Está en la página 1de 46

LEYES

y
UNA
APROXIMACIÓN
EN EL DERECHO

SEXUALIDAD
ARGENTINO
NOCIONES
CONCEPTUALES
BÁSICAS
saludDel lat. salus, -ūtis.
1. f. Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones.
2. f. Conjunto de las condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un
RAE momento determinado.

salud pública
1. f. Conjunto de condiciones mínimas de salubridad de una poblacióndeterminada, qu
e los poderes públicos tienen la obligación de garantizar yproteger.

Originariamente se Coloquialmente
vinculó el término SALUD y ENFERMEDAD
SALUD a la ausencia actúan como
de enfermedad términos
contrapuestos
CONCEPTOS
BASICOS
OMS La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social (Surge del Preámbulo de la Constitución de la OMS)

v derecho al control de la salud y el cuerpo de cada uno


v la libertad sexual y reproductiva
v la libertad de interferencias como la tortura, el tratamiento
médico no consentido y la experimentación

Incluye v acceso a instalaciones sanitarias adecuadas y servicios


v determinantes socioeconómicos de la salud:
Ø comida
Ø agua
Ø saneamiento
Ø condiciones de trabajo
Ø vivienda
CONCEPTOS
BASICOS
v La salud es un estado de completo bienestar Goce como derecho fundamental de cada ser humano
físico, mental y social
sin distinción de raza, religión, credo, ideología
v Derecho al control de la salud y el cuerpo ni condicones sociales y/o económicas
de cada uno

v La libertad sexual y reproductiva


Incluye dos aspectos
v La libertad de interferencias como la tortura,
el tratamiento médico no consentido y la
experimentación

v Acceso a instalaciones sanitarias Negitivo: Positivo:


adecuadas y servicios Ausencia de Promoción del
enfermedad bienestar
v Determinantes socioeconómicos de la
salud (comida; agua; saneamiento;
condiciones de trabajo; vivienda)
CONCEPTOS
BASICOS
Se comprende como un proceso vinculado a un conjunto de
CONCEPTO DE nociones histórico culturales de la sociedad
SALUD

Salud Se ven atgravezados por distintos factores


que los definene y caracterizan (social,
Enfermedad político, económico)
Atención

No alcanza con establecer una situación de “salud total” o


“enfermedadtotal” sino que resulta imprescindible comprenderlas como
procesos que se manifiestan en la vida cotidiana y colaboran con la
organización individual familiar y social
CONCEPTOS
BASICOS
Concebido dentro de los El derecho a la salud, así
DERECHO A LA denominados DERECHOS DE LA concebido, comprende
SALUD PERSONALIDAD, aquellos destinados la facultad que tiene
a proteger el reconocimiento, la toda persona a requerir
integridad y el libre una respuesta sanitaria
desenvolvimiento de la
personalidad humana, tanto en su
aspecto físico, como en el moral o
intelectual

Implica siempre un estado de Implica relaciones armónicas y


equilibrio y armonía en su dimensión estables entre el hombre y el medio
morfológica, fisiológica, psíquica y dentro del cual se desenvuelve y que
espiritual conforma su propia circunstancia
CONCEPTOS
BÁSICOS
profesionales de la salud que, en forma
independiente, atienden a pacientes
SECTOR PRIVADO particulares, afiliados a obras sociales o al
sistema de medicina prepaga

Nacional
Administración
SECTOR PÚBLICO Provincial
Pública
Municipal
ACTORES
se financian con los aportes y contribuciones de los
OBRAS SOCIALES empresarios, empleadores y de los trabajadores

titular del derecho a la salud,


PACIENTE
independientemente de su condición social y
de su aptitud económica.
CONCEPTOS
BASICOS
Salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y
social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, o en
todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus
funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva
entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y
sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no
SALUD SEXUAL Y hacerlo, cuando y con qué frecuencia. Esta última condición lleva
REPRODUCTIVA implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información de
planificación de la familia de su elección, así como otros métodos
para la regulación de la fecundidad a su libre elección y el derecho
y acceso a servicios de salud apropiados que permitan a las mujeres
gravidez y partos seguros y proporcionen a las parejas la mejor
OMS chance de tener una criatura saludable.
CONCEPTOS
BÁSICOS o Autonomía corporal
o Educación sexual integral
o Criminalización y otras restricciones al aborto seguro
o Discriminación contra mujeres y niñas
o Matrimonio temprano y forzado
o Mutilación genital femenina
o Violencia de género
o Igualdad de género
DERECHOS o Identidad de género
SEXUALES o Expresión de género
o VIH / SIDA
o Morbilidad y mortalidad materna
o Derechos reproductivos
o Derechos de las personas intersexuales
o Derechos de las trabajadores sexuales
o Orientación sexual
o Derechos sexuales de los jóvenes
DERECHO A LA SALUD INDIVIDUAL

DERECHO A LA SALUD SOCIAL


EL DERECHO A LA SALUD
DEBE ENTENDERSE COMO
DERECHO A LA SALUD SOLIDARIA

DERECHO A LA SALUD DE PERSONAS FUTURAS


ESTRUCTURA
JURÍDICA
ARGENTINA
ESTRUCTURA
JURÍDICA ARGENTINA
FACULTADES
RESERVADAS

SISTEMA DE FACULTADES
COMPETENCIAS CONCURRENTES

FACULTADES DELEGADAS

ESTRUCTURA FEDERAL

EN MARCO TERRITORIAL
ESQUEMA LEGISLATIVO
DE ORDEN JERÁRQUICO
ESTRUCTURA
JURíDICA ARGENTINA

LEGISLACIÓN FEDERAL
ESTRUCTURA FEDERAL

LEGISLACIÓN
PROVINCIAL
EN MARCO TERRITORIAL

ESQUEMA LEGISLATIVO
DE ORDEN JERÁRQUICO
LEGISLACIÓN MUNICIPAL
ESTRUCTURA
JURÍDICA ARGENTINA

CONSTITUCIÓN
NACIONAL
LEGISLACIÓN FEDERAL ART. 31 CN

TRATADOS
ESQUEMA LEGISLATIVO INTERNACIONALES
DE ORDEN JERÁRQUICO ART. 27 CN

LEYES DEL CONGRESO


FEDERAL
ART. 28 CN
ESTRUCTURA
JURÍDICA ARGENTINA

CONSTITUCIÓN
NACIONAL
LEGISLACIÓN FEDERAL
ART. 31 CN

TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS


ESQUEMA LEGISLATIVO HUMANOS
DE ORDEN JERÁRQUICO ART. 75 INC. 22 CN

TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE


INTEGRACIÓN
ART. 75 INC. 23 CN

OTROS TRATADOS INTERNACIONALES


CONSTITUCIÓN
NACIONAL

Art. 33 y 42 de la CN
Derechos y Garantías Implícitos
CONSTITUCIÓN
NACIONAL
Las declaraciones, derechos y garantías que
ART. 31 CN enumera la Constitución, no serán entendidos como
negación de otros derechos y garantías no
enumerados; pero que nacen del principio de la
soberanía del pueblo y de la forma republicana de
gobierno.

Los consumidores y usuarios de bienes y servicios


tienen derecho, en la relación de consumo, a la
protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a una información adecuada y veraz; a
la libertad de elección y a condiciones de trato
equitativo y digno.
TRATADOS INTERNACIONALES
DERECHO A LA SALUD
Declaración Universal de Derechos Humanos ONU

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ONU


CONSTITUCIÓN
NACIONAL Convención para la Eliminación de toda forma de discriminación Racial
ART. 31 CN ONU

Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación contra


TRATADOS INTERNACIONALES la Mujer. ONU
SOBRE DERECHOS HUMANOS
ART. 75 INC. 22 CN Convención sobre los Derechos del Niño ONU

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre OEA

Convención Americana de Derechos Humanos


Declaración Universal de Derechos Resolución 217 A (III) Asamble General de Naciones
Humanos ONU Unidas 10 de diciembre de 1948

Pacto Internacional de Derechos Nueva York 19 de diciembre de 1966


Económicos, Sociales y Culturales ONU Argentina Ley 23313 - 13 de mayo de 1986

Declaración Americana de Derechos y


IX Conferencia Internacional Americana Bogota 1938
Deberes del Hombre OEA
Convención Americana de Derechos San José de Costa Rica 22 de noviembre de 1969
Humanos Argentina Ley 23054 – 27 de mayo de 1984

Convención para la Eliminación de toda Asamblea General de Naciones Unidas 21 de Diciembre de 1965
forma de Discriminación Racial ONU Argentina Ley 17722 – 26 de abril de 1968

Convención para la Eliminación de toda Resolución 34/180 Asamblea General de Naciones Unidas 18 de
forma de Discriminación contra la Mujer diciembre de 1979 - Argentina Ley 23179 – 3 de junio de 1985
ONU

Convención sobre los Derechos del Niño Asamblea General de Naciones Unidas 20 de noviembre de 1989
ONU Argentina Ley 23849 – 22 de octubre de 1990

Resolución 61/106 Asamblea General de Naciones Unidas 13 de


Convención sobre los Derechos de las diciembre de 2006 - Entra en vigor el 3 de mayo de 2008 -
Personas con Discapacidad - ONU Argentina Ley 26378 – 6 de junio de 2008. La Ley 27044 del 11 de
diciembre de 2014 le otorga jerarquía constitucional en los
térmiknos del artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional
Declaración Universal
de Derechos Humanos
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
de ONU
Arts. 3 y 8

Declaración
Americana de Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y
Derechos y Deberes del sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica,
Hombre de OEA correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad.
Art. XI

Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute
del más alto nivel posible de salud física y mental.
Pacto Internacional de 2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar
Derechos Económicos, la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:
Sociales y Culturales de a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los
ONU niños;
Art. 12.1 y 12.2 b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos
en caso de enfermedad.
Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como
Convención mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr
Americana de progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas,
Derechos Humanos sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los
Art. 26 Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos
disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.

Convención para la En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas en el artículo 2 de la presente
Eliminación de toda Convención, los Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en
forma de todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin
Discriminación Racial distinción de raza, color y origen nacional o étnico, particularmente en el goce de los derechos
ONU siguientes: (…) d) Otros derechos civiles, en particular: (…) iv) El derecho a la salud pública, la
Art. 5 asistencia médica, la seguridad social y los servicios sociales…

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar discriminación con-
Convención para la tra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad
Eliminación de toda entre hombres y mujeres, el acceso a servicio de atención médica, inclusive los que se refieren a
forma de la planificación de la familia.
discriminación contra 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo I supra, los Estados Partes garantizarán a la mujer
la Mujer de ONU servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto,
Art. 12 proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición ade-
cuada durante el embarazo y la lactancia.
1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de
bienestar físico, mental y social.
2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados partes se comprometen a
Protocolo del Salvador reconocer la salud como un bien público y particularmente a adoptar las siguientes medidas
(Protocolo Adicional para garantizar este derecho:
a. la atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia sanitaria esencial
de la Convención
puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la comunidad;
Americana de b. la extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los individuos sujetos a la
Derechos Humanos en jurisdicción del Estado;
materia de Derechos c. la total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas;
Económicos, Sociales y d. la prevención y el tratamiento de las enfermedades endémicas, profesionales y de otra
Culturales (1988) índole;
Art. 10 e. la educación de la población sobre la prevención y tratamiento de los problemas de
salud, y
f. la satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por
sus condiciones de pobreza sean más vulnerables.
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a
servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se
esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.
2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las
medidas apropiadas para:
a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
Convención
b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a todos los
sobre los
niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud;
Derechos del
c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud
Niño ONU
mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos
Art. 24
nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de
contaminación del medio ambiente;
d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres;
e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los
principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna , la higiene y
el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación
pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos;
f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la educación y servicios en
materia de planificación de la familia.
Los Estados Partes reconocen que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel
posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad. Los Estados Partes adoptarán las medidas
pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud que tengan en
cuenta las cuestiones de género, incluida la rehabilitación relacionada con la salud. En particular, los Estados
Partes:
a) Proporcionarán a las personas con discapacidad programas y atención de la salud gratuitos o a precios
asequibles de la misma variedad y calidad que a las demás personas, incluso en el ámbito de la salud sexual
Convención sobre y reproductiva, y programas de salud pública dirigidos a la población;
los Derechos de las b) Proporcionarán los servicios de salud que necesiten las personas con discapacidad específicamente
Personas con como consecuencia de su discapacidad, incluidas la pronta detección e intervención, cuando proceda, y
Discapacidad ONU servicios destinados a prevenir y reducir al máximo la aparición de nuevas discapacidades, incluidos los niños
Art. 25 y las niñas y las personas mayores;
c) Proporcionarán esos servicios lo más cerca posible de las comunidades de las personas con
discapacidad, incluso en las zonas rurales;
d) Exigirán a los profesionales de la salud que presten a las personas con discapacidad atención de la misma
calidad que a las demás personas sobre la base de un consentimiento libre e informado, entre otras formas
mediante la sensibilización respecto de los derechos humanos, la dignidad, la autonomía y las necesidades
de las personas con discapacidad a través de la capacitación y la promulgación de normas éticas para la
atención de la salud en los ámbitos público y privado;
e) Prohibirán la discriminación contra las personas con discapacidad en la prestación de seguros de salud y
de vida cuando éstos estén permitidos en la legislación nacional, y velarán por que esos seguros se presten
de manera justa y razonable;
f) Impedirán que se nieguen, de manera discriminatoria, servicios de salud o de atención de la salud o
alimentos sólidos o líquidos por motivos de discapacidad.
Los Estados “… deben garantizar un nivel mínimo de acceso a los componentes materiales
Oficina del Alto
Comisionado de las escenciales del derecho a lka salud, por ejemplo el suministro de medicamentos esenciales
Naciones Unidas en y la prestación de servicios de salud materbo infantil. A pesar de las limitacines de recursos,
materia de algunas obligaciones tienen un efecto inmediato, por ejemplo garantizar el derecho a la
derechos Humanos salud sin discriminacfión alguna y elaborar leyes y planes de acción específicos otras
(OACDH) meddas análogas a efectos de la plena realización de este derecho, como cualquier otro
derecho humano…”
PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL
Principios de Yogyakarta - 2008
Principio 18 - PROTECCIÓN CONTRA ABUSOS MÉDICOS
Ninguna persona será obligada a someterse a ninguna forma de tratamiento, procedimiento o exámenes
médicos o psicológicos, ni a permanecer confinada en un establecimiento médico, por motivo de su
orientación sexual o su identidad de género. Con independencia de cualquier clasificación que afirme lo
contrario, la orientación sexual y la identidad de género de una persona no constituyen, en sí mismas,
trastornos de la salud y no deben ser sometidas a tratamiento o atención médicas, ni suprimidas.
Principios sobre la Los Estados:
aplicación de la 1. Adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean necesarias a fin de
Legislación asegurar la plena protección contra prácticas médicas dañinas basadas en la orientación sexual o la
identidad de género, incluso en estereotipos, ya sea derivados de la cultura o de otra fuente, en cuanto
Internacional de
a la conducta, la apariencia física o las que se perciben como normas en cuanto al género;
Derechos Humanos 2. Adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean necesarias a fin de
en relación con la asegurar que el cuerpo de ningún criatura sea alterado irreversiblemente por medio de procedimientos
Orientación Sexual y médicos que procuren imponerle una identidad de género sin su consentimiento pleno, libre e
informado, de acuerdo a su edad y madurez y guiándose por el principio de que en todas las acciones
la Identidad de
concernientes a niñas y niños se tendrá como principal consideración su interés superior;
Género 3. Establecerán mecanismos de protección infantil encaminados a que ningún niño o niña corra el riesgo
de sufrir abusos médicos o sea sometido o sometida a ellos;
4. Garantizarán la protección de las personas de las diversas orientaciones sexuales e identidades de
género contra procedimientos o investigaciones médicas carentes de ética o no consentidas, incluidas
las relacionados con vacunas, tratamientos o microbicidas para el VIH/SIDA u otras enfermedades;
5. Revisarán y enmendarán todas las disposiciones o programas de financiamiento para la salud,
incluyendo aquellos con carácter de cooperación al desarrollo, que puedan promover, facilitar o de
alguna otra manera hacer posibles dichos abusos;
6. Garantizarán que ningún tratamiento o consejería de índole médica o psicológica considere, explícita o
implícitamente, la orientación sexual y la identidad de género como trastornos de la salud que han de
ser tratados, curados o suprimidos
PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL
Principios de Yogyakarta - 2008

Se refiere a la capacidad de cada persona de sen.r una profunda atracción emocional,


ORIENTACIÓN afec.va y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o
SEXUAL de más de un género, así como a la capacidad mantener relaciones ín.mas y sexuales
con estas personas.

Se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente
profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la
IDENTIDAD DE
modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos,
GÉNERO quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras
expresiones de género, incluyendo la ves.menta, el modo de hablar y los modales.
LEYES DICTADAS POR EL
CONGRESO FEDERAL EN
MATERIA DE SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
LEYES DICTADAS
POR EL CONGRESO
FEDERAL
CONSTITUCIÓN Art. 33 CN
NACIONAL Los principios, garantías y derechos reconocidos en
ART. 31 CN los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las
leyes que reglamenten su ejercicio

TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE


DERECHOS HUMANOS
Art. 42 CN
ART. 75 INC. 22 CN
Los consumidores y usuarios de bienes y servicios
tienen derecho, en la relación de consumo, a la
protección de su salud, seguridad e intereses
LEYES DEL CONGRESO FEDERAL económicos; a una información adecuada y veraz; a
ART. 28 CN la libertad de elección y a condiciones de trato
equitativo y digno.
LEYES DICTADAS
POR EL CONGRESO FEDERAL

Ley 12231 – 30 de diciembre de 1936 Profilaxis de las Enfermedades Venéreas

Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMO o


Ley 23660 – 5 de enero de 1989 PMOE)

Ley 23661 – 5 de enero de 1989 Sistema Nacional de Seguros de Salud

Ley 23674 - 26 de junio de 1989 Profilaxis de la mujer RH negativo no inmunizada

Ley 23798 -14 de septiembre de 1990 Declaración de Interés Nacional la Lucha contra el SIDA

Ley 24445 – 1 de marzo de 1995 Obras Sociales – Prestaciones Obligatorias


LEYES DICTADAS
POR EL CONGRESO FEDERAL

Ley 24754 – 23 de diciembre de 1996 Medicina Prepaga

Ley 25543 – 7 de enero de 2002 Test de diagnóstico del VIH en mujeres embarazadas

Ley 25673 – 21 de noviembre de 2002


Decreto Reglamentario 1282/2003 del Programa Nacional de Salud Sexual Reproducción
Responsable
23 de mayo de 2002

Ley 25929 – 17 de septiembre de 2004


Decreto Reglamentario 2035/2015 del Protección del Embarazo y del Recién Nacido
24 de septiembre de 2015

Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y


Ley 26061 – 21 de octubre de 2005
Adolescentes
LEYES DICTADAS
POR EL CONGRESO FEDERAL
Régimen para las Intervenciones de Contraconcepción
Ley 26130 -28 de agosto de 2006
Quirúrgica

Ley 26150 – 23 de octubre de 2006 Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI)

Ley 26743 – 23 de mayo de 2012 Identidad de Género

Ley 26862 – 25 de junio de 2013 Reproducción Médicamente Asistida

Ley 26994 – 1 de octubre de 2014 Código Civil y Comercial de la Nación

Ley 27610 – 30 de diciembre de 2020 Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo


ESTRUCTURA
JURÍDICA ARGENTINA

ESTRUCTURA FEDERAL LEGISLACIÓN FEDERAL

EN MARCO TERRITORIAL LEGISLACIÓN


PROVINCIAL

ESQUEMA LEGISLATIVO
DE ORDEN JERÁRQUICO
LEGISLACIÓN MUNICIPAL
ESTRUCTURA LEGAL DEL
SISTEMA DE SALUD
LEGISLACIÓN FEDERAL COMPETENCIAS FEDERALES

COMPETENCIAS
LEGISLACIÓN PROVINCIALES
PROVINCIAL

COMPETENCIAS
LEGISLACIÓN MUNICIPAL MUNICIPALES

Art. 5 CN Cada provincia dictará para sí Art. 123 CN Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a
una Constitución bajo el sistema representativo lo dispuesto por el artículo 5 asegurando la autonomía municipal y
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administrativo, económico y financiero.
administración de justicia, su régimen municipal, y la
educación primaria…
ESTRUCTURA LEGAL DEL
SISTEMA DE SALUD
Ley 25673
Programa Nacional de Salud Sexual Reproducción Responsable
Reglamentado por Decreto 1282/2003

Art. 11 de la Ley:
La autoridad de aplicación deberá:

b) Suscribir convenios con las provincias y con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para que cada una organice el
programa en sus respectivas jurisdicciones para lo cual percibirán las partidas del Tesoro nacional previstas en el
presupuesto. El no cumplimiento del mismo cancelará las transferencias acordadas. En el marco del Consejo Federal de
Salud, se establecerán las alícuotas que correspondan a cada provincia y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Art. 2 del Anexo al Decreto Reglamentario
A los fines de alcanzar los objetivos descriptos en la Ley que se reglamenta el MINISTERIO DE SALUD deberá orientar y
asesorar técnicamente a los Programas Provinciales que adhieran al Programa Nacional, quienes serán los principales
responsables de las actividades a desarrollar en cada jurisdicción. Dicho acompañamiento y asesoría técnica deberán
centrarse en actividades de información, orientación sobre métodos y elementos anticonceptivos y la entrega de éstos, así
como el monitoreo y la evaluación.
Asimismo, se deberán implementar acciones que tendientes a ampliar y perfeccionar la red asistencial a fin de mejorar la
satisfacción de la demanda.
La ejecución de las actividades deberá realizarse con un enfoque preventivo y de riesgo, a fin de disminuir las
complicaciones que alteren el bienestar de los destinatarios del Programa, en coordinación con otras acciones de salud
orientadas a tutelar a sus beneficiarios y familias.
Las acciones deberán ser ejecutadas desde una visión tanto individual como comunitaria.
ESTRUCTURA LEGAL DEL
SISTEMA DE SALUD

Art.5
Ley 25929 Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de
Protección del Embarazo Salud de la Nación en el ámbito de su competencia; y en las
y del Recién Nacido provincias y la Ciudad de Buenos Aires sus respectivas autoridades
Reglamentado por sanitarias.
Decreto 2035/2015
INTERPRETACIÓN
JUDICIAL
INTERPRETACIÓN JUDICIAL

Cantarella, Ana c/ Swiss Medical Group S.A. S/ Amparo


CAMARA NACIONAL. (2008)
APELACIONES EN LO CIVIL Y
COMERCIAL FEDERAL V.M.C. y otro c/ OSDE s/ Amparo (2010)

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE Y.M.C. y otro c/ IOSE s/ Amparo de salud (2018)


LA NACIÓN

CORTE INTERAMERICANA DE Artavia Murillo y otros fecundación in vitro c/ Costa Rica


(2012)
DERECHOS HUMANOS
INTERPRETACIÓN CÁMARA NACIONAL DE
APELACIONES EN LO CIVIL Y
JUDICIAL COMERCIAL FEDERAL

Si bien el DIU con lubricación hormonal no se encuentra contemplado, en principio, en las previsiones de
la ley nacional 25.673, modificada por la ley 26.130 sobre salud 'sexual' y procreación responsable, en
situaciones particulares como las aquí planteadas, resultan aplicables por analogía los criterios
Cantarella, Ana c/ Swiss orientadores que informan dicho ordenamiento, en cuanto a la necesidad de dar respuestas eficaces
Medical Group S.A. S/ sobre salud sexual y procreación responsable, y en lo atinente al respeto del principio de autonomía
Amparo (2008) personal y a la regla bioética y jurídica de no maleficencia y mal menor ya que lo contrario enfrentaría a
la paciente a la necesidad de una cirugía de ablación que se puede evitar.

La empresa de medicina prepaga debe cubrir el 60% de todos los rubros del tratamiento de fertilización
asistida de alta complejidad ICSI a favor de la pareja amparista, compuesta por una mujer de 35 años
de edad y un hombre infértil, cuyas muestras de semen fueron congeladas antes de someterse a un
transplante de médula ósea por padecer leucemia mieloide crónica. Disidencia parcial de la Dra.
Medina en cuanto a la limitación en el porcentaje de cobertura.
V.M.C. y otro c/ OSDE s/
Amparo (2010) Ni las obras sociales ni las empresas de medicina prepaga abonan su posición con sólo invocar el
carácter taxativo del PMO y como en estos pleitos se trata de dilucidar cuestiones vinculadas con el
derecho a la salud que tienen proyección económica -fertilización asistida de alta complejidad ICSI-
los accionados deben exponer y acreditar las razones de índole técnica que les impiden dar a unos lo
que se le concede a otros (vgr. información sobre el porcentaje de afiliados que demandan esta
clase de servicios detallando en qué consisten estos últimos, cuál es su costo y cuál su repercusión
sobre el riesgo calculado por las entidades, etc.) (del voto de los Dres. Antelo y Recondo - mayoría)
INTERPRETACIÓN CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
JUDICIAL NACIÓN

Considerando 21) Que teniendo a la luz aquella manda constitucional es que debe interpretarse la letra del
artículo 86, inciso 2º, del Código Penal y por dicha razón, se debe concluir que quien se encuentre en las
condiciones allí́ descriptas, no puede ni debe ser obligada a solicitar una autorización judicial para interrumpir
su embarazo, toda vez que la ley no lo manda, como tampoco puede ni debe ser privada del derecho que le
asiste a la interrupción del mismo ya que ello, lejos de estar prohibido, está permitido y no resulta punible.

Considerando 24) Que asimismo, respetar lo preceptuado por el artículo 19 in fine de la Constitución Nacional
significa, en línea con lo referido en el considerando precedente, que el aborto no punible es aquel practicado
por “un médico con el consentimiento de la mujer encinta” (artículo 86 del Código Penal) circunstancia ésta
Fallo F., A.L. que debe aventar todo tipo de intento de exigir más de un profesional de la salud para que intervenga en la
13 de marzo de situación concreta pues, una exigencia tal, constituiría un impedimento de acceso incompatible con los
derechos en juego en este permiso que el legislador ha querido otorgar.
2012 Por otra parte, las practicas de solicitud de consultas y la obtención de dictámenes conspiran indebidamente
contra los derechos de quien ha sido victima de una violación, lo que se traduce en procesos burocráticos
dilatorios de la interrupción legal del embarazo que llevan ínsita la potencialidad de una prohibición implícita –y
por tanto contra legem– del aborto autorizado por el legislador penal. Asimismo, se debe señalar que esta
práctica irregular no sólo contraviene las obligaciones que la mencionada Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, en su artículo 7o, pone en cabeza del Estado
respecto de toda víctima de violencia, sino que, además, puede ser considerada, en sí misma, un acto de
violencia institucional en los términos de los artículos 3º y 6º de la ley 26.485 que establece el Régimen de
Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que
desarrollen sus relaciones interpersonales.
INTERPRETACIÓN CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
JUDICIAL NACIÓN

Considerando 25) Que cuando el legislador ha despenalizado y en esa medida autorizado la práctica
de un aborto, es el Estado, como garante de la administración de la salud pública, el que tiene la
obligación, siempre que concurran las circunstancias que habilitan un aborto no punible, de poner a
disposición, de quien solicita la práctica, las condiciones médicas e higiénicas necesarias para llevarlo a
cabo de manera rápida, accesible y segura. Rápida, por cuanto debe tenerse en cuenta que en este
tipo de intervenciones médicas cualquier demora puede epilogar en serios riesgos para la vida o la salud
de la embarazada. Accesible y segura pues, aun cuando legal en tanto despenalizado, no deben existir
obstáculos médico–burocráticos o judiciales para acceder a la mencionada prestación que pongan en
riesgo la salud o la propia vida de quien la reclama (ver al respecto, Sesión Especial de la Asamblea
Fallo F., A.L. General de las Naciones Unidas, desarrollada en junio de 1999).
13 de marzo de
2012
Considerando 28) Que si bien este Tribunal advierte la posibilidad de configuración de “casos fabricados”,
considera que el riesgo derivado del irregular obrar de determinados individuos, —que a estas alturas sólo
aparece como hipotético y podría resultar, eventualmente, un ilícito penal—, no puede ser nunca razón
suficiente para imponer a las víctimas de delitos sexuales obstáculos que vulneren el goce efectivo de sus
legítimos derechos o que se constituyan en riesgos para su salud.
INTERPRETACIÓN CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
JUDICIAL LA NACIÓN

La Corte, por mayoría, habilitó a los interesados a acceder a tres tratamientos anuales, y no totales, de
reproducción médicamente asistida con técnicas de alta complejidad.

Y.M.C. y otro c/ IOSE s/


Amparo de salud Que, por lo demás, si bien es razonable que, ante la ausencia de previsiones legales, se determine
judicialmente un plazo prudencial de subsiitencia de la obligación de otorgar la cobertura de la
(2018) crioconservación de embriones a cargo de los prestadores de servicios de salud -como juzgó la
cámara-, esa determinación no puede constituir un obstáculo para la
consecución del fin primordial que persigue el ordenamiento legal y su reglamentación -int erpretados
a la luz del criterio expuesto anteriormente-, es decir, el pleno resguardo del ejercicio del derecho a la
salud reproductiva. El exiguo lapso fijado por el a quo al efecto no satisface esa exigencia por lo que
también la sentencia recurrida debe ser descalificada en este aspecto.
INTERPRETACIÓN CORTE INTERAMERICANA DE
JUDICIAL DERECHOS HUMANOS

En 1997, el Poder Ejecutivo de Costa Rica reguló la práctica de la fecundación in vitro (FIV); en
el año 2000, el decreto del Ejecutivo fue declarado inconstitucional por la Sala Constitucional
de ese país; ese tribunal consideró que los embriones in vitro tienen derecho a la vida, y la FIV,
de manera consciente y voluntaria, causa una elevada pérdida de embriones, incompatible
con ese derecho a la vida. El resultado de esa decisión judicial fue la prohibición de la
práctica. En 2001, un grupo de personas se presentó ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.

Artavia Murillo y
Del derecho de acceso al más alto y efectivo progreso científico para el ejercicio de la
otros fecundación autonomía reproductiva y la posibilidad de formar una familia se deriva el derecho a acceder
in vitro c/ Costa a los mejores servicios de salud en técnicas de asistencia reproductiva, y, en consecuencia, la
Rica (2012) prohibición de restricciones desproporcionadas e innecesarias de iure o de facto para ejercer
las decisiones reproductivas que correspondan en cada persona (del voto de los Dres. Franco,
May Macaulay, Abreu Blondet, y Pérez Pérez - mayoría).

Los Estados no sólo tienen la obligación positiva de adoptar las medidas legislativas necesarias
para garantizar el ejercicio de los derechos en ella consagrados, sino que también deben
evitar promulgar aquellas leyes que impidan el libre ejercicio de estos derechos, y evitar que se
supriman o modifiquen las leyes que los protegen (del voto de los Dres. Franco, May Macaulay,
Abreu Blondet, y Pérez Pérez - mayoría).
A MODO DE SÍNTESIS: EL DERECHO A LA
SALUD DEBE ENTEDERSE COMO:
DERECHO A
LA SALUD Vinculado a la relación médico / paciente (arEculo 33 de la Cons.tución Nacional)
INDIVIDUAL

Contiene las prestaciones assistenciales, sanitarias y farmacológicas que debe brindar


DERECHO A el Estado. Se trata de un derecho de naturaleza prestacional que exige por parte del
LA SALUD SOCIAL Estado una acción o actividad material determinada (artículos 14 bis; 41 y 75 incisos 19;
22 y 23 de la Constitución Nacional)

DERECHO A Se comprende como BIEN JURÍDICO COLECTIVO, que condicionan y obligan a los
LA SALUD Estados a prác.cas polí.cas concretas en la adopción de medidas a corto y mediano
SOLIDARIA plazo (arEculos 41, 42 y 75 incisos 22 y 23 de la Cons.tución Naciona)

Se comprende como BIEN JURÍDICO COLECTIVO, que obliga a los Estados a prác.cas
DERECHO A polí.cas concretas en la adopción de medidas a mediano y largo plazo (arEculos 41, 42
LA SALUD DE
y 75 incisos 22 y 23 de la Cons.tución Naciona)
PERSONAS FUTURAS
Muchas Gracias

También podría gustarte