Está en la página 1de 6

DEFINICIÓN DE OBSTETRICIA

Del latín obstetricĭa, la obstetricia es la rama de la medicina que cuida la


gestación, el parto y el puerperio (el período que abarca desde el parto
hasta que la mujer vuelve al estado que tenía antes de la gestación).

OBJETIVOS DE LA OBSTERICIA
Los obstetras se encargan no sólo del estado físico de la madre y de su
bebé, sino que también cuidan los factores psicológicos y sociales
vinculados a la maternidad.
El obstetra se ocupa especialmente de controlar a la mujer embarazada
regularmente hasta que llegue su momento de parir con el objetivo de
evitar posibles trastornos durante el embarazo o algún inconveniente
posterior como ser: diabetes gestacional, pre-eclampsia, placenta previa,
posición anormal del feto ante la inminencia del parto, limitación del
crecimiento intrauterino, entre otras cuestiones.
Obviamente que la frecuencia con la cual una embarazada visitará al
obstetra dependerá del grado de riesgo que su caso presente. En los
primeros controles lo que se buscará es determinar algunas posibles
infecciones como ser Chagas, Hepatitis B o C, sífilis, HIV, toxoplasmosis y
también se ordenarán exámenes ginecológicos y algunos estudios
complementarios como el Papanicolaou y el cultivo de flujo vaginal. Hay que
tener en cuenta que los procedimientos pueden variar de zona geográfica a
zona geográfica.
La auscultación cardíaca fetal deberá empezar a realizarse a partir de la
semana 20 de gestación y durante toda la atención prenatal se deberá
además de ordenar los exámenes mencionados, instruir a la gestante y a su
pareja acerca de la maternidad, el significado de la procreación responsable
y la planificación familiar. Todo esto tiende y contribuye a consolidar y
mejorar la relación médico-paciente, además de preparar a la madre para el
momento del parto, claro está.

DEFINICION DE EMBARAZO
Se denomina embarazo al estado de la mujer que está gestando vida en su
vientre. Cuando una mujer está embarazada, en su interior lleva un embrión
que se convierte en feto y se desarrolla durante nueve meses en el útero
hasta la instancia del parto. En ese momento, la madre da a luz a una
criatura. El tiempo de embarazo en ocasiones se minimiza, provocando un
parto prematuro.

DURACIÓN DEL EMBARAZO


Tiempo trascurrido desde su inicio hasta el parto:

Aunque es variable se estima en 267 días (38 semanas) tras la fecundación o 280 días (40
semanas) tras la fecha de la última regla

• Parto pretérmino: antes de los 259 dias (37 sem).

• Gestación cronológicamente prolongada: mas de 294 dias (42 sem).


DETERMINACION DE LA FECHA PROBABLE DE PARTO (FPP)
La FPP se ha estimado desde el primer día de la última menstruación (Reid, 1850).

• La regla de Naegele para su cálculo consiste en sumar 280 días a la fecha de la última
menstruación FUM.

• Las estimaciones más exactas se consigue mediante ecografía, entre la 8-16 semanas con la
medición de la longitud cráneo-nalga LCN. A partir de las 12 semanas mediante de el
diámetro biparietal (medida entre los dos huesos parietales del cráneo) DBP.

DIAGNOSTICOS Y SIGNOS CARACTERISTICOS DE GRAVIDEZ


Presunción.
Mamas:
Gastrointestinal:
 Volumen.
 Nauseas.
 Pigmentación de areola.
 Vomito.
 Sensibilidad.
 Ptialismo.
 Red venosa colateral.
 Perversiones del gusto.
 Areola secundaria.
Piel:
 Calostro.
 Cloasma.
Generales:
 Línea morena abdominal.
 Mareo.
Urinario:
 Lipotimias.
 Polaquiuria.
 Somnolencia.
 Tenesmo.
 Fatigabilidad.
Irritabilidad

Probabilidad.

 Hegar-1: Reblandecimiento istmito que permite alcanzar paredes anterior y


posterior del útero.
 Hegar-11: Reblandecimiento que permite alcanzar el fondo de saco anterior y
maniobra abdominal.
 Chawik: coloración violácea de paredes vaginales.
 Piscasek: asimetría uterina a nivel de cuerno uterino
 Noble y Budín: disminución de la profundidad del fondo de saco laterales por
la redondez del útero.
 Osciander: pulso palpable en fondos de saco laterales.

Certeza.

 Identificación palpable de polo cefálico, polo pélvico, dorso, pequeñas partes y


peloteo.
 Palpación de movimientos.
 Auscultación de ruidos cardiacos fetales, con estetoscopio obstétrico de pinard,
ultrasonido doppler.
 Apreciación de partes del esqueleto fetal por ultrasonografia (RX).

CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO


• PSICOLOGICOS
1º trimestre: etapa de intolerancia.
2º trimestre: etapa de adaptación.
3º trimestre: etapa de sobrecarga (aumento del peso fetal).
• FISIOLOGICOS
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
Piel -Hiperpigmentacion (general o -50 a 70 % de embarazadas
restringido a ciertas areas), por desarrollan manchas faciales
aumento de melanina. Se irregulares llamadas cloasmas o
acentua en mujeres morenas y melasmas que se pueden clasificar
se atribuye a estrigenos y en:
gestagenos. Epidermicos, melanina se deposita
-Hacia el 3º mes se oscurecen en melanocitos basales.
los pezones, areolas, vulva y Dermicos, melanina en dermis
linea media abdominal (de linea superfiical y profunda.
alba a linea nigra). El sol favorece su aparicion.
Hacia el 5º mes se amplia el
color de la areola (areola
secundaria).
-Nevos y efelides pueden
oscurecerse y aumentar su
numero.

Vasculares -Desde las 14 semanas se -Aparicion de estrias de distension: -Se estabiliza aumento de
produce aumento del volumen abdomen, mamas, muslos, brazos, volumen sistolico.
sistolico area inguinal. Inicialmente -D
-Entre 2º y 5º mes, aparecen aparecen como placas lineales
telangectasias o arañas rojas (vinoso) o violaceo, luego se
vasculares (57% de mujeres vuelven blancas y atroficas, no
blancas), se manifiesta en areas desaparecen.
drenadas por vena cava
-Durante la 1º semana se
desarrolla eritema palmar por
aumento de estrogenos, puede
ser:
Difuso, abarca toda la palma y
confinado a prominencias.
-Varices en 40 % de las
embarazadas, involucra sistema
de vena safena o pequeños
vasos superficiales de miembros
inferiores, asi como red
hemorroidal y vulvar. (luego del
parto mejoran o desaparenen).

Pelo y uñas -Semana 20: Hirsutismo, mas


notable en cara, desaparece post
parto.
-Aumenta crecimiento de uñas por
aumento del metabolismo
generalizado y circulacion
periferica, oscurecimiento del lecho
ungueal.
-Aumenta secrecion de glandulas
sudoriparas.

Esqueleto -Inicio de lordosis lumbar para -Cambios en deambulacion:


mantener el centro de gravedad. hiperextension de musculos
paravertebrales y dorsales
produciendo desviacion del
tronco hacia atras y abduccion
de los pies “marcha de pato”.
-Cambios en fibrocartilago
interpubico produciendo
separacion de 3-8 mm.
(relaxina). Para favorecer el
parto (puede haber dolor).

Aparato -Consumo de oxigeno aumenta -Aumenta la presion abdominal e -A las 37 semanas la presion
15% intratoracica por la presion ejercida intraabdominal aumenta
respiratorio -Disminuye capacidad residual por el utero.
en 20% desde el 5º mes con
aumento de la capacidad
inspiratoria.
-El nivel del diafragma se eleva
cerca de 4 cm. Comprimiendo
los pulmones y disminuyendo el
volumen residual.
-Aumenta el volumen corriente
de 500 a 700 ml.

Aparato -Nauseas, vomitos frecuentes -Puede aparecer gingivitis .El utero gravido comprime
(ascenso de HCG), pirosis hipertrofica que desaparece luego progresivamente el colon
digestivo postprandial y estreñimiento. del parto. Vitamina C ayuda a rectosigmoideo aumentando la
-relajamiento del esfinter mejorar los sintomas. constipacion y permite una
gastroesofagico por accion de la mayor absorcion de agua y
progesterona que produce electrolitos lo que lleva a un
relajacion del M. liso endurecimiento mayor de las
-reflujo gastroesofagico, deposiciones.
aumento del tiempo de vaciado
gastrico y disminucion del
peristaltismo gastrointestinal.

Aparato -A las 12 semanas, utero pierde -Utero toma forma esferica con
ubicacion intrapelvica. paredes delgadas: (1,5 cm),
reproductor -Cuello uterino se resblandece blandas y depresibles lo que
desde el inicio de la gestacion permite palpar las partes fetales
por aumento de la a traves de la pared abdominal.
vascularizacion, edema, -El volumen total del utero
hiperplasia e hipertrofia del aumenta hasta 5 litros al final del
tejido cervical. embarazo, llegando hasta un
-Hipertrofia uterina que es maximo de 10 lt.
estimulada por accion de -El peso del utero aumenta a
estrogenos y progesterona. 1100 gramos aprox. Al termino
La vagina se torna de color del embarazo.
violaceo (signo de Chadwick) a
causa de la hiperemia.

Mamas -Entre 5º y 8º semana, aumenta -Despues de las 20 semanas la -El estroma glandular disminuye,
su volumen con dilatacion de proliferacion del epitelio alveolar solo delgados tabiques del tejido
venas superficiales (red venosa cesa, siendo infrecuente observar conectivo separan los lobulos
de Haller), aumenta mitosis de las celulas alveolares glandulares bien desarrollados y
pigmentacion de areola y pezon. durante la 2º mitad de la gestacion. con calostro en su interior.
En este periodo estas celulas
comienzan su actividad secretora.

Sistema -A las 6 a 7 semanas, los niveles -Aumento progresivo de ACTH -La concentracion de prolactina
de progesterona son maximos, materna debido a la secrecion plasmatica alcanza valores 10 a
endocrino llegando a un plateau a la 8º placentaria 20 veces mayor que en la no
semana que se mantiene hasta embarazada.
las 9 a 10 semanas. -Disminuyen notablemente las
concentraciones de calcio total
pero aumentan las
concentraciones de PTH como
mecanismo compensatorio.

Higado
Sistema nefro- -El flujo plasmatico renal -Desde la semana 16 hay aumento -La creatinina plasmatica
aumenta aprox. A 850 ml/min. de la filtracion glomerular (60%) disminuye a 0,5-0,6 mg/dl al
urologico -Desde la 5º a 7º semana -El flujo plasmatico renal disminuye termino del embarazo.
aumenta el clearence de a 750 ml/min. -La vejiga aumenta su capacidad
creatinina en forma considerable -Se altera el flujo urinario y la tasa a 1500 ml.
encontrando valores de 150-200 de excrecion de Na que puede ser
ml/min. debido a la posicion de la madre,
-El nitrogeno ureico disminuye sien el doble en D. lateral respecto
en un 25%y se observan valores al D. dorsal.
de 8-9 mg/dl al termino del 1º -La vejiga es desplazada hacia
trimestre. arriba y es aplanada en su
-La osmolaridad plasmatica diametro anteroposterior. La
comienza a disminuir a la 2º presion del utero produce aumento
semana y llega a valores de de la frecuencia miccional.
270-280 mosmol/Kg. Ya a la 5º
semana, debido a una reduccion
en la concentracion plasmatica
de sodio y sus electrolitos
asociados.

Modificaciones -Aumento de los niveles de -El promedio de globulos blancos -Aumento del volumen
eritropoyetina lo que estimula el es de 10500/mm3. plasmatico en un 45 a 50% antes
hematologicas aumento en la produccion de la de las 32 a 34 semanas.
serie roja (que se relaciona con -La reticulocitosis alcanza al 2-
el tamaño del feto). 3%
-El promedio de globulos -La anemia fisiologica alcanza su
blancos es de 9500/mm3 (en maximo a las 30-34 semanas
promedio). pudiendo llegar hasta el 15%
bajo los valores de la no
embarazada.
-Al final del embarazo la
hipervolemia modifica la
respuesta a la perdida hematica.
-La capa muscular de las
arteriolas espiraladas es
reemplazada por una matriz de
fibrina lo que facilita el cierre
veloz de de la porcion terminal
de las arterias espiraladas.

Modificaciones -El colesterol unido a lopoproteinas -El agua aumenta a 7 u 8 litros


de alta densidad alcanza su valor hacia las 36-38 semanas.
metabolicas maximo a las 25 semanas, luego -A las 36 semanas el colesterol
disminuye en forma progresiva. unido a lopoproteinas de baja
-Las grasas se almacenan siendo densidad (LDL) alcanza su valor
el mayor deposito en sitios maximo.
centrales que en los perifericos. De
acuerdo a los requerimientos
fetales estos depositos van
disminuyendo.

También podría gustarte