Está en la página 1de 62

Asignatura: PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Código: 67-599
Régimen: Rotación en instituciones
Carga horaria: Se deben cumplir 300 horas reloj
Escuela: Psicología
Año 2014
FUNDAMENTOS:

Desde su creación como carrera universitaria en la Universidad Argentina John F. Kennedy hace
más de cuatro décadas, la Escuela de Psicología ha formado profesionales con las competencias
propias que posibiliten aunar las distintas líneas teóricas fundantes de la disciplina; considerando las
diferencias epistemológicas que significa hacer ciencia y ejercer la profesión desde una perspectiva
ética- valorativa-deontológica.

La práctica profesional supervisada (PPS) se fundamenta en la necesidad de brindar al estudiante un


espacio que lo capacite en vista a su eficaz y eficiente inserción profesional. La misma posibilita
aplicar los conocimientos teóricos y las diferentes prácticas de asignaturas en un campo de
competencias específico del Licenciado en Psicología, poniendo en juego su espíritu crítico como
observador de la conducta humana, basamento prístino de toda acción investigadora.

La PPS permite que el estudiante adquiera experiencia en el ejercicio profesional en ámbitos


propios de su futuro quehacer, (hospitales, centros de salud mental, establecimientos educativos,
jurídicos-forenses, empresas, etc., públicos y privados), supervisados por docentes y profesionales
capacitados en el área de referencia. En vista a la formación de un profesional universitario, el
espacio de la práctica le posibilitará, a su vez, elaborar ensayos e informes que comuniquen sus
experiencias y conocimientos a la comunidad.

OBJETIVOS:

• Integrar los conocimientos teórico-prácticos recibidos, a través de una actividad concreta del
ejercicio profesional.

• Desarrollar competencia en el desenvolvimiento del ejercicio profesional.

• Concientizar al estudiante sobre sus responsabilidades profesionales.

• Proporcionar formación profesional y técnica en el más alto nivel estimulando la formación de


personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexiva y crítica, capaz de mejorar la
calidad de vida, el sentido existenciario y la inserción social.

• Insertar gradualmente al futuro egresado en un ámbito de trabajo determinado en función de sus


expectativas e intereses.

• Brindar experiencia en práctica profesional en marcos y ambientes adecuados.


• Estimular en el estudiante el hábito de la lectura científica especializada y actualizada de acuerdo a
los requerimientos del ámbito de práctica.

• Ofrecer al estudiante fundamentos que le permitan encarar tareas de investigación en Psicología.

• Lograr que el estudiante adquiera las estrategias necesarias para el “saber hacer” en los diferentes
ámbitos y competencias para lo cual el título lo habilite.

PROGRAMA:

La práctica a realizar por parte del estudiante debe contemplar los contenidos propuestos en cada
uno de las áreas de aplicación que se desarrollan en los programas que se encuentran en la web.

A cargo de docente/s de la Unidad Académica, responsables de la práctica en cada área y un tutor


de la Institución, con título de Licenciado en Psicología o Psicólogo designado a tal efecto

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR:

La práctica profesional es una actividad curricular de la Escuela de Psicología que el estudiante


debe desarrollar y aprobar a los efectos de obtener el título de grado. La misma se llevará a cabo
con una carga mínima de 300 horas presenciales. El alumno debe rotar al menos por tres áreas de
incumbencia profesional: Clínica, Educación, Laboral y Organización, Jurídica/ Forense, Socio-
comunitaria, entre otras, cada una de las cuales tiene su Programa de actividades específico, pero
que responde en todos sus aspectos, a las presentes pautas. .

Estructuración del sistema de práctica profesional

• El sistema de prácticas profesionales será conducido por la Dirección de la Escuela de Psicología

• La Escuela planificará, supervisará y evaluará la actividad programada y los programas de


investigación que de las mismas surjan.

• La carga horaria así como la frecuencia se convendrá de acuerdo a las actividades de la institución
elegida, pero no debe ser menor a 5 horas semanales por Institución.

• El estudiante que no lo cumpliera deberá continuar con la misma hasta su aprobación.

• Durante la práctica, el estudiante contará con un docente asignado por la Unidad Académica y un
tutor-supervisor asignado para tal fin por la Institución, en común acuerdo con la Escuela. El tutor
institucional debe poseer el título de Psicólogo o Lic. en Psicología.

• El tutor se desempeñará con carácter ad-honorem indicando al estudiante las actividades a ejecutar
y supervisando su realización.
• El tutor acompañara al estudiante en todo el proceso de formación, favoreciendo la actitud
reflexiva, crítica y responsable de su tutoreado. Para tal fin desarrollará actividades en talleres y
supervisiones individuales y/o grupales que favorezcan los objetivos descriptos.

• Se basará en la bibliografía de las asignaturas correlativas requeridas, sin perjuicio de actualizar


las mismas.

• El tutor realizará una valoración conceptual del estudiante en función de sus conocimientos,
aptitudes y actitud en la realización de su práctica.

• La Institución elaborará para la Escuela de Psicología, un informe por estudiante, con frecuencia
cuatrimestral o a la finalización de cada pasantía.

•La Práctica es no remunerada y no genera ningún compromiso laboral con el establecimiento en


que el alumno realiza las mismas

CONSIGNAS PARA EL CURSADO:

• Es requisito necesario cumplir con las correlativas de la carrera para el ingreso a las prácticas
profesionales. En todos los casos se requiere tener aprobado el año transanterior completo, la
regularidad de las asignaturas de 4 ° año y tener aprobada y estar cursando las asignaturas
correspondientes a la competencia de la práctica. Por ejemplo para la práctica en Orientación
Vocacional se requiere haber cursado o estar cursando la asignatura Orientación Vocacional y
Ocupacional.

EVALUACION:

• Para la aprobación final de las prácticas, el estudiante deberá tener APROBADAS las asignaturas
que se le requirieron para su cursado.

• Los estudiantes deberán cumplimentar sus actividades en los horarios preestablecidos, debiendo
asistir al 80% del período asignado para cada práctica.

• Deberán recuperarse las actividades no desarrolladas por inasistencia de los estudiantes.

• Cada llegada tarde de más de 30 minutos, será considerada como "media falta" y ésta será
acumulativa.

• Cumplimentarán la totalidad de la misma en el transcurso de al menos dos cuatrimestres, teniendo


como opción su recuperación durante un tercer cuatrimestre que se pondrá en marcha de acuerdo a
las disponibilidades horarias de las Instituciones, durante los meses de verano, con igual carga
horaria.

• La evaluación parcial de la práctica profesional se realizará mediante una valoración integral


conceptual del estudiante en los ámbitos de realización de la misma y del informe de las actividades
desarrolladas que presente.*
• Para la presentación a la evaluación final el alumno deberá presentar los informes parciales
realizados en cada institución diez días anteriores a la fecha establecida para el final.

• La evaluación final consiste en un coloquio en el que el estudiante fundamentará teóricamente las


prácticas realizadas.

*REQUISITOS DE PRESENTACION DE LOS INFORMES:

Condiciones de presentación de los informes:

1.- Breve descripción de la Institución donde se realizó la Práctica pre –profesional (recursos
humanos, objetivos, población que asiste, etc.)

2.- Descripción de las tareas realizadas durante el cuatrimestre.

3.- Desarrollar una temática específica, a elección del estudiante (caso clínico, taller, etc.)

4.- Fundamentación teórica de las acciones realizadas en la temática seleccionada.

5.- Aportes y conclusiones

6.- El informe debe realizarse según normas APA 6° Edic; entre 8 y 10 páginas numeradas en la
parte superior derecha, a doble espacio y en letra Times News Roman formato 12. Debe presentarse
un informe por institución y /o por área de práctica realizada.

7.- La carátula debe incluir los siguientes datos: Universidad Argentina John F Kennedy. Escuela de
Psicología. Directora Dra. Alicia E. Risueño

Practicas Pre-profesionales (Pasantías Institucionales)

Institución……………..

Docente:

Tutor (en la Institución)

Nombre del Estudiante

Legajo n°

Cuatrimestre y año

CRONOGRAMA:

El establecido por cada institución y de acuerdo al ámbito en que se desarrolle la práctica pre-
profesional

BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía básica obligatoria es toda aquella que se fije como tal para las asignaturas requeridas
para las prácticas y las establecidas por el programa de cada Práctica Profesional Supervisada.

Asignatura: PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA 2014

AREA: PSICOLOGÍA LABORAL

Cursado: 1° y 2° cuatrimestre:
Carga horaria mínima: 64 horas

Fundamentos:

Las Organizaciones se encuentran, a nivel mundial, en un proceso de reorganización,


exigido por determinantes contextuales, tales como la globalización, la complejidad de los
mercados, la tecnología de información y actualmente de ejecución de negocios a distancia. Estos
determinantes también influyen, en un medio absolutamente estresante, sobre las organizaciones y
sobre los individuos que en ellas trabajan.
Los cambios en las estructuras de las Organizaciones nos determinan tener que poder
visualizar los problemas macro y poder navegar en un mundo cercado por la incertidumbre más que
por cualquier certidumbre.
Esto ha provocado, que cada vez más se entienda al trabajo como estructurado de una manera
totalmente diferente a como el mismo se consideraba 20 años atrás. Las personas, son cada vez más
importantes y esto hace un incremento de las áreas de RRHH y la consiguiente especialización de
los profesionales de dicha área, para poder gerenciar, a su vez, a las demás personas que componen
cualquier Organización. Se impone actualmente, la selección y retención de talentos, nada fácil, en
nuestro contexto actual.
Cada vez más crece el campo del Psicólogo Organizacional y el mismo, al entender las
Organizaciones su importancia en el estudio de los comportamientos tanto organizacionales como
de las personas, se vuelve requerido en estas áreas.
Estos puntos están claramente expresados en nuestro Programa de Psicología Laboral y
abundantemente estudiados de manera teórica. Esta práctica es necesaria para que el alumno pueda
hacer un puente entre ambas, teoría y práctica, previo a su trabajo una vez recibido.

Objetivos Generales

Lo que se propone esta práctica profesional es que el alumno tenga un panorama del campo
de la Psicología laboral y Organizacional y de los múltiples roles del área de RRHH.
Dentro de estos roles que ocupa el área de RRHH encontrar cuales son las actividades que un
psicólogo puede desarrollar en el área y la importancia de que sea un profesional de esta
especialidad y no otro. Que los alumnos comprendan la importancia del área de RRHH y su
proyección en el campo laboral.

Objetivos específicos:

 Que el alumno tenga un acercamiento al campo de la Psicología Laboral


 Que se pueda observar y participar en el análisis de un proceso de búsqueda laboral
 Evaluar lo que significa la actual coyuntura de selección y retención de talentos
 Reconocer un proceso de encuesta de clima laboral.
 Observar las actividades de capacitación de una empresa.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


Las clases se desarrollarán en las instituciones con convenio con una clase quincenal en la Unidad
Académica para la reflexión sobre la práctica, ampliación, articulación teórico-práctica y desarrollo
de ateneos sobre material presentado por los estudiantes.
La duración de la PPS es de 64 hs. por cuatrimestre. Son sus actividades:
 Observar y opinar eventualmente si le es requerido al profesional que realiza un
psicotécnico. Elaborar al finalizar la observación un pequeño informe sobre las diferencias
entre la entrevista laboral y la clínica y cómo se elaboraría un informe laboral.
 Observar y participar con el profesional actuante en un proceso de diagnóstico de
necesidades de capacitación y si es posible en la presencia observante a un curso. Se
elaborará al finalizar esta actividad un pequeño informe que exprese cómo se hizo el
diagnóstico de necesidades y cómo era el diseño del curso realizado por el instructor.
 Encuesta de clima. Observar un proceso de encuesta de clima laboral. Observar
elaboración, tomado y evaluación del mismo. Se elaborará un pequeño informe del proceso.
 Observar y evaluar cómo se hace y si se hace algún proceso de retención de talentos.
Elaborar pequeño informe.

CONSIGNAS PARA EL CURSADO

Es requisito necesario cumplir con las correlativas de la carrera para el ingreso a las prácticas
profesionales. En todos los casos se requiere tener aprobado el año transanterior completo, la
regularidad de las asignaturas de 4 ° año y tener aprobada las asignaturas correspondientes a la
competencia de la práctica.

EVALUACION:

• Para la aprobación final de las prácticas, el estudiante deberá tener aprobadas las asignaturas que
se le requirieron para su cursado.

• Los estudiantes deberán cumplimentar sus actividades en los horarios preestablecidos, debiendo
asistir al 80% del período asignado para cada práctica.

• Deberán recuperarse las actividades no desarrolladas por inasistencia de los estudiantes.

• Cada llegada tarde de más de 30 minutos, será considerada como "media falta" y ésta será
acumulativa.

• Cumplimentarán la totalidad de la misma en el transcurso de al menos dos cuatrimestres, teniendo


como opción la recuperación de los mismos durante un tercer cuatrimestre que se pondrá en marcha
de acuerdo a las disponibilidades horarias de las Instituciones durante los meses de verano, con
igual carga horaria.

• La evaluación parcial de la práctica profesional se realizará mediante una valoración integral


conceptual del estudiante en los ámbitos de realización de la misma y del informe de las actividades
desarrolladas que presente. El estudiante deberá elaborar un trabajo de articulación teórico-
práctico relacionado con la actividad realizada en la Práctica con su correspondiente
fundamentación.*

• Para la presentación a la evaluación final el alumno deberá presentar los informes parciales
realizados en cada institución diez días anteriores a la fecha establecida para el final.
• La evaluación final consiste en un coloquio en el que es estudiante fundamentará teóricamente las
prácticas realizadas.

* Condiciones de presentación de los informes:


1.- Breve descripción de la Institución donde se realizó la Práctica profesional supervisada
(recursos humanos, objetivos, población que asiste, etc.)
2.- Descripción de las tareas realizadas durante el cuatrimestre.
3.- Desarrollar una temática específica, a elección del estudiante (caso clínico, taller, etc.).
4.- Fundamentación de las acciones realizadas en la temática seleccionada que permita
evaluar la articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada.
5.- Aportes y conclusiones
6.- El informe debe realizarse según normas APA 6° Edic; entre 8 y 10 páginas numeradas
en la parte superior derecha, a doble espacio y en letra Times News Roman formato 12.
Debe presentarse un informe por institución y /o por área de práctica realizada.
7.- La carátula debe incluir los siguientes datos:
Universidad Argentina John F Kennedy.
Escuela de Psicología.
Directora Dra. Alicia E. Risueño
Prácticas Profesionales Supervisadas
Institución……………..
Docente:
Tutor (en la Institución)
Nombre del Estudiante
Legajo n°
Cuatrimestre y año

BIBLIOGRAFÍA

Alles, M. (2007). Comportamiento Organizacional, Edit. Granica, Bs.As.


Alonso Fernández, F. (2008), ¿Por qué trabajamos? El trabajo entre el stress y la felicidad,
Ediciones Díaz de Santos, España.
Aquino – Vola (2001) Recursos Humanos; Edit. Macchi. Bs. As.
Blake O.; (1998), La Capacitación, un recurso dinamizador de las Organizaciones, Edit.
Macchi Bs. As.
Bosqued M. (2008) Quemados, el síndrome del burn-out, qué es y cómo superarlo, Paidós,
Argentina
Etkin, J.; (2011). Gestión de la complejidad en las Organizaciones. La estrategia frente a lo
imprevisto y lo impensado, Granica, Buenos Aires.
Franichevich, A. Marchiori, E.(2011); ConeXión IntergeneracYonal; Temas, Argentina.
Gore, E. (1998), Conocimiento colectivo, Granica, Argentina.
Gore, E. (2008). La educación en la empresa, Ediciones Granica, Bs. As.
Grados Espinosa, J. (2005); Assesment Centre, Centros de desarrollo y evaluación, Edit.
Manual Moderno, Méjico.
Hatum, A. (2011). El Futuro del Talento, gestión del talento para sobrevivir la crisis, Temas
Grupo Editorial, Buenos Aires, Argentina.
Hay Group. (1998). Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos
humanos, Deusto, España. Introducción.
Irigoyen, M. F.; (2009), Acoso Moral, el maltrato psicológico en la vida cotidiana, Edit.
Paidós, Argentina
Levy-Leboyer, C.1997). Gestión de las competencias, Ediciones Gestión 2000, Barcelona,
España.
Molinari, P. (2011). Turbulencia generacional; Temas; Buenos Aires.
Muchinsky, P.; (2006); Psicología aplicada al trabajo,
Pain, A. (1996). Cómo evaluar las acciones de capacitación, Granica, Argentina.
Rodríguez Fernández, A. y otros. (2004) Psicología de las Organizaciones; Editorial UOC;
Barcelona.
Schein, E. (1981). Psicología de las organizaciones, Edit. Rialp. Madrid.
Ullrich, Dave; (1997); “Recursos Humanos Champions” Ediciones Granica S.A. Buenos Aires,
Argentina.

Asignatura: PRACTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS 2014

ÁREA SOCIO-COMUNITARIA E INSTITUCIONAL

Cursado: 1° y 2° cuatrimestre:
Carga horaria mínima: 64 horas

Fundamentos

La pasantía institucional, como práctica supervisada posibilita al pasante un espacio que lo capacita
en vista de su eficaz y eficiente inserción laboral, permitiéndole adquirir experiencia en el ámbito
socio comunitario propio de su futuro quehacer profesional.

Se ha incrementado la población en condiciones de marginalidad a partir de los efectos de los


procesos de cambio social (infancia desprotegida, familias disgregadas y un sistema educativo
deprimido) siendo notorio el incremento de situaciones de violencia, abuso sexual, abandono,
adicciones de diverso tipo, delincuencia, fugas del hogar, especialmente en la población infanto-
juvenil.

Ya que la respuesta debe ser de la sociedad en su conjunto, es necesario insistir en la capacitación


profesional allí donde se pueda prevenir y/o se deba operar, programar, investigar y asistir con
idoneidad y solvencia.
Para abordar los contenidos de la práctica, es necesaria la articulación con conocimientos de las
siguientes asignaturas: Psicoanálisis, Psicología Evolutiva I, Psicodiagnóstico (psicométrico,
proyectivo) Psicología Social y Grupal, Psicopatología IV, Psicología Institucional, Psicología
Preventiva y Psicología Jurídica.

Objetivos

Desarrollar competencias (Habilidades, actitudes, conocimientos) en el desenvolvimiento del


ejercicio profesional, a partir del conocimiento del funcionamiento institucional, informando sobre
la inserción del psicólogo en el marco institucional y su relación con otros profesionales y
disciplinas.

Integrar los conocimientos teóricos-prácticos recibidos a través de la experiencia concreta del


ejercicio profesional basada en un modelo bio-psico-social.

Generar en el estudiante una conciencia ética, solidaria y reflexiva, capaz de mejorar la calidad de
vida y la inserción social.

Que comprendan los límites y posibilidades que surgen en el tratamiento de esta población en
cuanto a la reinserción social, atendiendo a las dificultades familiares, que incluyen conflictivas
vinculares y problemáticas socio-económicas, a partir del reconocimiento de las diferentes
estructuras de personalidad que se presentan.

Contenidos y Descripción de la actividad:

Observación de campo para poder comparar y evaluar los efectos de los distintos tipos de
institución (abierta, cerrada, comunidad terapéutica, de máxima seguridad, etc.) sobre los niños y
adolescentes allí alojados.
Observación de la administración y evaluación de psicodiagnóstico, talleres, juegos de rol,
actividades externas, estrategias terapéuticas, educativas, recreativas y laborales.
Acompañamientos.

Observación del desempeño del rol del psicólogo en el ámbito socio-comunitario en cada instancia
institucional, teniendo en cuenta los diferentes dispositivos.

Observación de la elaboración en informes psicológicos (interdisciplinarios e interinstitucionales)

EVALUACION:

• Para la aprobación final de las prácticas, el estudiante deberá tener aprobadas las
asignaturas que se le requirieron para su cursado.
• Los estudiantes deberán cumplimentar sus actividades en los horarios preestablecidos,
debiendo asistir al 80% del período asignado para cada práctica.
• Deberán recuperarse las actividades no desarrolladas por inasistencia de los estudiantes.
• Cada llegada tarde de más de 30 minutos, será considerada como "media falta" y ésta será
acumulativa.
• Cumplimentarán la totalidad de la misma en el transcurso de al menos dos cuatrimestres,
teniendo como opción la recuperación de los mismos durante un tercer cuatrimestre que se
pondrá en marcha de acuerdo a las disponibilidades horarias de las Instituciones durante los
meses de verano, con igual carga horaria.
• La evaluación parcial de la práctica profesional se realizará mediante una valoración
integral conceptual del estudiante en los ámbitos de realización de la misma y del informe
de las actividades desarrolladas que presente. El estudiante deberá elaborar un trabajo de
articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada en la Práctica con su
correspondiente fundamentación.*
• Para la presentación a la evaluación final el alumno deberá presentar los informes parciales
realizados en cada institución diez días anteriores a la fecha establecida para el final.
• La evaluación final consiste en un coloquio en el que es estudiante fundamentará
teóricamente las prácticas realizadas.

*Condiciones de presentación de los informes:

1. Breve descripción de la Institución donde se realizó la Práctica profesional supervisada


(recursos humanos, objetivos, población que asiste, etc.)
2. Descripción de las tareas realizadas durante el cuatrimestre.
3. Desarrollar una temática específica, a elección del estudiante (caso clínico, taller, etc.).
4. Fundamentación de las acciones realizadas en la temática seleccionada que permita evaluar la
articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada.
5. Aportes y conclusiones
6. El informe debe realizarse según normas APA 6° Edic; entre 8 y 10 páginas numeradas en la
parte superior derecha, a doble espacio y en letra Times News Roman formato 12. Debe
presentarse un informe por institución y /o por área de práctica realizada.
7. La carátula debe incluir los siguientes datos: Universidad Argentina John F Kennedy. Escuela
de Psicología. Directora Dra. Alicia E. Risueño
Practicas Pre-profesionales (Pasantías Institucionales)
Institución……………..
Docente:
Tutor (en la Institución)
Nombre del Estudiante
Legajo n°
Cuatrimestre y año
INSTITUCIONES

 Equipo diocesano de niñez y adolescencia EDNA


Hogar Rincón de la esperanza. Rincón del Milberg Tigre Pcia de Buenos Aires

 Equipo diocesano de niñez y adolescencia EDNA


Camino Nuevo Rubén Darío 4548 Munro. Pcia de Buenos Aires

 Asociación de psicólogos de Buenos Aires. Azcuénaga 767 5° piso CABA

 Federación de Psicólogos de la República Argentina. Azcuénaga 767 3° piso CABA

 Centro de Capacitación, Orientación, Asesoramiento y Vinculacion a la Comunidad de la


escuela de Psicología Universidad Argentina J F Kennedy. Primngles 1377 CABA
 NOMED. Av. de Mayo 1161 CABA.

 Centro de Mediación Universidad Argentina J F Kennedy. Cabrera 4162 CABA.


Asignatura:
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA ÁREA INVESTIGACIÓN 2014
Cursado: 1° y 2° cuatrimestre:
Carga horaria mínima: 96 horas

FUNDAMENTACIÓN:

Las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) en Investigación tienen como


objetivo que los estudiantes profundicen lo aprendido y aplicado en la asignatura Práctica
de Investigación en Psicología, de manera que permita al futuro graduado desarrollar
competencias para la producción de conocimiento científico aplicable a su praxis
profesional. Las investigaciones a desarrollar se enmarcan en las líneas prioritarias
definidas por la Unidad Académica en Prevención y Promoción de salud.
Deben cumplir con los objetivos generales de PPS según reglamento aprobado por
Resolución Rectoral N° 029/2013.

OBJETIVOS:
Que los estudiantes logren:
- Profundizar e integrar los saberes previos provenientes de las diversas instancias
anteriores en su formación universitaria.
- Realizar experiencias concretas de investigación de utilidad para la actividad
profesional.
- Analizar críticamente el proceso de producción y validación del conocimiento
psicológico.
- Desarrollar competencias específicas inherentes a las diferentes etapas del proceso
investigativo.
- Produzcan un documento pausible de ser presentado en Jornadas y/o Congresos.

METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las clases se desarrollarán con la modalidad aula-taller, con una carga de 64 horas
cuatrimestrales. Una producción plausible de ser presentado ante la comunidad científica
(jornadas, congresos). La práctica se aprobará en el marco del examen final de las PPS, al
finalizar las 300 horas de prácticas a realizarse en otros ámbitos de ejercicio profesional.
Las actividades se realizarán en Colegio Neuquén, Laboratorio de Cómputos.

CONSIGNAS PARA EL CURSADO


Es requisito necesario cumplir con las correlativas de la carrera para el ingreso a las
prácticas profesionales. En todos los casos se requiere tener aprobado el año transanterior
completo, la regularidad de las asignaturas de 4 ° año y tener aprobada las asignaturas
correspondientes a la competencia de la práctica.

EVALUACION:

• Para la aprobación final de las prácticas, el estudiante deberá tener aprobadas las
asignaturas que se le requirieron para su cursado.
• Los estudiantes deberán cumplimentar sus actividades en los horarios
preestablecidos, debiendo asistir al 80% del período asignado para cada práctica.
• Deberán recuperarse las actividades no desarrolladas por inasistencia de los
estudiantes.
• Cada llegada tarde de más de 30 minutos, será considerada como "media falta" y
ésta será acumulativa.
• Cumplimentarán la totalidad de la misma en el transcurso de al menos dos
cuatrimestres, teniendo como opción la recuperación de los mismos durante un
tercer cuatrimestre que se pondrá en marcha de acuerdo a las disponibilidades
horarias de las Instituciones durante los meses de verano, con igual carga horaria.
• La evaluación parcial de la práctica profesional se realizará mediante una valoración
integral conceptual del estudiante en los ámbitos de realización de la misma y del
informe de las actividades desarrolladas que presente. El estudiante deberá elaborar
un trabajo de articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada
en la Práctica con su correspondiente fundamentación.*
• Para la presentación a la evaluación final el alumno deberá presentar los informes
parciales realizados en cada institución diez días anteriores a la fecha establecida
para el final.
• La evaluación final consiste en un coloquio en el que es estudiante fundamentará
teóricamente las prácticas realizadas.

*Condiciones de presentación de los informes:


8. Breve descripción de la Institución donde se realizó la Práctica profesional
supervisada (recursos humanos, objetivos, población que asiste, etc.)
9. Descripción de las tareas realizadas durante el cuatrimestre.
10. Desarrollar una temática específica, a elección del estudiante (caso clínico, taller,
etc.).
11. Fundamentación de las acciones realizadas en la temática seleccionada que permita
evaluar la articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada.
12. Aportes y conclusiones
13. El informe debe realizarse según normas APA 6° Edic; entre 8 y 10 páginas
numeradas en la parte superior derecha, a doble espacio y en letra Times News Roman
formato 12. Debe presentarse un informe por institución y /o por área de práctica
realizada.
14. La carátula debe incluir los siguientes datos: Universidad Argentina John F Kennedy.
Escuela de Psicología. Directora Dra. Alicia E. Risueño
Practicas Pre-profesionales (Pasantías Institucionales)
Institución……………..
Docente:
Tutor (en la Institución)
Nombre del Estudiante
Legajo n°
Cuatrimestre y año

En la PPS de investigación el alumno deberá presentar el documento elaborado para


Jornadas y/o Congresos en los que se relataran los resultados e incorporarlos a los informes
de las otras prácticas profesionales supervisadas realizadas.

La PPS en investigación se enmarcará en la línea prioritaria de Prevención y


Promoción de salud y dentro de esta línea en todas conductas de riesgo para luego poder
transferir los datos obtenidos en actividades de extensión. Los resultados obtenidos será un
insumo e importante valor para las acciones preventivas y de promoción de salud, que lleva
a cabo el Centro de Capacitación, Orientación, Asesoramiento y Vinculación con la
Comunidad que dependen de la Dirección de la Escuela de Psicología. Además, se
transferirán los resultados en formato de artículo científico para transferir los nuevos
conocimientos a la comunidad.

Asignatura: PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA 2014

AREA JURIDICA-FORENSE
Cursado: 1° y 2° cuatrimestre:
Carga horaria mínima: 64 horas
Fundamentos:

Las Prácticas Profesionales Supervisadas en el ámbito Forense aportan


específicamente a la formación del futuro profesional el conocimiento del campo jurídico y sus
instituciones conexas y la posibilidad del desarrollo profesional en dichos ámbitos.
La misma tiene por objeto interiorizar al alumno en la articulación existente entre los discursos
legal (tendiente a la objetividad) y psicológico (orientado a la subjetividad).
El sujeto inserto en la sociedad es atravesado por el discurso jurídico, y el psicólogo forense
en su tarea profesional, ocupa un rol a partir del cual debe dar respuesta a problemáticas
psicosociales.
Constituye uno de los propósitos del dictado de la materia, brindar un acercamiento a las
instituciones donde se realiza la práctica jurídica, y transmitir a los alumnos el conocimiento de los
problemas centrales que aquellas instituciones presentan, como así también los regímenes jurídicos
que lo regulan. Por lo tanto es pertinente dotar al alumnado de nociones conceptuales básicas que le
permitan introyectar las funciones que el psicólogo forense cumple, orígenes y evolución de las
mismas. Orientando a posibilitar la inserción del quehacer profesional en dichas instituciones, para
lo cual es requisito indispensable un bagaje de conocimientos jurídicos, psicológicos e
institucionales que la materia proporciona.
Para todo ello es necesario proveer al estudiante de las herramientas teórico conceptuales
específicas para su inserción en el área, lo que requiere de una profundización de los conocimientos
adquiridos a lo largo de la carrera, en tanto se apuntara a que los mismos sean relacionados con las
metodologías aplicadas en la práctica del rol profesional en el ámbito forense.
El campo forense que se amplía hacia una demanda de profesionales Psicólogos entrenados,
requiere de la preparación específica que debe introducir al alumno en conocimientos básicos
legales para actuar en dicho ámbito y a la vez articular los conocimientos adquiridos a esta altura de
la carrera. Desde la Psicología Clínica, Evolutiva, Psicopatología, Técnicas Psicométricas y
Proyectivas; desde el marco conceptual del Psicoanálisis, las teorías Sistémicas, el Análisis
Transaccional y otras teorías contemporáneas de enfoque interaccional, junto a la Psicología
Institucional y Social, permiten actuar en la práctica profesional de la Psicosociología Jurídica y
Política.
La comprensión del atravesamiento legal del sujeto, en tanto sujeto social, debe ser
entendida desde las concepciones críticas contemporáneas (por ejemplo a través de autores citados
como: Basaglia, Foucault, Rodríguez Kauth, Pavarini, Méndez, entre otros), dado que el marco que
envuelve la práctica y los aspectos conceptuales sobre el rol profesional, se producen en medio de la
dinámica de intercambio social.
Las PPS en este ámbito se realizan fundamentalmente en el Centro de Mediación y
Asistencia a la Comunidad de la Universidad Argentina J F Kennedy. El Programa
contempla un área Académica: capacitación permanente de equipos de intervención;
talleres para la comunidad en temas de familia, seguridad, adicciones; formación de
mediadores y conciliadores; capacitación de especialistas en el campo de la negociación
colaborativa en Toma de rehenes; casos penales; violencia familiar.
En el Área Asistencial trabaja con Asuntos de Familia en sus aspectos patrimoniales
y otros conflictos de relación. Revinculación por 24.270 o 24.417, conflictos comunitarios,
de vecindad, de daños a la propiedad, temas de medianería y otras cuestiones patrimoniales
y de relación; problemas surgidos de los contratos de locación y negociación de acuerdos
hipotecarios.
Los alumnos observarán a través de la Cámara Gesell las actividades del Centro y
analizarán conjuntamente al docente a cargo pericias judiciales, dictámenes y todo el
material que surja de las actividades que se realicen.
A esta actividad se suma las realizadas en el Colegio de Psicólogo de Lomas de Zamora a
partir de convenio marco con la Federación de Psicólogos de la República Argentina.
Se utilizarán los conceptos de construcción social de la realidad, comunicación,
grupos y redes que se desarrollan en Psicología Social; el análisis de problemas y planteo
de estrategias de Psicología Institucional; las prácticas de observación, registro, elaboración
de crónicas y confección de informes escritos de Teoría y Técnica de Grupos y Psicología
Jurídica y Política.

Objetivos Generales

Que el alumno se capacite en la aplicación práctica de los conocimientos necesarios en la Práctica


Jurídica- Forense

Objetivos específicos:

1) Se entrenen en el abordaje de situaciones relacionados con el ámbito jurídico,


incluyendo su presencia como una parte no neutral y discriminando ciencia de
cientificismo.
2) Se capaciten en el trabajo interdisciplinario e interinstitucional.
3) Desarrollen modalidades de acción que faciliten la resolución de los problemas
4) presentados por los consultantes, sean estos individuos o instituciones (juzgados,
escuelas, etc.)
5) Integren los conocimientos psicológicos y jurídicos en la práctica pericial referidos al
marco legal que regula la actividad
6) Se interiorice sobre la temática psicológico jurídica, definiendo el rol como perito, y sus
distintos tipos.
7) Conozcan y analicen la función del psicólogo en su rol pericial.
8) Apliquen instrumentos de evaluación psicológica básicos inherentes a los casos abordados
en el ámbito de la justicia.
9) Promover la articulación de los conocimientos previos que trae el alumno con la práctica
concreta a través del trabajo sobre casos.
10) Diferencien entre un informe clínico y un informe pericial.
11) Observen y analicen casos prácticos a los fines de una correcta evaluación psicológica
pericial.
12) Elaboren informes

EVALUACION:

• Para la aprobación final de las prácticas, el estudiante deberá tener aprobadas las
asignaturas que se le requirieron para su cursado.
• Los estudiantes deberán cumplimentar sus actividades en los horarios
preestablecidos, debiendo asistir al 80% del período asignado para cada práctica.
• Deberán recuperarse las actividades no desarrolladas por inasistencia de los
estudiantes.
• Cada llegada tarde de más de 30 minutos, será considerada como "media falta" y
ésta será acumulativa.
• Cumplimentarán la totalidad de la misma en el transcurso de al menos dos
cuatrimestres, teniendo como opción la recuperación de los mismos durante un
tercer cuatrimestre que se pondrá en marcha de acuerdo a las disponibilidades
horarias de las Instituciones durante los meses de verano, con igual carga horaria.
• La evaluación parcial de la práctica profesional se realizará mediante una valoración
integral conceptual del estudiante en los ámbitos de realización de la misma y del
informe de las actividades desarrolladas que presente. El estudiante deberá elaborar
un trabajo de articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada
en la Práctica con su correspondiente fundamentación.*
• Para la presentación a la evaluación final el alumno deberá presentar los informes
parciales realizados en cada institución diez días anteriores a la fecha establecida
para el final.
• La evaluación final consiste en un coloquio en el que es estudiante fundamentará
teóricamente las prácticas realizadas.

*Condiciones de presentación de los informes:

15. Breve descripción de la Institución donde se realizó la Práctica profesional


supervisada (recursos humanos, objetivos, población que asiste, etc.)
16. Descripción de las tareas realizadas durante el cuatrimestre.
17. Desarrollar una temática específica, a elección del estudiante (caso clínico, taller,
etc.).
18. Fundamentación de las acciones realizadas en la temática seleccionada que permita
evaluar la articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada.
19. Aportes y conclusiones
20. El informe debe realizarse según normas APA 6° Edic; entre 8 y 10 páginas
numeradas en la parte superior derecha, a doble espacio y en letra Times News Roman
formato 12. Debe presentarse un informe por institución y /o por área de práctica
realizada.
21. La carátula debe incluir los siguientes datos: Universidad Argentina John F Kennedy.
Escuela de Psicología. Directora Dra. Alicia E. Risueño
Practicas Pre-profesionales (Pasantías Institucionales)
Institución……………..
Docente:
Tutor (en la Institución)
Nombre del Estudiante
Legajo n°
Cuatrimestre y año

BIBLIOGRAFÍA:

Alvarez, R.,Varela, O., Greif, D. (1992) La actividad pericial en psicología forense. Bs.
As. Editorial del Eclipse.
Angio, M.,Yapur, S.M. (S/F) (2004) “Una intervención en el problema de la
violencia familiar y el abuso sexual de niños y adolescentes” Disponible en
www.kennedy.edu.ar - Departamento de Sociología.
Andolfi M.(1998) “El abuso afectivo del niño en situaciones de separación familiar hostil”.
Perspectivas Art. 178/181/184.- Asiba, Mar del Plata.
Barudy J.(1998) El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato
infantil. Paidós
Barudy J.(1999) Maltrato Infantil. Ecología social: Prevención y Reparación. Ed. Galdoc
Biscotti O.; Cano M.; Castañeda M. y Quiñe Castro E.(2006): Violencia-empobrecimiento-
práctica
Basaglia, F. (1987) “La criminalización de las necesidades”, en Los crímenes de
la paz México, Ed. Siglo XXI.
Caso Analía (2000) .Bs. As.: Publicación CEP,
Caso Fernández (2000) Bs. As.: Publicación CEP.
Caso Pedro. (2008) Bs. As., Publicación CEP
Caso Ramón, Bs. As., Publicación CEP.
Código Civil de la República Argentina. 2010
Código Civil y Comercial de la Nación. 2010
Código Penal de la República Argentina. 2010
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. 2010
Constitución de la Nación Argentina. Reforma de 1994.
Foucault, M. (1987) Vigilar y Castigar, México, Ed. Siglo XXI.
Freud, S. (1915) “Delincuente por sentimiento de culpa”, en Obras Completas, Bs. As.
Amorrortu Ed
Freud, S. (1929-1930) El Malestar en la Cultura, en Obras Completas, Bs. As. Amorrortu
Ed.
Herrera Figueroa, M. (1991) “Psicología de los menores que delinquen y de la
Lagache, D. (1982) “Introducción Psicológica y Psicoanalítica a la
Levy Strauss. (1988) Antropología Estructural, Bs. As., Ed. Paidós.
Ley 24.660- Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad –Sección Primera
Ley 26061 de Protección Integral del niño, niña y joven. Convención
Ley de Adopción (Ley 19.134 / 24.779)
Ley de Estupefacientes 23.737
Ley de protección contra la Violencia Familiar (Ley N° 24.417) Ley de protección contra
la violencia hacia la mujer (Ley Nº 26.485)
Leyes Especiales de Menores. Ley 22278 Régimen penal de menores
Malinowski, B. (1987) Crimen y Costumbre en la Sociedad salvaje, Bs. As., Ed.
Marchiori, H. (1985) Institución Penitenciaria, Prov. de Córdoba, Rep. Arg.
Mercado, S. (2010) Reflexiones acerca de una psicología para lo jurídico Disponible en
www.kennedy.edu.ar.
Merini, M. (2007) “Un niño espera” Disponible en www.kennedy.edu.ar.
Merini, M." (S/F) “El varón sufriente. Maltrato y silencio” (2011). Disponible en
www.kennedy.edu.ar
Michelin, J., Regueiro, B. “Violencia familiar. Propedéutica para una intervención posible”.
Disponible en www.kennedy.edu.ar
Pavarini, M.(1986) Cárcel y Fábrica, México, Ed. Siglo XXI,
Regueiro, B. (2003) “Una historia de la trasgresión, el delito y la pena”
Regueiro, B. (2006) “Fundamentos de la Teoría del delito”. Disponible en
www.kennedy.edu.ar
Regueiro, B. “La Pericia Psicológica. Teoría y Técnica” (2006) Disponible en
www.kennedy.edu.ar
Regueiro, B. Generalidades de la Mediación penal”. Disponible en www.kennedy.edu.ar
Regueiro, B.(2006) “Fundamentos de la teoría del delito”. Disponible en
www.kennedy.edu.ar
Regueiro, B.(2007) “Sobre una sentencia del fuero penal: el Caso Barrera . Disponible en
www.kennedy.edu.ar
Regueiro, B.(2008) “Control social y criminología” . Disponible en www.kennedy.edu.ar
Sarmiento, A., Álvarez, H. (1997) Sobre Psicología del Testimonio y Juicio por Jurado,
Bs. As., Ed. El Eclipse.
Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S. Izcurdia, M: (2005) “Violencia Familiar” en La
Psicología en el Campo Jurídico. Buenos Aires: ECUA
Varela, O. (1993) La Psicología Jurídica en el Continente Americano, Madrid,
Revista Oficial de Psicólogos de España
Varela, O.; Sarmiento, A.; Regueiro, B. (2005) Psicología y Ley- Una mirada
integrativa al problema de la trasgresión humana. Bs. As. Argentina. Edivern
Editores.
Varela, O. (2000) El Delito Intrafamiliar. Bs. As.: Publicación CEP.
Varela, O., Sarmiento, A., Regueiro, B. (2009) Cuando el género es la especie.
Un ensayo sobre el feminicidio Disponible en www.kennedy.edu.ar
Departamento de Sociología.
Varela, O., Sarmiento, A., Álvarez, R.: (2011) Psicología Forense. Bs. As., Ed.
Abeledo Perrot, 2 ° edic. 2° reimpresión
Zaffaroni, R. (1979) Tratado de Derecho Penal, Bs. As., Ed. Ediar.

Bibliografía Complementaria:
Ambertín Gerez, M, (2004) Culpa, Responsabilidad y Castigo en el Discurso
Psicoanalítico – Vol. II – Ed. Letra Viva – Bs. As. Argentina– 1° edición.
Alonso Quecuty, Mira, J. (1991). Mentira y Testimonio. Estudio sobre la
exactitud y credibilidad de los testigos y sus testimonios. Madrid, Anuario de
Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de España.
Arce, A., Caballero, J., Elizeche Almeida, M. (1993) La violación sexual en el
Paraguay: aspectos psicológico, social y jurídico Universidad Católica del
Paraguay. Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política
CIDSEP.
Arce, R. y Sobral, J. (1990). La Psicología Social en la Sala de justicia,
Barcelona: Ed. Paidós.
Baratta, A. (1985) Criminología crítica y crítica del Derecho Penal, México,
Ed. Siglo XXI.
Barbero Fuks, L., Rosanski, C.A., López Sánchez, F. et al (2002) En Volnovich, J. (comp)
Abuso sexual en la infancia - Grupo Editorial Lumen – Bs. As. Argentina
Barush Bush, R.A.; Folger, J. P. (1996). La promesa de la mediación.
Barcelona: Editorial Granica.
Bergalli, R. (1982). Crítica a la Criminología, Colombia, Ed. Temis.
Cárdenas, E.J., Grimson, R. y Álvarez, J.A. (1985). El Juicio de Insanía y la
Internación Psiquiátrica. Bs. As.: Ed. Astrea.
Centro de Publicaciones del Ministerio de Justicia (1992) Persona, Sociedad y
Ley. Madrid, Publicación de las 1eras. Jornadas de Psicólogos, Asistentes
Sociales y Educadores de la Administración de Justicia.
Chamorro Sánchez, M. (1981). Chamorro Sánchez, M.: Psicoterapia Dinámica
en la Delincuencia Juvenil, Barcelona, Ed. Herder.
Cirillo S., Di Blasio P.(1991) Niños maltratados. Paidós, Barcelona
Cirillo S., Di Blasio P.(1994) El cambio en los contextos no terapéuticos. Paidós,
Barcelona.
David P. (Coordinador) y otros (2005). Justicia Reparadora, Mediación Penal y
Probation. Bs. As: Argentina Lexis Nexis
David, P. (1999) Globalización. Prevención del delito y Derecho Penal. – Ed.
Zavalía. Bs. As. Argentina.
Del Olmo, R. 1987 América Latina y su Criminología, México, Ed. Siglo XXI.
Domínguez, J. C. (1990). Seminario sobre Psicología Legal, Bs. As.
Publicación CEP.
Erickson, E. (1974) Infancia y Sociedad, Bs. As.: Ed. Horme.
Erickson, E. (1974).Identidad, Juventud y Crisis, Bs. As.: Ed. Paidós.
Fairman, S. (2005) El hombre maltratado por una mujer; una verdad oculta.
Bs. As.: Argentina. Grupo Editorial Lumen
Finkelhor, D.: (1980) Abuso Sexual al Menor, México, Ed. Pax.
- Fisher, R., Ury, W., Patton, B. (1993) Sí!!!... de acuerdo. Como negociar sin
ceder. Colombia: Editorial Norma.
Foucault, M. (1982). La prisión imposible, Bs. As. Cuaderno Anagrama.
Garland, D. (2005) La cultura del control. Crimen y Orden en la Sociedad
Contemporánea. Barcelona. España. Ediciones Gedisa. 1° edición.
Freud, S. (1913/1960) “Tótem y Tabú”, Freud, S.: en Obras Completas, España,
Biblioteca Nueva Tomo III.
García García, J., Sancha Mata, V. (1987) Psicología Penitenciaria, Madrid,
Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1987.
Garrido, V. y Redondo, S. (1995). Delinquents sexuals en les persons,
Barcelona, Generalitat de Cataluya, Departament de Justicia, Centre d’Estudis
Juridicis y Formacio Especialitzada.
González, E. (1982) Bandas Juveniles. Barcelona: Ed. Herder.
Grosman, C. y Masterman, S. (1982) Maltrato al menor Bs. As. Ed. Universal.
Haberlin, T. (1991). Asistencia al Condenado, abordaje e implementación de un
programa de rehabilitación Bs. As.. Publicación Asociación de Psicólogos
Forenses de la Rep. Arg.
Herrera Figueroa, M. (1991). Psicología y Criminología - Desde la
psicoaxiología a la biocriminalidad. Bs. As: Ediciones Culturales Universitarias
Argentinas (ECUA).
II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos de España (1990) Publicación del
Comunicaciones del área de Psicología Jurídica.
Kernberg, O. (1994) La Agresión en las Perversiones y en los desórdenes de la
Personalidad, Bs. As.: Ed. Paidós.
Kessler G. (2004) Sociología del delito amateur. Editorial Paidós. Colección
Traumas sociales. Bs. As. Argentina
Lacan, J. (1972). “Introducción teórica a las funciones del Psicoanálisis en
Criminología, en Escritos 1, Bs. As. Ed. Siglo XXI
Lacan, J.: “La agresividad en Psicoanálisis”, en Escritos 1, Bs. As., Ed. Siglo XXI. 1972
Lemp, R. (1979). Delincuencia Juvenil. Barcelona: Ed. Herder,
Loureau, R. (1970). El análisis institucional. Bs. As., Ed. Amorrortu.
Marchiori, H. (1978).Psicología Criminal. México, Ed. Porrúa,
Marchiori, H. (1979). La personalidad del Delincuente, México, Ed. Porrúa,
Mesterman, J. (1975) Tratamiento del adolescente fronterizo, Bs. As.: Ed.
Paidós.
Moore, C. (1995). El proceso de mediación, Barcelona: Editorial Granica.
Morris, N. (1985). El futuro de las prisiones, México, Ed. Siglo XXI,
Neuman, E. (1985) Crónicas de muertes silenciadas, Bs. As. Ed. Bruguera.
Neuman, E. (1992) Victimología, Bs. As., Ed. Universidad.
Neuman E. (1994) Mediación y Conciliación penal. Bs. As. Argentina. Editorial
Depalma
Pavarini, M. (1983). Control y Dominación, México, Ed. Siglo XXI.
Perrone, R., y Nannini, M. (1997). Violencia y Abusos sexuales en la Familia.
Barcelona, Ed. Paidós.
Redondo, S. (1987) Evaluar e intervenir en las prisiones, Barcelona, Ed. Nuevo
Sol, 1983.
Rico, J. (1985). Crimen y Justicia en América Latina, México, Ed. Siglo XXI.
Sarmiento, A.: Tratamiento Postpenitenciario
Ulloa, F. (1969) Análisis Psicoanalítico de las Instituciones, Bs. As. CEP
Ury, W. 1993. Supere el no. Grupo Editorial Norma, Colombia,
Valverde Molina, J. (1979). El proceso de Inadaptación Social. Madrid: Ed.
Siglo XXI,
Valverde Molina, J. (1982) La Cárcel y sus Consecuencias. Madrid: Ed. Siglo
XXI.
Varela, O. (1985). Psicopatía y Sociedad. Bs. As.: Universidad del Salvador,
Varela, O. (1986) La psicopatía y su enfoque legal a partir del artículo 34 inc.
1° del Código Penal Argentino, Bs. As., Universidad Argentina J. F. Kennedy,
Tesis del autor con padrinazgo del Prof. Dr. R. E. Zaffaroni para su graduación
como Dr. En Ciencias Penales.
Asignatura: PRACTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS 2014

ÁREA EDUCACIONAL/ÁREA SOCIAL COMUNITARIA: Promoción de la Salud


en adolescentes en instituciones educativas

Cursado: 1° y 2° cuatrimestre:
Carga horaria mínima: 96 horas
Fundamentos

Definimos al psicólogo educacional "el profesional de la Psicología que tiene por trabajo la
reflexión e intervención sobre el comportamiento humano en situaciones educativas,
mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones". El rol del
psicólogo educacional es atender y fomentar el desarrollo psicológico en todos sus
componentes -psicomotriz, intelectual, social, afectivo-emocional- y en todos los actores
del sistema educativo (alumnos, padres y profesores). Desde esta perspectiva, el trabajo del
psicólogo implica dos grandes objetivos: 1) aportar un análisis psicológico de diversas
situaciones (evaluación); y 2) proponer planes de acción que respondan a los análisis
realizados (intervención).

Desde esta perspectiva la Práctica Profesional Supervisada en el área educacional se


desarrolla en diferentes ámbitos: en el ámbito escolar (nivel inicial, primario, media,
terciario y universitarios), en centros educativos terapéuticos, a través del diagnóstico y de
la implementación de programas de intervención psicológica y psicoeducativa con fines
preventivos, de desarrollo y terapéutico. En relación con los docentes trabajar
conjuntamente en pos del análisis de situaciones escolares problemáticas (desmotivación,
conductas disruptivas, acoso…), comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje en
relación a contenidos curriculares específicos, aulas de aprendizaje de tareas, plan de acción
tutorial, técnicas de dinámica de grupos, de comunicación, de observación, de aprendizaje
cooperativo, estrategias que favorecen el aprendizaje significativo, programas de atención a
la diversidad del alumnado, a los inmigrantes, a los estudiantes con necesidades educativas
especiales, etc. La organización de cursos de formación y capacitación. Y en relación con
los padres la adecuada inserción de los niños en el ámbito familiar, el análisis de dicha
dinámica y la intervención cuando ésta amerite.

La PPS se enmarca en considerar la adolescencia como constructo biopsicosocial. Se han


relevado a partir de investigaciones sobre conductas de riesgo en la adolescencia que en la
actualidad se observan cambios en las causas de morbimortalidad, teniendo en cuenta que
las tres cuartas partes de la mismas se deben a comportamientos de riesgo (OMS, 2011) y
que es una etapa que se formaliza como un periodo de alta vulnerabilidad, debido a su
inmadurez biopsicosocial (Risueño, Motta, 2007). Las conclusiones que surgen de la
investigación de conductas de riesgo y conocimiento de VIH/SIDA (Mas Colombo et al.,
2007, 2008a, 2008b, 2008c, 2008d, 2009), investigaciones sobre consumo de alcohol y
embarazo precoz (Risueño, Motta, et al 2011; Motta, et al 2011; Risueño et al, 2011), nos
lleva a priorizar esta práctica.

La práctica profesional supervisada en el Área Educacional/Área Social Comunitaria en


promoción de la salud en adolescentes en instituciones educativas aspira a contribuir a la
formación de un nuevo perfil profesional en áreas de vacancia. Proporciona una base
conceptual y metodológica-instrumental de suma utilidad para el futuro profesional, ya que
le provee un marco de referencia teórico-práctico para reflexionar acerca de las
problemáticas adolescentes, evaluarlas y abordarlas estratégicamente.

Los estudiantes participarán, guiados por los tutores y docentes, de la implementación de


estrategias de prevención y promoción de la salud, gestadas desde la propia actividad en
campo, a partir de la evaluación diagnóstica de grupos de adolescentes. Se espera que el
alumno pueda interpretar la información recogida en la etapa de evaluación, y que la misma
facilite los criterios para el diseño de estrategias concretas de prevención y promoción. La
valoración del impacto de dichas estrategias, permitirá que el alumno experimente la
constante retroalimentación que existe entre teoría y práctica, reflexionando sobre los
obstáculos para la tarea así como la forma de optimizar las estrategias para la promoción de
la salud en instituciones educativas.

Objetivo General:

 Contribuir al desarrollo del rol profesional del psicólogo centrado en la promoción


de la salud biopsicosocial en adolescentes.

Objetivos específicos:

 Desarrollar competencias para evaluar e identificar factores protectores, promotores


y de riesgo en población adolescente.
 Realizar intervenciones supervisadas de planificación y ejecución de acciones del
prevención primaria en instituciones educativas.
 Reflexionar sobre el rol de la psicología y del psicólogo frente a las problemáticas
biopsicosociales del adolescente.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las clases se desarrollarán en las instituciones con convenio y una clase quincenal en la
Unidad Académica para la reflexión sobre la práctica, ampliación, articulación teórico-
práctica y desarrollo de ateneos sobre material presentado por los estudiantes.

CONSIGNAS PARA EL CURSADO

Es requisito necesario cumplir con las correlativas de la carrera para el ingreso a las
prácticas profesionales. En todos los casos se requiere tener aprobado el año transanterior
completo, la regularidad de las asignaturas de 4 ° año y tener aprobada las asignaturas
correspondientes a la competencia de la práctica. (Psicología del desarrollo I y II:
Teoría y Técnicas de Exploración I y II, T. y T. de Grupos, Psicología Social,
Psicopatología I y II)

EVALUACION:

• Para la aprobación final de las prácticas, el estudiante deberá tener aprobadas las
asignaturas que se le requirieron para su cursado.

• Los estudiantes deberán cumplimentar sus actividades en los horarios preestablecidos,


debiendo asistir al 80% del período asignado para cada práctica.

• Deberán recuperarse las actividades no desarrolladas por inasistencia de los estudiantes.

• Cada llegada tarde de más de 30 minutos, será considerada como "media falta" y ésta será
acumulativa.

• Cumplimentarán la totalidad de la misma en el transcurso de al menos dos cuatrimestres,


teniendo como opción la recuperación de los mismos durante un tercer cuatrimestre que se
pondrá en marcha de acuerdo a las disponibilidades horarias de las Instituciones durante los
meses de verano, con igual carga horaria.

• La evaluación parcial de la práctica profesional se realizará mediante una valoración


integral conceptual del estudiante en los ámbitos de realización de la misma y del informe
de las actividades desarrolladas que presente. El estudiante deberá elaborar un trabajo de
articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada en la Práctica con su
correspondiente fundamentación.*

• Para la presentación a la evaluación final el alumno deberá presentar los informes


parciales realizados en cada institución diez días anteriores a la fecha establecida para el
final.
• La evaluación final consiste en un coloquio en el que es estudiante fundamentará
teóricamente las prácticas realizadas.
* Condiciones de presentación de los informes:
1.- Breve descripción de la Institución donde se realizó la Práctica profesional supervisada
(recursos humanos, objetivos, población que asiste, etc.)
2.- Descripción de las tareas realizadas durante el cuatrimestre.
3.- Desarrollar una temática específica, a elección del estudiante (caso clínico, taller, etc.).
4.- Fundamentación de las acciones realizadas en la temática seleccionada que permita
evaluar la articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada.
5.- Aportes y conclusiones
6.- El informe debe realizarse según normas APA 6° Edic; entre 8 y 10 páginas numeradas
en la parte superior derecha, a doble espacio y en letra Times News Roman formato 12.
Debe presentarse un informe por institución y /o por área de práctica realizada.
7.- La carátula debe incluir los siguientes datos:
Universidad Argentina John F Kennedy.
Escuela de Psicología.
Directora Dra. Alicia E. Risueño
Prácticas Profesionales Supervisadas
Institución……………..
Docente:
Tutor (en la Institución)
Nombre del Estudiante
Legajo n°
Cuatrimestre y año
Asignatura: PRACTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS 2014

ÁREA EDUCACIONAL: DISCAPACIDAD/ INTERVENCIONES EN LA NIÑEZ Y


LA ADOLESCENCIA.

Cursado: 1° y 2° cuatrimestre:
Carga horaria mínima: 96 horas

Fundamentos

Definimos al psicólogo educacional "el profesional de la Psicología que tiene por trabajo
la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano en situaciones educativas,
mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones". El rol
del psicólogo educacional es atender y fomentar el desarrollo psicológico en todos sus
componentes -psicomotriz, intelectual, social, afectivo-emocional- y en todos los actores
del sistema educativo (alumnos, padres y profesores). Desde esta perspectiva, el trabajo del
psicólogo implica dos grandes objetivos: 1) aportar un análisis psicológico de diversas
situaciones (evaluación); y 2) proponer planes de acción que respondan a los análisis
realizados (intervención).
Desde esta perspectiva la Práctica Profesional Supervisada en el área educacional se
desarrolla en diferentes ámbitos: en el ámbito escolar (nivel inicial, primario, media,
terciario y universitarios), en centros educativos terapéuticos, a través del diagnóstico y de
la implementación de programas de intervención psicológica y psicoeducativa con fines
preventivos, de desarrollo y terapéutico. En relación con los docentes trabajar
conjuntamente en pos del análisis de situaciones escolares problemáticas (desmotivación,
conductas disruptivas, acoso…), comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje en
relación a contenidos curriculares específicos, aulas de aprendizaje de tareas, plan de acción
tutorial, técnicas de dinámica de grupos, de comunicación, de observación, de aprendizaje
cooperativo, estrategias que favorecen el aprendizaje significativo, programas de atención a
la diversidad del alumnado, a los inmigrantes, a los estudiantes con necesidades educativas
especiales, etc. La organización de cursos de formación y capacitación. Y en relación con
los padres la adecuada inserción de los niños en el ámbito familiar, el análisis de dicha
dinámica y la intervención cuando ésta amerite.
Desde esta visión del psicólogo educacional las Prácticas Profesionales Supervisadas en
centros con niños y jóvenes con discapacidad es lograr el desarrollo de sus máximas
potencialidades para una inserción socio-comunitaria, a partir del trabajo
interdisciplianario.

Objetivo General:

 Conocer desde una participación supervisada el rol del psicólogo en una institución
que aborda la problemática de la discapacidad y sus intervenciones.

Objetivos específicos:

 Conocer la problemática de niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad y la


intervención a nivel familiar e individual desde un marco interdisciplinario.
 Identificar los efectos de orden subjetivo que suelen generarse en los profesionales
en el abordaje de la problemática de la discapacidad y valorar la necesidad de
espacios de reflexión acerca de los mismos.
 Reconocer las intersecciones entre salud y educación que suelen darse en el campo
de la problemática de la discapacidad.
 Ejercer una modalidad de intercambio profesional interdisciplinario basado en el
reconocimiento de los límites e incumbencia de cada campo disciplinar, aportando a
la complementariedad entre los integrantes del equipo profesional / docente.
 Reflexionar acerca del rol del psicólogo en una institución de educación formal e
informal para niños pequeños con trastornos en el desarrollo y para adolescentes y
jóvenes con discapacidad intelectual.
 Señalar los factores que intervienen en un proceso de integración escolar
reconociendo la importancia de su singularización.
 Participar activamente en los intercambios transdisciplinarios aportando hipótesis
diagnósticas y estrategias de intervención.
 Desarrollar la capacidad de escucha clínica de las cuestiones subjetivas relativas a la
familia, al propio niño o joven con discapacidad y a los profesionales en el
interjuego transferencial.
 Aplicar las herramientas metodológicas de evaluación e intervención propias de este
campo profesional.
 Elaborar informes psicológicos con características diferentes según el destinatario.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las clases se desarrollarán en las instituciones con una clase quincenal en la Unidad
Académica para la reflexión sobre la práctica, ampliación, articulación teórico-práctica y
desarrollo de ateneos sobre material presentado por los estudiantes.

CONSIGNAS PARA EL CURSADO


Es requisito necesario cumplir con las correlativas de la carrera para el ingreso a las
prácticas profesionales. En todos los casos se requiere tener aprobado el año transanterior
completo, la regularidad de las asignaturas de 4 ° año y tener aprobada las asignaturas
correspondientes a la competencia de la práctica.

EVALUACION:

• Para la aprobación final de las prácticas, el estudiante deberá tener aprobadas las
asignaturas que se le requirieron para su cursado.

• Los estudiantes deberán cumplimentar sus actividades en los horarios preestablecidos,


debiendo asistir al 80% del período asignado para cada práctica.

• Deberán recuperarse las actividades no desarrolladas por inasistencia de los estudiantes.

• Cada llegada tarde de más de 30 minutos, será considerada como "media falta" y ésta será
acumulativa.

• Cumplimentarán la totalidad de la misma en el transcurso de al menos dos cuatrimestres,


teniendo como opción la recuperación de los mismos durante un tercer cuatrimestre que se
pondrá en marcha de acuerdo a las disponibilidades horarias de las Instituciones durante los
meses de verano, con igual carga horaria.

• La evaluación parcial de la práctica profesional se realizará mediante una valoración


integral conceptual del estudiante en los ámbitos de realización de la misma y del informe
de las actividades desarrolladas que presente. El estudiante deberá elaborar un trabajo de
articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada en la Práctica con su
correspondiente fundamentación.*

• Para la presentación a la evaluación final el alumno deberá presentar los informes


parciales realizados en cada institución diez días anteriores a la fecha establecida para el
final.
• La evaluación final consiste en un coloquio en el que es estudiante fundamentará
teóricamente las prácticas realizadas.
* Condiciones de presentación de los informes:
1.- Breve descripción de la Institución donde se realizó la Práctica profesional supervisada
(recursos humanos, objetivos, población que asiste, etc.)
2.- Descripción de las tareas realizadas durante el cuatrimestre.
3.- Desarrollar una temática específica, a elección del estudiante (caso clínico, taller, etc.).
4.- Fundamentación de las acciones realizadas en la temática seleccionada que permita
evaluar la articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada.
5.- Aportes y conclusiones
6.- El informe debe realizarse según normas APA 6° Edic; entre 8 y 10 páginas numeradas
en la parte superior derecha, a doble espacio y en letra Times News Roman formato 12.
Debe presentarse un informe por institución y /o por área de práctica realizada.
7.- La carátula debe incluir los siguientes datos:
Universidad Argentina John F Kennedy.
Escuela de Psicología.
Directora Dra. Alicia E. Risueño
Prácticas Profesionales Supervisadas
Institución……………..
Docente:
Tutor (en la Institución)
Nombre del Estudiante
Legajo n°
Cuatrimestre y año

INSTITUCIONES:

 Centro de día Capacidades diferentes: Vélez Sarsfield 512 CABA

 FRIDIM: Fundación para la recuperación e integración del discapacitado mental,


motor o múltiple). Dirección: Garibaldi, 21. Quilmes Pcia. de Buenos Aires.

 Creciendo juntos: Rincón 983. CABA.

 Hogar y Centro de Día “El sol del Sur” Dirección: Garibaldi 2348, Lavallol.
 Centro Educativo Terapéutico Pliegues Asoc. Civil: Jaramillo 2839, CABA.

Asignatura: PRACTICA PROFESIONALES SUPERVISADAS


ÁREA CLÍNICA 2014

Dictado: 1° y 2° Cuatrimestre
Carga horaria 64 horas.
Fundamentos:
La Práctica Profesional Supervisada en el Área Clínica brinda al alumno del último año de
la Carrera de Psicología la posibilidad de reflexionar, con las herramientas que posee, sobre
la experiencia clínica y el trabajo en y con la comunidad. Es de fundamental importancia la
permanente articulación teórico-práctico-clínico. La práctica, desde diversas vertientes,
busca contribuir de manera sustancial a la formación biopsicosocial y valorativa del futuro
psicólogo, permitiéndole integrar, relacionar, interrogar y conciliar conocimientos
adquiridos en los años anteriores. Se trata de favorecer la formación apuntando a la
transmisión de la experiencia clínica para el eficaz ejercicio profesional. Esta práctica
clínica brinda a los alumnos la posibilidad de insertarse en un marco institucional que les
permitirá tomar contacto con situaciones que deberán afrontar en su quehacer profesional y
así prepararlos para ello. Se busca transmitir al estudiante las vicisitudes de la práctica
clínica partiendo de lo más elemental de las vivencias profesionales supervisadas e ir
implementando paulatinamente un posicionamiento o rol profesional. Por otra parte, se
resignifica la formación teórica en su interacción con la práctica.
La práctica posibilitará diferenciar los conceptos teóricos fundamentales en los procesos de
diagnóstico, dados por el funcionamiento del psiquismo en la normalidad y la patología, en
la niñez, adolescencia y adultez. Trabajar en el plano de la práctica los ejes conceptuales
aprenhendidos de salud y enfermedad, como dispositivo que brinda el mejoramiento de las
condiciones de vida frente al padecimiento psíquico, que integran los contenidos de las
materias de orientación clínica. Iniciar al estudiante en los interrogantes específicos que se
plantean en la clínica, articulando con otros contenidos de la formación básica y de la
formación complementaria del plan de estudios. Su basamento radica en las variables que
interactúan en la práctica clínica, para generar experiencia y aprendizaje en el proceso
clínico a realizar. Subrayar las actitudes éticas durante el ejercicio de la práctica clínica,
secreto profesional, información al paciente, manejo de la información, entre otros. Con
una adecuada articulación que dé cuenta de un saber que carezca del vacío tanto de la teoría
como del empirismo puro, posibilitándole el acceso al estudio del hombre en toda su real
dimensión y complejidad.
Cabe señalar que la bibliografía que se presenta forma parte la currícula de diversas
asignaturas cursadas por los alumnos y contribuye de manera sustancial a la formación
integral del psicólogo, permitiéndole integrar, relacionar y conciliar conocimientos
adquiridos orientados a la especificidad de la formación del mismo en el área clínica.
El alumno elegirá una de las instituciones ofrecidas de acuerdo a sus intereses y
disponibilidades horarias a fin de poder aprovechar al máximo las ofertas. La actividad
consiste en la inclusión de los alumnos en distintos dispositivos de práctica clínica, con una
reunión de tutoría semanal destinada a la reflexión sobre la práctica realizada y su
articulación conceptual. Los mismos participan de todas las actividades rotando por ellas y
alternado con sus compañeros.

Objetivos:
Que el alumno logre:
 Aplicar los conceptos teóricos vistos en las materias de procesos psicopatológicos y
orientación clínica.
 Que el practicante acceda en forma teórica-práctica al conocimiento, interpretación y
análisis de pacientes con distintas patologías psíquicas.
 Brindar el aprendizaje necesario que posibilite el acceso al estudio del hombre en su
diversidad y complejidad
 Trabajar dialécticamente y con la Comunidad.
 Tomar contacto e intervenir en el armado de espacios y redes institucionales a partir del
trabajo en y con la comunidad.
 Facilitar diferentes marcos teóricos y abordajes clínicos en el área de la salud mental.
Se trata de evitar posturas rígidas y dogmáticas que descalifiquen aquello que no se
conoce.
 Establecer distintos enfoques de la enfermedad mental, así como el análisis de los
factores patogénicos.
 Analizar Historias Clínicas, como documento legal y técnico de aprendizaje.
 Reflexionar sobre las entrevistas de admisión, motivo de consulta, delimitación
diagnóstica y sintomática, transferencia institucional.
 Conocer las diferentes técnicas diagnósticas y poder desarrollar las condiciones
necesarias para la observación, evaluación y diagnóstico.
 Reconocer y analizar el diagnóstico para poder realizar un pronóstico adecuado.
 Analizar los componentes de la actividad e implementarla según cada patología y cada
paciente en la singularidad de cada caso.
 Participar en entrevistas de admisión y procesos de psicodiagnóstico realizando los
informes correspondientes a cada área, con el seguimiento y supervisión de los
docentes-supervisores asignados.
 Interrogarse sobre los distintos dispositivos en la atención de niños, adolescentes y
adultos.
 Tome conocimiento de las particularidades de organización y funcionamiento de
instituciones asistenciales tanto públicas como privadas.
 Tome contacto con la práctica clínica, ejercitándose a partir de la inserción en distintas
instancias de los dispositivos institucionales propuestos.
 Estimular una actitud ética en el ejercicio de la profesión, combinando interés por la
conceptualización y responsabilidad ante la peculiaridad del sujeto que consulta, junto
con la capacidad de discernir los límites y posibilidades de acción del psicólogo.
 Participar en actividades de equipo y tomar contacto con los problemas que se
presentan en la actividad clínica y los modos de encarar su solución, así como la
localización de los síntomas institucionales que obstaculizan el trabajo
 Conocer los obstáculos que se presentan en el curso de un tratamiento, teniendo en
cuenta que esto resulta indispensable para poder maniobrar frente a las dificultades
inherentes al ejercicio de toda práctica clínica.
 Participar en actividades de equipo, en ateneos clínicos y supervisiones individuales y
grupales.
 Estimular en el practicante una actitud ética en el ejercicio profesional.

CONSIGNAS PARA EL CURSADO


Es requisito necesario cumplir con las correlativas de la carrera para el ingreso a las
prácticas profesionales. En todos los casos se requiere tener aprobado el año transanterior
completo, la regularidad de las asignaturas de 4 ° año y tener aprobada las asignaturas
correspondientes a la competencia de la práctica.

EVALUACION

• Para la aprobación final de las prácticas, el estudiante deberá tener aprobadas las
asignaturas que se le requirieron para su cursado.
• Los estudiantes deberán cumplimentar sus actividades en los horarios
preestablecidos, debiendo asistir al 80% del período asignado para cada práctica.
• Deberán recuperarse las actividades no desarrolladas por inasistencia de los
estudiantes.
• Cada llegada tarde de más de 30 minutos, será considerada como "media falta" y
ésta será acumulativa.
• Cumplimentarán la totalidad de la misma en el transcurso de al menos dos
cuatrimestres, teniendo como opción la recuperación de los mismos durante un
tercer cuatrimestre que se pondrá en marcha de acuerdo a las disponibilidades
horarias de las Instituciones durante los meses de verano, con igual carga horaria.
• La evaluación parcial de la práctica profesional se realizará mediante una valoración
integral conceptual del estudiante en los ámbitos de realización de la misma y del
informe de las actividades desarrolladas que presente. El estudiante deberá elaborar
un trabajo de articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada
en la Práctica con su correspondiente fundamentación.*
• Para la presentación a la evaluación final el alumno deberá presentar los informes
parciales realizados en cada institución diez días anteriores a la fecha establecida
para el final.
• La evaluación final consiste en un coloquio en el que es estudiante fundamentará
teóricamente las prácticas realizadas.

*Condiciones de presentación de los informes:

22. Breve descripción de la Institución donde se realizó la Práctica profesional


supervisada (recursos humanos, objetivos, población que asiste, etc.)
23. Descripción de las tareas realizadas durante el cuatrimestre.
24. Desarrollar una temática específica, a elección del estudiante (caso clínico, taller,
etc.).
25. Fundamentación de las acciones realizadas en la temática seleccionada que permita
evaluar la articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada.
26. Aportes y conclusiones
27. El informe debe realizarse según normas APA 6° Edic; entre 8 y 10 páginas
numeradas en la parte superior derecha, a doble espacio y en letra Times News Roman
formato 12. Debe presentarse un informe por institución y /o por área de práctica
realizada.
28. La carátula debe incluir los siguientes datos: Universidad Argentina John F Kennedy.
Escuela de Psicología. Directora Dra. Alicia E. Risueño
Practicas Pre-profesionales (Pasantías Institucionales)
Institución……………..
Docente:
Tutor (en la Institución)
Nombre del Estudiante
Legajo n°
Cuatrimestre y año
INSTITUCIONES

- Hospital Central San Isidro. Av. Santa Fe 431 San Isidro Pcia. Buenos Aires.
- Escuela Sistémica Argentina . Fray J S M de Oro 1843 CAB A
- Fundación de Salud Mental y de Deporte. Soler 5135 CABA
- Instituto Argentino de Trastornos de la Alimentación, República Argentina 1367 Rafael
Calzada Pcia de Buenos Aires.
- Fundación de Logoterapia, Charcas 3151 CABA
- NOMED. Av de Mayo 1161 CABA
- Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Azcuénaga 767 5° piso CABA
- Federación de Psicólogos de la República Argentina Azcuénaga 767 3° piso CABA
- Centro de Salud mental N° 1. Manuela Pedraza 1558 CABA
- Hospital Municipal Dr. Julio Méndez Av. Avellaneda 551 CABA
- Centro Gallego de Buenos Aires Av. Belgrano 2199 CABA
- Hospital J. José de Urquiza Av. Uncal s/n Concepción del Uruguay Entre Ríos
- Instituto de Psicología Argentina Luis María Campos 1157 CABA
Asignatura: PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA: ÁREA CLÍNICA
Lugar: Unidad Académica Asistencial dependiente del Departamento de
Psicología Clínica de la Universidad Argentina John F. Kennedy

Dictado: 1° y 2° Cuatrimestre
Carga horaria 150 horas.
1- Fundamentos:
La Práctica Profesional Supervisada en el Área Clínica brinda al alumno del último
año de la Carrera de Psicología la posibilidad de reflexionar, con las herramientas
que posee, sobre la experiencia clínica y el trabajo en y con la comunidad. Es de
fundamental importancia la permanente articulación teórico-práctico-clínico. La
práctica, desde diversas vertientes, busca contribuir de manera sustancial a la
formación biopsicosocial y valorativa del futuro psicólogo, permitiéndole integrar,
relacionar, interrogar y conciliar conocimientos adquiridos en los años anteriores.
Se trata de favorecer la formación apuntando a la transmisión de la experiencia
clínica para el eficaz ejercicio profesional. Esta práctica clínica brinda a los alumnos
la posibilidad de insertarse en un marco institucional que les permitirá tomar
contacto con situaciones que deberán afrontar en su quehacer profesional y así
prepararlos para ello. Se busca transmitir al estudiante las vicisitudes de la práctica
clínica partiendo de lo más elemental de las vivencias profesionales supervisadas e
ir implementando paulatinamente un posicionamiento o rol profesional. Por otra
parte, se resignifica la formación teórica en su interacción con la práctica.
La práctica posibilitará diferenciar los conceptos teóricos fundamentales en
los procesos de diagnóstico, dados por el funcionamiento del psiquismo en la
normalidad y la patología, en la niñez, adolescencia y adultez. Trabajar en el plano
de la práctica los ejes conceptuales aprenhendidos de salud y enfermedad, como
dispositivo que brinda el mejoramiento de las condiciones de vida frente al
padecimiento psíquico, que integran los contenidos de las materias de orientación
clínica. Iniciar al estudiante en los interrogantes específicos que se plantean en la
clínica, articulando con otros contenidos de la formación básica y de la formación
complementaria del plan de estudios. Su basamento radica en las variables que
interactúan en la práctica clínica, para generar experiencia y aprendizaje en el
proceso clínico a realizar. Subrayar las actitudes éticas durante el ejercicio de la
práctica clínica, secreto profesional, información al paciente, manejo de la
información, entre otros. Con una adecuada articulación que dé cuenta de un saber
que carezca del vacío tanto de la teoría como del empirismo puro, posibilitándole el
acceso al estudio del hombre en toda su real dimensión y complejidad.
Cabe señalar que la bibliografía que se presenta forma parte la currícula de
diversas asignaturas cursadas por los alumnos y contribuye de manera sustancial a
la formación integral del psicólogo, permitiéndole integrar, relacionar y conciliar
conocimientos adquiridos orientados a la especificidad de la formación del mismo
en el área clínica. La fundamentación teórica, tiene como referentes a la psiquiatría,
para los aspectos descriptivos y semiológicos, así como a las escuelas
psicodinámicas, para dar cuenta de la metapsicología y su dinamismo en las
diversas patologías. Se trata de contribuir a esta formación apuntando a la
permanente revisión de contenidos, partiendo de la base de que la excelencia y la
superación constante, son el sustento de la eficacia científica.

2- Objetivos:
Que el alumno logre:
 Aplicar los conceptos teóricos vistos en las materias de procesos psicopatológicos y
orientación clínica.
 Que el practicante acceda en forma teórica-práctica al conocimiento, interpretación y
análisis de pacientes con distintas patologías psíquicas.
 Brindar el aprendizaje necesario que posibilite el acceso al estudio del hombre en su
diversidad y complejidad y que permita articular y dialectizar los aspectos descriptivos,
semiológicos y psicodinámicos de los procesamientos psicopatológicos.
 Trabajar dialécticamente y con la Comunidad. Tomar contacto e intervenir en el armado
de espacios y redes institucionales a partir del trabajo en y con la comunidad.
 Facilitar diferentes marcos teóricos y abordajes clínicos en el área de la salud mental.
Se trata de evitar posturas rígidas y dogmáticas que descalifiquen aquello que no se
conoce.
 Establecer distintos enfoques de la enfermedad mental, así como el análisis de los
factores patogénicos.
 Analizar Historias Clínicas, como documento legal y técnico de aprendizaje.
 Reflexionar sobre las entrevistas de admisión, motivo de consulta, delimitación
diagnóstica y sintomática, transferencia institucional.
 Conocer las diferentes técnicas diagnósticas y poder desarrollar las condiciones
necesarias para la observación, evaluación y diagnóstico.
 Elaborar junto a los diferentes coordinadores de áreas, distintas estrategias de
tratamiento teniendo en cuenta la importancia del trabajo consensuado para beneficio
del paciente.
 Reconocer y analizar el diagnóstico para poder realizar un pronóstico adecuado.
 Analizar los componentes de la actividad e implementarla según cada patología y cada
paciente en la singularidad de cada caso.
 Aprehender las bases para la implementación de la prevención primaria y secundaria
indispensable para acompañar las políticas de salud.
 Participar en entrevistas de admisión y procesos de psicodiagnóstico realizando los
informes correspondientes a cada área, con el seguimiento y supervisión de los
docentes-supervisores asignados.
 Interrogarse sobre los distintos dispositivos en la atención de niños, adolescentes y
adultos.
 Conocer los obstáculos que se presentan en el curso de un tratamiento, teniendo en
cuenta que esto resulta indispensable para poder maniobrar frente a las dificultades
inherentes al ejercicio de toda práctica clínica.
 Participar en actividades de equipo, en ateneos clínicos y supervisiones individuales y
grupales.
 Estimular en el practicante una actitud ética en el ejercicio profesional.

3-Dispositivo teórico:
Es fundamental, dentro de nuestro marco de referencia en el desarrollo de las PPS,
poder pensar las relaciones existentes entre conocimientos y métodos trabajados en
Psicología Clínica I; provenientes de la Psicología, la Psiquiatría, la Salud Pública, el
cognitivismo y el Psicoanálisis, situando los puntos de intersección y diferencia.
Focalizando en la constante interacción entre teoría y práctica clínica, teniendo en cuenta
que en su actualidad los alumnos que hacen la práctica con orientación clínica están
cursando materias de 5º año Psicología Clínica II y III en la que trabajan teóricamente los
distintos modelos de abordajes clínicos de acuerdo a los ejes paradigmáticos de salud y
enfermedad, Los que son retomados por los docentes, evitando así la repetición de
conceptos o la mera especulación teórica, sino por el contrario, generar un espacio
consignado a la reflexión, al poder interrogar y resituar el valor de la teoría a la luz de la
experiencia clínica.

3.1- Temario:

El siguiente temario se presenta bajo la necesidad de reconocer, examinar y analizar


conceptos fundamentales para las actividades previstas, partiendo de la previa formación
académica surgida en el curso de la carrera de grado.
El mismo se irá presentando de manera gradual enlazado a las distintas posibilidades
de observación clínica y requerimientos de la experiencia. Por lo tanto, el orden y la
diagramación de éste quedan sujetos a la necesidad del grupo definida por los
coordinadores de área en vista de lograr el mejor rendimiento por parte del alumno.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se estima el siguiente cronograma:

Módulo I: Semana 1 a 5
 Historia Clínica, su valor legal, clínico y epidemiológico. Confección de la misma.
 Consentimiento informado en la atención de niños, adolescentes y adultos. Alta
institucional.
 Entrevistas de admisión, sus objetivos y fundamentos. Criterios de admisibilidad.
Diagnósticos diferenciales. Especificidad en la admisión de niños, adolescentes y
adultos.
 Diagnóstico psiquiátrico.DSM IV y CIE10. Diagnóstico metapsicológico ubicar los
puntos de vista: tópico, dinámico y económico. Situar defensas y conflicto.

Módulo II: Semana 6 a 10


 Las técnicas de evaluación psicológica en la clínica. Sus uso. Su valor diagnóstico y
pronóstico.
 Informes clínicos y psicodiagnósticos.

Módulo III: Semana 11 a 13


 La iniciación del tratamiento.La primera meta del tratamiento. Las fuerzas puestas en
juego en el proceso terapéutico.
 Diferencias en lo referente a la implementación del dispositivo terapéutico entre
método y técnica, consistiendo ésta en la variada instrumentación y sostenimiento
del método. Dicha técnica deberá adaptarse necesariamente a la singularidad de
cada caso.

Módulo IV: Semana: 14 a16


 Transferencia. Neurosis de transferencia. Transferencia institucional.
Contratransferencia.
 Psicoanálisis y HospitalPúblico. Psicoanálisis e ideología. Psicoterapia con cobertura
de tiempo limitado con orientación psicoanalítica. Modalidades de Intervenciones.
 La atención psicoterapéutica y su relación con el dinero. La gratuidad y sus efectos en
la clínica.
 Entrevistas preliminares. El lugar de la escucha, la atención libremente flotante.
 Posicionamiento frente al sufrimiento del sujeto que consulta. Los silencios.
 Abordaje de los fenómenos resistenciales en el paciente en sus diversas
presentaciones, así como los “puntos ciegos” y las manifestaciones
contratransferenciales en el terapeuta.
 Delimitar diferentes momentos en el tratamiento. Tácticas y estrategias.
 La ética del terapeuta. Secreto profesional. Principios de Neutralidad y abstinencia.

Módulo V: semana: 17 a 18
 Espacios y redes institucionales. Derivaciones. Adecuación de los marcos teóricos a
las diversas instituciones.
 La interconsulta, efectos en el paciente y en el terapeuta. Psicofarmacología: El
fármaco para dar lugar a la palabra.

4-Diagrama de actividades:
Los docentes que participan en el programa de PPS en Psicología Clínica son en su
totalidad Doctores en Psicología y Especialistas en Psicología Clínica son los encargados
de supervisar y coordinar todas las actividades a realizarse.
Los alumnos ingresantes se dividen, en el inicio de la cursada, en grupos con igual
cantidad de integrantes; a cada grupo se le asigna un día y horario específico para las
actividades obligatorias.
Cada grupo cuenta con un coordinador en el área de psicodiagnóstico y supervisión y
un coordinador para el espacio de reflexión, este último es también el encargado del
seguimiento personal de cada integrante del grupo. Ambos coordinadores cuentan con la
asistencia de un ayudante, Lic. En Psicología y aspirante a Especialista en Psicología
Clínica.
Las Prácticas Profesionales Supervisadas en Psicología Clínica requieren de un
compromiso mínimo de:
 6 horas semanales de asistencia obligatoria
 3 horas mensuales Ateneos clínicos
La suma de la totalidad es de 120 horas reloj. Recordando que su dictado es
cuatrimestral, 18 semanas. Se consignan 30 horas para la elaboración de forma individual
de los informes parciales y final de la práctica. Total 150 horas.
Las áreas de trabajo por las cuales los practicantes rotan siguen la organización de la
Unidad Académica Asistencial y los espacios generados para la formación práctica
profesional del alumno.
Las actividades detalladas a continuación son en su totalidad obligatorias.
Admisión en Cámara de Gesell
Psicodiagnóstico
Supervisión
Observación de tratamientos en Cámara Gesell
Espacio de reflexión
Reunión mensual. Presentación de Ateneos Clínicos.

5.1 Detalle de las actividades y distribución de la carga horaria


Área de Admisión: 2 hs. Semanales.
Los alumnos participan en calidad de observadores. Todas las entrevistas de admisión
se realizan bajo el dispositivo de Cámara de Gesell siendo este el primer acercamiento, en
forma gradual, a la experiencia clínica por parte del alumno y la posibilidad de aplicar los
conocimientos adquiridos en las distintas asignaturas de la carrera.
Una vez finalizada la Entrevista los alumnos se reúnen con el admisor a los fines de
poder observar la confección de la Historia Clínica generando así un espacio de
intercambio y articulación teórica- clínica. Pudiéndose reflexionar e interrogar los
contenidos teóricos. Considerar sistemáticamente la semiología, a los efectos de
diferenciar, comparar e interpretar dichas manifestaciones con un objetivo diagnóstico y
pronóstico.
Diagnóstico diferencial: Semiológico por DSM IV y CIE 10, transferencial y
metapsicológico ubicando los puntos de vista: tópico, dinámico y económico. Situar
defensas y conflicto. Elaborar posibles estrategias de abordaje clínico. Criterios de
admisibilidad.

Área de psicodiagnóstico: 1h. Semanal.


Dicho equipo evalúa, a través de las prácticas específicas, los fenómenos presentes en
los síntomas, rasgos de personalidad y patología subyacente. El objetivo es el aprendizaje
del psicodiagnóstico como herramienta, con el fin de realizar la derivación acorde a la
necesidad específica del consultante. El propósito del área es que el practicante adquiera los
criterios necesarios para el diagnóstico, pronóstico y estrategia psicoterapéutica a
implementar.
Los alumnos son observadores participantes de los diferentes procesos de
psicodiagnóstico llevados a cabo por el docente a cargo del área (Lic. Psicología, aspirante
a Especialista en Psicología Clínica), designado a tal efecto. Intervienen activamente en la
evaluación de las técnicas administradas y en el armado del informe final.

Área de Supervisión: 1 h. Semanal.


Actividad que se realiza en grupo, posibilitando el enriquecimiento e intercambio de
todos los alumnos bajo la coordinación del docente a cargo del área.
A cada practicante se le asigna el seguimiento de un paciente, desde la entrevista de
admisión, grupal en Cámara de Gesell, hasta el proceso de psicodiagnóstico. Debiendo
presentar un trabajo escrito sobre dicho material clínico. Siendo parte de la evaluación del
practicante.
Espacio de reflexión: 2 h. Semanales.
Espacio de encuentro y funcionamiento grupal cuyo objetivo se centra en el
intercambio reflexivo entre los alumnos de la práctica y un coordinador del cuerpo docente,
espacio de enriquecimiento teórico y clínico en la presentación de casos.
La función de este grupo consiste en seguir el proceso de la práctica, teniendo en
cuenta que el mismo es acompañado de ansiedades, expectativas, e incertidumbres lógicas
de todo comienzo profesional.
La coordinación establece en cada encuentro los ejes temáticos relativos a la clínica
a partir de los pacientes observados permitiendo así la articulación teórica-clínica y el
aprendizaje en la delimitación de los historiales clínicos.

Reunión Mensual. Presentación de Ateneos Clínicos. 3 h. Mensuales.


Los profesionales del staff de la U.A.A presentan Ateneos Clínicos en cada una de
las reuniones mensuales. Una vez finalizada la misma se abre un espacio de intercambio
entre profesionales, docentes y alumnos a través de preguntas y debates.
Es una experiencia de fundamental valor para los alumnos en formación
profesional, que permite el entrecruzamiento de diversas escuchas con sus puntos de
encuentros y diferencias.

6 - Consignas para el cursado


Es requisito necesario cumplir con las correlativas de la carrera para el ingreso a las
prácticas profesionales. En todos los casos se requiere tener aprobado el año transanterior
completo, la regularidad de las asignaturas de 4 ° año y tener aprobada las asignaturas
correspondientes a la competencia de la práctica.

7- Regularidad:
El alumno deberá contar con el 75 % de asistencia en la totalidad de actividades
obligatorias establecidas.
Aprobar un trabajo individual: Seguimiento de un paciente. Que deberá
presentar por escrito al coordinador y exponer de manera oral frente al grupo de pares y
docentes supervisores de las diferentes áreas.
Aprobar la evaluación realizada por los docentes, coordinadores, supervisores y
ayudantes.

8- EVALUACION
8-1- Evaluación Parcial:
Los alumnos serán evaluados por los docentes, coordinadores, supervisores. Según
una grilla que comprende los siguientes ítems:
- Actitud General hacia la Práctica Profesional Supervisada
- Expectativa positiva ante la experiencia.
- Actitud colaboradora en el ámbito institucional.
- Compromiso frente a la actividad.
- Responsabilidad frente a la práctica.
- Adecuación a las normas de funcionamiento formal institucional.
- Tiempo de adaptación a la actividad.
- Interés en la lectura de nuevos conceptos teóricos.
- Capacidad de formular interrogantes compartidos en la interlocución de pares.
- Capacidad de intercambio con los pares.
- Compromiso con la esencia de la clínica frente al padecimiento subjetivo.
- Aplicación coherente de los contenidos teóricos.
- Capacidad y creatividad en la resolución de problemáticas relativas a la clínica.
- Amplitud de criterio ante las dificultades diagnósticas.

8.2. Evaluación Final

• Para la aprobación final de las prácticas, el estudiante deberá tener aprobadas las
asignaturas que se le requirieron para su cursado.
• Los estudiantes deberán cumplimentar sus actividades en los horarios
preestablecidos, debiendo asistir al 80% del período asignado para cada práctica.
• Deberán recuperarse las actividades no desarrolladas por inasistencia de los
estudiantes.
• Cada llegada tarde de más de 30 minutos, será considerada como "media falta" y
ésta será acumulativa.
• Cumplimentarán la totalidad de la misma en el transcurso de al menos dos
cuatrimestres, teniendo como opción la recuperación de los mismos durante un
tercer cuatrimestre que se pondrá en marcha de acuerdo a las disponibilidades
horarias de las Instituciones durante los meses de verano, con igual carga horaria.
• La evaluación parcial de la práctica profesional se realizará mediante una valoración
integral conceptual del estudiante en los ámbitos de realización de la misma y del
informe de las actividades desarrolladas que presente. El estudiante deberá elaborar
un trabajo de articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada
en la Práctica con su correspondiente fundamentación.*
• Para la presentación a la evaluación final el alumno deberá presentar los informes
parciales realizados en cada institución diez días anteriores a la fecha establecida
para el final.
• La evaluación final consiste en un coloquio en el que es estudiante fundamentará
teóricamente las prácticas realizadas.

*Condiciones de presentación de los informes:

29. Breve descripción de la Institución donde se realizó la Práctica profesional


supervisada (recursos humanos, objetivos, población que asiste, etc.)
30. Descripción de las tareas realizadas durante el cuatrimestre.
31. Desarrollar una temática específica, a elección del estudiante (caso clínico, taller,
etc.).
32. Fundamentación de las acciones realizadas en la temática seleccionada que permita
evaluar la articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada.
33. Aportes y conclusiones
34. El informe debe realizarse según normas APA 6° Edic; entre 8 y 10 páginas
numeradas en la parte superior derecha, a doble espacio y en letra Times News Roman
formato 12. Debe presentarse un informe por institución y /o por área de práctica
realizada.
35. La carátula debe incluir los siguientes datos: Universidad Argentina John F Kennedy.
Escuela de Psicología. Directora Dra. Alicia E. Risueño
Practicas Pre-profesionales (Pasantías Institucionales)
Institución……………..
Docente:
Tutor (en la Institución)
Nombre del Estudiante
Legajo n°
Cuatrimestre y año

9-BIBLIOGRAFÍA:
Benyakar, M. Y O. De Benyakar, I. (1997) Del consultorio y el diván a la cama del
enfermo. Intervención clínica psicoanalítica en un hospital general. En Fischer, H y
col. Conceptos fundamentales de psicopatología III La clínica. Buenos Aires: Centro
editor argentino.
Edelstein C. (2006). Psicoterapias con cobertura de tiempos limitados. Universidad
Kennedy/Revista.
Ey, H; Brisset, B.: Tratado de Psiquiatría. Barcelona Ed. Toray Masson. 8ª. edición.1978.
Fischer, H (1997) Psicoanálisis y hospital público. En Fischer, H. y col. Conceptos
fundamentales de psicopatología III La clínica. Buenos Aires: Centro editor
argentino.
Garrido, O. (2000). Clínica, metapsicología y método. En Fischer, H. y col. Conceptos
fundamentales de psicopatología VII Cien años de Psicoanálisis. Buenos Aires:
Centro editor argentino.
Fischer H. y Piaggio M. (2006). La nueva relación profesional – paciente. Universidad
Kennedy/Revista 11.
Freud, S. (1913). Sobre la iniciación del tratamiento. Nuevos consejos sobre la técnica del
psicoanálisis. En Obras completas, vol. XII Buenos Aires, Amorrortu editores.
Freud, S. (1912) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico En Obras
completas, vol.XII. Buenos Aires, Amorrortu editores.
Freud, S. (1919). Los caminos de la terapia psicoanalítica. En Obras completas, vol. XVII
Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia, en Obras completas, vol.XII.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En Obras completas,
Vol. XII. Buenos Aires, Amorrortu editores.
Freud, S. (1890). Psicoterapia, tratamiento por el espíritu. En Obras completas, vol. I.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1893). Sobre la psicoterapia de la histeria. En Obras completas, vol.II. Buenos
Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. Disección de la personalidad psíquica. En Obras completas, tomo III. Buenos
Aires: Ballesteros.
Freud, S. (1916/17).Vías de formación de síntomas Lec. XXIII en Oras completas vol.
XVI. Buenos Aires. Amorrortu Ed. 7ª. Reimpresión.1998
Freud, S. (1916/17) Psicoanálisis y Psiquiatría Lec. XVI Vol. XVI. Buenos Aires.
Amorrortu Ed.. 7ª. Reimpresión 1998.
Freud, S. (1900/1901) Psicopatología de la vida cotidiana, en Obras Completas Vol. VI,
Buenos Aires. Amorrortu Ed. 7ª. Reimpresión.1998.
Freud, S.: (1915) La represión en Obras Completas Tomo II. Madrid. Editorial Biblioteca
Nueva. 3ª. Edición 1973
Freud, S.: (1915) Lo Inconsciente en Obras Completas Tomo II. Madrid. Editorial
Biblioteca Nueva. 3ª. Edición. 1973
Freud, S. (1908) Generalidades sobre el ataque histérico en Obras Completas Tomo II
Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. 3ª. Edición. 1973
Freud, S. (1908) Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad en Obras Completas
Tomo IX. Buenos Aires. Amorrortu Ed. 7ª. Reimpresión.1998.
Freud, S. (1920/21) Psicología de las masas y análisis del yo en Obras Completas. Tomo
XVIII. Buenos Aires. Amorrortu Ed. 7ª. Reimpresión.1998
.Freud, S. (1923) La organización genital infantil. Una adición a la teoría sexual en Obras
Completas. Tomo III. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. 3ª. Edición. 1973
Freud, S. (1908) Teorías sexuales infantiles en Obras Completas. Tomo II. Madrid.
Editorial Biblioteca Nueva. 3ª. Edición. 1973.
Freud, S. (1894/95) Obsesiones y fobias en Obras Completas. Tomo I. Buenos Aires.
Amorrortu Ed. 7ª. Reimpresión.1998.
Freud, S. (1908) El carácter y el erotismo anal en Obras Completas. Tomo IX. Buenos
Aires. Amorrortu Ed. 7ª. Reimpresión.1998.
Freud, S. (1013/14) Totem y tabú en Obras Completas. Tomo II. Madrid. Editorial
Biblioteca Nueva. 3ª. Edición. 1973.
Jaspers, K. Psicopatología General Bs.As. Ed. Beta. 3ª. Edición. 1980.
Laplanche, J. Pontalis, J .B. Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona. Ed. Labor S.A.
1ª.reimpresión.1977.
Lindner, R. (1997). Sobre psicoterapias. En Fischer; H. y col. Conceptos fundamentales de
psicopatología III La clínica. Buenos Aires: Centro editor argentino.
Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM IV). Barcelona. Ed.
TorayMasson. 3ª, reimpresión. 1997
Nasio, J.D. El dolor de la histeria. Bs.As. Ed. Paidós. 3ª. Reimpresión. 1997.
Paz, J.R. Psicopatología. Sus fundamentos dinámicos. Bs As. Ed. Nueva Visión. 7ª.
Edición. Marzo 1999.
Pereyra, C. Semiología y psicopatología de los procesos de la esfera intelectual. Bs. As. Ed.
Salerno. 1971.
Pisoni, N.I.J. (2000). Transferencia y contratransferencia. En Fischer, H. y col. Conceptos
fundamentales de psicopatología VII Cien años de psicoanálisis. Buenos Aires:
Centro editor argentino.
Pisoni, N.I.J. (2012) El adolescente y su silencio. Madrid, Editorial Académica Española.
Sauri, J.J. (compilador) Las histerias. Bs. As. Ed. Nueva Visión. 1975.
Sauri, J.J. (compilador) Las obsesiones. Bs.As. Ed. Nueva Visión. 4ª.edición. 1985
Sauri, J. J. (compilador) Las fobias. Bs. As. Ed. Nueva Visión. 3ª. Edición. 1984.
Winnicott, D. (1979).El odio en la contratransferencia. En Escritos de pediatría y
psicoanálisis. Barcelona, Laia.
Winnicott, D. (1979). Variedades clínicas de la transferencia. En Escritos de pediatría y
psicoanálisis. Barcelona: Laia.

Winnicott, D. (1979). Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regresión dentro del


marco psicoanalítico. En Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Laia.
Winnicott, D. 81991) La contratransferencia. En Los procesos de maduración y
el ambiente facilitador. Buenos Aires: Paidos.

Asignatura: PRACTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS


ÁREA CLÍNICA Orientación Psicoanalítica 2014

Dictado: 1° y 2° Cuatrimestre
Carga horaria 150 horas.
Fundamentos:
La Práctica Profesional Supervisada en el Área Clínica brinda al alumno del último año de
la Carrera de Psicología la posibilidad de reflexionar, con las herramientas que posee, sobre
la experiencia clínica y el trabajo en y con la comunidad. Es de fundamental importancia la
permanente articulación teórico-práctico-clínico. La práctica, desde diversas vertientes,
busca contribuir de manera sustancial a la formación biopsicosocial y valorativa del futuro
psicólogo, permitiéndole integrar, relacionar, interrogar y conciliar conocimientos
adquiridos en los años anteriores. Se trata de favorecer la formación apuntando a la
transmisión de la experiencia clínica para el eficaz ejercicio profesional. Esta práctica
clínica brinda a los alumnos la posibilidad de insertarse en un marco institucional que les
permitirá tomar contacto con situaciones que deberán afrontar en su quehacer profesional y
así prepararlos para ello. Se busca transmitir al estudiante las vicisitudes de la práctica
clínica partiendo de lo más elemental de las vivencias profesionales supervisadas e ir
implementando paulatinamente un posicionamiento o rol profesional. Por otra parte, se
resignifica la formación teórica en su interacción con la práctica.
La práctica posibilitará diferenciar los conceptos teóricos fundamentales en los procesos de
diagnóstico, dados por el funcionamiento del psiquismo en la normalidad y la patología, en
la niñez, adolescencia y adultez. Trabajar en el plano de la práctica los ejes conceptuales
aprenhendidos de salud y enfermedad, como dispositivo que brinda el mejoramiento de las
condiciones de vida frente al padecimiento psíquico, que integran los contenidos de las
materias de orientación clínica. Iniciar al estudiante en los interrogantes específicos que se
plantean en la clínica, articulando con otros contenidos de la formación básica y de la
formación complementaria del plan de estudios. Su basamento radica en las variables que
interactúan en la práctica clínica, para generar experiencia y aprendizaje en el proceso
clínico a realizar. Subrayar las actitudes éticas durante el ejercicio de la práctica clínica,
secreto profesional, información al paciente, manejo de la información, entre otros. Con
una adecuada articulación que dé cuenta de un saber que carezca del vacío tanto de la teoría
como del empirismo puro, posibilitándole el acceso al estudio del hombre en toda su real
dimensión y complejidad.
Cabe señalar que la bibliografía que se presenta forma parte la currícula de diversas
asignaturas cursadas por los alumnos y contribuye de manera sustancial a la formación
integral del psicólogo, permitiéndole integrar, relacionar y conciliar conocimientos
adquiridos orientados a la especificidad de la formación del mismo en el área clínica.
El marco conceptual desde el cual se trabajará es la teoría psicoanalítica respetando la
especificidad y singularidad de la clínica psicoanalítica en las instituciones y en particular
de la institución elegida. Esta Práctica trata de las problemáticas clínicas que se suscitan en
el inicio y transcurso de la práctica clínica psicoanalítica; entendiendo por tales no
solamente los problemas de psicopatología o de nosografía diagnóstica sino que al
plantearse la práctica psicoanalítica como una experiencia singular del dispositivo clínico
en el que ambas subjetividades (analista y analizante) están en juego y, haciendo trabajable
y elaborable lo que hacia el interior del dispositivo mismo se plantea; se constituye en este
sentido una experiencia única en su género. La Práctica ofrece la posibilidad de bajar
conceptos de un alto grado de abstracción teórica al terreno clínico con todo lo que esto
implica, proponiendo la siguiente modalidad.

5- Objetivos:

Que el alumno logre:


 Aplicar los conceptos teóricos vistos en las materias de procesos psicopatológicos y
orientación clínica.
 Que el practicante acceda en forma teórica-práctica al conocimiento, interpretación y
análisis de pacientes con distintas patologías psíquicas.
 Brindar el aprendizaje necesario que posibilite el acceso al estudio del hombre en su
diversidad y complejidad y que permita articular y dialectizar los aspectos descriptivos,
semiológicos y psicodinámicos de los procesamientos psicopatológicos.
 Trabajar dialécticamente y con la Comunidad. Tomar contacto e intervenir en el armado
de espacios y redes institucionales a partir del trabajo en y con la comunidad.
 Facilitar diferentes marcos teóricos y abordajes clínicos en el área de la salud mental.
Se trata de evitar posturas rígidas y dogmáticas que descalifiquen aquello que no se
conoce.
 Establecer distintos enfoques de la enfermedad mental, así como el análisis de los
factores patogénicos.
 Analizar Historias Clínicas, como documento legal y técnico de aprendizaje.
 Reflexionar sobre las entrevistas de admisión, motivo de consulta, delimitación
diagnóstica y sintomática, transferencia institucional.
 Conocer las diferentes técnicas diagnósticas y poder desarrollar las condiciones
necesarias para la observación, evaluación y diagnóstico.
 Reconocer y analizar el diagnóstico para poder realizar un pronóstico adecuado.
 Analizar los componentes de la actividad e implementarla según cada patología y cada
paciente en la singularidad de cada caso.
 Participar en entrevistas de admisión y procesos de psicodiagnóstico realizando los
informes correspondientes a cada área, con el seguimiento y supervisión de los
docentes-supervisores asignados.
 Interrogarse sobre los distintos dispositivos en la atención de niños, adolescentes y
adultos.
 Conocer los obstáculos que se presentan en el curso de un tratamiento, teniendo en
cuenta que esto resulta indispensable para poder maniobrar frente a las dificultades
inherentes al ejercicio de toda práctica clínica.
 Participar en actividades de equipo, en ateneos clínicos y supervisiones individuales y
grupales.
 Estimular en el practicante una actitud ética en el ejercicio profesional.
CONSIGNAS PARA EL CURSADO
Es requisito necesario cumplir con las correlativas de la carrera para el ingreso a las
prácticas profesionales. En todos los casos se requiere tener aprobado el año transanterior
completo, la regularidad de las asignaturas de 4 ° año y tener aprobada las asignaturas
correspondientes a la competencia de la práctica.

EVALUACION

• Para la aprobación final de las prácticas, el estudiante deberá tener aprobadas las
asignaturas que se le requirieron para su cursado.
• Los estudiantes deberán cumplimentar sus actividades en los horarios
preestablecidos, debiendo asistir al 80% del período asignado para cada práctica.
• Deberán recuperarse las actividades no desarrolladas por inasistencia de los
estudiantes.
• Cada llegada tarde de más de 30 minutos, será considerada como "media falta" y
ésta será acumulativa.
• Cumplimentarán la totalidad de la misma en el transcurso de al menos dos
cuatrimestres, teniendo como opción la recuperación de los mismos durante un
tercer cuatrimestre que se pondrá en marcha de acuerdo a las disponibilidades
horarias de las Instituciones durante los meses de verano, con igual carga horaria.
• La evaluación parcial de la práctica profesional se realizará mediante una valoración
integral conceptual del estudiante en los ámbitos de realización de la misma y del
informe de las actividades desarrolladas que presente. El estudiante deberá elaborar
un trabajo de articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada
en la Práctica con su correspondiente fundamentación.*
• Para la presentación a la evaluación final el alumno deberá presentar los informes
parciales realizados en cada institución diez días anteriores a la fecha establecida
para el final.
• La evaluación final consiste en un coloquio en el que es estudiante fundamentará
teóricamente las prácticas realizadas.

*Condiciones de presentación de los informes:

36. Breve descripción de la Institución donde se realizó la Práctica profesional


supervisada (recursos humanos, objetivos, población que asiste, etc.)
37. Descripción de las tareas realizadas durante el cuatrimestre.
38. Desarrollar una temática específica, a elección del estudiante (caso clínico, taller,
etc.).
39. Fundamentación de las acciones realizadas en la temática seleccionada que permita
evaluar la articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada.
40. Aportes y conclusiones
41. El informe debe realizarse según normas APA 6° Edic; entre 8 y 10 páginas
numeradas en la parte superior derecha, a doble espacio y en letra Times News Roman
formato 12. Debe presentarse un informe por institución y /o por área de práctica
realizada.
42. La carátula debe incluir los siguientes datos: Universidad Argentina John F Kennedy.
Escuela de Psicología. Directora Dra. Alicia E. Risueño
Practicas Pre-profesionales (Pasantías Institucionales)
Institución……………..
Docente:
Tutor (en la Institución)
Nombre del Estudiante
Legajo n°
Cuatrimestre y año

10- BIBLIOGRAFÍA:

Freud, S. (1923) La organización genital infantil. Una adición a la teoría sexual en Obras
Completas. Tomo III. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. 3ª. Edición. 1973
Aulagnier, P.: “El aprendiz de historiador y el maestro brujo”. Ed. Amorrortu, Bs.As.,
1984.
Benyakar, M. Y O. De Benyakar, I. (1997) Del consultorio y el diván a la cama del
enfermo. Intervención clínica psicoanalítica en un hospital general. En Fischer, H y
col. Conceptos fundamentales de psicopatología III La clínica. Buenos Aires: Centro
editor argentino.
Bleger, José – “La Entrevista Psicológica” – 1984
Ey, H; Brisset, B.: Tratado de Psiquiatría. Barcelona Ed. Toray Masson. 8ª. edición.1978.
Freud, S. (1013/14) Totem y tabú en Obras Completas. Tomo II. Madrid. Editorial
Biblioteca Nueva. 3ª. Edición. 1973.
Freud, S. (1890). Psicoterapia, tratamiento por el espíritu. En Obras completas, vol. I.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1893). Sobre la psicoterapia de la histeria. En Obras completas, vol.II. Buenos
Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1894/95) Obsesiones y fobias en Obras Completas. Tomo I. Buenos Aires.
Amorrortu Ed. 7ª. Reimpresión.1998.
Freud, S. (1900/1901) Psicopatología de la vida cotidiana, en Obras Completas Vol. VI,
Buenos Aires. Amorrortu Ed. 7ª. Reimpresión.1998.
Freud, S. (1908) El carácter y el erotismo anal en Obras Completas. Tomo IX. Buenos
Aires. Amorrortu Ed. 7ª. Reimpresión.1998.
Freud, S. (1908) Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad en Obras Completas
Tomo IX. Buenos Aires. Amorrortu Ed. 7ª. Reimpresión.1998.
Freud, S. (1908) Generalidades sobre el ataque histérico en Obras Completas Tomo II
Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. 3ª. Edición. 1973
Freud, S. (1908) Teorías sexuales infantiles en Obras Completas. Tomo II. Madrid.
Editorial Biblioteca Nueva. 3ª. Edición. 1973.
Freud, S. (1912) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico En Obras
completas, vol.XII. Buenos Aires, Amorrortu editores.
Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia, en Obras completas, vol.XII.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1913). Sobre la iniciación del tratamiento. Nuevos consejos sobre la técnica del
psicoanálisis. En Obras completas, vol. XII Buenos Aires, Amorrortu editores.
Freud, S. (1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En Obras completas,
Vol. XII. Buenos Aires, Amorrortu editores.
Freud, S. (1916/17) Psicoanálisis y Psiquiatría Lec. XVI Vol. XVI. Buenos Aires.
Amorrortu Ed.. 7ª. Reimpresión 1998.
Freud, S. (1916/17).Vías de formación de síntomas Lec. XXIII en Oras completas vol.
XVI. Buenos Aires. Amorrortu Ed. 7ª. Reimpresión.1998
Freud, S. (1919). Los caminos de la terapia psicoanalítica. En Obras completas, vol. XVII
Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1920/21) Psicología de las masas y análisis del yo en Obras Completas. Tomo
XVIII. Buenos Aires. Amorrortu Ed. 7ª. Reimpresión.1998
Freud, S. Disección de la personalidad psíquica. En Obras completas, tomo III. Buenos
Aires: Ballesteros.
Freud, S.: (1915) La represión en Obras Completas Tomo II. Madrid. Editorial Biblioteca
Nueva. 3ª. Edición 1973
Freud, S.: (1915) Lo Inconsciente en Obras Completas Tomo II. Madrid. Editorial
Biblioteca Nueva. 3ª. Edición. 1973
Galende, E.: “Psicoanálisis y Salud Mental”. Ed. Paidós, Bs. As.; 1989.
Green, A. :"Locuras privadas". Ed Amorrortu, Bs As, 1668
Heinmann, Paula. “Acerca de la contratransferencia” Revista Uruguaya de Psicoanálisis,
Tomo IV,número 1, Montevideo, 1961/62.
Heinmann, Paula. “Contratransferencia” Revista Uruguaya de Psicoanálisis, Tomo IV,
número 1, Montevideo, 1961/62.
Hornstein, L.: “Práctica psicoanalítica e historia”. Ed. Paidós, Bs. As., 1993
Jaspers, K. Psicopatología General Bs.As. Ed. Beta. 3ª. Edición. 1980.
Lacan, J.: “El Seminario 1”. Ed. Paidós, Bs. As., 1982
Lacan, J.: “El Seminario 2”. “ “ “ “
Laplanche, J. Pontalis, J .B. Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona. Ed. Labor S.A.
1ª.reimpresión.1977.
Little Margaret. “La contratransferencia y la respuesta del paciente”. Seminario Lacaniano,
número 9 – 10, Año 13.
Mannoni, Maud. “¿En qué consiste entonces la entrevista con el psicoanalista?” en La
primer entrevista con el psicoanalista, Ed Granica, 1975.
Nasio, J.D. El dolor de la histeria. Bs.As. Ed. Paidós. 3ª. Reimpresión. 1997.
Paz, J.R. Psicopatología. Sus fundamentos dinámicos. Bs As. Ed. Nueva Visión. 7ª.
Edición. Marzo 1999.
Paz, Rafael. “Preliminares sobre la contratransferencia”. Revista Zona Erógena. Número
25, Año 1995
Pontalis, Jean. “¿A qué llamar contratransferencia?” Revista Zona Erógena. Número 25.
Año 1995
Pontalis, Jean. Entre el sueño y el dolor, Editorial Sudamericana, 1978
Sauri, J. J. (compilador) Las fobias. Bs. As. Ed. Nueva Visión. 3ª. Edición. 1984.
Sauri, J.J. (compilador) Las histerias. Bs. As. Ed. Nueva Visión. 1975.
Sauri, J.J. (compilador) Las obsesiones. Bs.As. Ed. Nueva Visión. 4ª.edición. 1985
Ulloa, F.: Testimonio clínico en “Testimonios de la clínica psicoanalítica” por Susana
Alvarez Cantoni y Dardo Tumas (compiladores), JVE ed., Bs. As., 2001
Winnicott, D. (1979). Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regresión dentro del
marco psicoanalítico. En Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Laia.
Winnicott, D. (1979). Variedades clínicas de la transferencia. En Escritos de pediatría y
psicoanálisis. Barcelona: Laia.
Winnicott, D. (1979).El odio en la contratransferencia. En Escritos de pediatría y
psicoanálisis. Barcelona, Laia.
Winnicott, D. 81991) La contratransferencia. En Los procesos de maduración y el ambiente
facilitador. Buenos Aires: Paidos.

INSTITUCIONES

- Centro Dos Corrientes 4524 de C.A.B.A


- Fundación Buenos Aires. Av Lacroce 4524 CABA
- La Tercera: Junin 731 CABA
- Hospital Central San Isidro. Av. Santa Fe 431 San Isidro Pcia. Buenos Aires.
- Centro de Salud Mental. Municipalidad de Lanús-
- La Casa Azul. Larroque 264 Banfield Pcia de Buenos Aires.

Asignatura: PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS 2014

ÁREA EDUCACIONAL/ LABORAL: ORIENTACIÓN VOCACIONAL -


OCUPACIONAL (OVO)

Cursado: 1° y 2° cuatrimestre:
Carga horaria mínima: 64 horas
Fundamentos:

En la práctica profesional supervisada los estudiantes abordarán la problemática del área de


la orientación vocacional y ocupacional, diseñarán estrategias y técnicas de intervención.
Este espacio de práctica les posibilitará construir el rol profesional a partir de las
experiencias que realicen, su evaluación y supervisión; articulando la praxis con la teoría.
Se abordan los modelos actuales de la orientación que posibilitan al estudiante comprender
la realidad del sujeto, del grupo y de la sociedad.

Se considera la orientación vocacional y ocupacional desde enfoques socio-comunitarios y


de promoción de salud, por ello se aborda no solo desde el ámbito educativo sino también
en situaciones sociales que congregan adolescentes. Se desarrollará la inserción laboral de
los jóvenes, considerando los aspectos ético-deontológico.

La Práctica Profesional de OVO se desarrolla en Instituciones Educativas con convenio, en


el Instituto Privado Simón Bolívar dependiente de la Universidad Argentina John F.
Kennedy, y en el Gabinete de Orientación Vocacional y Educativa a cargo del
Departamento de Estudiantes.

Las actividades que se realizan en estos servicios son: orientación vocacional e información
orientada para estudiantes de los últimos años de la escuela media; re-orientación para
jóvenes; programas de orientación personal, vocacional y de inserción laboral; ferias
informativas sobre carreras y programas comunitarios.

La PPS parte de los basamentos teóricos y prácticos obtenidos durante el cursado de la


asignatura Orientación Vocacional y Ocupacional, posibilitando la articulación teoría y
práctica en campo.

Objetivos

• Aplicar los conocimientos aprendidos en la asignatura orientación vocacional y


ocupacional
• Sistematizar y articular los conocimientos adquiridos en materias cursadas
previamente.
• Reflexionar sobre las problemáticas específicas del campo de la orientación
vocacional y ocupacional
• Actualizar el conocimiento de los enfoques actuales en orientación y reflexionar
sobre sus fundamentos teóricos.
• Conocer, analizar y comprender las problemáticas vocacionales y ocupacionales
planteadas por los jóvenes, en el contexto de la transición escuela - trabajo y en la
inserción laboral.
• Elaborar un diseño de intervenciones en orientación vocacional y ocupacional.
• Reconocer los recursos e instrumentos técnicos con que cuentan los psicólogos para
el abordaje de esta área: entrevista, coordinación de grupos, información, evaluación.
• Realizar prácticas supervisadas que permitan la adquisición de destrezas en
observación, realización de intervenciones y construcción de hipótesis
• Articular aportes teóricos con la práctica concreta en el área de la Psicología de la
Orientación.
• Trabajar sistemáticamente en la formación y reflexión sobre el rol profesional del
psicólogo orientador, sus funciones en los diferentes ámbitos y reflexionar sobre
aspectos deontológicos.

Consignas para el cursado

Es requisito necesario cumplir con las correlativas de la carrera para el ingreso a las
prácticas profesionales. En todos los casos se requiere tener aprobado el año transanterior
completo, la regularidad de las asignaturas de 4 ° año y tener aprobada las asignaturas
correspondientes a la competencia de la práctica. Para el cursado de esta PPS los
estudiantes deben haber aprobado las asignaturas Psicología Evolutiva I; Psicología
Evolutiva II, Teoría y Técnica de Grupos, Psicología Comunitaria, Psicosociología
Educacional, Teoría y Técnicas de Evaluación I y II y Orientación Vocacional y
Ocupacional.

EVALUACION:

• Para la aprobación final de las prácticas, el estudiante deberá tener aprobadas las
asignaturas que se le requirieron para su cursado.
• Los estudiantes deberán cumplimentar sus actividades en los horarios
preestablecidos, debiendo asistir al 80% del período asignado para cada práctica.
• Deberán recuperarse las actividades no desarrolladas por inasistencia de los
estudiantes.
• Cada llegada tarde de más de 30 minutos, será considerada como "media falta" y
ésta será acumulativa.
• Cumplimentarán la totalidad de la misma en el transcurso de al menos dos
cuatrimestres, teniendo como opción la recuperación de los mismos durante un
tercer cuatrimestre que se pondrá en marcha de acuerdo a las disponibilidades
horarias de las Instituciones durante los meses de verano, con igual carga horaria.
• La evaluación parcial de la práctica profesional se realizará mediante una valoración
integral conceptual del estudiante en los ámbitos de realización de la misma y del
informe de las actividades desarrolladas que presente. El estudiante deberá elaborar
un trabajo de articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada
en la Práctica con su correspondiente fundamentación.*
• Para la presentación a la evaluación final el alumno deberá presentar los informes
parciales realizados en cada institución diez días anteriores a la fecha establecida
para el final.
• La evaluación final consiste en un coloquio en el que es estudiante fundamentará
teóricamente las prácticas realizadas.

*Condiciones de presentación de los informes:

43. Breve descripción de la Institución donde se realizó la Práctica profesional


supervisada (recursos humanos, objetivos, población que asiste, etc.)
44. Descripción de las tareas realizadas durante el cuatrimestre.
45. Desarrollar una temática específica, a elección del estudiante (caso clínico, taller,
etc.).
46. Fundamentación de las acciones realizadas en la temática seleccionada que permita
evaluar la articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada.
47. Aportes y conclusiones
48. El informe debe realizarse según normas APA 6° Edic; entre 8 y 10 páginas
numeradas en la parte superior derecha, a doble espacio y en letra Times News Roman
formato 12. Debe presentarse un informe por institución y /o por área de práctica
realizada.
49. La carátula debe incluir los siguientes datos: Universidad Argentina John F Kennedy.
Escuela de Psicología. Directora Dra. Alicia E. Risueño
Practicas Pre-profesionales (Pasantías Institucionales)
Institución……………..
Docente:
Tutor (en la Institución)
Nombre del Estudiante
Legajo n°
Cuatrimestre y año

Bibliografía:

AISENSON y equipo, Después de la Escuela, transición, construcción de proyectos,


trayectoria e identidad de los jóvenes, Bs. As., Eudeba, 2002
BAUMAN, Z, Modernidad líquida, Introducción, Bs. As., Fdo. Cultura Económica,
2006
BOHOSLAVSKY, R., Orientación Vocacional, la estrategia Clínica, Bs. As., Ed.
Nueva Visión, 1984
CASULLO – CAYSSIALS, Proyecto de vida y Decisión Vocacional, Cap. I y II,
Bs.As., Ed. Paidós, 2006
FRANCOLINO, M., Orientación Vocacional, Bs. As., Grupo Editor, 2004
GAVILAN, M., Nuevas Estrategias en Orientación Vocacional – Ocupacional, Cap. I y
II, La Plata, Ed. Universidad de La Plata, 2000
JOZAMI, M.E., De pasiones y destinos, Bs. As., Letra Viva, 2009
LOPEZ BONELLI, A., La orientación vocacional como proceso, Bs. As., Bonum, 2003
MANDRIONI, H. La Vocación del Hombre, Bs. As., Ed. Guadalupe, 2004
MESSING, C., Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes,
Cap. I y II, Bs. As, Ed. Noveduc, 2007
MÜLLER, M. Orientar para un mundo en transformación. Los jóvenes entre la
educación y el trabajo. Ed. Bonum(1998)
MULLER, M., Descubrir el camino, Bs. As., Ed. Bonun 2001
MÜLLER, M. Subjetividad y Orientación Vocacional Profesional. En Revista
Orientación y Sociedad, Volumen nº 4, (2004)- Univ. Nac. De La Plata.
OBIOLS, G, y DI SEGNI, S., Adolescencia y Posmodernidad, Bs. As., Noveduc, 2000
PEROTTI DE CARRERA, G., Encuesta a Padres, Bs. As., LEUKA, 2009
RASCOVAN, S., Orientación Vocacional, aportes para la formación de orientadores,
Bs. As, Novedades Educativas, 2003

Bibliografía de consulta:
PEROTTI DE CARRERA, G., Elección vocacional primaria, Bs. As., ECUA, 1995
CAPLAN, G., Principios de Psiquiatría Preventiva, Bs. As. Ed. Paidós, 1966
CORTADA DE KOHAN, N., Test Baires, test de Aptitud Verbal, Madrid, Tea, 2004
DOLTO, F., La causa de los adolescentes, Barcelona, Paidós Ibérica, 2004
ERIKSON, E., Sociedad y adolescencia, México Ed. Siglo XXI, 1974
ERIKSON, E., Identidad, juventud y crisis, Madrid, Ed. Taurus, 1980
FERRARI, L., Lugares Comunes. Cómo elegir una carrera, Bs. As., Planeta, 1995
FIORINI, H., Teoría y Técnica en Psicoterapias, Bs. As., Ed. Nueva Visión, 1980.
GAVILAN, M. (compiladora), Orientación, Trabajo, Instituciones, La Plata, Ed. UNLP,
1999
GIDDENS, A, Modernidad e Identidad del Yo, Barcelona, Ed. Península, 1995
GOLDBERG, B., Qué quiero ser? (Los Adolescentes y la Vocación), Bs.As., El
Ateneo, 2002
KORNBLIT, A., Aportes de la Psicología Social a la Problemática de la Sociedad
Argentina Contemporánea en trabajo y empleo. Un abordaje interdisciplinario,
Bs. As, Eudeba, 1996
KORMAN, A. K., La autoestima como variable en la elección vocacional, Bs. As.,
Nueva Visión, 1996
LABAKE, J. C., Test Multifactorial de Orientación Vocacional TMOV, Bs.As., Ed.
Bonun, 1991
LABAKE, J. C., Es posible educar, Cap. I y II, Bs. As., Santillana, 1995
MATRAJ, M., Paradigmas en Salud Mental y Trabajo, Bs. As., Eudeba, 1996
ONETTO, F., Ética para los que no son héroes, Bs. As., Ed. Bonum., 1998
PADILLA, M. T., Estrategias para el Diagnóstico y la Orientación Profesional de
Personas Adultas, Barcelona, Ed. Laertes, Psicopedagogía, 2001
RASCOVAN, S y GYTMAN, S., Imágenes Ocupacionales, Set de Actividades para
Orientación Vocacional”, 2004
VEINSTEIN, S., La Elección Vocacional Ocupacional, Bs. As., Marymar, 1994
VEINSTEIN, S y otros, Proyecto para Orientadores, Bs. As., Marymar, 1998

También podría gustarte