Está en la página 1de 13

TEMA 6: LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Y

EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA).

Introducción
1. Evaluación de impacto ambiental
1.1. Concepto y principios generales
1.2. Tipos
1.3. Procedimiento
1.4. Normativa actual
2. El estudio de impacto ambiental
2.1. Concepto
2.2. Procedimiento

BIBLIOGRAFÍA:

• CONESA FERNANDEZ-VÍTORA, VICENTE (1997): Instrumentos de la


gestión ambiental en la empresa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid-
Barcelona-México. (Temas: III y VI).
• SEOANEZ CALVO, MARIANO y ANGULO AGUADO, IRENE (1999): Ma-
nual de gestión medioambiental de la empresa. Ed. Mundi-Prensa. Ma-
drid-Barcelona-México.

1
Introducción

Los instrumentos de gestión medioambiental se pueden clasificar en preventivos


y correctivos según la fase temporal de su aplicación. Los preventivos se aplicarán
cuando se pretenda poner en marcha nuevos proyectos; los correctivos, en cambio, ten-
drán como objeto a actividades ya en funcionamiento.

Ante la experiencia negativa obtenida en la aplicación de instrumentos de carác-


ter correctivo (costes prohibitivos, resultados insatisfactorios, imposibilidad de aplica-
ción muchas veces por el carácter irreversible del daño), en los últimos años, se está
imponiendo la necesidad de desarrollar una política preventiva adecuada, como medio
económicamente más asequible para evitar situaciones difíciles

Tal como Mariano Seoanez nos dice: entre los instrumentos de carácter preven-
tivo cabe destacar:

• “Los informes de capacidad de acogida, que determinan la aptitud del medio


físico para recibir una determinada actuación.
• Los estudios de calidad ambiental, que evalúan la importancia o valor de los
diferentes elementos naturales del medio.
• Los informes de fragilidad o vulnerabilidad ambiental, que estiman el grado
de susceptibilidad al deterioro del medio natural ante la incidencia de deter-
minadas actuaciones.
• Las evaluaciones de impacto ambiental, con un contenido que engloba al de
todos los mecanismos anteriores, siendo, por tanto, el instrumento más com-
pleto.” (Seoánez, M. 1999).

1. Evaluación de impacto ambiental

1.1. Concepto y principios generales

La EIA nace en EEUU en 1969. La UE lo adopta ya en los primeros Programas


de Acción en materia de Medio Ambiente en 1973, 1977 y 1983. En la Directiva
85/337/CE, de 27 de junio de 1985, se establecen los criterios generales para la evalua-
ción de impactos, así como los proyectos de evaluación obligatoria. Diez años mas tarde
dicha Directiva se modifica por la Directiva 97/11/CE del Consejo , de 3 de marzo de
1997. En España, se establece la EIA mediante el Real Decreto Legislativo 1302/1986,
de 28 de junio, y el Real Decreto 1.131/1988 de 30 de septiembre, aprueba el reglamen-
to donde queda definida como: “El conjunto de estudios y sistemas técnicos que permi-
ten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad,
causa sobre el medio ambiente”.

Estamos ante un instrumento, de carácter preventivo y función gestora, al servi-


cio de la gestión medioambiental de la empresa. Consistente en un procedimiento jurí-
dico-administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción e interpretación y
comunicación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en
caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos,
todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas
Administraciones Publicas competentes.

2
Queda claro pues que:

• La EIA solo se aplicará a proyectos o planes por realizar, pues tiene un ca-
rácter preventivo.

• La EIA ayuda a tomar decisiones con mayor conocimiento de causa, pero no


presupone la toma de decisiones.

De lo dicho hasta aquí se deduce que “la EIA es un proceso que atiende a dos
vertientes complementarias. Por un lado establece el procedimiento jurídico-
administrativo para la aprobación, modificación o rechazo de un proyecto o actividad,
por parte de la Administración. Por el otro, trata de elaborar un análisis encaminado a
predecir las alteraciones que el proyecto o actividad puede producir en la salud humana
y el Medio Ambiente” (Conesa, V. 1997). Esta segunda vertiente queda cubierta por el
estudio de impacto ambiental (EsIA) que de esta forma se integra como una parte de la
EIA.

La EIA no pretende ser un obstáculo al desarrollo de la actividad humana, sino


un instrumento que sea útil para que esta esté en equilibrio con el Medio Ambiente, es
decir para evitar el crecimiento anárquico y la sobreexplotación. Pretende la integración
ambiental de los proyectos.

La EIA es necesaria por varias razones entre las que destacan:

- Detener el proceso degenerativo.


- Evitar graves problemas ecológicos.
- Mejorar nuestro propio entorno y calidad de vida.
- Ayudar a perfeccionar el proyecto.
- Defender y justificar una solución acertada.
- Canalizar la participación ciudadana.
- Su control aumenta la experiencia práctica.
- Generar una mayor concienciación social del problema ecológico.

El artículo 6 del reglamento 1.131/1988 de 30 de septiembre, establece que: “La


evaluación del impacto ambiental debe comprender, al menos, la estimación de los efec-
tos sobre la población humana, la fauna, la flora, la vegetación, el suelo, el agua, el aire,
el clima, el paisaje, la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previ-
siblemente afectada. Asimismo, debe comprender la estimación de la incidencia del
proyecto, obra o actividad sobre los elementos que componen el patrimonio Histórico
Español, sobre las relaciones sociales y las condiciones de sosiego público, tales como
ruidos, vibraciones, olores y emisiones luminosas, y la de cualquier otra incidencia am-
biental derivada de su ejecución”.

“El objetivo básico de las Evaluaciones de Impacto Ambiental es evitar posibles


errores y deterioros ambientales que resultan costosos de corregir posteriormente”.

3
1.2. Tipos

• Informe medioambiental. No es una EIA propiamente dicha, consiste en un


informe, que se anexiona al proyecto que se quiere llevar a cabo, y que con-
tiene una identificación de los impactos mas importantes, con descripciones
cualitativas, y las correspondientes medidas correctoras a adoptar según ca-
sos. Su finalidad será simplemente servir como indicador de la incidencia
ambiental que la actuación ocasione.

• Evaluación preliminar. Supone dos fases: en primer lugar, un pre-estudio en


el que identifican y se valoran los impactos, y en segundo lugar, una profun-
dización en el estudio en el caso de que sea oportuno continuar la investiga-
ción.

• Evaluación simplificada. La redacción del EsIA no se exige demasiado pro-


funda, centrándose solo en los aspectos más relevantes. La valoración del
impacto es numérica sencilla, con descripción de los baremos y criterios uti-
lizados. Se incluye un Documento de Síntesis que será expuesto públicamen-
te, por lo que debe ser comprensible para el público.

• Evaluación detallada. Se realiza cuando una actividad puede producir gran-


des impactos, y el EsIA exige un grado de profundización muy alto. se trata
del estudio más completo.

1.3. Procedimiento

1. Decisión de realizar la EIA. Corre a cargo del promotor o financiador, bien


ante una situación que se prevé conflictiva o por exigencia de los organismos
responsables de autorizar el proyecto o conceder permisos necesarios. El en-
cargo, indicará que hacer, como y cuando hacerlo.

2. Iniciación y consultas. La persona física, pública o privada, que se proponga


realizar un proyecto de los comprendidos en el anexo del Real Decreto Le-
gislativo 9/2000 de 6 de octubre, comunicará al órgano de medio ambiente
competente la mentada intención, acompañando una memoria-resumen que
recoja las características más significativas del proyecto a realizar, copia de
la cual remitirá asimismo al órgano con competencia sustantiva.

Con el objeto de facilitar la elaboración del estudio de impacto ambiental


y cuando estime que pueden resultar de utilidad para la realización del mis-
mo, la Administración pondrá a disposición del titular del proyecto los in-
formes y cualquier otra documentación que obre en su poder.

En el plazo de 10 días, a contar desde la presentación de la memoria-


resumen, el órgano administrativo de medio ambiente podrá efectuar consul-
tas a las personas, instituciones y administraciones previsiblemente afectadas
por la ejecución del proyecto, para conocer su opinión sobre el impacto am-
biental derivado de aquél, aceptando cuantas indicaciones o propuestas esti-
men oportuno realizar sobre los contenidos específicos a incluir en el estudio

4
de impacto ambiental, requiriéndose contestación en un plazo máximo de 30
días.

3. Información al titular del proyecto. Recibidas las contestaciones a las con-


sultas, el órgano administrativo de medio ambiente remitirá al titular del pro-
yecto, en el plazo de 20 días, el contenido de aquellas, así como sus propias
apreciaciones, resaltando los aspectos más significativos o prioritarios en los
que el EsIA debería incidir.

4. Redacción del Estudio de Impacto Ambiental. El titular del proyecto elabora-


rá, directamente con su personal técnico o con el apoyo de un consultor es-
pecializado, el EsIA correspondiente al proyecto objeto de EIA, para lo que
no existe límite de tiempo alguno. Copia del cual remitirá al órgano con
competencia sustantiva.

5. Información pública. El estudio de impacto ambiental será sometido conjun-


tamente con el proyecto correspondiente al trámite de información pública y
demás informes que en aquel se establezcan.

6. Remisión del expediente. Previamente a la resolución administrativa que se


adopte para la realización del proyecto, el órgano competente remitirá el ex-
pediente -integrado al menos por el documento técnico del proyecto, el estu-
dio de impacto ambiental y el resultado de la información pública- al órgano
administrativo de medio ambiente, junto con las observaciones que estime
oportunas

7. Información pública del EsIA. Si en el procedimiento no estuviera previsto el


trámite de información pública indicado en el punto 5, el órgano administra-
tivo de medio ambiente de la Administración autorizante procederá directa-
mente a someter el EsIA a dicho trámite durante 30 días hábiles, y recabar
los informes que, en cada caso, considere oportunos.

8. Declaración de impacto ambiental. Transcurrido el periodo de información


pública, el órgano administrativo de medio ambiente, con el expediente
completo, comenzara la elaboración de la Declaración de Impacto Ambien-
tal.

La Declaración de Impacto Ambiental determinará, a los solos efectos am-


bientales, la conveniencia o no de realizar el proyecto, y en caso afirmativo,
fijará las condiciones para mejorar la adaptación medioambiental del proyec-
to, incluyendo las prescripciones pertinentes sobre la forma de realizar el se-
guimiento de las actuaciones, de conformidad con el programa de vigilancia
medioambiental. Tras la declaración, el órgano administrativo concede la au-
torización del proyecto.

Por el contrario, si el órgano medioambiental competente considera que exis-


ten carencias importantes en el estudio, antes de efectuar la declaración de
impacto, y dentro de los treinta días siguientes a la terminación de dicho
trámite, comunicará al titular del proyecto los aspectos a completar con un

5
plazo de veinte días para hacerlo, transcurrido el cual, procederá a formular
la declaración de impacto.

9. Remisión de la declaración de impacto ambiental. En el plazo de los 30 días


siguientes a la recepción del expediente a que se refiere el apartado 6, la De-
claración de Impacto se remitirá al órgano de la Administración que ha de
dictar la resolución administrativa de autorización del proyecto.

En cualquiera de los casos (positiva o negativa) la Declaración de Impacto


Ambiental será pública.

10. Resolución de discrepancias. En caso de discrepancia entre el órgano con


competencia sustantiva y el órgano administrativo de medio ambiente res-
pecto de la conveniencia de ejecutar el proyecto o sobre el contenido del
condicionado de la Declaración de Impacto, resolverá el Consejo de Minis-
tros, o el órgano competente de la Comunidad Autónoma correspondiente,
según la Administración que haya tramitado el expediente.

11. Notificación de las condiciones de la declaración de impacto ambiental. Si


en el procedimiento de la autorización está prevista la previa notificación de
las condiciones al peticionario, ésta se hará extensiva al contenido de la De-
claración de Impacto.

Sintéticamente podemos resumir este procedimiento en las siguientes etapas:

• Presentación de una propuesta por parte del promotor ante la Autoridad


competente.
• La Administración pondrá a disposición del promotor los informes o cual-
quier otra documentación que obre en su poder y sea de utilidad.
• El Estudio de Impacto Ambiental y, en su caso, el Proyecto, se someten a
información pública.
• El órgano competente remite el expediente al órgano ambiental, acompañado
en su caso de las observaciones que estime oportunas.
• El órgano ambiental formulará la declaración de impacto.
• En caso de discrepancias entre ambos órganos, resolverá el Consejo de Mi-
nistros o el órgano de gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente.
• En caso de que el órgano ambiental proponga modificaciones y estas sean
aceptadas por el órgano sustantivo competente, el promotor deberá realizar
las mismas.
• En caso de desacuerdo del promotor, podrá recurrir la resolución del órgano
competente, tanto en vía administrativa como jurisdiccional.
• Una vez aprobado el Proyecto y obtenida la licencia de obras, se puede ini-
ciar la construcción.
• Finalmente se pone en marcha el Plan de Vigilancia y Control Ambiental.

La duración de todo el trámite adminstrativo es variable según las circunstancias


específicas de cada uno de los proyectos. La duración está en función de múltiples
factores como: la magnitud del proyecto, la fragilidad medioambiental del medio que lo

6
albergará, la intensidad de esta repercusión, su transcendencia social, la presión de la
opinión pública, etc.

1.4. Normativa actual

La Comunidad Valenciana cuenta con un completo régimen legal propio, en ma-


teria de EIA. Destaca:

Ley 2/89, de 3 de marzo, de IMPACTO AMBIENTAL. A través de esta ley el


legislador valenciano hace un primer intento de complementar la legislación estatal
existente en materia de impacto ambiental con normativa autonómica. Sin embargo,
para poder contar con un régimen de EIA específico en Valencia, habrá que esperar al
desarrollo reglamentario de esta ley a través del:

Decreto 162/90, de 15 de octubre del Consell de la Generalitat Valenciana por el


que se aprueba el Reglamento para su ejecución. Este decreto establece dos procedi-
mientos para la evaluación de los efectos ambientales de determinados proyectos:

1. Evaluación de Impacto Ambiental.


2. Estimación de Impacto Ambiental.

Finalmente debemos mencionar la Ley 6/91 de 27 de Marzo de Carreteras de la


Comunidad Valenciana, en la que también se establece la sujeción de todos los proyec-
tos a la normativa aplicable en materia de EIA.

En cuanto a la normativa española, esta debería de haberse adaptado a las dispo-


siciones comunitarias en marzo de 1999, no llevándose a cabo dicha transposición hasta
octubre de 2000, tras la apertura de un procedimiento sancionador por parte de la CE.
Esta trasposición plasmada en el Real Decreto-Ley 9/2000, de 6 de octubre, amplió el
tipo de proyectos sujetos a EIA de 20 a 601. Actualmente se ha aprobado la Ley 6/2001,
de 8 de mayo de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986.

1
Proyectos obligados:
• Agricultura, silvicultura acuicultura y ganadería: repoblaciones forestales, transformación de
usos del suelo, concentraciones parcelarias, instalaciones ganaderas y de acuicultura.
• Industrias extractivas: explotaciones a cielo abierto de yacimientos minerales y demás recursos
geológicos, minería subterránea, dragados y extracción de petróleo.
• Industria energética: refinerías de petróleo bruto; centrales térmicas y nucleares; instalaciones
para la producción de electricidad, vapor y agua caliente; tuberías para el transporte de gas y
petróleo; parques eólicos.
• Industria siderúrgica y del mineral: Producción y elaboración de metales (amianto, hierro,
acero, fabricación de materiales plásticos de cemento y vidrio y productos cerámicos).
• Industria química, petroquímica, textil y papelera: Incluye curtidos de pieles y cuero, pasta
de papel y cartón, tratamiento de celulosa.
• Industria de productos alimenticios: Incluye las instalaciones para el sacrificio de los anima-
les.
• Proyectos de infraestructuras: carreteras, incluyendo las modificaciones y ampliaciones; ferro-
carriles de largo recorrido, aeropuertos; puertos comerciales, pesqueros y deportivos; obras cos-
teras destinadas a combatir la erosión y obras que pueden alterar la costa: diques, espigones,
pantalanes.
• Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión de residuos: Instalaciones de tratamiento o
eliminación de residuos peligrosos, instalaciones de eliminación de residuos no peligrosos me-

7
Se pretende que con la nueva normativa no solo necesiten la EIA los grandes
proyectos, como antes, sino que su necesidad se decide en función de la naturaleza del
proyecto, la ubicación del mismo y las características del impacto potencial. Así, los
proyectos serán examinados con arreglo a criterios que tengan en cuenta aspectos como
el tamaño, el hecho de que se acumulen con otros proyectos, la utilización que hagan de
recursos naturales, la generación de residuos, y desde luego la contaminación y el riesgo
de accidentes considerando las sustancias y tecnologías que se empleen.

Una serie de proyectos no tendrán que pasar EIA, a no ser que lo decida motiva-
damente el órgano ambiental competente, este caso están los metros, tranvías, cam-
pings, almacenes de chatarra, pistas de carreras, obras de aportación de arena a playas.

Un factor que pasa a ser determinante es la sensibilidad de las zonas geográficas


en que se enmarcan los proyectos, especialmente en el caso de humedales, zonas de
montaña y bosques, zonas costeras, reservas y parques naturales, o zonas en las que
exista gran densidad demográfica, incluidos paisajes histórica, cultural y arqueológica-
mente significativos.

Otros factores a tener en cuenta serán, la extensión del impacto ambiental a la


luz del área geográfica y de la población afectada, así como si rebasa las fronteras, ade-
más del grado de probabilidad y de frecuencia, la duración y, por último, si resulta re-
versible una vez ocurrido.

En general se puede aseverar que en el estado actual las Evaluaciones de Impac-


to Ambiental adolecen de los siguientes defectos:

• En muchos casos no pasan de ser considerados un mero trámite administrativo.


• En las grandes obras de infraestructura se tropieza con el inconveniente insosla-
yable de que no suelen existir alternativas viables al emplazamiento, sino la me-
ra posibilidad de retoques del proyecto.
• No se ha logrado dar credibilidad al sistema mediante la independencia de los
equipos evaluadores al estar retribuidos por los interesados en la verificación del
proyecto.
• Con demasiada frecuencia no se cumplen los trámites de información y consul-
tas previas con la diligencia que sería de desear, ni se implementa el programa
de Vigilancia Ambiental.
• No se encuentran definidos suficientemente los contenidos.

diante incineración o tratamiento químico y vertederos que reciban más de 10 toneladas por día o
que tengan una capacidad de más de 25.000 toneladas, excluidos los vertederos de inertes y de
materiales de construcción.
• Otros proyectos: correspondientes a actividades listadas en el Anexo I que, no alcanzando los
valores de los umbrales establecidos en el mismo (por extensión o ubicación), si se desarrollen
en zonas especialmente sensibles o en humedales incluidos en la lista del convenio Ramsar. En
este grupo se incluyen también proyectos como instalaciones de energía hidroeléctrica, aeródro-
mos, urbanizaciones y complejos hoteleros, pistas de esquí, remontes y teleféricos, parques te-
máticos y vertederos de residuos no peligrosos, de inertes y de materiales de construcción que se
ubiquen en zonas especialmente sensibles o en humedales incluidos en la lista del convenio
Ramsar.

8
• Falta de rigor a la hora de justificar los juicios cualitativos.

2. El estudio de impacto ambiental

2.1. Concepto

El EsIA es una “herramienta técnica fundamental de un proceso de análisis en-


caminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir, corregir y comunicar el
efecto de un plan, proyecto o actividad sobre el Medio Ambiente interpretado en térmi-
nos de salud y bienestar humanos.” (Conesa, V. 1997).

El EsIA es un instrumento analítico utilizado para informar en el procedimiento


administrativo de otros instrumentos bien preventivos o correctivos.

“El objetivo básico del Estudio de Impacto Ambiental es evitar posibles errores
y deterioros ambientales que resultan costosos de corregir posteriormente, entrando de
lleno en esta temática el dicho popular “Es mejor prevenir que curar”. Ahora bien,
cuando el EsIA se incorpora a instrumentos de tipo correctivo o de verificación, de una
actividad en funcionamiento, su objetivo pasa a ser el de detectar, identificar y poste-
riormente valorar y corregir los deterioros ambientales existentes”. (Conesa, V. 1997).

Se trata de analizar la actividad o proyecto que se propone, para identificar todas


las acciones susceptibles de producir impactos. El proyecto se evaluará en todas y cada
una de las fases de su desarrollo: diseño, obra, construcción, funcionamiento o explota-
ción y desmantelamiento o abandono.

Este análisis debe de considerar la interacción entre la actividad que se vaya a


desarrollar y el medio, en términos de utilización racional de éste, es decir, teniendo en
cuenta su capacidad de acogida

El EsIA permite una mayor transparencia a las acciones administrativas y un


mayor diálogo al ser un instrumento de carácter público.

2.2. Procedimiento

En España la legislación relativa a la Evaluación de Impacto Ambiental exige


que los Estudios de Impacto Ambiental se deban realizar conforme a un sistema deter-
minado (RD 1131/88, artículos 7 a 12), metodología que está basada en la europea.

Las fases por las que pasa la elaboración de un EsIA son once:

1. Análisis del proyecto o de la actividad, y sus alternativas, con el fin de cono-


cerlo en profundidad. Esta fase varía mucho según la naturaleza de las acti-
vidades a evaluar, sin embargo, en líneas generales debe de contener:

• Descripción general de la actividad.


• Localización.
• Relación de todas las acciones inherentes a la actuación susceptibles
de producir impactos medioambientales significativos.

9
• Descripción de materiales a utilizar, de maquinaria y equipos, de sue-
lo a ocupar y de recursos naturales que se verán afectados por el pro-
yecto.
• Descripción de tipos, cantidades y composición de los residuos, ver-
tidos y emisiones derivados de la actividad.
• Descripción de otras perturbaciones medioambientales como ruidos,
olores, etc.
• Examen de las distintas alternativas técnicamente viables, justifican-
do la solución adoptada y verificando que es la más racional desde el
punto de vista medioambiental.

2. Definición del entorno del proyecto y posterior descripción y estudio del


mismo. Esta es la fase de búsqueda de información y diagnóstico, de cara a
comprender como funciona el medio antes de la instalación del proyecto o
actividad, cual ha sido su evolución histórica y su evolución previsible si no
se interviene.

Para conocer la capacidad de acogida del medio en lo que se refiere a la acti-


vidad a evaluar, es necesaria una descripción y un análisis de la situación del
mismo antes de la actuación, para posteriormente compararlo con la situa-
ción futura en el caso de que se ejecute dicha actuación. Dicha descripción
tiene por objeto disponer de una visión general de las condiciones físicas,
biológicas y socioeconómicas del entorno de ubicación del proyecto.

3. Previsiones de los efectos que el proyecto generará o que la actividad está


generando sobre el medio. En esta fase realizaremos una primera aproxima-
ción al estudio de acciones y efectos, sin entrar en detalles.

4. Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes o, en


su caso, las que tienen lugar como consecuencia de las distintas operaciones
y procesos de la actividad y que igualmente dan lugar a impactos sobre los
distintos factores del miedo.

5. Identificación del los factores del medio potencialmente impactados por el


proyecto, o que están siendo impactados por las acciones generadas por el
desarrollo de la actividad.

6. Identificación de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto o acti-


vidad y factores del medio. Elaboración de la matriz de Importancia y valo-
ración cualitativa del impacto.

7. Predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor, comparación de los


resultados con los estándares establecidos.

8. Valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluyendo transformación


de medidas de impactos en unidades inconmensurables a valores conmensu-
rables de calidad ambiental, y suma ponderada de ellos para obtener el im-
pacto total..

10
En muchos casos, el estudio de impacto ambiental se realiza paralelamente
para varias alternativas de esta forma tendremos una imagen comparativa de
las repercusiones medioambientales de cada una de ellas, esencial para poder
elegir la más idónea.

9. Definición de las medidas correctoras, precautorias y compensatorias y del


programa de vigilancia ambiental, con el fin de verificar y estimar la operati-
vidad de aquellos.

Se debe establecer un programa de vigilancia y control que garantice el


cumplimiento de las disposiciones y medidas correctoras contenidas en el
EsIA. Este programa debe permitir mantener un control sobre las
repercusiones medioambientales de la actividad, detectando posibles
impactos imprevistos.

10. Proceso de participación pública, en su caso, tanto de particulares como


agentes sociales y organismos interesados.

11. Emisión del informe final.

Las seis primeras fases corresponden a la valoración cualitativa –sobre todo las
4, 5 y 6-. Las fases 7, 8 y 9 a la valoración cuantitativa.

11
4. Identificación
1. Análisis del de acciones
proyecto

Decisión de 7. Valoración de los


elaborar el 3. Previsión 6. Identificación de impactos
EsIA de efectos impactos, matriz de 8. Evaluación
importancia cuantitativa

2. Definición 5. Identificación 10. Participación 11. Informe


del entorno de factores Pública final

Recopilación de información
gráfica y temática
9. Medidas correctoras
Plan de vigilancia
ambiental

VALORACIÓN CUALITATIVA

EVALUACIÓN SIMPLIFICADA

EVALUACIÓN DETALLADA

ESTRUCTURA GENERAL DEL EsIA


12
13

También podría gustarte