Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO DE SOCIOLOGÍA PRIMER EXAMEN PARCIAL

1. Qué es Sociología:
Disciplina científica que tiene como objeto de estudio a los seres humanos en sus
relaciones sociales, donde resalta el hecho de que estas relaciones sociales só lo son
posibles por el hecho de vivir en sociedad.

2. Mencione las premisas fundamentales de la Sociología:


 El ser humano es un ser eminentemente social, que no puede comprenderse
aislado (no vive solo).
 La conducta humana sigue normas regulares y recurrentes.

3. Cómo se clasifica las Ciencias Sociales:


 Históricas: estudian el pasado de los pueblos en su diversidad real,
analizando tanto lo general y necesario en la historia y lo particular y
casual.
 Concretas: estudian distintos aspectos y formas de las relaciones sociales
y sus respectivas leyes. (derecho, economía, política, lingü ística,
antropología.
 Globales: que se dedican al estudio de la sociedad como un todo que se
desarrolla histó ricamente.

4. Qué es la Sociología del Derecho:


Es el campo de investigació n de los factores sociales que inciden en la organizació n,
estructura, desarrollo y concepció n del derecho y del Estado.

5. Diferencia entre Sociología y Sociología del Derecho:


La sociología general con respecto a la jurídica se diferencia de esta ú ltima porque se
enfoca en todo lo concerniente a las relaciones entre los individuos y distintos grupos
que determinan una sociedad, mientras que la jurídica se enfoca solamente en la
relació n que hay entre derecho y sociedad, es decir rige el comportamiento de los
integrantes de una sociedad o lo estudia con base en las normas y reglas ya
estipuladas.

6. Relación de la Sociología con otras Ciencias:


 Sociología e Historia: La sociología puede tomar los datos particulares
investigados por la historia para hacer sus formulaciones o
generalizaciones o para encontrar algunas constantes o regularidades en
ellos, en cambio la historia puede subsistir sin la sociología.

 Sociología y Derecho: El derecho es un hecho social que actú a como una


fuerza social moldeá ndose bien e interviniendo en ellas como auxiliar o
guía segú n los intereses y valores de cada sociedad.

 Sociología y Política: Permite conocer la forma en que ejerce el poder,


como los hombres dirigen a otros en todas las sociedades, con el fin de que
cada una de ellas alcance las metas que se ha propuesto. Por eso estudia en
las diferentes sociedades, como los hombres eligen a sus dirigentes, como
los ciudadanos participan individualmente y en grupo en direcció n de la
sociedad.
 Sociología y Psicología: El fenó meno social consiste en relaciones que se
establecen entre los hombres, pero dichas relaciones se realizan a través
de la conciencia; de tal manera que ni no hubiera conciencias no se
produciría el fenó meno social.

7. Mencione 3 Conceptos de Cultura:

 Es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias. El arte,


la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros há bitos y
capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.

 Consiste en herramientas, implementos, vestimenta, ornamentos,


costumbres, instituciones, creencias, juegos, obras de arte, lenguaje.

 Consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una
manera aceptable sobre sus miembros.

8. Qué es Socialización:
La socializació n es el medio a través del cual los individuos aprenden a lo largo de
su vida, los valores y principios contenidos en su medio ambiente, los incorpora a su
personalidad, permitiéndole desempeñ arse con éxito dentro de la sociedad. La
socializació n es posible debido a ciertos agentes sociales como la familia, las escuelas y
los medios de comunicació n.

Se denomina socializació n o sociabilizació n al proceso a través del cual los seres


humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada
sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades
necesarias para desempeñ arse con éxito en la interacció n social.

9. Qué es Culturización:
Culturización: Proceso de aprendizaje de conceptos, valores y normas de
conducta de una cultura en particular. Lo que quiere decir que al culturizar la
humanidad expande los conjuntos de saberes, creencias y pautas de
conducta de los grupos sociales, incluyendo los medios materiales
(tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver
sus necesidades de todo tipo.
Básicamente es el proceso mediante el cual una cultura se expande.

10. Qué es el Proceso de Socialización:


Consiste en un proceso por medio del cual el sujeto se convierte en un miembro del
grupo o de la sociedad en la cual vive y solamente podrá hacerlo si asimila un conjunto
de valores, actitudes y comportamientos y si acepta desempeñ ar determinados
papeles que el grupo le asigna.

11. Qué es el Proceso de Culturización:


Es el proceso con el que el miembro de una comunidad asimila (aspecto pasivo) la
cultura del grupo social dentro del cual se convierte en individuo, o el proceso por
medio del cual la sociedad transmite (aspecto activo) a los nuevos miembros del grupo
la cultura de la sociedad y los signos de identidad y de identificación respecto de
otros grupos.

12. Qué es Derecho Consuetudinario:


También llamado usos o costumbres, es una fuente del derecho. Son normas
jurídicas que no está n escritas pero se cumplen porque en el tiempo se han hecho
costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho uso de esa costumbre que se desprende de
hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto.
Tiene fuerza y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita) aplicable
a un hecho.

13. Cómo dio origen el Derecho Consuetudinario:


Histó ricamente, el Derecho consuetudinario era una normativa que se estableció a
partir de las costumbres de la comunidad, de la cultura y creencias que se
desarrollaban dentro del entorno en comú n.

En los tiempos en los que la civilizació n se vio interesada en establecer una norma
jurídica para mantener un control en las relaciones de las personas y de estas con el
estado, se basaron para fundamentar los preceptos de lo que má s adelante sería ley, en
las buenas costumbres y tradiciones arraigadas durante añ os en las personas que
conforman la comunidad.

14. Características del Derecho Consuetudinario:


 Es legítimo: Se basa fundamentalmente en la costumbre y los usos locales,
y por lo tanto, goza de una total legitimació n por la colectividad, en
consecuencia la normativa es resultado del consenso.
 Es conciliatorio: Porque la autoridad del derecho consuetudinario dirime
los conflictos entre los vecinos, a través de la armonía, el respeto y el buen
trato, buscando el acuerdo entre las partes.
 Es imparcial: La autoridad comunal resuelve los problemas jurídicos
consuetudinarios en forma equitativa, razonable y justa.
 Es oral: Todo el proceso se realiza de viva voz.
 Es discrecional: Los usuarios del derecho consuetudinario, tienen la
libertad de elegir a la autoridad consuetudinaria o a las autoridades del
sistema oficial de justicia, para la solució n de conflictos.

15. Qué es Sociedad:


 Es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura
en comú n, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una
comunidad.

 Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas


determinadas reglas de organizació n jurídicas y consuetudinarias, y que
comparten una misma cultura o civilizació n en un espacio o un tiempo
determinados.

También podría gustarte