima, mentalmente fuertes venciendo cualquier problema que

afronten.

2. Objetivo de la Propuesta

2.1 Objetivo general

Proponer talleres prácticos de Juegos Tradicionales para desarrollar la integración de valores

de identidad y patrimonio cultural para el buen vivir.

2.2 Objetivos específicos

 Describir el impacto de los juegos tradicionales en lo culturales, sociales y

psicológicas.

 Plantear la promoción de juegos tradicionales en la comunidad educativa.

 Evaluar el perfil profesional de los docentes sobre la capacidad de impulsar los juegos

tradicionales.
Juego Tradicional Promotor de Habilidades

3. Componentes estructurales

Talleres prácticos

Los talleres es un acoplamiento tanto teórico – práctico, integrador en la cual vamos a

intercambiar conocimientos, siempre enfocado a la realidad social.

El taller lo concebimos como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se

unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a una

comunicación constante con la realidad social y como un equipo de trabajo altamente dialógico

formado por docentes y estudiantes, en el cual cada uno es un miembro más del equipo y hace sus

aportes específicos (Centros de Estudio y Opinion (CEO), 2011, p. 2).

Se trabajara como un equipo de trabajo, el facilitador o coordinador y un grupo de

personas, en el cual cada integrante hace su aporte específico, el facilitador dirige a las personas

pero a su vez adquiere experiencia de las realidades que se desarrollan en los talleres.

Talleres para niños

Para trabajar en los talleres con los niños requiere de otras didácticas diferentes a con los

adultos, dado que tienen otro ánimo, necesidades e intereses, creatividad y psicología.

Los talleres para niños, requieren otras habilidades pedagógicas de los orientadores,

distintas a las que utilizarían con adolescentes o adultos, dado el sujeto tan especial que es

el niño en cuando a su potencial anímico, sus necesidades e intereses ya citados, su

creatividad, su psicología de aprendizaje, entre otros. El conocimiento de la psicología

infantil en general y de la psicología del aprendizaje en particular, son conocimientos

esenciales que debe manejar el docente para aproximarse con seguridad a la realización de

talleres con los niños (CEO, 2011, P. 6)


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

El docente debe manejar conocimientos esenciales de las funciones mentales de todos los

niños y el proceso de aprendizaje de los nuevos conocimientos que adquiere para realizar con

seguridad los talleres.

Juegos tradicionales

La excusa para interrelacionarse mostrando compañerismo, organización y demostracion

de las diferentes habilidades, es mediante los juegos tradicionales.

Los juegos tradicionales son una excusa perfecta para aprender y relacionarse o como una

prueba de demostración de habilidades. Forman parte inseparable de la vida de la persona

y sobre todo, no es posible explicar la condición social del ser humano sin los juegos

(Rica, 2014, p. 2)

Por lo tanto los juegos tradicionales son parte inseparable de la vida del individuo, ya que

ayudara a que sea visto en la sociedad en un estamento alto.

“Involucramiento, Compromiso y Apropiación Comunitaria y Social en los Procesos

de Escala”

Involucramiento comunitario o social quiere decir solucionar problemas, que afectan un

abundante personal, en situaciones desfavorables, que no ayuden a su desarrollo físico, cognitivo

y psicológico.

Cuando hablamos de intervenir los sistemas sociales o públicos, nos referimos,

normalmente, a la necesidad de generar soluciones a problemas que afectan a muchas

personas en situaciones adversas, es decir, producir cambios que mejoren la calidad de

vida de estas personas de manera positiva, y que influyan el comportamiento y las

condiciones de vida de los sistemas comunitarios (Carrizosa, 2014, p. 1)


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Por lo tanto quiere decir mejorar la calidad de vida de las personas que están involucradas

en esta comunidad, influyendo en el modo de existencia en contextos culturales. Cognitivos y

psicológicos.

Nuestra investigación se va realizar en la Escuela Héroes de Jambeli, en el circuito II,

07dO2cO2 del distrito 07 dO2 Machala de la zona 07 el Oro, la cual queda ubicada en las calles

Errol Katwrrait y Jaime Roldos Aguilera en el barrio Voluntad de Dios, el director de la escuela

es el Prof. Wilman Rodríguez, la misma tiene 5 profesores y 14 profesoras, estos a su vez están

divididos en 15 maestros titulares y 6 maestros contratados, la misma que costa con un total de

424 estudiantes.

4. Fase de implementación

El taller será teórico – práctico un día viernes de 9:00 a 12:00 horas, al cual se llevara a cabo

la parte teórica en el laboratorio de la Institución y la parte practica en la cancha, para que tengan

un idea de nuestra propuesta la comunidad educativa involucrada entregaremos unas volantes

dando a conocer los puntos más importantes del taller.

Planeación del taller

Nuestro objetivo es proponer juegos tradicionales, de integración de los niños de la Escuela

de Educación Básica Héroes de Jambelí, para promover valores de identidad y patrimonio

cultural.

 Los participantes del taller es de un total 424 estudiantes de todos los niveles educativos,

19 docentes y 85 padres de familia


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

 Los métodos del taller serán exposición mediante diapositivas la parte teórica y la parte

práctica con técnica de grupos de los diferentes juegos tradicionales en el patio de la

institución.

Realización del taller

 Formar los grupos de estudiantes de acuerdo a las edades y nivel de educación para la

entrada al laboratorio de computación para escuchar la parte teórica de 9:00 a 10:00 y la

práctica 10:00 a 12:00 en el patio de la institución.

 Establecer con ejemplos como se ejecutan cada juego tradicional y enunciar las

actividades que se harán primero.

 Crear ambiente adecuado: hacer correctamente los pasos para lograr una buena

atmosfera.

 Permitir que todos los estudiantes participen y busquen solucionar los problemas del

juego.

Evaluación

 Autoevaluación para valorar nuestra capacidad de coordinador del taller realizado.

 Evaluación a los docentes en su capacidad de potenciar los juegos tradicionales.

 No olvidarse que este taller está hecho para divertirse y disfrutar.


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

5. Recursos logísticos

5.1 Recursos humanos

Para realizar este taller tenemos los coordinadores que son los autores de este proyecto

integrador, los docentes quienes se involucraran para la realización del mismo, los padres de

familia y los estudiantes como autores principales.

5.2 recursos físicos

Para ejecutar el taller se necesita una computadora y un proyector para la parte teórica, de

igual manera se necesita un parlante y un micrófono para la animación del taller. Implementos

didácticos para la realización de cada uno de los juegos tradicionales y la cancha de la institución.

Capítulo III. Valoración de la Factibilidad

3.1 Análisis de la dimensión Técnica de implementación de la propuesta

En la propuesta de nuestra investigación contamos con la implementación necesaria como

material didáctico (trompos, elástico, bolillas, sacos, cometas, entre otros) y en la infraestructura

se cuenta con un laboratorio de computación con la capacidad para 40 personas pero con la

novedad que no cuenta con un infocus el cual lo podríamos conseguir por medio de una

autogestión de los coordinadores del taller.

El espacio físico para realizar la parte práctica contamos con una cancha de cemento la

cual tiene el espacio suficiente para poder ejecutar los diferentes tipos de juegos tradicionales,

con una organización creando grupos de estudiantes del mismos año de educación básica, con el

fin de que no haya desventaja para los más pequeños.


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

3.2 Análisis de la dimensión Económica de implementación de la propuesta

Para poder ejecutar la propuesta de esta investigación a continuación detallaremos el

presupuesto que se invertirá en este taller y el financiamiento lo gestionara el Director Lic.

Wilman Amable Rodríguez Carrión de la Escuela de Educación Básica Héroes de Jambeli

mediante un oficio dirigido a la Municipalidad de Machala, quienes cubrirán el total del costo

económico de $ 512.

Alquiler de sillas $ 12.00

Alquiler de infocus $ 40.00

Parlantes y amplificación $ 100.00

Animador $ 50.00

Material didáctico $ 200.00

Hidratación $ 90.00

Viáticos $ 20.00

Total = 512.00

3.3 Análisis de la dimensión Social de implementación de la propuesta

Nuestra propuesta integradora a través de los juegos tradicionales pretende resolver

problemas sociales que aquejan a nuestro país comenzando por el núcleo que es la familia, ambos

padres salen a trabajar o hijos que no viven con ellos sino con algún familiar, este fenómeno hace

que los niños pase en sus casas encerrados y no salgan a los parques, patios o canchas a jugar,
Juego Tradicional Promotor de Habilidades

como si lo hacían algunas generaciones anteriores practicando estos saberes ancestrales, por

ende vemos niños que padecen enfermedades que están de moda en este siglo como la obesidad y

diabetes.

En esta propuesta pretendemos mediante los talleres prácticos unir al triangulo formativo

padre –alumno y profesor, a divertirse y disfrutar practicando un sinnúmero de juegos

tradicionales, en el cual se notara compañerismo, organización y comunicación, aportando con un

grano de arena a la resolución de este problema que no deja desarrollar a nuestra sociedad.

3.4 Análisis de la dimensión Ambiental de implementación de la propuesta

En nuestra propuesta del proyecto encontramos como problema al medio ambiente, la

energía eléctrica, porque los niños de este tiempo solo pasan encerrados viendo televisión, en

juegos electrónicos o en la computadora, consumiendo un alto nivel la energía, en la cual para

utilizar estos aparatos tecnológicos utilizan torres de trasmisión que en muchas ocasiones son

colocadas en zonas naturales con el consiguiente impacto en esas áreas

Pero hay que dejar en claro que la energía eléctrica en sí misma no tiene efectos nocivos

para el medio ambiente, lo que si daña es la forma de conseguirla, yaqué en la actualidad lo que

hacen es quemar combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural), y esa forma grandes masas

de CO2 y gases tóxicos contaminan la atmosfera y producen el calentamiento global.


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Conclusiones

En la propuesta de nuestro proyecto vamos a promover valores culturales, que en la

actualidad se está perdiendo en una sociedad moderna, de igual manera incentivar a la

solidaridad, compañerismo aumentando la autoestima del niño con mentes más lúcidas, abiertas y

agiles.

Nuestro proyecto tiene una propuesta factible para la realización, ya que contamos con el apoyo

de la infraestructura en la escuela y la implementación nos ayudara a gestionarla el Director, el cual se

interesó porque vio la necesidad de desarrollar en los niños valores que los identifiquen como parte

cultural de un pueblo, además incentivar al movimiento, ya que en la realidad en que vivimos los

estudiantes sufren de problemas físicos por el sedentarismo.

Para concluir quiero decir que nuestra propuesta de realizar un taller de los juegos tradicionales ayudara a

integrar a todo la comunidad educativa profesores – padres – estudiantes, con un solo fin de mejorar la

formación integra del individuo que en un futuro será el encargado del desarrollo social, cultural, político,

económico de nuestro país.


Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Recomendaciones

Hacer más propuestas de talleres teóricos – prácticos de los juegos tradicionales en las

diferentes Escuelas de nuestra Ciudad, para seguir rescatando estos saberes ancestrales, que han

sido trasmitidos de generación en generación, y que no queden en el olvido por otros juegos de

culturas ajenas que practican los niños de nuestra actualidad.

En la propuesta hay que trabajar como un solo equipo, tanto los facilitadores, docentes,

padres de familia y estudiantes, esto garantizara el logro de todos nuestros objetivos, por ende ser

ejemplo para otras instituciones e incentiven a que los niños practique estos juegos tradicionales

para que perduren en el presente y futuras generaciones.

Inculcar a los niños desde sus hogares la motivación de la práctica de los juegos

tradicionales como diversión y entretenimiento, ya que en el hogar es el primer paso en la

formación del niño, y los padres cumplen un rol fundamental en este proceso.
Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Anexos

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA


“HÉROES DE JAMBELÍ”
MACHALA – EL ORO – ECUADOR
TELÉFONO: 072 -790861

Machala 21 – 01 – 2016

ASUNTO:

CERTIFICADO
Prof. Wilman Rodríguez C .
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE EDUCACION BASICA “HEROES DE JAMBELI”
Presente.

CERTIFICA
Que en la ESCUELA DE EDUCACION BASICA “HEROES DE JAMBELI” ubicada en la ciudad de
Machala, Parroquia nueve de Mayo, calles Errol Katwrrait y Jaime Roldós Aguilera, actualmente
se encuentran laborando 19 docente, los cuales están divido en:
 5 maestros
 14 maestras

Estos a su vez están divididos en 13 maestros titulares y 6 maestros contratados. Nuestra


unidad en la actualidad cuenta con:
 424 alumnos

Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad, autorizando a la parte interesada hacer
uso del presente como estime conveniente.

Atentamente
Prof. Wilman Rodríguez
DIRECTOR
Juego Tradicional Promotor de Habilidades

Referencias bibliográficas.

Alcaraz, B. (2014). El juego de los niños en transicion. . 71 - 87.

Basurto, C. A. (2001). Diagnóstico. 82-106.

Carrizosa, A. (2014). “Involucramiento, Compromiso y Apropiación Comunitaria y Social en los Procesos


de Escala”. 0-9.

Centros de Estudio y Opinion (CEO). (2011). Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como
organizarlo y dirigirlo. cómo evaluarlo. Ceo, 1-11.

Fernández-Peña, I., & Fernández-Peña, I. (2014). Acerca de la formación del Promotor Cultural. 1-11.

González Moreno, C. X. (2014). 287-308.

González Moreno, C. X. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad
preescolar. 287-308.

González Moreno, C. X. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad
preescolar. 287-308.

González Moreno, C. X. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad
preescolar. 287-308.

j, p. (2007). psicologia del niño. grancia - paris.

Lagardera, Francisco. (2014). Los juegos y deportes tradicionales en Europa: entre la tradición y la
modernidad. 68-81.

Medina, L. J. (2014). El juego como promotor de habilidades sociales en niños. 1-82.

Montero, M. (2014). El juego en los niños: un enfoque teórico. Revista Educación, 113-124.

Munster Infante, B. (2015). El impacto social de la globalización. 51-60.

Öfele, M. R. (2015). encuentro; juego; juegos tradicionales; juguetes; primera infancia; s; ternura. 71-80.

Recagno Puente, I. (2015). El juego: construcción de secuencias comprensivas sobre la realidad en el


niño. 86- 92.

Rica, C. (2014). Generación tras generación, se recobran los juegos tradicionales. 1 - 8.

Romero, González. (2014). Games and Digital Culture … What Lies Behind on-line Games ? 369 - 376 .

Salvatierra, G. L. (2014). promotor cultural.

Vallejos, Y. A. (2008). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica . Holistic perspective.


12
Juego Tradicional Promotor de Habilidades

También podría gustarte