Está en la página 1de 329

Estrategia y

Administración
Agropecuaria
Eduardo Martínez Ferrario
Licenciado en Administración
Contador Público
Master en Administración Agropecuaria
Profesor Titular de Administración Rural
Facultad Ciencias Agrarias
Facultad de Estudios a Distancia
Universidad de Belgrano
Ex Profesor Adjunto de Costos
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Buenos Aires Productor Agropecuario

Colaboradores
Guillermo Obiglio Licenciado en Administración,
Contador Público,
Master en Dirección de Empresas.

José Luis Pichel Licenciado en Administración.

Andrés Kratochwil Licenciado en Economía Agropecuaria,


Master en Relaciones Internacionales.

Alfredo Welpmann Licenciado en Economía Agropecuaria.


Dedicado con amor a
mi mujer Adriana,
mis padres, Caíto y Susana,
mis cinco hijos: Julia, Inés,
Ezequiel, Teresa y Felipe

© 1995 by Editorial Troquel S.A. Pichincha 969,


Capital, Buenos Aires,
Argentina.

Diseño de tapa: Manuel Ressia Composición


y armado: Daniel Galst

Primera edición:
julio de 1995

ISBN 950-16-6900-9

Impreso en Argentina
Printed in Argentina
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723.
Todos los derechos reservados.
Índice
CAPÍTULO I
1. Introducción..................................................................................................17
2. Formas de encarar la actividad agropecuaria............................................... 17
3. Definición de objetivos..................................................................................17
3.1. Los conceptos económicos para la toma de decisiones..........................18
3.2. Importancia de los conceptos de riesgo e incertidumbre en
términos generales.........................................................................................19
3.3. Algunas consideraciones sobre el objetivo..............................................20
4. La moral de los negocios................................................................................21
5. Definición de administración agropecuaria....................................................23
6. Características de las organizaciones modernas ............................................28
7. Problemas del empresario moderno..............................................................29
8. Funciones del empresario moderno...............................................................31
9. El proceso de toma de decisiones...................................................................34
10. Las escuelas de la administración.................................................................39
10.1. Descripción de las escuelas de la administración.................................40
10.2. Los clásicos............................................................................................41
10.3. Escuela de Relaciones Humanas ..........................................................46
10.4. Escuela Neoclásica................................................................................47
10.5. Enfoque conductista de la administración............................................49
10.6. Enfoque estructuralista de la administración.......................................49
10.7. Escuela de la Teoría de la Organización................................................51
10.8. Enfoque sistemático de la administración............................................53
10.9. Administración estratégica...................................................................55
10.10. Management japonés y el consenso..................................................59
10.11. Planeamiento estratégico...................................................................60
10.12. Excelencia...........................................................................................66
10.13. Estrategia competitiva........................................................................68
10.14. Enfoque del Entrepreneurship y la Cultura Compartida.....................71
10.15. Nuevas escuelas..................................................................................72
11. Conclusiones..................................................................................................73

CAPÍTULO II
1. Introducción y definición.................................................................................86
2. El sistema de planeamiento.............................................................................87
3. Los problemas en el planeamiento..................................................................89
4. Algunos conceptos utilizados en planeamiento...............................................96
4.1.Períodos de planeamiento.......................................................................96
4.2. Horizonte de planificación......................................................................96 CAPÍTULO IV
4.3. Tipos de planes.......................................................................................96 Introducción.................................................................................................159
4.4. Prospectiva, preferencia y escenarios futuros........................................97 1. Compra: definición y tipos de compras ....................................................160
5. Algunas particularidades del planeamiento agropecuario............................98 1.1. Pautas para compras normales..........................................................162
6. El proceso del planeamiento.........................................................................99 1.2. Compras menores.............................................................................164
6.1. Determinar actividades........................................................................100 1.3. Compras especiales............................................................................164
6.2. Determinar la infraestructura necesaria..............................................101 1.4. Procedimientos para distintos tipos de compras...............................164
6.3. Determinar una política a seguir..........................................................103 2. Normas para el movimiento y custodia de fondos...................................171
6.4. Esquema del proceso de planeamiento...............................................103 3. Pago: definición y tipos de pagos.............................................................174
7. Otras formas de planeamiento....................................................................103 3.1. Aspectos generales de pagos ............................................................175
7.1. Presupuesto Base Cero..........................................................................103 3.2. Procedimientos para los distintos tipos de pagos..............................175
7.2. Dirección por objetivos..........................................................................104 4. Producción...............................................................................................180
7.3. Presupuestación a través de programas................................................105 4.1. Definición...........................................................................................180
8. Planeamiento táctico: los presupuestos.......................................................105 4.2. Concepto de producción y eficiencia.................................................181
8.1. Determinación de precios y costos ........................................................105 4.3. La producción y el crecimiento biológico...........................................182
8.2. El presupuesto.......................................................................................105 4.4. Procedimientos para producción.......................................................182
9. Planeamiento táctico: los programas...........................................................107 4.5. Control de la producción....................................................................183
10. Determinación de métodos y tiempos: ingeniería de métodos y tiempos 108 4.6. Control de existencias........................................................................184
10.1. El proceso de diseño de un método...................................................110 4.7. Ajuste de inventario...........................................................................185
10.2. La resistencia al cambio de un método a otro....................................113 4.8. Responsabilidad sobre los bienes......................................................185
10.3. Estudio de tiempos.............................................................................114 4.9. Aspectos especiales de control sobre la producción.........................185
10.4. Métodos generales para medir tiempo estándar de una operación..115 4.10. Documentación y registración.........................................................186
11. La programación y sus herramientas para la producción agropecuaria ....116 5. Ventas.......................................................................................................187
12. Diagramas GANTT.......................................................................................117 5.1. Definición y tipos de venta.................................................................187
13. Diagramas PERT..........................................................................................124 5.2. Procedimientos para los distintos tipos de ventas.............................189
6. Cobranza...................................................................................................195
CAPÍTULO III 6.1. Definición...........................................................................................195
1. Introducción.................................................................................................137 6.2. Tipos de cobranza..............................................................................195
2. Definición de organización...........................................................................137 6.3. Procedimientos para cobranzas.........................................................196
3. La organización formal.................................................................................141
4. Formas o criterios organizativos...................................................................142 CAPÍTULO V
4.1. Departamentalización............................................................................142 1. Introducción............................................................................................205
4.2. Descentralización - Delegación..............................................................145 1.1. Objetivo de la actividad agropecuaria...............................................207
5. Herramientas................................................................................................146 1.2. Sistema de información.....................................................................209
5.1. Los organigramas...................................................................................147 1.3. Definición de procesamiento de datos..............................................210
5.2. Los manuales de las organizaciones......................................................151 1.4. Tipos de procesamiento de datos .....................................................210
5.3. Los cursogramas ...................................................................................151 1.5. Funciones o pasos del procesamiento de datos................................211
6. Distintos tipos de estructuras.......................................................................151 1.6. Criterio de evaluación del procesamiento de datos .........................211
7. Ejemplos agropecuarios...............................................................................153 2. Procesamiento electrónico de datos........................................................214
2.1. Clasificación de los computadores...........................................................215 6.4. Naturaleza del relevamiento ...........................................................262
2.1.1. Por tecnología....................................................................................215 Modelo contable.....................................................................................263
2.1.2. Por tipo de función............................................................................215 7. Análisis de resultados a nivel gerencial ..................................................275
2.1.3. Por tipo de aplicación........................................................................216 8. Métodos de registración o contabilización.............................................283
2.1.4. Por capacidad ...................................................................................216 8.1. Introducción ........................................................................................283
2.1.5. Por generación...................................................................................216 8.2. Distintos métodos.............................................................................283
2.2. Ámbito computarizado.............................................................................217 8.3. Partida simple...................................................................................284
2.2.1. Recursos afectados............................................................................217 8.4. Partida doble.....................................................................................284
2.2.2. Técnicas de procesamiento................................................................221 8.5. Método multidimensional................................................................290
2.2.3. Modalidad del ingreso de datos........................................................222 8.6. Método matricial...............................................................................290
2.2.4. Métodos de operación del sistema...................................................223
2.2.5. Desarrollo y mantenimiento del sistema...........................................224 CAPITULO VIII
2.2.6. Selección de opciones.................................................................... ...225 1. Introducción y definiciones.......................................................................293
3. Procesamiento electrónico para fines agropecuarios.................................226 2. Conceptos generales de costos.................................................................293
3.1. Conceptos generales.............................................................................226 2.1. Costo y sus componentes ...................................................................294
3.2. Metodología para la selección del sistema a implantar........................227 2.2. Costos cuantificables y no cuantificables............................................294
3.3. Aspectos especiales .............................................................................229 2.3. Costo de los recursos abundantes y escasos en la naturaleza............296
4. Conclusión...................................................................................................231 2.4. Costos históricos y futuros..................................................................296
2.5. Costo, gasto y quebranto.....................................................................298
CAPÍTULO VI 2.6. Unidad de costeo.................................................................................299
1. Proceso de control.....................................................................................235 2.7. Unidad de costo...................................................................................300
2. Características de los controles..................................................................236 2.8. Elementos básicos del costo de producción.........................................301
3. Especificaciones de los controles ..............................................................236 2.9. Costos de adquisición y costos de producción......................................303
4. Elementos de control.................................................................................237 2.10. Costos fijos, variables y mixtos............................................................303
5. Tipos de control.........................................................................................238 2.11. Costos directos, indirectos y ajenos....................................................307
6. Técnicas de control....................................................................................239 2.12. Costos y áreas de actividad.................................................................308
7. Niveles de control.....................................................................................240 2.13. Costos y áreas de responsabilidad......................................................309
8. Definición de control interno....................................................................240 2.14. Otros conceptos generales sobre costos.............................................310
9. Control total de calidad al estilo japonés..................................................241 2.15. Ciclo de los costos...............................................................................312
3. Sistemas de costeo......................................................................................314
CAPÍTULO VII 3.1. Costeo por absorción, costeo directo y margen bruto..........................317
1. Introducción..............................................................................................247 4. Costo de los insumos o las materias primas o materiales directos..............318
2. La determinación de resultados, la ecuación general...............................250 4.1. Conceptos generales relacionados con materiales directos..................321
3. ¿Qué es un ingreso?..................................................................................250 5. El costo de la mano de obra.........................................................................324
4. ¿Qué es un egreso?...................................................................................251 5.1. Formas de retribución de la mano de obra...........................................325
5. Ecuación para la determinación del resultado de un ejercicio..................252 5.2. Complejidades de la mano de obra.......................................................325
6. Problemas prácticos de los modelos de medición de resultados..............257 5.3. Costos adicionales de la mano de obra.................................................326
6.1. Capital a mantener..............................................................................257 5.4. Horas extra............................................................................................328
6.2. Valuación.............................................................................................260 5.5. Costo total de la mano de obra.............................................................328
6.3. Unidad de medida...............................................................................261 5.6. Ajuste de liquidación.............................................................................329
5.7. Conceptos generales de la mano de obra..............................................333 2.2.Índices relacionados con la producción de carne ovina..........................469
6. Los costos de la carga fabril o costos indirectos de producción...................336 2.3. Índices relacionados con la producción de lana.....................................470
6.1. Carga fabril: práctica..............................................................................343 3. Ejemplo ........................................................................................................473
6.2. Integración de conocimientos - Práctica................................................346 E. índices de agricultura
7. Costeo directo o variable..............................................................................366 1. ¿Cuáles son las expresiones convencionales utilizadas con mayor
7.1. Punto de equilibrio: graficación y fórmulas...........................................367 frecuencia?........................................................................................................475
7.2. Punto de equilibrio: práctica..................................................................369 2. ¿Qué índices físicos podemos emplear en el análisis de la agricultura?....... 477
7.3. Análisis del punto de equilibrio y del punto de cierre ...........................371 3. Ejemplo práctico............................................................................................483
8. Comparación práctica del costeo directo con el costeo por absorción........372 F. índices de tambo
9. Conclusión ...................................................................................................376 1. introducción...................................................................................................491
1.1. Índices físicos...........................................................................................491
CAPITULO IX 1.2. Índices físicos de la alimentación.............................................................492
Introducción.....................................................................................................391 1.3. Índices físicos del rodeo...........................................................................494
A Índices de mano de obra 1.4. Índices físicos de la producción................................................................496
1. Introducción.................................................................................................396 2. índices económicos.........................................................................................498
2. Expresiones convencionales.........................................................................396 2.1. Margen bruto...........................................................................................498
3. índices físicos de la mano de obra................................................................399 2.2. Costo de producción................................................................................499
4. Índices económicos de la mano de obra......................................................403 2.3. Punto de indiferencia para inversiones en un tambo ..............................499
5. Ejemplos.......................................................................................................403 3. Ejemplos.........................................................................................................500
B. Maquinaria agrícola 4. Interpretación de los índices de un tambo.....................................................509
1. Magnitudes físicas.......................................................................................407 G. índices económicos y financieros.
2. índices físicos...............................................................................................408 1. Introducción...................................................................................................511
3. índices económicos......................................................................................411 1.1. Los índice económicos y financieros como parte de un sistema
4. Ejemplos.......................................................................................................414 de información...................................................................................................511
5. Interpretación de los índices de maquinaria................................................417 1.2. Objetivo y características de los índices económicos y financieros.........512
C. Ganadería bovina 1.3. Problemas prácticos en la utilización de índices económicos
1. ¿Cuáles son las expresiones convencionales utilizadas con mayor y financieros.......................................................................................................513
frecuencia?......................................................................................................418 2. Expresiones convencionales...........................................................................514
2. ¿Qué índices físicos podemos emplear en el análisis de la ganadería 2.1.Expresiones referidas al inventario y valuación de la empresa. ...............514
bovina?............................................................................................................427 2.2. Expresiones referidas al resumen de ingresos y egresos.........................516
2.1. Índices generales para la ganadería bovina..........................................427 3.índices económicos.........................................................................................516
2.2. Índices específicos para la actividad cría..............................................434 4. índices financieros..........................................................................................523
2.3. Índices específicos para la actividad invernada....................................439 Conclusión..........................................................................................................526
3. Ejemplo práctico..........................................................................................440 Resumen.............................................................................................................527
D. índices de ganadería ovina
1. ¿Cuáles son las expresiones convencionales utilizadas con mayor CAPÍTULO X
frecuencia?.....................................................................................................462 1. Introducción...................................................................................................535
2. ¿Qué índices físicos podemos emplear en el análisis de la ganadería 2. Índices económico-financieros.......................................................................536
ovina?............................................................................................................. 463 2.1. Objetivo y características de los índices financieros................................537
2.1. Índices generales para la ganadería ovina............................................465 2.2. Expresiones convencionales utilizadas en el cálculo de los índices ........537
financieros................................................................................................537 3. Libro Diario.........................................................................................635
2.3. Expresiones referidas al resumen de ingresos y egresos...................539 4. Libro de Inventarios y Balances..........................................................636
2.4. Índices de la estructura financiera.....................................................540 5. Libros auxiliares..................................................................................636
2.5. Índices de rotación.............................................................................547 6. Requisitos de los libros.......................................................................637
2.6. Análisis del leverage...........................................................................547 7. Prohibiciones......................................................................................637
2.7. Punto de equilibrio de una empresa..................................................554 8. Plazo de conservación de la documentación......................................637
3. Elementos de cálculo financiero...............................................................556
3.1. Interés ...............................................................................................556 ANEXO ESTADOS CONTABLES.................................................................639
3.2. Cálculos de interés.............................................................................556 1. Concepto............................................................................................641
3.3. Cálculos de actualización...................................................................562 2. Objetivo..............................................................................................642
3.4. Tasa interna de retorno......................................................................562 3. Composición.......................................................................................642
4. El presupuesto financiero.........................................................................564 4. Estado de situación patrimonial.........................................................643
5. Anexo: Instrumentos financieros actuales...............................................580 5. Estado de resultados...........................................................................644
5.1. BONEX...............................................................................................580 6. Estado de evolución del patrimonio neto...........................................645
5.2. Obligaciones negociables..................................................................581 7. Notas...................................................................................................648
8. Cuadros y anexos.................................................................................649
ANEXOS 9. Estado de origen y aplicación de fondos.............................................650
ANEXO ASPECTOS CONTABLES................................................................... 585
1. Aspectos contables.................................................................................585
1.1. Introducción ....................................................................................585
1.2. Concepto de contabilidad ...............................................................585
1.3. La contabilidad y el sistema de información ...................................586
1.4. Objetivo de la contabilidad..............................................................588
1.5. Ecuación básica, variaciones patrimoniales, ecuación dinámica.....588
2. El procesamiento contable.....................................................................596
2.1. Introducción.....................................................................................596
2.2. Concepto de cuentas contables.......................................................596
2.3. Los elementos componentes de las cuentas contables...................597
2.4. Partes en que se divide una cuenta.................................................598
2.5. Clasificación de las cuentas contables.............................................602
2.6. Plan de cuentas...............................................................................608
3. Contabilidad e inflación.........................................................................614
4. Resolución técnica N° 6, conceptos generales.......................................618

ANEXO AJUSTE POR INFLACIÓN ................................................................625


Ejemplo de ajuste por inflación ................................................................626

ANEXO LIBROS DE COMERCIO.....................................................................633


1. Introducción............................................................................................635
2. Libros obligatorios...................................................................................635
Capítulo I

Introducción a la
Administración
Agropecuaria
Introducción a la administración agropecuaria

l. Introducción
La actividad agropecuaria y/o rural en la República Argentina siempre ha ocupado un
lugar preponderante dentro de la economía desde los orígenes de nuestra historia. Fue
y sigue siendo el motor del desarrollo económico argentino. Lo natural sería que todo lo
que a ella se refiere tuviera una evolución acorde con su importancia. Lamentablemente,
en lo que respecta a la administración, no ha sido así.

2. Formas de encarar la actividad agropecuaria


Antes de volcar nuestras energías en algún tipo de actividad debemos definir
previamente cuáles son los objetivos que perseguimos y, en función de los mismos,
definir la estrategia a utilizar.
Existen distintas formas de encarar la actividad agropecuaria, corno:

* Hobby
-Placer
- Moda
- Terapia
* Tradición
-Personal
-Familiar
-Grupal
* Negocio

De acuerdo con la forma de considerar la actividad, los objetivos, estrategias,


motivaciones y procesos de toma de decisiones, serán totalmente distintos y en muchos
casos contrapuestos

3. Definición de objetivos
La base de este texto es encarar la actividad agropecuaria como un negocio. Se
consideran como válidas las otras alternativas (hobby o tradición), pero tanto sus
objetivos como sus procesos de toma de decisión son diferentes.
Esto no quiere decir que sean incompatibles entre sí; pero debemos tener claro el
objetivo principal para el momento de afrontar decisiones alternativas y contrapuestas.

-19-
Introducción a la administración agropecuaria

El ideal sería tener un negocio que sea a la vez hobby y/o tradición, pero cualquiera Riesgo
sea el caso debemos reconocer el objetivo básico porque en determinados momentos Si bien a lo largo del libro se considera a los términos “riesgo” e “incertidumbre”
tenemos que optar por alguna de las formas. como sinónimos, es importante señalar el significado preciso de cada vocablo. Hablamos
Hecha esta aclaración, se define como objetivo: de “riesgo” cuando existe cierto número de estados naturales cuyas probabilidades de
producirse son conocidas por quien debe tomar una decisión. Esta decisión recibe el
Obtención del éxito en la actividad y consecuente maximización de beneficios, medidos en nombre de “toma de decisión en estado de riesgo”. Un ejemplo típico que ilustra este
términos cuantificables y no cuantificables, considerados mediante un proceso de acumulación, a concepto son los riesgos climáticos a los que debe enfrentarse un agricultor.
valores constantes, medidos en el mediano o largo plazo. En cambio, estamos en un estado de “ incertidumbre”, cuando ignoramos las
Esto significa que para la toma de decisiones se trabaja sobre la base de conceptos económicos
probabilidades de que se produzcan los diversos estados naturales. Esta ignorancia
cuantificables y no cuantificables.
puede deberse a la falta de experiencia o a que es imposible proyectar hacia el futuro.
En la Argentina, debido a lo imprevisible de las medidas gubernamentales y los vaivenes
3.1.Los conceptos económicos para la toma políticos, solemos trabajar en un marco de incertidumbre económica que esperamos se
de decisiones revierta en algún momento, para poder estar en igualdad de oportunidades en la toma
de decisiones con otros productores (por ejemplo EE.UU., Europa) que trabajan en un
Lo cuantificable marco de toma de decisiones en estado de riesgo pero no de incertidumbre económica.

Costos incurridos 3.2. Importancia de los conceptos de riesgo e incertidumbre en


Son las erogaciones que efectúa el empresario para la adquisición de insumos, términos generales.
servicios, bienes o derechos destinados a la explotación en un período de tiempo
determinado. Por ejemplo, la compra de semillas y el pago de sueldos. Cuando hablamos de riesgo, tenemos en cuenta dos factores muy importantes: la
forma de actuar de una empresa o empresario y la faz subjetiva del factor riesgo, es
Costos imputados decir que hay empresarios que son más arriesgados que otros, como consecuencia de
Podemos mencionar dos tipos de costos imputados : ello, la definición de objetivos de la empresa y la forma de encarar la actividad va a estar
1] Aquellos cuyas erogaciones se efectúan en otros períodos y se imputan seriamente condicionada por la manera personal que tiene el individuo de afrontar o no
contablemente, como por ejemplo, la amortización o depreciación de bienes de uso. determinados riesgos. La actividad y forma de desarrollarla depende en gran medida de
2] Las imputaciones contables puras como el “costo de oportunidad”. En este caso las concepciones particulares del riesgo. Así, hay empresas que van a hacer una mezcla
consideramos como costo la renta de alternativas abandonadas. Por ejemplo la renta (mix) de productos muy variado para diversificar y tener menor posibilidad de fracaso,
que se obtendría colocando financieramente los fondos destinados a la explotación, con mientras que otras van a apostar a un solo producto. Un ejemplo muy claro es el de
similar nivel de riesgo. la persona que juega a la ruleta: los más conservadores no juegan todo lo que tienen
sino una parte, la que dividen en muchas jugadas apostando, por ejemplo, a chance y
Lo no cuantificable dentro de chance a distintas chances; otras al contrario, apuestan todo lo que tienen
Tiempo personal, esfuerzo físico y mental, riesgo, costos sociales, valor llave de una en una sola jugada, colorado el 23. En el primer caso el riesgo es menor pero a su vez
empresa, etc. la ganancia también es menor, en cambio el que apuesta todo a una sola jugada tiene
Algunos individuos consideran al tiempo personal y al esfuerzo físico y mental muchas probabilidades de perder, pero si gana cubre ampliamente sus apuestas. Vemos
demandados por la actividad agropecuaria como factores positivos y no como un costo. que el modo de distribuir las jugadas depende de la faz personal de cada individuo.
Ellos estiman que esta actividad es más gratificante y ofrece mayores satisfacciones Si cambiamos el concepto de juego por el de producción llegaremos a las mismas
que otras, por el contacto con la naturaleza, el trabajo con los seres vivos y el medio conclusiones.
ambiente. Ejemplo: una persona se juega todo lo que tiene, todo su capital, a la explotación
agropecuaria y dentro de ella a un solo tipo de explotación, a una sola cosecha, a una
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

sola variedad, toda su fortuna en una explotación de alto riesgo, un solo cultivo, en una ¿Qué debería ser?
sola zona. ¿No sería necesario analizar otros campos de acción dentro de la actividad rural o
Hay gente que sostiene que conviene un alto nivel de economía de escala para fuera de ella?
minimizar los costos fijos al concentrar, pero, por el otro lado, está la disyuntiva de que si ¿Tengo posibilidades de incrementar las ganancias variando los procesos productivos,
se concentra en una condición climática exclusiva, el riesgo es mucho mayor; en cambio, comerciales, administrativos o financieros?
si se dispone de dos zonas climáticas, se dividen riesgos aunque no se logra la economía ¿La actividad que se desarrolla está dando los máximos beneficios?
de escala óptima. Otro factor que debemos tener en cuenta es la ventaja comparativa Generalmente ligados a la obtención de los objetivos se presentan los términos
de la producción en un lugar con respecto a otro; podríamos decir en este caso que una de eficacia y eficiencia. Algunos los consideran sinónimos, pero poseen acepciones
zona es mejor productora que otra y, en consecuencia, convendría tener la invernada en totalmente distintas.
un lugar y la cría en otro, con lo cual no se cumpliría con la regla económica que indica la
concentración de invernada y cría en un solo lugar para disminuir costos. Eficacia: significa el logro de los objetivos propuestos sin importar los costos
Volviendo al tema del juego y del riesgo, está la persona que va a apostar a un solo incurridos a tal efecto. Por ejemplo obtener una producción de 40 quintales por hectárea
tipo de cultivo, por ejemplo la soja, soja de primera, una sola variedad. Tradicionalmente de soja sin analizar- los costos que se incurren.
los agricultores hacen dos o tres tipos de variedades por si una falla, pero si alguien dice
que técnicamente lo que va a funcionar es la soja de primera, ultraintensiva y tal variedad Eficiencia: tradicionalmente se entendía como el logro de los objetivos con el mínimo
va a ser la mejor, está apostando a todo o nada, a una sola jugada: el cultivo de soja de costo, considerando los cuantificables como factores de costo. Actualmente se analizan
primera. no sólo los costos cuantificables objetivamente, sino también los de difícil cuantificación
El apostador o empresario debe resolver qué hará: pone todo en una actividad, y/o cuantificación subjetiva (tiempo, esfuerzo, riesgo, costo de oportunidad)
dedicarse exclusivamente aun rubro, mantener reservas por si algo sale mal, dividir el
riesgo país, hacer una mezcla de inversiones, una cartera, un portfolio de inversiones
distinto, una mezcla o un mix de producciones distintas, ... la decisión de cómo habremos
4. La moral de los negocios
de apostar a este singular tablero es fundamental en cada proyecto, y todas las variantes
Cuando se reflexiona sobre el objetivo de todo empresario, “la maximización de
son válidas.
beneficios”, surge la pregunta de carácter filosófico de si es válido cualquier medio
para el logro de ese fin; como por ejemplo, eliminar a los que se nos oponen, no pagar
3.3. Algunas consideraciones sobre el objetivo deudas, robar, diferir pagos, etc.
Una primera aproximación nos indica que existe un marco limitante en el logro de ese
Si el objetivo básico es el éxito y la maximización de beneficios medidos en términos objetivo, un marco ligado a la ley (objetivo) y otro a lo moral (subjetivo).
cuantificables y no cuantificables, todas las decisiones deben ser encaradas sobre dicha Veamos ahora qué es moral y qué es legal. La moral puede interpretarse como el
base, contemplando todas las alternativas, aun las que no nos atraen o agradan. Dentro conjunto de los principios prácticos o costumbres que rigen la vida de los integrantes
de estas alternativas debemos contemplar en consecuencia si la actividad está dando de mía sociedad. La ley puede ser natural o positiva. Leyes naturales son la gravedad,
los máximos beneficios, si se podrían incrementar los mismos variando los procesos el crecimiento biológico, etc. Las leyes positivas son ordenamientos racionales que
productivos, comerciales, administrativos y financieros, inclusive si debemos o no promulgan autoridades competentes (como el Estado) y que teóricamente permiten
analizar otros campos de acción dentro de la actividad rural o cambiar de actividad una mejor convivencia. La moral de una sociedad es dinámica: actos que en el pasado
hacia otra que permita el logro de los objetivos. Siempre debemos contemplar el costo hubiesen sido rechazados hoy pueden ser aceptados, y por ende como consecuencia de
de oportunidad, es decir lo que dejamos de ganar o hacer por estar desarrollando esta conductas generalizadas las leyes también cambian, aunque no siempre a la par.
actividad e inclusive el tipo especial de costo de oportunidad que es el costo del capital El marco que impone la ley al logro de los objetivos de un empresario está constituido
invertido, siempre medido en términos cuantificables y no cuantificables por derechos y obligaciones mínimos y máximos.
(cuantificación subjetiva). Tomemos como ejemplo el caso de la legislación que regula el medio ambiente. La
Estas ideas proponen las siguientes preguntas: polución ambiental causada por algunas actividades dañinas al medio ambiente puede
¿Qué es nuestro negocio? ser considerada legal. Específicamente puede citarse el problema de la conservación

-22- -23-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

de los suelos. Aquí la ley actúa como un punto de mínima, ya que muchas actividades de una moral ideal. Se piensa generalmente que una moral ideal es tema de discusión de
agropecuarias toman más recaudos de los requeridos. filósofos, teólogos o tal vez ingenuos idealistas y no de productores agropecuarios, por
Por otro lado, una excesiva carga tributaria puede ser aceptada como punto de ejemplo.
máxima ya que nadie se sentirá atraído a aportar más de lo estrictamente necesario al Los hombres prácticos sin embargo, los responsables del manejo de las empresas,
fisco. con conocimiento específico en un campo técnico, también deberían tener la inquietud
De estos ejemplos surge una primera componente (objetiva) reguladora de los de pensar e introducir valores morales en esos campos técnicos que le son específicos y
medios para el logro del fin de maximización de beneficios por parte del empresario. A conocen mejor que otros.
la segunda componente reguladora (subjetiva), la llamaremos “la moral de los negocios”, En última instancia, el único responsable en la toma de decisiones para el logro de los
que puede definirse básicamente como el conjunto de los principios prácticos o objetivos es el empresario y su conciencia.
costumbres que rigen los negocios de una sociedad y que están ligados y referidos a un
marco donde intervienen pautas religiosas, culturales, sociales, etc.
Se da el caso de medios para lograr la maximización de beneficios que son aceptados 5. Definición de administración agropecuaria
moralmente y rechazados por la ley.
Aquí podemos mencionar que la legislación establece que usura es toda tasa de Antes de comenzar a definir a la administración, conviene agregar algunos conceptos
interés superior aun 10 %. En economías altamente inflacionarias, este concepto aparece que se hallan íntimamente relacionados con el tema a tratar. Dichas ideas son:
como impensable y por lo tanto, es aceptado moralmente. - Definición de organización (características)
También una excesiva carga tributaria, originada en la avidez fiscal por ineficiencias - Tipos de organización (definición de empresas)
del Estado, puede provocar que algunos productores agropecuarios, aun siendo - Categorización de las organizaciones según sus objetivos o fines.
conscientes de que están actuando ilegalmente, acepten moralmente la opción de no Pearson (sociólogo estructuralista) define a las organizaciones como “unidades
pagar lo que se les exige en términos confiscatorios, sino lo que la actividad les permite. sociales (o agrupaciones humanas) deliberadamente construidas o reconstruidas para
Otro caso son los medios para lograr la maximización de beneficios aceptados alcanzar fines específicos”.
por la ley y rechazados moralmente, por ejemplo el hecho de que la ley no establece Etzioni, que es otro autor estructuralista, completa dicha definición diciendo que las
pautas precisas sobre conservación de suelos en lo que respecta a la erosión hídrica y corporaciones, ejércitos, escuelas, hospitales, iglesias y prisiones se encuentran dentro
eólica, como así tampoco al sobrepastoreo o a la agricultura permanente tradicional. A de ellas y en cambio excluye a las tribus, clases, grupos étnicos, grupos de amigos y
consecuencia de esto, por ejemplo, una tercera parte del territorio patagónico presenta familias.
graves síntomas de desertificación: erosión considerable en el suelo, deterioro de la El mismo autor considera que las organizaciones se caracterizan por:
vegetación natural, disminución de la cobertura vegetal, desaparición de distintas - División de trabajo, del poder y de las responsabilidades déla comunicación, que han
especies deseables, merma de la oferta forrajera, todo lo cual compromete seriamente sido deliberadamente planeadas para favorecer la realización de fines específicos.
la capacidad productiva de los campos y la perpetuidad de los recursos naturales. Este - Presencia de uno o más centros de poder que controlan los esfuerzos concertados
no es el resultado de una acción ilegal, pues no está en contra de ninguna ley, pero si es de la organización y los dirigen hacia sus fines, y además revisan y remoldean su
rechazada moralmente por la sociedad. estructura, en busca de una mayor eficiencia.
Existen ciertas condiciones mínimas indispensables que aseguran higiene y seguridad - Sustitución de personal (las personas que no satisfacen las necesidades de la
al trabajador rural. No procurar optimizar dichas condiciones por atenerse estrictamente empresa pueden ser reemplazadas).
a los requisitos mínimos exigidos por la legislación vigente, puede ser rechazado Se conocen los siguientes tipos de organización:
moralmente. - el Estado
Un tema de actualidad en este campo es el desarrollo de la biotecnología. ¿Cuál es el - las cooperativas
límite de la manipulación genética? - las instituciones civiles
Estos casos que acabamos de analizar nos llevan ala siguiente conclusión: moral no es - los sindicatos
sinónimo de legal y viceversa, legal no es sinónimo de moral. - los partidos políticos
Existe también la llamada ética de los negocios que podría definirse como el estudio - los ateneos culturales

-24- -25-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

- las fuerzas armadas Como bien dice Peter F. Drucker en su libro La gerencia, “la administración es
- las iglesias una función genérica que afronta las mismas tareas fundamentales en todos los
- las empresas países y esencialmente en todas las formas de sociedad. La administración tiene que
imprimir dirección a la institución administrativa. Tiene que meditar la misión de esa
A las empresas las dejamos para el final, pues además de definirlas como institución, fijar sus objetivos y organizar sus recursos para obtener los resultados que
organizaciones con fines de lucro, que pueden ser de diversas naturalezas jurídicas y la institución debe aportar”. Lo anterior significa que los gerentes (o empresarios)
diferentes objetivos de explotación, las consideramos como las organizaciones sobre las practican la administración; todas las disciplinas como economía, ciencia de la conducta,
cuales se basará la administración rural. cuantificación, etc., son los instrumentos del gerente. El gerente ejerce la administración.
A las organizaciones se las puede categorizar según varios aspectos comunes. Puede Una consecuencia de este concepto es que ciertas aptitudes gerenciales
ser útil analizar la categorización según sus fines u objetivos. corresponden a la administración más que a cualquier otra disciplina. Una de ellas
es el área de las comunicaciones dentro de la organización. Otra es la adopción de
La misma consiste en: decisiones en condiciones de incertidumbre y/o riesgo. Y podemos mencionar otra
aptitud empresaria específica: el planeamiento estratégico. El hombre que conoce
1) Con fines de lucro (empresa) únicamente las habilidades y las técnicas y no comprende los elementos esenciales
2) Sin fines de lucro: de la administración no es un gerente: en el mejor de los casos es un técnico. La
administración es práctica más que ciencia. No es conocimiento, sino desempeño. Con
- con fines comunitarios respecto a los orígenes de la administración podemos decir que comienzan cuando
- con fines culturales las normas administrativas y los principios de organización pública se trasladan de
- con fines religiosos las instituciones de los Estados (ejemplo: Roma), a la naciente iglesia católica y a las
- con fines deportivos instituciones militares. Pero el auge se inicia con la revolución industrial donde surge la
- con fines políticos administración industrial (clásicos). A partir de esa época comienza a desarrollarse un
- con fines gremiales. variado número de escuelas administrativas, las cuales se detallarán en próximos ítems.
En este punto podemos inferir que la administración es una ciencia y a la vez
Se nota a continuación que existe una estrecha relación entre la adminis¬tración y las una técnica. Existe una concepción empírica de la administración contrapuesta al
organizaciones, debido a que la administración estudia a las organizaciones, conocimiento abstracto y puro. Se discute si la administración es una ciencia o una
técnica, y aun si no tiene algo de arte.
ADMINISTRACIÓN < > ORGANIZACIÓN
Como ya hemos expuesto, consideramos que debemos tratar a la actividad como
un negocio que se realizará en una organización de tipo empresarial, cuyo objetivo es
la obtención del éxito y la maximización de beneficios medidos mediante un proceso
de acumulación en el mediano o largo plazo a valores constantes (muchas empresas de
éxito o eficientes generan resultados iniciales negativos) y sobre la base de términos
económicos cuantificables y no cuantificables. El objetivo de maximización de beneficios,
debe entenderse como la única alternativa que tiene una empresa para lograr, en
primer lugar, la supervivencia en un marco de alta competitividad y en segundo lugar, el
crecimiento. Sin rentabilidad que le asegure un flujo de fondos positivo a la empresa, es
imposible que una organización logre sobrevivir, y menos crecer.
Esto implica que debemos analizar- la ciencia y/o técnica que estudia este tipo de
organizaciones. La administración es la disciplina que estudia a las organizaciones con el
fin de lograr un manejo eficiente para el logro de los objetivos propuestos.

-26- -27-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

Lo que en realidad nos interesa es analizar si esta disciplina, sea ciencia, técnica o —Rural: relativo al campo.
arte, nos va a servir para cumplir con los objetivos definidos, dejando de lado la discusión A continuación se expone un esquema de las distintas áreas que generalmente se
doctrinaria. engloban dentro del término administración.
La administración es una actividad interdisciplinaria, que utiliza las diversas ciencias,
técnicas y tecnologías e incluso puede tener algún componente del arte.
Se nos plantea la pregunta de si existe ciencia específica para la administración
agropecuaria.
Nuestra posición, coincidiendo con los autores internacionales más reputados, es que
la ciencia (técnica o arte) es una sola para las distintas organizaciones, sin distinción de
actividad o tamaño. Donde sí se puede presentar algún tipo de características especiales
es en los aspectos fácticos de aplicación de las técnicas administrativas. Podemos
determinar dos tipos:

- Generales

- Especiales Ej: administración de las maquinarias agrícolas.

La administración es netamente interdisciplinaria, y en consecuencia es necesaria la


conexión e interacción con otros campos del conocimiento científico, en forma natural,
real y simple.
Parecería que en la medida en que las distintas ciencias, técnicas o disciplinas del arte
utilicen la teoría general de sistemas se podrían coordinar mejor las distintas disciplinas
para fomentar transferencias de un campo a otro, minimizando las repeticiones de
desarrollos teóricos y promoviendo la comunicación interciencias.
Siempre menciono el siguiente ejemplo: supongamos que un empresario
agropecuario tiene en su explotación algún problema, y, magnificando la situación,
pidiera simultáneamente y por separado un diagnóstico y plan de acción a un veterinario,
ingeniero agrónomo, licenciado en administración. contador, abogado, etc.; nos
encontraríamos seguramente ante propuestas distintas y desde ópticas diversas, que
dan prioridad a algunos aspectos sobre otros e inclusive con lenguajes distintos (aún con
distintas acepciones para la misma palabra).
Si todos estos profesionales pensaran de acuerdo a un mismo esquema teórico, con
una comunicación más fluida entre disciplinas y considerando además a la empresa como
un todo interrelacionado e integrado y no como partes aisladas, la coordinación que
tendrá que realizar necesariamente el empresario sería mucho más sencilla.
A esta altura del desarrollo se habrá notado que se han utilizado las expresiones
administración rural y administración agropecuaria como sinónimos: aún los autores no
se han puesto de acuerdo sobre cuál de las dos es la correcta. El diccionario las define de
las siguiente forma:
—Agropecuario: relativo a los campos y ganados.

-28- -29-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

d - Rentabilidad: tradicionalmente la actividad que nos ocupa se caracteriza por una


rentabilidad moderada o baja (3 o 4% anual sobre el capital invertido), por consiguiente,
6. Características de las organizaciones modernas tiene una relevancia fundamental en el manejo de este negocio la elección de una mezcla
(mix) de actividades que maximice la utilidad final. Otro pilar sobre el cual debemos
Las organizaciones modernas fueron adoptando una serie de características que
edificar la rentabilidad es la diversificación.
condicionan a los empresarios; estas son:
e - Factor climático: es un factor determinante de la producción y agrega un factor de
- especialización de habilidades y en general crecimiento de tamaño;
riesgo adicional a la actividad.
- complejidad;
f - Rendimientos decrecientes: la producción agropecuaria está limitada por la ley de
rendimientos decrecientes por lo cual un factor adicional de producto (por ejemplo, un
- diversidad de objetivos;
kilo de fertilizante o un kilo de semilla), llegado un límite determinado, no incrementa la
producción proporcionalmente. Aunque debemos hacer la salvedad de que con el avance
- crecimiento de la interrelación de las organizaciones en todos los aspectos cuyo
de la biotecnología, si bien no deja de tener vigencia, este principio se ve limitado.
origen se debe al gran desarrollo de las comunicaciones;
g - Capital inmovilizado: medido en rentabilidad sobre capital invertido, los
- exigencias externas (turbulencias, cambios sociales y políticos, crisis etc.);
resultados en esta actividad los podemos considerar moderados o bajos comparados con
otras actividades productivas.
- necesidad de afrontar los cambios.
h - Financiación: dadas las características mencionadas, es poco frecuente que
se acuda a financiación de terceros (bancaria o financiera) para el desarrollo de las
Características de la empresa agropecuaria actividades productivas, porque en plazo y costo es difícil encontrar un préstamo que se
adapte a las características señaladas.
Las características principales de la empresa agropecuaria son las que siguen:
La estabilidad y el crecimiento de actividades alternativas con mayor valor agregado,
o sea más rentables, deberían hacer variar esta tendencia.
a - Proceso productivo biológico automático: esto es que, independientemente de la
mano del hombre, una semilla, una vaca, se desarrollan, aunque no en forma ordenada y
orientada a una mayor productividad como cuando interviene el hombre. Si comparamos 7. Problemas del empresario moderno
esta característica con cualquier actividad industrial o comercial, vemos que en éstas la
participación humana no sólo es necesaria sino imprescindible. Las ciencias, en general, están sometidas a un crecimiento sumamente veloz, lo
cual hace que en su preocupación por hallar respuestas a los problemas científicos, se
b - Ciclo productivo: en cualquier actividad agropecuaria el ciclo productivo va de los concentren y especialicen cada vez más en sus respectivos continentes, pero al mismo
90 a los 180 días como mínimo. Esto implica una inmovilización de capital durante ese tiempo sucede que se incomunican más desde el punto de vista interdisciplinario
período, sin rentabilidad alguna. En el comercio por ejemplo, un supermercado recauda apareciendo en consecuencia crecientes problemas de coordinación científica.
diariamente varias veces su capital (aunque la rentabilidad del negocio es reducida). Es así como nos encontramos con ciencias super-especializadas, sin posibilidad
de integración, metodologías distintas y semánticas (lenguaje) también distintas, lo
c - Tierra: en la actividad agropecuaria la tierra actúa como principio activo y tiene que origina problemas de coordinación, integración, incomunicación y desarrollo,
una relación directa con el resultado de la empresa, a través de la mayor o menor o soluciones parciales que no contemplan la problemática total. A lo expuesto se
productividad de la misma. En cambio, en una industria o comercio la tierra es solo el contrapone la realidad de las organizaciones modernas que están compuestas en general
lugar físico donde se asienta el local o la fábrica. y en especial en la empresa agropecuaria por distintos elementos interrelacionados entre
sí y con el contexto, lo que determina un alto grado de complejidad.

-30- -31-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

EMPRESA AGROPECUARIA
-Recursos humanos
8. Funciones del empresario moderno
-Recursos biológicos ( animales, vegetales ) La tarea básica de todo empresario o administrador (la diferencia es que el
-Tierra empresario además de ser administrador es propietario o socio de la empresa) es ser un
-Clientes permanente tomador de decisiones.
-Proveedores Es frecuente observar cómo muchos administradores o empresarios, cuando surge
-Capital la necesidad de delegar funciones, tienden a reservar para sí tareas operativas y delegan
-Contexto o medio ambiente o no efectúan procesos de análisis y toma de decisiones. A todos nos gusta estar en la
manga vacunando, pero más importante es planificar, organizar, controlar y comunicar las
empresario se le presenta el problema de la necesidad de integrar y coordinar la tareas; si nos queda tiempo para ejecutarlas, mejor.
complejidad de la empresa, que es una serie de elementos interrelacionados e integrados El administrador obtiene o logra el cumplimiento de los objetivos sobre la base
que forman un todo, con una ciencia que se especializa en cada uno de sus elementos y de trabajar con recursos humanos, físicos y biológicos coordinando e integrando las
que trabaja en forma inarmónica. actividades y tareas propias y de terceros. Para ello existen las siguientes funciones
básicas:

—Planificación
—Organización
—Comunicación
—Control
Esquemáticamente puede verse así:

Los momentos de auge económico, hacen que la falta de management o


administración se vea encubierta por el surplus que origina el crecimiento de los
mercados.
En estos momentos la actividad económica en general y en particular la agropecuaria
se desarrollan en mercados a nivel nacional e internacional estancados, con falta de
crecimiento (lo que no quiere decir falta de oportunidades) y con crecimiento en la
competitividad y disminución de la rentabilidad promedio.
Este es otro de los problemas que se presenta al empresario moderno.

-32- -33-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

El empresario debe ser un creador insatisfecho, debe estar permanen¬temente


disconforme con sus realizaciones, luchando contra la costumbre, la indiferencia y la
resistencia al cambio para no caer en una actitud vegetativa y rutinaria.
Jorge Hermida y Roberto Serra resumen claramente la propuesta de Merello con el
siguiente proceso:

a) Efectuar un movimiento de búsqueda de creatividad, que tiene que ver con un


mecanismo para lograr despertar insatisfacción por lo existente y desarrollar inquietudes,
expectativas y aspiraciones a lograr.

b) Efectuar un movimiento hacia arriba (salto cuántico) para desprender¬se de la


rutina a la que está habituado.

c) Por último un movimiento hacia adelante: análisis de anticipación, formas, y


esencias del horizonte hacia el que se está orientando el proceso.

El empresario es en definitiva como el capitán de un barco cuyo destino es el objetivo Nuestro plano de acción es la empresa agropecuaria considerada como un sistema, pero
seleccionado, cuya ruta es la estrategia empresaria que diseñara o seleccionara. La ubicada dentro de un sistema mayor que es la nación, y esta a su vez interrelacionada
navegación diaria equivale a los procesos de toma de decisiones mediante las funciones dentro del mundo moderno donde problemas que se producen en China, C.E.I., EE.UU.
básicas de planificación, organización, control y comunicación. Irá luchando contraía etc., condicionan nuestras explotaciones.
rutina, resistencia al cambio e indiferencia que se generan durante la navegación,
apelando a la creatividad e innovación. En resumen consideramos a las empresas agropecuarias como un siste¬ma abierto. La
El empresario o administrador debe ver a su empresa como un todo integrado, empresa debe ser vista como un todo integrado que va a ser manejada por un grupo de
donde va a manejar un grupo de individuos que interactúan para el logro del objetivo individuos o personas que actúan para el logro del objetivo propuesto. Para ello esos
propuesto. Por lo tanto los mismos deben ir en la búsqueda del consenso entre las individuos tendrán frente a sí constantes tomas de decisiones, en consecuencia deberán
personas que participan en la organización. Podemos decir que el consenso es quizá tener desarrollado un correcto proceso de toma de decisiones y conocer la mayor
más aplicable en el campo que en la industria. Para ello tendrá frente a sí un proceso de cantidad de alternativas posibles, de modo de poder actuar con distintas disciplinas y/o
constante toma de decisiones. En consecuencia deberá conocer la mayor cantidad de especialidades que deberán organizar y coordinar para el logro del objetivo propuesto en
alternativas posibles y tener desarrollado un correcto proceso de toma de decisiones la forma más eficiente posible. Un buen camino para ello es:
interactuando con distintas disciplinas y/o especialidades, que deberá organizar y
coordinar para el logro de los objetivos propuestos en la forma más eficiente posible. Un — La teoría general de sistemas
buen camino para ello es la utilización de la teoría general de sistemas y el conocimiento
del proceso de toma de decisiones. — El conocimiento del proceso de toma de decisiones
No debemos considerar a la empresa agropecuaria como aislada del contento, sino
interrelacionada con el mismo. Aquí podemos mencionar el trillado ejemplo de “si viene — Las escuelas de la administración
el comunismo me voy a la estancia”.

-34- -35-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

9. El proceso de toma de decisiones Esquemáticamente podría verse de la siguiente manera:

Actualmente se reconoce al management fundamentalmente como un permanente


proceso de toma de decisiones. El análisis de la estructura del comportamiento decisorio,
en la administración, tiene su origen teórico1 en la década de los ‘50 cuando se lo
conceptualizó en los siguientes pasos:
1] Tener un objetivo claramente definido
2] Enumerar las alternativas posibles
3] Elegir la alternativa en base a criterios definidos
4] Llevarla a cabo
5] Controlarla Un ejemplo simple de este proceso es el de una empresa agropecuaria que tiene
como objetivo maximizar sus beneficios en el próximo cultivo de maíz. Para ello toma
1] Definir el problema, entendiéndose por problema una ruptura de lo que se está la decisión de comprar semillas híbridas para aumentar los rindes y luego vender la
llevando a cabo (realidad) con respecto al objetivo buscado. Es tomar conciencia de que producción en el mercado a término en momentos buenos.
la realidad se aparta de lo deseado o planificado.
Muchos autores coinciden en que una buena definición del problema ya implica que
el mismo está empezando a ser solucionado.

2] Juntar los hechos relevantes que hacen a la definición del problema.

3] Elaborar alternativas de solución al problema planteado.

4] Definir los criterios preponderantes para solucionar el problema y evaluar las


alternativas.

5] Elegir una alternativa de acuerdo a los criterios seleccionados. Esta estructura del proceso de toma de decisiones que permanece generalmente
aceptada se fue enriqueciendo con el tiempo con observaciones de nuevas escuelas
6] Poner en marcha la alternativa seleccionada. administrativas2 acerca de cómo lograr de la mejor manera los objetivos planteados.
Si nos atenemos al concepto de empresa y en particular de empresa agropecuaria, el
7] Controlar la misma, tomando en cuenta que se debe controlar que lo planeado, o objetivo último es maximizar los beneficios.
sea la alternativa elegida, sea coherente con la realidad. Dentro del logro de este objetivo algunas pautas a tener en cuenta en el proceso de
Esta estructura simple considera también que en todo proceso decisorio existe la toma de decisiones para darle un marco contextual correcto y acorde a estos tiempos
un objetivo a alcanzar y que además está estructurado en una cadena de sucesivos serían:
eslabones donde algunos se comportan como medios y otros como fines u objetivos. En a] Buscar eficiencia y excelencia
un proceso de toma decisiones cualquiera, las alternativas existentes son evidentemente La búsqueda de eficiencia consiste en tratar de lograr los objetivos propuestos con el
medios que posibilitan con su análisis y decisión lograr que se alcance el fin. Pero una vez mínimo costo. Para que un análisis de costos sea completo
logrado ese objetivo, se toma otra decisión que tiene otro objetivo, de manera tal que el
anteriormente alcanzado constituyó un medio para lograr este nuevo objetivo.
2 Las escuelas posteriores a la de las organizaciones fueron detectando en las empresas de
éxito las pautas que seguían para la toma de decisiones.
1 Ver escuela de las organizaciones y uno de sus autores, Herbert Simón

-36- -37-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

deben considerarse, como ya dijimos, los costos cuantificables (costos incurridos,


costos imputados ) y también los costos no cuantificables (tiempo personal, esfuerzo
mental y físico, riesgos, costos sociales ).
En términos mundiales puede considerarse al sistema ganadero pastoril utilizado en
la Argentina como eficiente en cuanto a costos se refiere. Sin embargo esto no quiere
decir que sea excelente.
La excelencia surge de la observación de que habiendo dos o más empresas
eficientes, algunas tienen más éxito o superan a las otras en el logro de los objetivos.
Esto se debe a que suman creatividad e innovación a la eficiencia.
En el ejemplo del sistema pastoril argentino sería emplear técnicas de manejo
creativas e innovadoras que permitan un mejor logro de los objetivos, permaneciendo
racional en el uso de los recursos

b] Evitar preconceptos que restringen alternativas

Uno de los puntos claves en el proceso de la toma de decisiones es enumerar


alternativas. Hay que tratar de maximizar la cantidad de alternativas. A mayor cantidad
de alternativas planteadas, mejor es el análisis del costo de oportunidad de la decisión
a tomar. La búsqueda de alternativas debería ser una permanente obsesión del
administrador.
Habría que contemplar aun las alternativas más descabelladas. Para esto se han
desarrollado técnicas como el brainstorming (tormenta de ideas), que consiste en
concebir todas las propuestas posibles, bajo la consigna de que todas son válidas y de
que importa su cantidad más que su contenido. Puede ser grupal o individual, aunque
una sesión de brainstorming se enriquece con la cantidad de participantes.
En la producción agropecuaria es frecuente encontrar preconceptos que restringen la
posibilidad de maximizar alternativas. Una alternativa muchas veces desechada es la de si
no conviene dedicarse a otra actividad agropecuaria y, mas aún, a una no agropecuaria.
Tomemos el siguiente ejemplo: los nuevos dueños de un campo en la Pampa Húmeda
deben decidir sobre la actividad a desarrollar en esas tierras. Para encontrar la mayor
cantidad de alternativas posibles, deciden realizar una reunión con el administrador, sus
asesores y colaboradores y aplicar la técnica del brainstorming. Cada uno debe proponer
la mayor cantidad de alternativas posibles, es decir, distintas opciones de costo de
oportunidad. A partir de las propuestas, puede construirse un “árbol de decisión”, que
permita visualizar los posibles caminos a seguir.

El árbol de decisión podría ser del siguiente tipo:

-38- -39-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

Como se puede observar en el árbol de decisiones expuesto en el ejemplo, son cerebro humano, o bien de forma participativa y creativa, “soft” (blando), y en relación
múltiples las actividades que se pueden llevar a cabo; incluso si la elección de alguna con el hemisferio derecho del cerebro humano, en el cual, se sostiene, se desarrollan los
de ellas anula alguna otra, puede optarse simultáneamente por varias actividades no procesos creativos.
excluyentes. La forma “hard”, asociada al saco y corbata, busca un soporte duro, técnico-
Es más, a efectos de simplificar el árbol de decisión, se han acortado las alternativas, instrumental o analítico para la toma de decisiones. Mientras que la dimensión “soft”
pero en realidad, deberíamos haber considerado todas las opciones; por ejemplo: contempla la conducta de las personas, de las empresas, su motivación para ganar, para
contemplar la posibilidad de vender el establecimiento (despojos), arrendar (reducir), ser excelentes y emprendedores a través de un proceso creativo y espontáneo.
efectuar actividades no tradicionales (crear) o continuar exactamente con la misma Conviene tratar de darle a la toma de decisiones la mayor racionalidad posible pero
actividad (mantener). no dejar de lado la creatividad y espontaneidad de las personas, sobre todo en épocas
Lo fundamental es plantear distintas alternativas (por más inalcanzables o simples de crisis o mercados estancados cuando la opción de eficiencia no alcanza. Cuando hay
que parezcan) y a partir de un minucioso examen donde se consideren los riesgos y un mercado para una sola persona y hay dos productores eficientes, triunfa el que es
beneficios de cada una, tomar la decisión de por cuál de ellas optar. además creativo e innovador.

c] Evitar resistencia al cambio e] Evitar bloqueos


Debemos evitar la resistencia al cambio que restringe las alternativas, pero sin caer El administrador como ser humano no está libre de interferencias en su proceso de
en el otro extremo de considerar al cambio como un objetivo en sí mismo, producto toma de decisiones, originadas en la forma de percepción de la información, experiencias
más de modas o imitación que de un proceso de toma de decisiones racional, creativo e anteriores traumáticas, tipo de proceso de decisio¬nes que tiene el individuo, problemas
innovador. o inseguridades personales, tabúes sociales o culturales, temor a lo desconocido o al
Para ello, una vez seleccionada la alternativa adecuada debemos proceder a la fracaso, etc., que impiden al individuo actuar en forma creativa. Este punto se encuentra
implementación de la misma, sea cual fuere la resistencia al cambio que se produzca interrelacionado con el punto b]: Evitar preconceptos que restringen alternativas.
dentro de la organización. No se puede permitir que la fijación de objetivos esté Veamos algunos ejemplos:
condicionada a la resistencia al cambio que pueden ofrecer ciertos sectores de la Recordemos viejos bloqueos ya superados como resistencia a alambrar los campos,
organización. rotación de cultivos, temor al ferrocarril, concentración de servicios, destete temprano,
En la actividad agropecuaria este punto es de gran significación, dados los rasgos inseminación artificial, etc.
tradicionalistas de nuestro hombre de campo; aquellos que han introducido técnicas Es frecuente establecer restricciones en el análisis de alternativas de la explotación
como pastoreo rotativo intensivo, alambrados eléctricos, inseminación artificial, (costo de oportunidad) por temor a lo desconocido o por tradición. He escuchado a
trasplante embrionario, sistemas de labranza conservacionista, curvas de nivel, etc., muchos productores que dicen: contemplo todas las alterna¬tivas pero el cambio de
seguramente han experimentado en carne propia el serio problema que presenta la sistema o tipo de producción no, porque esto es lo que conozco o es lo que ha hecho
resistencia al cambio. siempre mi familia.
Una vez introducida esa técnica o tecnología, los principales detractores se
transforman en los más fervientes defensores, se anclan entusiastas al nuevo sistema y f] Tener un pensamiento analítico, intuitivo y creativo
cuando se plantea su modificación vuelven a presentar fuertes resistencias al cambio. La administración tradicional está basada en un enfoque netamente racional donde
Esto es ni más ni menos el temor que sienten los seres humanos (algunos en mayor y se apela al pensamiento analítico. Si se enriquece el pensamiento analítico con el aporte
otros en menor medida) a lo desconocido y su posibilidad de adaptación. Es por ello que de la creatividad se transforma en un pensamiento a la vez analítico, intuitivo y creativo,
ante estas situaciones es aconsejable realizar una fuerte tarea de divulgación para que un nuevo pensamiento que puede brindar mayores posibilidades al desafío de la toma de
minimice esos temores a lo desconocido. decisiones.

d] Ser racionalista creativo


Al estudiar las empresas se observó que el análisis de alternativas se encaraba de 10. Las escuelas de la administración
manera formal y racional, “hard” (duro), en relación con el hemisferio izquierdo del
Habíamos visto que el empresario es un permanente tomador de decisiones y un

-40- -41-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

creador insatisfecho. Es mi permanente tomador de decisiones porque debe posturas diferentes con respecto a los problemas vinculados con la producción.
coordinar e integrar las funciones de planificar, organizar, comunicar, ejecutar y controlar. La etapa de la administración tradicional se concentró en las preguntas: cómo
Y es un creador insatisfecho porque busca la excelencia en esa coordinación e integración producir y cómo organizar la empresa.
de funciones, para lo cual siempre existirán métodos e ideas diferentes, novedosas o La etapa de la administración estratégica, se concentró en: qué producir.
desconocidas, que permitan aproximarse a ese objetivo.
Las llamadas “escuelas de la administración” que nacen a principios del siglo
XX surgen como respuesta a la necesidad de formalizar la administración de las
organizaciones, que hasta ese entonces se basaba en la acumulación de recetas do éxito
en base a probar y errar. Lo que servía se empleaba y lo que no, se descartaba. El salto
que se produjo con la creación de “escuelas de la administración”, fue como pasar de la
brujería a la medicina.
La denominación de “escuelas de la administración” se debe a que empresas y
grupos de estudio, universidades, fundaciones, institutos de investigación, comenzaron
a explorar los principios que rigen a las organizaciones, en particular de las empresas y
a desarrollar principios y herramientas que pudieran ser útiles a éstas para lograr mejor
el objetivo de la organización en cuestión. En el caso de la empresa el objetivo de la
maximización de beneficios.
Estas “escuelas de la administración” generaban principios y herramientas para el
logro de los objetivos planteados que eran divulgados a través de publicaciones, clases
universitarias o en aplicaciones prácticas que podían ser emuladas.

10.1. Descripción de las escuelas de la administración


Antes de comenzar a describirlas distintas escuelas administrativas, me gustaría
plantear una pregunta que me formuló un alumno de la materia Administración Rural:
“Profesor, ¿para qué nos hace estudiar todas las escuelas y no nos da la última y listo?”
Uno podría pensar a priori que esta pregunta era totalmente lógica, pero en realidad
la administración ha evolucionado a través del tiempo mediante la interrelación,
complementación, superación y a veces superposición de las distintas escuelas 10.2. Los clásicos
administrativas. Así, no podemos analizar el término de Excelencia (creatividad e
innovación) sin considerar que parte de la premisa de que ya fue lograda la eficiencia Desde los comienzos de la historia de la humanidad, el hombre intentó de formas
(clásicos y neoclásicos). A su vez es imposible omitir que los criterios a aplicar estarán de sangre y en la propiedad comunitaria. El escaso desarrollo de los elementos con
condicionados por las características propias del medio, los individuos, la región, etc., y que trabajaba impedía producir más de lo necesario para la vida diaria y la propia
por último de acuerdo al desarrollo organizacional. supervivencia. Pero empezó a aprender que uniéndose a otros individuos, a través del
Es frecuente encontrar en la actividad agropecuaria establecimientos donde trabajo grupal, mejoraba su capacidad de satisfacer necesidades. Eran los comienzos
prácticamente no existe ningún tipo de manejo empresario. Además se debe tener en de las organizaciones, que generaron una precaria división del trabajo basada en
cuenta que no hay dos organizaciones iguales, así como tampoco existen dos personas características de sexo, fuerza y edad. Como consecuencia de ello, hizo su aparición el
que sean idénticas. Por lo tanto se debe tratar de emplear la forma más eficiente de concepto de jerarquías y comenzaron a perfilarse los líderes.
administrar y conducir una empresa en relación con el desarrollo de su organización.
Las etapas evolutivas de las escuelas de la administración a considerar, presentan dos

-42- -43-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

La ejecución de tareas no productivas como la distribución de los productos, la 5. Preparar la producción, o sea, planificarla y establecer premios e incentivos para
administración de la justicia, la dirección de la guerra, exigieron ciertas formas de cuando se alcancen las metas establecidas, así como premios e incentivos mayores para
trabajo diferentes al trabajo físico. Aparece así el rol del “funcionario” que trae como cuando esas metas sean sobrepasadas.
consecuencia una división entre “administradores” y “ejecutores”.
Esta distinción se concreta fehacientemente con la aparición de la Escuela Clásica de 6. Determinarlas herramientas y equipos, métodos y procesos de trabajo a utilizar
Administración (1880-1925) cuyos creadores fueron Frederick Winslow Taylor y Henri clasificándolos en forma simple y práctica a fin de tomar fácil su manejo y uso.
Fayol. Dentro de los clásicos se pueden observar dos enfoques bien diferenciados.
7. Controlar la ejecución del trabajo, manteniéndolo en los niveles
a] Escuela de la Administración Científica deseados.

Taylor fue el creador de la Escuela de la Administración Científica y su pensamiento 8. Selección de personal. Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo
está expresado en dos obras de vital relevancia en su época: Shop Management con las tareas que les sean atribuidas, separando aquellos destinados a la tarea
(Administración de oficinas), de 1903, y sus Principios de Administración Científica, de intelectual y de supervisión de los de mera ejecución.
1911.
El fundamento de la administración científica es: “El principal objetivo de la 9. Promover la especialización y fragmentación de los trabajadores a fin de obtener
administración debe ser el máximo de prosperidad al empleador y al mismo tiempo el un rápido adiestramiento y el mayor nivel de habilidad.
máximo de prosperidad al empleado”3.
Taylor trata de demostrar los beneficios que las empresas obtienen con la utilización 10. Establecer una supervisión funcional. La supervisión del trabajo debe ser hecha
de métodos científicos en la producción reflejados en economía de tiempo, con el por un equipo especializado en el trabajo a desarrollar.
consiguiente aumento del rendimiento logrado al suplantar los movimientos lentos e
ineficientes por movimientos rápidos en todas las tareas. b] Escuela de la Administración Industrial y General

Los principios sostenidos por Taylor en cuanto a métodos de trabajo y productividad Contemporáneamente con Taylor desarrolla su actividad el francés Henri Fayol.
son los siguientes: Ambas escuelas persiguen metas de eficiencia y racionalización y tienen en común un
afán de búsqueda permanente, con el fin de optimizar el nivel de productividad en las
1. Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos más organizaciones. Taylor y Fayol dedicaron su vida a la aplicación del método científico
elementales y cronometrarlos para eliminar o reducir movimientos inútiles. Perfeccionar en la administración de empresas. Ambos también desarrollaron sus modelos sobre
y racionalizar los movimientos útiles. bases formales y autoritarias, esto es, sin considerar las variables de la conducta y del
comportamiento.
2. Estudiar minuciosamente cada trabajo antes de definir la forma en que deberá Fayol afirmaba: “El individuo es una constante; se le indica qué hacer y lo hace”.
ejecutarse. Este autor fue el primero en enunciar la función administrativa que definió como:
“Administrar es prever, organizar, coordinar, mandar y controlar”.
3. Entrenar adecuadamente a los trabajadores. Prever consiste en definir objetivos y elaborar un programa para llegar a los mismos.
Organizar es establecer prioridades y asignar recursos para llegar al objetivo buscado.
4. Separar las funciones de preparación y ejecución, dándoles atribuciones precisas y Coordinar es economizar todos los esfuerzos y los intereses opuestos con el fin de
delimitadas. alcanzar- un objetivo común a todos, que es el de la empresa.
Mandar es dirigir al personal.
Controlar es cuidar que se cumplan los objetivos buscados, evitando y analizando
3 Taylor, F.W.: Principios de la Administración Científica, Herrero Hnos., México, 1984. desvíos con respecto a lo planeado.

-44- -45-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

La función administrativa se distingue de otras cuatro funciones esen¬ciales de la 7. Remuneración del personal:
empresa definidas por Fayol: Es el precio del servicio prestado. Este debe ser razonable y conseguir el máximo de
satisfacción tanto para el empleado como para el empleador.
1. Funciones técnicas: relacionadas con la producción de bienes y la prestación de
servicios. 8. Centralización:
La centralización de autoridad o de tareas está determinada por circunstancias
2. Funciones comerciales: relacionadas con la compra y venta de lo que se produce. personales, ya que convendrá centralizar o no con miras a producir el mejor resultado
general.
3. Funciones financieras: relacionadas con la búsqueda de capital y la administración
del mismo. 9. Jerarquía:
Está formada por la serie de jefes que van desde la autoridad superior hasta los
4. Funciones de seguridad: referidas al control y la custodia de los bienes y las agentes inferiores y es el camino que deben seguir las comunicaciones.
personas de la empresa.
Fayol intentó definir los principios de la administración, ya que —aseguraba— la 10. Orden:
ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en leyes o principios. Fayol habla de un orden material (un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar a
Estos son: fin de evitar pérdidas de tiempo), de un orden social (que exige un conocimiento exacto
1. División del trabajo: de las necesidades y los recursos sociales de la empresa) y de un equilibrio entre ambos
Esta tiene como fin producir más y mejor con el mismo esfuerzo. Hace hincapié en la (que implica que cada agente tenga reservado un lugar y que esté en el lugar asignado, es
especialización. decir que ocupe el puesto más conveniente).

2.Autoridad y responsabilidad: 11. Equidad:


La autoridad es el derecho a mandar y el poder de hacerse obedecer. No se concibe Implica la aplicación de justicia en el trato con los subordinados.
la autoridad sin responsabilidad, es decir, sin una sanción ( premio o castigo ) que
acompañe el ejercicio del poder. 12. Estabilidad del personal:
Fayol resalta los peligros y costos de una rotación innecesaria del personal. Para evitar
3. Disciplina: esto se deben formal- buenos jefes.
Consiste en el respeto que se deben los agentes entre sí y para con la empresa, de
acuerdo alas convenciones establecidas éntrelas partes. 13. Iniciativa:
Es la posibilidad de dar a cada persona poder para decidir y ejecutar, eso sí, dentro de
4. Unidad de mando: los límites de jerarquía, disciplina y orden.
Se puede resumir diciendo: “Para la ejecución de cualquier función o tarea, el agente
debe recibir órdenes de un solo jefe”. 14. Unión del personal:
La base de una buena administración se consigue fomentando la armonía y la unión
5. Unidad de dirección: del personal.
En la empresa debe existir un solo programa (o grupo de actividades) para un mismo La escuela tradicional tuvo éxito, ya que fue la primera en analizar el fenómeno
objetivo y éste estar controlado por un solo jefe. organizacional y logró importantes avances en la eficiencia fabril (el principal beneficiado
de ello fue Henry Ford, cuya fábrica mejoró la producción aplicando las técnicas de Taylor
6. Subordinación del interés particular al interés general: en un 70%) y fue, a través de Fayol, el primer intento en sistematizar los conocimientos
En cualquier grupo debe preponderar el interés de éste y no el de los individuos en de la organización.
particular. Pero, la gran falencia de esta escuela fue la de considerar al hombre como mi objeto,

-46- -47-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

que sólo reacciona a estímulos económicos, esto es, más se le paga, más trabaja. Este Este modelo da un énfasis fundamental al individuo y se olvida de los objetivos
enfoque era el producto de la época en que desarrollaron su actividad estos autores. organizacionales (cumplimiento de metas) siendo su aporte de esta manera incompleto,
El sistema social imperante era la monarquía que imponía un concepto de autoridad ya que, en el extremo opuesto al clasicismo, tiene una concepción lírica de la
absoluta y recién empezaban a nacer la sicología y las agrupaciones que defendían los organización, aunque su aporte fundamental está dado en el descubrimiento de la
derechos de los trabajadores (sindicatos), consecuencia de la prédica socialista. dinámica de grupos y en la relación individuo-grupo-motivación.

10.3. Escuela de Relaciones Humanas 10.4. Escuela Neoclásica


Esta teoría surge como contraposición a la Teoría Clásica.
Los neoclásicos fueron los seguidores de los principios clásicos expuestos por
El principal exponente de esta escuela es Elton Mayo, quien entre 1927 y 1932
Frederick Taylor y Henri Fayol.
desarrolló en la Westem Electric Company (Chicago) una serie de experiencias, tales
Las características de las organizaciones en la época en que se desarrolló esta escuela
como medir la influencia de la iluminación en la eficiencia de los operarios, además del
(desde la crisis del ‘30 hasta después de la Segunda Guerra Mundial, aunque hay autores
estudio de la productividad y de accidentes de trabajo, y descubrió con ello la gravitación
contemporáneos que son neoclásicos, como Peter Drucker) estaban dadas por el mayor
de variables de tipo sicológico en el individuo.
grado de complejidad de las mismas, manifestado a través de un crecimiento en su
Se deja de lado así la concepción mecanicista clásica del individuo, según la cual el
tamaño, una mayor automatización de los procesos productivos, mayor cantidad de
hombre tiene un comportamiento regido por incentivos materiales, de tal manera que su
miembros y fines a alcanzar.
trabajo está signado por el afán de lucro y dirigido a la recompensa salarial.
Autores neoclásicos son Luther H. Gulick, Lindall F. Urwick, James Mooney, Alan
Las experiencias de Mayo sacan a relucir que las recompensas económicas no son la
Reiley, William H. Newman, Harold Koontz y Ciril O’Donnell. Por lo extenso y actual de su
única motivación del hombre sino que éste tiene en cuenta otros tipos de gratificación:
obra nos detendremos en Peter Frederick Drucker, nacido en 1909 en Viena, Austria.
las sociales, las simbólicas, etc.
Este autor en su obra La gerencia, tareas, responsabilidades y práctica, expresa:
Las consecuencias más importantes de la aparición de esta escuela administrativa
“La administración se apoyó en siete bases conceptuales, a saber:
fueron las siguientes:
1. La administración científica del trabajo como base de la productividad (Taylor).
1. Una nueva idea en administración; aparecen conceptos como motiva¬ción,
liderazgo, comunicación, organización informal, dinámica de grupos, etc.
2. La descentralización como principio esencial de organización.
2. La producción no sólo esta determinada por el aspecto físico, es decir la exacta
3. Administración de personal como modo ordenado de adaptación de las personas a
determinación de tiempos y movimientos de cada individuo, sino también por la
la organización4.
integración del individuo al grupo, ya que si es aceptado por éste, mayor será su
capacidad productiva.
4. El desarrollo de los gerentes, con el fin de contemplar las necesidades
administrativas del futuro.
3. Mientras la escuela clásica se ocupó de los aspectos formales de la administración
(autoridad, responsabilidad, especialización, depar-tamentalización) la escuela de las
5. La contabilidad gerencial, es decir, el uso del análisis y la información como base
relaciones humanas descubre la influencia de los aspectos informales de la misma
de la decisión gerencial.
(grupos informales, comportamiento social, liderazgo).

4. El comportamiento individual está regido por el grupo y el rendimiento del 4 Incluye aspectos como las descripciones de cargos, los juicios, la administración de sueldos y
trabajador está motivado por su aceptación por el resto del grupo. salarios, pero también las “relaciones humanas”.

-48- -49-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

6. La comercialización. También han contribuido mucho a esclarecer la tarea de la administración, la función


del gerente y administradores, así como la de todas las tareas de supervisión que se
7. El planeamiento a largo plazo realizan dentro de la organización.

Luego este autor especifica cuáles, a su criterio, son las tareas de la administración 10.5. Enfoque estructuralista de la administración
y destaca su valor social: “Las empresas comerciales e industriales, y también las
instituciones de servicios públicos, son órganos de la sociedad. No existen como un La teoría conductista de la administración analiza el comportamiento de los
fin en sí mismo, sino para cumplir con un propósito social específico y para satisfacer grupos humanos e intenta formar grupos simulados para estudiar la previsibilidad del
una necesidad específica de la sociedad, la comunidad o el individuo. No son fines por comportamiento. Es una continuación de la teoría de las relaciones humanas (enfoque
derecho propio sino medios.” Humanístico).
A su vez, la administración es el órgano de la institución que carece de función Uno de los temas fundamentales fue la motivación humana.
propia y en realidad no tiene existencia autónoma. Nada significa la administración sin la Esta teoría se preocupó demasiado por explicar y describir las características del
institución a la cual sirve. comportamiento organizacional, en vez de construir modelos y principios de aplicación
Hay tres tareas que tienen la misma importancia pero son esencialmente diferentes y práctica.
que deben ser ejecutadas por la administración para que la institución a su cargo pueda
funcionar y realizar el aporte que le corresponde:
10.6. Enfoque estructuralista de la administración
1. Definir el propósito y la misión específica de la institución, trátese de una empresa
comercial o industrial, un hospital o una universidad. Existen dos posiciones diferentes.

2. Obtener un trabajo productivo y lograr que el trabajador consiga resultados. a] El modelo burocrático de la administración (Weber)

3. Encauzar las influencias y las responsabilidades sociales. Esta corriente administrativa tiene vigencia a partir de 1946, en un marco de
Otro autor de importancia en la escuela es George Odióme creador de la profunda transformación, donde las organizaciones se hacen cada vez más complejas,
administración por objetivos. Este es un elemento que sirve para la descentralización y el con actividades transnacionales, con profundos cambios sociales (el socialismo y la
control; es fundamental para fijar objetivos y planificar los pasos para su logro. A medida democracia desplazan a la monarquía como forma de organización social).
que vamos avanzando se puede medir si la organización se está acercando al objetivo El principal exponente de este modelo es Max Weber.
fijado, efectuar el control y aplicar las medidas correctivas necesarias. Este afirma que en toda sociedad existe una lucha permanente entre individuos y
Para finalizar, los aportes de la Escuela Neoclásica estaban dirigidos a la organización grupos por el logro de objetivos materiales e individuales. Todo su modelo lo desarrolla
formal. Si bien siempre reconoce la importancia del hombre, la escuela no tiene centralizándolo en relaciones de poder, legitimación y autoridad.
en cuenta la organización informal, la influencia de los grupos y del hombre en el Distingue tres modelos de autoridad:
funcionamiento organizacional.
En cambio es muy importante ese aporte al estudio formal de las organizaciones, 1. Tradicional: no es un poder racional. Aquí la autoridad no se cuestiona ni se
tratando de buscar modelos de aplicación universales a todas las organizaciones. discute. Ejemplos de ésta son la monarquía, la autoridad paterna.
Con respecto a estructura, es importante el aporte que realizó la ACMÉ5 que diseñó
un modelo de estructura basado en el análisis de las funciones de las más importantes 2. Carismática: es inherente al liderazgo, que es ejercido por una persona que
empresas norteamericanas. Este modelo aporta una descripción de las tareas y funciones por características personales, hace que sus subordinados acepten sus órdenes y se
que se pueden realizar dentro de una organización industrial. identifiquen con su persona. Es una autoridad no racional basada en sentimentalismo.
Ejemplo: grupos religiosos, políticos, etc.
5Association of Consulting Management of Engineers.

-50- -51-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

3. Legal, racional o burocrática: en ésta, todo comportamiento está basado en 10.7. Escuela de la Teoría de la Organización
normas impersonales y racionales. Es una autoridad que no depende de personas sino de
normas, leyes y reglamentos establecidos. No hay lugar para la iniciativa individual. Sil representante más importante es Herbert Simón. Su libro El comportamiento
administrativo hace un aporte fundamental con el estudio de la toma de decisiones.
El modelo burocrático se basa en la autoridad legal, unipersonal, afirmada en normas Simón señala que la toma de decisiones implica los siguientes pasos:
escritas. Allí el individuo no tiene poder por sí mismo sino por las leyes, normas y
reglamentos que rigen su puesto. 1. Definir un objetivo

b] La teoría estructuralista 2. Enumerar todas las estrategias alternativas

El estructuralismo fue el primer intento de un modelo integral de organización. 3. Determinar todas las consecuencias que de ellas derivan
Partiendo del modelo burocrático de Max Weber, R. K. Merton, P. Selznicky Alvin
W. Gouldner elaboraron modelos integrales que contemplan las dos dimensiones de la 4. Valorar comparativamente estas series de consecuencias.
organización: la formal y la informal.
La gran falencia de la burocracia fue la de elaborar un modelo de organización formal, La escuela de la teoría de la organización ha hecho mi valioso aporte a la
donde no cuenta el conflicto. administración. Analizó la organización como mi todo, tomando en cuenta no sólo
El principal autor de esta escuela, Robert Merton, centra su estudio en el el aspecto formal sino también las relaciones interpersonales existentes, o sea la
comportamiento y lo divide en tres funciones principales: organización informal.
Otro autor importante en esta escuela es James G. March. En su trabajo Teoría de
1. Funciones manifiestas: son las que corresponden al modelo weberiano; son la organización realizado en forma conjunta con H. Simon, estudian el comportamiento
conductas totalmente previsibles. humano en la organización. Según estos autores existen dos tipos de decisiones que
realizan los empleados de mía determinada organización:
2. Funciones latentes: surgen como oposición al predeterminismo de las conductas
rígidas de las funciones manifiestas. a. Participar en la misma o renunciar a ella.

3. Las disfunciones: son desvíos de las funciones manifiestas que pueden modificar el b. Producir o negarse a producir a la velocidad exigida por la misma.
grado de alcance del objetivo, generando de esta manera un conflicto.
Así el empleado escoge entre tres alternativas:
Mientras que Weber se centró en las funciones manifiestas, este modelo genera una
necesidad de control para poder alcanzar los objetivos deseados. 1) Dejar la organización.
La demanda de control genera disfunciones, es decir desvíos en las funciones
manifiestas, lo que lleva a su vez a desvíos en el logro de los objetivos deseados. 2) Quedarse en la organización y producir.
Como consecuencia de las investigaciones de estos autores, se concluye que una
burocracia debe tener en consideración el impacto de las variables de la conducta, que 3) Quedarse en la organización y no producir.
a veces puede ser opuesta a lo deseado por la organización. Como deducción de ello, en
el modelo a construir deben incorporarse los mecanismos para amortiguar sus efectos
negativos y tratar de transformarlos en positivos, modificando conductas.

-52- -53-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

La conducta del individuo en la organización dio origen a la enunciación de la 3. El proceso de adaptación a la experiencia, mediante el cual se alteran los
teoría del equilibrio que se basa en el balance de compensaciones y contribuciones: acuerdos organizativos en respuesta a los cambios ocurridos en el medio ambiente.
“El equilibrio refleja el éxito de la organización al establecer compensaciones para sus
participantes, apropiadas para motivar su partici¬pación continua”. 10.8. Enfoque sistemático de la administración
Las compensaciones son los pagos que hace la organización a sus participantes (Ej.: el
salario al trabajador). Las contribuciones son ‘los pagos” que hacen los participantes a la Al igual que en el enfoque estructuralista, se observan dos posiciones diferentes.
organización (Ej.: trabajo).
Al establecer el balance de compensaciones y contribuciones el empleado puede a] La Teoría de los Sistemas
elegir la alternativa de dejar la organización, lo que dependerá de la percepción que
tenga el individuo de que las utilidades de compensación (o sea los pagos que recibe) El autor alemán Ludwig von Bertalanffy fue el primero en exponer la Teoría de
sean superiores a las contribuciones (o sea los aportes que debe realizar). los Sistemas basada en la comprensión de la interdependencia recíproca de todas las
Los factores que afectan la facilidad de un individuo para abandonar la organización disciplinas y de la necesidad de su integración.
son: el número de alternativas fuera de la organización (si hay muchas, mayor será Inspirado en la biología, que considera el organismo como un todo, elabora
la facilidad percibida de abandonar), el nivel de actividad económica del contexto, la su teoría, según la cual todo sistema debiera contar con una subestructura común
edad, el estatus social, la especialización y la visión del participante de la realidad que lo que pudiera servir de sostén científico a las distintas ramas de la ciencia.
circunda. Buckley, importante autor de esta teoría, establece que la idea elemental
Estos autores analizaron también el conflicto en las organizaciones y sus causas. de sistemas es la noción de conjuntos y define de esta manera a un sistema
Definen al conflicto como el momento en que un individuo o grupo experimenta un como un conjunto de elementos o partes relacionadas entre sí a través de sus
problema de decisión, o sea dificultades para elegir una acción alternativa. Identifican atributos.
tres clases principales de conflictos: Esta teoría supone la existencia en el universo de distintas estructuras de sistemas
desde las más simples hasta las más complejas o trascendentes.
a. Conflicto individual: en la toma de decisión personal. Por su parte, Kenneth Boulding considera que la estructura científica
está estratificada en nueve niveles que van de menor a mayor jerarquía.
b. Conflicto de organización: en la toma de decisión grupal en una
organización. 1. Primer nivel: Estructura estática. Geografía y anatomía del universo.

c. Conflicto entre organizaciones o grupos. 2. Segundo nivel: Sistema dinámico simple o nivel de relojería. Funcionamiento del
sistema solar, rotación de la tierra.
Otro autor importante en esta escuela es R. Cyert, quien fue conjuntamente con
March autor del libro: Teoría de las decisiones económicas de la empresa. Allí expresan: 3. Tercer nivel: Sistema de control. Son los controles que permiten mantener en
“Consideramos la organización a manera de una coalición de individuos, algunos de los equilibrio el sistema. Es un control primario.
cuales se hallan organizados en subcoaliciones”. En base a esta definición analizan el
proceso de formación de objetivos o fines. Según estos autores dicho proceso consta de 4. Cuarto nivel: Es el nivel de la célula. Comienza a diferenciarse la vida.
los siguientes elementos:
5. Quinto nivel: Nivel genético asociativo. Es el nivel de la planta.
1. El proceso de negociación o regateo, mediante el cual se fijan la composición y las
condiciones generales de la coalición. 6. Sexto nivel: Nivel animal. Aparece en este nivel la recepción de información y un
gran desarrollo del sistema nervioso que termina en última instancia en el cerebro.
2. El proceso organizativo interno de control, mediante el cual se estabilizan y
elaboran los objetivos.

-54- -55-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

7. Séptimo nivel: Es el del ser humano considerado como un sistema, es decir con comercialización, finanzas, administración general, etc.
autocrítica (el hombre no solamente sabe sino que es consciente de lo que piensa). Es conocida como investigación operativa u operacional y pregona el racionalismo de
la organización.
8. Octavo nivel: Organizaciones sociales. Se diferencia al ser humano de los sistemas Surge a partir de cuatro causas básicas:
sociales que lo rodean, es decir de los distintos grados de organizaciones sociales que es
capaz de construir. - Teoría de los juegos.
- Estudio del proceso decisorio.
9. Noveno nivel: Sistemas trascendentales. Son aquellos que trascienden al - Existencia de decisiones programables.
conocimiento humano y son materia de la fe, como por ejemplo las religiones. - Desarrollo de los computadores.

El propósito de la teoría de los sistemas para los negocios, es desarrollar un objetivo y Tiene enormes restricciones, a saber:
un medio ambiente comprensible para la toma de decisiones.
El administrador debe entender el negocio, no como un número de partes aisladas, - No presenta aún condiciones de aplicaciones globales.
sino como un todo integrado, conociendo pues las relaciones entre las diferentes partes - Enfoca todos los problemas administrativos desde el punto de vista exclusivamente
y haciéndose consciente de sus interacciones potenciales. Es decir deberá fusionar estas estadístico o matemático.
funciones individuales, a veces diversas, dentro de un sistema integrado y organizado, en - Ofrece soluciones en los niveles de ejecución pero escasas soluciones en
donde todos los componentes trabajan hacia las metas comunes de la organización, por los niveles más altos de la jerarquía de la organización.
supuesto logrando satisfacer también sus objetivos particulares. En definitiva, se propone
analizar al negocie como un sistema abierto. Más que una escuela, son herramientas matemáticas útiles en determinadas
Para esta escuela un sistema será efectivo si cumple con las siguientes características: circunstancias para la administración.

- Sencillez: relacionado con la comprensión, no tiene por qué ser complejo


10.9. Administración estratégica
para ser efectivo.
- Flexibilidad: pues el medio ambiente donde se inserta cualquier tipo
de negocio es cambiante, por lo tanto el sistema debe absorber esos cambios, sin Introducción
desintegrarse.
- Confiabilidad: relacionado con la seguridad de pleno funcionamiento La crisis petrolera de 1973 sienta las bases de una nueva administración. Hasta la
de sus partes. década de los ‘70 el contexto en el cual actuaban las empresas podía caracterizarse
- Económico: el sistema podrá ser efectivo sin ser económico, pero al por mercados crecientes, con predictibilidad en las variables que hacían a la toma
desarrollar un sistema es preciso que éste sea también económico. de decisiones: precios, salarios, cantidad de recursos humanos necesarios, nivel de
- Aceptabilidad: si no es aceptado, no podrá ser practicado o si lo es, será demanda, etc.
usado en forma ineficiente, ocasionando su fracaso. De un mercado caracterizado por el crecimiento ininterrumpido de la demanda de
La teoría de los sistemas es la base del desarrollo de las actuales técnicas de bienes y servicios, se pasó al mercado estancado cuyo crecimiento se daba por la porción
computación e informática. del mismo que le era quitada a la competencia.
Luego, en la década de los ‘80 esta competencia se hizo más acentuada; aparecieron
b] La Teoría Matemática de la administración países en el escenario mundial que hasta ese momento eran considerados sin
importancia económica, como por ejemplo Taiwán, Singapur, Tailandia, Corea del Sur.
La teoría administrativa ha recibido en el transcurso de los últimos 30 años una Es en esta década cuando hace su aparición la Administración Estratégica.
infinidad de contribuciones de las matemáticas bajo la forma de modelos capaces Las características del medio donde aparece son de alta turbulencia, incertidumbre e
de proporcionar soluciones en el área de recursos humanos, en la producción, inestabilidad, alta competencia, que traen a las organizaciones una necesidad de cambio

-56- -57-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

permanente y de innovación continua a fin de poder adaptarse al contexto y sobrevivir


en primer lugar y luego evolucionar.
Definición de estrategia empresaria
Un autor norteamericano, Henry Mintzberg, considera cuatro componentes “P” de la Por estrategia para la administración, se entiende básicamente la adaptación de
estrategia, complementarios e inseparables: los recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando sus
oportunidades y evaluando los riesgos, en función de objetivos y metas. Estrategia son
1. Percepción: Implica definir qué queremos ser. Implica la definición de un objetivo. las distintas formas que adopta una organización a través de la fijación de políticas, metas
u objetivos, para adaptarse a los cambios presentes y futuros que ocurren en el contexto
2. Posicionamiento: Indica cuál es la ubicación que buscamos en un contexto dado o ambiente en que le toca actuar en el presente o futuro.
(mercado) para nuestra empresa. Alfred Chandler Jr. la define como ‘la determinación de metas y objetivos básicos de
largo plazo de la empresa, la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos
3. Plan: Es la sucesión de etapas por las que pasaremos hasta encontrar el necesarios para lograr dichas metas”.
posicionamiento buscado. Algunos autores la califican de reática (Georges Archier y Herve Serieyx), siendo el
reatismo la capacidad para responder con rapidez a los desafíos de su mercado.
4. Patrón integrado de comportamiento: Esto es, que todos los integrantes de la Cuando se habla de estrategia se trata básicamente de responder a dos preguntas
empresa estén compenetrados con el logro de los objetivos buscados, es decir que se formuladas por Peter Drucker: ¿qué es nuestro negocio? y ¿qué debería ser?
“pongan la camiseta” de la organización. Al plantearse el empresario estas preguntas surge el problema de cómo prever un
futuro incierto. En el caso de la empresa agropecuaria existirán factores, entre ellos,
El fin de toda estrategia es lograr un posicionamiento de nuestro producto en la económicos, climáticos, de mercado, que condicionarán un futuro al que habrá que
mente del cliente. Esto es, como por ejemplo muchas veces cuando vamos a comprar adaptarse. La estrategia es entonces tomar decisiones hoy para poder adaptarse al futuro
una hoja de afeitar pedimos “déme una X” o cuando compramos galletitas decimos incierto de mañana. La toma de una decisión estratégica es entonces riesgosa, ya que es
“déme Y”, siendo X e Y marcas de los productos que vamos a adquirir. imposible predecir con exactitud el futuro. Sin embargo una gestión estratégica puede
conside¬rarse exitosa cuando supera el azar de arrojar una moneda al aire, o sea una
Existen cuatro opciones estratégicas básicas: probabilidad mayor de que ocurra lo previsto al 50%. Todos saben quién ganó una carrera
de caballos una vez concluida, pero sería interesante poder anticiparse a ese resultado.
1. Crear Un claro ejemplo en el sector agropecuario es la producción de tabaco. A nivel
mundial existe ya conciencia de los perjuicios que ocasiona el tabaco y por ello los
2. Mantener mercados se van restringiendo. Es probable que nunca se deje de consumir tabaco, sin
embargo existe una tendencia declinante. Las firmas tabacaleras han adoptado entonces
3. Reducir la estrategia de no crecer más, e ir cambiando de producto (por ejemplo incursionando
en el mercado alimentario).
4. Despojar El planteo anterior nos lleva a pensar que fundamentalmente la estrategia consiste en
un análisis del riesgo que afrontamos ante la toma de una decisión hoy, cuyo resultado se
A su vez, a través de la estrategia, buscamos el liderazgo en nuestro sector a través de concretará en un escenario diferente al actual, un futuro incierto.
un liderazgo en costos, esto es tener costos reales más bajos que los de la competencia, Existe mía serie de herramientas para analizar riesgos y definir estrategias que serán
y liderazgo en diferenciación, que consiste en crear características tales que los vistas más adelante.
consumidores consideren únicos a nuestros productos. Las decisiones de tipo estratégico son decisiones de rumbos a seguir y por ende
decisiones que comprometen el futuro de toda la empresa. Se dice entonces que
estas decisiones son de máximo nivel y como tales no deberían ser delegadas por el
empresario.

-58- -59-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

Opciones estratégicas básicas 10.10. Management japonés y el consenso

Una empresa se puede presentar en términos de una cartera de negocios, cada uno Algunos estudiosos comenzaron a investigar por qué las empresas japonesas tenían
de los cuales genera una contribución particular- relacionada con el crecimiento y la éxito en épocas difíciles para otros países. Se intentó extrapolar sus desarrollos a la
rentabilidad. Es decir no ser considerada como una entidad simple y única sino como la cultura occidental, siendo sus intentos más significativos los círculos de calidad y las
composición de unidades independientes cuya dirección estratégica debe ser tenida en técnicas de consenso.
cuenta distintivamente. Pero veamos sus fundamentos:
Supongamos el caso de un campo que se dedica a la agricultura con su gama de
cultivos extensivos, a la invernada, a la cría y que además tiene una pequeña cabaña. a. Mientras que el modelo occidental está basado en el conflicto de
Se puede ver a esta empresa agropecuaria como una entidad simple y única y analizar intereses y su consecuente negociación para lograr un nuevo equilibrio de intereses,
su crecimiento y rentabilidad en forma global, o se puede hacer una descomposición el management japonés logra una identificación única entre empresa y trabajador. Esto
de negocios (invernada, cría, agricultura y cabaña) cuya dirección estratégica debe implica que la relación laboral entre el personal y las empresas es un vínculo que dura
considerarse distintivamenente. Cuanto más desglosado el análisis de un negocio en sus toda la vida.
diferentes productos, más efectiva es la dirección estratégica. La administración occidental centra su esfuerzo en cómo asignar correctamente
En la empresa agropecuaria anteriormente mencionada si se desglosan los negocios y capital como recurso escaso, mientras Japón ha tomado como objetivo de administración
se analizan estratégicamente en forma independiente se puede llegar a decisiones como, a su personal y en base al mismo consigue un correcto aprovechamiento de sus recursos
por ejemplo, dejar de criar terneros y comprarlos, hacer menos agricultura, no invertir tecnológicos y de capital.
más en la cabaña o introducir un cultivo de hortalizas.
El ejemplo anterior nos lleva a plantear las cuatro opciones estratégicas básicas b. Como consecuencia de ello, los sistemas de influencia son muy eficientes, ya que
desarrolladas por el Boston Consulting Group (BCG), considerando un negocio en forma existe una sumisión natural de los subordinados hacia su superior, basados también
global o en forma fragmentada. en que los japoneses adhieren a la religión de Confucio, uno de cuyos preceptos exige
1. Crear sumisión y respeto a los superiores.
Es una opción estratégica que nos permite emplear los recursos existentes en una
nueva actividad, negocio, sistema productivo, mercado, canal de distribución, etc. A c. Hay una amplia participación en las decisiones que se toman en las empresas,
través de este cambio, se espera mejorar los niveles de maximización de beneficios, lo que supone sistemas de relación y comunicación mucho más amplios y complejos
aunque esto implique una disminución de los ingresos presentes. que en las empresas occidentales. Esto implica que las decisiones no son autocráticas
o unipersonales sino que se busca en todos los casos el consenso. Con referencia a
2. Mantener este tema, Octave Gelinier, autor contemporáneo, comenta que el modelo occidental
Es la opción que tenemos de continuar en alguna actividad negocio, mercado, proviene de los ancestros de una civilización orientada a la caza de animales, donde
etc. Esta decisión debe surgir de un análisis racional y creativo y no por problemas de un jefe da órdenes y los demás obedecen, en contraposición al modelo japonés que
resistencia al cambio, bloqueos o tradición. proviene de irnos ancestros dedicados ala agricultura colectiva que giraba alrededor
de la siembra del arroz y en donde las decisiones se buscaban por consenso con dos
3. Reducir direcciones: ascendente y descendente. Esta decisión es más lenta pero elimina riesgos y
Es la opción de disminuir o reducir una actividad o negocio. Generalmente se escoge termina mentalizando a quienes participan en la tarea de obtener el objetivo buscado, ya
esta alternativa cuando se vislumbra un futuro incierto. que los participantes comprenden las razones de la decisión adoptada.

4. Despojar d. Difieren también los sistemas de control que se basan en la responsabilidad y


Es la opción que nos permite a través de la venta, liquidación o cierre, cambio de lealtad hacia la organización, en lugar de basarse en el rendimiento y las mediciones
rubro, etc., cambiar de actividad o negocio. Esta decisión, muchas veces es resistida o no permanentes del trabajo realizado.
analizada por el empresario rural, debido a que, en realidad, es resultado de un fracaso.

-60- -61-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

e. Como síntesis se puede afirmar que el estilo japonés es esencialmente grupal, con negocios, de los cuales cada uno tiene una participación en la rentabilidad y el
preponderancia de las estructuras empresariales por sobre las personas, más lento en crecimiento.
la toma de decisiones, pero más participativo y por lo tanto más seguro, ya que reduce Cada negocio entonces puede ser ubicado en una zona de una matriz de 2 por 2
los riesgos que implica una toma de decisión unipersonal. Este método del Consenso considerando en el eje Y la tasa de crecimiento del mercado y en el X la participación
fue propiciado desde hace casi cincuenta años por los sociólogos y psicólogos de la relativa de éste y, de acuerdo a su posicionamiento, se desarrolla la estrategia de ese
organización, aunque con restricciones y ajustes, pero hoy, a través del éxito del modelo negocio en particular, que puede ser muy diferente a otro. En esta matriz se determinan
japonés, se le ve aplicación práctica, aunque es preciso aclarar que debe ser adaptado a cuatro tipos de negocios.
la filosofía occidental.
1. Negocios signo de interrogación
Pertenecen a la empresa con baja participación en un mercado en crecimiento.
10.11. Planeamiento Estratégico Pueden ser oportunidades todavía no exploradas pero atractivas debido a una alta tasa
de crecimiento del mercado. La generación de fondos de estos negocios es baja debido a
En el capítulo II hablaremos extensamente del concepto de planeamiento,
que requieren mucha inversión.
definiéndolo como la fijación de los objetivos cuantitativos y cualitativos de la
organización, en concordancia con las pautas establecidas por la dirección.
2. Negocios estrella
Este concepto pasó por sucesivas etapas evolutivas, ya que partiendo de lo que
Son negocios con participación mayor en un mercado en crecimiento. Generan
conocemos comúnmente como presupuestación y planeamiento financiero, que es el
buenos fondos pero también requieren recursos e inversiones para explotarlos.
primer grado de evolución del planeamiento, se llega a la administración estratégica.
Pero para ello debemos definir estrategia y recurriremos a Henry Mintzberg quien afirma,
3. Negocios vaca lechera
como ya señalamos, que está compuesta por cuatro P que se complementan y forman un
Generan un flujo de dinero continuo, porque se domina el mercado pero éste ya no
todo. Recordamos:
crece más. Son negocios que requieren pocos fondos y generan buenos fondos.
- Percepción: lo primero que debemos preguntarnos frente a cualquier
estrategia es ¿qué queremos ser?
4. Negocios perros
- Posicionamiento: en función de la percepción que obtengamos del
Son componentes de la cartera de negocios con poca participación en un mercado en
futuro y del negocio elegido, pensaremos en un posicionamiento deseado para
disminución. No requieren fondos pero tampoco los generan.
nuestra empresa.
Una característica importante de la matriz BCG es su simplicidad. Se logra sintetizar la
- Plan: en función del posicionamiento deseado, elaboraremos un plan
compleja realidad de mezcla de negocios de una empresa a través de pocos indicadores
para alcanzarlo.
gráficos.
- Patrón integrado de comportamientos: dice Mintzberg que estrategia es mucho más
que percepción, posicionamiento y plan, ya que implica el compartir los valores, o sea,
A partir de la categorización de negocios surge una serie de implicancias de las cuales
tener una misma “cultura” en la empresa. Dicho en términos más simples es “ponerse la
la más importante es la transferencia de fondos entre negocios.
camiseta” de la compañía, identificarse con sus objetivos y tratar de lograrlos.
Las implicancias estratégicas de cada negocio pueden resumirse en la figura según la
cual se puede optar por crear, mantener, reducir o despojar.
a) Las matrices para el planeamiento estratégico

Este concepto fue desarrollado en la década de los ‘60 con la matriz crecimiento-
participación creada por el Boston Consulting Group.

b) Modelo del Boston Consulting Group (BCG)

La esencia del modelo BCG es ver a la empresa en términos de una cartera de

-62- -63-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

c) La matriz original BCG Un ejemplo de utilización de la matriz Boston Consulting Group (BCG) o Boston
Consulting Group redefinida, sería el siguiente:
Esta matriz fue reformulada cambiando los factores de sus ejes: en lugar de tasa En el análisis de los negocios de la actividad agropecuaria generalmente se combinan
de crecimiento del mercado y participación relativa en el mercado, se consideran la dos alternativas:
atracción del sector (por ejemplo: tamaño; estructura de precios; tipo de mercado:
en crecimiento o segmentado, demanda nacional o exportación; rentabilidad; riesgos: 1. Productos viejos o productos nuevos: los que denominamos productos viejos son
posibilidad de sustitución; riesgo país; ciclo de vida del producto; etc.) y la posición en general los tradicionales, como la carne, granos, lanas, etc. y productos nuevos como
competitiva (participación en el mercado, conocimiento del mercado por la empresa; el amaranto, colza o nuevos desarrollos o modificaciones de los tradicionales como
ventajas competitivas; nivel de eficiencia, etc.) huevo sin colesterol, carnes y granos ecológicos (sin agregados químicos, etc.).
Esta modificación de los ejes se debió a que el planteo básico de analizar la
participación relativa en el mercado era aplicable en contados casos. Respecto de la 2. Mercados viejos o mercados nuevos: los mercados viejos son los tradicionales
actividad agropecuaria no es significativo el término de participación relativa. y los nuevos aquellos donde no se operaba, como Japón u otros países asiáticos, para
Argentina, o que surgen, como China.

De la combinación podremos tener los siguientes negocios a analizar:

-64- -65-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

a) Productos viejos en mercados viejos: ejemplo, la producción de carne para zona amarilla indica un mediano atractivo. La zona roja indica un bajo atractivo.
consumo interno. Un ejemplo de utilización de esta matriz para la actividad agropecuaria puede ser
analizar un negocio nuevo. En este caso la cría de zorros.
b) Productos viejos para mercados nuevos: ejemplo, la producción de carne ovina
para nuevos mercados como Oriente. Matriz utilizada: General Electric
Negocio : Producción de pieles de zorro plateado
c) Productos nuevos para mercados viejos: ejemplo, la producción de carne ecológica (Vulpes argentata)
para nuestros tradicionales compradores. Lugar : Argentina
Fuentes : Propias
d) Productos nuevos para mercados nuevos: ejemplo, producción de carne ecológica Fecha : Abril 1993
para mercados nuevos como Japón. Observaciones : Los factores componentes de las coordenadas no
fueron evaluadas cuantitativamente sino cualitativa-
Este esquema para carne puede ser desarrollado para cualquier otro producto o asignando puntajes. 1 = malo, 2 = medio, 3 = bueno.
mercado analizando la determinación del tipo de negocio (estrella, vaca lechera, perro o
interrogación), y las alternativas desarrolladas (combinación de mercados o productos)
sobre la base de los objetivos individuales del empresario y su análisis subjetivo de riesgo
y tendencias.

d) La matriz General Electric

En esta matriz de 3 por 3 se definen dos ejes: atractivo de la actividad y resistencia


comercial.
Cada eje es evaluado con los siguientes factores:

Atractivo de la actividad
Precio de mercado
Crecimiento del mercado
Margen de rentabilidad
Intensidad competitiva
Ciclo de vida
Estacionalidad
Economías de escala
Resistencia comercial
Participación de mercado relativa
Competencia de precios Calidad del producto
Conocimiento del cliente/mercado
Efectividad de ventas Geografía

Se define entonces la matriz que está dividida en tres zonas, verde, amarilla y roja. La
zona verde indica tres celdas favorables sugiriendo ‘luz verde” para invertir y crecer. La

-66- -67-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

1. Atractivo de la actividad: MEDIO d. Rendimiento medio del capital total.


e. Rendimiento medio del capital propio.
Escala: f. Rendimiento medio sobre ventas.
6 - 10 = baja
10 - 14 = media En base a esta investigación definieron ocho principios que según los autores hacían
14 - 18 = alta excelentes a las empresas:

Matriz: 1) Alta predisposición a la acción: implica una oposición a la conformidad, a la inercia,


a las estructuras formales y a la rigidez.

2) Identificación y alto compromiso con el consumidor.

3) Autonomía y decisión empresaria de los gerentes.

4) Metas de productividad a través de las personas.

5) Sistema de valores compartido.

6) Diversificación dentro de lo conocido.

7) Estructura simple y no burocrática.

8) Libertad para crecer en un marco controlado.


Conclusiones:
A) Si ya tengo el negocio, puedo mantenerme en posición. Posteriormente Peters (en colaboración con Nancy Austin) resumió estos ocho
principios en cuatro aspectos en los que las empresas deben centrar su accionar:
B) Emprenderlo no conviene y si lo hago tendré que hacerlo con bastante precaución
y esfuerzo. 1) Los clientes.

2) La innovación.
10.12. La Excelencia
3) La gente.
Los creadores de esta escuela fueron los autores norteamericanos Thomas J.
Peters y Robert H. Waterman quienes basaron su estudio en un grupo de 60 empresas
4) Un nuevo liderazgo gerencial definido como MBWA (managing by wondering
norteamericanas de éxito a las que investigaron en el período comprendido entre 1960
around), donde ya no sirve un gerente pasivo, sino uno activo y dinámico que esté
y 1980. Los parámetros tomados en conside¬ración para la selección de las empresas
siempre cerca de lo que pasa y siente su personal, sus cuentes y todo lo relacionado
fueron los que siguen:
con los productos que comercializa la empresa (mercados, competidores, avances
tecnológicos, etc.). Este nuevo liderazgo puede resumirse en: escuchar, enseñar y facilitar.
a. Crecimiento de activos.
b. Crecimiento de los recursos propios.
Esta escuela revaloriza la innovación y la creatividad estableciendo que los temas
c. Relación del valor del mercado con el valor contable de sus acciones.

-68- -69-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

actuales serían: productividad, es decir el máximo valor del rendimiento de una unidad de trabajo o de
- Eficiencia capital.
- Consenso
- Creatividad 6Tratado entre E.E.U.U., Canadá y México (Chile y Argentina se encuentran como posibles
- Innovación incorporaciones) de libre comercio.
- Agilidad
7 Tratado entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay con la intención de integrar los
- Iniciativa
mercados.

10.13. La Estrategia Competitiva El hecho de tener una productividad creciente significa que uno se está
perfeccionando constantemente. Cada acción, sea fijar objetivos o crear nuevos
Actualmente las empresas, entre ellas las agropecuarias, operan en un contexto procesos, se hace cada vez más eficiente.
mundial que tiende o está en proceso de globalización. Esto significa que lo que ocurra Inicialmente la competitividad de las empresas está dada por ofrecer en el mercado
en otros países o regiones tendrá o tiene efecto sobre nuestra empresa6. productos de bajo costo o diferenciados que obtengan mayores precios con respecto a
Tomemos el caso de la posibilidad del MERCOSUR7 o NAFTA. Los países y las empresas otras empresas. Luego en una situación de competencia, muchas empresas con similares
integrantes de este Tratado tienen determinadas ventajas y desventajas sobre los demás. productos y objetivos, deberán conseguir productos y/o servicios de una calidad superior,
Las ventajas y desventajas relativas se pueden analizar bajo dos ópticas. Por un lado debido a la eficientización creciente de los procesos de producción.
dentro del antiguo concepto de las “ventajas comparativas”. Esto significa la dotación Antes se pensaba que las empresas progresaban gracias a su ventaja comparativa.
de recursos de la producción dada en los diferentes países o empresas y utilizando Que se utilicen las ventajas comparativas no significa que sea innecesaria la competencia.
intensivamente aquellos factores de la producción que se posee en abundancia. Entre Si no todas las empresas de Pergamino hubiesen progresado. Muchas veces se da el caso
Argentina y Brasil existen ventajas comparativas que se superponen, como la producción de que la abundancia de factores puede dañar más qué mejorar la competitividad.
de soja, y otras que no, como la producción de frutas de clima templado y frutas de clima La competitividad de una empresa aumenta con un mayor uso de la tecnología de
tropical. En la Argentina un campo en la zona de Pergamino, con las condiciones de suelo punta. Tecnología también es un concepto muy amplio. Puede significar para la empresa
y clima que posee, aprovecharía su ventaja comparativa si se dedica a la producción de agropecuaria tener sembradoras de precisión, mejores variedades de granos, mejor
ciertos granos y no a la invernada, por ejemplo. conocimiento y manejo de ciclos biológicos, mejores comunicaciones, mejores sistemas
Por otro lado se puede hacer el análisis bajo el punto de vista del más novedoso de información, etc.
concepto de las “ventajas competitivas”. Esto significa un cambio en el sentido de la La competitividad aumenta cuando se encuentran nuevas y mejores formas de
observación. Se pone énfasis en lo que las empresas pueden “generar o crear” más que producir y comercializar. Esto es en definitiva un acto de innovación, o sea, incluir en
en la dotación de recursos de la producción. Antes se veía a la empresa como pasiva, la producción y en la comercialización mejor tecnología y mejores métodos de trabajo.
en el sentido de que debía descubrir las ventajas comparativas existentes; hoy se busca Innovar solamente no sirve si no se logra una aplicación inmediata. Tampoco significa
crearlas convirtiéndolas en ventajas competitivas. El Japón no tiene acero y sin embargo necesariamente ser genial 3 producir inventos grandiosos. En general es recombinar o
produce automóviles buenos y baratos. Esto es una ventaja competitiva. Han creado esa redescubrir técnicas y métodos ya disponibles.
capacidad. Algunas causas de la innovación pueden ser el desarrollo de algún insumo, como por
Existen muchas fórmulas para responder al porqué de la competitividad de las ejemplo el boyero eléctrico, nuevas necesidades de los compradores (consumir tomates
empresas de determinados países. Se dice que la competitividad está asociada a un frescos todo el año ), la aparición de nuevos segmentos de mercado (verdura libre de
fenómeno macroeconómico, esto es tipo de cambio, interés, etc. Otros dicen que la agroquímicos), diferentes precios en insumos (plásticos más baratos y resistentes para
competitividad es un fenómeno de la mano de obra barata y abundante. También se dice hacer invernaderos ) o cambios en las acciones del gobierno (deducción de impuestos
que depende de la cantidad de recursos naturales. O de un buen management. Todos para labranzas conservacionistas ).
estos argumentos pueden ser refutados con ejemplos. Michael E. Porter dice que la competencia, que en definitiva es la que hace que
algunas empresas progresen y otras decaigan, se compone de cinco fuerzas y que valen
La explicación más aceptada es que se es competitivo cuando se logra una máxima para todos. La incorporación al mercado de otras empresas dedicadas a lo mismo, los

-70- -71-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

productos o servicios que pueden sustituir a los que se están produciendo, el poder de c- Enfoque o alta segmentación: consiste en enfocarse sobre un grupo de
negociación que tienen los proveedores y los compradores y la intensidad en la rivalidad compradores en particular, en un segmento de línea de producto o en un mercado
que exista entre los productores. geográfico. La República Oriental del Uruguay ha explotado fuertemente el segmento de
Los elementos que se toman en cuenta para evaluar la competitividad de las venta de carnes ovinas y vacunas a países que requieren procesos o sistemas especiales,
empresas son los recursos humanos, los recursos físicos, los conocimientos a los cuales ya sea por motivos religiosos o culturales (ritos islámicos o kosher en las faenas).
se puede recurrir, el capital y la infraestructura disponibles, tanto a nivel empresa como a También detalla un marco de referencia para el análisis de la competencia cuyo
nivel de país. objetivo es desarrollar un perfil de la naturaleza y éxito de los cambios de estrategia que
Algunas culturas han obtenido un lugar importante en el mundo debido a un feroz puede desarrollar un competidor ante un ataque; determinar qué impulsa al competidor:
espíritu competitivo como por ejemplo los asiáticos (países como Corea del Sur crecen qué está haciendo y qué puede hacer.
a un ritmo del 10% anual). Cabe aclarar que competitividad es un concepto netamente Analiza también los indicadores del mercado que proporcionan una señal directa o
económico dentro del vocabulario empresario. No contempla lo humano. Las culturas indirecta de las intenciones, motivos, objetivos o situación interna del competidor, así
asiáticas han encontrado su posición en el mundo gracias a sacrificarse por lo económico. como también las acciones competitivas:
Aparentemente la tradición en América Latina es más humana. ¿Hasta qué punto se - Guerra competitiva
estará dispuesto a sacrificarla? - Movimientos competitivos: - Cooperativos o no amenazadores
Se escucha hablar mucho de las ventajas competitivas que tiene la Argentina - Amenazadores
en ciertos productos agropecuarios. Esto puede deberse a recursos humanos - Defensivos
calificados (peones que. desde generaciones de dedican a la producción bovina, por - Compromisos
ejemplo), buenos recursos físicos (condiciones edáficas y climáticas excelentes de la
pampa húmeda), conocimiento (desarrollo de razas bovinas). Pero por el lado de la Por último da una serie de estrategias dirigidas a clientes y proveedores.
disponibilidad de capital e infraestructura, las ventajas no son tan claras.
Porter sostiene que “esencialmente la definición de una estrategia competitiva 8Estrategia competitiva Michael Porter. Editorial Rei CECSA
consiste en desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles
deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos”8
La estrategia competitiva es una combinación de fines (metas) por las cuales se está
10.14. Enfoque del Entrepreneurship y la Cultura Compartida
forjando la empresa, y los medios (políticas) con los cuales se está buscando llegar a
ellos.
Entrepreneur es el que inicia un determinado negocio, o sea su emprendedor.
Establece tres estrategias competitivas genéricas:
Podemos definir cultura como aquel rasgo que hace que en un determinado
emprendimiento o empresa todos estén identificados con los objetivos y la forma de
a- Liderazgo general en costos: la producción agropecuaria argentina ha utilizado
producir o prestar servicios de la misma, independientemente de las motivaciones que
generalmente esta estrategia, que consiste en producir a menores costos para competir
hagan que esto se logre. Es lo que también se conoce como efecto sinérgico, entendiendo
en mercados internacionales con fuertes subsidios.
como sinergia que el “todo”, o sea la organización, es más que la suma de sus partes.
¿Cuál es la relación entre entrepreneur y cultura compartida? Tocio empresario
b- Diferenciación: consiste en la diferenciación del producto o servicio que ofrece
exitoso debe tener una cultura compartida y emprendedora, caracterizada por los
la empresa; existen diversas formas para diferenciar un producto, ya sea por diseño
siguientes elementos:
o imagen de la marca, lo que genera lealtad de los clientes independiente del precio
resultante. Aquí cabe como ejemplo el ya mencionado de productos naturales
a. Percepción de oportunidades: todo entrepreneur- debe ser creativo e innovador,
o ecológicos, cuya diferenciación permite un mayor precio de venta; el mercado
debe anticiparse a la competencia y de esa manera beneficiarse con el hecho de ser el
agropecuario tiene ejemplos al respecto en frutas y hortalizas (ejemplo: bananas
primero en incursionar en el mercado.
ecuatorianas, café, etc.)
b. Resultados: se miden y cuantifican los logros. Se acepta la flexibilidad en la
ejecución.

-72- -73-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

c. Gente exitosa: implica personas mentalizadas en alcanzar objetivos, con gran eliminando stocks intermedios y finales de insumos y productos terminados, y en
énfasis en el concepto de autoridad y responsabilidad proceso. Como ejemplo pensemos en un supermercado, donde los únicos productos que
por el logro de resultados. existen son los que están en exhibición en las góndolas, y a medida que se venden se va
simultáneamente realizando el aprovisionamiento de productos.
La pregunta que sigue es cómo lograr una cultura compartida con un alto espíritu de
emprendimiento. Los lineamientos básicos estarían dados por el logro de las siguientes
políticas:
a. Motivación: se consigue a través de fijar y compartir objetivos comunes. Estos
deben, una vez establecidos por la dirección, “bajarse” a los sectores operativos, para
que se involucren de tal manera que visualicen los objetivos de la organización como proceso continuo
propios.
El criterio es llegar justo a tiempo cuando surge una necesidad, no creando demoras
b. Cadena de medios a fines: implica el logro de subobjetivos que sirvan para alcanzar ni demandas insatisfechas, como así tampoco stocks innecesarios.
uno superior. Una vez alcanzado éste se debe encarar el que le sigue en la escala
jerárquica para que así, una vez logrados los sucesivos subobjetivos, se obtenga el fin Calidad total: El concepto tradicional de control de calidad o al final del proceso de
último de la organización. producción fue evolucionando hasta considerar- que la calidad es un proceso continuo
que va más allá de la empresa para recaer también en nuestros proveedores y cuentes.
c. Asignación de responsabilidades: cada participante debe ser responsable Estos conceptos se exponen en la unidad de control.
de alcanzar un objetivo o meta que hace a la consecución del objetivo final en la
organización. 11. Conclusiones
d. Estructura descentralizada: implica tomar conciencia de que dar libertad con Hasta este punto se han tratado de introducir una serie de conceptos teóricos sobre
responsabilidad en las diversas áreas componentes de una organización, conlleva lograr las nuevas tendencias en adrninistración:
objetivos más eficientes que ejerciendo un estricto control sobre cada departamento u
oficina. Este esquema desarrolla un responsable por centro de utilidad o centro de costos - Fijación de objetivos de la actividad y formas de encararla misma.
que deberá responder por el cumplimiento de los objetivos que le son asignados.
- Concepto de maximización de beneficios y análisis de costos cuantificables y no
10.15. Nuevas escuelas cuantificables.

Recientemente han surgido nuevos conceptos, que algunos autores los denominan - Costos futuros.
nuevas escuelas, a saber:
a) Justo a tiempo (just in time) - La moral de los negocios.
b) Calidad total.
- Funciones del empresario y proceso de toma de decisiones.
Nuestra opinión es que aun no las podemos considerar escuelas. Veamos las
propuestas: - Eficacia y eficiencia.
Justo a tiempo (just in time): El concepto es encadenar los procesos productivos
de forma tal de coordinar los pedidos con la producción y con los abastecimientos - Excelencia.
de suministros, a efectos de evitar stocks de insumos o materias primas, productos
en proceso y productos terminados. Sería en definitiva lograr un proceso continuo, - Evitar preconceptos que restringen las alternativas.

-74- -75-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

- Evitar resistencia al cambio. abandonadas de antiguos tambos, situaciones similares ocurren con cerdos, aves,
feedlot, etc. Otro ejemplo se da en el caso de las arroceras con las obras de nivelación
- Ser racionalista creativo. y canales, como estos podríamos mencionar infinidad de situaciones. Lo importante es
analizar los negocios o actividades a encarar considerando también estos factores.
- Evitar bloqueos.
FLEXIBILIDAD: Concepto íntimamente relacionado con las barreras de entrada y
- Tener un pensamiento analítico, intuitivo y creativo. barreras de salida. En las decisiones estratégicas, sobretodo cuando los factores de
riesgo económico, político, climático, etc. son elevados, se tiende a encarar actividades
- Escuelas de administración. o inversiones que sean flexibles es decir que permitan la mayor cantidad de alternativas
entrando y saliendo de la actividad en forma instantánea y con bajos costos de ingreso y
- Concepto de estrategia empresaria. egreso (en general bajas barreras de entrada y salida). Campos como los de la Patagonia
argentina son muy poco flexibles, porque son prácticamente monocultivo (explotaciones
- Opciones estratégicas básicas. ovinas); cuando dicha actividad se encuentra en crisis sólo nos quedan dos opciones:
vender el campo en un momento de depresión o llorar hasta que cambie la situación;
Antes de tratar de una síntesis y ejemplificación de la utilización de estos conceptos, campos de cría como los de la depresión del salado son también poco flexibles.
debemos analizar algunos puntos adicionales: En un país como el nuestro de fuertes, bruscas y permanentes oscilaciones
económicas y políticas, donde estamos cansados de acostarnos ricos y levantarnos
BARRERAS DE ENTRADA Y SALIDA: Existen actividades o explotaciones que presentan pobres o viceversa, por obra y gracia de un funcionario, encarar actividades en
dificultades o barreras de diversas características para ingresar o salir. Estas restricciones inversiones poco flexibles significa adquirir un factor de riesgo adicional. Esto no
al ingreso o salida de una actividad o negocio se denominan barreras de entrada y quiere decir que no se deban encarar, pero deben tener una rentabilidad adicional
barreras de salida. Cuando encaramos un nuevo negocio tenemos que analizarlo que contemple este factor de riesgo. En general la experiencia dice que mientras no
también a la luz de estos factores; veamos algunos ejemplos: barreras de entrada se dan cambien las condiciones políticas y económicas los campos muy rígidos terminan siendo
en general en la actividad agropecuaria por restricciones en el acceso a la tecnología, poco aconsejables. Campos flexibles son aquellos que permiten distintas opciones
por ejemplo en los casos de negocios de desarrollos genéticos, en aves, vegetales o alternativas, es decir poder hacer agricultura o ganadería, cría, recría o invernada,
y próximamente en los desarrollos genéticos de vacunos, a través de los animales cultivos de verano o invierno, tambo, etc., en resumen los que permiten mayor cantidad
transgenéticos. Otra barrera de entrada puede ser la necesidad de conocimiento y acceso de opciones o costos de oportunidad. Explotaciones cuyo punto de equilibrio (punto
a algún mercado, hasta la inauguración del mercado central; esta clase de barreras era donde los ingresos igualan a los egresos) se da sobre la base de alta inversión de
típica del negocio de frutas y hortalizas, continuando en algunos negocios de productos tecnología y/o capital, son en general rígidas (fue notorio el fracaso de feedlot en nuestro
no tradicionales orientados a la exportación. Existen infinidad de ejemplos de barreras país).
de entrada por problemas de distancia a los mercados, riesgo país (antiguaban era de Otro claro ejemplo lo tenemos en el caso de maquinarias agrícolas: un tractor en
entrada para capitales extranjeros en Argentina), riesgos climáticos, etc. Por otro lado general es flexible, sirve para distintas tareas; en contrapartida, una cosechadora es
tenemos las barreras de salida. Cuando se encara una actividad siempre se considera que mucho más rígida, sólo se utiliza para una función determinada en un corto período del
se va a obtener éxito en forma permanente, pero ya sea debido a que los negocios tienen año; en las alternativas de trabajar- con maquinarias propia, contratada o medianería, la
muchas veces un ciclo de vida, en otros casos por fracasos (no hay que tener miedo al adquisición de una cosechadora es inversión en un bien poco flexible.
fracaso, los grandes éxitos se construyen sobre las bases de los fracasos; es preferible El ideal sería lograr un adecuado equilibrio entre el máximo de flexibilidad de un
realizar un proyecto que fracase, a, por temor al fracaso, no hacer nada) se debe analizar campo (en general a mayor flexibilidad mayor costo) y el costo de oportunidad del capital
si es difícil o costoso salir de la actividad. Veamos algunos ejemplos: muchas actividades propio (que la rentabilidad de lo invertido en la explotación supere la renta financiera de
requieren fuertes inversiones de capital en activos fijos, que en caso de discontinuarse, colocar dicho capital en colocaciones de igual nivel de riesgo).
tienen muy bajo valor de recupero; un caso típico son las instalaciones para tambo:
cuántos establecimientos hemos recorrido donde encontramos viejas instalaciones

-76- -77-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

-78- -79-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

ECONOMÍA EN ESCALA: Antes de hablar sobre economía de escala debemos concepto de estrategia empresaria y se formule la pregunta qué es el negocio, analizando
previamente definir costos fijos y costos variables (para mayor información ver unidad las opciones estratégicas básicas de crear, mantener, reducir o despojar. Debe pensar
de aspectos contables y costos agropecuarios). Costo fijo es aquel costo que no varía dónde va a volcar sus esfuerzos y su capital, analizando el negocio estratégicamente
cuando cambian los niveles de producción. El tema de economía de escala se centra en la sobre las bases de costos cuantificables y no cuantificables futuros, e ingresos futuros,
absorción de los costos fijos de acuerdo con los distintos niveles de producción. Para ello ese es el gran problema del empresario moderno: tomar decisiones para invertir su
veamos los gráficos que se exponen a continuación: capital y esfuerzo, cuyos resultados conocerá recién en el futuro. Un error muy frecuente
Como se puede apreciar, los costos fijos a nivel total permanecen constantes en los en la actividad es que estas decisiones se realizan proyectando el pasado hacia el futuro
distintos niveles de producción; en contrapartida su incidencia en el valor unitario de o sobre las bases de costos actuales; nada más alejado de la realidad: que algo fue
cada producto disminuye a medida que se incrementan los niveles de producción, si negocio en el pasado o lo sea en el presente, no significa que lo seguirá siendo en el
tengo un peón para manejar 10 novillos la incidencia del costo de dicho individuo en los futuro. Viceversa, muchos pésimos negocios actuales pueden ser los más brillantes. Es
costos de invernada es mucho mayor que si ese mismo peón manejara 100 novillos, en frecuente observar productores agropecuarios que toman decisiones sobre esta base y
cuyo caso será 10 veces menor. así ocurre que si un año el trigo fue mal negocio, no siembran en la nueva temporada.
Cuando tocamos este tema, rápidamente nos viene ala mente el concepto de unidad También se da permanentemente en el mercado de cerdos y aves. Lo mismo ocurre en el
económica mínima que debe tener una explotación agropecuaria para que pueda sentido inverso, cuando algo es negocio todos se vuelcan al rubro saturando el mercado.
absorber los costos fijos en los momentos de menor rentabilidad. Dentro de los costos Lo importante es estar produciendo cuando es negocio, no entrar cuando se están
fijos de una explotación, además de los costos fijos tradicionales, se deben considerar obteniendo los resultados positivos, tengo que realizar los resultados en el momento de
los costos de administración (donde se incluyen los viáticos necesarios para administrar la cosecha o venta del producto y no cuando estoy sembrando o empezando a producir.
la explotación, como así también la remuneración del empresario, siendo ésta subjetiva. Recordemos la famosa frase de Henry Ford: “Cuando todos compran yo vendo, cuando
Hay individuos que aceptan gastos mínimos de subsistencia y otros en cambio son bañiles todos venden yo compro”. Es muy frecuente ver productores que se mueven de esta
sin fondo para los que no hay economía de escala que valga. Una vez definidos los costos forma influidos además por los denominados “negocios moda”. Cuántos fracasos de este
fijos debemos dimensionar la explotación definiendo, en consecuencia, cuál será su nivel tipo conocemos en la actividad. Ej: kiri; tung, etc. Las frutillas o los espárragos pueden ser
de economía de escala. Como gran aproximación y exclusivamente en base a experiencia buen negocio este año, pero quizá no dentro de dos.
personal subjetiva y de costos presentes (año 1994), creo que superficies menores de Como podemos observar es sumamente difícil prever cuál será el tipo de negocio,
500 a 800 Ha. de campos mixtos (depende del tipo de suelos) de pampa húmeda estarían mercado o forma de estructurar una empresa que permita obtener el éxito en la
por debajo del nivel mínimo de economía de escala para que en los momentos más actividad, puesto que debemos establecer cuáles serán los escenarios futuros y riesgos
difíciles se cubran los costos y se obtenga rentabilidad en los momentos de expansión. estratégicos que se producirán en el ámbito a actuar.
Por último respecto de los costos variables, los mismos a nivel total se incrementan El lunes todos sabemos a qué a caballo le tendríamos que haber apostado el
en la medida que se incrementa la producción; mientras permanecen constantes a nivel domingo, lo importante es apostar antes que se largue la carrera. Por eso se sostiene
unitario. Respecto de estos costos no interesa su volumen sino su grado de variabilidad, que los empresarios exitosos son excelentes administradores, pero además tienen
es así que en el caso de siembra de trigo, cuando se analiza el costo de semilla importa que tener una dosis de intuición o suerte, que les permita vislumbrar en condiciones
ver el grado de variabilidad, en este caso si siembro 120 kg. por Ha. ver si se puede de incertidumbre los caminos a seguir, (por eso ante estos problemas, políticos o
bajar a 100 kg. por Ha. obteniendo la misma producción, o el mismo análisis para el empresarios recurren a falsas soluciones mágicas de consulta a videntes o adivinos).
componente monetario, pagaba $ 100 el quintal y ver si se puede obtener un descuento. Es evidente lo incierto de estas decisiones donde es necesaria una gran dosis de
Respecto del costo variable total no interesa su volumen dado que si siembro una Ha. intuición, considerar para la toma de decisiones exclusivamente la proyección del
insumiré 100 kg. o 120 kg. de semilla y si siembro 1000 Ha. utilizare 100.000 o 120.000 pasado hacia el futuro, es pensar en la existencia de un mundo sin cambios, una pérdida
kg. de semilla. de tiempo y un riesgo equivalente a arrojar una moneda al aire, ya que, se puede
afirmar que lo único permanente en el mundo es el cambio, sería lo mismo que tomar
decisiones con una moneda arrojada al aire. Soy además un enemigo de los sistemas
Ahora volcaré mis opiniones personales respecto de todos los temas tratados. de planificación de detalle, de las explotaciones en el largo plazo, dada la imposibilidad
Es importante que el empresario agropecuario tenga permanentemente presente el de cuantificar las variables a considerar, como por ejemplo cuál será la inflación de

-80- -81-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

los próximos cinco años, si existirán o no retenciones alas exportaciones, tipo de de producción tienen un mayor valor no compensado por la disminución en el costo
economía (con o s i n control de precios), presión tributaria, costos de cargas sociales de los fletes; si consideramos la actividad como negocio no nos interesa la comodidad
etc., que generan datos inexactos. Con esto no quiero decir que no se deba planificar, de viajar menos sino de lograr los máximos beneficios, en consecuencia deberíamos
pero la planificación que debe realizarse fundamentalmente por el empresario es el concentrar los esfuerzos en campos cuyo valor esté dado por capacidad productiva y no
planeamiento estratégico, es decir los grandes lineamientos, políticas, y decisiones que por factores no productivos, para de esta forma poder lograr el objetivo de cubrir costos
orientan al negocio, realizando planificaciones de detalle sólo para el corto o mediano del capital propio; de lo contrario conviene vender el campo y vivir de rentas tomando
plazo y retroalimentando permanentemente el plan. Para el análisis de un negocio, vimos pina colada en Bahamas debajo de una palmera (reitero el punto de que hay individuos
que no sólo debemos considerar los costos e ingresos futuros sino también los costos no que consideran como factor positivo volcar sus esfuerzos a este tipo de actividades
cuantificables en especial el riesgo. La evaluación del riesgo es también subjetiva dado por ser más gratificantes). Además siguiendo el concepto de economía de escala: sería
que existen individuos mas arriesgados que otros, en consecuencia uno debe tratar de preferible tener un campo de mayor superficie o capacidad productiva alejado de Buenos
analizar los riesgos futuros y el nivel de riesgo que está dispuesto a afrontar, así vera los Aires y no pequeñas explotaciones de 100 a 200 Has. cerca de Buenos Aires que están
riesgos del país, de la actividad, climáticos, etc. Veamos algunos ejemplos: ¿es cierto por debajo de los límites mínimos de economía de escala, donde además con dicho
el fenómeno de efecto invernadero? ¿Cuáles serán sus efectos en la pampa húmeda? capital se puede acceder a explotaciones que permitan lograr superar el costo del capital
¿Será cierto que se producirá desertificación mejorando la situación hacia el norte propio y lograr economías de escala adecuadas. Por más eficientes y creativos que
del país? ¿Cómo afectará a la actividad la creación del mercado único americano? ¿Se seamos, si partimos de una estructura inadecuada no vamos a salir de pobres nunca.
llevará a cabo? ¿Cambiarán realmente en forma definitiva los hábitos de aumentación Si analizamos la problemática actual de las explotaciones tradicionales de la pampa
de la población disminuyendo el consumo de carnes rojas y huevos por problemas húmeda, veremos que son actividades con un alto capital invertido, con un nivel de
de colesterol? ¿Los desarrollos genéticos actuales tendrán éxito y se crearán nuevos renta que no supera el costo de oportunidad cuando se desarrollan en forma extensiva
animales transgenéticos convirtiéndonos entonces en consumidores de genética bovina o tradicional, con un incremento en sus costos fijos (muchas veces mal denominados
como en el caso de las aves y en consecuencia desaparecerán las cabañas tradicionales? de estructura), en especial presión tributaria. La alternativa de reducción de costos no
Así nos podremos plantear infinidad de preguntas que condicionan totalmente es suficiente, debiendo en consecuencia buscar otras alternativas. Muchos sostienen
nuestra actividad. Esto se denomina análisis de riesgos estratégicos. Lo importante es la búsqueda de alternativas novedosas, pero nuestro temor es que se caiga en los
que el empresario esté permanentemente analizando estos puntos y no hace como denominados “negocios moda”, por ejemplo: toda la pampa húmeda produciendo
muchas empresas fabricantes de diligencias que estaban realizando a principios de ciervos, no descartamos la innovación, pero hay que tener presente el problema de
siglo hermosos proyectos de detalle de aplicación, cuando simultáneamente se estaba “encarar negocios moda” o dedicarse a mercados que se puedan saturar fácilmente.
introduciendo el ferrocarril. Muchos piensan en intensificar las producciones tradicionales, esto es válido, pero
A la luz de los análisis estratégicos hemos planteando las opciones estratégicas origina un incremento en la inversión, mayor dedicación, mayor manejo empresario y
básicas de si conviene entrar en el negocio, permanecer como hasta ahora, reducir o salir. consecuentemente mayor riesgo.
Una vez resueltos hacia qué negocio nos volcamos, debemos analizar cómo lo vamos En consecuencia el productor de la pampa húmeda ante los cambios en el contexto
a encarar. Opino que conviene analizar aquellos que tengan bajas barreras de salida y económico tiene tres alternativas:
sean flexibles dado que lamentablemente el país aún es inestable. Además de tratar de
ingresar en actividades flexibles es importante no olvidar el concepto de costo de capital a) Continuar con los sistemas tradicionales con imposibilidad de cubrir el costo del
propio, es decir que la renta de la actividad sea superior a la colocación financiera de capital propio y en general descapitalizándose.
los fondos. Por ejemplo si coloco en EE.UU. con la garantía de la Reserva Federal (FDIC)
al 9% anual —descontado de la inflación local da una renta positiva del 4%—, en un b) Buscar alternativas innovadoras.
campo de 1.000 Has de U$S 1.200 la Ha tengo un capital inmovilizado de U$S 1.200.000
teniendo que obtener como mínimo una renta anual de U$S 48.000 para superar el costo c) Intensificar la producción tradicional.
de oportunidad. Muchos productores sostienen que estas cuentas en el campo no se En los casos b y c se produce un incremento de los riesgos, necesidad de mayor
pueden realizar, porque son siempre negativas. Creo que esto no es necesariamente así, manejo empresario y dedicación.
hay campos que por su cercanía a determinados centros urbanos y no por su capacidad La alternativa para el productor que quiere manejar riesgos bajos sería continuar con

-82- -83-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Introducción a la administración agropecuaria

sistemas extensivos flexibles (que permitan ganadería y agricultura), reconvirtiendo las - ¿Por quién? dotación de recursos humanos.
explotaciones en otras localizaciones geográficas, que, con el mismo capital invertido,
permitan incrementar la escala y así lograr compensar el costo del capital invertido. Este El productor agropecuario tendrá que seleccionar una opción estratégica o una
tipo de campos cada día es más difícil de ubicar y cada vez están más alejados de los combinación de ellos, algunas opiniones serían:
centros urbanos, aunque en el gran territorio nacional aún existen oportunidades que
permitan este planteo. - Intensificar la producción
En resumen, o reconvertimos la escala incrementando las explotaciones extensivas y - Líder en costos
de bajo riesgo, o caso contrario debemos transformarnos en empresarios agropecuarios - Diferenciación
intensificando la producción, creando nuevas alternativas y asumiendo mayor dedicación, - Segmentación
capacitación, esfuerzo y riesgo. - Diversificación: minimizo riesgos
Así podemos analizar estratégicamente distintos negocios como tambo, soja, etc., etc. - Reconversión
Veamos el ejemplo de tambo: la actividad lechera en la Argentina se desenvuelve en - Reestructuración
un mercado oligopólico que se estima no cambiará en el corto plazo; para producto al - Cambio de actividad (despojar)
cual se le han fijado permanentemente precios políticos, el productor es precio aceptante - Mantener actividad
de los impuestos por la industria. No se ven posibilidades de salida a la exportación, en - Crear
el corto plazo, salvo el caso de la integración con Brasil; tiene altas barreras de salida por - Reducir o achicar actividad
lo específico de las inversiones, en consecuencia es poco flexible; no tiene altas barreras - Análisis factor tierra
de entrada (casi toda la producción agropecuaria es así) en lo que hace a conocimientos - Análisis costo de oportunidad
tecnológicos, la inversión de capital es similar al resto de las actividades salvo un mayor - Intensificación vs. producciones extensivas
costo de instalaciones. Ahora deberíamos decidir qué hacer; es evidente que es un - Flexibilizar la empresa
negocio con riesgos estratégicos y en consecuencia debo evaluar si las rentas futuras - Economía de escala.
serán lo suficientemente importantes como para que permitan compensar estos factores
adversos, entonces, encarar o no el negocio. Vean ustedes que resolví salir o entrar en Ahora lo invito a que sobre la base de todo lo expuesto en esta unidad analice
tambo hoy, sólo sabrán dentro de uno o dos años si la elección fue correcta o incorrecta: estratégicamente alguna actividad agropecuaria nueva o existente y tome decisiones
esta es la problemática del empresario. estratégicas básicas sobre esta base.
El empresario debe ser como ya vimos un permanente creador insatisfecho. Cuando
toma una decisión debe analizarla y replantearla constantemente, buscando alternativas
mejoradas, no sólo en las grandes decisiones estratégicas, sino en todos sus actos,
formulándose las siguientes preguntas:
- ¿Qué? qué producir, qué vender, qué negocio.

- ¿Cómo? cómo producir, vender, etc. Se debe trabajar sobre la base del logro de
eficiencia de los sistemas; en este punto es donde los clásicos de la administración
tuvieron gran desarrollo. Nos formularemos preguntas del tipo de cómo arar, cómo
recorrer, qué plan sanitario, sistema productivo, etc., aplicaremos.

- ¿Cuánto? se refiere a la cantidad y está relacionado con la economía de escala.

- ¿Cuándo? se refiere a la oportunidad.

-84- -85-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com

Capítulo II

Planeamiento
Agropecuario

-86- -87-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

1. Introducción y definición 2. El sistema de planeamiento


En términos muy amplios se puede ver el planeamiento como el intento de El sistema de planeamiento consiste en la definición de objetivos para luego, en función a
asegurarnos llegar, en plazos predeterminados, a los objetivos que nos proponemos hoy. éstos, desarrollar los planes en sus distintos niveles.
Si se encara la actividad agropecuaria con el objetivo de obtener una “maximización Los niveles del planeamiento son: el estratégico, el táctico y el operativo. La diferencia
de beneficios”, la problemática central del planeamiento será anticiparse a encontrar y entre niveles se da por los diferentes instrumentos que se utilizan.
a obtener las interrelaciones más eficientes de nuestros recursos, tanto actuales como
futuros, para ubicar en el mercado determinados bienes o servicios agropecuarios.
En el capítulo anterior se habló de las funciones básicas del empresario moderno,
estas funciones son: planificación, organización, control y comunicación. Planeamiento estratégico
El proceso de administrar haciendo uso de las funciones básicas mencionadas, no
Definición de
debe interpretarse como la realización de actividades aisladas e independientes, sino Planeamiento táctico
todo lo contrario, funciones interrelacionadas y dependientes y que actúan en forma Objetivos
concomitante entre ellas, porque la empresa agropecuaria es un todo integrado, un Planeamiento operativo
sistema abierto.
Cuando se planifica automáticamente se va pensado y desarrollando cuál va a ser la
estructura, la organización, los sistemas de control para asegurarse de que lo planificado
se está llevando a la práctica en función a los provecí os y la comunicación.
A través del control se podrán determinar y verificarlas desviaciones con respecto 2.1. Los niveles e instrumentos del planeamiento
a lo planificado. Luego de ese control, al determinarse la causa délas desviaciones, sea
debido a la planificación (programas o presupuestos) o a la ejecución, se retroalimenta 2.1.1 Planeamiento estratégico y sus instrumentos
el sistema. Si las desviaciones o problemas se producen debido a los programas
o presupuestos, se retroalimenta el proceso de planeamiento táctico, operativo y En el planeamiento estratégico se fijan metas y políticas. Estas surgen de formularse las
estratégico. siguientes preguntas: ¿qué es nuestro negocio y qué debería ser? Las metas 3r políticas
Por un problema metodológico a partir de aquí se analiza cada proceso por separado, son por ende el resultado de analizar el futuro. Prever el futuro con exactitud es im-
pero no debe perderse de vista que se trata de un proceso integrado, que funciona como posible. Las conclusiones y visiones acerca del futuro, a través de diferentes técnicas,
un circuito cerrado que se retroalimenta permanentemente. son subjetivas. Están condicionadas por la visión personal del empresario y por ello no
Un concepto muy importante en el proceso de planeamiento es el de tener “una alta deberían ser delegadas.
predisposición a la acción”. No se debe caer en el problema de muchos administradores, No olvidemos que la fijación de los objetivos dentro del sistema de planeamiento es
cuyos planes sólo quedan en planes y nunca se ejecutan. personal, lo que significa que los objetivos son subjetivos como también lo es el análisis
del riesgo, tiempo y esfuerzo.
Planeamiento Los instrumentos que se utilizan en el planeamiento estratégico son:

a] políticas
Comunicación Organización
Constituyen los criterios de valor dentro de los que se encuadran los objetivos.

Control b] metas
Resultan de la subdivisión y cuantificación de los objetivos.

-88- -89-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

Como ejemplo simple de planeamiento estratégico tomemos el caso de la producción 2.1.3. Planeamiento operativo y sus instrumentos
tabacalera. Lo primero a plantearse sería qué es el negocio hoy. Es evidentemente un
negocio declinante, fundamentalmente en los países desarrollados. Qué debería ser el El planeamiento operativo consiste en establecer cómo debe comportarse la
negocio en los próximos tiempos, sería la siguiente pregunta. organización para el logro de los objetivos.
Si el objetivo es maximizar beneficios habrá que cambiar de actividad. Entonces se Existe la misma relación dinámica con el planeamiento estratégico que la que tiene el
deberá determinar una o varias políticas a seguir. Por ejemplo cambiar a producciones planeamiento táctico.
similares, bajo el concepto de diversificar dentro de lo conocido. Puede ser producción Los instrumentos que se utilizan para el planeamiento operativo son:
hortícola, empleando similares niveles de tecnología, mano de obra, tierras y capital.
Faltaría determinar las metas. Una de ellas podría ser reconvertir el 30 % de la a] Normas y procedimientos
producción de tabaco a hortalizas en el lapso de 10 años.
Continuando el ejemplo anterior: como se comprarán nuevas semillas y nuevos
2.1.2. Planeamiento táctico y sus instrumentos insumos de proveedores no conocidos, se podrá establecer como norma un más estricto
control de la mercadería que se reciba que anteriormente. En el capítulo de Normas,
Con el planeamiento táctico se diseña la forma de lograr- las metas y políticas fijadas pautas y procedimientos administrativos se consignan ejemplos agropecuarios.
en el planeamiento estratégico. Se encuadran dentro del planeamiento estratégico
tácticas factibles, realistas y coyunturales que implementen concretamente las metas y
políticas estratégicas fijadas. El planeamiento táctico está estrechamente vinculado con EL SISTEMA DE PLANEAMIENTO
el planeamiento estratégico. Este podrá modificar el planeamiento estratégico, ya que
cuando se planifica cómo lograr metas y políticas uno puede encontrarse con limitantes PLANEAMIENTO INSTRUMENTOS
incidirán en determinar- nuevas metas y políticas y así se genera una dinámica entre lo
táctico y lo estratégico. ESTRATÉGICO POLÍTICAS
Los instrumentos que se utilizan en el planeamiento táctico son: METAS

a] Programas TÁCTICO PROGRAMAS


Son la asignación de recursos físicos en el tiempo PRESUPUESTOS

b] Presupuestos OPERATIVO NORMAS


Son la asignación de recursos monetarios en el tiempo PROCEDIMIENTOS

Continuando con el ejemplo iniciado en el planeamiento estratégico lo que habrá que


hacer en el nivel del planeamiento táctico será establecer los programas y presupuestos 3. Los problemas en el planeamiento
necesarios para hacer realidad las metas y políticas propuestas. Tomemos el caso de
una empresa agropecuaria dedicada a la producción de tabaco en 100 hectáreas. Uno El problema global del planeamiento es prever un camino a seguir hacia un futuro
de los programas a realizar será cómo distribuir la tierra en las diferentes campañas incierto.
para ir incorporando otros cultivos, como también qué cantidad de mano de obra será En este proceso el primer problema parcial que surge es el de determinar el horizonte
transferida a éstos. Los presupuestos a realizar nos darán una idea de los incrementos y de la planificación y por ende también el período de planificación. Esto quiere decir a qué
disminuciones en los ingresos y egresos monetarios, es decir los resultados, en el tiempo plazo vamos a planificar. A mayores períodos de planificación, ésta se hace más difícil y
determinado. riesgosa.
El siguiente problema parcial que surge como consecuencia de determinar el período

-90- -91-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

es el nivel de detalle de la planificación. Para períodos largos, planificar en detalle se a) Técnicas de preferencia
hará muy complejo. En períodos largos hay que manejarse con menor nivel de detalle,
con grandes lineamentos, grandes conceptos y por ello se caerá en el planeamiento Las técnicas de preferencia incluyen a las técnicas de tendencia.
estratégico. En la medida en que se reduce el período a planificar se hace factible Suponen un conjunto de técnicas que permiten incursionar en el futuro basándose
manejar un mayor nivel de detalle, estableciendo inclusive cuantificaciones y metas más en la experiencia del pasado. Se opera sobre datos del pasado para construir un futuro.
específicas. El siguiente problema parcial a resolver es qué método utilizar para acertar Esta técnica es sólo válida en contextos permanentes y sin ambio. Cuando analizamos
o lograr aproximarnos al futuro incierto. Para lograrlo existen diversas herramientas el contexto donde debe moverse el planificador, vemos que nada más alejado de esta
y técnicas. Una de ellas es la proyección de tendencias. Proyectar tendencias significa realidad: la planificación agropecuaria se desarrolla en un mundo económico, social y
que proponemos encontrarnos en un mundo sin sorpresas y en base a los hechos y cultural en permanente cambio. Podemos afirmar que lo único permanente en dicho
acontecimientos del pasado proyectamos tendencias hacia el futuro. Por ejemplo, si este contexto, es el cambio mismo.
año fue buen negocio sembrar trigo el año que viene también lo será; es la tendencia.
A la luz de los resultados y de la realidad esto no es cierto. Uno de los casos es la
campaña de trigo de 1990 de la que todos pensaban que iba a ser un excelente negocio
y luego por diversos acontecimientos, entre ellos la Guerra del Golfo, fue uno de los
peores negocios, llegando al caso extremo de que no era conveniente cosecharlo sino
pastorearlo. Si hace dos años no fue negocio, ¿hoy no debo hacerlo? Es válido analizar
constantemente las tendencias, pero sin caer en el error de pensar que lo pasado
necesariamente será igual en el futuro. Sería pensar en un mundo sin sorpresas, sin
dar posibilidad a eventos como la caída del Muro de Berlín, la Guerra del Golfo, los
acontecimientos de la U.R.S.S., sequías, embargos cerealeros, niveles de subsidios, etc.,
que modifican sustancialmente la realidad. La proyección de tendencias se da mucho en
productores de aves y cerdos. Cuando es negocio, muchos se vuelcan hacia esa actividad
produciendo luego una sobreoferta que disminuye los beneficios.
En consecuencia debería desecharse el análisis de la proyección de tendencias. ¿Qué
otro camino queda entonces? Tenemos las técnicas prospectivas, de proferencia y los
escenarios futuros.

PLANEAMIENTO

Pasado Futuro
Pasado Futuro
EXPERIENC RESULTAD
experiencia
IA resultado
O

-92- -93-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

Supongamos que somos productores de maiz y debemos decidir la venta o no de un mercado, ya que podemos prever algo que puede suceder y la adaptación en el futuro,
producto; veamos el primer ejemplo de los cuadros de precios expuestos a continuación. condicionada por decisiones del pasado, será más rápida y efectiva.
Un escenario futuro es una simplificación del medio ambiente, orga-nizacional futuro,
El empresario el día 15 de mayo de 1977 debe decidir si vende o no el producto, donde el empresario podrá analizar razonablemente sus posibilidades, así como también
analiza la tendencia del mercado; como está en alza decide guardar el producto. En el los puntos débiles o amenazas que pueden acecharlo.
caso dos (N* 2) otro empresario debe decidir la venta el 15 de julio de 1977, analiza Metodológicamente se admite una partición de escenarios en subescenarios
el mercado, y como está en baja se apura a vender. Ambos empresarios han tomado económico, político-legal, tecnológico y de estructura competitiva.
decisiones cuyo resultado se verá en el futuro; veamos en el gráfico N* 3 lo que Dentro del escenario económico se incluyen las variables que hacen a la riqueza, a las
efectivamente ocurrió. necesidades y recursos, a su distribución, al consumo, al ahorro, etc.
En el escenario político-legal estarán los factores de poder, las clases sociales y los
recursos de influencia, las élites, los partidos políticos, los sistemas de gobierno, etc.
El subescenario sociocultural incluye los hábitos de vida, el consumo, las actitudes, las
costumbres, los sentimientos, símbolos, etc.
En el subescenario tecnológico se encuentran los desarrollos científicos, la
innovación, avances en la investigación, etc.
En el subescenario de la estructura competitiva se analiza la intensificación
competitiva, la tendencia a actuar sobre los precios, sobre la calidad, desarrollo de
mercados, etc.
Una vez definido cada escenario, se lo puede armar conformando un modelo
explicativo. Se puede estructurar un escenario a corto plazo (seis meses a un año), otros
de mediano plazo (uno a dos años), mío de largo plazo (dos a cinco años) y finalmente
uno a magno plazo (más de cinco años).
Cuando se construyen escenarios futuros se propone incluir tres dimensiones: la más
probable, la más optimista y la más pesimista.
Una vez resuelto el método, surge el problema parcial de la cuantificación de la
b) Técnicas de prospectiva planificación. Para cuantificar hay que analizar los costos y los ingresos futuros. No
interesa saber cuánto costaba el gasoil el año pasado o ahora, sino saber cuánto costará
A diferencia de la proferencia, que se basa en datos del pasado para construir un cuando siembre y cuando coseche.
futuro, la prospectiva construye un futuro deseable o supuesto y desde allí retrocede Técnicamente se dice que cualquier costo, inclusive los costos futuros, se pueden
hasta el presente para construir planes adecuados insertados en la realidad que permitan dividir en un componente físico y otro monetario. El problema de la cuantificación se
construir momento a momento un accionar eficaz y orientado hacia dicho futuro basa en la extrema complejidad de determinar el componente monetario. Es mucho más
deseable. sencillo determinar el componente físico. Se puede prever fácilmente cuántos litros de
La proferencia como actitud supone un futuro donde no caben nuestras influencias. gasoil, cuántas horas-hombre, cuántos kilos de semillas harán falta y, en general, todos
En prospectiva se considera que el contexto puede modificarse. los insumos en términos físicos. Por supuesto también existirán errores o desvíos cuando
se ejecute lo planificado, debido a atrasos climáticos, accidentes, mala regulación de la
C) Construcción de escenarios futuros maquinaria, etc.
La complejidad se plantea cuando entra el componente monetario, cuando se quiere
La construcción de un escenario futuro, de qué pasará, no nos dirá qué suceso determinar cuánto van a costar las semillas, el gasoil, el salario, los insumos y productos
realmente se presentará. in embargo esta técnica es de gran utilidad en el planeamiento en general.
estratégico. De esta especulación se podrá sacar una ventaja diferencial en el El componente monetario está ligado a dos elementos. El primer elemento es la

-94- -95-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

determinación de las variaciones de los precios relativos, si esos productos o insumos, También deberán tenerse en cuenta y analizar el denominado riesgo país y el riesgo
medidos en moneda constante, van a tener variaciones u oscilaciones. Los insumos y los climático.
productos no van a permanecer constantes. Siempre existirán causas, ya sean factores En general se planifica en términos cuantificables, pero hay quien .sostiene que en
climáticos o comerciales, que incidirán sobre variaciones en los precios relativos. vez de ganar mucho prefiere disminuir el riesgo. En vez de hacer cultivos de verano o
Por otro lado, como segundo elemento, en economías como la argentina, que invierno que dan mayor rentabilidad, prefieren hacer ganadería para minimizar el riesgo
esperamos que se estabilice, aparte de las variaciones de los precios relativos se climático. Si la cosecha es mala no se perderá todo. También se puede tener una amplia
producen variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. Para determinar precios gama de cultivos. Un año malo para un cultivo no significará necesariamente lo mismo
en el futuro es necesario prever el precio en términos constantes y además prever para los otros.
las variaciones del poder adquisitivo de la moneda. En caso de inflación, cuál va ser la En la medida en que se analizan los factores no cuantificables, en especial el riesgo,
inflación, como también las paridades entre las diferentes monedas, o sea las variaciones se tomarán decisiones basadas en la imposibilidad de predecir el futuro, lo que lleva a
de las diferentes monedas entre sí, como por ejemplo el dólar con respecto al yen o el actuar con una política más conservadora.
marco. El nivel de riesgo que se asume en la planificación es totalmente personal y subjetivo.
Cuando se habla de planificación, la esencia del problema es el componente Como ya se ha dicho, existen personas que apuestan al número pleno A’ otras que
monetario. La parte física es mucho más sencilla de cuantificar y de aproximar. dividen las apuestas. Algunos sostienen que es muy complejo predecir los momentos
Cuánto costarán los insumos y cuánto será el valor de la producción es complejo. Será de ingresos y egresos en la compra y venta de invernada y pasan a un campo de cría
fundamental analizar los precios relativos y el poder adquisitivo de la moneda, sean estas e invernada o a un ciclo completo para disminuir el riesgo en la compra y venta del
variaciones producidas por fenómenos tan diversos como de mercado, climáticos, de producto. Algunos dicen que hay que entorar en octubre, noviembre, diciembre, pero
integración regional, etc. hay otros que prefieren entorar durante todo el año o en dos o tres períodos, para
En economías hiperinflacionarias planificar monetariamente para períodos de uno distribuir las ventas en el año. La concentración de ventas es muy riesgosa por el nivel
o dos años es materialmente imposible, ya que las variables en juego son imprevisibles. de precios relativos. También está el caso de la medianería. Producir con maquinaria
No se puede saber cuál va a ser la inflación del próximo mes, ni del día siguiente. No propia puede ser más barato o rentable en determinada escala, pero hay quien prefiere
solamente la inflación es un problema en la planificación sino también las reglas y la medianería porque se puede dejar de ganar pero no se pierde. Con máquinas propias
disposiciones gubernamentales inestables. se tiene capital inmovilizado. Un caso típico es el nivel de escala necesario para tener una
En esas condiciones, los presupuestos en términos monetarios a más de un año son cosechadora propia. Sin embargo, y a pesar de tener poca superficie a cosechar, algunos
análisis teóricos que no conducen a nada y que deben ser rehechos constantemente. Si prefieren tenerla por un factor de riesgo. Se prefiere tener capital inmovilizado para no
un país no se estabiliza, la planificación a corto y mediano plazo es sumamente compleja asumir el riesgo de salir a buscar contratistas sobre todo en momentos de problemas
e impracticable. En la medida en que se estabilice, no sólo basta una moneda estable, climáticos.
sino también normas, reglas estables. Cambios tributarios, subsidios, retenciones, Se pueden encontrar infinidad de casos como estos en los que si se planifica
políticas laborales, derechos aduaneros y otros elementos de la política económica cuantificando se ejecutará un plan determinado, pero si se lo mira desde la perspectiva
pueden modificar el contexto de lo planificado. de lo no cuantificable cambia la toma de decisiones.
Otro problema que surge es decidir qué tipo de planificación se hará, global o parcial.
Es frecuente hablar de la planificación de la producción, financiera, etc. Estos son tipos
de planes parciales. Al pensar en la empresa como un todo integrado y actuando en
planificación con la teoría de sistemas, se puede decir que cada plan parcial es un
subsistema de un plan global, que puede estar medido en términos de ventas, de
producción, de comercialización, financiación, etc.
Cuando se planifica también se deben tener en cuenta los factores no cuantificables
como el tiempo, el riesgo y el esfuerzo. Debido a lo problemático de ver el futuro, se
prefiere muchas veces dividir la línea de productos, haciendo una cartera de negocios,
aun disminuyendo la rentabilidad total, debido a la inseguridad. Ese mix dividirá riesgos.

-96- -97-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

4. Algunos conceptos utilizados en planeamiento Los planes pueden ser estáticos o dinámicos. Los planes estáticos son repetibles y
por eso también se los llama permanentes. Se deben a limitaciones en los insumos y
actividades, estacionalidades, ciclos productivos.
4.1. Períodos de planeamiento Los planes dinámicos son irrepetibles; también se denominan transicionales y pueden
deberse a cambios de oportunidades. Siempre convendrá tener planes flexibles.
Los períodos de planeamiento son el lapso para el cual se planifica, por ejemplo,
anual, quinquenal, mensual; en la actividad agropecuaria se utiliza mucho el ciclo
4.3.2. Planes globales y parciales
productivo.
Si se mira a la empresa como un sistema se puede hacer el planeamiento para la
4.1.1. Planes a corto plazo y a largo plazo empresa en su conjunto o se pueden identificar subsistemas y trabajar sobre ellos. Por
ejemplo, se puede identificar en una empresa agropecuaria el subsistema producción y
Cuando se habla de períodos de planeamiento se habla también de planes a corto planificar éste solamente o darle más importancia que a otros subsistemas como ventas,
y a largo plazo. Los planes a corto plazo consisten en optimizar el resultado con la finanzas, etc. A su vez dentro del subsistema producción se podrán identificar más
infraestructura dada (combinación de factores de la producción dada) que se considera subsistemas como producción ganadera, agrícola, lechera, etc.
invariable, mientras que los planes a largo plazo consideran una modificación en la
infraestructura, rápida o gradual.
Generalmente se usan las expresiones corto, mediano y largo plazo. Pero, ¿qué
significa, por ejemplo, un corto plazo? Algunos autores le asignan valores, y lo definen
por su duración de hasta un año. Otros dicen que pueden incluirse en el corto plazo
todos los planes que se pueden realizar sin modificar la infraestructura de la producción.
Como mediano plazo algunos autores entienden períodos entre uno y cinco años. Y para
el largo plazo períodos de cinco a diez años. Aunque autores de países de alta estabilidad
mencionan plazos de hasta veinte años.

4.2. Horizonte de planificación

el momento en el cual termina la planificación. Elementos que pueden ser limitantes


del tiempo de duración de un plan pueden ser:

- inseguridad respecto de los datos futuros


- nuevos datos acerca de la realidad y que necesitan de un nuevo análisis para luego
volver a planificar 4.4. Prospectiva, preferencia y escenarios futuros.
- menores valores de los ingresos a los esperados
- mayores avances tecnológicos Ya se ha dicho que cuando se hace planeamiento se suponen aconteci¬mientos
- cambios en las condiciones del contexto futuros y que debido a ello se podrán llevar a cabo los planes y que estos
acontecimientos futuros pueden apoyarse en técnicas de prospectiva, preferencia o
4.3. Tipos de planes escenarios futuros. Sintéticamente,¿en qué consisten éstas técnicas?
Prospectiva: significa suponer un futuro deseable y planificar en función de éste. Para
4.3.1. Planes estáticos y dinámicos planificar en función de un futuro deseable el peso de la empresa debe ser considerable,
ya que deberá tener la fuerza suficiente para moldear las variables de la realidad para

-98- -99-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

lograrlo. En casos de monopolio solamente tiene sentido esta técnica. Tomemos el La dependencia del medio ambiente se refiere a dos aspectos. Uno de ellos es la
ejemplo de una fábrica de maquinaria agrícola monopólica que dice que para el año dependencia de las características ecológicas (clima, suelo, sanidad, etc.) normales
1995 producirá 200.000 tractores o cosechadoras. Ese será entonces el mercado para el de cada lugar, y el otro de las variaciones de estas características normales. Las
año 1995, ya que no existen competidores y podrá planificar en función de ese futuro características ecológicas a las que se encuentre anclada una empresa agropecuaria
deseable. determinarán ventajas comparativas para ciertas producciones sobre otras. Un campo en
Preferencia: es una técnica de tendencias. Se supone que existe una cierta tendencia la pampa húmeda tendrá ventajas de producción en granos sobre un campo en el Chaco,
de los datos del pasado y que se proyectarán en el futuro sin mayores sorpresas. Se pero no en algodón. Las variaciones de las condiciones ecológicas normales son fuentes
planifica en base a esas tendencias supuestas. Pero hay que considerar lo imprevisible de riesgo e incertidumbre a las que se somete la empresa. Una zona de alta inestabilidad
de muchos fenómenos. Por ejemplo, si existe una tendencia, en base a la evolución de climática puede generar cuantiosas pérdidas por algún fenómeno natural.
precios del pasado, en el aumento de los precios de las oleaginosas, ¿conviene tender a El proceso productivo en la empresa agropecuaria es un proceso biológico, un
producir en la explotación agrícola cada vez más oleaginosas? proceso basado en el empleo de seres vivos que tienen un grado de automatismo.
Escenarios futuros: es una técnica que parte de la idea de que no se puede predecir Conocer las leyes de los seres vivos significa poder optimizar los procesos biológicos.
el futuro. Se divide el futuro en escenarios: económico, político-legal, sociocultural, Esto es claro en lo que se refiere a épocas de siembra. Sembrar fuera de ella significará
tecnológico, de mercados, etc. Para cada subescenario se tratarán de reconocer los resultados no deseados. Este es un punto esencial en el planeamiento táctico de la
elementos actuales que podrán tener efecto sobre el futuro y se tratará de aproximar lo producción. Se buscará realizar- la producción en los momentos más favorables ecológica
que podrá pasar para cada uno de ellos en un plazo determinado. Para cada escenario y biológicamente.
podrán plantearse diversas opciones. Por ejemplo dentro del político-legal evaluar quién Por último, el mercado tiene la característica de presentarse en general de
podrá ganar las próximas elecciones, qué política económica se implantará, qué efectos competencia perfecta (salvo lácteos, cueros y otros). Ningún productor, dada la cantidad
tendrán esas posibles medidas para la empresa, etc. de empresas agropecuarias, puede modificar en forma significativa los precios. Esto hace
que el planeamiento en la actividad agropecuaria apunte generalmente a la reducción de
los costos en producción.
5. Algunas particularidades del planeamiento Estas características distintivas de la producción agropecuaria responden a las
agropecuario leyes de la naturaleza. El empresario al combinarlas de una determinada manera las
puede aprovechar con la finalidad de cumplir con su objetivo. Dejar libradas al azar las
Existen características de producción en el sector agropecuario que lo diferencian de características naturales mencionadas generaría una situación caótica, desde el punto de
otras actividades. vista de la empresa.
Estas diferencias son: se parte del suelo como sustrato de la producción, se está Pensemos, como ejemplo, en el factor tierra. Si no existe un plan de rotaciones se
ligado a las condiciones ambientales, a los ciclos biológicos y a condiciones de mercado deja librada al azar, con lo cual se alterará su calidad. Con respecto a los ciclos de la
que en general son de competencia perfecta. naturaleza existen actividades que son impostergables, como por ejemplo una siembra.
El hecho de estar ligado a la tierra como sustrato de la producción tiene varias
implicancias. Una de ellas es que este factor responde a la ley de rendimientos
decrecientes. Esto quiere decir que a medida que se agreguen insumos se llegará a un
6. El proceso de planeamiento
punto donde los rendimientos adicionales no serán proporcionales. Como ejemplos
Hasta aquí se vio el sistema del planeamiento, o sea los componentes del
puede mencionarse que excesos de herbicidas e insecticidas o carga animal por hectárea
planeamiento, una visión estática del problema. Cuando el sistema de planeamiento se
tendrán efectos negativos sobre los rendimientos en el corto o en el largo plazo. Otra
pone en marcha, en otras palabras “se hace planeamiento”, se entra en el proceso de
implicancia del factor tierra es que éste es un recurso limitado. Existe un límite a nivel
planeamiento.
mundial, nacional y de la empresa agropecuaria en particular. Por lo tanto, como
Cuando se planifica, se realizan básicamente tres actividades:
ejemplo, implantar un cultivo significa no poder hacer otro en el mismo momento.
Así entre los diferentes usos que admite la tierra, se llega a relaciones que pueden ser
1] Determinar las políticas a seguir.
complementarias, suplementarias o competitivas.

-100- -101-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

2] Determinar actividades productivas a realizar que se instrumentan a través de un 6.1.2. El cómo


plan de producción.
Es fundamentalmente un análisis de los métodos de trabajo y cómo se organizan.
3] Determinar la infraestructura necesaria para poder realizar las actividades También aquí se recurre a la teoría económica, al principio de sustitución, tratando de
propuestas. encontrar la mayor producción con una combinación de recursos disponibles de mínimo
Veamos ahora con más detalles qué significa cada una de estas actividades básicas. costo, tiempo, esfuerzo y riesgo.

6.1. Determinar actividades 6.1.3. El cuánto


Este aspecto del planeamiento consiste en responder a tres interrogantes: qué, Esta interrogante se centra en dos problemas a resolver. Uno está ligado al principio
cuánto y cómo. de los rendimientos decrecientes y el otro al concepto de economía de escala.
Las respuestas a estas preguntas están ligadas a la teoría económica de la producción, El principio de los rendimientos decrecientes dice que existen curvas de producción
en principios tales como el principio marginal, la ley de los rendimientos decrecientes, según las que agregar un insumo produce un incremento proporcionalmente mayor de
tasas de sustitución, etc. producto y luego se llega a un punto de inflexión a partir del cual agregar un insumo no
produce un incremento proporcional, sino menor. Aquí hay que encontrar soluciones a
6.1.1. El qué. problemas como, por ejemplo, cuántos novillos ocuparán una determinada superficie,
cuántos quintales por hectárea de trigo, cuántos litros de leche por vaca, etc.
Esta es la pregunta básica del planeamiento estratégico. Desde el punto de vista El problema de la economía de escala gira alrededor de determinar los volúmenes
estrictamente económico, utilizando el principio de la sustitución de productos, de producción tales que signifiquen costos unitarios medios mínimos por unidad de
el productor debe elegir, a partir de cada grupo de actividades competidoras producto. Un ejemplo de este problema es cuánto personal es necesario para atender
correspondientes a sus circunstancias, aquella que le suministrará el mejor ingreso un rodeo de 700 novillos. Supongamos que la respuesta es que una persona puede llegar
neto de la explotación en su conjunto. El problema práctico que se presenta aquí es la a atender hasta 500 animales. Esto significa que necesitaremos 2 personas para 700
determinación del ingreso futuro, ya que los precios y costos futuros son inciertos. A animales. Al tener 2 personas se podría estar trabajando con 1000 animales y debido a
pesar de ello deben estimarse lo mejor posible y planificar en función de ellos y no de los ello reducir el costo unitario medio, ya que trescientos animales más no incrementarán el
precios y costos actuales. costo de la mano de obra.
Otros conceptos de la teoría económica aplicables a qué actividad encarar, son las
relaciones competitivas, complementarias y suplementarias que se pueden presentar 6.2. Determinar la infraestructura necesaria
entre actividades.
Una relación competitiva es aquella en la que si se eligen dos o más actividades, el Aquí se trata de responder las siguientes interrogantes: dónde, cuándo y quién.
aumento de alguna de ellas se produce a expensas de la reducción de otras. Como por
ejemplo, el caso de una estancia dedicada a ganadería ovina y bovina. 6.2.1. El dónde
Una relación complementaria entre dos o más actividades significa que las actividades
se benefician unas de otras, por ejemplo la producción apícola con la frutícola. Al analizar el dónde puede darse el caso de poseer un establecimiento o que se
Las relaciones suplementarias no tienen efectos positivos ni negativos entre trate de un proyecto de producción integralmente nuevo. La técnica moderna habla
actividades. Supongamos el caso de una soja de segunda luego de un cultivo de trigo. del presupuesto base cero y esto significa hacer abstracción de la situación presente y
Otro aspecto importante en la determinación de la actividad a encarar surge de la cualquier alternativa de localización puede ser válida.
decisión empresaria de si se diversifica la producción o se especializa. Se puede determinar dónde producir evaluando factores de diversas regiones o zonas
La diversificación puede reducir el riesgo y la incertidumbre del futuro, mientras que y optando por alguna de ellas. Algunos aspectos básicos de la localización a evaluar
la especialización explota al máximo las ventajas comparativas del productor. serían:

-102- -103-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

1] Área requerida 9] Monto de la inversión

2] Condiciones naturales 6.2.2. El cuándo


a] suelo Aquí se trata de analizar la oportunidad de emprender una actividad: ¿están dadas las
b] clima condiciones ahora para hacerlo o debo esperar? En este caso entra en consideración el
c] mejoras existentes costo de oportunidad.
d] vías de acceso Supongamos que un invernador vende un lote de novillos, y debe decidir si repone
e] agua ahora los temeros o debe esperar.

3] Relaciones de orígenes y destinos de la producción


6.2.3. El quién
a] materias primas
b] mercados consumidores
Esta pregunta se refiere a la organización de los recursos humanos, quién produce,
c] transportes
quién organiza, quién controla, quién planifica.
4] Contactos
a] personal: disponibilidad, tipo, antecedentes. 6.3. Determinar una política a seguir
b] servicios públicos y auxiliares: luz, agua, gas, etc.
c] servicios locales: transporte, comunicaciones bancos, servicios comerciales y La política a seguir dentro del planeamiento es la formulación de principios generales
profesionales, policía, bomberos, etc. dentro de los cuales se encuadrarán los objetivos y se desarrollarán los planes. Tomemos
d] autoridades oficiales: facilidades, restricciones, etc. por ejemplo políticas de preservación del medio ambiente. Esto quiere decir que haga
lo que haga siempre quiero mantener las mejores condiciones biológicas y ecológicas
5] Perfil socioeconómico: posibles. Hágalo que haga conservaré los recursos naturales. Estas definiciones de
a] generales: clima físico, actitud general de la comunidad y provincia, empresas políticas a seguir tendrán un gran impacto en la forma en la cual los planes de producción
vecinas. serán elaborados.
b] viviendas, salud pública, hospitales.
c] escuelas y educación, bibliotecas, aspectos culturales 6.4. Esquema del proceso de planeamiento
d] planeamiento zonal, caminos, urbanizaciones
e] actitud de otras empresas Se conceptualiza a continuación el proceso del planeamiento. Para ello observe el
diagrama de la página siguiente.
6] Inversiones
a] tierra 7. Otras formas de planeamiento
b] mejoras
7.1. Presupuesto Base Cero (PBC).
7] Rentabilidad potencial
a] costos operativos
El Presupuesto Base Cero es un procedimiento de planeamiento en el que se
b] economías y beneficios
tiene que justificar todo gasto, todo origen del recurso. No se trabaja aumentando o
disminuyendo cifras de planes anteriores sin justificación de dónde provendrá cada
8] Costo de oportunidad
recurso. Aquí habrá que justificar cada origen de un recurso. Es por ello un proceso de
planeamiento complejo, pero que evita mantener ineficiencias de planes anteriores.

-104- -105-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

7.2. Dirección por objetivos. los costos, contratación, aplicación de agroquímicos, etc.

La dirección por objetivos es una metodología del planeamiento que se concentra 7.3. Presupuestación a través de programas.
fundamentalmente en obtener metas específicas, expresadas en resultados que se
puedan medir. En esta metodología de planeamiento el elemento central es el programa para
En este proceso los integrantes de la organización se comprometen a lograr lograr un objetivo. Un programa se hace para ordenar los recursos de acuerdo con los
determinadas metas en el período preestablecido y cada uno de ellos se ocupa de objetivos. Si los programas son muy complejos se pueden desglosar en subprogramas.
planear, organizar y controlar su logro. La ventaja de esta metodología es que provee alos miembros de la organización un
instrumento de conducción. Un ejemplo es establecer un programa sanitario y entregarlo
a su responsable para que lo cumpla. Además se podrá verificar cualquier desviación del
mismo.

8. Planeamiento táctico: los presupuestos


Cuando se hacen presupuestos, uno de los componentes del planeamiento táctico, se
trata de distribuir y asignar, en lugar y tiempo, los recursos monetarios de la empresa de
la manera más ventajosa.
El primer problema que se presenta al hacer presupuestos es determinar los precios
y costos a emplear, ya que se estará trabajando con valores en un futuro (componente
físico y monetario). Una vez determinados los precios y costos tendremos que desarrollar
los presupuestos.

8.1. Determinación, de precios y costos

Como se dijo antes, en general se comete el error de hacer presupuestos con precios
y costos actuales o históricos. Lo correcto es hacerlos con precios y costos futuros. Se
recuerda que para determinar precios y costos futuros se puede recurrir a técnicas como
la prospectiva, la proferencia o el armado de escenarios futuros.

8.2. El presupuesto

Una vez realizados los programas de producción y de ventas se pueden cuantificar en


términos monetarios y esto determinará un programa de egresos e ingresos durante el
período considerado. No se entrará en los detalles financieros1 sino más bien en cómo
Se dice que esta metodología pone énfasis en los productos finales y no en las
armarlo.
actividades a desarrollar. Es una metodología de un alto grado de delegación. Ejemplos:
Se pueden hacer presupuestos globales o parciales. Los presupuestos globales son la
ordenarle al encargado agrícola de un establecimiento lograr 5 quintales más de trigo
suma de todos los presupuestos parciales.
por hectárea con el mismo nivel de gastos. Entonces él tendrá a su cargo cómo hacerlo,
Existen presupuestos económicos y presupuestos financieros. Los económicos se
dentro de ciertos marcos de flexibilidad preestablecidos, como cierta autonomía sobre

-106- -107-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

rigen por el principio del devengado y los financieros por el principio del percibido.
También aquí se puede trabajar en niveles de presupuestos y tomando el ejemplo
utilizado para los diagramas GANTT nos podemos guiar por una estructura como:

1 Ver capítulo Administración financiera.

De esta manera podrán integrarse todos los presupuestos por niveles, ya que cada
nivel y actividad tendrá el suyo, para dar origen a un presupuesto global, con un plan
de cuentas determinado y a medida del administrador, que programará los ingresos
y egresos y que, aunque no pueda cumplirse exactamente brindará una excelente
herramienta de control y de programación de asignación de fondos.
Los presupuestos deben integrarse con el sistema de información general de
la empresa, y en particular con el sistema de información contable. Através de los
presupuestos se realiza el planeamiento táctico y se controla y constata con la realidad a
través del sistema de información contable, comúnmente denominado contabilidad. Las
variaciones entre lo presupuestado y los costos efectivamente incurridos se deberán a
variaciones entre lo planificado y lo efectivamente realizado.

Variación del componente físico = Variación del volumen


Entonces, por ejemplo, para hacer el presupuesto Nivel 2 / Sanidad se utiliza el
diagrama GANTT insumos sanidad / tiempo Variación del componente monetario = Variación del presupuesto

9. Planeamiento táctico: los programas


Cuando se hacen programas, uno de los componentes del planeamiento táctico, se
trata de distribuir y asignar, en lugar y tiempo, los recursos físicos de la empresa de la
manera más ventajosa posible para producir (mano de obra, máquinas, agua, tierras,
etc.)
El primer problema que se presenta al hacer los programas es determinar los
métodos de trabajo a emplear y qué tiempo lleva realizarlos. Para ello se recurre a la
ingeniería de métodos que nos da las nociones teóricas de cómo resolverlo.
Una vez determinados los métodos y tiempos tendremos que desarrollar programas,
En este diagrama se cuantifican entonces monetariamente los recursos o insumos. los nexos entre el planeamiento y su ejecución.
Para ello es necesario conocer las cantidades requeridas y sus costos. Entonces puede Veamos entonces la ingeniería de métodos.
quedar algo del tipo:

-108- -109-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

10. Determinación de métodos y tiempos ingeniería desarrolladas en principio para la actividad industrial, en especial las manufacturas. A
medida que las diferentes actividades se fueron mecanizando, también el estudio de
de métodos y tiempos métodos se aplicó a las máquinas.
Para ilustrar lo dicho anteriormente veamos cómo la forma genérica de participación
El problema que encara la ingeniería de métodos es fundamentalmente integrar al del hombre dentro del proceso productivo, función y método, es aplicable a la
hombre, como también a las máquinas, en un proceso de produc¬ción. Siempre que producción agropecuaria. Un proceso productivo es la arada. Aquí la función del hombre
exista un proceso de producción, sea cual fuere, desde la descarga de bolsas de semillas sería manejar un tractor con un arado. Las variables del método de trabajo serán el tipo
desde un camión a un depósito o la faena de ganado por parte de un frigorífico, existirá de arada en melgas o en redondo, la profundidad, la velocidad, cada cuánto regular el
un método de trabajo. Cada proceso de producción, ya sea simple o complejo, requiere arado, la potencia, el método de aprovisionamiento, etc. Si se hiciera una lista de todos
un método. La ingeniería de métodos se encarga de cómo y dónde integrar al hombre y/o los procesos necesarios para arar, se podrían encontrar nuevos métodos para cada
máquinas de la manera más eficiente posible para cumplir con el propósito de producir uno de ellos. Tomemos el caso de la potencia del tractor: ¿Convendrá poca o mucha
bienes o brindar servicios en forma eficiente. Un caso relevante dentro del diseño de potencia? Algunas consideraciones podrán ser que si tengo un tractor muy sofisticado
métodos es la linea de montaje desarrollada por Henry Ford. Aquí se reconoce bien cómo es probable que un desperfecto mecánico pudiera detenerlo por mucho tiempo y si
con una reformulación, el proceso (montaje de automóviles) se vio altamente favorecido. tengo uno de baja potencia, que me lleve demasiado tiempo el proceso de arar. También
Las tareas básicas, para resolver el problema de diseñar un método consisten en dos un equipo grande necesitará capacitación del tractorista y mayores inversiones. Así
decisiones: sucesivamente se plantearán interrogantes que incidirán sobre una decisión: poca o
mucha potencia; en resumen, un método de trabajo meditado para lograr mejores
1. Dónde encaja el hombre y/o máquinas en generar el bien o servicio deseado. desempeños tanto de la mano de obra como de las máquinas, ya que el proceso anterior
no era analizado sino fruto de algo que simplemente se dio con los años.
2. Cómo el hombre y/o máquina puede desempeñar más eficientemente las tareas Para resaltar la importancia de esta técnica, el diseño de un método, se debe
asignadas. entender que los hombres y las máquinas tienen un papel crucial en los logros de una
empresa y por ello es importante que el administrador agropecuario logre un desempeño
En forma genérica en cualquier actividad productiva, incluida la agropecuaria, debe eficiente de esos recursos. Uno de los sentidos del desempeño eficiente del personal
decidirse en primer lugar la función de cada operario dentro del proceso de producción y es un posible ahorro en el costo de la mano de obra. Otro sentido, es dotar al trabajo
en segundo lugar se debe especificar un método de trabajo. de sencillez. Una cosechadora puede trabajar ineficientemente debido a una gran
Al establecer un método de trabajo se puede tener una política de dejar libertad complejidad en su uso. En general en la empresa agrícola la inversión de capital por
al encargado de esa función para crear nuevos métodos para las actividades o no. En trabajador es alta y es por ello que con mejorar métodos de trabajo se pueden lograr
función de la libertad que tendrá cada integrante de la organización para modificar aumentos en la productividad, tanto del hombre como de las costosas máquinas.
o reelaborar métodos de trabajo se establecerán normas y procedimientos. A mayor A medida que aumente la mecanización en la producción y el hombre aparezca con
libertad habrá menos normas y procedimientos. A menor libertad, más normas y menor frecuencia como parte del proceso global de producción, las funciones que el
procedimientos. hombre realizará servirán para tomar decisiones, registrar irregularidades e identificar
En este terreno, la ingeniería de métodos se dedica a especificar los detalles que problemas. Esto significa un vuelco de tareas operativas a servicios. Una empresa
harán más eficiente el trabajo humano como, por ejemplo, la distribución y movilización agropecuaria que tenga un parque de maquinarias sofisticado y valioso se interesará en
de las herramientas, materiales y equipos con los que estará asociado. mantener esas unidades funcionando la mayor parte posible del tiempo y su personal
Para el empresario agropecuario la incorporación de la ingeniería de métodos como responsable deberá tomar decisiones, registrar irregularidades e identifica problemas
herramienta podrá parecer un detalle exquisito o demasiado teórico. Sin embargo para lograr ese objetivo.
cada responsable de la producción agropecuaria, un ingeniero agrónomo, por ejemplo, También estas actividades necesitarán métodos. Por otro lado los nuevos modelos de
la ejerce en forma permanente, tal vez intuitivamente o sin conocer la existencia de máquinas tendrán nuevas metodologías de operación, como por ejemplo la evolución
desarrollos teóricos que la respaldan.El poco desarrollo de casos prácticos formales de una sembradora común a una sembradora neumática. La ingeniería de métodos es
de la ingeniería de métodos para la actividad agropecuaria se debe a que son técnicas aplicable entonces a todo nivel del proceso productivo, desde el administrador hasta el

-110- -111-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

peón, desde una línea automática de embalaje de manzanas a una sembradora. En cualquier problema de producción existe un conjunto de circunstan¬cias iniciales
Una vez determinado o diseñado un método, se requiere especificar el tiempo de que se pueden denominar estado A y un conjunto de circunstancias finales, para las
producción esperado. cuales se busca un método, que se puede llamar estado B.
La determinación del tiempo de producción es muy importante y a esta fase de Para pasar de A a B es necesario hacer determinados trabajos. Existen varias
la ingeniería de métodos se le da el nombre de estudio de tiempos cu3ra finalidad alternativas para desarrollar esos trabajos. Para solucionar el problema considerado hay
productiva, el tiempo estimado resultante, se conoce como estándar de tiempo para la que tener en cuenta:
actividad en cuestión. Estos tiempos estándar son de gran utilidad para evaluar y planear
la producción. Si conozco la cantidad de frutas que un cosechador puede recolectar en 1. Que existen muchos métodos posibles.
un día podré programar mis requerimientos de mano de obra y también medir si está
trabajando por debajo o encima de ese promedio. 2. Que los métodos no son todos obvios.
Los tiempos estándar pueden venir dados en las más variadas unidades como por
ejemplo vacas ordeñadas por día-hombre, hectáreas trabajadas por día-hombre, etc. 3. Que los métodos posibles no son igualmente deseables y por eso hay que
El estándar de tiempo es entonces importante para propósitos de programación, seleccionar el más conveniente. Se usan entonces criterios. Uno de ellos puede ser
presupuestos, establecimiento de precios, pago de salarios, previsión de instalaciones, maximizar las ganancias.
etc.
Cuando se hace un proceso de diseño conviene ejecutarlo primero libre de detalles y
10.1. El proceso de diseño de un método luego en forma detallada, para así mantener una perspectiva amplia del problema.
El procedimiento para el diseño de un método sería:
Cada vez que realizamos un control de gestión debemos analizar si la ineficiencia es 1. Formulación del problema
causada por las personas que ejecutan la tarea o si los métodos de trabajo diseñados por 2. Análisis del problema
el empresario son inadecuados o deficitarios. 3. Búsqueda de alternativas
No existe proceso, práctica o política empleada para producir bienes o brindar 4. Evaluación de las alternativas
servicios en una empresa que sea perfecta. Esto se debe a que los medios —por ejemplo 5. Especificación de la solución preferida
habilidad y capacitación en el caso del hombre, o tecnología en el caso de las máquinas—
que resuelven la producción no son perfectos. Basándose en este concepto todo proceso 10.1.1. Formulación del problema
de producción puede reconsiderarse, como por ejemplo, en una cadena de pastoreo, la
forma de trabajar el suelo, la manera de ordeñar. Se formula el problema haciendo una descripción breve y general de sus
En algunos casos las imperfecciones se hacen visibles y, sin embargo, algunas técnicas características, sin detalles ni restricciones, incluyendo:
o procedimientos se emplean por la simple razón de que en algún momento era el a. Los estados A y B (circunstancia inicial y final)
mejor medio disponible para lograr un propósito perseguido. Que un procedimiento sea b. Los criterios principales en la elección del método
imperfecto no obstaculiza su uso. c. El volumen
Al tratar de entender por qué algunos aspectos de las empresas están organizados d. El límite de tiempo
y operados de una manera, encontramos que en vez de ser el resultado de un proceso
meditado, es algo que simplemente creció con los años. Tomemos el caso de la manera Ejemplo:
del apotreramiento de los campos. En general se basa en accidentes geográficos o en una a. Los estados A y B (circunstancia inicial y final)
sucesión de necesidades momentáneas. Un método más eficiente sería apotrerar según Tengo una pastura desgastada y quiero probar un cultivo de plantas aromáticas sobre
la productividad del suelo o aún más, no hacer apotreramientos fijos sino flexibles de ella.
acuerdo con los distintos usos del suelo, por ejemplo destinos agrícolas o ganaderos. b. Los criterios principales en la elección del método
En forma muy general siempre se busca un método cuando existe una acción de Minimizar costos a expensas de posibles pérdidas para probar la adaptación del
transformación o una acción de desplazamiento. cultivo a tierra, clima y métodos de trabajo.

-112- -113-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

c. El volumen 10.1.4. Evaluación de alternativas


Diez hectáreas
d. El límite de tiempo Se evalúan las alternativas como preparación para tomar una decisión con base en los
Dispongo de una semana para diseñar el método de trabajo. criterios establecidos.
Ejemplo:
10.1.2. Análisis del problema Si el criterio es elegir el método de menor costo sin dar importancia a los resultados
óptimos o costos no cuantificables, se pueden evaluar los costos de las 48 alternativas y
Aquí se determinan detalladamente las características del problema, incluyendo elegir el menor de ellos.
las restricciones. Esta fase se refiere principalmente a las especifi¬caciones de los
estados A y B, de los criterios y de su importancia relativa, así como de las restricciones. 10.1.5. Especificación de la solución preferida
Se caracteriza por la obtención, investigación, acla¬ración y análisis de los hechos
relacionados con lo mencionado en el punto 2.1. Se hace una delineación de las especificaciones y de las características de
funcionamiento del método seleccionado.
Ejemplo: En el caso del ejemplo se trataría de detallar el método seleccionado y registrarlo
Características: para que se facilite su aplicación.
El suelo debe estar muy refinado, requiere riego para máxima produc¬ción, la siembra Esta es la función que cumplen muchas revistas de divulgación que plantean métodos
debe hacerse en agosto, necesita un estricto control de malezas, la cosecha puede ser de trabajo en manejo de hacienda, desarrollo de cultivos, o instalaciones de tambos.
escalonada, requiere gran precisión en la siembra, etc.
Restricciones:
10.2. La resistencia al cambio de un método a otro
No tengo maquinaria adecuada para preparar la cama de siembra, no quiero invertir
más de “x” pesos ni más de “y” horas semanales, etc.
Cuando se quiere imponer un nuevo método muchas personas pueden quedar
afectadas por él y se produce una resistencia al cambio de metodología. Algunas causas
10.1.3. Búsqueda de alternativas comunes de la resistencia al cambio para personas que no tienen voz en cuanto a aceptar
o rechazar la proposición son:
Aquí se buscan soluciones alternativas al problema. Las soluciones pueden 1. Inercia
encontrarse por ideas propias o basándose en fuentes de información. Ejemplo: 2. Incertidumbre si el cambio es para bien del trabajador
Podemos .armar un cuadro simplificado de métodos alternativos para cada proceso como 3. Desconocimiento del propósito del cambio
el siguiente: 4. No comprender el nuevo método
5. Menor exigencia de habilidad lo que ocasiona un desprestigio
6. Presión por parte del grupo de trabajo
7. Temor a no poder dominar el nuevo método
8. Separación de grupos
9. Poca simpatía a quién introduce el cambio
10. No participar en la creación del método
Para minimizar la resistencia al cambio en la introducción de nuevos métodos se
recomienda:

Haciendo la combinación de cada proceso por sus posibles métodos tenemos (2 x 2 x 1. Explicar la necesidad del cambio
3 x 2 x 2) = 48 métodos de trabajo diferentes. 2. Explicar la naturaleza del cambio

-114- -115-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

3. Estimular la participación, creando una sensación de participación a través de


consultas, propuestas, etc. b. La determinación o cotización de precios
4. Tener tacto al introducir el nuevo método
5. Si los cambios son muy radicales, se pueden hacer en etapas Cuando por ejemplo un contratista necesita cotizar su trabajo recurre a tiempos
6. Demostrar el interés personal en el bienestar de la persona afectada. estándar.

10.3. Estudio de tiempos2 c. Decisiones del tipo “hacer o comprar”

El tiempo estándar de una operación puede definirse como el tiempo necesario para 2. Cuando se evalúa si es conveniente hacer ciertas tareas con mano de obra propia o
completar un ciclo de una operación, cuando ésta se ejecuta con cierto método y a cierta contratada.
velocidad de trabajo arbitraria, la cual incluye estipulaciones por retrasos que estén fuera En el área de la evaluación los tiempos estándar tienen utilidad para:
del control del operador.
En esta definición puede presentarse una duda en el punto de velocidad de trabajo a. Método de pago de incentivos
arbitraria también llamada desempeño normal y se puede aclarar esto diciendo que la
velocidad de trabajo que se persiga es arbitraria ya que varía de empresa a empresa, y Si se establecen límites de producción y éstos son excedidos por algunos operarios,
que la velocidad de trabajo elegida siempre puede ser excedida, ya que se trata de un éstos pueden ser bonificados.
valor medio entre rendimientos bajos y altos.
El desempeño normal es entonces: b. Presupuestos de control
a. La velocidad óptima de trabajo Se puede comparar la mano de obra programada, o sea presupuestada, con la
b. Un nivel promedio utilización efectiva de la misma y analizar eventuales desviaciones.
c. No es universal ya que puede variar entre empresas
c. Decisiones concernientes a la efectividad
En la empresa agropecuaria existen dos tipos básicos de aplicación del estudio de la
estimación de los tiempos: cuando se planea y cuando se evalúa. Se puede detectar improductividad comparando tiempos estándar con los tiempos
En el área de la planificación, o sea de las decisiones concernientes a futuros cursos efectivamente utilizados.
de acción de la empresa como qué hacer, cuándo y cómo los estándares de tiempo son
de gran importancia en: 10.4. Métodos generales para medir tiempo estándar de una operación

1. La previsión de mano de obra En la práctica se usan los siguientes métodos para estimar el tiempo estándar de una
Cuando se programa la necesidad de mano de obra durante un año es necesario operación:
conocer datos, como por ejemplo hectáreas trabajadas por día-hombre, vacas ordeñadas
por día hombre u otro tiempo estándar, de acuerdo a la actividad en cuestión, para 1. Deducción de experiencias anteriores
resolver de la forma más eficiente posible la distribución de la mano de obra escasa. Aquí uno se basa en la memoria o registros de las experiencias de producción
anteriores, para una operación igual o similar.
Es un método de bajo costo y rápido. Una persona que está muy familiarizada con la
tarea podrá dar muy buenas estimaciones en general.
Un ejemplo es la opinión de un veterinario sobre cuánto tiempo se necesita para
vacunar a 100 animales contra aftosa. Entonces se conocerá un tiempo estándar
aproximado y se podrá usar para programar los requerimientos de mano de obra para
2 Ver también índices de mano de obra ese evento dentro del calendario sanitario.

-116- -117-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

2. Observación y medición directas Los programas que podrán tener duraciones de 6, 12 ó 18 meses, son de corto plazo
ya que programas más extensos podrán no tener sentido en contextos de grandes
Esto requiere observar directamente la operación al ser ejecutada y medir cambios, significan concretar las estrategias fijadas, implicando en muchos casos que una
adecuadamente esa operación con un reloj. vez iniciada la ejecución del mismo no admite modificaciones.
Aquí el tiempo estándar se puede expresar como: Supongamos el caso de una explotación agrícola-ganadera que decide aumentar su
Tiempo estándar = tiempo normal + tolerancia, superficie agrícola debido a expectativas de mayores ingresos por esa actividad, una
donde tiempo normal es el promedio de una serie de mediciones en diferentes decisión del planeamiento. Una vez sembrada la superficie adicional, a expensas de la
condiciones o personas y la tolerancia es un valor de tiempo subjetivo que se agrega para superficie ganadera, no podrá alterarse la situación debido a una repentina perspectiva
darle seguridad a la programación. de ingresos desfavorables. Deberá reprogramarse la producción cuando sea posible y
Por ejemplo cronometrar cuánto tiempo necesita un cosechador de manzanas para mientras tanto podrán tomarse decisiones coyunturales que minimicen las pérdidas.
recolectar 50 kg. Se medirá con un cronómetro al mismo cosechador varias veces y Como programar significa distribuir los recursos limitados de la empresa en las
también a otros y se calcula un promedio entre esos datos. La tolerancia en este caso diferentes actividades productivas, puede darse la situación de no contar con recursos
podría ser adicionar el tiempo del movimiento de la escalera y de un mínimo descanso. suficientes para satisfacer todos los programas de la empresa. Un criterio de distribución
y asignación de recursos físicos será entonces seleccionar las actividades más lucrativas y
3. Tiempos estándar emplearlos allí.

Consiste en buscar los tiempos estándar en tablas que ya existen para muchos
procesos.
12. Diagramas GANNT
El método más exacto y técnico es el N° 2 (observación y medición directas) ya que
determina los tiempos para esa operación en forma específica, el N° 1 (deducción de Los diagramas GANTT son muy usados en la actividad agropecuaria, un calendario
experiencias anteriores) puede originar ineficiencias, ya que la elección del mejor tiempo sanitario, un plan de labores culturales, un plan de siembra, etc., herramientas utilizadas
anterior no significa que no se puedan obtener tiempos mejores. Por último los tiempos por la mayoría de los productores agropecuarios son ejemplo de ello.
estándar (N° 3) son establecidos sobre determinados procesos, pautas y recursos que no La idea central de los diagramas GANTT es granear la asignación de tareas o
serán necesariamente los que utiliza la empresa. recursos en el tiempo. Aquí está su importancia en la programación de la producción
agropecuaria. Una vez determinado el plazo de un programa se podrán granear, según
esta metodología, las actividades y los recursos necesarios en ese período determinado
11. La programación y sus herramientas para la con la finalidad de desarrollar la producción de forma eficiente en base a esos diagramas.
producción agropecuaria Dos ejemplos de diagramas GANTT de cómo asignar actividades y recursos en el
tiempo serían:
Una vez determinados los métodos y tiempos a emplear en el planeamiento físico
a] Actividades a desarrollar en un programa sanitario para invernada a lo largo de 12
se deben hacer programas. Los programas serán el nexo entre la planificación y su
meses (enero a diciembre).
ejecución.
Para resolver el problema de la programación, la administración desarrolló una serie
de herramientas que analizaremos. Entre ellas están los diagramas PERT y los diagramas
GANTT.
Cuando se hacen programas de producción se trata de distribuir y asignar, en lugar
y tiempo, los recursos limitados de la empresa (mano de obra, maquinaria, tierra, agua,
etc.) de la manera más ventajosa posible.
Esencialmente en la distribución y asignación de los recursos se tratan de resolver las
siguientes interrogantes: quién, cuándo y cuánto tiempo.

-118- -119-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

En este primer diagrama cada línea representa una semana. Aquí se programan los 12.1. Ejemplo de aplicación de diagramas GANTT en programación de
meses cuando debe realizarse la vacunación de los animales. En este ejemplo no se da una explotación agropecuaria.
precisión de la fecha exacta de inicio de tareas ni de su finalización, ni tampoco de su
duración. En la actividad industrial estos datos pueden determinarse en general con Una vez ejemplificado en qué consiste un diagrama GANTT podemos ejemplificar
mayor precisión que en la agropecuaria, debido a imprevistos climáticos o de otra índole cómo utilizarlo para programar la distribución de recursos y tareas o actividades en una
que pueden retrasar muchas tareas. Por ello debe recordarse en la programación dejar explotación agrícola-ganadera. Sin entrar en los dota!les técnicos, sino como modelo de
márgenes de tiempo extra como en tareas sensibles a fenómenos meteorológicos para trabajo, se puede proceder de la .siguiente manera:
que los programas puedan desarrollarse exitosamente. Para obtener mayor precisión en
el diagrama puede ampliarse el eje temporal subdividiéndolo en semanas, días o hasta
12.1.1. Niveles de programación
horas.

b] Recursos a asignar en un programa de sanidad en invernada Primero habrá que determinar los niveles de los programas a diseñar. Para ello puede
hacerse un gráfico adaptándolo a la explotación requerida:
A partir de este esquema básico se pueden hacer los diagramas GANTT
correspondientes a cada nivel.

Los recursos a utilizar se determinan a partir del diagrama de actividades. Si se


comparan ambos diagramas se puede ver que en cada mes en que se vacuna se
necesitan los recursos vacunas, veterinario y peón. También en este caso se puede
hacer un diagrama de mayor precisión ampliando el eje temporal en semanas, días u
horas o agregando más recursos como jeringas, carne para el asado, etc., que en este
caso se engloban bajo otro recurso. Esto dependerá de la precisión requerida en la
programación.
En síntesis:

En el caso a] se ve que en el eje vertical se listan las tareas necesarias para desarrollar
el programa de sanidad bovina. En el eje horizontal está considerado el tiempo del
programa. Cada barra representa el momento en que la actividad debe ser realizada.

En el caso b] se listan en el eje vertical los recursos necesarios para cumplir con el Nivel 0: Programa 1991 / tierras a utilizar
programa de sanidad durante el tiempo que dure.
Cuando se arma el diagrama, en general se tratan de listar las actividades de tal forma
que se considere cuál es anterior a la otra para darle mayor ordenamiento.

-120- -121-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

Aquí las tareas, que pueden programarse con ayuda de un técnico, se ubican en
diferentes semanas del año del programa. La duración de las tareas dependerá de la
superficie a tratar o de la maquinaria que se les asigne.
Nivel 2: Labores agrícolas 1991 / insumos

Se utilizan todos los potreros y uno alquilado a partir del 1o de febrero.

Nivel 1: Agricultura 1991 / asignación de tierras

Aquí se observa cuándo es necesario contar con los diferentes insumos para realizar
exitosamente las tareas anteriormente diagramadas.
Nivel 1: Ganadería 1991 / asignación de tierra

Se nota que se hará agricultura solamente en el lote alquilado.


Nivel 2: Labores agrícolas 1991 / tareas

Nivel 2: Sanidad 1991 / tareas

-122- -123-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

Nivel 2: Sanidad 1991 / insumos Nivel 2: Manejo 1991 /tareas

Se aprovechan las épocas de vacunación para hacer los controles. El movimiento de


Se puede observar aquí que los insumos coinciden con las tareas sanitarias y
hacienda se refiere al trabajo continuo con los alambrados eléctricos.
son necesarios en esa fecha para cumplir con éxito el programa sanitario.
Nivel 2: Manejo 1991 /insumos
Nivel 2: Alimentación 1991 / tareas

Aquí se determinan los insumos necesarios para satisfacer el programa de manejo.

12.1.3. Comentarios sobre programación con diagramas GANTT en


base al ejemplo

Una vez realizada la programación de los diferentes niveles en forma global, se puede
ver por ejemplo:
Aquí se implanta una pradera nueva en el potrero 2.
Nivel 2: Alimentación 1991 / insumos a] Si existe o no superposición en la utilización de la maquinaria en determinados
períodos.

b] Si existe o no déficit de mano de obra en determinados períodos.

c] Los meses que puedan volverse críticos por la cantidad de insumos.

d] Otros factores que puedan afectar la producción.

Luego de realizado un análisis de ese tipo puede reprogramarse la producción, o si no

-124- -125-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

emplear la regla de que ante una superposición de recursos o tareas que no pueden ser
satisfechas en forma simultánea se deberá optar por retrasar o eliminar la tarea o recurso
que corresponda a la actividad menos lucrativa.
Finalizada la tarea de programación de la producción pueden entregarse los
diagramas a los responsables de los diferentes niveles, por ejemplo al capataz agrícola
Nivel 1 / Agricultura, al encargado de la sanidad Nivel 2 / Sanidad, etc., y de esa manera
facilitar la delegación de tareas. Al realizar la programación se articula la producción de
tal forma que en su conjunto se trabaja de la manera más eficiente posible.
Un último paso es el control de la ejecución de cada programa en tiempo y lugar para
que la producción se mantenga articulada o se pueda resolver cualquier desviación.
Un aspecto importante de los diagramas GANTT es cómo asignar los tiempos a cada
tarea. Para ello podrá recurrirse a la experiencia o a mediciones a campo. Cuando se
determinen tareas que son llevadas a cabo en tiempos considerados por el empresario
como excesivos, se puede recurrir a repensar la metodología de ejecución de esa
tarea, lo que se denomina ingeniería de métodos3. En general toda tarea puede ser
reconsiderada en su método y podrán ahorrarse así tiempos que podrán ser utilizados
para desarrollar otras actividades.
Hoy en día existen ya paquetes de software para ser utilizados en computadoras
personales para aplicar la metodología GANTT combinada con presupuestos a la
programación, pudiéndose ahorrar así una considerable cantidad de tiempo en la
tarea de programar. Al próximo año, y de acuerdo a los planes de la empresa, deberá
reprogramarse nuevamente la producción con la misma metodología. La potencia de
esta metodología para el empresario está dada por un lado en la posibilidad de delegar
tareas de tal manera que cada responsable sepa por anticipado cuándo y cuánto tiempo
asumirá las tareas que le correspondan y en el hecho de haber pensado la realización de
las diferentes tareas en su conjunto de la forma más eficiente.
En el gráfico de la página siguiente se muestra un caso real de utilización de
diagramas de GANTT.

13. Diagramas PERT


Los diagramas PERT tienen poca difusión en la actividad agropecuaria.epresentan una
útil herramienta de programación en casos enlos que se deba realizar una actividad poco
conocida y no repetitiva.

3 Ver Edward V. Krick: Ingeniería de métodos, Editorial Limusa, México 1979.

-126- -127-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

-128- -129-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

A diferencia de los diagramas GANTT, éstos permiten ver la correlación entre


las diferentes tareas a realizar en una actividad y de esa manera detectar cómo el
incumplimiento o la demora de una de ellas puede llevar al fracaso o al retraso del
objetivo de la actividad. En un diagrama PERT una actividad puede verse como un
conjunto interrelacionado de tareas que tiene un determinado orden y duración y que
es necesario cumplir para lograr un objetivo. En actividades complejas y iónicas es una
importante herramienta de programación que facilita su ejecución y permite visualizar
cómo una alteración de alguna tarea influye en el logro del objetivo.
Para ilustrar la metodología de los diagramas PERT desarrollemos un ejemplo simple:
hacer un silo de maíz.

13.1. Ejemplo de aplicación, de un diagrama PERT

El primer paso para realizar el diagrama PERT es determinar y listar las tareas y tratar
de ordenarlas cronológicamente. El segundo paso es asignar los tiempos a las tareas y el
tercer paso es armar el diagrama.

13.1.1. Listado de tareas

Una tarea puede encerrar un conjunto de otras tareas en cuyo caso se presenta el
problema de discernir hasta qué punto es conveniente Discriminar una tarea dada. Esto
dependerá del grado de eficiencia que se busque.
En orden cronológico las tareas para la confección de un silo de maíz podrían listarse
de la siguiente manera:

1. Contratación del equipo de picado de maíz


2. Barbecho
3. Elección del lugar del silo
4. Preparar la cama de siembra
5. Hacer los pozos
6. Armar el silo
7. Sembrar el maíz
8. Desarrollo del cultivo
9. Picado, desparramado y pisado del maíz 10. Comienzo del racionamiento

13.1.2. Asignación de los tiempos

Los tiempos necesarios para cumplir con las tareas listadas se pueden obtener por
dos métodos:

-130- -131-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

1] Manejando datos estimados a través de experiencias propias o ajenas. 2. Barbecho


3. Elección del lugar del silo
2] Calculando tiempos esperados. 4. Preparar la cama de siembra

En el primer método se buscan antecedentes de idénticas o similares tareas que


pueden haber sido realizadas por el productor o alguna otra persona y se les asigna ese
tiempo en las unidades requeridas (semanas, días, horas, etc.). Simbolicemos el tiempo
estimado como T.
En el segundo método se formulan tres estimaciones de tiempos para cada una de las
tareas cuyos nombres son:

a] Tiempo optimista [ to ]
Es el tiempo que se emplearía en una tarea suponiendo las condiciones más
favorables.

b] Tiempo normal [ t n]
Es el tiempo necesario en condiciones normales y es en general aquel que enseña la
experiencia.

c] Tiempo pesimista [ t p ]
Es el tiempo que se emplearía en condiciones desfavorables.
Una vez determinados los tres tiempos para cada tarea, se estima un valor medio,
denominado tiempo esperado [ t, ], con la expresión:

Aplicando ambos métodos al ejemplo del silo de maíz podemos armar una tabla.
(Ver página siguiente) 5. Hacer los pozos
Para obtener los tiempos esperados se aplica la fórmula. Los demás tiempos se 6. Armar el silo
asignan por experiencia o por mediciones. 7. Sembrar el maíz
Con aplicar una de ambas metodologías es suficiente como para continuar el armado 8. Desarrollo del cultivo
del diagrama PERT. 9. Picado, desparramado y pisado del maíz
10. Comienzo del racionamiento
13.1.3. El diagrama de precedencias
Se puede hacer el siguiente diagrama de precedencias:
Esta es la representación gráfica de la correlación de las tareas. Siendo las tareas:
1. Contratación del equipo de picado de maíz

-132- -133-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Planeamiento agropecuario

En donde cada cuadrado representa el inicio y/o finalización de una tarea y la Luego se suman los tiempos y se los anota al finalizar cada tarea.
recta que los une la actividad.
La línea de rayas simboliza que la tarea 8 - 9 está condicionada por la tarea
1- 2 y que no podrá iniciarse si ésta no se cumple.
Entonces quedan definidas las actividades como:

Los números agregados que surgen de sumar los días de izquierda a derecha
nos indican las fechas más tempranas para iniciar las tareas para poder
comenzar a racionar en 195 días.
Ahora se pueden agregar las fechas tardías, restando los días de derecha a
izquierda y quedaría:

Del diagrama de precedencias se puede deducir que ciertas tareas son


indispensables para poder realizar otras. Para sembrar es necesario haber
preparado la cama de siembra, para picar es necesario haber contratado el
equipo, etc.

13.1.4. Agregado de tiempos al diagrama de precedencias y determinación Cuando la fecha temprana coincide con la fecha tardía en los nodos se llama
del camino crítico camino crítico y simboliza que en esas tareas una postergación significa el
retraso en el logro del objetivo. Se simboliza entonces con una doble raya.
Los tiempos ya fueron calculados y utilizando los tiempos En cada nodo se puede calcular el intervalo de flotamiento, que es el tiempo que
estimados en este caso [ T ], se agregan de la siguiente manera: uno dispone para realizar esa tarea sin retrasar el proyecto. Se calcula como:
Intervalo de flotamiento = [Fecha tardía] - [Fecha temprana]

-134- -135-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com

Capítulo III

Organización

-136- -137-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Organización

1. Introducción
Como ya se mencionó, las funciones básicas de la administración son: planificar,
organizar, ejecutar, comunicar y controlar, aunque algunos autores consideran sólo
planificar, organizar y controlar.
Una vez que se organiza algo hay que ponerlo en marcha, ejecutarlo. Algunos autores
ven el organizar como un concepto que incluye la ejecución. En ese caso debiera hacerse
la diferencia entre organizar lo general (= organizar) y organizar lo particular (= ejecutar).
Sea como fuere que se conceptualicen las funciones básicas de la administración, se
trata de un proceso interrelacionado e integrado. Cuando se planifica una actividad se
está pensando simultáneamente cómo se organiza, cómo se ejecuta, cómo se comunica y
cómo se controla.
Exclusivamente por razones metodológicas, trataremos a continuación en forma
separada la función de “organización”.

2. Definición de organización
Toda empresa, toda actividad, no siendo la agropecuaria una excepción, se encara
pensando en qué recursos utilizar o afectar a la misma. Cuando se habla de recursos,
tradicionalmente se mencionan recursos humanos, recursos físicos y recursos
monetarios.
Los recursos humanos son las personas, los individuos que van a interactuar dentro
de la empresa, que tendrán diferentes características o caracteres. Estas personas podrán
estar asignadas a la planificación, a la organización, a la ejecución, a la comunicación, al
control, podrán ser los dueños, el empresario, los administradores, los clientes, etc.
Estos individuos interactúan con otros recursos o elementos que pueden
denominarse recursos físicos. El recurso tierra, los bienes inmuebles, los bienes muebles
que pueden ser las maquinarias, útiles, etc. y, además, seres vivos como los animales
vacunos, caprinos, yeguarizos, los vegetales, etc.
Por otro lado también tenemos los recursos monetarios. Estos se denominan también
capital. En economía se considera que los factores de la producción son capital, tierra
y trabajo. En este caso el trabajo sería los recursos humanos, la tierra sería los bienes
muebles, inmuebles y de cambio, y el capital los recursos monetarios.
La función de organización consiste en establecer o asignar responsabilidades
a los recursos humanos par a que lleven a cabo un objetivo, dentro de actividades
predeterminadas. Los autores Koontz y O’Donnell1 dicen al respecto:

1 H. Koontz y Cyril O’Donnell, Curso de Administración moderna -Mac Graw-Hill 1973 México.

-138- -139-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Organización

“El administrador está obligado a tomar las medidas que permitan que cada individuo que las ideas fluyan libremente, no sólo en sentido vertical sino también en sentido
dentro de la organización contribuya de la mejor forma posible a la obtención de los horizontal. Tampoco hay que olvidar a los clientes, a los proveedores y al gobierno,
objetivos”. pues pueden convertirse en información valiosa para mejorar el producto. Otra política
A estos individuos se les asignarán otros recursos y a su vez responsabilidades. empresaria es, según Webber, concentrarse en las habilidades de los trabajadores. La
El proceso de planificar y luego organizar la actividad es claro cuando se inicia una educación es un ítem importante en las empresas de hoy y será una ventaja competitiva
empresa. Pero cuando se está ya en una empresa en marcha, surge el problema de la clave en el futuro. El cliente debería jugar un rol distinto. El objetivo del empresario no
confusión de etapas y funciones. debería limitarse a venderle lo más posible, sino que debería aprender a escucharlo con
Al iniciar la empresa se puede decir qué cantidad de recursos va a necesitar, y una vez atención para así crear productos que respondan directamente a sus necesidades. Pero
hecho esto se ejecuta. En los próximos años ya se está trabajando sobre una actividad no todo debe cambiar. Hay cosas fundamentales que deben permanecer inalterables. La
y ya existe una organización y por ende una estructura, y la planificación va a estar calidad y enfatizar el valor intrínseco de la compañía...”
condicionada por lo existente, lo resuelto previamente. Esta cita refleja dónde está la crisis y dónde están la transición y el cambio de las
Surge entonces la pregunta de si se debe planificar y organizar en función de los organizaciones tradicionales a organizaciones de actualidad.
recursos existentes o si se planifica haciendo abstracción de los mismos. Esta crisis no sólo se manifiesta en los conceptos teóricos, sino también en la práctica
Existen dos posiciones opuestas sobre este problema. La primera es adecuar los donde las megaempresas están teniendo serios problemas de manejo y además algunas
planes a la estructura vigente y la segunda es modificar haciendo abstracción de los de ellas están desapareciendo o se están reestructurando para poder adaptarse al
recursos o estructura actual. Este último método ha tenido preponderancia teórica (no cambio.
en la práctica), en la administración pública donde se dice que es imposible adaptar En ningún caso se habla, como en algún momento lo hizo la escuela de las relaciones
planes a estructuras obsoletas. Para lograr eso se utiliza la técnica de Presupuesto Base humanas, de dejar que los individuos creen sus propias estructuras y sus propios canales
Cero (PBC). La técnica del PBC dice que se planifica y organiza la actividad en función de de comunicación.
lo que debería ser y no en base a la estructura vigente. Cuando se llevó a la práctica esa idea fue un fracaso. Un ejemplo de ello se dio en la
La organización que se diseñe deberá responder a los objetivos estratégicos, educación. Se hicieron experimentos educativos donde no existía ningún tipo de control,
operativos y tácticos que fueron previamente definidos. De lo contrario las estructuras trabajando en grupos con sistemas de autoevaluación. También en algunas empresas y
vigentes estarían condicionando el planeamiento estratégico. sistemas políticos, pudo probarse que en todas sus alternativas fracasó.
En la actualidad las organizaciones o estructuras tradicionales se encuentran en Se quiere recalcar que se parte de la base de que la organización y la estructura
crisis. Están en situación de cambio y adaptación a nuevos contextos de la realidad. Las de una empresa son necesarias. El problema de organizar es el cómo. ¿Cómo debe
estructuras tradicionales, rígidas y piramidales de tipo militar, se contraponen por exceso estructurarse y organizarse una empresa? ¿Cómo debe responderse a los conceptos
de normativas a la libertad, a la creatividad y a la innovación. En los altos niveles se nota previos de flexibilidad, adaptación al contexto, creatividad e innovación? A la pregunta de
que hay que dejar márgenes de libertad y a medida que se va bajando de niveles la si debe estructurarse o no una empresa, existe una respuesta clara: sí.
normativa puede ser mayor.
Sobre este problema remitimos a una nota de Alan Webber, aparecida en el diario Pasado Presente
Clarín el 1/12/91. Estructuras tradicionales
“... Para enfrentar con éxito el cambio los dirigentes de empresas deberían tener en
cuenta una serie de elementos. Uno de ellos es reconocer que estamos pasando de una
revolución industrial a una revolución innovadora. Esto significa pasar de una estructura
piramidal en la organización de las empresas a un ambiente que promueva la creatividad
en todos los niveles, pues existe una forma innovadora para todo: para ser secretaria,
para repartir correspondencia y para recorrer un campo.
El rediseño de la empresa es otro factor importante. Ello implica pasar de estructuras
rígidas a organismos vivos para enfrentar las nuevas realidades competitivas. Webber
recomienda a los empresarios preguntarse si la comunicación entre secciones permite

-140- -141-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Organización

En todo tipo de empresa coexisten dos tipos de organizaciones una que 9. No postergar la solución de los problemas personales: No se puede convivir con
se denomina formal y otra informal. ellos.
La organización formal es aquella organización que establece el empresario o la 10. Tener objetivos claros. Respetando la escala de valores de cada uno pero haciendo
dirección. La organización informal es aquella que no está establecida por las pautas sino llegar a la empresa un objetivo único ya elaborado.
por una serie de vínculos o relaciones como pueden ser los contactos sociales, contactos 11 La disolución no es fracaso. Puede ser el renacer de la empresa y de la familia.
políticos, familiares, etc. Lo importante de la organización informal es conocerla y usarla 12. Hacerles ver la realidad a nuestros hijos. No influir- en su vocación. Prepararlos
en función de la empresa. para que sean participativos.
En toda actividad, incluida la agropecuaria, suelen existir estructuras informales que 13. Cada empresa es un mundo. Todo lo analizado no pretende dar
tienen más peso o poder que las formales. Cuántas veces hemos padecido ministros soluciones. Sólo pretende ayudar a detectar algunos problemas.
títeres, grupos de poder (sindicatos; asociaciones, etc.), o vínculos con organizaciones
ilegales (mafia, guerrilla, Ku Kus Clan, etc.)
En la República Argentina, la mayoría de las empresas agropecuarias son del tipo Organización
familiar; en consecuencia esta clase de problemática es preponderante. Los vínculos y Informal
lazos familiares y afectivos actúan sobre la organización formal. Organización
La interferencia de los factores familiares en la toma de decisiones es muy Formal
importante; inclusive tenemos el ejemplo de grandes empresas argentinas donde la
estructura formal prevalece en los cuadros intermedios, pero en los niveles superiores
interactúa con fuerte gravitación con los lazos o vínculos familiares.
Respecto de la sociedad familiar recomiendo la lectura de las conclusiones de
los miembros CREA participantes en el XIII Congreso del Sur de Santa Fe en el tema
“Sociedad Familiar” (Revista CREA Nro. 138. Agosto de 1989). A modo de introducción
3. La organización formal
exponemos las reflexiones finales del mencionado artículo.
Veremos a continuación los tipos y características de la organización formal, teniendo
presente que suelen coexistir con organizaciones informales. Lo ideal sería que ambas se
Reflexiones Finales: complementasen.
No es necesario repetir los postulados de las diferentes escuelas (Capítulo I), pero sí
1. La empresa familiar es difícil por su origen. Los miembros no se buscaron entre sí. aclarar que son de fundamental importancia. Deberíamos rever los principios clásicos de
No existen roles ni aportes predeterminados. la administración, (unidad de mando, unidad de dirección, etc.), tomándolos, no como
2. La empresa debe ser causa de unión familiar y no de discordia al analizar los principios rígidos, sino como pautas a tener en cuenta para la organización.
motivos. Cuando se habla de organización se está haciendo referencia indirecta al principio
3. El trabajo de los miembros debe ser autovaluado con humildad. Nadie de división del trabajo. Si una persona es la que planifica, organiza, comunica, ejecuta y
es imprescindible. Cada uno hace su esfuerzo y juntos avanzan. controla, no hace falta, a priori, hablar de organización. (Pensemos en el ejemplo de un
4. El parentesco da derecho a dividendos y la aptitud en el trabajo da derecho a pequeño productor agropecuario que trabaja solo en su establecimiento)
remuneración. La necesidad de organización se da evidentemente cuando aparece la división del
5. El afecto es prioritario. No debemos someterlo a injusticias distributivas. trabajo, ya sea para delegar tareas o por la especialización del trabajo. Un ejemplo
6. Buscar la eficiencia desesperadamente. La ineficiencia quiebra primero a la de esto es el caso de un encargado de agricultura, un encargado de ganadería y,
empresa y luego a la familia. dependiendo de ellos, aquel que hace tareas de supervisión y aquel que hace tareas de
7. Disenso. Único medio para lograr lo mejor. Dudar de la unanimidad rápida. ejecución. En agricultura sería un encargado de mantener los tractores, otro de manejar
8. Tener comunicación permanente y fluida. Que sea frontal (sin ser los tractores, otro de comprar los repuestos, etc.
agresiva). La forma de organizar la empresa responderá a una serie de preguntas:
1. ¿Quién desarrollará determinadas tareas?

-142- -143-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Organización

2. ¿Qué función tendrán los individuos? comercialización, investigación y desarrollo, etc. Entonces se hará un departamento de
3. ¿Qué tareas realizará y desarrollará? ventas, un departamento de producción, uno de administración, etc.
4. ¿De quién dependen y quiénes dependen de él?
5. ¿Qué tipos de decisiones pueden tomar? Dirección
6. ¿Qué información recibirán y emitirán, y por qué medio?
Producción Comercialización Administración
La pregunta 4 se conoce como la determinación del nivel de autoridad.
Prod. agrícola Prod. ganadera
La pregunta 5 establece los niveles de mando. Tanto los niveles de autoridad, como
los niveles de mando, forman lo que se denominan los niveles jerárquicos.
Un ejemplo agropecuario sería hablar de un departamento de producción, otro de
La pregunta 6 pertenece a lo que se denomina los canales de comunicación. comercialización, y otro de administración. Cada una de estas funciones podrá tener
En consecuencia cuando se quiere estructurar una empresa, se deben establecer las funciones derivadas como por ejemplo el departamento de producción: agricultura y
funciones, los niveles jerárquicos y los canales de comunicación. ganadería.
Otra forma de departamentalización es por productos. Se puede dividir o
Es así como en la actividad agropecuaria, tomando el caso de un capataz, sus departamentalizar a la empresa según el tipo de productos que se realicen.
funciones serán por ejemplo tener a cargo tanto la ganadería como la agricultura, En la actividad agropecuaria se podría departamentalizar en agricultura, ganadería y
desarrollando tales tareas y reportándose directamente al dueño (establecer el nivel a su vez en agricultura de cosecha fina y de cosecha gruesa, y en ganadería en invernada,
de autoridad). Se dirá también que de él dependen tales personas con sus niveles de tambo o cría.
autoridad y se podrá establecer que está facultado para tomar tales decisiones. Por
ejemplo él puede no tener facultades para vender el campo, pero tal vez sí para comprar
y vender hacienda, o podrá hacer gastos sin autorización hasta un determinado nivel de
pesos por mes. Esto conforma su nivel jerárquico. Por último se le dirá a este capataz que Dirección
debe emitir determinados informes, definidos por un sistema que indica qué datos debe
suministrar a la dirección superior y qué medios utilizará.
En esta forma de estructurar existen ciertos criterios de ordenamiento o agrupación.
Estos criterios u opciones son la departamentalización, la descentralización y la Agricultura Ganadería
delegación.

4. Formas o criterios organizativos Cría Invernada Tambo

4.1. Departamentalización Otra forma de departamentalización es por zonas o regiones. Se da, por ejemplo, en
el caso de las empresas multinacionales donde se habla de áreas, sean éstas Argentina,
Departamentalizar es dividir en segmentos a la empresa, ya sea debido a la división Latinoamérica, América, etc.
del trabajo u objetivos. En el caso agropecuario se podría hablar de una departamentalización en función de
Una forma de departamentalizar es por funciones. Se hacen departamentos o se las distintas zonas. Supongamos que se tiene un establecimiento en la provincia de Santa
divide la empresa de acuerdo a las diferentes funciones que desempeñan los miembros. Fe llamado “El Amargo”, otro en la provincia de Buenos Aires llamado “El Urunday”, y
Se puede hablar, por ejemplo, de funciones de planificación, administración, producción, otro establecimiento en Chubut llamado “Ruca Murau”. En función de ello se pueden

-144- -145-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Organización

establecer tres departamentos: “El Amargo”, “El Urunday” y “Ruca Murau”. funciones, luego dentro de un área específica, como ser producción, por zonas
geográficas y dentro de éstas, por productos.
Dirección
Dirección
El Amargo El Urunday Ruca Murau

r- 1 1
Otra manera de departamentalizar es por clientes o por canales de comercialización.
Esta forma cobra cada vez mayor importancia. Función Administración Producción 1
Un ejemplo es un departamento de ventas mayoristas, ventas minoristas, ventas en 1 | Comercialización
feria, y en general todo lo que se departamentaliza en función de los distintos tipos de
canales de comercialización. ._ 1 1

Dirección Zona El Urunday Buenos Aires El Amargo Santa Fe


Ruea-Murau Chubut
Ventas por mayor Ventas Feria Ventas por menor
1 1

Producto Agricultura
Otro tipo de departamentalización es por procesos. Aquí se agruparía en función de Ganadería
los equipos de producción.
Por ejemplo se puede pensar en un departamento de línea de montaje, otro de
tornería, otro de estampado, muy frecuente en la industria automotriz.
4.2 Descentralización - Delegación
Dirección
Los términos delegación y descentralización, a veces son utilizados incorrectamente
Línea de Montaje Estampado Tornería como sinónimos.
El concepto de delegación se refiere a la decisión de los directivos de delegar tareas a
terceros; lo que no significa que se esté delegando a terceros la toma de decisiones.
En contrapartida la descentralización se refiere a la decisión de otorgar capacidad y
Estos son en general los tipos de departamentalización más usados, pero existe autoridad de tomar decisiones a niveles inferiores de la organización.
infinidad de formas y no hay ninguna regla fija; cada cual departamentalizará o Existen en consecuencia distintas alternativas. La necesidad de delegación surge
segmentará su empresa como más le convenga, con el criterio más razonable que se intrínsecamente como consecuencia de la necesidad de división del trabajo.
adecué a sus objetivos y estrategias. La centralización o descentralización en la toma de decisiones, ya no se refiere a la
Algunos autores también mencionan la departamentalización por turnos de empleo, necesidad de división del trabajo o crecimiento en el tamaño de la organización, sino a la
por conocimiento y habilidades, por servicios generales o especiales, etc. estrategia o política de la empresa. Hemos visto cómo este punto es tratado de distintas
En la práctica las formas puras de departamentalización son muy difíciles de formas en las escuelas de administración, aunque se puede advertir en, los últimos
encontrar: las empresas suelen dividirse con formas mixtas, podemos tener un tiempos una tendencia hacia la descentralización.
establecimiento agropecuario departamentalizado en sus niveles superiores por Hay muchas empresas multinacionales que tienen importantes estructuras de

-146- -147-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Organización

delegación de tareas, pero cuyas tomas de decisiones están concentrados en las matrices 5.1. Los organigramas
(centralizadas).
En la actividad agropecuaria, la división del trabajo es imprescindible; y en El organigrama es una herramienta que permite la visualización gráfica de una
consecuencia la delegación de tareas es un hecho habitual en toda empresa; es así como estructura para hacerla comprensible. No sólo permite ver la estructura, sino también los
se contratan individuos a los que se les delega la ejecución de determinadas tareas: niveles de jerarquía y los canales de comunicación. Gráfica la estructura formal.
por ejemplo recorredores de hacienda, ordeñadores, tractoristas, peones generales, Existen distintas formas de organigramas. También han llegado a normalizarse. Uno
puesteros, capataces, mecánicos, administrativos, encargados de compras, etc. etc. de los primeros modelos de organigrama fue hecho por la escuela de neoclásicos y es el
Cuando debemos considerar el tema de descentralización o centralización de llamado modelo ACMÉ2. En la Argentina llegó a normalizarse mediante normas IRAM3.
decisiones en la empresa agropecuaria, la decisión dependerá de los objetivos, políticas
y estrategias del empresario. Se pueden concebir empresas donde se deleguen las tareas Las ventajas de los organigramas son:
de agricultura, y analizar si se descentralizarán algunas decisiones al respecto o no.
Por ejemplo puedo crear un sector agricultura al que delegar la ejecución de las tareas • Elaborarlos obliga a aclarar las ideas
agrícolas, debiendo analizar qué tipo de decisiones le descentralizaré, por ejemplo quién » Es una buena prueba de una sana concepción, ya que cualquier relación que no
decide qué tipo de producto se siembra, qué variedad, qué tipo de siembra, qué plan de pueda ser fácilmente dibujada es probablemente ilógica.
producción, quien autorizara los presupuestos de compras de insumos (es decir quién
decide hacer o no algo, no quién lo ejecuta). Podríamos pensar en que las decisiones • Si se gráfica adecuadamente permite una visión panorámica de la
de qué producir sean centralizadas, y descentralizar la parte operativa, es decir que estructura general y de las relaciones de trabajo de la empresa.
el encargado de agricultura sea el que toma las decisiones respecto de los lotes a
sembrar, variedad, época, plan de producción, etc. Quizás otro empresario no estaría tan Las desventajas de los organigramas son:
dispuesto a este esquema, centralizando la mayoría de las decisiones, descentralizando
sólo decisiones menores. • Muestran solamente las relaciones formales
Como mencionamos en el primer capítulo, el proceso de delegación no se discute;
un problema muy frecuente de empresas agropecuarias es la falta de capacidad para • No muestran el mecanismo de trabajo
delegar tareas de los empresarios, en algunos casos agravado por procesos conscientes
de descentralización debido a la falta de delegación de tareas. • Son estáticos, mientras que las empresas son cambiantes y pueden quedar
Respecto de la descentralización, dependerá de cada empresa, pero conviene rápidamente desactualizados si no se actualizan.
descentralizar primero el planeamiento operativo, luego el táctico y por último el
estratégico (en realidad éste nunca debería ser descentralizado, a lo sumo coparticipado).

5. Herramientas
- Para llevar a la práctica los conceptos previamente comentados existen una serie de
2 ACMÉ = Association of Consulting Management Engineers.
herramientas para granearlos, exponerlos y permitir su comprensión.
Estas herramientas son los organigramas, el manual de organización, el manual de
Normas ACMÉ, Relación entre las actividades funcionales 3’ los elementos de dirección de la
normas y procedimientos, los circuitos administrativos mediante cursogramas, los planes empresa, Editorial Club de Estudio, Buenos Aires.
de cuentas, los manuales de presupuestos, etc.
A continuación se expondrán las herramientas que pueden ser de mayor utilidad en la 3 IRAM = Instituto Argentino de Racionalización de Materiales.
administración agropecuaria.
Norma IRAM 34.504.

-148- -149-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Organización

5.1.1. Metodología de diagramación

No hay reglas fijas para la diagramación o presentación. Los gráficos se realizan


adecuándolos al uso particular que se quiera hacer de ello. A pesar de esto es
recomendable seguir algunos lineamentos convencionales:

• Claridad y simplicidad en el dibujo

• Cada cargo, puesto o departamento se indica con un marco rectangular


dentro del cual se escribe el nombre o título del cargo o departamento.

• La autoridad y responsabilidad formal o directa se indica con una línea


llena que une los cargos respectivos.

• No se utilizan diagonales. La autoridad y responsabilidad son dibujadas vertical y


horizontalmente.
Cuando se necesita ahorrar espacio o cuando las unidades son numerosas, se puede
• Los cargos de la misma categoría se colocan a la misma altura. Si no se utilizar otro método. En este caso se muestran cuatro dependientes de una cabeza.
puede, se agrega una nota aclaratoria.

• El título o encabezamiento debería incluir:


a. nombre completo de la unidad representada
b. fecha de confección
c. si existe o es una proposición
d. quién lo aprobó
e. quién gráfico
f. cualquier otra referencia

• Cuando una organización es muy compleja suele dibujarse un gráfico general con
las unidades más importantes hasta un cierto nivel. Luego se podrán hacer los gráficos
particulares, en donde se desarrolla cada unidad.

•Se comienza por la máxima autoridad

5.1.b. Formas gráficas de los organigramas Puede haber funciones especiales y que estén fuera de la línea de autoridad

La más estándar de todas es la de tipo vertical. Los cargos más altos se encuentran en
la parte superior del gráfico y los subordinados desplegados horizontalmente debajo de
los mismos.

-150- -151-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Organización

5.2. Los manuales de las organizaciones

Estos detallan cuáles son las funciones a desarrollar por los individuos, los niveles
jerárquicos que tienen, quiénes dependen de ellos, qué nivel de decisión pueden
adoptar, qué información reciben, qué sistemas de comunicaciones y a través de qué
medio.
Los manuales redactados en pequeñas empresas, en general familiares, pueden
resultar discutibles. La tradición es la guía de comportamiento.
Cuando las empresas crecen en complejidad es conveniente llevar manuales. Es útil
también para la iniciación de una persona nueva en el trabajo.
El hecho de confeccionar manuales tiene ventajas. Entre ellas el pensar por escrito
Este componente puede tener autoridad directa sobre un grupo de personal. las diferentes tareas en la empresa, en casos de conflicto, como herencia de experiencias
anteriores, como coordinadores de la recepción y emisión de información, etc.

5.3. Los cursogramas

Los cursogramas, diagramas de proceso o “Flow Chart”, grafican la circulación de la


información dentro de la empresa.

6. Distintos tipos de estructuras

Se pueden incluir asesores que están fuera de la línea. Se denominan “staff” El staff
sólo tiene la función de asesorar y no tiene autoridad para llevar a la práctica sus cono-
cimientos. Sólo lo hace por medio de sus asesorados.

Existen distintos tipos de estructuras. La


tradicional típica es la piramidal donde se
establece en forma de pirámide qué función
se cumple y quién depende de quién.
Es la organización estándar del ejército.
Recordemos el lema del ejército argentino:
subordinación y valor. La estructura piramidal
típica variaba de acuerdo al alcance de
control pudiendo ser de base más ancha o no.

-152- -153-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Organización

Los clásicos sostenían que de un individuo no podían depender más de x personas


(5,7,9, etc.). En realidad con los avances tecnológicos esto ha sido superado, por ejemplo
7.Ejemplos agropecuarios
hoy en los supermercados un supervisor puede llegar a controlar a 30 o más cajeros a
través de los sistemas de procesamiento electrónico de datos y comunicaciones. Organización Informal
Como con este sistema las empresas entraron rápidamente en crisis, comenzó la Estructura familiar simple
función de staff.
Existe el staff de apoyo y servicios y el staff de asesoramiento. El de asesoramiento
es aquél que estudia o analiza determinado tipo de problemas, como puede ser el
caso del ingeniero agrónomo. Cumple una función de staff, ya que no está trabajando
directamente en la producción (línea) sino que asesora en determinadas situaciones. En
contrapartida el staff de servicio está constituido por otro grupo de gente que no está
trabajando en la línea pero que brinda servicios a distintos sectores, supongamos mi
servicio de fotocopias, o de mantenimiento.
Otro punto es el de los departamentos de servicios. Los neoclásicos hablaban dé lo Estructura básica: esta sería una estructura típica en la Argentina
que estaba en línea y lo que era de servicios. En línea es aquello que está directamente
vinculado a las tareas productivas y lo que está como apoyo o servicio a la línea son
los departamentos de servicios. Un departamento de servicio agropecuario sería el
departamento de compras que compra tanto para agricultura, ganadería, como para
administración. Otro caso es el departamento do mantenimiento, que provee también
servicio para las distintas actividades.
Los departamentos de servicios pueden ser de dos tipos: aquellos que brindan
exclusivamente servicios a un departamento de producción o de línea y aquellos que
brindan servicios a más de un departamento e, inclusive, a otros departamentos de
servicios. Un ejemplo de esto es un departamento de fuerza motriz en un campo que
brinda electricidad tanto para producir como para administrar. Otro departamento de
servicio puede ser el de mantenimiento.
No debemos dejar de mencionar al grupo de personas a las que se compromete en
algún tema o tarea. El comité puede ser de línea o staff, también puede ser formal o
informal, permanente o temporal. La ventaja más importante de los comités es obtener
deliberación y criterio colectivo. En general el caso de los comités es conflictivo; hay un
refrán que dice: “Si se quiere hacer que algo no salga se debe hacer un comité”. Esto se
debe a que en el comité las relaciones entre personas son más complejas y la toma de
decisiones es más lenta. Pero aun así, han funcionado como en el caso de los japoneses.
Existen otras formas no tradicionales de organizar: son la matricial, los grupos o
células (como los guerrilleros, que establecían células en donde la comunicación con
otros grupos era exclusivamente por una persona), por proyectos, por sistemas, por
configuraciones estructurales.

-154- -155-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Organización

Estructura funcional agropecuaria

-156- -157-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com

Capítulo IV

Normas, pautas
y Procedimientos
administrativos

-158- -159-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

Introducción
En el capítulo anterior mencionamos dentro del planeamiento operativo a las
“Normas, pautas y procedimientos administrativos”. También fueron citados como
herramientas a utilizar en la etapa de organización.
En este capítulo profundizaremos dicho tema estableciendo una serie de normas,
pautas y procedimientos generales que servirán como marco de referencia, dado que su
aplicación dependerá de las circunstancias particulares de cada organización (estrategia,
tipo de explotación, dimensión, estructura, etc.)
Antes de exponer este marco de referencia de normas, pautas y procedimientos
administrativos, debemos resaltar tres puntos:

a] Si en dicha organización no hay delegación de funciones, es decir que se traía


de una empresa unipersonal (donde uno es el dueño y el único participante), nohará
falta establecer ningún tipo de normas, pautas ni procedimien tos. Pero en cambio
cuando se incrementa el número de participantes y es necesario comenzar a delegar
y/o descentralizar ciertas funciones, comienza a surgir la necesidad de instituir pautas,
normas y procedimientos. Lo importante no es hacerlo como un fin en sí mismo, sino
que lo que realmente interesa es fijar los medios para organizar todas las funciones que
se realizan en la empresa (Producción, Administración, Comercialización, Financiación,
Investigación, Recreación, etc.).
Se demostró que si bien los clásicos fueron los primeros en fijar normas, pautas y
procedimientos, los mismos llegaron a un extremo de reglamentación absoluta. En estos
momentos surge el siguiente cuestionamiento: ¿cuál es el equilibrio entre dar libertad
a los individuos que trabajan en la empresa, respecto de la fijación de pautas, normas
y procedimientos? El problema consiste entonces en determinar el equilibrio entre la
nada y el todo, es decir encontrar el punto donde no sólo debemos considerar el tipo de
organización que se está manejando, sino también las funciones que se están empleando
y además sin olvidar los distintos niveles existentes en una organización. Por ejemplo hay
niveles donde la reglamentación es casi absoluta (operarios), en cambio en otros niveles
es indispensable dejar mayor libertad (niveles jerárquicos). Es tan malo no tener normas,
como un exceso de normalización; esta última situación tiende aproducirunmodelo
totalmente burocrático. Podemos concluir que lo ideal es lograr un equilibrio entre la
normalización y la creatividad de los integrantes de la organización.
El establecimiento de las normas, pautas y procedimientos, será de carácter subjetivo,
es decir que no son generales, sino que son especiales para cada empresa. Esto se debe
principalmente a que se basarán en los objetivos propuestos por la empresa, los cuáles
también han sido formulados de manera subjetiva.

-160- -161-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

b] La mayor diferencia de la empresa agropecuaria, respecto de otro tipo de Compras normales


actividad, está fundamentalmente en el sector productivo, donde se presenta ia
característica de manejarnos en producciones con seres vivos (animales y vegetales) que Son aquellas que se efectúan periódicamente y con recurrencia. De acuerdo al tipo de
presentan crecimiento biológico en forma natural aun sin realizar ningún tipo de gestión explotación serían:
empresaria.
Cría:
c] Para la descripción de estas normas existen dos criterios, • Producción:
c1) agruparlos por sectores y departamentos — Sanidad
c2) a través de circuitos de operaciones básicas de las empresas agropecuarias. — Forrajes, verdeos y pasturas
Este último criterio tiene la ventaja de analizar las transacciones principales de — Mano de obra
principio a fin. En consecuencia los describiremos mediante este criterio. — Reproductores (pueden ser especiales) o inseminación
• Administración
Como primera medida debemos definir cuáles son los principales circuitos u • Comercialización
operaciones básicas de la empresa agropecuaria. Ellos son: • Financiación
• Otros:
— Investigación y desarrollo

Invernada:
• Producción:
— Reposición (hacienda)
— Sanidad
— Forrajes, verdeos y pasturas
— Mano de obra
• Administración
• Comercialización
• Financiación
• Otros

Tambo:
• Producción:
Marco de referencia de normas, pautas y procedimientos administrativos — Sanidad
agropecuarios — Forrajes, verdeos y pasturas
— Reproductores (pueden ser especiales) o inseminación
— Mano de obra
• Administración
1. Compra: definición y tipos de compras • Comercialización
• Financiación
Citaremos los siguientes tipos de compras: - Normales • otros
- Menores
- Especiales

-162- -163-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

Agricultura: 1 Ver gestión de stock, para ello recomendamos la lectura de: Materias primas en el costo
• Producción: industrial, del profesor Garlos M. Giménez, Editorial El Coloquio, 1977, Buenos Aires.
— Semilla 2 Materias primas en el costo industrial, Giménez (figura en la bibliografía).
— Herbicidas
— Insecticidas — Sistemas de control de acuerdo al tipo de insumo (factores de liesgo,
— Fertilizantes criticidad, costo). Curva ABC2. El grado de control que ejerceremos sobre los
— Combustibles y lubricantes distintos tipos de compras dependerá fundamentalmente de:
— Mano de obra
• Administración • Riesgo: hay productos o insumos que por su naturaleza son más riesgosos respecto
• Comercialización de fraudes o faltantes. Ejemplo: combustibles y lubricantes.
• Financiación • Criticidad: los insumos críticos para la empresa, sin importar su costo deben tener el
• Otros máximo grado de control.
• Costo: el grado de control aumentará a medida que se incrementa el
En este tipo de compras se busca llegar a un equilibrio entre el objetivo de minimizar costo del insumo.
las existencias, a efectos de disminuir los costos por inmovilización de stock y por el otro
lado satisfacer los requerimientos de insumos en tiempo, forma y calidad de los distintos — Nivel de autorización: se deben establecer los niveles jerárquicos de laorganización
sectores. que se encuentran autorizados a efectuar estas compras, como así también si serán
centralizadas o descentralizadas. Por ejemplo, un contratista que posee varios equipos de
campaña trabajando en una misma zona, deberá definir quién será el responsable de la
1.1. Pautas para las compras normales
compra de repuestos, es decir si las compras estarán a cargo del capataz o el mecánico.
Suponiendo que las compras estén a cargo del capataz, el contratista además deberá
Para desarrollar un buen desempeño en la tarea de compras normales determinar si las mismas son llevadas a cabo por un solo capataz o por cada uno de los
recomendamos tener en cuenta las siguientes pautas: capataces de campaña.
— Oportunidad y nivel de compra (punto de pedido).1
— Volumen óptimo o lote óptimo.2 — Controles por estándares y muestreo: los primeros los podemos utilizar cuando
— Costo de oportunidad (reposición de terneros, costo del capital propio, etc.) Toda adquirimos cereales, para observar si se están cumpliendo los requisitos necesarios para
compra debe ser analizada a la luz del costo de oportunidad, es decir de las alternativas que dichos productos pertenezcan a los distintos grados o bases por las cuales hemos
desechadas. Por ejemplo, si vendo novillos, al analizar su reposición debo calcular el abonado. Por ejemplo, si compramos maíz para alimentar al ganado, y pagamos x pesos
costo de oportunidad de no reponer en forma simultánea, colocando los fondos, dando por kg. de cereal de grado uno, debemos controlar que no posea más del 1% de materias
enpastoreo el campo, etc. El invernador tradicionalmente encadena la venta con la extrañas o que no se encuentre más del 3% de granos dañados, etc., es decir que se
reposición, pero muchas veces este sistema no permite la maximización de beneficios; se respeten las condiciones fijadas al momento de la compra. En caso de no cumplirse con
debe tratar de aprovechar las mejores oportunidades en la entrada y salida del mercado algunas de las condiciones establecidas, se deberán aplicar los descuentos pertinentes,
de carnes, respecto de los Míos que se dejan de ganar y la falta de absorción de los tarea que resulta sencilla pues existen tablas que determinan los descuentos a realizar.
costos fijos. Los controles por muestreo los realizaremos cuando resulte sumamente difícil (por
— Costo financiero (inmovilización de stock)2. Toda inmovilización de stock, salvo costo y tiempo) verificar todo el material adquirido. Consisten en extraer un porcentaje
en épocas de hiperinflación o por factores de especulación, significa incurrir en costos del total comprado y observar si ese material cumple con las pautas establecidas en el
financieros para poder mantener las existencias. Si trabajamos con capital ajeno, se contrato de compra.
traducirá a través de los intereses que pagamos, en cambio si lo hacemos con capital Por ejemplo si se compran 20 bidones de un herbicida, se elegirá al azar una
propio se reflejará a través del costo de oportunidad, en especial el costo del capital determinada cantidad para realizar los respectivos controles de calidad y cantidad.
propio.

-164- -165-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

- Uso de los distintos tipos de control: al establecer procedimientos y controles estableciendo distintos responsables en el proceso ele compras, para que exista, de
(preventivos, correctivos, defectivos, etc.) debe instaurarse aquel que resulte más esta manera, oposición de intereses entre los distintos responsables. Se sostiene que
eficiente en función de las características de la empresa}’ el medio en que ésta actúa. quien tiene a su cargo la función de compra debería ser distinto al que tiene a su cargo
la recepción, registración y almacenamiento. El principio de control por oposición de
1.2. Compras menores intereses y consecuente incremento de la seguridad, se contrapone con la idea de lograr
una estructura sencilla, simple y no burocrática, por lo tanto se debe lograr un equilibrio
Son aquellas que no tienen significación económica, ni revisten el carácter de entre ambas posiciones.
insumos críticos, como así tampoco riesgosos. En general, su nivel de autorización es
descentralizado a los sectores que originan el consumo. El grado de control que se ejerce 1.4.3. Una vez resueltos los problemas de organización, analizaremos el proceso de
sobre los mismos no es muy fuerte, pero se establecen pautas sobre los tipos de insumos compra; fundamentalmente se deberá responder a las siguientes preguntas:
permitidos, sus valores y controles por totales y muéstreos. En general se manejan a ¿Qué comprar?
través del fondo fijo o caja chica (ver ejemplo normas de reposición del fondo fijo). ¿Cómo comprar?
¿Cuándo comprar? ¿Cuánto comprar?
1.3. Compras especiales ¿A quién comprar?
¿Por quién comprar?
1.4.3.1. Qué comprar significa, establecer principios o pautas respecto del tipo
En general se incluyen en este rubro aquellas compras no recurrentes, como el caso
de insumos. Es muy frecuente en establecimientos agropecua¬rios que requieran
de los bienes de uso e inversiones no comentes, o de un grado de complejidad elevado
insumos en forma imprecisa todos los integran¬tes de la empresa; debe establecerse
como las compras de importación o de una magnitud económica significativa. Los
claramente el tipo de producto requerido, tanto en sus características técnicas como
factores de análisis de costos cuantificables y no cuantificables tienen especial incidencia
especificacio¬nes.
y están directamente relacionados con las decisiones de estrategia empresaria; en
1.4.3.2. La respuesta a la pregunta cómo comprar, se refiere a la forma en que se
general son compras centralizadas, con un alto grado de control, y manejadas por los
efectuará la compra. Se podrán establecer pautas respecto de:
más altos niveles de la organización, algunos ejemplos podrán ser: la compra de una
cosechadora, la compra de un gran campeón, la importación de reproductores, la compra
• La organización:
de un nuevo tractor, etc.
— compras centralizadas
— compras descentralizadas
1.4. Procedimientos para los distintos tipos de compras — compras mixtas

Algunos procedimientos de carácter general para compras, eme dependerán en gran • Financiación: condiciones de contado o financiación. En este punto es importante
medida de los objetivos, de la estrategia empresaria, del tipo de insumo (alto costo, tener presente que a efectos de la selección de un proveedor en función del precio,
crítico o riesgoso) serían: se deben llevar todas las cotizaciones o precios a valor contado, para su comparación
1.4.1. Como primera medida se debe definir qué nivel jerárquico dentro de la me¬diante la utilización de cálculo de actualización o valor actual (ver fórmula y
estructura empresaria será el responsable de la función de compra. Las compras desarrollo en el capítulo Administración financiera). Supongamos que tiene que comprar
especiales comúnmente son manejadas por los niveles más altos de la organización, en hacienda, y un consignatario le ofrece dos lotes de similares características, uno a $ 0,85
cambio las compras normales no tienen una definición tan concreta; en algunos casos el kg, pago contado y el otro a $ 0,88 el-kg pagadero 1/3 al contado, 1/3 a los 30 días y el
son centralizadas y en otros descentralizadas; por diurno las compras menores son 1/3 restante a los 60 días sin interés. ¿Cuál de los dos lotes compraría?
descentralizadas.
1.4.2. Dentro de las consideraciones respecto de la estructura u organización de las • Canal de distribución: las compras se pueden realizar por distintos canales de
compras, es importante tener presente el principio de control por oposición de intereses. distribución: Mayoristas, Minoristas, Consignatarios, Mercados Centrales (Liniers,
Cuando se quiere ganar en seguridad, se dice que es preferible separar funciones Mercado Central de Bue¬nos Aires, etc.), Acopladores, directamente a Fabricantes o

-166- -167-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

Proveedores, Cooperativas, etc. La operación de compra ofrece altos riesgos de que se produzcan sobreprecios,
combinaciones dolosas con proveedores, etc., en consecuencia se debe ejercer un fuerte
• En este punto volvemos a mencionar la necesidad de equilibrio entre el grado de control en caso de delegar esta función. Es importante realizar una adecuada
establecimiento de normas y pautas, y la creatividad e inovación del personal. Existen selección de proveedores, para que el espectro de cotizaciones sea lo más amplio
dos posibilidades: fijar normas y pautas precisas respecto de la organización, forma posible. Siempre aconsejamos al empresario que él, personalmente, incorpore algún
de financiación, canal de distribución, etc. o dejar libertad al encargado de la compra proveedor a fin de romper con posibles arreglos entre los proveedores y el encargado
estableciendo algún objetivo básico a lograr, por ejemplo, para la compra de semilla de las compras. Una vez seleccionados los proveedores, se pedirán cotizaciones a por lo
de trigo la primera opción sería establecer que se realizarán las compras de semilla menos tres de ellos; lo importante es que las cotizaciones sean homogéneas respecto
centralizadas en Buenos Aires, con una financiación a 30 días sin intereses, estableciendo de financiación, cantidades, descuentos otorgados, plazo de entrega, o en su defecto
que las compras deberán ser efectuadas a acopiadores; determinando la variedad, el llevarlas a condiciones homogéneas para su comparación. Como dijimos anteriormente,
poder germinativo, etc, etc. La otra posibilidad es dar uno o más objetivos a lograr, el ideal es tener un amplio espectro de proveedores, con permanentes incorporaciones.
dejando librada la selección del resto de las variables al responsable de la compra; Se debe testear a los proveedores: muchos establecimientos agropecuarios por
inclusive se puede delegar en más de un responsable a efectos de optimizar la compra comodidad realizan todas sus compras en una cooperativa, almacén de ramos generales,
creando competencia interna en la organización. Se podría determinar la variedad a encargando los productos sin pregxmtar el precio; tampoco debe creerse que después de
comprar encargando la obtención de cotización tanto a Buenos Aires como a la estancia, hacer una correcta y amplia selección de proveedores en un momento determinado, el
y delegar la optimización del resto de las variables, pudiendo inclusive pensar en proveedor seleccionado será permanente.
mercados a términos, etc. Pueden establecerse procedimientos para la forma de incorporación de
nuevos proveedores: rotar elpedido de cotizaciones afín de localizar las fuentes de
1.4.3.3. Cuándo: se refiere a la oportunidad de la compra; en la bibliografía sobre abastecimiento de los bienes o servicios, desarrollar nuevas fuentes. Veamos un ejemplo.
gestión de stock se muestran distintos métodos respecto de determinar la oportunidad
de la compra. Debemos aclarar que estos no son métodos perfectos ni exactos, en Una vez obtenidas las distintas cotizaciones, se procederá a evaluarlas sobre bases
especial en economías inflacionarias como la nuestra donde por factores de análisis de homogéneas, y se adjudicará la compra; de ser posible se especi¬ficará claramente por
costo de oportunidad o especulación, se debe anticipar o diferir la oportunidad de la escrito y conformado por el proveedor lo siguiente:
compra.
a) Cantidades
1.4.3.4. Cuánto: para la cantidad a comprar, se exponen modelos en la bibliografía b) Tipo de producto y calidad
recomendada. Se busca satisfacer los requerimientos de insumos en tiempo, forma y c) Precio
calidad de los distintos sectores, logrando volúmenes óptimos a efectos de no producir d) Descuentos obtenidos o a obtener por pronto pago o volumen
compras excesivas con la consiguiente inmovilización de stocks o compras escasas que e) Plazo de entrega
obligan a reposiciones permanentes con el incremento de costos y desaprovechamiento f) Lugar de entrega
de fletes, personal, etc. y pérdida de descuentos y/o financiación por volúmenes. g) Responsable de gastos, y flete a cargo vendedor
h) Descarga a cargo del comprador, etc.
1.4.3.5. ¿A quién?, la selección del proveedor se compone en realidad de los i) Vigencia de la cotización
siguientes pasos: j) Fijación del precio o no con el pago de seña, cláusulas de actualización, fórmulas
• Preselección de proveedores de mayores costos, etc. Todo responsable en el proceso de toma de decisiones, en este
• Obtención de cotizaciones caso de adjudicación de la compra, debe firmar o inicializar la documentación para
• Adjudicación de la compra deslindar responsabilidades. En la adjudicación de una compra también juegan factores
• Control por muéstreos y estándares no cuantificables que deben ser tenidos en cuenta, sobre todo en el caso de insumos
críticos, como la seguridad del proveedor de cumplimiento de las condiciones pactadas.
Muchos invernadores prefieren adquirir sus reposiciones a productores conocidos, para

-168- -169-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

tener seguridad en la calidad de los animales adquiridos, lo mismo ocurre con vaquillonas constatar no sólo las cantidades recibidas en bolsas, cajas, pallets, frascos, etc. sino
servidas, reproductores, semillas, etc. también los contenidos de los envases, ya sea en unidades, kilos, litros, etc. ¿Cuántas
El fin de detallar claramente las condiciones pactadas, es constatar al momento de veces se pesan las bolsas recibidas ose abre una caj a al azar para verificar las cantidades?
la recepción los bienes o serados adquiridos; los negocios de palabra son válidos, pero Cuando se reciben volúmenes importantes de insumos, se pueden hacer controles por
conviene hacer como mínimo una minuta sobre las condiciones establecidas. muéstreos, o en caso de recuento de unidades, pesar un lote testigo, ver las cantidades
Por último es conveniente hacer periódicos controles de las compras delegadas que este contiene, luego pesar todos los insumos y de acuerdo al lote testigo obtener por
a terceros, dado lo riesgoso de esta función (lamentablemente en Argentina está aproximación las cantidades recibidas.
institucionalizado el 10 % al comprador). Se pueden tomar muestras al azar de
determinadas compras efectuadas y cotejar los precios y condiciones obtenidas, lo que Control de calidad: no sólo se debe controlar la cantidad sino también la calidad de
permitirá detectar cualquier indicio de mala fe o ineficiencia. los productos recibidos. Podemos realizar- el mejor control de la cantidad de litros de
En general en el sector agropecuario, al poseer mercados transparentes como herbicidas recibida, pero estar diluidos en agua u otro producto al 50 %; o lograr óptimas
hacienda, cereales, frutos y hortalizas, etc. y acceso fácil a precios testigo en una variedad condiciones de financiación y precio en las semillas de una pastura, que luego tiene
de publicaciones, esta tarea de control se simplifica; estos controles se realizan por un bajísimo poder germinativo. En muchos casos no es posible realizar el control de
muéstreos, comparando con estándares (en este caso precios). calidad en forma instantánea, por lo cual se deben tomar muestras de común acuerdo
En el procedimiento descripto hasta el momento, se ejerce un fuerte grado de con el proveedor, guardando cada uno una muestra testigo, para que posteriormente
control. Desde ya que para compras de menor significación variará, pues se manejarán se proceda al análisis de la calidad del producto; se hace con frecuencia en bienes como
como ya dijimos por caja chica o fondo fijo, y se controlarán por muestreo y estándares cereales, oleaginosas, semillas en general, herbicidas, fertilizantes, insecticidas, leche,
de precios y consumos; en compras especiales, prácticamente no se delega la función. etc. Es importante no dar confoiTnidad al proveedor hasta que se obtengan los resultados
En las compras normales también el proceso de control varía, para ello se hace una de los respectivos anáfisis. Este es un típico control preventivo, con el que queremos
clasificación de los bienes de acuerdo a su: Costo, Criticidad, Riesgo para establecer el detectar problemas de calidad, antes que el producto se utilice en el proceso productivo.
grado de control a aplicar. En la bibliografía de gestión de stock se desarrollanlas técnicas Pensemos los perjuicios que puede ocasionar no detectar a tiempo un bajo poder
de clasificación de stocks mediante la curva de ABC. En agricultura el grado de control germinativo o malezas en semillas. Al costo de la semilla se le han incorporado una serie
sobre los combustibles y lubricantes, herbicidas, insecticidas y fertilizantes, será mayor de inversiones adicionales como horas-hombre, combustible, lubricantes, herbicidas,
qtte en el caso de tornillos. En el caso de las correas de una cosechadora cuyo costo no fertilizantes, que difícilmente se recuperen. Como éste hay infinidad de ejemplos:
es significativamente elevado, el riesgo de robo es bajo, pero es un respuesto crítico cuya vacunas y productos veterinarios vencidos o en mal estado, herbicidas y fertilizantes en
falta demora todala operación de cosecha, por lo tanto el grado de control aumentará. iguales condiciones, etc.

1.4.3.6. ¿Por quién comprar? 1.4.5. Por último mía vez comprobadas las cantidades y calidades de los bienes, se
procederá a su almacenamiento.
Se deberá establecer si:
a) Se delega (total o parcialmente) o no esta función. —Almacenaje y custodia de las mercaderías recibidas (mermas 3’ deterioros):
b) En caso de delegación, si será centralizada o descentralizada. una vez que ingresaron las mercaderías al establecimiento, se deberá proceder a la
c) Quiénes son los responsables directos de esta operación. registración en algún medio o soporte de información de ingreso. El registro de bienes
debe contar con todas las especificaciones que permitan su identificación, ubicación
1.4.4. La etapa siguiente será la recepción de los bienes adquiridos. Se y control. La custodia y disposición de todos los bienes de un establecimiento deben
deberá controlar que respondan a las condiciones pactadas, dejando establecida hallarse asignados a responsables específicos. La finalidad de estas normas es delimitar
fehacientemente en el remito del proveedor cualquier diferencia e inclusive rechazando las responsabilidades e impulsar a los trabajadores a desarrollar sus funciones con
los productos que se encuentren fuera de las normas fijadas. mayor cuidado. Por lo tanto los bienes del campo deben hallarse perfectamente
identificados. Se recomienda para cumplir con esta tarea, utilizar algún sistema de
Control de las cantidades: debe coincidir lo pedido con lo entregado, se deben codificación o numeración, que servirá para realizar una buena asignación y ubicación

-170- -171-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

de los bienes almacenados. Al proceder a realizar el adecuado ordenamiento (estibar,


almacenar, guardar, etc.) de los materiales recién ingresados, se debe tratar de evitar 1.4.6.2. Remito: generalmente cuando el proveedor lleva la mercadería, entrega un
todo tipo de mermas o deterioros. En caso de producirse alguna baja como resultado del remito con dos o más copias para que se conforme la recepción. Se debe tener presente
almacenamiento, se deberá registrar tal situación. La mayoría de los bienes necesitan que sólo se conformará lo eme es posible verificar instantáneamente, dejando constancia
locales y medios para protegerlos de posibles depredadores, délas inclemencias expresa de las diferencias y variables a controlar (control de calidad, etc.)
climáticas y de los robos. Para cumplir con esta norma la mejor solución es poseer un 1.4.6.3. Factura: los proveedores conjuntamente con la entrega de la mercadería o a
adecuado depósito, con apropiados sistemas de seguridad o protección. Siempre que se posteriori emiten una factura para proceder al cobro. Se deberá verificar que lo facturado
realice el almacenaje se deberá recordar: concuerde con la orden de compra y lo recibido (en cantidad y calidad).

• Capacidad de estibas que posee el material (1, 2, 3 ó más). 1.4.7. Registración: la registración, su forma y tipo dependerá, como veremos, de una
serie de factores. Se podrán llevar registros de:
• Prioridades en el uso de los distintos materiales. Dentro de las posibilidades que • Ordenes de compra pendientes
posee el material a estibar, colocar a mano las mercaderías de mayor uso (lubricantes, • Solicitud de compras y su cumplimiento
herramientas, combustibles, etc.). • Recepción de mercaderías
• Inventario permanente
• Respetar, en lo posible, el orden preestablecido de antemano. Evitar la realización • Registro de proveedores
de traslados innecesarios, ya que en general a mayor movimiento de los insumos, • Registro de precios o cotizaciones
mayores probabilidades de deterioros y/o mermas. • Libro I.V.A. Compras (Resolución General DGI N° 3419)
• Subdiario de compras
• Cumplir con las recomendaciones que establecen los distintos fabricantes, en •Etcétera.
cuanto al lugar de conservación (humedad, temperatura, cuidado con los niños, etc.) y a
la fecha de vencimiento.
2. Normas para el movimiento y custodia de fondos
• Ordenar, si las condiciones lo permiten, el material de acuerdo a las fechas de
Antes de comenzar a desarrollar las operaciones de pago y cobranza, veremos
vencimiento o por orden de ingreso.
las normas generales para el movimiento y custodia de fondos. La finalidad de estas
normas de carácter general, es procurar que la cantidad de dinero que se mantiene en
1.4.6. Documentación: normalmente (aunque como veremos más adelante es
la empresa sea nula y que se establezca un estricto control sobre los fondos que deben
relativo), la documentación que se utiliza en la operación de compras es:
permanecer en el negocio, así como también los que son depositados en los bancos.
Podemos mencionar como regla básica la necesidad de buscar el equilibrio entre las
1.4.6.1. Orden de Compra: es un documento que emite la empresa donde se detallan
cuentas a pagar y las cuentas a cobrar. Además se recomienda extremar las medidas de
todas las especificaciones y condiciones del bien que fue adjudicado a un proveedor. Se
control interno, para minimizar los errores y fraudes en el manejo de estos bienes, ya que
debe consignar:
los mismos poseen un alto grado de liquidez y consecuente riesgo. Tal vez el dinero en
• Cantidad
efectivo sea uno de los bienes que poseen mayores dificultades de control, debido a que
• Especificaciones
resulta ser un elemento no susceptible de identificación.
• Precio
Como procedimientos de control sobre el manejo y custodia de fondos podemos
• Condiciones de Pago (financiación)
citar:
• Plazo de entrega
1 Introducción: la doctrina administrativo-contable tiene como principios
• Condiciones especiales como garantías, cláusulas punitoiias o de castigo, etc.
fundamentales para el manejo de la Caja o Tesorería de una empresa, lo
• Instrucciones sobre expedición, entrega o embarque
siguiente:
• Etcétera.

-172- -173-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

• Todo ingreso de fondos debe ser depositado en bancos. principios además de utilizar el banco como control y evitar el manejo de efectivo,
• Todo pago debe realizarse con cheque salvo los gastos menores. buscan evitar el descontrol, al producirse la mezcla entre los fondos originados en las
• Los gastos menoi’es se liquidarán por medio de fondos fijos o caja chica. cobranzas y los de los pagos.
Cuando se permite el “manotazo a la caja”, es decir no cumplir con lo mencionado
En consecuencia, el saldo de caja estará sólo compuesto por las siguientes partidas: precedentemente, se pierde el control de los fondos.
• Dinero en efectivo.
• Valores a depositar comentes (se depositarán al día siguiente). 5 Costo de oportunidad: el análisis del costo de oportunidad y en especial el costo del
• Valores a depositar no corrientes (cheques post-datados). capital propio, debe ser permanentemente contemplado en el manejo de los fondos.
Toda demora en la cobranza significa incurrir en costos, debido a la necesidad de
Los documentos a cobrar, inversiones temporarias, documentos de cancelación de financiación y pago de intereses por no disponer del dinero, o a través del costo del
deudas, etc., se llevarán en cuentas separadas, pudiendo estar o no la custodia física de capital propio, que son aquellos intereses que dejamos de percibir.
los mismos a cargo de tesorería.
6 Análisis de riesgo: el análisis del riesgo es también fundamental; cada vez que
2 Control por oposición de intereses: este criterio de control es fundamental en todo decidimos una colocación, no sólo se analizará la renta sino también el riesgo que ella
lo que respecta al manejo de fondos; no se debe confundir “oposición de intereses” con significa.
enfrentamiento sectorial. Básicamente debe existir separación de funciones entre los El análisis del factor riesgo en el movimiento de fondos debe ser permanente.
responsables del manejo de fondos y los responsables de la registración de operaciones, Algunos de los riesgos a analizar son:
para evitar que el que maneja los fondos tenga acceso a cualquier arreglo o modificación
de los registros. • Riesgos de robos o sustracciones
• Riesgos de colocaciones
3 Equilibrio entre las cuentas a cobrar y pagar: una buena práctica empresarial es • Riesgos en las cobranzas
lograr como mínimo un adecuado equilibrio en montos y plazos, entre lo que tenemos • Riesgos en los pagos
a cobrar (dinero en calle) y lo que tenemos que pagar (financiación de proveedores). • Riesgos en la custodia de fondos
El ideal sería lograr el mínimo de dinero en la calle de nuestros clientes y la máxima • Otros
financiación de nuestros proveedores. Fundamentalmente en todo lo relacionado con Antiguamente se consideraba a las instituciones bancarias, de seguros y financieras
el manejo de fondos, además de lograr un alto grado de control y seguridad, se debe como seguras, pero la realidad de los hechos ha demostrado lo contrario. Antes el
lograr eficiencia en el manejo de los fondos y políticas de financiación e inversiones. La gerente del banco nos preguntaba nuestras garantías, hoy debemos ver nosotros qué
eficiencia de la gestión financiera se dará como veremos en el Capítulo VII a través del garantías ofrecen las instituciones donde colocamos o depositamos nuestros fondos.
análisis de:
• Riesgo 7 Se deben realizar periódicos controles físicos de los fondos mediante la realización
• Costo oportunidad (incluye costo del capital propio) de arqueos, por terceros no responsables de la custodia de los fondos y en forma
• Tiempo sorpresiva. También se deberá controlar a las instituciones bancarias, mediante
• Otros conciliaciones bancarias; no sólo hay que analizar que sean correctos todos los débitos
y créditos, sino también la razonabilidad de los débitos por gastos bancarios, servicios e
La faz financiera en la actividad agropecuaria no es muy tenida en cuenta, pero en intereses. Una buena forma de controlar si existen diferimientos en depósitos o débitos
estos últimos años, junto con la presión tributaria, fueron los factores que condicionaron incorrectos, es mediante el sistema de la prueba cuadrada.
en gran medida la rentabilidad de muchas explotaciones.
8 También es importante determinar claramente quiénes son los responsables en el
4 En el punto 1 se expresó como fundamental, que todo ingreso debe ser manejo y custodia de los fondos. Es fundamental que exista un único responsable en el
depositado en bancos y todo egreso efectuado por medio de cheques; estos manejo de fondos (muchas manos que acceden a una caja diluyen la responsabilidad).

-174- -175-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

9 Algunos sostienen como norma de control la necesidad de rotar el personal que — Compensación de créditos
maneja fondos. Esto puede ser válido en grandes empresas, pero es poco aplicable en la — Entrega de bienes
empresa agropecuaria. — Constitución de Derechos Reales » Prenda
Es una política tradicional en las instituciones bancarias que tratan de evitar arreglos » Hipoteca
de gerentes con los clientes y empleados. — Trueque
— Otros
10 Documentación y registración: los documentos los iremos analizando a medida
que veamos los pagos y cobros. Debemos considerar como principio básico que todo 3.1. Aspectos generales sobre los pagos
movimiento y transacción que afecte fondos, debe quedar documentado con la firma de
los responsables que intervinieron. Frente a la necesidad de cancelar una obligación, mío debe preguntarse: ¿qué
También debe llevarse una registración detallada de todas las operaciones de alternativa conviene más? ¿Pagar al contado o financiado? Una vez que se fija el plazo del
movimiento de fondos, para lo que existen distintos registros como: pago, se deberá establecer qué medio de pago se utilizará, es decir con pesos, dólares,
bonos, títulos, etc. La experiencia hará notar que este esquema en realidad resulta un
• Subdiario de Caja poco rígido, pero la idea del mismo es analizar las distintas alternativas de pago de que
• Registro de movimiento de fondos o se dispongan. También se confrontará la operación a realizar con el costo de oportunidad
• Registro de Caja comparado con alguno de los siguientes parámetros: tasas de interés, dólar, inflación,
• Otros etc. Veamos un ejemplo. El establecimiento “El Amargo”, luego de haber analizado las
distintas cotizaciones del kilo de un determinado alimento balanceado y los servicios que
las empresas vendedoras ofrecían, decidió realizar su compra en una de las plantas del
3. Pago: definición y tipos de pagos señor López, pagadera de la siguiente forma:
a) Por pagar al contado, le cotizan el kg de alimento balanceado a $ 0,23 y además le
hacen un descuento del 3 %.
La operación de pagar, consiste en la cancelación de las obligaciones contraidas por
las compras que se han efectuado y por los servicios que se han contratado. b) Por pagar a 30 días, le cotizan el kg de alimento balanceado a $ 0,31.

Citaremos los siguientes tipos de pagos: c) Por pagos excedidos de los 30 días se cobrará un interés punitorio del 5 % mensual.
— Por correspondencia. El encargado del manejo financiero, deberá comparar dichos valores con el costo del
— A cobradores o en oficinas del proveedor. dineroítasa de interés) y/o inflación y/o variación dólar norteamericano, etc.
— En bancos o por intermedio de ellos.
— De gastos menores a través de la caja chica o fondo fijo.
3.2. Procedimientos para los distintos tipos de pagos
— De sueldos y jornales.
3.2.1. Como se expresó en las normas generales de manejo de fondos, un principio
Además existen distintos medios de pago:
básico es que todo pago se realice con cheques salvo los gastos menores que se
— Efectivo
liquidarán a través de la caja chica o fondo fijo, para facilitar el control del manejo de
— Moneda Extranjera
fondos y reducir las transacciones en efectivo.
— Cheques
Últimamente se fue gravando la emisión de cheques con diversos impuestos, razón
— Cheques certificados
por la cual muchas empresas volvieron al uso de efectivo. Entiendo que este mayor
— Transferencias bancarias
costo impositivo se compensa con los beneficios que esta medida trae aparejados. Es
— Tarjetas de crédito
necesario conocer las disposiciones legales respecto de los cheques y las distintas formas
— Entrega de documentos
de emisión; para ello recomen¬damos la lectura del Decreto Ley 4776/63 sancionado

-176- -177-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

y promulgado el 12/6/63 y publicado en el Boletín Oficial el 16/6/63 y reformas (3 días), podríamos colocar dichos fondos obteniendo una tasa de (10%)= 33 %, quizá,
posteriores, donde se establecen las disposiciones respecto de los cheques. mucho más que la rentabilidad de 1 año de trabajo en producción (esta fue/es una triste
Como surge del mencionado decreto ley existen distintas formas de emisión de realidad del país).
cheques. El objetivo cuando realizamos un pago es que los fondos lleguen y cancelen
la deuda para la cual fue dispuesto el uso de los fondos, en consecuencia de acuerdo a 3.2.3.Días de pago: una práctica aconsejable es establecer días de pago a los
la forma de emisión del cheque (no a la orden, a la orden, cruzado, endoso restrictivo e proveedores. El ideal sería lograr un único día de pago en la semana, por ejemplo, los
imputado) la seguridad en el pago variará. viernes, con recepción de facturas como último plazo los miércoles a última hora. De
A continuación se exponen distintas formas de emisión de cheques ordenados de esta forma se posibilita manejar adecuadamente los flujos de fondos (cash flow), tiempo
mayor a menor seguridad. para el control de los pagos, mejor manejo del tiempo y costo de oportunidad así como
también una mayor eficiencia administrativa en general.
a) No a la orden.
b) A la orden cruzado. 3.2.4. Aspectos prácticos de los cheques: cuando se manejan cheques post-datados
c) Cruzado. (práctica prohibida, pero muy frecuente) se debe tener presente que el hecho de que se
d) A la orden. consigne una fecha para el pago no da garantías, ya. que en caso de ser depositado antes
e) Al portador. la institución bancaria procederá igualmente a su pago. Una práctica aconsejable es tener
autorizado un descubierto bancario, no para su uso sino para cubrir cualquier depósito
El endoso restrictivo es utilizado cuando se reciben cheques al portador. adelantado, involuntario o no, de cheques post-datados propios. El uso de cheques post-
Un capítulo aparte merecen los cheques imputados. Es frecuente realizar compras o datados ocasiona una mayor complejidad en el control de los saldos bancarios que debe
pagos de deudas, cuyas condiciones no quedan claras: en ese caso el instrumento ideal ser contemplada. Dado que la legislación no permite la emisión de este tipo de cheques,
es el cheque imputado, que consiste en escribir al dorso del cheque todas las condiciones es práctica usual emitir el cheque con el día de la fecha y adosarle un cartel que diga:
que queremos garantizar, firmando al final del texto. Si el proveedor deposita el cheque “Favor de depositar día......“
significa que acepta las condiciones escritas al dorso. Supongamos que queremos pagarla Al cierre de la edición de este libro, el Congreso Nacional estaba estudiando
seña de un tractor, pero no nos dan ningún comprobante sobre las condiciones pactadas. institucionalizar los cheques post-datados mediante la creación del denominado “Cheque
Emitiremos un cheque no a la orden de la empresa vendedora y al dorso del cheque Diferido” con el cual se solucionarán los problemas descriptos, se trata de una especie
consignaremos la siguiente leyenda de pagaré que se convierte automáticamente en cheque (con sus ventajas respecto de
cobrabilidad) a la fecha de vencimiento. Es de esperar que se promulgue rápidamente a
Para imputar como pago 30 % de un total de $..... precio fijo e inamovible, de efectos de dar transparencia y legalidad a una realidad económica y financiera.
un tractor....., modelo.....,tipo....., plazo de entrega 30 días de la fecha. En caso de Además del control de los cheques post-datados, se deberá realizar el control de las
incumplimiento se reintegrará el presente importe actualizado según la cotización dólar chequeras, para evitar sustracciones, como así también de los cheques anulados. Es una
norteamericano más una multa del 100 %. práctica aconsejable exigir que en caso de anularse algún cheque se deje una parte del
Firma:..... cuerpo del cheque para comprobar que el mismo realmente fue anulado y no sustraído.

3.2.2. Relacionado con el tipo de medio de pago, se encuentra el análisis del factor 3.2.5. Cuando se decide efectuar algún pago, se deberá establecer una
tiempo. Hay medios de pago que permiten un mejor aprovechamiento del tiempo. Cada serie de controles verificando:
vez que entreguemos un cheque cruzado, es obligatorio su depósito, lo que permite
lograr días adicionales por medio del manejo del clearing bancario. Ya existen en • Que las condiciones, plazos, valores, etc., estipulados cuando se contrató la
nuestro país sistemas electrónicos que nos permiten conocer los cheques que nuestros adquisición del bien o servicio, en general consignados en la orden de compra, coincidan
proveedores depositaron en la caj a compensadora y con qué clearing (24 h, 48 h, 72 h). con los que establece la orden de pago.
No debemos olvidar que existieron períodos en que se pagaba el 10 % diario de interés;
si conocemos que un proveedor depositó un pago nuestro con un clearing de 72 horas • Que el proveedor hubiera entregado la documentación en orden (facturación) y

-178- -179-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

cumplimentado los requisitos legales. Se adjunta como anexo un memorándum sobre los a aquellas personas que concurrieron a trabajar, que luego de ello prestaron el servicio o
requisitos a exigir en las facturas de los proveedores. no lo hicieron por razones ojonas a ellos, y además trabajaron dentro de los estándares
razonables. Para ello veremos las medidas de eficiencia, productividad y rentabilidad del
• Que se hubieran recibido los bienes o prestado los servicios sin observaciones recurso mano de obra.
cotejando con los remitos o comprobantes de recepción de bienes y servicios.
3.2.8.3. Una vez concluida la etapa de control se procederá a la liquidación de los
• Los cálculos de la liquidación así como también las condiciones, descuentos, etc. sueldos y jornales. Existe una serie de disposiciones legales respecto de las liquidaciones.
Es imprescindible que el empresario agropecuario las conozca, razón por el cual
• Que el legajo que se inicia esté compuesto por toda esta documentación más aconsejamos la lectura de las siguientes disposiciones legales:
la emisión de una orden de pago para ser autorizada por los responsables para que
verifiquen los procedimientos descriptos. •Ley N° 22.248, Régimen Nacional del Trabajador Agrario (3/7/80).

• El cumplimiento de las disposiciones impositivas o previsionales que obligan a •Decreto N° 563 (24/3/81), Reglamentación del Régimen Nacional del Trabajo
actuar como agentes de retención. Agrario.

3.2.6. Cuando existe más de un responsable en el sistema de pagos, se suele •Decreto N° 3750 (5/2/46), Estatuto del Tambero Mediero.
establecer el uso de cuentas con firma conjunta: significa que el cheque sólo tiene valor
cuando se consignen en forma conjunta dos o más firmas según se disponga; ésta es una Se adjunta como anexo un resumen del Régimen Nacional del Trabajador Agrario.
buena medida de control, pero algo burocrática. Es válida sólo si se cumple estrictamente Además de estas leyes, en caso de querer profundizar el tema, se recomienda la lectura
y no como en algunos casos en los que se dejan cheques firmados en blanco por alguno de aspectos vinculados con los regímenes de asignaciones familiares (C.A.S.F.E.C.),
de los titulares, un típico control por oposición de mtereses. Obras Sociales (I.S.S.A.R.A.), seguro de vida obligatorio, aportes y contribuciones para
jubilaciones con los convenios de corresponsabilidad gremial (reemplaza contiibuciones
3.2.7. Fondo fijo o caja chica: para los gastos menores, donde no swía razonable y aportes a cargo del empleador, con deducción sobre las ventas de determinados
el pago con cheques, se establece en la empresa la constitución de uno o más fondos productos agropecuarios), Régimen de Flexibilización Laboral, etcétera.
fijos o cajas chicas, que consisten en la entrega de una cifra determinada de efectivo
a un responsable, para que realice los gastos menores, reponiendo los fondos con 3.2.8.4. La liquidación efectuada deberá ser controlada dado que, debido a la
una periodicidad determinada, por ejemplo, semanal, quincenal, mensual, etc. Se le cantidad de variables en juego, las posibilidades de error son muy numerosas.
reponen los fondos consumidos mediante cheque, controlándose la razonabilidad de las
erogaciones efectuadas y si están dentro de las facultades otorgadas. Este es un sistema 3.2.8.5. Respecto del pago, que es la etapa siguiente, se deberá tratar de minimizar
muy utilizado en todas las empresas agropecuarias, donde el responsable, en general, es el uso de efectivo, intentando establecer sistemas alternativos como pagos en cheques,
el encargado o el capataz. aperturas de caja de ahorro con depósito de sueldos y jornales, uso de cajeros
automáticos, pagos a través de bancos, etc. Cada día es más riesgoso, inclusive para la
3.2.8. Un tipo especial de pago, que reúne características particulares por su seguridad personal, el hecho de llevar efectivo al establecimiento todos los fines de mes
complejidad, es el pago de sueldos y jornales. para el pago de sueldos y jornales: puedo enumerar infinidad de casos de robos de este
tipo, inclusive con violencia.
3.2.8.1. Respecto del control por oposición de intereses es aconsejable que las
funciones de control, liquidación y pago estén separadas. 3.2.8.6. Una buena práctica es realizar el control de las horas pagadas con las
facturadas en el caso de prestación de servicios agropecuarios o informados por el
3.2.8.2. Se deberá controlar, no sólo la asistencia al trabajo del personal, sino responsable de cada sección.
también si existe improductividad ya sea declarada u oculta. El objetivo básico es pagar

-180- -181-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

Un capítulo aparte merece el pago de horas extras: se debe ejercer un estricto control 4.2. Concepto de producción y eficiencia
sobre la razonabilidad de las mismas así como también hacer mi análisis de hasta qué
punto conviene generar horas extras o tomar un nuevo empleado. Tenemos que analizar permanentemente, no sólo el nivel de producción sino el grado
de eficiencia alcanzado. Por lo tanto en la utilización de los factores de la producción,
3.2.9. Documentación y registración: debemos hacer una distinción entre la examinaremos continuamente el costo de oportunidad y los factores de liesgo y tiempo.
documentación utilizada para los pagos en general, de la del pago de sueldos y jornales. Cuando analizamos el íiesgo, es habitual, en la toma de decisiones, encontrar
producciones que son más o menos riesgosas que otras, en consecuencia no podemos
3.2.9.1. Orden de pago: es un documento que emiten las empresas, que sirve para dejar de contemplar esta situación. Todo productor, cuando realiza agricultura, sabe que
consignar los responsables (confeccionó, controló, autorizó, pagó), tipo o medio de pago, hacer este tipo de producción por sí mismo, es probablemente más beneficioso, pero
base para la registración y soporte para archivo; al ser prenumerados muchas veces se que a la vez posee un riesgo mayor. ¿Por qué razón? Porque en caso de producirse alguna
utilizan órdenes de pago y recibos conjuntamente. de las catástrofes climáticas (inundación, granizo, sequía, etc.), la pérdida del cultivo
ocasionará la imposibilidad de recuperar los fondos destinados a dicha producción.
3.2.9.2. Recibos: ya sean de la empresa o del proveedor al que se le efectúa el pago, Entonces muchas veces se observa que ciertos sistemas de producción convienen desde
se debe tener una constancia con la conformidad del proveedor, de la recepción de los el punto de vista económico, pero cuando se analiza el factor riesgo, se decide pasar
medios de pago a través del recibo. a otro tipo de sistema, donde disminuyen la rentabilidad y el riesgo. Por ejemplo, dar
el trabajo de agricultura en medianería seguramente provocará una disminución en la
3.2.9.3. Registros usuales: rentabilidad final, pero si se produce alguna dificultad climática o es un mal año para
el cultivo realizado (trigo, 1990/91), no se perderá sino que se dejará de ganar (costo
— Cash flow o flujo de caja de oportunidad) por dicho acontecimiento. Ahora, ¿qué habría sucedido si se hubiera
— Subdiario de Caja emprendido dicho proyecto en forma individual? Obviamente se habría perdido la suma
— Subdiario Caja invertida para la obtención del cultivo realizado, pues en este sistema se afronta el total
— Banco de los gastos incurridos.
— Registros de Caja Respecto del factor tiempo, podemos destacar que existen producciones cuya
— Registros de Caja-Banco rotación o nivel de producción es más o menos rápido, por lo tanto este factor también
— Libros Bancos debe ser tenido en cuenta. Supongamos que se decida realizar una invernada en
—Otros Comentes; probablemente dicha producción demandará, a grandes rasgos, un período
mayor que realizar la misma invernada en un campo ubicado en el oeste de la provincia
3.2.9.4. Se consignan en el anexo del régimen nacional agrario los documentos y de Buenos Aires. Además podemos agregar que a mayor tiempo de producción, es
registros obligatorios para el pago de sueldos y jornales. factible que aumente el factor riesgo, tanto por los componentes climáticos como por los
componentes económicos y de mercado. Por ejemplo, si se realiza kiwi, recién al cuarto
4. Producción o al quinto año de implantación se podrá obtener una cantidad importante de frutos, es
decir que hasta esa fecha pudo haber ocurrido alguna de estas situaciones:
4.1. Definición — Pérdida total o parcial de la plantación por inclemencias meteorológicas.

La función o la operación de producción consiste en la elaboración, transformación, — Pérdida parcial o total del mercado por desinterés del consumidor.
producción o crecimiento biológico de bienes o prestaciones de servicios. Para llevarla a
cabo se utiliza una serie de bienes e insumos, servicios y mano de obra. Es decir que para — Pérdida parcial o total del mercado por determinarse que el producto ocasionaba
desarrollar esta operación es necesario emplear los factores tradicionales de producción: perjuicios importantes en la salud humana, sobreoferta, etcétera.
Tierra, Capital y Trabajo.

-182- -183-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

— Sobreoferta o exceso de producción. controlar el número de cabezas, sino observar si esa hacienda está creciendo
biológicamente como corresponde. El control del crecimiento biológico significará que
— Otras. debemos, en este caso, observar si en esos animales se produjeron razonablemente
Y por último cada vez que analicemos qué producir, como ya vimos en el tema los cambios de categorías. Es muy frecuente en la actividad agropecuaria encontrar
de estrategia empresaria, vamos a estar analizando permanentemente el costo de cambios de animales, que dan como resultado que los novillos en vez de engordar en
oportunidad y además debemos contemplar los conceptos de flexibilidad, las barreras de tres años, tarden cuatro o cinco. En realidad el novillo no demandó cuatro años para
entrada y salida de la producción y el concepto de economía de escala. su terminación, sino que hubo un manejo de las existencias de hacienda. Supongamos
que en el mismo campo se realiza también la cría de ganado: ¿cómo se controlaría el
4.3. La producción y el crecimiento biológico crecimiento biológico? Como primera medida se analizará si son normales los índices
de preñez, luego se examinará el índice de parición y el porcentaje de destete. Un
La producción agropecuaria posee una característica distintiva respecto del resto perfecto auditor para esta tarea es la labor realizada al tacto por el veterinario. Una
de las producciones, pues además de cumplir con los procesos de elaboración, vez controlado el destete, debemos observar el desarrollo de los animales dentro de
transformación y producción, tiene un componente adicional que es el crecimiento las distintas categorías. Es decir, mirar si los animales están obteniendo una ganancia
biológico, vegetativo o natural, propio de los seres vivos, que es la base fundamental en diaria (kg) razonable según las condiciones ambientales, sanitarias, recursos forrajeros,
este tipo de actividad. En consecuencia cada vez que estemos frente a un proceso de el estado, categoría del animal, etc. Sinos dedicemos a agricultura, debemos controlar
producción agropecuaria, debemos pensar en controlar el proceso de producción típico si los rindes son los adecuados o no. Es muy común realizar los controles de rindes de
(industria) y además controlar el crecimiento biológico. los cultivos en la cosecha, a través del seguimiento de cada camión, pero si queremos,
Frente a esta situación surge un cuestionamiento: ¿Yo (empresario o administrador), podemos realizar un control de los cultivos en pie, es decir, mediante la extracción de
pagaré por el crecimiento biológico o por el excedente del crecimiento biológico natural? muestras se determinará cuánto va a rendir el cultivo en análisis. Por supuesto, que
Por supuesto que la respuesta no puede ser otra que el pago por el excedente de la luego se compararán los resultados obtenidos con los valores previamente estimados,
producción natural. Esto se debe tener muy en cuenta cuando hacemos análisis de constatando si las diferencias se deben a fallas en la cosecha (ya sea por incorrecta
gestión, es decir que al decidir la retribución y el desempeño del personal encargado oportunidad de la misma o por fallas de la cosechadora), pérdidas en transporte,
(administrador, mayordomo, capataz, etc.) de dicha labor, debemos considerar el nivel etc, tanto en cantidad como calidad, o a errores en la estimación, para verificar si el
de excedente alcanzado por el mismo. Pues no es lógico pagar por algo que la naturaleza crecimiento biológico fue correcto o no. Muchos productores en otros países realizan
nos brinda por sí sola. Supongamos que en un lote del campo, colocamos 20 novillos esta labor por medio del análisis de las fotos satelitales. Esta tecnología moderna se
durante un año, y obtuvimos como producción, sin prestarle ninguna atención, unos utiliza también para observar y estimar la producción mundial de ciertos y determinados
2.000 kg de carne. En cambio en otro lote (con iguales características), colocamos cultivos, antes de ser cosechados. Una de las funciones principales es brindar
otros 20 novillos (semejantes alos anteriores), pero esta vez pusimos un encargado, y información anticipada para los operadores encargados de realizar la comercialización de
los resultados obtenidos, al año, fueron también 2.000 kg de carne. En ambos lotes se dichos bienes.
dieroniguales condiciones sanitarias, climáticas, etc., con mayores costos. La conclusión,
a grandes rasgos, será que hemos abonado por algo que naturalmente se hubiera dado, 4.5. Control de la producción
ya sea con un encargado o sin encargado, pues esa producción se debió exclusivamente a
los efectos producidos por la madre naturaleza. El empresario agropecuario tiene que ser un productor eficiente y en consecuencia
debe establecer adecuados métodos o planes de producción, que permitan la
4.4. Procedimientos para producción maximización de beneficios. Este punto es desarrollado como un capítulo especial
(Medidas de eficiencia, productividad y rentabilidad), que habla expresamente de los
Como fue mencionado, uno de los controles básicos o fundamentales de la controles de los distintos tipos de producción para obtener el logro de la eficiencia.
producción agropecuaria, es no sólo controlar las existencias y el proceso de Reiteramos una vez más que debemos controlar larelacióninsumo/producto. Es decir,
transformación de los bienes, sino controlar además la razonabilidad del crecimiento obtener el máximo de beneficio y no el máximo de producción, pues muchas veces
biológico. Es decir que si estamos trabajando con hacienda, no sólo tenemos que mayor producción no es sinónimo de una mayor rentabilidad.

-184- -185-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

4.6. Control de existencias Si no controlamos aquellos bienes que son los más importantes de la explotación
(tierra, bienes de cambio y bienes de uso), no realicemos entonces ningún otro control.
Además de controlar el crecimiento biológico debemos realizar un adecuado No controlar estos bienes y controlar el fondo fijo o caja chica, es perder de vista los
control de nuestros bienes, dónde están depositados los bienes de cambio, nivel de aspectos más importantes y de mayor trascendencia, dando cabida de esta manera
las existencias, ya sean insumos o productos en proceso de elaboración o productos a los pequeños detalles. En definitiva, el grado de control dependerá de la magnitud
terminados. Un criterio básico de control para la custodia de existencia, es tener económica y de la importancia de los bienes a tratar.
apropiadas normas de seguridad, y además realizar un control periódico mediante
inventarios permanentes. Primero debemos hacer un correcto control de la recepción 4.7. Ajuste de inventario
de insumos o de mercaderías. Para ello ya vimos que se debe controlar la cantidad y la
calidad de los insumos o productos recibidos. Una vez recibida la mercadería debe ser Cada vez que se detecte una diferencia entre los registros de inventarios permanentes
registrada y adecuadamente almacenada. Será necesario establecer un continuo control y los inventarios fínicos, deberá ser analizada en función de su importancia relativa. Se
y análisis de los inventarios, para ello aconsej amos la lectura de los métodos o modelos debe tener presente la economicidad de los controles (el costo de un control no debe
de gestión de stock (inmovilización, stock mínimo, stock máximo, stock de seguridad, superar sus beneficios). Puede ocurrir que esa diferencia sea mínima y por lo tanto el
stock normal, lote óptimo, curva ABC, etc.) del libro Materias primas en el costo costo de su análisis podrá ser superior a los beneficios que reportará. Por ejemplo, si en
industrial, del profesor Carlos M. Giménez, de Editorial El Coloquio. un campo de 5.000 animales se encuentra una diferencia de un animal, quizás podemos
decir que no es significativa. A pesar de ello debemos crear “el sano temor de ser
En cuanto al control de existencias, un punto clave es llevar un inventario permanente controlados”. Es decir interiormente aceptamos esa diferencia, pero no exteriorizamos
en registros que sean apropiados y lógicos. Como premisa básica e imprescindible, toda esa aceptación al responsable de la custodia de dichos bienes. Es bueno demostrarle
registración o manejo de existencia tiene que ir aparejada al respectivo inventario físico. nuestra rabia, nuestro disgusto, pues si no probablemente, al año siguiente, van a
Debemos preguntarnos: ¿cuántas veces se ha realizado el recuento de hacienda en faltar tres y así sucesivamente la diferencia irá en aumento, ya sea por mala fe o por
forma sorpresiva?; ¿cuántas veces se ha hecho el control de los productos veterinarios en comodidad.
existencia?, o ¿cuántas veces se ha efectuado el control de las existencias de fertilizantes,
herbicidas, semillas, insecticidas, etc., tanto en cantidad como en calidad? No tiene 4.8. Responsabilidad sobre los bienes
sentido llevar un registro permanente, las mejores planillas del mundo y el mejor sistema
de inventarios permanentes, si eso no viene acompañado con un inventario físico que
Todos los bienes, ya sean productivos o no, deben estar a cargo de uno o más
controle que esas existencias realmente existen en cantidad y calidad. En los inventarios
responsables. Por ejemplo: ¿quién es el responsable de la hacienda?, o ¿quién es
físicos una premisa es no sólo tomar inventarios de las cantidades sino también tratar de
el responsable de los bienes de uso? o ¿quién es el responsable de los repuestos?
controlar el crecimiento biológico. Estamos en desacuerdo con los recuentos físicos de
La finalidad de esta norma es poder delimitar las responsabilidades si se producen
hacienda a caballo. Nuestra experiencia dice que pueden llegar a determinar la cantidad
situaciones fuera de lo normal. También es una buena norma poseer un adecuado
de hacienda, pero no el crecimiento biológico. Además es muy riesgoso, porque se puede
control por oposición de intereses, donde el
reciclar o recircular hacienda a caballo cubriendo de esta manera los posibles faltantes.
Con respecto a los inventarios físicos no debemos olvidar las dificultades que ocasiona
responsable de la custodia sea distinto del que registra y del que vende. Es decir
realizar esta labor en los campos de monte, por ejemplo en el norte. Afortunadamente
que si algún sector está actuando en beneficio propio tenga como control el choque de
hay medios o sistemas alternativos que permiten realizar el recuento, sea manejando
intereses con otro responsable.
bien las aguadas o atrayendo la hacienda mediante la colocación de panes de sal, etc.
Para determinar las categorías de hacienda hay distintos sistemas de señalización que
permiten la individualización de los animales, por ejemplo, caravanas, marcación a 4.9. Aspectos especiales de control sobre la producción
fuego de número o fecha de nacimiento, señal en orejas con marcacación del año de
nacimiento, punteros, pigmentación por frío, etc. En general en la producción agropecuaria hay que tratar de utilizar controles
preventivos. Remitiéndonos al ejemplo del análisis de poder germinativo, hay que evitar

-186- -187-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

la continua acumulación de erogaciones sobre insumos que están condenados al fracaso. 5. Ventas
Por lo tanto insistimos en la necesidad de realizar un control preventivo de las semillas
a emplear, o detectar lo más rápido posible las vacas que fallan en el servicio, controlar
los toros que van a servir a 25 vacas (4%), control de fertilidad en vaquillonas de primer 5.1. Definición y tipos de ventas
servicio, etc. (Podríamos seguir mencionando un número mayor de casos, pero la idea no
es otra que remarcar la importancia de los controles preventivos dentro de la actividad La operación de venta es el proceso que va desde el establecimiento de contactos,
rural). hasta la concreción de la venta o enajenación de un bien o la prestación de un servicio.
Para realizar un adecuado control de la producción y del crecimiento biológico será Citaremos los siguientes tipos de ventas:
necesario establecer estándares, ya sea analizando situaciones anteriores o aplicando los
estudios de métodos y tiempos, a efectos de obtener patrones de medida para realizar • A consignatarios, martilieros o corredores
dichos controles. • A distancia
Obviamente será necesario también controlar los factores de la producción (tierra, • A campo
capital y trabajo) intervinientes en los distintos sistemas de producción. Es decir que • En salón o locales comerciales
debemos lograrla eficiencia de los recursos (humanos, físicos y monetarios) afectados a la • En mercados centrales o concentradores
producción. Este tema se ampliará en el capítulo de medidas de eficiencia, productividad • Exportación
y rentabilidad y en el de costos. El control del factor tierra reviste cada día una mayor • Extraordinarias
importancia, pues el concepto de considerar a la tierra como un recurso inagotable ha
resultado desastroso para muchas explotaciones agropecuarias. Debemos producir, 5.1.1. Ventas a consignatarios, martilieros o corredores
pero no a costa de la pérdida de fertilidad del suelo o, lo que es aún peor, la pérdida
directa del suelo (erosión hídrica o eólica). En general no se cuantificaba la pérdida de En general en la actividad agropecuaria la mayoría de los mercados son
fertilidad y en consecuencia se consideraban eficientes explotaciones que esquilmaban transparentes; esto facilita la decisión de vender por este tipo de sistema, el control
o degradaban los suelos hipotecando la rentabilidad a futuro. Se pueden mencionar posterior de la operación realizada con estos agentes.
infinidad de casos: Con sólo mirar ciertas publicaciones (boletines oficiales, diarios, revistas) o escuchar
algunas audiciones de radio, se podrá tener una idea aproximada de las cotizaciones
— Desmontes en zonas marginales con monocultivo permanente. de cualquiera de los productos comercializados (carne, verduras, frutas, granos, etc.) a
— Agricultura permanente. través de este sistema.
— Labranza agresiva.
— Pastoreo continuo o sobrepastoreo (desertificación de la patagonia).
5.1.2. Ventas a distancia (por teléfono, télex, correo, fax, satélite, etc.)
— Erosión hídrica y eólica.
— Otros.
La transparencia de los mercados también facñita la venta a distancia. La mayoría de
los agentes del sector compuesto por cereales y oleaginosas (acopiadores, corredorres,
4.10. Documentación y registración molinos, cooperativas, industriales, exportadores y productores) emplean este tipo de
venta.
Como documentación en producción normalmente se emplean los vales internos de
movimientos de productos (entrada, traslado interno o salida); cuando salen bienes del 5.1.3. Ventas a campo
establecimiento se utilizan los remitos, guías de transporte, etc. La registración típica
de producción es el inventario permanente de los registros y control de existencias. Consiste en vender los bienes dentro del establecimiento. Puede realizarse en forma
También, aunque no los hemos detallado en este punto sino que lo liaremos más directa o mediante un remate. Es común en la Patagonia vender la lana por este tipo
adelante, podemos mencionar los registros de producción. de sistema. En ganadería algunos establecimientos venden parte o toda su hacienda en

-188- -189-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

el campo. Sus compradores por lo general son los matarifes o los carniceros de la zona. 5.2. Procedimientos para los distintos tipos de ventas
También se suelen vender reproductores a campo.
Los procedimientos de control para ventas son similares a los de compras. Entonces
5.1.4. Ventas en salón o locales comerciales como procedimientos para la operación de ventas tendremos:

Se trata del caso en que el vendedor dispone de un salón de ventas donde, 5.2.1. Se deberán definir los niveles de la empresa que tendrán a su cargo esta
generalmente, expone sus productos y se lleva a cabo la transacción. Puede tratarse función. En general, en la actividad agropecuaria, la cantidad de operaciones de venta no
tanto de ventas al por mayor como al menudeo. Esta situación puede ciarse, por ejemplo, es muy significativa, razón por la cual esta operación es poco delegada. Por ejemplo, en
en un productor de miel, el cual destina la utilización de un local (propio o alquilado) para cría bovina el producido se vende una vez al año, lo mismo que en agricultura; por otra
vender su producción (miel, jalea real, propóleo, polen, etc.), ya sea en forma mayorista parte, en invernada lograr una jaula completa de venta por mes, es una aspiración de
o minorista. todo empresario.

5.2.2. En caso de delegación total o parcial de esta operación, se debe tener presente
5.1.5. Ventas en mercados centrales o concentradores
el principio de control por oposición de intereses. Se recomienda que la función de
venta esté separada de la de stock y cuentas corrientes. Se deberá considerar también
El Mercado Central de Buenos Aires se halla ubicado en el partido de La Matanza. La lo mencionado para compras, respecto de lograr equilibrio entre incrementar el grado
operación comercial se efectúa “al oído”, pero luego se concreta mediante el pago de la de control a través de la separación de funciones y por otra parte lograr una estructura
factura en el banco (el mercado posee una cantidad de casillas que cumplen esa función) simple y no burocrática.
y con la misma se retira la mercadería (frutas, hortalizas, pescado 3^ mariscos) en el
puesto. También existen tres salas de remate que operan para frutas con o sin presencia 5.2.3. Siguiendo el mismo orden que para compras, una vez resueltos los problemas
física de las mismas. de organización, se deberá responder a las preguntas:
Además posee varios sectores denominados “playones libres”, donde los productores ¿Qué vender?
no permanentes ofrecen su mercadería en competencia abierta, es decir que si uno es ¿Cómo vender?
productor y no quiere entregar- su mercadería a algún consignatario, puede dirigirse a ¿Cuándo vender?
estas playas y comenzarla operación de venta. Otro mercado central o concentrador es ¿Cuánto vender?
el de Hacienda de Liniers; también en el interior existen otros mercados, por ejemplo, el ¿A quién vender?
mercado de Rosario, el de Córdoba, etc. ¿Por quién vender?

5.1.6. Ventas de exportación 5.2.3.1. ¿Qué vender? Se deberá especificar claramente qué producto vender; por
ejemplo en ganadería vender temeros recién destetados.
Son aquellas ventas que se efectúan a clientes residentes en el exterior, que se
pueden realizar en forma directa o indirecta o a través de representantes, cámaras de 5.2.3.2. ¿Cómo vender? Se refiere a la forma como se efectuará la venta, respecto de:
comercio, cooperativas, agentes, acopladores, organismos oficiales, etc.
• Organización: ventas centralizadas o descentralizadas.
5.1.7. Ventas extraordinarias
• Valor de venta: es importante establecer valores base o mínimos para cada venta.
Son aquellas ventas que no hacen al giro normal de la empresa y no son habituales.
Por ejemplo la venta de activos fijos como campos, rodados, maquinarias, etc. • Financiación: no sólo se deberá fijar un valor mínimo de venta, sino también
condiciones respecto del plazo de pago; recordemos el ejemplo de compras, analizándolo
en sentido inverso: no es lo mismo vender un novillo a $ 0,89 el kg pagadero al contado

-190- -191-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

que pagadero 50 % contado y 50 % a 30 días sin intereses. En el caso de ventas a plazos veces es conveniente adelantar ventas de novillos aunque no estén perfectamente
se deberá establecer qué medio de pago o que garantías se exigirán (no olvidemos que terminados, debido a que el precio en el mercado es muy atractivo en U$S, precio
estamos entregando el bien sin cobro). Lamentablemente un medio de pago habitual base 1960, etc.; o, por el contrario, conviene diferir la venta de novillos terminados a
-como los documentos o pagarés-, en el resto del mundo, debido a los problemas causa de una depresión en los precios, considerando que se producirá tui incremento
judiciales argentinos, no reviste aquí gran seguridad. En orden de prioridades se puede de precios que compense la disminución de kg totales por año por hectárea. En ambos
considerar: casos estamos afectando el plan de producción pensando en maximizar los beneficios
en términos económicos, aunque medidos en términos físicos kg carne/año/Ha puedan
a) Entrega del bien con prenda o hipoteca. producirse disminuciones.
No se debe manejar la oportunidad de la venta de acuerdo con las necesidades
b) Entrega del bien sin dar cambio de propiedad hasta saldar la deuda, recibiendo a financieras, es decir vendo porque tengo que pagar mía deuda: las ventas deben
cambio: efectuarse de acuerdo con la estrategia empresaria, plan de producción o análisis
b-1 Cheque personal (no de terceros) de costo de oportunidad y no por apremios financieros. Vender en función de las
b-1 Pagaré o documento. dificultades financieras es síntoma de mal manejo.
También es frecuente que se otorguen premios o incentivos a los administradores
c) Entrega del bien dando cambio de propiedad y recibiendo: sobre las ventas (no comparto este criterio, considero que se debe participar sobre la
c-1 Cheque personal. ganancia). Si se delega la decisión de la oportunidad de venta a la persona que tiene su
c-2 Pagaré o documento. renumeración condicionada por esta venta, comienza un conflicto entre los intereses
personales y de la empresa. ¿Cuándo vende, cuando necesita dinero a nivel personal o
d) Entrega del bien sin cambio de propiedad hasta saldar la deuda. cuando es mejor para la empresa?

e) Entrega del bien con cambio de propiedad, facturado en cuenta corriente. 5.2.3.4. ¿Cuánto vender? El volumen o la cantidad a vender está condicionado a la
estrategia, al plan de producción y al análisis del costo de oportunidad, además al mejor
• Canal de distribución: ya hemos expuesto las distintas formas o posibilidades de aprovechamiento de los costos; por ejemplo, se vende una jaula de novillos completa
ventas. Se debe definir la preferencia de algún tipo de ventas o canal de distribución o un camión de cereales completo, para reducir la incidencia de los fletes por kg de
sobre otros. carne o kg y/o qq de cereal. El concepto de cuánto vender también tiene que ver con el
análisis de riesgo; concentrar las ventas en una sola operación puede reportar beneficios
• Política respecto de descuentos y bonificaciones: al delegar la venta se dejará económicos, pero incrementa el riesgo de cobrabilidad. ¿Estaríamos dispuestos a vender
establecido si el responsable está facultado a otorgar descuentos o bonificaciones toda la producción de terneros o cereales del año en una sola operación de venta a un
por cantidad o por pronto pago. En caso de facultarse bonificaciones, se deberá dejar solo cliente, acopiador, etc.? ¿Con que garantía?
expresamente aclarado en qué condiciones son admisibles y hasta qué valores.
5.2.3.5. ¿A quién vender? Muchas veces en el afán de vender o tentados por el precio
• También reiteramos en este punto lo citado para compras, respecto de la necesidad o condiciones especiales, concretamos operaciones sin analizar a quién vendemos;
de equilibrio entre el establecimiento de normas y el aprovechamiento de la creatividad esto reviste especial atención en el caso de ventas a plazo donde se entrega el bien
e inovación del personal. supeditado al cobro de los valores recibidos (cheques o documentos).
En este caso se deben analizarlos antecedentes y garantías que ofrece el comprador al
5.2.3.3. ¿Cuándo vender? Al responder esta pregunta estamos determinando la cual le estamos otorgando un crédito. Cuántas veces hapasado que se realizó una venta
oportunidad o el momento en que se debe efectuar la operación de venta; dependerá a una feria que no pagó, o se recibió un cheque que fue rechazado, o al vencimiento de
fundamentalmente de la estrategia empresaria y de los planes de producción. No un documento comenzaron los problemas y “bicicletas” para el pago. En esta pregunta
debemos olvidar que en función del análisis de costo de oportunidad o factores de de a quién vender, también tiene relación la decisión de qué tipo de venta o canal de
especulación, a veces es conveniente anticipar o diferir ventas. Por ejemplo, muchas distribución utilizar, por lo tanto es necesario definir si se venderá a través de ferias, a

-192- -193-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

campo, a mercados de concentración, etc. — Plazo de entrega.


— Lugar de entrega.
5.2.3.6. ¿Por quién vender? Se deberá definir si: — Forma de entrega.
— Forma de pago o financiación.
a) Se delega (total o parcialmente) o no esta función. — Descuentos otorgados.
— Cláusulas de ajuste o precio congelado.
b) En caso de delegación, si será centralizada o descentralizada. — Otros: ej. Forma de calcular el destare o desbaste, etc.

c) Quiénes son los responsables directos de esta operación. Llegadala oportunidad de entrega, se cotej aran las condiciones pactadas,
procediéndose a la entrega del bien. Se debe tener especial cuidado de que quede
5.2.4. Los análisis de ingresos y costos no cuantificables (en especial el riesgo), del documentada fehacientemente la recepción sin observaciones del bien o producto, por
costo de oportunidad y de la estrategia empresaria, revisten fundamental importancia en parte del cliente. Normalmente las empresas emiten un remito sin valorizar para que sea
la toma de decisiones de la operación de venta. Veamos algunos ejemplos: conformado, o una factura.
Es importante que en el momento de la entrega del bien se controlen la cantidad y
• Ingresos no cuantificables: ¿qué retorno publicitario tiene obtener premios en una calidad de los productos entregados, mediante pesadas, recuentos, análisis de calidad
exposición? ¿Cuánto significa vender al costo un bien, pero lograr penetrar en mi nuevo y toma de muestras. Ya hemos expuesto este punto para compras, pero quisiéramos
mercado o conquistar un cliente importantísimo? profundizar el aspecto de control de calidad.
Es común en la actividad agropecuaria realizar controles de cantidades vendidas,
• Costos no cuantificables: ya vimos ejemplos respecto de la evaluación de los riesgos pero no tan frecuente es el control de calidad. Cuando se venden cereales, en general,
en que se incurre en las ventas financiadas, de acuerdo a quién es el cliente y la forma de se controla el peso, pero deberían, además, tomarse muestras para luego analizar si los
la operación. descuentos por humedad, impurezas, etc., que realizan los compradores son correctos.
Un caso similar ocurre en el tambo donde se deberían hacer controles selectivos de la
• Costo de oportunidad: también cuando mencionábamos el ejemplo de anticipar o calidad de la leche para controlar con los análisis y liquidaciones de la industria.
diferir ventas, estábamos analizando el costo de oportunidad. Por último, respecto del peso no debería entregarse ningún bien sin un control de
peso en kg de hacienda, quintales de cereal, kg de lana, etc.
• Estrategia empresarial muchas veces se decide como estrategia, en función de un Los controles de cantidad y calidad revisten especial importancia cuando consignamos
análisis de riesgos, diversificar los clientes y canales, en consecuencia se cuotifican las o entregamos los productos a acopladores, ferias, etc.
ventas. Es común que algunos productores fraccionen sus ventas en distintos plazos o
consignatarios, para que no se les adeude más de una jaula de hacienda o lote de granos 5.2.6. Concordancia entre cantidades facturadas y entregadas: cuando no se
por vez, disminuyendo de esta manera los riesgos. En otros casos se tiene un carnicero o vende a través de intermediarios como comisionistas, rematadores, consignatarios,
matarife (canal de distribución) del pueblo al cual se le venden pequeñas cantidades pero acopladores, ferias, cooperativas, etc., debemos facturar los bienes vendidos, para sobre
en forma constante, (a pesar de tener alguna oferta mejor se decide continuar las ventas la base de esta factura cobrar la venta. En caso de que la venta se realice a través de los
para conservar el cliente). intermediarios descritos, la liquidación de estos reemplaza a la factura.
Una buena medida de control es controlar la concordancia entre las cantidades
5.2.5. Entrega del bien vendido: cuando se concreta la venta, al igual que para entregadas y las facturadas o liquidadas por los intermediarios, en especial en casos de
compras, se debe explicitar: entregas parciales como:

— Cantidades vendidas. • Cereales: se entregan a medida que se va cosechando y en general se liquidan al


— Tipo de producto y calidad. final de la campaña.
— Precio.

-194- -195-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

• Tambo: se hacen una o dos entregas diarias, y las liquidaciones son mensuales. de hacienda, carta de porte, etc. Cada provincia tiene su propia reglamentación, a tales
efectos se deberá leer el Código Rural de la Provincia de Buenos Aires (Ley N° 10.081
• Cueros: se suelenhacer entregas parciales con liquidaciones periódicas. de la Provincia de Buenos Aires sancionada y promulgada el 22/10/83 y publicada en el
Boletín Oficial el 6/12/83), o el código rural de su respectiva provincia, para conocer las
•Lana: en algunos casos se hacen esquilas escalonadas o de distintos disposiciones de los mismos en su totalidad.
establecimientos, liquidándose luego de la recepción final.
5.2.8.Registración: los registros que pueden llevarse, sólo a título enunciativo dado
5.2.7. Documentación: una norma básica para la documentación es que que dependen de los requerimientos de información de los usuarios (ver unidad sobre
todos los comprobantes estén prenumerados, lo que evita pérdidas y extravíos, sistemas de comunicación) pueden ser:
mejorando el seguimiento de la documentación. La documentación que se
utiliza usualmente en esta operación es: — Registro de pedidos y pedidos pendientes.
— Registro de entrega de bienes.
5.2.7.1. Remito: es un comprobante que emite el vendedor, donde detalla lo — Registro de clientes.
enumerado en el punto 5; su objetivo es tener constancia de los bienes entregados, lo — Registro de precios y cotizaciones de venta.
que sirve para dar de baja el registro de existencias. Normalmente una de las copias — Registro de presupuestos emitidos con control de los concretados.
del remito se entrega al cliente y la otra se hace conformar por éste. Cada vez que se — Registros estadísticos de venta por:
entregue un bien, es fundamental que el cliente conforme el remito (ver disposiciones • Producto
resolución N° 3419 y modificatorias DGI). • Zona
• Vendedor
5.2.7.2. Factura: es el documento donde se valoriza la operación; debe • Canal de Distribución
confeccionarse de acuerdo a las disposiciones legales vigentes (ver resolución de la • Otros
Dirección General Impositiva N° 3419 y modificatorias DGI, Boletín Oficial). Se tomarán
como base para su confección el remito y la nota de venta o pedido; es obligatoria la — Libro de I.V.A. ventas.
entrega de un ejemplar al cliente. La -única salvedad a la obligación de facturar es en los — Subdiario de ventas.
casos de ventas a rematadores, consignatarios, acopladores, ferias, donde la liquidación — Etc.
de éstos reemplaza la factura.

5.2.7.3.Nota de venta o pedido: cuando se concreta la venta, se confecciona una


6. Cobranza
nota de venta o pedido donde se especifican todas las condiciones pactadas. Es un
comprobante interno de la empresa, aunque en algunos casos se le pide al cliente que 6.1. Definición
conforme la operación; esto lo transforma en un contrato que paga impuesto de sellos
(exento en algunas jurisdicciones). Es la percepción de los importes correspondientes a las ventas que se han realizado o
a los servicios que se han prestado o las colocaciones financieras y/ o préstamos que se
5.2.7.4. Presupuestos: es frecuente que en determinados casos se soliciten han efectuado.
presupuestos, pudiendo o no concretarse la operación; para estos casos se utiliza el
formulario de presupuestos. 6.2. Tipo de cobranzas

5.2.7.5. Documentación que respalda la circulación de los productos: la legislación Existen diferentes tipos de cobranzas, de los que mencionaremos los más usuales:
vigente establece con carácter obligatorio una serie de documentación necesaria para la — Por cobradores o repartidores.
circulación de los bienes por el país, así es como tenemos las guías de transporte, guías — En caja de la empresa.

-196- -197-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

— Por correspondencia. algún responsable. Además debemos analizar que el cobro con ese cheque significa una
— A través de bancos o depósitos bancarios. quita en valor. Al recibir cheques posdatados se asumen riesgos adicionales, pues puede
— De documentos a través de bancos. ocurrir que la cuenta bancaria no posea fondos, se cierre la cuenta, muera el titular, etc.
— De exportaciones. Otro medio de pago que normalmente se puede recibir y que también es un
diferimiento en los cobros, es la entrega de un documento a cobrar. Lamentablemente es
6.3. Procedimientos para cobranzas un medio de pago que ha perdido vigencia porque en caso de no pago al vencimiento, no
posee ejecución forzosa como el cheque. Si no se perciben los fondos del documento a
Para este punto, podemos decir que son válidas todas las normas y procedimientos de cobrar en el día del vencimiento, se debe intimar el pago y una vez realizado este trámite,
control que vimos para el manejo de fondos en general. Además como procedimientos recién se podrá iniciar un juicio ordinario. Muchos individuos se aprovechan de este
de control específicos para la operación de cobranza podemos citar: defecto, es decir que no se presentan a realizar el pago del documento cuando vence,
de modo de lograr un mayor diferimiento en los plazos, obteniendo como resultado una
6.3.1. Análisis del medio de pago financiación adicional.
Es común recibir también como medio de pago moneda extraniera. Se debe verificar
si es legítima. Un medio de seguridad alternativo es consignar que se reciben tales y tales
El objetivo básico de la cobranza es percibir los fondos en efectivo lo más rápido
números de billetes, a efectos de que si no son verdaderos, se pueda reclamar el cambio
posible. En consecuencia cada vez que recibimos fondos debemos analizar qué tipo o
de los mismos. Por supuesto que la numeración deberá figurar en el respectivo recibo.
medio de cobro se nos entrega y a partir de allí establecer pautas de control claras y
Por último, cada vez que emitimos un recibo por el cobro de la venta de un bien o la
precisas. No es lo mismo recibir un cobro en efectivo que admitir una cobranza con un
prestación de un servicio, debemos consignar qué medio de cobro se ha recibido para tal
cheque. Si aceptamos el cheque debemos analizar cómo está emitido y sobre qué plaza.
fin. Nunca se debe cometer el error de dar un recibo de cobro sin aclarar qué medio se
Es muy frecuente que se entreguen cheques con fechas posdatadas o cheques sobre
ha recibido en dicha operación.
plazas con clearing de 72 o más horas, situaciones que contemplan un perjuicio cuando
determi¬namos el Valor Actual Neto. La primera medida de control cuando se reciben
cheques es tratar de que no sean de terceros, sino que pertenezcan a aquel que está 6.3.2. Garantía de cobro
efectuando la cancelación de su obligación. ¿Cuál es la causa para no recibir cheques de
terceros? Uno de los principales inconvenientes es que si ese cheque viene rechazado, Cuando se reciben medios de pago distintos del efectivo, hay que realizar el análisis
no tenemos garantías de cobro; existe un problema adicional referido a los posibles de la conveniencia de establecer o no garantías para la cobranza. Como se recordará,
endosos. La ley que regula el funcionamiento de los cheques, establece que los mismos cuando efectuábamos una venta, lo importante era de qué manera íbamos a realizar
pueden ser endosados. En los últimos periodos han cambiado las disposiciones sobre dicha operación. En la operatoria de contado contra entrega, no había ningún problema,
los endosos y actualmente se acepta un solo endoso, lo que significa que no podrán pues al entregar el bien, percibíamos los fondos en efectivo. En contrapartida si
transmitirse. ¿Qué ocurre?: mucha gente emite cheques al portador y no consigna la entregamos el bien y como medio de pago recibimos un cheque, debemos establecer
orden, entonces esos cheques van circulando como medio de pago. El problema radica una serie de normas o principios básicos respecto de la garantía de cobro de ese medio
en que en caso de incobrabilidad del valor, no hay medios para exigir la paga a aquella de pago que aceptamos. Esas normas han sido tratadas en los párrafos anteriores.
persona que lo transfirió (en este caso distinto del librador del cheque). Cuando la Puede ocurrir que se entregue como medio de pago un documento a cobrar. Vimos
legislación permite más de un endoso se debería exigir a la persona que entrega el que lamentablemente los documentos a cobrar dan una relativa garantía, a pesar de
cheque de terceros, que lo endose. De esta manera se puede ejecutar al titular en primer ser mejores que una promesa de pago de cualquiera de nuestros clientes en cuenta
orden (desconocido) y luego en segundo orden al responsable del respectivo endoso corriente. Lo que sí es importante resaltar en este punto es la correcta emisión de ese
(conocido). En función de lo expuesto se debe evitar la recepción de cheques de terceros. documento a cobrar, por lo tanto se recomienda exigir la presentación del documento de
Como segundo punto debemos tratar de que esos cheques sean del menor clearing identidad y del domicilio real. Así en caso de existir alguna dificultad, se puede ejecutar
posible. sobre la base de datos ciertos a la persona firmante o titular de dicho documento.
Al recibir cheques posdatados, se debe incrementar el grado de control, porque los También es una buena práctica al aceptar documentos, establecer garantes, por lo
mismos no pueden ser depositados y en consecuencia debe quedar bajo la custodia de menos dos, y además analizar si los titulares del documento poseen capital suficiente

-198- -199-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

para responder a la obligación por la cual se va a firmar el documento. Es frecuente recomendable crear cajas o cuentas bancarias para ir depositando los fondos
observar ventas de hacienda de cierta magnitud, con documentos a sola firma de provenientes de las respectivas cobranzas. Con este sistema, además de disminuir el
personas insolventes; en casos como estos, a pesar de todas las causas judiciales que se riesgo, estamos adelantando el clearing, con la consecuente reducción del lapso de
puedan iniciar por incumplimiento, no existirá ninguna posibilidad de percibir el importe inutilización de esos fondos.
respectivo por dicha operación.
Una forma de vender hacienda, propiedades o bienes, es garantizar esa operación 6.3.3.2. Concepto de endoso restrictivo
con algún derecho real. Dentro de los derechos reales mencionaremos a la prenda y a Es común en los cheques recibidos al portador exigir a los cobradores o a aquella
la hipoteca; sólo citaremos la definición y algunas de las principales características de persona que está recibiendo los valores, que coloque endosos restrictivos en los mismos,
dichos derechos. La hipoteca es un derecho real constituído en garantía de una deuda donde figure la cláusula “únicamente para ser depositado”, por ejemplo, “en la cuenta de
en dinero por un deudor o un tercero, con la característica de que el inmueble sigue Eduardo Martínez Ferrario”. De esta manera ante la eventualidad de un robo o extravío,
poseyéndolo el deudor o el que constituye la hipoteca. Es importante resaltar que la esos cheques no podrán ser efectivizados, dado que sólo podrán depositarse en la cuenta
deuda sigue a la cosa, es decir que si luego, la cosa es vendida, el nuevo propietario se endosada. Esta es una buena norma de seguridad, pero que posee como inconveniente
hará responsable de pagara hipoteca al acreedor. Desde el punto de vista económico, la imposibilidad de traspasar esos cheques a nuestros proveedores. Por supuesto que
los intereses de la hipoteca son más bajos, en general, que los del préstamo común, el depositarlos demorará el cobro, en cambio transfiriéndolos a terceros o proveedores,
pues existe una mayor garantía para el pago. En contrapartida los gastos, en general, son efectivizamos dichas cobranzas en el momento de las entregas. Este cuestionamiento
mayores. El inmueble (campo) puede ser hipotecado a más de una persona y según el es correcto, en lo que se refiere a la agilización de las cobranzas, pero entendemos
orden en que se fue hipotecando, se determinarán los distintos grados. Es decir que se que entre el riesgo de robo y los problemas administrativos de control, con respecto al
recomienda encontrarse en los primeros grados, pues si hay incumplimiento de la deuda diferimiento de cobranza, salvo en períodos de hiperinflación, debería privar el análisis
se rematará dicho inmueble y se irá pagando de acuerdo al grado que cada acreedor del riesgo.
posea. Por lo tanto quien se encuentre en el segundo grado, será el segundo en cobrar, y
así sucesivamente hasta agotar el producido de la venta. 6.3.4. Análisis del tiempo y costo de oportunidad
La prenda es un derecho real de garantía de una deuda en dinero, pero en lugar de En el manejo de fondos el factor tiempo debe ser analizado en relación directa con el
recaer sobre inmuebles, cae sobre cosas muebles o créditos. La cosa dada en prenda o el costo de oportunidad. Los análisis de los vencimientos y la exigencia a nuestros clientes
crédito queda en poder del acreedor. Si se llegara a realizar una prenda con registro, no del cumplimiento estricto de las condiciones de cobro, debe ser una tarea permanente
existe el desplazamiento de la cosa. Por ejemplo, los automóviles, que se prendan pero del responsable del manejo de las cobranzas.
quedan en poder del titular. En Argentina está institucionalizada “la bicicleta”. Debemos tener presente que
El privilegio del acreedor sobre la cosa prendada se conserva por un plazo de 5 años el diferimiento en la efectivización de la cobranza representa una pérdida efectiva de
desde la inscripción. En la actividad agropecuaria es usual la constitución del derecho real dinero. Existen muchos productores agropecuarios que están pagando fuertes intereses
de prenda sobre maquinarias y hacienda. a bancos, teniendo créditos a cobrar, por no ejercer la misma presión que les imponen
los bancos o las instituciones financieras. Analicemos cuántas veces se cobran intereses a
6.3.3. Riesgo clientes por demorarse un día en el pago de sus obligaciones; en contrapartida pensemos
si el banco alguna vez nos dejó de cobrar el interés diario por girar en descubierto. En
En la función de cobro de fondos se debe analizar el factor riesgo tratando de consecuencia es necesario exigir o reclamar la compensación por ese diferimiento a
minimizarlo. Para ello enunciaremos una serie de principios básicos a considerar: nuestros clientes. Sabemos que resultará difícil, pero estimamos que es totalmente justo,
salvo que por cuestiones estratégicas, se decida lo contrario. Sintéticamente podemos
6.3.3.1. Liquidación inmediata de las cobranzas concluir que este caso debe ser analizado por cada uno de los empresarios.
Tenemos que tratar de que nuestros cobradores o los fondos percibidos en la
empresa, permanezcan el menor tiempo posible en circulación, para evitar de esta 6.3.5. Control de las cobranzas con las condiciones pactadas
manera la exposición a riesgos de robos, extravíos y un mejor aprovechamiento Toda vez que se efectúe un cobro debemos constatar que lo cobrado corresponde con
financiero. Si los cobradores deben efectuar su labor en el interior del país, es las condiciones pactadas o establecidas previamente. Se controlará la cantidad monetaria

-200- -201-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Normas, pautas y procedemientos administrativos

y el plazo de cancelación. En caso de incumplimiento de las condiciones prefijadas, al el responsable por dicho acontecimiento es la empresa, es decir que si una persona, por
firmar el recibo, se dejará constancia de que la entrega es a cuenta y que la misma se ejemplo, está haciendo la cobranza con los recibos de la compañía y luego de finalizar
halla sujeta a la actualización y/o cobro de intereses. Conviene recibir los fondos, pero todo el recorrido decide no liquidar las respectivas cobranzas, el empresario deberá
dejar bien claro que no se acepta este pago como cancelación final, sino que se va a afrontar dicha pérdida. Entonces queda bien claro que debemos aplicar un estricto
reclamar por dicha anormalidad. control de los recibos en circulación de la empresa. Es común observar en los diarios
que determinadas empresas hacen la denuncia de la sustración de los recibos para dar
6.3.6. Otorgamiento de descuentos por pronto pago conocimiento público de que los mismos no poseen ningún tipo de validez, y por lo tanto
Una buena norma es establecer cuáles son las condiciones necesarias para que el la empresa no se hará responsable por el uso indebido de los mismos.
encargado de las cobranzas, en función de nuestra delegación, otorgue descuentos por Una medida de control es realizar la toma de recibos; consiste en que los cobradores
pronto pago. No sólo hay que fijar las pautas y normas para realizar los descuentos, sino se presenten a la empresa y rindan cuál es el último recibo y la fecha de emisión, para
que debemos controlar el cumplimiento de las mismas, en especial en el tipo de medio evitar cualquier tipo de diferimientos en las cobranzas realizadas.
de pago que se recibe (entrega de valores al cobro con otorgamiento de descuentos) y el
cumplimiento de plazos, etc. 6.3.10. Documentación y registración
La documentación típica o normal que se establece en el sistema de cobranzas, es
6.3.7. Control de las cobranzas por correspondencia el recibo. Además de lo que ya hemos comentado, podemos acotar que es una norma
Una norma importante es establecer una centralización de la correspondencia que que toda la documentación posea numeración correlativa y preimpresa, a efectos de
se recibe, a efectos de verificar si se están percibiendo valores, y que los mismos sean controlar que no se produzcan sustraciones. Esta norma también facilita una adecuada
rápidamente liquidados o incorporados al sistema de caja. Es habitual que los fondos rendición de la cobranza.
percibidos a través de la correspondencia duerman en cajones, sin ser depositados. Ya hemos mencionado que en los recibos se deben consignar los valores percibidos,
En general, los cheques recibidos por correspondencia, vienen con elevadas medidas tipo de valor y salvedades que se puedan realizar; no se debe omitir la registración de los
de seguridad, pero existen casos de recepción de cheques al portador, por lo tanto la descuentos por pronto pago. Otro documento comúnmente utilizado en las cobranzas
secretaria o el receptor de la correspondencia, debe automáticamente hacer un registro es la rendición que hacen los cobradores. No podemos omitir citar como documento las
de los mismos y realizar el endoso restrictivo como vimos anteriormente. registraciones de los cheques recibidos por correspondencia.
Con respecto a los registros de las cobranzas, están todos los registros usuales que
6.3.8. Control de existencia de valores describimos para el movimiento de fondos en general, por ejemplo, el subdiario de
Existen también algunos medios de pagos que se tienen en custodia en la empresa cobranzas, subdiario de caja, registro y análisis del cash flow, registro de documentos a
hasta que llegue el momento de su vencimiento y en consecuencia antes de su cobrar, registro de documentos descontados en bancos, registro de cheques posdatados,
transformación en efectivo, debe analizarse y controlarse continuamente la tenencia de registros de cheques en cartera, etc.
esos bienes cobrados y arqueados.
Se puede tener efectivo, cheques postdatados, documentos a cobrar, títulos, etc. 6.3.11. Cobranzas especiales
Todos esos valores deben estar ordenados y controlados para evitar sustracciones, y Cuando se realiza el análisis del medio de pago, de la garantía de cobro. del tiempo
además deben hallarse en condiciones adecuadas de seguridad. y del costo de oportunidad de lo que son las cobranzas normales, hay una cierta
Otro de los rubros a mencionar en este punto es el de los cobros realizados con flexibilidad. Pero en el caso de las cobranzas especiales, que generalmente se dan cuando
tarjeta de crédito: todos los cupones que se van recibiendo deben ser adecuadamente son ventas muy importantes de los bienes de cambio o la venta del establecimiento
registrados y custodiados hasta que se realice su liquidación. agropecuario o bienes de uso de magnitud económica, no se puede permitir la
posibilidad de ningún tipo de flexibilidad en los procedimientos de control. Una persona
6.3.9. Control de recibos puede invertir toda una vida de trabajo ahorrada en su tierra, y en un momento dado
La ley argentina establece que la empresa será responsable por los actos que efectúe decide vender ese bien; si llegara a realizar un mal manejo de la cobranza de esa
aquella persona que aparentarepresentar ala institución o a algún titular. ¿Qué ocurre si operación, puede ocurrir que pierda el fruto del trabajo de toda una vida. Es sumamente
alguna de las personas que trabaja o trabajaba en la empresa comete fraude? Para la ley complejo el momento de cobro de la venta de un campo. Con este tipo de operación se

-202- -203-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com

presentan los siguientes problemas:

— Comúnmente esta operación se realiza en una escribanía, donde se cobra el dinero


de esa transferencia. Recomendamos no actuar de esta manera. Dados los riesgos que
representa sería aconsejable establecer que la operación se realice en un banco. Si se
va a firmar la escritura en un banco, recién se realice la firma cuando se confirme la Capítulo V
existencia de los fondos necesarios para cubrir el monto de la transacción. Si se llegara
a recibir un cheque certificado, hay que consignar que la operación queda supeditada a
la efectivización del respectivo cheque. Es común hallar personas que desean pagar con
cheques del exterior, lo que genera un riesgo importante, pues el clearing del mismo
demandará casi un mes. Estimamos que entregar una propiedad a cambio de un cheque
del exterior, es una figura suicida. Otro tema es que cuando se reciben transferencias
bancarias, no se debe entregar la propiedad del bien hasta que esa transferencia no sea Sistema de
comunicaciones
acreditada. Por último puede ocurrir que se presente algún inconveniente cuando la
venta se realiza en moneda extranjera. La circulación de billetes falsos es cada día mayor;
para evitar recibir billetes en efectivo, el ideal es recibir acreditaciones bancarias en el
momento, en la cuenta en dólares, sean en el exterior o en el país, que garanticen o den
seguridad de que esos billetes no son falsos. Conocemos casos en los que se han recibido
cobros con una cantidad importantísima de billetes falsos, y por no tomar precauciones,
se perdió gran parte del valor del campo.

-204- -205-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Sistema de comunicaciones

1. Introducción
Como bien exponen R.A. Johson; F.E. Kast y J.E. Rosenzweij en su libro Teoría,
integración y administración, de sistemas: “La comunicación juega un papel integral en
las funciones administrativas de planeación, organización y control, es el ingrediente
clave que permite a las organizaciones funcionar como sistemas abiertos, incluyendo
algún grado de control de la retroalimentación. Incluye el flujo de información, elemento
vital en la toma de decisiones administrativas. El flujo de información es uno de los
varios sistemas integrados en una organización industrial o de negocios y el concepto
de sistemas es el marco de referencia general dentro del cual el flujo de información
o comunicaciónlógicamente encaja. Además nosotros visualizamos el concepto de
sistemas como un aspecto vital del proceso administrativo completo, incluyendo
planeación, organización y control. Los sistemas de comunicación o sistemas de flujo de
información, serán presentados como el vehículo a través del cual pueden ser integradas
y administradas las funciones administrativas claves”.
En todos los casos existe una fuente de información que proporciona el material
original para un mensaje que deberá ser transmitido a un destino. El modelo general
incluye un transmisor y un receptor, en donde el receptor está conectado directamente
al destinatario. También encontramos el concepto de una fuente de ruido la cual,
teóricamente, interfiere (en cierto grado) con el flujo de información entre el transmisor
y el receptor. La comunicación siempre ha requerido tres elementos básicos: la fuente,
el mensaje y el destinatario. La recepción y transmisión del raido, son elementos que
también pueden ser considerados en el modelo básico.

- Representación/simbólica de un sistema de comunicación

-206- -207-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Sistema de comunicaciones

Es evidente que el manejo de los sistemas de comunicación e información de Como problemas de comunicación podemos señalar:
cualquier organización son fundamentales para el logro de los objetivos y el desarrollo de
la estrategia empresaria. a] problemas técnicos: referidos a la precisión con que pueden ser transmitidos los
símbolos de comunicación.

b] problemas semánticos: con qué precisión los símbolos transmitidos transportan el


significado deseado.

c] problemas de efectividad: cuan efectivamente el significado percibido afecta la


conducta en la forma deseada.

Tenemos además problemas propios del medio que utilizamos para efectuar la
transmisión y recepción; por ejemplo, si utilizamos medios orales “las palabras se las
lleva el viento”.
Hasta aquí podemos englobar los conceptos como problemas técnicos de la
Para el adecuado manejo de las comunicaciones e información no debemos olvidar la comunicación.
existencia de dos tipos de organización: la formal y la informal; debemos utilizar ambas Existen además otra serie de problemas originados debido a que en el proceso de
en función de los objetivos propuestos. comunicación intervienen seres humanos con una serie de condicionantes, preconceptos,
A nivel de nación o partidos políticos esto ha sido evidente (recordemos el sistema de emociones, etc., propios de su naturaleza. (No es nuestro propósito profundizar aquí la
propaganda nazi, comunista, etc.) teoría sobre comunicaciones debido a su complejidad y magnitud.)
El manejo de las comunicaciones es tanto hacia afuera (relación con chentes,
proveedores, etc.) como hacia adentro (empleados y miembros de la organización). Por ultimo existen además distintos tipos de comunicación:
En los últimos tiempos ha surgido una serie de especialidades referidas a las
comunicaciones, publicidad, imagen, etc., pero las bases teóricas son siempre las mismas a) intrapersonal
del esquema ya descripto.
El sistema de información de una empresa es parte del sistema de comunicación que b interpersonal
se utiliza como herramienta para la toma de decisiones y las funciones de planeación,
organización y control. c) a las masas
La transmisión (comunicación) de información (mensaje) es un elemento clave del
progreso de la humanidad, naciones, organizaciones y empresas. En la medida en que d) entre hombre y máquina
las sociedades y organizaciones son más complejas así como también los medios de
comunicación se incrementan (comunicaciones orales, escritos, teléfono, televisión, e) entre máquina y máquina
fax, computadoras, microondas, radioenlace, satélites, fibras ópticas, etc.), se hace más
difícil lograr comunicaciones eficientes y sin ruido. Recordemos el juego del teléfono
1.1. Objetivo de la actividad agropecuaria
roto, que consiste en transmitir un mensaje de persona a persona; por ejemplo, en
un aula escribimos un mensaje y lo damos al primer alumno para que de boca en
El empresario agropecuario, deberá, en consecuencia, diseñar o establecer un
boca se retrasmita; al llegar al último alumno, y pedirle que escriba el mensaje, casi
adecuado sistema de comunicación en todos los sentidos.
con seguridad no coincidirá e inclusive diferirá en el contenido básico con el enviado
inicialmente.
Dentro de la organización: ascendente y descendente

-208- -209-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Sistema de comunicaciones

Fuera de la organización: hacia afuera y hacia adentro Vínculos por cables - Telefonía
- Redes locales
Respecto de las comunicaciones intraorganizativas, ya sean descendentes, (niveles - Redes remotas
superiores a inferiores), o viceversa, se deberán analizar las distintas posibilidades,
medios o vínculos existentes para que la comunicación (mensaje) llegue al destinatario Medios de transmisión de señales: intra-personal
con el menor ruido posible. Es así como un plan de producción debe ser comunicado por
algún medio disponible, al personal que sea asignado para su ejecución. Redes - Remotos
Los medios de comunicación se están sofisticando e incrementando constantemente - Locales
sus posibilidades día a día, tal es así que se considera que estamos viviendo la era de la
revolución en las comunicaciones. Telefonía - Cable
- Fibras ópticas
Voz - la palabra; - Radio enlace
- Microondas
Sonido - Morse; sirenas; etc.;
Ondas electromagnéticas - Televisión
Luz - Señales luminosas - Semáforos; - Radio AM, FM, onda corta
mensajes mediante luces etc.
Cada día hay más formas y medios para transmitir un mensaje; lo importante es no
Escritura - distintos lenguajes; perder de vista la esencia de los sistemas de comunicación, que es enviar un mensaje
a mi destinatario sin raido. En nuestro ejemplo sería que el encargado de ejecutar el
Medios electrónicos - sistema binario, etc.; plan lo reciba en forma correcta, oportuna y significativa sin ruido, sin importar la forma
o el medio que utilicemos. Podremos enviar el mensaje en forma escrita, oral, etc.,
Señales - de radio, gestos; personalmente o a través de algún medio como teléfono, radio, correo, fax. etc; pero lo
esencial es el mensaje mismo.
Imágenes - escritas, televisión, video,holografía, etc. El problema actual de las comunicaciones es que la complejidad de medios y formas
de comunicación es tan grande, que muchas veces se hace hincapié en la forma (medio)
y no enlaesencia, que es elmensaje que queremos comunicar.
Medios de transmisión de mensajes Lo mismo sucede cuando queremos comunicamos con nuestros clientes o
proveedores, lo que podemos hacer con medios masivos (gráficos, diarios, revistas,
El mensaje representado por distintos símbolos puede ser trasmitido de distintas televisión), o a través de medios directos.
formas.
1.2. Sistema de información
A través de señales - Sonido - sirenas; etc.
- Voz humana La información es un bien más de cualquier organización, que sirve para el logro de
-Imágenes - Escritura; pintura; sus objetivos en forma eficiente.
- Luz: señales luminosas:(semáforos). El objetivo de un sistema de información es proveer la información correcta, a la
- Datos: escritura, persona adecuada, en el momento oportuno para la toma de decisiones en forma
magnéticos, etc. eficiente.
Un sistema de información no es un conjunto de datos sino que es un conjunto
orgánico de mensajes derivados del procesamiento de datos.

-210- -211-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Sistema de comunicaciones

DATOS son los elementos usados como base de decisión, cálculo o medida en un hoy. En realidad prácticamente no existen procesos mecánicos o electrónicos puros, sino
proceso. Los datos por sí mismos no dicen nada, deben ser procesados y convertidos en más bien procesos mixtos que son la combinación de los anteriores.
información.
INFORMACIÓN es un mensaje significativo derivado del procesamiento de datos. 1.5. Funciones o pasos del procesamiento de datos

Cualquiera sea el método de procesamiento de datos utilizado, se distinguen las


siguientes funciones:

a) Entrada o alimentación

b) Clasificación

c) Procesamiento
Es decir que se requiere que los datos sean procesados para poder tomar decisiones;
los datos en sí mismos no son útiles. d) Archivo

1.3. Definición de procesamiento de datos e) Salida o emisión

Proveer la información correcta, a la persona adecuada, en el momento oportuno. f) Control

1 .4. Tipos de procesamiento de datos Los datos deben ser obtenidos y llevados a un punto central para ser procesados. Los
datos, en este caso denominados entrada o alimentación, pueden ser clasificados (en el
Existen cuatro tipos de procesamiento de datos: orden que se desee) para hacer que el procesamiento sea más fácil y rápido. Durante el
procesamiento se ejecutarán todas las operaciones necesarias para convertir los datos
a) Manual en información significativa. Luego, esta información puede ser archivada temporal o
permanentemente para procesamiento futuro. Cuando la información esté completa, se
b) Mecánico ejecutará la operación de salida o emisión, en la que se preparara un informe para una
persona o grupo de personas, que servirá como base para tomar decisiones. La función
c) Electrónico de control asegurará que los datos están siendo procesados en forma eficiente.

d) Mixto 1.6. Criterios de evaluación del procesamiento de datos

Manual es el procesamiento tradicional de la información que se realizó durante Sin importar cómo se ejecuten las seis funciones o pasos básicos del procesamiento
años en los procesos de toma de decisiones. Con la revolución industrial comienzan a de datos (manual, mecánica, electrónica, mixta) el propósito de convertir datos en
surgir una serie de procesadores mecánicos de información muy rudimentarios pero que información significativa debe ser satisfecho. Si queremos que la información obtenida
significaron un avance (todavía hoy en algunas sucursales bancarias del interior podemos como resultado del procesamiento de datos sea valiosa para la operación y control de
ver cómo se Eevan las cuentas comentes con unas máquinas mecánicas ruidosas donde una organización o individuo, esta información debe satisfacer tres condiciones:
se colocan las fichas de cada cuenta en forma manual y que determinan el saldo, registro
de la operación, etc.) Con el advenimiento de la electrónica y la aplicación de la misma al a) ser correcta
proceso de información, surgen los computadores u ordenadores tal cual los conocemos

-212- -213-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Sistema de comunicaciones

b) oportuna contables la operación de venta, liquidará los impuestos, quizá llevará las existencias de
hacienda. El encargado de las finanzas utilizará los datos para desarrollar su flujo de caja
c) significativa (cash flow) si la venta fue a plazos; si existe un sector de cuentas comentes, registrará
el crédito en los registros de cuentas a cobrar. Si se liquidan premios sobre ventas al
La información debe ser correcta, es decir no debe inducir a, ni contener errores. personal, el encargado de liquidaciones procederá a determinar el premio o comisión.
Surge el problema de considerar qué información es correcta cuando se trabaja con El empresario, como en general el sistema contable no es oportuno, llevará un
datos futuros o de análisis de escenarios futuros, esto es cuando la información está sistema paralelo de contabilidad gerencial y costos para la toma de decisiones (costeo
condicionada por lo que suceda efectivamente en el futuro; en este caso se trata variable o directo, o el menos aconsejable margen bruto). Podríamos continuar
de estimaciones o aproximaciones a una realidad; lo importante es establecer las mencionando usuarios como los asesores, terceros como DGI, DGR (convenio
pautas sobre las que se trabajó para que de esta forma el lector pueda interpretar multilateral), etc. El error más frecuente es general- tantas copias de la factura como
correctamente la información. usuarios existan, para que cada uno tenga su propio dato parcial y desarrolle su propio
Además de correcta, la información debe ser oportuna, es decir que el usuario de sistema de información con la consiguiente duplicidad de procesos, archivos, datos,
la misma debe tener acceso en el momento adecuado (la información es útil sólo si traslados innecesarios de documentación, aparición de sistemas autárquicos y anárquicos
contamos con ella en tiempo y forma cuando tenemos que tomar decisiones: tener los de información que son imposibles de compatibilizar y hacen perder eficiencia. Lo ideal
resultados de una actividad agropecuaria cuatro meses después del cierre del ejercicio sería lograr una única captación del dato, un proceso también único con archivos únicos,
económico o campaña productiva, resulta obsoleto e histórico y no es útil para la que brinde información para los múltiples usuarios como si tuviera cada uno de ellos su
toma de decisiones. Necesitamos conocer los precios de Liniers en el momento en que propio sistema de información.
estamos en la feria comprando, no al día siguiente).
Por último el concepto de que lo que abunda no daña, cuando hablamos de -Flexible: el ideal es que el sistema de información sea lo más flexible posible para
información no es válido. Para tomar decisiones el empresario necesita información que de esta forma se adapte mejor a los cambios de la organización y del medio sin tener
significativa. Es frecuente encontrar en las empresas grandes volúmenes de que rediseñar todo el sistema.
documentación que o nunca se utilizan, o bien insumen esfuerzos y tiempo
desproporcionados. -Modular: es conveniente pensar los sistemas como módulos para los casos de
Hasta aquí vimos los requisitos que debe reunir la información. A continuación instalaciones graduales. La idea es realizar un diseño integral que se pueda instalar o
mencionaremos una serie de pautas o bases que sería conveniente analizar cuando lanzar en forma parcial mediante módulos. Es muy común ver desarrollos parciales, a los
estamos dispuestos a establecer un sistema de información: que es imposible incorporar otro proceso a menos que se rediseñe el sistema.

-Económica: la información debe ser analizada a la luz de los beneficios que brinda -Pasos del procesamiento de datos (entrada o alimentación, clasificación, proceso,
respecto de los costos en que se incurre para la obtención de la misma; nunca los costos archivo, salida o emisión y control): se trata de evitar duplicación, lograr seguridad
deben superar los beneficios (el problema es cuantificar los beneficios). y coordinación en el tiempo, así como eficiencia en cada una de las etapas. Es muy
frecuente observar en administraciones agropecuarias sistemas de información donde la
-Eficiente: la información debe ser eficiente, es decir lograr el objetivo con el mínimo entrada o alimentación se realiza en forma duplicada, o ineficiente con pasos o procesos
costo, tiempo, riesgo o esfuerzo. Podemos decir que este concepto engloba al anterior de no adecuados o costosos y que tienen un gran margen de riesgo, o con personal no
económico. capacitado. Lo mismo ocurre en la clasificación y procesos. Los archivos también son
duplicados y no se tiene una adecuada política. Sólo se debe archivar información útil y
-Integral: debemos tratar a la información como un sistema integral que sirva para necesaria con un adecuado sistema que permita la obtención de la información en forma
distintos fines y usuarios. Por ejemplo una factura de venta de hacienda le interesa al oportuna.
gerente de producción para llevar las existencias de hacienda, determinar la eficacia
de producción en función de los kilogramos producidos, ver la cantidad de animales - ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Quién?: permanentemente hay que
vendidos en el año, los precios logrados, etc. El contador anotará en sus registros responderse qué tipo de información se necesita, cómo debe ser la misma, qué volumen

-214- -215-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Sistema de comunicaciones

de datos hace falta para obtener información significativa (cuánta) y en qué momento componentes:
(cuándo), además de quién la va a procesar y quiénes serán los usuarios.

-Simple, sencilla: el sistema de información debe ser diseñado de la forma más


simple y sencilla que sea posible.

-Balance de recursos: en todo sistema de información coexisten diversos recursos


(humanos, físicos, etc.). Se debe lograr un adecuado balance entre los mismos. Podemos
tener el equipo de computación más avanzado del mundo, pero si no disponemos de
recursos humanos adecuados es imposible el logro de eficiencia. También puede ocurrir
que exista desbalanceo de los recursos físicos, por ejemplo una gran procesador con
impresoras lentas que originan cuellos de botella.
2.1. Clasificación de los computadores
2. Procesamiento electrónico de datos
2.1.1. Por tecnología
El mundo vive en la actualidad una nueva revolución tecnológica que es ia de la
informática. La administración agropecuaria no puede permanecer ajena a ella. Este a) Analógicos
nuevo medio reportará importantes beneficios a este sector de la producción primaria,
pero su irrupción se realiza provocando un fuerte impacto sobre los actuales sistemas, b) Digitales
métodos, procedimientos y estructuras.
Para que ese impacto sea positivo y no provoque situaciones traumáticas y crisis Analógicos: miden magnitudes físicas continuas, tales como rotación de ejes, presión,
dentro de la organización, debemos contar con una serie de conocimientos teóricos que voltajes, o el caudal de un líquido o un gas (Ej: controladores de cosechadoras).
nos permitan interactuar idóneamente, y nunca perder de vista nuestro objetivo básico
que “es la producción de bienes o servicios en forma eficiente. La informática es un Digitales: operan con cantidades numéricas expresadas en un sistema de numeración
medio más que permite cumplir con este objetivo principal. decimal, binario o de otro tipo.
El procesamiento electrónico de datos usa un sistema computarizado como la Aunque no es corriente, las características de ambos computadores pueden ser
herramienta principal para ejecutar las seis funciones o pasos del procesamiento de combinadas en un aparato conocido como computador híbrido. Los datos se recolectan
datos. Veamos qué es y en qué consiste. mediante métodos analógicos, son convertidos a cantidades digitales y luego procesados
Podemos definir una computadora u ordenador como un dispositivo capaz de como valores digitales.
aceptar datos de diversas formas, procesarlos de acuerdo con principios preestablecidos
y, como resultado de ese proceso, emitir información significativa. Generalmente consiste 2.1.2. Por tipo de función
de dispositivos de entrada y salida, almacenamiento, unidad de aritmética y lógica, y
la unidad de control (HARDWARE). El sistema del computador es controlado por un a) De uso específico
programa almacenado internamente (SOFTWARE). b) De uso general

Un programa es un conjunto ordenado de instrucciones dadas al computador para De uso especifico: diseñados y construidos para resolver un solo tipo de problemas.
que este ejecute una tarea determinada. Debido a su uso especializado, son extremadamente eficientes y consecuentemente
económicos.
Un sistema de procesamiento electrónico de datos, cuyo objetivo es el procesamiento
de datos, está, en líneas generales, constituido por los siguientes dispositivos o

-216- -217-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Sistema de comunicaciones

De uso general: flexibles y versátiles. Pueden utilizarse para resolver gran variedad
de problemas de procesamiento de datos cambiando el programa que controla su Tercera generación: se caracterizan por su gran capacidad de procesamiento y por la
operación. tecnología utilizada en la fabricación de sus circuitos (desde 1969).
(En estos momentos hay quienes sostienen que estamos en la cuarta generación
2.1.3. Por tipo de aplicación con los microcircuitos y otros en la quinta generación con la inteligencia artificial,
reconocimiento de la voz humana, multimedia [integración de las computadoras con
a) Comerciales las comunicaciones y medios audivisuales]. Estas clasificaciones son aún arbitrarias y no
creemos oportuno emitir juicio al respecto.)
b) Científicos
2.2. Ámbito computarizado
Comerciales: tienen requisitos críticos de velocidad y flexibilidad en las funciones de
entrada y salida, y necesitan menos capacidad de cálculos Cuando la información es procesada total o parcialmente por un computador deberá
entenderse que el ámbito donde se desarrolla esa actividad es computarizado. Dicho
Científicos: requieren gran capacidad de cómputo y a menudo instrucciones, circuitos ámbito está caracterizado por los siguientes aspectos:
especializados para resolver eficientemente problemas científicos y matemáticos.
2.2.1. Recursos afectados
2.1.4. Por capacidad
a) Medios físicos
a) Gigantes b) Soporte lógico (de base)
b) Grandes c) Documentación
c) Medianos d) Recursos humanos
d) Pequeños e) Instalaciones
e) Miniprocesadores f) Archivos de datos y programas
Computadores personales
f) Microprocesadores En esta categoría incluimos todos aquellos recursos que integran directa o
Computadores para el hogar indirectamente un sistema de información computarizado. Con carácter general se
propone la siguiente clasificación:
2.1.5. Por generación
- Medios físicos: comprenden el procesador, las unidades de entrada, las unidades de
a) Primera generación (tubos al vacío) salida, las unidades de archivo, los dispositivos de comunicación, los medios de archivo, y
b) Segunda generación (transistores) las unidades auxiliares.
c) Tercera generación (circuitos integrados)
-Procesador: los procesadores pueden ser de distintas características como ya
Primera generación: utilizaban tubos al vacío como componentes de la unidad de vimos (científicos, comerciales, analógicos, digitales, etc.) o de distinta potencia o
procesamiento (1942-1956). capacidad de procesamiento, que debemos conocer cuando vamos a seleccionar un
equipo. (Si necesito flexibilidad me inclinaré por procesadores del tipo comercial,
Segunda generación: ocupaban transistores en reemplazo de los tubos. Aumento de para cálculos importantes científicos, etc.) Además es fundamental conocer dos
la velocidad de operación, menores problemas de refiigeración, mayor confiabilidad y características adicionales denominadas “multiprocesamiento y multiprogramación”.
menores costos (1956-1969). Multiprocesamiento significa que el procesador puede aceptar más de un usuario al

-218- -219-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Sistema de comunicaciones

mismo tiempo. Multiprogramación es cuando un procesador permite procesar más de un que son los caracteres impresos que se encuentran en los cheques, boletas de depósito
programa al mismo tiempo. En resumen se presentan las siguientes posibilidades: de la DGI, tarjetas de crédito, etc. El ideal sería que tuviésemos un documento único
de identificación, salud, bancario y crédito: se evitarían de esta forma infinidad de
intermediarios que cargan nuestros datos personales. Otros medios de ingreso son
pantallas sensitivas al tacto, tarjetas perforadas como las del PRODE (en desuso), lápices
lumínicos, captura de la voz humana (sistema ideal en experimentación), las terminales
con teclado que son medios de entrada y salida, sensores de características físicas como
calor, análisis de grasa butirosa, ph del suelo, humedad, etc.
Hay medios de archivo, ingreso y salida como los diskettes, cartridges, cintas, casettes,
compact discs ROM, etc. (son medios magnéticos de archivo); muchas veces se da
salida ala información a un diskette; enviándolo junto con la mercadería, el receptor
del producto carga directamente al stock y precios los datos de este medio magnético.
Los del tipo A ( monoprocesamiento, monoprogramación) son aquellos procesadores Lamentablemente no se ha generalizado este sistema en el país debido a la falta de
que sólo permiten procesar un único programa a la vez por un único usuario; son los infraestructura de comunicaciones, aunque es frecuente el uso en los establecimientos
equipos computadores personales XT, que tuvieron gran auge, pero que ya quedaron agropecuarios para enviar la información de la estancia a la administración central.
totalmente superados. Si quiero que mientras alguien consulta información, otra persona Permanentemente aparecen nuevos medios de ingreso de datos que tratan de lograr
esté cargando datos, esto no es posible; si se da orden de imprimir un largo listado, eficiencia en la captura de datos. Lo importante es analizar los medios disponibles y
queda bloqueada la computadora hasta que se termine de imprimir, lo mismo si quiero seleccionar el más eficiente.
que cuentas corrientes tenga una pantalla para consultar los saldos de cuentas y el
empresario otra en su oficina, tampoco es posible. Los del tipo B son computadores - Unidades de salida: el medio típico de salida de información son las impresoras con
muy específicos que se utilizan en general para desplegar información de cotizaciones su gran variedad de modelos y características, pero son en realidad un mal necesario,
bancadas, terminales de aviación, información turística, etc., donde se procesa un único puesto que son lentas y muchas veces costosas debido a los precios de los insumos
programa para gran cantidad de terminales o pantallas. Los del tipo C son aquellos que no se pueden reutilizar. Otros medios de salida serían los mixtos como pantallas,
equipos donde puede trabajar un solo usuario en más de un programa al mismo diskettes, cintas y cartridges (en general los medios removibles de archivo magnético) o
tiempo, por ejemplo, imprimo un listado y mientras tanto puedo realizar en la misma directos como microfilmación, voz humana (ya hay autos y calculadoras que obedecen
terminal otra tarea. Por último, los del tipo D son los más aconsejables para aplicaciones instrucciones orales), salidas por monitores, instrucciones mediante impulsos de distinto
comerciales por su flexibilidad, puedo estar- procesando más de un programa al tipo (son muy utilizados los sensores que detectan calor y ponen en funcionamiento
mismo tiempo por uno o más usuarios. El costo de los procesadores de este tipo se ha directamente los grifos contra incendio o que detectado determinado nivel de humedad
reducido en los últimos tiempos de una manera geométrica, por lo que se ha mejorado en la cosecha, dan la alarma o la detienen directamente).
sustancialmente su relación costo-beneficio.
- Unidades de archivo: también existe una gran variedad de archivos en general
- Unidades de entrada: debemos tratar de lograr eficiencia en la captación de datos, magnéticos fijos o removibles donde se puede grabar y desgrabar información como
utilizando el medio más rápido y económico, evitando intermediarios en los procesos en ua cassette y otros (donde se graba una sola vez la información): tenemos los discos
de captura. El ideal sería que no existieran intermediaintermediarios en la captura fijos, diskettes de distintos tamaños, cintas, cartridges, etc. Lo importante es analizar
de datos; si hay un operador frente a una pantalla haciendo preguntas y cargando las la rapidez, capacidad y forma de acceso del medio; este último punto es importante
respuestas, ese es un intermediario. En general el lego piensa que la única forma de carga ya que existen medios de acceso directo como los discos (funcionan igual que un disco
o captación de datos es a través de un teclado, pero ello no es así; tenemos: los lectores de música donde se selecciona la canción ubicando la pista) u otros como los cassettes
de barras que son unidades que permiten leer los códigos de barras que encontramos donde para encontrar una canción se debe ir avanzando hasta ubicarla, (cintas y
impresos en la mayoría de los productos de venta en supermercados, (cada día su uso cartridges).
se generaliza más); otra forma de ingreso son los lectores de caracteres magnéticos, Debemos seleccionar el hardware como si estuviésemos frente a un mecano cuyas

-220- -221-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Sistema de comunicaciones

partes debemos ensamblar de acuerdo a las necesidades y no lo que se quiere vender;


necesitamos manejar un requisito básico: lograr un adecuado balanceo de los recursos, -Recursos humanos: comprenden a los directamente vinculados a la actividad de
pues de nada vale tener el mejor procesador con cuellos de botella en las unidades de computación como analista, programadores, etc., y a los usuarios que participan en el
entrada o salida. sistema, ya sea interactuando con él, suministrando datos de entrada o utilizando las
salidas del proceso.
- Soporte lógico (de base): comprende los sistemas operativos, los lenguajes de
programación y los programas utilitarios. -Instalaciones: es toda la infraestructura que requiere el funcionamiento correcto de
la actividad computarizada, como ser el lugar físico donde se instala el computador, los
- Sistema operativo: son los programas que permiten operar y controlar equipos de aire acondicionado, dispositivos de energía, mobiliario especial, etc.
el computador. Es importante tener presente que si queremos trabajar con
multiprocesamiento, sistemas como el DOS no sirven, debemos definir las necesidades - Archivo de datos y programas: es el conjunto de todos los datos y los programas
para luego recién seleccionar el sistema operativo. Tenemos que tratar de utilizar de aplicación de la organización, independiente del soporte físico en el cual están
sistemas que sean estándar y generalizados para de esta forma tener un equipo almacenados. Son los programas y datos de la empresa, ya sea desarrollados por ella o
que sea compatible y poder acceder a la mayor cantidad de programas utilitarios por terceros.
y de programación. Por último se deben tratar de utilizar sistemas operativos que
permitan la mayor flexibilidad en el manejo de comunicaciones, multiprocesamiento, 2.2.2. Técnicas de procesamiento
multiprogramación y romper la dependencia con los proveedores respecto de la
posibilidad de interconectar los más diversos medios de entrada, salida y archivo a) Centralizado
(sistemas abiertos).
b) Descentralizado
-Lenguajes de programación: las computadoras entienden un lenguaje binario
muy especial y difícil de programar (dar instrucciones al equipo) por lo cual se han c) Distribuido C1 terminales
desarrollado lenguaj es de programación que facilitan esta tarea. Existen diversos
lenguajes de programación como COBOL, BASIC, C, PASCAL, FORTRAM, ASEMBLER, etc. C2 Redes C2.1 locales
que tienen pros y contras. Nuestro vínico consejo al respecto es no utilizar lenguajes poco C2.2 remotas
conocidos en el país para evitar dependencia con los programadores.
d) Servicio de computación
-Programas utilitarios: son programas desarrollados por distintas casas de software
que permiten diversas tareas, son flexibles y muy útiles, pero el problema es su inserción Existen distintas técnicas de procesamiento por las que el usuario accede al uso del
en sistemas integrales de información. Algunos ejemplos son las hojas electrónicas como computador:
Lotus, Excel, Quattro, Multiplan, etc. bases de datos como Dbase, Access, Unyform, - Centralizado: es el procesamiento que se lleva a cabo en un equipo central al que
etc., procesadores de texto como Word Perfect, Word Star, News, etc. y así infinidad de los usuarios acceden a través de operadores del computador.
utilitarios para los más variados y múltiples propósitos. Lo importante es emplear estos
utilitarios en la medida de las necesidades y aplicarlos sólo cuando se justifique y no - Descentralizado: es el procesamiento que se lleva a cabo en dos o más
se dupliquen capturas de datos o se den desarrollos inorgánicos y descentralizados; el computadores ubicados en distintos lugares de la organización, donde cada uno procesa
proceso de datos es mucho más que el Lotus y Dbase. sistemas vinculados al aérea de pertenencia del equipo sin compartir archivos.

- Documentación: comprende los manuales, diagramas y otros elementos que - Distribuido: es aquel en el que los usuarios acceden directamente a todos los
respaldan el análisis, diseño y programación de los sistemas, así como las instrucciones recursos de procesamiento por medio de terminales u otros procesadores que se
para el operador y el manual de operación para el usuario. comunican al procesador central, conformando redes locales o remotas.

-222- -223-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Sistema de comunicaciones

previamente se grabó la información. Esta última persona puede ser ai; na a la


- Servicio de computación: es aquel que utiliza recursos de procesamiento fuera del organización. Cuando el usuario es el que ingresa los datos, se presentan dos alternativas:
ámbito de la organización. que sea un empleado de la organización o un tercero (por ej: el cliente de una entidad
bancaria que accede a un cajero automático). El ideal, como ya vimos anteriormente, es
El procesamiento centralizado ha quedando totalmente obsoleto y sólo subsiste en que sea el usuario el que ingresa los datos, sea éste de la organización o ajeno, a efectos
algunos grandes centros estatales o de empresas que no evolucionaron hacia los nuevos de eliminar intermediarios. Ya son comunes en el exterior los sistemas de carga de datos
criterios de sistemas. Existe consenso casi generalizado en descartar el centralizado, por el usuario que no pertenece a la organización, como cajeros automáticos, sistemas
pero en la actividad agropecuaria se está utilizando mucho el descentralizado (una de entrega de autos alquilados, pedidos de mercadería, etc.
computadora en el establecimiento y otra en la administración) siendo sólo lógico
cuando las restricciones para la comunicación son insuperables o muy costosas, si no 2.2.4. Métodos de operación del sistema
debería tenderse a los distribuidos en sus distintas formas. Este sistema trabaja en
general con centralización de archivos y/o programas, pero cada usuario interactúa como
a.1. Tiempo real
si tuviese un equipo propio.
a) En línea
El presente de la computación se da a través de la unión de las comunicaciones
a.2. Diferido
con la computadora, el futuro mediato será el de considerar a las computadoras, las
comunicaciones, los medios audiovisuales (radio, cine, telvisión) y las publicaciones
b) Fuera de línea o en lotes
(diarios, revistas y libros) como un campo único e interrelacionado que se denomina
MULTIMEDIA. De lo expuesto surge claramente que en nuestra opinión, salvo cuando
De acuerdo con el momento en el cual los datos se ingresan al computador pueden
no se requiera más que un único usuario, deberíamos tender a sistemas distribuidos
identificarse los siguientes métodos de operación del sistema:
con redes locales (se comunican localmente los distintos componentes) o redes remotas
ya sea a través de teléfono (línea dedicada o común con el uso de modem), red ARPAC
a) En línea: cuando los dispositivos de entrada de datos están conectados
(teléfono y ondas), radioenlace, microondas o satélite.
directamente al equipo central. En este caso puede haber dos variantes:
2.2.8. Modalidad del ingreso de datos a1) En tiempo real: cuando el ingreso de datos y la actualización de los archivos es
simultánea con la ocurrencia del hecho que se registra.

a.1. De la organización a2) Diferido: cuando la actualización de los archivos es posterior a la ocurrencia del
hecho.
a) Usuario a.2. Ajeno a la organización
b) Fuera de línea: cuando los datos son captados en un soporte magnético
a.3. Del sector por medio de unidades auxiliares, y agrupados en lotes para su procesamiento
posterior.

b) Por terceros b.1. De la organización El sistema ideal, salvo por factores de costo, es el de operación en línea y en tiempo
b.2. Ajeno a la organización real. Deberíamos tratar de tener sistemas que brinden información instantánea, es
decir que se obtenga la información lo más cerca posible del momento en que ocurre el
El ingreso de datos puede ser realizado por el usuario en su sector a través de hecho, si es instantáneo mejor. Es más un problema de diseño que de costo. Pensemos
los distintos medios de ingreso disponibles en el mercado (ej: terminales, medios en sistemas administrativos donde realizada una venta, tengamos actualizada en forma
magnéticos, lee toras de caracteres ópticos o magnéticos, etc.), o por una persona inmediata la contabilidad, inventarios, estadísticas, cuentas corrientes, etc.
responsable del ingreso de datos, por medio de un soporte magnético en el cual

-224- -225-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Sistema de comunicaciones

El problema radica en que estos lenguajes de programación o compiladores sólo


2.2.5. Desarrollo y mantenimiento del sistema aceptan las modificaciones a los programas, en los programas fuente u origen. Para
obtener los programas ejecutables modificados que son los que entiende el computador
a1. Total es necesario compilarlos; en consecuencia, si el proveedor nos entrega sólo los
a) Con participación del ente programas ejecutables y no las fuentes, para cualquier modificación o cambio que
a.2. Parcial queramos hacer al sistema debemos recurrir obligatoriamente al proveedor con el riesgo
y dependencia que esto significa.

b.1. Sistema “llave en mano” 2.2.6. Selección de opciones


b) Sin participación del ente
b.2. “Paquetes” de sistema estándar Como se puede apreciar, las características del ámbito computadorizado son en
definitiva distintas opciones o alternativas que debemos analizar para seleccionar un
El desarrollo de sistemas sin participación del ente puede darse cuando se adquieren diseño adecuado a las necesidades de la empresa. Dicha selección será una combinación
sistemas “llave en mano” o cuando se compran “paquetes” de sistemas estándar. El ente de las distintas características en función de los requerimientos de información de la
u organización puede tener distintos grados de participación en las etapas de desarrollo empresa.
(diseño, programación e implantación) y mantenimiento del sistema a saber:

a] Total: tanto el desarrollo como el mantenimiento están a cargo del ente.

b] Parcial: cuando participa también personal externo a la organización.

c] Ninguna: cuando están cumplidas totalmente por terceros ajenos a la organización.

Queremos hacer en este punto una aclaración respecto de lo que significa paquetes
de sistemas estándar o programas enlatados. Como ya vimos, el computador sólo
entiende un lenguaje de máquina muy difícil de programar, es como si sólo entendiera
ruso; entonces surgen una serie de lenguajes (Basic, Cobol, C, etc.) denominados
compiladores, que funcionan como traductores del castellano al ruso para simplificar el
trabajo del programador. Es decir trabajo en un programa fuente u origen en castellano,
uso un lenguaje de programación o compilador que lo traduce al ruso obteniendo los
programas ejecutables o enlatados.
Deberemos seleccionar las distintas alternativas que surgen de la combinación de
estos factores más sus características individuales. No existe una combinación óptima,
salvo aquella que se adecúa a los requerimientos de la empresa. Un ejemplo sería un
procesador con multiprocesamiento y multiprogramación, con un lector de caracteres
ópticos como medio de ingreso puro, tres terminales como medio de ingreso y egreso,
un disco fijo como medio de archivo puro, una diskettera de 3,5 como medio de ingreso,
egreso y archivo, con UNTXy DOS (partición del disco) como sistemas operativos con
lenguaje “C” y COBOL, con los utilitarios, Windows, Excel,Access,Word, una impresora
láser como medio de salida puro con procesamiento distribuido mediante terminales

-226- -227-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Sistema de comunicaciones

y una red remota a través de línea telefónica por modem, con ingreso de datos por el 3.2. Metodología, para la selección del sistema a implantar
usuario de la organización y ajeno ala misma, operando en línea parte en tiempo real y
parte en diferido, con desarrollo del sistema con participación parcial. Como ésta existen Una de las maneras más simples, eficaces y rápidas para provocar graves crisis de la
múltiples combinaciones. organización en cualquier empresa agropecuaria, se puede concretar por la incorrecta
selección e instalación de un sistema de procesamiento electrónico de datos.
3. Procesamiento electrónico para fines
Cuando se llega a la conclusión de que es necesario usar un computador, esa decisión
agropecuarios tiene que ser la consecuencia obligada de una serie de estudios y proyectos previos, que
fundamenten talnecesidad. La urgencia en obtener una determinada información o el
3.1. Conceptos generales problema que representa el manejo de un volumen importante de datos no son más que
indicios de una posible necesidad que debe explorarse mucho más a fondo.
Todos los conceptos teóricos que se enunciaron previamente tiene deben ser tenidos En toda circunstancia, hay que recordar que EL COMPUTADOR NO ES LA
permanentemente en cuenta cuando se encara cualquier proyecto de este tipo. ORGANIZACIÓN.
Nunca se debe perder el objetivo básico que el usuario persigue, que es obtener Aquellos que todavía hoy piensan que la presencia de una máquina poderosa como
información procesada correcta, oportuna y significativa para poder con ella tomar instrumento, provocará el cambio esperado, siguen totalmente equivocados. Lo que debe
decisiones. cambiar es el sistema.
El procesamiento electrónico de datos no es un fin en sí mismo, ni tampoco se puede Recién entonces habrá que pensar cuál sistema de procesamiento de datos es el
afirmar a priori que sea siempre el medio de procesamiento más adecuado. ideal como herramienta, como instrumento, para posibilitar el funcionamiento del nuevo
Para cualquier decisión sobre este tema se debe analizar cada caso en particular esquema, siendo éste el actor principal de la transformación, y el computador un factor
partiendo de los objetivos perseguidos y las características propias de cada ente o que ayudará a conseguirla.
individuo. Para comprender más claramente el problema y acercarnos con prudencia a una
No existe una única forma de encarar la problemática del procesamiento de la evaluación cuantitativa, debemos primero recordar otra vez que la máquina no es más
información para fines agropecuarios. Todos los diseños de sistemas de información son que un componente dentro de un circuito importantísimo que se denomina SISTEMA DE
válidos si permiten cumplir con los objetivos en forma eficiente (logro del objetivo pero INFORMACIÓN.
al mínimo costo, tiempo o esfuerzo). De esto debemos inferir que no existe una única La peor decisión que puede tomarse sería la de disponer la compra o arrendamiento
solución óptima ni receta mágica que resuelva todos los problemas. de un computador sin la previa existencia de un estudio que lo defina como
En virtud de lo expuesto precedentemente y de que existen distintas alternativas indispensable.
válidas y posibles para la selección o diseño de un sistema de información Este estudio debe comprender las siguientes etapas:
computarizado, se deben conocerlas distintas modalidades que se pueden presentar:
1. Definición de los objetivos.
a) Tipos de procesamiento de datos (ver 1.5). 2. Relevamiento del sistema actual en caso de existir: un estudio de la naturaleza
especializada como el que nos ocupa, requiere una serie de elementos de base para
b) Tipos de computadores (ver 2.3). estructurarlo, que deben obtenerse por vía de un proceso de relevamiento que
generalmente se integra en pasos sucesivos ordenados cuya duración depende de la
c) Modalidades que puede adquirir el ámbito computarizado (ver 2.4). complejidad de la estructura a relevar, documentación existente, etc.
3. Con el acopio de información proveniente del proceso de relevamiento, se
En general la “gente de sistemas” tiende a utilizar terminología sumamente técnica debe encarar ahora el análisis de esos datos, su interrelación, su homogeneidad, su
que nos puede confundir y crear el temor de que estamos frente a una ciencia oculta. peso relativo dentro de cada indicador final, y su intervención en la formulación de
Nada más alejado de la realidad: debemos encarar el problema y tratar de resolverlo coeficientes. Por ello es tan importante insistir en la necesidad de un relevamiento
utilizando siempre el sentido común. correcto y completo antes de pasar a las etapas siguientes.

-228- -229-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Sistema de comunicaciones

normal del sistema ya en marcha (energía eléctrica, papelería, mantenimiento, etc.).


4. Estudio de factibilidad técnica: conocidos los problemas existentes se deberá 7. La realización de un estudio de factibilidad no necesariamente concluye con la
determinar: elaboración de un proyecto de instalación de un sistema de procesamiento electrónico
4.1. Cuál es el diseño del sistema de computación capaz de resolverlos en la medida, de datos.
en los volúmenes y en los tiempos fijados como requerimientos básicos. 8. Diagrama de la metodología para la selección del sistema a implantar.
4.2. Esta elaboración inicial estará concluida cuando se hayan podido esquematizar el
número, las velocidades y las capacidades que deberán observar las principales unidades
componentes del computador buscado.
4.3. Se comenzará ahora a tratar de encontrar equipos existentes en el mercado que
igualen esas características, observando también la presencia de otras que pasan ahora al
primer plano:
4.3.1. Modularidad en el crecimiento y sus límites: se verá si se tiene con ese equipo
la posibilidad de crecer para continuar en servicio dentro de un plazo tentativo (ej. 5
años).
4.3.2. Sistema de programación, lo más universal posible, y niveles razonables de
actualización.
4.3.3. Existencia en el país de equipos similares y trayectoria comercial del proveedor:
este punto es de suma importancia debido a importadores aventureros que no tienen el
respaldo técnico, ni de servicio de mantenimiento, ni de repuestos.
4.3.4. Balanceamiento del pre-diseño: no es suficiente el análisis aislado de las
unidades periféricas necesarias, ni el de la capacidad, memoria central, velocidad
del procesador, etc. Ha de tenerse en cuenta el riesgo de establecer configuraciones
desbalanceadas que por ejemplo presenten acentuadas cargas de trabajo en unidades
lentas que provoquen cuellos de botella.
5. Estudio de factibilidad operativa: se deberá verificar si el ente o la empresa está en
condiciones razonables de adaptar su estructura, su organización y su personal (a todos
los niveles) a los cambios necesarios para que el nuevo sistema funcione.
6. Estudio de factibilidad económico-financiera: se deberán analizar las posibilidades
reales de afrontar económica y financieramente las inversiones y los gastos de única vez,
como asimismo los repetitivos, que exijan la implantación y funcionamiento del sistema
propuesto. Deberá comprender:
6.1. Nómina de inversiones necesarias incluyendo su costo aproximado
en valores constantes. Esto incluye las instalaciones, mobiliario, etc. 3.3.Aspectos especiales
6.2. Costo del equipo y periféricos incluyendo gastos de importación,
fletes, seguros, impuestos, etc. Una premisa de trabajo que debemos considerar es el tratamiento de la información
6.3. Gasto inicial en salarios, que incluya la previsión para el período de instalación y en forma integral, desarrollando sistemas que brinden información para distintos
para la primera etapa de funcionamiento del sistema. fines (ej: contables, de producción, comerciales, científicos, toma de decisiones anivel
6.4. Gasto de operación, al menos en el período inicial, contemplando la etapa de gerencial, etc.) y de estamanera evitar la duplicación de registraciones, traslados físicos
análisis, preparación y prueba de programas, entrenamiento del personal, elaboración de innecesarios de documentos, aparición de sistemas en forma autárquica que originan
normas de trabajo, y detallando en seguida el gasto mensual presunto por la operación caos en la acción y que son imposibles de compatibilizar (SISTEMAS INTEGRADOS O

-230- -231-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Sistema de comunicaciones

INTEGRALES). o disminuir el riesgo de ocurrencia o bien limitar las consecuencias de una contingencia
Además del concepto de integralidad de la información, la experiencia nos dice una vez ocurrida, existen distintos tipos de actividades de control a saber:
que uno de los mayores problemas de los sistemas de información que utilizan el
procesamiento electrónico de datos, es la rigidez con que fueron diseñados; es por ello a) - Medidas DISUASIVAS que buscan impedir los errores, omisiones, abusos,
que además de integrados y, de ser posible, interactivos, los sistemas se deben diseñar siniestros y violaciones al secreto, previo a las operaciones de entrada de datos.
previendo la máxima FLEXIBILIDAD posible. Los principales criterios a tener en cuenta
son: b) - Medidas PREVENTIVAS que actúan concomitantemente al ingreso de datos
* Todo cálculo puede hacerse en forma manual. rechazando los inválidos y obligando a su corrección, previo al procesamiento definitivo.
* Todo proceso se puede hacer manualmente e ingresar los datos en la etapa
siguiente. c) - Medidas DETECTIVAS que advierten sobre errores ocurridos. Detectando
* Tratar de evitar los pasos secuenciales (todo proceso es independiente de una un evento no deseado, es necesario que se informe la falla, pudiendo el sistema o
secuencia). procedimiento corregir el problema.
* No habrá cierres de archivos que obliguen a demorar otros procesos.
* Todos los códigos estarán en tablas externas y no en los programas. d) - Medidas CORRECTIVAS que comprenden aquellas acciones que permiten a un
* Superar los problemas originados por la devaluación monetaria. sistema recuperar, en el menor tiempo posible, su capacidad de procesamiento y brindar
- Estadísticas e informes a valores constantes o moneda base. la información necesaria.
- Cambios en la cantidad de dígitos (ampliación de campos).
* Sistema de información flexible a nivel de dirección (el usuario puede Es importante llamar la atención acerca de la dificultad de fijar criterios únicos
desarrollar sus propios requisitos de información en forma no rutinaria). de control en un ámbito computarizado, ya que cada sistema, de acuerdo con sus
características, técnicas de procesamiento, métodos de operación, etc., requiere su
En virtud de lo expuesto y dadas las características de inestabilidad y cambios bruscos propio nivel de control.
en que se desarrolla toda actividad en nuestro país (cambios continuos de gobiernos, Otro concepto teórico que se enunció, fue el de la integridad de la información. Aquí
políticas económicas, inflación, etc.) la premisa de flexibilidad es prioritaria. debemos evitar crecimientos autárquicos que son imposibles de integrar a posterioii.
Se tratará de desarrollar el sistema en base a módulos para que los cambios de las
variables no originenlareprogramación del sistemay cualquier operador autorizado pueda
realizar ese cambio de los parámetros o variables en forma automática.
4. Conclusión
Procurar que todos los procesos sean independientes de una secuencia y no existan
cierres de archivos que demoren otros procesos. Se habrá notado que en ningún momento hemos presentado planillas, formularios, o
Debe existir la posibilidad de consultas de cualquier tipo en tiempo real. diseños determinados. Esto no significa una evasión al tema, sino una firme posición al
Significatividad: sólo debe ser conservada y expuesta aquella información que sea respecto; desde el primer capítulo hemos insistido en desarrollos creativos y originales
significativa. que se adapten a cada empresa y a los objetivos definidos subjetivamente por el
Dada la importancia que la información tiene dentro de cualquier organización, se empresario.
hace necesario instalar controles destinados a protegerla. La información está sujeta El diseño de un sistema de información debe surgir como consecuencia de un proceso
a determinadas contingencias que pueden afectar su integridad, pudiendo éstas ser secuencial de definición de objetivos y estrategia empresaria, para luego estructurar y
de carácter intencional o accidental. Las contingencias más comunes pueden ser dotar de recursos ala actividad en función de ese objetivo, estableciendo a la vez normas
categorizadas en cambios de la naturaleza, errores u omisiones, actos fraudulentos y y procedimientos en caso de delegación de funciones y diseñando en función de los
daño intencional ocasionado por los individuos. Estas contingencias pueden generar la requerimientos de información el sistema de información cuya única premisa básica será
pérdida de arclxivos o registros, o bien la alteración de uno o más registros que afecte la que suministre información correcta, oportuna y significativa, para la toma de decisiones,
integridad de la información. Además puede tener consecuencias más graves aún, como siendo en consecuencia válidos todos los diseños, tipos de procesamiento, medios,
alterar la producción, la prestación de un servicio o la rentabilidad del ente. Para eliminar formas, etc. Es tan creativo un diseño ultrasofisticado, como la libreta de almacenero del

-232- -233-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com

encargado del campo, si cumple con los requisitos de la información. Quiero insistir en
el concepto básico de que NO HAY DISEÑO ESTÁNDAR; podríamos presentar cientos de
planillas y formularios para distintos propósitos agropecuarios, pero sería ir en contra
de lo que estamos expresando. Muchos de nuestros alumnos sostienen que somos muy
teóricos y no les damos aplicaciones específicas agropecuarias; en realidad creemos que
de esta forma somos prácticos y no teóricos, porque presentar documentación que no Capítulo VI
contempla las características de la empresa y sus individuos, es presentar en realidad
soluciones parciales y totalmente teóricas.

Respecto de los programas agropecuarios enlatados disponibles en el mercado, la

Control
decisión de su utilización debe efectuarse mediante el análisis de los factores descriptos
entre los que privara la relación costo-beneficio, con una ponderación subjetiva.

-234- -235-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Control

1. Proceso de control
El proceso de control comienza con el establecimiento de objetivos básicos que se
traducen en una planificación estratégica, táctica y operativa. Se establecen políticas,
metas, programas, presupuestos, normas, pautas y procedimientos; a continuación
se asignan los recursos humanos, físicos, capital, etc., y se comunican y ejecutan los
planes. A partir de este momento comienza el proceso de verificación o control; donde
se debe analizar si se están ejecutando los planes en la forma diseñada y retroalimentar
la planificación, analizando si los planos diseñados al ejecutarse permiten obtener los
objetivos establecidos o deben rediseñarse.
El proceso de control debe ser permanente y dinámico; debemos tanto analizar el
cumplimiento de los planes como su vigencia.
Existen ciclos económicos, de productos (vida de productos) etc. que afectan la
vigencia de los planes. Es frecuente observar empresas agropecuarias que implementan
planes exitosos que luego por no readaptarlos a las realidades cambiantes del mundo
económico se estancan y más tarde decaen indefectiblemente. Los planes de éxito de
nuestros abuelos o padres, no lo serán necesariamente para nosotros y mucho menos
para nuestros hijos.

PROCESO DE CONTROL
I
CARACTERÍSTICAS DE
LOS CONTROLES
I
ESPECIFICACIONES
DE LOS CONTROLES
l
ELEMENTOS DE CONTROL
I
TIPOS DE CONTROL
I
DEFINICIÓN DE
CONTROL INTERNO
I
TÉCNICAS DE CONTROL
I
NIVELES DE CONTROL
I
CONTROL TOTAL DE CALIDAD

-236- -237-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Control

2. Características de los controles -Sencillos: es común pensar que cuanto más sofisticado, será más efectivo. La
realidad demostrará que cuanto más sencillo sea un control, más efectivo resultará.
Los controles se caracterizan por poseer una gran dosis de subjetividad. Esto se
debe, como dijimos anteriormente, a que los mismos fueron creados para verificar el -De carácter operativo: es decir que no sólo midan eficacia sino también eficiencia;
cumplimiento de las metas que han sido determinadas en forma subjetiva. Los controles deben controlar la gestión.
necesitan centrarse en los resultados, y no en los pasos intermedios. No se debe cambiar
el sistema de medición porque los resultados no se ajustan a lo planificado o deseado. - Utilización psicológica de los controles: es recomendable crear en el
Es frecuente en el sector agropecuario cambiar o encubrir los resultados, por ejemplo en establecimiento el sano temor de ser controlados. Esto se puede llevar a la práctica con
un campo de cría todos los años se mide el porcentaje de nacimientos al destete, y como visitas sorpresivas, recorridas y en caso de tratarse de un campo con hacienda, sería
los porcentajes no fueron los esperados, ese año se mide e informa dicho porcentaje bueno practicar algún tipo de recuento o por lo menos simular que se hace. Es tan
a la parición; por supuesto que la finalidad no era otra que encubrir el inconveniente importante la existencia de controles, como crear la idea y publicidad de la existencia del
acontecido. El resultado debe considerarse como algo constante, frío y real. Lo control; este principio es sumamente utilizado en seguridad: por ejemplo no todas las
importante es que el control, a través de los resultados detecte todo tipo de situación cámaras de video de los bancos funcionan en realidad.
para el que fue creado; aunque refleje situaciones no deseadas.
La finalidad de los controles es supervisar no sólo hechos mensurables, sino también 4. Elementos de control
tener en cuenta los acontecimientos no mensurables como esfuerzo personal, riesgo,
efectos publicitarios, etc.
Como elementos de control, consideraremos:

3. Especificaciones de los controles - Característica o condición controlada.


- Sensor.
Los controles según sus especificaciones deben ser: - Grupo de control o patrón de medida.
- Grupo activante.
- Económicos: en general el costo del control no debe superar los beneficios que
reporta el control. Muchas veces es preferible aceptar alguna pérdida de cosecha antes Mediante la utilización de un ejemplo, explicaremos la participación de dichos
que establecer procedimientos para obtener 0% (cero) de pérdida, dado que el valor del elementos en el proceso de control interno.
producto que se recupera, no compensa el costo del control. Cada vez que se establece un control se debe determinar qué se quiere controlar. Por
ejemplo en un establecimiento tambero se puede controlar la producción en litros de
- Significativos: es decir que tengan cierto grado de importancia para la empresa. No leche y en kgs. de grasa, no sólo en forma cuantitativa sino también a nivel cualitativo.
es posible crear un control sin haber analizado previamente la necesidad del mismo. Una vez prefijada la característica a control ar, se deberá determinar cuál será el censor
adecuado a utilizar. Frente a esta situación se pueden presentar varias alternativas:
- Apropiados: los controles deben ser adecuados para el objeto al que se destinan. No usar como sensor a una persona, un sistema totalmente computarizado, o cualquier
deben existir controles sobredimensionados ni controles subdimensionados. implemento que se considere apto para tal fin.
El grupo de control, también denominado patrón de medida, en este caso, se
- Oportunos: con esto queremos decir que el control debe detectar las situaciones conformará por lo que se desea obtener, en litros o Kgs., por vaca y/o por el total del
para las cuales fue creado, en el lugar y en el tiempo convenientes. Por ejemplo no rodeo. Todo animal que no logre ese valor, deberá ser detectado por el sensor y a partir
podemos permitirnos que la alarma contra incendios, ubicada en el galpón, suene de este momento se decidirá qué hacer con dicho animal, y se pondrá en marcha el
cuando el fuego se ha transformado en un factor incontrolable o detectar problemas grupo activante. En definitiva, este último decidirá el camino a seguir, por ejemplo
sanitarios cuando no es factible aplicar ninguna corrección, o problemas de fertilidad en descartar todos los animales que estén por debajo del patrón de medida.
toros después del servicio.

-238- -239-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Control

5. Tipos de control descuido de otras tareas más relevantes, etc.), que también condicionarán la toma de
decisión.
Existen dentro del proceso de control diferentes tipos: preventivos, correctivos,
detectivos, retroalimentados y prealünentados. 6. Técnicas de control
Los preventivos son aquellos destinados a evitar situaciones no deseadas. El grado de
prevención dependerá de los siguientes factores: En el proceso de control es común aplicar diversas técnicas para el logro de los
- Tipo de actividad: por ejemplo en la aeronáutica, el control preventivo deberá llegar objetivos propuestos. A continuación se citarán algunas de las técnicas de control más
al 100% utilizadas:
- Intereses de la persona encargada de fijarlos controles: pues si uno desea que
nunca falle la maquinaria, deberá prevenir con un nivel cercano al 100%. - Control cruzado
- Del costo en el que se quiere incurrir: porque algunos controles preventivos pueden - Control por oposición de intereses
resultar antieconómicos. Por ejemplo en el norte argentino se recomienda aplicar baños - Control por repetición
contra la garrapata cada 15 días, pero un gran número de explotaciones prefieren optar - Control por excepción
por un nivel de prevención mucho menor, y a pesar de las recomendaciones, aplican
dichos baños solamente tres veces al año. El control cruzado consiste en comparar la información proveniente de diferentes
Controles correctivos: al producirse algún tipo de desviación, automáticamente sectores de la organización referidas a una misma cuestión. Por ejemplo, la persona que
se intentará su corrección. Un ejemplo es cuando al realizar la recorrida por un lote lleva la contabilidad del establecimiento confrontará la factura del proveedor, recibida
compuesto por terneros, se observa que algunos de ellos presentan síntomas de bicheras de lapersona responsable de las compras, con el informe de la recepción de la misma
(miosis), instantáneamente se procederá entonces a la cura de los mismos. proveniente del personal encargado en el campo de realizar dicha labor. Por supuesto, la
Con respecto a los detectives, estos sólo me indicarán la existencia de algún tipo cantidad y calidad estipulada en la factura debe coincidir con lo establecido en el informe
de inconveniente. Si a partir de ese momento, no se intenta resolver el problema, toda brindado por el personal responsable de la recepción.
inversión destmada a este tipo de controles no tiene ningún sentido. El veterinario que En el control por oposición de intereses la idea es que en un determinado proceso
hace tacto es un típico control detectivo; también una alarma contra granizo, fuego, etc. existan intereses contrapuestos entre los distintos participantes o sectores intervinientes;
Los controles retroalimentados y los prealimentados son considerados como esto se logrará mediante la separación de funciones y el establecimiento de diferentes
controles adicionales. Los primeros se aplican cuando existe un sistema orgánico de responsables. No confundir oposición de intereses con enfrentamientos personales o
control que realimenta en forma instantánea las pautas y normas establecidas. Los sectoriales. Por ejemplo, dentro del proceso de compras, el responsable de comprar
prealimentados son aquellos que se basan sobre estándares o los presupuestos; debido deberá ser distinto al que tiene a su cargo la recepción, registración y almacenamiento.
a las situaciones cambiantes de nuestra economía y en el resto del mundo este sistema El control por repetición consiste en que una misma información es procesada por
posee poco uso, ya que resulta sumamente difícil la cuantificación de ciertas variables a dos responsables y/o sectores diferentes de la organización. Por supuesto, el resultado
considerar. final de ambos procesos debe coincidir. En una empresa distribuidora de insumos
En la medida en que sea posible, lo ideal es tener controles preventivos. Pero no agropecuarios la aplicación de esta técnica se puede observar en la confección y entrega
debemos olvidar la economicidad de los controles. Por ejemplo, para ei caso de la de los pedidos pertinentes, debido a que en ambas tareas se controla que no falte ningún
actividad aeronáutica, los controles deben ser 100% preventivos, por 1 as consecuencias artículo de los que se detallan en el remito y/o factura.
que puede ocasionar la caída de un avión. En contrapar¬tida a esta situación, en la En cambio, el control por excepción, consiste en tomar una determinada acción
actividad agropecuaria usaremos controles preventivos en la medida en que resulten si la información percibida se halla fuera de los parámetros y/o estándares prefijados
económicos, si no utilizaremos los del tipo detectivo y/o correctivos, pues aveces es con antelación. Por el contrario, si la información recibida cae dentro de los límites
conveniente que se mueran algunos animales, en vez de aplicar cierta medicación a todo preestablecidos, no se tomará ninguna medida de control. Por ejemplo, un campo que
el rodeo. produce su propio alimento balanceado puede establecer para las compras de maíz que
No sólo por el costo del medicamento y su aplicación, sino por otros factores, que a se rechacen todas aquellas partidas que poseen más de un 2% de materias extrañas.
veces resultan de difícil cuantificación (tiempo, esfuerzo, pérdida de peso por el acarreo,

-240- -241-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Control

7. Niveles de control Metodológicamente existen dos formas de analizar las pautas, procedimientos
y controles. Una sería el análisis funcional, es decir analizar todas las pautas,
En una empresa se pueden observar distintos niveles de control, a causa, procedimientos y controles de cada área funcional (área funcional de producción,
fundamentalmente, de los diferentes niveles jerárquicos a controlar. de administración, de comercialización, etc.), y dentro de producción por ejemplo,
Por ejemplo, el control de horario en los niveles inferiores será mayor que en los ganadería, mantenimiento, etc. El problema es que los controles se encuentran
niveles superiores. interrelacionados entre las distintas áreas funcionales; por ejemplo, si vendo hacienda,
Algunos autores mencionan la presencia de los siguientes niveles de control: en el mismo proceso de venta intervienen las áreas funcionales de ventas, administración
y producción.
- Control por supervisión u operativo La otra posibilidad es analizarlo en función de circuitos u operaciones básicas como
- Control departamental o gerencial compras, ventas, producción, pagos y cobros. Considero este último método más
- Control superior adecuado.

El primero verificará el cumplimiento de las tareas operativas necesarias para lograr 9. Control total de calidad al estilo japonés
las actividades que se realizan en la organización.
El segundo constatará la eficiencia alcanzada por los diferentes sectores intervinientes
en la organización. El control de calidad moderno, también llamado control de calidad estadístico, surge
El tercero determinará en qué medida las decisiones tomadas, por los responsables en los años 30 en los Estados Unidos.
de este nivel, permiten el logro de los objetivos propuestos. Este tipo de control se introdujo en Japón cuando se produjo la ocupación
norteamericana en dicho país. Es decir que, en sus comienzos, los japoneses aplicaban
el método de Taylor que consistía en que los obreros debían seguir las especificaciones
8. Definición de control interno fijadas por los especialistas. El control én la empresa tayloriana consistía en alcanzar un
determinado nivel de calidad de los productos a la finalización del proceso fabril; esto
En la actualidad existen diferentes maneras de definir al control interno: escogimos representaba, a la larga, la estandarización de la producción, cuyo objetivo era lograr la
la dada por la Segunda Convención Nacional de Auditores Internos (Buenos Aires, 1975), estandarización: en cambio, reaccionaba si quedaba por debajo. En definitiva el control
donde se define el control interno como “el conjunto de principios o medidas enlazadas de calidad se basaba en la inspección.
entre sí, desarrolladas dentro de una organización, con procedimientos que garanticen su Como en todo tema relacionado con control entran en juego factores humanos y
estructura, un esquemahumano adecuado a las labores asignadas y al cumplimiento de sociales, los japoneses consideraron oportuno crear- su propio método y no depender de
los planes de acción, con el objeto de lograr: aquel método importado.
Entonces, en los años 50 comienza con la ayuda del Dr. Kaoru Ishikawa el movimiento
- Razonable protección del patrimonio. de control de calidad al estilo japonés.
- Cumplimiento de políticas prescriptas por la organización. Este movimiento también fue apoyado por ciertas instituciones, publicaciones,
- Información confiable y eficiente. autores, etc.
- Eficiencia operativa”. Según el Séptimo Simposio sobre Control de Calidad, las características que
distinguían el japonés respecto del occidental eran las siguientes:
Para completar esta definición, podemos mencionar que el control interno en una
organización es una cuestión de grado, es decir en algunos establecimientos llega a - Control de calidad en toda la empresa, participación de todos los miembros de la
alcanzar niveles adecuados de protección, mientras que en otros campos existen ciertas organización.
fallas, las cuales pueden hacer peligrar la vida de la empresa agropecuaria. - Educación y capacitación en control de calidad.
Las organizaciones deben poseer entonces un sistema de control interno consistente, - Actividades de círculos de control de calidad.
idóneo y sólido, que tienda a lograr eficiencia operativa. - Auditoría de control de calidad.

-242- -243-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Control

características de calidad. Además establece que para lograr un efecto determinado


- Utilización de métodos estadísticos. participan una serie de factores causales y que un conjunto de estos factores se
- Actividades de promoción de control de calidad a escala nacional. denomina proceso; no sólo se refiere a procesos fabriles sino a cualquier trabajo
realizado dentro de la empresa. Lo importante es verificar que el trabajo se esté
El Dr. Kaoru Ishikawa define al control de calidad de la siguiente manera: “Practicar desarrollando en la forma adecuada, pues se debe evitar todo tipo de defectos y/o
el control de calidad es desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto fallas en la calidad. Aquí surge una gran diferencia con el control de calidad de los países
de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el occidentales, dado que ellos controlan cuando el producto está terminado, en camnbio
consumidor”. En definitiva el control de la calidad consiste en producir bienes que la modalidad japonesa es evitar los defectos para poder lograr la calidad de aceptación.
satisfagan los requisitos de los consumidores. Por supuesto que se debe cumplir con las Para verificar, el autor señala dos alternativas: verificar que los factores causales estén
normas establecidas por los organismos competentes, pero aveces el cumplimiento de bajo control o verificar por medio de los efectos. En definitiva lo que hay que evitar es la
esas normas no logra satisfacer las necesidades de los clientes, pues no existen normas repetición de defectos, para ello menciona tres posibilidades, considerando que la última
perfectas a nivel nacional ni internacional. Además se debe recordar que el consumidor dará los resultados más favorables:
cambia sus exigencias, en general, más rápido que el organismo encargado de fijar las
normas, por lo tanto, no basta con cumplir las normas: se debe ir más allá de las mismas. - eliminar los síntomas
El control de calidad debe adaptarse a esos cambios. - eliminar una causa
La calidad no sólo es sinónimo de calidad de producto sino que incluye tambien - eliminar la causa fundamental
calidad de trabajo, calidad de servicio, calidad de información, calidad del proceso,
calidad de las personas, calidad del sistema, calidad de la empresa, calidad de los Previa incursión en el tema control total de calidad citaré algunas consideraciones
objetivos, etc. Por otro lado se encuentran íntimamente ligadas a la calidad las relaciones sobre el control de calidad y la garantía de calidad. Es necesario destacar que las
de costos, precios y utilidades, pues por muy buena calidad que se ofrezca, el consumidor empresas japonesas se han guiado por el principio de “calidad primero” para llevar
está dispuesto a pagar un determinado precio por el bien demandado. El término adelante el control total de calidad, mientras que enlas empresas occidentales se
también se relaciona con las cantidades y fechas de entrega. Entonces se debe ofrecer un les imponía alos gerentes que se acogieran al principio de “utilidades primero”. Esta
producto de calidad justa a un precio justo y en la cantidad justa. imposición no dejaba pensar a los gerentes más allá del corto plazo, con lo cual resultaba
Del párrafo anterior se desprende que el control de la calidad se logra cuando muy difícil poder solucionar los temas relacionados con el largo plazo.
se satisfacen los requerimientos del consumidor. La pregunta que surge es: ¿Qué La garantía de calidad consiste en asegurar la calidad de un producto de modo que
calidad cumple con las necesidades del cliente? Aquí surgen dos nuevos conceptos: el consumidor pueda adquirirlo con confianza y emplearlo durante un lapso prolongado
características de calidad sustitutas y características de calidad reales. Las primeras están con satisfacción. De esta definición se puede establecer que la garantía de calidad, es en
representadas por las normas que son condiciones necesarias para alcanzar la calidad definitiva, la esencia del control de calidad. Al principio en Japón la garantía de calidad
real. Y las características de calidad reales se representan a través de las exigencias del se conseguía a través de la inspección. Esto generaba la existencia de una determinada
consumidor. En resumen, el Dr. Kaoru Ishikawa menciona los siguientes pasos para aplicar cantidad de inspectores que disminuían la productividad y además no producían
el control de calidad: nada. Luego se buscó la garantía a través del control de procesos, pero se llegó a la
conclusión de que existían ciertos inconvenientes relacionados con el proceso de diseño
- Entender las características de calidad reales. o desarrollo. Entonces surgió la actual garantía que se basa en asegurar el desarrollo de
- Fijar métodos para medirlas y probarlos. Como esta labor es dificultosa en general nuevos productos, incorporando la calidad en cada diseño y en cada proceso.
se guía por los cinco sentidos (prueba sensorial). Como existen productos defectuosos (en pequeñas escalas), es necesario tener una
- Descubrir características de calidad sustitutas y entender en forma clara la relación estrategia para hacer frente a las quejas.
entre éstas y las características de calidad reales. El autor menciona dos tipos de quejas: las reales y las potenciales. Las primeras
son aquellas que realmente se presentan, mientras que las segundas son sinónimo
Con respecto al proceso de control, el Dr. Ishikawa considera que la meta del de rechazos no expresados. Se sabe que a mayor valor del bien son más importantes
sistema está representada por un efecto y que el mismo se alcanza al cumplir con las las quejas reales. La empresa debe motivar a los consumidores a presentar las quejas

-244- -245-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com

pertinentes, para que la organización intente deshacerse de las causas que provocan
dicha situación. Se debe recordar que la confianza participa en la garantía y que la misma
presenta dos caras: una consiste en la dificultad para adquirirla y la otra se representa
por la facilidad de perderla. Relacionada a las quejas existe una serie de ítems como:
menor tiempo en reponer el bien defectuoso, fijación del período de garantía, servicios
posventas, manuales de uso, suministro de repuestos, etc. Capítulo VII
En algunas empresas el sistema de control de calidad es importante, pero no
constituye más que uno de los sistemas de administración. En cambio en otras empresas
el control de calidad gobierna el rumbo de los demás sistemas de administración. Estas
últimas vendrían a representar los ejemplos de aplicación del control total de calidad,

Aspectos
que no es más que el control de la administración misma. ¿Qué significa el control total
de calidad (también llamado control de calidad en toda la empresa)? Todo individuo de
la empresa deberá estudiar, practicar y participar en el control de calidad. Es decir, que

contables y
participarán del mismo el presidente, los gerentes, los supervisores, los obreros, etc. De
ahí que existan cursos para cada individuo de la empresa. Para que el control total de
calidad se pueda desarrollar en forma armonizada es necesario contar con la aplicación
de un sistema interfuncional en toda la empresa. Como la empresa no realiza sus

Maximización
funciones aislada del contexto, deberá lograr que los organismos relacionados a la misma
(empresas proveedoras y distribuidoras) participen también en la propuesta de garantía
de calidad. Es decir que, para conseguir un buen sistema de control total de calidad,

de beneficios
es necesario no sólo el compromiso de la empresa productora de bienes y/o servicios
sino también el de las empresas proveedoras de materias primas y aquellas encargadas
de la venta. Por lo tanto, será necesario que se establezcan ciertas relaciones entre las
empresas intervinientes de este sistema para aprovechar las informaciones recogidas por
cada una, con el fin de mejorar la garantía de calidad y por ende el sistema de control
total de calidad.
Hay empresas que no han podido conseguir que sus proveedores y/o vendedores
se comprometan con el sistema de control total de candad, debiendo recurrir, para
subsanar este inconveniente, a transformar su empresa en mi ente totalmente integrado
(productora de sus materias primas, productora de bienes y/o servicios y encargada de
la distribución de sus productos a sus clientes). En contrapartida, en Japón la mayoría de
las empresas han logrado un gran compromiso por parte de sus proveedores, como se
manifiesta en la proporción (70%) de éstos dentro del costo de producción.
Supongamos que la República Argentina o un grupo de productores decide analizar
estratégicamente el mercado de productos naturales pensando en desarrollar carnes,
lácteos, cereales, fintas y hortalizas sobre la base de postulados orgánicos y ecológicos,
desarrollando productos específicos y con control de calidad total; se deberá pensar
en integrar los desarrollos o diseños de producción, con los proveedores, productores,
prestadores de servicios, personal, grupos o corporaciones, asesores, etc. Esta es un
tarea conjunta, muy difícil de l delograr a nivel individual lograr a nivel individual.

-246- -247-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

1. Introducción
En los capítulos precedentes se analizó la importancia que tiene contar con un
adecuado sistema de información para la toma de decisiones, que permita lograr los
objetivos predefinidos. Se habló también de uno de los principales objetivos que persigue
el empresario que es la maximización de beneficios, es decir obtener el máximo de
rentabilidad.
Tradicionalmente cuando se habla del concepto de maximizar beneficios, los
contadores tienden a considerar que la única forma de analizar la rentabilidad, es a
través de un sistema contable de partida doble. (Se consigna un anexo de aspectos
contables en las últimas páginas de este libro para aquellos que no tienen conocimientos
previos de contabilidad.) Esto no se puede asegurar. Hay ejemplos muy claros donde
se observa un buen sistema de información de partida simple. Un caso típico en la
actividad agropecuaria, es que gran parte del desarrollo de los grupos CREA, no se basa
necesariamente en la partida doble, sino que muchos de ellos se sustentan en un sistema
de registración de partida simple, que demostró ser eficaz.
Existen ventajas y desventajas en los distintos métodos de registración, por lo tanto
cada empresario, luego de analizar los diferentes métodos, tomará su decisión con
respecto al que aplicará.
En general coincidiremos en que el objetivo básico del empresario es maximizar
beneficios. La pregunta que se presenta aquí es: “¿Estamos todos de acuerdo con el
significado del término “rentabilidad”?
Imaginemos la situación que se puede llegar a plantear si siete socios deciden el 1 de
enero realizar una inversión para adquirir 10 novillos con 100 Kgs. por animal lo que da
un total de 1.000 Kgs. comprados a un precio de $ 1,50 el Kg.
Llegado el 31 de diciembre del mismo año quieren evaluar el negocio a esa fecha,
para ello se les proporciona la siguiente información:

- Peso de los novillos al 31/12Kgs. 130


- Precio del Kg. de carne en el Mercado de Liniers al 31/12 $ 1,60.
- Inflación (precios Mayoristas Nivel General) del período = 50%
- Cotización del dólar americano $ 0,90.
- Cotización del dólar americano al 31/12 - $ 1,20.
- No se vendió ni murió ningún animal, para simplificar el ejemplo consideremos que
no existieron gastos durante el período.

Con esta información cada socio realiza las siguientes evaluaciones.

-248- -249-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

Socio 1 Socio 5
Invertimos 1.000 Kgs. a $ 1,50 Kg. $ 1.500.- Sostiene que no ganó ni perdió nada a la fecha porque no fueron vendidos los
Hoy tenemos 10 novillos con 1.300 Kgs. animales.
a $ 1,60 Kg. $ 2.080.-
Socio 6
Ganamos hasta hoy $ 580.- Inversión financiera $ 1.500.-
No existe ningún ingreso financiero -.-
Socio 2 Pérdida financiera $ (1.500.-)
Este socio está considerando el incremento del precio de la hacienda y de Kg., pero no
la inflación. Este socio analiza los resultados en términos exclusivamente financieros; a la fecha en
su flujo de fondos (cash flow) tiene un egreso de $ 3.500.-
Invertimos $ 1.500. $ 1.500.
Inflación 50% s/1.500.- $ 750 Socio 7
Parte del principio de que este es un negocio riesgoso, y quiere obtener
Valor actualizado $ 2.250.- una ganancia superior a la que le daría colocar estos fondos en un banco
Hoy tenemos $ 2.080.- a un nivel de riesgo bajo; en este caso le dan el 30% anual.
Inversión $ 1.500.-
Perdimos hasta hoy $ 170.- Costo capital propio u oportunidad 30%

Ganancia necesaria $ 450.-


Este socio considera la inflación y los incrementos de hacienda en kilos y precio.
Se deben superar $ 450 (en moneda o dólares al 1/1) para estar conforme y seguir
Socio 3 adelante con el negocio, a su vez tiene el problema de cómo determina la ganancia para
Invertimos 10 novillos con 1.000 Kgs. que compararla con este valor de $ 450.
reponer hoy esos Kgs. cuesta $ 1,60 $ 1.600.-
Hoy tenemos $ 2.080.- El socio 1 dice que ganó $ 580.-
El socio 2 dice que perdió $ (170)
Ganamos $ 480.- El socio 3 dice que ganó $ 480.-
El socio 4 dice que ganó u$s 66.-
Este socio considera su costo inicial, midiendo cuánto le cuesta reponer hoy los Míos El socio 5 dice que no ganó ni perdió -.-
iniciales y no en términos de moneda constante. El socio 6 dice que perdió $ 1.500)
El socio 7 dice que tiene que obtener una
Socio 4 venta superior a $ 450 sin definir qué
Invertimos $ 1.500.- cotización u$s 0.90 u$s 1.667.- es renta $ 450.-
Hoy tenemos $ 2.080.- cotización u$s 1,20 u$s 1.733.-
¿Quién tiene razón? ¿Qué procedimiento es el correcto? ¡Cómo es posible que siete
Ganamos u$s 66.- socios distintos determinen la rentabilidad de distinta forma, y tomen decisiones en
función de parámetros o valores distintos! Por eso lo primero que debe realizarse ante
Este socio considera la ganancia en función del dólar (sin tener en cuenta la inflación una inversión es definir el patrón de medida para la evaluación de los resultados y en
de dicha moneda) y reconoce el incremento de kilos y precio. segundo lugar tener en cuenta cómo se determinarán esos resultados.

-250- -251-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

En los párrafos siguientes se expondrán una serie de conceptos teóricos para aclarar a 1300 kg) que se produjo en los animales.
este punto.
b) Variaciones de precios del producto: medidos en términos constantes.
2. La determinación de resultados, la ecuación
general 4.¿Qué es un egreso?
Rigen para esta pregunta los mismos conceptos expresados para los ingresos. En
Se puede obtener siguiendo la siguiente ecuación:
consecuencia podemos clasificar los egresos en:
Resultado del ejercicio = Ingresos - Egresos
Devengados
3. ¿Qué es un ingreso? Percibidos
Por tenencia
¿Qué es un ingreso? ¿Es lo que se percibió en efectivo cuando se realizó una venta Imputados - Depreciaciones
mitad contado y mitad a plazos, o es el total de lo vendido sin importar si fue cobrada la - Costo de oportunidad
venta o no? A su vez es posible tener ingreso sin haber formalizado la venta como en los
ejemplos del inicio de este capítulo. Los egresos imputados son determinaciones técnicas que no consideran ningún tipo
Evidentemente existen distintos criterios o formas para la determina¬ción de los de transacción económica ni crecimiento biológico; existen dos tipos principales, a saber:
ingresos, que podemos clasificar de la siguiente manera:
- Devengados: son los que se originan en la formalizaciónde un hecho económico sin a) Depreciaciones o amortizaciones: corresponde al cálculo técnico del presunto
considerar si se han cobrado o no. desgaste o agotamiento que sufren los bienes por su uso o por el transcurso del tiempo.
- Percibidos: se reconoce un ingreso como tal cuando se han percibido los fondos de Existen distintos criterios para su determinación.
la operación (se suelen denominar ingresos financieros). - Lineal: costo del bien dividido por su vida útil.
- Por tenencia: son los ingresos producidos por la diferencia de valuación de las
existencias finales a valores de mercado (corriente), en este caso no se ha formalizado - Uso: costo del bien dividido por su vida útil medida en horas, días, etc., de uso por
una operación, ni producido ningún tipo de ingreso. tiempo de uso.
La doctrina contable consideraba hasta no hace mucho tiempo solo como ingresos
a los devengados; por ejemplo en una venta de hacienda de $ 1.000 pagadera $ 500 al - Valores corrientes; este es el criterio que consideramos más adecuado y consiste
contado y el saldo (o sea $ 500) a 30 días en cuenta coniente, consideraba como ingresos en la diferencia entre los valores comentes del bien a amortizar al inicio del ejercicio
los $ 1.000 ingresando en caja $ 500 y un crédito a cobrar de $ 500. y al cierre del ejercicio, luego de despejados los efectos del crecimiento biológico, las
El concepto de ingresos percibidos es de uso frecuente en la determinación de los variaciones en el poder adquisitivo de la moneda (inflación) y de los precios relativos.
resultados financieros y no económicos; en este caso se considera ingreso todo aquello
que ha sido percibido. El criterio tradicional de amortización o depreciación sostiene que el factor tierra no
Como se mencionó, la característica distintiva de la producción agropecuaria sufre desgaste ni agotamiento, razón por la cual no debe ser amortizada.
es que se trabaja con seres vivos (vegetales y animales) que tienen un crecimiento La realidad económica de las empresas agropecuarias, nos demuestra que los
biológico (algunos autores lo denominan vegetativo); no sería lógico reconocer este suelos pueden deteriorarse o agotarse, en general por un uso irracional. Nuestra
crecimiento permanente de los seres vivos exclusivamente cuando se produce el Pampa Húmeda ha padecido los efectos de la agricultura permanente, donde no fue
crecimiento biológico es imprescindible en la actividad agropecuaria, estaríamos contemplado dentro de los costos el agotamiento de los suelos, pérdida de nutrientes,
brindando información que es incorrecta. Un resultado por tenencia se puede dar por la materia orgánica, estructura e inclusive pérdida de suelo por erosión hídrica o eólica que
confirmación de dos factores que interactúan simultáneamente. este tipo de producción origina.
a) Creciemiento biológico: en el ejemplo de los socios el incremento de 300 kg. (1000 Nuestra posición es que en la medida en que no se realicen planteos de agricultura o

-252- -253-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

ganadería sostenible manteniendo el potencial productivo del suelo y medio ambiente, La ecuación a analizar es más compleja ya que intervienen los aportes y retiros, que
se debe considerar dentro de los costos el desgaste o deterioro de los suelos mediante efectuaron los socios durante el ejercicio y que inciden sobre el monto del patrimonio
la cuantificación de los mismos, afectando los resultados a través de la amortización o neto al cierre.
depreciación. Cuando los socios realizan aportes están incrementando por un lado las
Probablemente muchos productores que realizan planteos de agricultura permanente disponibilidades y, por lo tanto, aumentando en la misma proporción el patrimonio neto,
en función de la teórica rentabilidad que estos originan, dudarían de la misma, si pero ese incremento no está relacionado con ninguna ganancia ordinaria o extraordinaria
consideraran a tiempo estos costos y no cuando ya es tarde y es detectado el problema a de la explotación. Por lo tanto los mismos deberán deducirse del patrimonio neto
través del agotamiento irreversible del suelo, necesidad de fertilizantes, mayores labores al cierre o adicionarse al inicio para que la ecuación refleje el resultado correcto del
del suelo, baja en rendimientos, pérdida de estructura, lavado del suelo, imposibilidad de ejercicio.
siembra. En relación con los retiros ocurre el caso inverso al señalado en el párrafo anterior,
ya que los mismos producen una disminución del patrimonio por causas ajenas a las
b) Costo de oportunidad: entendemos que el costo de oportunidad debe ser operaciones del ente y, por lo tanto, el monto de los mismos se adicionará al patrimonio
considerado como un costo más de cualquier explotación. La determinación del costo de al cierre o se deducirá del patrimonio al inicio.
oportunidad a través del costo de la alternativa abandonada a pesar de ser técnicamente
correcta creemos que es de difícil implementación, siendo en cambio sencillo determinar De lo expuesto surge la siguiente ecuación:
el tipo especial de costo de oportunidad que es el costo del capital propio. (En el
Apéndice desarrollamos las formas para su determinación.) Se podrá discutir la forma de 1. Patrimonio neto al inicio del ejercicio
exponer dicho costo: a) si se expone luego de los resultados ordinarios o extraordinarios, 2. + Aportes por los dueños o socios durante el ejercicio
b) si es tenido en cuenta o no para las políticas de distribución de utilidades, c) si se lo 3. - Retiros realizados por los dueños o socios durante el ejercicio
expone como nota a los estados contables. 4. Sub-total
No compartimos la posición de la doctrina de reconocer como egreso el costo de 5. - Patrimonio neto al cierre del ejercicio
capital de terceros (intereses) y no el del capital propio. 6. Resultado del ejercicio (= 5 - 4)

Si el sub-total (4) es menor que el patrimonio neto al cierre (6) el resultado del
ejercicio es una ganancia, ya que el mismo -se incrementa durante el ejercicio. Si el
sub-total (4) es mayor, el resultado del ejercicio será una pérdida, porque disminuyó el
patrimonio neto al cierre.
Veamos un ejemplo:
Una empresa agropecuaria realiza las siguientes operaciones en un período de un año
que concuerda con el ejercicio económico
5. Ecuación para la determinación. del resultado de a) El día 1/1 aportan a la empresa los socios la suma de $ 25.000 en efectivo.
un ejercicio
b) El día 1/2 compran 100 novillos con 200 Kgs. c/u o $ 1 el Kg. en efectivo.
El resultado del ejercicio es la diferencia entre las cuentas de pérdidas y ganancias del
mismo, pero también se puede obtener por diferencia patrimonial. Consiste en comparar c) El día 1/10 se venden 50 novillos con 280 Kgs. c/u a $ 1,20 el Kg. en efectivo.
el patrimonio neto al inicio del ejercicio con el patrimonio neto al cierre del mismo. Si
el patrimonio neto al cierre es mayor que el patrimonio neto al inicio, el resultado del Veamos con estas simples operaciones, las distintas formas de determinación de
ejercicio es ganancia, por cuanto el patrimonio ha aumentado con respecto al ejercicio resultados.
anterior. El caso inverso, implica una pérdida.

-254- -255-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

1) Diferencia entre cuentas de pérdidas y ganancias 1.2.2. A continuación se procede a la mayorización de las
registraciones.
1.1. Extracontable

- Se vendieron 50 novillos con 280 Kgs. a $ 1,20 el Kg $ 16.800


- Costo 50 novillos comprados con 200 Kgs. c/u
a $ 1 el Kg. $ 10.000

Ganancia $ 6.800

1.2. Contable

1.2.1. Como primera medida se procede a la registración de todas las


operaciones.

a) _____________________ 1/1_________________________
Caja $ 25.000
a Capital Social $ 25.000 1.2.3. Ahora se procede a hacer el cuadro de resultados. (Solo cuentas
Aporte socios a la empresa de Resultado.)
b) _____________________ 1/2_________________________ Ventas $ 16.800
Hacienda $ 20.000 Costo Mercadería Vendida $ 10.000
a Caja $20.000
Compra 100 novillos con 200 Kgs. c/u a $ 1 el Kg. Ganancia $ 6.800

c) _____________________ 1/10_________________________
Caja $ 16.800 2) Diferencia Patrimonial
a Ventas $16.800
Venta 50 novillos con 280 Kgs. a $ 1,2 el Kg. 2.1. Extracontable

d)_____________________ 1/10_________________________ Se aportaron $25.000


Costo Mercadería Vendida $ 10.000 Hoy tenemos
a Hacienda $ 10.000 Caja $ 21.800
50 novillos comprados con 200 Kgs. c/u a $ 1 el Kg. Hacienda $ 10.000 $ 31.800

Diferencia Ganancia $ 6.800

-256- -257-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

2.2. Contable 6. Problemas prácticos de los modelos de inedición


Se confecciona el estado patrimomal partiendo de las registraciones del punto 1.2.1. de resultados
y la mayorización del punto 1.2.2.
Se presenta una serie de problemas prácticos sobre los modelos contables de
Activo medición de resultados. Los mismos consisten sintéticamente en:
Activo corriente Caja y Bancos
Caja $ 21.800 6.1. - Capital a mantener: A. Físico
B. Financiero
Bienes de cambio
Hacienda $ 10.000 6.2. - Valuación: 1. Al costo: A. Valores nominales
Total Activo Corriente $ 31.800 B. Actualización:
Activo No Corriente •—.— B.1. índices generales
Total Activo $ 31.800 B.2. índices específicos
C. Valores bases :
Pasivo •—.— C1. índices generales
Pasivo Corriente •—.— C.2. índices específicos
Pasivo no Corriente Subtotal •—.—
2. A valores corrientes
Patrimonio Neto
Aportes de los Propietarios $ 25.000 6.3.- Unidad de medida A. Nominal
Resultados s/estado punto $ 6.800 $ 31.800 B. Monetaria con el concepto
Total $ 31.800 de moneda homogénea

Ahora procedemos a aplicar- la ecuación de diferencias patrimoniales 6.4.- Naturaleza del relevamiento: A. Real, histórico o resultante
B. Futuros: B.1. Normalizado
Patrimonio neto al inicio (Aporte inicial) $ 25.000 B.2 Presupuestados o estimados
± Retiros y aportes B.3 Estándar
-Patrimonio neto al cierre s/estado patrimonial $ 31.800
Ganacia $ 6.800
6.1. Capital a mantener
En este ejemplo se simplificó la determinación de los resultados para una mayor
comprensión no considerando el incremento de la hacienda en existencia de 200 Kgs. a El concepto de capital a mantener, define en términos comunes en qué tipo de bien
280 Kgs. así como el incremento del precio de $ 1 a $ 1,20. Se consideró como valores quiero medir mi capital y determinar mis resultados. Como vimos anteriormente la
constantes sin variaciones en el poder adquisitivo de la moneda a todas las cifras. determinación de resultados se puede realizar mediante la comparación de Patrimonios,
Teniendo en cuenta estos factores o incorporando mayores operaciones se incrementa la siendo nuestro propósito incrementar el Patrimonio al cierre. Si mantengo mi capital
complejidad, pero no varía lo expuesto. significa que no gané ni perdí. La pregunta que surge en este punto es: ¿qué tipo de
capital debo mantener? ¿Medido en qué términos? existen dos posibilidades.

-258- -259-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

a) Capital a mantener físico: se mide en términos físicos, por ejemplo kilo de carne,
quintales de cereal, hectáreas de campo. Analizo si tengo más kilos de carne, no interesa
si esos mayores kilos están compensados por una disminución en el precio del producto.
Muchos productores utilizan este criterio en lo que se refiere al factor tierra, mientras
mantengan las mismas hectáreas sin degradación del suelo, no se analizan variaciones
en este aspecto, sí de los otros productos, ejemplo: kilo de carne y precio del producto.
Podemos definirlo como los aportes de los socios o dueños de los ingresos medidos en
términos físicos.

b) Capital a mantener financiero: parte del concepto que se quiere ser más o menos
rico en términos financieros, es decir mayor o menor capital financiero representado
por alguna moneda o concepto financiero. Son los aportes de los dueños o socios a la
empresa medidos en términos financieros.

Supongamos el siguiente ejemplo. El patrimonio al inicio de los ingresos es el


siguiente:

- 1.000 hectáreas de campo a $ 1.000 la ha.

- Tenemos 100 novillos de 200 Kgs. c/u a $ 1 el Kg.

- Dinero en efectivo $ 15.000.

A fin de año el patrimonio de la empresa es:


- Seguimos con las 1.000 hectáreas que por factores de mercado valen al cien%
$ 1.500 la ha.

- Tenemos 50 novillos de 280 Kgs. c/u y el precio del novillo al cierre es de Analizando este ejemplo vemos que por comparación de patrimonios se refleja una
$ 0,80 el Kg. ganancia de $ 486.000 (incluye resultados con tenencia), pero si profundizamos el análisis
observamos que dicha ganancia se debe a una pérdida de explotación de $ 13.800 que
- Dinero en efectivo: $ 10.000. está compensada poruña ganancia por tenencia en los bienes de uso de $ 500.000
originada en factores inmobiliarios y no de producción.
Para simplificar asumamos que no hubo durante el año inflación y analizaremos en Como mencioné anteriormente, muchos productores optan por la utilización del
forma integral los resultados por tenencia. Procedemos a determinar los resultados por capital a mantener financiero en la explotación y capital físico exclusivamente en el factor
diferencia de patrimonios y obtenemos lo siguiente: tierra (no consideran variaciones si mantienen la superficie y su potencial de producción
= planteos sustentables). Mi opinión es que debe utilizarse el capital a mantener físico
en forma integral aunque debo reconocer que la otra alternativa (utilización del capital a
mantener físico exclusivamente para el factor tierra) es válido pero quizás conservadora,
no se analiza la alternativa de que por factores inmobiliarios sea conveniente reconvertir,
reducir o despojar.

-260- -261-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

6.2. Valuación deLiniers, o a valores base de precios mayoristas.


Una forma muy utilizada de valores base, es valor base dólar americano lo que reduce
Como vimos en el capítulo de planeamiento, el problema en las transacciones el problema de abstracción, aunque es una moneda no constante. Otra ventaja de los
económicas es determinar el componente monetario de las mismas, es decir valuarlas valores base es que son comparables entre sí.
monetariamente. La primera alternativa es valuar un bien o servicio según el costo Por último la diferencia de valuación a valores base con índices generales o
(valuación al costo), ya sea sin considerar la inflación (valores nominales) o considerando específicos es la misma que para el punto anterior (6.2.1.b).
las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda mediante actualizaciones de valores
o llevando los mismos a valores base. Veremos un ejemplo. En el ejemplo anterior diríamos:
Precio de compra $ 100.-
Compro el 01/01793 un novillo con 100 Kgs. a $ 1 el Kg. = $ 100 Cotización u$s 1,10
Cotización del dolar al 01/01/93 $ 1,10. Valor base u$s 90,91.-
El día 31/12/93 quiero analizar este valor para ello puedo:
La otra forma de valuar, no es ya a lo que me costó el bien, sino cuánto cuesta hoy ese
6.2.1.a - Valor nominal: me costó $ 100 (ese es mi valor sin impoi-tar si hubo o no bien es decir valuar avalores corrientes de mercado; en el caso agropecuario este valor
inflación). corriente se compone de dos factores.
- Crecimiento biológico o vegetativo.
6.2.1.b - Actualización:
6.2.1.b.l - índices generales: se utiliza para ello algún índice de precios generales - Variaciones precios relativos del producto.
por ej emplo el índice de Precios al por Mayor Nivel General, Mayoristas Agropecuarios,
Mayoristas Nacionales, Minoristas (Costo de Vida), etc. Supongamos en este caso El día 31712/93 el novillo pesa 150 Kgs. y el precio del Kg. de carne es de $ 1,5 el Kg.
que el índice de precios al por mayor nivel general entre el 01/01/93 y el 31/12/93 se
incrementó un 30% el cálculo sería: Valor del mercado 150 x 1,5 = $225.-
(este incremento se debe tanto al crecimiento
Costo al 01/01/91 $ 100.- biológico ganancia Kg. como al incremento del
Actualización 100 x 0,30 $ 30.- precio de $ 1 a $ 1,5.-)
Costo
Valor actualizado $ 130.- Costo nominal $ 100.-
Actualización - resultado por
6.2.1.b.2.- índices específicos: se realiza el mismo procedimiento que para el punto exposición a la inflación (REI) $ 30.- $130.-
anterior, pero mediante lautilización de índices específicos como aumento del Kg. de
carne en Liniers, precio trigo, etc., etc. Resultado por tenencia $95.-

6.2.1.a- Valores base: La determinación de valores base es mucho más práctica que
el procedimiento de actualización, dado que una vez obtenido el valor base no debe ser 6.3. Unidad de medida
recalculado; al contrario de lo que ocurre con el método de actualización (en el ejemplo
anterior para ver el valor al 31712/ 93 tenemos que actualizar los $ 130 que están a Todos los valores se reducen a una unidad de medida denominada moneda de
moneda del 31/12/93 mediante el incremento de precios del período 12/93 al 12/94 cuenta. Podríamos considerar como unidad de medida valores físicos como Kg., etc. pero
para llevarlo a moneda al 31712/94). estaríamos determinando resultados físicos y no económicos. La otra alternativa es una
La desventaja de los valores base es que el valor en sí mismo es abstracto; unidad monetaria.
supongamos llevar los valores de la hacienda al precio del novillo en 1960 en el mercado La moneda de cuenta en términos económicos es la moneda de curso legal; el

-262- -263-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

problema es si esta moneda es homogénea o no. para retro alimentar los criterios de planificación y presupuestación.
Existen en consecuencia dos alternativas: moneda de curso legal sin considerar La determinación de valores futuros es sumamente compleja y su cálculo se realiza
pérdidas en el poder adquisitivo ( nominal ) o el concepto de moneda homogénea que es en condiciones de incertidumbre respecto de los hechos futuros. En consecuencia el
la moneda de curso legal homogénea, es decir contemplando las variaciones en el poder criterio fundamental para este tipo de información es exponer claramente las pautas,
adquisitivo de la moneda (inflación). bases y criterios utilizados para la cuantificación de este futuro incierto, para que de esta
forma el usuario de la información saque sus propias conclusiones en función de sus
6.4 Naturaleza del relevamiento estimaciones o proyecciones. No existe exactitud enla cuantificación délos costos futuros,
son aproximaciones a una realidad, cuyos resultados recién se conocerán cuando ocurran
Los valores que puedo utilizar son: efectivamente las transacciones económicas, transformándose en consecuencia en
costos incurridos, reales o resultantes.
a) Históricos o incurridos (cuánto me costó según las diversas formas de valuación
que se expusieran con anterioridad). Modelo contable

b) Presentes o corrientes (cuánto cuesta hoy); este valor comente o presente se Al diseñarse un sistema de información se deberán determinar los criterios o bases
puede determinar de diversas formas. sobre las que se confeccionará la información (ver puntos 1 a 6), determinando mediante
b.l Valor neto de realización: es el precio de un bien, servicio o derecho, menos los la selección de alternativas un modelo contable. Podremos por ejemplo diseñar un
costos directos que se generan hasta su venta (precio de venta menos gastos directos de sistema que se base sobre:
venta). a) Capital a mantener = Físico (6.1.a)
b.2 Valor de reposición: cuánto cuesta hoy reponer ese bien. b) Valuación = Valores corriente (6.2.2)
b.3 Valor de ingreso esperado: es el valor comente capaz de generar un bien aún no c) Unidad de medida = Moneda homogénea (6.3.b)
terminado o concretado (ej. sementeras) descontado de la producción neta. d) Naturaleza del relevamiento = Futuras estándar (6.4.b.3)
o cualquier otra combinación, siendo cada uno de ellos un distinto modelo contable.
c) Futuros: estos valores son utilizados fundamentalmente para planeamiento Es importante señalar que las disposiciones legales respecto de modelos contables,
y son la cuantificación de los valores futuros de ingresos y egresos mediante han ido en general a la zaga de las necesidades de información gerencial, aunque en los
prospectivas o preferencia; se deben determinar tanto los componentes físicos últimos años se ha encarado un fuerte proceso de revisión.
como el componente monetario (este tema se trató ampliamente en el capítulo La Resolución Técnica N° 10: “Normas contables profesionales” de la Federación
de planeamiento). Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas estableció lo siguiente:
Siempre que en la naturaleza del relevamiento se utilicen costos o valuaciones
futuras, necesariamente coexistirán con los reales, históricos o resultantes para constatar Por todo ello:
las estimaciones: La Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Valor futuro estimado 120.- Ciencias Económicas
Valor real 110.- Resuelve:
Artículo 1º- Aprobar las Normas Contables Profesionales que se incluyen como
Variación en estimación 10.- segunda parte de esta Resolución Técnica, con las siguientes salvedades:
a) Hasta tanto la profesión complete los estudios vinculados con el establecimiento
La variación se puede deber a un error en la presupuestación, estimación del de pautas a partir de las cuales deban realizarse las valuaciones de bienes de uso e
componente monetario o en la estimación del componente físico. inversiones en bienes de naturaleza similar basadas, en su caso, en tasaciones técnicas,
Por ejemplo estimo que lograría producir 250 Kgs. de carne por hectárea y que el así como de reglas para su revisión, regirán las siguientes normas:
precio de la carne será de $ 1,5 el Kg., puede ocurrir que solo logre 220 Kgs. por hectárea a.1) el mayor valor proveniente de las variaciones de los valores específicos de bienes
o que el precio sea 1,45, o ambos simultáneamente. El análisis de variaciones se realiza de uso e inversiones en bienes de naturaleza similar con respecto a la evolución del

-264- -265-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

índice de precios al por mayor nivel general se incluirá en una reserva especial que forme jurisdicciones, especialmente entre sus matriculados, las instituciones educacionales
parte del patrimonio neto, manteniéndose la imputación a resultados —de ejercicio o de universitarias y secundarias, las organizaciones enipresarias, entidades financieras y
ejercicios anteriores según corresponda— de los efectos derivados del cambio de vidas organismos oficiales;
útiles y del método de amortización aplicado. b) el control de la aplicación, por parte de los profesionales matriculados, de esta
Del mismo modo se incluirá en la referida reserva el mayor valor proveniente de Resolución Técnica en oportunidad de realizar la autenticación de su firma en los
aplicar índices de precios específicos, distintos del índice de precios al por mayor nivel informes o dictámenes sobre estados contables.
general. Artículo 6º - Comuniqúese y regístrese en el libro de Resoluciones.
La reserva no podrá tener saldo deudor y se desafectará en proporción al consumo de Resolución aprobada por la Junta de Gobierno en Corrientes, el 12 de junio de 1992
los bienes revaluados que le dieron origen, ya sea por baja, venta o amortización de esos
bienes o por su desvalorización por haber crecido sus valores en menor porcentaje que el SEGUNDA PARTE
índice de precios al por mayor nivel general; A. ANTECEDENTES Y CONCEPTOS GENERALES
a.2) en caso de optar por valuar los bienes de uso e inversiones en bienes de
naturaleza similar según los criterios establecidos enlos apartados a) o B).2 de la norma 1. Doctrina, trabajos de investigación y pronunciamientos profesionales.
B.3.13 (costo original reexpresado en moneda constante o costo original reexpresado Han servido de base para la formulación de este informe, diversos antecedentes
por índice específico), no será obligatorio activar los costos financieros que no provengan doctrinarios y profesionales; entre ellos, cabe citar especialmente:
de la financiación con capital de terceros y, en caso de hacerlo, la contrapartida de dicha a) Pronunciamiento sobre “principios de contabilidad generalmente aceptados” de la
activación deberá ser la reserva mencionada en el apartado a.l) precedente; Vlla. Conferencia Interamericana de Contabilidad (Mar del Plata 1965);
b) El cómputo de los costos a valores corrientes al que se refiere la norma B.3.17 b) Pronunciamiento sobre “principios de contabilidad generalmente aceptados” de la
(partidas del estado de resultados originadas en operaciones) será de aplicación Vlla. Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas (Avellaneda, 1969);
obligatoria sólo para los entes incluidos en el Art. 299 de la Ley 19.550 y a partir del c) Resoluciones y recomendaciones sobre el tema de normas contables de la X, XI, XII,
tercer ejercicio de aplicación de la presente norma. En los restantes casos se admitirá XIII, XIV y XV Conferencia Interamericana de Contabilidad;
que los costos de venta sean los costos históricos reexpresados en las condiciones d) Resoluciones y recomendaciones sobre el tema de normas contables de las IX, X, XI
indicadas en la Resolución Técnica N° 6 de esta Federación, debiendo mencionarse en y XV Jornadas de Ciencias Económicas del Cono Sur;
nota a los estados contables el procedimiento seguido y la limitación que representa en e) Conclusiones de los I, II, III, IV y V Congresos Nacionales para Profesionales en
la exposición de los resultados. Ciencias Económicas;
Artículo 2º - Para que se considere que los estados contables están de conformidad f) Conclusiones de las I, II, III y IV Jornadas Universitarias de Contabilidad;
con normas contables vigentes deberán ser preparados de acuerdo con las normas a las g) Conclusiones de las Jornadas Regionales para Profesionales en Ciencias Económicas
que se refiere el Art. 1°. realizadas a partir de 1985;
Artículo 3º - La Federación recomienda a los Consejos Profesionales que las Normas h) Experiencia del IASC (International Accounting Standards Committee) así como sus
Contables Profesionales se apliquen a los estados contables anuales o de períodos Normas Internacionales de Contabilidad;
intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del Io de enero de i) Experiencia de diversos países sobre el tema: Alemania, Australia, Brasil, Canadá,
1993. Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos de Norteamérica, Gran Bretaña, Holanda,
Artículo 4º - A partir de la vigencia de la presente resolución, se derogan los Anexos A México, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Oriental del Uruguay,
y B de la Resolución Técnica N° 6 y se sustituye el segundo párrafo del punto II.A.l, de la Sudáfrica;
Resolución Técnica N° 5 por el siguiente: “El método del valor patrimonial proporcional j) recomendación N°l e Informes Nos. 1 y 2 de la Asociación Interamericana de
será la norma técnica aplicable para la valuación de las inversiones permanentes en Contabilidad (AIC)-Area contabilidad;
sociedades sobre las que, sin tener el control, se ejerza una influencia significativa en las k) Informe N° 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
decisiones”. Económicas, Replanteo de la técnica contable: su estructura básica; su acercamiento a la
Artículo 5º - Recomendar a todos los Consejos Profesionales: economía;
a) la debida difusión de esta Resolución Técnica en el ámbito de las respectivas l) Informes Nos. 3, 9 y 13 de la Comisión de Estudios sobre Contabilidad del Consejo

-266- -267-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, Territorio Nacional de Tierra del que tal cuerpo normativo deriva, habilitan su utilización para todo otro tipo de informe
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, titulados, respectivamente, Normas Contables contable, con las des agregaciones de datos o las modalidades particulares que cada
de Valuación, Propuesta de Normas Contables Profesionales y Comentarios sobre el emisor desee considerar para satisfacer mejor las necesidades informativas de los
Informe 13 de C.E.C.Y.T.; usuarios.
m) Análisis del Informe XIII de la F.A.C.P.C.E., elaborado en el Instituto de Posgrado e
Investigación Técnica del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de 2.2 Objetivos de los estados contables
Buenos Aires;
n) Diversos artículos y publicaciones de autores nacionales y extranjeros sobre En términos amplios, el objetivo de los informes contables es brindar información,
el tema, así como trabajos de Institutos de Investigación de Facultades en Ciencias principalmente cuantitativa, sobre el ente emisor, utilizable por los usuarios más
Económicas; comunes para la toma de decisiones económicas y financieras. Entre los informes
ñ) Borradores de discusión utilizados en la Comisión de Principios de Contabilidad y contables, los de uso más general por la comunidad sonlos denominados estados
en el Consejo del Instituto Técnico de Contadores Públicos. contables, que se refieren a la presentación del patrimonio de un ente, a las variaciones
sufridas por el patrimonio, a la conformación del resultado producido en un cierto
De entre esta frondosa lista cabe señalar especialmente los indicados como a), b), j), período y a algunas actividades financieras por él desarrolladas. Estos estados persiguen
k), L) y m) como aquellos sobre los cuales fundamentalmente se basó el desarrollo de múltiples objetivos; una enunciación mínima aceptable de ellos sería que brindan
este trabajo, aun cuando la fundamentación de lo que se expondrá elementos de todos información útil para:
ellos. Párrafos textuales de algunos de ellos se han incluidos en este informe cuando se lo
consideró oportuno. a) servir como guía para la política de la dirección y de los inversionistas en materia
El mencionado como k) fue en los últimos tiempos el esfuerzo de investigación de distribución de utilidades;
interdisciplinaria más importante. Insumió aproximadamente siete años de labor de b) servir de base para la solicitud y concesión de créditos financieros y comerciales;
varios profesionales contables con el apoyo de expertos en metodología y filosofía de las c) servir de guía a los inversionistas interesados en comprar y vender:
ciencias, en ciencias de la administración, en ciencias de la información y en economía. La d) ayudar a analizar la gestión de la dirección;
línea doctrinaria en que se apoya este trabajo está expuesta con mayor detalle en aquel e) servir de base para determinar la carga tributaria y para otros fines de política fiscal
informe. y social;
Asimismo, se consideraron especialmente las discusiones y conclusiones derivadas f) ser utilizada como una de las fuentes de información para la contabilidad nacional;
de jornadas y congresos en los que el Informe 13 fue analizado, así como las respuestas g) ser utilizada como una de las bases para la fijación de precios y tarifas.
recibidas a la consulta pública prevista por las reglamentaciones de la Federación, El cumplimiento equilibrado de este listado de fines contribuye a destacar la calidad
provenientes de Consejos Profesionales, institutos de investigación universitarios y de de estos informes.
distintos colegas.
2.3. Concepto de ganancia
2. Aspectos generales e introductorios a la definición
de las normas La contabilidad es una disciplina técnica, consistente en un sistema de información
destinado a constituir una base importante para la toma de decisiones y el control de la
gestión, aspectos en los cuales resulta relevante el concepto de ganancia o, en términos
2.1 Alcance de estas normas más amplios, de resultados.
Esta importancia del concepto de ganancia o de medición de resultados es aun más
El cuerpo de normas aquí estatuido apunta preponderantemente a la preparación de clara respecto de los objetivos específicos de los estados contables precedentemente
informes de uso público, los llamados habitualmente estados contables de publicación. enunciados.
No obstante, el proceso seguido para su enunciación y los conceptos generales de los Para el mejor cumplimiento de esos objetivos se considera apropiado adoptar

-268- -269-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

como concepto de ganancia o beneficio proveniente de las operaciones de intercambio requisitos de la información contable, como categoría general de la norma, involucra la
el de la diferencia entre el ingreso que obtiene el ente por la venta de su producto mayoría de aquellas que en términos de las ciencias de la información, cualquier tipo
(bien o servicio) y el costo comente de los insumos empleados en su producción y de información deber reunir y, específicamente aquellas que la contabilidad, como un
comercialización (medidos en términos del mismo momento de la venta). Según este tipo particular de información, debe satisfacer. Por supuesto, la caracterización de cada
concepto, el costo es un valor del momento a que se refiere su medición y no de un cualidad o requisito se ha efectuado con un sentido particular para la contabilidad.
momento anterior o posterior. Estas cualidades o requisitos a satisfacer por la información contable con vistas a
Además de los resultados de las operaciones de intercambio así calculado, se producir información de la mayor calidad en términos de cumplimiento de los objetivos
considera adecuado reconocer —para una mejor satisfacción de los objetivos de los de los estados contables, condicionan la definición de las normas contables, tanto de
estados contables— los resultados de los acontecimientos internos o externos a la valuación como de exposición.
empresa o circunstancias del mercado que originen acrecentamientos, revalorizaciones En lo relativo a las normas de valuación y medición del patrimonio y resultados, los
y desvalorizaciones en términos reales, o sea, netos del efecto de los cambios en el nivel criterios generales recogen los aspectos básicos del modelo seleccionado. Las normas
general de precios. particulares, de valuación y medición del patrimonio y resultados, por su parte, enuncian
las modalidades de cuantificación consideradas apropiadas para cumplimentar las
2.4. Modelo contable cualidades de la información y las definiciones básicas del modelo, a fin de procurar
el mejor cumplimiento de los objetivos de los estados contables. En cuanto a los
El modelo contable es la estructura básica que concentra, conceptualmente, los aspectos de detalle o particulares del cumplimiento de las cualidades o requisitos de la
alcances generales de los criterios y normas de valuación y medición del patrimonio y información contable en materia de exposición, deberán enunciarse como normas para
resultados. Un modelo contable, consta de tres definiciones básicas: la presentación de la información contable, sobre todo, cuando se trate de informes de
a) el concepto de capital a mantener, uso público. Este ultimo aspecto se encuentra tratado en forma global en la Resolución
b) la unidad de medida a emplear, y Técnica N° 8: “Normas generales de exposición contable”, y para casos específicos en al
c) los criterios de valuación a aplicar. Resolución Técnica N° 9: “Normas particulares de exposición contable”.

Para la formulación de este cuerpo de normas, el modelo adoptado queda encarado B. NORMAS CONTABLES
de la siguiente manera:
a) Capital a mantener: el financiero, vale decir, aquel representado por el total de los 1. Cualidades o requisitos generales de la información contable
pesos invertidos por los socios, dueños o accionistas, según el tipo de ente.
b) Unidad de medida: se ha optado por la monetaria y en ella el concepto de moneda Hay varias maneras de listar estas cualidades, y en distintos trabajos de investigación
homogénea o moneda constante (expresión esta última proveniente de su enunciación se plantean de diferente manera, aun cuando la terminología puede ser similar. En este
legal). trabajo se postula una enunciación de cualidades generales, para cuyo cumplimiento
c) Criterios de valuación: valores corrientes del momento a que se refiere cada es conteniente satisfacer cualidades o requisitos más específicos. El listado total,
medición. Este concepto se aplica tanto para los activos y pasivos como para los ingresos considerado como conjunto y entendido como para un cumplimiento equilibrado y
y los costos. razonable, es el que debe permitir esclarecer, cuando se planteen alternativas para el
tratamiento contable de una situación, cuál es aquella que debe escogerse —en base al
2.5. Categorías de normas criterio profesional— para producir información de la mayor calidad. Esta mayor calidad
estará en relación con el mejor cumplimiento de los objetivos de los estados contables
Las normas contables que se enuncien en el siguiente capítulo se desarrollan en enunciados en el apartado A.2.2.
función de los conceptos básicos expuestos en los puntos anteriores, y se estructuran en 1.1. La información que se proporciona debe ser verdadera
niveles de acuerdo con lo que se sintetiza en el siguiente cuadro general de las normas
contables: Las cualidades a satisfacer son:
Como comentario a este esquema global, se puede indicar que las cualidades o a) Veracidad: la información debe expresar una conformidad razonable con la

-270- -271-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

realidad. c) Significación: la información no debe omitir ningún elemento de importancia, pero


b) Objetividad: la información debe tender a presentarse, en el mayor grado posible, puede excluir elementos que no la posean.
de manera que exprese los acontecimientos tal como son, con el mayor realismo, sin d) Suficiencia: la información debe ser proporcionada en la
deformaciones por subordinación a condiciones particulares del emisor. medida necesaria para satisfacer los requerimientos de los usuarios.
c) Actualidad: la información debe considerar los elementos y valores que tienen e) Irremplazabilidad: la información no puede ser sustituida por otra, dentro de
efectiva vigencia. límites razonables.
d) Certidumbre: la información debe elaborarse sobre la base del mejor conocimiento f) Prudencia: la información debe expresarse con cautela y precaución. El informante
posible de los acontecimientos que comunica, basado en un estudio diligente de los debería ubicarse entre la reflexión y la ijrevisión, tendiendo a evitai los riesgos que
aspectos relevantes de cada uno de ellos. podrían emanar de la información que comunica.
e) Esencialidad: la información sobre un fenómeno dado debe dar prominencia a su
naturaleza económica por sobre su forma instrumental o jurídica, cuando los aspectos 1.4. La información debe ser viable
instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los efectos económicos
existentes. Las cualidades a satisfacer son:
f) Verificabilidad: la información debe permitir su comprobación mediante
demostraciones que la acrediten y confirmen. a Accesibilidad: la información debe ser obtenible sin mayores obstáculos.
g) Precisión: la información debe estar comprendida entre los estrechos límites de la b) Practicabilidad: la información debe reunir los atributos que permitan su
aproximación, buscando un acercamiento a la exactitud en la medida de lo posible. utilización.
h) Confiabilidad: la información debe prepararse conforme a criterios, normas y c) Normalización: la información debe bas arse en normas o reglas adecuadas
reglas que le otorguen carácter de creíble. que satisfagan la necesidad de consecuencia y uniformidad que pudieran requerir los
usuarios.
1.2. Debe considerarse el rendimiento de la información d) Comparabilidad: la información debe permitir la posibilidad de ser relacionada y
confrontada con:
Las cualidades a cumplimentar son:
1) información del ente a la misma fecha o período;
a) Utilidad: la información debe servir efectivamente y rendir un beneficio tanto 2) información del ente a otras fechas o períodos;
para el emisor como para el receptor o destinatario; no debe ser superflua, sobrante o 3) información de otros entes.
innecesaria.
b) Productividad (rentabilidad o economía de la información): la información e) Convertibilidad: la información debe poder cambiarse en su forma, transformarse
debe prestar una utilidad para los objetivos de los usuarios, que exceda los esfuerzos o reducirse a datos fundamentales, sin cambios en su contenido o en su esencia.
necesarios para su obtención (relación costo-beneficio). f) Oportunidad: la información debe emitirse en tiempo y lugar convenientes para los
usuarios.
1.3. La información debe ser la que corresponde g) Celeridad: la información debe ser suministrada con la mayor rapidez posible.
h) Claridad: la información debe ser inteligible, fácil de comprender por los usuarios
Las cualidades a cumplir son: que tengan un razonable conocimiento de la
terminología propia de los estados contables.
a) Pertinencia: la información debe ser razonablemente apropiada para el
cumplimiento de sus objetivos pudiendo llegar a superar ese nivel de efectividad y 1.5. La información debe ser organizada
convertirse en relevante cuando adquiere altos niveles de excelencia.
b)Integridad: la información debe tender a ser completa, ello significa que incluirá al Esto significa satisfacer las siguientes cualidades:
menos todas las partes esenciales.

-272- -273-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

a)Sistematización: La información debe presentarse de manera ordenada y orgánica, futuros esperados) se aplica cuando para convertir un activo en líquido sólo resta cobrar
lo que significa que debe fundamentarse en un conjunto de criterios, normas y reglas en moneda o cuando la comercialización no demanda esfuerzos significativos.
armónicamente entrelazadas. Para los restantes activos se utiliza —en general— el valor comente de entrada
b) Racionalidad: La información debe ser lógica y resultar de la aplicación de un o costo de reposición (costo de recompra o de reproducción, según el caso), cuyas
método adecuado. modalidades se describen en el Anexo I.
Cuando el valor comente no estuviere disponible o no fuera apropiada su utilización,
se usa como sucedáneo el costo original reexpresado.
2. NORMAS GENERALES DE VALUACIÓN Y MEDICIÓN En todos los casos de bienes comercializables en el mismo estado en que se
adquieren (reventa), o utilizables en la producción o en la estructura administrativa o
DEL PATRIMONIO Y RESULTADOS comercial sin montajes o construcciones (bienes de uso e inversiones en inmuebles
de similar naturaleza), los valores comentes deben computarse para operaciones de
Recogen los aspectos esenciales del modelo contable seleccionado.
contado, ya sea que se basen en precios de compras como de ventas.
En cambio, cuando se tratare de bienes en los que su producción, construcción,
2.1. Capital a mantener montaje o terminación se prolongue en el tiempo, en razón de la naturaleza de tales
procesos (por ejemplo, la elaboración de bebidas que requieren un proceso de añej
Se adopta el concepto de capital financiero. Esto implica considerar la norma amiento, el estacionamiento de maderas, tabacos y yerba mate, la construcción de
establecida en el punto IV.A.3 de la Resolución Técnica N° 6 de la Federación Argentina de buques, la fabricación de maquinas a pedido y similares), y los valores corrientes a
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. asignar a estos bienes fueren costos de reposición, a los efectos de estimar dichos costos
“A los fines de la determinación del resultado del ejercicio o período, se adopta el de reposición deberán considerarse los costos financieros relacionados con el total de
concepto de mantenimiento del capital financiero, enfoque según el cual se considera la inversión (tanto la financiada con capital de terceros como la financiada con capital
capital el total de los pesos invertidos por los socios o accionistas, en su caso, medidos en propio) y durante el período de inmovilización propia de la naturaleza del proceso
moneda constante.” respectivo. Estos costos deberán determinarse en base a una tasa de interés relevante
en el mercado en el momento al cual se refiere la valuación, neta de sus componentes
2.2. Unidad de medida inflacionarios o sea en términos realice, a condición de que puede ser considerada
razonable y estable.
La información contable debe prepararse en un unidad de medida monetaria Cuando para valuar- estos bienes cuya producción, construcción, montaje o
homogénea, reconociendo los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de terminación se prolonga en el tiempo, se tomase el costo de reposición en el mercado
la moneda. Para ello, se aplicarán las normas vigentes establecidas por la Resolución o, en su caso, el valor neto de realización, no corresponderá adicionarle ningún costo
Técnica N° 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias financiero.
Económicas. Cuando se trata de participaciones permanentes en otros entes, su valor patrimonial
proporcional refleja la aplicación de estas normas, por los que se lo utiliza en forma
2.3. Valuación directa.
En el caso de los pasivos en moneda el valor comente aplicable es el de salida, o sea
La norma general de valuación es la utilización de valores corrientes, en la modalidad el importe necesario para su cancelación (en general, valor actual del flujo de fondos
que satisfaga mejor los objetivos de los estados contables atendiendo alascircunstanciasy estimado que su pago generará).
alos elementos avaluar y con el límite del valor recuperable indicado en el punto B.2.5. Cuando se trate de obligaciones en especie (de hacer o de dar cosas) se toma el
La selección del valor corriente adecuado se hace fundamentalmente en base al importe mayor entre su costo de reposición y las sumas recibidas por el ente ajustadas
grado de avance del proceso de generación de resultados en cada caso, procurando que por inflación salvo que sean cancelables con activos existentes —caso en el que se toma
el valor corriente aplicado sea verdadera¬mente representativo de la riqueza poseída. el valor con que dichos bienes figuran— o se refirieran a especie adquirible de obtención
El valor corriente de salida (valor neto de realización o valor actual del flujo de fondos asegurada, en cuyo caso se valúan a su costo de reposición.

-274- -275-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

2.4. Determinación de valores de ingreso 7. Análisis de resultados a nivel gerencial


a) Costo de adquisición o producción Es frecuente observar a nivel gerencial que para el análisis de la gestión de una
El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o empresa se centra la atención en los ingresos o egresos olvidándose de que el resultado
utilizado, según corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción final está condicionado tanto por los ingresos como por los egresos. En consecuencia
asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios para ello (por el análisis de los costos (minimización) en un enfoque racional de la problemática
ejemplo, fletes, seguros, costos de la función de compras, costos del sector producción), empresaria tiene la misma significación que el incrementar los ingresos (maximización).
además de los materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración Un ejemplo de esta situación es el comentario vertido por el Dr. Mariano Grondona,
o preparación o montaje. Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse en la charla inaugural del ciclo de conferencias 1990-1991 que realizara la revista Chacra:
sobre bases razonables que consideren la naturaleza del servicio adquirido o producido y “La inflación nos ha acostumbrado a pensar siempre en el reajuste por el lado de los
la forma en que sus eos tos se han generado. Esta definición supone adoptar el concepto precios y no por el de los costos. Si la estabilidad llega a ser realidad, la mentalidad va a
de costeo integral o por absorción. tener que cambiar totalmente porque no se van a poder mover los precios y hasta va a
Para concretarla aplicación de los conceptos generales expresados, se enuncian las haber que bajarlos para competir, con lo cual vamos a tener que trabajar en los costos”.
siguientes reglas: Debemos elaborar un modelo contable que brinde información útil (correcta,
- El costo de un bien o servicio adquirido resulta de sumar el precio que debe pagarse oportuna y significativa) para la toma de decisiones; ello implica asumir que la misma
por su adquisición al contado y la pertinente porción asignable de los costos de compras debe reflejar la realidad económica de las organizaciones.
y control de calidad. De no ser posible el conocimiento del precio de contado, se lo En consecuencia el modelo contable a utilizar a niveles de dirección será el que se
reemplazará por una estimación basada en el valor descontado a la fecha de adquisición adecué a nuestras necesidades de información y no el que establezcan o dispongan
del pago futuro a efectuar al proveedor, a cuyo efecto se considerará una tasa de interés los distintos organismos de contralor. Este modelo contable para la toma de decisiones
relevante en el mercado en el momento de efectuar la valuación o medición a condición debería contemplar a nuestro entender:
de que pueda ser considerada razonable y estable. - Análisis de costos cuantificables y no cuantificables (en especial el riesgo).
- En el caso de bienes ingresados conmotivo de aportes, donaciones, trueques, - Valuación a valores corrientes que contemplen en forma integral el crecimiento
fusiones o escisiones, se considerará que su costo está dado por sus valores comentes a biológico (en todos los productos inclusive sementeras) como así también las variaciones
la fecha de ingreso al patrimonio. de los precios (inclusive en el valor tierra).
- El costo de un bien producido resulta de la suma de los costos de los insumos - Análisis de costo de oportunidad y en especial cuantificación e imputación del costo
necesarios para su producción, incluyendo una asignación de la porción de los costos del capital propio.
indirectos de producción que puedan atribuírsele. Los costos indirectos a distribuir no - Naturaleza del relevamiento: costos futuros con análisis de proferencia o
deben incluir los que se relacionen con las improductividades en el uso de los factores de prospectiva.
la producción, como tampoco la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de - Determinación no solo de resultados económicos, sino también financieros,
los factores productivos o con la parte no utilizada de la capacidad de planta usualmente tratando de lograr un equilibrio entre los resultados económicos, financieros y estimación
empleada, los que deben ser imputados al resultado del período, clasificándolos como de los resultados no cuantificables.
ordinarios o extraordinarios según corresponda. Debe tenerse en cuenta que en la práctica, la determinación de valores ha de
El costo de los bienes deberá incluir el computo de costos financieros en la medida entenderse como una “aproximación al valor ideal” en razón de la dificultad inherente al
en que correspondiese por requerirse de un proceso prolongado de construcción, proceso de medición de ingresos y egresos.
producción o montaje, según se establece el siguiente apartado. Por último la toma de decisiones a nivel gerencial no siempre concuerda con la
determinación de resultados económicos cuantificables. Por ejemplo vender semillas en
época de hiperinflación a un cliente habitual no es favorable en términos económicos
cuantificables, pero conviene hacerlo desde el punto de vista no cuantificable por posible
pérdida del cliente, desprestigio, etc.
En resumen es importante medir los resultados en todos los términos:

-276- -277-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

- Económicos. II. Normas propuestas


- Financieros.
- Nivel de riesgo. Sobre la base expuesta ha acordado la siguiente propuesta:
- Manejo adecuado de las variaciones de precios (inclusive especulación).
- Manejo adecuado en situaciones de inflación. 1) Ámbito de aplicación:
La propuesta esta dirigida a estados contables de empresas cuya actividad consiste
En los últimos años las normas contables han tendido a reconocer parcialmente la en producir bienes económicos, a partir de la combinación de la naturaleza y el esfuerzo
realidad económica, aunque aún no en términos totales. del hombre tendiente a favorecer la reproducción, el mejoramiento y el crecimiento de
Un importante adelanto al respecto es la propuesta de la Comisión de Actuación plantas y animales.
Profesional en empresas agropecuarias del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Capital Federal, que se transcribe a continuación:
2)Modelo contable:
Criterios de valuación aplicables a empresas agropecuarias
* Capital a mantener = financiero
La actividad agropecuaria, caracterizada por el crecimiento vegetativo (“biológico”),
* Moneda de cuenta = homogénea (constante)
requiere un modelo contable particular, que tenga en cuenta el capital financiero, la
* Criterio de valuación = valores comentes
moneda constante y los valores corrientes. Esta colaboración, realizada con el aporte
de la Comisión de Estudios de Contabilidad, luego de un riguroso análisis crítico, fue
aprobada por la Comisión de Actuación Profesional en Empresas Agropecuarias del 3) Criterios de valuación:
Consejo, el 4 de diciembre de 1991. Las variantes que se consideran aplicables según las características de los bienes
producidos son:
1) Bienes ílingibles, con mercados transparentes y realizables sin esfuerzo
I. Introducción significativo. Valor Neto de Realización (V.N.R.)
2) Bienes no frangibles con mercados conocidos. Valor de Reposición (V.R.)
La comisión ha considerado conveniente tratar la problemática de los criterios de 3) Bienes en proceso de producción sin mercados conocidos. Valor de Ingreso
valuación aplicables a empresas agropecuarias, para lo cual desarrolló el siguiente Esperado. (V.I.E.)
esquema:
4) Concepto de resultados:
A- Propósitos:
a) Definir el ámbito de aplicación
El modelo contable propuesto determina resultados devengados de la producción,
b) Interpretar las normas contables profesionales desde la óptica de este tipo de
transacciones con terceros y tenencia.
empresas.
El resultado de producción surge de la comparación entre el valor de lo producido y el
B- Para el desarrollo de la labor se han tenido en consideración los siguientes
costo que ello implica.
aspectos:
La valuación de la producción consiste en cuantificar el crecimiento biológico, el cual
a) Que la actividad agropecuaria tiene características diferenciales con respecto a
se obtiene expresando a valores comentes las ventas menos compras, más o, dado el
actividades industriales, comerciales y de servicios.
caso, menos las diferencias de inventarios.
b) Que en general le son aplicables los lineamientos de las disposiciones vigentes
Los costos de producción consisten en los sacrificios económicos necesarios para la
contemplando las particularidades del proceso productivo agropecuario.
obtención de la producción, devengados en función de la misma.
c) Que es conveniente sistematizar el conjunto de normas a aplicar a este tipo de
actividades.
d) Lo recomendado en Jornadas Regionales y Nacionales que abordaron la 5) Aspectos especiales:
problemática de la Empresa Agropecuaria.
e) Lo recomendado por Jornadas Internacionales que trataron la materia. 1.- Valuación tierra: se propone realizaiia bajo el criterio general de valores corrientes;

-278- -279-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

no obstante, se remite a lo que establezcan sobre el particular las normas contables y comienzan a generar sus frutos (montes cítricos, cultivos plurianulaes, etc.), deberá
profesionales. Cuando la depreciación del bien sea agronómicamente aceptada, debe ser detraerse el porcentual de agotamiento en función de parámetros técnicos.
considerada. 4) Las pautas propuestas se fundamentan en:
2.- Depreciación: la depreciación de los bienes del reino animal y vegetal utilizados a) normas contables vigentes.
en el proceso de producción debe calcularse en forma proporcional a su contribución b) Normas contables en período de consulta (Informe 13).
al proceso productivo en función de su desgaste. El cálculo de la depreciación en un c) Observaciones realizadas al Informe 13 por la C.A.P.E.A. (Comisión de Actuación
contexto de valuación a valores corrientes es la diferencia entre los valores comentes Profesional en Empresas Agropecuarias del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
al inicio y cierre de cada período, luego de despejados los efectos del crecimiento de la Capital Federal).
vegetativo, la variación de pierios relativos e inflación. d) Doctrina nacional e internacional.
3.- Apropiación de Costos de Producción: la medición del crecimiento vegetativo
(“biológico”) que denominamos “Producción” genera la necesidad de un adecuado ANEXO A CRITERIOS DE VALUACIÓN
apareamiento del devengamiento de la misma con sus costos. Consecuencia de ello es Definiciones de las variantes propuestas
que los costos deberán ser asignados en función del crecimiento del bien.
El devengamiento se efectuará privilegiando la función de producción. Valor Neto de Realización (R.T. 6 IV. B. 7b) (V.N.R.)
Es la diferencia entre el precio de venta de un bien, conjunto de bienes o servicios y
III. Fundamentos los costos directos que se generarán hasta su comercialización inclusive.

En función tanto de normas contables vigentes como de las que están en preparación, Valor de Reposición
trabajos nacionales e internacionales, discusiones en comisión, se desarrollaron Para aquellos bienes que por sus características no pueden ser incluidos en V.N.R.
criterios de valuación adaptados a empresas agropecuarias. Los principales elementos se propone que se valúen considerando el valor de mercado de bienes similares o
considerados fueron: equivalentes.
1) La actividad agropecuaria tiene como característica distintiva el
“Crecimiento vegetativo” (Biológico). Valor de Ingreso Esperado (V.I.E.):
El crecimiento vegetativo es la propiedad que poseen las plantas y animales de crecer Es el valor comente descontado de la producción neta, que es capaz de generar un
y reproducirse. Sus características son objeto de estudio de la biología, y su medición bien aún no concretado.
económica es nuestra disciplina. Para un mejor desarrollo del concepto lo hemos subdividido en:
2) Los valores corrientes son critexios de valuación aptos para medir este crecimiento.
Refleja el criterio de valuación al costo cuando se transfiere a terceros y no cuando se Valor de Ingreso Esperado Proporcional (V.I.E.D.):
produce. Es el V.I.E. de un producto en curso de crecimiento que muestra el valor
3) La aplicación de valores corrientes a bienes agrícolas, que estén en implantación, proporcionado a su grado de desarrollo.
desarrollo o producción, no ha sido contemplada en las normativas profesionales en Para determinar el porcentaje de logro deberán ponderarse los rindes esperados,
razón de su especialidad. Se propone una variante que, fundamentada en la teoría del el desarrollo biológico y el tiempo transcurrido que aumentará el riesgo del logro a
valor corriente, se adapte a este tipo de bienes. ponderar. Su valor inicial puede tener como mínimo el costo directo de implantación.
La variante desarrollada parte del valor comente descontado de la producción neta Debe basarse en fundamentos técnicos.
que es capaz de generar el bien a valuar.
En el caso de bienes en implantación o desarrollo, se deberán considerar, entre otros: Valor de Ingreso Esperado de un Producto Sujeto a Depreciación (V.I.E.D.):
el porcentaje de crecimiento para alcanzar su plenitud, los insumos necesarios aún no Es el valor del ingreso esperado de un producto que ha llegado a su concreción
erogados (gastos de conservación, cosecha, etc.) y el coeficiente de riesgo medido como pero que, por dar origen a la producción de otros bienes, deberá estar sujeto a una
desvíos a la probabilidad media de rinde. depreciación en función de parámetros técnicos.
En el caso do bienes de producción, es decir aquellos que han logrado su plenitud

-280- -281-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

SIGLAS UTILIZADAS -verdeos


-hortalizas
V.N.R. = Valor neto de realización. V.I.E.P = Valor de ingreso esperado -industriales
V.R. = Valor de reposición. proporcional. -otros
V.I.E. = Valor de ingreso esperado. C.P. = Costo de producción. * Plantaciones fruticolas CP/RT VIED
V.I.E.D = Valor de ingreso esperado CA = Costo de adquisición.
depreciado. R.T. = Revalúos técnicos.
Bienes del reino animal (se ejemplifica para bovinos)
Comisión de Actuación Profesional en Empresas Agropecuarias propuesta de
criterios de valuación. Bienes del reino vegetal PRODUCIDOS CRITERIOS DE VALUACIÓN
Situación actual Situación
PRODUCIDOS CRITERIOS DE VALUACIÓN (Rt N.6 Anexo A) Propuesta
Situación actual Situación * Leche VNR VNR
(RT N.6 Anexo A) propuesta * Novillo terminado VNR VNR
* Reproductores
* Granos cosechados VNR VNR * Frutos recolectados de descarte VNR VNR
VNR VNR * Terneros VNR VNR
* Terneras y
* Hortalizas recogidas VNR VNR vaquillonas de
* Maderas VNR VNR reposición CP VR
* Reproductores pedigree
EN CRECIMIENTO puros controlados y
* Sementeras CP VIEP generales (producción
- granario para venta)
- praderas
- verdeos EN CRECIMIENTO
- hortalizas *Terneras y vaquillonas
- industriales en recría (venta y
- otros reposición) CA/CP VR
* Toritos pedigree,
* Plantaciones CP/RT VIEP puros controlados
forestales y generales
* Plantaciones CP/RT VIEP (venta y reposición)
frutícolas
* Bosques CA/RT VIEP EN PRODUCCIÓN
explotables *Vacas de cría CA/CP/RT VR
*Vacas en ordeñe CA/CP/RT VR
EN PRODUCCIÓN *Toros de pedigree,
* Cultivos CP/RT VIED puros controlados
-praderas y generales CA/CP/RT VR

-282- -283-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

Glosario comercialización para reproducción.


2.1.5. Reproductores pedigree, puros controlados y generales: son machos enteros
1. Bienes del reino vegetal: son consecuencia de la implantación, control destinados a su comercialización. Se denominan “de pedigree” aquellos que poseen
sanitario y mantenimiento de organismos biológicos con características registro genealógico controlado por la Sociedad Rural Argentina y “puros controlados”
genéricas espeírñcas. Se destacan por obtener energía a partir de sustancias cuando el registro lo llevan las Asociaciones de Criadores de las diferentes razas.
inorgánicas elementales presentes en la atmósfera y en el suelo. 2.2. Bienes de crecimiento: aquellos que están en desarrollo para alcanzar las
1.1. Bienes producidos: los que han concluido con el ciclo productivo. características fisiológicas para ingresar a la fase reproductiva.
1.2. Bienes en crecimiento: los que están cumpliendo la fase del ciclo vegetativo que 2.2.1. Terneras y vaquillonas en recría (venta y reposición): hembras en
comprende desde que está implantado hasta que comienza la producción. desarrollo que podrán ser destinadas a su venta o su ingreso al rodeo
1.2.1 Sementeras: parcela en la cual se siembra un cultivo, comprende el período productivo.
desde la preparación de la cama de siembras hasta la cosecha. 2.2.2. Toritos de pedigree, puros controlados y generales (venta y reposición): los
1.2.2. Plantaciones forestales: ecosistema predominantemente vegetal de desarrollo machos no castrados en igual fase que los descriptos en 2.2.1.
arbóreo, establecido por el hombre a los efectos de obtener recursos maderables con 2.3 Bienes en producción: aquellos que han alcanzado las características fisiológicas
fines económicos. requeridas para ingresar al ciclo reproductivo.
1.2.3. Plantaciones fruticolas: cultivos de especies vegetales cuyo principal interés 2.3.1 Vaca de cría: hembra adulta destinada a la reproducción.
agroeconómico lo constituyen los finitos a cosechar desde el momento de la plantación 2.3.2 Vaca en ordeñe: hembra adulta que por sus condiciones genéticas se destina a
hasta el comienzo de su explotación. la producción de leche.
1.2.4. Bosques explotables: ecosistema predominantemente vegetal de desarrollo 2.3.3 Toros de pedigree, puros controlados y generales: machos enteros adultos
arbóreo de origen natural y espontáneo, aprovechado por el hombre para obtener destinados a la reproducción, con las diferenciaciones expuestas en el punto 2.1.5
recursos maderables con fines económicos.
1.3. Bienes de producción: los que están en la fase del ciclo productivo
donde se obtienen los frutos y/o productos buscados por el hombre.
8. Métodos de registración o contabilización
1.3.1. Cultivo: bienes que, habiendo cumplido su ciclo de implantación y crecimiento, 8.1. Introducción
entran en la fase de producir bienes y productos.
1.3.2. Plantaciones frutícolas: las indicadas en 1.2.3. cuando comienza su etapa de En este punto analizaremos los métodos o procedimientos para registrar las
explotación. transacciones de un ente con el fin de reflejar la evolución de los negocios, la
determinación de los resultados y la cuantificación del patrimonio.
2. Bienes del reino animal: son aquellos que resultan de la cría, engorde,
reproducción, control sanitario y mantenimiento de organismos biológicos
con características genéticas específicas. Las necesidades energéticas y
8.2. Distintos métodos
proteicas deben ser satisfechas a través del aporte de alimentos principalmente de
• PARTIDA SIMPLE
origen vegetal.
>MAS UTILIZADOS
2.1 Bienes producidos: los que, habiendo completado su ciclo productivo, están en
•PARTIDA DOBLE
condiciones de ser aceptados por el mercado.
•MÉTODOS MATRICIALES
2.1.1. Novillos terminados: machos castrados que han alcanzado el peso de faena.
•TODO MULTIDIMENSIONAL (Meta u objetivo a lograr)
2.1.2. Reproductores de descarte: reproductores que formaban parte do] rodeo
•Otros métodos como el Diario-mayor de Degrange o Método Americano, La
productivo y son retirados por deficiencias de rendimiento en la producción o
Partida triple Rusa, la Legismografía y la Statmografía que por su escasa utilización no
reproducción.
analizaremos.
2.1.3. Terneros: machos castrados y hembras con destino inverne.
2.1.4. Terneras y vaquillonas de reposición: hembras destinadas a su

-284- -285-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

8.3. Partida simple en el debe y en el haber una o varias cuentas; que, al sumarlas, los débitos sean
iguales a los créditos (DEBE = HABER).
Este método contable se limita a registrar o anotar lo que pueda constituir un EL DEBE siempre va a la izquierda y representa:
movimiento de valores tangibles o de derechos y obligaciones. 1 - Un bien que ingresa a nuestro poder.
El resultado de las operaciones solo se conoce cuando se realiza un inventario general 2 - Una deuda que pagamos.
de bienes, créditos, fondos y deudas que, sumados, determinan el patrimonio a esa 3 - Un gasto, o un costo.
fecha. Al confrontarlo con el patrimonio inicial se determina el resultado del ejercicio, por 4 - Un saldo que nos adeudan.
aplicación de la ecuación para la determinación de resultados.
A título de ejemplo la partida simple registra las operaciones de la siguiente manera: El HABER siempre va a la derecha y representa:
• Si el ente compra un bien de cambio a crédito, no se registra la entrada del bien 1 - Un bien que sale de nuestro poder.
pero sí el pasivo en la cuenta del proveedor. 2 - Una deuda que cobramos.
• Si el ente vende hacienda vacuna al contado, se registra el ingreso de los fondos 3 - Una ganancia.
pero no la salida de los animales o la venta. 4 - Un saldo que debemos.
• Si la operación anterior se realizara a crédito, solo se registraría la cuenta a cobrar
en la cuenta del deudor. Los Principios fundamentales de la partida doble son los siguientes:
(Un ejemplo detallado del presente método se presenta al final del presente
capítulo.) 1 - QUIEN RECIBE ES DEUDOR, QUIEN ENTREGA ES ACREEDOR.
La ventaja de la partida simple se centra en su sencillez; las principales desventajas
son: 2 - NO HAY DEUDOR SIN ACREEDOR, NI ACREEDOR SIN DEUDOR.
• Carencia de control (no existe detalle de las existencias de bienes de cambio, bienes
de uso, ventas, compras, etc.). Ejemplo: el ente compra hacienda vacuna y la paga en efectivo por $ 1.000. En esta
• Carencia de información, ya que para obtener el resultado de las operaciones se operación el DEUDOR es ===> Hacienda Vacuna y el ACREEDOR ===> Caja, ya que no se
debe esperar el inventario general final para compararlo con el inicial. puede dar ingreso, entrada o adeudar a mía cuenta sin que en forma simultánea se dé
• No se aprecia en forma permanente e instantánea la evolución del negocio. salida o acredite a otra.
• No está permitida por nuestra legislación; los grupos CREA, en subsidios utilizaron
este procedimiento y muchos de sus desarrollos iniciales se registran de esta forma. 3 - TODO LO QUE ENTRA DEBE SER EQUIVALENTE A LO QUE SALE.
Siguiendo el ejemplo anterior, tenemos que el valor registrado por la compra es igual
8.4. Partida doble al dinero en efectivo que sale.

4 - TODO LO QUE ENTRA POR UNA CUENTA DEBE SALIR POR LA


Este es el método que se utiliza en forma más frecuente para el registro de las
MISMA.
operaciones por ser el más seguro y responder a la legislación vigente.
Si ya ingresamos o incorporamos al comprar hacienda a la cuenta Hacienda Vacuna,
Parte de que en toda operación que un ente realiza, existen por lo menos dos
cuando realicemos la venta debe salir por esa cuenta a los efectos de que su saldo nos
conceptos opuestos que se balancean entre sí, por ello este método es balanceante y,
indique la existencia de la misma.
su fundamento técnico esta dado por las ecuaciones estáticas y dinámicas. En todas
las registraciones que efectuamos en un conjunto de cuentas el DEBE debe ser igual al
5 - LAS PERDIDAS SE DEBITAN Y LAS GANANCIAS SE ACREDITAN.
HABER. Para que ello ocurra es necesario:
• Que las cuentas estén divididas en dos partes:
6 - QUIEN RECIBE DEBE A QUIEN DA.
1- DEBE
En el ejemplo citado quien recibe es la cuenta hacienda vacuna por lo tanto “debe” a
2- HABER
la cuenta que “da”, en este caso Caja (la cuenta que dio el dinero).
• Que al asentar o registrar cada operación, se anote al mismo tiempo

-286- -287-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

7 - TODAS LAS CUENTAS DEL ACTIVO Y DE PERDIDAS DEBEN ENTRAR ANTES DE SALIR, Donde:
AL CONTRARIO DE LAS DEL PASIVO, PATRIMONIO NETO Y GANANCIAS. (1) Número de asiento. La numeración se inicia con el asiento de
apertura del ejercicio y finaliza con el último asiento del ejercicio y es el que
Esto es obvio ya que si no tengo dinero en caja, mal puedo acreditar una salida, o no corresponde al cierre de cuentas.
puedo debitar un pago a la cuenta proveedores para cancelar una deuda si antes no la (2) Espacio destinado a insertar la fecha en que se realizó la operación.
acredité para reflejar la misma. (3) Parte destinada a incorporar los nombres de las cuentas.
Hasta aquí hemos analizado los principios y características de este método, pero lo (4) Columna destinada a insertar el importe de la cuenta que va en el debe.
importante es ver cómo se aplica. (5) Columna destinada a insertar el importe de la cuenta que va en el haber.
En primer lugar digamos que las anotaciones o registros de las operacio¬nes (6) Una vez que se incluyeron las cuentas que intervienen en la operación y sus
se realizan a través de los asientos contables. El asiento o registración se efectúa respectivos importes, se debe describir la operación en cuestión. A esta descripción
tradicionalmente en un libro que se denomina “Libro Diario”. La denominación de analítica se la denomina “LEYENDA”.
“Diario” se debe a que se anotan día a día y en orden cronológico todas las operaciones (7) Al finalizar el asiento se traza una línea horizontal en el espacio reservado para la
que se realizan. redacción de las cuentas y la leyenda. Esta línea será cortada por la mitad para incluir en
Pero bien, ¿qué cuenta va en el DEBE y cuál al HABER? Para simplificar esta situación el próximo asiento lo señalado en (1).
hay un cuestionario que ya es “clásico”. La única modificación permitida en el modelo descrito es que lo señalado en (1)
puede ir en lo señalado en (2) y viceversa. Registremos como ejemplo tres asientos:
- El 1-1-91 los socios aportan en efectivo $ 1.000 como aporte de capital.
- El 10-1-91 se compra una maquina en $ 500 pagando la mitad en efectivo y el resto
en la cuenta coniente del proveedor.
- El 31-1-91 le pagamos al proveedor en efectivo $ 100 como cancelación parcial de la
deuda.

Veamos cómo hacer el primer asiento siguiendo el cuestionario:

DEBE ====> ¿QUE ENTRA? ====> CAJA por $ 1.000


HABER ====> ¿QUE SALE? ====> NADA
====> ¿QUIEN ENTREGA? ====> LOS SOCIOS, APORTE
Antes de realizar un asiento veremos cómo es el modelo tradicional de un Libro DE CAPITAL por $ 1.000
Diario, haciendo la salvedad de que el mismo puede llevarse mediante medios manuales,
mecánicos, electrónicos o mixtos. El asiento estaría terminado. Si seguimos la misma mecánica con las otras opera-
ciones, quedarían asentadas de la siguiente manera:

-288- -289-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Aspectos contables y maximización de beneficios

El saldo es deudor por cuanto las sumas del DEBE (1000) superan a las del HABER
(350).

Los asientos (2) y (3) responden a las siguientes preguntas del cuestio¬nario:

DEBE ====> ¿QUE ENTRA? =====> MAQUINARIAS


(2)
====> ¿QUE SALE? =====> CAJA

HABER
====> ¿QUEDAMOS DEBIENDO? ====> PROVEEDORES

DEBE ====> ¿PAGAMOS UNA DEUDA? ====> PROVEEDORES El saldo es acreedor por cuanto las sumas del haber superan a las del debe. El
(3) mencionado saldo, de acuerdo a lo ya analizado en el punto donde hablamos de las
cuentas, se puede expresar entre paréntesis o con signo negativo
HABER ====> ¿QUE SALE? ====> CAJA ====> (1.000) o -1.000.

Por lo descrito hasta ahora podemos llegar a la conclusión de que del Libro Diario
no podemos saber cuál es la existencia de dinero, saldos a cobrar o a pagar, gastos o
ventas del período. Es por ello que la partida doble utiliza otro libro o ficha denorninada
“Mayor”, donde se agrupa el movimiento de cada una de las cuentas que se utilizaron
al registrar el Libro Diario. Por lo tanto el MAYOR permite visualizar el movimiento
operativo de cada cuenta. La operación de MAYORIZAR consiste en anotar en la columna
del DEBE de una cuenta lo que está registrado en el DEBE del Libro Diario perteneciente
a esa cuenta y, en el HABER del Mayor lo que esta registrado en el HABER del Libro Diario
perteneciente a esa cuenta.
Habitualmente no se utiliza un libro Mayor, sino hojas móviles que son más prácticas.
A pesar de que este es un libro que no se debe llevar en forma obligatoria para cumplir
con disposiciones legales, su uso es fundamental para obtener información sobre el
movimiento de cada cuenta.
A continuación utilizaremos un modelo simple a los efectos de mayorizar los asientos
que realizamos anteriormente.

-290- -291-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com

Hemos dicho que una de las características de la paliada doble es que el DEBE es igual
al HABER, por lo tanto antes de llegar al Balance General hay un paso previo que es el
Balance de Sumas y Saldos, llamado hasta hace poco Balance de Comprobación de Sumas
y Saldos, ya que el mismo tiene como finalidad listar todas las cuentas e insertar el saldo
que surge del libro Mayor en la columna del DEBE y HABER según corresponda, debiendo
ser iguales las sumatorias de ambas columnas. Según el ejemplo hasta ahora utilizado, el Capítulo VIII
Balance de Sumas y Saldos será:

Una vez que llegamos a este punto se procede a realizar las operaciones necesarias
parallegar al Balance General, las que se desarrollarán en el punto correspondiente.
De todo lo expuesto surge que las principales VENTAJAS de la partida doble son:
Costos
1 - Permite el control matemático de las operaciones,
2 - Permite obtener un panorama completo de la marcha de la explotación

8.5. Método multidimensional

Tiene la particularidad de registrar simultáneamente y en un mismo sistema de


cuentas los componentes físicos (cantidades físicas) y sus corres¬pondientes valores
monetarios. En este aspecto supera ala partida doble, que registra cantidades y no
unidades físicas, siendo el objetivo enunciado de sistemas integrados tratado en el
capítulo de comunicaciones (sistemas integrales).

8.6. Método matricial

Este es un método que ha surgido hace pocos años y en la actualidad no está


muy divulgado. La contabilidad matricial aparte de caracterizarse por su elegancia
matemática, tiene la ventaja de ahorrar anotaciones enlos asientos ya que, a diferencia
de la partida doble no requiere doble anotación de una misma cifra en el DEBE y en el
HABER.

-292- -293-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

1.Introducción y definiciones
Una vez hecho el análisis de los resultados de una empresa podemos determinar y
evaluar los costos en general. Costos nos servirá como una herramienta para:
- Valuar los inventarios.
- Fijar los precios de venta.
- Determinar y medir resultados, es decir, analizar la rentabilidad de los diferentes
productos.
- Planear la incorporación de nuevos productos o establecer planes de reducción de
costos.
- Analizar rentabilidad en los distintos canales de comercialización.
- Controlar.
- Brindar información para tomar decisiones.
Generalmente se define el costo como un sacrificio de valores o contra¬posición
económica que se realiza para adquirir bienes, derechos o servicios, con el objetivo de
utilizarlos en la generación de ingresos en la empresa. Sintetizando esta definición, otros
autores dicen que los costos son los recursos necesarios para producir un bien o brindar
mi servicio.
Para las diferentes disciplinas académicas, el punto de vista del concepto de costo
varía. Para la economía, el costo es la alternativa abandonada (costo de oportunidad).
Para la técnica contable, un costo es la erogación efectuada.
Cuando incurrimos en un costo para producir un bien o prestar un servicio, hay
que tener en cuenta que las erogaciones que efectuamos pueden ser distintas a lo que
hoy valdría ese producto o servicio en el mercado. Aquí hay dos conceptos diferentes;
uno es el costo de reposición o costo de mercado y el otro es el costo originado por las
erogaciones efectuadas. La diferencia entre ambos podrá determinar un resultado por
tenencia. Debemos conocer las dos situaciones porque al analizar costos medimos la
eficiencia de la empresa en ambos sentidos. Al hablar de costos se estarán comparando
los recursos afectados a una empresa respecto de cuánto valen en el mercado. Puede
suceder que por algún motivo el valor del bien no sea el que se había estimado (caso
trigo), o pudo haber ocurrido que invertimos mal, es decir, que tuvimos más erogaciones
para adquirir ese bien de las que realmente correspondían.

2. Conceptos generales de costos


Costos es una herramienta de la administración que en su profundización puede
presentar complejidades. Esto se debe al amplio y delicado espectro que cubre: valuar
inventarios, fijar precios de venta, determinar rentabilidad, planear, controlar y sobre
todo brindar información para tomar decisiones. En el proceso de determinación de

-294- -295-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

costos se presentan muchas sutilezas que pueden ser resueltas mediante una correcta
conceptualización de los mismos.

2.1. Costo y sus componentes

El costo posee dos componentes diferentes: el físico y el monetario.

Costo

Físico Monetario

C- Costos cuantificables que por su problemática de cuantificación son tratados como


no cuantificables.
La teoría contable sólo trata los costos cuantificables, dejando de lado los no
Cuando se incurre en una erogación, el costo de la misma será la conjunción de varios cuantificables. Podemos considerar el costo de oportunidad, en principio, como
factores. En la actividad ganadera, por ejemplo, el costo del forraje será la conjunción de cuantificable y en consecuencia debe ser tomado en cuenta por la técnica contable.
la cantidad física adquirida (kilos o toneladas), con el precio o valor medido en términos El costo de oportunidad es el costo de la alternativa abandonada. Dentro del mismo
monetarios de esas unidades físicas. Ejemplo: compro cien rollos de alfalfa a $100 por podemos citar como un tipo especial al costo del capital propio.
rollo.
Se puede ser eficiente en el manejo del componente físico, pero ineficiente en el de General → Costo de Oportunidad
los recursos monetaiios. Por ejemplo ser muy eficientes en la conversión de pasto en Particular → Costo del Capital Propio
carne pero ser malos compradores o viceversa. La importancia está en ser eficiente en
ambos componentes. Dada la complejidad en la determinación del costo de oportunidad, en función de la
En el caso de trabajar con costos futuros, se hace difícil estimar el componente alternativa abandonada, lo podríamos considerar como un costo del tipo “C” e incluir
monetario, no así los componentes físicos. para los criterios contables sólo el tipo particular (costo del capital propio).
Debemos comenzar a pensar en los costos no cuantificables. El riesgo en la actividad
2.2. Costos cuantifícables y no cuantificables agropecuaria tiene una importancia trascendental en la evaluación de los costos.
Tradicionalmente se dice que la producción agropecuaria está condicionada por los
factores climáticos (granizo, lluvias, sequías, vientos, nevadas, heladas, tempestades,
En general la bibliografía tiende a analizar exclusivamente los costos cuantificables o
inundaciones, huracanes, etc.). Si no analizáramos este tipo de costo no cuantificable,
económicos, pero existen también costos no cuantificables que condicionan la toma de
estaríamos dejando de lado, por ejemplo, el riesgo de los factores climáticos, que es
decisiones. Estos deben ser considerados en cualquier tipo de organización.
considerado por muchos productores como uno de los factores básicos dentro del
desarrollo de la actividad rural.
El problema en la determinación y evaluación del riesgo consiste en su cuantificación,
pues como ya se ha comentado, el mismo es apreciado como un factor no cuantificable o
de muy difícil cuantificación.

-296- -297-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

2.3. Costo de los recursos abundantes y escasos en la naturaleza Si dividimos los costos futuros en sus dos componentes, el físico y el monetario, es
factible determinar con cierto grado de exactitud el componente físico de los costos
Cuando se determinan los costos, se examinan generalmente los recursos escasos en futuros, pudiéndose de esta forma realizar una proyección en términos físicos. Para la
la naturaleza. Por ser escasos, tienen valor económico. Pero en la actividad agropecuaria, determinación del componente monetario (moneda nominal, constante, valores base
como en otras actividades, hay muchos bienes que son abundantes. Estos existen en gran como dólar americano, precio Kg novillo Liniers, índices generales o específicos) creemos
cantidad en la naturaleza, y por ello no tienen mi valor económico, y se los denomina riesgosa su determinación proyectando tendencias o valores de períodos anteriores o
bienes libres. Su utilización no representa costo alguno: el aire, el agua de lluvia, las mediante valores actuales o presentes. Es frecuente en los productores agropecuarios
radiaciones solares. Es razonable entonces no analizar los costos de los bienes libres, suponer que los gastos incurridos en períodos anteriores serán los mismos para el
pero estos bienes que son abundantes pueden llevar a que la actividad agropecuaria componente monetario del costo futuro; igual error es considerar que los precios
tenga un riesgo: seqm’as o falta de horas de sol. Entonces estos bienes abundantes a pasados o presentes de un producto agropecuario serán los futuros.
través de su riesgo se transforman en bienes escasos, porque poseen un valor económico Si analizamos los mercados veremos cómo esto no es así, originando muchas veces
que es el riesgo. bajas o alzas escalonadas por dicho comportamiento.
Supongamos que elegimos sembrar una cierta cantidad de hectáreas con maíz y no
con sorgo ya que la historia climática de la zona es suficiente para obtener mi cultivo
de este cereal. Justo en el momento de mayor necesidad de agua se produce la falta de
este bien (sequía). Esto origina como resultado un nuevo costo. Para lograr una buena
producción fue necesario realizar riegos complementarios o hubo mi quebranto por
pérdida de un cultivo. Un bien que es abundante se transformó en un recurso escaso y
este hecho implicó una erogación para hacer frente a esta nueva situación. Comúnmente
los bienes no económicos no se analizan, pero se debe analizar el riesgo que por diversos
factores se transformen en bienes económicos.

2.4. Costos históricos y futuros


En los puntos 1 y 2 se produce mi fuerte ingreso de productores ocasionando exceso
de oferta y consecuente baja de precios (esto es común de observar en cerdos, pollos
Cuando se definen los costos históricos, denominados también reales o resultantes,
parrilleros, hortalizas).
se dice que son aquellos que han expirado, es decir aquellos que han expirado el
El problema del empresario reside, fundamentalmente, en determinar cuáles van
componente físico y el componente monetario.
a ser sus costos futuros. Donde el componente físico quizás, por tener una menor
Por ejemplo, gasté tantos kilos de semilla y los pagué “x” cantidad de pesos. Podemos
complejidad, puede ser estimado, pero no ocurrirá lo mismo con el componente
decir que la contabilidad patrimonial clásica se basa en los costos históricos. Esta postura
monetario. Además se deberá considerar en los costos futuros el factor riesgo, un nuevo
actualmente se encuentra en una etapa de revisión.
inconveniente, pues en definitiva pretender analizar riesgo a futuro es como pretender
Contrapuestos a estos costos estánlos costos futuros, base para el proceso de toma
tener mía bola de cristal que permita establecer lo que sucederá en el país y en el resto
de decisiones a nivel gerencial. La problemática de estos costos radica en que son
del mundo.
imprescindibles para la toma de decisiones estratégicas y tácticas pero resultan de difícil
La explotación agropecuaria está condicionada por el entorno. Surgen entonces
determinación. Como se vio en el Capítulo 1 existen técnicas desarrolladas para su
preguntas como: ¿Qué sucederá con los subsidios internacionales a productos o
cálculo (preferencia, prospectiva).
productores agropecuarios? ¿Cuáles serán las consecuencias para nuestra nación? Otra
Cuando se blinda información basada en costos futuros es fundamental proporcionar
situación es la referente al efecto invernadero. Si ocurre, ¿cuáles serán sus efectos? Existe
al usuario las bases sobre los que fueron calculados para que pueda realizar su propia
un sinfín más de situaciones posibles.
interpretación y ajuste de los datos en función de sus propias técnicas de cálculo y
evaluaciones subjetivas de riesgo e incertidumbre. Los costos futuros poseen cualidades
objetivas y subjetivas.

-298- -299-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

2.4.1. Costos futuros: estimados y/o estándar parte de los gastos. Por ejemplo el costo de una camioneta no puede considerarse como
un costo expirado de inmediato, jra que el mismo, por poseer una vida útil por varios
Para la determinación de costos futuros existen dos criterios: años, no se consume en un solo ejercicio. El costo se irá transformando de un costo no
expirado a un costo no expirado (gastos), a través de la amortización o depreciación.
a. costos futuros estimados
b. costos futuros estándar 2.6. Unidad de costeo
Los costos futuros estimados son estimaciones o aproximaciones en la determinación Al analizar costos, lo primero que hay que resolver es :
de los componentes físicos y monetarios de los costos futuros.
Los costos estándar son costos calculados sobre la base de una rigurosidad ¿De qué quiero hacer costos?
matemática, fundamentalmente en el cálculo del componente físico y una aproximación ¿De qué unidad de costeo quiero hacer costos?
rigurosa en la estimación del componente monetario. Un costo Landar en general origina
el estudio de métodos y tiempos. Por ejemplo, para determinar los costos de arar un lote Se pueden establecer dentro de la empresa distintas unidades de costeo. Puede ser
en particular se analiza el suelo en sus diferentes componentes (humedad, estructura, que una misma erogación forme parte de una determinada unidad de costeo (segmento
composición, pendiente), la cantidad de malezas, obstáculos o accidentes geográficos de la empresa) y además puede llegar a participar también de otra unidad de costeo.
que incrementan las recorridas, maquinaria disponible, recursos humanos, y se establece Veamos un ejemplo: si deseamos hacer el costo de la producción de trigo, la semilla
con precisión la cantidad de horas/hombre e insumos medidos en términos físicos del cereal es un costo del producto; al realizar todos los costos del sector agrícola, esa
necesarios procediéndose a continuación a valorizar el componente monetario mediante misma semilla además formará parte de los costos de agricultura.
estimación. También podemos preguntarnos: ¿Cuántos son los costos de los cultivos de verano e
En el caso de los costos estimados se procede a estimar no solo el componente invierno? En este último planteo, la semilla del trigo será considerada como un costo de
monetario, sino también el físico, ya sea con valores promedio para determinadas los cultivos de invierno.
zonas, tablas de tiempos estándar publicadas periódicamente como UTA, o mediante El empresario está tomando permanentemente decisiones y de acuerdo con el tipo
determinaciones anteriores de costos estándar o la proyección de datos pasados. de análisis que desee efectuar deberá agrupar un mismo costo en diferentes unidades de
costeo. Es una misma erogación agrupada desde diferentes ópticas o unidades de costeo.
2.5. Costo, gasto y quebranto La asignación de los costos dependerá de la unidad de costeo que se ha decidido
emplear. Algunas de las unidades de costeo que pueden presentarse son:
Los conceptos de costo, gasto y quebranto no son sinónimos. * Lote de producción: vendría a representar, por ejemplo, la siembra de trigo en el
Un costo se transforma en un gasto si se lo consumió durante un proceso productivo. establecimiento “Felipe” en el potrero N° 4.
Si un establecimiento agropecuario compra mil kilos de semilla de soja y emplea en ese * Línea de producto: podrá ser el trigo, el girasol, la avena, agricultura, ganadería, etc.
ejercicio ochocientos kilos para su siembra, gasto será el valor de las semillas empleadas. * Departamento o centro de costos: por ejemplo cuando se desea saber cuáles
Los doscientos kilos de semillas restantes, serán considerados como un costo (no son los costos del departamento de mantenimiento. Con respecto al centro, podemos
expirado o vivo). Es posible que estas semillas generen ingresos en el futuro. mencionar la necesidad de determinar los costos incurridos en los diferentes puestos
Al gasto y al quebranto también se los denomina costos expirados o muertos. La o centros ganaderos ubicados dentro del establecimiento. En esta situación, los
diferencia entre un gasto y un quebranto es que el gasto genera un ingreso, mientras que puestos son considerados centros de costos, vendrían a representar la unidad mínima
el quebranto no genera un ingreso o prestación. En el caso de un cultivo agrícola que se acumuladora de costos.
pierde por un granizo, todos los insumos que se invirtieron (semillas, gasoil, herbicidas, * Método de distribución o canales de comercialización: se utilizará esta unidad
insecticidas, etc.) fueron un quebranto. En el caso de un invernador que decide no de costeo cuando se quiera averiguar, por ejemplo, qué costos habrá que afrontar si
reponer hacienda por un tiempo, los costos de salarios del personal, que está obligado a enviamos la hacienda a Liniers o si la vendemos en los remates ferias o en el campo.
seguir pagando, serán también un quebranto. * Centro de responsabilidad: se usará cuando se decida distribuirlos costos en
Algunos costos no expirados en un momento dado, pueden más tarde pasar a formar función de los distintos centros de responsabilidad creados para tal fin. Cada responsable

-300- -301-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

puede tener a su cargo áreas funcionales o no funcionales, por ejemplo los costos 2.8. Elementos básicos del costo de producción
imputables a la gerencia de producción bovina.
* Producto: esta unidad de costeo se utiliza cuando se quiere calcular el costo Los elementos del costo de producción se clasifican en tres grupos:
incurrido para la obtención de un determinado producto, por ejemplo, carne, trigo, maíz, - Materiales directos
grasa butirosa, etc. - Mano de obra directa
Estos son solo ejemplos de unidades de costeo. El tomador de decisiones deberá - Costos indirectos de producción o carga fabril
seleccionar aquella unidad de costeo que se adecué a su objetivo, dependiendo pura y
exclusivamente de qué decida analizar.
2.8.1. Materiales directos
Un error muy frecuente en la actividad agropecuaria, es considerar que lo único que
se puede realizar es el costeo del producto. Como se ha podido observar, eso no es así.
Los materiales o insumos directos son aquellos que pueden ser identificados, tanto
desde el punto de vista lógico como desde el punto de vista práctico, con el producto. Por
2.7. Unidad de costo ejemplo las semillas de lino, dentro del cultivo de lino.
Existen algunos materiales que debido a las pocas cantidades consumidas y a la
La unidad de costo de producción, es otro concepto que a pesar de poseer cierta dificultad para medir dicho consumo, son considerados como indirectos, por razones
similitud gramática con la unidad de costeo, no significa lo mismo. La unidad de costo de economía y simplicidad. Un ejemplo es el consumo de grasa lubricante en el
es la magnitud física (horas/hombre, horas/maquinaria, kilos/ grasa butirosa, % aceite/ establecimiento agropecuario.
grano, etc.) empleada para obtener el costo unitario. Vendría a representar la base Desde el punto de vista económico, un material es insumido en la producción
utilizada para determinar el costo unitario. del producto no sólo cuando se incorpora físicamente a él, sino también cuando se
Supongamos que decidimos analizar los costos de la unidad de producción desperdicia, se gasta o de cualquier otra forma pierde su valor como consecuencia de su
“producción de soja” cosecha 1993, determinando que todos los costos imputables a uso en el proceso productivo.
dicha unidad de costeo son de $ 50.000, con una producción de 1.000.000 Kgs de soja.
Ahora debemos determinar el costo unitario por unidad producida. Para ello debemos
2.8.2. Mano de obra directa
seleccionar la unidad de costo que puede ser Kg, quintal, tonelada u otra.
La mano de obra directa es todo el trabajo de los operarios que están directamente
afectados a la producción. Por ejemplo el trabajo del tractorista, encargado de la
$50,000
cosechadora de un determinado establecimiento.
Costo unitario = ----------------- = $/kg 0,05
1.000.000 kg
2.8.3. Costos indirectos de producción o carga fabril
$50.000
-----------------= $/t 50 Los costos indirectos de producción, también denominados carga fabril o gastos
1.000t indirectos de fabricación o producción, agrupan todos los costos del producto con
excepción de los materiales directos y la mano de obra directa. Representan a los costos
$ 50.000 de los materiales indirectos, a la mano de obra indirecta y a todos los demás costos que
-----------------= $/qq 5 no pueden ser medidos en términos de unidades de productos y que hacen al proceso
10.000 qq productivo.
- Materiales indirectos: clavos, aceites, etc.
- Mano de obra indirecta: retribución del capataz, etc.
- Otros costos: depreciaciones (amortizaciones) del galpón y del equipo, seguros de
ambos, impuesto inmobiliario, alquileres, etc.

-302- -303-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

2.8.4. Características de los elementos del costo de producción 2.9. Costos de adquisición y costos de producción

Para obtener costos unitarios más exactos, deben considerarse como directos todos Podemos realizar una clasificación distinta de costos:
aquellos elementos que correspondan al concepto anterior. Si se opta por tratar a algún
material directo o insumo como indirecto, ello implicará incorporarlo a lo que suele - Costo de adquisición
llamarse “bolsa común”, es decir a los costos indirectos de producción (carga fabril). Esta - Costo de producción
última opción sólo se justificará por razones de economía administrativa y simplicidad.
Según López Couceiro, en su libro Costo, conceptos básicos, terminología y ejercicios El costo de adquisición está compuesto por todas las erogaciones que uno incurre
prácticos, “es preferible, para aquellos materiales ‘lógicamente directos’, si existen o se compromete a cumplir, para tener el bien en condiciones de ser utilizado en el
dificultades para la medición real, recunir al uso de estimados o estándares de consumo, establecimiento. Como ejemplo podemos citar la adquisición de un nuevo tractor;
siempre que sea factible establecerlos”. el costo del mismo incluirá no sólo su precio de compra, sino también los gastos de
Debe evitarse en lo posible tratar un material directo como indirecto. transporte, seguros y cualquier otra erogación necesaria para que el producto esté en
La suma de estos tres elementos se llama Costo de producción o de fabricación. condiciones de ser empleado en el campo.
Faltaría contemplar los demás gastos no productivos de la empresa, El costo de producción incluye todas las erogaciones que la empresa agropecuaria
gastos de administración, gastos de comercialización y gastos financieros. realiza en los materiales directos, en la mano de obra directa y en los costos indirectos
Para llegar al Costo total de un producto a efectos de fijar su precio de venta, de producción para producir bienes o servicios. Por ejemplo para obtener un cultivo de
también es necesario prorratear los gastos no productivos (adininistración, algodón, el establecimiento agropecuario consumirá determinada cantidad de semilla,
comercialización, financiación). fertilizante, herbicidas, insecticidas, mano de obra para las labores y la recolección, luz,
El agrupamiento de los costos de los materiales directos y la mano de obra directa depreciación del galpón y de las maquinarias empleadas, salario del capataz, etc., las que
denomina Costo primo. En cambio si agrupamos la mano de obra directa y los costos medidas en términos monetarios, constituirán el costo de producción de ese producto.
indirectos de producción, tenemos el Costo de conversión o transformación.
2.10. Costos fijos, variables y mixtos
Materiales directos
+ Mano de obra directa
Un costo fijo es aquel que no varía cuando se modifican los niveles de producción, es
-----------------------------------------
decir que permanecen constantes. Por ejemplo si producimos una unidad o un millón de
Costos indirectos de producción
unidades, el costo del impuesto inmobiliario permanece fijo.
En contraposición a éstos, tenemos los costos variables, que son aquellos que varían
Materiales directos
de acuerdo con el nivel de producción. En función de esta definición se puede establecer
+ Mano de obra directa
que los costos variables varían en forma directamente proporcional, es decir si realizo
----------------------------------------
una hectárea de trigo con 100 Kgs. de semilla, para hacer dos hectáreas necesitaré 200
Costo primo
Kgs. de semilla. Pero existen otros costos variables que se comportan como progresivos
o regresivos. Los primeros son aquellos que a mayor nivel productivo, ocasionan un
Mano de obra directa
mayor costo variable y los regresivos, son los que a un mayor nivel productivo generan
+ Costo indirecto de producción
un menor costo variable. Tengamos entonces presente que no todos los costos variables
----------------------------------------
varían en forma directamente proporcional; en general tienden a comportarse de esta
Costo de conversión o transformación
manera, pero no necesariamente debe considerarse como tina regla fija.
Además tenemos otros costos que se denominan mixtos, pues se conforman por la
conjunción de componentes fijos y variables, no pueden considerarse totalmente fijos ni
totalmente variables. Se los encuentran divididos en dos subgrupos: los semifijos y los

-304- -305-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

semivariables. ventas y consecuente ganancia.


En la actualidad, como un costo semifijo podemos citar a la mano de obra, pues cada Los impuestos debieran ser regresivos con respecto a la producción, es decir que a un
vez más, debido a las barreras de salidas (despido) impuestas por los sindicatos y por la mayor nivel productivo una menor carga impositiva. Este no es el caso en la actualidad.
legislación, este costo no puede ser tomado como variable. Un costo siempre es fijo, semifijo, variable o semivariable, pero nunca cambiará su
Dentro cielos costos semivariablesldebernos distinguir dos subdivisiones, una de ellas condición de ninguna manera.
la conforman los costos semivariables mixtos y la restante se configura por los costos El ideal de una empresa agropecuaria sería lograr la mayor cantidad posible de costos
escalonados. variables. Esto significa que si no se produce, no se tendrá ningún tipo de erogaciones, en
cambio si se produce se deberán efectuar las erogaciones pertinentes.
Como ejemplos de los semivariables podemos mencionar:
* Mixtos: la energía eléctrica, que aunque no se consuma nada, se debe pagar una 2.10.1. Análisis de los costos variables
tarifa por tener el derecho de conexión. También se comporta en forma progresiva.
Cuando se analizan los costos variables es frecuente formularse la pregunta: ¿Cuánto
* Escalonados: están relacionados con los insumos que no poseen partición alguna.
estoy consumiendo de costos variables?
Por ejemplo la mano de obra. Si con una persona no alcanza, no existe la posibilidad de
Este planteo no sería correcto dado que cuantos más costos variables mayor nivel de
contratar medio hombre más, para poder cumplir con el nivel productivo deseado. Al
ventas y consecuente ganancia.
contratar una persona más para cubrir la deficiencia, por supuesto que habrá un poco de
capacidad ociosa. Mediante un gráfico se representa esta situación.

Esto significa que los costos variables unitarios (C. V.U.) serán lo más bajos posible. En
Los impuestos debieran ser regresivos con respecto a la producción, es decir que a un
el gráfico siguiente, A es más conveniente que B.
mayor nivel productivo una menor carga impositiva. Este no es el caso en la actualidad.
Un costo siempre es fijo, semifijo, variable o semivariable, pero nunca cambiará su
condición de ninguna manera.
El ideal de una empresa agropecuaria sería lograr la mayor cantidad posible de costos
variables. Esto significa que si no se produce, no se tendrá ningún tipo de erogaciones, en
cambio si se produce se deberán efectuar las erogaciones pertinentes.

2.10.1. Análisis de los costos variables

Cuando se analizan los costos variables es frecuente formularse la pregunta: ¿Cuánto


estoy consumiendo de costos variables?
Este planteo no sería correcto dado que cuantos más costos variables mayor nivel de

-306- -307-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

2.10.2. Análisis de los costos fijos


¿Cuál es la escala mínima que permite producir, cuando las cosas andan mal y no
Los costos fijos son considerados como el mal necesario de toda actividad. Es fácil cuando las cosas andan bien?
incrementar costos, el problema consiste en reducirlos. La premisa básica de una Uno puede suponer que en la Pampa Húmeda un campo tradicional menor a 500
empresa es abocarse, dentro de sus posibilidades, a la disminución de los costos fijos. hectáreas no puede mantenerse. En los momentos de crisis ese establecimiento tendrá
Lamentablemente la actividad agropecuaria tiene cada vez mayor incidencia de costos dificultades para absorberlos costos fijos. Al no poder absorber esos costos, se produce
fijos y cada día las empresas rurales se encuentran condicionadas en mayor medida por endeudamiento, empobrecimiento por falta de medios para realizar las respectivas
este tipo de costos. amortizaciones, por no poseer recursos para hacer las labores de mantenimiento. Esas
El análisis de los costos fijos es inverso al de los costos variables, pues no interesa el situaciones producirán desinversión o un menor estándar de vida del empresario. Si
grado de variabilidad sino que importa la cuantificación de su monto. el empresario comparara con el costo de oportunidad, se daría cuenta de que estaría
El concepto de costo fijo tiene una relación directa con el concepto de economía de descapitalizándose. ¿Se justifica en esos momentos de crisis, tener el campo, o sería
escala. necesario reconvertirlo en una unidad productiva con niveles de economía de escala
Una pregunta que se plantea, relacionada a estos dos conceptos (costos fijos y adecuados?
economía de escala) es: ¿Cuál es la superficie económica que permite una mejor
absorción de los costos fijos? 2.11. Costos directos, indirectos y ajenos
La actividad tambera en los Estados Unidos ha perdido, en los últimos años,
a los pequeños productores debido a los altos costos fijos que poseían dichos Supongamos que vamos a realizar el costo del producto trigo. Una vez fijada la unidad
establecimientos. Como consecuencia se observa una expansión de los grandes de costeo, podemos decir que un costo es directo si se puede asignar, imputar o aplicar
establecimientos dedicados a este rubro. Esto se debió a una relación de economía de directamente a dicha unidad. Por ejemplo, la semilla del cereal.
escala. En cambio todo aquello que no se pueda aplicar en forma directa, es decir que debe
Mediante otros ejemplos, explicaremos la importancia de estos conceptos. imputarse en forma indirecta, pasa a ser un costo indirecto. Un ejemplo es el impuesto
Supongamos que tenemos una estructura de comercialización para vender 500 tractores, inmobiliario. Si a este impuesto se lo toma desde el punto de vista de la empresa, será un
y establezco que los costos fijos son de U$S 50.000. Si sólo vendiese un tractor, debería costo directo, en cambio si hacemos más de un cultivo, como no es posible aplicarlo en
cargarle a esa unidad los U$S 50.000 incurridos en los costos fijos. Pero si existe quien en forma directa a cada uno, se lo considerará como un costo indirecto.
el exterior vende 500 unidades, y tiene los mismos costos fijos, ¿cuánto tiene que cargar Otro ejemplo es el capataz. Si se lo mira desde la óptica de la empresa, es un costo
por tractor para absorber el total de los costos fijos? Dicha empresa deberá cargarle U$S directo. Para agricultura y ganadería son costos indirectos.
100 a cada unidad para cubrir los costos fijos. Esta situación (economía de escala), hace Los costos indirectos se asignarán en base a prorrateos.
que el valor de un producto se reduzca en función de la escala de la empresa. Existen Un costo ajeno es aquel que no tiene relación con la unidad de costeo. No se puede
también otros mecanismos que influyen en la determinación de los precios: el dumping, aplicar en forma directa ni indirecta ya que no correspondería su asignación. Por ejemplo
los subsidios, las cuotas, etc. Consecuencia de economías de escala es la tendencia los costos que son de “El Amargo” respecto de los de la “Granja Queguay” o un tour de
a la integración regional y la fusión y especialización de las empresas parareducir los ski en Bariloche.
costos fijos. Hoy, la Argentina hace esfuerzos por integrarse a los demás miembros del
Mercosur. Fundamentalmente la idea de la integración es ampliar el volumen de ventas 2.11.1. ¿Por qué un costo es directo o indirecto?
y producción de las empresas, para poder reducir de esta manera la incidencia de los
costos fijos. Lograr nuna economía de escala. Un costo es directo o indirecto de acuerdo con el grado de control que se ejerza. El
En la actividad agropecuaria en la Argentina una pregunta sobre economía de escala consumo de gasoil es directo o indirecto. Si no se lleva ningún control, se dirá que se
tiene gran importancia: ¿Cuál es la superficie mínima que pueda cubrir los costos fijos consumió en el año tanta cantidad de combustible, y al realizar los costos del trigo y del
(remuneración del empresario, los gastos de mantenimiento de la explotación, los girasol, se deberá asignarlo en forma indirecta. Pero ese costo se puede aplicar en forma
viáticos, etc.)? directa si se lleva un control efectivo y de acuerdo al grado de control que se ejerció, se
transforma al mismo en un costo directo.

-308- -309-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

¿Se justificará llegar a un extremo de control tan grande en la actividad agropecuaria? 2.13. Costos y áreas de responsabilidad
Cuanto mayor sea la importancia económica y la criticidad del recurso (insumo o
factor de producción) a emplear, se deberá ejercer un mayor control sobre él. Esto Dentro de las distintas posibilidades de unidades de costeo se mencionaron los
implica que el costo se impute en forma directa. Cuando se refiere a la criticidad del centros de responsabilidad, aquellos donde se podían acumular costos respecto de cada
insumo a emplear, se remarca que puede suceder que un costo no posea significación responsable. Algunos de los centros de responsabilidad que podemos encontrar en una
económica, pero un problema en ese costo, origine una pérdida (quebranto) absoluta empresa son:
en la producción. Por ejemplo semillas con un bajo poder germinativo podrían hacer
fracasar todo el cultivo, ocasionando no sólo la pérdida de las semillas, sino también - División
del resto de los insumos utilizados con anterioridad (mano de obra, combustible, - Departamento
fertilizantes, curasemillas, inoculantes, herbicidas de presiembra, etc.). - Centro de Costo

2.12. Costos y áreas de actividad Para ser considerados como centro de responsabilidad, deben cumplir con el requisito
esencial que consiste en la existencia de un responsable.
Existe una relación entre los costos y las áreas de actividad. Según el área de actividad La división representa distintas áreas dentro de una empresa. Podemos citar las
tendremos costos de producción, costos de comercialización, costos administrativos, siguientes divisiones:
costos financieros y costos de investigación y desarrollo.
Dentro de los costos de producción podemos citar a los agropecuarios, los extractivos, - Gerencia de Producción
los industriales, los servicios, etc. Los costos de producción son los más difíciles de medir - Gerencia de Comercialización
en el caso agropecuario ya que existe el crecimiento biológico. - Gerencia de Administración
Los costos de comercialización son aquellos incurridos en la actividad comercial
desarrollada en la empresa. Como ejemplos: amortizaciones de locales y equipos Estas unidades orgánicas reconocen sólo un nivel superior, el cual está representado
afectados, sueldos y comisiones de vendedores, gastos en publicidad, etc. Según su por el presidente o el director general.
comportamiento respecto al nivel de ventas, pueden clasificarse en fijos y variables. El departamento es una unidad orgánica que se caracteriza por poseer un espacio
Los costos administrativos son aquellos incurridos para llevar a cabo las funciones de físico determinado, dotada de una o más máquinas, con personal asignado, cuyo objetivo
dirección y administración. Por ejemplo: retribución a los directores, sueldos del personal es la realización de una tarea específica. Por ejemplo el departamento de mantenimiento
administrativo, erogaciones para mantener el sistema administrativo, asesoramiento del parque de maquinarias de un establecimiento agropecuario.
legal, etc. El centro de costo se puede definir como un segmento de la empresa, perfectamente
Los costos financieros incluyen: intereses de cualquier tipo, cargos por servicios de delimitado, que permite identificar los costos de una o más operaciones, realizadas bajo
deudas y cualquier otra erogación similar, además del costo del capital propio. Antes se la responsabilidad específica de un mando.
los consideraba como costos administrativos, pero dada su actual magnitud, se justifica Se clasifican en dos grupos:
plenamente analizarlos en forma separada.
Cuando se analizan los costos de investigación y desarrollo, se debe tener en cuenta - Productivos
el factor costo-beneficio, es decir si conviene o no invertir con la finalidad de mejorar los - Servicios
productos o reducir los costos de producción. A veces resulta beneficioso pagar lo que se
denomina un “royalty”, antes de gastar en investigación y desarrollo. La diferencia existente entre un departamento y un centro de costo, es que el primero
A pesar de que hoy en día en las empresas agropecuarias, el tema más difícil es cumple con una función, en cambio los centros de costos realizan operaciones distintas
la toma de decisiones páralos costos de comercialización y financiación, no debemos entre sí, pero propias de esa función.
dejar de lado los costos productivos. Por lo tanto debemos buscar un equilibrio en el Una vez establecidos los distintos centros de responsabilidad se puede evaluar si cada
tratamiento de los costos referidos a las distintas áreas de la actividad empresarial. responsable está actuando en forma correcta. Para ello se acumulan todos los costos de
la empresa en función del área y/u operación pertinente a cada responsable.

-310- -311-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

Supongamos que usted se encuentra como encargado del departamento de precio del trigo va a compensar los gastos de cosecha o no? Esta situación hace que el
mantenimiento de maquinarias en un campo, y se acerca el dueño para interrogarlo por empresario agropecuario piense si cosecha o no el trigo. El costo relevante para él será el
haber gastado en el año U$S 20.000. La esencia del cuestionamiento se traduce en que costo de la cosecha. Lo que gastó en herbicidas, semillas, insecticidas, fertilizantes, mano
usted tenga o no la libertad de gobernar todos los costos que le estén asignando. Aquí de obra, combustible, etc., ya lo perdió. ¿Cuál será su alternativa? Una de las alternativas
comenzamos a manejar un segundo aspecto que es si todos los costos son controlables posibles es analizar si el costo de realizar la cosecha es inferior al valor neto que percibe
o no controlables para el responsable del área en cuestión. Entonces cuando uno analiza por la venta de lo cosechado, pues los otros costos, coseche o no coseche, ya los perdió.
gestión sería correcto examinar todos los costos que son acumulados al responsable en Si el valor del producto supera los gastos de cosecha, debe cosecharlo, porque de esta
estudio, pero si se desea juzgar el desempeño del mismo, se deberían separar aquellos manera minimiza la pérdida anterior. Otra de las alternativas a analizar es dárselo a la
costos que son controlables de aquellos que no lo son por ese responsable. Siguiendo hacienda. En este caso el costo relevante pasaría a estar representado por el recupero
con el ejemplo, podemos decir que si el encargado tiene en su poder la decisión de producido por el pastoreo.
cerrar el área a su cargo y mandar a reparar las maquinarias al pueblo, porque resulta El costo no relevante es aquel que no varía de acuerdo a las distintas alternativas. Un
más económico, los costos incurridos en dicho departamento son controlables para tipo de este costo es el costo fijo: se produzca o no, igualmente se incurre en cierta suma
el responsable. Otra situación es el caso de un administrador de un campo, que luego de dinero.
de haber analizado cuidadosamente los costos de dicho establecimiento ha decidido,
lamentablemente, que no conviene mantenerlo. Ahora, si el administrador posee la 2.14.2. Costo evitable
autorización para reconvertir ese campo, los costos son controlables. En cambio si existe
la restricción de compra-venta o reconversión, los costos incurridos pasan a ser costos no Costos evitables son aquellos que desaparecen cuando se elimina un engranaje
controlables para el administrador. de un proceso. Por ejemplo, al decidir cerrar el departamento de mantenimiento de
Primero determinamos los centros de responsabilidad y después, según el tipo de las maquinarias, evitamos los costos fijos de dicha instalación, las retribuciones a los
decisión que posean los responsables de dichos centros, sabremos si los costos incurridos operarios que trabajan en ese departamento, etc.
por los mismos son controlables o no controlables. Al evitar costos se deberá procurar no afectar el equilibrio conseguido en la empresa.

2.14. Otros conceptos generales sobre costos 2.14.3. Costo de reposición


El costo de reposición se define como el valor corriente de mercado de un activo
Los conceptos a tratar son: específico; lo que debería costar si fuese adquirido en su estado actual en una
transacción libre de mercado.
- Costos relevantes y no relevantes
- Costo evitable 2.14.4. Costos increméntales
- Costo de reposición
- Costos increméntales El costo incremental es el costo adicional en que se incurrirá en caso de iniciar
- Costo marginal un determinado proyecto. Supongamos que el establecimiento posee alambres
- Costos imputados tradicionales, pero se decide introducir el sistema de pastoreo rotativo mediante la
- Costo desembolsado utilización de alambres eléctricos. El costo de esos alambres adicionales, del equipo
- Costo de oportunidad y el costo incurrido en mantener la electrificación adecuada, pasan a ser costos
increméntales.
2.14.1 Costos relevantes y costos no relevantes
2.14.5. Costo marginal
Un costo relevante es aquel que es distinto de acuerdo con la alternativa. Por ejemplo
en un año caótico climáticamente para el trigo, el empresario incurrió en los gastos
Costo marginal se puede definir como el costo incurrido en la producción de una
de arar, de fertilizar, de sembrar, etc., y en función de lo acontecido, se pregunta: ¿El

-312- -313-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

unidad adicional de producto.

2.14.6. Costos imputados

Costos imputados no son los costos efectivamente incurridos al realizar una


operación. Son costos no erogados o erogados con anterioridad. Como ejemplo podemos
citar al costo de oportunidad y a las depreciaciones (amortizaciones). En estos costos no
debemos incurrir en erogaciones financieras, pero inciden en la toma de decisiones.

2.14.7. Costo desembolsado

El concepto de costo desembolsado se encuentra íntimamente relacionado con el


análisis del flujo de fondos.
Lo podemos definir como el costo incurrido en el ejercicio que da origen a un
desembolso, a un egreso de dinero o de sustitutos equivalentes.
Se utilizan mucho cuando se analiza algún proyecto. Para llevar a cabo el mismo, se
presentan dos tipos diferentes de costos: aquellos que necesitarán una salida de caja
(costos a desembolsar) y aquellos que no lo necesitarán (costos no desembolsados).
Supongamos que estamos analizando los próximos cultivos de invierno a realizar.
Entre los costos a desembolsar podemos mencionar: costos de semillas (trigo, avena,
cebada, etc.), costos de fertilizantes (urea, superfosfato, nitrógeno, etc.), costos de
herbicidas (2,4 D, MCPA, etc.) y como costos no desembolsados podemos considerar a
las depreciaciones de los galpones ya instalados o a las depreciaciones de los equipos Es importante separar correctamente los costos de producción y los costos de
existentes. comercialización, para poder analizar luego si se produce mal o bien, o por el contrario
si se vende bien o mal. Esta tarea no resulta tan sencilla. Por ejemplo, en el caso de los
2.14.8. Costo de oportunidad cereales existen dudas sobre si los costos de producción finalizan cuando el cereal se
halla dentro de las tolvas o fuera de ellas.
Podemos definir al costo de oportunidad como el costo de la alternativa abandonada. No se puede aplicar una regla general. La decisión deberá quedar a criterio del
responsable de fijar dichas pautas. Si consideramos que los costos de producción
2.15. Ciclo de los costos finalizan cuando el cereal está en la tolva, una vez que el mismo salió de ella, todos los
costos en los que se incurra deberán ser asignados como costos de comercialización. En
Cuando hablamos de costos podemos establecer que los mismos poseen mi esta situación como costos de comercialización podemos citar: los gastos empleados en
determinado ciclo, es decir hasta dónde un costo es de producción o de comercialización. la deschamicadora que se utiliza para evitar posibles descuentos por excesos de chamico
Mediante un esquema se podrá observar cómo se conforma el ciclo de un costo. (soja), el flete que incurrimos al entregar el producto al acopiador, los gastos de secado si
el material cosechado se halla excedido en los porcentajes de humedad, el zarandeo, la
comisión, los gastos de almacenamiento, las paritarias, el sellado del boleto de venta, las
retenciones del ISSARA, etc.
En ganadería ocurre lo mismo, por ejemplo algunos establecen que cuando la
hacienda está en el corral de encierre terminó el proceso productivo, por lo tanto en

-314- -315-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

el momento que comienzan a cargar la hacienda en el camión, empieza el proceso de El costeo por órdenes es una metodología donde se individualiza el producto en
comercialización. Si llegara a morir algún animal, la pérdida deberá asignarse al proceso función de una orden específica. Un caso de órdenes en la actividad agropecuaria
de comercialización y no al proceso productivo. es cuando se calculan los costos de agricultura de un determinado lote. La orden de
Se debe establecer correctamente dónde empieza y termina cada uno de los producción vendría a estar representada, en este caso, por el potrero número 5 de trigo.
procesos, para poder realizar una adecuada asignación de los costos que se incurran en Otro ejemplo puede ser averiguar cuáles son los costos de un reproductor o cuáles son
las distintas etapas. los costos incurridos para obtener el reproductor número “X”.
En la metodología por procesos el producto pierde identidad, es decir que en realidad
se determina el costo promedio del proceso. Esta situación se da en producciones
3. Sistemas de costeo continuas. En la producción ganadera, por ejemplo, no se hace el costo del ternero
número 25, sino que cuando se acumulan costos, se está considerando al rodeo en
El costeo es el proceso de acumulación de los insumos necesarios para producir un general. Podemos mencionar también como ejemplo de producción continua a la
bien o prestar un servicio. Para determinar un sistema de costeo, es necesario combinar producción de pollos.
una serie de metodologías diferentes, cumpliendo con una clasificación y agrupación La diferencia entre estas dos metodologías está dada en la individualización del
determinada. A continuación, mediante el empleo de un cuadro se clasificarán las producto.
distintas metodologías a utilizar para configurar un sistema de costeo. Cuando hablamos de moneda de cuenta nos estamos refiriendo a la unidad de
medida monetaria a emplear enla valuación de los costos. Nominal, significa que no
contempla las variaciones del poder adquisitivo de la moneda. Un ejemplo de esta
situación, es cuando nuestros abuelos comentan que el campo lo compraron con 120
pesos o cuando se dice que los novillos del campo fueron adquiridos, hace tres años, a
100 pesos cada uno.
Al referirnos al cálculo del valor constante, hay dos formas: actualización o valor base.
La primera está representada por la fórmula de actualización o capitalización, que es
igual a C=Cox(1+i)n. Este es un sistema de indexación. Se obtiene el costo original de x
pesos (Co) y mediante métodos de actualización, se determinará cuánto es a valor hoy
(C). Este sistema cuando se analiza el valor recalculado, refleja el valor presente. Tiene
el inconveniente de que todos los meses hay que recalcular los valores. Al paso de los
meses debo volver a reactualizar. Por eso el sistema de indexación es un método de
permanente actualización.
Para realizar la actualización, se pueden emplear índices de precios generales o
específicos. Dentro de los índices de precios generales existen los índices de precios
La elección de la metodología para establecer el sistema de costeo dependerá de la mayorista, índices de precios minorista, índices de precios agropecuarios, etc.. La otra
estructura de la empresa, de su volumen de movimientos, del comportamiento de los forma en que se actualiza es empleando algún índice de precios específico. Por ejemplo,
costos frente a variaciones en el nivel de actividad, etc. Por ejemplo un establecimiento actualizar el precio del kilo de carne por el índice de incremento de la carne en Liniers.
agropecuario podría conformar su sistema de eos Leo de la siguiente manera: El sistema de valor base es el que más se aplica hoy en día, consiste en determinar el
valor ya no actualizando, sino detemiinando el valor actual.

-316- -317-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

Al igual que en el sistema anterior se pueden utilizar índices generales o específicos. En un sistema descentralizado cada cual realiza sus costos en forma independiente.
Una forma especial de este sistema es la utilización de otras monedas como valor base, En este caso ganadería realizará sus costos y agricultura también procederá a realizar
por ejemplo el dólar americano, convertimos cada valor a ese valor base, en este caso sus costos en forma individual. En el descentralizado el problema se da en cómo asignar
o imputar los gastos generales, y quién los maneja. En el campo se utiliza mucho este
sistema y no está mal, si un sistema da información correcta, oportuna y significativa, ha
cumplido con su objetivo. El problema consiste en que es ineficiente por el inconveniente
de duplicidad de información. Por ello que el sistema técnicamente correcto como vimos
en la unidad de Sistemas de información es el distribuido.
Constante significa ajustado a una fecha determinada. Por ejemplo, si queremos El resto de los puntos incluidos en el cuadro, y que aún no han sido tratados se verán
comparar dos balances uno que cierra el 31/12/92 y otro el 31/12/93, entonces debemos a continuación.
ajustar los valores del 31/12/92 al 31/12/93, es decir para comparar los dos balances los
debemos comparar en moneda homogénea o constante, esto es del 31/12/93 o valores 3.1. Costeo por absorción, costeo directo y margen bruto
base.
¿Cómo se hace para ajustar valores de 1992 a 1993? Aplicando coeficientes de Cuando se hacen costos de un producto, todo lo referente al costo de producir ese
actualización, es decir, la relación entre el índice de cierre y el índice base. Los índices bien, deberá ser considerado como un costo y como tal ser analizado. Esto es lo lógico, es
utilizados para ajustar son los I.P.M.N.G. (índice de Precios Mayoristas Nivel General) que decir que ese vendría a ser el sistema ideal de costeo.
es el más usual y algunos específicos como el índice de la construcción, agropecuario, Esa situación se denomina sistema de costeo integral o por absorción, porque toma
industrial, entre los más conocidos. todos los factores componentes del costo. Es el sistema más exacto. Más adelante
¿Cómo ajusto? Supongamos que tengo un bien que compré en junio de 1992 (índice veremos que es de muy difícil cuantificación en lo que respecta a los costos indirectos de
100) y costó $ 200. Debemos ajustarlo para llevarlo a valor de diciembre de 1993 (índice producción (carga fabril).
120). Por ejemplo, puedo preguntarme: ¿Cuál es la incidencia que tiene el costo del
impuesto inmobiliario en la producción de un quintal de girasol? El impuesto inmobiliario
índice de cierre = 120 (coeficiente de actualización) de la superficie que se está utilizando para producir, tiene que ver con el producto, ya
índice base 100 que estamos usando el recurso tierra para producir el girasol. Supongamos que hemos
pagado $ 10.000 de impuesto inmobiliario en el año. Aquí surge otra pregunta: ¿Cuál es
Luego el valor del bien ajustado al 31/12/93 sería: la incidencia de ese impuesto sobre el quintal? Frente a este cuestionamiento queda por
$ 200 x 1,20 = $ 240 resolver: ¿Cuál va a ser el rinde? Una vez que sepamos cuánto obtendremos de rinde
podremos establecer la incidencia de ese costo. Lo que estamos describiendo es cómo
Este es el valor del bien expresado en moneda constante del 31/12/93. imputar la parte de los costos indirectos al producto. Para cumplir con esta labor, debo
prever un nivel de producción determinado, lo cual resulta muy complejo.
Valores corrientes es el valor que el bien tiene en el mercado menos los gastos de Autores norteamericanos se preguntaron por qué no hacemos otra cosa. Si el
comercialización. Por ejemplo un quintal de trigo tiene como precio de mercado $ 10, problema está con los fijos, creemos un sistema, que sea tan exacto, pero que sea menos
los gastos de comercialización son $ 0,50 por lo que el valor de un quintal de trigo en complejo. A veces es mejor tener las cosas a tiempo, aunque no sean tan exactas, que
moneda corriente es de $ 9,50. tenerlas a la perfección pero tarde. Desarrollaron entonces un sistema de costeo que se
Al analizar sistemas de información podemos decir que no necesariamente se debe denomina directo o variable, donde se considera costo del producto a los costos variables
poseer un sistema contable. Los grupos CREA han utilizado un sistema extracontable y a los fijos se los toma como costos del período. Los autores de este sistema reconocen
logrando un buen nivel de eficiencia. que el mismo será válido solo si la incidencia de los costos fijos no es muy significativa.
Un sistema centralizado consiste en recibir la información de los costos de cada Inicialmente en la actividad agropecuaria, los costos fijos no poseían gran significado,
sección, y luego proceder a procesarla. De esta manera existirá una oficina encargada de pero actualmente es común escuchar que cada vez más los costos fijos aumentan, por
realizar los costos de toda la empresa. lo tanto debemos prestar suma atención cuando decidimos aplicar este sistema. Se dice

-318- -319-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

también que este sistema es una aproximación a la realidad, pero que tiene como ventaja Al analizar esta ecuación surgen los siguientes conceptos o preguntas:
la simplicidad en su cálculo y una gran posibilidad de análisis de los distintos niveles de
producción, al poder hallar el punto de equilibrio (break-even point). 1) ¿Si se compra financiado y cobran intereses, esos intereses formarán o no parte del
Podemos decir que el costeo por absorción y el costeo directo, tienen diferente costo de adquisición de Isa materias primas? No, ya que son un gasto financiero y como
tratamiento de los costos fijos indirectos de producción (cargafabril), ya que en el tal debo reflejarlo. Debemos separarlo. Por ejemplo, si la materia prima vale 100 pesos
primero es considerado como un costo del producto, y en el segundo es tomado como un y no se tiene plata para comprarla, debo pedirle al proveedor un plazo. Este cargará
costo del período. explícita o implícitamente intereses. Esto no forma parte del costo de adquisición.
La opción de una u otra alternativa traerá como veremos más adelante,consecuencias
diferentes en lo que respecta a la valuación de los productos y la medición de utilidad. 2) Si se compra un bien, se dice que el costo total del bien son todos aquellos
Tradicionalmente en todo el resto de las actividades (excluyendo la actividad rural) se costos necesarios en los que hay que incurrir para adquirirlo hasta que el mismo este
considera que los dos sistemas de costeo vigentes son: costeo por absorción o integral y en condiciones de utilización económica en la explotación. Si seguimos analizando esta
costeo directo o variable. definición, decimos que no incluimos los intereses, pero tenemos que considerar, por
En la Argentina en la actividad agropecuaria se utiliza un tercer sistema. Este sistema ejemplo, los siguientes gastos: los fletes, los acarreos, los seguros, carga y descarga y todo
aplica una parte parcial del de absorción, porque considera como el costo del bien a los lo que sea producto de llevar el bien desde el lugar de compra hasta el establecimiento.
ingresos menos los costos directos de ese producto. Se lo denomina margen bruto. El Inclusive se deben considerar los gastos ocasionados hasta el momento que se use.
inconveniente de este sistema es que solamente considerará como costos del producto Cuando nos referimos a la tasa de absorción de los costos de adquisición, se presenta el
a los costos directos y a los indirectos como gastos de estructura. La diferenciación problema de que en muchas ocasiones compramos más de un producto ala vez. ¿Cómo
de costos directos e indirectos origina un problema metodológico relacionado con la se prorratean los gastos del departamento para cada producto comprado? Para resolver
definición de qué es mi costo directo e indirecto. Un costo es directo o indirecto, según el esto se determina una tasa predeterminada de adquisición. Para obtener la misma se usa
grado de control que se ejerza. la siguiente expresión :

Tasa Predeterminada = Costo de Adquisición Presupuestados


4. Costo de los Insumos o las materias primas o Compras Presupuestadas
materiales directos
Esto determina, si se tiene una sección de compras, cuáles son los costos por la
Tenemos que definir, sin importar la metodología de costeo a emplear (costeo directo compra efectuada.
o integral), cuál es el costo de las materias primas o materiales directos. El costo de las
materias primas será la erogación que se efectúa, para su adquisición menos los gastos 3) ¿Cómo es el tratamiento de los descuentos? ¿Los descuentos son deducibles del
de financiación, más una tasa de absorción de los costos de adquisición, menos los precio de compra o no? Aquí se presentan dos conceptos relacionados a dicha situación.
descuentos, menos los intereses implícitos y más el costo de posesión o tenencia. En Los “descuentos obtenidos”, se deducen del precio de compra. Pero los “descuentos a
términos matemáticos: obtener”, muchas veces se encuentran en relación con la cantidad a comprar, es decir,
que si se compra cierto volumen, se tendrá derecho a dicho descuento. Frente a este tipo
de descuentos existen dos alternativas:

- Que se establezca esta posición a través de un contrato.


- Que se encuentre pactado en forma verbal.

Los descuentos a obtener deberán ser considerados si se estima que se puede


alcanzar el volumen prefijado contractualmente.

-320- -321-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

4) Los intereses se deben restar del precio de compra. Supongamos que nos venden La tasa del 15%, se denominaba tasa de corte.
a 30 días. El vendedor está considerando en el precio de venta que tiene una pérdida Puede ocurrir que en el mercado financiero la tasa de interés a 30 días sea del 10% o
financiera y en consecuencia deberá aumentar el precio de venta. No es lo mismo cobrar del 20% de acuerdo con las garantías o solvencia del tomador. No existe un valor único,
al contado que a 30 días. Un ejemplo es el uso de las tarjetas de crédito. porque no hay financiaciones uniformes. Hay clientes que logran un crédito preferencial
Se deben segregar o separar los intereses implícitos. Estos son los intereses que no en el Banco Hipotecario o existen otros que utilizan la tasa de descubierto de su banco,
se explicitan, es decir, que no se informa el recargo realizado por dicho concepto. El valor más alta, cuando se compra financiado, se toma una tasa, puede ocurrir que en el
de compra, en definitiva, es el valor de contado, por lo tanto debo separar el importe mercado existan tasas de corte diferentes. De esta manera se puede analizar quién tiene
cobrado como interés. Para determinar el monto de estos intereses sigue un pequeño mejor financiación. Por ejemplo hay casos donde se toma la tasa implícita del proveedor,
esquema: pues conviene diferir ese pago, dado que colocando los fondos a su tasa de corte obtiene
O Días 30 una retribución mayor.
|--------|----------|
4.1. Conceptos generales relacionados con materiales directos
Estando en el día “0” con un período de financiación de 30 días y el precio de venta
de 100 pesos, ¿cómo es el capital al final del período? Se utiliza la siguiente fórmula: 4.1.1. Pérdidas y roturas
Co : (1+i) = Cn
Nos referiremos a las pérdidas y roturas de las materias primas o insumos. ¿Cuándo
una pérdida es imputable como un gasto normal y cuándo es considerada como un
Donde:
quebranto extraordinario?
Co = Capital Inicial
Las pérdidas se deben separar en normales y extraordinarias, no se puede decir
i = tasa de interés
este negocio no va más, cuando en realidad se obtuvo una pérdida extraordinaria y
n = número de períodos
eventual que es poco probable que se repita. Si no se hubiesen tenido esas pérdidas
Cn = Capital Final
extraordinarias, el negocio no habría dado resultados negativos.
Si la tasa que me cobran es del 15% y el período es igual a 1. Como capital final
Es importante separarlas para poder realizar un análisis más objetivo. Las pérdidas
obtendremos:
(se incluye mortandad) y roturas normales se imputan como un costo indirecto de
Co º (1+0,15)1 = Cn
producción(cargafabril), es decir que debemos prorratearlas. En cambio las pérdidas
100 º 1,15= 115
y roturas extraordinarias se considerarán como pérdidas extraordinarias del ejercicio.
Como ejemplo de pérdidas normales podemos citar la mortandad anual del 3% en un
Esto es un interés explícito, ya que se sabe cuánto se cobra de interés (15%). Pero en
lote de novillos, en cambio si se produce un foco muy grande de carbunclo y el índice
el caso del interés implícito, no sabemos cuánto se recarga el precio de venta con interés.
de mortandad se eleva al 15%, debemos considerar la diferencia como una pérdida
Es decir que venden a 30 días a 115 pesos. Tendremos que aplicar la inversa de la fórmula
extraordinaria.
de interés compuesto. Antes multiplicábamos, ahora dividimos. Entonces para hallar la
tasa que fijan implícitamente, aplicaremos la siguiente fórmula:
4.1.2. Problemas con el consumo

Frente al consumo pueden presentarse las siguientes situaciones:

-Que las cantidades sean indeterminadas, por ejemplo, el consumo de tornillos. En


este caso se mide utilizando los valores estándar.

-Que las cantidades se puedan establecer con bastante precisión. Un ejemplo son

-322- -323-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

los productos almacenados en tanques, cuyo consumo se determinará de la siguiente - Normales


manera: - Extraordinarios
Consumo = Saldo Inicial + Compras - Saldo Final
En el ejemplo el desperdicio producido por la ventisca, siempre y cuando sea
- Que las cantidades consumidas sean estimaciones teóricas. moderada, es considerado un desperdicio normal. Pero si al producirse fuertes vientos
surge un desperdicio muy superior al normal, la diferencia entre lo acontecido y lo
4.1.3. Mermas considerado como natural, es el desperdicio extraor¬dinario.

Podemos mencionar dos tipos diferentes de mermas: 4.1.7. Desecho


- Identificables. Son aquellas cuya cancelación se realizará contra el consumidor.
- No identificables. En este tipo de mermas debemos distinguir dos grupos: Un desecho también es considerado como una pérdida de material, pero la diferencia
con el desperdicio consiste en que éste posee un valor recuperable. Importante en el
a) No identificables normales: se considerarán como costos indirectos de producción, punto desecho es:
por lo tanto debemos prorratearlas.
- Su cuantificación
b) No identificables extraordinarias: formarán parte de las pérdidas del ejercicio. - Su control
Ejemplos de mermas son la pérdida del poder germinativo, la volatilización de
determinados productos químicos y la merma en el peso de la lana. Existen distintas formas de cuantificación. El control permitirá lograr una mayor
eficiencia, por supuesto siempre que exista la menor cantidad de desecho. Además es
4.1.4. Robos una medida para evitar robos, pues si no se controla, se puede general- mayor desecho
con el fin de extraerlo y comercializarlo fuera de la empresa.
En general se consideran como sucesos extraordinarios, por lo tanto se imputarán
como pérdidas del ejercicio. Algunos productores, en cambio, los consideran como 4.1.8. Material averiado
acontecimientos normales, y suelen asignarles un porcentaje del total en existencia. Si
ocuire este último caso, debe imputarse como un costo indirecto de producción. Material averiado es aquel que no se encuentra en las condiciones adecuadas.
Tenemos dos situaciones:
4.1.5. Stocks anormales o en exceso - Material averiado normal: siempre cuando uno compra un material o cuando lo
almacena existe cierto porcentaje que puede averiarse.
También se analiza en el punto sobre materias primas. Todo exceso de stock es un - Material averiado anormal: es aquel que excede al porcentaje estimado.
costo innecesario. Supongamos que en el galpón del establecimiento se hallan almacenadas “x” cantidad
de pipetas para el laboratorio de inseminación artificial y debido al efecto de una ola
de calor, una parte ha sido averiada. Si ese porcentaje es similar al planeado, será
4.1.6. Desperdicio considerado como un material averiado normal, pero si se excede debemos considerarlo
como un material averiado anormal.
Se define como la porción de un material perdido en el curso del proceso de
producción que no tiene ningún valor recuperable o de mercado (evaporación,
volatilización, gases, polvo). 4.1.9. Envases
Por ejemplo, al tener una parva de forraje, existe cierto desperdicio como resultado
de la ventisca que pueda producirse en el galpón. Los envases pueden ser retornables. Además, pueden formar parte del costo del
Tenemos dos tipos de desperdicios: producto o no.

-324- -325-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

El caso de las bolsas de arpillera utilizadas para la lana, al no ser retornables 5.1. Formas de retribución de la mano de obra
representan un mayor costo. Las bolsas de arpillera o los cajones de frutas que se
canjean, se transforman en envases retornables, y en consecuencia son un bien de uso y Existen distintas maneras de retribuir a la mano de obra. Mencionaremos las
van a formar parte del costo como amortizaciones. siguientes formas de retribución:
Hay algunos costos que son específicos para la comercialización, como por ejemplo,
los costos incurridos en los envases termocontraíbles. En este caso esos costos no son - Por tiempo: mes, día, hora, a través de la determinación de un sueldo y/o un jornal.
del producto, sino que son costos de comercialización. Los pallets para la empresa - Por trabajo: incentivado o por piezas.
representan un costo de distribución y no del producto. - Mixto: formado por los incentivos o premios y el salario y/o jornal.

5. El costo de la mano de obra Ideal para el empresario es pagar por el trabajo y no por el tiempo. Pero la legislación
tiende a que se pague por el tiempo.
Como ejemplo de retribución por trabajo podemos citar: la mayoría de las cosechas,
El costo de la mano de obra directa tiende, cada vez más, a ser un costo fijo o el trabajo del mediero, el trabajo del esquilador, etc. La finalidad de este tipo de
semifijo. Las principales causas de esta tendencia son: la elección de retener a ciertos retribución es buscar que el empleado se esfuerce en el desempeño de su trabajo.
trabajadores cuando decae el nivel productivo y la influencia sindical para dificultar las Es común encontrar el sistema de retribución mixto en la actividad tambera, donde
suspensiones y los despidos. además de pagar el sueldo, se da una bonificación por cada ternero logrado. Si se decide
Debido a que la mano de obra deja de ser un costo variable, y a otras circunstancias gratificar por los litros producidos, hay que tener en cuenta que el empleado puede
que citaremos más adelante, proponemos tener especial cuidado en la selección de la llegar a descuidar a los terneros, con el fin de obtener una mayor producción de leche,
misma. Para realizar una mejor selección y a la vez para evitar posibles inconvenientes, y por ende una retribución superior en función de la bonificación alcanzada. Al decidir
recomendamos que el personal a incorporar, pase por las siguientes barreras de entrada: premiar por los litros obtenidos, recomendamos también gratificar por los terneros
- Examen de salud pre-ocupacional: para detectar problemas de salud, enfermedades logrados, pues de esta manera se podrá conseguir que el empleado obtenga el equilibrio
contagiosas, incapacidades físicas y mentales, etc. La finalidad de este examen es justo entre la obtención de terneros y la producción de leche. Las consideraciones son de
prevenir situaciones no deseadas. Si no realizamos ningún tipo de control sanitario puede carácter general. Es importante antes de implementar el sistema de bonificación, hacer
ocurrir, por ejemplo, que tomemos a un empleado que presenta un grado avanzado de un adecuado análisis de la rentabilidad de ambos productos.
incapacidad auricular, y como no detectamos dicha situación, la persona incorporada
podrá aludir, pasados unos meses, que su incapacidad fue producto del trabajo ejercido 5.2. Complejidades de la mano de obra
en nuestro establecimiento. Por lo tanto, el empleado si desea podrá comenzar a realizar
las acciones judiciales pertinentes, para que nosotros paguemos la indemnización La complejidad que presenta la mano de obra, está dada fundamentalmente por dos
correspondiente al grado de incapacidad que posee (ver Ley N°9.688, referida a factores:
accidentes de trabajo). Para la ley es un principio básico que el empleador debe, ante la
duda, probar lo contrario. Es decir que si no logra ningún tipo de prueba contundente a - El empresario quiere pagar a la gente que fue a trabajar y que efectivamente
su favor, el empleado tendrá siempre la razón. trabajó. Para eso veremos más adelante la importancia del control de asistencia y la
- Averiguación del prontuario en la policía más cercana a la residencia del personal determinación de la improductividad declarada y oculta.
a incorporar. La idea es analizar si el personal a tomar posee algún tipo de antecedente. - Cuando se paga un valor por la mano de obra, por las dificultades jurídicas de la
Con esto examinamos su pasado, pero nadie nos garantiza qué pasará en el futuro. Sería República Argentina, debemos afrontar gran cantidad de costos adicionales de la mano
conveniente también pedir alguna carta de recomendación emitida por sus antiguos de obra, que en realidad conforman el costo de la misma. Esos costos adicionales de la
patrones, para tener una noción del carácter y/o comportamiento del mismo. En dicha mano de obra son:
carta debe figurar la dirección y teléfono, para poder comprobar su autenticidad.
*Los aportes patronales exigidos por los respectivos organismos (Ley 22.248).
*El sueldo anual complementario o aguinaldo (S.A.C.).

-326- -327-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

* Las disposiciones referentes a las licencias especiales pagas y a los feriados Días laborales teóricos .......................................................................................... 313
nacionales. menos:
* Otros costos adicionales que no están contemplados en los puntos anteriores Período de vacaciones (licencias ordinarias) .................................................15
como las cargas por convenio. Por ejemplo en el régimen nacional del trabajo agrario, Feriados nacionales ............................................................................................8
se establece que debemos brindar una adecuada protección contra las inclemencias Licencias especiales (nacimientos, etc.) ...............................................................4
climáticas. Es decir, que será necesario otorgarle a cada empleado, por ejemplo, un par Enfermedady accidentes ........................................................................................12.5
de botas. Eso representará un mayor costo de la mano de obra, y por lo tanto debe ser 39.5
considerado como tal. Días netos trabajados ...........................................................................................273.5
* Dentro de los costos de la mano de obra existen algunos costos que provienen de
decisiones propias. Por política de la empresa, por ejemplo, establecer un comedor para Con el dato de los días netos trabajados, procederemos a realizar una serie de
los empleados o buscar y llevar a la gente que vive en el pueblo u otorgar combustible cálculos para obtener las horas totales pagadas anualmente. Por lo tanto, en nuestro
para que los empleados puedan visitar a sus parientes en la ciudad, etc. Eso representará ejemplo, tendremos:
un mayor costo de la mano de obra. Si optamos o decidimos darle la comida al personal, Horas netas trabajadas 273,5x10.....................2.735 Hs.
el costo incurrido debemos asignarlo como costo de mano de obra. En caso de faenar Horas de descanso 273,5x3......................820,5 Hs.
nuestros ovinos para darle de comer al personal, también debemos considerar dicho Horas de ausencia paga 39,5x13......................513.5 Hs.
consumo como un costo de la mano de obra. Puede ocurrir que se de más en especies Horas totales a pagar anualmente............................4.069 Hs.
para que las cargas sociales sean menores. Si llegara a ocurrir tal situación, el costo Una vez hallado este valor, podremos calcular fácilmente la incidencia porcentual de
incurrido en las especies será parte del costo de la mano de obra. Cuanto mayor es cada uno de estos conceptos en relación con las horas de trabajo efectivo. Por ejemplo,
el cargo funcional, mayor es el costo de la mano de obra en especies. Se recomienda para nuestro establecimiento, la incidencia porcentual de los feriados nacionales se
abonar la totalidad del salario en dinero en efectivo a los empleados de menor jerarquía, obtendrá de la siguiente manera:
pues se estima que dicha compensación los satisface más que el pago en especies. 1) 8 días x 13 Hs. (duración jornada de trabajo) = 104 hs.
Esto se debe a que no se realiza generalmente una adecuada valoración de las especies
entregadas por el empleador. 2) 104Hs.xl00 = 3,80% de los pagado por trabajo efectivo
2 735 Hs
5.6. Costos adicionales de la mano de obra Para poder realizar la matriz del costo total de la mano de obra misma emplearemos
además de los datos calculados anteriormente una serie de datos adicionales. En la
La forma de analizar costos adicionales de la mano de obra es mediante la utilización matriz, todos estos jornales adicionales (feriados, enfermedades, etc.) están sujetos a
de la matriz de mano de obra. En ella se calcula la incidencia porcentual de los distintos aportes patronales. Por lo tanto el establecimiento poseerá la siguiente matriz:
componentes del costo de la mano de obra. Con las normas del Régimen Nacional del MATRIZ DEL COSTO TOTAL DE LA MANO DE OBRA
Trabajo Agrario y con otra información se construirá la matriz de mano de obra de un
hipotético establecimiento agropecuario.
Primero se calculan las horas de trabajo efectivo. Supongamos que en el
establecimiento la jornada comienza a las 6 de la mañana y finaliza a las 7 de la tarde. A
este valor debemos descontarle las 3 horas de descanso. La jornada de trabajo efectivo
durará 10 horas. En dicha empresa (campo), se trabaja de lunes a sábado. Entonces de
los 365 días del año, debemos restar, como primera medida, los 52 domingos, lo que nos
deja 313 días laborables teóricos. Luego, basándonos enlos datos estadísticos promedio
de cada establecimiento agropecuario en particular, podremos armar, por ejemplo, el
siguiente cuadro:

-328- -329-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

de esta matriz deducimos que por cada peso de mano de obra que paguemos El costo total de. la mano de obra es lo que se abona al empleado como sueldo básico
debemos considerar dentro de los costos un adicional por Cargas Sociales del 113,98% más los adicionales a saber:
(213.980 -100.000 = 113.980).
5.4. Horas extra
El tratamiento de las horas extra es complejo. La legislación establece que la
retribución al trabajo desarrollado fuera de las horas normales, es mediante un adicional
que va desde el 50 al 100%.
Como primera medida se debe evitar la generación de horas extra. No sólo porque
representan un costo mayor, sino porque al existir la posibilidad de horas extra, el
personal podrá demorar el tiempo de realización de las tareas, para aumentar la cantidad
de horas extra realizadas, logrando de esta manera un mayor beneficio económico. Las
horas extra son consideradas como un adicional y deben separarse del jornal básico, una
vez terminada dicha tarea, procederemos a realizar la asignación correspondiente.
Si hay horas extra, debemos analizar el motivo por el cual se producen, pues la 5.6. Ajuste de liquidación
asignación de las mismas dependerá de las causas que las han originado. En el costo de la mano de obra no sólo hay que pensar en la asistencia, sino también
El sueldo normal es un costo imputable al producto (unidad de costeo), por ejemplo, en la necesidad de pagar al personal que efectivamente trabajó. Además hay que analizar
a agricultura. Supongamos que estamos arando para producir trigo, y como veníamos con si se está produciendo eficiente o ineficientemente. Queremos ver la eficiencia de la
un atraso general, es necesario recurrir al empleo de horas extra para poder terminar a mano de obra.
tiempo la tarea. ¿Ese adicional corresponde a trigo? No, porque el atraso fue general, es Supongamos que el personal fue a arar, pero no trabajó porque hubo algún problema
decir que se debió a los cultivos precedentes. Ese adicional no forma parte exclusiva del en el funcionamiento de la maquinaria. Aquí debemos analizar por qué causa no se
costo del trigo, sino que debemos prorratearlo entre todos los cultivos. La esencia de las trabajó. Si fue por un problema de roturas, ¿era predecible? También pudo ocurrir que
horas extras es la separación de ese adicional para luego proceder a realizar la respectiva fueron a arar, pero se pasaron la mayor parte del tiempo conversando y descansando.
imputación. En el ejemplo del trigo vimos que el adicional será considerado como un Se presentan aquí dos tipos diferentes de improductividad, una es la improductividad
costo indirecto de producción (carga fabril) y por tal motivo debemos prorratearlo. declarada y la otra es la improductividad oculta. La primera es fácilmente medible, pues
Supongamos que nos dedicamos a la tarea de arar, en la zona de Tres Arroyos, y un sumando los tiempos parados o perdidos, obtenemos el total de la improductividad
día determinado se presenta un productor diciendo que necesita terminar de arar “X” declarada.
cantidad de hectáreas para el otro día a última hora. Para poder realizar ese pedido, El problema se presenta con el cálculo de laimproductividad oculta. Para determinar
seguramente se necesitará emplear una determinada cantidad de horas extra. El el costo de la improductividad oculta, previamente debemos obtener:
cumplimiento de dicha tarea generará mi adicional que deberá ser imputado al pedido o * El coeficiente de productividad a nivel óptimo.
a la orden de esa persona, es decir que se asignará como un costo del producto. * El coeficiente de productividad de la tarea.
Además de las situaciones ejemplificadas en los párrafos precedentes, debemos * Relación entre ambos coeficientes.
analizar si ese adicional obedece a ima causa normal o extraordinaria. Si el adicional El primer punto es un dato que se debería poseer en la empresa. Por ejemplo, ¿cuál
está afectado a una causa normal de producción, deberá imputarse como costo de es el tiempo óptimo para vacunar contra aftosa a 100 cabezas bovinas? En caso de no
producción. La duda está, como vimos anteriormente, en asignarlo a la orden de un poseer el valor óptimo de alguna tarea, podemos decir que para el establecimiento de
determinado producto o asignarlo como un costo indirecto de producción. Pero si es dichos valores existen las siguientes posibilidades:
extraordinario, es decir, que se debió hacer horas extra, por ejemplo para extinguir un A-Análisis de la experiencia pasada: consiste en fijar los tiempos óptimos en
incendio, debemos imputar ese adicional a la cuenta de pérdidas y ganancias como función del estudio de los tiempos históricos empleados en el campo escogiendo los
resultado extraordinario conjuntamente con la hora normal. mejores valores. Este método es riesgoso porque puede ocurrir que en toda la vida del
5.5. Costo total de la mano de obra establecimiento agropecuario, no se haya alcanzado el valor óptimo. Por lo tanto si este
valor no refleja las mejores posibilidades de la empresa se estará empleando como base

-330- -331-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

de comparación, un dato que no se ajusta a las condiciones requeridas para obtener Relación de Coeficientes = Coef. de productividad a nivel óptimo
un mayor grado de eficiencia de la mano de obra. Al disminuir el valor óptimo, cuando Coef. de productividad de la tarea
se realice la comparación con el valor empleado, se obtendrá una relación más que
satisfactoria, aunque debido a la subvaloración del tiempo óptimo.
B- Utilización de valores estándar o experiencia de terceros: se emplearán como
coeficiente de productividad a nivel óptimo los datos obtenidos por profesionales que
se dedican a la determinación de los requerimientos de mano de obra para las distintas
tareas. Utilizar como tiempos óptimos a los denominados tiempos estándar. Estos son
valores establecidos como normales para una determinada zona. Otra alternativa similar
a ésta es el empleo de valores suministrados por la experiencia de terceros que en
general proviene de vecinos. Cualquiera de estas dos alternativas son valores generales
y, por lo tanto, no son fijados en forma particular, es decir que para el establecimiento de
los mismos no se consideran las condiciones y/o situaciones particulares de cada campo.
Puede suceder que la empresa necesite mayores o menores tiempos para la realización
de ciertas y determinadas tareas.
Como ejemplo transcribimos, del cuadernillo N° 9 “Mano de obra en cría e invernada
vacuna”, escrito por el ingeniero Oscar Eduardo Zanguitu y publicado por la Cátedra de
Administración Rural (UBA), una planilla con los tiempos operativos estándar para las
tareas comunes a todas las actividades ganaderas bovinas. Los valores consignados en la
misma, poseen un carácter orientativo. No deben ser tomados como valores absolutos.
C- Realización de estudios de métodos y tiempos: la finalidad principal de estos
estudios es lograr el mejor empleo de la mano de obra y de las instalaciones existentes
en el establecimiento. Para alcanzar este objetivo utilizaremos como herramientas el
estudio de métodos y el estudio de tiempos. El primero consiste en determinar cuál es la
mejor manera de realizar una operación con los medios disponibles y en el lugar donde
generalmente se efectúa. La segunda técnica consiste en observar y establecer el tiempo
normal requerido para ejecutar cada una de las partes que componen una determinada
tarea, de acuerdo con el método preestablecido.
La mejor manera de fijar los tiempos óptimos en un establecimiento agropecuario es
mediante la realización de un buen estudio de trabajo.
Para hallar el coeficiente de productividad de una tarea, se aplica la siguiente fórmula:
Coeficiente de productividad = Horas de presencia activa (*)
de la tarea Unidades producidas
(*) Horas de presencia activa: se obtiene descontando a las horas de presencia en el
establecimiento para desarrollar la tarea, la sumatoria de los tiempos parados o perdidos
(improductividad declarada).
El coeficiente de productividad de la tarea, representará el porcentaje de horas
necesarias para producir una unidad.
Una vez recopilada la información de los dos puntos anteriores se puede averiguar la
relación de coeficientes. Para obtener esta relación se aplica la siguiente fórmula:

-332- -333-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

Para una mejor explicación de esta relación y del costo de la improductividad Horas Importe
declarada y oculta damos el siguiente ejemplo: Presencia en el campo (10 h-cuad.x 2 peones) 20 hs. $ 100
Se requiere saber cuál es el costo de la improductividad declarada y oculta para el Tiempos perdidos informados (1 h-c.x 2 p.) 2hs. $ 10
embarque de 200 novillos. La empresa, según estudios de métodos y tiempos, ha fijado Netas disponibles para embarcar- (9 h-c.x 2 p.) 18 hs. $ 90
que el tiempo óptimo de embarque para 25 novillos demanda una hora de trabajo de Normales para realización Tarea (8 h-c.x 2 p.) 16 hs. $ 80
la cuadrilla y que la misma se conforma por dos peones. Aplicando una regla de tres Improductividad oculta (1 h-cuad.x 2 peones) . 2hs. $ 10
simple, vamos a obtener cuál es el tiempo óptimo para embarcar 200 novillos. El cálculo
a realizar será: Conclusiones:

25 novillos........................................1hora de cuadrilla 1- El costo de la mano de obra directa ascendió $ 100.


200 novillos......................................X=200x1 = 8hs de cuadrilla/200cab 2- Por culpa de terceros debemos pagar $ 10. Este es un costo que no vamos a cobrar,
25 pero que debemos cargarlo al costo del flete. La próxima venta analizaremos si nos
conviene o no operar con este fletero, ya sabemos que el mismo nos genera un costo
El tiempo que demandó realizar dicho embarque fue de diez horas de trabajo de la adicional.
cuadrilla. Debido a que la cuadrilla está compuesta por dos peones, nosotros debemos 3- Hay otros $ 10 que son producto de la ineficiencia de la mano de obra
pagar para embarcar 200 novillos, 20hs de la categoría peón. El costo de la hora peón (improductividad oculta). Esto pudo ocurrir porque estaban tomando mate,
se estableció en $5. El tiempo perdido informado (improductividad declarada) fue de 1 descan¬sando, malos métodos de trabajo, etc. Representa también un mayor costo.
hr cuadrilla (que equivale a 2 horas de peón) Esta perdida se debió a que el camión se
demoro en llegar. Para establecer el coeficiente de productividad de la tarea debemos 5.7. Conceptos generales de la mano de obra
restarle el tiempo perdido o parado. Para nuestro ejemplo, se supone como coeficiente
de productividad de la tarea 9hs cuadrilla/200 cabezas. Como conceptos generales de la mano de obra trataremos los siguientes ítems:
Para resolver este ejercicio, como primera medida calcularemos la relación de * Calificación del personal.
coeficientes para observar si se trabajó a nivel óptimo. Aplicaremos la fórmula que * Antigüedad.
suministramos en el párrafo anterior. Entonces: * Tiempo de preparación.
* Tiempo ocioso.
Relación de coeficientes = Optimo = 8hr cuadrilla/200cab = 0,888 * Bonificación por trabajo nocturno.
Tarea 9hr cuadrilla/200cab * Incapacidad por accidentes. *Tareas insalubres.
*Trabajo días feriados y domingos.
El resultado de la relación indica que en el desarrollo de la tarea no se ha trabajado
a nivel óptimo de productividad y que, de haberlo logrado, el costo de la mano de obra
para esta tarea hubiera sido solamente el 88,88% del costo de las horas de presencia
5.7.1. Calificación del personal
activa. Las horas de presencia activa son el resultado de descontar a las horas de
El personal calificado requiere una mayor remuneración.Ese mayor costo formará
presencia en el campo, la sumatoria de tiempos perdidos o parados, que en este ejemplo
parte del costo total de esa tarea. Al contratar un inseminador para un rodeo, el mayor
fue de 1 hora cuadrilla.
costo incurrido en el personal especializado deberá asignarse a dicha tarea. En cambio,
Queremos averiguar:
si el personal calificado se dedica a realizar tareas no calificadas, por ejemplo bañar la
1) ¿A cuánto ascenderá el costo de la mano de obra directa para embarcar esos 200
hacienda, ese mayor costo deberá prorratearse entre las restantes operaciones.
novillos
El personal calificado debe dentro de lo posible dedicarse a cumplir las tareas por las
2) ¿Y cuánto de ese total corresponde a improductividad declarada y oculta?
cuales fueron requeridos sus servicios.
Para responder estas preguntas realizaremos un cuadro.

-334- -335-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

5.7.2. Antigüedad ejemplo si se está esperando que el tractor arranque y caliente para ir a arar. Ese costo
es imputable al producto. En cambio si tenemos a una persona esperando que llegue
Según establecen las leyes laborales, es obligación pagar el 1 % de la remuneración el camión para cargar la hacienda vendida, el costo de ese tiempo ocioso, lo debemos
básica actualizada de la categoría del trabajador por cada año de antigüedad. La imputar al costo de ese tercero. No se cobrará, pero constará que ese proveedor de
antigüedad es considerada como un costo adicional y por lo tanto debe separarse, servicios genera un costo adicional de “X” pesos. El flete pudo haber sido más barato que
para realizar el respectivo prorrateo. Supongamos que el establecimiento posee dos otro, pero la demora en llegar hizo que el costo total de dicha operación fuera mayor que
empleados pararealizar las labores de arada. Juan que ingresó el año pasado, se dedica el ofrecido por otra empresa. Se deben analizar los costos en forma global y no parcial.
a preparar el terreno para el cultivo de trigo y Santiago que hace 40 años que está,
se encarga de arar el terreno para implantar cebada. No puede ser que el costo de la 5.7.5. Bonificación por trabajos nocturnos
mano de obra de la cebada sea un 40% más caro que el del trigo, porque decidimos
que Santiago realice dicha labor. Este adicional debe ser prorrateado entre los costos de En el caso de un tambo donde hay que arar a la noche el costo incurrido en dicha
producción. tarea deberá ser asignado como un mayor costo del tambo. Pero si se debe trabajar de
noche por un atraso general, tendremos que prorratear dicho costo.
5.7.3. Tiempo de preparación
5.7.6. Incapacidad por accidentes
El ejemplo típico es el caso de la preparación de la maquinaria. Si yo estoy
preparando maquinaria para algún producto específico, supongamos la preparación de La ley establece distintas indemnizaciones por accidentes (Ley N° 9.688). Un pago de
la cosechadora de algodón, ese tiempo de aprontamiento deberá ser considerado dentro las mismas debe serimputado enforma similar a las bonificaciones por antigüedad. Si
del costo directo de la mano de obra empleada en el cultivo del algodón. Pero si se está un empleado posee cierto grado de incapacidad por accidente y va a realizar una tarea,
haciendo un mantenimiento preventivo, es decir, preparando la maquinaria de uso no hay que cargar en la misma el costo adicional producido por tal situación. Debemos
general (tractor, camioneta, etc.), ese tiempo de preparación, no debe ser considerado prorratear dicho costo adicional entre todas las producciones.
como costo de mano de obra directa de un producto, sino que debe presentarse entre las
labores que se van a realizar en ese período. 5.7.7. Tareas insalubres

5.7.4. Tiempo ocioso Las tareas insalubres deben ser imputadas al costo del producto. Por ejemplo la
aplicación de plaguicidas y herbicidas generarán, en la parte agrícola, un mayor costo
Es sinónimo de improductividad. El concepto de tiempo ocioso es improductividad efectivo por considerarse tareas insalubres.
declarada. Es un costo que se estará pagando. En improductividad podemos hablar de
tres factores: 5.7.8. Trabajo en días feriados y domingos
* El primer factor de improductividad está formado por el ausentismo
(justificado e injustificado) y la impuntualidad. A pesar de que legalniente Si son normales, por ejemplo el caso de la actividad tambera, es un mayor costo
está aceptado el ausentismo por enfermedad y que se lo pague, a efectos de la de tambo. La vaca debe ser ordeñada todos los días. Pero si tenemos que trabajar el
empresa eso genera un grado menor de eficiencia en la mano de obra. domingo porque hubo un atraso general, habrá que prorratear el costo adicional. Si se
* El segundo factor de improductividad es el tiempo ocioso o realizan trabajos en estas fechas, con el fin de terminar a tiempo un pedido, se deberá
improductividad declarada: el empleado fue a trabajar, pero no estuvo asignar ese costo adicional a dicha orden o pedido. Si llegara a obedecer a factores
efectivamente trabajando, por causas imputables al propio empleado o a la extraordinarios, como inundaciones, incendios, etc., se deberá imputar a la cuenta de
empresa. pérdidas y ganancias como resultado extraordinario.
* El tercer factor es la improductividad oculta.
Tenemos que pensar si el tiempo ocioso se debe a un factor determinado, por

-336- -337-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

5.7.9. Conclusiones parciales debe ser impedimento la complejidad de la tarea.


A la carga fabiil se la podría comparar con una bolsa donde se colocan todos los
La correcta imputación de los costos ayuda a tomar decisiones. Si se cargaran costos costos que no se pueden imputar correctamente. Dentro de esa gran bolsa se hallan
excesivos al trigo en contra de la cebada, probablemente se determinará que el trigo tanto los fijos, los variables como los mixtos. El problema se plantea en cómo se imputan
no es rentable y portal circunstancia se dejará de lado a dicho cultivo. Es posible que la los componentes de esta bolsa (carga fabril) al costo de producción.
decisión no pasara por resolver el dilema trigo/cebada, sino por una mala imputación de Una idea muy útil en costos es tratar de realizar la asignación de cada costo al
los costos. departamento o sección donde se producen. Antes de mencionar cómo las asignaremos,
Según los conceptos vistos, en materia prima (materiales directos) y mano de obra ejemplificaremos y definiremos los posibles departamentos o secciones que podemos
directa, la cuestión es hacer una correcta imputación de los costos para que la toma de encontrar dentro de una empresa.
decisiones sea también correcta.

6. Los costos de la carga fabril o costos indirectos de


producción
La carga fabril también se conoce como gastos de producción o fabricación, costos
indirectos de producción o fabricación o gastos indirectos de producción o de fabricación.
Es la tercera componente del costo de producción cuando nos referimos al costeo por
absorción o integral.
“Costos indirectos de producción” es la expresión más utilizada en la actividad
agropecuaria en esta unidad utilizaremos la denominación de carga fabril.
La carga fabril se define como todos aquellos costos que son atribuibles a la unidad de
costeo de producción y que no son ni mano de obra directa ni materias primas directas.
En este concepto estamos englobando una serie de nociones como: materiales o insumos
indirectos, mano de obra indirecta y gastos adicionales, que participan en el proceso de
producción pero que no pueden ser asignados en forma directa a la unidad de costeo de
producción. Como ejemplos podemos citar-:
* Dentro de mano de obra indirecta: el salario del capataz o del
supervisor, etc. Cuando comenzamos la tarea de asignación de la carga fabril se plantea el
* Dentro de materiales o insumos indirectos: el combustible, la energía eléctrica, los inconveniente de que algunos de los componentes, por su naturaleza, no pueden
lubricantes, etc. asignarse en forma directa a un departamento o sección. Debemos asignarlos en forma
* Dentro de otros gastos indirectos: amortizaciones, seguros, etc. indirecta. Para ello utilizaremos el sistema de prorrateo con sus distintas bases.
El concepto de carga fabril se utilizará de acuerdo con la metodología de costeo Podemos ejemplificar a través de un diagrama
que analicemos. Podemos mencionar que la imputación de estos costos indirectos
de producción a la unidad de costeo elegida nos ocasionará inevitablemente una
complejidad práctica. Dada la complejidad que se manifiesta en la realidad de cualquier
empresa en relación con este tema, surgen sistemas alternativos, como vimos
anteriormente, para tratar de solucionar el inconveniente que se presenta al imputar la
carga fabril al costo de producción. Si partimos de la premisa que queremos considerar
dentro del costo de producción todos los costos que correspondan a dicho proceso, no

-338- -339-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

Recalcamos que un costo es directo o indirecto de acuerdo con el grado de control los costos adicionales ocasionados por el sobredimensionamiento del equipo, van a ser
que se ejerza sobre el mismo. Si tenemos costos significativos por su magnitud cargados al que lo usa pero no al que lo pidió (en este caso, justamente fue el que lo
económica o costos sumamente críticos en el proceso productivo (recordemos que sobredimensionó).
a pesar de no ser significativos económicamente pueden ocasionar un perjuicio muy Para este tipo de situaciones se utilizará la base de prorrateo en función de la facilidad
importante), el grado de control que se ejerza estará relacionado con estos factores. otorgada, donde se establece que cada sector que pidió una determinada cantidad y
La asignación de los costos a los departamentos la realizaremos en forma directa calidad de generación de energía la tenga disponible.
o indirecta de acuerdo con el tipo de control y empresa al que nos referimos. En la La diferencia con la primera alternativa es que cada sector va a pagar por la cantidad
actividad agrícola, los costos incurridos en el rubro combustibles, por ejemplo, poseen solicitada independientemente de si la usa o no.
una significación importante y trascendente, por lo tanto deben tener un alto grado Otro ejemplo de aplicación de esta base de prorrateo se observa en aquellos
de control y ser asignados a cada departamento de producción y servicio en forma consorcios que poseen servicios centrales como calefacción, quincho con pileta, etc.,
precisa. Por otro lado, supongamos que tenemos una actividad ganadera que consta de donde mío deberá pagar esas facilidades otorgadas, sea que use o no la pileta, viva o no
un tractor para realizar tareas generales de mantenimiento; quizás tener un control del en el departamento.
surtido para saber cuántos litros de combustible se cargan para cada unidad de costeo, Otro tipo de base es la del consumo potencial. Estábase se emplea porque hay veces
no tendría sentido. En este último caso sería más razonable asignar dicho costo a cada que un control específico del uso resulta ser muy costoso. Cuando la significación o la
departamento en función de alguna base de prorrateo y no llevar esos controles. magnitud del costo no es muy importante, se recurre a la utilización de esta base. Por
Con la asignación en forma directa no existen grandes dificultades, pero con la ejemplo: sabemos que se araron 100 hectáreas para ganadería y 120 hectáreas para
asignación indirecta se debe escoger cuál es la base más adecuada para prorratear un agricultura. Conociendo el consumo potencial de gasoil para cada hectárea podremos
costo. A continuación nos referiremos a los distintos tipos de bases para prorratear un obtener el consumo total, pero pudo ocunir que en algún lote el tractor se empantanara
costo. Por un lado podemos mencionar los tipos de bases que prorratean de acuerdo al 3’ consumiera más de lo previsto. En este caso el valor obtenido a través de cálculos
uso, por ejemplo en el Departamento de Mantenimiento prorrateamos en función de los matemáticos, puede o no reflejar el consumo real.
pedidos u horas solicitados o requeridos por cada sección. Cuando se habla de bases en Como base de prorrateo pueden utilizarse los índices de uso general. Estos son
función del uso, podemos citar dos alternativas al respecto: grandes promedios o aproximaciones. Por ejemplo, para el caso del costo del teléfono
* por los servicios reales prestados; uno puede establecer cuántos aparatos de teléfono posee cada sector y distribuir dicho
* por las facilidades otorgadas. costo en función de la cantidad porcentual de aparatos que tiene cada sector.
La primera alternativa se representa muy bien con el caso del departa¬mento de Otra posible base de prorrateo es por la capacidad de absorción. Este concepto para
mantenimiento anteriormente mencionado. costos no es muy usual, pero en lo que respecta al sistema tributario es muy común su
Para la segunda alternativa supongamos que un establecimiento agropecuario no empleo, dice que los costos se prorratearán de acuerdo con la capacidad de absorción,
posee energía eléctrica y se decide la compra de un generador. es decir, el que más tiene más paga. El problema consiste en cómo se fija esa capacidad.
Una primera actividad sería hacer cálculos: dimensionar la potencia requerida, Un ejemplo de esta situación se da en el impuesto inmobiliario. A efectos de evaluar la
los tiempos de consumo, las magnitudes físicas de ese consumo medidas en KW/H. eficiencia en una empresa, la utilización de este tipo de base es la mejor forma de ocultar
Cuando se comienzan a establecer los consumos por departamentos o secciones, uno quiénes son eficientes y quiénes no lo son. Esta base no la recomendamos, salvo que
de ellos sobredimensiona su sector. Una vez obtenidas las necesidades de energía para existiese alguna causa que justificara plenamente su uso. El campo argentino, en los
el establecimiento, se compra un equipo grande que consume más combustible, es últimos 50 años, ha sufrido más el uso de este tipo de base que la industria, porque se
decir, que los costos variables de ese equipo son mayores, y además la depreciación consideraba un sector de mayor capacidad de absorción.
(amortización) implica una mayor erogación. A todo esto resulta que el sector que Una vez asignados los componentes de la carga fabril a los respectivos
sobredimensionó el equipo, después no consume la energía solicitada en un principio. departamentos, el paso siguiente consiste en redistribuir los costos de cada
No sería razonable castigar injustamente a aquel sector que estaba cumpliendo con su departamento para llegar a obtener el valor de la carga fabril por cada unidad de
estructura de costos en la forma planificada, porque hubo un sector que manejó un producto elaborada en el período.
sobredimensionamiento del equipo. Si en este ejemplo el establecimiento utiliza como Para lograr este segundo paso aplicaremos, en forma secuencial, los siguientes
base para prorratear el costo de la energía eléctrica los servicios reales prestados, todos métodos de distribución:

-340- -341-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

Aquí se debería cumplir con la distribución terciaria, es decir, asignar el costo indirecto de
A - Distribución primaria producción a una unidad de costeo determinada, mediante la utilización de unidades de
B - Distribución secundaria costo, ej.: qq; kg; tn, etc.
C - Distribución terciaria Hemos visto que para realizar una buena asignación de los costos in directos de
producción (carga fabril) debemos cumplir ciertos pasos. A pesar de ser la asignación
A - Distribución primaria más o menos compleja, se puede llegar a la meta deseada. A veces hay costos que
Consiste en distribuir entre los distintos departamentos, sean los de producción como no se pueden conocer hasta el final del período (año, mes, etc.), por lo tanto para
los de servicios, cada uno de los componentes de la carga fabril que estemos analizando poder distribuir el total de los costos indirectos de producción (carga fabril) se deberá
en la empresa. Lo podremos hacer en forma directa o mediante el prorrateo, donde se predeterminar el valor de los mismos.
emplearán las distintas bases anteriormente mencionadas. Supongamos que estamos analizando el sector de mantenimiento de maquinarias. El
uso presente del tractor generará reparaciones futuras, por lo tanto, se deben asignarlos
B - Distribución secundaria costos que han ocurrido más los que van a ocurrir.
Para realizar esta distribución el primer paso es sumar todos los componentes de la Para poder asignar cuántos son los costos de ese producto, se deberá predeterminar
carga fabril anteriormente asignados entre los departamentos, sean de producción o de la carga fabril (costos indirectos deproducción) para imputársele a un producto de una
servicios. Sumados todos los componentes de la carga fabril comenzaremos con lo que se forma determinada. Para predeterminar la tasa de la carga fabril en mi período, se
denomina distribución secundaria, es decir distribuir la sumatoria de los departamentos deberá analizar cuántos son los costos indirectos de producción en ese período respecto
de servicios entre los departamentos de producción. del nivel de producción o de la base de prorrateo que se utilizará. Para ello se puede
Supongamos que tenemos varios departamentos de servicios y la unidad de costeo emplear la siguiente fórmula:
es el producto. En aquellos departamentos de servicios (por ejemplo mantenimiento)
lo que se les asigne directa o indirectamente como costos o erogaciones habrá que ver TASA PREDETERMINADA = CARGA FABRIL PREDETERMINADA
cómo se lo asigna a los departamentos productivos. Aquí surge un problema. A veces DE LA CARGA FABRIL NIVEL DE ACTIVIDAD PRESUPUESTADO
hay departamentos que se prestan servicios mutuamente, por ejemplo, generación de
energía le presta servicios a mantenimiento, y este último también le concede servicios En la fórmula vamos a tener que asignar por un lado cuáles serán los costos a
a generación de energía. ¿Qué criterio de asignación utilizamos para distribuir la carga predeterminar en la carga fabril y por otro cuál será el nivel de actividad a desarrollar.
fabril de cada departamento de servicio? Los especialistas en el tema mencionan los Algunas de las bases para medir el nivel de actividad son :
siguientes criterios: - horas mano de obra directa (hs. hombres)
1 - Sólo sobre los departamentos productivos: este criterio consiste en distribuir los - horas máquinas
departamentos de servicios únicamente entre los departamentos de producción. - costo mano de obra directa
2 - Sobre una base no recíproca. - costo materia prima directa
3 - Sobre una base recíproca. - unidades producidas
Solamente se mencionó el primer criterio. El empleo de los otros dos constituye - costo primo
complicaciones adicionales que nojustificanlaprecisión alcanzada por los mismos. - otras.

C - Distribución terciaria Cuando se presupuesta el nivel de actividad existen distintas capacidades de trabajo a
Consiste en distribuir la carga fabril de los departamentos productivos entre los alcanzar. Estas son:
distintos productos elaborados en el período. En los puntos anteriores dijimos cuánto * Capacidad teórica o máxima: un ejemplo puede consistir en la posibilidad de
significan los costos indirectos del departamento de mantenimiento, luego cuánto de producir los 365 días del año y las 24 horas del día. Cuando se cuantifica esta capacidad
esos costos correspondía al sector de producción agrícola. no se considera ninguna pérdida de tiempo aun si las mismas son normales e inevitables.
Ahora que tenemos el total de los costos indirectos de producción, queremos saber No es práctico ni razonable, pero sería ideal.
cuánto es lo que corresponde de este total a una hectárea de trigo o un Kg de trigo, etc. * Capacidad práctica: consiste en restar a la anterior las pérdidas de tiempo normales

-342- -343-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

e inevitables. Esta podrá ser representada a través de un valor porcentual de la capacidad temas desarrollados en este punto.
teórica o máxima.
* Capacidad normal: vendría a ser la capacidad práctica considerando la capacidad a 6.1. Carga fabril: práctica
largo plazo de la empresa para producir y vender. Se tendrían en cuenta las tendencias
del mercado. Si se pudiera decir que la capacidad práctica para producir en la industria Partiendo de los costos indirectos de producción presupuestados (carga fabril
en Argentina es del 80%, un mercado recesivo permitirá trabajar hasta el 50% porque el presupuestada), obtendremos la distribución primaria, secundaria y terciaria. Luego
mismo no podrá absorber más. Las bajas transitorias de las capacidades de producción calcularemos la tasa predeterminada para el nivel de actividad normal y la aplicación de
no deben ser manej adas, pero sí las de largo plazo. Hay otros autores que dicen que la la carga fabril al nivel real de actividad.
guía es la capacidad práctica. El establecimiento se ubica cerca de la localidad de Pergamino y se dedica
* Capacidad real: es el nivel con el que efectivamente se trabajó. exclusivamente a la producción agrícola. Posee los siguientes departamentos:
La forma de determinar la aplicación de la carga fabril consistirá en multiplicar la tasa
predeterminada por el nivel real de actividad. Si lo expresamos a través de una fórmula * Departamentos de producción:
tendremos: - Trigo
- Maíz
APLICACIÓN DE CARGA FABRIL = TASA PREDETERMINADA - Girasol
x NIVEL REAL DE ACTIVIDAD
* Departamento de servicio:
La aplicación de la carga fabril es lo que se considerará como costos indirectos de - Mantenimiento
producción, por ejemplo cuando se está arando y todavía no transcurrió el período de
análisis. Los costos indirectos de producción presupuestados (carga fabril presupuestada) para
Cada vez que se predetermina algo, que utilizamos costos futuros, coexisten dos el establecimiento son los siguientes:
sistemas: el de costos estimados o futuros junto con los reales. Por un lado se aplica una
carga fabril y por el otro al transcurrir el año se verifica cuál fue efectivamente la carga Mano de obra indirecta
fabril que se produjo. Se analizarán luego las variaciones que existieron. Sueldo tractorista................................................................$ 2.500
Existen dos tipos de variaciones. Unas relacionadas con la presupuestación de la carga Sueldo capataz....................................................................$ 7.000
fabril y las otras referidas a la estimación del nivel de actividad a desarrollar. Materias primas o insumos indirectos
Las primeras surgen por una equivocación en el presupuesto o en la estimación de la Trigo ...................................................................................$ 4.000
carga fabril. Las segundas se producen por un error en el cálculo del nivel de actividad, se Maíz....................................................................................$ 5.000
pensaba que se iban a manejar determinados niveles de producción pero no sucedió así. Girasol.................................................................................$ 3.000
De acuerdo con las variaciones que se produzcan, se podrá tener una subaplicación Mantenimiento...................................................................$ 1.500
o sobreaplicación de la carga fabril. El análisis de estas variaciones consiste en detectar Otros costos y/o gastos indirectos
dónde hubo errores para no volver a incurrir en los mismos. Depreciación tractor............................................................$10.000
Al hablar de predeterminación o costos futuros surgen problemas en la dificultad Depreciación cosechadora..................................................$ 8.000
de manejar los mismos, fundamentalmente en factores monetarios. Recordemos Depreciación galpón...........................................................$ 5.000
que un costo posee dos componentes, uno físico y otro monetario; se puede prever Impuesto inmobiliario.........................................................$15.000
con precisión cuáles van a ser los niveles físicos en los costos pero resulta complejo Seguro sobre maquinaria....................................................$ 2.500
cuantificar el componente monetario. Es por ello que muchos técnicos manejan y TOTAL COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN....................$63.500
utilizan predeterminación de costos exclusivamente en componentes físicos y no en (CARGA FABRIL PRESUPUESTADA)
componentes monetarios.
A continuación veremos el planteo y la resolución de un ejercicio relacionado con los Este presupuesto fue elaborado para un nivel de actividad estimado de:

-344- -345-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

200 hectáreas de trigo. En el paso anterior habíamos obtenido la tasa predeterminada en función de un nivel
250 hectáreas de maíz. de actividad estimado; ahora calcularemos la tasa predeterminada considerando el nivel
150 hectáreas de girasol. normal de actividad del establecimiento.
600 Total hectáreas trabajadas. Para este ejercicio, por razones didácticas, se supone que la carga fabril
Además cuenta con la siguiente información: presupuestada y la carga fabril real son iguales, pues la finalidad de esta actividad
consiste en comparar los distintos valores de las tasas predeterminadas. En este caso se
pueden advertir subaplicaciones o sobreaplicaciones que se originan por un error en el
cálculo del nivel de actividad a desarrollar.
Si la carga fabril presupuestada difiere de la carga real, es porque se cometió una
equivocación en la presupuestación de la misma.
Para hallar la tasa predeterminada en función del nivel de actividad normal, utilizando
los siguientes datos obtenemos:

El 10 % del galpón es utilizado por el departamento de mantenimiento y el resto se


comparte entre los departamentos productivos de acuerdo con la cantidad de hectáreas
trabajadas.
La distribución secundaria y terciaria se realizará en función de las hectáreas
trabajadas.
Lo primero que resolveremos será la distribución de los costos indirectos de
producción. Para que resulte más claro se realizarán las distintas distribuciones mediante Para finalizar este ejercicio, restaría hallar la aplicación de la carga fabril. Los datos
un cuadro explicativo. a utilizar son: * como tasa predeterminada emplearemos la correspondiente al nivel de
actividad estimado;
* y como nivel de actividad real tenemos:
- 180 ha. de trigo
- 200 ha. de maíz
-100 ha. de girasol
Por lo tanto aplicando la fórmula dada en la parte teórica obtendremos los siguientes
valores:

-346- -347-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

6.2. Integración de Conocimientos - Práctica En caso de obtenerse los descuentos por pronto pago en forma total

Hasta este momento hemos visto por separado dentro del costeo por absorción los
componentes del costo de producción. Materia prima directa Mano de obra directa
Costos indirectos de producción (carga fabril)
Para determinar el costo total de producción debemos integrar estos elementos en un
solo costo (ver ciclo contabilidad de costos). Mediante un ejercicio veremos como es la
mecánica.
A - Enunciado
A-1. Se compran materiales por $ 150.000 y se obtienen los siguientes descuentos:
a) Bonificación por cantidad comprada: $ 3.200.
b) Descuento por pronto pago pactado en la orden de compra $ 2.500, obtenibles si
se pagan dentro del plazo estipulado en el contrato.
c) Descuentos por pronto pago no pactados en el contrato pero que se obtendrán si
se pagan antes del plazo convenido: $ 1.100.
A - 2. Solución. Debemos determinar cuál es el costo de adquisición de los materiales,
considerando si se deben deducir del costo de adquisición, los descuentos. Según los
aspectos teóricos vemos que los descuentos por cantidad obtenidos deben deducirse del
costo de adquisición en consecuencia. B - 1 Enunciado: con anterioridad a la recepción de los materiales se han pagado
fletes por $ 5.600, de los cuales $ 2.400 responden específicamente a determinados
Costo materiales $ 15.000 materiales, el resto no pueden asignarse en forma directa.
Menos Dto. por cantidad $ 3.500 B - 2 Solución:
$ 146.800 Los fletes forman parte del costo de adquisición de los materiales, pudiendo cargarlos
a los mismos:
Respecto de los puntos b y c como es una compra a plazos debemos separar los - Directamente
intereses implícitos y explícitos; en este caso se trata de intereses explícitos (en caso - Cargar los costos de fletes mediante una tasa predeterminada (en especial se utiliza
de ser implícitos deberemos aplicar la fórmula de valor actual con la tasa de corte de la en caso de tener transportes propios)
empresa). - Agrupar los fletes y prorratearlos entre los materiales utilizados mediante alguna
base de prorrateo.
Costo materiales $ 146.800 - Considerarlos como costos indirectos de producción o carga fabril y cargarlos al
Menos Dto. por cantidad b $ 2.500 producto por esa vía indirecta.
c $ 1.100 En este ejemplo lo que podemos individualizar es asignado en forma directa,
considerando el resto como Costos Indirectos de Producción (CIP).
Costo Neto $ 143.200

A-3 Registración Mayor costo de adquisición $ 2.400


Carga Fabril real $ 3.200
$ 5.600

-348- -349-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

B - 3 Registración

C -1 Enunciado:
Un recuento de inventario estableció faltantes por $ 5.000, de ellos $ 600
corresponden a mermas habituales y $ 4.400 a un incendio.
C - 2 Solución:
Los residtados considerados normales deben ser cargados al costo a través de la Carga
Fabril, en contrapartida los extraordinarios no deben ser parte del costo del producto.

Carga Fabril (C.I.P.) 600


Resultado Extraordinario 4.400
5.000 E - 1 Enunciado
Se han producido desperdicios en el proceso productivo según el siguien¬te detalle:
c-3 registración - 4.000 Kgs. del desperdicio A vendible a $ 0,20 el Kg. con gastos de $ 0,04 el Kg.
- 8.000 Kgs. del desperdicio B, no susceptible de ser vendido en plazo, ni reutilizado
en el proceso.
- 10.000 Kgs. del desperdicio C, utilizable en fábrica como reemplazo del material
indirecto x cuyo costo es de $ 0,04 el Kg. y que es sustituido a razón de 5 Kgs. de
desperdicios por 1 de material “x”.
Los dos primeros desperdicios A y B son identificables con órdenes de costos
determinados, el resto no.
E - 2 Solución:
D -1 Enunciado: En los desperdicios se debe analizar si son normales o extraordinarios, en este
Se consumieron materiales por $ 135.000 de los cuales $ 108.000 fueron utilizados ejemplo los consideramos normales, reconociendo exclusivamente su valor de recupero
para órdenes específicas de producción, $ 21.000 corresponden a materiales indirectos quedando la diferencia del valor de adquisición y producción dentro del costo del
y suministros; $ 5.000 fueron entregados al departamento de ventas y $ 1.000 fueron producto, en caso contrario deberían tratarse como resultados extraordinarios.
utilizados por la administración central.
Desperdicio A= 4.000x0,16 (0,20-0,04) = $ 640
D - 2 Solución: Desperdicio B = —.—
Tenemos en este enunciado tres tipos diferentes de costos respecto de la unidad de Desperdicio C= 10.000x40 = $ 80
costeo producto 5 $ 720

-350- -351-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

E - 3 Registración otra marca, en general el precio de venta es inferior al costo de producción; en este caso
esa diferencia entre el costo de producción y el valor de recupero será considerado como
costo de la orden, carga fabril o resultados extraordinarios.

Productos estropeados - Valor neto obtenible


y = 1500x (2 - 0,30 = 1,70) = $ 2.550
z = 4000x (0,80 - 0,20 = 0,60) = $ 2.400
w= 1000x (0,50-0,10 = 0,40) = $ 400

F -1 Enunciado $ 5.350
De la producción realizada se han obtenido unidades estropeadas según el siguiente
detalle:
a) 1.500 unidades del producto y vendibles a $ 2 c/u con gastos de $ 0,30. El valor
neto obtenible representa el 40% del costo de producción incunido.
b) 4.000 unidades del producto z vendibles a $ 0,80 c/u y gastos de $ 0,20 por unidad.
El valor neto obtenible representa el 50% del costo de fabricación incurrido.
c) 1.000 unidades del producto w vendibles a $ 0,50 c/u con gastos de $ 0,10 c/u
representando el valor obtenible el 25% del costo incunido.
Las causas de estos materiales defectuosos se deben a =
- producto y = problema propio del lote de producción a que pertenece.
- producto z = a un problema general de fábrica
- producto w = problema eventual. F -3 Registración

F - 2 Solución
Como resultado de un proceso productivo se pueden obtener productos en buen
estado o perfectos, productos defectuosos o productos estropeados.
Los productos perfectos o en buen estado al superar las pruebas de calidad pasan al
siguiente proceso o producción terminado.
Si es defectuoso, puede transformarse en un producto perfecto mediante un trabajo
adicional.
Esos costos adicionales de acuerdo a la causa que los origina pueden ir a la orden
específica en caso de ser normales, a carga fabril o resultado extraordinarios.

Los productos estropeados no pueden recuperarse mediante un proceso adicional, G - 1 Enunciado


son enviados al mercado como productos estropeados de segunda o con la utilización de La liquidación de mano de obra del período presenta el siguiente detalle:

-352- -353-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

cargas sociales con datos del ejercicio anterior. El resto


de los pagos en realidad ya fueron cargados al costo con las provisiones, debiendo
cancelarse contra las mismas.
Como primera medida determinaremos la incidencia de las cargas sociales tomando
como base el ejercicio anterior.

Sueldo 100,00%
Vacaciones = 26.000% 600.000 x 1,08 4 68%
Feriados = 10.500% 600.000 1,75%
Enfermedades = 19.000% 600.000 3,17%
Preaviso = 3.200% 600.000 0,53%
Subtotal 110,13%
Las cargas sociales se constituyen mediante Provisiones según datos correspondientes
al ejercicio anterior que son los siguientes: Sobre este subtotal se liquida aguinaldo (SAC)
1% 12 = 8,33 s/110,13 9,17%
Total= Jornales pagados $600.000
Vacaciones $ 26.000 Subtotal 119,30%
Feriados nacionales $ 10.500 Aportes patronales
Preaviso $ 3.200 Jubilación 119,30 x 0,15 17,90%
Despido $ 5.000 CASFEC 119,30 x 0,12 14,32%
Otras A 119,30 x 0,025 2,98%
El período de vacaciones a gozar por el personal se estima que aumentará este año en Obra social 110,13 x 0,025 2,75%
un 8% por su mayor antigüedad. Obra social B 9,17 x 0,035 0,32%
El análisis de los jornales liquidados es el siguiente: Otras B 9,17 x 0,03 0,28%

Mano de obra directa $ 49.500 Previsión Despidos (5000% 60.000) 157,85%


Mano de obra indirecta $ 7.200 0,83%
Personal de ventas $ 3.000
Personal de administración $ 300 158,68%

$ 60.000

G - 2 Solución Los porcentajes de aportes patronales son solo ejemplos (no son vigentes a la fecha)
Dado que las cargas sociales se producen a lo largo de todo el año, se utiliza la matriz donde existen aportes sobre sueldo y adicionales (119,30%) sobre sueldo y algunos
de mano de obra para predeterminar el costo total de mano de obra, sobre cada peso adicionales (110,13%) o solo sobre aguinaldo (9,17%). Con este cálculo decimos que por
de salario básico abonado, debemos cargar al costo la incidencia de las cargas sociales cada peso de mano de obra que devenguemos, debemos considerar un adicional del
que se irán produciendo a lo largo del año. Cuando vamos pagando esas cargas sociales 58,68% como cargas sociales
disminuimos las provisiones predeterminadas. Este mismo cálculo se puede obtener a través de una matriz como se vio en la teoría.
En este ejemplo tenemos un pago de salarios básicos de $ 60.000 a los cuales les
debemos agregar las cargas sociales que las predeterminaremos mediante la matriz de

-354- -355-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

El siguiente paso es cargar al costo de producción los jornales liquidados y las cargas
sociales.

$ %
Producción en proceso 49.500 82.50
CIP (Carga fabril) 7.200 12.00
Gastos ventas 3.000 5.00
Gastos administración 300 0.50

Sueldos y Jornales 60.000 100

El total de cargas sociales es 58,68% sobre $ 60.000, es decir un total de $35.208.


(a) El despido no lleva cargas sociales. Las cargas sociales pueden ser consideradas de tres formas:
(b) Las cargas sociales que corresponden al aguinaldo o Sueldo Anual Complementario son a) Seguir el mismo tratamiento de la mano de obra directa e indirecta
Jubilación 15% + CASFEC 12% + Otras A 2,5% + O. Social B 3,5% + Otras B 3% = 36% b) Considerarla como un Costo Indirecto de Producción (CIP) o carga fabril.
c) Considerarla como un elemento separado del costo de producción, en este caso los
Procedemos a determinar la incidencia de las cargas sociales en función de los componentes del costo de producción serían:
sueldos pagados. - Mano de obra directa
Como primera medida determinaremos la incidencia de las cargas sociales tomando - Materiales o insumos directos
como base el ejercicio anterior. - Costos Indirectos de Producción (CIP) o Carga fabril.
- Cargas Sociales
Cargas sociales = 60.000 x 58,68% 35.208
La discriminación de estas cargas sociales es la siguiente: Creemos que el método más adecuado es el del punto a)
Provisiones: Producción en proceso (82,50%) 29.047
Vacaciones 60.000 x 4,68% 2.808 CIP (12%) 4.225
Feriados 60.000 x 1,75% 1.050 Gastos comercialización (5%) 1.760
Aportes Patronales 60.000 x 17,90% 10.740 Gastos administración (0,50%) 176
CASFEC 60.000 x 14,32% 8.592
0. Social A 60.000 x 2,75% 1.060 Total cargas sociales 35.208
Otras A 60.000 x 0,28% 168
O. Social B 60.000 x 0,32% 192 En caso de utilizar el criterio b) sería:
Otras B 60.000 x 2,98% 1.788 CIP (82,50%) + 12% = 94,50%) 33.272
Aguinaldo (SAC) 60.000 x 9,17% 5.502 Gastos comercialización (5%) 1.760
Total a) 32.490 Gastos administración (0,50%) 176
Previsiones Total 35.208
Enfermedad 60.000 x 3,17% 1.902 Criterio c):
Preaviso 60.000 x 0.53% 318 Producción en proceso CIP 33.272
Despido 60.000 x 0,83% 498 Gastos comercialización 1.760
Total b) 2.718 Gastos administración 176
Total (a + b) 35.208 Total 35.208

-356- -357-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

H - 1 Enunciado:
Se ha incurrido en un total de gastos de $ 45.000 según el siguiente detalle:
G - 3 Registración
- CIP 28.000
- Ventas 12.000
- Administración 5.000
45.000

H - 2 Solución:
Cuando se utiliza el sistema de costos predeterminados ya sea en forma total
(estimados o estándar) o en forma parcial (normalización de algún componente del
costo) se origina un doble sistema de costos, por un lado la carga a producción en
proceso de los costos predeterminados, y por otro lado los

a) Cuenta única control

Se debita por los gastos reales y se acredita por los predeterminados aplicados, la
diferencia entre ambos es la sobre o subaplicación
La registración en este caso seria:

-358- -359-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

b) Utilización dos cuentas H 3) Registración

Se separan los gastos reales de los aplicados en distintas cuentas, al final de cada
período se cancelan contra sobre o subaplicación

I 1 Enunciado
La empresa cuenta con dos departamentos de servicios y dos de producción

La otra alternativa sería trabajar con costos históricos, reales o resultantes. Se carga
al costo de producción los costos reales producidos en el período. La ventaja de este
sistema es que no existen variaciones entre los costos aplicados y los reales, pero el gran
problema es que recién a la finalización del período podemos determinar cuáles serán los
costos reales y consecuentemente determinar el costo de producción. Todos los costos
reales se van a cargar a una cuenta control CIP, y al finalizar el período con los mismos se
realizará la distribución primaria secundaria y terciaria para cargar estos costos reales al
costo de producción

Control CIP 28.000


Gastos Comercialización 12.000
Gastos Administración 5.000
45.000

-360- -361-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

Los departamentos de servicio se redistribuyen en base recíproca con cierre del


primer departamento de servicio, el que a tal fin carga estimativamente $ 6.700 de gastos
del departamento de servicios “2”, luego el departamento de servicios “1” se distribuye
en un 20% al servicio “2”, 40% al de producción “A” y 40% al de producción “B”. El
departamento de servicios “2” se distribuye en un 40% al de producción “A” y un 60% al
de producción “B”.

I - 2 Solución

Dado que estamos trabajando con costos indirectos de producción reales


exclusivamente, debemos determinar cuáles fueron los cargos durante el ejercicio a dicha
cuenta para obtener el costo total de CIP, y luego proceder a la distribución primaria,
secundaria y terciaria de los costos indirectos de producción reales.
En caso de utilizar costos indirectos de producción (CIP) predeterminados, los pasos Hemos cargado un total neto de $ 66.545 a la cuenta CIP durante el período ahora
serán: debemos asignar este total a los departamentos de producción y servicios (distribución
a) Presupuestar los costos indirectos del período. primaria)
b) Realizar la distribución de los costos indirectos presupuestados a los
departamentos productivos y de servicios (distribución primaria).
c) Distribuir cada departamento de servicios alos departamentos de producción y
otros departamentos como administración y comercialización (en caso de corresponder)
sobre base recíproca, base no recíproca o exclusivamente entre los productivos
(distribución secundaria).
d) Determinar el nivel de actividad presupuestado en función de la capacidad teórica,
normal o práctica.
e) Obtención de la tasa predeterminada de costos indirectos de producción por
departamento de producción (c dividido e).
f) Aplicación a la unidad de costeo seleccionada, en este caso producto, de los costos
indirectos presupuestados. Tasa predeterminada x Nivel real Los puntos “d”, “e” y “f” se
denominan distribución terciaria
g) Como ya vimos cuando utilizamos costos predeterminados coexisten dos sistemas
de costos: los predeterminados y los reales, con los reales se procederá como veremos
en este ejercicio determinando los costos reales de producción, mediante distribución
primaria, secundaria y terciaria de
los reales.
h) Comparación de los costos aplicados (punto f) con los reales (punto g) y obtención
de la sobre o subaplicación y análisis de variaciones.
Debemos ahora determinar el costo total de costos indirectos de producción (CIP)
para ello procederemos a la mayorización de los cargos a CIP durante el ejercicio o
período.

-362- -363-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

I - 3 Registración

En este caso hemos cargado directamente a producción en proceso todos los costos,
como si se tratase de un único producto con un único proceso. Cuando ello no es así se
deben utilizar unidades de costo para cargar los costos de los departamentos productivos
enlos distintos productos. Supongamos que en este ejemplo los departamentos son

A su vez se producen tres productos:

trigo
J - 1 Enunciado soja
Los costos indirectos de producción departamentalizados son absorbidos en las girasol
unidades de costo procesado en cada departamento mediante prorrateo entre ellos.
Estas serían nuestras tres unidades de costeo producto. Los costos de cada
J - 2 Solución departamento se asignan al producto en función de:
Debemos determinar cuáles son los costos cargados a producción en proceso, para
ello mayorizaremos la cuenta: Dpto. A Hectáreas trabajadas
Dpto. B Horas máquinas

El informe de Producción de cada departamento de producción da lo siguiente:

-364- -365-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

K - 1 Enunciado
No existen inventarios iniciales de producción en proceso ni producción terminada,
habiéndose terminado la tptalidad de la producción en el período. Durante el período se
vendió el 50% de la producción terminada en $ 200.000.

K - 2 Solución
Hemos obtenido cuanto fue el costo de producción del período, para determinar
cuánto debe ser trasladado al costo de los productos terminados debemos analizar si
existen inventarios iniciales y finales de producción en proceso
a) Inventario Inicial Prod. Proceso —.—
Ahora debemos cargar los costos de cada departamento productivo a cada unidad b) Costo producción proceso período $ 243.502
de costeo producto. En este ejemplo solo discriminamos los costos por departamento c) Existencia Final de Producción en Proceso —.—
para CIP, consideraremos que estos son los únicos costos de producción en proceso (se d) Producción Terminado en el período (a+b-c) $ 24.502
deberán discriminar Mateiia Prima y Mano de Obra por departamento)
Costos Departamento A $28.808 El siguiente paso es determinal el costo de venta e inventarios finales de producción
Costos Departamento B $37.737 terminada.

a) Inventario Inicial Productos terminados —.—


b) Costo productos terminados período $ 243.502
c) Existencia final de productos terminados (50%) $ 121.751
d) Costo Producción Vendida $ 121.751

Por último resta determinar el resultado


Precio de Venta $ 200.000
Costo Ventas $ 121.751
Hemos obtenido los costos de producción para cada unidad de costeo producto, nos Resultado Ganancia $ 78.249
queda determinar el costo unitario de producción para lo que deberemos seleccionar
una unidad de costo en este caso podría ser Kilogramo (Kg.), quintal (qq), tonelada (tn), como ya mencionamos en este ejemplo se trata de un único producto con mi único
etc. proceso productivo, en caso de existir más de un proceso y producto se deberá proceder
de la misma forma que en el punto “j”,

K - 3 Registración

-366- -367-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

decisiones, sobre todo cuando hay continuos cambios en el volumen de las ventas. Al
obtener el punto de equilibrio, donde los ingresos son iguales a los egresos, se determina
el volumen necesario para absorber todos los costos (costos totales).
El ideal sería tener un sistema integrado de costeo variable con costeo por absorción,
donde a través de la utilización de computadoras, se podría realizar rápidamente el
análisis del punto de equilibrio y además lograr establecer el costeo exacto para los
productos a vender.

7.1 Punto de equilibrio: graficación y fórmulas

7. Costeo directo o variable


El costeo directo o variable establece como costo del producto a todos los costos
variables, mientras que los costos fijos son considerados como costos del período.
Es común relacionar costeo directo o variable con el análisis de punto de equilibrio y
punto de cierre de una empresa. Ambos análisis son subproductos de esta metodología.
El tratamiento de la carga fabril trae aparejadas complicaciones. Estas se evitan
mediante la utilización del costeo directo o variable. Frente a las dificultades en el cálculo
de la carga fabril se presentan dos alternativas:
a. cálculo margen bruto: materia prima o materiales directos más mano
de obra directa y como gastos de estructura el resto. Es decir, los gastos de
estructura se conforman por los costos de producción indirectos, de
comercialización, de administración, etc.
b. Costeo directo o variable. Determinaremos a continuación el análisis del punto de equilibrio (en pesos y en
unidades) y sus derivados como: la contribución marginal, la proporción del margen de
Las desventajas del costeo directo o variable son: seguridad, el coeficiente de utilidad volumen, el porcentaje de capacidad en el punto de
a - Al valuar los bienes de cambio estos no son representativos.Fijar precios con el equilibrio y el porcentaje de variabilidad.
costeo directo o con el margen bruto es una locura, dado que no se consideran los costos
fijos o indirectos (de acuerdo al sistema). Para fijar un precio de venta debemos utilizar el Si tenemos la siguiente ecuación lineal genérica:
sistema de costeo de plena absorción o integral (se verá al final del capítulo). Y= aº x + b
b - La separación de los costos fijos y variables no es una tarea sencilla. Como ejemplo Donde:
podemos mencionar los costos incurridos en la mano de obra. Cuánto del costo total es Y = ventas
fijo o cuánto es variable. Para separar la porción fija y variable existen distintos métodos.
Los mismos son: a = variabilidad = costo variable
* Método del “punto alto y bajo”. ventas
* Método gráfico. x = punto de equilibrio
* Método de los cuadrados mínimos. b = costo fijo
* Método de estimación.
Podemos igualar una recta Y con una recta Y´:
El costeo variable o directo es una herramienta práctica para el proceso de toma de Y = Y´

-368- -369-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

contribución marginal de $ 20 para cubrir los costos fijos.

7.2. Punto de equilibrio: práctica

Planteamos el siguiente ejercicio. El establecimiento “Felipe Eduardo”,


se dedica a producir exclusivamente huevos. El encargado del mismo nos
brinda la siguiente información:

Ventas netas de huevos: 30.000 unidades y el precio de venta es de 48,5 pesos.

Costos:
Materiales directos $ 250.000
Mano de obra directa $ 300.000
Costos variables de producción $ 190.000
Costos fijos de producción $ 225.000
Gastos:
Gastos variables de comercialización $ 100.000
Gastos fijos de comercialización $ 80.000
Gastos variables de administración $ 33.000
Gastos fijos de administración $ 15.000

Con esta información vamos a calcular: el punto de equilibrio en pesos y en unidades,


la contribución marginal, el porcentaje del margen de seguridad, el porcentaje de
capacidad en el PE.
Como primera medida ordenaremos en dos columnas los costos fijos y los costos
variables, para luego sumarlos y obtener de esta manera el costo total. Tendremos el
siguiente cuadro:
Costo variable Costo fijo
Materiales directos $ 250.000 $ 320.000
Mano de obra directa $ 300.000
El margen de seguridad son las ventas que superan al punto de equilibrio. Costos indirectos de producción $ 190.000 $ 225.000
La fórmula de margen de contribución o contribución marginal, es igual a las ventas Gastos de comercialización $ 100.000 $ 80.000
menos los costos variables. Es decir, cuánto contribuyen las ventas a la absorción de Gastos de administración $ 33.000 $ 15.000
los costos fijos o lo que sería igual a decir cuánto queda de lo que vendo, (restando los
costos variables), para absorberlos costos fijos. No confundir con Margen Bruto (Ingresos TOTALES $ 873.000 $ 320.000
- Costos Directos).
Se puede decidir mantener un producto de escasa rentabilidad si contribuye a la Mediante la utilización de las formulas y algunos cálculos matemáticos obtendremos
absorción de los costos fijos (contribución marginal). Por ejemplo, si un producto da la información:
una contribución marginal del 20%, significa que del total de las ventas deja el 20% Ventas = 30.000 x $ 48,5 = $ 1.455.000
para absorber los costos fijos. Si se venden 100 pesos es de $ 80 obteniéndose una

-370- -371-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

Con el valor de las ventas y el resto de la información calcularemos el punto de


equilibrio en pesos:

Para determinar el punto de equilibrio en unidades, previamente debemos hallar el


costo variable unitario. Por lo tanto tendremos: GRAFICO

Hemos obtenido el punto de equilibrio en unidades, pudiendo obtenerse también en


pesos u otros valores.
La contribución marginal y la utilidad de este nivel de ventas la observaremos en el
siguiente cuadro de estado de ganancias y pérdidas: 7.3 Análisis del punto de equilibrio y del punto de cierre

Dentro del concepto de punto de equilibrio se consideran como costos fijos a los
costos imputados pero no desembolsados. Algunos analistas sostienen que en realidad
el punto de cien-e de la empresa está por debajo del punto de equilibrio, concepto que
responde al razonamiento de que si hoy no se pueden cubrirlas amortizaciones y el costo
de oportunidad (costos imputados) no sería necesario cerrar la empresa en el corto
plazo, dado que estos costos ya fueron desembolsados con anterioridad o son meras
imputaciones contables.
Por lo tanto para el cálculo del punto de cierre debemos restar de los costos fijos las
amortizaciones y el costo de oportunidad, (costos fijos imputados), dado que esos costos
no los debemos desembolsar. Por este motivo se verá en el gráfico que el punto de cierre
El porcentaje del margen de seguridad para este establecimiento será: se encuentra por debajo del punto de equilibrio. En un análisis de punto de equilibrio
en empresas agropecuarias este podría dar negativo por la alta incidencia del costo del
% del margen de seguridad = 1.4500.000 - 800.000 x 100= 45,02% capital propio (costo de oportunidad particular), no así el punto de cierre.
1.455.000 Trabajar entre el punto de cierre y el punto de equilibrio significa hipotecarse a
futuro. Pero siempre se tiene la esperanza de que dicha situación pueda revertirse, lo
Por lo tanto el porcentaje de capacidad del punto de equilibrio será: cual permitirá volver a recomponer el estado patrimonial.
¿Hasta cuándo se puede soportar una situación del tipo de la anterior? Existen
% de Capacidad del PE = 800.000 x 100 = 54,98% empresarios, que trabajan permanentemente por debajo del punto de equilibrio
1.455.000 económico y por encima del punto de cieñe. Un ejemplo es el taxista, cuyo problema se
presentará cuando desee reponer la unidad, pues no lo podrá hacer y por lo tanto deberá
dejar de ser taxista, para dedicarse a otra actividad.

-372- -373-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

GRAFICO

8. Comparación práctica del costeo directo con el


costeo por absorción
Realizaremos dos ejercicios para ejemplificar su diferencia.
El resultado final para este primer ejercicio es el mismo para ambos métodos, dado
El primer ejercicio será sencillo sin ningún tipo de existencia en el establecimiento.
que no existen inventarios iniciales ni finales.
El segundo ejercicio será más completo. Se verán diferencias en existencia.
Para el segundo ejercicio contamos con la siguiente información:
Es importante observar en ellos cómo varía la utilidad y la valuación de inventarios
según la metodología empleada.
Precio de venta $ 2.000 por animal.
La información necesaria para confeccionar el primer ejercicio es la siguiente:
Alimentación $ 500 por animal
Costo de la M.O.directa $ 750 por animal
Ventas $ 10.000
Costos fijos producción anual $ 7.500.000
Materia prima directa (MPD) $ 3.000
Costos Fijos Administración $ 1.000.000
Mano ele obra directa (MOD) $ 2.000
Costos Fijos Comercialización $ 500.000
Período Año 1 Año 2
Costos indirectos de producción (C. fabril):
Existencia Inicial en an — 5.000
Variables: $1.000
Producción en an 30.000 20.000
Fijos: $ 600
Ventas en an 25.000 19.000
$ 1.600
Armemos el estado de resultado siguiendo el método de costeo por absorción y
Costos de comercialización:
costeo variable o directo.
Variables: $370
Fijos: $ 950
La solución de este ejercicio será:
$ 1.320
A- Ventas:

Ventas año 1 = 25.000 an x $ 2.000 = $ 50.000.000


Se resolverá a través de un cuadro para que se puedan observar claramente las
diferencias entre ambas metodologías.
Ventas año 2 = 19.000 an x $ 2.000 = $ 38.000.000

-374- -375-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

B- Costos de Producción: Año 2:


Existencia Inicial…………………………… 6.250.000
Variables (año 1 y 2) = Alimentación .. $ 500 por animal Producción variable = 20.000 x 1.250 = 25.000.000
M.O.Direc $ 750 por animal Existencia final variable = 6.000 x 1.250 = (7.500.000)
TOTAL VARIABLES $ 250 por animal Costo producción vendida……………………… 23.750.000
Fijos (año 1 y 2) = 7.500.000 $
C- Estado de resultados:
Bl- Determinación del costo de producción mediante la aplicación del
costeo por absorción: C1- Para costeo por absorción:
Año 1: Período…………………………… Año 1 Año 2
Existencia inicial …………………………… Ventas…………………………… 50.000.000 38.000.000
Producción: Costos de mercadería vendida…………………………… (37.500.000) (30.250.000)
Variable = 30.000 x 1.250 =…………………………… 37.500.000 Utilidad bruta…………………………… 12.500.000 7.750.000
Fijo =…………………………….................................. 7.500.000 45.000.000 Gastos administración…………………………… (1.000.000) (1.000.000)
Gastos comercialización…………………………… (500.000) (500.000)
Existencia Final: UtilidadNeta…………………………… 11.000.000 6.250.000
Variable (2)= 5.000 x 1.250 =…………………………… 6.250.000
Fijo (3)= 5.000 x 250 =…………………………….......... 1.250.000 (7.500.000) C2- Para costeo variable o directo:
Costo Producción Vendida…………………………… 37.500.000
Año 2:
Período…………………………… Año 1 Año 2
Existencia Inicial……………………………................. 7.500.000 7.500.000
Ventas…………………………… 50.000.000 38.000.000
Producción:
Costos de mercadería vendida…………………………… (31.250.000) (23.750.000)
Variable = 20.000 x 1.250 =…………………………… 25.000.000
Contribución marginal …………………………… 18.750.000 14.250.000
Fijo ……………………………..................................... 7.500.000 32.500.000
Costos fijos:
Existencia Final:
Producción…………………………… (7.500.000) (7.500.000)
Variable (4)= 6.000 x 1.250 =………………………….. 7.500.000
Administración…………………………… (1.000.000) (1.000.000)
Fijo (5)= 6.000 x 375 =…………………………… ........ 2.250.000 (9.750.000)
Comercialización…………………………… (500.000) (500.000)
Costo Producción Vendida…………………………….. 30.250.000
Utilidad neta 9.750.000 5.250.000
B2- Determinación del Costo de Producción mediante la aplicación del
Costeo Directo o Variable: D- Comentarios
Año 1:
1) Nótese la diferencia conceptual; mientras en el costeo por absorción los costos
Existencia Inicial…………………………… _______
fijos se vinculan con las unidades producidas, en el costeo variable el 100% de los
Producción variable = 30.000 x 1.250 = 37.500.000
costos fijos se lo considera del período. Por ejemplo la diferencia de resultados entre
Existencia final variable = 5.000 x 1.250 = (6.250.000)
ambos métodos para el año 1 es de $ 1.250.000, esta diferencia se produce porque
Costo producción vendida……………………… 31.250.000
las 5.000 unidades de inventario final en el costeo por absorción tienen contenidos los
correspondientes costos fijos, mientras que en el costeo variable no (5.000 an x 250 c.

-376- -377-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

fijo de prod. unitario = $1.250.000). desarrollaremos el análisis de las metodologías de costeo y su relación con las
2) Siguiendo el mismo razonamiento podemos inferir que el resultado en los dos características de la información que proveen.
años es mayor en el costeo por absorción, porque en ambos períodos de inventario final
de animales es mayor que el inventario inicial. La metodología correcta es el costeo por A) Sistema de costeo por absorción o integral:
absorción.
3) De la misma manera, si la relación de inventarios fuera inversa (inv. inicial > inv. A- Brinda información Correcta?
final), los resultados del costeo variable serían mayores que los del costeo por absorción.
4) Un tercer sistema, es el denominado margen bruto. La diferencia entre el costeo Se define al costo como el sacrificio de valores o contraprestación económica que
variable y el margen bruto consiste en que mientras en el variable se toman en cuenta se realiza para adquirir bienes, derechos o servicios, con el objeto de utilizarlos en la
las ventas menos los costos variables (contribución marginal), en el margen bruto se generación de ingresos en la organización. Sintetizando serian los recursos necesarios
consideran las ventas menos los costos directos (margen bruto), considerando el resto para la producción de un bien o la prestación de un servicio (unidad de costeo producto).
de los costos como de estructura. Observese que en el ejercicio desarrollado, parte de El costeo por absorción o integral tradicional considera como costo del producto
los $7.500.000 (costos fijos de producción) podría ser, por ejemplo, el sueldo del capataz exclusivamente alas erogaciones de producción, no formando parte del costo de la
estando éste afectado a agricultura y ganadería o la amortización de una camioneta que unidad de costeo producto las erogaciones de administración, de comercialización y
fuera utilizada en ambas producciones y por ende estos conceptos no los podríamos financiación. Pensemos enla necesidad de fijar el precio de venta de un producto, el
considerar como costos directos, sino de estructura. sentido común nos indica que debemos fijar un valor que cubra todos los costos mas una
ganancia neta de impuestos, económicamente no se concibe fijar un precio de venta que
no incluya los costos de administración, comercialización, financiación y ganancia neta
9. Conclusión de impuestos. Podemos concluir que el sistema de absorción o integral tradicional, que
propugnan las normas contables vigentes a la fecha (1995), es en realidad un sistema que
A lo largo de los capítulos hasta aquí desarrollados, he reiterado en innumerables interpreta parcialmente la realidad económica de las empresas. Lo lógico es considerar
oportunidades que la función básica del empresario es la toma de decisiones, para ello todos los costos imputables a la unidad de costeo producto (producción, administración,
debe contar con un adecuado sistema de información, que produzca información útil, comercialización y financiación), a este sistema lo denominaremos costeo de plena
entendiendo por tal aquella que reúna las c.racierísticas o condiciones de ser absorción o integral y al sistema tradicional costeo de absorción parcial.
Para la correcta toma de decisiones es necesario también separar o distinguir
- Correcta entre los resultados ordinarios de los extraordinarios, es criterio generalizado en
- Oportuna costos el considerar como costo de una unidad de costeo exclusivamente a los costos
- Significativa normales, separando los resultados extraordinarios e imputándolos como resultados
extraordinarios del periodo. Respecto de la unidad de costeo producto se consideran
La contabilidad y los sistemas de costeo forman parte del sistema de información como costos exclusivamente los normales, considerando como tales a aquellos
de la empresa y por ende la información que suministran debe reunir las condiciones relacionados con el volumen o nivel considerado normal. Desde este punto de vista
descriptas. tendríamos dos tipos:
Para analizar las metodologías de costeo expuestas (absorción, variable y margen
bruto) deberíamos en consecuencia verificar cuales cumplen en mayor medida con los -Costos normalizados: separan los costos ordinarios de los extraordinarios
requisitos básicos de la información. relacionados con el volumen o nivel de actividad considerado como normal.
Se discute permanentemente sobre la validez del sistema de costeo variable
respecto del sistema de costeo por absorción, y en la actividad agropecuaria la validez - Costos sin normalizar: no segregan los costos normales en función de un nivel de
del denominado “Margen Bruto” respecto de los dos mencionados. Probablemente actividad considerado normal del resto de los costos.
la respuesta o solución a este punto consiste en analizar cual de estas metodologías
proporciona al usuario o tomador de decisiones, información útil. A continuación

-378- -379-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

Integrando los conceptos hasta aquí enunciados tenemos cuatro alternativas que se destine la información, por ejemplo costos por absorción, variable o margen bruto
para diferentes unidades de costeo también en línea y tiempo real.
1- Costeo de plena absorción o integral con cuota normalizada c) Veremos mas adelante que de acuerdo al tipo de empresa o concepción
2- Costeo de plena absorción o integral sin normalizar empresaria del tomador de decisiones, no necesariamente el costeo variable es mas
3- Costeo de absorción parcial con cuota normalizada inexacto o incorrecto que el costeo por absorción , aun mas nuestra opinión es que para
4- Costeo de absorción parcial sin normalizar decisiones de corto plazo en multiproducción seria inexacto utilizar costeo por absorción.
Este criterio no es valido para la metodología de “margen bruto” que si es menos exacta
Retomando la pregunta inicial, los métodos que blindan información correcta serian que el costeo por absorción y el variable.
los dos primeros, los restantes (3 y 4) son parciales y en consecuencia incorrectos.
Es tan parcial el sistema de costeo variable como el sistema de costeo por absorción B-Costeo Variable o Directo
tradicional (3 y 4), uno contempla parcialmente los costos directos e indirectos y el otro
parcialmente los costos fijos y variables. B-1 Brinda información correcta ?
En el sistema de costeo por absorción al imputar las costos indirectos en casos
de multiproducción (distintas unidades de costeo producto) se incurre en una nueva Tradicionalmente se sostenía que el costeo variable era menos exacto que el costeo
inexactitud al cargar dichos costos al producto mediante bases de prorrateo que son en por absorción porque consideraba como costos de la unidad de costeo producto
definitiva meros promedios que dependen del grado de control que se ejerza sobre los exclusivamente los costos variables, considerando a los costos fijos como costos del
costos. periodo. En contrapartida el método de absorción tradicional considera tanto los
directos como los indirectos de producción. La diferencia fundamental entre el costeo de
A-2 La información es oportuna? absorción y el variable radica en el diferente tratamiento de los costos fijos.
En la actividad agropecuaria es frecuente observar que se considera como sinónimos
La imputación de los costos indirectos a la unidad de costeo producto es sumamente los conceptos de costos variables y fijos con los de costos directos e indirectos. Nada mas
compleja (ver distribución primaria, secundaria y terciaria de los costos indirectos de alejado de la realidad!!!
producción) y origina demoras en la oportunidad de obtención de la información. Tal fue Un costo es fijo o variable según se vincule o no con el volumen de actividad, los
así que surgieron sistemas considerados a priori menos exactos pero más sencillos que costos son intrínsecamente fijos o variables.
permiten obtener información mas oportuna (costeo variable y el menos exacto margen Los costos son directos o indirectos de acuerdo al grado de identificación o relación
bruto). con una unidad de costeo, dependiendo dicha clasificación del grado de control que se
La discusión doctrinaria se planteaba en términos de equilibrio entre dos factores ejerza sobre el costo en cuestión.
teóricamente contrapuestos: mayor exactitud con menor oportunidad (costeo por En consecuencia podemos clasificar a los costos en:
absorción) o mayor oportunidad con menor exactitud (costeo variable y margen bruto).
En realidad se basaba en supuestos que eran inexactos, o han variado con el tiempo o - Costos variables directos
advenimientos de nuevos recursos tecnológicos. Se analizan a continuación alguno de - Costos variables indirectos
ellos: - Costos fijos directos
a) El concepto de considerar mas exacto o correcto al sistema de costeo por absorción - Costos fijos indirectos
es solo valido para los sistemas de plena absorción o integral
b) Es cuestionable el criterio de considerar a los sistemas de absorción menos El costeo por absorción tradicional considera como componentes del costo todos los
oportunos por su complejidad, dado que con la irrupción del procesamiento electrónico costos directos e indirectos de producción sean estos fijos o variables. Este criterio parte
de datos la complejidad en las transacciones no es necesariamente sinónimo de demoras de la premisa de considerar como valido la asignación de una cuota de los costos fijos
en la obtención de la información. Podemos perfectamente lograr los mas complejos de producción a cada unidad de costeo, se consideran a los costos fijos como divisibles o
sistemas de costeo por absorción en línea y en tiempo real e inclusive con múltiples imputables a unidades de costeo. Esto es en realidad mas un arbitrio contable mediante
salidas de información de acuerdo a los requerimientos del usuario o tipo de usuario al la utilización de bases de prorrateo que el reflejo de una realidad económica.

-380- -381-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

Los costos fijos directos en algunos casos pueden ser imputados a una unidad - Maíz $ 90.000
de costeo, supongamos en el caso de la producción de algodón, la depreciación o - Trigo $ 30.000
amortización de una maquina cosechadora de algodón es un costo fijo y además directo - TOTAL $ 220.000
de la unidad de costo producto algodón. Si en contrapartida queremos determinar los - No existen inventarios iniciales ni finales de sementeras ni productos terminados
costos de los distintos lotes de producción Ej.: Lote 1 Establecimiento El Amargo y Lote 5
Establecimiento El Urunday, la depreciación pasa a ser indirecta para la unidad de costeo DESARROLLO:
Lote 1 El Amargo y Lote 5 El Urunday, continuando como directa para la unidad de costeo
producto algodón. En el caso que no se produjese algodón, dicho costo desembolsado Determinaremos los costos por unidad de costeo producto a través del sistema de
podría haberse evitado, es decir que este costo esta directamente vinculado con la costeo por absorción para analizar la rentabilidad de cada línea de productos agrícolas.
unidad de costeo producto.
Esto no es valido para los costos fijos indirectos, por ejemplo la depreciación del
edificio de administración y ventas en el caso de multiproducción.
Veamos esto a través de un ejemplo:
Debemos analizar los costos de una empresa agrícola que tiene un equipo completo
agrícola con dos tractoristas estables mensualizados, una oficina en Buenos Aires con
mi empleado administrativo. Se producen 500 has de soja y 500 has de maíz y como
complemento 500 has de trigo dado que en virtud del régimen de lluvias se considera
como marginal para este producto a la zona.
Las erogaciones del periodo en consideración fueron:
- Costos Variables directos (combustibles,herbicidas, semillas, fungicidas, etc.)

- Soja $ 25.000
- Maíz $ 20.000
- Trigo $ 10.000
-TOTAL $ 55.000
- Costos variables indirectos (lubricantes, etc.)
- TOTAL $ 6.000
- Costos fijos directos (Mano de obra y amortización equipos específicos)
- Mano de obra (se trabaja exclusivamente con el personal propio estable y sin horas
extras, se estima que el personal trabajo un tercio del tiempo para cada cultivo)
- TOTAL $ 30.000
- Amortización equipos agrícolas (cada cultivo utilizo un tercio del tiempo de los Analizando la rentabilidad vemos que el trigo tiene mía perdida de $ 7000 y en
equipos) consecuencia decidimos producir solo cultivos de verano dado que en la zona el trigo es
- total $ 45.000 marginal por el régimen de lluvias.
-TOTAL $ 75.000 Veamos que sucede: la estructura de costos fijos se mantiene (personal de agricultura
-Costos fijos indirectos (personal de administración y gastos de oficina, incluye y equipos como así también administración) debiendo prorratearse los costos directos e
amortizaciones) indirectos fijos entre los dos cultivos (Soja 50% y maíz 50%)
-TOTAL $ 48.000
- Los ingresos del periodo de cada producto son:
- Soja $ 100.000

-382- -383-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

la metodología de costeo variable.


El sistema de costeo variable considera a los costos fijos como una estructura
indivisible analizando a los productos en función de su contribución marginal, es decir
cuanto contribuyen a la absorción de esa estructura de costos fijos. Todo producto
con contribución marginal positiva y que no origine su producción un incremento en
la estructura de costos fijos es desarrollado o producido. Existe un punto de inflexión,
donde una unidad mas origina un incremento de estructura. Aquí se analizará la
diferencia entre el incremento de la contribución marginal y el incremento en los costos
fijos por la producción de esa unidad adicional. Todo producto que permita mínimamente
contribuir a la absorción de esa estructura por exigua que sea su contribución es llevado
adelante hasta el momento en que se sature dicha estructura fija, recién allí analizaremos
la alternativa de substituir los productos de menor margen de producción o incrementar
los costos fijos.
En el ejempo expuesto la decisión sería ver si puedo producir trigo con la misma
estructura de personal, por mínima que sea la contribución marginal es llevada adelante,
si queda tiempo ocioso de personal y/o maquinarias buscaremos mas alternativas de
producción positiva como moha de Hungría, trabajo para terceros, etc., recién cuando
Si comparamos la ganancia bruta con producción de trigo de $ 36.000 y la recalculada utilizamos al máximo la estructura analizaremos la sustitución de productos o incremento
con la eliminación de la línea de productos teóricamente deficitaria de $ 7.000, vemos de estructura.
que la ganancia bruta en lugar de aumentar disminuye a $ 18.000. Evidentemente Como es obvio en el proceso de toma de decisiones de corto plazo o análisis de
existe un problema metodológico que produce información incorrecta para la toma de productos esta metodología resulta más adecuada, razón por la cual se cuestiona
decisiones, dado que con la eliminación de una teórica línea de productos deficitaria, no la validez del concepto que el costeo por absorción es mas correcto o exacto que el
se incrementa la ganancia bruta sino que esta disminuye. El origen de este error en la variable.
información radica en el problema ya enunciado de considerar o tratar a los costos fijos
asignables o divisibles a unidades de costeo producto. B-2 La información es oportuna?
Veamos que sucede si este análisis lo hubiésemos desarrollado mediante
Por ser mas sencillo este sistema brinda a priori información mas oportuna, en este
caso rápida, esta fue una de las bases para el desarrollo de esta metodología juntamente
con la concepción de una empresa dinámica.
Debemos igualmente insistir que con el advenimiento del proceso electrónico de
datos, oportunidad ya no es sinónimo de simplicidad.

C- Margen bruto

C1- La información es correcta?

El denominado sistema de margen bruto utilizado en la actividad agropecuaria


en la República Argentina es una simplificación del sistema de costeo por absorción y
no producto de un desarrollo teórico-administrativo (costeo variable). El método de

-384- -385-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

costeo por absorción sostiene que costo de producción es todo aquello que puede Veamos a través del desarrollo del ejemplo estos conceptos
ser identificado en forma directa o indirecta con el costo de producción (sistema de
absorción parcial), en consecuencia los componentes del costo de producción serian:
- mano de obra directa
- materia prima directa
- costos indirectos de producción: todo lo que no es ni materia prima directa ni mano
de obra directa y que tiene que ver con el costo de producción. Se engloban en este
componente costos indirectos fijos y variables, como así también costos directos que por
su escasa significación son tratados como indirectos
En este sistema la clasificación de un costo de producción en directo o indirecto o
el grado de control que ejerza la empresa sobre el mismo, no tiene mayor significación
dado que de cualquier manera formara parte del costo de producción, ya sea por la vía
directa como materia prima directa o mano de obra directa o por la vía indirecta a través
de la distribución primaria secundaria y terciaria de los costos indirectos de producción o
carga fabril. De acuerdo al grado de control de la empresa la asignación de costos a cada
unidad de costeo será mas exacta cuando los trate como directos o en caso de tratarlos
como indirectos una aproximación a la realidad originada por la utilización de bases de
prorrateo en la distribución de los costos indirectos de producción (son meros promedios
teóricos). Continuando con el mismo análisis que en el punto A (costeo por absorción) vemos
La metodología de margen bruto sostiene que, dado que el problema en los costos que el trigo tiene una rentabilidad negativa de $ 5.000, decidiendo no producir dicho
por absorción es el tratamiento de los costos indirectos de producción, es conveniente cereal, veamos que sucede
a manera de simplificación en aras de la oportunidad, considerar como costos de
producción exclusivamente a los costos directos, tratando a los indirectos como costos
del periodo, denominándolos de “estructura”. En este sistema la diferenciación entre
directos e indirectos reviste fundamental importancia dado que de ello depende el ser
considerado como costos de producción y en consecuencia ser parte del costo de las
existencias finales, o gastos del periodo denominados de estructura.
La categorización en directo o indirecto no es intrínseca del costo, sino que depende
del grado de control y seguimiento que realiza la empresa para dicho costo. En el ejemplo
desarrollado los lubricantes de acuerdo a la significación que tengan en la estructura de
costos puede requerir un mayor grado de control analizando cada consumo y destino que
tienen, considerándolos en consecuencia como directos.
El margen bruto es en definitiva menos exacto que el de absorción por ser una
simplificación del mismo. Respecto de la comparación con el costeo variable son validos
todos los conceptos vertidos en la comparación de este con el de absorción, agravados
por el tratamiento arbitrario y no intrínseco de los indirectos como costos de estructura.
Padece de los mismos problemas que el costeo por absorción en los análisis de corto Se produce el mismo error metodológico que se planteo para absorción, con las
plazo y multiproducción. mismas causas y considerandos.
Pensemos además que los costos indirectos de producción (lubricantes) podrían
en caso de ser significativos requerir un mayor grado de control por el empresario,

-386- -387-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Costos

considerándolos como costos directos y consecuentemente se produciría la modificación de costeo variable.


de la información contable al considerarlos como costos de producción y no como gastos En caso de existir inventarios iniciales ylo finales la ganancia neta variara de un
de estructura . método a otro, ello es así porque consideran como costo de producción distintos
Respecto a la exactitud o corrección en función de lo descripto podemos afirmar que elementos que quedaran activados en función de los inventarios iniciales y finales. Estos
el menos correcto o exacto de los sistemas de costeo es el margen bruto, quedando a elementos son de acuerdo al sistema:
discusión la comparación entre absorción y variable.
Materia prima directa
C-2 La información es oportuna?
- Absorción Mano de obra directa
Por ser mas sencillo este sistema brinda teóricamente información mas oportuna que Costos indirectos de producción
el de absorción, aunque rigen los mismos conceptos vertidos respecto del procesamiento - Variable Costos variables
electrónico de datos en el punto de costeo variable. - Margen bruto Costos directos de producción
Si comparamos el margen bruto con el costeo variable en lo que respecta a
la oportunidad, diremos que a priori el grado de sencillez de ambos es similar y La ecuación básica para la determinación del costo de venta de un producto es:
consecuentemente los requisitos de oportunidad también similares. Sin embargo cuando
se requiere el análisis de multiproducción (mas de un producto) a distintos niveles Existencia inicial + Costo de producción del periodo - Existencia Final
de producción, precio de venta, rentabilidad o estructura, variando los componentes
físicos y/o monetarios o la combinación de ambos las ventajas del costeo variable son En esta formula de acuerdo a la metodología de costeo se utilizan valores distintos y
insuperables. Mediante el método gráfico o aplicación de fórmulas se logra obtener consecuentemente se obtienen resultados distintos para mi mismo hecho económico.
instantáneamente la información respecto de rentabilidad, costos de producción y ¿Cuál es el método correcto?
punto de equilibrio. El margen bruto es estático, nos muestra fotografías, es frecuente Antes de responder ala pregunta planteada veremos en el ejemplo hasta aquí
observar en la mayoría de las publicaciones distintos márgenes brutos para nn producto desarrollado como juegan las valuaciones de los inventarios finales en los resultados,
en función de supuestos distintos, por ejemplo soja con linde de 20 quintales, 25 q etc. o para simplificar supongamos que no existen inventarios iniciales y se vendió el 50%
porcentajes para el dueño del campo o precios de venta distintos. de toda la producción quedando el otro 50% en stock, asumimos que los ingresos
También un error que se suele observar es la determinación del punto de equilibrio corresponden a ese 50% vendido. Desarrollaremos la comparación para los resultados
a través del margen bruto, ello solo es valido en la medida que la totalidad de los totales, el procedimiento es el mismo para el análisis por unidad de costeo producto.
costos directos sea variables y los de estructura sean fijos, caso contrario se obtendrán
resultados erróneos que no reflejan la realidad económica por la incorrecta aplicación de
las metodologías de costeo.

D- Resumen

En el ejemplo desarrollado la ganancia neta final de los tres métodos es igual, esto
exclusivamente porque se parte del supuesto de considerar que no existen inventarios
iniciales ni finales. Cuando se analizan decisiones o evaluación de proyectos de largo
plazo, dado que en estos casos se tiende a anular la incidencia de los inventarios, se
sostiene que en consecuencia pueden ser validos los tres sistemas, (los sostenedores del
sistema de absorción manifiestan que para el largo plazo es solo válido este sistema).
Donde si existe consenso generalizado es que paralas decisiones de corto plazo o
coyunturales el sistema que refleja en mayor medida la realidad económica es el sistema

-388- -389-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com

Para responder a la pregunta formulada debemos separar entre decisiones de largo


y corto plazo. En decisiones de largo plazo a nuestro entender el método correcto seria
el de plena absorción o integral sobre base normalizada, aunque también seria factible
la utilización del costeo variable. En decisiones coyunturales o de corto plazo sin duda
nuestra opinión es que el método mas adecuado es el costeo variable. Capítulo IX
Hemos dejado como tercer opción el Margen Bruto, ello significa que debe ser
desechada la información proporcionada a través de este método? En realidad si
conocemos las bases o pautas utilizadas es información útil, lo importante es analizar e
interpretar la información conociendo y considerando las bases, beneficios y defectos
de cada sistema para en definitiva tomar decisiones correctas que permitan lograr los
objetivos de la organización . En los desarrollos interdisciplinarios este punto reviste
especial significación, debido ala confusión existente, debemos conocerlas diferencias
metodológicas de cada disciplina para estar en condiciones de analizar correctamente la
información que proporciona cada una de ellas, como asi también la correcta aplicación
de los procedimientos.
Hasta aquí desarrollamos los costos cuantificables y las metodologías de costeo
Medidas de
eficiencia;
también cuantificables. Para la toma de decisiones ello no es suficiente, los resultados
cuantificables los debemos analizar o tamizar a la luz de los no cuantificables o de
difícil cuantificación (costo de oportunidad, riesgo, tiempo, esfuerzo individual o
colectivo, costos sociales, impacto sobre medio ambiente, etc). Recién allí estaremos en
condiciones de tomar decisiones correctas, hemos expuesto gran cantidad de ejemplos
a lo largo de los capítulos, donde teóricos resultados económicos cuantificables al ser
confrontados con los no cuantificables varían (a-rentabilidad agrícola superior a la
productividad
y rentabilidad
ganadera en un 5 % al analizar el factor riesgo climático varia, b-comparación maquinaria
propia y ajena con el factor oportunidad o riesgo en demoras.c- etc., etc.). Expondremos
en próximas publicaciones métodos de análisis y cuantificación de los costos no
cuantificables agropecuarios.

-390- -391-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

La marcha del establecimiento debe medirse a través de su rentabilidad económica


y financiera. Sólo a través del análisis conjunto de estos dos componentes se podrán
maximizar sus beneficios. Hacemos esta salvedad por lo siguiente: durante mucho
tiempo, en la actividad agropecuaria argentina se dio especial énfasis a la maximización
de los componentes físicos, ya sea incrementos de rindes, Kg de carne por Ha, litros de
leche, kilos de grasa, mejoramientos genéticos, etc.
Con el correr del tiempo, se comprobó que para maximizar los beneficios esto no
bastaba, e inclusive, en algunos casos era conveniente bajarlos; muchas veces son
preferibles a nivel económico sistemas extensivos o con menor uso de insumos o
tecnología.
En consecuencia, se comenzó a analizar la empresa agropecuaria mediante la
relación insumo-producto, medidos en términos económicos y financieros. En nuestro
país adquieren gran importancia los grupos CREA que dejan de tener como objetivo la
maximización de rindes físicos (ya no quiero ser el productor de mayor rinde sino el de
mayor rentabilidad).
La crítica que se les hace es que se centraron en la producción, sin ver a la empresa
agropecuaria como un todo integrado donde se deben analizar¬los problemas de
administración, comercialización, financiación, etc. Ultimamente esta situación está
tendiendo a revertirse; por ejemplo, en las nuevas publicaciones se plantea la necesidad
de “transformarse de productor en empresario”, lo que conduce a analizar los mercados,
el resto de los costos, creatividad, etc.
Finalmente, se comenzó a considerar que en los análisis a nivel empre¬sario no
basta solo con el estudio de las relaciones insumo-producto, sino que la rentabilidad
agropecuaria se encuentra también condicionada por factores no cuantificables, como
el tiempo, riesgo y esfuerzo. Además de analizar los procesos de toma de decisión, con
la problemática de predecir ingresos y costos futuros, se pensó que con ser eficiente
solamente no alcanza, hay que ser creativo e innovador.
Debemos reiterar la necesidad de no caer en los errores de analizar la empresa
agropecuaria a través de índices físicos de producción. Usted se preguntará entonces
para qué veremos a continuación precisamente estos índices. Los índices en sí mismos
son útiles y sirven fundamentalmente para los procesos de control interno de la
producción y como pautas o estándares de programación y control, siempre que se tenga
presente que son una visión parcial y no integral de la empresa. Lo que se critica es el mal
uso de las medidas de eficiencia, productividad y rentabilidad.
Nos proponemos que usted al finalizar el estudio de este capítulo sea capaz de
comprender que la marcha de la empresa agropecuaria se mide a partir de la confluencia
de distintos factores. A su vez, que de la totalidad de los índices físicos y económicos
que le describimos, pueda seleccionar aquellos realmente útiles para su actividad diaria,
y que a partir de su comparación, detecte los problemas que puedan estar incidiendo
negativamente en la producción y que necesiten una rápida medida correctora, o bien le

-392- -393-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

verifiquen el buen rumbo de la empresa. B) En relación al alcance de los mismos. Tendremos:


Como habrá podido observar, hasta el momento mencionamos más de una vez el
término índice, pero... ¿qué le sugiere a usted este concepto? * Globales: toman en cuenta toda la empresa en su conjunto.
Una definición del concepto: * Parciales: sólo analizan un segmento de la empresa o una problemática
determinada.
Indice significa un valor, importe o magnitud determinada,
dado en valores físicos o monetarios. C) En relación con la estructura, la eficacia y la eficiencia de la empresa

Esta clasificación se podrá observar en el siguiente cuadro:


Para una mayor comprensión, repare en este ejemplo. El Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC) publica mensualmente el “costo de vida”, es decir, el índice
de precios al consumidor, denominado índice minorista. En octubre de 1990, este índice
fue de 118.379,90. Esto significa que el costo de vivir, medido en términos estadísticos
especiales, fue de ese valor. Si queremos conocer cuál fue el incremento del costo de vida
para el mes de octubre, debemos obtener un coeficiente (es decir una división entre dos
índices, en donde, el numerador será el índice de octubre (118.379,90) y el denominador
el índice de septiembre del mismo año (109.926,10)). Veamos:

118.379,90
109.926,10 = 1,0769 es el coeficiente

Para obtener el incremento del costo de vida, una vez hallado el respectivo
coeficiente, deberá aplicar la siguiente fórmula:
(coeficiente - 1) x 100 = ? %
En este ejemplo será:

(1,0769 -1) x 100 = 7,69 %

Entonces si usted tenía $ 100 en septiembre y quiere saber cuánto debería tener
en octubre, necesitará realizar una actualización, para ello tendrá que multiplicar dicho Lo importante en su análisis no es su valor sino:
importe por 1,0769 y obtendrá como resultado $107,69. Si compara ambos valores se
dará cuenta de que hay un incremento del 7,69 %. * su tendencia;
En realidad lo que vamos a estudiar son en su mayoría coeficientes, pero en la * la comparación que realicemos con otros índices estándar;
práctica se los describe como índices. * la comparación con índices anteriores.

Los índices pueden ser clasificados Por ejemplo, si hacemos referencia a la parición, un índice de 90%, en sí mismo no
A) En relación con el tiempo en que se determinan. Podrán ser: informa nada; es necesario compararlo con algún valor estándar para comprobar si es
* Históricos: representan una situación pasada. correcto o no. En el caso de que sea correcto, debemos analizar su tendencia; quizás un
* Presentes: reflejan un estado actual. índice del 90% sea preocupante porque refleja una evolución negativa: 95%, 93%, 90%;
* Futuros: intentan mostrar una posición futura. en cambio, un índice del 70%

-394- -395-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

puede ser menos preocupante si la tendencia es positiva: 50%, 60%, 70%. También C GANADERÍA BOVINA
puede presentarse una tendencia estable: 80%, 81%, 80%.
Finalmente, el valor a comparar dependerá de los costos de producción y asignación 1 ¿Cuáles son las expresiones convencionales utilizadas con mayor frecuencia?
de los recursos. Si utilizamos un sistema extensivo, sin prácticamente ningún tipo de ¿Cuáles son los datos representativos para efectuar las mediciones?
manejo, un 70% es bueno, en cambio, si desarrollamos mi sistema de alta tecnología y
control, un 90% no es lo deseado; o por ejemplo si estamos analizando la parición en 2 ¿Qué índices físicos podemos emplear en el análisis de la ganadería bovina?
ovinos, ante un sistema productivo de selección por melliceras, un índice del 100% será
malísimo. D GANADERÍA OVINA
Por último, le aconsejamos que cuando analice los índices, estudie sus tendencias y
los compare con otros índices estándar y anteriores, registre también aquellos factores 1 ¿Cuáles son las expresiones convencionales utilizadas con mayor frecuencia?
climáticos, económicos, legales, etc., que pudieron haber tenido alguna incidencia en su
obtención. 2 ¿Qué índices físicos podemos emplear en el análisis de la ganadería ovina?
Con la finalidad de facilitar el estudio de los índices los hemos dividido primero por
actividad y luego en físicos y económicos. E AGRICULTURA
Además, como en la tarea agropecuaria existen una serie de medidas o expresiones
convencionales que no son índices ni coeficientes, sino formas especiales de medición o 1 ¿Cuáles son las expresiones convencionales utilizadas con mayor frecuencia?
determinación de valores, al inicio de cada punto hemos desarrollado brevemente alguna ¿Cuáles son los datos representativos para efectuar las mediciones?
de ellas.
En definitiva, aquí veremos las expresiones convencionales, los datos representativos 2 ¿Qué índices físicos podemos emplear- en el análisis de la agricultura?
y los índices de las siguientes actividades:

F TAMBO
A MANO DE OBRA
1 ¿Cuáles son las expresiones convencionales utilizadas con mayor frecuencia?
1 ¿Cuáles son las expresiones convencionales utilizadas con mayor frecuencia?
2 ¿Qué índices físicos podemos emplear en el análisis de la actividad tambera?
2 ¿Qué índices físicos podemos emplear en el análisis de la mano de obra?
3 ¿Cuáles son los índices económicos que podemos considerar al llevar a cabo esta
3 ¿Cuáles son los índices económicos que podemos considerar al emplear este actividad?
recurso?
G ECONOMICOS Y FINANCIEROS
B MAQUINARIA AGRÍCOLA
1 ¿Cuáles son las expresiones convencionales utilizadas con mayor frecuencia?
1 ¿Cuáles son las expresiones convencionales utilizadas con mayor frecuencia?
2 ¿Qué índices económicos podemos emplear en el análisis de la empresa
2 ¿Qué índices físicos podemos emplear en el análisis de la maquinaria agrícola? agropecuaria?

3 ¿Cuáles son los índices económicos que podemos considerar al emplear este 3 ¿Qué índices físicos podemos emplear en el análisis de la empresa agropecuaria?
recurso?

-396- -397-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

A. Indices de mano de obra e) años


Se consideran 1 año = 365 días.
1. Introducción 2.1.b. Qué unidad emplear
La mano de obra como recurso productivo presenta características especiales:
1) No se puede almacenar hasta que se necesite (como las semillas o fertilizantes). Si La decisión de qué unidad emplear queda a criterio del administrador. Se puede tener
no se usa la mano de obra, se pierde definitivamente. Esto hace que la evaluación de su en cuenta:
comportamiento sea de gran importancia. 1) El grado de control
2) Se presenta en unidades indivisibles. No es posible contratar a medio hombre. A mayor necesidad de control se usa una medida más estricta como lo es horas por
3) El factor humano. La mano de obra esta ligada a factores sociales, políticos, hombre. De esta manera será más simple controlar la asignación de la mano de obra a las
regionales y culturales. El marco social, político, regional y cultural es diferente para un diferentes tareas o actividades.
trabajador rural francés que para uno en la Argentina. Esto puede tener consecuencias
sobre su rendimiento. 2) La existencia de tareas simultáneas
Estas características, y en especial el factor humano, confieren al análisis e En la producción industrial puede resultar más simple asignar el tiempo de la mano
interpretación de la mano de obra a través de índices una dimensión subjetiva a tener en de obra a una actividad. En la producción agropecuaria, donde muchas veces existen
cuenta. tareas simultáneas desarrolladas por la mano de obra, puede ser difícil asignar en forma
precisa la cantidad de tiempo utilizada para cada actividad.

2. Expresiones convencionales 3) La necesidad de información


En casos de producciones agropecuarias de gran estacionalidad en la demanda de
2.1. Medidas de tiempo de la mano de obra mano de obra es conveniente conocer con mayor fineza los tiempos demandados.

2.1.a. La unidad de tiempo 2.2. Unidades de trabajo de la mano de obra

La unidad de tiempo empleada por la mano de obra puede expresarse en: 2.2.a. Tiempo-hombre

a) horas Es la cantidad de trabajo que puede realizar un hombre adulto en una unidad de
tiempo determinada. Se puede considerar:
b) días
a) Hora-hombre
Se considera generalmente un día = 8 horas. Podría considerarse también otra
cantidad de horas asignadas a un día. Esta unidad también se conoce como jornal. b) Día-hombre

c) semanas c) Semana-hombre
Se considera generalmente una semana = 5 días.
d) Mes-hombre
d) meses
Se considera 1 mes = 4 semanas. e) Año-hombre

-398- -399-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

2.2.b. Tiempo-Equivalente hombre - Licencia ordinaria


- Feriados nacionales
Las unidades de trabajo por hombre se calculan en base al trabajo que puede realizar - Enfermedad y accidente
un hombre adulto. En la producción agropecuaria es común que trabajen mujeres y - Licencias especiales
también niños. Como los niños y las mujeres no siempre producen la misma cantidad - Días netos trabajados
que el hombre adulto, se corrige el valor de la unidad de trabajo por un coeficiente. En
general: 2.4. Número de personas que trabajan
Clase Equivalente Hombre Característica El personal que trabaja en un establecimiento agropecuario se divide en:

Hombre 1 a) Fijo:
Mujer 0.75 - 1 (de acuerdo con la actividad) Personal asignado permanentemente a la producción.
Niño 0.75 (hasta los 12 años)
b) Temporario:
Aplicando este coeficiente a las unidades de trabajo por hombre se obtiene el Personal contratado temporariamente para satisfacer demandas estacionales de
equivalente hombre. trabajo o resolver problemas de producción puntuales.
Asignando entonces las unidades de tiempo a los equivalentes hombre quedan
definidas las unidades:
3. Indices físicos de la mano de obra
a) hora-EH
b) día-EH 3.1. Producción / Unidades de trabajo
c) semana-EH
d) mes-EH Este índice genérico da una relación que representa la cantidad de producto obtenida
e) año-EH por unidad de trabajo.
En la producción agropecuaria existe una gran variedad de productos y para cada uno
Estas unidades de trabajo se las puede expresar también como UTH, unidad de de ellos se puede establecer esta relación. Algunos ejemplos serían:
trabajo hombre1.
3.1.a. Usando unidades de tiempo-hombre
2.3. Días laborales según la legislación laboral
Litros de leche por día-hombre= Litros producidos diariamente
2.3.a. Días laborales teóricos Nr. De personal x 1 dia-hombre
Para obtenerlos días laborales teóricos se deducen de los 365 días del año los sábados
y domingos o los chas que contemple la legislación laboral. Kg de lana esquilados por día-hombre= Kilos esquilados en un dia
Esquiladores x día-hombre
2.3.6. Días netos trabajados
Kg de carne por año-hombre = Producción anual de carne en kg
Se obtienen de la siguiente ecuación donde las variables pueden ser promedios Personal asignado x año-hombre
estadísticos o bien los extremos marcados por la legislación laboral: Días laborales
teóricos

-400- -401-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

3.1.b Usando unidades de tiempo-equivalente hombre Para obtener unidades de trabajo estándar se puede:
a) Deducirlas de experiencias anteriores
Este índice expresa la misma relación que el anterior con una mayor precisión en b) Observar y medir directamente
el caso de que mujeres y niños estuvieran también asignados a la producción. Como c) Usar valores tabulados
el anterior, puede ser aplicado a cualquier producción si se expresa correctamente. Un
ejemplo sería:
Durante una jornada de cosecha de manzana trabajan 10 hombres adultos, 4 mujeres 1. Puede consultarse Edward V. Krick: Ingeniería de métodos, Editorial Limusa, México, 1973.
y 3 niños de 12 años.
3.3. Horas de presencia / Horas trabajadas
Clase EH Cantidad EH-día
Hombre 1 10 10 Es una relación que expresa la proporción de presencia del personal aplicada al
Mujer 0,8 4 3,2 trabajo.
Niño 0,75 3 2,25 Un índice igual a uno sería óptimo. Si es mayor a uno significa que existe
improductividad. Esta improductividad puede ser declarada, en el caso de algún
Total día-EH 15,75 accidente, por ejemplo, o puede ser oculta, si es que no se pueden asignar las causas.
Este índice puede expresarse en forma diaria, semanal, mensual o anual en base a los
En este ejemplo se obtiene el índice de la siguiente forma: registros de horas de presencia y horas trabajadas.

Kg de manzana cosechadas en un dia-EH= kilos de manzana 3.3.a. Cómo calcular horas de presencia y horas trabajadas
15.75 dia-EH
Otro ejemplo sería: Como horas de presencia se calculan las horas desde que el personal inicia las tareas
hasta que las finaliza.
Ha de algondón cosechada en un día-EH= Hectáreas Para obtener las horas trabajadas se restan a las horas de presencia demoras
Días-EH accidentales, descansos permitidos o cualquier otra situación de no trabajo.

3.2. Necesidad de trabajo calculado/Unidades de trabajo empleado 3.4. Tiempo / Producto


Este índice mide la eficiencia de la mano de obra con respecto al trabajo planificado. Este índice da una relación del tiempo empleado para producir una unidad de
Un índice mayor a uno indicará una excesiva previsión de trabajo o una mayor eficiencia producto.
del personal asignado a ese trabajo. Un índice menor a uno, poca eficiencia en el trabajo Se utiliza cuando se quieren fijar estándares y luego para compararlo con ellos,
o una baja previsión de trabajo calculado. Un índice igual a uno significa una justa detectando improductividad. Generalmente el tiempo se expresa en horas.
asignación de mano de obra a la necesidad de trabajo calculada.
3.5. Trabajo disponible / Época
3.2.a. Cómo calcular la necesidad de trabajo
Es la suma de unidades de trabajo disponible en diferentes períodos del año. Este
Se utilizan unidades de trabajo estándar1. Estas son unidades generalmente aceptadas índice puede resultar interesante al planificar ya que se puede tomar en consideración
para cumplir con una actividad o tarea. que a diferentes épocas del año pueden disminuir o aumentar las horas de trabajo
Las unidades de trabajo estándar pueden estar expresadas en tiempo-hambre o disponibles. Algunas causas serían épocas extremadamente frías, poca duración del día,
tiempo-equivalente hombre. lluvias estacionales, etc.

-402- -403-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

Puede detectar una demanda de trabajo o un exceso de unidades de trabajo.


El trabajo disponible puede expresarse en unidades de tiempo-hombre o tiempo-
equivalente-hombre.
4. Indices económicos de la mano de obra

3.6. Tiempo permitido / Tiempo empleado 4.1. Capital ($) / Número de personal

Es un índice que se utiliza en empresas que pagan incentivos a la producción. Se fija Este índice da una medida general de cuánto capital de la inversión total está a cargo
un tiempo estándar para las tareas y se mide el tiempo empleado. Si el índice es mayor de cada empleado. Puede medir el grado de responsabilidad requerido o el nivel de
a uno, se retribuye con incentivo porque sobrepasa la expectativa de producción. Si es tecnología asignado a cada operario.
menor que uno, está por debajo de las expectativas. Si es igual a uno, se cumple con la
necesidad. 4.2. Costo mano de obra ($) / Unidad de tiempo

3.7. Producción real / Producción estándar Esta medida es el salario3 que puede estar expresado en forma diaria, semanal,
mensual o anual.
Este índice que no utiliza datos estrictamente de la mano de obra sino de cantidad
de producto, puede indicar problemas en la mano de obra como robos, improductividad 4.3. Unidades de producto / Costo de la mano de obra ($)
oculta, etc.
Si durante varios años en un establecimiento agropecuario dedicado a la invernada
Esta medida da la cantidad de producto que se produce con un $ de mano de obra.
con un esquema de producción intensivo, se han producido 200 Kg carne/ha-año, y este
año sin dificultades climáticas ni sanitarias aparentes se produjeron 150 Kg carne/ha-año,
pudo haberse tratado de negligencias de la mano de obra en operativas cotidianas. 4.4. Costo de la mano de obra ($) / Costo total del producto

3.8. % Horas netas trabajadas Esta relación expresada en forma porcentual da una medida de la
incidencia de la mano de obra sobre el costo total del producto.
Esta relación porcentual se calcula en base a los tiempos de presencia del personal y
los tiempos de trabajo efectivo. 4.5. % de horas de ausencia pagas
Para calcular tiempo de trabajo y tiempo de presencia ver punto 3.3.a.
Mide porcentualmente la cantidad de trabajo no efectuado que la legislación laboral
% tiempo neto trabajado= Tiempo de trabajo efectivo x 100 obliga a pagar.
Tiempo de presencia
% horas de = Días trab. teóricos - Días trab. netos x 100
ausencia pagas Días trabajados teóricos
3.9. % Horas de descanso

Esta relación expresa el porcentaje de tiempo de descanso permitido con respecto a 5. Ejemplos
las horas de presencia.
%Tiempo de descanso = tiempo de descanso x 100 5.1. El caso: un criadero de zorros
Tiempo de presencia
Se trata de un criadero de zorros con 500 reproductoras produciendo cachorros para
obtener 2.000 pieles anualmente.

-404- -405-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

Un empleado fijo puede atender casi todas las tareas de producción: alimentación, 5.3. Horas presencia / Horas trabajadas
sanidad, reproducción, limpieza.
Las tareas administrativas y comerciales las atiende el dueño dedicado también a Todo el personal, tanto fijo como temporario, inicia las tareas a las 8 de la mañana
tiempo completo. y finaliza a las 6 de la tarde. Se da 1 hora y media de descanso. Las horas perdidas
La época de faena de zorros dura 50 días a partir de comienzos de agosto y requiere 1 accidentalmente del año fueron 110, que se determinaron a través de registros.
día-hombre para la preparación de 5 pieles, para lo cual se contrata personal temporario.
Entonces las horas-hombre anuales de presencia son:
5.2. Producción / Unidades de trabajo (10 horas) x 1.130 día-hombre = 11.300 horas-hombre

Mano de Obra Número Días-hombre Las horas perdidas son:


(1.5 horas) x 1.130 día-hombre = 1.695 horas
Empleado Fijo 1 330 + 110 horas
Dueño 1 300 1.805 horas
Temporarios 10 500
Las horas trabajadas son:
Total 1.130 11.300 horas -1.805 horas = 9.495 horas

Entonces:
Horas presencia /Horas trabajadas = 11.300 horas =1.19
a. Considerando todo el personal 9.495 horas

Pieles/ dia-hombre = 2.000pieles = 1.77 pieles/dia-hombre 5.4. Tiempo / Producto


1.130 dias-hombre
Un empleado temporario puede preparar 5 pieles por día. ¿Cuál sería el índice en
horas?
a. Considerando solo el personal temporario
1 día-hombre = 8.5 horas
Pieles/días-hombre = 2.000 pieles = 4 pieles/días-hombre Tiempo / Producto = 8.5 horas / 5 pieles = 1.7 pieles/hora
500 dias-hombre

5.2. Necesidad de trabajo calculado / Unidades de trabajo

Trab. calculado / Trab. empleado = 1130 dias-hombre = 0.93


1220 días-hombre

Se considera que 1.130 días-hombre son requeridos anualmente pero según registros
del ejercicio se determinó que fueron utilizados 1.220 días-hombre.

-406- -407-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

5.5. Trabajo disponible / Época 5.8. Costo de la mano de obra / Costo total del producto

Clase Época Trabajo disp. (días-fe) En el año el costo de la mano de obra se calcula en $ 5.000 y $ 15.000 el costo total
Empleado Verano 61.25 de la producción.
Dueño 61.25 % costo mano de obra/costo producto = $5.000 x 100 = 30%

Empleado Otoño 91.25


B. Maquinaria agrícola
Dueño 91.25
1.Magnitudes físicas
Empleado Invierno 91.25
Dueño 76.25 Para poder calcular los índices físicos de la maquinaria agrícola propuestos, es
necesario conocer algunas magnitudes físicas de las cuales derivarán.
Empleado Primavera 91.25
Dueño 76.25 1.1. Ancho teórico de trabajo (At)

En el caso de un arado corresponde al ancho según el catálogo. Se puede obtener


Un ejemplo del trabajo fijo disponible en invierno sería: también multiplicando la cantidad de rejas o discos por su frente de ataque. La unidad
Trabajo fijo disponible/invierno = 167.5 días-hombre/invierno utilizada para expresarlo es el metro.

5.6. Producción real / Producción estándar 1.2. Ancho efectivo de trabajo (Ae)
Si se calcula una producción estándar de 2.000 pieles/año y se produjeron 1.876 En la práctica el ancho de labor de un arado difiere de su valor teórico ya que el
pieles/año: desplazamiento del conjunto tractor-arado no es rectilíneo. Para obtener el ancho
efectivo de trabajo se hace trabaj ar el arado a campo y se hace una medición del ancho
Producción real/ producción estándar= 1876 pieles = 0.94 de la pasada. El ancho efectivo es entonces, generalmente, menor al ancho teórica de
2.00 pieles trabajo. La unidad utilizada es el metro.

Esto puede significar falta de eficiencia en la mano de obra, pero puede también
1.3. Tiempo total de trabajo (Tt)
deberse a otras causas.

Es el tiempo total que se necesita desde el inicio hasta la finalización de una labor
5.7. Capital / Número de personal determinada. La unidad utilizada es el segundo, minuto u hora.

Si el capital total de la empresa es de $ 300.000 y se calcula este índice en función del


1.4. Tiempo perdido de trabajo (Tp)
personal fijo tenemos:
Capital/Nr. de personal = $300.000 = $ 150.000/persona
2 En toda labor que requiera maquinaria agrícola habrá pérdidas de tiempo. Las
pérdidas de tiempo pueden ser sistemáticas o accidentales. Las pérdidas de tiempo que
no son imputables a la máquina sino al método de trabajo son las pérdidas sistemáticas.
Este es el caso de la pérdida de tiempo en las cabeceras en el caso de la arada. Las
pérdidas de tiempo accidentales son inherentes a la maquinaria. Es el caso de la

-408- -409-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

regulación de la sembradora, la reposición de semillas en la siembra, etc. Desarrollaremos en algunos índices posteriores el caso de la capacidad de trabajo
La suma del tiempo perdido en forma sistemática o accidental, desde el inicio de para el grupo a), que estará expresada en hectáreas por hora.
una labor hasta su finalización, es el tiempo perdido de trabajo. La unidad utilizada es el
segundo, minuto u hora. 2.2. Capacidad teórica de trabajo (CTT)

1.5. Velocidad de trabajo (v) En el caso hipotético de que la máquina aproveche todo su frente y marche en
dirección rectilínea, con movimiento uniforme y sin interrupciones de tiempo, la CTT se
Para obtener este dato se hace trabajar, en el caso de una arada, al conjunto tractor- expresa como:
arado. Podría utilizarse la lectura del velocímetro, que viene dada en kilómetros por
hora, aunque es inexacta. Para una mejor medida de la velocidad se hace trabajar la CTT = 3.600 (s/h).At (m).v (m/s) = 0.36 At.v = (ha/h)
maquinaria a campo con el implemento enganchado, y se mide el tiempo que necesita 10000 (m2 /ha)
para recorrer el espacio entre dos marcas. Se usa entonces la siguiente expresión para
calcular la velocidad, que estará expresada en metros por segundo: La fórmula anterior usa la velocidad en metros por segundo. Se adapta entonces a
una medición de la velocidad a campo explicada en el punto 1.5.
V= distancia entre marcas (m) = (m/s) En el caso de que la velocidad venga expresada en kilómetros por hora, caso de una
Tiempo entre marcas (s) lectura del velocímetro, se usa la expresión:

2. Indices físicos CTT= 1000 (m/km) .At (m).v (km/h)= 0.1 At. v = (ha/h)
10000 (m2/ha)
2.1. Capacidad de trabajo
2.3. Porcentaje de tiempo efectivo de trabajo (% Te)
La capacidad de una máquina agrícola es la cantidad de trabajo realizado en una
unidad de tiempo. Esta relación da una medida porcentual entre el tiempo total que insume una labor y
Las trabajos que ejecutan las máquinas agrícolas se clasifican en relación con su el tiempo perdido. En el caso de una arada indica en qué proporción el arado estuvo en
forma de operación en tres grupos. movimiento y en contacto con el suelo, su tiempo efectivo de trabajo.
a) La labor se cumple durante el traslado sobre el terreno de cultivo. Ejemplo: arados
y rastras de todo tipo, cosechadoras. % Te = (1 - Tp). 100 = %
b) La labor se realiza estacionada auxiliada por un tractor. Ejemplo: pulverizadora con Tt
motor propio. 2.4. Eficiencia de trabajo (E)
c) Máquinas fijas. Ejemplo: desgranadoras, clasificadoras de semillas.
Sobre la base de esa clasificación se interpreta la cantidad de trabajo La proporción entre el ancho de trabajo teórico y el ancho de trabajo electivo como
agrícola que es capaz de realizar una máquina en la unidad de tiempo. también el tiempo de trabajo efectivo, se cuantifican en esta relación que da una
El grupo a) se expresa en unidades de superficie por hora, convencionalmente en medida de eficiencia de la maquinaria. La eficiencia refiere a la capacidad teórica de una
ha/h. En los Estados Unidos se utiliza acres/h. maquinaria y su valor estará siempre estará entre cero y uno. También puede verse este
El grupo b) se expresa en unidades tratadas por hora. Ejemplos: árboles/ h, hileras/h. índice como la relación que existe entre la capacidad teórica de trabajo con respecto a su
El grupo c) se expresa en unidades de volumen o peso por hora. capacidad efectiva.
Ejemplos: 1/h, m3/h, bolsas/h, kg/li, ton/h.
El cálculo de la capacidad de trabajo de los tres grupos tendrá entonces una variante E= Ae. (i- Tp) O E = CTE
en el uso de la magnitud física a referenciar en el tiempo, sea superficie, volumen o peso. At Tt CTT

-410- -411-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

2.5. Capacidad efectiva de trabajo (CTE) 2.10. Coeficiente de tracción (Ct)

Este índice es el más correcto en la determinación de la capacidad de una máquina Es el porcentaje de potencia del motor que llega al tiro. Se pueden considerar valores
agrícola. Toma en consideración las pérdidas de tiempo y ancho de labor en las que se “normales”:
incurre durante el trabajo. Siempre es menor que la capacidad teórica de trabajo y se a) tracción de dos ruedas 60-70 %
aproximará a mayor eficiencia de trabajo. b) tracción de cuatro ruedas 75-80 %
c) oruga 90 %
CTE = CTT. E = (ha/h)
2.11. Valor de potencia corregida (Pe)
2.6. Tiempo operativo de la maquinaria (T)
Supongamos que tenemos que tirar un implemento para lo cual se necesitan 70
Esta expresión permite saber cuánto tiempo se requiere para trabajar una hectárea. CV con un tractor de tracción de dos ruedas. Como solo se aprovecha mi 70 % de su
Se expresa: potencia, habrá que calcular la potencia necesaria para tirar ese implemento.

T= 1 = (h/ha) Pe = P (CV) + (100-Ct) o P (CV)


CTE 100

2.7. Esfuerzo específico de tracción (ETT) 2.12. Potencia real necesaria (Pn)

Es la fuerza de tiro necesaria por cada metro de ancho de labor. Puede venir Para evitar roturas innecesarias del motor se debe dejar un margen de seguridad, lo
especificado por el fabricante del implemento agrícola. Se mide interpo¬niendo un que representa aprovechar una potencia del 75% del tractor aproximadamente (3/4 de
dinamómetro entre la máquina de tiro y el implemento. Se expresa: acelerador). Por lo tanto se deberá adicionar un 33% a Pe.

EET= Fuerza de tracción (kg) ancho (m) Pn x 0,75 = Pe → Pn = Pc = 1,33 Pc (CV)


0,75
2.8. Fuerza de tracción (F) En términos prácticos para tirar un implemento que requiera 75 CV se necesitará un
tractor de aproximadamente 133 CV para que la tarea pueda ser cumplida con seguridad
y sin complicaciones.
Es la fuerza necesaria para tirar un implemento de un determinado ancho de labor. Se
puede medir mediante un dinamómetro o determinar con la expresión:
3. Indices económicos
F = EET (kg/m). ancho (m)

3.1. Tasa de costos fijos anuales (Ti)


2.9. Potencia de tracción (P)
Es el producto de la fuerza por la velocidad. Para calcular la tasa de costos fijos3 anuales de un conjunto de maquina ria agrícola,
P = F (kg). v (m/s) debemos obtener piimero la amortización y su interés normal anual.
como 1 CV = 75 Kg. m podemos obtener la potencia en CV con: Supongamos que el precio del conjunto de maquinaria de un establecimiento
P= F (kg). v (m/s) = (CV) agropecuario (Pa) sea de $ 70.000, y que su vida útil (VU) sea de 10 años. La tasa anual
75 (kg.ms/s.CV) de amortización será de 1/VU, en este caso 0.1. Entonces (donde TI = tasa de interes).

-412- -413-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

A = Pa x 1 = 70.000 $ x 0.1 1 = 7.000 $/año 3.3 Costo variable anual por hectárea
VU a ño
Los costos variables2 de la maquinaria se dividen en tres categorías:
Para calcular el interés tomemos un interés real del 8% anual. La tasa de interés será
entonces 0.08. Como el valor del conjunto de la maquinaria, en teoría, se deprecia año a - Costo del combustible (Ce)
año en forma constante hasta valer cero, para calcular el interés debemos tomar el valor - Costo de reparación (Cr)
medio de la maquinaria, Pa/2. Entonces: - Costo de mano de obra (Cm) Entonces:

I= pa x TI = 0.5 x Pa xTI= 70.000$ x 0.5 x 0.08 1 = $2.800 CVha= Cc ($/año) + Cr ($/año) + Cm ($/año) = ($año)
2 año año Sup. (ha/año)

El costo fijo (CF) de la maquinaria será: 3.4 Costo total anual por hectárea
CF = A + I (+ S)
S = seguros. En el caso que existan. Reemplazando A e I queda:
El costo total anual por hectárea de la maquinaria es la suma de los costos fijos y
CF= (Pa x 1) + (Pa x (0.5 x TI)) = Pa x (1 + 0.5x TI)
variables anuales por hectárea: Entonces:
VU VU
CTha = CFha + CVha = CFha + (Ce + Cr + Cm) = ($/ha)
= 70.000 $ x (0.1 + 0.5 x 0.08) = 70.000 $ x 0.14 = 9.800 $/año
El costo total por hectárea será:
La tasa de costos fijos anuales es entonces:
CTha= CF + (Ce + Cr + Cm)
Superf. trabajada
Ti= ( 1 +0.5xTI)
VU
3.5. Superficie de indiferencia (Si); maquinaria propia versus contratista
3.2. Costo fijo por hectárea Esta relación nos indica qué superficie es necesario trabajar anualmente para
justificar, económicamente, tener maquinaria propia.
Da una medida del costo que debe soportar una hectárea, en concepto del conjunto
de la maquinaria, aunque no se produzca nada.
Si= CF ($/año) = (ha/año)
Se calcula dividiendo los costos fijos anuales por la superficie anualmente trabajada.
Precio contratista ($/ha) - CVha ($/ha)
CFha= Pa ($) x Ti (1/año) = ($/ha)
La ecuación se despeja de suponer que en la superficie de indiferencia sucede que el
Sup. (ha/año)
precio del contratista iguala los costos totales de la maquinaria del productor:

PC = CT

Como el precio del contratista viene expresado por hectárea y sustituyendo CT y


3 El costo fijo de la maquinaria representa el gasto monetario total en que se incurre aunque no
multiplicando PCha y CVha por Si, debido a que se trata de dos ecuaciones lineales, se
se produce nada. Incluye la amortización, su interés y, en los casos que corresponda, el seguro.
obtiene:

-414- -415-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

PCha x Si = CF + CVha x Si 7.Calcular la eficiencia de trabajo con los datos de 1,2,3.


De esta igualdad se despeja la superficie de indiferencia (Si).
E= Ae x (1- Tp) = 2.22m x (0.76)= 0.69
At Tt 2.44 m
4. Ejemplos
8. Calcular la capacidad efectiva de trabajo si E = 0.69 y
4.1. índices físicos CTT = 1.1 ha/h.
CTE = CTT x E = 1.1 ha/h x 0.69 = 0.76 ha/h
1. Calcular el ancho teórico de trabajo de un arado de 6 rejas de 16
pulgadas. 9. Calcule el tiempo operativo del ejercicio anterior.
At = 6 x 16 “ x 0.0254 m/” = 2.44 m T= 1 = 1 = 1.31 h/ha
CTE 0.76 ha/h
2. Se mide a campo que cadapasada se superpone 0.20 m sobre la pasada
anterior. Calcular el ancho efectivo de trabajo usando el At del ejercicio 10. Se mide a campo con un dinamómetro que la fuerza necesaria para
anterior. tirar un arado de 2.44 m de ancho de labor es de 1.500 Kg. Calcular el esfuerzo
Ae = At - 0.20 m = 2.44 m - 0.20 m = 2.22 m específico de tracción.

3. Se cronometra el trabajo de una arada durante 15 minutos. En las EET = F = 1.500 kg = 614,8 Kg/m
cabeceras A se perdieron 88.7 s, y en las cabeceras B 127 s. Calcular tiempo At 2.44 m
total y tiempo perdido.
Tt = 15 min x 60 s/min = 900 s 11. El fabricante de un arado especifica que la fuerza de tracción es de
Tp = 88.7 s +127 s = 216.7 s 614.8 kg/m. Su At = 2.44 m
F = ETT x At = 614 kg/m x 2.44 m = 1500 kg
4. Se colocan dos marcas a campo a 10 m de distancia y se hace andar al
tractor con el arado trabajando. La distancia se recorre en 8 s. Calcular la 12. Se mide la fuerza de tracción de un arado, F = 1600 kg, y la velocidad
velocidad de trabajo. de trabajo que es de 1.25 m/s. Calcular la potencia de tracción necesaria en CV.
V= distancia = 10 m =1.25 m/s
tiempo 8s P = F x v = 1600 kg x 1.25 m/s x 1 = 26.7 CV
75(Kg.m/s.CV)
5. Con los datos anteiiores calcular la capacidad teórica de trabajo.
13. Cuál sería el coeficiente de tracción para un tractor de tracción en dos
CTT = 0.36 x At x v = 0.36 x 2.44 x 1.25 = 1.1 ha/h ruedas.
Ct = 70 %
6. Cuánto fue el porcentual de tiempo efectivo de trabajo con los datos del
Punto 3. 14. Qué potencia requiere un tractor de simple tracción para tirar un
implemento con una potencia de tracción de 26.7 CV.
% Te= (1- Tp) x100 = (1 -216.7 s) x 100= 76%
Tt 900s Pc= P + (100-Ct) x P = 26.7 CV + (100-70) x 26.7 CV
100 100
= 34.7 CV

-416- -417-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

15. Del problema anterior cuál sería la potencia real necesaria? Si= CF = $2.000 = 100ha
PCha - CVha $ 40/ha - $ 20/ha
Pn = Pcº 1,33 = 34.7 CV x 1,33 = 46,15 CV
5. Interpretación de los índices de maquinaria
4.2. Indices económicos

1. Calcularla tasa de costos fijos anuales si la vida útil del apero es de 10 Durante cuatro ejercicios se registraron en una explotación agrícola de 100 Ha, en
años y la tasa normal de interés es del 8 % anual. forma anual, índices de maquinaria. Los índices fueron tabulados de la siguiente manera,
referidos a la arada:
Ti = ( 1 + 0.5 x TI) = (0.1 + 0.5 x 0.08) = 0.14
VU

2. Calcular los costos fijos anuales para un parque de maquinarias

valuadas en $ 20.000, con una tasa de costos fijos de 0.10.


CF = Pa x Ti = $ 20.000 x 0.10 = $ 2.000/año

3. Cuál es el costo fijo por hectárea de un campo de 100 Ha. y $ 2.000 de


costos fijos.

CFha = CF = $2.000 =$ 20/ha


Sup. 100 ha

4. Cuál es el CVha si los gastos en combustibles fueron de $ 1.800, los


gastos en reparaciones $ 200 y los de mano de obra de $ 200, en un campo de
100 Ha.

CVha= Cc + Cr + Cm = $ 1.800 + $ 200 + $ 200 = $22/ha


Sup. 100 ha Se desprende del cuadro que durante 1987 y 1988 los índices no cambiaron. A
principios de 1989 el productor tomó la decisión de comprar un tractor doble tracción y
5. Calcular el costo total por hectárea usando los datos de los puntos 3 y 4. vender el viejo tractor de simple tracción. El restante parque de maquinarias quedó igual.
Motivó esa decisión el observar que por los altos CVha originados por el alto consumo y
CTha = CFha + CVha = $ 20/ha + $ 22/ha = $ 42/ha altos gastos en reparaciones la Si era de 105 Ha. Le convenía trabajar con contratista. Sin
embargo optó por cambiar el tractor para ser más independiente y observar qué pasaría
6. Calcular la superficie de indiferencia entre poseer maquinaria propia durante el próximo ejercicio.
o utilizar un contratista a los siguientes valores: A fines de 1989 había mejorado su eficiencia (E) debido a que el nuevo tractor tuvo
PCha = $ 40/ha menos roturas, lo que significó una disminución de su tiempo perdido. Eso influyó en
CF = $ 2.000 un mejoramiento de su tiempo operativo (T). También la potencia real necesaria había
Cvha = $ 20 disminuido por la doble tracción, que se tradujo a un menor consumo de combustible.
Económicamente pudo hacer disminuir sus costos variables considerablemente

-418- -419-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

debido a menos roturas y menor consumo de combustible. Los CFha subieron. Ahora la Si
había bajado a 97.5 Ha. Estaba haciendo negocio teniendo maquinaria propia.
En 1990 los índices no se modificaron, salvo el PCha, que bajó a $ 35. Esto hizo que su
Si trepara a 111.42 Ha. Ya no es negocio para él tener maquinaria propia. ¿Le convendrá
venderla?

C. Ganadería bovina
1. ¿Cuáles son las expresiones convencionales
utilizadas con mayor frecuencia?

1.1. Equivalentes o expresiones convencionales

1.1.1. Introducción a las equivalencias ganaderas

Las equivalencias ganaderas se presentan simplificadas con el fin de utilizarlas para


explicar la carga animal de los establecimientos ganaderos y la receptividad de los
pastoreos.
La unidad vaca (o sea 1 equivalente vaca) representa el promedio anual de los
requerimientos de una vaca de 400 Kg de peso, que gesta y cría un ternero hasta el
destete a los 6 meses de edad con 160 Kg de peso, incluido el forraje consumido por
el ternero; a su vez equivale a los requerimientos de un novillo de 410 Kg de peso que
aumenta 500 g por dcoa.
La unidad oveja representa el promedio anual de los requerimientos de una oveja
de 50 Kg de peso, que gesta y cría un cordero hasta el destete a los 3 meses de edad,
incluido el forraje consumido por el cordero.
La información básica disponible para el cálculo de las equivalencias ha sido obtenida
principalmente con ganado de carne de razas británicas y se ha adaptado para las
condiciones de la pradera pampeana; sin embargo puede utilizarse con suficiente
aproximación para las razas continentales e índicas. Por el contrario, se advierte que no
es válido emplearla para establecer comparaciones acerca de la eficacia productiva de
diferentes razas o cruzas.

-420- -421-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

(*) La diferencia entre las columnas 1 y 2 se establece considerando aumentos diarios Dichas expresiones son:
de peso (promedio anual) de 500 g/día para novillos de razas británicas, y de 580-600 g/ UG = unidad de ganado
día para novillos de razas continentales y sus cruzas; si los aumentos de peso que usted = el animal presente todo el año en la explotación con unas necesidades energéticas
obtiene con estos últimos están en el orden de los 500 g/día utilice la columna 1, y anuales de 2.500 unidades forrajeras (1 UF
viceversa. = 1,65 megacalorías 0,8 NTD).
(**) Vaquillonas de reposición que reciben servicio a los 2 años. A partir del comienzo = también se define como una vaca de 500 Kg de peso vivo que
de la parición se les asignan los valores indicados para vacas. produce 2.500 litros de leche por año.
= bovino de 500 Kg de peso vivo que consume 13 Kg de materia seca por día.

Relación entre equivalentes vacas y oveja (E.O.)


1 E.V. = 6,3 E.O o 1 E.O. = 0,16 E.V.

Esta relación no significa que se puedan remplazar 6,3 ovejas por una vaca. Esta
relación entre ambos equivalentes se utiliza para expresar la carga animal total de
vacunos más lanares.

Yeguarizos
Valor General = 1,20 E.V.
Los potrillos se toman en cuenta a partir del destete.

1.1.2. Expresiones convencionales

A) Unidad de trabajador (UTH) = 2400 horas de trabajo de un hombre adulto normal


GRAFICO en buen estado de salud.
EQUIVALENCIAS UTH

Niños menores de 14 a 16 años 0,5


Niños menores de 17 a 18 años 0,7
Hombres y mujeres de 60 a 65 año 0,5
Hombres y mujeres mayores de 65 años 0,3

1.2. ¿Cuáles son los datos representativos para efectuar las


Además de las equivalencias vacas, podemos mencionar también las expresiones mediciones?
convencionales utilizadas en otros países (por ejemplo: Uruguay), las cuales pueden
ser de gran utilidad para nuestros campos, debido a la similitud que existe entre ambas 1.2.1. Cálculo de la superficie ganadera para vacunos de carne
naciones.

-422- -423-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

La superficie ganadera para vacunos puede calcularse en forma global al finalizar El tiempo de ocupación a considerar para cada cultivo de cosecha es el comprendido
el ejercicio, pero es más conveniente determinarla mes a mes para poder analizar las dentro del ejercicio analizado.
variaciones mensuales y estacionales de la carga animal, lográndose además mayor Los cultivos destinados a cosecha que fracasan por razones climáticas u otras, se
precisión en el cálculo. consideran superficie agrícola hasta el momento en que se destinan al pastoreo.
Dicha superficie se obtiene de la siguiente forma: Los cultivos destinados a cosecha cuyo destino es cambiado por exigencias de la
producción ganadera, se afectan a superficie ganadera desde el momento en que se
efectuó la primera labranza para el cultivo. Obviamente, similar criterio se adopta en el
caso inverso.
El rastrojo de cosecha si se pastorea o se reserva como factor de seguridad para la
ganadería, se considera superficie ganadera desde el momento en que se levanta la
cosecha hasta que se retira la hacienda o se laborea sin pastorear en el segundo caso. El
tiempo en que se retira la hacienda hasta el primer laboreo del rastrojo se carga al cultivo
siguiente.
Para el caso de cultivos doble propósito (para cosecha y para pastoreo), el tiempo
total de ocupación se asigna por mitades, 50% a superficie agrícola y 50% a superficie
ganadera.
Cuando un cultivo para cosecha es accidentalmente pastoreado en forma leve,
se considera superficie ganadera el tiempo de ocupación en pastoreo. El tiempo de
ocupación restante se asigna a superficie agrícola.
En el caso de que se realicen cultivos protectores de praderas en implantación
destinados a cosecha, se asignará el 50% a superficie agrícola, desde la primera labor
hasta que se levante la cosecha.
En caso de fracasar la implantación de las especies perennes por competencia del
protector, se asigna a superficie agrícola el 100%.
En lo que hace a cosecha de semillas se descontará el tiempo transcurrido desde que
se retiran los animales del cuadro hasta que se levanta la cosecha.
Si el establecimiento produce heno (rollos, fardos, etc.) para uso interno, se considera
superficie ganadera el tiempo que el potrero estuvo cerrado para hacer el heno. Si los
rollos o fardos son dados a la hacienda en forma sistemática todos los años, aunque se
trasladen de un ejercicio a otro, la superficie henificada será considerada ganadera en
ese ejercicio.
Si los rollos o fardos son acopiados para ser utilizados en un ejercicio futuro en el que
falte pasto (caso de reserva de forraje) la superficie de donde se obtuvo el heno será
descontada de la superficie ganadera y se computará como actividad “heno para venta”
(fardos o rollos).
Con respecto a la superficie ganadera para tambo y cerdos, no se efectúan
descuentos de superficie cuando la producción está destinada al consumo interno del
Consideraciones al respecto: establecimiento.
El área ocupada por algún cultivo, efectuada para el mismo hasta que se levanta la Los criterios adoptados para calcular las superficies ocupadas por lanares y yeguarizos
cosecha. son los siguientes:

-424- -425-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

a) Lanares: se descuenta la superficie ocupada, cuando estos se consideran como una condiciones ecológicas e información básica disponible.
actividad más dentro del establecimiento. Y no se efectuará ningún descuento cuando las La determinación del índice de productividad tiene como objetivo establecer
majadas estén destinadas al consumo interno del campo. comparaciones entre las capacidades de producción de los distintos tipos de tierras
b) Yeguarizos: presentes en un área, partido, región o provincia.
1) Animales de tiro y silla para trabajo en las actividades ganaderas: no se descuenta Para acceder al índice de productividad de las tierras, se debe consultar las guías o
la superficie ocupada. leyendas de unidades cartográficas respectivas. Dicha información se podrá obtener en el
Medidas de eficiencia, productividad y rentabilidad Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Departamento Suelos.
2) Animales para tareas agrícolas y cría para venta o deporte: se descuenta la
superficie ocupada.
En el caso de existir alquiler de pastoreo se adoptará la siguiente metodología de
aplicación:
1) Para hacienda en crecimiento y engorde: cuando se toma pastoreo en alquiler se 1.2.2. Superficie ganadera disponible
debe pesar la hacienda al salir, y nuevamente al reingresar al establecimiento, debiendo
figurar en las planillas de SALIDAS y ENTRADAS como traslados. De esta manera los La superficie ganadera disponible refleja el área disponible en un plazo dado.
kilos aumentados fuera del establecimiento quedan directamente descontados, y no se Su cálculo permite la proyección de la carga animal, la planificación inmediata y el
efectúa ninguna adición a la superficie ganadera “propia”. En el caso inverso, cuando se seguimiento mensual de un programa.
da pastoreo en alquiler, los kilos aumentados por la hacienda ajena son producción física Para determinar la superficie ganadera disponible, a la superficie ganadera deben
de carne del establecimiento; se pesa la hacienda al entrar y nuevamente al salir. Como restársele:
en el párrafo anterior, no se efectúa ningún descuento de superficie ganadera. -Potreros en barbecho para siembra de verdeos o pasturas.
2) Para hacienda en mantenimiento y vacas con cría: cuando se toma pastoreo en -Ex pastoreos, totalmente comidos, sin disponibilidad y en espera de ser roturados.
alquiler, se suma a la superficie ganadera “propia” la superficie alquilada de acuerdo -Clausuras de campo natural, pasturas o cultivos para henificar.
con el tiempo de ocupación. En el caso inverso se da pastoreo en alquiler, se resta la
superficie calculada mediante el mismo procedimiento. 1.2.3. Existencia promedio de hacienda
Para el cálculo de producción de carne la hacienda capitalizada, se considera como
propia. Se computan cabezas/año en base a alternativas de periodicidad de los
Cuando la superficie ganadera vacuna es compartida por las actividades cría e datos:
invernada o tambo e invernada, hay que calcular la superficie destinada a cada actividad. Promedio inventario inicial y final anual. Promedio inventarios trimestrales. Promedio
Como normalmente estas actividades no ocupan una determinada área dentro del inventarios mensuales.
establecimiento, sólo es posible efectuar una asignación de super¬ficie estimada sobre la
base de la existencia media en equivalentes vaca de cada actividad. 1.2.4. Cálculo de la existencia media total en E.V.
Mediante este procedimiento obtuvimos la cantidad de hectáreas ganaderas del
establecimiento, pero sabemos que cada hectárea posee diferente valoración productiva; Para obtener la existencia media total en E.V., debemos calcular en primer lugar el
sería más recomendable usar como dato para el cálculo de los índices una base de total de E.V. por categorías, que se obtiene mediante la multiplicación del número de
comparación más cercana a la realidad. Una solución para el inconveniente planteado cabezas por su respectivo coeficiente de E.V.
podría ser la utilización de un sistema de valoración de la productividad de los suelos, Una vez realizado el cálculo, en cada categoría, se procede a la sumatoria de los
ms objetivo y completo que el de clasificación de suelos por su capacidad de uso. mismos; dicho resultado se denominará existencia media total en E.V.
Para ello los técnicos del departamento de evaluación de tierras, han desarrollado y
puesto en práctica fórmulas para el cálculo del índice de productividad (IP) a partir del 1.2.5. Cálculo de raciones en E.V.
sistema paramétrico multiplicativo propuesto por J. Riquier y otros (1970), al que se le
han introducido una serie de modificaciones para adaptarlo a las distintas y variadas Una ración E.V. representa los requerimientos de forraje diario de 1 equivalente vaca

-426- -427-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

en pastoreo. lleno (sin desbaste) en las entradas y en el inventario inicial y final, y en cambio tomar
Para determinar las raciones E.V. obtenidas de un pastoreo, se procede así: peso desbastado en destino para las salidas.
1) Se registran las fechas de ingresos o egresos de animales al pastoreo o parcela. Con Para el cálculo de producción de carne los nacimientos del ejercicio no son entradas.
esa información se calcula luego el número de animales que permaneció pastoreando Son producciones del rodeo de cría que se incorporaran en el inventario final o en las
para cada período entre movimientos de ingresos y egresos. salidas en caso de salir del campo antes de la fecha de cierre.
2) Se determina (o se estima) el peso promedio y el aumento de peso, registrando La mortandad producción perdida, y por lo tanto no se consideran en el cálculo de
además los estados de preñez y lactancia. Con estos datos se obtienen en las tablas los producción. Se registra el número de cabezas muertas en el ejercicio al solo efecto de
correspondientes coeficientes de E.V. verificar el balance en “número de cabezas”.
3) Cuando se dan suplementos, se registran cantidades y tipo. Luego se descontarán Para la medición del inventario inicial y final se recomienda pesar el total de la
las raciones aportadas por los suplementos. hacienda por lotes, o muestra al azar de, por lo menos, el 20% de cada lote.
Con los datos anteriores se calculan las raciones E.V.: Podemos decir que un gran volumen de salidas o ventas no implica alta producción;
Raciones E.V. = cabezas x coeficiente E.V. x días si la diferencia de inventario es negativa puede ocurrir que se esté realizando parte de la
Podemos decir que en un. establecimiento la disponibilidad forrajera total (en E.V.) es existencia permanente (stock). El caso inverso puede ocurrir si las salidas son reducidas,
igual a la suma de las superficies de cada recurso forrajero y del volumen de reservas y porque se está reteniendo (aumento de stock). En ese caso, parte de la producción real
suplementos. Por supuesto cada uno expresado como raciones en E.V. se expresará como diferencia de inventario positiva.

1.2.6. Cálculo de los requerimientos animales 2. ¿Qué índices físicos podemos emplear en el
Los requerimientos animales están determinados por una serie de factores, tales análisis de la ganadería bovina?
como: sexo, edad, raza o cruza, nivel de producción, estado fisiológico, alimentación
previa, ambiente y peso vivo. Hemos clasificado estos índices de la siguiente manera:
El cálculo de requerimientos expresado en E.V., puede lograrse contemplando
los factores enunciados precedentemente, mediante la utilización de las tablas de
equivalencias ganaderas.
Para cada planteo el cálculo de los requerimientos animales puede expresarse en
forma mensual, bimestral o trimestral.
Además de las tablas será necesario precisar el número de animales por cada
categoría, así como la evolución de sus requerimientos a lo largo del período de anáfisis,
según criterios de producción previstos por categoría.

1.2.7. Producción de carne anual (Kg)

Indica la magnitud de la producción global del ejercicio.


Se determina mediante un “balance” anual en Míos, que comprende:
- Diferencias entre inventario inicial y final.
- Salidas por ventas, traslados a otro destino y consumo del establecimiento.
- Entradas por compras y traslados de otras procedencias.
Podemos decir que la producción de carne anual (Kg) es: 2.1. índices generales para la ganadería bovina
= Total salidas - Total entradas ± Diferencia entre inventarios
Se recomienda para que los cálculos sean comparables, aplicar el criterio de peso 2.1.1. Distribución porcentual de la superficie ganadera

-428- -429-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

La utilidad de esta información es que permite comparar la distribución porcentual de Producción de carne anual (Kg) = Kg/Ha
la superficie ganadera con respecto a las distintas alternativas Superficie total del campo (Ha)

técnicas escogidas, no sólo a nivel individual sino también en lo que hace a los 2.1.4. Producción media por cabeza (Kg /cab / año)
distintos establecimientos dedicados a la actividad ganadera.
Para obtener el porcentaje de praderas en producción, en relación a la superficie La producción media por cabeza se obtiene dividiendo la producción total por la
ganadera, se realizar el siguiente cálculo: existencia media anual, en cabezas. En definitiva, este valor representa aproximadamente
cuántos kilos por cabeza ganamos durante el ejercicio considerado.
Porcentaje de praderas Es decir:
En producción = Sup. Praderas prod. (Ha) x 100 Producción media por cabeza = Producción de carne anual (Kg)
(%) Sup. Ganadera (Ha) (Kg/cab./año) Existencia media anual (cab./año)

De la misma forma que se procedió en el párrafo anterior, se deberán calcular


los porcentajes para los distintos recursos escogidos, por ejemplo: con praderas en 2.1.5. Ganancia diaria promedio (Kg/cáb/ día)
implantación (PI), con verdeos de verano (VV), con verdeos de invierno (VI), con campos
naturales (CN), etc. Refleja el aumento diario por cabeza. Se utiliza como abreviatura la siguiente
denominación: “A.D.P.V.”
2.1.2. Producción por unidad de superficie ganadera También indica cómo se está usando el capital Hacienda.
Se calcula de este modo:
(Kg/Ha gan.)
Nos indica cuántos kilos se obtienen por cada hectárea dedicada a dicha actividad. Al A.D.P.V.( Kg/cab/día) = Producción por cabeza(Kg/cab./año)
realizar comparaciones con otros años y/u otros establecimientos se obtendrán distintos 365 días
grados de eficacia y no de eficiencia.
Obtenemos este índice de la siguiente manera: 2.1.6. Eficiencia del stock (%)
Producción de carne anueal (Kg) = Kg/Ha gan. Da idea de la velocidad de rotación del stock y de la eficacia de conversión, es decir
Superficie ganadera (Ha gan cuántos kilos se producen por cada 100 Idlos de existencia.
Podemos determinar que para el caso de un ciclo completo, es decir cría, recría e
La producción de carne por hectárea ganadera se podrá obtener también de la invernada de la propia producción, un índice eficaz se halla entre un 40 y mi 50%. En
siguiente forma: cambio para el caso de cría solamente, este se considera eficaz mientras se encuentre
entre un 35 y 40%. Si consideramos solamente la actividad invernada, para que este
Producción de carne anual = Carga animal x Aumento de peso índice sea eficaz debería superar el 50%, pero algunos llegan a obtener índices superiores
(Kg/Ha ganadera) (Kg/Ha gan.) (Kg) al 65%.
Su formulación es:
2.1.3. Producción por unidad de superficie total (Kg/Ha)
Eficiencia del = Producción de carne anual (Kg/Ha gan.) x 100
Este índice se emplea en aquellos campos que dedican casi el 100% de su superficie a stock (%) Existencia media anual (Kg/Ha gan.)
alguna actividad ganadera. Debe calcularse de esta forma:

-430- -431-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

O bien Por lo tanto tenemos:

Eficiencia del = Producción de carne anual (Kg/Ha gan.) x 100 índice de mortandad anual = Kilos muertos (Kg)
stock (%) Carga media anual (Kg/Ha gan.) (Kg/Ha ganadera) Sup. ganadera (Ha gan.)

2.1:7. Tasa anual de mortandad (%) 2.1.10. Tasa de extracción (%)

Indica el porcentaje de animales muertos durante el año considerado. Nos muestra, a través de una relación porcentual, los animales vendidos durante el
Puede obtenerse de la siguiente manera: año en análisis con respecto a la existencia anual de ese mismo período.
Lo obtenemos de la siguiente manera:
Tasa anual = Animales muertos (cab) x 100
De mortandad Existencia total promedio (cab) Tasa de extracción (%) = Animales vendidos (cab.) x 100
% Existencia media anual (cab.)

La mortandad también se calcula por categoría.


2.1.11. Indice de receptividad (E.V. / Ha ganadera)
2.1.8. Tasa mensual de mortandad (%)
Nos da una idea de cuántos E.V. podemos tener por cada Ha ganadera. Por supuesto
Consiste en obtener mensualmente el porcentaje de mortandad con respecto a la que el valor obtenido estará íntimamente relacionado con una serie de factores como:
existencia promedio de cabezas en dichos meses.
Es de gran utilidad para detectar ciertos tipos de tendencias que no se podrían - tipo de campo;
determinar en el caso de que uno considere exclusivamente a la mortandad como una - ambiente y factores climáticos;
tasa anual. - tipo de raciones;
Puede ser que en un establecimiento la tasa anual se mantenga constante, pero - nivel y tipo de producción;
que en cambio en lo que respecta a las tasas mensuales, alguna de ellas presente una - etc.
excesiva tendencia evolutiva.
Supongamos que queremos saber la mortandad de enero de 1990; aplicaremos la Consiste en dividir las raciones E.V. por la cantidad de hectáreas ganaderas.
siguiente fórmula: Entonces tenemos:
índice de receptividad = Raciones (E.V.)
Tasa mensual Animales muertos en enero (cab.) (E.V/ Ha gan.) Sup. Gan. (Ha gan.)
de mortandad (%) = Existencia promedio enero (cab.) X 100
enero 1990 2.1.12. Carga animal
2.1.9. Indice de mortandad anual (Kg / Ha ganadera) Determinada la aptitud del campo, la base de la actividad está en el aprovechamiento
óptimo de su potencialidad productiva. Para ello hay que maximizar la utilización de sus
Nos indica los kilos de carne que perdimos por cada Ha ganadera en el año en posibilidades mediante un perfecto equilibrio de la carga animal con la cadena forrajera a
cuestión. desarrollar.
Lo calculamos sumando los kilos de los animales muertos al término del año o La carga animal es la relación entre la cantidad de animales y la superficie ganadera
ejercicio y dividiendo ese valor por la cantidad de hectáreas ganaderas. del establecimiento.

-432- -433-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

La cantidad de animales se puede expresar en equivalentes vacas. También se utilizan Dicho índice se determina de la siguiente forma:
expresiones de la carga en kilos por hectárea o en número de cabezas por hectárea, pero Kilos de producción (Kg) índice de conversión de alimentos = Kilos de insumos (Kg)
son de escaso valor para establecer comparaciones cuando intervienen distintos tipos de
animales. 2.1.15. Relación “producción / carga” (Kg/E.V.)
Se puede hablar de dos tipos diferentes de cargas:
A) Carga animal óptima: se la explica mediante la curva de Mott, donde se observan Nos indica cuántos kilos de carne producimos por cada equivalente vaca de existencia
claramente las relaciones existentes entre la producción por hectárea y la producción por media que poseemos en el establecimiento.
animal. De dicho gráfico se obtiene la siguiente conclusión: se recomienda trabajar en la Dicho índice estará expresado en kilos de carne producidos por equivalente vaca de
zona llamada “óptima”, es decir alrededor de la carga animal relativa igual a 1, la cual es existencia media:
considerada la carga teóricamente óptima desde el punto de vista físico. En ese momento Producción de carne anual (Kg) = Kg/E.V.
la producción por hectárea no es la máxima, pero la producción por animal es alta. Existencia media anual (E.V.)

B) Carga animal instantánea: relaciona el número de animales que ocupa una o lo que es igual:
superficie en un momento determinado.
El cálculo de la carga animal se formula según las mediciones siguientes: Producción de carne anual (Kg/Ha gan.) = Kg/E.V.
Carga media anual (E.VVHa gan.)
1) En base Kg/Ha gan.:
Kg/Ha gan. =Existencia media total (Kg) Superficie ganadera (Ha gan.)
2.1.16. Peso medio de la existencia (Kg/cab.)
2)En base cab./Ha gan.:
A través de él, estamos en condiciones de conocer el peso promedio del ganado del
Cab./Ha gan= Existencia media total (cab) establecimiento. Lo calculamos así:
Superficie ganadera (Ha gan.)
Peso medio de la existencia = Existencia media en kilos (Kg)
3) En base E.V./Ha gan= Existencia media total (E.V.) (Kg/cab.) Existencia media en cabezas (cab.)
Superficie ganadera (Ha gan.)
2.1.17. Porcentaje de invernada (%)
2.1.13. Carga promedio (cab. I Ha gan.)
Es de gran utilidad en aquellos establecimientos donde se llevan a cabo valias
Se calcula dividiendo la receptividad expresada en E.V. por hectárea pollos actividades ganaderas simultáneamente: cría, recría e invernada de la propia producción.
requerimientos promedio expresados en E.V./cab. Por lo tanto tenemos: Se puede hallar de varias formas, pero nosotros solo expondremos tres de ellas:

Carga promedio = Receptividad (E.V./Ha gan.) 1) Porcentaje de invernada (%) = E.V. de invernada x 100
(cab/Ha gan.) Requerimientos (E.V./cab.) E.V. total

1) Porcentaje de invernada (%) = N º de cabezas de invernada x100


2.1.14. Indice de conversión alimenticia Nº total de cabezas

Este índice se elaborará cuando se alimenta al ganado con raciones (heno, silo, 1) Porcentaje de invernada (%) = novillos + novillos x 100
concentrados) para medir la eficacia del proceso de conversión de alimentos en la Vacas
producción animal.

-434- -435-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

2.1.18. Productividad física del trabajo (Ha gan. /UTH o Kg/UTH) B) En función de la producción de carne anual, donde:
Productividad física del = Producción de carne anual (Kg)
Estos índices miden la eficacia del trabajo. trabajo (Kg/UTH) Unidades de trabajador hombre (UTH)
Podremos obtener dos relaciones:
A) En función de las hectáreas ganaderas, donde: La eficacia del trabajo medida en función de índices debe ser interpretada según el
los equipos disponibles, el nivel de la supervisión y la capacidad de organizaión y marco en que el factor se desarrolla, considerando la calidad de
dirección del propio empresario, nivel del salario y la forma de pago (por tiempo o a
destajo). índice de preñez = 1 x 100
El trabajo en el medio rural no tiene características iguales al del medio industrial, (%) (2)-(3)
pues requiere mayor ámbito de libertad y responsabilidad, situaciones de dependencia
recíproca, de vida en común, variedad de tareas por escala operativa y diversidad de Donde: (1) Es “Vacas preñadas”.
situaciones aleatorias que puede ser necesario resolver. (2) Es “Vacas que entran al servicio”.
La falta de mano de obra zafral disponible lleva a tener mano de obra regular ociosa o (3 Es “Total vacas retiradas del servicio”
a mecanizar en exceso. En establecimientos muy chicos la imposibilidad de fraccionar una
persona, o un tractor, puede arrojar índices bajos de productividad. 2.2.2. Indice de parición (%)
Por todas las nociones anteriormente nombradas, hay que tener sumo cuidado en la
interpretación y empleo de este factor como herramienta de comparación. Es la cantidad de terneros nacidos por cada 100 vacas entoradas. Dicho índice se
Podemos decir también que es más útil comparar la eficacia en el trabajo entre obtiene de la siguiente manera:
distintos años para un mismo campo, que comparar dicha eficacia entre diferentes índice de parición = (6) x 100
establecimientos, a menos que éstos tengan un sistema productivo y métodos similares (%) (2)-(3)-(4)
(semejante superficie, igual clima, tipos de suelos parecidos, etc.).
Donde:
2.2. Indices específicos para la actividad cría (6) Es “Total temeros nacidos”.
(2) Es ‘”Vacas que entran al servicio”.
GENERALES ESPECÍFICOS (3) Es “Total vacas retiradas del servicio”.
I I (4) Es “Vacas vendidas con preñez revelada”.
Para ganadería Para cría
bovina (cría, recría (2.2.) 2.2.3. Indice de destete (%)
e invernada) Para invernada
(2.1.) (2.3.) Es la cantidad de temeros logrados por cada 100 vacas entoradas. Se calcula de la
siguiente forma:
índice de destete = (7) x lOO
Productividad física del = Superficie ganadera (Ha gan.) (%) (2)-(3)-(4)-(5)
trabajo (Ha gan./UTH) Unidades de trabajador hombre (UTH)
Donde:
2.2.1. Indice de preñez (%) (2) Es ‘Vacas que entran al servicio”.
(3) Es “Total vacas retiradas del servicio”.
Es la cantidad de vacas preñadas por cada 100 vacas entoradas. (4) Es ‘Vacas vendidas con preñez revelada”.
El rendimiento se calcula según la fórmula siguiente: (5) Es “Vacas vendidas con cría al pie”.

-436- -437-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

(7) Es “Total temeros destetados”.


Indica cómo se está usando el capital hacienda en función de los kilos producidos por
2.2.4. Pérdida preñez-destete (%) unidad de capital (vientre). Para ello se procede de esta forma:

Indica el porcentaje de terneros perdidos durante el lapso comprendido entre la Producción por vientre = Producción de carne anual (Kg)
preñez y el destete. (Kg/vientre) Cantidad de vientres (vientre)
Los pasos a seguir para calcular este índice son los siguientes:
1) Determinar el número de temeros perdidos. 2.2.7. Producción por unidad, de superficie ganadera
2) Representar el número de terneros perdidos en forma porcentual. Para obtener el
valor de (1), procedemos a calcular: (Kg dest./Ha gan. o cab. dest./Ha gan.)
Existen dos modalidades diferentes, además de las que nombramos en los índices
Terneros a lograr (preñez)........................A cab. para la ganadería en general:
Terneros logrados (destete).......................B cab.
Terneros perdidos.......................................C cab. 1) En función de los kilos destetados, donde tendremos:

Una vez hallado el valor de los terneros perdidos comenzaremos a calcular (2), donde Kg dest./Ha gan. = Kilos destetados (Kg dest.)
tendremos: Superficie ganadera (Ha gan)
Terneros a lograr A cab ............100%
Temeros perdidos C cab..............¿? = C (cab.) x 100= “D”% 2) Cuando la modalidad de venta de los terneros es por cabeza, se aplica la fórmula:
A (cab.) Cab. Dest./ Ha gan= Cabezas detestada (cab. Dest)
Superficie ganadera (Ha gan.)

El valor obtenido en “D” es el porcentaje de pérdida preñez/destete que surge como 2.2.8. Peso medio de destete (Kg dest./cab. dest.)
aplicación de una regla de tres simple.
Esta metodología puede sernos muy útil ya que nos permite identificar en forma Indica de qué manera las cabezas destetadas llegan al final del proceso productivo.
sencilla dónde se producen las mayores mermas. Se calcula como la división de:
A su vez, la podemos utilizar para calcular otras pérdidas, como ser Preñez/Parición,
Parición/Destete y Marcación/Destete. Es necesario recordar que entre las diferentes Peso medio de destete = Kilos destetados (Kg dest.)
etapas productivas transcurren tiempos y tareas distintas. (Kg dest/cab. dest.) Cabezas destetadas (cab. dest.)

2.2.5. Indice de marcación (o señalada) (%) 2.2.9. Tasa de reposición (%)

Nos permite conocer el porcentaje de los terneros marcados o señalados. Se obtiene Indica la cantidad de hembras que debemos conservar para continuar con la
de la siguiente forma: capacidad productiva del establecimiento. Se obtiene de la siguiente forma:

Indice de marcación (%) = Animales marcados (o señalados) x 100 Tasa de reposición(%) = Vc. Muertas + Vc. Viejas + refugo x 100
o de señalada Cantidad de vientres apareados Total vientres

2.2.6. Producción de carne por vientre (Kg/vientre) 2.2.10. Stock de Reposición (%)

-438- -439-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

Porcentaje de toros en servicio (%) = toros en servicio x 100


Representa el porcentaje necesario para cubrir las posibles fallas de la Vientres en serv.
reposición. Para finalizar, nos restaría exponer la siguiente parte del cuadro:
Se emplea la siguiente fórmula:
ÍNDICES FÍSICOS
Stock de reposición (%) = Tasa de reposición x 1 x 100
(1-M)n % parición GENERALES ESPECÍFICOS
Donde: Para ganadería Para cría
Tasa de Reposición está expresada en forma numérica. bovina (cría, recría (2.2.)
M = Mortandad, expresada también en forma numérica. e invernada) Para invernada
n = Edad al primer servicio. (2.1.) (2.3.)
% de Parición, también expresado en forma numérica. 2.3. Indices específicos para la actividad invernada

2.2.11. Indice de refugo (%) 2.3.1. Producción por animal (Kg/cab.)


Permite conocer el porcentaje de animales extraídos del plantel durante el período Indica como se está usando el capital hacienda en el ciclo productivo que se
considerado. considera.
Este índice se calcula en base a una escala de prioridades como: Se logra mediante el siguiente cálculo:

A) Problemas sanitarios. Producción por animal = Peso final (Kg/cab.) - Peso inicial (Kg/cab.)
B) Problemas reproductivos. (Kg/cab.)
C) Problemas productivos.
D) Selección. 2.3.2. Ganancia diaria de peso (Kg/cab / día)
Debemos recordar que cada establecimiento posee una situación particular, por
ejemplo la duración de la vaca no es igual en el norte que en la Pampa Húmeda, las
Al igual que la producción por animal indica cómo se está usando el capital hacienda.
condiciones climáticas son distintas, los pastos también son diferentes, por lo tanto los
Se lo denomina “A.D.P.V.” y se obtiene como:
animales gastarán los dientes en diferentes tiempos: todas estas situaciones dan como
resultado distintos períodos de vida útil
A.D.P.V. Producción por cabeza (Kg/cab.)
No debe ser una regla fija el retirar del establecimiento a una vaca o un toro en
(Kg/cab./día) Duración invernada (días) o 365 (días)
una determinada fecha, sino que los animales deben alejarse del plantel cuando las
condiciones así lo requieran.
Para obtener el índice debemos aplicar: 2.3.3. Duración de la invernada (días)

Indice de refugo (%) = Cantidad de refugo (cab.) En función de la ganancia diaria que se quiere lograr, nos permite conocer cuántos
Nùmero de vientres (cab.) días demandará el objetivo establecido.
Para determinar la duración de la invernada se establece el cociente entre las
diferencias de peso de compra y venta y la ganancia diaria de peso promedio del año.
2.2.12. Porcentaje de toros en servicio (%)
Es decir que tendremos:
Duración de la = Peso de vta.(Kg/cab.) - Peso de compra (Kg/cab.)
Se obtendrá mediante el siguiente procedimiento: invernada (días) Ganancia de peso (Kg/cab./día)

-440- -441-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

Ejercicio 86/87
Esta fórmula no es de aplicación cuando la duración es un parámetro predeterminado
(o sea un dato) independiente del ritmo de aumento de peso del animal. Superficie total....................................... 5.450 Ha
- Desperdicio............................................. 108 Ha
2.3.4. Compras anuales por hectárea ganadera (Kg/ha gan/año) Superficie útil.......................................... 5.342 Ha

Se obtiene mediante el siguiente procedimiento: Superficie agrícola y cosecha de forrajeras


Compras anuales = Carga X (cab./Ha gan.) x Peso compra (Kg/cab.)
por Ha gan Duración invernada (años)
(Kg/Ha gan./año)
La compra anual se puede expresar también en cabezas/años, y se calcula de la
siguiente manera:

Compras anuales = Carga (cab./Ha gan./año) x Sup.gan. x 12 (cab./año)


Duración de la Invernada (Meses)

2.3.5. Ventas anuales por hectárea ganadera (Kg/Ha gan. /año)

Se obtiene mediante el siguiente procedimiento:


Aclaración: El campo no cuenta con ganado lanar. Posee yeguarizos, pero de uso
exclusivo para la actividad ganadera, por lo tanto no se debe descontar la superficie
Ventas anuales = Carga X (cab./Ha gan.) x Peso venta (Kg/cab.)
ocupada por los mismos.
por Ha gan. Duración invernada (años)
B) En forma mensual:
(Kg/Ha gan./año)

3. Ejemplo práctico
Nos basaremos en un establecimiento ubicado en la Cuenca del Salado, el cual consta
de una superficie de 5.450 hectáreas.
Principalmente se realizan las siguientes actividades: cría e invernada de hembras y
machos de la propia producción.
Para obtener los índices enunciados en la parte teórica, tomaremos como base el
ejercicio ganadero del período comprendido entre el 30-6-86/87.
Como primera medida determinaremos la superficie ganadera para vacunos de carne.
La misma se hallará en forma global, es decir al finalizar el ejercicio, corno así también
en forma mensual.

Cálculo de la superficie ganadera:


A) En forma global:

-442- -443-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

Además de la superficie ganadera necesitaremos una serie de datos más para DIFERENCIA DE INVENTARIO: +32.659 Kg
comenzar a calcular los índices de las distintas actividades (cría, invernada hembras
e invernada machos) del establecimiento en cuestión. Dichos datos son: existencia VENTAS:
promedio de hacienda (se obtendrá del promedio de los inventarios mensuales), CABEZAS Kg. TOTALES
existencia media total en equivalentes vaca (también se extraerá del promedio de los
inventarios mensuales), existencia promedio en kilos, superficie de la cadena forrajera, NOVILLITOS 813 341.600
producción de carne anual (Kg), número de cabezas vendidas, registro de procreos, VAQUILLONAS 431 137.905
registro de mortandades, kilos destetados y cabezas destetadas, cantidad de vacas viejas, VACAS 154 64.770
valor de refago, edad al primer servicio, duración de la invernada, peso de compra y CONSERVA 45 24.310
venta de la invernada.
La superficiie de la cadena forrajera se basa en: TOTAL 1.443 568.585

-Praderas en producción 1.940 Ha


-Praderas en implantación 580 Ha COMPRAS:
-Vordeos de invierno 120 Ha
-Vordeos de verano 300 Ha CABEZAS Kg TOTALES
-Campo natural 2.099 Ha VAQUILLONAS 61 11.756
NOVILLITOS 15 3.326
Para obtener la producción global de carne anual (Kg) del campo, realizaremos el TOROS 12 7.965
denominado balance anual en kilos, que comprende:
TOTAL 88 23.047

BALANCE:

VENTAS 568.585 Kg
COMPRAS 23.047 Kg

545.538 Kg
+ DIFERENCIA DE INVENTARIO 32.659 Kg

PRODUCCIÓN DE CARNE ANUAL 578.197 Kg

De la misma forma en que se procedió en el párrafo anterior, se calculó la producción


de carne anual (Kg) para cada una de las actividades ganaderas. Y se obtuvieron los
siguientes resultados:

-Producción cría (Kg) 213.970 Kg


-Producción invernada hembras (Kg) 148.033 Kg
-Producción invernada machos (Kg) 216.194 Kg

-444- -445-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

Producción global de carne anual (Kg) 578.197 Kg

Con respecto al registro de mortandades, se presentarán mediante un cuadro


resumen, donde figuran los distintos acontecimientos producidos a lo largo del período
de análisis.

Dentro del registro de procreos los datos generales a utilizar son:


- Vacas que entran al servicio 1.411 cab.
-Total vacas retiradas del servicio 12 cab.
- Total vacas en servicio 1.399 cab.
- Vacas preñadas 1.293 cab.
- Total terneros nacidos 1.270 cab.
- Total terneros destetados 1.210 cab.
- Total animales marcados 1.226 cab.
- Toros en servicio 53 cab.

De los datos suministrados en el párrafo precedente, también se podrá extraer:

- El total de cabezas destetadas 1.210 cab.


- El total de kilos destetados 205.700 Kg

Para completar la información requerida, a continuación se presentan los últimos


datos necesarios para efectuar ciertas mediciones. Ellos son:

-446- -447-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

- Vientres totales 1.714 cab. Como se puede observar algo más del 58% de la superficie ganadera del
- Vacas muertas 14 cab. establecimiento se halla roturada, es decir que la proporción de campo natural no pasa a
- Vacas viejas 73 cab. ser un recurso dominante como en la mayoría de los campos de la zona en cuestión.
- Refugo 257 cab. Distribución de la superficie ganadera por actividades de acuerdo a las existencias
- Edad al primer servicio 2 años. medias en E.V.
- Duración de la invernada 365 días4 Es necesario calcularla en este ejemplo, pues la superficie ganadera es
- Peso de compra (novillitos) 180 Kg compartidaporlas distintas actividades (cría, invernada, hembrase invernada machos).
- Peso de venta (novillos) 430 Kg Como normalmente estas actvidades no ocupan una determinada área dentro del
establecimiento, sólo es posible efectuar una asignación de superficie estimada sobre
Desde este momento comenzaremos a calcularla mayoría de los índices propuestos la base de la existencia media en E.V. de cada actividad. Esta forma de distribución de la
en la parte teórica. superficie es relativamente sencilla dado que no implica el registro y procesamiento de
Distribución porcentual de la superficie ganadera: Tendremos los siguientes las entradas y salidas de hacienda en cada potrero. En casos de complementariedad o
resultados: bien cuando los manejos de las diferentes actividades difieren, se puede usar algún otro
criterio que tenga en cuenta dichas situaciones.
- Praderas en producción (%) = 3-940 ha x 100 = 38,50% El grado de complementariedad existente entre ciertas actividades de algunos
5.039 ha planteos sugeriría la conveniencia de no separar procesos productivos llevados a cabo
con distintas especies. Este criterio cabría para aquellos casos en que los ovinos no
- Praderas en implantación (%) = 580 Ha x 100 = 11,51% compiten por el uso del suelo con los vacunos, dado que pastorean rastrojos, praderas
5.039 ha que se roturarán, excedentes estacionales de forraje, etc. En este caso particular los
ovinos serían una actividad complementaria de los vacunos y por ende calcular medidas
También podemos calcular con el recurso pradera el porcentaje total de participación. de eficacia en forma aislada podría llevar a errores de interpretación.
el mismo es igual: Pasamos ahora a calcular la distribución en función de las existencias medias en E.V.:

- Total praderas (%) = 2.520 ha x 100= 50,01% A) Superficie ganadera ocupada por la actividad cría:
5.039 ha Sup. Ganadera = Existencia media cría (E.V.)5 x Sup. gan. =
para ciría Existencia media del establecimiento (E.V.)*
- Verdeos de invierno (%) = 120ha x 100 = 2,38%
5.039 ha = 1.828 (E.V.) x 5.039 (Ha gan.) = 2.541 Ha gan.
3.625 (E.V.)
- Verdeos de verano (%) = 300 ha x 100 = 5,95%
5.039 ha B) Superficie ganadera ocupada por la actividad invernada de hembras:

- Campo natural (%) = 2.099ha x 100 = 41,66% Sup. ganadera = 746 (E.V.) x 5.039 (Ha gan.) = 1.037 Ha gan.
5.039 ha para inv. hem. 3.625 (E.V.)

C) Superficie ganadera ocupada por la actividad invernada de machos:


4 En este establecimiento se considerará la invernada de hembras como un dato Sup. ganadera = 1.051 (E.V.) x 5.039 (Ha gan.) = 1.46I Ha gan.
predeterminado, en cambio para la invernada de machos la duración pasa a ser un índice, pues para inv. mach. 3.625 (E.V.)
depende de los pesos de compra y de venta y del ritmo de engorde.

-448- -449-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

Distribución porcentual de las distintas actividades Podemos concluir que la actividad que más produce por hectárea es la invernada de
Se podrá hallar de diferentes maneras, en este caso se utilizan como base los E.V. machos; por supuesto que esto no quiere decir que sea la más rentable: hay que analizar
totales. esta información con los factores económicos y financieros involucrados en los procesos
- Actividad cría = 1.828 (E.V) x 100 = 50,43 % productivos de las distintas alternativas citadas y mediante relaciones Insumo-Producto.
3.625 (E.V.) Producción de carne por unidad de superficie total
Se determinaron únicamente para el establecimiento en general.
- Actividad inv. = 746 (E.V.) x 100 = 20,58 %
hembras 3.625 (E.V.) Producción de carne
por sup. total = 578.197 (Kg) = 106,09 Kg/Ha gan.
- Actividad inv. = 1-051 (E.V.) x 100 = 28,99 % (Kg/Ha gan.) 4.669 (cab.)
machos 3.625 (E.V)
Este índice se usa generalmente para los establecimientos donde la actividad bovina
Producción de carne por unidad de superficie ganadera ocupa casi el 100 % de la superficie total.
Como primera medida se obtendrá un resultado global del establecimiento, (ciclo Producción media por cabeza
completo) y luego se calculará para cada mía de las actividades correspondientes. También obtendremos un resultado global y varios resultados parciales
correspondientes a las distintas actividades ganaderas.
A) Resultado global: Los datos sobre rendimientos físicos por animal deben interpretarse con cuidado.
Producción de carne No es cierto que sea conveniente obtener la mayor producción por animal. Después de
por sup. ganadera = 578.197 /kg = 114,74 Kg/Ha gan. cierto límite, los posteriores incrementos de producción, pueden costar, en términos
(Kg/Hagan.) 5.029 (Ha gan.) económicos, más que los rendimientos que se obtengan.

B) Resultados parciales: A) Resultado general del establecimiento:


Producción de carne
por sup. ganadera = 213.970 (kg) = 84,20 Kg/Ha gan. Producción media
en cría 2.541 (Ha gan.) por cabeza = 578.197 (Kg) = 123,83 Kg/cab.
(Kg/cab.) 4.669 (cab.)
Producción de carne 148.033 (Kg)
por sup. ganadera = 1.037 (Ha. gan) = 142,75 Kg/Ha gan. B) Resultados por actividades:
en inv. hembras - Cría:
Producción media
por cabeza = 213.970 (Kg) = 84,57 Kg/cab.
Producción de carne (Kg/cab.) 2.530 (cab)
por sup. ganadera = 216.194 (Kg) = 147,97 Kg/Ha gan.
en inv. machos 1.4bl (Ha gan.) - Invernada hembras:
Producción media
por cabeza = 148.033 (kg) = 153,56 Kg/cab.
(Kg/cab.) 964 (cab.)

5Dichos valores fueron extraídos del cuadro N° 1.

-450- -451-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

- Invernada machos: - En base E.V./Ha gan. = 3.625 (E.V.) = 0 72 E.V./Ha gan.


Producción media 5.039 (Ha gan.)
por cabeza = 216.194 (kg) = 184,15 kg/cab
(Kg/cab.) 1.174 (cab.) B) Carga animal para la actividad cría:

Como sucede con la producción por hectárea, la invernada de machos también es la - En base Kg/Ha gan. = 732.428 = 288,24 Kg/Ha gan.
que mayor cantidad de kilos produce, esta vez por animal! 2.541 (Ha gan.)
Ganancia diaria promedio
- En base cab./Ha gan. = 2530 (cab) = 0,99 cab./Ha gan.
A) Para el establecimiento: 2.541 (Ha gan.)
Ganancia diaria
promedio = 128,83 (Kg/cab) = 0,339 Kg/cab./día En base E.V./Ha gan. = 1828 (E.V.) = 0,72 EV/Ha gan
(Kg/cab./día) 365 (días) 2.541 (Ha gan.)

B) Para las distintas producciones: C) Carga animal para la actividad invernada hembras:
Ganancia diaria
promedio en = 84,57 (kg/cab) = 0,231 Kg/cab./día - En base Kg/Ha gan. = . 269.588 (KG) = 259,97 Kg/Ha gan.
cría 365 (días) 1.037 (Ha gan.)

Ganancia diaria - En base cab./Ha gan. = 964 (cab) = 0,93 cab ./Ha gan.
Promedio = 153,56 (kg/cab) = 0,421 kg/ cab/ dia 1.037 (Ha gan.)
En inv. Hembras 365 (días)
- En base E.V./Ha gan. 746 (E.V.) = 0,72 E.V./Ha gan.
Ganancia diaria 1.037 (Ha gan.)
Promedio en = 184,15 (kg/cab) = 0,504 kg/cab) dia
Inv. Machos 365 (días) D) Carga animal para la actividad invernada machos:

Carga animal En base Kg/Ha gan. = 378.603 (kg) = 259,13 Kg/Ha gan.
Como dijimos en la parte teórica, existen varias formas de obtener la carga animal, 1.461 (Ha gan.)
pero hay que recordar que la carga expresada en E.V./Ha ganadera, es la que posee
mayor valor para realizar comparaciones cuando intervienen distintos tipos de animales. - En base cab./Ha gan. = 1.174 (cab) = 0,80 cab./Ha gan.
1.461 (Ha gan.)
A) Carga animal promedio para el establecimiento en general:
- En base E.V./Ha gan. = 1051 (EV) = 0,72 E.V / HA gan
En base Kg/Ha gan. = 1.380.619 (Kg) = 273,98 Kg/Ha gan. 1.461 (Ha gan.)
5.039 (Ha gan.)

En base cab./Ha gan. = 4.669 (cab) = 0,93cab/Ha gan.


5.039 (Ha gan.)

-452- -453-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

Eficiencia del stock Las diferencias entre ambas metodologías son mínimas, por lo tanto para el resto de
Tendremos para el establecimiento en cuestión las siguientes eficiencias de stock: las actividades calcularemos en función de la producción total y de la existencia en E.V.

A) Para el ciclo completo: B) Para cría:


Eficiencia del stock (%) = 114,74 (kg/Ha gan) x 100 = 41,88% Relación “Producción/Carga” = 213.970 (kg) = 117,05 Kg/E.V.
273,98 (Kg/Ha gan.) (Kg/E.V.) 1.828 (E.V)
B) Para cría:
Eficiencia del stock (%) = 84.20 (Kg/Ha gan.) x 100= 29, 21% C) Para invernada hembras:
288,24 (Kg/Ha gan.) Relacion “producción/carga” = 148.194 (Kg) = 198,43 Kg/E.V.
(Kg/E.V.) 746 (E.V)
C) Para invernada hembras:
Eficiencia del stock (%) = 142.75 (Kg/Ha gan.) x 100 = 54 91% D)Para invernada machos:
259,97 (Kg/Ha gan.) Relación “Producción/Carga” = 216.194 (Kg) = 205,70 Kg/E.V.
D) Para invernada machos: (Kg/E.V.) 1.051 (E.V.)
Eficiencia del stock (%) = 147.97 (Kg/Ha gan.) x 100 = 57,10% Peso medio de la existencia
259,13 (Kg/Ha gan.)
Lo calcularemos para el establecimiento en su conjunto y además para cada una de
El campo en anáfisis posee 41,88% de eficiencia de stock para su ciclo completo; en las actividades que se desarrollan en él.
la parte teórica habíamos mencionado que para ser eficaz en este tipo de actividad (ciclo
completo), el índice de eficiencia de stock debería hallarse entre el 40 y el 50 por ciento, Peso medio de la existencia = Existencia media en kilos
es decir que el establecimiento se encuentra dentro del rango dado como aceptable. (Kg/cab.) Existencia media en cabezas

Relación “Producción/Carga” Peso medio de la existencia = 1.380.619 (Kg) = 295,69 Kg/cab


para el campo (Kg/cab.) 4.669 (cab)
Tendremos: A) Para el conjunto de actividades:
Relación “Producción/Carga” = Producción carne (Kg) = Peso medio de la existencia = 732.428 (Kg) = 289,49 Kg/cab
(Kg/E.V.) Existencia media (E.V.) en cría (Kg/cab.) 2.530 (cab.)

= 578.197 (kg) = 159,5 Kg/ E.V. Peso medio de la existencia = 269.588 (Kg) = 284,97 Kg/cab
3.625 (E.V.) en inv. hembras (Kg/cab.) 946 (cab.)

También se podrá obtener de la siguiente manera: Peso medio de la existencia = 378.603 (Kg) = 322,48 Kg/cab
Relación “Producción/Carga” = Producción carne (Kg/Ha gan.) en inv. machos (Kg/cab.) 1.174 (cab.)
(Kg/E.V.) Carga (E.V./Ha gan.)
La única que sobrepasa al promedio del establecimiento es la actividad invernada de
= 114,74(kg/Ha gan) = 159,36 Kg/E.V. machos, existe muy poca diferencia entre la cría y la invernada de hembras.
0,72 (E.V /Ha gan)

-454- -455-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

Tasa de extracción Tasa mensual de mortandad (%) = 4 (cab) x 100 = 0,42%


para inv. hembras (agosto 86’) 935 (cab.)
En este ejemplo hallaremos la tasa de extracción del ciclo completo.
Para obtener el número de animales vendidos durante el ejercicio considerado, sólo Tasa mensual de mortandad (%) = 5 (cab) = x 100 = 0,38%
basta con leer el total de cabezas vendidas en el balance de producción de carne anual, para inv. machos (agosto 86’) 1.313 (cab)
que es igual a: 1.443 cabezas. Con este valor y con la existencia media anual en cabezas,
procederemos a calcular: Se observa claramente que en el mes de agosto en cría se producen las mayores
mortandades dentro del establecimiento. Si se hallan por categoría, los temeros al pie,
Tasa de extracción (%) = 1.443 (cab) x 100 = 30,90% son los que poseen la mayor tasa.
del ciclo completo 4.669 (cab.)
B) Anual y por actividad
Tasa de mortandad
Aquí se utilizarán como datos las sumatorias de los animales muertos en cada mía
Calcularemos la tasa de mortandad en dos formas: de las actividades desarrolladas en el establecimiento. Las mismas se podrán extraer del
registro de mortandades.
A) Mensual y por actividad. Tasa anual de mortandad (%) = 104 (cab) x 100 = 2,22 %
del establecimiento 4.669 (cab)
B) Anual y por actividad.
Tasa anual de mortandad (%) = 64 (cab) x 100 = 2,52 %
La mortandad también se calcula por categorías, para simplificar el ejercicio en cria 2.530 (cab)
suprimimos este paso.
Tasa anual de mortandad (%) = 18 (cab) x 100 = 1,86 %
A) Mensual y por actividad en inv. hembras
Tasa anual de mortandad (%) = 22 (cab) x 100 = 1,87 %
Consideraremos lo sucedido en el mes de agosto, para la actividad cría, invernada en inv. Machos 1.174 (cab.)
hembras e invernada machos, calcularemos también la misma para el establecimiento en
su conjunto. No debe analizarse sólo la tasa de mortandad anual, pues puede ocurrir que durante
Tasa mensual de varios años se mantenga en un mismo nivel, y como contrapartida a esta situación de
mortandad (%) = Cabezas muertas en agosto (cab.) x 100 estancamiento, se esté dando una tendencia hacia la concentración en algunas de las
(agosto’86) existencia de agosto (cab.) tasas mensuales.

28 (cab.) x 100= 0,52% índice de mortandad anual


5.301 (cab.) índice de mortandad
anual (Kg/Ha gan.) = 21.081 (kg) = 4,18 Kg/Ha gan.
Tasa mensual de mortandad (%) = 19 (cab) x 100= 0,62% del campo 5.039 (Ha gan)
Para cria (agosto `86) 3.053 (cab)
índice de mortandad
anual (Kg/Ha gan.) = 9.246 (kg) = 3,63 Kg/Ha gan.
en cría 2.541 (Ha gan)

-456- -457-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

INDICES ESPECÍFICOS PARA LA ACTIVIDAD CRIA


índice de mortandad Indice de preñez
anual (kg/Ha gan) = 4.904 (kg) = 4,72 kg/Ha gan Utilizando los datos ya suministrados, procederemos a calcular:
en inv. Hembras 1.307 (Ha gan)
6
Se obtuvieron como resultado de la división de los kilos muertos por la cantidad de
Indice de mortandad cabezas muertas. Por ejemplo, en cría:
Anual (kg/Ha gan) = 6.931 (kg) = 4,74 kg/HA gan.
En inv. Machos 1.461 (Ha gan) Peso medio de
las cab. muertas = 9.4246 (Kg) = 144,46 kg/cab.
A Pesar de que en cría se produce el mayor número de animales muertos, si (kg/cab.) 64 (cab.)
comparamos en kilos muertos por hectárea ganadera, esta actividad posee el menor
valor debido a que el peso promedio de las cabezas muertas es muy inferior al resto de índice de preñez (%) = 1.293 (cab) x 100 = 92,42 %
las actividades ganaderas involucradas en el proceso productivo del establecimiento en 1.411 (cab) -12 (cab)
cuestión. Los pesos medios de las mismas son los siguientes:
Comúnmente se observa que los productores son eficaces en lograr buenos valores
PESO MEDIO DE LAS CAB. MUERTAS6 de preñez pero en cambio no lo son tanto en obtener altos índices de destete que, en
- Cría 144,46 Kg/cab. definitiva, son los que determinan el resultado económico de la actividad. Una de las
- Inv. Hembras 272,44 Kg/cab. formas de establecer dónde se produce algún tipo de falla, será mediante el análisis de
- Inv. Machos 315,04 Kg/cab. las pérdidas Preñez/Pancion, Parición/Destete y Preñez/Destete.
- Ciclo Completo 202,70 Kg/cab.
índice de parición
Productividad física del trabajo Para determinar el mismo, deberemos aplicar la fórmula expuesta anteriormente,
donde:
El personal del establecimiento está compuesto por: 1 administrador (función Indice de parición (%) = 1.270 cab x 100= 90,77%
cumplida por el dueño), 1 encargado, 1 capataz, 3 peones, 2 puesteros, 1 tractorista y 1 1.411(cab) – 12 (cab)
cocinera. índice de marcación
Para establecer la cantidad de UTH (unidad de trabajador) empleadas en el campo Se obtiene de la siguiente forma:
para el total de las actividades ganaderas, consideraremos desde el encargado hasta la índice de marcación (%) = 1.226 (cab) x 100 = 87,63%
cocinera. Es decir que en total posee 9 UTH 1.399 (cab)
La cantidad de animales marcados en el establecimiento surge como resultado de
A) Productividad física del trabajo en función de las hectáreas ganaderas: haber practicado la yerra en agosto y septiembre.
índice de destete
Productividad física Es uno de los que posee mayor significación dentro del planteo de cría, pues es
del trabajo = 5.039 (Ha gan.) = 559,89 Ha gan/UTH considerado como uno de los parámetros determinantes de la producción física de esta
(Ha gan./UTH) 9 (UTH) actividad, conjuntamente con la carga animal y el peso al destete.

B) Productividad física del trabajo en función de los kilos totales producidos: Entonces tendremos:
Productividad física índice de destete (%) = 1.210 (cab) x 100 = 86.49%
del trabajo 578.197 (Kg) = 64.244,11 Kg/UTH 1.411 (cab) -12 (cab)
(Kg/UTH) 9 (UTH)

-458- -459-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

A continuación calcularemos las pérdidas producidas entre las distintas fases del ciclo Pérdida Preñez/Destete
productivo. Los rangos que generalmente presenta este tipo de pérdida, van desde un 5% (Baja)
hasta un 15% (Alta).
Pérdida Preñez/Parición El cálculo engloba gran parte del proceso productivo, que considera todas las
Terneros posibles (Según tacto) 1.293 cab. pérdidas anteriormente mencionadas, tomadas como un conjunto y no como un
Terneros nacidos 1.270 cab. resultado individual.
Terneros perdidos 23 cab. A) Como dato:

Utilizando el dato anterior obtendremos el siguiente porcentaje de Terneros posibles 1.293 cab.
pérdida: Temeros logrados 1.210 cab.
Terneros posibles 1.293 cab. 100% 23 cab Terneros perdidos 83 cab.
Terneros perdidos 23 Cab ¿ = 1.293 (cab.) x 100 = 1,77%
B) Como resultado:
Entre la preñez y la parición se perdió el 1,77%. Dentro de este porcentaje están Terneros posibles 1.293 cab. 100 % 83 (cab) x 100 = 6,42%
considerados los distintos tipos de pérdidas: abortos, retención de placenta, terneros mal Terneros perdidos 83 cab. ?= 1.293 (cab)
paridos, etc.
Se advierte que el establecimiento en cuestión posee una aceptable pérdida Preñez/
Pérdida Parición/Destete Destete. Esta escasa pérdida, o mejor dicho repercutirá, en el aspecto económico de
Emplearemos la misma metodología de cálculo que con la pérdida Preñez/Parición. la empresa. Habría que analizar también cuáles son los costos incurridos para obtener
Por lo tanto tendremos: dicho valor.

A) Como dato: Producción de carne por vientre


Terneros nacidos 1.270 cab. Nos indicará cómo se está usando el Capital Hacienda en función de los kilos
Terneros logrados 1.210 cab. producidos por unidad de Capital (vientre).
Terneros perdidos 60 cab.
Produccion por vientre = 213.790 (kg) = 124,83 kg/vientre
B) Como resultado: 1.714 (vientres)
Terneros a lograr 1.270 cab. 100% 60 (cab) x 100 = 4,72 %
Terneros perdidos 60 cab. ?= 1.270 (cab.) Kilos destetados por hectárea ganadera
Se utiliza principalmente cuando la modalidad de venta está dada en kilos de
Como observarán entre estas dos etapas se produce una pérdida del 4,72%, muy terneros.
superior a la anterior.
Se debe tener en cuenta que el período que transcurre entre ambas, posee una En el establecimiento en estudio es igual a:
duración que va desde los 6 meses (destete precoz) hasta 9 o 10 meses (destete tardío). Kilos destetados = 205.700 (Kg) = 80,95 kg . dest/Ha gan.
Durante el mismo se produce la yerra, la cual genera en los temeros un estrés adicional Superficie ganadera 2.541 (Ha gan.)
que da como resultado el fallecimiento de un determinado número de cabezas
Cabezas destetadas por hectárea ganadera
Se usa generalmente para los establecimientos que comercializan a los terneros por
cabeza, para establecer qué cantidad de producto han logrado por hectárea ganadera.

-460- -461-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

Se procede de la siguiente manera: ÍNDICES ESPECÍFICOS PARA LA ACTIVIDAD INVERNADA

Cabezas destetadas 1.210 (cab.) = 0,48 cab. Dest / Ha gan. Producción por animal
Superficie ganadera 2.541 (Ha gan.)
Este índice lo hallaremos exclusivamente para la invernada de machos, utilizando
Peso medio al destete datos ya suministrados.
De la misma forma que calculamos el peso medio de la existencia, podemos obtener Por lo tanto tendremos:
el peso medio al destete. Lo único que varía son las cifras a emplear.
Por lo tanto tendremos: Producción por animal
en inv. machos = Peso final — Peso inicial
Peso medio 205.700 (Kg) (Kg/cab.) (Peso venta) (Peso compra)
al destete = 1.210 (cab. dest.) = 170 Kg dest./cab. dest.
= 430 (Kg/cab.) -180 (Kg/cab.) = 250 Kg/cab.
Tasa de reposición
Recordar que aquí consideramos solamente la ganancia en kilos, es decir que no
Tasa de reposición _ 14 cab.+ 73 cab.+ 257 cab. X 100= 20 07% tomamos en cuenta para nada el factor tiempo.
(%) 1.714 cab.
Duración de la invernada
Stock de reposición
Stock de reposición (%) = 0,2007 x 1 x 100= 23,27% La calculamos para la invernada de machos, pues para la invernada hembras
(1-0,0252)2 0,9077 consideramos a la misma como mi dato predeterminado.
índice de refago Entonces la duración será igual a:
En el establecimiento en cuestión tendremos:
Duración de la
índice de refago (%) = 257 (cab.) x 100 = 14,99% inv. machos = 430 (Kg/cab.) -180 (Kg/cab.) = 496 dias
1.714 (cab.) (días) 0,504 (Kg/cab./día)

Porcentaje de toros en servicio Es decir que la invernada de machos durará unos 16,3 meses o, lo que es igual, 496
Aplicando la fórmula expuesta en la parte teórica, obtendremos: días, siempre y cuando se mantenga el ritmo de engorde.

Toros en servicio(%) = 53(cab) x 100 = 3,79% Compras anuales por hectárea ganadera
1.399 (cab) También se referirá exclusivamente a la invernada de machos. Donde:
Compras anuales
Es común que en la zona donde se ubica el establecimiento, el porcentaje de toros en por Ha gan. = 0.803 (cab./Ha gan.) x 180 (Kg/cab) = 106,43 Kg/Ha gan./año
servicio ronde alrededor de un 4%. (Kg/Ha gan./ano) 1,358 años

Ventas anuales por hectárea ganadera

Se obtendrá solamente para la invernada de machos.


Ventas anuales

-462- -463-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

por Ha gan. = 0.803 (cab/Ha gan.) x 430 (Kg/cab.) = 254,26 Kg/Ha gan./año
(Kg/Ha gan./año) 1,358 (años)

D. Indices de ganadería ovina

1. ¿Cuáles son las expresiones convencionales


utilizadas con mayor frecuencia?
1.1. Equivalentes o expresiones convencionales En el análisis de los
índices de ganadería bovina se utilizan “expresiones convencionales” y
“datos representativos” como:

* Unidad oveja
* Unidad de ganado
* Cálculo de la superficie ganadera
* Existencia promedio de hacienda en cabezas
* Existencia media total en equivalente vaca
* Cálculo de los requerimientos animales

Estas mismas expresiones y datos son utilizados en ganadería ovina. La única


diferencia es que la unidad de medida yano es el equivalente vaca (E .V.), sino el
equivalente oveja (E.O.).

1.1.1. Equivalente oveja (E.O.)

Desarrollaremos a continuación las “tablas simplificadas de equivalencias” que


servirán para llevar a una unidad homogénea las existencias de distintos ganados.
2. ¿Qué índices físicos modernos emplear en el
análisis de la ganadería ovina?
Al igual que para el estudio de la ganadería bovina se organiza el análisis de estos
índices como lo indica el siguiente cuadro:

-464- -465-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

2.1. índices generales para la ganadería ovina

2.1.1. índice de receptividad (E.O. I Ha gan.)

Indica la capacidad que poseen las praderas naturales o cultivadas, los verdeos u otro
tipo de recurso alimenticio, para mantener y hacer producir a los animales durante un
cierto período de tiempo.
La manera más práctica y sencilla de expresar este índice es considerar las raciones E.O.
por hectárea ganadera.
Debemos dividir las raciones E.O. por la cantidad de hectáreas ganaderas disponibles.

De esta forma tendremos:


índice de receptividad = Raciones (E.O.)
(E.O./Ha ganadera) Superficie ganadera (Ha gan.)

En la Argentina es común establecer la receptividad en cabezas por hectárea.


Antes de comenzar su desarrollo, debemos hacer el siguiente comentario:
Los índices que enumeraremos a continuación también son utilizados en la ganadería * El número de cabezas es elástico, es decir dependerá de la calidad de los recursos for-
ovina, ya fueron analizados en el punto referido a ganadería bovina. rajeros, del período en análisis y por supuesto de la raza en pastoreo.
* Se ha estimado que las ovejas de aptitud lanera poseen menores necesidades alimenti-
cias que las productoras de carne.
Las receptividades aproximadas son:

-466- -467-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

2.1.2. Indice de preñez (%) establecimiento.


Porcentaje de partos = Partos múltiples x 100
Nos permite conocer la cantidad de ovejas preñadas por cada cien ovejas múltiples (%) Partos totales
encarneradas.
2.1.5. índice de señalada (%)
índice de preñez (%) = Ovejas preñadas x 100
Ovejas encarneradas Indica la cantidad de corderos señalados por cada 100 ovejas encarneradas.
Es una rutina zootécnica, obligatoria, bajo las leyes y preceptos del Código Rural, que
2.1.3. Indice de parición (%) consiste en la extirpación de pequeños trozos del pabellón auricular.
La manera de obtener este porcentaje es:
Indica la cantidad de corderos nacidos por cada cien ovejas encarneradas. Se obtiene
de la siguiente manera: Indice de señalada Corderos señalados x 100
% Ovejas encarneradas
índice de parición (%) = Corderos nacidos x 100
Ovejas encarneradas Como instrumento orientativo se detallan los distintos porcentajes de señalada, que
ostentan las diferentes regiones del país son:
Se debe recordar que las ovejas por lo general presentan partos simples, no obstante
suelen presentarse partos múltiples, más aún en ciertos tipos de razas. ZONA PORCENTAJE
Con respecto a la ocurrencia o no de partos múltiples, participa en gran medida el - Pradera pampeana Ronda entre el 80% y el 90%
factor selectivo. - Litoral mesopotámico. Ronda entre el 65% y el 75%
Por lo tanto frente a esta rutina, existen dos posturas: - Noroeste Difícil de establecer, debido a las variaciones
existentes.
* Seleccionar ovejas melliceras. - Patagonia Ronda entre el 80% y el 70%
- Tierra del Fuego Ronda entre el 80% y el 80%
* Descartar ovejas melliceras.
2.1.6. índice de destete (%)
La primera tendrá éxito si se cumple con una serie de requisitos, que harán posible la
obtención de ambas crías. Los requisitos son: Informa sobre la cantidad de corderos destetados por cada 100 ovejas encarneradas.
* Encontrarse en una región con clima benigno y buena alimentación. Se calcula así:
* Perfecta sanidad y cuidado.
* Seleccionamiento de borregas de mayor tamaño y corpulencia. índice de destete (%) = Corderos destetados xlOO
Ovejas encarneradas
Se recomienda emplear la segunda posición en zonas donde existan climas extremos,
muy fríos (Patagonia) o muy cálidos (Noroeste), grandes extensiones o escasez de Los resultados que obtengamos podrán variar según:
alimentos (en ciertos períodos).
* las técnicas empleadas para realizar el destete (temprano, tardío, desmadre, etc.);
2.1.4. Porcentaje de partos múltiples (%) * la ubicación de los campos (accidentes topográficos, ríos, etc.);
* las condiciones climáticas y alimenticias;
Permite medir porcentualmente la cantidad de partos múltiples dentro del * las fallas de carneros, ovejas y borregas (alteraciones del instinto materno,
traumatismos, enfermedades);

-468- -469-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

* un mal parto; Productividad física


* la esquila pre-parto (por alteraciones mamarias y vulvares, como resultado de la
esquila en sí); Del trabajo = superficie ganadera (Ha gan.)
* los predadores. (Ha ganadera/UTH) Unidades de trabajador hombre (UTH)

2.1.7. Porcentaje de carneros en servicio (%) B) En función de las existencias totales en E.O.:

Informa sobre el porcentaje de carneros en servicio teniendo como referencia el total Productividad física
de hembras a encarnerar. del trabajo = Existencias totales (E.O.)
Nos referiremos exclusivamente al servicio a campo, pero existen otros tipos de (E O /UTH) Unidades de trabajador hombre (UTH)
servicios (servicio a corral 3’ servicio a mano).
Ver también índices de la mano de obra y ganadería bovina
La forma de obtenerlo es:
Porcentaje de carneros = Cameros en servicio x100
en servicio (%) Ovejas en servicio INDICES FISICOS

Los porcentajes normalmente estimados para las diferentes zonas del país son: GENERALES ESPECIFICOS

ZONA PORCENTAJE DE CARNEROS (%) Para la ganadería Relacionados Relacionados


ovina (2.1) con la con la
Pradera pampeana 2 producción producción
Litoral mesopotámico 2,5 de lana de carne
Patagonia y Tierra del Fuego 3 ovina ovina
(se puede aumentar hasta el 4 (2.3.) (2,2.)
en campos quebrados y extensos)

Es común que en ciertas zonas ovejeras se pretenda subsanar nulidades o 2.2. Índices relacionados con la producción de carne ovina
insuficiencias de los carneros, con un mayor porcentaje de machos en servicio. Pero esta
no es la solución, se debe tener en cuenta el instinto gregario que poseen los ovinos 2.2.1. Kilos destetados por hectárea ganadera (Kg dest. /Ha. gan.)
en general, el cual provoca que el carnero en servicio forme su harem (compuesto
habitualmente por unas 25 a 35 hembras) sin dejar participar a ningún colaborador en la Permite medirlos lulos de producto (listos para ser comercializados si así lo deseamos)
tarea a realizar. obtenidos por cada hectárea ganadera en posesión. Para calcularlo procederemos de la
Insistir con el aumento del porcentaje, traerá aparejada una cantidad de siguiente manera:
inconvenientes extras, como ser, peleas y posibles daños durante el servicio.
Kilos destetados
2.1.8. Productividad física del trabajo (Ha gan. /UTH oE.O / UTH) por hectárea ganadera = Total kilos destetados (Kg dest.)
(Kg dest./Ha gan.) Superficie ganadera (Ha gan.)
Indica la eficacia del trabajo en las explotaciones ovinas.

A) En función de las hectáreas ganaderas:

-470- -471-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

2.2.2. Cabezas destetadas por hectárea ganadera, (cab. I Ha gan.) Comúnmente se utiliza la siguiente fórmula:

Muy similar al anterior, podemos utilizarlo cuando la modalidad de venta de corderos Ganancia genética
es por cabeza. Su modo de obtención es: (Kg/año) = D.S. x h
Cabezas destetadas (GG) Ep.
por hectárea ganadera = Cabezas destetadas (cab. dest.)
(cab. dest./Ha gan.) Superficie ganadera (Ha gan.) Donde:
D.S.= Diferencial de selección
2.2.3. Relación “producción/carga” (Kg/E.O.) h = Heredabilidad (0,40)
Indica la cantidad de kilos producidos por cada E.O. en existencia. Ep.= Edad promedio de los padres
Se obtiene:
El diferencial de selección se obtendrá de restarle al peso promedio del vellón del lote
Relación Producción/Carga = Producción de carne anual (Kg) superior, el peso promedio del vellón del total de la majada.
(Kg/E.O.) Existencia media anual (E.O.) Este índice nos permitirá ir midiendo los efectos ocasionados por practicar ciertos
modelos de selección.
2.2.4. Productividad física del trabajo (Kg/UTH)
2.3.2. Relación porcentual entre el peso del vellón limpio y el peso
Indica la cantidad de kilos obtenidos por cada UTH. La obtenemos a partir de la corporal (%)
producción de carne anual:
Permite conocer cuál es la relación porcentual entre ambos pesos. Una manera de
Productividad física = Producción de carne anual (Kg) estimar este índice es mediante la aplicación de la fórmula:
del trabajo (Kg/UTH) Unidades de trabajador hombre (UTH)
Relación peso del vellón .
INDICES FISICOS limpio y el peso corporal = Peso del vellón limpio (Kg) x 100
(%) Peso corporal (Kg)
GENERALES ESPECIFICOS
2.3.3. Rendimiento al lavado (%)
Para la ganadería Relacionados Relacionados
ovina (2.1) con la con la Este índice, muy comúnmente llamado “rinde”, informa con bastante aproximación
producción producción el porcentaje de lana limpia que se obtuvo luego de haber sido sometida al proceso de
de carne de lana lavado industrial.
ovina (2.2) ovina (2.3) Para obtener este porcentaje debemos realizar el siguiente cálculo:

2.3. índices relacionados con la producción de lana “Rinde” (%) = Peso del vellón limpio (Kg) x 100
Peso del vellón sucio (Kg)
2.3.1. Cálculo de posibles avances (Kg/año)
Es necesario aclarar que cuando hablamos del vellón nos estamos refiriendo al vellón
A partir de él podemos estimar la ganancia genética anual en las crías, medida en comercial.
kilos de lana. Las condiciones ambientales son uno de los factores que influyen en los rendimientos

-472- -473-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

pues se notan grandes diferencias entre los rindes obtenidos en la región del litoral Lincoln 100 a 120
mesopotámico y los de la región patagónica, las diferencias se producen a favor de las Merino Australiano 110 a 140
lanas provenientes del litoral. Las causas que provocan esta mejor situación son: lluvias Corriedale 160
abundantes (lavado natural) y menor arrastre de partículas por parte del viento.
Además de las condiciones ambientales, también poseen influencias los distintos
tipos de razas. Por ejemplo, el Merino posee una lana de menor calibre y mayor número
3. Ejemplo
de fibras, lo cual posibilita el arrastre de una cantidad mayor de impurezas, dando como
El dueño de un campo ubicado en el partido de Coronel Pringles, provincia de
resultado un menor rinde al lavado.
Buenos Aires, ha decidido cambiar la manera de administrar su establecimiento. Antes
de tomar esta decisión, en la estancia sólo se analizaban las actividades de agricultura
2.3.4. Peroductividad física del trabajo (Kg lana I UTH) y ganadería bovina. Por otro lado existían actividades de horticultura y ganadería ovina
donde se registraba una determinada cantidad de datos, pero como eran consideradas
Este índice se define también en el análisis de ganadería bovina. Lo calcularemos en actividades complementarias, no se destinaba a ninguna persona para que, a través
función de los kilos de lana producidos: del procesamiento de datos, obtuviera las informaciones necesarias para evaluar
correctamente el desempeño de las mismas.
Productividad física El dueño del establecimiento lo escogió a usted, para que se encargara de los
Del trabajo = Producción de lana anual (kg) aspectos físicos inherentes a la ganadería ovina. Como en el campo nunca se midieron
(kg/UTH) Unidades de trabajador hombre (UTH) los índices físicos relacionados con esta actividad, el dueño le sugirió que en una primera
etapa, averiguara los siguientes índices:
2.3.5. Cantidad de animales esquilados por hombre y por día
(cab. / hom./ día) * Porcentaje de preñez (%)
* Porcentaje de partos múltiples (%)
Nos permite conocer la cantidad de animales esquilados por hombre y por día. * Porcentaje de señalada (%)
La velocidad o el tiempo empleado para esquilar un animal dependerá de los * Porcentaje de carneros en servicio (%)
siguientes factores: capacidad del esquilador, maquinaria utilizada, tipo de esquila * Cálculo de posibles avances (Kg lana/año)
empleado, raza, sexo, peso y tamaño, clase, edad, etc. * Rendimiento al lavado (%)
Para obtener este índice se aplica:
Para realizar esta labor, el dueño le suministró los siguientes datos:
Cantidad de Total cabezas esquiladas en el día
animales esquilados = Total hombres esquilando en el día * Existencia media anual en E.0 436 E.O./año
(cab./hom./dia) * Ovejas encameradas 254 cab.
* Ovejas preñadas 215 cab.
Como complemento a este índice brindaremos algunos datos orientativos de la * Ovejas secas 54 cab.
cantidad de lanares que un esquilador medio puede realizar en un día de cuatro turnos * Corderos nacidos 214 cab.
(el turno dura de dos horas y cuarto, a dos horas y media): * Corderos señalados 202 cab.
* Partos totales 210
CANTIDAD DE LANARES * Partos múltiples 16
RAZA ESQUILADOS POR UN HOMBRE * Carneros en servicio 6 cab.
EN UN DÍA DE 4/TURNOS * Producción anual de carne 6270 Kg/año
Romney Marsh 100 a 120 * Producción de lana anual 1417 Kg/año
* Peso X del vellón del lote superior 3,2 Kg

-474- -475-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

* Peso X del vellón del total de la majada 2,4 Kg F Rendimiento = Peso del vellón limpio X 100
* Edad X de los padres 3 años al lavado Peso del vellón sucio
* Peso del vellón sucio 2,4 Kg (%)
* Peso del vellón limpio 1,45 Kg = 1,45 Kg x 100 = 60,42%
2,40 Kg
El ganado —de razas Corriedale y Romney Marsh— se alimenta con pasturas
naturales.
E. índices de agricultura
CALCULO DE ÍNDICES 1. ¿Cuáles son las expresiones convencionales
A índice de preñez = Ovejas preñadas X 100
utilizadas con mayor frecuencia?
(%) Ovejas encameradas
1.1. Equivalentes o expresiones convencionales.
= 215 cab x 100 = 84,65%
254 cab. Algunas expresiones y definiciones que se utilizan habitualmente en
relación con el tema son:
B índice de partos múltiples = Partos múltiples x 100
(%) Partos totales UTM = Unidad de tracción mecánica.
= la potencia de 7 CV (caballos de fuerza) a la barra de un tractor de
= 16 x 100= 7,62 % neumáticos y potencia media. Las equivalencias con otros medios de
210 tracción son:

C índice de señalada = Corderos señalados


(%) Ovejas encarneradas EQUIVAIJENCIAS UTM

= 202 cab. X 100 = 7,62% 1 Caballo de tiro 1


254 cab. 1 Tractor de 21 HP 3
1 Jeep de 14HP 2
D índice de carneros = Cameros en servicio 1 Buey 0,7
en servicio Ovejas encarneradas
(%) UTH = Unidad de trabajador.
= 6 cab. X 100 = 2,36% = 2.400 horas de trabajo de un hombre adulto normal en buen estado
254 (cab) de salud.

E Cálculos de posibles EQUIVALENCIAS UTH


avances = Diferencial de selección = 0.40% Niños menores de 14 a 16 años 0,5
(Kg lana/año) Edad promedio de los padres Niños menores de 17 a 18 años 0,7
Hombres y mujeres de 60 a 65 años 0,5
Hombres y mujeres mayores de 65 años 0,3
U.R. = Unidad de rotación

-476- -477-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

= a cada uno de los potreros, divisiones de ellos o sumatoria, que entran en la


rotación como una sola unidad. El valor porcentual de la unidad de rotación La superficie total cultivada proporciona una medida de dimensión de la explotación.
(U.R.) es: Se debe registrar la cantidad de hectáreas cultivadas (o sembradas) de cada uno de
los cultivos realizados.
% U.R. = 100 También la superficie cultivada se debería ajustar según la calidad de los suelos;
N° de UR para ello se puede emplear, además de la clasificación de los suelos por su capacidad
de uso, el índice de productividad de las tierras, el cual tiene como objetivo establecer
UTA = Unidad de trabajo agrícola. Tiene como base el trabajo de la arada —al que comparaciones entre las capacidades de producción de los distintos tipos de tierras
se le asigna valor 1—y a partir de él, discrimina las equivalencias de los otros trabajos presentes en un área, partido, región o provincia.
efectuados por los distintos implementos, en función de sus costos operativos relativos. Para acceder al mismo se deberán consultar las respectivas guías o leyendas
Estas equivalencias son: cartográficas. Este material se encuentra en el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (I.N.T.A., Departamento Suelos).
EQUIVALENCIAS UTA
Arado reja 1 1.2.2. Superficie cosechada (Ha)
Cincel 0,80
Disco doble 0,54 Se recomienda registrar la cantidad de hectáreas que se cosechan de cada uno de los
Disco 0,54 cultivos sembrados (o cultivados) en el establecimiento.
Disco con rastra de dientes 0,65
Disco con rolo 0,70
Disco con rolo y rastra 0,77 1.2.3. Superficie agrícola efectiva —SAE— (Ha)
Disco con rastra y fumigada 0,80
Disco doble + fertilizante 0,65 Normalmente, un lote o un potrero no está destinado a la agricultura la totalidad del
Siembra grano fino 0,58 año. Es por esto que es útil conocerla superficie que efectivamen¬te está ocupada.
Siembra grano grueso 0,60 Podemos calcular esta superficie utilizando la siguiente fórmula:
Siembra labranza cero 0,85 Sup. agrícola = Superficie total cultivada x Meses de ocupación
Siembra con fumigación 0,70 efectiva (Ha) 12 meses
Siembra + rastra de dientes + rolo. 0,85
Víbrocultivador 0,55 1.2.4. Superficie agrícola útil —SAU— (Ha)
Rastra de dientes 0,22
Rastra rotativa 0,35 Los bañados, lagunas, montes, arroyos y caminos son algunos de los sectores no
Kastra de disco 0,54 aptos para agricultura. Si restamos estas superficies no arables de la totalidad del lote o
Escardillo 0,50 potrero, obtenemos la superficie agrícola útil.
Aporque 0,50
2. ¿Qué índices físicos podemos emplear en el
1.2. ¿Cuáles son los datos representativos para efectuar las análisis de la agricultura?
mediciones?
2.1. Rendimiento de las producciones (Kg o q o t / Ha sem.)
1.2.1. Superficie cultivada (Ha) El análisis de producciones y rendimientos atiende a los factores siguientes:

-478- -479-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

en cuestión, obteniendo así el índice de rendimiento de los cultivos. El resultado que


Fertilidad del suelo. sobrepase 1 indicará un rendimiento superior al medio, e inferior el que no llegue a 1.
Características de la zona. El índice de rendimientos es muy conveniente porque combina todos los diferentes
Sistema de labranza. rendimientos en una sola cifra. Esto simplifica el examen y la comparación de
Cumplimiento del esquema de rotación. explotaciones.
Utilización de fertilizantes. Mediante un cuadro se ejemplifica el cálculo del mismo:
Utilización de herbicidas e insecticidas.
Alternativas climáticas.

Los rendimientos se determinan para cada uno de los cultivos y se cotejan con valores
de referencia.
Para el cálculo del mismo existen varias posibilidades:

A) En base a kilos/Ha sembrada (o cultivada) será:


Rendimiento Kilos cosechados (Kg)
(Kg/Ha sembrada) = Sup. sembrada (Ha sem.)

Se podrán calcular en forma global, por potreros y por tipo de semillas utilizadas; este ÍNDICE RENDIMIENTO % = TOTAL (2) X 100 = 115,83 X 100 = 110,31-100= 10,31%
último método sirve para poder realizar comparaciones físicas entre distintos cultivares, % TOTAL (1) 105
variedades e híbridos.
Los rendimientos dependen de una serie de factores enunciados anteriormente, Este valor significa que el campo en cuestión necesita mi 10,31% menos de superficie
por lo tanto se recomienda anotar año a año las circunstancias en que se desarollaron para obtener igual producción que la media de la zona.
los distintos cultivos para poder utilizar esta herramienta de comparación con mayor
precisión. 2.3. Relación superficie cosechada versus superficie sembrada (%)

2.2. Indice de rendimiento de los cultivos (%) Nos permite comparar año a año el porcentaje de superficie cosechada de acuerdo
con el área sembrada.
Este índice expresa el nivel de rendimiento de toda la producción combinada del Una disminución en el mismo puede darse no sólo por factores climáticos, sino por el
establecimiento. Se utiliza, generalmente, para comparar rendimientos combinados estado del piso, por algún patógeno, por enmalezamiento o por razones económicas que
cuando se estudia un grupo de establecimientos. Para el cálculo del índice de impiden cosechar el total de hectáreas sembradas.
rendimiento es necesario tener como punto de referencia un rendimiento estándar para En caso de haber disminución, se recomienda registrar las causas de dicho
cada cultivo en el año en cuestión. Este puede ser el rendimiento medio proporcionado acontecimiento.
por organismos zonales como grupo CREA, o por promedios de los establecimientos Para obtener el respectivo porcentaje se debe realizar el siguiente cálculo:
vecinos.
El sistema de elaboración del índice consiste en tomar la producción de cada Relación sup. cosechada Superficie cosechada (Ha) x 100
cultivo del campo y dividirla por el promedio de rendimiento obtenido en el distrito versus sup. sembrada = Superficie sembrada (Ha)
o en el grupo en cuestión, para hallar las hectáreas necesarias para obtener la misma (%)
producción si los rendimientos del campo son iguales al promedio. El resultado total de la
superficie estándar se divide luego por el número real de hectáreas de cultivo del campo 2.4. Porcentaje de participación de un cultivo (%)

-480- -481-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

2.7. Coeficiente de superposición (Cultivos/Año)


A través de él podemos apreciar el grado de importancia que posee un cultivo dentro
del sistema de producción agrícola. Al relacionar este índice el número de cultivos que se realizan en el plazo de la
Su cálculo se efectúa a partir de la superficie total sembrada, es decir: rotación, mide principalmente la intensidad de utilización del recurso suelo.
Se calcula así:
Participación
de mi cultivo = Superficie sembrada del cultivo (Ha) x 100 Coeficiente de
(%) Superficie total sembrada (Ha) superposición = N° de cultivos realizados
(cultivos/año) Duración de la rotación

Puede ocurrir que algunos cultivos tengan un valor alto debido a las exigencias que
impone el cumplimiento de un plan de rotación previamente seleccionado.
2.8. Cantidad de UTA por hectáreas
2.5. Porcentaje de participación por grupos de cultivos (%) Su cálculo nos permite:

Nos permite conocer el porcentaje sembrado de un determinado grupo * determinar la cantidad de las distintas labores a realizar dentro del
de cultivo con respecto al total cultivado. ciclo del cultivo (desde que se inicia la primera labor hasta el momento en que
Por ejemplo, podríamos preguntarnos: ¿Cuál es el porcentaje de está listo para ser cosechado);
oleaginosas con respecto al total de cultivos? * justificar el empleo o no de un determinado sistema (labranza tradicional o labranza
Para dar respuesta a este interrogante debemos efectuar los siguientes pasos: cero);
* comparar la cantidad necesaria de UTA para lograr distintos cultivos;
1) sumar la cantidad de hectáreas sembradas con cultivos oleaginosos; * comparar la cantidad de UTA empleada en los distintos establecimientos;
2) dividir el valor anterior por la cantidad total de hectáreas sembradas; * Etc.
3) multiplicar el resultado por 100.
Para obtener este índice debemos proceder de la siguiente manera:
De esta manera obtendremos el porcentaje de participación de las oleaginosas.
La fórmula para la obtención de este índice de acuerdo con los pasos enumerados es: 1) determinar la cantidad de labores;
2) multiplicar dichos valores por su respectivo coeficiente;
Participación 3) sumar el resultado anterior.
por grupo = Total sup. sembrada por grupo (Ha)
de cultivos Total superficie sembrada (Ha) El resultado obtenido es el total de UTA por hectárea sembrada para el cultivo en
cuestión.
2.6. Superficie de la unidad de rotación (Ha) A continuación podrá observar un modelo del cálculo de los coeficientes UTA
necesarios por hectárea:
Es el valor en hectáreas de la unidad de rotación. Su cálculo se efectúa de la siguiente
manera:
Sup. de la unidad Superficie roturable
rotación (Ha) = Numero de años de la rotación

-482- -483-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

Ya se interpretó en índices de la mano de obra. Lo único que debe tenerse


en cuenta es que en este caso, cambian las bases que debemos considerar; de
manera tal que en lugar de registrar la totalidad de hectáreas ganaderas, deberemos
considerar, por ejemplo, el total de superficie sembrada o los kilos cosechados.
Mencionaremos sólo dos índices para medir esta productividad.

A) En función del área cultivada:

índice de productividad
física del trabajo = Total superficie sem. (Ha sem.)
(Ha sembradas/UTH) unidad abajador hombre (UTH)

B) En función de los kilos cosechados:

2.9. Relación producto/insumo (unidad insumo Kg) índice de productividad


física del trabajo = kilos cosechados (kg cosechados)
(kg cosechados/ UTH) unidad trabajador hombre (UTH)
Nos permite conocer la cantidad obtenida de un determinado producto, por una
unidad de insumo.
3. Ejemplo práctico
7 Fuente: Márgentes agropecuarios. Director: Marino Arbolave

Se obtiene de la siguiente manera: El establecimiento en cuestión, está ubicado en el sudoeste de la provincia de Buenos
Aires, partido de Tres Arroyos. Posee una superficie total da 3.600 hectáreas.
Relación producto/insumo = Kilos cosechados La explotación tiene un planteo de producción mixto, pero aquí nos referimos
(Kg/unidad de insumo) Cantidad insumo exclusivamente a la producción agrícola.
Mediante el empleo del mapa de suelo, se realizó la clasificación de los suelos
por su capacidad de uso.
2.10. Eficacia del empleo de fertilizantes
Aquellos que poseen un adecuado mapa de suelos podrán utilizarlo para clasificar no
sólo por la capacidad de uso, sino también de acuerdo con el índice de productividad,
A través de él podemos determinar la cantidad de kilos adicionales obtenidos por el obteniendo de esta manera información más exacta.
agregado de un kilo de fertilizantes. Para que el ejercicio no resulte tan extenso, consideraremos únicamente los lotes de
Nos servirá luego para determinar si es conveniente, desde el punto de vista Clase I, es decir aquellos suelos con ninguna o leves limitaciones de uso, adecuados para
económico, dicha aplicación. una gran variedad de vegetales de interés comercial, que pueden utilizarse entonces para
cultivos agrícolas, producción hortícola, multiplicación de semilla fiscalizada, pasturas
El cálculo es: cultivadas, forestación, campos naturales de pastoreos, verdeos de invierno y verano, y
Eficacia del = Kilos adicionales logrados donde el peligro de erosión es mínimo o nulo.
fertilizante kilos de unidades de nutrientes aplicados A continuación presentamos, en forma de cuadro, el número y la superficie roturable
de los lotes de Clase I que posee el establecimiento en estudio.
2.11. Productividad física del trabajo (Ha sem./UTH o Kg/UTH)

-484- -485-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

El ejemplo se basará en la utilización de un solo tipo de suelo; con las restantes A continuación se desarrollará la secuencia de cultivos, cumpliendo con las
categorías (Clase II, III, IV, etc.) se aplica la misma metodología. restricciones impuestas.
Para el planteo de la rotación del establecimiento descrito se consideraron los
recursos disponibles y las restricciones técnicas y económicas empre sariales. Dichas Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
restricciones no serán desarrolladas, pues se tomará como base el modelo de rotación Cultivos M M G T A/G T A/S T P P P P P P
escogido por el establecimiento.
En función de las restricciones, se determinó un planteo de 6 años de duración de Donde:
las praderas y 8 años de ciclo agrícola en los lotes Clase I, es decir que la duración de la M = Maíz
rotación es de 14 años. Entonces el número de U.R. (unidad de rotación) deberá ser de G = Girasol
14 años con una superficie semejante. T = Trigo fertilizado
A = Avena
Sup. de la unidad Sup roturable clase I =950 =68 Ha S = Sorgo forrajero
de rotación (U.R.) = Numero de años de rotación 14 P = Pradera

Se han agrupado los lotes de modo tal que den una superficie similar a la calculada. Para calcular el coeficiente de superposición, sumamos la cantidad de cultivos
realizados en los 14 años. Luego aplicamos la fórmula enunciada:

-486- -487-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

Coeficiente de superposición = 16 cultivos =14 cultivos/año (*) Exceso de agua, no se pudo entrar en una parte del potrero. Procederemos a
14 años calcular una serie de índices:

Esto quiere decir que estamos haciendo 1,14 cultivo por año. Para el cálculo de los 1- Rendimiento de cada cultivo (KglHa sem.)
demás índices consideraremos que en el período en análisis se sembró:
A) Rendimiento global del trigo fertilizado
-Trigo fertilizado 204 hectáreas.
-Avena 105 hectáreas. Rendimiento global del
-Girasol 137 hectáreas. trigo fertilizado = 435.846 (kg) = 2.136,5 Kg /Ha sem.
-Sorgo 30 hectáreas. Kg/Ha sembrada) 204 (Ha sem)
-Maíz 129 hectáreas.
B) Rendimiento del potrero N° 42
Para obtener el total de hectáreas agrícolas sembradas, debemos sumar:
Rendimiento del potrero = 40.850 (Kg)
-Trigo fertilizado 204 hectáreas (Kg/Ha sem.) 19 (Ha sem.) = 2.150 Kg/Ha sem.
-Girasol 137 hectáreas Nº 42
-Maíz 129 hectáreas
Total superficie sembrada (o cultivada) 470 hectáreas (C) Rendimiento por tipo de semilla

Debemos sumar la cantidad de hectáreas sembradas de una determina da semilla y la


producción de dichas hectáreas. Con esos dos datos realizaremos el siguiente cálculo:
-Consideremos por ejemplo las semillas “C”:
-Producción total (Kg) = 142.050 Kg
-Hectáreas sembradas = 67 Ha
Entonces tendremos:
Rendimiento semilla “C” = 142.050 (Kg) = 2.120,1 Kg/Ha sem.
(Kg/Ha sem.) 67 (Ha sem)

Para realizar comparaciones entre distintos tipos de semillas y potreros, se debe tener
en cuenta los factores actuantes en dichos procesos, condiciones climatológicas, tipos de
suelos, utilización en cantidad y calidad de insumos, historia de potreros, etc., pues si no
la comparación carecerá de un sustento ideal.
2- índice de rendimientos de los cultivos (%)

Datos necesarios:
* Rendimientos estándar para la zona de los cultivos: trigo fertilizado, maíz y girasol.
* Hectáreas cultivadas (o sembradas) del establecimiento para los cultivos
mencionados.
* Rendimientos.

-488- -489-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

5- Porcentaje de participación por grupos de cultivos (%)

Muy similar al anterior, pero ya no en forma individual sino en forma grupal.


En el establecimiento se quiere saber cual es la participación de los cereales de
invierno y verano dentro del plan agrícola escogido.
Por lo tanto tendremos que obtener la cantidad de hectáreas sembradas de cereales
en el campo, luego aplicaremos:

Participación 333 (Ha) x 100 = 70,85%


del grupo cereales = 470 (Ha)
(%)
INDICE RENDIMIENTO % = TOTAL (2) X 100 = 479,07 X 100 = 101,92%
TOTAL (1) 470 6- Cantidad de UTA por hectáreas (UTA/Ha sembrada)

Este valor significa que el establecimiento analizado necesita un 1,92% menos de Hallaremos la cantidad de UTA por hectáreas para el cultivo de girasol,
superficie para obtener igual producción que la media de la zona.
Detalle de labranzas:
3- Relación superficie cosechada versus superficie sembrada (%) Cantidad Coeficiente UTA Total UTA

Relación sup. cosechada = 454 (ha) x 100 = 96,59% Disco doble 1 0,54 0,54
versus sup. sembrada (%) 470 (Ha) Aradoreja 1 1 1
Disco 2 0,54 1,08
Difícilmente se obtiene el 100%, se puede calcular en forma global o individual. Disco c/rastra y fumigada 1 0,80 0,80
Siembra gruesa 1 0,60 0,50
Escardillo 1 0,50 0,50
4- Porcentaje de participación de un cultivo (%)
TOTAL UNIDADES DE TRABAJO AGRÍCOLA/HECTÁREA 4,52
Para calcular el porcentaje de participación del maíz con respecto al resto de los
cultivos agrícolas sembrados en el establecimiento, debemos aplicar la siguiente fórmula: 7- Relación Insumo/Producto

Participación 129 (Ha) x 100= 27,44% Podemos utilizar esta relación en forma global o parcial.
del maíz = 470 (Ha)
(%) A) En forma global:

Con este índice obtuvimos que la participación del maíz dentro del sistema de Consideramos la producción total.
producción agrícola general es de un 27,44%. Relación trigo fert. (Kg)/semilla (Kg)= 435.846 kg = 20,56 kg
Es importante relacionar esta cifra con las restricciones del establecimiento (técnicas, 21.195 (Kg)
económicas y empresariales). El resultado significa que por cada kilo de semilla empleado se obtuvieron 20,56 kilos
de trigo fertilizado.

-490- -491-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

B) En forma parcial: F. Indices de tambo


Consideraremos para el ejemplo la producción del potrero N° 30.
Relación trigo fert. (Kg)/semilla (Kg) = 101.200 kg = 19,16 Kg
1. Indices físicos
5.280 (Kg)
1.1. Introducción
En el potrero N° 30 la productividad física del insumo semilla fue menos eficaz que
la media del establecimiento. Esta comparación será útil siempre y cuando ambas 1.1.a Clasificación de los índices físicos en tambos
producciones se hubieran desarrollado en iguales condiciones.
Utilizamos el insumo semilla, pero existen otros insumios que permiten aplicar esta a) índices físicos de la alimentación
relación, por ejemplo con los herbicidas, fungicidas, insecticidas, etc. Este grupo de índices permite evaluar la utilización del recurso aumento en un tambo.
b) índices físicos del rodeo
8- Eficacia del empleo de fertilizantes c) índices físicos de la producción

Mediante experimentación propia e información zonal se determinó que aplicando 1.1.b Expresiones convencionales
60 Kg/Ha de fosfato diamónico a la siembra, la producción de trigo se incrementa
aproximadamente en 420 Kg/Ha. 1) Vacas en ordeñe (VO)
Entonces tenemos: Se consideran en esta categoría a todas las vacas en producción de leche. Pueden
encontrarse en puerperio, en servicio, pueden estar preñadas o sin servicio
Eficacia del = 420 (Kg/Ha) = 7 2) Vacas secas (VS)
Fertilizante 60 (Kg/Ha) Son las vacas que dejan de ordeñarse para que lleguen a una próxima lactancia en
buenas condiciones.
El resultado establece que por cada kilo de fosfato diamónico que apliqué obtuve 7 3) Vacas totales (VT)
kilos de trigo adicionales; hay un límite natural en el cual aunque apliquemos más kilos Es el número de vacas que compone el rodeo de un tambo considerando la suma
de fertilizante, la producción no va a incrementarse e inclusive puede llegar a descender. entre las vacas en ordeñe y las vacas secas.
Al mencionar las dosis de fertilizantes en las publicaciones se brindan datos en kilos 4) Lactancia
de unidad de nutrientes por hectárea. Cabe recordar que las distintas formulaciones Es el intervalo de tiempo entre la parición y el momento que la vaca se seca (se deja
de fertilizante que hay en el mercado tienen diferentes tenores porcentuales de de ordeñar). Puede durar hasta 10 meses, pero el 50% de la producción se concentra en
nutriente. Así, por ejemplo, el fosfato diamónico posee 18% de nitrógeno, 46% de P2 05 los primeros 3 meses.
(pentóxido de fósforo) y 0% de potasio; reconociéndose con la fórmula: N-P-K = 18-46-0. 5) Kilogramos de grano
La urea viene en formulación 45-0-0, pues sólo tiene nitrógeno; y el superfosfato triple La lactancia es el intervalo de tiempo más exigente en la alimentación de bovinos
contiene 0-46-0, es decir, sólo fósforo. Estas relaciones deberán tenerse en cuenta al productores de leche. La calidad y la cantidad del alimento está directamente vinculada
considerar¬las dosis a utilizar. con la cantidad de leche producida. Como el rumen tiene un volumen limitado, el
grano tiene la particularidad de concentrar, en relación con otros alimentos (pastura
y silo), gran cantidad de energía y proteínas. Entonces durante la lactancia habrá que
suplementar a las vacas con granos para lograr una óptima producción de leche. A menor
cantidad de granos suplementados para una máxima producción de leche, la genética del
rodeo será mejor.
6) Litros de leche totales producidos.
Durante el año los volúmenes de leche producida fluctúan por variaciones en la

-492- -493-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

disponibilidad de alimentos. La cantidad de leche anualmente producida es la suma de 1.2.e. Equivalente grano / Litro de leche producido
todos los volúmenes mensualmente producidos.
7) Kilogramos de grasa butirosa El “equivalente grano” (EG) es una sumatoria inexacta utilizada para sumar
La leche contiene grasa butirosa. Varía, según las razas, de un 3 % hasta un 8 %. En suplementos distintos, en el caso del uso de varios suplementos utilizados durante el
la Argentina el precio pagado al productor se calcula en base a los volúmenes de grasa ordeñe. Los suplementos pueden ser silaje, heno o granos. Se establece una escala de
butirosa vendida. Al productor le interesará entonces conocer algunos índices en relación conversión donde:
con la grasa butirosa. 1 EG = 1 kg de grano o concentrado
= 6 kg silo (picado grueso)
1.2. Indices físicos de la alimentación = 3 kg heno

1.2.a Kg de grano / Vacas en ordeñe (diario) Puede ser útil para comparar el uso de esos suplementos en tambos con la finalidad
de superar una crisis de alimentación, pero no aporta mucho en el análisis de sistemas
Los kilogramos de grano por vaca en ordeñe por día es un índice instantáneo, útil de alta productividad, ya que suma alimentos fibrosos (que compiten con la pastura), con
para verificar en cada momento la correcta alimentación del rodeo. El rodeo puede estar alimentos concentrados (que complementan a aumentos fibrosos).
dividido en categorías productivas. Cuanto más productiva sea una categoría, mayor será Además los silos y los henos pueden ser de diferentes calidades.
generalmente este índice. En rodeos de calidad genética diferente no es necesariamente
cierto. 1.2.f. Kg de silaje / Vacas en ordeñe (diario)

1.2.b. Kg de grano / Vacas en ordeñe (anual) índice parcial de la alimentación en el caso de un tambo que suplemente
regularmente con silo las vacas en ordeñe.
Es un índice útil para evaluar el manejo de la alimentación durante el año y sirve
también en la planificación para calcular los costos estimativos anuales. 1.2.g. Kg de silaje / Vacas totales (anual)

1.2.c. Kg de grano / Vacas totales (anual) índice parcial de la alimentación que ayuda en la planificación de la alimentación en el
caso de suplementación con silo.
Es un índice similar al anterior referido a la totalidad de la vacas del tambo, vacas
secas y vacas en ordeñe. 1.2.h. Kg de heno / Vacas en ordeñe diario
1.2. d. G de grano / Litro de leche producido índice parcial de la alimentación en el caso de un tambo que suplemente con heno a
las vacas en ordeñe.
Los gramos de grano por litro producido es un índice de uso frecuente en análisis de
tambos y demuestra la eficiencia en el uso del grano. No debe analizarse en forma aislada 1.2.i. Kg de heno/I Vacas totales anuales
porque puede inducir a errores. Por ejemplo el caso de un tambo de una producción de
2.500 litros por vaca por año con un índice de 100g/1, no representa necesariamente una índice parcial de la alimentación que ayuda en la planificación de la alimentación en el
situación de mayor eficiencia que otro de 5.000 litros por vaca por año con un índice de caso de suplementación con heno.
200 g/1.

-494- -495-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

1.2.j. Unidad animal / Hectárea empresa. Pero esto implica probablemente un costo mayor que el requerido por buen
manejo reproductivo del rodeo.
Considera la carga animal. Es un índice útil para comparar tambos en una misma
región, analizando la eficiencia en el manejo de los pastoreos; la productividad regional; y 1.3. b. Intervalo entre partos (IEP)
suplementación en función del aumento de la carga animal.
El problema que genera la medida unidad animal es la disparidad sobre qué vaca se El intervalo entre partos afecta el % VO/VT. Existe el concepto de que el IEP óptimo
toma (con cría o sin cría). Esto significa que este índice no es preciso. es de 12 meses, aunque puede estar equivocado. Un IEP más largo acompañado de
lactancias mayores a 300 días, mejora el índice % VO/VT y por lo tanto la producción
1.2.k. Equivalente vaca / Hectárea de leche a obtener en un rodeo. Pero esta situación disminuye la producción del
subproducto ternero/año. Esto significa entonces que la relación que exista entre el
Analiza la carga animal medida en “equivalente vaca”. La utilidad está en la precio de la leche, el precio del ternero y el nivel de incidencia de algunos gastos que
comparación que se puede hacer entre tambos. Es el índice más preciso en la están en función de la lactancia (inseminación, palpación rectal, ayuda al parto, etc.)
determinación de la carga animal. definirán el IEP óptimo. El IEP depende también de otros índices:

1.2.1. Kg vivos / Hectárea 1. Intervalo entre partos (días) - servicio efectivo (días)
No debería ser mayor a 80 días para lograr un IEP de 12 meses.
2. Días promedio con vaca seca
Analiza la carga animal. Es un índice incorrecto por considerar que los kilos de un
No debería ser mayor a 60 días, ya que lo interesante es tener las vacas en
novillo son iguales a los de una vaca.
producción. En la Argentina se dan casos de 120 días, que no es bueno.
1.3. Indices físicos del rodeo
1.3.c. Tasa de reposición del rodeo (Tr)
Con este grupo de índices se puede evaluar el manejo de un tambo. La empresa Esta tasa da una medida porcentual de la cantidad de vientres a reponer en el rodeo
tambera es más eficiente en la medida en que la proporción de vacas en producción es para mantenerlo estable en número anualmente. Todos los datos se toman anualmente.
máxima, con respecto a las vacas totales del rodeo.
Tr = nr muertas + nr viejas + nr refugos = x 100 = (%)
1.3.a. % Vacas en ordeñe / Vacas totales (% VO/VT) Vacas totales

Es el índice global del manejo del rodeo más importante. Puede utilizarse en un 1.3.d. Stock de reposición (Sr)
momento dado (puntual), o como un promedio anual (histórico).
Un buen índice se logra con lactancias largas (300 días) e intervalos cortos entre Se usa en el caso que se críen las vacas a reponer del rodeo. Este índice nos indica
partos (360 días), o por altos niveles de venta y reposición. la cantidad de vientres que serán necesarios para poder satisfacer la tasa de reposición,
Un 75 % puede considerarse como muy bueno. En la Argentina se estiman un considerando la mortandad y el porcentaje de parición.
promedio del 50%.
Un deficiente manejo reproductivo del rodeo (períodos largos de parto debido a una Sr = Tr x 1 donde m= mortandad
tardanza del servicio efectivo), provoca bajos índices % VO/VT con lactancias normales 1-(m)n parición n= edad de parición en años
(300 días). Lactancias cortas, generalmente debidas a deficiente alimentación, también
disminuyen el índice % VO/VT.
Con altos niveles de vacas rechazadas para la venta y su reposición por compra se
puede mejorar inmediatamente el índice % VO/VT y con ello ia productividad de la

-496- -497-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

1.3.e. Porcentaje de preñez anuales. Es útil para controlar la evolución diaria de un tambo.

Da una medida de la calidad reproductiva del rodeo y el manejo. 1.4.h. Unidades de producción (L o Kg) / Vacas en ordeñe (anual)
Refleja una situación media anual.
% Preñez = Vacas preñadas x 100= (%)
Vacas servidas 1.4.c. Unidades de producción (L o Kg) / Vacas totales (anual)
1.3.f. Porcentaje de parición Refleja una situación media anual y la calidad genética del rodeo.

Da una medida de la calidad reproductiva del rodeo y el manejo. A mayor porcentaje 1.4.d. Unidades de producción (L o Kg) / Lactancia
de pariciones, más lactancias.
% parición= Terneros paridos x 100 Es un buen índice para verificar el nivel genético de la vaca.
Vacas preñadas
1.4.e. Unidades de producción (L o Kg) / Hectáreas (anual)
1.3.g. Porcentaje de mortandad
Con referencia a la hectárea, la producción a relacionar puede estar dada
Está vinculado con el manejo del rodeo, sanidad y alimentación. Una alta mortandad en litros de leche o Míos de grasa.
indica un mal manejo. Las hectáreas anuales utilizadas o superficie de referencia para calcular
este índice pueden definirse de varias formas:
% Mortandad = Vacas muertas x 100
Vacas totales 1. VO
2. VO + VS
1.3.h. Vacas preñadas en primer servicio / Vacas primer servicio 3. VO + VS + Crianza
4. VO + VS + Crianza + Recría hembras
Este índice también muestra la eficiencia en la reproducción del establecimiento. Un 5. VO + VS + Crianza + Recría hembras + Recría machos
60 % es considerado como bueno. 6. VO + VS + Crianza + Recría + Superficie de granos

1.4. Indices físicos de la producción Ninguna alternativa es mejor que otra. Solo es importante definir la superficie de
referencia. Tradicionalmente se usa la alternativa 4.
En la Argentina una situación normal puede considerarse con 30-35 Kg de grasa / ha
Este conjunto de índices utilizados para evaluar la productividad pueden estar
año. En Nueva Zelandia hasta 400 Kg de grasa / ha año.
referidos a la vaca o a la hectárea. Los índices referidos a la hectárea sirven solo para
analizar tambos de producción pastoril.
Como unidad de producción se podrá elegir en todos los índices kg de grasa butirosa 1.4.f. Eficiencia de stock
o litros de leche, de acuerdo a la conveniencia del tambo.
Es un índice de rodeos de cría e invernada que se usa también en tambos. En
1.4.a. Unidades de producción (L o Kg) / Vacas en ordeñe (diario) invernada un valor normal sería del 60% mientras que en el tambo, del 30%.

% Eficiencia de stock = Producción de carne anual (kg) x lOO


Puede usarse para evaluar situaciones instantáneas y para calcular promedios
Carga animal (kg)

-498- -499-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

= Producción de carne anual (kg) x 100 convierte en ex-post y pasan a ser un costo indirecto.
Existencia promedio anual (kg)
2.1.b. Margen bruto ex-ante y margen bruto ex-post
= Producción por ha (kg) x 100
Carga por ha (kg) El margen bruto ex-ante de la actividad tambo, es decir el margen bruto antes de
introducir la actividad, se obtiene utilizando los costos directos ex-ante. El margen
2. índices económicos bruto ex-post de la actividad tambo se calcula una vez introducida la actividad donde
desaparecen ciertos costos como las inversiones.
2.1. Margen bruto El margen bruto ex-ante será entonces menor que el margen bruto ex-post.

El margen bruto es un índice económico que en el caso de un tambo se expresa por 2.1.c Margen neto
unidad vaca o unidad hectárea. En explotaciones intensivas (feedlot o estabulación) se
acostumbra expresarlo en unidades vaca, y en explotaciones pastoriles en relación con la En empresas agropecuarias diversificadas los márgenes se calculan, en base a
unidad hectárea. los costos directos, porque es difícil identificar las partidas del costo indirecto de las
diferentes actividades. En el caso de empresas monoactivas se pueden asignar con mayor
La expresión del margen bruto es: facilidad los costos indirectos a la actividad. Se puede usar entonces el margen neto
Margen bruto = (Valor de la producción) - (Costo directo) agregando los costos indirectos, lo que se expresa como:

MB=VP($)-CD ($) = ($) Margen neto = (Valor de la producción) - (CD) - (CI)

Margen bruto por hectárea = MB($) = ($ /ha) MN = VP ($) - CT ($)


hectáreas utilizadas (ha)
En este caso sería equivalente al “resultado”.
Margen bruto por vaca = MB ($) = ($/vaca)
vacas totales 2.2. Costo de producción

El costo de producción expresa el costo de cada unidad de producto.


2.1.a. Costo directo
CP= CD + CI - Valor de subproductos =($/unidad)
El costo directo es el costo en el cual se incurre, únicamente, cuando se efectúa la unidades producidas
actividad productiva. También se puede decir que el costo directo es el costo futuro de
una actividad, o sea que estará integrado por los costos que se originarán si se mantiene 2.3. Punto de indiferencia para inversiones en un tambo
la actividad en la empresa. Este último concepto lleva la distinción entre costo directo
ex-ante y costo directo ex-post. El costo directo ex-ante es el costo originado por la
En el tambo las inversiones —como el caso de pasar de ordeñe manual a ordeñe
introducción de una actividad que aún no se desarrollaba en la empresa. El costo directo
mecánico o la adopción de comederos tolva individuales, por ejemplo— se hacen
ex-post es el costo que se origina al mantener una actividad en la empresa.
básicamente por dos motivos. Uno para aumentar la producción (litros por año) y el otro
En el caso de un tambo, para iniciarse en la actividad, habrá que construir
para mejorar el precio, ya que a mejores instalaciones se pagan más bonificaciones por
previamente las instalaciones y formar un rodeo. Antes de construir las instalaciones,
litro ($ por litro). El punto de indiferencia se calcula entonces en función de los litros de
estas se consideran como un costo directo ex-ante, sin embargo una vez terminadas se
leche adicionales que es necesario producir para pagar la inversión. Tendremos una

-500- -501-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

situación inicial del tipo: grano de 76.650 kg por año. No se repone con propia cría, sino que se compra todo fuera
P1 precio por litro bajo por deficiente instalación. del establecimiento.
c1 cantidad en litros anualmente producida baja por mala infraestructura.
CT1 costos totales anuales para producir c1 Tambo B:
Tiene una superficie de 200 ha, con un rodeo de 100 vacas, de las cuales 50 en
Queremos llegar a una situación del tipo: promedio están en ordeñe diariamente. Se producen 3.000 litros de leche por vaca en
P2 precio por litro con mayor bonificación ordeñe por lactancia. El sistema de producción es pastoril con una suplementación de
c2 cantidad en litros mayor que c1 27.375 kg de heno y 54.750 kg de silo anualmente. El rodeo se repone con cría propia.
CT2 costos totales anuales que incluirán los gastos, amortizaciones e intereses anuales
ocasionados por la inversión. Lo que hay que lograr es que el margen neto (MN = VP - CT) 3.2. Cálculo de los índices físicos de alimentación
no disminuya en la situación posterior. Entonces la indiferencia de la inversión estará 3.2.a. Kg grano / VO (día)
dada en el punto donde:
Tambo A:
P1xc1-CT1 = P2xc2-CT2 Se consumen 76.650 kg anuales y hay 70 vacas en ordeñe diario.

Despejando c2 queda: Kg grano/VO (día) = 76.650 kg/365 días = 210 kg/dia = 3 kg/día
70 70
c2= P1 x c1 + CT2 – CT1
P2 Tambo B:
Si llamamos ci a la cantidad de leche adicional que habrá que producir para pagar la No se consumen granos, kg grano / VO (día) = 0 kg/día
inversión, entonces c2 = c1 + c1 Sustituyendo c2 queda:
3.2. b. Kg grano / VO (anual)
c1 = P1 x c1 + CT2 – CT1 – c1
Tambo A:
P2
Kg grano/VO (año) = 76.650kg/año = x 095 kg/año
70
Esta cantidad representará entonces los litros adicionales necesarios anualmente para
Tambo B:
cubrir los costos nuevos con respecto a los anteriores costos.
No consume granos. Kg granos / VO (año) = 0 kg/día
Es conveniente hacer este tipo de análisis con precios históricos y precios actuales.

3.2.c. Kg grano / VT (anual)


3. Ejemplos
Tambo A:
3.1. Planteo técnico de dos tambos Kg grano /VT (año) = 76.650 kg/año = 765,50 kg/año
100
Consideremos dos tambos de diferente manejo para calcular los índices. Tambo B:
No consume granos. Kg grano / VT (año) = 0 kg/año
Tambo A:
Tiene una superficie de 150 ha, con un rodeo de 100 vacas, de las cuales 70 en 3.2.d. G de grano / Litro de leche producido
promedio están en ordeñe diariamente. Se producen 6.000 litros de leche por vaca en
ordeñe por lactancia. El sistema de producción es pastoril con una suplementación de Tambo A:

-502- -503-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

La cantidad de leche producida en un año por 70 vacas en ordeñe con una producción 3.2.g. Kg de silaje / Vacas totales (anual)
por lactancia de 6.000 L. sería, (70x6.000 L.) 420.000 L./año. Los gramos de grano (76.650
x 1.000 g) son 76.650.000 g consumidos en un año. Tambo A:
No usa silo. Kg silo/VT (año) = 0 kg/año
G grano / L.= 76.650.000 g = 182 ,5 g/L
420.000 L. Tambo B:
Kg silo/VT (año) = 54.750 kg/año = 547,50 kg/año
Tambo B: 100
G grano / L. = 0 g/L.
3.2.h. Kg de heno / Vacas totales (anual)
3.2.e. Equivalente grano / litro producido
Tambo A:
Tambo A: No utiliza heno. Kg henoAT (año) = 0 kg/año
Solo se consume grano y como 1 kg de grano equivale a 1 EG:
Tambo B:
EG / L= 76 650EG/año = 0,1825 EG/L Se consumen anualmente 27.375 kg de heno.
420.000 L./año
Kg heno/VT (año) = 27.375 kg/año = 273,75 kg/año
Tambo B: 100
Aquí se consumen 27.375 kg de heno y 54.750 kg de silo por año. La
producción de leche por año es de 3.000 L. por lactancia de 50 vacas en ordeñe
3.2. i. Equivalente vaca / hectárea
(3.000 L. x 50 = 150.000 L./año).
1 EG = 6 kg silo, entonces 54.750 kg año = 9.125 EG
1 EG = 3 kg heno, entonces 27.375 kg heno = 9.125 EG Tambo A:
El total de EG consumidos será: 9.125 EG + 9.125 EG = 18.250 EG Como no se repone con cría propia se tiene un rodeo estable de 100 vacas. Las 70
vacas en ordeñe se calculan con un EV = 1.3 y las restantes 30 con un EV=1.
EG/1= 18.250 EG/año = 0.121 EG/l
150.000 L/año EV/ha = (70 x 1.3 EV) + (30 x 1 EV) = 0,81 EV/ha
150 ha
3.2.f. Kg de silaje / Vacas en ordeñe (diario) Tambo B:
Se repone con cría propia. Las 50 vacas en ordeñe se calculan con un E V =1,3 donde
Tambo A:
están incluidos los terneros de reposición. Las 50 restantes con un EV = 1. También hay 30
No usa silo. Kg silo/VO (día) = 0 kg/día
vaquillonas de 1 a 2 años de reposición que se calculan con un EV = 0.7 y 25 vaquillonas
de 2 a 3 años donde un EV = 1.
Tambo B:
Se consumen 54.750 kg de silo por año.
EV/ha = (50x1,3 EV)+(50x1EV)+(30x0,7EV)+(25x1EV) = 0,81EV/ha
Kg silo/VO (día) = 54.750 kg/365 días = 3kg /día
200 ha
50

-504- -505-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

3.3. Cálculo de los índices físicos del rodeo % Tr = Tr x 100 = 0,31 x 100 = 31%

Tambo B:
3.3.a. % Vacas en ordeñe / Vacas totales
Murieron 3 vacas, se descartaron 24 por viejas y 10 por problemas sanitarios.
Tambo A: Tr = 3 + 24+10 = 0,37
Se calcula como situación media anual. 100
% VO/VT = 50 x 100 = 70% % Ti- = 0,37 x 100 = 37%
100
Tambo B:
Se calcula como situación media anual.
3.3.d. Stock de reposición

% VO/VT= 50 x 100 = 50 % Tambo A:


100 Repone comprando vacas, entonces no se calcula.

Tambo B:
3.3.b. Intervalo entre partos Se resuelve con los datos de los ejercicios anteriores.
Tambo A: Sr = Tr x 1 x 37 x 1 = 51
Para calcular el IEP, que es un índice histórico, se promedia el intervalo entre partos (1 - m)n parición (1 - 0,03)3 0,8
de las vacas en ordeñe. En este caso la suma de los IEP de las 70 vacas en ordeñe es 851
meses. donde: m = mortandad = 0.03
n = edad de parición = 3 años parición = 0.8
IEP = 851 meses = 12,2 meses
70
3.4. Indices físicos de la producción
Tambo B:
La suma del IEP de las 50 vacas en ordeñe es 703 meses. 3.4.a. Unidades de producción (L. o kg) / vacas en ordeñe (diario)

IEP= 703 meses = 14,1 meses Tambo A:


50 Se producen anualmente 420.000 litros de leche con 70 vacas en ordeñe, en
promedio, de la raza Holando Argentino. Se calcula un tenor graso promedio del 3,5 %.
3.3.C. Tasa de reposición del rodeo
L/VO(día) = 420.000 L/365 días = 16, 44 L/Dia
Tambo A: 70
En el año murieron 2 vacas, se descartaron 20 por viejas y 9 por problemas
reproductivos. Para calcularlo en kg de grasa butirosa por día hay que convertir los litros en kilos.
Tr = nr muertas + nr viejas + nr refugos = 2 + 20 + 9 = 0,31 1.000 kg leche = 1.028 litros leche
vacas totales 100 Entonces 420.000 L = 408.560 Kg.
Como el tenor graso es del 3,5 %, (408.560x0,035) los kilos de grasa anuales

-506- -507-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

producidos son 14.299,6 Kg. Tambo B:


L/lactancia = 3.000 L/lact.
Kg/VO(día)= 14-299.6 kg/365 días = 0,56 kg/dia Kg/lactancia = 102,1 kg/lact.
70
Tambo B: 3.4.d. Unidades de producción (L o kg) / hectáreas anuales
Se producen anualmente 150.000 litros de leche con 50 vacas en ordeñe, en
promedio, de raza Holando Argentino. Se calcula un tenor graso del 3,5 %. En ambos cálculos se refiere la superficie a:

L/VO (día) = 150.000 L/365 días = 8,2 1/día VO + VS + Crianza + Recría hembras
50
Tambo A:
Kg/VO(día) = 5.107 kg/365 días = 0,28 kg/día L/ha = 420.000 L/año = 2.800 L/ha
50 150 ha/año
3.4.b. Unidades de producción (L o kg) / vacas totales (anual)
Kg/ha = 14.299,6 kg/año = 95,3 kg/ha
Tambo A: 150 ha/año
Se usan los datos del cálculo anterior.
Tambo B:
L/VT(año) = 420.000 L = 4.200L/vaca L/ha = 150.000 L/año = 750 l/ha
100 vacas 200 ha/año

Kg/VT (año) = 14.299,6 kg = 142,996 kg/vaca Kg/ha= 5.107 kg/año = 25,5 kg/ha
100 vacas 200 ha/año
Tambo B:
Se usan los datos del cálculo anterior. 3.4. Cálculo de índices económicos de tambos
L/VT(año) = l50.000 L = 1.500 1/vaca
3.5.a. Margen bruto
100 vacas
El margen bruto está calculado ex-post para el tambo A y el tambo B, tomando en
Kg/VT (año)= 150.000 L = 51,07 kg/vaca
cuenta datos de los ejercicios anteriores.
100 vacas
Valor de la producción
Tambo A Tambo
3.4.c. Unidades de producción (L o kg) I lactancia Leche 25.000 9.000
Carne 2.900 3.200
Este es un índice promedio entre todas las vacas en producción. Diferencia de Inv 3.000 6.500

Tambo A: VP total 30.900 18.700


L/lactancia = 6.000 L/lact.
Kg/lactancia = 204,3 kg/lact.

-508- -509-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

costos directos = $ 0.06 x 420.000 L/año + $ 27.500/año - $ 25.400/año - 420.000 L


0,063 $
Tambo A Tambo B = 13.333 L/año
Mano de obra 3.100 2.500
Sanidad 1.600 700 Este resultado significa que serán necesarios 13.333 L/año adicionales
Energía 750 550
Mantenimientos 450 200 a la producción para cubrir la inversión con la producción de leche

Alimentación 3.5.c. Rentabilidad


Silo 0 750
Grano 6.000 0 Resultado
Pasturas 1.000 600 Tambo A Tambo B
Heno 0 130 Producción 30.900 18.700
Verdeos 450 450
Crianza 0 500 Costo directo -25.400 -9.180
Reposición 8.000 0 Costo indirecto -2.100 -1.200
Gastos generales 1.600 1.200 Resultado operativo 3.400 8.320
A mortizaciones 950 1.000 Amortizaciones -650 -720
Interés sobre cap. dir. 1.500 600 Resultado 2.750 7.600

CD total 25.400 9.180


Capital
Margen bruto Se calcula el valor de la tierra, el valor de la hacienda y de las máquinas
Tambo A Tambo B e instalaciones.
MB2 5.500 9.520 Tambo A Tambo B
MB/ha 36,7 (150 ha) 47,6200 Ha) Capital total 91.666 152.000
MB/vaca 55 (100 VT) 95,2(100 VT)
Rentabilidad
3.5.b. Punto de indiferencia para inversiones en un tambo Tambo A Tambo B

Consideremos el caso del tambo A, que quiere hacer un silo para alimentación por R= Resultado x 100 3% 5%
$1.000 y mejorar la infraestructura por $ 1.000. Capital
P1, el precio que le pagan por el litro de leche antes de las mejoras es de $0,06. Al
hacer las mejoras de infraestructura se le bonifica el precio por litro en 5%, llevando
entonces P2 a $0,063. Los costos totales por año son de $ 25.400 antes de los cambios y
4. Interpretación de los índices de un tambo
luego de los cambios pasarían a ser $ 27.500.
Se comparan dos tambos en un mismo año de producción cuyos índices se calcularon
en los ejercicios anteriores.
c1 = P1 x c1+ CT2 – CT1 – c1
P2

-510- -511-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

Tambo A Tambo B diferencias significativas entre tambos.


índices físicos de alimentación El manejo del tambo B es menos eficiente, como lo reflejan los índices con respecto al
tambo A.
kg grano/VO (día) 3 0 Hasta aquí se puede concluir que el tambo A es más eficiente que el B en lo que
kg grano/VT (año) 765,5 0 respecta a: alimentación, manejo y producción. Este es un análisis físico.
kg silo/VO (día) 0 3 Si consideramos los índices económicos de ambos tambos vemos que el tambo B es
kg silo/VT (año) 0 547,5 más rentable que el tambo A y que también tiene mejores márgenes brutos. Este es el
kg heno/VT (año) 0 273,75 análisis económico.
EG/L 0,1825 0,121 Esta situación puede deberse a varias causas. Entre ellas que un manejo intensivo
EV/ha 0,81 0,81 puede ser más costoso, que sea más ventajoso reponer por crianza que comprar la
reposición afuera, que el tipo de suplementación sea más barato, etc.

G. Indices económicos y financieros


1. Introducción

1.1. Los índices económicos y financieros como parte de un sistema de


información

El management moderno es un proceso permanente de toma de decisiones y para la


toma de decisiones es indispensable contar con un sistema de información.
Un sistema de información de una empresa se define como un conjunto de
componentes diseñados para contar con información particular de acuerdo con los
planes y objetivos de la empresa.
Uno de los componentes del sistema de información de una empresa es el modelo
contable.
Un modelo contable es un sistema de operaciones diseñado para registrar, analizar,
e interpretar información acerca de valores o cantidades con la finalidad de servir como
base para tomar decisiones y controlar la gestión.
A los fines legales, el modelo contable en las empresas se basa en marcos de
referencia normalizados.
Sin embargo, ajustándose a la finalidad del modelo contable, la información que
presenta debe reflejar lo mejor posible la realidad económica y financiera de la empresa.
Comentario Para lograrlo puede necesitarse información más oportuna, más correcta o más
significativa. No importa la complejidad que significa conseguir dicho propósito, salvo
Analizando los índices físicos de alimentación podemos ver diferentes maneras de que el costo de la misma fuese superior a los beneficios. Esto lleva a una situación de
suplementar con una diferencia de 30% en lo que respecta a EG/ L. La carga animal es coexistencia de modelos contables con finalidades diferentes.
igual en ambos tambos. Los índices económicos y financieros son componentes de un modelo contable.
Esto tiene efecto directo sobre los índices de producción donde se observan Son relaciones matemáticas de cantidades extraídas de los registros contables. Estas

-512- -513-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

cantidades extraídas que se relacionan pueden tener una base histórica —datos del marcar tendencias de la función económica y financiera de una empresa. Esto permite
pasado— o pueden ser datos de proyecciones futuras —datos futuros—. En casos de al empresario evaluar su gestión y también corregir rumbos en el caso de tendencias
sistemas de información integrados y de alta tecnología hasta es posible conocer los desfavorables.
índices en tiempo real, lo que hace más oportuna la información suministrada por los Otra utilidad de comparar índices surge del hecho que pueden ser confrontados con
índices económicos y financieros. los de distintas empresas de volúmenes o actividades diferentes. Esto hace que una
actividad o una empresa pueda medirse en el contexto. Que una empresa tenga los
índices más favorables no significa que sea la mas eficiente, puede ser que las demás
sean muy malas.

1.3. Problemas prácticos en la utilización de índices económicos y


financieros

Un problema que se presenta en el uso de los índices es que los modelos contables
no son todos iguales. Sin embargo de todo modelo contable se pueden extraer datos que
se ajusten a las expresiones convencionales que se relacionan en los índices.
Para poder dar a los índices la dimensión de la comparación es necesario que todos
los administradores relacionen conceptos, expresiones convencio¬nales iguales.
Otro problema que se presenta en el uso de índices económicos y financieros con el
fin de hacer una correcta comparación son los problemas prácticos que se plantean en
todo modelo contable.
1.2. Objetivo y características de los índices económicos y financieros Estos problemas se refieren a:

1) El capital a mantener
Los índices económicos y financieros se desarrollaron para analizar e interpretar la
El capital a mantener en una empresa puede ser el físico o el financiero. Un ejemplo
información contable. Otra característica de su desarrollo es su
de capital físico es la cantidad de hectáreas de mía empresa agropecuaria. Este capital
metodología uniforme de aplicación. Esto quiere decir que si los índices son
físico expresado en dinero puede variar. Se puede tomar la decisión de mantener la
correctamente expresados pueden ser comparados entre empresas, de similar o
cantidad de hectáreas, mantener una smna de dinero, o ambas.
diferente actividad, o en la misma empresa en períodos diferentes, independientemente
2) La valuación
de los volúmenes monetarios que se estén manejando.
Es la forma en que una empresa valúa sus bienes. La valuación puede estar hecha al
El objetivo de los índices económicos y financieros es:
costo, mediante valores nominales, actualización o valores base, o se puede hacer una
1) Fijar metas y medir desviaciones
valuación corriente o de mercado.
Se puede planificar en base a índices, lo que facilita la tarea de la planificación sobre
3) La unidad de medida
todo en épocas de inestabilidad económica.
La unidad de medida puede ser nominal o monetaria con el concepto de moneda
Luego, se pueden comparar los índices expresados con datos históricos con los
homogénea.
preestablecidos y así evaluar el negocio.
4) La naturaleza del relevamiento
2) Advertir problemas
El relevamiento puede ser real, histórico o futuro.
Un índice económico o financiero puede dar una señal de un problema en la empresa.
En los modelos contables solo se analizan los costos cuantificables. Pero también
Lo que los índices no detectan son las causas de tales problemas.
existen los costos no cuantificables (tiempo y esfuerzo del empresa¬rio, costos
3) Comparar estructuras económicas y financieras
sociales y el riesgo). Los índices económicos y financieros no consideran los costos no
Los índices económicos y financieros sirven si se registran a intervalos regulares para
cuantificables. Por lo tanto para una correcta toma de decisiones el nivel de análisis del

-514- -515-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

empresario debería ser analizado y tenido en cuenta. Se representa restando los pasivos totales de los activos totales.
Toda esta problemática planteada debe considerarse en una correcta aplicación de los El patrimonio neto representa la participación del dueño de la empresa, su inversión,
índices para que brinden información correcta, oportuna y significativa en el proceso de y adecuadamente se considera un pasivo, ya que representa el dinero que debería
toma de decisiones de una empresa. pagarse al dueño al liquidarse la empresa.

2.1.d. Agrupación del activo y pasivo


2. Expresiones convencionales
2.1. Expresiones referidas al inventario y valuación de la empresa

Estas expresiones convencionales pueden ser utilizadas en cualquier modelo


contable. Uno de los inventarios más usados es el balance general.

2.1.a. Activo

Se denomina activo a cualquier cosa de valor poseída por una empresa o individuo en
un momento determinado.
Activos corrientes
Son aquellos activos que se pueden realizar, convertir en dinero o su equivalente en el
corto plazo. Generalmente se consideran doce meses a partir del inicio del ejercicio.
Activos no corrientes
Son los activos que excedan en su realización los doce meses o el período considerado
desde la fecha de inicio del ejercicio.

2.1.b. Pasivo

Se denomina pasivo a cualquier obligación o deuda a favor de alguna otra empresa o


individuo.
Pasivos corrientes
Son aquellos pasivos cuyo vencimiento se produce dentro de los doce meses o de
otro período de tiempo considerado.
Pasivos no corrientes
Son los pasivos que exceden los doce meses o período considerado en el ejercicio.

2.1.c. Patrimonio neto

Representa la cantidad de dinero que le quedaría al propietario de una


empresa suponiendo que todos los activos se vendieran y que todos los pasivos
se pagaran.

-516- -517-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

2.2. Espresiones referidas al resumen de ingresos y egresos 3.2.b. Rentabilidad del patrimonio neto

El resumen de ingresos y egresos a través de un determinado período de tiempo se Refleja la tasa de retribución del capital aportado por los propietarios.
denomina estado de resultados. Se consideran las utilidades después de deducir todos los costos financieros, ya sea
Se traza a continuación un ejemplo de agrupación de un estado de resultados donde por préstamos a corto o largo plazo.
se nota la diferencia de conceptos, utilizados luego en el cálculo de los índices. El capital se integra por el patrimonio neto.
Este índice se usa al evaluar estrategias de reinversión de utilidades, al determinar
Ventas dividendos en efectivo o al determinar el valor de las acciones en el mercado en el caso
- Costo de la mercadería vendida de una sociedad anónima.
Utilidad bruta Rentabilidad del = Utilidad neta x 100 = (%)
patrimonio neto Patrimonio neto
- Gastos de comercialización
- Gastos de administración 3.2.C. Rentabilidad de la inversión permanente
- Gastos de financiación
Utilidad operativa
Este índice de rentabilidad prescinde de la titularidad del capital, que puede provenir
tanto de los propietarios como de acreedores.
+ Ingresos extraordinarios
Considera las utilidades antes de deducir intereses por financiaciones a largo plazo y
- Egresos extraordinarios
el capital aportado por los propietarios y acreedores a largo plazo.
Utilidad neta
Se utiliza para evaluar la incorporación de fuentes de financiación a largo plazo, según
la relación comparativa de la tasa de interés y el rendimiento medio de la empresa.
3. índices económicos También se utiliza para analizar la factibilidad de proyectos de inversión a través de un
análisis del comportamiento evolutivo de las utilidades y su relación con los activos
3.1. Introducción increméntales.
Rentabilidad de la = Utilidad neta + Intereses larg. plazo x 100
Este grupo de índices analiza e interpreta el comportamiento económico de la inversión permanente Patrimonio neto + Pasivo no corriente
empresa. La función económica de una empresa es obtener rentabilidad. Los datos que
relacionan estos índices pueden ser actuales o proyectados. 3.2. d. Rentabilidad de la inversión total

3.2. Indices de rentabilidad Refleja la tasa de rendimiento del activo total y constituye una medida de eficiencia
económica en la utilización de la inversión total de la empresa, aislándola del factor
3.2.a. Ecuación básica de rentabilidad financiero (costo del capital propio y de terceros).
Las utilidades se consideran antes de deducir los intereses devengados por deudas a
corto y largo plazo y todo otro costo implícito derivado del endeudamiento.
Esta expresión básica de rentabilidad se expresa en forma genérica. Los conceptos
El capital se considera el aportado por los propietarios y por acreedores a corto y
que de esta forma resultan ambiguos, —utilidad y capital— se definen en otras
largo plazo.
expresiones posteriores y darán como consecuencia índices de rentabilidad más
Este índice se utiliza para medir la performance de responsables funcionales al
específicos.
comparar resultados obtenidos con capitales puestos a disposición. También a través de
La expresión genérica
este índice se pueden fijar estándares de eficiencia operativa, desde un punto de vista
Tasa de rentabilidad = Utilidad x 100 = (%)
económico.
capital

-518- -519-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

Rentabilidad Utilidad + Intereses y otros costos Esta medida permite determinar qué porcentaje representa la utilidad con respecto a
de la = neta de endeudamiento = X 100 las ventas.
inversión total Patrimonio + Pasivo + Pasivo no Margen de utilidad sobre ventas = Utilidad x 100
neto corriente corriente Ventas

3.3.C. Rotación del capital en función de las ventas


3.2.e. Efecto palanca
Esta relación permite conocer el número de veces que es utilizado el capital con
Este índice indica la relación que existe entre la rentabilidad del patrimonio neto y las relación a las ventas.
rentabilidades de la inversión total o permanente. ventas
En el caso de que el resultado sea igual a uno, indica que el costo del capital ajeno es Rotación del capital en función de ventas = capital
igual al rendimiento que este capital produce en la empresa.
Cuando el resultado es mayor a uno, indica que el costo del capital ajeno es menor
que el rendimiento que este capital produce en la empresa. 3.3.d. Fórmula de Du Pont
Si el resultado fuera menor a uno, el costo del capital ajeno sería mayor que el
rendimiento que este capital produce en la empresa. La fórmula, conocida como Du Pont por haberla aplicado y divulgado esta empresa,
permite utilizar el concepto de rentabilidad para un control de gestión.
Efecto palanca= Rentabilidad del patrimonio neto Por simple aritmética se establece que la rentabilidad es el producto del margen de
Rentabilidad de la inversión total utilidad sobre ventas y la rotación del capital en función de las ventas.
Se visualiza entonces la sensibilidad de la tasa de rentabilidad a las variaciones que
también puede ser operan en la rotación del capital y márgenes de venta.

Efecto palanca = Rentabilidad del patrimonio Rentabilidad = Utilidad x 100 = Utilidad x 100 x Ventas
Rentabilidad de la inversión total Capital Ventas Capital

3.3. índices económicos de la estructura de la rentabilidad 3.4. Punto de equilibrio de una empresa (PE)

3.3.a. Introducción El punto de equilibrio de una empresa es el punto de actividad que existe cuando los
costos son iguales a los ingresos, por lo que no hay pérdidas ni ganancias.
Desde un punto de vista operativo, los focos de atención que condicionan La metodología de cálculo del punto de equilibrio permite ver analítica y gráficamente
fundamentalmente la rentabilidad son: ventas, utilidades y capital. la relación costo-precio-utilidad- volumen para establecer el nivel de ventas necesario
Las medidas de eficiencia que se presentan aquí se pueden aplicar de igual manera para que la empresa no dé pérdidas y comience a generar utilidades.
en relación con la rentabilidad sobre la inversión total, rentabilidad del patrimonio neto Para obtener el punto de equilibrio se considera lo siguiente:
o rentabilidad de la inversión permanente, según sea el análisis. Para definir entonces
utilidad, capital y ventas, se recurrirá a la definición de cálculo del tipo de rentabilidad 1) Debe determinarse el comportamiento de los costos
utilizado. 2) Los costos deben agruparse en fijos y variables
3) Los costos fijos permanecen constantes
4) Los costos variables son proporcionales al volumen
3.3.b. Margen de utilidad sobre ventas 5) Los precios de los insumos no cambian

-520- -521-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

6) Los precios de venta siguen iguales 3.4.C. Punto de equilibrio en una empresa en expansión
7) La eficiencia y la productividad son iguales
Otro análisis que se puede hacer con el punto de equilibrio es si una empresa puede
3.4.a. Obtención del punto de equilibrio modificar su estructura sin afectar el volumen de ingresos suíiciente como para cubrir los
costos.
El punto de equilibrio puede obtenerse en ventas ($), en porcentaje de capacidad Esto se hace calculando el punto de equilibrio en la situación inicial y en la situación
utilizada (Kg) y en número de unidades productoras. hipotética de una modificación estructural.

1) Punto de equilibrio en ventas: PE= Costos fijos originales - Costos fijos adicionales
PE= Costo fijo total 1 - Costos variables
1- Costo variable unitario Ventas
Precio de venta unitario
3.4.d. Margen de seguridad
2) Punto de equilibrio en porcentaje de capacidad utilizada
Indica el porcentaje sobre ingresos por venta que tenemos sobre o por debajo del
PE = Costo fijo total
punto de equilibrio.
Precio de Costo variable
venta unitario - promedio
MS= Ventas - Punto de equilibrio x100 (%)
Ventas
3) Punto de equilibrio en unidades productoras

PE= Capacidad utilizada 3.4.e. Porcentaje de capacidad utilizada


Peso o litros promedio al mercado
Indica porcentualmente la capacidad de la planta o estructura productiva
3.4.b. Punto de cierre (PC) aprovechada en función de las ventas y el punto de equilibrio.

CU = punto de equilibrio X 100 = (%)


Sobre la base de las relaciones anteriores se pueden efectuar estudios para tomar
Ventas
decisiones. Una de ellas es definir si la empresa debe continuar funcionando o no.
Para esto hay que tener en cuenta que los costos pueden ser clasificados en costos
vivos (o no extinguidos) y en costos extinguidos. En general todos los costos variables son 3.5. índices económicos de rotación de los créditos, bienes de cambio,
vivos. Solo una porción de los costos fijos se puede considerar como costos extinguidos. bienes de uso e inversión total
Los ejemplos típicos son las amortizaciones.
Aquí llegamos al análisis del punto de cierre (PC) que es una versión modificada del 3.5.a. Introducción
punto de equilibrio.
El análisis de las rotaciones de una empresa se hace a dos niveles:
PC= Costos fijos vivos a) sobre el activo comente
1- Costos variables b) sobre el activo no corriente
Ventas Esto se debe a que ambas clasificaciones del activo total integrantes de la inversión
total tienen características de manejo y comportamientos diferentes.
El manejo del activo corriente está generalmente más controlado que el activo no

-522- -523-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

corriente, debido a que aumenta o disminuye en el tiempo de manera flexible en relación


con las necesidades de volúmenes de producción y ventas. Rmp en días = Costo productos terminados x 365
Las decisiones en este rubro pueden ser corregidas en el corto plazo. Se pueden Productos + Materias
modificar los niveles de stock o modificar la política de créditos. en curso primas
Las decisiones con respecto al activo no corriente condicionan una estructura
más rígida. Hay una inversión inmovilizada que solo puede modificarse en el mediano 4) Rotación de productos terminados
o largo plazo. Cuando se fijan niveles no se los puede reducir sustancialmente ante
disminuciones de la actividad operativa. Da una medida del stock mínimo para atender en término los requerimientos del
mercado.
3.5.b. índices de rotación del activo corriente
Rpt = Costo de ventas
1) Rotación de disponibilidades Productos terminados

Esta relación evalúa la inversión líquida que mantiene la empresa como “colchón” Costo de ventas x 365
para afrontar requerimientos inmediatos de fondos. Rpt en días = Productos terminados
La expresión en días permite conocer la inversión equivalente en días de venta.
3.5.C. índices de rotación del activo fijo
RD = Disponibilidades
Ventas 1) Rotación de los bienes de uso de producción
Mide el nivel de la estructura permanente en activos fijos aplicados a la producción.
RD en días = Disponibilidades x 365 Rbup= Costo de ventas
ventas Bienes de uso
de producción
2) Rotación de créditos
2) Rotación de bienes de uso de administración y comercialización
Tiene como objetivo medir la inversión destinada a financiar las ventas de la empresa. Mide la estructura permanente de activos fijos destinados a las funciones de
La expresión en días permite conocer la inversión equivalente en días de venta. administración y comercialización.

RC = Ventas Ruac = Ventas


Créditos Bienes de uso de administración
y comercialización
RC en días = Ventas x 365
Créditos
4. Indices financieros
3) Rotación de materias primas y productos en curso
Tiene como objetivo medir el stock mínimo para desarrollar un ritmo normal de 4.1. Introducción
producción.
Este grupo de índices analiza e interpreta el comportamiento financiero de una
Rmp = Costo productos terminados empresa. La función financiera de una empresa es tener liquidez, esto significa tener un
Productos en curso + Materias primas excedente de recursos o ingresos con respecto a los compromisos o egresos.

-524- -525-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

Los datos relacionados por estos índices pueden ser actuales o futuros, en este caso
obtenidos de proyecciones. 4.3. índice de endeudamiento

4.2. Indices de liquidez Mide la participación de los propietarios y terceros en la financiación de la inversión
total de la empresa. Con este índice se puede evaluar el nivel de dependencia a la
Este índice evalúa la capacidad de la empresa para cumplir con los compromisos en financiación externa y el aporte de los empresarios para cubrir el riesgo empresarial.
el corto plazo. Se puede evaluar así si la empresa mantiene un margen de seguridad para Con niveles de endeudamiento altos la empresa se enfrenta al problema de limitación
conservar sin rupturas su flujo financiero. de nuevos créditos o elevaciones de la tasa de interés.
La importancia de este índice radica en que advierte una eventual ruptura en el flujo Cuando se da esa situación, la tasa fija del interés reduce la rentabilidad del capital
financiero, que puede significar un incumplimiento en los pagos, una mala calificación aportado por los dueños o accionistas.
crediticia, un incremento en las tasas de interés y afecta la capacidad de negociación de
precios. El caso extremo es la quiebra o la paralización de la actividad. Endeudamiento = Deudas + previsiones
Patrimonio neto + Ganancias a realizar
4.2.a. índice de liquidez corriente
4.4. Indice de inmovilización
Refleja una relación entre el total de los activos corrientes disponibles para cancelar
el activo corriente. Relaciona los recursos propios con los bienes de uso y otros activos no comentes. Da
una medida de la política de financiación de los activos.
Liquidez corriente= Activo corriente Como los activos no corrientes tienen poco grado de liquidez conviene que sean
Pasivo corriente cubiertos con faentes a largo plazo, menos exigibles, para que no afecten la liquidez y
puedan ser cubiertos con una generación futura de utilidades.
4.2.b. Análisis de las variaciones de liquidez
Inmovilización = Patrimonio neto + Ganancias a realizar
Activo no corriente

Un índice igual a uno significa que el activo no corriente esta financiado con recursos
propios.

4.5. índices de rotación

4.5.a. Rotación de cuentas a cobrar

4.2.c. Liquidez seca o prueba ácida Rotación de = Ventas a crédito


cuentas a cobrar Créditos iniciales + Créditos finales
Mide la relación entre los activos de mayor liquidez y el pasivo corriente. 2

Liquidez seca = Activo corriente - Bienes de cambio


pasivo corriente

-526- -527-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

4.5.b. Tiempo de rotación de cuentas a cobrar para nuestra zona, tipo de planteo productivo y mercados.
Terminaremos seleccionando animales especializados y de acuerdo a los
Tiempo rotación = 360 requerimientos del mercado, adaptándolo a las condiciones propias del establecimiento.
cuentas a cobrar Rotación de cuentas a cobrar El mismo criterio se utiliza respecto de los índices de mortalidad y refugo.
Veamos otro ejemplo: en la actividad agrícola se utilizaba en general las relaciones
insumo/producto en valores físicos y económicos, pero sobre la base exclusiva de costos
4.5.c. Rotación de cuentas a pagar
de producción y luego costos totales de la empresa de fácil cuantificación. Fue así que los
costos no cuantificables o de difícil cuantificación no fueron considerados, uno de estos
Rotación de cuentas a pagar = pagos de período
costos fue la pérdida de fertilidad del suelo, o agotamiento. El resultado fue considerar
Promedio cuentas a pagar
como válidos relaciones insumo/producto que no contemplan este factor, originando
falsos resultados positivos que provocaron la degradación de gran parte de la Pampa
Húmeda y consecuente empobrecimiento en el largo plazo de los productores.
Conclusión En resumen debemos concluir que estos índices no son reglas fijas, sino deben ser
analizados y tamizados en función del planeamiento de la empresa.
Se han expuesto una interminable serie de expresiones convencionales e índices para
distintas actividades o componentes del costo de producción que se resumen al final del
RESUMEN
capítulo. Se plantea la duda, si deben utilizarse todos estos índices para la planificación y
MANO DE OBRA
control de la empresa agropecuaria. La respuesta es que deben seleccionarse los índices
que respondan a los objetivos fijados en el planeamiento estratégico o táctico. Son
A. ¿Cuáles son las “expresiones convencionales” utilizadas con mayor frecuencia?
herramientas disponibles para el empresario que debe adecuarlas a su planeamiento.
a) Medidas de tiempo de la mano de obra (hora, semana, días, etc.)
En muchos casos la mala utilización o selección de índices ha provocado serios
problemas a las empresas, veamos algunos ejemplos.
b) Unidades de trabajo de la mano de obra (hora/hombre, día/hombre, etc.)
Durante mucho tiempo la selección de ganado bovino para carne se hizo a través del
índice Kg/animal, seleccionándose cada vez animales más y más grandes. Con el tiempo
c) Días laborales según la legislación. Fijo
se comprobó que esto podía ser válido entre comillas para los criadores, pero en general
d) Número de personas asignadas al trabajo temporario
se fue verificando que tener animales más grandes no significaba más Kg. de carne por
hectárea, el animal más grande necesita más alimento y consecuentemente mayor
e) Forma de remuneración de la mano de obra Tiempo
superficie. En consecuencia se comienza a utilizar el índice de Kg de carne/hectárea.
Trabajo producción
Se replantea el tamaño o trame de la res a seleccionar, castigándose los animales muy
grandes en las exposiciones rurales, cuando no hace mucho tiempo era el óptimo. Se
B. ¿Qué “índices físicos” podemos emplear en el análisis de la mano de obra?
replantea la ganadería en general tanto en tamaños como razas.
Recientemente se comienza a pensar ya no en el producto final Kg de carne, sino en
1 Producción 5 % de horas netas trabajadas
la relación insumo/producto a través del índice de convertibilidad. Consideramos a la
unidades de trabajo
producción como la conversión de determinados insumos en carne, aun más, algún tipo
especial de carne como ecológica, bajo contenido de colesterol, etc.
2 Tiempo 6 Producción real
Por el mal uso de los índices se seleccionarán animales de tamaño excesivo o
producto producción estándar
especializados en la conversión de grano en carne, y no de pasto en carne como son la
mayoría de nuestros planteos productivos.
3 Necesidad de trabajo calculado 7 Trabajo disponible
Muchas discusiones sobre razas y tamaños desaparecen cuando aplicamos este
unidades de trabajo empleado época
criterio. Debemos seleccionar el tipo de animal que nos permita optimizar esta relación

-528- -529-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

4 Horas presencia 8 Tiempo permitido 2. Coeficiente de superposición (cultivos/año)


Horas trabajadas tiempo empleado 3. Producción de carne por unidad de superficie ganadera (kg/ha ganadera)
4. Producción de carne por unidad de superficie total (kg/ha total)
C. ¿Cuáles son los “índices económicos” que debemos considerar al emplear este 5. Producción media por cabeza (kg/cab./año)
recurso? 6. Ganancia diaria promedio (kg/cab./año)
7. Eficiencia de stock (%) Prod./Carga o exist. media
1 Capital 4 Costo de la mano de obra 8. Tasa anual de mortandad (%)
número de personal costo total del producto 9. Tasa mensual de mortandad (%)
10. índice de mortandad anual (kg/ha ganadera)
11. Tasa de extracción anual (%) Animales vendidos o Kg/Existencia media
2 Costo de la mano de obra 3 Unidad de producto 12. índice de receptividad (E.VTha ganadera)
unidad de tiempo costo de la mano de obra 13. Carga animal
(E.V./ha ganadera)
5 % de horas de ausencia pagas (kg/ha ganadera)
cab/ha ganadera)
14. Carga promedio (cab/ha ganadera)
15. índice de conversión alimenticia. Kg producidos/Kg. insumos
GANADERÍA BOVINA 16. Relación “producción/carga” Prod. (kg/E.V.).
17. Peso medio de la existencia (kg/cab)
A. ¿Cuáles son las “expresiones convencionales” utilizadas con
18. Porcentaje de invernada (%) Inv./hac. total (EV, cant, kg.)
mayor frecuencia?
19. Producción física del trabajo
(ha ganadero/U.T.H.)
a - Equivalencias ganaderas
(kg/U.T.H.)
1 - Unidad Vaca (= 1 Equivalente Vaca E.V.)
2 - Unidad Oveja (= 1 Equivalente Oveja E.O.)
BOVINOS
b - Unidad de Ganado (U.G.)
Indices físicos específicos
c - Unidad de Trabajador (U.T.H.) (2400 hs hombre adulto)
I Cálculo Sup. Ganadera
a) Para la actividad de cría
II. Sup. Ganadera disponible
III. Exist. Promedio Hacienda
1. índice de preñez (%)
IV. Exist. Media
2. índice de parición (%)
V Cálculo Requeiimientos Animales
3. índice de destete (%)
VI. Producción Carne Anual
4. Pérdida preñez-destete (%)
5. índice de marcación (o señalada)
índices físicos generales
6. Producción de carne por vientre (kg./vientre)
Para la, ganadería bovina
7. Peso medio de destete (kg des/cab des)
8. Tasa de reposición (%) Vac.Muertas+Vac.Viejas+Refugo x 100
1. Distribución porcentual de la superficie ganadera (%)
Total vientres
% Prod. en Implant, Verdeos, Verano, etc.

-530- -531-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Medidas de eficiencia; productividad y rentabilidad

9. Stock de reposición (%) Tasa reposición+% Mort+% Parición 5 Porcentaje de participación por 11 Productividad física del trabajo
10. índice de refugo (%) Refugo/Vientres grupos de cultivo (%) (ha/UTH o kg/UTH)
11. Porcentaje de toros en servicio (%)
6 Superficie de la unidad de Sup. roturable/N° años rotación
Indices físicos específicos rotación (ha)

b) Para la actividad de invernada


TAMBO
1. Producción por animal (kg/cab)
A.¿Cuáles son las “expresiones convencionales” utilizadas con mayor frecuencia?
2. Duración de la invernada (días)
3. Ganancia diaria de peso (kg/cab/día)
a. Vacas en ordeñe (VO)
b. Vacas secas (VS)
AGRICULTURA c. Vacas totales (VT)
d. Lactancia
a) ¿Cuáles son las “expresiones convencionales” utilizadas con mayor frecuencia? e. Kilogramos de grano
f. Litros de leche totales producidos
a - Unidad de Tracción Mecánica (UTM) 1 UTM=Caballo tiro 3 UTM=tractor 21 Hg g. Kilogramos de grasa butirosa
b - Unidad de Rotación (UR) % Potreros entran rotación como unidad h. Equivalente grano IEG = 1 kg grano concentrado
c - Unidad de Trabajo Agrícola (UTA) costos relativos arado reja 6 kg silo
d-Quintal(QQ)

Datos representativos para efectuar mediciones B. ¿Qué “índices físicos” podemos emplear en el análisis de la actividad tambera?

Superficie cultivada a) índices Físicos b) índices Físicos c) índices Físicos


Superficie cosechada de alimentación del rodeo de la producción
Superficie agrícola efectiva (SAE) (Sup total cultivadaxMeses Ocupac)% 12 meses
Superficie agrícola útil (SAU)
permiten permiten evaluar el permiten evaluar la
B. ¿Qué “índices físicos” podemos emplear en el análisis de la agricultura? evaluar la manejo del tambo: productividad de la
1 Rendimiento de las producciones 7 Coeficiente de superposición utilización la empresa tambera empresa tambera,
(kg/ha sem. o QQ/ha sem o tn/ha sem.) (cultivos/año) del recurso es más eficaz en tanto en lo que
aumento en un la medida que la respecta a la vaca
2 Rendimiento de los cultivos (%) 8 Cantidad de UTA por hectárea tambo. proporción de vacas como a la hectárea.
(UTA/ha sembrada) en producción sea Estos últimos (ha)
máxima, respecto de sirven sólo para
3 Relación superficie cosechada vs 9 Relación producto/insumo superficie las vacas totales del analizar tambos de
sembrada (%) (kg/unidad insumo) rodeo. producción pastoril.

4 Porcentaje de participación de un 10 Eficacia del empleo de fertilizantes


cultivo (%)

-532- -533-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com

Índices Físicos de alimentación

1. Grano (kg) 4 Grano (g)


vacas en ordene (diario) litro de leche producido
Capítulo X
2 Grano (kg) 5 Equivalente grano
vacas en ordeñe (anual) litro de leche producido

3 Grano (kg) 6 Silaje (kg)


vacas totales (anual) vacas en ordeñe diario

7 Silaje (kg) 10 Unidad animal


vacas totales (anual) Hectárea

8 Heno (kg)
vacas totales (anual)
11 Equivalente vaca
Hectárea
Administración
9 Heno (kg)
vacas en ordeñe (diario)
12 Kg. Vivo
Hectárea Financiera
b) índices Físicos del rodeo

1. Vacas en ordeñe 5 Porcentaje de preñez


vacas totales (% VO/VT)
2 Intervalo entre partos (IEP) 6 Porcentaje de parición
3 Tasa de reposición (Tr) 7 Porcentaje de mortalidad
del rodeo
4 Stock de reposición (Sr) Vacas preñadas en primer servicio
Vacas primer servicio

c) índices Físicos de la producción

1. Unidades de producción (L o kg) 4 Unidades de producción (L o kg)


vacas en ordeñe (diario) lactancia

2 Unidades de producción (L o kg) 5 Unidades de producción (L o kg)


vacas en ordeñe (anual) hectáreas (anual)

3 Unidades de producción (L o kg) 6 Eficiencia de stock


vacas totales (anual) Prod. carne / Carga animal

-534- -535-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

1. Introducción
La administración financiera en la empresa agropecuaria es generalmente un
aspecto descuidado. El productor agropecuario sabe y trata de aumentar su producción,
pero no maneja en forma eficiente los fondos que derivan de su negocio. Le da gran
importancia al manejo económico, como producir más con menos, pero descuida el
manejo financiero, lo relacionado con la moneda. Esto hace que la rentabilidad total de
la empresa agropecuaria disminuya debido a un mal manejo de fondos, sobre todo en
situaciones de inestabilidad económica.
Tomemos el ejemplo del problema de administración financiera de un agricultor
que se plantea pagar parte de su siembra obteniendo semillas a través de un plan
de canje en el cual deberá devolver el doble en la cosecha y que además tiene en el
banco una cantidad equivalente de dinero como para comprarlas en efectivo. ¿Acepta
el plan de canje o compra las semillas en efectivo? Para un ganadero un problema de
administración financiera podría ser si le conviene comprar hacienda al contado, en
pagos a plazos, o cuando pagó un sobreprecio en caso de compras financiadas.
Cotidianamente el productor agropecuario se encuentra con decisiones financieras
de ese tipo. La administración financiera desarrolló una serie de herramientas para poder
resolver esta clase de problemas. Entre ellas tenemos la matemática financiera, los
presupuestos financieros y los índices financieros, que serán desarrolladas más adelante.
Básicamente una empresa tiene dos funciones: la económica y la financiera. La
función económica es aquella relacionada con el problema de cómo obtener rentabilidad
sobre el capital invertido. La función financiera es la encargada de resolver cómo manej
ar los fondos del negocio, es decir, obtener un exceso de ingresos sobre los egresos.
Quien ejerza la administración financiera en la empresa agropecuaria, como en
cualquier otra, debe dedicarse básicamente a tres actividades:
1) Determinar el volumen total de fondos que deberá utilizar la empresa.
2) Distribuir esos fondos eficientemente entre los diversos activos de la empresa.
3) Determinar la mejor fuente de financiamiento de dichos activo?
En cada una de estas tres actividades se trata de analizar el costo de
oportunidad del dinero, las alternativas de empleo disponibles. Una mala
determinación del volumen de fondos que se debe utilizar puede afectar la rentabilidad
de la empresa a causa de un costo de oportunidad por exceso o defecto de fondos. La
distribución de fondos entre activos también se basa en el costo de oportunidad: los
fondos deberán ser empleados en aquel negocio que genere mayores retornos. Y por
último se buscará la forma más barata de financiar las actividades de la empresa.
A medida que el responsable de la administración financiera va resolviendo las tres
actividades anteriormente comentadas trata de mantener un flujo de fondos positivo
en el tiempo. Esto quiere decir que sus ingresos sean mayores a los egresos, con lo cual
podrá cumplir con sus obligaciones en tiempo y forma. Este concepto se denomina

-536- -537-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

liquidez. 2.1. Objetivo y características de los índices financieros


En síntesis la función financiera de una empresa consiste en optimizar el uso del
capital, propio o ajeno. La dividimos en tres áreas: Los índices financieros se desarrollaron para analizar e interpretar la información
contable y de esta manera controlar la marcha de la empresa.
1) Decisiones de inversión Otra característica de su desarrollo es su metodología uniforme de aplicación. Esto
Aquí no solo se seleccionan inversiones nuevas, sino también el manejo más eficiente quiere decir que si los índices son correctamente expresados pueden ser comparados
de los activos que ya se posean. entre empresas, de similar o diferente actividad, o en la misma empresa en períodos
diferentes, independientemente de los volúmenes monetarios que se estén manejando,
2) Decisiones de financiamiento lo que determina las características particulares de cada negocio.
Aquí se determina la mejor combinación de fuentes financieras, o estructura de Los objetivos globales de los índices financieros son fijar metas y medir desviaciones
financiamiento. financieras, advertir problemas financieros y comparar estructuras financieras.
En particular los objetivos de los índices financieros que más interesan
3) Decisiones de distribución de utilidades al administrador son:
Es decir, si conviene financiar las actividades déla empresa con recursos propios o se a) Saber cuál es la posición económica-financiera actual de la empresa.
pueden distribuirlas utilidades generadas en el negocio y recurrir a fondos de terceros. b) Conocer el grado de eficiencia en el manejo de sus fondos.
c) Evaluar los resultados obtenidos.
2. índices económico-financieros
2.2. Expresiones convencionales utilizadas en el cálculo de los índices
Los índices económico-financieros son componentes de un modelo contable.
1 financieros2
Son relaciones matemáticas de cantidades extraídas de los registros contables. Estas
cantidades extraídas que se relacionan pueden tener una base histórica (datos del Estas expresiones convencionales pueden ser utilizadas en cualquier modelo
pasado) o pueden ser datos de proyecciones futuras (datos futuros). En casos de sistemas contable. Uno de los inventarios más usados es el balance general y de ahí se pueden
de información integrados y de alta tecnología hasta es posible conocer los índices en extraer los datos para su cálculo.
tiempo real, lo que convierte la información suministrada por los índices financieros en
más oportuna. 2.2.a. Activo

REALIDAD SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRADOR Se denomina activo a cualquier cosa de valor poseída por una empresa o individuo, o
más simple: todo lo que tengo y lo que me deben en un momento determinado.
Datos Modelo contable Toma de Activos corrientes
decisión Son aquellos activos que se pueden realizar, convertir en dinero o su equivalente en el
Índices económico financiera corto plazo. Generalmente se considera corto plazo los doce meses posteriores al cien-e
financiero del ejercicio que estemos considerando. Un ejemplo sería que si estamos considerando
un balance al 31/12/95, corriente, sería aquel activo que se convierte en efectivo antes
del 31/12/96.
Activos no corrientes
Son los activos que excedan en su realización los doce meses posteriores al período
considerado desde la fecha de cierre del ejercicio considerado.
1 Ver capítulo dedicado a índices económicos y financieros para mayor información.

-538- -539-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

2.2.b. Pasivo 2.2.d. Agrupación del activo y pasivo

Se denomina pasivo a cualquier obligación o deuda a favor de alguna empresa o


individuo.
Pasivos corrientes
Son aquellos pasivos cuyo vencimiento se produce dentro de los doce meses
posteriores al cierre del ejercicio considerado. Aquí la consideración sobre cuándo se
considera pasivo corriente es igual a la del activo corriente.
Pasivos no corrientes
Son los pasivos que exceden los doce meses posteriores al cierre del ejercicio
considerado. Ej.: crédito bancario a tres años.

2.2. c. Patrimonio neto

Representa la cantidad de dinero que le quedaría al propietario de una empresa


suponiendo que todos los activos se vendieran y que todos los pasivos se pagaran.
Se representa restando los pasivos totales de los activos totales (Activo - Pasivo =
Patrimonio Neto).
El patrimonio neto representa la participación del dueño de la empresa, su inversión,
y por ello se consi dera un pasivo, ya que representa el dinero que debería pagarse al
dueño al liquidarse la empresa.

2.3. Expresiones referidas al resimien de ingresos y egresos

El resumen de ingresos y egresos a través de un determinado período de tiempo se


denomina estado de resultados.

-540- -541-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

Se traza a continuación un ejemplo de agrupación de un estado de resultados donde Liquidez corriente = Activo corriente
se nota la diferencia de conceptos, utilizados luego en el cálculo de los índices. Pasivo corriente

Ventas
— Costo de la mercadería vendida 2.4.a.2. Análisis de las variaciones de liquidez
Utilidad bruta
Las diferentes alternativas de variaciones del activo comente y el pasivo corriente
— Gastos de comercialización y sus consecuencias sobre el índice de liquidez corriente se sintetizan en el siguiente
— Gastos de administración cuadro:
— Gastos de financiación
Utilidad operativa Ej- Fuente de financiación Aplicación Variación

+ Ingresos extraordinarios 1 Préstamo a corto plazo Activo corriente Disminuye


— Egresos extraordinarios 2 Préstamo a corto plazo Activo no corriente Disminuye
Utilidad neta 3 Préstamo a largo plazo Activo corriente Aumenta
4 Préstamo a largo plazo Activo no corriente Igual
2.4. Indices de la estructura financiera 5 Aumento del patrimonio neto Activo corriente Aumenta
6 Aumento del patrimonio neto Activo no corriente Igual
Miden cuál es la posición financiera actual de la empresa. Lo importante en los
índices es que reflejan una tendencia, nos van indicando la buena marcha de las Para ejemplificar el caso 1 del cuadro supongamos una empresa agropecuaria que
finanzas de la empresa o por lo contrario son como un semáforo que nos indica que obtiene un préstamo bancario pagadero a 30 días para comprar semillas para la siembra
hay un desmejoramiento en su situación financiera por lo que se deben tomar medidas de un cultivo de trigo. La información contable básica inicial y su posterior modificación
correctivas. No debemos entonces, valorar el índice en sí, sino verificar su tendencia. Si sería:
es negativa, tomar las medidas necesarias para corregir el problema que se presenta.
Inicial Préstamo Modificación
2.4.a. Indices de liquidez Activo corriente 1.500 500 2.000
Activo no corriente 1.500 1.500
Estos índices evalúan la capacidad de la empresa para cumplir con los compromisos
en el corto plazo. Se puede evaluar así si la empresa mantiene un margen de seguridad Total 3.000 500 3.500
para mantener sin rupturas su flujo financiero.
La importancia de este índice radica en que advierte una eventual ruptura en el flujo Pasivo corriente 1.000 500 1.500
financiero, que puede significar un incumplimiento en los pagos, una mala calificación Pasivo no coriente 200 200
crediticia, un incremento en las tasas de interés y afecta la capacidad negociación de Patrimonio neto 1.800 1.800
precios. El caso extremo es la quiebra o la paralización de la actividad.
Total 3.000 500 3.500
2.4.a.1. Indice de liquidez corriente (cifras en miles de pesos)
El cálculo de la liquidez corriente inicial y su modificación sería:
Refleja una relación entre el total de los activos corrientes disponibles para cancelar
el pasivo corriente. Liquidez corriente inicial = 1.500 = 1.5
1.000

-542- -543-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

Liquidez corriente modificada = 2.000 = 13 Caso 3


1.500 Con un préstamo pagadero en dos años comprar herbicidas e insecticidas.
Ejemplo:
Se nota entonces cómo se ve afectado el índice de liquidez corriente de la empresa
por obtener un préstamo a corto plazo para financiar los activos comentes (en este caso Inicial Préstamo Modificación
semillas). Activo corriente 1.500 500 2.000
Ejemplos para cada uno de los casos del cuadro de las variaciones del índice de Activo no corriente 1.500 1.500
liquidez comente serían: Total 3.000 500 3.500

Caso 1 Pasivo corriente 1.000 1.000


Comprar- semillas para una siembra (girasol, trigo, soja, etc.) con préstamos bancarios Pasivo no corriente 200 500 700
pagaderos en un corto plazo (como 30 días). Ejemplo visto anteriormente. Patrimonio neto 1.800 1.800
Total 3.000 500 3.500
Caso 2 (cifras en miles de pesos)
Comprar una cosechadora con un préstamo a 60 días. Ejemplo:
El cálculo de la liquidez corriente inicial y su modificación sería:
Inicial Préstamo Modificación Liquidez corriente inicial =1.500 = 1.5
Activo corriente 1.500 1.500 1.000
Activo no comente 1.500 500 2.000 Liquidez corriente modificada= 2.500 = 2.0
Total 3.000 500 3.500 1.000
Caso 4
Pasivo comente 1.000 500 1.500 Comprar un tractor pagadero a 3 años.
Pasivo no corriente 200 200
Patrimonio neto 1.800 1.800 Inicial Préstamo Modificación
Total 3.000 500 3.500 Activo corriente 1.500 500 1.500
Activo no corriente 1.500 2.000
(cifras en miles de pesos) Total 3.000 500 3.500

El cálculo de la liquidez corriente inicial y su modificación sería: Pasivo corriente 1.000 1.000
Liquidez comente inicial = 1.500 = 1.5 Pasivo no corriente 200 500 700
1.000 Patrimonio neto 1.800 1.800
Total 3.000 500 3.500
Liquidez comente modificada = 1.500 = 1.0 (cifras en miles de pesos)
1.500
El cálculo de la liquidez corriente inicial y su modificación sería:
Liquidez corriente inicial= 1.500 = 1.5
1.000
Liquidez corriente modificada = 1.500 =1.5
1.000

-544- -545-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

Caso 5 Liquidez corriente modificada = 1.500 = 1.5


Comprar fertilizantes, herbicidas e insecticidas con recursos propios. 1.000
Ejemplo:
2.4.a.3. Liquidez corriente necesaria
Inicial Préstamo Modificación
Activo corriente 1.500 500 2.000 Este índice utiliza los plazos de realización del activo comente3 y los plazos de
Activo no corriente 1.500 1.500 exigibilidad del pasivo corriente4. El índice se expresa como:
Total 3.000 500 3.500
Liquidez corriente necesaria = Plazo realización activo corr.
Pasivo corriente 1.000 1.000 Plazo exigibilidad pasivo corr.
Pasivo no corriente 200 500 200
Patrimonio neto 1.800 2.300 En el caso de una empresa cuyo plazo de realización del activo comente es de 90 días
Total 3.000 500 3.500 y el plazo de exigibilidad del pasivo corriente también es de 90 días, tenemos:
(cifras en miles de pesos)

El cálculo de la liquidez corriente inicial y su modificación sería:


Liquidez comente inicial = 1-500 = 1.5
1.000 3 Plazo de realización del activo corriente: es la cantidad de días en que los activos (créditos,
Liquidez comente modificada = 2.000 =2.0 bienes de cambio) se transforman en efectivo.
1.000
4 Plazo de exigibilidad del pasivo corriente: son los días que tardan en hacerse exigibles, o sea
Caso 6 que se deben pagar los pasivos corrientes (proveedores, deudas bancarias, fiscales previsionales).
Comprar un arado con capital propio.
Liquidez comente necesaria = 90 dias = 1
Ejemplo:
90 días
Inicial Préstamo Modificación
Activo corriente 1.500 500 1.500
Este resultado indica que la empresa requiere un índice de liquidez corriente como
Activo no corriente 1.500 2.000
mínimo igual a 1, o sea un activo comente que iguale el pasivo comente, para mantener
Total 3.000 500 3.500
el equilibrio entre ingresos y egresos de fondos.
Un caso en donde el plazo de realización del activo comente es de 180 días y el plazo
Pasivo corriente 1.000 1.000
de exigibilidad del pasivo corriente fuera de 90 días resultaría:
Pasivo no corriente 200 500 200
Patrimonio neto 1.800 2.300
Liquidez corriente necesaria = 180 dias = 2
Total 3.000 500 3.500
90 días
(cifras en millones de australes)
Este resultado indica que es necesario un activo corriente equivalente al doble del
El cálculo de la liquidez corriente inicial y su modificación sería:
pasivo comente para cumplir con las deudas comentes a tiempo, ya que al vencimiento
del pasivo corriente se encontrará disponible solo la mitad del activo corriente.
Liquidez corriente inicial = 1.500 = 1.5
Un caso en donde el plazo de realización del activo corriente es de 90 días y el plazo
1.000
de exigibilidad del pasivo comente fuera de 180 días resultaría:

-546- -547-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

Liquidez corriente necesaria = 90 días = 0.5 afecten la liquidez y puedan ser cubiertos con una generación futura de utilidades.
180 días
Inmovilización = Patrimonio neto
Este resultado indica que es necesario un activo corriente equivalente a la mitad del Activo no corriente
pasivo comente para cumplir con las deudas conientes a tiempo, ya que al vencimiento
del pasivo corriente se encontrará disponible el doble del activo corriente. Un índice igual a uno significa que el activo no comente está financiado con recursos
Cuando se determinan plazos de realización y de exigibilidad, éstos se entienden propios.
como plazos promedios. Esto quiere decir que en cada cuenta se determinará el plazo de
realización o de exigibilidad y se calculará un promedio entre ellas teniendo en cuenta su 2.4.d. índice de solvencia
importancia sobre los totales del activo corriente o del pasivo comente.
Mide la capacidad total de la empresa para hacer frente a compromisos sin
2.4.a.4. Liquidez seca o prueba ácida consideración de plazos, o sea el exceso de recursos con respecto a las obligaciones.

Mide la relación entre los activos de mayor liquidez y el pasivo corriente. Solvencia = activo total
Liquidez seca = Activo coniente - Bienes de cambio Pasivo total
Pasivo comente
2.5. Indices de rotación
2.4.b. índice de endeudamiento
Este grupo de índices financieros muestra la eficiencia del manejo de los recursos
Mide la participación de los propietarios y terceros en la financiación de la inversión de la empresa. Una menor cantidad de días de rotación implica un mejor manejo de los
total de la empresa. Con este índice se puede evaluar el nivel de dependencia de la recursos.
financiación externa y el aporte de los empresarios para cubrir el riesgo empresarial.
Con niveles de endeudamiento altos la empresa se enfrenta al problema de limitación 2.5.a. Rotación de cuentas a cobrar
de nuevos créditos o elevaciones de la tasa de interés.
Cuando se da esa situación la tasa fija del interés reduce la rentabilidad Rotación de cuentas a cobrar= Ventas a crédito = x dias
del capital aportado por los dueños o accionistas. Créditos iniciales + Créditos finales(1)
2
Endeudamiento = Total Pasivo
Patrimonio neto
2.5.b. Rotación de cuentas a pagar
Un índice igual a uno significa que tengo $ 1 de patrimonio neto para hacer frente a
$ 1 de UDA. Rotación de cuentas a pagar = pagos del periodo = x dias
Promedio cuentas a pagar
2.4.C. índice de inmovilización
2.6. Análisis del leverage
Relaciona los recursos propios con los bienes de uso y otros activos no corrientes. Da
una medida de la política de financiación de los activos. El leverage muestra la conveniencia o no, de financiar las actividades de la empresa
Como los activos no corrientes tienen poco grado de liquidez conviene que sean con recursos de terceros (pasivos comerciales, financieros o fiscales).
cubiertos con recursos propios o con fuentes a largo plazo, menos exigibles, para que no Como norma general convendrá financiar las actividades de la firma con recursos de
terceros cuando el costo de éstos es inferior a la rentabilidad que se obtiene del negocio.

-548- -549-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

Esquemáticamente tenemos que la totalidad de un activo se financia con pasivo Si el retorno sobre activos es de un 10% sobre $ 100 y el costo del pasivo también es
(recursos de terceros) y patrimonio neto (recursos propios): de un 10% pero sobre $ 50, tenemos:

A P $ $
C A Retorno sobre activos 10 (100/10
S
T I Costo del pasivo (—5) (50/10)
I V Rentabilidad 5
O
V PATRIM.
O NETO La rentabilidad sobre el capital propio (5 / 50 * 100) es entonces de un 10%.
Quiere decir que en condiciones de un costo del endeudamiento igual al retorno
A continuación se desarrollan 6 ejemplos que ilustran el concepto: sobre los activos con cualquier nivel de endeudamiento se mantiene la rentabilidad del
capital propio.
Ejemplo 1:
Si el endeudamiento es nulo, o sea un fínanciamiento del 100% con capital propio Ejemplo 3:
y el retorno sobre los activos es de un 10% la rentabilidad sobre el capital propio será Con un endeudamiento del 50% y un costo del endeudamiento igual al 8% y tenemos
también de un 10%. que:
$ $
Pasivo = 50
1 Significa el saldo de la cuenta créditos al inicio y al final del período considerado (un mes, Activo = 100
bimestre, trimestre, año). Patrimonio neto = 50
Total Pasivo+P.Neto = 100

Si el retorno sobre activos es de un 10 % sobre 100 y el costo del pasivo es de un 8%


$ $ pero sobre 50 tenemos:
Pasivo = 0
Activo = 100 Retomo sobre activos 10 (100/10
Patrimonio neto = 100 Costo del pasivo -4 50 x 8
R Rentabilidad 6 100
etorno sobre activos 10% sobre $ 100 $ 10
Rentabilidad sobre capital propio $ 10 sobre $ 100 10% La rentabilidad sobre el capital propio (6 / 50 * 100) es entonces de un 12%.
Quiere decir que en condiciones de un costo del endeudamiento menor al retorno
Ejemplo 2: sobre los activos, se incrementa la rentabilidad del capital propio.

Con un endeudamiento del 50 % y un costo del endeudamiento igual al retorno sobre


los activos tenemos que:
$ $
Pasivo = 50
Activo = 100
Patrimonio neto = 50
Total pasivo+P.Neto= 100

-550- -551-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

Ejemplo 4: Retorno sobre activos 10 (100 x 10)


100
Con un endeudamiento del 75% y un costo del endeudamiento igual al 8% y tenemos
que: Costo del pasivo (—7,2) (8 x 90)
$ $ 100
Pasivo = 75 Rentabilidad 2,8
Activo = 100
Patrimonio neto = 25 La rentabilidad sobre el capital propio (2.8/10 * 100) es entonces de un 28%.
100 Quiere decir que en condiciones de un costo del endeudamiento menor al retorno
sobre los activos se incrementa la rentabilidad del capital propio y con respecto al
Si el retorno sobre activos es de un 10% sobre $ 100 y el costo del pasivo es de un 8% ejemplo 4 más aún a medida que disminuye el patrimonio neto y aumenta el pasivo.
pero sobre $ 75 tenemos:
Ejemplo 6:
Retorno sobre activos 10 (100 x 10)
100 Con un endeudamiento del 90 % y un costo del endeudamiento igual al 12 % y
tenemos que:
Costo del pasivo (- 6) (75 x 8)
100 $ $
Rentabilidad 4 Pasivo = 90
Activo = 100
La rentabilidad sobre el capital propio (4 / 25 * 100) es entonces de un 16%. Patrimonio neto = 10
Quiere decir que en condiciones de un costo del endeudamiento menor al retorno 100
sobre los activos se incrementa la rentabilidad del capital propio y con respecto al
ejemplo 3 más aún a medida que disminuye el patrimonio neto y aumenta el pasivo. Si el retorno sobre activos es de un 10% sobre $ 100 y el costo del pasivo es de un
12% pero sobre $ 90 tenemos:
Ejemplo 5:
Retorno sobre activos 10 (100 x 10)
Con un endeudamiento del 90% y un costo del endeudamiento igual al 8 % y tenemos 100
que:
$ $ Costo del pasivo —10,8 (12 x 90)
Pasivo = 90 100
Activo = 100 Rentabilidad —0.8
Patrimonio neto = 10
100 La rentabilidad sobre el capital propio (- 0.8 / 10 * 100) es entonces de un 8 %
negativa.
Si el retorno sobre activos es de un 10% sobre $ 100 y el costo del pasivo es de un 8% Quiere decir que en condiciones de un costo del endeudamiento mayor al retorno
pero sobre $ 90 tenemos: sobre los activos, disminuye la rentabilidad del capital propio.
En este caso el leverage o efecto palanca se torna negativo y causa quebrantos a la
empresa si la misma es incapaz de obtener un retorno sobre sus activos que supere el
costo de fondos de terceros.

-552- -553-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

Una forma simple de calcular un índice del leverage, también llamado “ efecto llama ventaja financiera o leverage financiero. Es el resultado extra de emplear una suma
palanca “ es: de dinero por cuyo uso la firma paga un costo fijo.
Leverage = Rentabilidad del patrimonio neto Este costo puede ser asimilado al punto de apoyo de una palanca con la cual se
Rentabilidad de la inversión total multiplican los resultados de un esfuerzo. El índice estará representado por el grado de
deterioro que sufren las utilidades por el pago de gastos financieros, ponderado por el
Este índice señala: nivel de endeudamiento.

a) En el caso de que el resultado sea igual a uno, que el costo del capital ajeno es igual LF= Activo total * Utilidad neta
al rendimiento que este capital produce en la empresa. Patrimonio neto Utilidad neta + Gastos financieros

b) Cuando el resultado es mayor a uno, indica que el costo del capital ajeno es menor En el caso de que el resultado sea igual a uno, indica que el costo del capital ajeno es
que el rendimiento que este capital produce en la empresa. igual al rendimiento que este capital produce en la empresa.
Cuando el resultado es mayor a uno, indica que el costo del capital ajeno es menor
c) Si el resultado fuera menor a uno, el costo del capital ajeno es mayor que el rendimiento que este capital produce en la empresa.
que el rendimiento que este capital produce en la empresa. Si el resultado fuera menor a uno, el costo del capital ajeno es mayor que el
Este concepto simple puede hacerse más complejo y se verá en los puntos siguientes. rendimiento que este capital produce en la empresa.
Para determinar el apalancamiento de la rentabilidad debido al uso de fondos ajenos
2.6.u. Potencial de utilidad (Pt) se puede utilizar la siguiente expresión:

Es un índice que demuestra la capacidad de ganancia que, excluyendo todo tipo de R = Pt + (Pt - i) x P
gasto financiero, producen los activos asignados a la producción. PN
donde: Pt = Potencial de utilidad
Pt = Utilidad neta + Gastos financieros i = Interés
Activo total P = Pasivo
PN = Patrimonio neto
Esta relación puede ser reexpresada como:
Tomemos el ejemplo siguiente:
Pt= Utilidad neta + Gastos financieros * Ventas
Ventas Activo total Activo = $ 1.000
Pasivo = $ 600
mostrando entonces dos hechos importantes: Patrimonio neto = $ 400
Costo de fmanciamiento = 20%
a) La rentabilidad de la inversión realizada depende por una parte, del beneficio Potencial de utilidad = 25%
obtenido de cada unidad monetaria vendida.
R= 0.25+ (0.25-0.20) $600 =0.325
b) El número de veces que es vendida cada unidad monetaria. $400

2.6.b. Leverage financiero (LF) Esto significa que al usar fondos ajenos, la rentabilidad de nuestro capital pasó a un
32.5 %.
El uso de fondos por parte de una empresa, por los cuales paga un rédito limitado se Se pueden analizar entonces tres situaciones con respecto a la rentabilidad:

-554- -555-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

a) Costo de financiamiento = 30 % 4) Los costos variables son proporcionales al volumen


b) Costo de financiamiento = 25% 5) Los precios de los insumos no cambian
c) Costo de financiamiento = 20% 6) Los precios de venta siguen iguales
7) La eficiencia y la productividad son iguales
Resultados aplicando R = Pt + (Pt - i) X P El punto de equilibrio financiero da la cantidad monetaria que debe ser vendida para
PN que se cubra todo lo que es erogable. Si no se vende esa cantidad se tiene que pedir
a) 17.5% prestado.
b) 25%
c) 32.5% PC = Costos fijos - Cargos no financieros (amortizaciones)
1 - Costos variables
Esto nos indica que si el costo del financiamiento es mayor al potencial de utilidad la Ventas
rentabilidad sobre nuestro capital se erosiona, mientras que si es menor contribuye y si
es igual no afecta. 2.7.b. Punto de equilibrio en una empresa en expansión

2.7. Punto de equilibrio de una empresa (PE) Otro análisis que se puede hacer con el punto de equilibrio es si una empresa puede
El punto de equilibrio de una empresa es el nivel de ventas. Debe alcanzar una modificar su estructura sin que afecte el volumen de ingresos suficiente como para cubrir
empresa para que no tenga pérdidas. Es el nivel de ventas que cubre los costos totales los costos.
por lo que la utilidad es 0. Algebraicamente tenemos: Esto se hace calculando el punto de equilibrio en la situación inicial y en la situación
Ventas = costos fijos + costos variables + utilidad hipotética de una modificación estructural.
Ventas en el punto de equilibrio:
PE = Costos fijos originales + Costos fijos adicionales
V = CF + C.F. o también V=CF x CV v x 1 - Costos variables
V Ventas
V = CF + XV => V-XV= CF
2.7.c. Margen dé seguridad
=> V(1-x) = CF osea V = CF pero x = CV
1 –x V
Indica el porcentaje sobre ingresos por venta que tenemos sobre el punto de
equilibrio.
Por lo que V = CF
1- CV
MS= Ventas - Ventas en Punto de equilibrio x 100 = (%)
V
Ventas
La metodología de cálculo del punto de equilibrio permite ver analítica y gráficamente
la relación costo-precio-utilidad- volumen para establecer el nivel de ventas necesario 2.7.d. Porcentaje de capacidad utilizada
para que la empresa no dé pérdidas y comience a generar utilidades.
Para obtener el punto de equilibrio se considera lo siguiente: Indica porcentualmente la capacidad de la planta o estructura productiva
aprovechada en función de las ventas y el punto de equilibrio.
1) Debe determinarse el comportamiento de los costos
2) Los costos deben agruparse en fijos y variables CU = Punto de equilibrio x 100 = (%)
3) Los costos fijos permanecen constantes Ventas

-556- -557-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

3. Elementos de cálculo financiero b) La tasa i prometida permite ganar al fin del período una cantidad igual
al valor futuro del documento. Se cumple entonces:
(1 - d) * (1 + i) =1
3.1. Interés
c) La tasa i prometida permite ganar una cantidad menor qué la prometida en el
Interés simple: es la colocación de un capital (C.) en un período de tiempo
documento. Se cumple entonces:
determinado al cabo del cual el mismo se retira.
(1 - d) * (1 + i) < 1
Interés compuesto: es la colocación de un capital (C.) en un período de tiempo
Para que esta situación no ocurra, ya que será desventajosa para el administrador
determinado (por ejemplo un año) al cabo del cual se van reinvirtiendo los intereses
puede calcularse la tasa adelantada que sea equivalente a la vencida con la siguiente
generados por cada subperíodo (por ejemplo los generados mensualmente). Ver
expresión:
ejemplificación en 3.1.b. y 3.1.d.
d= i
1+i
3.2. Cálculos de interés
Un ejemplo de aplicación sería que nos prestan $ 800 por un documento de $ 1.000 y
Si tenemos un capital determinado C0 y alquilamos su uso a una institución nos preguntamos a que tasa vencida es equivalente la tasa adelantada que nos cobran.
financiera, por ejemplo, mediante un depósito a 30 días, dicha institución devuelve una Utilizando la fórmula:
cantidad C1 unidades monetarias. Se llama tasa de interés a la siguiente relación: (1-d) *(1 + i) = 1
800 * (1 + i) = 1.000
i = c1-c0 1+i = 1.000
c0 800

Se denomina tasa de interés vencida (i) porque se cobra o se retira el rendimiento al i = 1.000-1 = 1.25 -1
cabo del período, vencido el plazo de la operación. 800
Si tenemos un pagaré firmado por un cliente, el cual vence a los 30 días, pero i = 0.25
necesitamos la plata hoy, podemos ir a una institución financiera y “descontar” el
documento por lo que nos darán un monto de plata menor. El monto dependerá de la Expresado en forma porcentual: (0.25 * 100%) = 25%
tasa de interés vigente. Esta tasa se llama tasa de interés adelantada
(c) y también se expresa como:
3.2. b. Operaciones de interés simple a tasa vencida
d = c1 – c0
c0
En este caso se aplica la tasa sobre el capital inicial solamente. Si el rendimiento de
una unidad monetaria es i, el rendimiento de C0 unidades monetarias es: C0 * i
3.2.a. Relación entre tasa adelantada (d) y tasa vencida (i) Al finalizar un primer período ganamos en intereses: C0 * i
Al finalizar el enésimo período ganamos en intereses: n*C0*i
Al poseer un documento se puede ir a una entidad financiera y descontarlo. Con ese Al finalizar la operación luego de n períodos, la cantidad total que resulta es:
dinero tenemos la posibilidad de colocarlo en otra alternativa. Entonces puede pasar: C0 + C 0 * i * n
Sacando factor común queda la expresión:
a) La tasa i prometida puede ganar al fin del período una cantidad mayor Cn = C0 * (1 + i * n)
que el valor futuro del documento. Entonces se cumple la siguiente desigualdad:
(1 - d) * (1 + i) > 1 Tomemos como ejemplo un depósito de$ 100.000 a una tasa del 12% nominal anual
y la duración de la operación es de seis meses, se puede calcular el monto final de la

-558- -559-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

operación como: Obtenemos entonces:


Cn = $ 100.000 * (1 + 0,12 *6 ) i= (Cn-1)
12 C0*n
C =$56.000
reemplazando con los valores numéricos tenemos:
Otro ejemplo sería una colocación a 30 días al 14% anual. Al finalizar la operación el i= (12.000-1)
monto sería: 100.000 * (60/365)

C = $ 100.000 * (1 + 0,14 * 30 ) i = 0,02 bimestral


365
Cn =$9.369,86 expresado en forma porcentual: 0,02 * 100% = 2% bimestral, esto es el 12% anual

Una alternativa de aplicación de la fórmula sería el caso en que se desee saber cuánto 3.2.c. Operaciones de interés simple a tasa adelantada.
tiempo debería colocarse un capital de $ 100.000 para obtener un interés de $ 45.000
con una tasa del 14 % anual. Para ello: Se conocen comúnmente como descuento comercial y consideran los intereses en
forma adelantada. Es decir que el monto que efectivamente se recibe es igual al monto
Cn = C0*(1 + i*n) que se deberá pagar al vencimiento menos los intereses adelantados. Se calcula:

y acomodando la expresión algebraicamente obtenemos: Cn = C0 * (1 - d * n)

I * n = Cn - C0 Por ejemplo tenemos una tasa adelantada del 65% anual y un documento de $ 1.000
c0 que puede ser descontado por 30 días.
Para aplicar la fórmula debemos compatibilizar plazo y tasa.
Como la cantidad monetaria del interés obtenido es lo que recibimos menos lo que La tasa es del 65 % anual y hay que pasarla a mensual:
pusimos, podemos reemplazar In = Cn – C0 . Entonces: 65% * 30 = 5.34%
365 días
i*n = In → n = In
C C. * i Resuelta la conversión, aplicamos los valores a la fórmula:
Cn = (1 - 0.0534 * 1) x $ 1.000
Y reemplazando con los valores numéricos: Cn= $946.6
n= $4.500
100.000*0,14 La tasa adelantada puede ser pasada a tasa vencida, utilizando la expresión:
Tasa efectivas = Tasa adelantada
n = 0.32 años = 117 días 1 - Tasa adelantada

Como último caso puede presentarse el hecho de que el inversor quiera alcanzar con Si queremos transformar una tasa del 60% adelantada a 30 días a una tasa vencida:
un capital inicial de $ 100.000 una suma de $ 120.000 en 60 días. Para calcular la tasa que d= 60% *30 = 4 93% (tasa adelantada mensual)
deberían proponerle hay que partir de la expresión básica y despejar i. 365 días

y aplicando la fórmula de conversión:

-560- -561-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

Tasa vencida = 4.93% =5.19% C0 = Cn


1-0.0493 (1+i)n

3.2.d. Operaciones de interés compuesto a tasa vencida y entonces reemplazando con valores numéricos tenemos:

Este cálculo de la cantidad de dinero que se obtendrá luego de n períodos difiere C0= $1.000.000 =$862.068,97
del interés simple en cuanto considera luego de cada período la suma de dinero más el (1+0,025)6
interés del período para el cálculo del próximo. La expresión es:
3.2.e. Tasa nominal
Cn = C0*(1 + i)n
Es una tasa de interés simple que nos dice qué monto de interés obtendremos luego
Para ejemplificarlo tomemos el caso de una inversión de $ 3.500 al 12% anual durante de colocar un capital un período determinado de tiempo.
5 años. Como ejemplo tomemos una colocación de $ 1.000.000 al 8% nominal anual. Al cabo
Cn = $ 3.500 * (1+0,12)5 de un año tendremos:
Cn = $ 6.168,20
I = $ 1.000.000 * 0,08 * 1 = $ 80.000 3.2.f. Tasa efectiva
Otro caso es querer saber el capital que permite reembolsar $ 10.000 en una
colocación a interés compuesto durante 180 días al 3.79%mensual. Como: Es una tasa de interés compuesto. Es la que resultaría de capitalizar, o sea reinvertir
los intereses generados en cada subperíodo de un período determinado (ejemplo 1 año).
Cn = C0 * (1 + i)n Tomemos como ejemplo que queremos hallar la tasa efectiva anual equivalente a una
tasa nominal anual del 70% capitalizable mensualmente.
entonces Prácticamente:
C0 = Cn
(1+i)n 70% * 30 días = 5.7534 % mensual
365 días
C0 = 10.000 = $8.000
(1+ 0.0379)6 La tasa efectiva anual (TEA) surgirá de llevar la tasa del período a un año, es decir,
elevar la tasa del período el número de períodos que tenga un año:
Otro caso es que se tienen $ 420.000 y se los coloca a 6 meses a una tasa del 2.5%
mensual. Se pueden establecer entonces los intereses acumulados al finalizar el mes 4. 365 = 12.17 períodos
La expresión sería: 30
In = C0*(1+ i)n -1)
Entonces la TEA se calcula como:
en donde reemplazando con valores numéricos obtenemos: TEA % = ((1 + i)n -1) * 100% reemplazando con valores numéricos:
I4 = $ 420.000 * [(1+0,025)4-l]
I4 = $ 43.601,41 TEA % = ((1.057534)12.17 -1) * 100%

En el caso de que quisiéramos formar un capital de $ 1.000.000 en 6 meses a una TEA % = 97.54%
tasa mensual del 2.5% hay que despejar C0, con lo cual la oxoresión queda:

-562- -563-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

a 90 días $ 12.000
3.3. Cálculos de actualización 3) Un descuento comercial en una entidad financiera a 30 días con un
interés de 12% anual adelantado.
¿Que alternativa conviene más?
Actualización es la operación inversa a la capitalización. Supongamos que un individuo
1) En la opción del pago al contado hay que calcular el costo de
sabe que cobrará un capital al cabo de un cierto tiempo y desea saber qué valor tiene
oportunidad del dinero propio. Para ello se requiere saber cuál es la tasa de
hoy.
interés que pagan las entidades financieras. Supongamos que sea de un 14%
En la capitalización decíamos que Cn = C0 * (1+i), por lo tanto para buscar un valor C0
anual. Habrá que determinar a que tasa mensual corresponde.
tenemos:
C0 = C1
14 % * 30 días = 1,15% mensual
1+i
365 dias
de donde C1 es el valor a cobrar y C0 el valor del capital hoy. Si la capitalización de los
2) El costo de la financiación de la agencia se resuelve calculando la TIR
intereses es compuesta tenemos:
a la cual el valor actualizado de los tres documentos iguala el valor de pago al
contado.
C0 = C1
(1+i)n
$ 30 000 = $ 12.000 $ 12.000 $ 12.000
(1 + i)1 (1 + i)2 (1+i)3
Un problema de actualización podría ser calcular el valor actual de 5 cuotas
mensuales que se abonan a fin de cada mes por $ 3.500 cada una al 5% mensual.
Para resolver esta ecuación matemáticamente de forma sencilla se prueba con
valores (existen calculadoras financieras que dan automáticamente el resultado). Al
V= 3500 3500 3500 3500 3500
probar con un 9% y un 10% resulta:
(1+0.05)5 + (1+0.05)4 + (1+0.05)3 + (1+0.05)2 + (1+0.05)1

V = $ 15153.20
9% 10%
3.4. Tasa interna de retorno $ 12.000 $11.009 $10.909
(1 + i)1
La tasa interna de retorno (TIR), calcula la rentabilidad o tasa interna de interés que
producirá una inversión. $ 12.000 $ 10.100 $ 9.917
Si se actualizan todos los saldos que genera una inversión, sean estos positivos o (1 + i)2
negativos, con una tasa de interés igual a la rentabilidad de la inversión, el saldo final será
cero. $ 12.000 $ 9.266 $ 9.016
La TIR es aquella a la cual el valor actual de los ingresos menos el valor actual de los (1 + i)3
egresos, es igual a cero.
Tomemos el ejemplo de la necesidad de cambiar el tractor entregando como parte de Sumatoria $30.375 $29.842
pago la unidad usada y siendo tres las alternativas del pago restante:
1) Un pago contado de $ 30.000
2) Tres cuotas: Como la sumatoria de los valores actualizados debe ser igual a $ 30.000 se infiere que
a 30 dias $ 12.000 a 60 días $ 12.000 la tasa de interés se encuentra entre el 9% y el 10% mensual. La tasa se puede interpolar.

-564- -565-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

La diferencia entre $ 30.375 y$ 29.842 es de $ 533 y es equivalente a una diferencia 2) Desarrollar un plan de actividades.
porcentual del 1%. La diferencia entre $ 30.000 y $ 29.842 es de $ 158 y corresponde a El plan de actividades que deberá ser desarrollado en conjunto con los especialistas
un x% que queremos hallar. Entonces por regla de tres: en producción, como por ejemplo un ingeniero agrónomo,que determinará en cantidad y
tiempos los insumos necesarios para desarrollar el plan de producción.
$533 1% x = $ 158 x 1% = 0.296%
$ 158 x% $ 533 3) Determinar el tipo de moneda a utilizar.
La moneda con que se maneje el administrador puede ser comente, constante o
La tasa resultante es entonces 9 % + 0.296 % = 9.296 % El costo de pagar el tractor ejrtranjera dependiendo esto de su requerimiento.
financiado por la agencia es equivalente al 9.296 % mensual.
4) Estimar precios futuros, rendimientos futuros e inflación futura.
3) La tasa adelantada mensual se calcula: Para asignar valores monetarios a los ingresos y egresos en el tiempo es necesario
12 % * 30 días = 0.99% estimar los precios futuros de los insumos como también los rendimientos esperados.
365 días
4.1. Ejemplo de un presupuesto fin.
Para pasar de tasa adelantada a vencida aplicamos la relación vista
anteriormente: Se trata de un establecimiento agropecuario situado en el sudoeste de la provincia
de Buenos Aires, de 2.500 Ha., en el que se dedica el 20% de la superficie a cultivos de
0,99 = 1,10% cosecha y el resto a invernada. La discriminación del uso de la tierra es el siguiente: Soja
1 - 0,099 110 Ha., trigo 140 Ha, girasol 110 Ha, lino 200 Ha, verdeos de verano 100 Ha (maíz),
praderas permanentes 1.100 Ha. El presupuesto se realiza para el período Abril ‘94,
Utilizando los datos calculados en los tres puntos anteriores se pueden presentar las Marzo ‘95. Las reservas disponibles en caja y bancos al 01.04.94 eran de $ 50 mil. La
alternativas en el siguiente cuadro: inflación anual proyectada es del 4%.

Alternativa Costo mensual Datos de la hacienda


Pago contado 1.15%
Financiación agencia 9.296% Hay a comienzo del ejercicio 600 novillitos de 200 Kg/cab en promedio, 1.100
Descuento comercial 1.10% novillitos de 260 Kg/cab en promedio y 995 novillitos en terminación con unos 395 Kg/
cab. en promedio.
Se puede concluir que financieramente lo más conveniente para el comprador
analizando costos de oportunidad del dinero es la financiación de la entidad financiera. Ventas

4.El Presupuesto financiero Éstas se realizan cuando el promedio de los animales llega a los 440 Kg/ cab en el
campo. Se considera un desbaste del 7% y una mortandad anual del 2%. Se considera
La característica esencial de un presupuesto financiero es registrar en el tiempo, en que el 20% de la hacienda está lista en el mes anterior, el 70% en el mes promedio y el
valores monetarios, los ingresos y egresos en el momento de pago o de cobro. 10% el mes siguiente.
Para hacer un presupuesto financiero se requiere: Las ventas se efectúan en Liniers (gastos de comercialización 12%). Se espera un
precio de $ 0,70/Kg para las ventas de primavera y de $ 0,75/Kg par a los de verano.
1) Tener una contabilidad adecuada. Las ventas son de contado. Se encuentran en el campo 265 novillos terminados que se
Esto quiere decir que se debe tener un plan de cuentas adecuado que se ajuste a las vendieron a $ 0,68/Kg.
necesidades de información del administrador.

-566- -567-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

Compras Precio Dosis Para el cálculo dE la vacuna antiparasitaria se


Aftosa tomó como promedio de peso 310 kgs. El cálculo
Hay dos épocas de compra: Diciembre, en la que se compran 900 terneros y en Mayo, Oleosa $ 0,78 cab se realizó tomando como base la aplicación de
en la que se adquieren 860 terneros. Los terneros que se adquieren tienen 180 Kg/cab de Antiparasit $ 11,00/cab Ivomec a un costo de $ 1,8 cada 50 kgs. Vacuna
promedio. Las compras se realizan en remates feria, donde los gastos de comercialización Triple $ 0,08/cab Triple: Carbunclo, Mancha y Gangrena.
son el 10% del valor de compra. Los precios de compra previstos para Mayo son de $
0,60/Kg y de $ 0,65/Kg en diciembre (contado). Gastos de estructura
Se adjunta detalle en hoja aparte.
Suplementación
inversiones
Durante los meses de Mayo y Junio a efectos de mantener y alternar el menor pasto Durante el presente ejercicio no se realizarán inversiones de significación y en el
de los campos se les da a los novillos rollos como suplemento, a un costo de $ 7 la Ha, pasado período, se realizó un silo que fue financiado por el Banco Nación a diez años de
considerándose la superficie suplementada de 600 Ha. plazo, siendo la cuota correspondiente al presente año estimada en $ 50 mil, pagadera en
el mes de Junio.
Engorde
Obligaciones
El engorde de los animales es de 200 Kg/cab/año y los registros de producción indican Deberá pagar en Abril la última cuota de la camioneta nueva, que se estima en
los siguientes aumentos esperados en Kg/cab/mes: $ 2.500.

A M J J A S O N D E F M Total/Kg Rendimientos
11 8 8 12 12 12 26 27 18 20 20 18 200 Trigo: 25 qq/Ha
Girasol: 16 qq/Ha
Se considera además que por problemas de adaptación al medio y desbaste Soja: 20 qq/Ha
producido por el acarreo al campo, los temeros no engordan durante el mes de compra, y Lino: 10 qq/Ha
en el primer mes sólo la mitad del aumento esperado. Los gastos de cosecha son el 10% del rendimiento por Ha.

Sanidad Precios
Los precios esperados en el momento de venta para trigo, girasol, soja y lino son los
El plan sanitario del establecimiento prevee la aplicación de las dosis, de acuerdo al siguientes:
siguiente cronograma:
Trigo: $ 11,00/qq
Girasol: $ 20,50/qq
Vacuna/mes A M J J A S O N D E F M Soja: $ 22,00/qq
Lino: $ 21,50/qq
Aftosa Los gastos de comercialización son los que siguen:
Oleosa 2.200 1.700 2.500
AntiparasL. 2.200 2.500 3.400 Trigo: 24%
Triple 2.200 Girasol: 5%
Soja: 21%
Lino: 18%

-568- -569-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

-570- -571-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

-572- -573-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

-574- -575-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

-576- -577-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

-578- -579-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

-580- -581-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Administración financiera

5. ANEXO: Instrumentos financieros actuales económicas del país. En el mercado interno la paridad del BONEX (valor de mercado
en dólares) marca las expectativas que los inversores nacionales e internacionales
tienen sobre el futuro mediato o inmediato de la economía argentina ya que aplican un
5.1 BONEX descuento sobre su valor teórico (valor nominal más los intereses devengados hasta una
determinada fecha) que no solamente está en función del tiempo que el BCRA pague su
5.1.a. Características generales de los BONEX deuda, sino también en la posibilidad misma de poder pagarla.

Existen varias series en circulación (ejemplo serie 1989) y que pueden estar emitidas 5.1.b. Precios, valores y cotizaciones
en dólares norteamericanos o moneda nacional. El plazo es de 10 años y la amortización
del capital se hace en cuotas equivalentes al 12.5% del valor facial pagaderas anualmente Valor facial: Es el valor impreso en la lámina.
a partir del tercer año. El interés que da es variable y lo rige la tasa LIBOR. Los servicios Valor nominal: Valor facial neto de las amortizaciones de capital acumuladas.
de los BONEX como la amortización son cancelados en ventanillas del BCRA. Son Valor residual: Sinónimo de valor nominal
instrumentos al portador y por ende negociables libremente. Valor teórico: Es el valor nominal más los intereses acumulados hasta deterrninado
Los BONEX, Bonos Externos de la República Argentina, fueron emiti¬dos por primera momento.
vez para pagar la deuda externa. Puede analizarse la creación del BONEX como la Valor de rescate: El valor por el cual el BCRA rescata las láminas.
necesidad del mercado en “emitir” sus propios dólares ante la escasez en el orden local Valor bursátil: Precio en el mercado bursátil.
de los emitidos en los Estados Unidos. Valor extrabursátil: Precio en mercado extrabursátil o abierto.
Existe una amplia gama de transacciones en el mercado financiero alrededor del Valor de colocación: Es técnicamente el primer precio de mercado cuando salen los
BONEX: bonos.
a) el pase Precio de mercado: Precio en moneda al cual se negocian los instru¬mentos.
b) el préstamo y depósito bancario
c) la compra-venta en bolsa 5.2. Obligaciones negociables
d) la compra- venta bursátil a plazo
e) las operaciones a prima Las obligaciones negociables constituyen una alternativa del mercado de capitales
f) la caución bursátil tanto para inversores como para tomadores de financiación.
g) la caución ordinaria en mercado interempresario Las obligaciones negociables que pueden ser emitidas por sociedades en comanditas
h) alquiler de carteras de BONEX por acciones, sociedades anónimas, cooperativas, asociaciones civiles y entidades
financieras sirven para financiar:
Otra gama de transacciones que son frecuentemente realizadas con BONEX son las a) Inversiones de activo fijo (proyectos de inversión)
llamadas operaciones de cobertura. b) El capital de trabajo
Los BONEX sirven como instrumentos de protección contra el riesgo cambiario. Quien c) Refinanciación de pasivos
necesite asegurarse un tipo de cambio a futuro puede adquirir BONEX ya que seguirán las Son de utilidad al colocador de fondos y al tomador de fondos. Al colocador de fondos
variaciones del dólar libre. le aseguran la corriente de flujo de intereses y se convierten en un activo financiero. Para
Otra operación que puede realizarse es comprar BONEX y darlos en garantía para el tomador de fondos proporcionan un canal de finaciamiento a mediano y largo plazo y
obtener moneda nacional. Así, la obtención de fondos contra BONEX permite a quien cuyos intereses (costos financieros) son deducibles de impuestos.
necesita pesos financiarse sin temor al riesgo cambiario: al devolverlos pesos tomados, La modalidad de emisión comprende la garantía, que podrá tener diferentes
se le retomarán los BONEX tenidos en caución. características, la moneda de emisión, si los intereses son fijos o variables y el plazo a que
También versan sobre BONEX operaciones ligadas a la conversión y capitalización de se emite que puede ser como mínimo de 3 años. Los servicios no se pueden pagar antes
la deuda externa. de los 180 días y la amortización al año tiene un máximo del 25% de lo emitido.
La cotización del BONEX se usa como termómetro de la solidez y perspectivas

-582- -583-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com

Dentro del marco legal de las obligaciones negociables se encuentran las siguientes
alternativas:
a) Obligaciones negociables emitidas por empresas (Ley 23576 y Decreto
Reglamentario 156/89).
b) Obligaciones negociables de entidades financieras (Comunicación “ A “ 1362 del
B.C.R.A.) ANEXOS
En cuanto al tratamiento fiscal las ganancias y resultados derivados de obligaciones
negociables, provenientes de la compra-venta, cambio, permuta o disposición de los
mismos están exentos del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto sobre Beneficios
Eventuales.
Algunas obligaciones negociables que se han suscripto son de empresas como
Massuh S.A., SanCor C.U.L., Acindar S.A., Zanella S.A.

Anexo
Aspectos
Contables

-584- -585-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

1. Aspectos contables
1.1. Introducción

Hasta ahora hemos analizado a las organizaciones (empresas) desde el punto de vista
de las formas en que se pueden presentar en cuanto a su planificación, organización
y control. En el presente punto se tratará el registro y el análisis de la información.
Es importante que el administrador de una empresa agropecuaria considere a la
contabilidad como parte de un sistema de información para la toma de decisiones y el
control. Por ello, nuestro propósito es dar a conocer las técnicas y herramientas más
usuales sin hacer mayor hincapié en los procesos de registración.

1.2. Concepto de contabilidad

Allá por el año 1939, cuando por primera vez se hacía una publicación para las
escuelas de comercio en la República Argentina, se definía la contabilidad como “aquella
parte de la ciencia económica que estudia lo relativo al manejo de los diferentes
valores que constituyen un patrimonio, anotando sus modificaciones y registrando sus
resultados”. De acuerdo con la mencionada definición eran funciones de la contabilidad:

-Indicar la composición y valuación del patrimonio


-Registrar las operaciones que se realicen, de modo que en cualquier momento pueda
justificarse cómo han evolucionado los diversos valores que componen el patrimonio
-Poner de manifiesto los resultados obtenidos

En la actualidad ya no se considera a la contabilidad como un mero conjunto de


normas y procedimientos para registrar las operaciones, sino que entiende a los datos
registrados según un conjunto de principios como un sistema de información para la
toma de decisiones y el control.
Tal es así que el Informe número 13 de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas, la define como una disciplina consistente en:
-UN SISTEMA DE OPERACIONES:
Registrar, analizar e interpretar para decidir y controlar
-CIERTA MATERIA:
La información relativa al valor o cuantificación de los patrimonios
-CON VISTAS A UN FIN:
Constituir una base importante para la toma de decisiones y el control de la gestión.

-586- -587-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

1.3. La contabilidad y el sistema de información -SISTEMAS FLEXIBLES

Analizando el concepto de contabilidad podemos deducir que el aspecto mas El flujo o recorrido de la información que toma la contabilidad es el siguiente:
importante es la información, ya que:

En virtud de lo expuesto, se deduce que la contabilidad no es más que una de las


partes de im sistema de información. Dado que la contabilidad es parte del sistema de
información de las organizaciones, debemos considerarla dentro de los lineamentos de
la teoría general de sistemas. Hay que considerar, entonces, la interrelación necesaria
que debe existir entre las distintas disciplinas, evitando que una sea considerada más
importante que otra, integrando el conocimiento de las diferentes disciplinas con vistas al
objetivo de la organización.
Al considerar a la contabilidad como parte del sistema de información general de
las organizaciones, debemos tener en cuéntalos conceptos globales de sistemas de
información que se exponen en el respectivo capitulo, haciendo especial hincapié en los
siguientes ítem:

-OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN
-CARACTERÍSTICAS O CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN:
- Correcta
- Oportuna
- Significativa
-EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (Logro de los objetivos al mínimo
costo, tiempo y esfuerzo) -TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN FORMA INTEGRAL
(Sistemas integrales)

-588- -589-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

1.4. Objetivo de la contabilidad ACTIVO-PASIVO = CAPITAL

Podemos decir que el objetivo prioritario de la contabilidad es la obtención de También se la puede expresar como:
información útil, (correcta, oportuna y significativa), con el fin de contribuir a la toma
de decisiones, al control y a la protección legal (cuando está llevada de acuerdo con las ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
disposiciones legales vigentes).
En consecuencia se debe elaborar un modelo contable que brinde información con las La igualdad señalada se gráfica de la siguiente forma:
características que recién hemos enunciado, en pos de una meta común.
Al decir que la información sea útil, asumimos que la misma debe reflejar la realidad Utilizaciones Medios
económica de las organizaciones, sin importar la complejidad que significa obtenerla, ACTIVO PASIVO
salvo que el costo no sea superior a los beneficios. CAPITAL
Por ello es importante que los contadores consideren a la contabilidad formando
parte de los sistemas de información de las organizaciones, aceptando las relaciones Este es un estado equilibrado (balanceante) que nos muestra, por un lado, los medios
interdisciplinarias y no considerando ala contabilidad como mi fin en sí mismo, sino como con que cuenta la empresa, compuestos por la suma de los aportes de los dueños
una herramienta para la toma de decisiones y el control. (capital) y los aportes de los terceros (deudas) y, por otro lado, cómo han sido utilizados
los mencionados medios para la adquisición del activo.
Veamos un ejemplo de lo expuesto hasta este punto: el 31-12-91 los Señores A y B
1.5. Ecuación básica, variaciones patrimoniales,ecuación dinámica
constituyen la sociedad Asandra aportando cada uno la suma de $ 50.000. Ese mismo
día la mencionada sociedad adquiere un estableci¬miento por $ 120.000, abonando $
Cuando se inicia una actividad, lo primero que se realiza es un estado de situación
80.000 al contado y el resto con una hipoteca a 18 meses. El inventario y la valuación del
patrimonial a la fecha. Se confecciona a partir de los arqueos y saldos de deudores y
establecimiento adquirido es el siguiente:
proveedores (en caso de existir), como también de un minucioso inventario de bienes
de cambio (aquellos bienes destinados a la venta en el curso ordinario de los negocios) y
Tierra libre de mejoras $ 80.000
bienes de uso (aquellos bienes corpóreos que se utilizan en la actividad, cuya vida útil es
Edificios $ 20.000
superior a un año; por ejemplo un tractor).
Galpones $ 5.000
Todos estos ítems deberán estar correctamente valuados (según el método elegido y
Maquinarias $ 10.000
descrito en el punto donde trataremos maximización de beneficios) y serán agrupados en
Hacienda vacuna $ 5.000
forma homogénea.
$120.000
En el activo incluiremos a todos los bienes y derechos de que es titular el ente, como
Reemplazando por los valores del ejemplo la ecuación antes definida obtenemos que:
aquellas erogaciones que serán aprovechadas en ejercicios futuros.
En el pasivo se incluirán todos los derechos ciertos y contingentes que los terceros
ACTIVO - PASIVO = CAPITAL
adquieren o pueden llegar a adquirir contra el ente.
$ 140.000 - $40.000 = $ 100.000
El exceso del activo sobre el pasivo conforma el patrimonio neto compuesto por el
capital aportado más o menos los resultados obtenidos.
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
Los tres conceptos antes señalados se relacionan en lo que se denomina ecuación
$ 140.000 = $40.000 + $ 100.000
patrimonial o ecuación estática, siendo la posición patrimonial del negocio al iniciar sus
operaciones y se expresa de la siguiente manera:

-590- -591-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

ACTIVO PASIVO Solamente en el pasivo


$ 140.000 $40.000 -Intersectorial: (cuando se produce una alteración del activo que se compensa con
otra de la misma cuantía en el pasivo).
CAPITAL Veamos un ejemplo de cada una:
$ 100.000 Supongamos que la sociedad Asandra adquiere con dinero en efectivo un tractor por
$ 5.000. En este caso nos encontramos con una variación pemutativa del activo ya que
la empresa Asandra ha disminuido el saldo de Caja (dinero en efectivo) por $ 5.000, pero
El balance de inicio de la empresa Asandra sería el siguiente: ha aumentado sus bienes de uso por ese valor, sin que el monto del activo haya variado,
ACTIVO como tampoco el monto riel capital.
CAJA (aporte de los socios $ 100.000 Una variación permutativa del pasivo será si la empresa Asandra obtiene un préstamo
menos $ 80.000 por adquisición bancario por $ 10.000 para cancelar en forma anticipada parte de la hipoteca del
del establecimiento) $ 20.000 establecimiento. En este caso disminuye la deuda hipotecaria en la misma proporción en
BIENES DE USO $120.000 que aumentan las deudas bancarias, sin alterar el monto del pasivo ni el del capital.
TOTAL DEL ACTIVO $140.000 Si la empresa Asandra decidiera cancelar $ 5.000 de la hipoteca en efectivo, nos
encontramos frente a una variación permutativa intersectorial, disminuyendo el activo en
PASIVO la misma proporción que el pasivo, sin que se altere el monto del capital.
Veamos ahora cómo nos queda el balance luego de producidos estos tres hechos
DEUDAS HIPOTECARIAS (saldo por contables:
la compra de establecimiento) $40.000

CAPITAL
ACTIVO - PASIVO = APORTES SOCIOS . $ 100.000 $140.000
PASIVO+ CAPITAL

La ecuación estática muestra la situación patrimonial de una empresa en un


momento, pero el ente, por el solo hecho de ser una empresa en marcha, realiza
operaciones ya sea comprando, vendiendo, sembrando, pagando j órnales, obteniendo
créditos, etc. Todos estos hechos confonnan la vida de la empresa y producen vaiiaciones
en la estructura patiimonial. De acuerdo con la forma en que repercuten sobre la
composición del capital se clasifican en:
a. Variaciones permutativas
b. Variaciones modificativas
c. Variaciones mixtas

1.5.a. Variaciones permutativas

Son aquellos hechos contables que producen una variación en alguna partida del
activo o del pasivo sin alterar el valor del capital.
La mencionada variación se puede producir:
-Solamente en el activo

-592- -593-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

Se puede apreciar cómo al incrementarse el activo y al no contraer ninguna


Observamos la característica de esta variación en que en ningún, caso el capital se obligación, el capital se incrementa en $ 10.000 como consecuencia de una ganancia.
modifica. El Banco le reduce a la sociedad el 5% del préstamo solicitado.
(5% s/$ 10.000 = $ 500)
1.5.b. Variaciones modificativas En este caso disminuyen las Deudas Bancarias (por lo tanto el pasivo), sin que
disminuya el Activo incrementándose como consecuencia el capital por la generación de
Son aquellas que producen una alteración en el activo o en el pasivo como una ganancia. El Balance luego de esta variación aumentativa nos quedará:
consecuencia de resultados que originan ganancias o pérdidas, modificando el capital.
Estas variaciones pueden ser aumentativas o disminutivas. BALANCE BALANCE DESPUES
Serán variaciones modificativas aumentativas cuando: ANTES DEL HECHO DEL HECHO
-Disminuye el activo sin alterar el pasivo.
-Aumenta el pasivo sin alterar el activo. ACTIVO 145.000 145.000
Veamos ahora un ejemplo de cada una de ellas:
La sociedad Asandra decide arrendar parte de su campo por un año y por ello cobra PASIVO 35.000 500 34.500
en efectivo $ 10.000.
Nos encontramos frente a una variación aumentativa. CAPITAL
Aliora bien, ¿qué pasa con el balance de la sociedad? La cuenta Caja se incrementa Aportes socios. 100.000 100.000
en $ 10.000, pero, ¿cuál es la contrapartida? Sabemos que no es del pasivo ya que no se Ganancias y pérdidas. 10.000 500 10.500
contrae ninguna deuda. Es preciso crear una nueva partida que tome la ganancia aquí 110.000 110.500
obtenida, a la que aliora llamaremos Ganancias y Pérdidas. Luego de este hecho contable
el balance quedará: Pasivo + capital 145.000 145.000
BALANCE HECHO BALANCE
Se pagan intereses por el préstamo solicitado al Banco por la suma de $ 600.
ANTES DEL HECHO ACTUAL
En este caso la variación es disminutiva ya que el activo disminuye al existir una salida
ACTIVO
de dinero en efectivo que no se compensa con una disminución en el pasivo, por lo tanto
CAJA 10.000 10.000 20.000
disminuye el capital como se puede apreciar en el Balance:
Bienes de Uso 125.000 125.000
135.000 135.000
PASIVO
Deudas Hipot. 25.000 25.000
Deudas Bancar. 10.000 10.000
35.000 35.000

CAPITAL
Aportes socios. 100.000 100.000
Ganancias y pérdidas. 10.000 10.000
100.000 110.000

Pasivo + capital 135.000 145.000

-594- -595-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

BALANCE ANTES BALANCE DESPUÉS 1.5.c. Variaciones mixtas


DEL HECHO DEL HECHO
En este tipo de variaciones se combinan las permutativas con las variaciones
ACTIVO modificativas. Como intervienen variaciones modificativas, las variaciones mixtas pueden
Caja 20.000 (600) 19.400 ser aumentativas o disminutivas.
Bienes de uso 125.000 125.000 Serán variaciones mixtas aumentativas si se produce un incremento del capital y
145.000 144.400 serán variaciones disminutivas si el capital disminuye.
Un ejemplo de variación mixta aumentativa: si la empresa Asandra adquiere un arado
PASIVO 34.500 34.500 por $ 1.100 y por el hecho de abonarlo en efectivo obtiene un descuento del 10%.
Si analizamos este hecho contable prescindiendo de la ganancia por el pago en
CAPITAL efectivo, la variación es permutativa por cuanto el activo no sufre modificación en su
Aportes socios. 100.000 100.000 monto ya que los Bienes de Uso aumentan en la misma proporción que disminuye el
Ganancias y pérdidas. 10.500 (600) 9.900 saldo de Caja. Pero, en realidad el activo aumentó en $ 100 ($ 1.100 por el costo del
110.500 109.900 arado menos $ 1.000 por la salida del dinero), imputando dicho importe a la cuenta
Ganancia y Pérdidas, y por lo tanto aumentando el capital.
Pasivo + capital 145.000 144.400
BALANCE ANTES BALANCE DESPUÉS
El otro caso de variación disminutiva será si la empresa contrata un seguro por el término de un DEL HECHO DEL HECHO
año, cuyo costo de $ 400 abonará dentro de 60 días,
Observamos en el balance expuesto a continuación cómo disminuye el capital como ACTIVO
consecuencia de un aumento en el Pasivo que no se compensa con un aumento en el Caja 19.400 (1000) 18.400
activo. Bienes de uso 125.000 1.100 126.100
144.400 144.500
BALANCE ANTES BALANCE DESPUÉS
DEL HECHO DEL HECHO PASIVO 34.500 34.500

ACTIVO 144.400 144.400 CAPITAL


Aportes socios. 100.000 100.000
PASIVO Ganancias y pérdidas. 9.900 (100) 10.000
109.900 110.000
Deudas comerc. -------- 400 400 Pasivo + capital 144.400 144.500
Deudas hipotec.. 24.500 24.500
Deudas bancarias 10.000 10.000
34.500 34.900 Análogamente una variación mixta disminutiva será cuando disminuyo el activo o
CAPITAL aumenta el pasivo, interviniendo una cuenta de pérdida.
Aportes socios. 100.000 100.000 Con el surgimiento de las operaciones que implican ganancias o pérdidas el capital
Ganancias y pérdidas. 9.900 (400) 9.500 señalando en la ecuación estática se modifica, llegando a una nueva ecuación que se
109.900 109.500 denomina DINÁMICA.

Pasivo + capital 144.400 144.400

-596- -597-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

Analicemos su desarrollo partiendo de la ecuación estática: 2.3. Los elementos componentes de las cuentas contables
ACTIVO - PASIVO = CAPITAL i (Capital al inicio) ====>ECUACION 2.3.1.Denominación
ESTÁTICA
Es el nombre de la cuenta que debe ser lo suficientemente claro, preciso, uniforme y
El capital al inicio varía como consecuencia de las operaciones que generan ganancias
racional a los efectos de exponer su objeto. Al designar el nombre de una cuenta se debe
o pérdidas:
tratar de lograr que el mismo se relacione con la operación. Veamos algunos ejemplos de
CAPITAL = CAPITAL i + GANANCIAS - PERDIDAS
esa relación:
DENOMINACIÓN DE LA OPERACIÓN CUENTA
Si remplazamos la anterior ecuación en la estática, queda:
- Operaciones relacionadas con movimientos
de Fondos “CAJA”
ACTIVO - PASIVO= CAPITAL + GANANCIAS - PERDIDAS
- Operaciones relacionadas con operaciones de “BANCO GLOBO
Efectuando pasaje de término llegamos al siguiente estado de equilibrio denominado
depósitos y pagos con cheque de un mismo Banco CUENTA CORRIENTE
ECUACIÓN DINÁMICA:
(supongamos que es el Banco Globo - Casa Central) CASA CENTRAL”
- Operaciones de compra o venta en cuenta corriente
ACTIVO + PERDIDAS = PASIVO + CAPITAL + GANANCIAS
con la Cooperativa que usualmente utiliza la explo- “COOPERATIVAXX
tación. CTA. CTE.”
DEBE HABER
- Operaciones de venta de Hacienda Vacuna que se co -
brara dentro de un plazo predeterminado (comunmen-
2. El procesamiento contable te se denomina en cuenta corriente):
A) Para reflejar la venta “VENTA DE HACIENDA”
VACUNA”
2.1. Introducción B) Para reflejar el crédito a nuestro favor por venta “DEUDORES POR
- ídem punto anterior pero referido a venta de Produc- VENTAS”
El ente es una empresa en marcha que como tal para desarrollar sus actividades tos Agrícolas:
realiza operaciones ya sea comprando, vendiendo, sembrado, pagando jornales, A) Para reflejar la venta “VENTADE PRODUCTOS
obteniendo créditos, en definitiva, recibe y entrega bienes, servicios y derechos. La AGRÍCOLAS”
contabilidad debe procesar todas esas operaciones que genera el ente, ya que su función B) Para reflejar el crédito a nuestro favor por “DEUDORES POR
es registrar, clasificar y acumular información. Uno de los instrumentos en que se basa la la venta VENTAS”
contabilidad par-a el procesamiento de la información son las CUENTAS CONTABLES. - Operaciones por compras de Semillas que abonaremos
en cuenta corriente:
2.2. Concepto de cuentas contables A) Por la compra “MATERIAS PRIMAS
o SEMILLAS”
Una cuenta contable es el resultado de seleccionar y clasificar todas las operaciones B) Por la deuda que hemos contraído “PROVEEDORES”
relativas a un mismo tema. Se define como el instrumento que utiliza la contabilidad para - Compra de una maquina que será utilizada
reflejar cualitativa y cuantitativamente los hechos económicos del ente. Cada cuenta - en la producción “MAQUINARIAS”
representa un conjunto homogéneo de objetos, personas o hechos agrupados bajo un - Compra de Toros destinados a la Reproducción “REPRODUCTORES”
nombre. El empresario de acuerdo con sus requisitos de información definirá el tipo de - Pago de Sueldos y jornales “SUELDOS Y
cuentas a utilizar y los criterios de imputación de transacciones a los mismos. JORNALES”
- Pago de un flete “FLETES PAGADOS”

-598- -599-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

- Débitos o comisiones Bancarias “GASTOS BANCARIOS” -ACREEDOR


- Pagos de honorarios a un Profesional “HONORARIOS Será DEUDOR si las sumas del DEBE superan a las del HABER y representará la
PROFESIONALES” existencia de un saldo a cobrar, la existencia de valores u objetos o una pérdida, según
- Retiros o aportes de los socios en cuenta “CUENTA PARTICULAR sea la naturaleza de la cuenta (se expone en clasificación de cuentas).
Particular SOCIO XX” Será ACREEDOR si la suma del haber supera a las del DEBE y representará un saldo a
abonar por el ente o una ganancia, según sea la naturaleza de la cuenta.
2.3.2.Descripción Veamos ejemplos de cada uno de ellos para lograr una mayor comprensión:
* Analicemos aquella cuenta que represente todos los movimientos relacionados con
En cada cuenta se deberá especificar: pagos y cobros en dinero en efectivo donde:
a. Fecha en que se realizó la operación - El 1-1-91 los socios aportan al ente $ 1.000.- en efectivo.
b. Características de la operación: - El 20-1-91 se paga en efectivo al proveedor ZZ en cancelación de la factura nr. 100,
Consistente en realizar una descripción sintética y precisa de lo que se va a registrar. $ 800.-
Por ejemplo: - El 31-12-91 se cobran $ 100 por la cancelación por parte del deudor XX de la factura
- Depósito en efectivo en el Banco Globo cta. cte. N° 30.
- Venta de 1.000 vacas al Sr. XX según factura nr. con vencimiento a los 30 días fecha ¿Cuál es la cuenta que relaciona estos movimientos?
factura. ======> C A J A, y la reflejaremos de la siguiente manera:

2.3.3. Cuantificación Denominación de la cuenta: CAJA (1)

Se refiere al importe de la operación. Fecha(2) Concepto (3) Debe(4) Haber(5) Saldo(6)


1-1-91 Aporte de los socios 1.000 1.000
20-1 - 91 Pago proveedor ZZ fc. 100 -800 200
2.4. Partes en que se divide una cuenta 31-1 - 91 Cobro deudor XX fc. 30 100 300
Toda cuenta se divide en tres partes:
En este ejemplo apreciamos cómo al 31-1-91 el saldo de la cuenta CAJA. es DEUDOR,
1- DEBE
reflejando la existencia de dinero en efectivo que el ente tiene a esa fecha, de $ 300,
2-HABER
siendo en este caso los elementos componentes:
3 - SALDO
(1) Denominación o nombre de la cuenta.
El funcionamiento del DEBE y del HABER lo veremos en profundidad cuando
(2) Fecha en que se realizó la operación.
analicemos los métodos contables. Por ahora digamos que el DEBE es la columna de la
(3) Descripción de cada operación lo más precisa y concisa posible.
izquierda y el HABER es la columna de la derecha.
(4) DEBE: Refleja cuantitativamente todo lo que recibe o ingresa al ente.
En el DEBE se anotan aquellas operaciones o movimientos que repre¬sentan lo que
(5) HABER: refleja cuantitativamente todo lo que entrega o sale del ente.
recibe el ente o aquella operación que refleje una pérdida o un saldo a cobrar a favor del
(6) SALDO: Refléjala existencia de dinero en efectivo siendo la diferencia entre el
mismo. Los importes del DEBE son POSITIVOS y suman al saldo.
DEBE y el HABER.
En el HABER se anotan aquellas operaciones o movimientos que representan lo que
* Analicemos un ejemplo de una cuenta que relacione las deudas que el ente tiene
entregue el ente o aquella operación que refleje una ganancia o un saldo a pagar para el
por compras de insumos en cuenta corriente:
mismo. Los importes del HABER son NEGATIVOS y restan al saldo.
- El 12-1-91 compramos al proveedor ZZ 10 bolsas de semillas por $ 200
El SALDO representa la diferencia entre la suma de operaciones del DEBE y del
- El 31-1-91 abonamos al proveedor ZZ $ 100 a cuenta del saldo con cheque nr. 121
HABER. El mismo puede ser:
del Banco Globo cta. cte.
- DEUDOR

-600- -601-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

- El 21-12-91 se venden 100 QQ de soja a la Cooperativa por $ 500.


¿Cuál es la cuenta que relaciónalas compras que realiza el ente en cuenta corriente? - El 31-12-91 se venden 500 vacas a $ 800 al Sr. JJ.
=====> PROVEEDORES. - ¿Cuál es la cuenta que relaciona estos movimientos? ======> VENTAS
Esta cuenta puede ser llevada en forma independiente para cada proveedor del ente Cuando un ente por sus características se dedica a diferentes explotacio¬nes, puede
o en forma general para todos los proveedores. En este último caso, en la descripción abrir una cuenta para cada una de ellas a los efectos de contar con información más
de la operación es conveniente indicar el nombre del proveedor para que cuando se precisa. En el caso que estamos analizando sería llevar:
analice la cuenta se sepa quiénes son los proveedores que componen el saldo. La misma - Ventas de productos agrícolas
situación ocurre con la cuenta DEUDORES POR VENTAS. Los movimientos quedarán -Venta de hacienda vacuna
reflejados de la siguiente manera Para simplificar utilizaremos la cuenta Ventas en general

Denominación de la cuenta: VENTAS

Denominación de la cuenta: PROVEEDORES Fecha Concepto Debe Haber Saldo


21-12-91 Fc. nr... Vta. cooperativa soja -500 -500
Fecha Concepto Debe Haber Saldo 31-12-91 Fc. nr... Venta JJ 500 vacas -800 -1.300
12-1-91 ZZ ce. N.Compra 10 bolsas semillas -200 -200
31-1-91 ZZ Pago s/ cheque 121 por fc. nr. 100 -100 El saldo de $ 1.300 refleja el importe total vendido al 31-12-91 a valores de la fecha
de venta.
En este ejemplo vemos cómo se genera por la compra de semillas un saldo a pagar, En este tipo de cuenta (que registra una ganancia del ejercicio) solo se registrarán
por lo tanto lo registramos en el haber, representando al 31-1-91 el saldo el monto total importes en el DEBE por notas de débito o cuando finaliza el ejercicio.
adeudado por el ente a los proveedores. * Ahora analicemos una cuenta que relacione los sueldos que abona el ente.
* Analicemos la cuenta que refleje la contrapartida por la compra realizada en el - El 31-1-91 se abonan sueldos por $ 200
punto anterior. - El 28-2-91 se abonan sueldos por $ 300
¿Cuál será el nombre de la cuenta? ¿Cuál es la cuenta que relaciona este tipo de movimientos?
===> MATERIAS PRIMAS: Si se utiliza la compra de insumos en forma general ===> SUELDOS
¿Qué ingresó? Los movimientos quedaran reflejados de la siguiente manera.
===> SEMILLAS: Si se quiere llevar en forma específica el control por cada compra de
insumos. Denominación de la cuenta: SUELDOS Y JORNALES
Denominación de la cuenta: MATERIAS PRIMAS
Fecha Concepto Debe Haber Saldo
Fecha Concepto Debe Haber Saldo 31-1-X Pago de sueldos 200 200
12-1-91 ZZ fc. nr. compra 10 bolsas semillas 200 200 28-2-X Pago de sueldos 300 500

En este caso reflejamos cuantitativamente el ingreso de las semillas representando El saldo representa el importe total de sueldos abonados al 28-2-91 a valores de la
el saldo la existencia de la misma al valor de su ingreso. El mencionado saldo se reducirá fecha de cada pago.
cuando la misma sea utilizada en la producción. En este tipo de cuentas (que registra pérdidas) solo se registrarán importes en el
haber por ajustes o cuando se realice el cierre del ejercicio.
*Analicemos una cuenta que relacione las ventas que el ente realiza.

-602- -603-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

2.5. Clasificación de las cuentas contables Se clasifican en comentes y no comentes en base al plazo de un año computado
desde la fecha de cierre del ejercicio.
Existe una gran cantidad de clasificaciones que realizan los distintos autores de libros Por lo tanto será activo o pasivo comente si se espera que su vencimiento o
relacionados con la contabilidad. Entendemos que la que enunciamos a continuación realización se produzca dentro de los doce meses desde la fecha de cierre del Balance
abarca en forma simplificada todos los tipos de cuenta que existen. General.
Clasificación de cuentas contables según su naturaleza: Se considerarán no corrientes, si se espera que su vencimiento o realización se
produzca pasados los doce meses de la fecha de cierre del Balance Comercial.
DEL ACTIVO Tomemos como ejemplo que comprarnos un tractor el 31-12-91 en $ 1.200 pagadero
1.PATRIMONIALES DEL PASIVO en 20 cuotas iguales y consecutivas de $ 60 y que el Balance General cierra esa misma
DEL PATRIMONIO NETO fecha.
La deuda al 31-12-91 será:
2.DE RESULTADOS NEGATIVO (PERDIDAS) CORRIENTE: 12 cuotas = $ 720
POSITIVO (GANANCIAS) NO CORRIENTE: 8 cuotas = $ 480
Todas las cuentas patrimoniales tienen una última clasificación que es por su
3.CUENTAS DE ORDEN AGRUPAMIENTO.
Todas las cuentas en los Estados Contables (también llamado Balance General) se
4.CUENTAS DE MOVIMIENTO agrupan en “RUBROS”. Cada rubro de los estados contables está compuesto por cuentas
que presentan características análogas.
5.CUENTAS REGULARIZADORAS DEL ACTIVO Y DEL PASIVO Estos rubros a su vez se ubican en los mencionados estados de acuerdo al grado de
liquidez (grado de convertibilidad en pesos) que tengan. Primero se ubican los de mayor
2.5.1. Cuentas patrimoniales liquidez o poder cancelatorio y son:

Son aquellas que describen cuantitativamente los bienes y derechos de los que es ACTIVO
titular el ente, los derechos que los terceros tienen contra él y la participación de los
dueños o socios en el total del activo. CAJA Y BANCOS
Estas cuentas se dividen en: Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de
a.PATRIMONIALES DEL ACTIVO: poder cancelatorio y liquidez similar.
Comprenden todos los bienes y derechos de que es titular el ente, así como aquellas Cuentas relacionadas con estas operaciones: Caja en moneda nacional, Caja en
erogaciones que son aprovechadas en ejercicios futuros. moneda extranjera, Banco “X” cta. cte., Banco “X” caja de ahorro, Valores a Depositar.
b.PATRIMONIALES DEL PASIVO:
Comprenden todos los derechos ciertos o contingentes que los terceros adquieren o NVERSIONES
pueden llegar a adquirir contra el ente. Son aquellas realizadas con el ánimo de obtener una renta v otro beneficio, explícito o
c.PATRIMONIO NETO: implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente.
Resulta del exceso del Activo sobre el Pasivo. Representa la participación de los socios Cuentas relacionadas con estas operaciones: Depósito a Plazo fijo, Inmuebles en
o dueños en el total del Activo del ente. alquiler, Títulos y acciones.
Las cuentas del Activo y del Pasivo tienen una clasificación
-FINANCIERA: CRÉDITOS
-CORRIENTES Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u
-NO CORRIENTES otros bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del
Activo).

-604- -605-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

Se dividen en: OTROS ACTIVOS


Créditos por ventas: Aquellos derechos que surgen como consecuencia de la Se incluyen en este rubro todos los activos que no están encuadrados en ninguna otra
realización de Bienes de Cambio. clasificación.
Las cuentas relacionadas con este tipo de operaciones son: Deudores por Ventas,
Documentos a Cobrar, Deudores Morosos. PASIVO
Otros créditos: Aquellos que representan erogaciones o gastos que se deban imputar
en ejercicios futuros. CUENTAS POR PAGAR
Las cuentas relacionadas con este tipo de operaciones: Seguros Pagados por Son aquellas obligaciones o derechos ciertos que los terceros poseen contra el
Adelantado, Alquileres Pagados por Adelantado. ente para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios como consecuencia de
Aquellos que no están comprendidos dentro de los descritos anteriormente: Anticipos la adquisición de bienes por parte del ente relacionados con el giro ordinario de los
Impuestos, Saldos a favor con la D.G.I, Anticipos a Clientes, Cuenta Particular Socios negocios.
Cuentas relacionadas con este tipo de operaciones: Proveedores, Honorarios a Pagar,
BIENES DE CAMBIO Seguros a Pagar
Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que
se encuentran en proceso de elaboración para dicha venta o que resultan generalmente PRESTAMOS
consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así Son aquellas deudas que el ente contrae en calidad de préstamo.
como los anticipos a proveedores por la compra de esto bienes. Cuentas relacionadas con estas operaciones: Obligaciones a Pagar Bancarias en
Las cuentas más comunes relacionadas con estas operaciones son: Materias Primas Moneda Extranjera, Obligaciones a Pagar Bancarias en Moneda Nacional
o Insumos, Sementeras (represéntalos cultivos en proceso), Hacienda Vacuna, Productos
Agrícolas. REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES
Aquellas deudas que representan para el ente deudas ciertas o contingentes
BIENES DE USO relacionadas con obligaciones que derivan de las leyes laborales y de previsión social,
Son aquellos bienes tangibles destinados que se utilizan en la actividad principal aunque por disposiciones legales sean exigibles con posterioridad al cierre del Balance.
del ente, cuya vida útil es superior a un año y no están destinados a la venta habitual. Cuentas más comunes relacionadas con estas operaciones: Sueldos y Jornales a Pagar,
Se incluye a los que están en construcción, tránsito o montaje, como los anticipos a Cargas Sociales a Pagar, Aguinaldo a pagar, Intereses y Recargos por Mora a Pagar.
proveedores por la compra de estos bienes.
Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en Inversiones. CARGAS FISCALES
Las cuentas más comunes relacionadas a estas operaciones son: Aquellas deudas que representan para el ente deudas ciertas o contingentes
campo libre de Mejoras, Edificios, Galpones, Molinos y Aguadas, Reproductores, relacionadas con obligaciones que derivan de leyes impositivas, aun cuando por
Tractores, Rodados y Maquinarias disposiciones legales sean exigibles con posterioridad al cierre del Balance.
Cuentas más comunes relacionadas con estas operaciones: Impuesto a las Ganancias
ACTIVOS INTANGIBLES a Pagar, Impuesto Inmobiliario a Pagar, Imp. Ingresos Brutos a Pagar, Intereses y recargos
Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluido el por Mora a Pagar.
anticipo para su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros,
y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir DIVIDENDOS
ingresos. Refleja las obligaciones que las sociedades anónimas tienen con los accionistas por los
Cuentas relacionadas con estas operaciones son: Marcas, Patentes y Gastos de dividendos que votó la Asamblea correspondiente a un ejercicio anterior al que se liquida
Investigación y Desarrollo y, a la fecha de cierre del ejercicio no se abonaron.

-606- -607-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

ANTICIPOS DE CLIENTES Los ejemplos enunciados precedentemente corresponden a la clasificación de los


Representan aquella suma de dinero que los clientes ingresaron al ente sin resultados ordinarios que son aquellos que están relacionados con el giro ordinario de
que el mismo a la fecha de cierre del ejercicio haya facturado ni entregado el bien. los negocios. También existen los resultados extraordinarios, atípicos y excepcionales
Generalmente es por ventas de Bienes de Cambio. acaecidos durante el ejercicio. Por ejemplo: la venta de un bien de uso, la pérdida por un
robo.
OTROS PASIVOS
Se incluyen en este rubro los Pasivos no encuadrados específicamente en ningún 2.5.3.Cuentas de orden
rubro de los anteriormente descritos.
Cuentas que generalmente se incluyen en esta categoría: Cuenta Particular Socios, Reflejan contablemente la existencia de hechos o circunstancias que pueden llegar
Alquileres Cobrados por Adelantado. a producir una variación patrimonial en el mediato plazo, pero que en principio no
aumentan ni disminuyen el patrimonio del ente, adoptando solo el carácter de utilidad
PATRIMONIO NETO informativa.
Ejemplos comunes de estas operaciones: Mercaderías recibidas o entreGadas en
CAPITAL consignación, Bienes recibidos o entregados en garantía, Documentos endosados.
Representa el aporte realizado por los dueños o socios.
Las cuentas más comunes que se incluyen son: Acciones en Circulación, Capital Social, 2.5.4. Cuentas de movimiento
Ajuste del Capital, Anticipo Irrevocable a cuenta de Futuras Suscripciones
Son cuentas intermedias o transitorias cuyo saldo se traslada a otra cuenta al finalizar
RESERVAS
el ejercicio. Su utilidad obedece a razones informativas de orden práctico durante el
Son beneficios que el dueño o socio retiene por razones de índole legal, estatutaria
transcurso del ejercicio.
o voluntaria con el objeto de hacer frente a posibles contingencias. Las cuentas mas
Cuentas más comunes relacionadas con esta clasificación: Compras al contado,
usuales son: Reserva Legal, Reserva Estatutaria.
Compras a Plazo o en cta. cte., Ventas Productos Agrícolas, Ventas de Hacienda en
campo, Venta de Hacienda por consignación.
RESULTADOS NO ASIGNADOS
Todas estas cuentas a fin del ejercicio trasladan su saldo a la cuenta madre que en
Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación determi¬nada.
este caso será: Compras o Ventas.
Las cuentas que representan este rubro son: Resultado del ejercicio, Resultados
Acumulados
2.5.5. Cuentas regularizadoras
2.5.2. Cuentas de resultado Estas cuentas surgen como consecuencia de exponer con mayor claridad los distintos
rubros del Estado de Situación Patrimonial. En líneas generales las mismas tienen como
Se clasifican en: objetivo responder al principio de prudencia.
- Resultados Positivos o Ganancia Algunos ejemplo de este tipo de cuentas:
- Resultados Negativos o Pérdidas
Regularizadoras del Activo ===> Previsión deudores Incobrables
Las de resultado negativo son aquellas que producen una disminución del Patrimonio Previsión desvalorización mercaderías
Neto. Por ejemplo: Sueldos y Jornales, Gastos Venta de Hacienda Vacuna, Alquileres Previsión para descuentos
Pagados, etc. Depreciación Acumulada Bienes de uso
Las de resultado positivo son aquellas que producen un aumento de la composición
del Patrimonio Neto. Por ejemplo: Ventas, Alquileres Cobrados, Descuentos Obtenidos,
etc.

-608- -609-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

2.6. Plan de cuentas a. ALFABÉTICA:


Es utilizada por entes de menor envergadura. Se ordenan según su inicial. Por
Un ente al realizar las operaciones de distinta naturaleza utiliza una gran cantidad de ejemplo:
cuentas. Imaginen ustedes lo engorroso, compleja y desordenada que sería la imputación - Acreedores Varios
(asignarle una cuenta a cada operación) si no existiera una herramienta contable que - Aporte de Socios
refleje en forma ordenada y detallada la composición de todas las cuentas que el ente - Arrendamientos Pagados
necesitará para registrar sus operaciones. Esa herramienta se denomina PLAN DE - Banco “xx” cuenta comente
CUENTAS. - Caja
- Cuenta Particular Socios
2.6.1. Normas genéricas para la confección de un plan de cuentas - Gastos Venta de Hacienda Vacuna
- Gastos venta Productos Agrícolas
- Sueldos y Jornales
1. El plan de cuentas debe ser completo —lo que no significa que sea extenso— pues
- Venta de Hacienda Vacuna
debe incluir todas las cuentas que sean necesarias para reflejar y analizar la marcha de la
- Venta de Productos Agrícolas
explotación.
2. Las denominaciones de las cuentas deben ser suficientemente claras para exponer
Este sistema no tiene en cuenta la naturaleza de las cuentas como tampoco se
su objeto.
lo puede considerar un sistema de codificación, siendo solo un mero sistema de
3. Se debe estructurar en forma ordenada a los efectos de localizar las
ordenamiento.
cuentas en forma rápida.
4. Se debe considerar la naturaleza jurídica del ente a los efectos de adecuarlo a las
b. NUMÉRICO:
disposiciones legales o reglamentarias que se relacionen con las registraciones.
5. Tener en cuenta el tipo de explotación en cuanto a:
Reemplaza el nombre de las cuentas por números. La codificación se puede realizar
Grande
de distintas maneras:
TAMAÑO Pequeña
Mediana
b.l.En forma correlativa
EXTENSIÓN Centralizada
Descentralizada Es el más simple de todos los sistemas numéricos y consiste en asignarle a cada
cuenta mi orden correlativo en la numeración. La asignación de cada número se realiza
en general de acuerdo con el orden de los rubros del Estado de Situación Patrimonial.
2.6.2. Codificación Siguiendo con las cuentas que hemos descrito en el sistema anterior la codificación
será:
A los efectos de facilitar la ubicación e identificación de las cuentas con mayor
rapidez y reduciendo errores, la contabilidad utiliza CÓDIGOS para designarlas en CÓDIGO CUENTA
forma independiente a su denominación. La manera de codificar dependerá de cada
explotación en particular. 1 Caja
La codificación puede ser: 2 Banco “xx”cuenta corriente
a. ALFABÉTICA 3 Cuenta Particular Socios
b. NUMÉRICA 4 Acreedores Varios
c. MIXTA 5 Aporte de Socios
6 Venta de Hacienda Vacuna

-610- -611-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

7 Venta de Productos Agrícolas Este sistema adolece de las mismas fallas que el anterior.
8 Gastos Venta Productos Agrícolas
9 Gastos Venta de Hacienda b.3. Por cupos según su naturaleza
10 Sueldos y Jornales
11 Arrendamientos Pagados Asigna una cantidad de números correlativos o cupos de acuerdo con la clasificación
de las cuentas por su naturaleza.
Podemos observar cómo las cuentas están ordenadas de acuerdo con la clasificación Por ejemplo:
por su naturaleza y dentro de ella por el orden de los rubros. Este sistema tampoco
permite intercalar cuentas en forma ordenada, ya que si por ejemplo debemos dar de CLASIFICACIÓN POR SU NATURALEZA CUPO PARA CODIFICAR
alta a la cuenta Deudores por Ventas, hay que asignarle el código 12 y estaría expuesta Patrimoniales del Activo 1 a 100
en el plan de cuentas luego de las cuentas de Resultados y no con las cuentas del rubro Patrimoniales del Pasivo 101 a 200
crédito, por lo tanto su búsqueda sería mas compleja. Por lo expuesto vemos que el Cuentas del Patrimonio Neto 201 a 300
ordenamiento por rubros se produce en el momento de confeccionar el plan de cuentas Resultados Positivos 301 a 400
debiendo en esa circunstancia prever todas las cuentas que utilizara un ente en el curso Resultados Negativos 401 a 500
de su actividad, situación que es dificultosa. Cuentas de Orden 501 a 550
Cuentas Regularizadoras 551 a 600
b.2. Correlativo por rubros
Luego se procede a codificar a cada cuenta del capítulo de acuerdo con la numeración
Se asigna un número o código siguiendo un orden relacionado con la naturaleza de la que se le ha asignado. Si tomamos las cuentas del ejemplo que estamos desarrollando
cuenta. quedaría:

ACTIVO ACTIVO
1 - Caja
2 - Bancos “XX” cuenta corriente 1 Caja
3 - Cuenta Particular socios 2 Banco “XX” cuenta corriente
3 Cuenta Particular Socios
PASIVO
4 - Acreedores varios PATRIMONIO NETO PASIVO
5 - Aporte socios 101 Acreedores varios

RESULTADOS POSITIVOS PATRIMONIO NETO


6 - Venta Hacienda Vacuna
7 - Venta Productos Agrícolas 201 Aporte de Socios

RESULTADOS NEGATIVOS RESULTADOS POSITIVOS


8 - Gastos Venta Productos Agrícolas
9 - Gastos Venta Hacienda Vacuna 301 Venta Hacienda Vacuna
10 - Sueldos y Jornales 302 Venta Productos Agrícolas
11 - Arrendamientos Pagados

-612- -613-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

RESULTADOS NEGATIVOS 5. Resultado Negativo


6. Cuentas de Movimiento
401 Gastos Venta Productos Agrícolas 7. Cuentas de Orden
402 Gastos Venta de Hacienda Vacuna 2. Se constituye otro subgrupo para las cuentas del activo y pasivo a los efectos de
403 Sueldos y Jornales reflejar si son corriente o no corrientes.
404 Arrendamientos Pagados
1. Activo
Este sistema, si bien supera a los otros ya que codifica según su naturaleza, no 1.1. Activo Corriente
toma en cuenta a los rubros del Balance y por lo tanto no se puede intercalar en forma 1.2. Activo no Corriente
razonable ya que si debiéramos incorporar en el activo la cuenta Caja en Moneda
Extranjera, la misma tendrá el código 4 y se expondrá luego de las cuentas de crédito. 2. Pasivo
El mencionado sistema se mejora cuando a la asignación otorgada de acuerdo con la 2.1. Pasivo Coniente
naturaleza de la cuenta se designan cupos siguiendo los rubros del Balance. 2.2. Pasivo no Coniente
Sobre este sistema veremos un ejemplo siguiendo con la asignación de cupos antes
mencionada. 3. Patrimonio Neto
4. Resultado Positivo
PATRIMONIALES DEL ACTIVO 1 a 100 5. Resultado Negativo
Rubro Caja y Bancos 1 a 10 6. Cuentas de Movimiento
Rubro Créditos Rubro 11 a 20 7. Cuentas de Orden
Otros Créditos 21 a 30
Rubro Bienes de-Cambio 31 a 40 3. Se asigna otro dígito para reflejar a qué rubro del Balance pertenece y así
Rubro Bienes de Uso 41 a 50 sucesivamente se van asignando dígitos para crear cuentas madres, descentralización de
cuentas, etc. en forma indefinida de acuerdo con las necesidades de cada explotación.
La misma mecánica se sigue para el resto de las cuentas. La asignación quedará:
La desventaja de este sistema es que el cupo que se asigne a cada rubro puede 1. Activo
resultar limitado. La ventaja es que una cuenta se puede intercalar y quedará expuesta en 1.1. Activo Comente
su correspondiente rubro. 1.1.1. Caja y Bancos
1.1.1.1. Caja
b.4.Sistema de codificación decimal 1.1.1.1.1 Fondo Fijo Estancia
1.1.1.1.2 Fondo Fijo Administración
Es el más perfeccionado de todos y se procede a la codificación de la siguiente 1.1.1.2. Bancos
manera: 1.1.1.2.1 Banco “X” cta. cte.
1.1.1.2.2 Banco “z” cta. cte.
1. Se asigna un número a cada división de las cuentas 1.1.1.3. Valores a Depositar
de acuerdo con su clasificación por la naturaleza que reviste: 1.1.2. Créditos por ventas
1.1.2.1. Deudores por Ventas
1. Activo 1.1.2.1.1 Cooperativa Agraria
2. Pasivo 1.1.2.1.2 Sr. ZZ
3. Patrimonio Neto
4. Resultado Positivo Y así sucesivamente con todas las cuentas que componen el plan del ente. Este

-614- -615-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

sistema es el de mayores ventajas ya que se pueden intercalar cuentas que siempre se ejercicio el 31-12-90 habiendo realizado las siguientes operaciones:
ubicarán de acuerdo con su naturaleza y rubro, con lo que se puede lograr llevar un gran
número de subcuentas. Fecha Operación Importe
Desarrollamos un ejemplo completo de este sistema al final de capítulo.
c. MIXTOS 05.90 Compra Bienes de Cambio 15.000
Son aquellos sistemas que combinan el ordenamiento alfabético con el numérico. 06.90 Ventas 21.000
El más simple de este tipo es el de identificar con una letra el capítulo del Balance y con 10.90 Gastos Bancarios 1.000
números correlativos dentro de cada capítulo a todas las cuentas, por ejemplo:
El Capital social se aportó en septiembre de 1989 por $ 70.000 y en octubre de 1989
A Cuentas del Activo se adquirieron Bienes de Uso por ese importe.
A.l Caja Según los arqueos de dinero realizados surge que a la fecha de cierre hay en
A.2 Bancos existencia $ 10.000 de dinero en efectivo y deudas a Proveedores por $ 5.000.
A. 3 Deudores por Ventas Con los datos señalados precedentemente y sin tomar en cuenta la inflación (por ese
motivo se los denomina expresados a moneda histórica o a valores nominales), el Estado
Este sistema adolece de las mismas fallas que el numérico correlativo, siendo de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados serán los siguientes:
de mayor utilidad si se complementa con divisiones como las del sistema numérico
decimal. A pesar de ello no es tan práctico como el numérico decimal en especial si ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL:
las imputaciones se realizan por computadoras, ya que impone el tipeo de una letra
antepuesta a la cifra, para ingresar una cuenta. ACTIVO PASIVO
Caja y bancos 10.000 Cuentas a pagar 5.000
PATRIMONIO NETO
3. Contabilidad e inflación
Aporte socios 70.000
Al inicio del presente Anexo, hemos dicho que uno de los objetivos de la contabilidad Bienes de uso 70.000 Result. Ejercicio 5.000 75.000
es el de blindar información económica y financiera sobre la situación de los entes, a los
efectos de tomar decisiones y analizar la gestión de los mismos. TOTAL DE ACTIVO 80.000 TOTAL PASIVO 80.000
Si consideramos que la economía de nuestro país se caracterizó por el continuo Y PAT. NETO
y sostemdo aumento de los índices de precios (inflación, resulta obvio que se debe
someter la información a un proceso que contemple la mencionada circunstancia, para
que la misma reúna las cualidades y requisitos mínimos para tomar- adecuadamente ESTADO DE RESULTADOS:
las decisiones pertinentes o determinar la situación de los entes a un momento dado. Ventas 21.000
El mencionado ajuste que se practica a la Contabilidad se denomina “AJUSTE POR Costo de ventas (15.000) 6.000
INFLACIÓN” y se aplica sobre aquel informe que constituye uno de los elementos más ------
importantes utilizados para la transmisión de la información: “LOS ESTADOS CONTABLES”. Gastos administrativos (1.000)
Si no se aplica el ajuste, los Estados Contables presentarán partidas expresadas en ------
moneda de distinto valor en la medida en que cada una de ellas se encuentra valuada al Resultado del ejercicio – GANANCIA -5.000
precio del momento de su incorporación y, consecuentemente, la inflación desactualiza
el valor de la misma. El grado de distorsión de las cifras contenidas en el Estado de Supongamos ahora que el costo de vida se incrementó desde la fecha de origen de
Situación Patrimonial dependerá de la naturaleza de la partida y la fecha de origen. las operaciones señaladas anteriormente a la del cierre del ejercicio en los siguientes
Veamos la distorsión con un sencillo ejemplo: Supongamos que la Empresa JL cierra guarismos:

-616- -617-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

* 09.89 a 12.90: 80% * Deudas de cualquier naturaleza en moneda extranjera.


* 10.89 a 12.90: 58% * Capital, Reservas y Resultados no Asignados.
* 05.90 a 12.90: 20% * Cuentas de Resultado del período.
* 06.90 a 12.90:15%
* 10.90 a 12.90: 5% Llegados a este punto del análisis, realizaremos el ajuste sobre los Estados contables
del ejemplo, a los efectos de visualizar la distorsión producida por los efectos de la
Si analizamos los Estados a moneda histórica veremos que hay partidas que inflación:
representan exactamente la tenencia o monto a cobrar o pagar a la fecha de cierre del ACTIVO PASIVO
ejercicio (Caja y Bancos, Cuentas a Pagar) y su valuación no se encuentra distorsionada Caja y Bancos 10.000 Cuentas a Pagar 5.000
por los efectos de la inflación, mientras que hay partidas cuyo monto solo representa PATRIMONIO NETO
el valor de ingresos o egresos a la fecha que el mismo se produjo, no reflejando a la Aporte de Socios
fecha de cierre del ejercicio el valor de las mismas (Bienes de Uso, Capital, Cuentas de (70.000 x 1.80) 126.000
Resultados), y por lo tanto su valuación se encuentra distorsionada por los efectos de la Bienes de Uso Resultado Ejercicio
inflación. (70.000x1.58) 110.600 (s/ cuadro result. (10.400) 115.600
De lo expuesto surge que los rubros o partidas pueden estar: TOTAL ACTIVO 120.600 TOTAL PASIVO Y PAT NETO 120.600
* Actualizados =======> Denominados MONETARIOS ESTADO DE RESULTADOS
* Desactualizados ====> Denominados NO MONETARIOS Ventas: (21.000x1.15) 24.150
Obviamente el Ajuste por Inflación se practicará sobre los rubros o Costo Ventas (15.000 x 1.20) (18.000) 6.150
partidas no monetarias. A continuación se puede apreciar una división de rubros o Gastos Administrativos (1.000 x 1.05) 1.050
partidas en monetarios y no monetarios: Resultado por Exposición a la Inflación (*) 15.500

RESULTADO DEL EJERCICIO - PERDIDA - (10.400)


MONETARIOS
* Caja y Bancos en moneda nacional. (*) Dijimos en el punto correspondiente que el método de la partida doble es
* Créditos en moneda nacional sin cláusula de ajuste o indexación. BALANCEANTE, por lo tanto si incrementamos por un lado los rubros para reflejar su
verdadero monto a la fecha de cierre del ejercicio, debemos reflejar la contrapartida en
Deudas de cualquier naturaleza en moneda nacional sin cláusula de ajuste o alguna cuenta. Esa cuenta se denomina RESULTADO POR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN
indexación y representará la diferencia entre el valor actualizado de los rubros o partidas y el valor
histórico de los mismos en el ejercicio a cerrar.
NO MONETARIOS Según el ejemplo en consideración:
* Caja y Bancos en moneda extranjera.
* Créditos en moneda nacional con cláusula de ajuste o indexación. DEBE HABER
* Créditos en moneda extranjera. Bienes de Uso:70.000 -110.600 40.600
* Bienes de Cambio. Capital:70.000 -126.000 56.000
* Inversiones Ventas: 21.000 - 24.150 3.150
* Gastos Pagados por Adelantados. Costo de Ventas: 15.000 -18.000 3.000
* Bienes de Uso. Gastos Administrativos: 1.000 -1.050 50
* Bienes Intangibles TOTALES 59.150 43.650
* Deudas de cualquier naturaleza en moneda nacional con cláusula de ajuste o Saldo Deudor - PERDIDA - 15.500
indexación

-618- -619-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

Hasta aquí hemos visto un elemental proceso de ajuste a los efectos de visualizar la pactada con la Institución Bancaria.
distorsión por no actualizar los Estados Contables, siendo las principales consecuencias 4.4.1.2. En Moneda Extranjera:
de presentarlos a valores históricos: Se deberán convertir al tipo de cambio vigente a la fecha de cierre del ejercicio. Para
* Que la información presentada puede considerarse en términos los activos en general, y por un principio de prudencia, se debe tomar el tipo de cambio
generales totalmente distorsionada. “comprador”.
* Que la mencionada información —distorsionada— sirve de base para 4.4.2. INVERSIONES
la toma de decisiones referentes a: 4.4.2.1. Colocaciones de Fondos:
- Distribución de utilidades 4.4.2.1.1. En Moneda Nacional:
- Análisis de la situación patrimonial y financiera. A su valor nominal a la fecha dé cierre del ejercicio adicionando los intereses
- Determinación de costos. devengados hasta esa fecha según la tasa de interés pactada.
- Determinación de precios de venta. 4.4.2.1.2. En Moneda Extranjera:
- Determinación de los resultados. ídem punto 4.2.1.1. convertido al tipo de cambio vigente a la fecha de cierre del
- Y otras decisiones básicas que hacen a la vida del ente. ejercicio.
Ante la magnitud de las consecuencias, la Ley de Sociedades Comercia¬les fue 4.4.2.2. Inversiones en Sociedades:
reformada en el año 1983 a los efectos de imponer la obligatoriedad de practicar el 4.4.2.2.1. Corrientes con cotización en Bolsas o Mercados de Valores:
ajuste por inflación sobre los Estados Contables. Por ello y con el objeto que todos los A su respectiva cotización a la fecha de cierre del ejercicio, restando los
Estados contables estén ajustados bajo una misma norma, la Federación Argentina de gastos estimados de venta.
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas formuló la Resolución Técnica N° 6 que es 4.4.2.2.2. Comentes sin cotización en Bolsas o Mercados de Valores.
de uso obligatorio para todos los contadores en la confección de los Estados Contables. A su valor original reexpresado en moneda constante, adicionando en
caso de haberse percibido los dividendos recibidos en acciones actualizados también
a la fecha de cierre del ejercicio.
4. Resolución técnica N° 6, conceptos generales 4.4.2.2.3. Participaciones permanentes en sociedades en las que no se
ejerza influencia significativa en las decisiones:
4.1. Alcance ídem punto 6.4.2.2.2.
Los Estados Contables que se presenten a terceros deben expresarse en “moneda 4.4.2.2.4. Participaciones permanentes en sociedades vinculadas en las
constante” (actualizados). que se ejerza influencia significativa en las decisiones:
4.2. Capital a mantener A su valor patrimonial proporcional o idem punto 6.4.2.2.2.
Se considera Capital al total de pesos invertidos por los Socios o accionistas medidos 4.4.2.2.5. Participaciones permanentes en sociedades controladas:
en moneda constante. A su valor patrimonial proporcional.
Según el ejemplo que hemos desarrollado al inicio del presente punto, el Capital a 4.4.2.3. Inversiones en bienes de la naturaleza similar a los Bienes de
moneda constante equivale a $ 126.000 (70.000 x 1.80). Uso: (INMUEBLES)
4.3.Unidad de medida Ver punto 4.6 bienes de Uso. 4.4.3 - CRÉDITOS
La “ moneda constante “ a utilizar para reexpresar los estados contables debe ser la 4.4.3.1. En moneda Nacional:
de cierre del ejercicio. 4.4.3.1.1. Sin cláusula de ajuste o indexación: Se determinan por su valor nominal.
4.4. Valuación de activos y pasivos 4.4.3.1.2. Con cláusula de ajuste o indexación:
4.4.1-CAJA Y BANCOS Se determinan considerando la actualización devengada a la fecha de cierre del
4.4.1.1. En Moneda Nacional: ejercicio según las cláusulas específicas de la operación.
Se determinan a su valor nominal. En el caso de que se trate de activos que generen 4.4.3.2. En Moneda Extranjera:
intereses (Depósitos en Caja de Ahorro), se valuarán a su valor nominal a la fecha de ídem punto 6.4.2.1.1. o 6.4.2.1.2. según tengan o no cláusula de ajuste, convertidos al
cierre adicionando los intereses devengados hasta esa fecha según la tasa de interés tipo de cambio vigente a la fecha de cierre del ejercicio.

-620- -621-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

4.4.4. OTROS CRÉDITOS: LA VALUACIÓN NO DEBERA SUPERAR LOS VALORES CORRIENTES DE PLAZA
4.4.4.1. En moneda nacional: ídem punto 4.3.1.
4.4.4.2. En Moneda Extranjera: ídem punto 6.4.3.2. 4.4.7. INTANGIBLES: (Patentes, marcas y similares)
4.4.4.3. Pagos por adelantado Si la transacción se realizó en una fecha cercana a la del cierre del ejercicio se tomará
Al valor nominal devengado a la fecha de cierre del ejercicio reexpresado en moneda ese valor, considerado como el valor comente. Si no fuera posible, se expondrá a su valor
de cierre de esa fecha. original reexpresado en moneda de cierre, deduciendo la correspondiente amortización
4.4.5. BIENES DE CAMBIO: acumulada.
4.4.5.1. Materias Primas: En caso de intangibles que no sean susceptibles de enajenación individual (gastos de
* A su costo de reposición o reproducción a la fecha de cierre del ejercicio. organización, gastos de lanzamiento nuevos productos y similares), a su valor original
* A su costo original reexpresado en moneda constante a la fecha de cierre del reexpresado en moneda constante, deduciendo la amortización en función de un plazo
ejercicio. razonable de vida útil.
4.4.5.2. Productos Agrícolas o Hacienda Vacuna: 4.4.8 - CUENTAS A PAGAR:
A las respectivas cotizaciones a la fecha de cierre del ejercicio en aquellos mercados ídem punto 6.4.3. CRÉDITOS.
a los que habitualmente opera el ente, deduciendo los costos adicionales “directos” que 4.4.9. PRESTAMOS:
generara su venta. 4.4.9.1. En Moneda Nacional:
4.4.5.3. Sementeras: A su valor nominal a la fecha de cierre del ejercicio adicionando (en caso de
ídem punto 6.4.5.2., teniendo en cuenta el grado de avance a la fecha de cien-e del conesponder) los intereses devengados y las actualizaciones según las cláusulas de ajuste
ejercicio. pertinentes hasta la fecha de cierre del ejercicio.
Los puntos 6.4.5.1., 6.4.5.2. y 6.4.5.3. son los más usuales de una explotación 4.4.9.2. En Moneda Extranjera:
agropecuaria, en otros tipos de Entes los Bienes de Cambio se valúan: ídem punto anterior convertidos al tipo de cambio vigente a la fecha de cierre del
- En general: ídem Materias Primas. ejercicio.
- Productos en Proceso: ídem Sementeras. 4.4.10-REMUNERACIONES, DEUDAS SOCIALES Y DEUDAS FISCALES:
- Productos Terminados: ídem Productos Agrícolas y Hacienda Vacuna. Tanto para los A su valor nominal a la fecha de cierre del ejercicio.
productos en proceso como para los productos terminados, En caso de falta de pago o pago fuera de término de alguna obligación, se deberá
en lugar de tomar el precio de cotización según los Mercados, se toma el precio de valuar la misma incluyendo los intereses pertinentes de acuerdo con las normas
venta. impuestas por la respectiva entidad.
EN NINGÚN CASO LA VALUACIÓN PUEDE SUPERAR AL COSTO DE PLAZA 4.4.11- PATRIMONIO NETO
4.4.11.1. Capital Social:
4.4.6. BIENES DE USO: A su valor original reexpresado a la fecha de cierre del ejercicio.
* A su costo incurrido reexpresado en moneda de cierre, menos la correspondiente 4.4.11.2. Reservas:
depreciación acumulada. A su valor original desde la fecha en que se resolvió constituirse la misma,
* Avalúos o tasaciones técnicas preparada por profesionales independientes o reexpresada a la fecha de cieñe del ejercicio.
equipos interdisciplinarios de profesionales. En ambos casos de reconocida capacidad 4.11.3. Resultados no Asignados: A su valor original reexpresado a la fecha de
para este tipo de tareas. Los mencionados profesionales se basarán en los costos de cierre del ejercicio, al que se deducirá también reexpresados a la fecha de cierre, las
reposición y determinarán el valor venal de los mismos a la fecha de cieñe del ejercicio. distribuciones que se aprueben.
En años sucesivos a la valuación técnica, se reexpresará tomando el índice de precios
al por mayor nivel general para reexpresarla, a la que se le deducirá la depreciación de MÉTODO:
los bienes. 1 - ANTICUAS LAS PARTIDAS POR FECHA DE ORIGEN.
* Para aquellos Bienes con un mercado efectivo, se podrá utilizar la valuación directa La anticuación del saldo de una cuenta consiste en agrupar las partidas según la fecha
(precio de plaza). Este es el caso de una flota de vehículos, tractores, etc. de origen de las mismas. La agrupación se realiza en forma mensual.

-622- -623-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Aspectos contables

Por ejemplo: Mayor de la cuenta Gastos Administrativos


El valor reexpresado al 31-12-90 de las partidas que hemos anticuado de la cuenta
DEBE HABER Gastos Administrativos será:

1.90 1.000 01.90 = 1.500X1.20 = 1.800


1.90 500
2.90 1.000 02.90 = 1.200 X 1.10 = 1.320
2.90 200
Saldo al 28.02 2.700 Saldo reexpresado al 31-12-90 3.120

La anticuación será: Este es el procedimiento general de ajuste, que se utiliza para aquellas partidas que
01.90 1.500 no se reexpresan según los métodos de valuación señalados en el punto precedente.
02.90 1.200 En especial es el método utilizado para las cuentas de Resultado del ejercicio, excepto
aquellas que reflejan el efecto por la venta, baja o consumo de activos no monetarios
Total 2.700 que se computarán sobre la base de las cifras reexpresadas de dichos activos. Este es el
caso de las amortizaciones del ejercicio.
El objetivo de la anticuación es la de facilitar la reexpresión de las partidas.
4 - RESULTADO POR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN: (R.E.I.)
2 ÍNDICE A APLICAR:
La Resolución Técnica N° 6 utiliza el índice de Precios al por Mayor Nivel General que Es la diferencia éntrelos valores actualizados délas partidas y los valores sin actualizar
publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. de las mismas.
El Informe N° 13 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Según el ejemplo anterior el R.E.I. será:
Económicas, mejora la actualización al permitir utilizar índices específicos.
Valor Actualizado: 3.120
3- COEFICIENTE DE REEXPRESION: Valor sin actualizar 2.700

Resulta de dividir el índice de precios del mes de cierre por el índice de precios Resultado por Exposición a la Inflación.. 420
correspondientes a la fecha de origen.
Ejemplo: índice de precios al 12.90 (fecha de cierre) = 1.200.000 La única diferencia que no se expresa bajo esta cuenta es la originada por el Capital
índice de precios al 01.90 = 1.000.000 índice de precios al 02.90 = 1.100.000 Social, que se expone siempre a los valores nominales y la actualización en la cuenta
Por lo tanto el coeficiente para reexpresar las partidas de 1.90 y 2.90 a valores de Ajuste del Capital. Esta cuenta no es de resultado como el R.E.I., sino que es Patrimonial
12.90 será: del Patrimonio Neto.

1.90 = 12.90 = 1.200.000 = 1,20 (Significa que desde Enero de 1990 a 5 - REGISTRACIONES CONTABLES:
01.90 = 1.000.000 Diciembre de 1990 el índice de precios
se incrementó un 20%) La reexpresión de la información deberá registrarse en los libros del ente, mediante
12.90 = 1.200.000 asientos en el Diario para reflejar el Resultado por Exposición a la Inflación; y en el libro
02.90 = = 1,10 (Significa que desde Enero de 1990 a Febrero de de Inventarios y Balance, el valor reexpresado de las cuentas.
02.90 = 1.100.000 1990 el índice de precios
se incrementó un 10%)

-624- -625-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com

ANEXOS

Anexo
Ajuste por
inflación

-626- -627-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Ajuste por inflación

Ejemplo de ajuste por inflación


1. Caja y bancos
1.1. Caja y bancos, datos

Los datos responden a los arqueos realizados el 31/12/91.

1.1.1. En la caja general de la explotación

-Recuento de dinero en efectivo $ 2.000

-Cheques de terceros:
Fecha Banco Importe
15/1/92 Atlas $ 500
15/12/91 Alfa $ 200
31/12/91 Beta $ 1.000 $1.700
-Cheques propios para cancelar deudas:
N° 102, Banco El Trébol, fecha 20/12/91 por $ 1.000 a favor del veterinario.
N° 80, Banco El Trébol, fecha 15/12/91 por $ 200 a favor de Cía. ZZ por comisiones de
venta de hacienda.
-u$s 3.000 adquiridos a $ 3 por cada u$s.
-Marcos alemanes adquiridos a $ 2 cada uno, DM 1.500.

1.1.2. Fondo fijo administración

El fondo fijo asignado asciende a $ 1.000. El 31/12/91 se realiza el arqueo con el


siguiente resultado:
-Gastos fotocopias $ 200
-Vales por adelanto al personal $ 300
-Gastos por viáticos $ 100
-Recuento dinero en efectivo $ 350 $ 950

1.1.3. Conciliación bancaria al 31/12/91 de Banco el Trébol

-Saldo sobre cuenta contable $10.000


-Saldo sobre extracto bancario $ 8.850

-628- -629-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Ajuste por inflación

Se determina la siguiente composición de la diferencia: 2. Inversiones


a. Cheques no presentados al cobro según datos en arqueos de caja
b. Un depósito realizado el 30/12 que el Banco acreditó el 3/1/92 por
2.1. Inversiones, datos
a. Depósito a plazo fijo en moneda extranjera por U$S 10.000 realizado
$ 2.000.
el 1/11/91 con vencimiento el 28/2/92. Tasa de interés pactada, 12% anual.
c. Nota de débito bancario por $ 350 en concepto de comisiones que la
Cotización del U$S, 1/11 a $ 3 y 31/12 dato en Caja y Bancos.
empresa omitió registrar.
b. Un departamento en Capital Federal que se alquila a los efectos de
obtener una renta. Precio de adquisición $ 100.000 el 15/2/88. El 31/5/90 se
1.2. Ejercicio realizó una mejora por $ 30.000 a los efectos de lograr un mayor valor del alquiler.
Determinar los saldos de las cuentas que componen el rubro Caja y
Bancos sabiendo que la cotización de la moneda extranjera es la siguiente: índice de precios al 31/12/91 1.200.000
1 U$S = $ 4 Tipo comprador = $ 4.5 Tipo vendedor índice de precios al 15/02/88 480.000
1 DM = $ 2.5 Tipo comprador = $ 2.7 Tipo vendedor índice de precios al 31/05/90 800.000

1.3. Resolución 2.2. Ejercicio


Determinar los saldos al 31/12/91
Caja:
Moneda nacional 2.000
Moneda extranjera
2.3. Resolución
U$S 3000 * 4 12.000
a. U$S 10.000 4 = 40.000
DM 1500 * 2.5 3.750 15.750
int. al 31/12/91
Fondo fijo 350
12 = 1% mensual * 2= 2% 800 40.800
18.100
12
Bancos:
Saldo mayor 10.000
b. V.O = $ 100.000
Cheques
1.200.000
15/12/91 200
480.000
21/12/91 100 1.200
V.O.A= $ 250.000
Depósitos no acreditados (2.000)
coef=2,5
Nota de débito Banco (350)
A.A 4 años 8% $ 20.000
$230.000
Saldo extracto 8.850
Mejora 31/5/90 $ 30.000
Saldo Banco 10.000
Rex= 1.200.000 = 1,5
+ Cheques 1.200
800.000
-Nota de débito (350)
V.O.A = $ 45.000
10.850
A.A= 45.000 = 957 x 2= ($1914)
Valores a depositar 1.700
47
$ 43.086
TOTAL $30.650

-630- -631-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Ajuste por inflación

Valor reposición, $ 35 por kg.


100 años = 2.13% por año Vacunas adquiridas el 30/10/91 por $ 54.000. El valor de reposición asciende a
47 $ 60.000.
-Sementeras:
30.000 = 638 * 1,5 = 957 * 2años = 1914 La explotación realizó las siguientes cargas para sembrar- 2.000 Ha de soja (valores
47 actualizados sobre índices de precios).

arada $ 80.000
3.Cuentas a cobrar semülas $ 10.000
siembra $ 40.000
3.1. Cuentas a cobrar, datos insecticidas $ 20.000 $ 150.000

El 30/10/91 se vende hacienda vacuna por valor de $ 80.000, equivalentes a 10.000 Al cierre del ejercicio el grado de avance del cultivo es del 50%. Rinde promedio de las
kilos según cotización a esa fecha en el Mercado de Liniers del kg. vivo del novillo. últimas campañas en la zona:
Esa fecha se cobró el 30% del total de la factura y se pacta que el resto se cancelará 86 13 a/ha
a los 90 días, previa deducción del 5% en concepto de gastos. El importe a cobrar y los 87 12 q/ha
gastos se actualizarán de acuerdo al precio del kg. vivo en el Mercado de Liniers a la fecha 88 12 q/ha
del efectivo cobro. 89 5 q/ha
Cotización kg./vivo al 31/12/91 = $ 7. 90 12 q/ha

3.2. Resolución Precio quintal:


a. 1. Mercado habitual ente $ 20/q
$ 80.000 =$8 el kg. Vivo 2. Buenos Aires $ 21/q
kg 10.000 3. Rosario $ 18/q
10.000 kg b. 1. $ 12/q
Cobrado (3.000)kg 2. $ 12.5/q
3. $ 11.5/q Gastos de venta:
Deben 7.000 kg Ingresos brutos 1%
Gastos 5% (350) kg Limpieza cereal 2%
D. real cotización 6.650 kg Flete 3%
$7 $46.550 Impuestos y comisiones bancarias por la
emisión de los cheques para abonar
las cargas 2%
4. Bienes de cambio Coef. 10/91 1.2

4.1. Bienes de cambio, datos

-Inventario de insumos: Semillas 1.000 kg adquiridas:


30/10/91 700 kg $ 25 por kg.
21/12/91 300 kg $ 30 por kg.

-632- -633-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com

4.2. Resolución

Insumos
S = 700 * (25 * 1.2) = 21.000
300*30= 9.000
Valor reposición = 1.000 * 35 = 35.000
30.000
ANEXOS
V = 54.000 * 1.2 = 64.800
Valor reposición 60.000
90.000

Sementeras
2.000 ha * 12 q = 24.000
* 0.5

Anexo
12.000
*20
240.000
* 0.94 225.600
12.000 * 12 * 0.94 = 135.360
Libros de
comercio

-634- -635-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Libros de comercio

1. Introducción
Para todo empresario es de vital importancia llevar en forma ordenada, precisa y
clara, las registraciones de las distintas operaciones que realiza el ente de modo que las
mismas le sirvan de guía y le indiquen el desenvolvimiento y la marcha del negocio.
Las mencionadas anotaciones solo le servirán de prueba en las controversias
que pueda llegar a tener con terceros solo si son llevadas de conformidad con las
disposiciones legales.
En este punto se hará una breve reseña de las disposiciones legales 3’ de los libros
obligatorios.

2. Libros obligatorios
Según el código de comercio los libros obligatorios son1 :

a. Libro Diario
b. Libro Inventarios y Balances

3. Libro Diario
Las características de este libro ya las hemos analizado en el punto donde expusimos
el método de la partida doble, por lo que no se justifica volver a tratarlo aquí. Conviene
sí, transcribir el artículo 45 del Código de Comercio que señala:
“ En el libro Diario se asentarán día por día, y según el orden que se vayan
efectuando, todas las operaciones que haga el comerciante, letras u otros cualquiera
papeles de crédito que diere, recibiere, afianzare o endosare, y en general, todo cuanto
recibiere o entregare de su cuenta o de la ajena, por cualquier título que fuera, de modo
que cada partida manifieste quién sea el acreedor y quién el deudor en la negociación a
que se refiere. Las partidas de gastos domésticas basta asentarlas en globo en la fecha
que salieran de caja.”

1 También y de acuerdo al carácter legal de la sociedad se requieren otros libros como los
de actas de directorio, actas de asambleas, actas de reuniones de socios, registro de asistencia a
asambleas y registro de accionistas.

-636- -637-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Libros de comercio

4. Libro de Inventarios y Balances 6. Requisitos de los libros


Es el libro que registra: 1. Se deberán registrar ante la Inspección General de Justicia o Registro Público de
Comercio.
1. El estado de situación patrimonial o balance general, estado de evolución del 2. Deberán estar foliados (páginas numeradas)
patrimonio neto, estado de resultados, cuadros y anexos a la fecha de cierre de cada Hasta no hace mucho se exigía que estuviesen encuadernados, pero con el uso de la
ejercicio. computación se obvió este requisito.
2. Analíticamente la composición de cada cuenta que forma parte del estado de
situación patrimonial. Por ejemplo en el balance general figura la cuenta créditos por
ventas por $ 1000, en el inventario se deberá detallar cómo se compone esa cuenta:
7. Prohibiciones
- Cooperativa agraria Fc 200 300 1. Alterar en los asientos el orden progresivo de las fechas y operaciones
Fc 201 100 400 2. Dejar blancos o huecos
3. Hacer raspaduras, tachaduras e interlineaciones. Los errores deben salvarse con
- Señor Z.Z. Fc 300 600 otro asiento
Total créditos por ventas 1000 4. Tachar algún asiento
Así se liará con todos los rubros 5. Arrancar alguna hoja o alterar la encuademación o foliado

5. Libros auxiliares 8. Plazo de conservación de la documentación


Los libros auxiliares son aquellos que complementan las registraciones del Libro -Los libros de comercio hasta 10 años después del cese de la actividad
Diario. Generalmente se los denomina sub-diarios y tienen por tiiiulidad simplificar las -La documentación durante 10 años contados desde la fecha de cada documento.
registraciones en el Libro Diario ya que en él, todas las operaciones quedarán reducidas a
un solo asiento, volcándose en forma cronológica y detallada en las sub-diarias.
Las más usuales son2 :
-Sub-diario de compras
-Sub-diario de ventas
-Sub-diario de caja

2
A partir del 1” de enero de 1992, la Dirección General Impositiva estableció que todos los
responsables del Impuesto al Valor Agregado (IVA) deberán llevar:
a. Si están obligados a llevar libros rubricados:
- Sub-diario de compras
-Sub-diario de ventas
b. En los casos que no estén obligados a llevar libros rubricados(explotaciones unipersonales):
- libro de compras
-Libro de ventas
El plazo máximo de registración en ambos casos será:
-10 dias a partir de una operación realizada al contado
-20 días a partir de una operación en cuenta corriente

-638- -639-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com

ANEXOS

Anexo
Estados
Contables

-640- -641-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Estados contables

Estados contables

1. Concepto
Al iniciar el presente anexo señalamos que una de las funciones de la contabilidad
es la de blindar información sobre la situación de los entes a los diferentes usuarios
(pertenecientes o no al ente), a los efectos de tomar decisiones económicas y financieras.
La información cuantitativa relativa a la situación económica, financiera, patrimonial
así como también el resultado del ejercicio de los entes, a un momento dado, se
transmite sintéticamente expresada através de los estados contables.
A un momento dado: los informes antes mencionados se realizan a una fecha
determinada, siendo lo mas usual la fecha de cierre del ejercicio, ya que esa fecha se
debe brindar entre otros, información a la D.G.I. para la liquidación de los impuestos
anuales, entidades bancaiias y, en especial, a los socios del ente alos efectos de analizar
la situacióny considerar la distribución de utilidades en caso de existir. Se denomina
ejercicio económico al tiempo que media entre un estado contable y otro y, de
acuerdo con las disposiciones legales vigentes un ejercicio debe abarcar un período de
doce meses. A pesar de ello, los estados contables se pueden confeccionar con otra
periodicidad (mensual, semestral, etc.), principalmente para que los usuarios analicen el
curso de los negocios. En este caso los cargos anuales como la depreciación del ejercicio,
provisión para impuestos, etc. se realizan en forma proporcional al período que abarcan
esos estados contables intermedios.
Sintéticamente expresada: los estados contables como luego veremos, se dividen
en estados básicos. El que muestra la Situación Patrimonial suministra información por
rubros, estando los mismos compuestos por cuentas homogéneas entre sí. El detalle
de la composición de cada cuenta se encuentra inserta en el Libro Inventario (ver libros
contables). Tampoco los estados contables suministran la información de la evolución
de las cuentas, sino que únicamente exponen el total de cada cuenta a la fecha de cierre
del ejercicio. Por ejemplo al 31-12-90 un ente tiene las siguientes cuentas a cobrar por
ventas, siendo la composición de las mismas:
Sr. Pérez: 1.000
Sr. García: 3.000
Sr. Gómez: 5.000
Sr. Blanco: 5.000
Total 14.000

En los estados contables solo se expondrá en el rubro Créditos por Ventas el total de
14.000.

-642- -643-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Estados contables

Si las ventas realizadas en el período fueron las siguientes:

01.91 Hacienda vacuna 15.000


4. Estado de situación patrimonial
01.91 Productos agrícolas 15.000
03.91 Hacienda vacuna 60.000 4.1. Concepto
10.91 Hacienda vacuna 50.000
12.91 Productos agrícolas 50.000 Es un informe básico que expone en un momento determinado la composición del
Activo, Pasivo y Patrimonio Neto de los entes. Por lo tanto, brinda un panorama de la
En los estados contables, específicamente en el Estado de Resultados, solo se situación económica y financiera a la fecha de la confección de los mismos.
exponen los $ 190.000 bajo la cuenta Ventas.
Es por ello que la información a suministrar se realiza en forma sintética. 4.2. Exposición

2. Objetivo La exposición del presente estado ha variado en cuanto al ordenamiento de las


cuentas y de los rubros como consecuencia de la búsqueda de una presentación que se
caracterice por brindar un visión global y rápida de la liquidez, el endeudamiento y la
Los estados contables persiguen un amplio número de objetivos. El Informe N° 13 situación patrimonial.
de la Federación Argentina de Consejos Profesionales hace la siguiente enumeración Como las presentaciones deben ser uniformes para todos los estados contables,
mínima: la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas ha dictado las
1. Analizar la gestión de la dirección Resoluciones Técnicas N° 8 y 9 que son de uso obligatorio y, en cuanto al Estado de
2. Servir de base para la solicitud y concesión de créditos financieros y comerciales Situación Patrimonial, establecen la siguiente presentación :
3. Servir de guía a los inversionistas interesados en comprar o vender Estado de situación patrimonial al___de___de
4. Determinar la legitimidad de las distribuciones de ganancias Activo
5. Servir como guía para la política de la dirección Activo corriente
6. Servir de base para determinar la carga tributaria y para otros fines de política Caja y bancos (Nota _)
social y fiscal Inversiones (Anexo y nota _)
7. Ser utilizados como una de las fuentes de información para la contabilidad nacional Créditos por ventas (Nota _)
8. Ser utilizados como base para la fijación de precios y tarifas Otros créditos (Nota _)
Bienes de cambio (Nota _)
3. Composición Otros activos
Total del activo corriente
Activo no corriente
Los estados a presentar son los siguientes : Créditos por ventas (Nota _)
Otros créditos (Nota _)
1. Estado de situación patrimonial (balance general) Bienes de cambio (Nota _)
2. Estado de resultados Inversiones (Anexo y nota _)
3. Estado de evolución del patrimonio neto Bienes de uso (Anexo y nota _)
4. Notas Activos intangibles (Anexo y nota _)
5. Cuadros y anexos Otros activos
6. Estado de variaciones del capital corriente o de origen y aplicación de fondos Total del activo no comente
Total del activo

-644- -645-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Estados contables

Pasivo pueda distinguir fácilmente:


Pasivo corriente -Los ingresos provenientes de las actividades principales del ente.
Cuentas por pagar (Nota _) -El costo incurrido para lograr tales ingreso
Préstamos (Nota _) -Los gastos operativos clasificados por función en :
Remuneraciones y cargas sociales administrativos, comerciales y financieros.
Cargas fiscales -Los resultados producidos por inversiones permanentes en otros entes
Dividendos -Los resultados provenientes de actividades secundarias.
Anticipos de clientes La presentación es la siguiente:
Otros pasivos
Previsiones (Nota _) Estado de resultados al__.de__de__
Total del pasivo corriente
Pasivo no corriente Ventas netas de descuentos
Cuentas por pagar (Nota _) -Costo de los productos vendidos
Préstamos (Nota _) Ganancia (Pérdida) bruta
Remuneraciones y cargas sociales
Cargas fiscales -Gastos de administración
Dividendos -Gastos de comercialización
Anticipos de clientes -Gastos financieros (incluido el resultado por exposición a la inflación)
Otros pasivos Sub-total
Previsiones (Nota _)
Total dei pasivo no corriente -Resultado inversiones permanentes
Sub-total Ganancia (Pérdida) ordinaria

Patrimonio neto -Resultados extraordinarios


Según Estado respectivo Total -Impuesto a las ganancias
Ganancia (Pérdida) del ejercicio
5. Estado de resultados
6. Estado de evolución del patrimonio neto
5.1. Concepto
6.1. Concepto
Es aquel estado que muestre el resultado del ejercicio y las causas que lo generaron. Como lo indica su nombre, expone la composición del patrimonio neto al inicio y
Por lo tanto expone las causas por las que se originaron aumentos o disminuciones del cierre del ejercicio, informando sobre las causas de los cambios ocurridos durante el
patrimonio neto. período analizado en los rubros que lo integran.

5.2. Exposición 6.2. Exposición


De acuerdo con la norma mencionada en los puntos anteriores las partidas del
La exposición surge de la norma mencionada en el punto anterior, y se caracteriza por patrimonio neto se deberán clasificar de la siguiente forma: Aporte de los propietarios,
clasificar a las partidas en ordinarias (relacionadas con la actividad principal del ente) y dividido en:
extraordinarias. Asimismo, se agrupan los rebultados ordinarios de tal manera que se los Capital

-646- -647-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Estados contables

Aportes irrevocables Parte 2


Ganancias capitalizadas
Ajuste del capital Concepto Ganancias reservadas
Ganancias reservadas Reserva Otras
Especificando cada una de las reservas constituidas legal reservas
Resultados no asignados Saldo al inicio
del ejercicio
Para cada uno de los rubros mencionados precedentemente se deberá indicar:
-Saldo al inicio del período Aumento del
-Las variaciones del período capital social
-El saldo final del período
La presentación es la siguiente: Anticipos irre-
Estado de evolución del patrimonio neto por el ejercicio finalizado el __/__/___ vocables de socios
Por problemas de espacio se divide el cuadro en tares partes. Para una correcta
presentación deberían anexarse comenzando por el primer cuadro a la izquierda y Distribución de
agregando los que siguen a su derecha. resultados
Parte 1 acumulados:

Concepto Aporte de los propietarios - Reserva legal +


Capital Ajuste del Capital Aportes no capitalizados - Otras reservas +
Saldo al inicio - Dividendos
del ejercicio - Honorarios

Aumento del Ganancia o pérdida


capital social + del ejercicio

Anticipos irrevocables Saldo al cierre


de socios + del ejercicio

Distribución de
resultados
acumulados:
- Reserva legal
- Otras reservas
- Dividendos
- Honorarios

Ganancia o pérdida del ejercicio

Saldo al cierre del ejercicio

-648- -649-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Anexo, Estados contables

Parte 3 7.2. Contenido


Concepto Resultados Total del Como mínimo en nota a los estados contables se debe indicar:
no asignados patrimonio neto 1. Identificación del ente:
Saldo al inicio Denominación legal, domicilio legal, forma legal y duración Inscripción y número de
del ejercicio registro ante el organismo de control (I.G.J.)
2. Identificación de los estados contables:
Aumento del Identificación de la fecha de cierre
capital social + Período que comprenden los estados contables
3. Identificación de la moneda homogénea en la que se expresan los estados
Anticipos irre- contables
vocables de socios + 4. Capital del ente
5. Especificación de las actividades del ente
Distribución de 6. Unidad de medida:
resultados Normas contables aplicadas para reexpresar a moneda constante los estados
acumulados: contables
- Reserva legal - 7. Criterio de valuación de los activos y pasivos
- Otras reservas - 8. Composición y evolución de los rubros
- Dividendos - - 9. Bienes de disponibilidad restringida
- Honorarios - - 10. Gravámenes sobre activos
11. Contingencias no contabilizadas
Ganancia o pérdida -6+ -6+ 12. Restricciones para la distribución de ganancias
del ejercicio 13. Modificación a la información de ejercicios anteriores
14. Hechos ocurridos a posteriori de la fecha de cierre que afectan o pueden llegar a
Saldo al cierre afectar la situación patrimonial
del ejercicio

Como se ve, la columna pertinente ala exposición del patrimonio neto es similar a 8. Cuadros y anexos
la ecuación para determinar el resultado de un ejercicio. Asimismo, y a los efectos de
ayudar a la comprensión de la confección del presente estado, se agrega al costado de 8.1. Concepto
cada partida si aumenta o disminuye la composición del patrimonio.
Constituyen la información complementaria al igual que las notas representando cada
7. Notas anexo la evolución de un rubro específico.
Los anexos que forman parte de los estados contables son los siguientes:
7.1. Concepto -Bienes de uso
-Bienes inmateriales
Las notas forman parte de la información complementaria que requieren los estados -Inversiones en acciones y Títulos valores
básicos y el objetivo de las mismas es la de blindar información adecuada para una mejor -Otras inversiones
comprensión de los estados contables del ente. - Previsiones y reservas
-Determinación del costo de ventas

-650- -651-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com Bibliografía

-Activos 3’ pasivos en moneda extranjera


Asimismo la ley de sociedades comerciales requiere un cuadro (denominado Cuadro I)
Bibliografía
en el cual se reflejan las cuentas que componen los gastos operativos del ente, insertadas Ader J. J. y colaboradores - Organizaciones, Paidós 1991.
como un total en el estado de resultados, y divididas en gastos administrativos, de Alford L. P., Bangs J.- Manual de la producción Uteha, México 1953.
comercialización y de financiación. Arder Georges y Serieyx Herve - La empresa del tercer tipo, Suamericana-Planeta, 198G.
Backer Morton y Jaeobsen Lyle - Contabilidad de costos, Me Graw-Hill, 1970.
9. Estado de origen y aplicación de fondos Barañao Teófilo, Chiesa Carlos - Maquinaria agrícola, Hemisferio sur. 198fi.
Barnard C. S., Ni.x J. S. - Planeamiento y control agropecuarios, El Ateneo, 1991.
Bishop C. E., Toussaint W. D. - Introducción al análisis de /economia agrícola,
Noriega Limusa, 1991.
9.1. Concepto Calvo Cesar- Ovinos, Orientación Gráfica Editora, 1984.
Calvo Cesar - Ovinos tecnologías, Orientación Gráfica Editora, 1983.
Es un estado que suministra información de índole financiera, analizando las fuentes Casley Dennis, Kumar Krishna - Recopilación, análisis y uso de los datos de seguimiento y
(origen) de los recursos y el destino (aplicación) que se les dio en el período analizado. evaluación, Ediciones Mundi Prensa, España, 1990.
Chiavenato Idalberto - Introducción a lo teoría general de la administración - Me Graw-Hil!,
1980.
Cramer Harlad - Métodos matemáticos de estadística - Aguilar, España, 1970.
De Bono Echvard - El pensamiento lateral, Paidós Studio, 1989.
De Bono Echvard - Seis sombreros para pensar, Ediciones Juan Graniea, 1988.
De Rosas Juan Manuel - Instrucciones a los mayordomos de estancias, Ediciones Tiieona, 1992.
Dearden J., Me Farlan R, Zíini W., Sistemas de información administrativa, El Ateneo, 1975.
Díaz Alberto - Descripción de operaciones típicas de una empresa, Club de Estudio, 1977.
Drucker Peter - El ejecutivo eficaz, Editorial Sudamericana, 1989.
Drueker Peter - La gerencia, El Ateneo, 1987.
Ensminger M. E. - Alimentos y nutrición de los animales, E! Ateneo 1983.
Etkin Jorge - Sistemas y estructuras de organización, Ediciones Macehi, 1978.
Etzioni Amitai - Organizaciones modernas, Uteha, México, 1972.
Fayol Henri - Administración industrial y general, Atlas, 1950.
Fowler Newton Enrique - Contabilidad superior, Ediciones Contabilidad Moderna, 1979.
Fowler Newton Enrique - Tratado de auditoría, Ediciones Contabilidad Moderna, 1970.

Frank Rodolfo - Introducción al cálculo de costos agropecuarios. El Ateneo, 19S5.


Fresco Juan Carlos - Los circuitos y otras lierramienios de gestión, Ediciones Maeelii, 1974.
Fresco juan Carlos - Organización y estructura, Ediciones Macehi, 19S4.
Gilberth Frank y Lilian - tratado de contabilidad de costos, Ediciones Macehi, 1974.
Goslin Lewis – El sistema de diseño de productos, El Ateneo, 1971.
Guerra Guillermo - Manual de administración de empresas agropecuarias, Hca, San José, 19S2
Hansen Palle - Tratado de. contabilidad, Agnilar, España, 197-3.
Hareau Fernando - Contabilidad Agropecuaria, Hemisferio Sur, 1977.
Hermida Jorge y Serra Roberto - Administración y estrategia. Ediciones Macehi, 1989.
Hodge Billy, Johnson Herbert - Administración y organización, El Ateneo, 1987.
Hopkins John, Heady Earl - Contabilidad y control de explotaciones agrícolas, Reverte, 1982.
Horngren Charles - Contabilidad de costos. Prentice-Hall International, 1980.

-652- -653-
ESTRATEGIA Y ADMINISTRACION AGROPECUARIA
Eduardo Martinez Ferrario / www.elamargo.com

Ishikawa Kaoni - ¿Qué es el control total de calidad?, Grupo Editorial Norma, 1991.
Jeffrey A. G. - Contabilidad agropecuaria, Aeribia, España, 1970.
Johnson R. A, Kast F. E. y Rosenzweig J. E. - Teoría, integración y administración de sistema,
Limusa-Wiley, México, 1970.
Day Roland - Administración agrícola ganadera, Cecsa, 198C.
Koontz y O’Donnell - Curso de administración moderna, Me Graw-Hill, 1972.
Krick Edward - ingeniería de métodos, Limusa, México, 1973.
López Couceiro Edmundo - Costos conceptos básicos, terminología, AZ Editora, 19S3.
López Couceiro Edmundo - Metodología de costeo, Ediciones Macehi, 19S5.
Magnalena Fernando - Sistemas administrativos, Ediciones Macehi, 1992.
Maino Gerardo y Martínez Luis Alberto - La empresa agropecuaria, Ediciones Macehi, 1980.
March James, Simón Herbert - Teoría ele la organización, Editorial Ariel, 19S1.
Mautz R. K. - Fundamentos de auditoría, Ediciones Macehi, 1970.
Mayo Elton - The social problcms of industrial civilization,
Bostón Harvard University Press, USA, 193. Mendenhall William - Estadística para
administradores,
Grupo Editorial Iberoamericana, México, 1990. Mocciaro Osvaldo - Presupuesto integrado,
Ediciones Macehi, 1992.
Molina Jorge - Tranqueras abiertas, El Ateneo, 1992.
Munier Norberto - Per-CPM y técnicas relacionadas, Editorial Astrea, 1981.
O’Grady P. J. - Just in time, Me Graw-Hill, España, 1992.

Pages Walter - Administración de establecimientos agropecuarios, Hemisferio Sur, 1979.


Parro Nereo - Presupuesto base cero, Ediciones Macehi, 1981.
Perel Vicente - Administración, Pasado presente y futuro, Ediciones Macehi, 1975.
Perel Vicente - Teoría y técnica de la administración, Ediciones Macehi, 1986.
Peters Tomás y Waterman Robert - En busca de la esceleucia, Atlántida, 1984.
Piecione Nicolás - La administración económica financiera de las empresas, AZ Editora, 1988.
Porter Michel - Estrategia competitiva, REÍ, CECSA, 1991.
Resnik Roberto, Halliday David, Física - Continental, México, 1977.
Rusinek Juan - Producción, estudio de casos, El coloquio.
Senderovieh Isaac - Análisis e interpretación de estados contables, Ediciones Macehi, 1979.
Senderovieh Isaac, Berenstein Regina - Manual de empresas agropecuarias, Rei, 1988.
Simón Herbert - La nueva ciencia de la decisión gerencial, El Ateneo, 1984.
Solana Ricardo - Planeamiento y control de la producción, El Coloquio, 1974.
Taylor F. W. - Principios de administración científica, Herrero Hnos., México, 1984.
Taylor F. W. - Sliop management, USA, 1903.
Van Horne James - Administración financiera, Aguilar, 1971.
Vázquez Juan Carlos - Manual de costos standards, Aguilar, 1971.
Waterman Robert - Cómo mantener la excelencia, Norma, 198S.
Wright Wilmer - Costos directos standard, El Ateneo, 1974.

-654- -655-

También podría gustarte