Está en la página 1de 173

Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

www.upds.edu.bo 
www.updsfacebook 
INDICE 
IDENTIFICACIÓN.................................................................................................................................6 
PLANIFICACIÓN DE LOS ENCUENTROS.........................................................................................6 
PROGRAMA ANALÍTICO ....................................................................................................................7 
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA CURSOS POR ENCUENTROS............................13 
1.  INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................13 
1.1.  OBJETIVOS GENERALES .........................................................................................14 
2.  DESARROLLO......................................................................................................................14 
2.1.  NUCLEOS TEMATICOS .............................................................................................14 
TEXTO GUIA ......................................................................................................................................17 
UNIDAD 1. LA UNIVERSIDAD......................................................................................................17 
1.1  NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DE LA UNIVERSIDAD................................17 
1.1.1  Naturaleza................................................................................................................17 
1.1.2     Características .........................................................................................................17 
1.2  DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD ......................................................................19 
1.2.1  Aparición ..................................................................................................................19 
1.2.2  Primeras universidades...........................................................................................19 
1.3  MISIONES Y OBJETIVOS DE LA UNIVERSIDAD ....................................................20 
1.3.1  Misión.......................................................................................................................20 
1.3.2  Objetivos ..................................................................................................................20 
1.4  POLITICAS DE ACCION INMEDIATA........................................................................20 
1.4.1  Actualización científica............................................................................................20 
1.4.2  Actualización académica.........................................................................................21 
1.4.3  Actualización docente .............................................................................................21 
UNIDAD 2. NOCIONES PRELIMINARES SOBRE EL ESTUDIO...............................................22 
2.1 ¿QUÉ ES ESTUDIAR? .......................................................................................................22 
2.2  CARACTERISTICAS DE LA ACCION DE ESTUDIAR..............................................23 
2.3  ¿QUÉ ES APRENDER?..............................................................................................23 
2.4  CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE ................................................................24 
2.4.1  Individual..................................................................................................................24 
2.4.2  Dinámico ..................................................................................................................24 
2.4.3  Creador ....................................................................................................................24 
2.4.4  Múltiple y complejo ..................................................................................................24 
2.4.5  Intencional................................................................................................................24 
2.4.6  Perfectible ................................................................................................................24 
2.4.7  Funcional .................................................................................................................24 
2.4.8  Ideológico.................................................................................................................24 
2.4  TIPOS DE ESTUDIO ...................................................................................................25 
2.5.1  Las modalidades de estudio ...................................................................................25

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

2.5.2  El método de estudio...............................................................................................25 
2.5.3  Principales diferencias ............................................................................................26 
2.6  EL MÉTODO DE ESTUDIO POR COMPRENSIÓN ..................................................27 
2.6.1  Su naturaleza...........................................................................................................27 
2.6.2  Características.........................................................................................................27 
2.7  LAS CUATRO FASES DEL MÉTODO .......................................................................27 
2.7.1  Fase de información................................................................................................28 
2.7.2  Fase de indagación .................................................................................................29 
2.7.3  Fase de organización de conocimientos ................................................................29 
2.7.4  Fase de aplicación de conocimientos.....................................................................29 
2.8  EL MÉTODO DE ESTUDIO POR COMPRENSIÓN ..................................................30 
UNIDAD 3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ESTUDIO Y EN EL APRENDIZAJE ......32 
3.1  CONDICIONES AMBIENTALES.................................................................................32 
3.1.1  Aire libre ...................................................................................................................32 
3.1.2  Habitación, salón de estudio o biblioteca...............................................................32 
3.1.3  Iluminación...............................................................................................................33 
3.1.4  Temperatura ............................................................................................................33 
3.1.5  Ventilación ...............................................................................................................33 
3.2  CONDICIONES MATERIALES ...................................................................................33 
3.3  CONDICIONES PSICOLOGICAS...............................................................................34 
3.3.1  La voluntad ..............................................................................................................34 
3.3.2  La motivación...........................................................................................................34 
3.4  CONDICIONES FISIOLÓGICAS.................................................................................35 
3.4.1  La salud....................................................................................................................35 
3.4.2  La alimentación........................................................................................................35 
3.4.3  El sueño ...................................................................................................................36 
3.4.4  Los ejercicios físicos y  la recreación .....................................................................36 
3.4.5  La postura ................................................................................................................37 
3.5  ORGANIZACIÓN Y  PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO .............................................37 
3.6  DÓNDE ESTUDIAR Y COMO ESTUDIAR.................................................................39 
UNIDAD 4. LA LECTURA..............................................................................................................41 
4.1  EL ESTUDIANTE ANTE LA LECTURA......................................................................41 
4.2  LA LECTURA CONCEPTUAL.....................................................................................42 
4.3  TIPOS O CLASES DE LECTURA...............................................................................43 
4.3.1  Lectura de estudio...................................................................................................43 
4.3.2  Lectura informativa ..................................................................................................43 
4.3.3  Lectura recreativa....................................................................................................43 
4.4  COMO DEBE LEERSE................................................................................................43 
4.4.1  La elección de la lectura .........................................................................................43 
4.4.2  Etapas de la lectura.................................................................................................44 
4.4.3  Modulación del ritmo de la lectura ..........................................................................45 
4.4.4  La concentración en la lectura................................................................................45 
4.5.5  La toma de notas a partir de la lectura...................................................................46

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

4.8  IMPORTANCIA DE LA LECTURA SILENCIOSA.......................................................46 
4.9  MALOS HABITOS DE LECTURA ...............................................................................47 
UNIDAD 5. FUENTES DOCUMENTALES ...................................................................................48 
5.1  EL DIARIO....................................................................................................................48 
5.1.1  Concepto..................................................................................................................49 
5.1.2  El inicio de la prensa escrita ...................................................................................49 
5.1.3  La imprenta cambió todo.........................................................................................49 
5.2  LA REVISTA.................................................................................................................50 
5.2.1  Revistas e historietas ..............................................................................................50 
5.2.2  Hojas volantes .........................................................................................................51 
5.3  EL LIBRO .....................................................................................................................51 
5.3.1  Evolución .................................................................................................................52 
5.3.2  Partes del libro.........................................................................................................52 
5.3.2.1  Según su forma ..............................................................................................52 
5.3.2.2  Según su contenido........................................................................................54 
UNIDAD 6. TECNICAS DE ESTUDIO ..........................................................................................56 
6.1  EL SUBRAYADO  ........................................................................................................56 
6.1.1  Concepto..................................................................................................................56 
6.1.2  Características del subrayado ................................................................................58 
6.2  TOMA DE NOTAS O DE APUNTES...........................................................................58 
6.2.1  Función  de los apuntes ..........................................................................................59 
6.2.2  La ocasión propicia..................................................................................................60 
6.2.3  Procedimiento para la toma de notas.....................................................................61 
6.2.4  Elementos auxiliares  para la toma de notas .........................................................63 
6.2.5  Como abreviar los apuntes .....................................................................................64 
6.2.6  La cantidad de notas por tomar ..............................................................................65 
6.2.7  Formas de apuntes..................................................................................................67 
6.2.8  Reglas para tomar buenos apuntes .......................................................................69 
6.3  RESUMEN  Y SINTESIS.............................................................................................71 
6.3.1  Resumen..................................................................................................................71 
6.3.2  Síntesis ....................................................................................................................72 
6.4  ESQUEMA....................................................................................................................72 
6.4.1  Tipos de esquemas .................................................................................................74 
6.5  EL FICHAJE .................................................................................................................75 
6.5.1  Características materiales de las fichas.................................................................75 
6.5.2  Fichas bibliográficas................................................................................................76 
6.5.3  Fichas conceptuales................................................................................................80 
6.5.4  Uso de ficheros........................................................................................................82 
6.6  CUADRO SINOPTICO Y OTROS ORGANIZADORES GRAFICOS ........................82 
6.6.1  Cuadro sinóptico......................................................................................................82 
6.6.2  Mapas conceptuales ...............................................................................................84 
6.6.2.1  Elementos que componen los mapas conceptuales ....................................86 
6.6.2.2  Funciones de los mapas conceptuales .........................................................87

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

6.6.2.3  Pasos para realizar los mapas conceptuales ...............................................88 


6.6.2.4  Características de los mapas conceptuales .................................................89 
6.6.2.4  Ventajas de los mapas conceptuales............................................................90 
6.6.2.5  Tipos de mapas..............................................................................................91 
6.7  OTRAS TECNICAS DE LECTURA.............................................................................93 
6.7.1  La notación marginal ...............................................................................................93 
6.7.2  El cuestionario .........................................................................................................93 
6.7.3  MNEMOTECNIA......................................................................................................95 
UNIDAD 7.  LA EXPOSICION .......................................................................................................96 
7.1  PARTES QUE CARACTERIZAN LA EXPOSICIÓN ..................................................97 
7.2  RECOMENDACIONES PARA HACER UNA EXPOSICIÓN .....................................97 
7.3  TIPOS DE EXPOSICION.............................................................................................98 
7.3.1  Las exposiciones individuales pueden ser: ............................................................98 
7.3.2  Las exposiciones grupales pueden ser: .................................................................98 
7.4  . DINAMICAS DE GRUPO ........................................................................................101 
UNIDAD 8. PREPARACION Y PRESENTACION DE EXAMENES..........................................105 
8.1  COMO PREPARAR LOS EXAMENES.....................................................................105 
8.2  CÓMO PRESENTAR UN EXAMEN..........................................................................106 
UNIDAD 9. INTERNET ................................................................................................................109 
9.1  INTRODUCCIÓN .......................................................................................................109 
9.2  HISTORIA...................................................................................................................110 
9.3  CONCEPTO ...............................................................................................................111 
9.4  DEFINICIÓN DE TÉRMINOS....................................................................................111 
9.5  INTERNET COMO FUENTE DE INVESTIGACIÓN.................................................114 
9.5.1.  SERVICIOS QUE BRINDA  INTERNET..........................................................114 
9.6  VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE INTERNET ......................................115 
9.7  FUNCIONAMIENTO DEL INTERNET ......................................................................117 
9.8  COMO CONECTARSE A INTERNET ......................................................................117 
9.9 REQUERIMIENTOS PARA TENER ACCESO A INTERNET.........................................119 
UNIDAD 10. EL CONOCIMIENTO..............................................................................................122 
10.1  CONOCIMIENTO COMUN, VULGAR U ORDINARIO ............................................122 
10.2  EMPIRICO ESPONTANEO.......................................................................................124 
10.3  CIENTIFICO ...............................................................................................................125 
UNIDAD 11.  FUENTES DE INFORMACION.............................................................................126 
11.1  NATURALEZA DE LAS FUENTES DE INFORMACION .........................................126 
11.2  CLASIFICACION TENTATIVA DE LAS FUENTES .................................................126 
11.3  LA MONOGRAFIA Y TESIS DE GRADO.................................................................128 
11.3.1  Principales dificultades para elegir un tema ....................................................129 
11.3.2  Exigencias que se tienen en cuenta para formular temas de investigación ..130 
11.3.3  Concepto de monografía ..................................................................................132 
11.3.4  Diferencias y semejanzas fundamentales entre la monografía y la 
investigación científica........................................................................................................133

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

11.3.5  Importancia de la práctica de la investigación monográfica en la universidad. 
133 
11.3.6  Aspectos que se desarrollan en el estudiante al hacer investigaciones 
monográficas.......................................................................................................................134 
11.3.7  PASOS PARA ELABORAR UNA MONOGRAFIA ..........................................135 
11.4  TIPOS DE INFORMES ESCRITOS..........................................................................142 
11.4.1  Escritos científicos ............................................................................................142 
11.4.2  Tipos de escritos científicos .............................................................................143 
UNIDAD 12. METODOLOGIA, METODO Y TECNICA..............................................................145 
12.1 METODOLOGIA..............................................................................................................145 
12.1.1 Método .....................................................................................................................146 
12.1.2 Técnicas...................................................................................................................147 
12.1.3 Diferencias entre método y técnica .............................................................................147 
12.1.4 Fuente de ideas para una investigación.................................................................148 
12.1.5 Investigación previa de los temas...........................................................................148 
12.2.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................149 
12.2.1. Elementos necesarios para el planteamiento del problema.................................149 
12.2  ELABORACION DEL MARCO TEORICO.....................................................................150 
12.2.1  Funciones del marco teórico.................................................................................150 
12.3.2. Etapas del marco teórico........................................................................................151 
12.4. DEFINICION DEL TIPO DE INVESTIGACION ............................................................151 
12.4.1. Estudios exploratorios ............................................................................................151 
12.4.2. Estudios descriptivos..............................................................................................152 
12.4.3. Estudios correlacionales ........................................................................................152 
12.4.4. Estudios explicativos ..............................................................................................153 
12.5. FORMULACION DE HIPOTESIS..................................................................................153 
12.5.1. CONCEPTO............................................................................................................153 
12.5.2. VARIABLES ............................................................................................................154 
12.5.3. CARACTERISTICAS DE UNA HIPOTESIS..........................................................154 
12.5.4. TIPOS DE HIPOTESIS...........................................................................................154 
12.5.5. UTILIDAD DE LAS HIPOTESIS.............................................................................155 
12.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ................................................................................155 
12.6.1 CONCEPTO.............................................................................................................156 
12.6.2. TIPOS......................................................................................................................156 
12.7 SELECCIÓN DE LA MUESTRA .........................................................................................157 
12.7.1 DETERMINAR EL UNIVERSO O POBLACION ....................................................157 
12.7.2. EXTRAER LA MUESTRA ......................................................................................157 
12.8. RECOLECCION DE LOS DATOS.................................................................................158 
12.8.1. LABORAR EL INSTRUMENTO DE MEDICION Y APLICARLO..........................158 
12.8.2. CODIFICAR LOS DATOS ......................................................................................160 
12.8.3. CREAR UN ARCHIVO QUE CONTENGA LOS DATOS......................................160 
12.9. ANALISIS DE DATOS....................................................................................................160 
12.9.1. TIPOS DE ANALISIS..............................................................................................161

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

12.9.2. ANALISIS ESTADISTICOS....................................................................................161 
12.10. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS................................................................161 
12.10.1 ELABORACION  DEL REPORTE DE INVESTIGACION....................................161 
12.10.2 PRESENTAR EL REPORTE DE INVESTIGACION............................................163 
GLOSARIO DE TERMINOS........................................................................................................164 

IDENTIFICACIÓN 

Modalidad de Estudios  Cursos por Encuentros 
Gestión Académica 
Módulo 
Carreras  Ciencias Sociales y Humanidades 
Docente  Lic. 
Día de Encuentro (Presencial)  Sábados 
Hora 
Aula 
Día de Tutoría (Distancia) 
Hora 

PLANIFICACIÓN DE LOS ENCUENTROS 
PRIMER  SEGUNDO  TERCER  CUARTO 
ENCUENTRO  ENCUENTRO  ENCUENTRO  ENCUENTRO 
Unidad 1  Unidad 4  Unidad 7  Unidad 10 
UNIDAD ­ TEMAS  Unidad 2  Unidad 5  Unidad 8  Unidad 11 
DE AVANCE  Unidad 3  Unidad 6  Unidad 9  Unidad 12

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Evaluación  Evaluación 

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 

PROGRAMA ANALÍTICO 

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 

Sigla  :  INV ­ 110 


Materia  :  Introducción a la Investigación 
Facultad  :  Ciencias Empresariales; Ciencias Sociales y Humanidades; 
Ciencias y Tecnologías de la Información 
Carga Horaria  :  2 HT 4 HP 
Nivel  :  Primer Semestre 
Requisito  :  Admisión 
Vigencia  :  Año 2005

I.  OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 
Ø  Obtener  las  herramientas  de  estudio  e  investigación  necesarias,  para  aplicarlas  en  el 
proceso de su formación  universitaria. 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Ø  Desarrollar  hábitos,  habilidades  y  capacidades  que  les  permitan  realizar  el    proceso  de 
estudio – aprendizaje,  con  resultados efectivos. 
Ø  Desarrollar diferentes investigaciones científicas, acordes a las exigencias del Programa. 
Ø  Aplicar  métodos  y  técnicas  de  investigación  científica,  en  distintos  trabajos  de 
investigación. 

II.  CONTENIDO 

UNIDAD 1 LA UNIVERSIDAD: EL ESPÍRITU DE LA ACADEMIA  
Aprender sobre nociones generales de la Universidad, sus inicios en la antigüedad y la 
importancia actual en nuestra sociedad. 
1.1  El estudiante al ingresar a la universidad. 
1.2  El trabajo intelectual. 
1.3  La dinámica académica. 
1.4  La importancia de la formación profesional 
1.5  La Educación. Concepto. Tipos de Educación 
1.6  El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje. 
1.7  Estudio efectivo y aprendizaje significativo. 

UNIDAD 2 NOCIONES PRELIMINARES SOBRE EL ESTUDIO 
Identificar los principales conceptos del estudio y aprendizaje.   Detectar las diferencias 
sustanciales entre ambas. 
2.1  ¿Qué es estudiar? 
2.2  Principales características de la acción de estudiar. 
2.3  ¿Qué es aprender? 
2.4  La importancia del estudio y el aprendizaje. 
2.5  Hábitos. 
2.6  Planificación del Estudio: Trabajo y Material 
2.7  Sugerencias para aprender mejor. 

UNIDAD 3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ESTUDIO Y EN EL APRENDIZAJE. 
Identificar  los  principales  obstáculos  con  los  que  el  estudiante  lidia  al  momento  de 
estudiar.    Aprender  a  vencer  los  mitos  del  no  se  puede  o  no  puedo  que  impiden  el

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

aprendizaje. 
3.1  Condiciones Ambientales. 
3.2  Condiciones materiales. 
3.3  Condiciones psicológicas. 
3.4  Condiciones fisiológicas. 

UNIDAD 4 LA LECTURA  
Identificar las distintas etapas de la lectura.  Desarrollar técnicas que permitan el mejor 
aprovechamiento del tiempo frente a una lectura extensa. 
4.1  Concepto e importancia. 
4.2  Fases de la lectura. 
4.3  Tipos de lectura 
4.4  Clases de lectores 
4.5  Lectura silenciosa. 
4.6  Velocidad en la lectura. 
4.7  Malos hábitos de lectura. 
4.8  Otras recomendaciones generales. 
4.9  Métodos de estudio 
4.10  Diseño de Métodos de Estudio­Aprendizaje. 

UNIDAD 5.  FUENTES DOCUMENTALES 
Aprender a  utilizar los  libros  y conocer  las partes que  lo conforman.   Obtener  mayor 
beneficio del contenido del libro y de cada una de sus partes. 
5.1  El diario 
5.2  La revista 
5.3  El libro 

UNIDAD 6 TÉCNICAS DE ESTUDIO 
Conocer  las principales técnicas de estudio.  Adecuar la mejor técnica de estudio a un 
estilo de aprendizaje propio  
6.1  Subrayado. Ventajas y recomendaciones. 
6.2  Toma de Notas o  apuntes. 
6.3  Resumen y la Síntesis.

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

6.4  El Esquema. 
6.5  Las Fichas y el  Fichaje. 
6.6  Cuadro Sinóptico y otros organizadores gráficos 

UNIDAD 7 EXPOSICIÓN EN CLASE 
Aprender a elegir sus propios temas de investigación y a trabajar en equipo e integrarse 
a un grupo.  Desarrollar una actividad académica frente a sus compañeros, venciendo 
el temor a un auditorio  
7.1  Generalidades. 
7.2  Recomendaciones de exposición. 
7.3  Etapas de una exposición. 
7.4  Exposiciones en grupo. 

UNIDAD 8 PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE EXÁMENES 
Vencer  los  mitos  del  miedo  y  el  nerviosismo  frente  a  un  examen.    Interpretar  las 
preguntas de un examen, realizarlo con integridad y en el menor tiempo  
8.1  Definición de examen. 
8.2  Como preparar los exámenes. 
8.3  Como presentar los exámenes. 

UNIDAD 9 INTERNET 
Utilizar el Internet como una herramienta no solo de distracción si no de investigación 
útil y necesaria en nuestros días.  Navegar hacia páginas informativas y aprovechar las 
ventajas de contar con un correo electrónico en el manejo de información pertinente a 
un tema. 
9.1  ¿Que es Internet? 
9.2  Servicios de Internet. 
9.3  Correo electrónico. 
9.4  La Word Wide Web o página Web. 
9.5  Búsqueda de página Web. 

UNIDAD 10  EL CONOCIMIENTO. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 
Realizar investigaciones preliminares.  Identificar los distintos tipos de conocimiento.

10 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

10.1  Común, vulgar u ordinario. 
10.2  Técnico. 
10.3  Crítico. 
10.4  Proto y pseudo científico. 
10.5  Empírico espontáneo. 
10.6  Científico 

UNIDAD 11  FUENTES DE INFORMACIÓN. 
Utilizar diferentes fuentes de  información.   Conocer  los procedimientos básicos para 
elaborar distintos trabajos de investigación.  Diferenciar tipos de informes escritos que 
lo habiliten en la realización de trabajos académicos. 
11.1  Naturaleza de las fuentes de información 
11.2  Clasificación de las fuentes de información 
11.3  La Monografía y tesis de grado 
11.4  Estructura formal 
11.5  Aspectos importantes en la redacción 
11.6  Tipos de informes escritos 
11.7  Artículo 
11.8  Ensayo 

UNIDAD 12  METODOLOGÍA, MÉTODO Y TÉCNICA  
Diferenciar el método de la técnica y aplicarlas a la investigación científica.  Identificar 
las  principales  técnicas  de  recolección  de  datos  en  la  investigación  –  diferencias, 
tiempos y condiciones de uso. 
12.1  Conceptos 
12.1  Diferencias. 
12.1  Principales técnicas de Investigación. 

III. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE 

Clases  magistrales,  trabajos  prácticos  y  de  investigación,  dinámica  de  grupos.  Exámenes 
teóricos, participación en clases, controles de lectura, trabajos prácticos.

11 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

IV.   ACTIVIDAD ACADÉMICA 

1.  Realización de Sociodramas referidos a los factores que intervienen en el estudio 
2.  Dinámicas de grupo durante el avance de la materia (Lluvia de ideas, Compartir con 
pares, y otros) 
3.  Desarrollo de diversos temas de interés actual a través de las distintas exposiciones 
grupales. 
4.  Realización de trabajo monográfico individual y su respectiva defensa. 
5.  Prácticas en laboratorio de Internet 

V.  SISTEMA DE EVALUACIÓN 

Materia tipo B. Sistema Modular 
Exámenes  60 pts. 
Actividad Académica  20 pts. 
Trabajo de Investigación  20 pts. 
TOTAL  100 pts. 

VI. BIBLIOGRAFIA 
­  Ander­egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. 
­  Calero Pérez, Mavilo. Técnicas de Estudio e Investigación. San Marcos, Lima, 1992. 
­  Equipo Cultural. Auto didáctica 2000. Métodos de estudio. Cultural, Madrid, 1989. 
­  Hernández Díaz, Fabio. Metodología del Estudio. McGraw­Hill, Bogotá, 1996. 
­  Hernández, Fernández y Baptista. El Método Científico. McGraw­Hill, México, 1998. 
­  Huayta Chui, Roberto. Aprender a estudiar. MAVA, La Paz, 1995. 
­  OCEANO. Aprender a Aprender. Técnicas de Estudio. Océano, Barcelona, 1984.

12 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA CURSOS POR ENCUENTROS 

1.  INTRODUCCIÓN 
La asignatura  Introducción a la  Investigación es de  gran importancia para  el fortalecimiento  del 
estudiante  dentro  del  proceso  Enseñanza­Aprendizaje,  que  imparte  la  Universidad  Privada 
Domingo  Savio.  Es  así  que  las  áreas  contempladas  en  esta  materia  permiten  al  estudiante 
introducirse al maravilloso mundo del conocimiento, destacando elementos como las técnicas de 
estudio,  que  dan  al  alumno  las  herramientas  de  cómo  aprender  de  manera  significativa  con 
ayuda  del  método  por  comprensión;  la  investigación  científica,  sobre  el  cómo  realizar

13 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

investigación  con  aportes  al  conocimiento  y  el  método  científico,  con  las  directrices  de  cómo 
llevar adelante una investigación. 

1.1.  OBJETIVOS GENERALES 

Los objetivos que se persiguen en esta asignatura son: 

·  Desarrollar  en  el  estudiante  una  identidad  hacia  la  universidad,  describiéndola  como  la 
impulsora  del  conocimiento  y  motivándolo  a  poner  en  práctica  sus  principios  de  búsqueda  y 
desarrollo de la verdad. 
·  Incrementar la creatividad en el alumno, canalizarla mediante el desarrollo de habilidades de 
decisión, razonamiento analítico y reflexivo. 
·  Inducir deliberadamente al alumno a valorar el estudio, y reconocerlo como un medio para el 
aprendizaje significativo, con una actitud positiva y de compromiso. 
·  Utilizar el método por comprensión para realizar el aprendizaje significativo 

2.  DESARROLLO 
2.1.  NUCLEOS TEMATICOS 

El programa analítico está conformado por tres partes bien definidas, como: 
Primera parte: en la cual se analiza los elementos que hacen a la universidad, sus inicios y la 
función  que  cumple  en  la  sociedad.  El  desarrollo  de  todo  lo  que  significa  el  estudio  sus 
características y aplicaciones, además de los factores que pueden afectar el buen estudio en el 
estudiante. 

Segunda parte: aquí se desarrollan todas las técnicas de lectura y estudio, desde el subrayado, 
pasando por el mapa conceptual hasta llegar a las exposiciones individuales y grupales que son 
el  soporte  práctico  que  el  estudiante  necesita  desarrollar  sobre  el  desenvolvimiento  ante  el 
público. 

Tercera  parte:  la  investigación  científica,  es  sin  duda  la  mejor  herramienta  que  el  estudiante 
puede utilizar  para el descubrimiento de  la verdad, y el  desarrollo  del  conocimiento,  es por ello 
que  en  esta  última  parte  se  pretende  identificar  todos  los  elementos  que  componen  una

14 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

investigación.  Se  inicia  con  una  explicación  del  saber  cotidiano,  vulgar  y  luego  científico,  para 
luego  profundizar  con  términos  de  ciencia,  método  científico,  y  el  proceso  de  técnicas  de 
recolección  de  datos.  Además  de  tocar  temas  relacionados  a  la  redacción  de  los  informes  o 
reportes  científicos  que  todo  investigador  debe  conocer  y  dominar  para  la  buena  presentación 
impresa de una investigación científica. 

2.2.  BIBLIOGRAFIA COMENTADA 

Los libros consultados para el desarrollo de este documento, podrán ser apreciados en el punto 
VI  del  programa  analítico,  en  orden  alfabético  y  según  las  normas  establecidas  para  su 
redacción. Dichas normas  serán expuestas  en el tema 6 de  las  técnicas de  estudio, referido al 
fichaje. 

La bibliografía del programa analítico es sólo una base, de la cual el estudiante no debe contar 
como única, pues existen muchos autores que tocan el tema de técnicas de estudio y cada uno 
de ellos plantea un punto de vista que el alumno al conocer enriquecerá su intelecto. 

Por ello, el alumno no debe conformarse con el material bibliográfico descrito en este texto, todo 
libro o documento que se refiera a las técnicas de estudio y referente a la investigación científica, 
serán propicios para una mejor comprensión de las unidades temáticas. Más aún se aconseja al 
estudiante  que  busque  información  complementaria  si  existen  dudas  o  en  caso  de  que  las 
explicaciones en este texto no cubren la comprensión de las mismas. 

2.3.  MATERIAL EXPLICATIVO 

Durante  las  clases presenciales  se hará uso de  láminas en  power point, para  explicar mejor el 


contenido de las unidades, permitiendo al alumno observar el material de una forma esquemática. 

El  material  de  apoyo  será  con  libros,  papelógrafos  y  marcadores  que  los  mismos  alumnos 
utilizarán para practicar las diversas técnicas de estudio previstas en la materia y la variedad de 
temas a ser desarrollados en la materia. 

2.4.  EJEMPLIFICACION

15 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Como trabajo práctico, se realiza durante el módulo, una monografía, que sirve como base para 
comenzar  con  investigaciones  básicas,  al  inicio  de  cada  módulo  el  docente  presentará  por 
archivo en plataforma el modelo o muestra de los pasos para elaborar una monografía. 

2.5.  METODO A UTILIZAR 

El  método  para  los  encuentros  presenciales  será  participativo,  con  la  aclaración  de  dudas  en 
base  a  lo  descrito  en  el  texto.  También  se  hará  el  seguimiento  del  orden  establecido  para  el 
avance de las unidades de la materia, con la utilización de la pizarra, marcadores, programa en 
power point, demostraciones de libros y documentos base para una mejor comprensión. 

El método para los encuentros virtuales, es la participación en la plataforma, que la universidad 
ha creado para tal efecto, las que serán dos veces por semana de 2 horas cada uno, durante 4 
semanas, en tiempo real para resolver dudas sobre la materia. Para cada semana se asignarán 
tareas  que  ayuden a  practicar  lo  visto  en  las  clases  presenciales,  basadas  en  el  contenido  del 
texto.  La  utilización  del  foro  también  será  la  opción  de  consultas  para  aclarar  dudas  en  horas 
fuera de lo establecido a los horarios ya previstos. Dichas tareas serán corregidas y evaluadas en 
la  misma  plataforma virtual,  con  la aclaración  de las fallas y las  sugerencias hacia las mismas, 
permitiendo que el alumno acompañe su avance y distinga los puntos a mejorar. 

3.  CONCLUSIONES 

Las  tareas realizadas  en la  plataforma servirán de práctica para  adiestramiento  de las  diversas 


técnicas de estudio contempladas en el programa analítico. 

También  durante  las  clases  presenciales  se  harán  prácticas  en  papelógrafos  para  practicar 
dichas técnicas y hacer las aclaraciones pertinentes. 

4.  GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS 

El glosario se encuentra al final, y se ha elaborado con la finalidad que el alumno pueda consultar 
las palabras no muy claras desde un punto técnico, y que están descritas en el desarrollo de las 
12 unidades.

16 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

TEXTO GUIA 

UNIDAD 1. LA UNIVERSIDAD 

Comprender  la  universidad  es  una  necesidad  para  los  que  estudian  en  ella  o  que  de  alguna 
forma están relacionados a través de actividades ligadas a la misma. Pero su comprensión aquí 
descrita está dada en el principio de cómo debería ser la universidad ideal, y no del  ha sido o del 
es, ante situaciones dadas de hechos vigentes. 

1.1  NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DE LA UNIVERSIDAD 1 
1.1.1  Naturaleza 

La  universidad  es  un  fenómeno  social  que  se  presenta  en  forma  institucionalizada,  e 
integra a la sociedad. Esto ha sucedido a través de la historia y sigue sucediendo, porque 
pretende ser una respuesta a las necesidades típicas del desarrollo de las regiones. 

La  universidad  debe  cubrir  las  necesidades  de  orientación,  de  sistematización,  de 
programación y de control del desarrollo integral. 

Por  ello  la universidad es  una  institución social  que  como  cualquier  otra institución,  tiene 
sus propios propósitos y misiones a desempeñar respecto a los miembros, de otros grupos 
sociales y de la sociedad misma, considerada en su conjunto. 

1.1.2  Características 
Los  aspectos  que  ayudan  a  identificar  la  universidad  de  otras  entidades  similares  son: 
carácter  institucional,  carácter  autónomo,  carácter  humanizante,  carácter  dinámico, 


F. Hernández. Métodos y técnicas de estudio en la Universidad. 1989

17 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

carácter comunitario y carácter profesional superior. 

a)  Carácter  institucional:  bajo  la  consigna  de  aplicar  el  conocimiento  a  nivel 
profesional,  pues  quienes  en  ella  laboren,  deben  comprometerse  como  agentes  del 
desarrollo  social  integral,  en  cualquier  nivel  de  función  que  se  encuentren,  es  decir,  que 
todos y cada uno de los miembros que la dirigen deben estar capacitados para ejercer el 
puesto  asignado  y  a  su  vez  ellos  deben  relacionarse  con  otros  miembros  de  otras 
instituciones. 

b)  Carácter  autónomo:  el  aspecto  macroeconómico  debe  ser  programado  por  la 
universidad y ejecutado por el estado a través de sus instituciones respectivas, en donde 
las  actividades  investigativas  o  docentes  no  se  tengan  que  condicionar  a  presupuestos, 
generalmente insuficientes, en lo que respecta a inversiones y a gastos de mantenimiento. 
c)  Carácter  humanizante:  la  universidad  actual  debe  preparar  seres  humanos 
integrales,  desarrollando  aptitudes  y  promoviendo  actividades  en  forma  óptima  para  que 
luego a nivel profesional éstas puedan ser resueltas satisfactoriamente. Todas las labores 
que  en  ella  se  realicen  deben  estar  firmemente  orientadas  hacia  la  comprensión  del 
hombre por el hombre, hacia el mutuo servicio despojado de egoísmos, hacia el desarrollo 
y superación constante. 
d)  Carácter  dinámico:  la  posibilidad  de  una  pasividad  no  se  puede  dar  en  este 
caso  porque  el  ALMA  MATER  no  puede  quedar  estancada  pues  siempre  está  enlazada 
con el pasado, el presente y el porvenir de los países. La universidad moderna se identifica 
con el cambio para orientar así, cada vez, por nuevos y productivos rumbos de la sociedad. 
e)  Carácter  comunitario:  implica  cohesión  espiritual  y  valorativa,  integración  de 
propósitos  y  esfuerzos,  inconformidad  y  amigable  controversia  a  través  del  diálogo 
profundo.  La  unidad  brota  de  compartir  la  vida  y  el  trabajo,  dentro  de  la  solidaridad  y  la 
amistad, en un clima de diálogo que permita el enriquecimiento de la verdad. El ideal de la 
comunidad  universitaria  es  que  todos  se  apoyen  mutuamente  y  se  unan  para  compartir. 
Por  el  contrario,  la  pasividad  y  el  aislamiento,  minimiza  las  posibilidades  de  beneficio 
personal en quienes así actúan. 
f)  Carácter profesional  superior: ser  profesional universitario  significa poseer  un 
determinado  conjunto  de  conocimientos  óptimos  y  saber  manejar,  con  solvencia  y  con 
ética,  cierto  tipo  de  problemas.  La  naturaleza  académica  de  la  universidad,  técnica  y

18 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

científica así como los requerimientos de su docencia, la colocan por encima de todos los 
demás  tipos  de  entidades  educativas  tales  como  los  estudios  técnicos,  estudios 
intermedios,  etc.,  y  también  por  encima  de  los  demás  niveles  educativos  formalmente 
establecidos.  Esta  es  una  de  las  razones  por  las  que  la  universidad,  como  institución 
social,  tiene  que  responsabilizarse  por  las  tareas  de  orientar,  programar  y  controlar  la 
educación del país. 

1.2  DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD 
1.2.1  Aparición 
La  edad  media  lego  al  mundo  occidental  dos  cosas  importantes  desde  el  punto  de  vista 
intelectual:  la  cristianización  del  pensamiento  aristotélico  y  la  institución  universitaria, 
siendo el primero un factor decisivo para lo segundo. 

De  hecho,  la  iniciación  filosófica  de  occidente  en  el  pensamiento  aristotélico  promovió, 
durante  el  siglo  XIII,  un  espíritu  de  novedad  que  luego  culminaría  en  el Renacimiento,  y 
que configuro junto con el amor a la verdad, un equilibrio de la vida, un equilibrio dinámico 
y  vital que se  contraponía a la actitud  hacia el equilibrio estático que  había  rubricado  los 
siglos tempranos de la Edad Media. 

Así,  la  universidad  al  nacer  fue  el  producto  inmediato  de  un  movimiento  intelectual 
prodigiosamente intenso, que se localizó en el centro de Europa y que temporalmente se 
ubicó en el siglo XIII. 

1.2.2  Primeras universidades 
La universidad es un producto cultural de Occidente. Los primeros claustros se instalaron 
en  el  centro  de  Europa,  siendo  Italia  y  Francia  los  países  pioneros  en  este  aspecto.  La 
universidad  de  Bolonia  es  la  más  antigua  de  Italia,  y  la  Universidad  de  París  es  su 
contemporánea,  registrándose  el  acontecimiento  de  estas  apariciones  alrededor  del  año 
1200. 

Las características más sobresalientes de la Universidad de París se hallaban implícitas en 
su sistema de organización corporativo, modalidad que se armonizó con un tipo de libertad

19 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

completa,  tanto  para  el  acceso  a  los  grados,  como  en  la  enseñanza.  También  fue 
importante su metodología didáctica, en la que alternaban la lección y la discusión. 

Por  estas  razones,  la  universidad  de  París  fue  la  preponderante  en  el  medio  cultural 
europeo  en  el  siglo  XIII;  y  también  fue  el  prototipo,  pues  sirvió  de  modelo  a  las  demás, 
comenzando  por  la  Universidad  de  Oxford.  En  la  universidad  de  Paris  los  maestros  se 
agruparon  en  cuatro  facultades;  Teología,  Artes,  Derecho  y  Medicina,  bajo  estas 
condiciones  académicas  específicas,  bien  pronto  llegó  a  ser  el  centro  intelectual  de 
Occidente. 
1.3  MISIONES Y OBJETIVOS DE LA UNIVERSIDAD 
1.3.1  Misión 
Perkins explica tres misiones de la universidad, la adquisición del conocimiento, realizable 
a través de la investigación; la transmisión del conocimiento, mediante la labor docente; y 
la  aplicación  del  conocimiento,  en  relación  con  el  servicio  público.  A  ésta  agregamos  la 
promoción del desarrollo social, relacionado estrechamente con las técnicas. 

En realidad la técnica es una de las expresiones más concretas de la cultura, ya que actúa 
como elemento de comprensión y de comportamiento. 

1.3.2  Objetivos 
Se  pueden  dar  dos  sectores,  uno  que  corresponde  a  las  finalidades  de  la  sociedad, 
referido  a  los  procesos  del  desarrollo  colectivo  y  otro  en  referencia  directa  al  individuo 
como unidad y por lo tanto relacionado con el desarrollo de la personalidad y con el logro 
promisorio de expectativas. 

Si se elevan los niveles sociales en todos sus aspectos, se han de beneficiar  todos, pero 
especialmente  quienes  hayan  tenido  el  privilegio  de  la  universidad  y  lo  hayan  sabido 
aprovechar eficientemente. 

En síntesis, la universidad persigue, para los individuos que en ella laboran, un bienestar 
en el presente y una constante posibilidad de progreso que ha de realizarse en un futuro 
inmediato.

20 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

1.4  POLITICAS DE ACCION INMEDIATA 
1.4.1  Actualización científica 
Ha  de  consistir  en  marchar  siempre  a  la  vanguardia  en  la  modalidad  de  adquirir 
conocimientos y de aplicarlos correctamente. Se pretende con ello que el conocimiento sea 
racionalizado  y  comprendido  y  por  lo  tanto  explicable  a  través  de  relaciones  causales  y 
circunstanciales. 

El pensamiento  científico  ha llegado a ser el modo  más apto  para adquirir conocimiento, 


aunque parece ser también el más limitado, ya que exige una serie de condiciones tanto en 
los  procesos  de  captación  de  los  fenómenos  como  en  la  personalidad  de  quienes  lo 
ejercen. Se debe tener en cuenta que el pensamiento científico es al mismo tiempo antiguo 
y moderno. Esto implica de continuo el planteamiento de nuevos esquemas y la búsqueda 
elaborada  de  técnicas  de  trabajo  o  investigación  cada  vez  más  refinadas  para  poder 
profundizar con mayor certeza en el campo abierto de la realidad. Es en este sentido que 
se  debe  pensar  en  la  universidad  de  transformación,  adecuada  a  las  circunstancias 
ambientales e históricas del momento, y con la capacidad de proyección hacia el futuro en 
etapas que desde ahora se deben ir dominando gradualmente. 

1.4.2  Actualización académica 

Se debe realizar para alcanzar un alto índice de comprensión, producto de factores tales 
como la racional interpretación de las ideologías educativas, el dinamismo de las políticas 
educacionales  adecuadas  y  el  grado  de  suficiencia  en  el  ámbito  docente  y  en  la 
investigación. 

Consiste  en  la  obtención  y  mantenimiento  de  alto  nivel  de  espíritu  universitario  en  dos 
sentidos básicos: en el sentido clásico de su tradición de altos estudios y en el genético de 
la actitud dinámica y proyectiva. Lo académico aparece como el eje alrededor del cual gira 
todo el pensamiento y toda la actividad de los centros de estudios superiores. 

1.4.3  Actualización docente 

La universidad en cuanto a su capacidad docente, debe estar orientada en cada momento

21 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

según las perspectivas del desarrollo y según las expectativas sociales. La naturaleza del 
profesor  debe  ser  la  investigación  en  procura  de  su  sustentación  y  del  material  de 
enseñanza. En cuanto a los estudiantes, es importante tomar conciencia en ser una fuerza 
activa que no solamente proclame la existencia de las fallas y su inconformidad, sino que 
pueda justificar racionalmente sus pretensiones. 

UNIDAD 2. NOCIONES PRELIMINARES SOBRE EL ESTUDIO 

2.1 ¿QUÉ ES ESTUDIAR? 2 
Del latín studium significa esfuerzo, acción intelectual. Estudiar es el proceso intelectual de 
aprender  conocimientos,  habilidades  y  actitudes,  usando  un  método  y  en  forma 
sistemática.  Estudiar  es  la  “transformación  estructural  de  la  inteligencia  y  de  la 
emocionalidad  de  la  persona” 3 .  Esta  movilización  lógica  y  psicológica  de  la  persona  que 
estudia,  está  condicionada  por  diferentes  factores  (sociales,  ambientales,  culturales, 
biológicos,  ideológicos,  etc.)  por  lo  tanto,  cada  persona  desarrolla  su  estrategia  de 
apropiación del conocimiento. 

Estudiar  es  un  proceso  de  secuencias  perfectibles,  de  complejidad  creciente;  es  decir, 
siempre  se  realiza  de  lo simple  a  lo complejo  en  una  relación  sistemática.  Estudiar  para 
lograr  conocimientos,  es  un  medio  y  no  un  fin.  Estudiar  simplemente  por  estudiar,  no 
tiene sentido. Se estudia para aprender conocimientos, para desarrollar la inteligencia, las 
habilidades y asumir una posición definida frente a la realidad. Para ello se debe escuchar, 
observar y saber hacer. 

El  proceso  de  estudiar  significa  esfuerzo,  es  la  realización  de  una  acción  intelectual.  He 
aquí algunos conceptos: 

Proceso intelectual que se construye, en forma progresiva y sistemática, para 
saber conocimientos. Carlos Velasco Salazar 


Carlos Velasco Salazar, “metodología de la investigación”, Bolivia. 1993. pág. 7 

Diaz­Martins, “Estrategia de Enseñanza­Aprendizaje”,1995.  pág. 26

22 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Transformación  estructural  de  la  inteligencia  y  de  la  emocionalidad  de  la 
persona. Díaz­Martín 

Esto va más allá a la sola voluntad, la imaginación o la utilización de todas las condiciones 
ambientales, fisiológicas, psicológicas o materiales con las que el estudiante pueda contar, 
es necesario además saber cómo estudiar y para qué estudiar. 

También, se debe tener en cuenta que: 
Ø  Estudiar es un proceso secuencial lógico, psico­social. 
Ø  Para  estudiar  es  necesario  de  una  metodología  del  aprendizaje  a  través  de 
identificar,  descomponer,  relacionar,  criticar,  recomponer  y  generalizar  los 
elementos que componen una situación­problema de lo que se estudia. 
Ø  Es decir: 
§  Identificar y descomponer los elementos de la situación­problema. 
§  Descomponer  analizando  las  partes  por  separado,  para  establecer  el 
significado de cada elemento. 
§  Mediante la crítica, reconocer cómo se articulan entre si, cuáles son sus 
características, diferencias y funciones 
§  Reconstruir la situación­problema con cada elemento comprendido. 
§  Generalizar  los  conocimientos    como  resultado  de  una  comprensión 
integral de la situación­problema. 
§  Estudiar es la utilización integral de todas las capacidades y habilidades 
bio­psicológico­sociales del estudiante 
§  El  estudiante  es  el  protagonista  activo  de  su  propio  aprendizaje,  nadie 
mas que él podrá adquirir conocimientos para si mismo. 

2.2  CARACTERISTICAS DE LA ACCION DE ESTUDIAR 

El estudiar se caracteriza por ser un proceso de secuencias lógicas programadas.  Es una 
acción intencionada del que lo realiza y del que lo promueve; implica una planificación 
coherente,  realizable  en  un  período  de  tiempo,  evaluable  y  orientada  a  objetivos.    El

23 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

estudiar para comprender, implica siempre la utilización de técnicas y métodos. 

2.3  ¿QUÉ ES APRENDER? 

Aprender es el proceso de adquirir conocimientos, lo que determina un cambio de conducta 
en el sujeto que aprende. Aprender es el proceso a través del cual la persona adquiere la 
capacidad  de  ejecutar  nuevos  actos,  nuevas  respuestas,  nuevas  habilidades  y  una 
recreación de la posición del individuo frente a la realidad. 

El aprendizaje se ejecuta a través de una conducta o comportamiento. El aprender, es un 
proceso  mediador  de  apropiación  de  patrones,  modelos,  esquemas  y/o  actividades  y 
comportamientos,  de  información  y  formación  de  conocimientos.  El  individuo  aprende 
durante toda su vida. 

2.4  CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE 
2.4.1  Individual 
Porque cada persona tiene su propia idiosincrasia, socialización, habilidades y limitaciones. 
2.4.2  Dinámico 
El estudiante debe ser protagonista activo de su aprendizaje 
2.4.3  Creador 
El aprendizaje permite desarrollar e innovar conductas 
2.4.4  Múltiple y complejo 
Múltiple  porque  en  el  aprendizaje  intervienen  las  dimensiones  cognitiva,  afectiva, volitiva, 
socio­cultural, y complejo porque existen diferentes formas de aprendizajes. 
2.4.5  Intencional 
Porque se desarrolla para alcanzar objetivos precisos. 
2.4.6  Perfectible 
Y de progresiva complejidad, el aprendizaje se realiza según el desarrollo de la inteligencia, 
lo que depende del desarrollo biológico, verbal o de lenguaje y psico­social. 
2.4.7  Funcional 
La  motivación  de  aprender  a  una  necesidad.  Lo  que  es  más  significativo,  cuando  el 
interesado conoce su naturaleza bio­psico­social 
2.4.8  Ideológico

24 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Porque  el  que  aprende  organiza  en  forma  simultánea  los  conocimientos  y  su  sistema 
explicativo de la realidad. 

Aprender  un  tema  nuevo  lleva  su  tiempo,  en cambio  realizar  un  repaso  cuando  tenemos 
reciente la información es una actividad breve. Sin embargo, si no efectuamos los repasos 
olvidaremos la mayor parte de la información y tendremos que aprender prácticamente de 
nuevo. 

Un  adecuado  plan  de  repasos  consiste  en  repasar  más  en  los  momentos  próximos  al 
estudio:  primer  repaso  el  mismo  día,  segundo  repaso  al  día  siguiente,  tercer  repaso  a  la 
semana, cuarto repaso al mes. 

2.4  TIPOS DE ESTUDIO 

Se debe diferenciar método y modalidades de estudio. 

2.5.1  Las modalidades de estudio 

Son formas rutinarias de estudiar. Tienen por objetivo obtener la nota de aprobación en un 
examen  y  en  las  materias,  basadas  en  la  posibilidad  de  realizar  el  menor  esfuerzo 
necesario.  No  buscan  seguir  el  verdadero  objetivo  del  estudio,  que  es  la  comprensión  y 
lograr la capacidad de explicar aspectos concretos de la realidad. 

A  estas  modalidades  rutinarias  se  les  puede  llamar    “métodos  de  estudio  memorístico”; 
pues  la  memoria  viene  a  ser  “el  eje  alrededor  del  cual  se  hacen  girar  todas  las 
posibilidades de éxito”. 

2.5.2  El método de estudio 

El método se define como el camino adecuado para llegar a un fin propuesto. 

Estos  objetivos  para  el  estudio  son  el  aprendizaje  orientado  hacia  la  práctica  eficaz  del 
futuro profesional.

25 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Se  denomina  método  de  estudio  por  comprensión,  porque  pretende  hacer  productivo  el 
aprendizaje,  a  fin  de  que  “responda  con  eficacia  a  las  necesidades  del  conocimiento 
profesional en nuestro medio”. 

2.5.3  Principales diferencias 
Deben  distinguirse  las  características  de  ambos  tipos  de  estudio.  Veamos  el  siguiente 
cuadro. 

Cuadro Nº 1 
Principales diferencias entre estudio  memorístico y estudio por comprensión  
ESTUDIO POR MEMORIZACION  ESTUDIO POR COMPRENSION 
Tradicional entre nosotros  Propio de la mentalidad científica 
Se produce en forma mecánica  Es reflexivo e indagativo 
Consigue únicamente la identidad de las cosas  Es  analítico:  consigue  la  estructura  de  las 
Tiende a ser dogmático  cosas 
Favorece la especulación  Es en esencia racionalizado 
Produce conocimientos que se olvidan  Favorece la investigación 
Limita los horizontes intelectuales  Produce conocimiento persistente 
Aplicabilidad pobre y restringida  Crea expectativas intelectuales 
Produce profesionales de mantenimiento  Aplicabilidad óptima 
Produce profesionales creativos 
Fuente: F. Hernández. Métodos y técnicas de estudio en la Universidad. 1989, p.85. 

Ø  En cuanto a la memorización: 
o  La memoria debe ser considerada una parte importante pero no definitiva. 

o  La  tecnología  informática  actual  (computadoras)  facilita  la  precisión  y 


disminuye la necesidad de memorizar. 
o  La  capacidad  mental  se  debe  reservar  para  utilizar  y  comprender  los 
fenómenos. 
Ø  En cuanto a la comprensión: 
o  El estudiante se fija en la forma externa de los elementos a conocer y no en 
su esencia: el conocimiento adquirido no es productivo ni persiste (pues la ley

26 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

psicológica del olvido es infalible). 
o  Desarrolla  el  poder  de  captación,  procurando  explicar  las  causas,  y  esta 
comprensión  ayuda  a  la  misma  memoria:  el  conocimiento  es  productivo  y 
puede aplicarse a situaciones nuevas. 
Ø  En cuanto al estudio profesional: 
o  El  estudio  es  una  actividad  pasiva  limitada  a  la  repetición    y  a  la  forma 

tradicionalista de pensar: produce un “profesional de mantenimiento” 
o  El  estudio  es  una  actividad  dinámica,  basado  en  información,  indagación  y 
crítica: produce un profesional “creativo y de transformación” 

2.6  EL MÉTODO DE ESTUDIO POR COMPRENSIÓN 

El estudio debe ser entendido como una actividad permanente. Una exigencia que se nos 
presenta durante la vida, y nos sirve para dar respuesta a las necesidades de la actividad 
profesional. 

2.6.1  Su naturaleza 
El  estudio  por  comprensión  debe  interpretarse  como  un  esquema  mental.  Tiene  como 
propósito asimilar el conocimiento necesario para el desarrollo de la profesión y la vida con 
éxito. 

Es un  sistema organizado  para  pensar en  forma racional  y científica,  y  que a  manera  de 


modelo flexible sirva y se adapte a diversas circunstancias y situaciones. 

2.6.2  Características 
Principales características como sistema: 
·  Es un  “esquema  mental”;  debe  permanecer  en  la  mente,  pues servirá  de  base 
para ubicar y relacionar las acciones necesarias a realizar. 
·  Es  un  trabajo  organizado:  hace  uso  de  técnicas  especiales,  las  técnicas  de 
estudio,  para  el  ordenamiento  lógico  y  valorativo  de  post­conceptos  a  fin  de 
lograr una comprensión integral. 
·  El  método se  relaciona con  las técnicas  de estudio pues ambos elementos son 
necesarios mutuamente para la realización de las actividades profesionales con

27 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

la mayor economía de energías y eficacia. 

2.7  LAS CUATRO FASES DEL MÉTODO 
El método tiene como base los procedimientos que sigue la investigación científica, y sus 
fases corresponden a las etapas a seguir para realizar cualquier proceso de investigación 
en general. 

Las cuatro fases del método son: 4 
·  Información 
·  Indagación 
·  Organización de conocimientos 
·  Aplicación de conocimientos 

2.7.1  Fase de información 

Es  la  fase  inicial  del  método  de  estudio  por  comprensión.  La  actividad  intelectual,  y  el 
estudio  en  especial,  exigen  emplear  conceptos  constantemente.  La  información  es 
conceptual por naturaleza. 
La fase de información consiste en ubicar en la mente los datos mediante la abstracción de 
aspectos  reales.  Esto  significa  formarse  ideas  lógicas  (conceptos)  sobre  fenómenos  o 
hechos determinados, lo cual se denomina “proceso de conceptualización”. 

La fase parte de la identificación y buen uso de las fuentes de información. Estas fuentes 
son variadas (el programa de la materia, libros y materiales escritos, la experiencia diaria, 
otros), pero en general el estudiante desconoce como las puede aprovechar. 

Existe  abundante  información  complementaria,  la  cual  llega  a  nosotros  a  través  de  la 
observación  sistemática,  que  es  el  fundamento  del  conocimiento  adquirido.  No  basta, 
entonces, conformarse con la información que proviene de las clases y unas pocas lecturas 
adicionales. 


F. Hernández. Métodos y técnicas de estudio en la Universidad. McGraw­Hill, Colombia. 1991, p.85

28 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

La  información,  sin  embargo,  es  sólo  la  fase  inicial  del  proceso:  es  nivel  básico  del 
conocimiento.  Mediante  ella  se  adquiere  la  “identidad”  de  un  hecho,  pero  no  se  llega  a 
explicar cómo se origina o  predice cómo se producirá en el futuro. 

2.7.2  Fase de indagación 

Es una fase de análisis, es la esencia. Exige mantener el espíritu crítico y la objetividad. Se 
basa en la búsqueda y descubrimiento de nuevos elementos del conocimiento. 

En  la  indagación,  como  fase  del  método  de  estudio,  se  produce  nueva  información  al 
buscar y descubrir otros datos y conceptos que respaldan el material y datos obtenidos en 
la fase de información. 

Se  indagan  las  causas  y  circunstancias  que  rodean  un  hecho  a  conocer  y  se  pretende 
explicarlo. Esto exige comprensión sobre los conocimientos que se adquieren y capacidad 
de explicación, como resultado final. 

2.7.3  Fase de organización de conocimientos 

La información y la indagación producen datos y conocimientos particulares. Estos deben 
ser organizados para facilitar su utilización posterior. 

El  objetivo  de  esta  fase  es  ubicar  todos  los  datos  particulares  y  conjuntos  de 
conocimientos, bajo un sistema organizado de los conceptos. Este sistema de organización 
determina la utilización de técnicas de estudio, tal como ocurre con el sistema de fichas y 
ficheros. 

2.7.4  Fase de aplicación de conocimientos 

Esta fase es la culminación del proceso de estudio científico o investigación. 

La aplicación de conocimientos debe efectuarse desde el comienzo y durante la realización 
de  los  estudios.  No  se  debe  esperar  obtener  el  título  académico  y  llegar  al  ejercicio

29 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

profesional. 

La aplicación de los conocimientos en la labor estudiantil se expresa en la integración de 
las  materias  que  se  cursan,  la  presentación  de  exámenes,  la  elaboración  de  trabajos 
prácticos y lograr la máxima productividad y provecho con esfuerzos bien orientados. 

La  falta  de  aplicación  adecuada  de  conocimientos  se  señala  como  una  de  las  causas 
fundamentales  que  caracteriza  al  subdesarrollo,  relacionada  con  la  forma  de  pensar  del 
“profesional  de  mantenimiento”,  produce  malos  estudiantes  y  profesionales  mediocres, 
incapaces de dar soluciones efectivas a las necesidades existentes. 

A  la  inversa,  desarrollar  y  aplicar  el  conocimiento  fundamentado  permite  una  acción 
creativa constante, que caracteriza al “profesional creativo” comprometido con el cambio y 
el progreso social. 

2.8  EL MÉTODO DE ESTUDIO POR COMPRENSIÓN 

Las fases anteriores componen una secuencia y una  unidad, cuyas relaciones se exponen 
en el gráfico siguiente. 

Gráfico Nº 1 
Método de estudio por comprensión

30 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Cátedra 
Lectura 
FUENTES  Observación 
Otros 

Fase A  Fas e B 

INFORMACIÓN  INDAGACIÓN 
Fase C 

ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTO 

Fas e D 

APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS 
Proceso cíclico continuo 

Fuente:  F.  Hernández.  Métodos  y  técnicas  de  estudio  en  la  Universidad.  1989, 
p.85. 

El  estudio  de  comprensión,  como  proceso,  debe  ser  concebido  como  una  unidad 
funcional;  la  etapa  previa  se  ocupa  de  buscar,  interpretar  y  usar  las  fuentes  de 
información, con lo cual se obtienen datos. Aquí surge la fase de información (A), pues 
los  datos  se  obtienen  por  varias  vías:  Cátedra,  lectura,  observación  y  otros  medios. 
Fase inmediatamente posterior  es  la de  indagación (B), mediante la  cual  se  producen 
nuevos  datos  y  conocimientos  como  resultado  del  análisis.  La  organización  de 
conocimientos (Fase C) se produce sobre la base de la información e indagación que 
se ha realizado (Fases A y B). 

Estos conocimientos y datos organizados deben llegar a su aplicación (Fase D) ya sea 
en  los  estudios  y  trabajos  universitarios  como  también  en  el  ejercicio  profesional 
posterior. Pero con la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, proporciona 
siempre nuevos datos y se adecuan los conocimientos, lo cual realimenta el proceso (a 
manera de “feedback”) y se repite como un ciclo continuo. Es así que todo profesional 
debe  informarse,  indagar,  reorganizar  y  aplicar  constantemente  sus conocimientos  en 
su relación dialéctica con la realidad social en la cual ejerce su profesión y presta sus 
servicios. De ahí que debe aprender por si mismo a desarrollar los conocimientos que 
31 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

precisa, para su actividad profesional. 

UNIDAD 3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ESTUDIO Y EN EL APRENDIZAJE 

En este capítulo se desarrollan los factores que afectan el estudio y el aprendizaje a través 
de las condiciones ambientales, materiales, fisiológicas y psicológicas. 5 

3.1  CONDICIONES AMBIENTALES 

El ambiente es fundamental en todo proceso de aprendizaje; por lo tanto, en lo posible es 
necesario  preparar  y  adecuar  para  desarrollar  un  estudio  satisfactorio;  aunque  muchas 
veces no es posible modificarlo. Sin embargo, por la importancia que reviste hay que poner 
en  consideración  una  serie  de  factores  que  sin  duda  influyen  en  el  rendimiento  de  la 
persona. 

3.1.1  Aire libre 

En efecto, hay estudiantes que  prefieren estudiar  en el  campo abierto  (praderas, parque, 


jardines,  etc.)  por  cuanto  este  también  les  permite  lograr  una  mejor  asimilación  de  los 
conocimientos,  en  este  caso  es  recomendable  que  se  elija  un  lugar  plano,  libre  de 
obstáculos que puedan interrumpir la concentración y en lo posible sea un lugar de plantas 
y flores con luz natural, aire fresco que no presente corrientes de viento intenso. 

3.1.2  Habitación, salón de estudio o biblioteca 
Es  conveniente  que  la  habitación  de  estudio  estuviera  lo  suficientemente  alejada  de 
aquellos objetos, ruidos o voces humanas que tiendan a distraer la atención de la persona 
que  estudia.  Aunque  algunos  estudiantes  prefieren  oír  música  mientras  estudian,  todo 
depende  del  hábito  que  uno  va  adquiriendo,  a  veces  oyen  música  a  fin  de  sustituir  los 
ruidos fuertes o compensar la soledad (instrumental). 


Roberto, Huayta Chui,. Aprender a estudiar. MAVA, La Paz­Bolivia. 1995.

32 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

3.1.3  Iluminación 

Es preferible estudiar con luz natural antes que con la artificial. Para trabajar de noche será 
necesario  acudir  a  la  luz  artificial,  la  misma  debe  ser  suficientemente  intensa,  fija,  igual, 
proyectada en lo posible del lado izquierdo, dirigida un poco oblicuamente, de atrás hacia 
delante; de manera que la refracción de la luz no de directamente en los ojos del lector y 
pueda lastimarlo. 

3.1.4  Temperatura 

En  efecto,  un  ambiente  demasiado  caluroso  puede  incitar  a  la  laxitud  o  demasiado  frió 
puede  producir  rechazo  al  trabajo;  en  ambos  casos  pueden  producir  sensaciones  de 
malestar y situaciones desagradables que influirán en el rendimiento; en consecuencia, el 
acto de estudio debe realizarse donde haya una temperatura adecuada. 

3.1.5  Ventilación 

Es  necesario  que  el  ambiente  de  estudio  esté  adecuadamente  aireado,  de  lo  contrario 
puede producir cansancio, fatiga, dolores de cabeza, mareos, etc; debido a la expulsión y a 
la excesiva acumulación del anhídrido carbónico como efecto de la respiración. 

3.2  CONDICIONES MATERIALES 

Las condiciones materiales es otro de los factores que inciden en el aprendizaje, por ello es 
conveniente que en la habitación de estudio se disponga de armarios o estantes donde se 
pueda  guardar  todo  el  material  relacionado  con  el  estudio;  libros,  apuntes  y  material 
fungible  (papel,  bolígrafos,  cuadernos,  etc.)  de  esta  manera,  queda  todo  el  material  de 
estudio  ordenado  y  disponible  para  los  momentos  en  que  se  lo  precise.  Asimismo,  es 
necesario que se disponga de un escritorio o mesa de regular tamaño para el trabajo y una 
silla cómoda adaptada a las necesidades del estudiante, vale decir, que tenga una relación 
proporcionada al nivel de desarrollo físico de la persona.

33 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Al  comenzar  la  sesión  de  estudio  es  bueno  tener  sobre  la  mesa  todos  los  materiales 
necesarios  para  ejecutar  el  trabajo,  lápices,  papel,  reglas,  diccionarios,  etc.,  esto  para 
evitar  interrupciones  y  distraer  la  concentración  de  estar  levantándose  para  buscar  el 
material requerido. 

3.3  CONDICIONES PSICOLOGICAS 
Las condiciones psicológicas afectan en gran medida al sujeto en relación con el estudio 

3.3.1  La voluntad 

Constituye un factor muy importante en todos los aprendizajes y en concreto en el estudio. 
Para estudiar así como para realizar cualquier tarea, hay que tener voluntad de hacerlo y si 
no se desea de nada servirá el obligarle a estudiar determinados temas. 

Por  otro  lado,  es  importante  señalar  que  sin  tener  una  voluntad  firme,  de  poco  sirven 
nuevas aptitudes o destrezas. Entonces, la voluntad es un factor decisivo para el éxito o el 
fracaso en el estudio. 

En ese sentido,  es necesario  que  el sujeto  se plantee la necesidad  de autoerigirse  en el 


cumplimiento de sus tareas y a la larga alcanzar el éxito, lo que servirá de estímulo para 
fortificar su fuerza de voluntad; por ejemplo, si el alumno ha decidido estudiar una tarde del 
sábado, en lugar de irse a la fiesta de cumpleaños de su amigo, deberá ser capaz de llevar 
a  cabo  este  acto  y  no  dejarse  vencer  por  nada  y  por  nadie.  De  esta  manera,  estará 
desarrollando su voluntad de conseguir logros positivos en sus estudios. 

3.3.2  La motivación 

Las  motivaciones  o  los  intereses  de  los  sujetos  son  importantes,  ya  que  son  las  que 
orientan  las  conductas  de  estos.  Las  motivaciones  pueden  responder  a  necesidades 
fisiológicas o psicológicas. 

La motivación  significa tener el deseo  de  hacer  algo.  La motivación  es algo  que empuja, 


incita  a  la  acción  para satisfacer  o  reducir  las  necesidades  que  lo  originan.  Una  persona

34 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

está motivada  para  hacer  un trabajo, cuando sabe exactamente  lo que tiene que hacer y 


además conoce las razones por las  que debe hacerlo. 

En relación al estudio se dice que una conducta está motivada cuando se dirige claramente 
hacia  la  meta.  La  meta  del  estudio  es  el  aprendizaje.  Se  estudia  para  aprender  lo  que 
interesa, lo que se considera que puede ser útil para el futuro. 

El  alumno  motivado,  será  aquel  que  encuentra  placer  en  estudiar.  En  consecuencia,  es 
necesario  despertar  el interés  para el  estudio  y  hacer  agradable el aprendizaje;  conviene 
señalar  que  el  éxito  profesional  alcanzado  por  el  Prof.  Escalante  en  EE.UU.  es  que  él  ­ 
como  docente­  ha  sabido  hacer  agradable  la  enseñanza  de  las  matemáticas  para  sus 
estudiantes. 

3.4  CONDICIONES FISIOLÓGICAS 
3.4.1  La salud 

El  aforismo  griego “mente  sana  en cuerpo sano”  es  una  enseñanza que  aún  tiene  plena 
validez  en  nuestros  días,  para  que  la  persona  humana  pueda  desenvolverse 
adecuadamente en su vida. 

En  el  acto  de  estudiar,    el  sistema  nervioso  es  de  vital  importancia  y  precisa  por  este 
motivo,  estar  en  buenas  condiciones.  Un  nerviosismo  excesivo  impide  la  concentración 
fundamental para poder asimilar los conocimientos; por ejemplo  una persona que padece 
de  miopía  o  cualquier  otro  tipo  de  enfermedad,  no  estará  en  óptimas  condiciones  para 
encarar un estudio satisfactorio. 

3.4.2  La alimentación 

Sin duda, el trabajo intelectual como es el acto de estudiar, requiere que el cuerpo humano 
funcione  de  una  manera  armónica  y  sana;  en  tal  sentido  es  recomendable  que  el 
estudiante  tenga  una  alimentación  bien  balanceada,  para  conseguir  el  aprendizaje  al 
máximo de sus capacidades personales.

35 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Es recomendable que el estudiante consuma los siguientes alimentos: 
Ø  Carne, pescado, huevos, leche y sus derivados : estos alimentos contienen un 
elevado grado proteínico importante para la nutrición, crecimiento y reproducción 
de la célula viva. 
Ø  Frutas  y  verduras :  son  alimentos  que  contienen  gran  cantidad  de  sales 
minerales, vitaminas, celulosa y agua, que son necesarias para producir actividad 
muscular y cerebral de modo regular y permanente. 
Ø  Cereales,  papas,  pan  y  legumbres  secas :  son  alimentos  que  contienen  gran 
cantidad  de  vitaminas,  minerales,  almidón,  etc.  Su  consumo  sirve  de 
reconstituyente  por  cuanto  aporta  energía,  fuerza  y  calorías  al  organismo  para 
realizar  todas  las  actividades  diarias  como:  caminar,  trabajar,  estudiar,  jugar  e 
incluso dormir. 

3.4.3  El sueño 

Es  un  estado  de  reposo  del  organismo  humano,  que  permite  recuperar  y  reparar  las 
energías perdidas a través de las diversas actividades ejercitadas en el estado de vigilia. El 
sueño es un factor que influye en el acto de estudiar, así por ejemplo una persona que no 
haya dormido adecuadamente, se sentirá agotada, cansada, fatigada y por tanto no podrá 
captar, asimilar  y  retener la  información; por  ello es  imperioso  que  el estudiante  antes  de 
forzar sus posibilidades, intente dormir regularmente, para que el sistema nervioso funcione 
de una manera armónica. 

Para  tener  un  sueño  profundo  y  reparador  son  necesarias  algunas  condiciones  básicas, 
como  las  condiciones  ambientales  y  las  psicológicas:  la  primera  engloba  aspectos  de 
tranquilidad, oscuridad, buena temperatura y una cama cómoda y confortable, la segunda 
que no haya tensiones, preocupaciones, dolores, y otras. 

3.4.4  Los ejercicios físicos y  la recreación 

Siendo el estudio un proceso de carácter eminentemente intelectual, los ejercicios físicos, 
el deporte y las actividades recreativas sirven de base al pensamiento.

36 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

En  otras  palabras,  los  ejercicios  físicos  y  las  recreaciones  sirven  como  especie  de 
oxigenación  o ventilación de la inteligencia,  por  tanto,  es preferible estudiar  en pequeños 
periodos con  intervalos  de  distracciones  o  de  ejercicios  físicos  que  ayuden  a  despejar  la 
mente; y no en periodos continuos de larga concentración e inmovilidad, como ocurre con 
aquellas personas que suelen estudiar sólo a la hora de los exámenes. 

3.4.5  La postura 

La postura a adoptarse dependerá de si el estudio se realiza al aire libre o dentro de una 
habitación:  en  el  primer  caso,  hay  discentes  que  prefieren  estudiar  en  el  campo  abierto, 
unos paseando otros sentados; en el caso de quienes prefieren caminar es recomendable 
que  elijan  un  lugar  plano,  libre  de  obstáculos,  donde  no  existan  corrientes  de  vientos 
fuertes,  que  puedan  interrumpir  la  concentración  y  comprometer  la  buena  asimilación  de 
los contenidos. En este caso, será bueno que el estudiante adopte una postura del cuerpo 
erguido, recto, de tal manera que pueda sujetar el libro con un brazo, manteniéndose a una 
distancia prudente, permitiéndole leer el contenido del texto sin dificultad alguna. 

En  el  segundo  caso,  dentro  de  una  habitación,  la  postura  correcta  a  adoptarse  debe  ser 
aquella que permita una adecuada circulación de la sangre y evite posibles problemas en la 
columna vertebral, dolores del cuello, la cabeza, el cansancio, la fatiga de los ojos, etc. Por 
lo  tanto,  será  conveniente  sentarse  en una silla  con  el cuerpo  ligeramente tenso,  con  los 
pies apoyados en el suelo, los brazos y los codos suavemente apoyados en la superficie de 
la mesa de trabajo, con los dedos dispuestos a los ejercicios necesarios a efectuarse. La 
cabeza erguida, ligeramente inclinada de tal manera que el texto o el papel de trabajo se 
ubique perpendicularmente a los ojos, a una distancia prudente. 

En suma, la postura adecuada para el estudio será aquella que permita la comodidad tanto 
al cuerpo como a la mente, alejada de toda perturbación ya sea  tanto interna como externa 
al sujeto. 

3.5  ORGANIZACIÓN Y  PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

37 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Disponer  de  la planificación  de  nuestro  trabajo  es  el primer  paso  a  realizar.  Las  razones 
que justifican la existencia de un horario son: 
Ø  Alivia psicológicamente 
Ø  Evita malgastar el tiempo y estudiar más de lo necesario 
Ø  Permite la concentración 
Ø  Ayuda a crear el hábito del estudio 
Ø  Permite estudiar lo justo en el tiempo exacto. 

Para elaborar nuestro horario personal, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: 
Ø  Debe ser estructurado semanalmente 
Ø  Hay que tener una escala de autovaloración de las asignaturas según el agrado y 
el grado de dificultad que representan para nosotros 
Ø  Hay  que  distribuir  lo  más  objetivamente  posible  tanto  las  asignaturas  como  las 
tareas 
Ø  Las asignaturas que son parecidas, nunca deben estudiarse seguidas 
Ø  Dejar cada día un rato para el ocio 
Ø  Hacer ejercicio físico habitualmente 
Ø  Ser realista y ajustarse a nuestro ritmo de vida 
Ø  Una vez desarrollado el horario personal, hay que cumplirlo. 
Ø  Debemos tenerlo siempre a mano 

Las estrategias que podemos llevar a cabo para facilitar el cumplimiento del horario son: 
Ø  Efectuar periodos más breves de estudio, pero manteniendo el nivel de 

horas establecidas. 
Ø  Concretar  las metas y los propósitos al máximo 
Ø  Intercalar más descansos 
Ø  Adecuar mejor al lugar de estudio 
Ø  Realizar ejercicios de concentración 
Ø  Estudiar en las mejores horas( de acuerdo a cada persona). 
Ø  Controlar el pensamiento 
Ø  Hacer comprender a la familia y a los amigos la importancia de estudiar, 
para que respeten dicha actividad 
Ø  Conseguir hacer nuestro  el lugar donde trabajamos

38 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Ø  Acudir asiduamente a la biblioteca 

Estudiar  de  forma  adecuada  fatiga  y  existen  unas  técnicas  que  ayudan  al  descanso  del 
trabajo intelectual  y  al  mismo  tiempo favorecen    la concentración.  Hay dos momentos  en 
los que conviene reposar del trabajo. 

Ø  Cuando paramos el trabajo y hacemos los descansos correspondientes, hay 
tres niveles progresivos : cambio de trabajo intelectual, cambio mental completo 
y  cambio  de  ocupación  total.  Asimismo  existen  una  serie  de  ejercicios  de 
relajación  que  pueden  practicarse:  relajación  física  de  los  sentidos  por  ejemplo, 
20” mirando a alguna cosa a una distancia de dos o más metros. Con tranquilidad, 
pasivamente, con el pensamiento centrado en lo que se mira como si fuera visto 
por primera vez. Relajación de los músculos de la cabeza  por ejemplo, mover los 
músculos de la frente varias veces hasta cansarlos, dejarlos ir y sentirlos relajarse. 
Cambios de postura física para movilizar los músculos inactivos durante el estudio 
y ejercicios respiratorios. 
Ø  Cuando  nos  sentimos  cansados  para  el  trabajo  intelectual :  si  piensas  que 
estás fatigado te cansaras más, por lo tanto, hay que distraerse del cansancio, hay 
que observar si hay tensiones internas que nos restan energía, hay que observar 
si estamos  aplicando  bien las  técnicas de lectura  y  relajar la vista. Si aún así  no 
podemos  seguir  trabajando,  hay  que  posponerlo  15  a  20  minutos,  durante  los 
cuales realizaremos actividades completamente distintas a la de estudiar. 

3.6  DÓNDE ESTUDIAR Y COMO ESTUDIAR 

En  una  habitación  que  se  disponga  para  ello,  si  puede  ser  de  uso  exclusivo,  sin  malos 
olores, bien aireada y ventilada, ni con mucho calor ni con frío, sin molestias de ruidos, ni 
otro tipo de distracciones (televisión, cuarto de juegos de los hermanos, radio, etc.). 
Tener una mesa de trabajo amplia, en la que se pueda tener encima todo el material que 
se va a necesitar, sin otros objetos de distracción como revistas, juegos, adornos móviles, 
etc.

39 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

La luz que sea preferiblemente natural y si no es así que sea blanca o azul y que proceda 
del lado contrario a la mano con la que escriben (a un zurdo la luz tendrá que provenirle de 
la derecha). 

Tanto la mesa como la silla deberán estar en consonancia con la altura del estudiante, ser 
cómodas  pero  no  en  exceso.  La  silla  tiene  que  tener  respaldo  y  ser  dura.  La  excesiva 
comodidad llevará  a  rendir menos  e  incluso  a  dejar  de estudiar,  pero  con  la incomodidad 
ocurrirá lo mismo. 

Se  debe  cuidar  mucho  la  postura.  Con  el  tronco  estirado  y  la  espalda  apoyada  en  el 
respaldo de la silla. A una distancia alrededor de 30 cm. del libro o apuntes y si es posible 
que  estén  inclinados  por  un  atril  u  otro  objeto,  esto  hace  que  la  vista  y  los  ojos  no  se 
cansen tan pronto. 

Es  muy  importante  estar  decidido  a  la  hora  de  ponerse  a  estudiar,  no  titubear  e  intentar 
mentalizarse de que ese es el trabajo que se debe hacer y es mejor hacerlo con alegría y 
distensión que enfadados y sin ganas. 

Es muy importante que antes de ponerse a estudiar hacer una reflexión sobre todo lo que 
se va a  necesitar  y colocar  o  en la mesa  o al  alcance  de  la  mano  (diccionarios,  libros  de 
consulta, bolígrafos, reglas, enciclopedias, otras). 

También  es  muy  importante  saber  que  es  lo  que  se  va  a  hacer  cada  día  y  tenerlo  todo 
planificado (pero con flexibilidad). Por eso es muy conveniente hacer un horario de estudio 
diario  pero  que  tiene  que  ser  realista,  teniendo  en  cuenta  las  capacidades,  realizable  y 
factible y también flexible y preparado para los imprevistos, donde no sólo esté reflejado el 
tiempo  de  estudio  sino  también  el  tiempo  de  ocio  y  descanso.  En  cada  hora  se  deben 
descansar 10 minutos. 

A la hora de hacer un horario se debe pensar en el mejor momento para estudiar, según 
las  condiciones,  siempre  empezar  por  las  asignaturas  más  fáciles  para  pasar 
posteriormente a las más difíciles y terminar con otras también fáciles.

40 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Las horas de ocio también son importantes, no olvidarse de ellas.  Dormir una media de 8 a 
10 horas, es fundamental para luego rendir bien. 

La atención y la concentración son fundamentales, para aprovechar las horas de estudio y 
las  explicaciones  dadas  por  el  docente  en  clases.  La  necesidad  de  estar  atento  y  de 
concentrarse en el estudio es algo básico; pero existen muchos elementos que influyen en 
la atención: 

­  La motivación y el interés con que estudiamos. 
­  Las  preocupaciones:  problemas  familiares,  problemas  con  los  compañeros, 
problemas  con  los  amigos,  preocupaciones  sexuales  o  amorosas,  problemas  de 
dinero, otros. Las preocupaciones causan mucha ansiedad y desconcentran nuestra 
mente a la hora de estudiar o atender. 
­  El lugar en que se estudia y las condiciones del mismo. 
­  La fatiga: no se puede estudiar estando cansado o con sueño. Pero podemos hacer 
algo para que estos factores nos influyan lo menos posible. Intenta motivarte. Piensa 
que lo que haces es para ti, sino ten por seguro que fracasarás. ¿Por qué estudio? 
¿Qué  deseo  llegar  a  ser? ¿Qué  puede  aportarme  el  estudio  a  mi  formación  como 
persona?  Responde  estas  preguntas  y  a  partir  de  ahí  actúa.  Piensa  en  ti,  en  tu 
futuro, en tus ideas, en tus ilusiones, no te dejes llevar por las situaciones adversas 
que  te  rodean,  ni  por  los  comentarios,  ni  por  la  idea  del  paro;  lucha,  esfuérzate  y 
sigue adelante. 
­  También  debes  intentar  resolver  los  problemas  o  las  preocupaciones.  Afronta  los 
problemas.  Búscales  una  salida.  Siempre  hay  una  solución.  Busca  orientaciones, 
busca ayuda en profesores, amigos, psicólogos. No te dejes derrumbar. 
­  También debes cuidar el ambiente donde estudias. 

UNIDAD 4. LA LECTURA 

4.1  EL ESTUDIANTE ANTE LA LECTURA 6 


Idem 6, pág 152

41 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Un hecho negativo es el bajo grado de lectura que se manifiesta en los centros docentes, 
agravado  con  la  presencia  de  ciertas  fallas  que  son  comunes  en  quienes  leen  algo.  Se 
estima que la falta de lectura se debe principalmente a la pereza mental, a la tendencia de 
minimizar  el  esfuerzo  intelectual,  o  la  imposibilidad  de  hacerlo.  Además,  puede  deberse 
también a la falta de interés en los temas que se leen, a la falta de objetivos concretos y en 
no pocos casos a que algunas personas se creen autosuficientes y por lo tanto creen saber 
de antemano todos los contenidos de los libros. 

Pero el gran problema de la lectura, reside en que las personas no saben leer, no porque 
sean  analfabetas  físicas,  sino  porque  no  disponen  de  los  medios  efectivos  para  hacerla 
comprensible. La lectura es sobre todo una actividad conceptual que conduce de inmediato 
a la abstracción, lo cual es una circunstancia muy extraña para quienes viven en un mundo 
concreto. 

La lectura es ante todo una actividad intelectual con fines intelectuales que requiere como 
condición  mínima  la  concentración y  más  especialmente  la  conceptualización.  Así  que el 
hecho de leer exige un esfuerzo que asegure la percepción y la toma de conciencia de lo 
que  se lee,  lo cual hace que se convierta  en un proceso creador en si mismo. Por tanto, 
para  realizarse  se  necesita  de  un  entrenamiento  y  unas  técnicas,  un  modo  de  ser 
específico que predisponga a la persona, para alcanzar el conocimiento que persigue. 

4.2  LA LECTURA CONCEPTUAL 

Es  un  verdadero  trabajo  mental  de  exploración,  durante  ella,  la  mente  debe  estar  de 
continuo en una situación de alerta para registrar lo novedoso, interpretar los significados 
de  todo  lo  que  aparece  ante  los  ojos,  establecer  las  relaciones  necesarias  entre  los 
diversos  conceptos.  Es  una  actividad  creadora  que  se  realiza  en  una  permanente 
expectativa. 

Saber leer que no es igual que poder leer, es uno de los factores claves para estudiar y 
aprender.  La  lectura  es  una  acción  intelectual  de  aprendizaje  de  conocimientos.  Lo  cual 
depende de: ¿qué se lee? Y ¿cómo se lee?

42 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

4.3  TIPOS O CLASES DE LECTURA 7 
4.3.1  Lectura de estudio 

De reconocimiento exploratoria o de espigueo 
De comprensión, de concentración o analítico­sintética. 
Crítico­creativa 

4.3.2  Lectura informativa 

Se  la  realiza  para  obtener  noticias  o  información  de  circunstancias  sobre  personas  o 
hechos, es el caso de la lectura de periódicos o revistas con informaciones generales. 

4.3.3  Lectura recreativa 

Cuando la lectura se realiza con fines de relajamiento y distensión, es el caso de la lectura 
recreativa de revistas con figuras, obras literarias (novelas, cuentos, teatro) 

4.4  COMO DEBE LEERSE 8 

La lectura  organizada debe premiar el proceso de lectura, esto implica la realización de un 
esquema de las condiciones técnicas. En este sentido las dos características esenciales de 
la lectura son la rapidez y la efectividad. Con la primera se establece un ritmo de la lectura 
adecuada a las permanentes necesidades de conocimiento en cualquier área profesional  y 
con la segunda se obtienen todas las ventajas relativas a la lectura conceptual. Estas dos 
características pueden aumentarse con algunas técnicas de fácil manejo, como la elección 
de lectura, las etapas y la modulación de la lectura. 

4.4.1  La elección de la lectura 

La producción de libros y revistas crece en tan altas proporciones que sería prácticamente 


Idem 2, pág 61 

Idem 4, pág 155

43 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

imposible  para cualquier ser humano leer   todo  lo  que va  apareciendo.  Por  ello, se  hace 


necesario  establecer una serie de  criterios que permitan tal  elección. El  primero  de  estos 
criterios es juzgamiento a autor en cuanto a la idoneidad de su pensamiento y la claridad 
de sus escritos. Sobre todo cuando se trata de materias técnicas y científicas, el autor debe 
ser  un verdadero  especialista.  Los profesores  y  los  especialistas en  determinada materia 
pueden ayudar a establecer este criterio en cada caso. 

El título, por más sugestivo que parezca, no es suficiente para confiar en el contenido de un 
libro  o  de  un  artículo.  Un  segundo  criterio  para  la  elección  del  material  de  lectura  es  la 
fecha  de  producción  de  los  escritos.  En  primer  término  debe  leerse  lo  actualizado,  a 
menos  que  se  trate,  como  en  el  estudio  de  la  historia  de  la  filosofía,  por  ejemplo,  del 
análisis  de  fenómenos  del  pasado  en  sus  fuentes,  y  aún  en  estos  casos  los  escritos 
actuales deben tenerse en cuenta. Sin embargo, aquí también hay que hacer salvedades, 
descubrimientos que han permanecido como bases del conocimiento posterior, llegando a 
ser  por  esta  razón  “autores  indispensables”,  cuya  lectura  ayudará  a  la  comprensión  de 
algún concepto. 

Una  vez  escogidos  los  materiales  de  la  lectura,  sólo debe  leerse  de  ellos  lo  pertinente  o 
más  interesante  para  cada  circunstancia.  De  esta  modalidad  se  excluyen  por  lógica  los 
libros de texto, que por su naturaleza son de lectura obligatoria. Nos referimos más bien a 
las demás clases de libros de estudio, sobre todo a los de consulta, que por lo general son 
extensos. 

4.4.2  Etapas de la lectura 

Existen tres etapas principales para la lectura: 
Ø  La etapa de prelectura, que consiste en una visión rápida del material por leer con 
el  ánimo  de  obtener  un  marco  de  referencia  general  acerca  de  los  temas, 
estructurar las partes del contenido y darles un valor interpretativo inicial, muy útil 
para el posterior esfuerzo de comprensión. 
Ø  La etapa de lectura detallada, para la cual se debe gastar y aprovechar el mayor 

tiempo  posible,  pues  se  trata  de  escudriñar,  en  una  especie  de  búsqueda 
indagativa, los conceptos particulares dispersos en el contenido. Es el momento

44 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

del  mayor  grado  de  conceptualización  y  es  aquí  donde  deben  hacerse  los 
subrayados y las notas al margen si el libro es propio, o las notas en fichas si el 
libro pertenece a alguna biblioteca o a otra persona. 
Ø  Y la etapa de post lectura o de relectura, que consiste en el repaso de los ítems 

más importantes, en la reconsideración de los detalles más significativos y en la 
reconfirmación de la estructura general de los temas leídos. Todo esto conduce a 
la evaluación interpretativa y a la aparición de las conclusiones prácticas. 

4.4.3  Modulación del ritmo de la lectura 

Se relaciona directamente con la velocidad y por lo tanto, con el tiempo que ha de invertirse 
en  esta  actividad.  La  lentitud  en  la  lectura,  es  un  problema  que  se  presenta  cuando  los 
movimientos  visuales  son  lentos  o  imperfectos,  o  cuando  existen  de  antemano  ciertas 
dificultades  de  comprensión,  como  un  vocabulario  pobre  o  la  falta  de  familiaridad  con  el 
tema. 

Respecto a lo primero, Harry Madoxx en su libro “Cómo estudiar” dice: “si al leer movéis los 
labios  estáis  abocados  a  ser  unos  lectores  lentos.  Nadie  puede  hablar  a  más  de  125 
palabras por minuto, mientras que habéis de ser capaces de leer dos o tres  veces  más de 
prisa”. 

El  proceso  de  la  lectura  debe  realizarse  con  un  ritmo  lo  suficientemente  acelerado  para 
provocar  el  alcance  continuo  de  metas  intermedias,  pero  también  lo  suficientemente 
reposado para lograr la comprensión de  los  contenidos.  Se  entiende que la  rapidez  en el 
proceso de la lectura depende más que todo de la densidad de los conceptos que se leen, 
y que el ritmo es algo que puede variar, no sólo al cambiar el texto, sino también entre las 
partes de un mismo texto, que pueden ofrecer diversos grados de dificultad. 

4.4.4  La concentración en la lectura 

Consiste  en  una  buena  abstracción  o  separación  mental  del  mundo  de  relaciones 
circundantes con el propósito de dedicar la mayor cantidad  posible de energías mentales a 
la  comprensión  de  lo  que  se  lee.  Es  por  tanto  una  real  ayuda  técnica  cuya  realización

45 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

depende  en  gran  parte  de  la  voluntad  que  se  tenga,  y  que  permite,  entre  otras  cosas, 
ejercer racionalmente la modulación del ritmo. 

Para  qua  haya  concentración  el  medio  en el  cual  se  lee  debe  ser  favorable  en  cuanto  a 
comodidad física, como orientación de la luz, posición del cuerpo, ruidos, etc. El estado de 
ánimo pesa mucho en estos casos. 

Cada quien debe descubrir los posibles factores que en su caso inhiban la concentración, 
para establecer un control rígido sobre ellos. 

4.5.5  La toma de notas a partir de la lectura 

Esta técnica es el complemento indispensable para lograr una buena productividad durante 
la  lectura.  Consiste  principalmente  en  extraer  del  texto  lo  que  a  nuestro  parecer  sea 
bastante significativo. Ayuda también a controlar el ritmo de la lectura, por cuanto mantiene 
la expectativa ante los nuevos conceptos e ideas. No deben tomarse notas sólo porque una 
frase esté escrita en un estilo llamativo, pues se correría el riesgo de copiar la casi totalidad 
de  los  textos,  lo  cual  de  hecho  es  improductivo,  sobre  todo,  en  relación  con  la  rapidez 
deseada. 

¿Cómo se lee?  es necesario e importante poder leer, pero es imprescindible saber leer 
para estudiar y aprender. Para estudiar y aprender no basta con poder leer, hay que saber 
COMO  LEER.  Saber  como  leer  significa  comprender  en  forma  crítico­analítica  un  texto, 
implica descubrir la  estructura  de  lo  que se  lee,  evaluar  y  cuestionar lo  leído.  Para saber 
cómo  leer,  es  necesario  reconocer  los  tipos  de  lectura  de  estudio­aprendizaje  y  utilizar 
TECNICAS DE LECTURA PARA ESTUDIAR­APRENDER. 

4.8  IMPORTANCIA DE LA LECTURA SILENCIOSA 

La práctica de la lectura silenciosa posibilita al lector leer, comprendiendo lo que lee, por sí 
mismo. Se documenta, extrae lo esencial y luego da referencias, en su propio lenguaje, de 
lo  que  ha  comprendido.  El  ejercicio  de  esta  lectura  crea  hábitos  muy  estimables  que  se 
deben  cultivar  con    esmero.  El  principal  es  aprender  a  sacar  el  mayor  provecho  de  las

46 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

lecturas. 

En la lectura silenciosa saber leer es extraer el mensaje del texto, pero saber leer bien es 
saber extraer esa significación en el menor tiempo posible. Los dos caracteres esenciales 
de la lectura silenciosa son la rapidez y la comprensión. Practicarla acrecienta la habilidad 
y urgencia de leer como necesidad vital. 

4.9  MALOS HABITOS DE LECTURA 

a)  La distracción.  La  formación  intelectual  depende  de  la  capacidad  que  se  tenga 
para disciplinar la atención. Sin concentración es inútil la lectura. 
b)  La  falta  de  constancia  para  leer.  El  leer  es  un  ejercicio  intelectual  que  debe 
practicarse  todos  los  días.  Cuando  no  hay  constancia,  la  lectura  provoca 
cansancio, sueño, dolor de cabeza, dificultad de comprensión, otros. 
c)  El parafraseo repetitivo. La actitud pasiva, la falta de entusiasmo e interés al leer, 
al  contrario  el  leer sólo  para criticar, son actitudes que obstruyen  la  comprensión 
de la lectura 
d)  La flojera. Para conocer el  significado de  los  términos,  la  pereza  para recurrir al 
diccionario o a la aclaración de conceptos 
e)  Actitudes diversas.  Que  entorpecen  el  acto  de  la  lectura  como:  señalar  con  un 
lápiz, regla o con el dedo cada renglón escrito. Vocalizar lo que se lee cuando la 
lectura  es  silenciosa.  Mover  la  cabeza  para  seguir  el  texto  en  vez  de  mover 
simplemente  los  ojos.  Releer  palabras  o  renglones  sin  necesidad,  por  falta  de 
concentración en la lectura.

47 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

UNIDAD 5. FUENTES DOCUMENTALES 

5.1  EL DIARIO 
Los  periódicos:  son  principalmente  vehículos  de  noticias.  Se  ha  querido  encontrar  su 
influencia principal en la orientación de la conducta política. 

La  noticia  constituye  una  forma  de  conocimiento;  en  tanto  es  resultado  de  la  sistemática 
investigación de la naturaleza. 

La  historia  del  periódico  es  un  capítulo  a  menudo  dramático  de  la  experiencia  humana 
volviendo unos cinco siglos. En la época del Renacimiento, en Europa circularon boletines 
escritos  a  mano  privadamente  entre  mercaderes,  con  información  acerca  de  las  guerras, 
condiciones  económicas,  costumbres  sociales  y  características  de  "interés  del  humano". 
Los primeros precursores impresos del periódico aparecieron en la Alemania en el 1400's, 
a menudo altamente sensacionalizados. 

En  el  mundo  parlante  inglés,  los  antecesores  más  tempranos  del  periódico  eran  los 
corantos, folletos pequeños de noticias producidos sólo cuando algún acontecimiento digno 
de nota ocurría. El primer título sucesivamente publicado era El Newes Semanal de 1622. 
Fue  seguido  en  el  1640's  y  1650's  por  una  plethora  de  títulos  diferentes  en  el  formato 
semejante de newsbook. El primer periódico verdadero en inglés fue la Gaceta de Londres 
en 1666. Durante  una  generación  fue  el  único  periódico  oficialmente sancionado,  aunque 
muchos títulos de periódicos fueron apareciendo a finales de ese siglo.

48 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Concepto 

El  diario  es  un  medio  de  comunicación  impreso,  de  aparición  diaria,  que  contiene 
información  sobre  todas  las  áreas  temáticas  de  interés  general.  Entrega  información, 
opiniones, análisis y artículos entre otros. 

Los  periódicos  son  publicaciones  editadas  normalmente  con  una  periodicidad  diaria  o 
semanal, cuya principal función consiste en presentar noticias, al igual que los diarios. Los 
periódicos  también  contienen  comentarios  sobre  éstas,  defienden  diferentes  posturas 
públicas,  proporcionan  informaciones  y  consejos  a  sus  lectores  y  a  veces  incluyen  tiras 
cómicas, chistes y artículos  literarios.  En casi  todos  los  casos  y  en diferente medida, sus 
ingresos económicos se basan en la inserción de publicidad. 

A pesar de la aparición del cine a principios del siglo XX, de la radio en los años veinte, de 
la televisión en los cuarenta y de nuevas tecnologías como Internet, los diarios y periódicos 
siguen constituyendo una fuente primordial de información. 

El inicio de la prensa escrita 

Antes de la aparición de los tipos de imprenta móviles a mediados del siglo XV, las noticias 
se  difundían  por  vía  oral,  por  carta  o  por  anuncio  público.  Durante  la  Edad  Media  el 
periodismo comenzó con personas denominadas "juglares", que eran peregrinos que iban 
de posada en posada dando información verbal de todo lo que ocurría. Después nacieron 
las  "efemérides"  que  fue  la  primera  forma  de  hacer  prensa  escrita  incluyendo  todo  lo 
ocurrido en un año. Después salieron las "hojas volantes" que eran meramente noticiosas. 

Hasta  1609  no  se  empezaron  a  publicar  los  primeros  periódicos.  Estos  ejemplares, 
impresos en el norte de Alemania, se denominaban corantos y publicaban "sueltos" sobre 
sucesos en otros países. La palabra noticia se acuñó un siglo más tarde. 

La imprenta cambió todo 

En  el  siglo XVIII,  se  fundaron  los  periódicos  llamados  Gacetas.  Por  ejemplo,  Gazette  de

49 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

France (1613) y la Gazeta de Madrid en 1661. Gracias al invento de la imprenta  y de los 
tipos móviles el periódico comenzó a imprimirse en forma más rápida. 

En  menos  de  veinte  años  ya  se  publicaban  periódicos  en  Colonia,  Frankfurt,  Berlín  y 
Hamburgo  (Alemania);  Basilea  (Suiza);  Viena  (Austria);  Amsterdam  y  Amberes  (Bélgica). 
Los  periódicos  de  Amsterdam,  impresos  en  inglés  y  francés,  llegaron  rápidamente  a 
Londres, donde el primer periódico vio la luz en 1621, y a París, donde el primer periódico 
apareció en 1631. En el año 1645 Estocolmo disponía de un periódico de la corte que aún 
se publica. 

Eran de formato reducido y por lo general sólo tenían una página. No tenían ni cabeceras 
ni anuncios y se asemejaban más a un boletín que a los periódicos actuales. 

LA REVISTA 

Se imprimen en el caso de los diarios o periódicos, en dos o más colores, o en blanco y 
negro; pueden editarse mediante impresión offset y /o retrogradado. 
·  Por su periodicidad pueden ser: 
Semanales. 
Quincenales. 
Mensuales, bimestrales, trimestrales. 
·  Por su contenido pueden ser: 
Científicas; 
Técnicas especializadas en arreas determinadas (música, arte, 
religión, política, medicina, ingeniería, administración, contabilidad, 
etc.) 
Especializadas en ramas precisas de la cultura cotidiana (cine, 
espectáculos, deportes, etc.) 

Revistas e historietas 

La circulación de las revistas e historietas en la actualidad, se constituye en un importante 
vehículo  de  comunicación  masiva,  incluso  sin  descartarse  la  posibilidad  de  poner  este

50 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

medio  al  servicio  del  arte,  la  ciencia  y  la  cultura,  al  menos  en  su  perfil  de  difusión  y 
masificación. 

Hojas volantes 

Fundamentalmente,  ejercen  un  flujo  en  relación  a  la  conducta  política.  Han  sido  usadas 
extensamente en la figura psicológica y resultan de gran efectividad. 

Como  vehículo  publicitario,  las  hojas  volantes,  además  de  su  importancia  tienen  por  lo 
general un bajo costo. 

Como variante de las hojas volantes tenemos la carta de servicios, documento que define y 
precisa  y  difunde  los  aspectos  básicos  de  servicio  que  un  despacho  profesional  puede 
prestar, o un consorcio especializado puede proporcionar. 

Publicación  periódica  que  aparece  regularmente,  y  puede  tener  distinta  periodicidad 


(semanal,  mensual,  bimestral,  etc.).  Es  el  medio  por  excelencia  donde  se  publican  los 
avances  científicos  y  las  investigaciones  en  curso.  La  información  que  contienen  los 
artículos  de  revistas  es  incorporada  a  los  libros  mucho  tiempo  después  de  haber  sido 
publicada  la  revista.  Contienen  menos  generalizaciones  y  por  ello  pierden  rápida 
actualidad. Tienen formato idéntico en todas sus ediciones. 

EL LIBRO 9 

El libro es un volumen encuadernado de hojas de papel impresas que trata sobre un tema 
o  materia.  Son  medios  de  comunicación,  que  sirven  para  conservar  y  transmitir 
conocimientos. Para  que  una  publicación  sea  considerada  libro  debe  tener  como  mínimo 
50 o 100 páginas impresas, debidamente ordenas y encuadernadas. 

El  libro  permite  desarrollar  la  capacidad  intelectual  de  quien  lo  lee:  asimilando  y 
relacionando  ideas,  conceptos  y  experiencias.  Su  influencia  no  sólo  es  académico­ 


Carlos Velasco Salazar, “metodología de la investigación”, Bolivia. 1993. pág. 53

51 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

científica,  sino  es  también  una  poderosa  influencia  psico­social,  es  la  relación  de  un 
cerebro con otro cerebro. 

Deriva del latín  “liber”, cuyo significado es corteza. Es  un  valioso medio de  información y 


educación creado por el hombre, resultante de un trabajo intelectual y labor impresora. 

5.3.1  Evolución 

El  libro  puede  relacionarse  con  las  tablas  o  bloques  de  piedra  que  se  cerraban  en  dos. 
Luego se  utilizaron tiras de piel cruda cosidas a una varilla, en torno a la cual se envolvían 
obteniendo  su  forma  cilíndrica.  Los  griegos  cambiaron  las  tiras  de  piel  por  rollos  de 
pergamino (piel de res, limpia y estirada) 

En la cultura Caldeo­Asiria se han encontrado libros de arcilla, con escrituras cuneiformes 
(signos en forma de cuña) almacenados en archivos. 

En  la  Grecia  antigua,  en  el  siglo  de  Perícles,  hubo  muchas  bibliotecas  particulares  de 
propiedad de los sabios: Sócrates, Aristóteles, Herodoto y otros. 

En Roma el emperador Julio Cesar creó la primera biblioteca pública en el año 60 antes de 
Cristo. 

En la época del cristianismo las bibliotecas funcionaban en los monasterios. 

En el Renacimiento durante los siglos XVI y XVII en Europa, los manuscritos de los códigos 
fueron reemplazados por los libros impresos. 

En 1438 Gutemberg inventó la imprenta, a partir de  cuya  fecha  se difundió  el  uso de  los 


libros en  cantidades y calidades diferentes. 

5.3.2  Partes del libro 
5.3.2.1  Según su forma 
a)  PARTES EXTERIORES DEL LIBRO: Pueden apreciarse teniendo el libro cerrado a

52 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

la vista. 
Ø  CUBIERTA: conocida también como forro o tapa. Es una hoja de papel fuerte y 
fino  que  envuelve  al  libro  generalmente  encuadernando  en  rústico,  sirve  para 
resguardarla. 
Ø  SOLAPA  O  FAJA:  son  los  dobleces  de  la  cubierta.  Las  solapas  contienen 
información  acerca  del  autor,  contenido  del  libro,  colección,  etc.  No  todos  los 
libros tienen solapas. 
Ø  TAPA: son por lo común de cartón o cartulina impresos con el mismo tenor que 
la portada. La de adelante es la tapa superior o anterior y la otra es la inferior o 
posterior. formada por el título del libro, el autor o los autores y la editorial. Aquí 
se distingue: 
­  Lomo: es la parte del libro opuesta al corte de las hojas, en ella, el libro 
lleva  impreso:  nombre  de  autor  o  autores,  título  del  libro,  edición  y 
editorial. 
­  Contratapa:  es  la  parte  posterior  del  libro,  en  ella  pueden  estar 
registrado aspectos relevantes del contenido del libro, datos del autor y la 
editorial. 
­  Cantos: u orillas de  las tapas 
­  Tejuelo  o  rótulo:  trozo  de  papel  que  lleva  el  nombre  de  la  obra  y  del 
autor, ubicado en el lomo. 
b)  PARTES INTERIORES DEL LIBRO: Comprende: 
Ø  GUARDAS: es una doble hoja de papel para resguardar la tapa encuadernación 
con el cuero del libro. 
Ø  HOJA DE RESPETO: es una hoja de papel que protege las páginas escritas, al 
principio y al final del libro. 
Ø  PORTADILLAS: es una hoja en blanco en cuyo centro figura el título de la obra. 
Ø  PORTADA: llamada también carátula, en ella se registra el título completo de la 
obra,  el  nombre  del  autor  o  de  los  autores,  editorial,  lugar  de  la  edición.  La 
portada  es  el  verdadero  comienzo  del  libro.      Algunos  libros  presentan  todos 
estos  datos  en  una  ficha  catalográfica,  colocada  en  el  reverso  de  la  portada; 
otros tienen delante de la portada una hoja denominada portadilla, que lleva el 
nombre del autor o autores y el título del libro y otros incluyen el área de estudio. 
Ø  DERECHO  DE  AUTOR:  al  dorso  de  la  portada,  es  la  inscripción  en  inglés

53 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

COPYRIGTH  o  derecho  de  autor,  que  advierte  que  la  obra  es  propiedad  del 
autor. En el reverso de la portada, llamada también contraportada se imprimen 
los siguientes datos: título completo de la obra, título original (si es traducción), 
número  de  edición  y año,  nombre  del  autor  o  de  los  autores,  lugar  y  fecha  de 
publicación, depósito legal o copyright, que es el derecho de propiedad literaria. 
Ø  FRONTISPICIO:  es  la cara  posterior  de  la  portada,  con  un  dibujo  en  forma  de 
marco que encierra la fotografía del autor. 
Ø  DEDICATORIA:  en  la  cual el  autor  dedica su  obra a una  persona o varias.  Es 
una actitud de especial deferencia del autor. 
Ø  AGRADECIMIENTO: en la cual el autor deja constancia de su gratitud a quienes 
colaboraron con su labor. 
Ø  PRÓLOGO:  generalmente  escrito  por  otra  persona,  conocedor  del  tema  y  del 
libro, con el propósito de orientar e introducir al lector al contenido del libro. 
Ø  PREFACIO  O  PRESENTACIÓN:  puede  ser  escrito  por  el  autor  o  por  otra 
persona que presente el contenido del libro, tiene por finalidad mostrar en forma 
general  la  importancia  del  contenido  y/o  ponderar  las  características  y 
condiciones, en las que fue escrito el libro. 
Ø  PRELIMINARES: se hallan al comienzo de la obra y lo constituyen la censura y 
fe de erratas. 

5.3.2.2  Según su contenido 
a)  ESTRUCTURA  DEL CONTENIDO 
Ø  CONTEXTO:  comprende  partes,  capítulos,  temas  y  secciones,  en  orden  lógico 
de su contenido. 
Ø  TEXTO O CUERPO: es la parte principal del libro, el texto en sí. Se llama cuerpo 
del  libro,  al  contenido  propiamente  dicho  de  la  obra.  Consta  del  contenido, 
introducción, capítulos, conclusiones y epílogo. 
­  La introducción: constituye el principio, el preámbulo. En la introducción 
el  autor  expone  la  justificación  del  libro  y  las  bases  esenciales  para 
entenderlo mejor. 
­  Los capítulos: son las unidades orgánicas en las que se divide el cuerpo

54 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

del libro. Los capítulos o unidades, contienen el desarrollo de la  temática 
que  trata  el  libro.  Se  ordenan  en  secuencia  lógica y  guardan  coherencia 
con el título de la obra. 
­  Conclusiones  o  epílogo:  el  epílogo  de  un  libro  es  la  recapitulación 
resumida  de  lo  expuesto  a  lo  largo  del  libro.  El  epílogo  o  conclusión 
presenta  el  resultado  final  de  la  obra.  Algunos  libros  presentan  sus 
conclusiones al final de cada capítulo,  otros al final del libro. 
Ø  APOSTILLAS:  son  las  acotaciones  que  interpretan  o  aclaran  un  texto,  casi 
siempre van en el  margen del libro. 

b)  DATOS COMPLEMETARIOS DE INFORMACION 
Ø  BIBLIOGRAFIA:  listado  ordenado  (alfabético)  del  material  documental  que 
contiene la referencia bibliográfica. Es el conjunto de elementos suficientemente 
detallados que permiten la identificación de la fuente documental impresa o no 
de  la  cual  se  extrajo  la  información.  Sus  elementos  son:  autor,  año  de 
publicación, titulo y subtitulo de la obra, información sobre edición, volumen No., 
datos editoriales, páginas consultadas. 
Ø  APENDICE O ANEXO: ilustra o amplia las explicaciones vertidas en el texto, se 
refieren  a  documentos  que  contienen  cuadros  estadísticos,  gráficos, 
ilustraciones,  planos,  mapas,  diagramas,  diseños,  encuestas,  fotografías,  etc. 
(ver al final de texto algunos anexos) 
Ø  TABLAS: son los catálogos para localizar personajes, lugares, fechas o temas. 
­  Índice  onomástico:  es el listado  alfabético de  los  nombres propios que 
participan  en  el  libro  como  referencia.  Se  coloca  el  apellido  con 
mayúscula y el nombre con minúscula, con mayúsculas si se trata de una 
institución, seguido del número de página donde se cita. 
­  Índice  de  la  materia:  se  refiere  al  listado  alfabético  de  diferentes 
nombres,  conceptos,  palabras,  etc.  Seguido  de  la  paginación  que  le 
corresponde. 
­  Índice de cuadros: gráficos, ilustraciones, otros. 
Ø  INDICE:  indica  el  orden  de  cada  capítulo,  unidad,  subcapítulo  y  su  respectiva 
paginación 
Ø  GLOSARIO:  listado  alfabético  de  palabras  o  términos  con  sus  respectivos

55 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

significados, a modo de diccionario, colocados en orden alfabético. (Ver glosario 
al final del texto) 
Ø  COLOFÓN: es la  última  página  escrita del libro,  que  señala  el día,  mes, año  y 
dirección de la impresión del libro, así como el nombre de la editorial. 

6. TECNICAS DE ESTUDIO 

La lectura comprensiva y la lectura analítico­crítica consisten en descomponer la estructura de lo 
que se lee, en ideas principales y las razones que la describen y explican. 

6.1  EL SUBRAYADO 10 
6.1.1  Concepto  
El subrayado consiste en reconocer las ideas principales y las razones que las describen 
y/o explican. 

Hay tres formas de identificar las ideas principales: 
a)  Preguntarle al párrafo: ¿de qué habla? ¿cuál es el asunto?, ¿qué dice de eso que 
habla?, lo conceptualiza, lo define, lo describe, lo explica, lo clasifica. 
b)  Eliminar del párrafo aquello que se considera esencial, si éste pierde coherencia y 
sentido lógico, lo extraído tiene carácter principal o esencial. 
c)  Al realizar la lectura exploratoria, se debe identificar que métodos utiliza el autor, si 
explica  el  tema  de  lo  general  a  lo  particular  (deducción)  o  si  empieza  con  un 
ejemplo y luego generaliza y relaciona con otras situaciones (inducción), o si usa el 
método analógico y/o del cuestionamiento. 

El subrayado se realiza con líneas horizontales, coloridas o no. Cuando se trata de ideas 
principales o palabras esenciales, se pueden emplear líneas verticales. 

El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al 
leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto. 

10 
Carlos Velasco Salazar, “metodología de la investigación”, Bolivia. 1993. pág. 62 y 63

56 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

No  hace  falta  decir  que  existen  teorías  psicológicas  de  la  percepción  humana  que 
fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria  fija y recuerda más y 
mejor aquellas cosas que se resaltan. 

Por  esto,  es  necesario  que  no  sólo  se  conozca  esta  técnica,  sino  que  también  se  la 
domine  y  se  la  use.  Su  fundamento  consiste  en  resaltar  de  otro  color  (se  recomiendan 
colores  vivos  como  el  rojo  o  verde  o  los  colores  fluorescentes,  aunque  cansan  más) 
aquellas serie de palabras que tienen sentido y contenido propio, para que con una lectura 
posterior  a  lo  subrayado    tenga  sentido  y  se  entienda  el  texto  y  se  vean  reflejados  sus 
datos  más  relevantes.  Por  ello  no  es  necesario  subrayar  artículos,  conjunciones  o 
preposiciones y si es conveniente subrayar sustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres 
propios, etc. Es evidente que es una técnica algo difícil de llegar a dominar y requiere de 
mucha práctica. 

Para  subrayar  no  se  recomiendan  más  de  dos  colores  y  también  se  puede  sustituir  la 
"raya"  por  recuadros  o  corchetes,  para  señalar  párrafos  enteros  o  frases  que 
consideremos de mucha importancia. Subrayar si es necesario en libros propios (están a 
nuestro servicio y no para adornar) y en los apuntes o fotocopias. Es recomendable que el 
subrayado se realice a lo largo de la segunda lectura del texto o tema que tenemos que 
estudiar.  Pero  también  se  pueden  ir  señalando  algunos  datos  o  ideas  principales  en  la 
primera lectura rápida. 

También  debemos  acostumbrarnos  a  escribir  notas  en  los  márgenes,  en  aquellos 
momentos  en que  no queden claras  algunas ideas o para  completar  con otros datos. 
Estas notas luego son muy beneficiosas, ya que facilitan la comprensión y amplían los 
conocimientos. 

Como  señalamos  anteriormente,  en  la  segunda  lectura,  reposada,  comprensiva  y 


analítica, es en la que  debemos hacer estas operaciones y también es el momento de 
detenernos  a  comprender  los  gráficos,  tablas,  mapas  o  recuadros.  En  muchas 
ocasiones  aportan  gran  cantidad  de  información  de  una  manera  reducida y clara  que 
nos ayudan a comprender mejor lo que estamos leyendo y de una forma más directa.

57 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Pensemos  que  estamos  estudiando  un  tema  de  economía  acerca  de  las  distintas 
producciones  de  un  país;  si  en  esa  página  tenemos  un    gráfico  de  barras  o  por 
sectores,  con  las cantidades  y  elementos  que  produce,  sabremos  inmediatamente  en 
qué despunta y en cuál otra es deficitaria. 

6.1.2  Características del subrayado 

·  Usarse sólo lo esencial o principal, del material que se lee. 
·  Subrayar  la  menor  cantidad  posible  de  palabras,  sin  alterar  la  comprensión  del 
texto. 
·  Utilizar y mantener un solo criterio para subrayar. 
·  No subrayar dos veces lo mismo. Cuidar de no repetir lo que se subraya 
·  Lo  subrayado  debe  servir  para  elaborar  un  resumen  del  texto  leído  y 
comprendido 
·  El subrayado debe permitir evaluar y contribuir a formular cuestionarios 
·  No usarlo en exceso. El abuso del subrayado termina confundiendo y no ayuda a 
comprender lo leído. 

6.2  TOMA DE NOTAS O DE APUNTES 11 

La  toma  de notas  consiste  en  establecer un  sistema mediante  el cual  se reseña  y se 
destaca  algo  importante,  o  se  hace  una  advertencia  o  explicación  minúscula,  o  un 
comentario pequeño acerca de lo que estamos interpretando, o simplemente captando. 
Es el acto de anotar los puntos sobresalientes de una clase o conferencia. 

Es una actividad que apoya el estudio y el aprendizaje; no se trata de tomar dictado y 
escribir todo lo que el profesor dice, sino lo más importante. 

Esto se logra mediante el subrayado, el apunte, la nota al margen o la relación en fichas 
o  cuadernos.  Se  impone  a  nuestro  trabajo  intelectual  ya  que  es  imposible  grabar 
directamente en la memoria, todo lo que perciben nuestros sentidos. 

11 
F. Hernández. Métodos y técnicas de estudio en la Universidad. McGraw­Hill, Colombia. 1991, p.177

58 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Como proceso, la toma de notas se relaciona directamente con la elaboración de datos, 
y  en  este  sentido  puede  llegar  a  ser  muy  efectivo,  ya  que  por  lo  menos  en  algunas 
ocasiones, como cuando se lee, se convierte en un proceso viso­audio­motor en el cual 
intervienen  al  menos  tres  sentidos  en  un  mismo  trabajo,  circunstancia  que  lo  torna 
favorable y que facilita y aumenta la comprensión. 

·  El  proceso enseñanza­aprendizaje requiere  de un  ambiente  físico,  denominado 


clase o aula. 
·  En el ambiente o clase, el profesor realiza la exposición de conocimientos ante 
los estudiantes, explica, aclara dudas, facilita el aprendizaje y evalúa 
·  La clase o aula, es el espacio de intercambio de conocimientos entre el docente 
y los estudiantes y entre los estudiantes. En las clases se recibe información, se 
intercambian  ideas,  se  recogen  experiencias  e  impresiones,  que  desarrolla  el 
aprendizaje de conocimientos. 
·  Si con la lectura aprendemos conocimientos en una relación bi­personal (autor­ 
lector), en las aulas lo hacemos en forma socializada. 
·  La  información  de  conocimientos  que  se  presenta  en  las  clases,  debe  ser 
recogida en apuntes o notas de clases. 

Por qué tomar apuntes en clases: 
·  Para estudiar y procesar mejor la información 
·  Para ayudar a nuestra memoria 
·  Para profundizar en los aspectos principales 
·  Para aprovechar los esquemas presentados por el profesor 
·  Para recoger términos desconocidos, conceptos y definiciones textuales 
·  El tomar apuntes correctamente contribuye a fijar lo que se lee y/o se escucha, 
aumenta la capacidad de memoria. 

6.2.1  Función  de los apuntes 

Tomar  apuntes  ayuda  en  el  aprendizaje,  mediante  sus  funciones  de  organización  y 
registro.
59 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

a)  ORGANIZACIÓN. 
Tomar un apunte implica seleccionar y organizar mentalmente la información que se 
escucha, para anotar aquello que se considera importante. Esta organización mental 
de la información apoya el aprendizaje de dos maneras: 
­  Ayuda  a  mantener  la  atención  en  clases,  evitando  distracciones  que  dificultan 
seguir el hilo de la exposición del profesor. 
­  Ayuda  a  comprender  mejor  la  clase,  ya  que  propicia  el  razonamiento  activo  y 
continuo. 
b)  REGISTRO 
El apunte permite tener un registro de lo dicho en la exposición, el cual hace posible 
recordar lo que el docente dice en la clase, aún días después. El apunte se puede 
repasar, cada vez que se  desee. 

Estas dos funciones no se dan por sí solas, el estudiante debe poner de su parte. Para 
la función de organización es necesario relacionar lo que se dice en clases con lo que 
se conoce, ya sea de clases anteriores o de otras asignaturas. 
Para la función de registro es importante completar aquellas partes de los apuntes que 
no se tienen, de manera que no queden lagunas que impidan su posterior estudio. 

6.2.2  La ocasión propicia 

Puede  afirmarse  que toda  ocasión  es  propicia  para la  toma  de notas,  durante  la  vida 
estudiantil.  La  audición,  la  lectura  y  la  observación  configuran  para  el  estudiante  un 
marco de actividad permanente, y en todas ocasiones se impone la toma de notas. 

Las anotaciones en clases son permanentes, o al menos deberían serlo; también deben 
tomarse  notas  en  cualquier  otro  tipo  de  audición,  como  en  conferencias,  seminarios, 
mesas redondas, foros, y otros., en los cuales podemos anotar tanto lo que oímos como 
nuestros propios pensamientos producto de las discusiones y de las intervenciones. 

La  lectura  en  general,  sobre  todo  la  lectura  conceptual  y  la  técnica  que  ha  de 
complementar el estudio, exige también la toma constante de notas, convirtiéndose así 
en  otra  ocasión  especial  para  llevar  a  cabo  esta  actividad.  Toda  actividad  importante

60 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

debe registrarse  en el  mismo momento en  que se  presente,  por  cuanto  es durante la 


lectura  que  nos  encontramos  más  expuestos  al  bombardeo  de  conceptos  e  ideas 
nuevas. 

En cuanto  a  la observación,  hay  que repetir  simplemente que  ésta es  una  posibilidad 


humana  para  adquirir  conocimientos.  A    veces  el  estudiante  funciona  en  un  medio 
específico, en el cual se respiran circunstancias que son de provecho constante para la 
observación, y que en no pocas oportunidades presentan novedades dignas de tenerse 
en cuenta. 

6.2.3  Procedimiento para la toma de notas 

En la audición se impone la toma de notas mientras se atiende a una exposición. Debe 
crearse,    un  hábito  que  consiste  en  establecer  una  sincronización  entre  escuchar  y 
escribir,  cosa  que  no  es  imposible  y  que  además  se  facilita  si  estamos  preparados 
correctamente. 

Para estos casos se impone la nota esquemática, que no por ser abreviada podemos 
permitir  que  sea  insuficiente.  Y  se  impone  esta  modalidad  porque  la  nota  total  es 
prácticamente  imposible,  ya  que  equivaldría  a  copiar  por  entero  gran  parte  de  las 
exposiciones.  Esto  indica  que  hay  necesidad  de  establecer  y  mantener  una  máxima 
atención de lo que oímos, y de hacer un continuo esfuerzo de conceptualización, para 
extraer la nota que valga la pena y poder resumirla sin alterar su significado, teniendo 
en  cuenta  que  todo  esto  se  da  en  un  proceso  que  es  relativamente  rápido  y  único, 
porque por lo general, no vuelve a repetirse. 

Los instrumentos más adecuados para la toma de notas a partir de la audición, son los 
cuadernos  de  apuntes  y  las  fichas  conceptuales.  El  cuaderno  de  apuntes  es 
tradicionalmente el instrumento más utilizado, y sigue siendo recomendable a pesar de 
que    presenta  algunos  inconvenientes,  sobre  todo  si  se  le  compara  con  la  ficha.  En 
efecto, el cuaderno no permite la organización de las notas ni su posterior ubicación en 
un sistema temático definido, además es más difícil de llevar en un cuaderno que en un 
pequeño  número  de  fichas.  El  cuaderno  se  organiza  por  temas,  si  se  destina  un

61 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

cuaderno  para  cada  tema,  pero  aún  así,  en  él  las  notas  quedan  sin  ninguna 
discriminación de orden. En cuando a la ficha conceptual, insistimos en recomendarlas 
como el instrumento más adecuado y funcional para estas tareas. 

El subrayado y las notas al margen en los libros que leemos son viables siempre que 
los  libros  sean  nuestros.  Aunque  el  estudiante  ha  de  poseer  una  buena  cantidad  de 
libros,  es  prácticamente  imposible  comprar  todos  los  que  circunstancialmente  se 
necesiten, en especial para lecturas parciales. De todas maneras el subrayado, permite 
resaltar los términos de significación especial, y las notas al margen dan la oportunidad 
de poner en el sitio conveniente una apreciación crítica o aclaratoria, relacionada con el 
texto que esté leyéndose. 

La  trascripción  a  fichas  conceptuales  permite  organizar  y  clasificar  las  notas.  La 
transcripción  en  fichas  puede  ser  más  demorada  que  el  subrayado  y  que  la  nota  al 
margen,  pero  sin  duda  ofrece  muchas    ventajas.  De  esta  manera,  tenemos  como 
instrumentos fundamentales para la toma de notas durante la lectura, los propios libros 
que leemos, las fichas conceptuales y las fichas bibliográficas, ya que de cada libro que 
leemos  o  que  consultemos  tenemos  que  hacer  una  serie  de  notas,  para  identificarlo 
según sus características, las cuales quedan consignadas en una ficha bibliográfica. 

Por último, la toma de notas a partir de la observación se reduce, como procedimiento a 
la anotación inmediata, o sea, al hecho de realizar la anotación de manera inmediata al 
acontecimiento  que  observamos  y  que  nos  interesa.  Esto  quiere  decir  que  debemos 
estar  preparados  continuamente  para  tales  eventos,    llevando  con  nosotros  los 
instrumentos que se necesiten. 

A  propósito  de  los  instrumentos  para  llevar  a  cabo  esta  labor  en  la  observación, 
tenemos que insistir una vez más en la ficha conceptual, la cual se convierte así en una 
especie  de instrumento universal para  la  toma  de notas.  Existen  además la  libreta  de 
campo, que  es simplemente  un cuaderno que  se destina para  apuntar  observaciones 
relacionadas con alguna ocasión especial, por lo general, en un medio rural, y la guía 
de  observación,  que  es  una  especie  de  cuestionario  para  uso  personal  de  quien 
observa una situación o una  serie de situaciones previstas con antelación de las cuales

62 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

se pretende obtener información. 

Insistimos    sobre  la  construcción  y  el  uso  técnico  de  las  guías  de  observación,  por 
cuanto  son  un  instrumento  especializado  y  de  uso  restringido.  Si  un  estudiante, 
ocasionalmente  necesita  este  instrumento,  podrá  consultar  los  textos  de  técnicas  de 
Investigación Social, de los cuales hay una buena cantidad en bibliotecas universitarias 
y en librerías. 

6.2.4  Elementos auxiliares  para la toma de notas 

Puesto que la toma de notas exige rapidez y precisión debe acudirse a ayudas efectivas 
y fáciles de usar, las cuales se denominan elementos auxiliares para la toma de notas, 
y  son  principalmente  los  símbolos,  el  sistema  taquigráfico  y  las  abreviaturas.  No  se 
habla de cada uno de estos por separado, ya que es natural que cualquier estudiante 
identifique  los  conceptos  correspondientes  con  la  sola  enunciación  de  los  términos. 
Diremos que cada quien puede establecer y estandarizar su propio sistema de símbolos 
cortos, con los cuales remplazará palabras o frases enteras, según el grado de ingenio 
que  se  posea  y  la  capacidad  de  establecer  analogías  habituales.  Asimismo,  puede 
decirse  que  los  sistemas  de  taquigrafía  podrían  aprenderlos  rápida  y  fácilmente  los 
estudiantes,  durante  unas  vacaciones,  con  la  seguridad  de  que  luego  serán  de  gran 
ayuda y provecho para acelerar la transcripción de notas. 

En cuanto  a  las  abreviaturas, puede  acudirse a las estandarizadas y  de  uso  corriente 


que  se  encuentran  en  la  mayor  parte  de  los  diccionarios,  o  construirse  un  sistema 
arbitrario propio, que como clave o como sistema simbólico, producirá el mismo efecto 
de acelerar la toma de notas. 

Como resumen esquemático se presenta el siguiente cuadro, en el cual se reúnen las 
diversas posibilidades relacionadas con la toma de notas. 

Cuadro Nº 2 
Posibilidades técnicas de la toma de notas 
OCASIONES  PROCESOS  INSTRUMENTOS  ELEM. AUXILIARES

63 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

AUDICION 
Clases  Símbolos 
Nota total  Cuadernos 
Conferencias  Taquigrafía 
Nota esquemática  Fichas conceptuales 
Seminarios  Abreviaturas  
Foros, otros. 
LECTURA  
Subrayado 
Textos 
Notas al margen  Símbolos 
Libros de consulta  Fichas conceptuales 
Trascripción  a  fichas  Taquigrafía 
Libros  Fichas bibliográficas 
conceptu  Abreviaturas  
complem 
ales 
entarios 
OBSERVACION 
Medio  ambiente 
específico  Fichas conceptuales  Símbolos 
o  algún  Anotación inmediata  Libreta de campo  Taquigrafía 
fenómeno  Guía de observación  Abreviaturas 
que  nos 
interesa 

6.2.5  Como abreviar los apuntes 

Una  solución  sencilla  consiste  en  el  uso  de  signos  o  abreviaturas  matemáticas 
comunes, personales y combinadas, que ayudan a tomar los apuntes más rápidamente. 
·  Con base en signos matemáticos . Estos son ampliamente conocidos y usados. 
Algunos de los ejemplos más comunes son: 
Más +, por x, entre /, igual =, número #, por lo tanto\, mayor que >, menor que < 
·  Abreviaturas comunes . En esta categoría se encuentran aquellas abreviaturas 
que  son  conocidas  por  cualquier  persona,  dado  que  son  de  uso  común. 
Ciertamente una lista de esta clase de abreviaturas sería interminable, y no todas 
son utilizables en los apuntes, sobre todo las de palabras raras que casi nunca 
se usan. Algunas de las más comunes son las siguientes: 
Art.,  artículo,  sec.  secundario,  edo.  estado,  min.  minuto,  ej.  ejemplo,  depto. 
departamento, soc. sociedad, gral. general, nal. nacional, admon. administración,

64 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

dir.dirección. 
·  Abreviaturas  personales .  Este  tipo  de  abreviaturas  son  más  informales,  y  se 
usan a nivel  personal,  es  decir,  cada quien  hace las abreviaturas  como  quiere. 
Se utilizan cuando una palabra es mencionada frecuentemente en la exposición 
del profesor, por lo que sólo las primeras veces se apunta la palabra completa y 
si  se  repite;  se  puede  abreviar  para  ganar  tiempo.  Algunos  ejemplos  de  cómo 
pueden ser estas abreviaturas son: 
difer, part, categ, educ, introd, revol, prog, caract, sist, obj. 
Ya que estas abreviaturas se utilizan a nivel personal, cada quien puede idearlas 
como mejor se le ocurra; el secreto consiste en no acortar tanto las palabras que 
después  no  se  sepa  que  palabra  se  abrevió.    Cabe  aclarar  que  es  muy  fácil 
pluralizar  estas  abreviaturas,  pues  basta  agregarles  una  letra  "s",  por  ejemplo, 
objetivos se puede abreviar objs. 
·  Abreviaturas combinadas . En esta categoría se incluyen aquellas abreviaturas 
que  recurren  a  la  ayuda  de  signos  de  puntuación  tales  como  apóstrofes  o 
diagonales. Las abreviaturas más usuales son: 
Signo  en  forma  de  guión  (­)  se  puede  utilizar  para  abreviar  aquellos  adverbios 
terminados  en  "mente",  por  ejemplo  la  palabra  ciertamente  puede  abreviarse 
como cierta­. 
Cabe  agregar  que  los  signos  taquigráficos  pueden  ayudar  al  tomar  apuntes. 
Aunque  su  conocimiento  requiere  de  cursos  especiales,  puedes  consultar 
algunos libros sobre taquigrafía, o consultar a personas conocedoras de ellos. 
·  ¿Cómo se puede abreviar el siguiente párrafo?  
Dentro de las actividades de los estudiantes, existen frecuentemente problemas 
que afectan sus estudios, por lo tanto, debemos darles más apoyo. Por ejemplo, 
hay que facilitarles el acceso a la biblioteca para que puedan obtener prestados 
los libros más rápidamente. 
Una forma es la que sigue: 
Dentro  de  las  activs  de  los  estudiantes  existen  frecuente­  probls  q' afectan sus 
estuds y  \,  debemos  darles  +  apoyo,  P.ej.,  hay  que  facilitarles  el  acceso  a  la 
bibl. p'q' puedan obtener prestados los libros + rápida­. 

6.2.6  La cantidad de notas por tomar

65 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Una preocupación técnica puede llegar a ser el número de notas que deban tomarse en 
cada  ocasión.  En  realidad  esto  no  debe  preocupar  mucho  al  estudiante  porque  esta 
cantidad depende de factores que inicialmente no dependen de él. La cantidad de notas 
por tomar varia según la ocasión y las circunstancias, y lo único que debe tenerse en 
cuenta para no excedernos de lo que sea necesario, es que sólo deben tomarse notas 
de aquello que en realidad aparezca como novedoso e importante para nosotros o para 
nuestras aspiraciones de conocimientos. Con esta pauta sencilla no se pierde tiempo ni 
se vuelven complejos los ficheros y los cuadernos. 

En los casos en que un tema sea demasiado abstracto y complejo y haya que dedicarle 
toda  la  atención    cuando  lo  escuchamos,  se  recomienda  el  uso  de  grabadora.  Sin 
embrago, esto no debe convertirse en un hábito. 

Los apuntes son auxiliares en el estudio, y su uso adecuado facilita el aprendizaje. Los 
apuntes se pueden usar para: 
Ø  Ubicar  la  clase.  Repasar  el  apunte  de  la  clase  anterior  te  facilita  la 
comprensión de lo que vas a escuchar. 
Ø  Definir los puntos que a juicio del docente son los importantes del tema. 
Ø  Tener una visión global de lo que dicen diversos autores respecto a un tema, 
cuando el profesor basa sus clases en varios libros. 
Ø  Orientar  la  preparación  de  los  exámenes,  pues  si  bien  es  cierto  que  para 
presentar una prueba se recurre preferentemente al estudio de los libros, los 
apuntes  ayudan  a  seleccionar  los  temas  que  se  deben  estudiar  en  ellos. 
Además puede ser que el docente haya ampliado algún tema con conceptos 
que no se encuentren en el libro. 
Ø  Consultarlos  tiempo  después.  Los  apuntes  pueden  servirte  incluso  al  paso 
de los años, como si se tratara de un libro de texto. 

Es  necesario  considerar  que  tomar  apuntes  no  es  una  actividad  aislada,  sino  que  se 
debe realizar en  armonía con las demás  actividades  académicas.  De esa  manera  los 
apuntes se convierten en un recurso adicional para el estudio y el aprendizaje.

66 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Dificultades para tomar apuntes en clases: 
Ø  No tener hábito de escribir 
Ø  No saber como hacerlos 
Ø  No saber el significado de lo que se lee o escucha 
Ø  No  saber  identificar  y  diferenciar  los  aspectos  principales  de  lo  que  se  lee  o 
escucha 
Ø  No saber estructurar pensamientos lógicos 
Ø  No saber hacer síntesis o sinópticos 
Ø  Tener constante actitud negativa y ofensiva 
Ø  Ser distraído y apático en clases. 

6.2.7  Formas de apuntes 

Véanse  algunas  formas  en  que  se  pueden  distribuir  los  apuntes  en  la  hoja  del 
cuaderno. 
a)  Forma de una columna. Esta es  la forma más  sencilla  y  común.  Consiste 
sólo en escribir en la página, sin márgenes ni espacios para anotaciones; es 
decir, la hoja se llena tal cual, quedando una sola columna. 
b)  Forma de dos columnas. En esta forma se traza un margen izquierdo (de 4 
a 5 CMS.) como una columna, y de esa manera el resto de la hoja constituye 
la  segunda  columna.    La  columna  más  gruesa  se  utilizará  para  el  apunte 
propiamente dicho, mientras que la columna más estrecha, la del margen, se 
puede usar para anotar conceptos importantes o frases clave que indican la 
idea central de esa parte del apunte. El ejemplo 1 muestra cómo sería esta 
distribución en la hoja del cuaderno. 
c)  Forma  de  tres  columnas.  Cuando  se  dispone  de  hojas  grandes  o 
rectangulares, se puede trazar un margen de cada lado. De esta manera, la 
primera columna puede usarse para conceptos importantes, la segunda para 
el  apunte  y  finalmente,  la  tercera  para  la  idea  central.  Entonces  la 
distribución podría quedar como se ve en el ejemplo 2. 

De estas tres formas de apuntes que se han mostrado, se deben utilizar las que puedan 
funcionar mejor, en dependencia de la  asignatura.

67 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Las diferentes formas de tomar apuntes se pueden usar flexiblemente; por ejemplo, es 
posible  utilizar  los  márgenes  para  anotaciones  personales  sobre  el  que  hay  que 
repasar, fechas de exámenes y  tareas. 

Ejemplo 1. Forma de dos columnas. 

La  división  celular  es  una  etapa.  La  div  de  la  célula  Crítica a Haberlandt La 1ª. Objeción a esta teoría es 
representa  una  etapa  de  su  des.  Sin  embargo  ­  los  que la div  de las células no va unida a una herida. 
biólogos  circulaban  hasta  hace  poco  teorías  q'  Además se comprende que un trastorno tan brusco 
explicaban el probl de la div celular metafísica.  en la act vital del metabolismo no sólo en las células 
Teoría  Haberlandt  de  hormonas  de  las  heridas  Una  de  dañadas, sino también en las vecinas 
esas teorías, la de Haberlandt, es la de las "hormonas de 
las  heridas",  basada en  el  hecho  de  q' alrededor  de  la 
región en  q'  los  tejidos  han  sido  dañados  o heridos  se 
intensifica la div. Celular 

Ejemplo 2. Forma de 3 columnas. 

División  celular  La  div  de  la  Teoría  Haberlandt  Una  de  esas  Crítica a Haberlandt, una de 
célula representa una etapa de  teorías, la de Haberlandt, es la de las  esas teorías, la de 
su des. Sin  emb  ­  los biólogos  "hormonas  de  las  heridas",  basada  Haberlandt, es la de las 
circulaban  hasta  hace  poco  en  el  hecho  de  q'  alrededor  de  la  “hormonas de las heridas”, 
teorías  q'  explicaban  el  probl  región  en  q'  los  tejidos  han  sido  basada en el hecho de q’ 
de la div celular metafísica  dañados  o  heridos  se  intensifica  la  alrededor de la región en q’ 
div. Celular Se basa en la div celular  los tejidos han sido dañados o 
de las heridas  heridos se intensifica  la div. 
Celular. 
Lo  más  común  es  tomar 
apunte  en  toda  la  hoja,  sin 
dividirla;  sin  embargo,  las 
formas  de  dos  y  tres 
columnas  permiten  identificar 
claramente  los  puntos 
importantes de  cada parte de 
la exposición y tener un índice 
de la clase.

68 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

6.2.8  Reglas para tomar buenos apuntes 

Algunas  reglas  que  puedes  seguir  para  tomar  buenos  apuntes  a  fin  de  facilitar  su 
repaso posterior son: 

a)  Reglas básicas 
Ø  Tener los apuntes en orden . Esta es una de las reglas más importantes, y 
lo único que hay que hacer es anotar la materia y la fecha de cada apunte. 
Después,  cuando  empieza a  crecer  el  número  de  apuntes,  es  conveniente 
numerar  las  hojas.  Se  aconseja  también  separar  los  apuntes  de  cada 
materia,  ya  sea  por  medio  de  separadores,  en  carpetas,  o  destinando  un 
cuaderno por materia. 
Ø  Tener apuntes legibles . Si  no  se tiene  letra clara,  se aconseja  usar  hojas 
rayadas,  y  pasar  los  apuntes  en  limpio  antes  de  que  se  olvide  lo  que  se 
escuchó en clase. 
Ø  Estar atento en clase. La atención es fundamental para tomar apuntes. De 
este  punto  se  habla  también  en  el  folleto  "Escuchar  con  atención".  Ambas 
cosas son complementarias: la atención  ayuda a tomar  apuntes  valiosos,  y 
tomar apuntes ayuda a mantener la atención. 
Ø  Separar en párrafos . Es difícil leer un apunte donde no hay un solo punto y 
aparte, por lo  que  se  deben separar los  apuntes en  párrafos.  Cada  párrafo 
incluye el desarrollo de una idea principal. 
Ø  Estar  al  corriente.  En  caso  de  no  tener  un  apunte,  se  debe  tratar  de 
conseguirlo lo más pronto posible, pues las "lagunas" en los apuntes impiden 
un repaso adecuado, por estar incompletos. 
Ø  Anotar referencias . Por lo general, es conveniente que se anoten los libros 
que  cita  el  profesor  en  su  exposición,  ya  que  se  pueden  consultar  para 
completar los apuntes, o para ampliarlos si es necesario. 
b)  Reglas opcionales 
Además de las reglas anteriores, que son fundamentales para hacer de los apuntes un 
recurso  más  en  el  estudio,  se  tienen  otras  que  puedes  seguir  para  optimizar  tus 
apuntes.

69 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Ø  Usar  hojas  de  carpeta.  Hacer  esto  permite  tener  diferentes  secciones  y 
cambiar las hojas a voluntad, lo cual es muy útil cuando se pasan apuntes en 
limpio. 
Ø  Reorganizar  los  apuntes .  Esta  actividad  implica  escribir  los  apuntes  de 
nuevo para organizarlos, lo cual puede ser de mucha ayuda para repasar la 
clase  e  identificar  dudas.  Si  un  concepto  lo  anotaste  la  primera  vez  muy 
textual  de  como  el  maestro  lo  dijo,  pero  no  lo  entiendes  bien,  ahora  lo 
escribes de otra manera que te sea más entendible. 
Ø  Ampliar  los  apuntes .  Esto  es  muy  conveniente  si  se  considera  que  hace 
falta más información, aparte de la expuesta en clase. 
Ø  Anotar  comentarios  o  ideas  personales .  En  el  apunte  puedes  anotar 
cualquier cosa, que te ayude después a recordar los temas tratados. 

Resumiendo,  en  este  apartado  se  describió  una  serie  de  reglas  para  tomar  buenos 
apuntes,  algunas  de  ellas  básicas  y  otras  opcionales.  Dichas  reglas  se  pueden 
esquematizar como sigue: 

Recomendaciones para tomar apuntes en clases: 
Ø  Todo apunte debe comenzar con su título respectivo. 
Ø  Deben ser ordenados, tener una secuencia lógica. 
Ø  Los apuntes surgen del entendimiento de lo que se lee o escucha: antes de 
escribir algo, hay una etapa de comprensión 
Ø  No intentar escribir todo lo que se escucha: los apuntes son el resultado de 
una selección y valorización de los conocimientos leídos y escuchados. 
Ø  Identificar  las  unidades  de  pensamiento  de  la  exposición  o  categorías  de 
análisis, compuestas por: las ideas principales y sus explicaciones. 
Ø  No  dejarse  confundir  con  asuntos  secundarios,  anecdóticos, 
sensacionalistas. 
Ø  No elaborar apuntes en hojas sueltas y sin fecha 
Ø  Deben escribirse en forma legible 
Ø  No se limite a escuchar, participe preguntando, demandando aclaraciones y 
ejemplos. 
Ø  Debe formular preguntas sobre el tema para comprenderlo.

70 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Ø  Los  apuntes  de  clase,  deben  ser  repasados,  complementarios.  Deben  ser 
usados para elaborar resúmenes y sinópticos. 

6.3  RESUMEN  Y SINTESIS 12 
6.3.1  Resumen 

Es  una  de  las  actividades  más  importantes  y  claves  dentro  del  estudio.  Se  puede 
realizar después de  tener hecho  el subrayado y  posteriormente de  haber estudiado el 
tema,  lección  o  texto.  Intentar  hacerlo  sin  volver  a  mirar  lo  leído,  o  hacerlo  lo  menos 
posible.  Este  resumen  debe  ser  breve  pero  completo  con  las  ideas  fundamentales  y 
utilizando  el  lenguaje  propio,  vocabulario  y  modo  de  estructuración  de  las  oraciones. 
Redactado  en  forma  personal. Utilizar  partículas  de enlace  entre  los  distintos párrafos 
que produzcan la relación lógica entre los mismos. Es evidente que un buen resumen 
depende  mucho  de  la  comprensión  del  texto  y  de  las  veces  que  lo  leído  (son 
recomendables  tres;  una  rápida,  otra  lenta  con  subrayado  y  otra  más  lenta  con 
memorización y análisis). 

El  resumen  se  utiliza  para  sintetizar  el  contenido  de  un  texto  que  luego  hay  que 
comentar o estudiar. Facilita el mejor estudio de la lección y su compresión y a su vez 
facilita  la concentración mientras  se  estudia.  Con un  buen  conjunto de  resúmenes  de 
las distintas  lecciones  se puede  realizar  un repaso  final muy  positivo de  lo  que se  ha 
estudiado. 

Para dominar esta técnica se deben hacer ejercicios del tipo siguiente: 
­  Análisis y comentario escrito de textos. 
­  Resúmenes de los mismos. 
­  Lecturas detenidas. 
­  Resúmenes de textos a partir del subrayado. 

Es  conveniente  que  posteriormente  al  resumen  leer  varias  veces y completarlo,  si  es 

12 
Carlos Velasco Salazar, “metodología de la investigación”, Bolivia. 1993. pág. 72 y 73

71 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

necesario,  con  el  texto  delante.  En  principio,  todo  tipo  de  textos  son  válidos  para 
practicar esta técnica. 

El  resumen  es  una  composición  breve,  que  sigue  una  secuencia  lógica  en  su 
elaboración. Se caracteriza por respetar  el  lenguaje del autor y el orden  de desarrollo 
de sus ideas.  Se dice que es una composición breve, porque condensa, en lo posible, 
las ideas principales del asunto motivo del resumen.  Se dice que su elaboración sigue 
un secuencia lógica, porque sigue paso a paso el orden de la exposición del autor, lo 
que contiene coherencia y precisión a la composición resumida. 

6.3.2  Síntesis 

Es  una  composición  o  exposición  abreviada  de  las  ideas  del  autor.  La  síntesis  se 
elabora con lenguaje y estilo propio del que elabora la síntesis, siguiendo el orden que 
se observa más conveniente para reducir el tema, sin que éste pierda su significado o 
esencia. 

Tanto  la  síntesis  como  el  resumen  tienen  algunas  desventajas  para  el  estudio  y  el 
aprendizaje  de  conocimientos,  toda  vez  que  no  descomponen  los  elementos  que 
constituyen el conjunto del tema, no facilitan la comprensión de la estructura del tema. 
Con  relación  al  lenguaje  la síntesis contribuye  a  desarrollar  el  lenguaje  y  la  precisión 
conceptual, toda vez que, tanto el resumen como la síntesis son composiciones breves, 
precisas y de secuencia ordenada. 

6.4  ESQUEMA 13 
El esquema del latín shcerna=forma, tener forma) se elabora con los datos esenciales 
que  le  dan  forma  a  un  texto,  a  un  asunto­problema,  para  representarlo  y  aprenderlo, 
para fijarlo mentalmente y poder evocarlo con facilidad. 

La elaboración de un esquema se realiza para: 
a)  Identificar la forma que tiene el asunto que se estudia 

13 
Carlos Velasco Salazar, “metodología de la investigación”, Bolivia. 1993. pág. 69

72 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

b)  Organizar las ideas principales 
c)  Facilitar  la  fijación  (memorización)  de  los  datos  esenciales  condiciones  para 
elaborar un esquema: 
·  La elaboración de un esquema, recién puede realizarse después de una lectura 
exploratoria e incluso de una lectura comprensiva 
·  El esquema debe seguir un orden, una secuencia lógica en su elaboración 
·  Un  esquema  se  elabora con  los  títulos,  subtítulos  y  los  datos  concretos  de  los 
contenidos identificados como esenciales 
El esquema es una técnica que realmente tenemos muy olvidada pero que da mucho 
juego.  No  es  una  técnica  sencilla  ya  que  depende  directamente  de  como  se  haya 
realizado el subrayado y la lectura. 
Un  esquema  debe  presentar  las  ideas  centrales  del  texto,  destacadas  con  claridad. 
Presenta de forma sencilla y lógica la estructura del texto. Debe tener una presentación 
limpia  y  clara.  En  el  esquema  se  destacan  los  puntos  principales  del  texto  y  los 
apartados  que  consideres  de  interés.  Se  utilizan  signos  para  destacar  ideas, 
subrayados, las mayúsculas y minúsculas, colores y distintos tipos de letras. Escríbelo 
en términos concisos. 

Para  trabajar  el  esquema  parte  de  la  lectura  analítica  de  un  texto  y  de  su  posterior 
subrayado. Vete separando cada contenido por puntos, rayas y subrayados. Mira si lo 
que  has  escrito  expresa  la  idea  completa  del  texto  sin  dejarte  datos  fundamentales. 
Puedes  utilizar  las  mayúsculas  para  señalar  los  apartados  fundamentales  y  las 
minúsculas para los elementos de importancia que hay en ellos. 

El  esquema  se  escribe  todo  seguido  y  debe  intentarse  que  ocupe  el  menor  espacio 
posible. No existen nexos de unión de ideas sino, en ocasiones, flechas. No se deben 
escribir palabras sin contenido propio del texto que analizamos. 

El  esquema  es  como  un  resumen  pero  más  esquematizado,  sencillo y  claro.  Con  un 
solo  golpe  de  visto  podemos  percatarnos  de  la  información  que  contiene  el  texto 
estudiado. 

Por lo tanto a partir de un texto determinado puedes realizar las siguientes actividades:

73 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Ø  Localizar las ideas centrales del texto. 
Ø  Subrayar las palabras o frases que destaquen esas ideas. Subrayar sobre todo 
las palabras clave. 
Ø  Anotar al margen la idea central del texto y de los distintos párrafos. 
Ø  A  partir  de  estas  actividades  hacer  el  esquema  del  texto,  con  el  delante, 
ampliándolo con posteriores lecturas si es necesario. 

Por  otra  parte  el  cuadro  sinóptico  es  una  variante  del  esquema  que  sobre  todo  se 
utilizará  cuando  existan  datos  muy  concretos  como  fechas,  nombres,  cantidades  y 
cuando un texto habla de los mismos elementos pero en distintas contextualizaciones. 

Su  técnica  es  igual  a  la  del  esquema  pero  para  su  plasmación  se  confecciona  un 
cuadro con las entradas que sean necesarias. 

6.4.1  Tipos de esquemas 

a)  Esquemas temáticos 
Consisten en  la enumeración  ordenada  de  temas y  subtemas, sin datos ni 
detalles  sobre  su  contenido.  Ayudan  al  alumno  en  la  exposición, 
otorgándole orden y seguridad de no olvidar ninguno de los ítems pedidos. 
b)  Esquemas sintéticos 
Son  verdaderos  ayuda  memoria.  Incluyen,  además  de  los  títulos  y 
subtítulos,  datos  concretos  de  los  contenidos  esenciales.  Pueden  incluir 
gráficos. 
Ejemplo de esquema: 

Esquema del texto Los Romances. 
Cronológicamente se dividen en:  
1.  Romances viejos: 
Ø  Autor anónimo. 
Ø  Origen→Cantares de Gesta: 
o  verso se divide en dos octosílabos. 
o  rima asonante los pares.

74 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

2.  Siglo XIV a XVI: 
Ø  Temas: 
o  históricos: Cid, Infantes de Lara, D. Rodrigo. 
o  fronterizos: reconquista. 
o  carolingios: Carlomagno, Roldán. 
o  novelescos. 
o  líricos. 

6.5  EL FICHAJE 14 
Durante  el  proceso  de  estudio  se  deben  emplear  fichas  como  una  técnica  de  estudio 
que faciliten la toma de notas. 

“La ficha es el principal medio de que se vale el investigador para avanzar y guardar 
su  aprendizaje,  su  investigación.  La  ficha  bien  llevada  es  la  base  del  trabajo 
intelectual y científico. El erudito no es sino el investigador que tiene un fichero muy 
bien organizado y muy bien anotado” (Carrillo; 1986: 86­87) 

“Hay varias clases de fichas de  acuerdo con lo que se  quiere anotar en ellas. Hay 


fichas de diferentes dimensiones, colores y calidades. Sería conveniente que fueran 
de  cartulina,  ya  que  en  ellas  permiten  un  arreglo  vertical  los  cajones  o  ficheros” 
(Sejas; 1980: 17) 

6.5.1  Características materiales de las fichas 

Las  fichas  son,  desde  el  punto  de  vista  físico  y  material,  pedazos  de  papel  grueso  o 
cartulina, uniformes en cuanto a dimensiones y distribución interna. Las finalidades que 
con ellas se persiguen es acumular, organizar y posibilitar el uso de datos. 

Las  fichas  se  emplean  en  todo  tipo  de  trabajo.  Una  vez  seleccionados  los  libros  se 
empieza la lectura de los mismos por el sistema de técnica de fichas. 

14 
F. Hernández. Métodos y técnicas de estudio en la Universidad. McGraw­Hill, Colombia. 1991, p.138

75 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

El tamaño de las fichas varía conforme a la clase de notas que se vaya a tomar; lo que 
si  es importante  tomar  en  cuenta es  que dicho tamaño debe ser  uniforme  para hacer 
posible su ordenación. 

Las medidas más corrientes y que son de uso internacional son: 

Cuadro Nº 3 
Características y usos internacionales para las fichas 
ALTO (cm.)  ANCHO (cm.)  USO 
7.5  12.5  Las  primeras  se  usan  más  en  las  fichas 
bibliográficas.  Las  segundas  para  las 
fichas  conceptuales,  las  terceras  para 
12.5  15.0 
las  citas  textuales,  de  comentario  o 
preparación de exposiciones. 
La  ficha  mayor,  por  su  practicidad  puede  ser  de 
papel  bond  aún  para  las  anotaciones 
15.0  20.0 
bibliográficas;  pero  las  de  cartulina 
permiten su mejor manipulación. 

Existen dos  tipos de  fichas,  de estudio cada  una con varias  posibilidades  de  uso:  las 


fichas  bibliográficas  habilitadas  para  la  reseña  de  todo  tipo  de  fuente  como  libros, 
revistas,  periódicos,  etc.  y  las  fichas  conceptuales  que  van  a  incluir  todas  las 
posibilidades de toma de notas, ya correspondan a conceptos ajenos o propios. 

6.5.2  Fichas bibliográficas 

Ayudan  a  identificar  y  organizar  los  materiales  de  lectura,  su  uso  es  constante  en 
bibliotecas,  hemerotecas  y  archivos.  Tiene  como  propósito  contar  con  información

76 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

bibliográfica acerca de cada una de las obras o publicaciones de consulta que pueden 
utilizarse en une publicación; facilitan la localización de los materiales de consulta en la 
biblioteca;  permite  conservar  un  registro  breve  de  las  características  generales  y  de 
valor de una obra de consulta, además de disponer de información necesaria, compilar 
una  guía  bibliográfica  y  registrar  las  observaciones  generales  que  se  hagan  una  vez 
que los materiales sean leídos. Su presentación se la realiza en cartulina rectangular de 
12  cm. por 7 cm. Está compuesta  de elementos estructurales  como  los elementos de 
identificación, de ubicación y explicativos. 

Ø  Elementos de identificación : nombre del autor o autores, nombre del traductor 
si los hay, título del libro, artículo, documento, etc. Subtítulo explicativo si lo hay. 
Referencias especiales, ciudad en donde se elaboró el material, la editorial que 
lo produjo, el año de edición, el número de edición y el número total de páginas. 
Ø  Elementos  de  ubicación :  el  sitio  en  donde  se  puede  encontrar  el  material 
requerido: bibliotecas, archivo, etc. y código con el cual puede localizarse. 
Ø  Elementos  explicativos :  son  observaciones  personales  acerca  del  contenido, 
sobre algún tema y observaciones de carácter formal, tales como: tamaño, clase 
de encuadernación, carátula, tipo de letra, etc. 

El siguiente gráfico muestra la distribución normal de una ficha bibliográfica a partir de 
una división por líneas perpendiculares entre sí, proporcionando los espacios A, B, C, y 
D, cada uno de los cuales está destinado para cada uno de los elementos. 

Esta  división  facilita  la  correcta  distribución  del  área  y  permite  visualizar  con  rapidez 
cualquiera de los elementos particulares de la ficha. 

La sección A, se destina al nombre del autor o de los autores y al nombre del traductor. 
La  sección  B,  contiene  al  título,  el  subtítulo,  las  referencias  especiales,  nombre  de  la 
ciudad,  nombre  de  la  editorial,  año  y  número  de  edición,  número  de  páginas  y  las 
observaciones.  La  sección  C,  contiene  la  ubicación  del  libro  o  material  en  cuestión, 
especialmente cuando el material consultado no es de propiedad del lector, sino que se 
encuentra  en  las  bibliotecas.  Por  último  la  sección  D,  se  reserva  en  blanco  para  una 
futura necesidad, por ejemplo, para realizar un sistema de clasificación.

77 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

AUTOR: 

D A 
TRADUCTOR: 

Ubicación:  TÍTULO: 
SUBTÍTULO: 

Código:  EDITORIAL: 
C  CIUDAD:  AÑO:  B 
EDICIÓN:  No. de PÁGS.: 

OBSERVACIONES: 

Una  ficha  bibliográfica  contiene  todos  los  datos  que  necesitan  los  estudiantes,  el 
investigador, el escritor, el bibliotecario para localizar un libro, para esto se deben tomar 
en cuenta los siguientes datos: 

Ø  Nombre  completo  del  autor   (el  apellido  paterno  integrante  con  mayúsculas 
seguido de coma, el apellido materno y nombres van con minúsculas). En caso 
de  que  no  aparezca  el  nombre  del  autor,  debe  registrarse  como  ANÓNIMO. 
Cuando se trata de un autor, se coloca primero el apellido o apellidos, todo con 
mayúsculas,  luego  se  escribe  el  nombre  del  autor  separado  de  una  coma  y 
solamente la primera letra con mayúscula. 

De dos autores, se ponen los datos como en la ficha de un solo autor pero se 
relaciona  con  la  conjunción  Y.  También  se  inicia  el  segundo  autor  con  el 
nombre,  poner  la  coma  y  en  seguida  el  apellido,  en  las  mismas  condiciones 
anteriores. 

De  tres  autores,  se  sigue  el  mismo  procedimiento  de la  ficha  de  dos  autores 
con la diferencia de que el primero se separa del segundo con una coma y el 
tercero se relaciona con el segundo a través de la conjunción Y. 

De  tres  o  más  autores:  en  este  caso  se  registran  solamente  el  nombre  del 

78 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

primer autor en el orden que figura en el libro a semejanza de los que pasa con 
el caso de un solo autor y luego se suma la expresión: y otros. 

De entidades o diccionarios, en caso de que la obra o artículo no tenga firma, 
como puede acontecer con los editoriales tanto de periódicos como revistas, se 
colocará como autor a la entidad que representa o a cuyo nombre circula. Si es 
diccionario o enciclopedia, sin autor, anotaremos en vez de entidad el nombre 
entero de la obra toda en mayúsculas. 

Ø  Título , de la obra o del trabajo, subrayado. Si es título de obra, se debe escribir 
debajo  del  apellido  del  autor.  Una  vez  realizado  el  asiento  respectivo  se 
subraya.  Las  obras  en  imprenta  no  llevan  subrayado,  pero  sin  letra  negrilla, 
interpretándose como subrayado. 

Si  es título  de  revista o periódico,  se escribe de  igual  manera,  pero  ya no  irá 
subrayado, sino entre comillas. 

Si el título no tiene subtítulo, se debe poner inmediatamente un punto. En caso 
contrario  se pondrá punto y coma y a continuación se  escribirá el subtítulo  tal 
cual aparece en la obra, luego se coloca el punto. 

En  caso  de  artículos  de  revista  o  periódicos,  a  continuación  del  artículo  se 
pondrá EN y luego el nombre de la revista o periódico, como en el caso de la 
obra y se subrayará. 

Ø  Lugar  de publicación del libro. Generalmente viene en el pie de imprenta o el 
colofón, si se encuentra en esta irá entre paréntesis. De no existir este dato se 
coloca entre paréntesis (s.L.) abreviatura que se lee “Sin lugar”. 

Si se trata de artículos de revistas se anota el lugar como en el anterior caso. Si 
es de periódicos, siempre va entre paréntesis. 
Ø  Editorial ,  en  caso  de  que  figure  la  palabra  editorial,  se  la  debe  anotar,  en 
abreviatura: Edit. y a continuación se anotarán los demás datos que registre el

79 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

libro.  Si  no  aparece  la  palabra  editorial,  ediciones  o  casa,  que  es  también  la 
editorial,  se  escribirá  como  se  encuentra  en  la  obra.  Si  no  se  encuentra,  se 
sentará entre paréntesis: (s.edit). 

Para el caso de revista o periódico, no se anotará nada de esto; en cambio si 
debemos  anotar,  el  volumen  si  aparece,  el  número  del  periódico  o  revista,  el 
día, mes o meses en abreviatura y el año. 

Ø  Fecha,  después  de  editorial  se  acostumbra  separarla  por  una  coma,  de  la 
fecha. Si es una obra solamente, anotaremos el año, no figura ni día ni mes. En 
caso de que la fecha no esté en pie de imprenta, y si en otro lugar, se pondrá 
entre paréntesis. En caso de que no exista se anotará entre paréntesis (s.f) que 
se lee “sin fecha”. 

Ø  Número de edición , en caso de que este dato figure en el libro. A continuación 
de  la  fecha  y  separada  de  coma  o  en  punto  aparte,  se  coloca  el  número  de 
edición de la obra. Este dato es muy significativo, por cuanto permite apreciar el 
gado de receptividad y aceptación de la obra traducida en el número de veces 
que ha sido re­editado o reimpreso. 

Ø  Nombre  del  traductor ,  lengua  de  donde  se  traduce.  En  forma  corriente  se 
anotará la lengua origen del autor, más el nombre y apellidos del traductor. 

Ø  El número del volumen .  Puede  incluirse  el número total  de  páginas  y/o  las 


páginas que interesan en particular. 

6.5.3  Fichas conceptuales 

Facilitan la toma de notas a partir de los libros y los documentos escritos que leemos, 
de  nuestro  propio  pensamiento  novedoso  y  significativo,  ante  la  crítica  personal  que 
hagamos de la lectura, que deben anotarse apenas vengan a la mente. De no anotarse 
en el momento, estos comentarios se pierden para siempre. Estas fichas son las más 
valiosas para la redacción del trabajo, forman la contribución personal del investigador,

80 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

lo que él está aprovechando más del estudio o de la investigación. 

La ficha conceptual es una tarjeta, más amplia que la ficha bibliográfica, de 15.5 cm. por 
9.5 cm. en promedio. Los elementos de distinción son el color, la ficha bibliográfica es 
blanca,  en  cambio  la  ficha  conceptual  utiliza  colores  claros,  como  el  verde  óptico, 
suavizante para los ojos. Los colores se utilizan para clasificar fichas conceptuales por 
áreas de conocimiento o por materias. 

La ficha conceptual sirve para la captación y el ordenamiento sistemático de conceptos, 
datos e ideas, con el objeto de utilizarlos posteriormente de manera correcta. Para que 
sean eficientes, estos comentarios deben anotarse en forma rápida, no importa si hasta 
parecen contradictorios. Más tarde con la mente fría, se revisarán y valorarán con más 
cuidado. Estos conceptos se obtienen durante conferencias, seminarios, foros, grupos 
de  discusión,  lectura  de  textos,  libros  de  consulta,  y  en  general  en  todo  momento  en 
que la observación de algún hecho resulte importante. 

Ficha conceptual. Distribución de espacios 
MATERIA:  Cód.: 
TEMA GENERAL:                                                   TEMA ESPECIAL: 
AUTOR.  P.  Fecha: 
OBRA:  PAG. 
Contenido:

Fuente: Fabio Hernández Díaz 

81 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Las fichas conceptuales se componen de elementos de identificación, clasificatorios y el 
contenido: 

Ø  Elementos identifica torios: nombre del autor (idea personal), obra, página. 
Ø  Elementos clasificatorios: materia,  tema  general,  tema  o  temas especiales, sitio 
para el código correspondiente, fecha (para ideas personales) 
Ø  El  contenido: espacio  para escribir el contenido,  dato o idea, en  cada  caso,  sin 
embargo, estos elementos de la ficha conceptual no van en la tarjeta en el orden 
expuesto, sino que cambia por razones técnicas. 

6.5.4  Uso de ficheros 

El fichero  es un  instrumento que acumula  datos  e informaciones suficientes  y  necesarios 


para  el  continuo  desarrollo  del  estudio;  esto  lo  hace  en  orden  y  de  acuerdo  con  una 
codificación adecuada que ubica las fichas portadoras de tales datos e informaciones. 

Lo esencial en un fichero es el sistema de clasificación que lo hace funcional, y no la caja o 
recipiente que por si sola no dará organización a lo que se coloque en ella. 

Cada tipo de ficha requiere al menos un fichero especial 

6.6  CUADRO SINOPTICO Y OTROS ORGANIZADORES GRAFICOS 
6.6.1  Cuadro sinóptico 15 

La  palabra  sinóptico,  deriva  del  griego:  syn=con,  y  oasis=vista.  Por  lo  que  el  cuadro 
sinóptico se elabora para tener una visión general del contenido del tema. El sinóptico, 
es  uno  de  los  recursos  más  efectivos  de  las  técnicas  del  aprendizaje,  es  un  valioso 
auxiliar para iniciar al alumno en el trabajo de investigación. 

15 
Carlos Velasco Salazar, “metodología de la investigación”, Bolivia. 1993. pág. 70 y 71

82 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Se  trata,  en  realidad  de  una  síntesis  diagramada  que  permite  la  fijación  visual  del 
exacto lugar que ocupan los conceptos en el conjunto del tema. 

Las condiciones para elaborar un cuadro sinóptico: 
Ø  Haber  realizado  lectura  comprensiva  e  incluso  crítico­analítica  del  asunto­ 
problema que se estudia 
Ø  Sólo debe usarse como auxiliar del aprendizaje, no abusar del cuadro sinóptico 
Ø  La  brevedad  y  precisión  del  sinóptico  implica,  el  orden  lógico  que  presenta  el 
asunto­problema que se estudia y los contenidos e ideas principales o relevantes 

Las características del cuadro sinóptico son: 
Ø  La  precisión  representación  de  la  estructura  lógica  y  temática  del  asunto­ 
problema que se estudia. 
Ø  La  relación  representada  en  el  cuadro  sinóptico  debe  contener:  lo  principal,  lo 
secundario, y lo mas accesorio (con economía de palabras) 
Ø  Debe  respetar  las  relaciones  lógicas  (secuencias  funcionales)  que  vinculan  o 
enlazan los aspectos principales, secundarios y mas accesorios 
Ø  El  ramillete  de  ideas,  títulos,  temas,  conceptos,  etc.  Se  los  interrelacionan  o 
entrelazan mediante llaves, fichas y recuadros y/o corchetes. 

Para elaborar un cuadro sinóptico pueden seguirse las siguientes instrucciones: 
Ø  Revisar el subrayado de las ideas principales y la notación marginal. Tratando de 
identificar  la  idea  central  con  la  cual  todo  se  relaciona  en  última  instancia. 
Preguntarse  ¿de  que  se  habla?  y  responder  con  el  enunciado  más  sintético 
posible. 
Ø  Identificada y reconocida la idea central, re­leer la notación marginal buscando las 
que  se  relacionan  directamente  con  ella.  Preguntarse,  ¿qué  dice  al  autor  de 
aquello de lo cual habla? y contestar con enunciados muy breves.  Al concluir esta 
segunda  instrucción,  debe  tener  una  representación  de  la  idea  principal  y  lo 
esencial  relacionado con  ella,  para  organizar  la  distribución  armónica  del  cuadro 
sinóptico. 
Ø  Imaginar el papel donde se escribe, dividido en franjas (verticales y horizontales), 
en cada una de las cuales se distribuirán las ideas o contenidos del sinóptico. El la

83 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

primera  franja  escribir  la  idea  central  identificada  en  forma  de  título  o  en  su 
expresión  mas  breve.    En  la segunda  franja  escribir  las  ideas  que se  relacionan 
con  la  idea  central  y  unirlas  con  flechas  o  llaves.    De  cada  una  de  las  ideas  de 
segundo  rango,  sacar  flechas  o  llaves  para  unirlas  con  aquellas  ideas  que  se 
relacionan sucesivamente hasta agotar las ideas esenciales contenidas en el texto. 
Ø  El cuadro  sinóptico  es una diagramación del asunto leído  comprendido  en forma 
analítica. Por lo tanto es una representación que a simple vista muestra el conjunto 
del asunto leído (la síntesis del tema). 

El  cuadro  sinóptico  debe  elaborarse  siguiendo  un  orden  lógico  y 


sistemático; por lo tanto, no sigue precisamente el orden de exposición 
del  autor,  sino  el  orden  de  sistematización  metodológica  y  de 
comprensión del lector. 

6.6.2  Mapas conceptuales 

Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes 
niveles educativos, desde preescolar  hasta la Universidad,  en  informes  hasta en tesis 
de  investigación,  utilizados  como  técnica  de  estudio  hasta  herramienta  para  el 
aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en 
estos  los  conocimientos  previos  y  al  alumno  organizar,  interrelacionar  y  fijar  el 
conocimiento  del  contenido  estudiado.  El  ejercicio  de  elaboración  de  mapas 
conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. 

El  mapa  conceptual  sirve  para  presentar  la  estructura  de  un  tema,  mostrando  las 
distintas  relaciones  existentes  entre  los  conocimientos.  Cuando  lo  aplicamos  al 
aprendizaje, nos sirve para incorporar lo nuevo que aprendemos a lo que ya sabemos. 
Los  mapas  conceptuales  hacen    más  visuales  y  comprensivos  los  contenidos.  Son 
como fotos de aquello que pretendemos aprender. 

Con  relación  a  lo antes expuesto,  del  Castillo  y  Olivares  Barberán, expresan que "el 


mapa  conceptual  aparece  como  una  herramienta  de  asociación,  interrelación, 
discriminación,  descripción  y  ejemplificación  de  contenidos,  con  un  alto  poder  de

84 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

visualización" (2001,p.1). 

Los  autores  señalados  exponen  que  los  mapas  no  deben  ser  principio  y  fin  de  un 
contenido,  siendo  necesario  seguir  "adelante  con  la  unidad  didáctica  programada, 
clases  expositivas,  ejercicios­tipo, resolución  de  problemas,  tareas  grupales... etc.", lo 
que  nos  permite  inferir  que  es  una  técnica  que  si  la  usamos  desvinculada  de  otras 
puede  limitar  el  aprendizaje  significativo,  viéndolo  desde  una  perspectiva  global  del 
conocimiento  y  considerando  la  conveniencia  de  usar  en  el aula  diversos  recursos  y 
estrategias  dirigidas  a  dinamizar  y  obtener  la  atención  del  alumno;  es  por  eso  que  la 
recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el 
resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, 
discusiones grupales. 

Los  mapas  conceptuales  tienen  por  objeto  representar  relaciones  significativas  entre 
conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos 
conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su forma más 
simple,  un  mapa  conceptual  constaría  tan  solo  de  dos  conceptos  unidos  por  una 
palabra  de  enlace  para  formar  una  proposición:  por  ejemplo,  el  cielo  es  azul, 
representaría un  mapa  conceptual  simple que  forma  una  proposición valida referida a 
los conceptos cielo y azul. 

Un  mapa  conceptual  es  un  recurso  esquemático  para  representar  un  conjunto  de 
significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Una vez que se 
ha  completado  una  tarea  de  aprendizaje,  los  mapas  conceptuales  proporcionan  un 
resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido. 

Puesto que se produce más fácilmente una aprendizaje significativo cuando los nuevos 
conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos  más amplios, 
más inclusivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos: es decir, los conceptos 
más  generales  e  inclusivos  deben  situarse  en  la  parte  superior  del  mapa  y  los 
conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior. 

La elaboración de mapas conceptuales es una técnica destinada a poner de manifiesto

85 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

conceptos  y  proposiciones.  Hasta  este  momento,  sólo  se  pueden  hacer  conjeturas 
sobre el grado  de  acierto con que  los  mapas conceptuales representan los conceptos 
que poseemos, o la gama de relaciones entre conceptos que conocemos. Es indudable 
que en el proceso de elaboración de los mapas podemos desarrollar nuevas relaciones 
conceptuales,  en  especial  si  de  una  manera  activa,  tratamos  de  construir  relaciones 
proporcionales entre los conceptos que previamente no considerábamos relacionados: 
los estudiantes y profesores que elaboran mapas conceptuales señalan a menudo que 
se dan cuenta de nuevas relaciones y por consiguiente de nuevos significados. 

6.6.2.1  Elementos que componen los mapas conceptuales 

·  Concepto  
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un 
nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia. 

El  concepto,  puede  ser considerado  como  aquella  palabra  que se  emplea  para 
designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la 
mente  del  individuo.  (Segovia,  2001).  Existen  conceptos  que  nos  definen 
elementos  concretos  (casa,  escritorio)  y  otros  que  definen  nociones  abstractas, 
que no podemos tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado). 

·  Palabras de enlace 
Son  las  preposiciones,  las  conjunciones,  el  adverbio  y  en  general  todas  las 
palabras  que  no  sean  concepto  y  que  se  utilizan  para  relacionar  estos  y  así 
armar  una  "proposición"  Ej.  : para, por, donde, como,  entre  otras.  Las  palabras 
enlace  permiten,  junto  con  los  conceptos,  construir  frases  u  oraciones  con 
significado lógico y hallar la conexión entre conceptos. 

·  Proposición  
Una  proposición  es  dos  o  más  conceptos  ligados  por  palabras  enlace  en  una 
unidad semántica. 

·  Líneas y Flechas de Enlace

86 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque 
la  relación  entre  conceptos  esta  especificada  por  las  palabras  de  enlace,  se 
utilizan las líneas para unir los conceptos. 

·  Las Flechas  
Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación 
de  que  se  trate  no  sea  de  subordinación  entre  conceptos",  por  lo  tanto,  se 
pueden  utilizan  para  representar  una  relación  cruzada,  entre  los  conceptos  de 
una  sección  del  mapa  y  los  de  otra  parte  del  "árbol"  conceptual.  La  flecha  nos 
indica  que  no  existe  una  relación  de  subordinación.  Por  ejemplo:  agua,  suelo, 
fruta. 

·  Conexiones Cruzadas  
ES cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos 
del mapa conceptual, una relación significativa. 

Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de 
la  jerarquía  conceptual  que  se  integran  en  un  solo  conocimiento.  La 
representación  grafica  en  el  mapa  para  señalar  la  existencia  de  una  conexión 
cruzada es a través de una flecha. 

6.6.2.2  Funciones de los mapas conceptuales 

Los  mapas conceptuales  pueden  cumplir  un  gran  número  de  funciones  en  la  vida  de 
una persona. 
·  Pueden estimular la creatividad, al permitir la asociación libre de las ideas 
·  Pueden ayudar a planificar las tareas de forma ordenada y coordinada 
·  Sirven para visualizar los conceptos y ver como se relacionan 
·  Sirven para comunicar nuestras ideas ordenadamente 
·  Sirven  para  crear  una  nueva  forma  de  tomar  apuntes.  Con  ellos  se  puede 
esquematizar  los  contenidos  de  las  lecciones  y  después  repasar  lo  más 
importante de aquello que hemos de estudiar 
·  Sirven para aclarar las ideas al tratar de organizarlas sobre el papel

87 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

·  Sirven para almacenar información en poco espacio y de modo organizado 
·  Sirven para relacionar todos los contenidos entre si, ya que unos mapas pueden 
unirse a otros mapas 

6.6.2.3  Pasos para realizar los mapas conceptuales 

a)  Pasos a seguir 
·  Identificar la palabra clave de la lección o del tema o aquella pregunta que 
se  colocara  en  el  centro  del  mapa.  Después  se  debe  identificar  otras 
palabras claves, importantes y establecer su jerarquía. Luego, conectar las 
ideas secundarias entre sí y con la palabra clave de la lección 
·  Realizar el primer mapa y comprobar si la relación que se ha establecido 
entre  las  palabras  claves,  es  la  relación    más  comprensible  de  los 
contenidos 
·  Añadir otras palabras que se crean que aportan información y compresión 
al tema, aunque se trate de palabras más secundarias 
·  Una  vez  comprobado  que  el  mapa  contiene  las  ideas  más  importantes, 
pasarlo a limpio 
b)  Reglas a seguir 
·  Comenzar  el  mapa  colocando  la  palabra  clave  o  título  en  el  centro.  A 
continuación,  colocar  las palabras  claves  principales  en  torno  al  centro  y 
añadir  otras  palabras  claves  que  sean  secundarias.  Escribir  las  palabras 
siempre con mayúsculas 
·  Usar  colores  para  diferenciar  unos  núcleos  de  palabras  claves  de  otros, 
ayudan a diferenciar las ideas. Conectar las palabras entre con líneas de 
colores 
·  Las  definiciones,  gráficos,  dibujos,  etc.,  pueden  figurar  en  hojas  aparte 
haciendo una llamada en el mapa con un asterisco 
c)  Resultado final 
·  Cada mapa es como una fotografía individualizada 
·  Cada  mapa  es el  resultado  de la  comprensión que  el alumno  tiene  de lo 
que  ha  estudiado.  Es  la  transformación  del  mensaje  del  autor  con  ideas 
propias del alumno
88

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

·  La estructura del mapa muestra la relación entre las ideas y los hechos, lo 
que permite organizar las notas de forma visible y clara 
·  La  importancia  de  cada  idea  se  determina  por  la  distancia  a  la  palabra 
clave central 
·  Es un trabajo inacabado al que se le pueden ir añadiendo ideas 

6.6.2.4  Características de los mapas conceptuales 
Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre 
conceptos y/o proposiciones. 

Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice 
o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. 
Aún  cuando  muchos  autores  abogan porque  estos  no  tienen que ser necesariamente 
simétricos. 

Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia  que 
se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que 
se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes 
con problemas de la atención. 

Los  conceptos,  que  nunca  se  repiten,  van  dentro  de  óvalos  y  la  palabras  enlace  se 
ubican cerca de las líneas de relación. 

Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en 
minúscula,  pudiendo  ser  distintas  a  las  utilizadas  en  el  texto,  siempre  y  cuando  se 
mantenga el significado de la proposición. 

Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro 
tipo  de  nexo  conceptual,  las  palabras  enlace  le  dan  sentido  al  mapa  hasta  para 
personas que no conozcan mucho del tema. 

Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos 
deben ir en la misma línea o altura.

89

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Un mapa conceptual es una forma breve de representar información. 
Los  errores  en  los  mapas  se  generan  si  las  relaciones  entre  los  conceptos  son 
incorrectas. 

Es  fundamental considerar  que en  la construcción del mapa  conceptual,  lo  importante 


son  las  relaciones  que  se  establezcan  entre  los  conceptos  a  través  de  las  palabras­ 
enlace que permitan configuran un "valor de verdad" sobre el tema estudiado, es decir 
si estamos construyendo un mapa conceptual sobre el "Poder Político" la estructura y 
relaciones de este deben llevar a representar este concepto y no otro. 

Para  elaborar  mapas  conceptuales  se  requiere  dominar  la  información  y  los 
conocimientos (conceptos) con los que se va a trabajar, lo que quiere indicar que si no 
tenemos  conocimientos  previos  por  ejemplo  sobre  energía  nuclear  mal  podríamos 
intentar hacer un mapa sobre el tema, y de atrevernos a hacerlo pueden generarse las 
siguientes fallas en su construcción: 

·  Que sea una representación gráfica arbitraria, ilógica, producto del azar y sin una 
estructuración pertinente 
·  Que sólo sean secuencias lineales de acontecimientos, donde no se evidencie la 
relación de lo más general a lo específico 
·  Que las relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle sentido 
y orden lógico al mapa conceptual. 
·  Que  los  conceptos  estén  aislados,  o  lo  que  es  lo  mismo  que  no  se  de  la 
interrelación entre ellos. 

6.6.2.4  Ventajas de los mapas conceptuales 

Los mapas conceptuales permiten al estudiante: 
·  Facilita  la  organización lógica  y  estructurada  de  los  contenidos de  aprendizaje, 
ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o 
importante de la información superficial 
·  Ayuda a interpretar, comprender e inferir la lectura realizada

90 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

·  Integra la  información  en un todo,  estableciendo relaciones  de subordinación  e 


interrelación 
·  Desarrolla  ideas  y  conceptos  a  través  de  un  aprendizaje  interrelacionado, 
pudiendo  precisar  si  un  concepto  es  en  si  válido  e  importante  y  si  hacen  falta 
enlaces; Lo cual le permite determinar la necesidad de investigar y profundizar en 
el  contenido  Ej.  Al  realizar  el  mapa  conceptual  de  Estado,  puede  inquirir  sobre 
conceptos como Poder, Democracia, Dictadura, etc. 
·  Inserta nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento. 
·  Organiza el pensamiento 
·  Expresa el propio conocimiento actual acerca de un tópico 
·  Organiza el material de estudio. 

Lo expuesto permite afirmar que un mapa conceptual es: 
·  Un  resumen  esquemático  que  representa  un  conjunto  de  significados 
conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. 
·  Un  Resumen: ya que contiene las ideas más importantes de un mensaje, tema o 
texto. 
·  Un  Esquema:  dado  que  es  una  representación  Grafica,  se  simboliza 
fundamentalmente  con  modelos  simples  (líneas  y  óvalos)  y  pocas  palabras 
(conceptos  y palabras  enlace),  Dibujos,  colores,  líneas,  flechas  (conexiones 
cruzadas) 
·  Una Estructura: se refiere a la ubicación y organización de las distintas partes de 
un todo. En un mapa conceptual los conceptos más importantes o generales se 
ubican  arriba,  desprendiéndose  hacia  abajo  los de  menor  jerarquía.  Todos  son 
unidos con líneas y se encuentran dentro de óvalos. 
·  Conjunto  de  significados:  dado  que  se  representan  ideas  conectadas  y  con 
sentido, enunciadas a través de proposiciones y/o conceptos(frases) 

6.6.2.5  Tipos de mapas 

Existen dos modelos para hacer los mapas: 

·  Modelo lineal: Las ideas están jerarquizadas de la más importante a la menos
91

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

importante. 
·  Modelo  telaraña:  Es  el  mas  característico  y  el  más  fácil  de  usar.    Las  ideas 
salen del centro y las de menor jerarquía se encuentran en la periferia del gráfico. 

Véanse los siguientes gráficos: 
Punto A 
Punto B 
Gráfico  Nº 2 
IDEA PRINCIPAL 
22 
Modelo Lineal 

IDEA PRINCIPAL  IDEA PRINCIPAL 
TEMA 
1  3 

IDEA PRINCIPAL 

Punto A  Punto B  Punto C  2 

Gráfico  Nº 3 

TEMA 

IDEA PRINCIPAL  IDEA PRINCIPAL  IDEA PRINCIPAL 


1  2  3 

Punto A  Punto B  Punto A  Punto B  Punto C 

1  2  3 
Modelo Telaraña 

92 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

6.7  OTRAS TECNICAS DE LECTURA 
6.7.1  La notación marginal 16 

·  Notación  marginal:  es  una  técnica  de  lectura  para  estudiar  y  aprender,  que 
consiste  en  escribir  una  palabra  o lo absolutamente  esencial en el  margen  del 
texto, conforme se realiza la lectura. 
·  Características de la notación  marginal: se caracteriza por: 
­ Anotar lo absolutamente esencial en el margen y en dirección del texto que se 
está leyendo. 
­ Debe escribirse lo absolutamente indispensable 
­ Debe realizarse de preferencia en un solo renglón (oblicuo o inclinado) 
­  El  conjunto  de  notas  marginales  debe  guardar  relación  y  cierta  coherencia, 
para permitir con una re­lectura comprender la estructura temática y racional 
del texto, capítulo o material de estudio. 

6.7.2  El cuestionario 17 

16 
Carlos Velasco Salazar, “metodología de la investigación”, Bolivia. 1993. pág. 63 y 64 
17 
Carlos Velasco Salazar, “metodología de la investigación”, Bolivia. 1993. pág. 64

93 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

La  formulación  de  preguntas  o  elaboración  de  cuestionario, es  una  técnica de  estudio 
que  no  puede  hacerse  sino  se  ha  analizado  y  comprendido  el  texto  que  se  lee  o 
estudia. 

La  elaboración  del  cuestionario  sólo  es  posible  cuando  somos  capaces  de 
descomponer  el  texto  leído,  para  comprender  la  estructura  de  los  contenidos.  La 
formulación de preguntas es el resultado de haber realizado una lectura reflexiva. 

El cuestionario es una técnica de estudio, que consiste en interrogar y evaluar el texto 
leído y el grado de comprensión sobre el mismo. 

Al formular preguntas (qué, cómo, por qué, cuándo, etc.), estamos: 

·  Evaluando al autor o al texto: realizando una evaluación al estilo que utiliza el 
autor,  si  es  descriptivo,  explicativo,  argumentativo,  critico  o  analítico. 
Identificando  la  aplicabilidad  del  contenido  en  el  texto,  su  coherencia,  su 
estructura  lógica;  preguntándonos  cómo  y  con  qué  se  relaciona  esto,  si  hay 
secuencia y en qué se aplica. 

Cuando  cuestionamos  a  un  párrafo  o  al  conjunto  del  texto,  las  preguntas 
formuladas  deben  tener  una  secuencia,  un  objetivo  al  tema  o  problema  leído, 
deben  ser  formuladas  en  forma  clara  y  precisa,  buscando  una  respuesta 
resolutiva,  ordenada  y  completa,  considerando  las  ideas  principales  o  lo  más 
relevante del texto leído. 
·  Evaluando al lector: busca conocer la forma y el grado de comprensión que se 
tiene  sobre  el  texto  leído.  Las  preguntas  que  buscan  respuestas  explicativas, 
indican  mayor  comprensión  de  lo  leído.  Las  respuestas  descriptivas  o 
superficiales, indican una lectura repetitiva del texto. 

Las  preguntas  desordenadas  y  descontextualizadas,  indican  la  forma  de 


comprender  lo  leído  y  la  desubicación  del  lector  con  relación  al  problema  o 
asunto leído.

94 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

6.7.3  MNEMOTECNIA 18 

La  mnemotécnia  o  mnemotécnica  (del  griego  mnemé  =  memoria  y  tekne  =  arte  o 


técnica), es una técnica de estudio­aprendizaje que facilita a la memoria la  fijación de 
conocimientos. 

Cuando  se  realiza  una  lectura  para  estudiar­aprender,  es  recomendable  hacer  una 
comprensión  de  contenido  y  estructura  del  tema.  Así  mismo,  para  facilitar  la 
memorización de conocimientos se puede recurrir a la mnemotécnia. 

Las técnicas para facilitar la memorización (mnemotécnia), consisten: 
a.  Construir  otra  palabra  o  frase  con las  iniciales o primeras  letras  de  cada  palabra 
que se pretende memorizar; ejemplos: 

Ø  En  ecología  la  cadena  alimenticia  presenta  cuatro  relaciones  tróficas  o  de 
nutrición: productores, consumidores, descomponedores, transformadores. 

Si  ordeno  los  primeros  vocablos  de  cada  relación  trófica,  formo  la  palabra 
PRECONDESTRAN, con la cual puedo fijar y recuperar de la memoria cada 
relación trófica en su respectivo orden. 
En  biología,  la  división  celular  (mitosis)  consta  de:  profase,  metafase, 
anafase y telofase. Para memorizar cada fase en el orden correspondiente, 
formamos la palabra PRO­META­ANA­TE. 

b.  Versificar lo que se quiere retener, un ejemplo clásico de mnemotécnia es: treinta 
días trae noviembre con abril, junio y septiembre, de veintiocho sólo hay uno y los 
demás treinta y uno. 

c.  Dibujar, escribir o hacer representación sinóptica de lo que se pretende memorizar, 
la percepción visual favorece el registro en la memoria. 
Ø  El cerebro tiene seis capas de células, cuya distribución ordenada de fuera 

18 
Carlos Velasco Salazar, “metodología de la investigación”, Bolivia. 1993. pág. 73 y 74

95 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

hacia adentro es: 
­ Capa molecular 
­ Capa granular externa 
­ Capa piramidal 
­ Capa granular interna 
­ Capa piramidal interna 
­ Capa multicelular 
Ø  Para facilitar   la  memorización del orden de  las  capas, podemos recurrir al 
siguiente gráfico: 
­ MO 
­ GRA – PI 
­ GRA – PI 
­ MU 
d.  Distribuir  en  grupos  o  secuencias  el  material  a  memorizar.  La  agrupación  del 
material se realiza estableciendo relaciones con significados, por: 
Ø  CONTRASTE: toda vez que dos ideas contrarias tienden a fijarse y evocarse 
más fácilmente 
Ø  SEMEJANZA:  los  conceptos,  ideas  o  palabras,  asociadas  entre  sí  o  con 
situaciones  comunes,  se  registran  y  recuperan  de  la  memoria  más 
fácilmente. 
Ø  CONTIGÜEDAD: dos o más conceptos o ideas, se recuerdan si han estado 
juntas  en  el  momento  de  la  fijación.  La  contigüedad    puede  ser  de  lugar, 
simultánea, sucesiva, de tiempo. 

UNIDAD 7.  LA EXPOSICION 

Es la  acción de mostrar, presentar, disertar, explicar, transmitir o informar, sobre un determinado 
tema o asunto.  La exposición es una comunicación que necesita de un expositor y de un público. 

En el proceso enseñanza­aprendizaje la exposición ocupa un lugar de gran importancia, con el 
nombre de exposición magistral. 19 

19 
Carlos Velasco Salazar, “metodología de la investigación”, Bolivia. 1993. pág. 78

96 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

7.1  PARTES QUE CARACTERIZAN LA EXPOSICIÓN 

·  Provocar motivación del público: La motivación es la etapa inicial de la exposición, 
consiste en  provocar  interés por el  tema a  exponerse, con  algún  dato,  anécdota  o 
ilustración. 
·  Presentar  el tema y la estructura  general  (esquema):  consiste en  dar  a  conocer el 
título del tema y presentar un esquema general de todo el asunto a exponerse. 
·  Desarrollar  y  demostrar  el    tema:  se  realiza  en  forma  ordenada,  con  el  lenguaje 
preciso y las adecuadas y pausas.  Insistir y reforzar las ideas principales. 
·  Establecer conclusiones y/o recomendaciones 
·  Señalar fuentes y referencias bibliográficas 

El material de apoyo como gráfico, sinóptico, ilustraciones, cuadros y fichas, debe ser 
preparado con anticipación y estar al alcance del expositor. 

Siendo una actividad de enseñanza, la exposición debe usar un lenguaje claro, preciso 
y objetivo;   es  decir,  debe  usar el  lenguaje del conocimiento  científico,  la  denotación 
que  se  limita  a  transmitir  información  sobre  el  objeto,  a  explicar  su  estructura  y  a 
demostrar su significación. 

La exposición que recurre a la emoción y a la imaginación o sea a la connotación, no 
es  objetiva,  impacta  pero  no  explica,  sensacionaliza  y  hasta  divierte  o  puede  llegar  a 
conmover, pero no fundamenta lo expuesto, perdiendo objetividad. 
En una exposición debe privilegiarse la denotación, matizando algunos aspectos con la 
connotación. 

7.2  RECOMENDACIONES PARA HACER UNA EXPOSICIÓN 

Ø  Preparar el contenido de la exposición 
Ø  Elaborar un esquema general del tema 
Ø  Revisar toda la información posible sobre el tema 
Ø  Elaborar fichas bibliográficas

97 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Ø  Preparar material didáctico sobre el tema 
Ø  Determinar con precisión los objetivos que se pretenden alcanzar con la exposición 
Ø  Formular algunas preguntas claves sobre el tema para precisar lo principal 
Ø  Establecer el tiempo de exposición 

7.3  TIPOS DE EXPOSICION 
Existen dos tipos de exposiciones la de carácter individual y la de carácter grupal 

7.3.1  Las exposiciones individuales pueden ser:  

a.  Conferencias :  es  una  exposición  especializada  sobre  un  tema  determinado. 
Desarrollada por un experto o especialista. 
b.  Magistrales :  son  de  dos  clases,  las  que  realiza  en  profesor  en  el  aula,  para 
desarrollar un programa de estudio.  A su vez puede ser de tipo monólogo  en la 
que  el  estudiante  no  participa  o  de  tipo  dialogada  en  la  que  el  estudiante  tiene 
participación activa. 
c.  Informes :  es  la  exposición  o  presentación  técnica  que  se  desarrolla  para 
responder a una situación específica de información o como base para tomar una 
decisión. 

7.3.2  Las exposiciones grupales pueden ser:  

a.  Panel : consiste en desarrollar, frente a una concurrencia, una discusión informal con 


un  grupo seleccionado  de especialistas  o  personas que  se  encuentran interesados 
en analizar un asunto­problema, generalmente con puntos de vistas diferentes. 

El panel se organiza con la finalidad de provocar mayor motivación y enriquecer el 
análisis, sobre el asunto­problema. Objetivo que no se lograría si una sola persona 
trata  el  tema.  El  tratar  un  tema  a  través  de  un  panel  permite  establecer  diversos 
enfoques y alternativas de solución a un mismo tema de análisis.  Para ello: 

Ø  Seleccionar el tema y los objetivos que se persiguen 
Ø  Se designa un moderador o coordinador del panel

98 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Ø  Se invita a un grupo de 4 a 8 personas 
Ø  Con  el  moderador  se  coordina  la  estrategia  a  aplicar  como:  el  tiempo  de 
exposición  de  cada  panelista,  tiempo  de  discusión  entre  los  panelistas,  tiempo 
del auditorio usará para formular las preguntas y definir si el moderador formulará 
las preguntas para desarrollar el tema o si cada panelista comenzará exponiendo 
o respondiendo a las preguntas formuladas sobre el tema 
Ø  La  estrategia  de  organización  se  coordina  e  informa  a  los  panelistas.  La 
disposición física de los panelistas debe facilitar la comunicación cara a cara. 
Ø  Al iniciar el panel, el moderador presenta el tema, los objetivos de su discusión, 
presenta a los panelistas y anuncia las reglas de organización del panel. 

b.  Seminario : la palabra seminario significa “semilla”, es decir, “siembre y germinación 


de ideas”. El seminario es una técnica expositiva, de investigación e información, de 
análisis y búsqueda  de soluciones al asunto­problema. 

El  seminario  es    espacio  académico­científico  de  intercambio  de  criterios  y  crítica 
fundamentada  sobre  las  problemáticas  que  atingen  a  las  diferentes  áreas  del 
conocimiento. Se organiza con un grupo de personas que se reúnen con el propósito 
de estudiar un tema, bajo la dirección de un profesor o entendido en la materia. Sus 
finalidades  son:    Reconocer  problemas,  analizar  sus  diversos  aspectos,  presentar 
informaciones  pertinentes,  proponer  investigaciones  específicas  para  contribuir  a 
resolver  problemas,  hacer  seguimiento  a  la  investigación,  presentar  resultados  y 
recibir comentarios, críticas y sugerencias. 

Con  la  técnica  del  seminario  los  alumnos  son  los  agentes  activos  de  su  propio 
aprendizaje. Cuando la concurrencia es numerosa, el tema se lo divide en subtemas 
para ser desarrollados por cada grupo o equipo de alumnos o participantes. El grupo 
realiza el análisis crítico elabora conclusiones y designa un relator, que presente al 
grupo en el Seminario. 

El  moderador  organiza  la  presentación  de  cada  subtema  y  el  intercambio  de 
preguntas.  Cuando  la  concurrencia  no  es  numerosa,  las  personas  se  disponen 
físicamente para facilitar el diálogo bajo la coordinación de un moderador.

99 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

c.  Mesa redonda: consiste en recurrir a un grupo de personas, 4 a 8 frente a frente en 
un auditorio, con la participación activa de un moderador. La discusión ordenada y 
pública es de carácter informal. Las personas invitadas a la mesa redonda deben ser 
seleccionadas para no improvisar. Frente a la concurrencia deberán disponerse de 
tal manera que se puedan mirar entre ellos y de frente al público. 

Los expositores debe ser entendidos en el tema y de preferencia sostener puntos de 
vista divergentes sobre el mismo tema. En la mesa redonda, el moderador tiene un 
rol  activo.  El  debate  puede  iniciarlo  lanzando  una  pregunta  abierta  para  que 
cualquiera de los participantes intervenga. 

El  moderador,  de  cuando  en  cuando,  destacará  las  ideas  principales  a  través  de 
resúmenes  parciales,  para  mantener  la  atención  de  los  asistentes.  El  moderador 
ordenará la discusión, preguntará, resumirá y otorgará la palabra a cada uno de los 
integrantes  de  la  mesa  redonda,  en  base  al  esquema  de  organización  de  la 
discusión en su conjunto. 

El público asistente a la mesa redonda, generalmente no interviene, aunque puede 
darse la modalidad de participación con preguntas. 

d.  Diálogo  o  debate  público:   Es  la  intervención  expositiva  entre  dos  personas 
entendidas  y  actualizadas  en  la  materia,  que  conversan,  generalmente  con 
posiciones  divergentes,  ante  un  auditorio,  sobre  un  tema  o  asunto­problema 
programado de antemano, con objetivos definidos y un moderador imparcial, capaz 
de ordenas el debate. 

Es  recomendable  antes  de  iniciar  el diálogo o debate, la  estructura  del  mismo sea 


conocida por los dialoguistas. 

e.  Taller :  Es  la  técnica  de  aprender  haciendo.  Proviene  de  la  palabra  inglesa 
workshop que se traduce como taller aula o laboratorio, es decir, lugar de trabajo. 
El taller es una técnica esencialmente, práctica para comprender o intervenir en un

100 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

asunto­problema. 

El taller se organiza con objetivos bien determinados y un programa que va desde el 
estudio individual a la discusión grupal. Los asistentes se los distribuye en un local 
adecuado con materiales de trabajo y un instructor que acompaña el trabajo grupal. 
Durante  el  desarrollo  del  taller  pueden  utilizarse  todas  las  dinámicas  de  grupo.  La 
duración del taller es variable desde días hasta semanas. 

f.  Simposio :  es  la  presentación  de  una  serie  de  exposiciones  breves  de  diversas 
personas sobre diferentes aspectos de un mismo tema o problema. Puede realizarse 
en un solo día o en varios días continuos. 

El simposio se organiza con especialistas o expertos, quienes exponen durante 20 a 
30  minutos,  sus  ideas  o  conocimientos,  en  forma  sucesiva,  presentando  así  un 
panorama lo más integral y amplio posible sobre un tema. 

Los expositores del simposio, deben estar informados, sobre el conjunto de temas a 
exponerse  y  la  organización  del  evento.  Un  moderador  coordinará  las  diversas 
exposiciones, conducirá el debate, en el cual la concurrencia formula preguntas a los 
expositores. 

7.4. DINAMICAS DE GRUPO 

Dinámica  de  grupo  implica  interacción  entre  las  personas  de  un  grupo  social.  Las 
dinámicas son recursos de motivación para el aprendizaje. Sus finalidades son: 
a)  Aumentar la productividad, sin incentivos materiales. 
b)  Incrementar las relaciones sociales 
c)  Contribuir a desarrollar la madurez humana. 
d)  Promueve y brinda la oportunidad de desarrollar potencialidades. 
e)  Desarrollar  habilidades  sociales,  enseña  a  manejar  polémicas  y  a  sustentar 
posiciones. 

El  grupo  social  constituye  un  desafío  a  nuestra  capacidad  de  persona:  el  grupo  nos

101 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

asimila, nos controla, somos funcionales al grupo, nos margina (mos) o lo liderizamos. 

Por todas estas razones se exponen a continuación algunas dinámicas de grupo, no sin 
antes  mencionar  que  el  estudiante  no  debe  limitarse  a  los  ejemplos  presentados  en 
este texto, pues el desarrollar o preparar dinámicas de grupos puede ser usado como 
un recurso de aprendizaje y entretenimiento tanto en el ámbito académico como laboral 
y social, siendo el ingrediente principal la imaginación y creatividad por parte de quienes 
la organicen. 

La  creación  de dinámicas  de grupo no tiene  límites,  el  límite  lo pone quien desarrolla 


esta práctica. 

a)  Phillips 6.6 
El nombre de esta técnica deriva de J. Donald Phillips y consiste en que 6 personas 
discuten  un  tema  durante  6  minutos  (en  la  práctica  el  número  puede  ser  mayor  o 
menor ­4 ú 8­ y el tiempo ampliarse hasta 15 minutos). 

Esta  técnica  sirve  para  que  el  grupo  manifieste  sus  necesidades,  intereses, 
sugerencias  o  preguntas;  permite  una  rápida  reunión  con  amplia  participación.  El 
tema  o  problema  que  se  discute  debe  ser  previsto,  al  igual  que  el  tiempo  de 
discusión. Cada grupo tendrá un relator que representará al grupo. 

Esta técnica permite: 
­  Promover  la  participación  activa  de  todos  los  miembros  de  un  grupo,  por 
grande que esta sea; 
­  Recoger las opiniones de la mayoría, en un tiempo breve; 
­  Llegar  a  la  toma  de    decisiones,  mediante  la  obtención  democrática  de 
información y criterios divergentes; 
­  Desarrollar la capacidad de síntesis y concentración en un tema; 
­  Influir en la superación de las inhibiciones para hablar ante un público; 
­  Dinamiza y distribuye la actividad en grandes grupos de personas. 

b)  “ La Clínica del Rumor”

102 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

En realidad se trata de una dinámica de grupo, y no de una técnica expositiva, por 
su significación social y de aprendizaje para la vida. 

La “clínica del rumor” consiste en demostrar vivencialmente algunos de los aspectos 
del  rumor  y  como  a  través  de  sucesivas  versiones  sobre  un  hecho,  se  va 
modificando la realidad en los testimonios de los trasmisores. 

Es  una  experiencia  de  aprendizaje,  que  enseña  a  pre­ver  la  información 
distorsionada,  tergiversada,  intencionada  y  prejuiciosa  que  alteran  y  deforman  las 
relaciones  humanas.  Los  rumores  son  un  problema  de  carácter  psico­social  que 
influyen en la vida de las personas. 

La “clínica del rumor” se organiza con un grupo de personas dispuestas físicamente 
como  detrás  del  otro,  al  primero  se  le  indica  un  frase,  consigna  o  noticia,  la  cual 
debe  ser  transmitida  de  uno  a  otro  en  forma  secuencial.  Al  llegar  al  último  de  los 
participantes, el profesor pregunta al primero cuál fue la información recibida y luego 
al  azar  consulta  la  información  recibida,  resulta  interesante  conocer  qué  mensaje 
recibió y cómo lo percibió el último del conjunto de personas. 

Características del rumor.­ Exageración de contenido y deformación 


Ø  Sensacionalismo, insiste en lo que más impacta. 
Ø  Acomodación a la comprensión e intereses del que lo transmite. 
Ø  Inmediatismo, tiende a asociarse con asunto de moda. 
Ø  Convencional, busca adaptarse al medio y al lenguaje usual. 
Ø  Condensación de lo esencial e incremento de lo especulativo. 
Ø  El rumor para que corra, requiere de cierta importancia y ambigüedad. 

c)  Grupos de Verbalización y de Observación 
Es una dinámica de grupo, que consiste en dividir a los alumnos en dos grupos. Uno 
de  verbalización  que expone y discute un  tema específico  y otro  de observación 
que  efectúa  el  análisis  crítico  de  la  dinámica  de  trabajo  realizada  por  el  grupo  de 
verbalización.

103 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Los  grupos  no  deben  pasar  de  10  personas.  Deben  ubicarse  en  disposición 
concéntrica: el círculo interno debe ser ocupado por el de verbalización. 
Toda  la  dinámica  puede  durar  hasta  tres  horas  incluyendo  el  análisis  y  las 
conclusiones, los grupos se alternan, el de verbalización pasa a ser de observación 
y viceversa. 

La dinámica verbalización­observación tiene los siguientes objetivos: 
­  Exposición y análisis de un tema 
­  Aprender a respetar y representar roles. 

d)  Tempestad Cerebral y Lluvia de Ideas 
Dinámica de grupo que recoge ideas sobre un tema, promueve la imaginación y la 
creatividad  sobre  alternativas  de  solución  y  análisis  sobre  un  tema  específico.  La 
“tempestad cerebral” es una dinámica que estimula la generación de nuevas ideas. 

La “tempestad cerebral” se promueve entre los asistentes antes de iniciar el análisis 
crítico  de  los  elementos  del  tema,  es  decir,  antes  de  que  se  estructuren  los 
esquemas del pensamiento lógico. El potencial que posea la imaginación creadora, 
es  liberado  como  “lluvia  de  ideas”,  cada  uno  de  los  asistentes,  lanza,  criterios  e 
ideas  que  son  recogidas  por  un  secretario­relator,  quien  después  se  encarga  de 
seleccionarlas y ordenarlas. 

Esta dinámica generalmente se la aplica, para promover la participación inicial en la 
discusión y análisis de un tema. 

e)  Dramatización 
Es  la  interpretación  “teatral”  de  un  problema.  La  dramatización  es  uno  de  los  más 
eficaces medios conocidos por el cual se puede comunicar y motivar a un grupo. 
Las características de esta forma son: 
1.  Crea informalidad 
2.  Es flexible, permisivo y facilita la experimentación. 
3.  Establece  una  “experiencia  común”  que  puede  emplearse  como  base  para  la 
discusión

104 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

4.  Alienta  y  proporciona  la  intervención  psicológica  de  individuo  y  del  grupo, 
aumentando de esta manera el grado de participación. 
5.  Libera  las  inhibiciones,  con  lo  cual  crea  gran  libertad  de  expresión  cuando  al 
actor presenta sus propios sentimientos, actitudes y creencias representado otra 
personal. 
6.  Es relativamente fácil de planear, pero exige gran habilidad en su aplicación real. 

UNIDAD 8. PREPARACION Y PRESENTACION DE EXAMENES 

Para  preparar  un  examen  correctamente  es  necesario  saber  previamente  y  con  claridad  los 
contenidos que se deben estudiar. 20 

Esta  tarea  de  estudio  la  puede  facilitar  el  docente  aclarando  sobre  los  tipos  de  exámenes  que 
vana  realizar,  test,  práctico,  teórico,  de  propia  producción  de  las  respuestas,  concreto,  de 
respuestas cortas y otros. 

A partir de ahí es simplemente la puesta en práctica de todas las técnicas vistas hasta ahora: 
Ø  Una primera lectura rápida de lo que hay que estudiar. 
Ø  Segunda lectura lenta, analítica, con subrayado y notas a los márgenes. 
Ø  Confección de un resumen. 
Ø  Confección de un esquema o cuadro sinóptico. 
Ø  Repaso con lectura general por encima, lectura de lo  subrayado, lectura del  resumen y 
repaso final a las ideas del esquema. 

Si se logran alcanzar este orden en todas sus fases, los resultados serán realmente buenos y las 
notas, sin duda alguna, mejorarán. 

8.1  COMO PREPARAR LOS EXAMENES 

20 
F. Hernández. Métodos y técnicas de estudio en la Universidad. McGraw­Hill, Colombia. 1991, pág.194

105 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Esta  propuesta  se  basa  en  el  método  por  comprensión  y  por  ello  debe  considerarse 
como  una  técnica  de  estudio,  tendiente,  como  las  demás  a  consolidar  y  promover  el 
estudio productivo. 

Con base en ello, y en las normas adecuadas al método de estudio, se recomienda: 
a) Tomar conciencia de lo que representa un examen de prueba de conocimiento, 
lo cual significa que ante todo debe ser una modalidad evaluativo para la universidad 
y  para  los  profesores  respecto  de  sus  alumnos,  pero  sobre  todo  una  forma 
autoevaluativa  para  los  propios  estudiantes,  quienes,  desde  un  punto  de  vista 
racional,  deben  ser  los  primeros  mas  sinceros  interesados  en  conocer  sus  reales 
capacidades y conocimientos. 
b) Tener  en  cuenta  siempre  la  relación  conocimiento­control­seguridad,  es decir, 
el  hecho  irrefutable  de  que  el  grado  de  seguridad  de  cada  alumno  depende 
directamente del mayor o menor control que se ejerza sobre la materia en cuestión, y 
que este mayor o menor control a su vez depende del grado de conocimiento que se 
tenga. 
c)  Al  estar  de  acuerdo  con  lo  anterior,  debe  procurarse  por  todos  los  medios 
técnicos  posibles  aumentar  el  grado  de  conocimiento,  lo  cual  en  síntesis 
significa  aplicar  continuamente  durante  los  periodos  académicos  el  método  y  las 
técnicas de estudio. 

En  resumen,  debe  tenerse  presente  que  el  éxito  en  los  exámenes  dependerá 
siempre  de  la  manera  de  estudiar.  No  deberán  hacerse  esfuerzos  memorísticos 
mientras no exista de antemano y como requisito la comprensión de los temas que se 
estudian. Esto lleva a la estabilidad psicológica y la seguridad. 

Así,  los  exámenes  de  cualquier  tipo  y  cualquier  materia  llegaran  a  ser  eventos 
normales, no perjudicaran en nada el estudio de otras materias, ni deterioraran la salud 
mental y física, porque ya no habrá la necesidad de hacer esfuerzos heroicos para su 
preparación. 

8.2  CÓMO PRESENTAR UN EXAMEN

106 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Veamos  las  circunstancias  técnicas  que  deben  tenerse  en  cuenta  al  realizar  la 
presentación de los exámenes, escritos u orales. 

Ø  Recomendaciones para el examen escrito 
Si el examen es escrito deben conservarse las siguientes recomendaciones: 
a)  Abordar  el  temario  con  claridad,  pidiendo  explicaciones  inmediatas en  caso  de 
dudas o de posibles inconsistencias de las preguntas 
b)  Releer el temario con detenimiento para ubicar en principio las explicativas que 
deben darse,  y para establecer  aquellos  puntos  que  por  su  mayor  flexibilidad o 
sencillez o por el conocimiento que de ellos se tenga, deben ser contestados en 
primer  lugar.  Esto  significa  que  el  examen  podrá  ser  contestado  en  cualquier 
orden,  bastando  con  identificar  cada  respuesta  con  el  número  de  la  pregunta 
correspondiente 
c)  Controlar  el  posible  nerviosismo  ante  deficiencias  manifiestas  (reales  o 
aparentes)  de  conocimiento.  Pensar  únicamente  en  las  respuestas  que  deben 
escribirse y no en la posible nota de calificación que va a obtenerse 
d)  Organizar  un esquema de  presentaciones cada  respuesta  atendiendo  un orden 
deductivo o inductivo, para así proporcionar una secuencia clara en la redacción. 
El  desorden  en  las  respuestas  establece  dudas  en  el  profesor  que  califica, 
acerca del grado de conocimiento del estudiante. 
e)  Tratar de escribir de manera comprensible, es decir, con letra clara y legible,  y 
subrayando  las  palabras  o  frases  que  denoten  alguna  importancia  en  la 
explicación. Se supone que existe, como corresponde al nivel universitario, una 
destreza  gramatical  y  ortográfica,  siendo  este  uno  de  los  momentos  más 
apropiados para manifestarla. 
f)  Distribuir y controlar el tiempo para evitar premuras innecesarias y toda clase de 
fallas al final del periodo de examen. 
g)  Una vez terminado el  examen, y antes de  entregarlo al  profesor, releerlo en  su 
totalidad y con cuidado con  el  propósito  de  corregir  posibles deficiencias. Debe 
ponerse especial cuidado en los elementos de identificación, como el nombre, la 
fecha, la facultad, el curso, la materia, etc. 
h)  Debe tenerse presenta que la buena presentación de un escrito motiva a quien lo 
lee.  Por  ello,  es  bueno  poner  algún  cuidado  en  cosas  aparentemente  simples

107 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

como  la  distribución y  separación  de los temas  y  la  ubicación  y claridad de  las 


graficas. 

Ø  Recomendaciones para el  Examen  Oral. 
De  manera  similar,  deben  tenerse  en  cuenta  las  siguientes  recomendaciones  al 
presentar un examen oral: 
a)  El contacto inicial con el profesor o profesores, en el momento del examen, debe 
estar marcado por la simpatía, de parte del alumno. Un saludo cordial es la mejor 
manera de introducción en estos casos. 
b)  La franqueza debe ser una expresión permanente en quien presenta un examen 
oral.  Aparentar  autosuficiencia,  o  fingir  nerviosismo,  produce  efectos  más 
negativos que positivos en los exámenes. 
c)  Debe buscarse una postura cómoda. El relajamiento muscular ayuda mucho a la 
concentración y disminuye el posible nerviosismo natural. 
d)  Deben escucharse las  preguntas con la  máxima  atención posible.  Esto además 
de  ser  muy  benéfico  para  el  estudiante  motiva  favorablemente  a  los 
examinadores 
e)  Una  vez  escuchada  una  pregunta,  debe  entrarse  de  inmediato  en  un  proceso 
reflexivo rápido para ubicar el tema y comenzar a despejar las respuestas. 
f)  En  cado  de  dudas  o  de  dificultades  de  comprensión  de  la  pregunta,  deben 
pedirse cortésmente las explicaciones que se requieran 
g)  Lo mismo que en la modalidad del examen escrito aquí también debe controlarse 
el nerviosismo, esforzándose en pensar en lo sustantivo del tema y no en cosas 
como la calificación por obtenerse. 
h)  Deben  promoverse  una  explicación  concreta  y  unas  definiciones  (cuando  son 
necesarias)  claras  y  precisas.  Para  esto  deben  ponerse  a  funcionar  las  reglas 
mínimas de expresión oral: 
­  Ten claro el tiempo que tienes para el examen, tenlo presente siempre. 
­  Haz una primera lectura general de todas las preguntas. 
­  Lee detenidamente cada pregunta y ten claro lo que se te está preguntando. 
­  Comienza contestando aquellas que sabes sin extenderte demasiado, con la 
información que claramente se te ha demandado. Después si te queda tiempo 
completarlas.

108 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

­  Después  pasa  a  las  preguntas  que  crees  que  no  sabes,  no  domines  o 
desconozcas. 
­  Repasa las contestaciones que has dado antes de entregar. 

UNIDAD 9. INTERNET 

9.1  INTRODUCCIÓN 

Con más de 200 millones de usuarios en todo el mundo, Internet se ha convertido en el 
medio de comunicación más extendido en toda la historia de la humanidad. Esta bien 
llamada  "Red  de  redes",  permite  establecer  la  cooperación  y colaboración  entre  gran 
número  de  comunidades  y  grupos  de  interés  por  temas  específicos,  distribuidos  por 
todo el planeta. A través de ella es posible encontrar toda clase de software para una 
gran  variedad  de  computadoras  y  sistemas  operativos,  pueden  consultarse  los 
catálogos de las bibliotecas más importantes del mundo, acceder a bases de datos con 
los temas más diversos y transferir copias de los documentos encontrados, es posible 
visualizar y copiar archivos de imágenes con fotografías de todo tipo o reproducciones 
de cuadros, pueden hacerse cosas como conversar a tiempo real dos o más personas, 
separadas por miles de kilómetros de distancia. 

Sin duda alguna la sociedad en general se ha visto influenciada de alguna u otra forma 
por  el  uso  de  Internet.  Las  diferentes  instituciones  y  organizaciones  de  la  sociedad 
como la  religión,  la educación,  el  comercio, las  finanzas, etc, han  tenido  que cambiar

109 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

sus  esquemas  tradicionales  para  adaptarse  a  la  actual  era  de  la  información.  Se  ha 
vuelto cotidiano el uso de los servicios que brinda Internet. El pago de servicios básicos 
como  la Luz  Eléctrica  y  el  teléfono,  así  como  distintas  transacciones  bancarias  se  ha 
convertido  en algo  normal  para muchos.  No se puede  dejar  de nombrar  el  uso del e­ 
mail y de los chat que han convertido al correo tradicional en algo casi obsoleto en lo 
que a comunicación se refiere. 

La educación no ha escapado a la influencia de Internet. No sólo se han creado nuevos 
métodos  de  enseñanza  (como  la  educación  a  distancia  en  tiempo  real)  sino  que  han 
cambiado  los  métodos  de  investigación  y  de  recolección  de  datos.  Actualmente  la 
mayoría  de  los  estudiantes  y  los  profesores  de  nivel  secundario  y  superior  buscan 
información en Internet antes que ir a una biblioteca o a una librería. Entre muchas de 
las  ventajas  de  utilizar  la  red  de  redes  para  estos  fines  están:  la  rapidez con  que  se 
puede  encontrar  la  información;  la  gran  cantidad  de  datos  que  se  pueden  conseguir 
acerca de un mismo tema de interés; el bajo costo que significa el no tener que comprar 
determinado libro; etc. 

Sin  embargo,  muchos  profesores  y  demás  profesionales  de  la  educación  consideran 
que esta nueva modalidad de recolectar datos es perjudicial para el aprendizaje de los 
estudiantes,  pues se  les  hace  muy  fácil  copiar  monografías  enteras,  donde  todo  está 
hecho  y  sólo  tienen  que  hacer  pocas  modificaciones.  Y  así,  según  esta  premisa,  el 
estudiante sólo se limita a "copiar y pegar" trozos de texto sin haber asimilado ningún 
tipo de conocimiento. El uso de Internet como fuente de información enriquece de una 
manera efectiva sus conocimientos y motiva aún más su creatividad. 

9.2  HISTORIA 

Comenzó  a  finales de  los  años 60,  pero  para  ello  es necesario  que  nos  remontemos 
una década anterior más precisamente 1957, cuando la Unión Soviética había lanzado 
el satélite Sputnik. Se estaba en plena guerra fría y Estados Unidos quería estar seguro 
de estar a la cabeza de la tecnología militar. 

En  1962,  Paul  Baran,  un  investigador  del  Gobierno  de  Estados  Unidos,  editó  el  libro

110 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

sobre  las  redes  de  comunicación  distribuidas,  donde  se  describen  las  redes  de 
conmutación de paquetes. Este proyecto daba una solución al interrogantes planteado 
por  el  Departamento  de  Defensa,  Baran  Propuso  un  sistema  de  comunicaciones 
mediante computadoras conectadas en una red descentralizada, de manera que si uno 
o varios nodos importantes eran destruidos, los demás podían comunicarse entre si sin 
ningún inconveniente. 

9.3  CONCEPTO 

Internet se podría definir como una red global de redes de ordenadores cuya finalidad 
es permitir el intercambio libre de  información entre todos sus usuarios. Pero sería un 
error  considerar  Internet  únicamente  como  una  red  de  computadoras.  Podemos 
considerar las computadoras simplemente como el medio que transporta la información. 
En  este  caso  Internet  sería  una  gran  fuente  de  información  práctica  y  divertida.  Con 
Internet podemos enviar mensajes, programas ejecutables, ficheros de texto, consultar 
catálogos de bibliotecas, pedir libros, hacer compras, ... Hay que tener en cuenta que 
todos los recursos que se pueden encontrar en Internet existen porque alguna persona 
de forma voluntaria ha dedicado su tiempo en generarlos. 
Trabajando  con  Internet  será  frecuente  conectarse  con  computadoras  que  utilizan  el 
sistema  operativo  Unix.  Aprender  los  fundamentos  de  Unix  te  permitirá  trabajar  de 
forma más confortable y te permitirá aumentar tus posibilidades. 

El  término  red  significa dos o más computadoras conectadas entre sí.  Algunas de  las 


razones  para  unir  las  computadoras  son  permitir  comunicarse  a  las  personas  y 
compartir recursos. 

Una  red  de  área  local,  (Local  Area  Network  o  LAN),  es  una  red  en  la  que  las 
computadoras  se  conectan  directamente  entre  sí  utilizando  normalmente  un  cable. 
Estas redes cubren las necesidades de interconexión entre computadoras en un ámbito 
geográfico limitado a un edificio, o conjunto de ellos, siempre que la máxima distancia 
entre terminales no sea muy grande. 

9.4  DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

111 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

·  INTERNET 
Internet  fue  producto  de  un  proyecto  del  Ministerio  de  la  Defensa  Estadounidense 
conocido  como  A.R.PA.N.E.T.  por  medio  del  cual  se  interconectaron  las  principales 
universidades de EE.UU. y algunos centros de investigación científica. En poco más de 
diez  años  el  Reino  Unido  se  conectó  a  la  ya  gran  red  que  cubría  casi  todas  las 
universidades y centros científicos de Estados unidos. Luego se conectarían los demás 
países  de  Europa  y  algunos  del  continente  asiático.  Ya  a  finales  de  los  ochenta  se 
hablaba de una red internacional. Fue con la creación del servicio Web al principio de 
los  noventa  lo  que  logró  que se  conectaran  millones  de  personas  desde sus  casas  y 
oficinas.  A  mediados  de  los  noventa  comenzó  el  gran  boom  donde  se  puso  de 
manifiesto  el  comercio,  los  negocios  financieros,  y  sobre  todo  el  entretenimiento. 
Actualmente se calcula que deben existir alrededor de 200 millones de internautas en la 
gran autopista de la información. 
·  WORLD WIDE WEB 
Antes  de  aparecer  este  servicio,  los  usuarios  de  la  red  tenían  que  manejar  toda  una 
serie  de  comandos  y  poseer  cierto  nivel  de  conocimientos  sobre  sistemas  operativos 
para  poder hacer operaciones  como  copiar  un  archivo,  mandar  un  mensaje,  etc. Al  ir 
aumentando el número de usuarios se hizo necesario buscar herramientas que hicieran 
más  sencillo  el acceso  a  la información y el  manejo  de la  misma.  Es por esto  que se 
crearon servicios como GOPHER y el World Wide Web. La ventaja de estos servicios 
fue  su  entorno  gráfico  y  el  poco  uso  de  comandos  escritos  para  realizar  cualquier 
acción. Ciertamente el servicio que más éxito tuvo y sigue teniendo es el conocido por 
sus siglas: WWW. 
·  E­mail O CORREO ELECTRÓNICO 
El uso de un correo electrónico estándar constituyó uno de los grandes avances en lo 
que  a  comunicación  se  refiere.  Ya  el  correo  tradicional  se  destina  a  transporte  de 
mercancía en la mayoría de los casos. En muchas organizaciones ya se ha sustituido 
casi  por  completo  el  uso  del  papel  para  los  asuntos  burocráticos.  Los  informes, 
memorandos,  minutas  y  demás  documentos  se  envían  por  correo  electrónico, 
ahorrando el costo del papel, del toner o tinta de la impresora, ahorrando tiempo y en 
muchos casos, ayudando a tener un departamento de correo interno bastante reducido. 
Sin embargo existen muchas personas que opinan que el e­mail le quita lo romántico y

112

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

lo  personal a una  carta  de  papel, pero  al ver los números  estadísticos  que reflejan la 


gran cantidad de personas en todo el mundo que usan el e­mail, podemos asegurar que 
esto no hará decaer su uso. 
El  correo  electrónico  es  un  sistema  de  mensajería  que  funciona  a  través  de  su 
ordenador.  Gracias  a  él  usted  puede  enviar  y  recibir  mensajes  escritos,  además  de 
documentos  adjuntos  de  usuarios  de  cualquier  parte  del  mundo  que  dispongan  de 
dirección de correo, llamada también dirección e­mail. 
Tipos de correo 
Podemos  dividir  el  correo  básicamente  en  dos  tipos:  interno  y  externo.  La  diferencia 
radica  en  el  tipo  de  recorrido  que  realiza  su  mensaje  y  en  el  tipo  de  dirección  del 
destinatario. 

En  el  caso  del  correo  interno  los  usuarios  se  comunican  a  través  de  una  red  local, 
llamada  también  Intranet.  Normalmente  las  direcciones  de  correo  de  los  distintos 
usuarios constan del nombre y primer apellido. 
El formato de las direcciones de correo externo puede ser en cambio muy variado: 
·  Inicial y primer apellido uprueba@ethek.com 
·  Nombre. Apellido una.prueba@ethek.com 
·  Apellido prueba@ethek.com 
La  persona  a  la  que  se  le  envía  el  mensaje  no  tiene que  estar  en  su  computador,  ni 
siquiera  tiene  su  computador  que  estar  encendido  Usted  simplemente  se  conecta  a 
Internet y envía los mensajes a la persona deseada. Estos mensajes llegan a la oficina 
electrónica (servidor) de correo de su proveedor local de Internet y éste los transfiere a 
su vez en cuestión de minutos a la oficina electrónica (servidor) de correo del proveedor 
con  el  cual el otro  usuario  está registrado.  Cuando un  usuario  lo  desea,  se conecta  a 
Internet  y  le  pregunta  a  su  oficina  de  correo  electrónico  (servidor)  si  tiene  nuevos 
mensajes y ésta entonces se los envía a su computador. 
·  EL CHAT 
Es uno de los servicios más conocidos de la Red y el que mayor adicción genera en el 
público.  Se  trata  de  la  opción  de  charla  en  forma  de  texto.  La  palabra  proviene  del 
ingles  "Chat", que significa "charlar". es una charla en tiempo real. 
·  PROCESADORES DE TEXTO 
Ya  hace  unos  cuantos  años  que  el  uso  de  la  máquina  de  escribir  pasó  a  ser  algo

113 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

obsoleto. Los actuales procesadores de texto como el Microsoft Word, Lotus WordPro, 
Staroffice,  entre  otros,  brindan  todo  tipo  de  ventajas  a  la  hora  de  "tipear"  un  trabajo 
determinado.  Una  de  las  grandes  ventajas  del  uso  de  estos  programas  son  las 
herramientas  que  ayudan  a  hacer  el  trabajo  más  fácil  y  cómodo.  Así  tenemos  las 
herramientas  de  Ortografía,  Gramática,  Diccionario  de  Sinónimos,  ayudante  para 
gráficos, impresión, etc. Es muy útil también el uso de los comandos "copiar" y "pegar" 
por  medio  de  los  cuales  se  puede  ahorrar  una  gran  cantidad  de  tiempo  cuando  se 
quiere  estructurar  un  párrafo,  o  cuando  se  quiere  hacer  una  síntesis  de  varios 
documentos por ejemplo. El copiar y pegar consiste en seleccionar una porción de texto 
y  copiarla  a  un  documento  que  se  esté  creando.  Es  esta  quizá  la  herramienta  mas 
atacada  por  los  que  critican  el  uso  de  Internet  como  técnica  de  investigación,  pues, 
según  sostienen,  el  estudiante  cada  vez  lee  menos,  capta  menos  y  utiliza  menos  su 
capacidad de investigar y de sintetizar. 

9.5  INTERNET COMO FUENTE DE INVESTIGACIÓN. 

Actualmente  el  acceso  a  Internet  es  cada  vez  más  frecuente  por  parte  de  los 
estudiantes  a  la  hora de  buscar  información. El  uso  de  Internet  como  herramienta  de 
investigación se  ha convertido  en poco tiempo  en  una  gran alternativa  para el  uso  de 
las  bibliotecas.  Es  ya  cosa  común  encontrar  dentro  de  una  biblioteca  una  sala  de 
computación con acceso a Internet. 

Se hace evidente pues, la interrelación que existe entre estas dos grandes fuentes de 
información.  Sin  embargo,  es notorio el hecho  de que  cada  vez  más el estudiante  en 
general  prefiere  obtener  los  datos  que  necesita  para  su  investigación  a  través  de  la 
"autopista de la información" y no de la biblioteca tradicional. 

9.5.1.  SERVICIOS QUE BRINDA  INTERNET 

Las  posibilidades  que  ofrece  Internet  se  denominan  servicios.  Cada  servicio  es  una 
manera de sacarle provecho a la Red independiente de las demás. Una persona podría 
especializarse en el manejo de sólo uno de estos servicios sin necesidad de saber nada 
de los otros. Sin embargo, es conveniente conocer todo lo que puede ofrecer Internet,

114 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

para poder trabajar con lo que más nos interese. 

Hoy en día, los servicios más usados en Internet son: Correo Electrónico, World Wide 
Web, FTP, Grupos de Noticias, IRC y Servicios de Telefonía. 

El  Correo  Electrónico  nos  permite  enviar  cartas  escritas  con  el  ordenador  a  otras 
personas que tengan acceso a la Red. Las cartas quedan acumuladas en Internet hasta 
el  momento  en  que  se  piden.  Podemos  cartearnos  con  cualquier  persona  del  Mundo 
que disponga de conexión a Internet. 

Es sin lugar a dudas un mundo de infinitas posibilidades sin moverse de su casa ni del 
lado de su computadora, con Internet puede entre tantas y tantas aplicaciones: 

Ø  Comunicarse con un amigo al otro lado del planeta, casi de forma instantánea. 
Ø  Obtener información rápida sobre diversos temas. 
Ø  Escuchar música y observar vídeos. 
Ø  Transmitir cualquier tipo de datos. 
Ø  Viajar virtualmente (es decir, no físicamente sino a través de su PC, sintiendo 
como si estuviera en ese lugar) de un país a otro en pocos minutos. 
Ø  Leer las noticias y artículos de los principales diarios y revistas del orbe. 
Ø  Hacer sus reservaciones de hotel cuando piense viajar. 
Ø  Conocer nuevos amigos interesados en sus temas a distancia. 
Ø  Comprar y vender productos y servicios. 
Ø  Realizar cursos y aprender diferentes temas a distancia. 
Ø  Grabar, imprimir y copiar información de audio, vídeo y texto. 
Ø  Participar en vídeo juegos con personas ubicadas en otros lugares de la tierra. 
Ø  Conseguir la pareja de sus sueños. 
Ø  E inclusive hasta pedir una pizza. 

9.6  VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE INTERNET 

Entre las principales ventajas que ofrece el uso de Internet como fuente de información 
tenemos:

115 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

·  El ahorro de tiempo al no tener que trasladarse hacia una biblioteca. Esto siempre y 
cuando posea el acceso a Internet en su casa. 
·  El  ahorro  de  tiempo  al  no  tener  que  transcribir  gran  cantidad  de  caracteres, 
utilizando el método de "copiar y pegar" texto. 
·  El ahorro de costos al no tener que pagar por copias fotostáticas o por la compra de 
libros o revistas. 
·  El  acceso  a  una  cantidad  mayor  de  fuentes  de  información,  con  motores  de 
búsqueda especializados que ahorran el tiempo de búsqueda de los datos. 
·  El acceso a herramientas informáticas para el intercambio de la información, tales 
como: e­mail, charlas en línea (chats), forum de discusión, etc. 
·  El ahorro de tiempo permite culminar con más rapidez los trabajos de investigación. 
·  El acceso a grandes bases de datos ofrece la oportunidad de realizar un trabajo de 
mayor calidad. 
·  El acceso directo a la tecnología moderna obliga al usuario a mantenerse al día en 
los  cambios  tecnológicos.  Esto  incide  positivamente  en  el  desarrollo  cultural  del 
individuo. 
·  Sirve  como  complemento  del  aprendizaje  a  la  par  del  uso  de  las  bibliotecas 
tradicionales. 

Quizá la posible gran desventaja que podríamos encontrar en un uso muy frecuente de 
Internet para  buscar  información  es la  de que  ciertos estudiantes se  dedican a copiar 
textualmente monografías que se encuentran en la red, sin hacer uso de su creatividad 
y de  su capacidad de  análisis. Esto evidentemente afecta negativamente  el desarrollo 
intelectual de estos estudiantes. 

Sin embargo, es importante señalar el hecho de que Internet posibilita, por primera vez 
en la historia de la educación, que la mente del estudiante quede liberada de tener que 
retener  una  cantidad  enorme  de  información;  solo  es  necesario  comprender  los 
conceptos  sobre  la  dinámica  de  los  procesos  en  los  cuales  una  información  está 
encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede 
aprender más y mejor en un año lo que le requería por ejemplo en tres.

116

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

El  acostumbrado  método  memorístico  que  utilizan  las  escuelas  y  universidades  para 
impartir  conocimientos  tenderá  a  caer  en  desuso,  pues  su  utilidad  es  casi  nula.  La 
tendencia  es  que  el  valor  real  de  un  estudiante  vendrá  dado  no  por  la  cantidad  de 
información que posea sino por la capacidad de interpretar la información y procesarla 
creativamente. 

Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más 
las  capacidades  mentales  que  les  posibiliten  a  los  estudiantes  poder  "comprender 
adecuadamente" la información y "elaborarla creativamente", pudiendo así producir una 
calidad superior de razonamiento. 

9.7  FUNCIONAMIENTO DEL INTERNET 

Los  datos  que  viajan  en  Internet  se  dividen  en  pequeños  paquetes  de  información. 
Estos  paquetes  son  transmitidos  desde  el  computador  personal  a  una  computadora 
central y de ahí a otras computadoras, siguiendo diferentes caminos y tipos de redes y 
en consecuencia, por distintos tipos de comunicación. 

Se  puede  comparar  Internet  con  el  servicio  postal.  Este  servicio  es  una  red  de 
comunicación  de  paquetes,  usted  no  cuenta  con  una parte  de  la  red  dedicada  a  sus 
actividades. Lo que se envía se mezcla con los mensajes de otras personas. Se pone 
en un conducto, se transfiere a otra postal y se clasifica nuevamente. 

Lógicamente  las  tecnologías  son  completamente  diferentes  pero  el  servicio  postal  es 
sorprendentemente análogo a Internet. 

En términos generales Internet no tiene una organización como las que conocemos. Es 
decir, no hay gerente, empleados y oficina principal. Tampoco pertenece a una persona 
o institución en especial y nadie la maneja desde una cabina de control, como si fuera 
el metro de una gran ciudad. 

9.8  COMO CONECTARSE A INTERNET

117 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Es  muy  sencillo  y  no  resulta  costoso,  lo  primero  es  afiliarse  a  cualquiera  de  las 
empresas que ofrecen acceso y conexión a Internet. 

Los  elementos  de  Hardware  y  Software  son  necesarios  para  conectarse  a  Internet, 
necesitará: 

Ø  Una  línea  telefónica;  la  cual  mientras  este conectada  a  Internet  no  podrá  hacer  ni 
recibir llamadas corrient 
Ø  Entender inglés, pues es  el  idioma  más usado  en Internet.  No obstante  ya  existen 
Webs  en  castellano,  por  ejemplo:  http://w.w.w.Atthola.com.  una  página  creada  por 
AT&T para hispanos con información en castellano 
Ø  Un proveedor de servicio que le proporcione una cuenta (Dirección de Internet), para 
disponer  de  una  cuenta  en  Internet  tendrá  que  buscar  a  alguien  que  le  pueda 
proporcionar  el  servicio.  Si  se  trata  de  un  particular,  tendrá  que  contratar  los 
servicios con un proveedor. Si se trata de una persona que trabaja o estudia en una 
universidad,  organismo  o  empresa,  que  disponga  de  un  host  conectado  a  Internet 
deberá  ponerse en  contacto con  el  administrador  del  host  para  que  le  asigne  una 
cuenta. 
Ø  Una computadora, para acceder a Internet no se necesita una gran computadora. Lo 
único  que  requiere  es  conectar  a  su  computador  ACER,  IBM  o  compatible,  un 
módem y ejecutar un software de comunicación. También es cierto que cuanto más 
potente sea su computadora, más confortable se sentirá con su trabajo. 
Ø  Un  módem;  el  módem  es  un  dispositivo  que  conecta  su  computadora  a  la  línea 
telefónica  y  le  permite  comunicarse  con  otras  computadoras  haciendo  una  simple 
llamada. Este dispositivo convierte señales digitales generadas por la computadora 
en  señales  analógicas  que  puedan  ser  transmitidas  a través  de  líneas  telefónicas.

118 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Existen  2  tipos  de  módem:  los  internos  y  los  externos.  Un  módem  externo  es  una 
caja que esta al lado de su computadora y se conecta a eta por el puerto serial. Un 
módem interno es una tarjeta con circuitos impresos que se coloca en el interior de 
la  maquina  en  cualquier  ranura  o  expansión  que  la  admita.  La  velocidad  de 
transmisión dependerá del tipo de módem que se este utilizando. 
Ø  Un software de comunicación en información sobre los parámetros de comunicación, 
el software de comunicación dependerá del tipo de conexión. Actualmente, todos las 
computadoras  conectadas  permanentemente  a  Internet,  emplean  el  protocolo  de 
comunicaciones TCP/IP. Por  otra  parte,  necesitará  saber  configurar  el software  de 
comunicación.  En  este  caso,  puesto  que  las  computadoras  pueden  transmitir  la 
información de diferentes formas, su proveedor de servicios deberá proporcionarle el 
valor que debe asignar a cada uno de los parámetros de comunicación para que la 
transmisión de datos puedan funcionar sin problemas. 
Ø  Un  nombre  de  identificación  (Login),  este  será  el  nombre  que  deberá  utilizar  para 
que la computadora a la que se conecta  pueda  reconocerle. Por  ejemplo, un  login 
para Jorge Luis Quintero puede ser su inquite. 
Ø  Una contraseña, es una palabra especial que tiene una longitud máxima y que en 
teoría  solo  es  conocida  por  la  persona  que  la  utiliza.  Esta  clave  nos  garantiza  un 
cierto grado de intimidad y seguridad cuando trabajamos con el sistema y evita que 
otros  usuarios  puedan  entrar  en  nuestra  cuenta  y  manipular  nuestros  archivos, 
programas o información. 

9.9 REQUERIMIENTOS PARA TENER ACCESO A INTERNET 
Entre  los  requisitos  tecnológicos  necesarios  para  conectarse  a  Internet  en  forma 
particular,  hace  falta  una  computadora  que  tenga  un  módem  conectado  a  la  línea 
telefónica  y  el  permiso  de  acceder  a  un  equipo  servidor  (cuenta  de  usuario),  que 
generalmente lo ofrecen empresas rotuladas como ISP (Internet Service Providers). La 
generalización  de  estos  recursos  en  algunos  países  del  mundo,  permitió  que  los 
mismos estén disponibles en lugares públicos como estaciones, trenes, locutorios, etc. 
siendo en muchos casos también gratuito el acceso. 

a)  REQUERIMIENTOS MINIMOS :

119 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

·  PC con procesador 486 


·  16 Mb de memoria RAM. 
·  Disco duro con 20 Mbytes de espacio libre. 
·  Windows 3.1, Windows 95 
·  Un software SLIP/PPP­TCP/IP. 
·  Un  módem  compatible  Hayes  conectado  a  la  red  telefónica  básica  con  una 
velocidad mínima de 14.000 bps . 
·  una tarjeta RDSI o adaptador terminal conectado a ese tipo de línea 
·  tarjeta SVGA y puerto de comunicaciones con chip UART 16550 
·  Un proveedor de acceso 

b)  COSTO 
Este depende del tamaño y del tipo de conexión, así como también de la longitud de 
la banda y no de la cantidad de datos transmitidos, como pudiera llegar a pensarse; 
así mismo si la conexión es permanente o a solicitud. Si de algo puede estar seguro 
es  que  hay  que  pagar  por  la  conexión  y  por  el  servicio,  y  si  no  esta  pagando  por 
ninguno de ellos, alguien de seguro lo esta haciendo. 

En  la  actualidad,  es  fácil  conectarse  a  Internet  a  costos  relativamente  bajos,  esto 
depende  de  cuanto  cuesta  el  servicio  y  del  tiempo  de  conexión  que  se  emplee, 
ahora bien, si en la ciudad donde se encuentra, esta instalado un NODO de Internet, 
el costo de conexión equivale a una llamada local cada vez que use el servicio. 

Esto  resulta  muy  económico  si  lo  comparamos  con  el  universo  de  información  al 
cual se  tiene  acceso.  Por  ejemplo:  Se puede consultar  una  base  de datos y luego 
solicitar  un  listado  de  los  resultados  de  la  búsqueda;  también  se  puede  solicitar 
fotocopias de artículos de revistas a las cuales no se esta suscrito. 

Por  lo general,  las  universidades  mantienen una  conexión dedicada  o permanente 


con Internet, debido al gran número de usuarios y del gran volumen de información 
que solicitan y envían a través de la red. Ser estudiante de una institución que esta 
conectada  presenta  una  vía  gratuita  para  tener  acceso  a  la  gran  red  de  redes  del 
momento.

120

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Los  sistemas  de  pago  varían  de  unas  a  otras  y  de  acuerdo  con  el  país.  Pero  en 
términos generales, suelen tener una tarifa inicial de conexión y valores mensuales 
por horas y minutos de uso (como el servicio telefónico). 

Algunas empresas  fijan  un costo  mínimo  mensual que da derecho a  determinadas 


horas de uso, más un valor por cada hora de acceso. 

Otras  solo cobran  el  tiempo de  enlace  que  tenga  el usuario efectivamente,  ya sea 


por minutos u horas. 

También  se  ha  comenzado  a  abrir  paso  a  un  sistema  de  cobro  como  el  de  la 
televisión por  cable, en  el que solo se paga una suma  fija mensual  sin  importar el 
número de horas consultadas. 

Comunicarse por Internet con cualquier lugar del mundo es considerablemente más 
económico que una llamada telefónica e incluso que el mismo servicio postal. 

c)  SIGNIFICADO DE WWW 
World  Wide  Web,  esto  le  permite  al  usuario  enviar  o  recibir  muchos  tipos  de 
documentos  como:  Texto,  imágenes,  vídeos,  sonido,  todos  de  manera  sencilla, 
permitiendo enlaces (Links) entre diferentes páginas web. 

También  podemos  decir  simplemente  web  es  junto  con  el  correo  electrónico  más 
usadas en Internet. Los textos científicos necesitaban transmitir más eficientemente 
información  gráfica  no  solo  texto  y  hacer  más  sencillo  el  acceso  a  las  referencias 
que se deban hacer los artículos. 

Es  un  documento  multimedia  que  puede  incluir  cualquier  tipo  de  información  que 
este  guardada en un archivo en cualquier punto de Internet. 

La  WWW  maneja  imágenes  y  animaciones,  con  lo  que  un  ordenador  preparado 
hace  más  cómodo  el  acceso.  De  todas  formas  ya existen  en  el mercado  486  con 
cuatro megabytes por menos de cien mil pesetas. Aun así se puede acceder a todo

121 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

el espacio virtual con un sencillo 286. 

UNIDAD 10. EL CONOCIMIENTO 

Existen modos de relación con la sociedad: los modos de trabajar, los modos de conocer, y los 
modos de ser. 

Los modos de trabajar, son la actividad mediadora de las relaciones con la realidad, a la vez que 
constituye la génesis del conocer y del ser. Las relacione productivas son el vinculo fundamental 
del hombre con la naturaleza y con los demás hombres. 

Los modos de conocer, es la relación que tiene el hombre con la realidad a través de los modos 
de  conocer.  De  este  hecho  se  deriva  una  serie  de  consecuencias  para  todo  lo  referente  el 
problema del conocimiento y el método científico. 

En  los  modos  de  ser,  como  la  realidad,  no  es  constantemente  igual  a  si  misma  sino 
esencialmente dinámica, el ser real es perfectamente devenir, las relaciones entre los hombres y 
de estos con la naturaleza se dan en un proceso dinámico. 

10.1  CONOCIMIENTO COMUN, VULGAR U ORDINARIO 

“El conocimiento parece ser la resultante de una interacciones que 
se producen a medio camino entre el sujeto y el objeto, y por  tanto, 
que  dependen  de  ambos  al  mismo  tiempo,  pero  a  causa  de  una 
indiferenciación  completa y no  de  unos  intercambios entre formas 
distintas”.  (Jean Piaget) 

El saber cotidiano o conocimiento que se adquiere en la experiencia cotidiana. Se trata 
de  conocimientos  inconexos  entre  sí,  a  veces  superficiales,  constituidos  por  una 
yuxtaposición  de  casos  y  hechos.  Es  el  modo  común,  corriente  y  espontáneo  de 
conocer  que  se adquiere en  el trato  directo con  los hombres y con las cosas,  es ese 
saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin

122 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo. 

Su  contenido  es  la  suma  de  todos  nuestros  conocimientos  sobre  la  realidad  que 
utilizamos de un modo efectivo en la vida cotidiana y del modo más heterogéneo. Este 
saber cotidiano se caracteriza por ser superficial, no sistemático y acrítico. 

Cuando decimos que es superficial no es en el sentido de frívolo, insustancial o ligero, 
sino  de  que  se conforma  con  lo  aparente,  con  lo  que  comprueba  en  el  simple  pasar 
junto  a  las  cosas.  Se  expresa  en  frases  como:  porque  me  lo  dijeron,  porque  lo  ví, 
porque lo leí, porque todo el mundo lo dice. 

Otra  característica  que  se  le  atribuye  al  saber  de  la  vida  cotidiana,  es  el  de  ser  no 
sistemático,  tanto  en  la  forma  de  adquirirlos  y  vincularlos  como  en  el  modo  de 
establecer  cánones  de  validación.  Se  limita  a  percibir  lo  inmediato  a  través  de  la 
experiencia, vivencias, estados de ánimo y emociones de la vida diaria. 

Sin embargo, debemos tener en  cuenta  que  en nuestra época  el saber cotidiano  está 


penetrado  por  el  saber  científico.  Se  trata  de  algo  reciente  que  se  ha  verificado 
paralelamente  a  la  difusión  de  los  medios  de  comunicación  de  masas.  El  saber 
cotidiano acoge ciertas adquisiciones científicas, pero no en el saber científico como tal. 
Cuando un conocimiento científico cala en el pensamiento cotidiano, el saber cotidiano 
lo  asimila  englobándolo  en  su  propia  estructura,  estos  saberes  científicos  están 
implicados  en  el  pragmatismo  del  pensamiento  cotidiano,  hay  informaciones  y 
conocimientos científicos que forman parte de la cultura. 

El saber científico enfrenta al hombre a una serie de problemas que no puede resolver 
con los conocimientos corrientes, ni por sentido común. Por otro lado, para el hombre 
que “naturalmente desea saber”, como decía Aristóteles, no le basta la captación de lo 
externo, ni el sentido común, puesto que existen fenómenos que no captan en el solo 
nivel  perceptivo.  Es  preciso  superar  la  inmediatez  de  la  certeza  sensorial  del 
conocimiento  vulgar  y  espontáneo  de  la  vida  cotidiana;  hay  que  ir  más  allá  del 
conocimiento ordinario. Este salto que no supone una discontinuidad radical en lo que 
hace a la naturaleza, pero sí en cuanto al método, conduce al conocimiento científico.

123 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Entre un tipo de saber y otro hay una separación que no es cualitativa sino de grado: lo 
diferenciador no está dado por la naturaleza del objeto de estudio, sino por la forma o 
procedimiento  de adquisición del conocimiento. Entre uno  y  otro  tipo  de  conocimiento 
no  hay una ruptura radical  en lo  que  hace  a contenido, tema, sustancia o verdad.  Sin 
embargo,  se  debe  advertir  que  esta  afirmación  solo  es  válida  para  el  campo  de  las 
ciencias  humanas.  En  las  ciencias  físicas  y  químicas  existe  una  ruptura  entre  el 
conocimiento vulgar y el conocimiento científico. 

El  conocimiento  científico  no  guarda  una  diferencia  tajante,  absoluta,  con  el 
conocimiento de la vida cotidiana y su objeto o sustancia, como lo hemos dicho, puede 
ser el mismo. En el saber vulgar hay muchos escalones y los superiores confinan con el 
saber científico. Por otra parte, lo que ahora denominamos saber vulgar, por lo menos 
para el hombre de ciudad, está impregnado de nociones científicas o pseudocientíficas 
que  han  ido  pasando  insensiblemente  al  uso  de  todos,  organizándose 
espontáneamente  en  lo  que  suele  llamarse  verdades  de  sentido  común.  El  conocer 
científico  a  diferencia  del  conocimiento  de  la  vida  cotidiana  compuesto  de  saberes 
yuxtapuestos,  pretende  relacionar  de  manera  sistemática  todos  los  conocimientos 
adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. 

10.2  EMPIRICO ESPONTANEO 

Frente  a  la  tesis  del  racionalismo,  el  pensamiento,  la  razón,  es  el  único  principio  del 
conocimiento, el empirismo ( del griego Empereimía = experiencia ) opone la antitesis: 
la  única  causa  del  conocimiento  humano  es  la  experiencia.  Según  el  empirismo,  no 
existe  un  patrimonio  a  priori  de  la  razón.  La  conciencia  cognoscente  no  obtiene  sus 
conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por 
naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento. 

El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras 
que el empirismo, se origina en los hechos concretos. 

Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo,

124 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

según  lo  prueba su historia,  frecuentemente  vienen de  las ciencias naturales. Esto se 


entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales 

En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una 
cuidadosa  observación.  El  investigador  depende  totalmente  de  la  experiencia.  Suelen 
distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un 
conocimiento válido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento. 

10.3  CIENTIFICO 

Se construye a partir de la sistematización del conocimiento y cuando el modo de vida 
de las personas y de toda la producción social, determinaron el estudio continuado de 
los  fenómenos  de  la  realidad.  Actualmente  el  intenso  desarrollo  del  conocimiento 
científico­técnico  “se  ha  convertido  en  una  fuerza  productiva  directa”,  el  conjunto  del 
quehacer  humano  cada  vez  depende  mas  del  progreso  de  las  investigaciones 
científicas. 

Requiere de medios especiales, de aplicación de métodos y técnicas para comprender 
y  transformar  la  realidad.  Para  su  asimilación,  reproducción  y  desarrollo,  requiere  no 
sólo  de  la    metodología  científica,  sino  de  la sistematización del  conocimiento,  por  lo 
tanto:  pocas  personas  tienen  la  posibilidad  de  acceder  al  conocimiento  científico,  su 
apropiación requiere dedicación y la aplicación de métodos y técnicas especiales. 
El  conocimiento  científico,  describe  y  explica  los  hechos  por  medio  de  sistemas,  de 
conceptos y categorías cuyo grado de generalización permite el razonamiento lógico y 
la  aplicación  uniforme  de  los  conocimientos  científicos.  Es  sistemático  y  se  organiza 
mediante el método científico. 

El  conocimiento  científico  está  compuesto  por  hechos,  hipótesis,  conceptos,  leyes, 
teorías, interrelacionados funcionalmente por el método científico. 

El impacto social del conocimiento científico provoca cambios intensivos, con tendencia 
al  mayor  control  psico­social,  que  funcionaliza  un  modo  de  vida  consumista  con

125 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

innovación permanente de nuevos valores. 

UNIDAD 11.  FUENTES DE INFORMACION 

La  información  es  el  paso  inicial  en  el  proceso  del  conocimiento  sistemático,  y  así  se  ha 
considerado  en  el  método  de estudio  por  compresión.   Se trata  de adquirir los datos básicos  y 
elementales que permitan identificar el fenómeno o parte de la realidad que desea conocerse, de 
un evento o una cosa, o cualquier tema. 21 

Este  grado  de  conocimiento  se  adquiere  si  se  tienen  en  cuenta  dos  cosas:  una  búsqueda  y 
encuentro (en las fuentes) de los datos necesarios; y una técnica o serie de técnicas apropiadas 
para llevar a efecto  la  indagación  completa.  Por esto  las fuentes de  información se  consideran 
como una técnica de estudio instrumental. 

11.1  NATURALEZA DE LAS FUENTES DE INFORMACION 
El  conjunto de conocimientos adquiridos  durante  toda la  evolución  de la  cultura se  ha 
organizado, primero  como  un proceso  natural,  y  luego  en modalidades cada vez  mas 
sistemáticas, por ello información y comunicación han llegado a ser uno de los teas mas 
investigados, y con cuyos resultados han sido posibles los avances mas significativos. 

Las  fuentes  de información son conjuntos  de datos organizados  potencialmente  útiles 


para  el  desarrollo  y  conocimiento  de  temas  específicos.  Es  decir,  una  fuente  de 
información es un arsenal de datos disponibles, con los cuales se logra el conocimiento 
en cada caso particular. 

Además  son  un  instrumento  técnico  que  posibilita  al  estudiante  documentarse  acerca 
de algo que desea conocer ampliamente. 

11.2  CLASIFICACION TENTATIVA DE LAS FUENTES 
Con  fines  prácticos,  las  fuentes  de  información  pueden  dividirse  en  formales  e 

21 
F. Hernández. Métodos y técnicas de estudio en la Universidad. McGraw­Hill, Colombia. 1991, pág.125

126 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

informales. Las primeras son las más conocidas y utilizadas, como las bibliotecas, los 
archivos,  los  centros  de  documentación,  las  cátedras  y  conferencias,  los  seminarios, 
etc.  Las  segundas  están  constituidas  por  elementos  de  los  cuales  no  hay  suficiente 
conciencia,  como  son  el  medio  universitario,  el  medio  profesional  y  el  medio  social 
general. 
En cuanto a las fuentes formales, en nuestro medio universitario lo mas utilizado son las 
bibliotecas, pero en su mayoría deficientes y desactualizadas. Sobre todo, en el aspecto 
técnico,  las  bibliotecas  se  hallan  rezagadas  por  dos  razones:  porque  los  libros 
(científicos  y  técnicos)  a  menudo  no  los  producen  autores  nacionales;  y  porque  los 
libros  de  autores  extranjeros  llegan  con  retardo  con  respecto  al  tiempo  en  que  se 
editaron  en  el  país  de  origen,  retardo  que  se  incrementa  si  hay  que  traducirlo  al 
español. 

De  la  misma  manera,  el  estudiante  utiliza  poco  los  archivos  documentales  que  en 
nuestro  medio  existen  en  gran  profusión.  Además  de  los  archivos  históricos  existen 
numerosos  archivos  notariales,  parroquiales  y  dependientes  administrativamente  de 
casi  todas  las  entidades  y  oficinas  del  gobierno  y  privadas.  En  estos  se  encuentran 
documentos que registran hechos importantes de la historia nacional o que son causas 
de situaciones problemáticas actuales y por lo mismo dignas de estudio. 

El uso de archivos documentales esta más ligado a los procesos de investigación que al 
propio estudio, investigación que no ha sido el quehacer cotidiano de los intelectuales 
de nuestro medio social. 

El estudiante y el hombre de ciencia, el erudito y el técnico, todos se hallan pendientes 
de  la  documentación  actualizada.    Aunque  las  cátedras,  las  conferencias,  los 
seminarios, etc., son fuentes de información con las cuales el estudiante tiene contacto 
obligatorio, tampoco se explotan de manera adecuada. 

En  cuanto  a  las  fuentes  informales,  puede  decirse  que  el  ambiente  en  los  sitios 
educacionales produce “efectos informativos” en la medida en que esté respaldado por 
el espíritu académico, pues de otra manera cada estudiante se aísla sin la posibilidad 
de influir en los demás o de recibir la influencia de sus compañeros.

127 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Cada conjunto de sitios educacionales y en forma mas explicita cada unidad funcional 
dependiente  debe  cumplir,  además  de  las  comunes  labores  docentes,  una  misión 
informativa  constante,  por  cuanto  los  contactos  permanentes  entre  estudiantes, 
profesores  y  especialistas,  y  el  intercambio  de  ideas  con  otros  sitios  educacionales 
proporcionan un clima adecuado para la reflexión constructiva sobre diversos temas de 
interés. 

El medio profesional es la parte de la realidad social y técnica con la cual se entre en 
contacto  profesionalmente  y  que  proporcionan  otras  informaciones  mediante  la 
experiencia. 

Por  ultimo,  todo  ambiente  social  es  fuente  de  información,  es  explotable  en  la 
consecución de datos que también son necesarios para el conocimiento. Aprovecharlo 
con  ánimo  de  comprender  los  fenómenos  es  una  de  las  tareas  indispensables  y 
complementarias en el estudio. 

11.3  LA MONOGRAFIA Y TESIS DE GRADO 22 

Existen  dos  opciones para  disponer  de un  tema  de estudio.  Una de  ellas consiste  en 
que la institución encarga a un aspirante a grado o titulo profesional el desarrollo de un 
tema de investigación. Cuando esto ocurre se limita el estudio, se plantean exigencias. 
Esta  modalidad  de  elección  permite  establecer  el  inicio  de  la  investigación,  ayuda  al 
estudiante  a  resolver el problema de  encontrar  un  tema  de investigación, así como la 
dificultad  de  la  aceptación  del  tema  por  parte  de  la  institución.  Sin  embargo,  fácil  es 
darse  cuenta  de  que  se  priva  al  estudiante  del  ejercicio  del  propio  criterio  que  debe 
estar  incluido  dentro  de  las  tareas  que  debe  absolver  el  investigador.  Se  limita  la 
iniciativa y creatividad. 

En  la  otra  opción  el  propio  estudiante  busca,  identifica  y  formula  un  tema  de 
investigación. En este caso, para muchos estudiantes en la medida en que se trata de 

22 
Raúl Tafur Portilla, “La tesis universitaria”, editorial Mantaro, Lima.Perú. 1995. pág.31

128 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

la  primera  investigación,  la  tarea  no  es  fácil.  Es  la  primera  dificultad  notable,  y  tiene 
gran  significación porque  esta  íntimamente  relacionada  con  los  pasos  ulteriores  de  la 
investigación. 

11.3.1  Principales dificultades para elegir un tema 

Nuestros  aspirantes  a  un  grado    o  titulo  universitario  se  enfrentan  a  una  serie  de 
dificultades para proponer un tema de investigación, las cuales deben saberse resolver 
o superar. Enumeramos a continuación los obstáculos principales con que encuentran 
nuestros alumnos. 

·  El tiempo que demora encontrar un tema de investigación 
Los investigadores, cuanto menos expertos, más demoran en encontrar temas de 
investigación.  A  veces  encuentran  varios temas  pero demoran  en  decidirse  por 
uno solo; lo más probable es que esto ocurra porque no pueden visualizar lo que 
ocurrirá posteriormente, teme las ulteriores dificultades y más aún el fracaso. Un 
halito de inseguridad suele acompañar a nuestros jóvenes investigadores, razón 
por la cual cambian constantemente sus propuestas. 
·  La limitación de la perspectiva 
Cuando no hay experiencia en formular proyectos y en desarrollarlos, ocurre que 
los jóvenes investigadores no aprecian la perspectiva de la tesis. Lógico es que 
no vean más allá del tema mismo. Es conveniente que los investigadores tengan 
una idea general, pero también es necesaria una expresión analítica del asunto. 
Formular un tema de investigación implica saber relacionar el tema con los otros 
momentos y aspectos ulteriores de la investigación, de allí la dificultad entre los 
investigadores más jóvenes. 
·  La ausencia de criterios 
Los  estudiantes  aspirantes a grado académico o titulo  profesional,  no  formados 
en  el  área  metodológica  y  epistemológica  y  falta  de  experiencia,  no  pueden 
proponer temas de investigación porque no tiene criterios. Estos se cultivan y se 
desarrollan. Las instituciones superiores donde el aspirante a grado o titulo debe 
asumir la implementación de una tesis, carecen en unos casos de los cursos que 
lo sirven para cumplir con las exigencias de la investigación, en otros no tienen la

129 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

importancia  debida,  y  en otros  no  ocupa el lugar pertinente  en el currículo. Las 


maestrías  en  investigación  universitaria,  resultan  una  clave  en  la  planificaron 
académica para resolver estas dificultades de carácter institucional. 
·  Las condiciones materiales 
Las  condiciones  materiales en  la  que  se  encuentra  el  estudiante,  dependen  de 
quien  se trate. Lo  propio ocurre  con  la institución universitaria,  la sociedad o el 
país. Lo cierto es que en muchos casos el investigador universitario aspirante a 
un  grado  o  titulo  profesional  pensara  que  no  existen  buenas  condiciones 
materiales  para  hacer  la  tesis.  El  medio  en  que  vivimos,  faltan  siempre 
condiciones  materiales,  es  decir,  no  hay  buenas  bibliotecas,  la  ciudad  en  que 
vivimos posee un mercado deficiente de libros de calidad y nivel, el ambiente en 
que  leemos  y  estudiamos  no  cuenta  con  laboratorios  apropiados,  teniendo  en 
cuenta  el  actual  adelanto  técnico,  no  se  dispone  de  descanso,  se  carece  de 
estímulos económicos, se tiene que trabajar para poder estudiar, etc. 

El  estudiante  que  hacer  una  tesis  universitaria  tiene  que  pensar  en  superar 
cuantas condiciones negativas encuentre a su paso. 

11.3.2  Exigencias que se tienen en cuenta para formular temas de investigación 

Hay  exigencias  que  son  muy  importantes para  formular  temas  de  investigación,  tanto 
que  de  no  tenerlas  en  cuenta  se  corre  el  riesgo  de  truncar  la  investigación. 
Seguidamente enunciamos un conjunto de exigencias que, de acuerdo a la experiencia 
de  investigaciones  realizadas,  es    conveniente  seguirlas  para  el  éxito  en  la 
investigación. 
·  La especificidad 
Que el tema de estudio debe ser especifico significa que debe tener claramente 
definidas  las  tareas  que  se  impone  el  investigador,  quiere  decir,  que  el 
investigador no puede cumplir tareas de orden general, puesto que su propósito 
lo obliga a llevar adelante una investigación determinada. 
·  Valor científico 
Para  aceptar  un  tema  de  investigación se  tiene  presente  que  su  estudio  ha  de 
conducir a un logro positivo o bueno, empezando por el valor del conocimiento y

130 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

en  especial  el  científico.  Una  investigación  tiene  valor  científico,  cuando  su 
cumplimiento permitirá el logro de un conocimiento nuevo, por mas modesto que 
este fuera. Este logro particulariza las aspiraciones científicas. 
·  Utilidad 
Al escoger un tema de investigación se tiene en cuenta que lo que se lograra, el 
conocimiento  nuevo,  ha  de  servir  par  algo.  En  el  caso  de  temas  teóricos,  se 
concibe  que  estas  propuestas  sirvan,  en  unos  casos,  para  una  aplicación 
inmediata, en otros casos, la aplicación puede ser directa, pues sustentan otros 
conocimientos que tienen aplicación practica. 

·  Posibilidad de obtener información 
Al proponer un tema se debe tener la certeza de que el tema es posible. De no 
ser así, se estaría admitiendo que es imposible la comprobación de hipótesis, y 
por  lo  tanto  a  investigación  seria  inviable.  Tener  acceso  a  la  información  para 
probar  las  hipótesis  es  una  condición  indispensable,  necesaria,  que  supone  el 
acceso  a  las  fuentes  de  la  información.  De  lo  contrario,  la  información  seria 
imposible y el investigador no podría cumplir con la exigencia de la verificabilidad. 

Al considerar la posibilidad de conseguir información, el investigador universitario 
debe tener en  cuenta  los problemas  de  disposición  de recursos  metodológicos, 
tecnología,  e  incluso  el  punto  referente  al  logro  de  teoría.  Si  el  investigador  no 
tiene  la  apreciación  de  estos  asuntos  es  preferible  que  se  abstenga, salvo  que 
antes, mediante una investigación exploratoria, decida por cuenta propia resolver 
previamente estos importantes aspectos que s requieren para una investigación 
exitosa. 
·  Interés en el área 
Una condición importante para aceptar un tema de investigación en el interés o 
expectativa  que  tiene  de  el.  Unos  temas  interesan  más  que  otros,  son  más 
atractivos  que otros.  Pero  el  interés  personal del investigador también  juega  un 
papel  importante.  Hay  una  especie  de  vocación  por  determinados  temas,  y  en 
este aspecto prima la personalidad del autor, su formación cultura, sus estudios, 
sus lecturas, aunque también el medio en que vive, en especial sus problemas y 
posibilidades.

131 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

·  La actualidad 
Se considera la actualidad como una exigencia, puesto que hay casos de temas 
que dejan de tenerla. Por ejemplo, proponer como tema de estudio en educación 
“la influencia del positivismo en la educación actual” deja de tener sentido porque 
esa corriente así como su vigencia y presencia en las distintas manifestaciones 
de la vida social han cesado. El positivismo prácticamente no existe. 

Es  importante  considerar  la  actualidad  de  los  temas,  porque  ella  despierta  el 
interés  de  conocimiento,  pues  esta  referida  a  los  problemas  mas  que  tienen 
presencia o repercusión. 

Conviene hacer presente que hay temas que siempre tienen actualidad, pese a 
ser  fenómenos  que  ya  pasaron.  Es  por  eso  que  se  investiga  personajes 
paradigmáticos, instituciones representativas, etc. 

11.3.3  Concepto de monografía 

La  monografía  o  investigación  monográfica,  técnicamente  hablando,  es  una 


investigación  de  primer  grado  en  la  que  es  cumple  con  buscar  conocimientos  ya 
existentes. El trabajo monográfico exige hacer una lectura de la literatura existente en 
libros, tesis, etc.  Una opción para hacer una monografía, consiste en practicar primero 
una  exploración  de la realidad  que se  estudia  o  bien del  material de  lectura,  luego  se 
recopilan  datos  e  informaciones  hasta  agotar  la  temática.  La  recopilación  de 
información  existente  en  libros  se  prefiere  siempre  el  trabajo  con  fichas.  Se  procede 
posteriormente  a hacer una estructura, una composición racional de las partes que el 
estudioso  encuentra  del  tema  de  estudio.  Esta  estructura  comprende  el  prefacio,  la 
introducción,  las  partes  mas  importantes  del  tema  que  se  escriben  en  capítulos,  así 
como las conclusiones. Toda monografía debe precisar su contenido con un índice, una 
bibliografía que uso el investigador. 

Lo  que  sigue  del  presente  trabajo  sirve  también  para  hacer  una  monografía,  pues 
muchas  exigencias  de  la  investigación  monográfica  se  encuentran  en  el  trabajo  de 
tesis.

132

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

La investigación monográfica es el primer tipo de investigación que hace el estudiante y 
es en gran medida una preparación para realizar investigaciones ulteriores; la tesis y la 
investigación científica. 

11.3.4  Diferencias  y  semejanzas  fundamentales  entre  la  monografía  y  la 


investigación científica 

La diferencia sustancial entre monografía y la investigación científica esta en el hecho 
de  que  la  monografía  no  busca  el  conocimiento  nuevo.  En  realidad,  al  hacer  una 
monografía  el  estudiante  logra,  por  sus  propios  medios,  con  la  actividad  que  hace, 
ordenar un conjunto de conocimientos nadie se lo alcanza ya elaborado. 

También  habrá  una  diferencia  de  estrategia,  de  metodología  de  procedimiento;  mas 
también  habrá  una diferencia de  recursos,  y con  toda seguridad  de esfuerzos.  De  allí 
que  por  mas  importancia  que  revista  el  tema  y  esfuerzo  que  pueda  requerir  la 
implementación  de  una  monografía,  sin  embargo  no  puede  compararse  a  la 
investigación científica propiamente dicha. 

La  investigación  limita  su  esfuerzo  a  la  tarea  de  recopilación,  organización, 
presentación  y  sustentación  de  un  conjunto  de  conocimientos  determinados.  Tiene 
algunas características comunes con la investigación científica: en primer lugar ambas 
indagan  sobre  algo,  sobre  una  realidad,  por  eso  es  que  a  la  monografía  se  la  llama 
también  investigación monográfica, y esa realidad  desconocida es  primero  clarificada, 
puesto en orden los datos relativos. 

La  diferencia  es  que  la  modestia  del  objetivo  limita  la  capacidad  explicativa  de  las 
recopilaciones, que otra parte son también indispensables. 

11.3.5  Importancia  de  la  práctica  de  la  investigación  monográfica  en  la 
universidad. 

Es  preferible  que  una  investigación  monográfica  siga  las  pautas  de  la  investigación 
científica,  por  lo  que  puede  entonces  ser  verificable,  metódica,  sistemática,  usar  el

133 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

lenguaje  científico,  puede  servir  par  describir,  explicar  y  predecir  hechos,  intentar  ser 
objetivo,  etc.  Al  seguir  estas  pautas  el  estudiante  hace  una  práctica,  constante  y 
permanente,  logra  un  conjunto  de  conocimientos  que  el  científico  necesita.  Su 
preparación  para  satisfacer  las  demandas  del  trabajo  universitario  no  quedan  en  las 
simples calificaciones o exigencias de asignatura sino que transcienden esa actividad el 
estudiante se va haciendo lenta y sucesivamente un científico. 

El  logro  mas  significativo  es  la  disciplina,  no  es  fácil  conseguir  que  un  estudiante  se 
discipline,  es  decir,  que  se  ciña  a  las  normas  del  investigador,  a  las  normas  de  la 
ciencia, lo cual implica renuncias a las vanidades de al vida, con todo su atractivo. En la 
vida del científico se de la paradoja de que los valores mas preciados no siempre dan 
satisfacciones. No es con las vanidades mezquinas que se sustentan en el placer, los 
apetitos  materiales  o  la simple  y  pura vanidad como se llega a la culminación  de una 
vida académica. 

El cultivo de la investigación monográfica permite iniciar al estudiante en el camino de la 
ciencia,  intentando  encauzarlo  por  la  senda  que  lo  llevara  al  cultivo  de  valores 
fundamentales de la búsqueda de la verdad y la practica investigativa. 

Finalmente, con el cultivo de la investigación monográfica se forma la personalidad. En 
efecto,  la  personalidad  es  la  forma  de  comportamiento  que  se  orienta  por  el  logro  y 
cultivo de determinados valores. La preciada personalidad del científico no se logra de 
un momento a otro. Es producto de una persistente reproducción de conductas por el 
ejercicio  de  los  valores  de  la  búsqueda  de  la  verdad  científica  y  su  ejercicio:  la 
investigación. 

11.3.6  Aspectos  que  se  desarrollan  en  el  estudiante  al  hacer  investigaciones 
monográficas 

Un  estudiante  que  hace  monografía  desarrolla  la  aptitud  de  búsqueda  de  datos, 
también de información. Claro que los conocimientos que busca el estudiante ya están 
elaborados, ya se lograron. Sin embargo, a veces la búsqueda no es fácil, de allí que la 
búsqueda de la información es importante. Esto ha conducido a que en muchos casos

134 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

algunas monografías puedan ser consideradas como tesis. 

A veces la indagación va acompañada de un ordenamiento complejo, una clasificación, 
etc. Una monografía no siempre es, pues, una recopilación. 

Cuando  se  posibilita  que  un  estudiante  implemente  una  monografía  como  tesis,  la 
institución universitaria le da el permiso pertinente porque se entiende que el juicio de la 
institución  reconoce  que  la  monografía  cumple  con  determinados  requisitos  y 
exigencias, en especial con requerimientos de orden cognoscitivo e intelectual. 

11.3.7  PASOS PARA ELABORAR UNA MONOGRAFIA 

Se  usará  el  término  monografía,  en  un  sentido  amplio,  para  denominar  los  textos  de 
trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, 
datos  sobre  un  tema  recogidos  en  diferentes  fuentes:  libros,  revistas,  periódicos, 
páginas web, personas y otros. 

En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes de monografías: 
·  Monografía de compilación: el estudiante, después de elegir el tema, analiza y 
redacta  una  presentación  crítica  de  la  bibliografía  que  hay  al  respecto.  Es 
importante  tener  buen  nivel  de  comprensión  y  "ojo  crítico"  para  referirse  a  los 
diferentes  puntos  de  vista  y  exponer  la  opinión  personal  tras  una  revisión 
exhaustiva de la literatura existente. 
·  Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se 
realiza  la  investigación original;  para  eso  hay  que  conocer  lo  ya se  ha  dicho  y 
aportar algo novedoso. 
·  Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo 
de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina 
,  Psicología  u  otra  durante  la  época  de  residencia,  o  bien  en  el  ejercicio 
profesional,  se  analizan  experiencias,  se  sacan  conclusiones,  se  compara  con 
otras semejantes, etc. 
La elaboración de una monografía  de compilación se sujeta a los siguientes pasos:

135 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

a) Elegir el tema: este es el primer paso. Es muy importante porque de él depende en gran 
medida  el  éxito  y  valor  del  trabajo  a  realizar.  Si  la  monografía  no  es  solicitada 
específicamente por el profesor, entonces es el estudiante quien debe elegir el tema. En tal 
caso, ¿cómo proceder? Se sugiere lo siguiente: 

Ø  Examinar  experiencias  personales:  por  ejemplo,  si  la  monografía  es  sobre 
pastoral, puede interesar saber cómo aconsejar a matrimonios con problemas. Si fuera 
en el campo de la misión, interesaría averiguar por qué cierta iglesia cristiana define la 
misión de la Iglesia de determinada manera. Averiguar qué temas se han investigado 
recientemente  sobre  el  campo  asignado.  Para  ello  podemos  recurrir  a  revistas 
especializadas sobre la misión o sobre el trabajo pastoral. 

Ø  Dialogar con profesores o especialistas en el campo a investigar: para elegir 
el tema hay que tener en cuenta varios factores: el interés personal y general sobre el 
mismo,  la  utilidad  del  trabajo  a  realizar  y  las  fuentes  de  información  que  estén  a 
nuestra mano. No es aconsejable que nos embarquemos en una investigación para la 
cual  no  dispongamos  de  las  fuentes  de  información  o  para  la  que  no  encontremos 
bibliografía suficiente. 
b)  BOSQUEJO TENTATIVO 
Escribir  una  monografía,  elaborar  un  trabajo  de  investigación  o  escribir  una  tesis  es 
como edificar una casa. Lo primero que tenemos que hacer es contar con el terreno y 
luego  tener  una  idea  aproximada  del  espacio  que  queremos  construir:  2  o  3 
dormitorios,  cocina,  living,  etc.  El  bosquejo  tentativo  sería  una  especie  de  plano  de 
construcción  que  nos  da  el  marco  general  del  trabajo  a  realizar.  Luego,  vamos 
levantando las paredes, que serían los contenidos propios de cada parte. En realidad, 
el  producto  final  (la  casa terminada)  no sabemos realmente  como  va a quedar.  En la 
última  parte  de la construcción se  nos  puede ocurrir  cambiar la  fachada  del  edificio  y 
ponerle piedra en lugar de ladrillo visto. Así sucede con la monografía, lo primero que 
necesitamos, después de elegir el tema y delimitarlo es hacer un bosquejo o esqueleto 
básico. 

En ese bosquejo se tiene que poner divisiones mayores del tema y divisiones menores.

136 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

c)  RECOPILACION DE  INFORMACIÓN Y REVISIÓN DE LITERATURA 
En esta etapa se reúne información sobre el tema a tratar. 
Ø  Archivos de bibliotecas 
Ø  Bibliografías sobre el tema a estudiar 
Ø  Hojear revistas que traten el tema 
Ø  Observar artículos en diccionarios y enciclopedias 
Ø  Consultar a profesores o especialistas en la materia 
Ø  Hacer  un  listado  de  personas  a  las  cuales  podríamos  entrevistar  para  recabar 
información,  en  el  caso  de  que  la  modalidad  de  la  monografía  lo  permita.  Por 
ejemplo, si se trata de un estudio histórico de una denominación, debemos pensar 
en personas que tuvieron relación directa con los fundadores de la misma. 

d)  PREPARAR FICHAS O APUNTES 
Este  paso  consiste  en  leer  las  fuentes  disponibles,  haciéndolo  con  criterio,  es  decir,  siguiendo 
ciertas pautas básicas: 

·  Extractando el contenido que deseamos utilizar 
·  Resumiendo el contenido en nuestras propias palabras 
·  Escribiendo críticas breves que no queremos olvidar a la hora de redactar la monografía 

OBSERVACION: Cuando las citas que extraemos del contenido son directas, hay que copiarlas 
entre comillas y con exactitud, sin agregar ni quitar nada. Si deseamos omitir alguna oración de la 
cita que extraemos tenemos que colocar el siguiente signo entre corchetes: [...] y luego continuar 
la cita. 

e)  ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA 
Toda monografía tiene una estructura que consiste en: 
·  Portada o carátula: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a 
la  que  corresponde,  la  facultad o seminario,  la  ciudad y la  fecha  (ver ejemplos  en 
apéndices). 
·  Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan

137 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

·  Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a 
elegirlo,  lo  que  se  quiere  demostrar  y  otros  elementos  que  tienen  que  ver  con 
aspectos introductorios del tema. 
·  Marco general: En este apartado debe realizarse específicamente lo siguiente: 
­  Presentar el tema o problema a investigar 
­  Formular los objetivos de la investigación monográfica 
­  Realizar la justificación, es decir presentar las razones por las que se emprende 
el estudio. 
­  Delimitar el tema o problema a investigar 
­  Presentar las fuentes de información primaria y/o secundaria utilizadas para el 
recojo de la información. 
·  Cuerpo: donde  se desarrolla el  tema,  éste debe estar  organizado  en  capítulos,  los 
contenidos de cada capítulo deben estar ordenados siguiendo la numeración decimal 
respectiva. 
·  Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume 
la investigación sin agregar nuevos datos. 
Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie de 
página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo NOTAS. Cada nota lleva un 
número correlativo. 
IMPORTANTE: Todo contenido o pensamiento que no sea nuestro, debe ser consignado 
como  cita  directa  del  autor  que  hemos  consultado.  De  otro  modo  estamos  plagiando 
contenidos  los  que  hacemos  pasar  como  propios.  Cuando  la  cita  que  consignamos  es 
breve (hasta tres renglones) van en el mismo texto de la monografía, entre comillas. Si la 
cita  tiene más  de  tres  renglones, va  aparte,  con  sangría  de  4  espacios y a un renglón, 
mientras  el  texto  de  la  monografía  se  escribe  en  páginas  de  tamaño carta  y  a  DOBLE 
ESPACIO. 

·  Bibliografía:  La  bibliografía  debe  incluir  todas  las  obras  consultadas  realmente, 
citadas  o  no  citadas  directamente  en  el  trabajo.  La  bibliografía  debe  hacerse  con 
apellido y nombre del autor, título subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la 
obra  (si  es  una  edición  segunda,  tercera,  cuarta,  etc.  debe  consignarse),  editorial, 
año de edición.

138

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

1.  BRIGHT, John. La historia de Israel, 5ta. ed., trad. M. Villanueva, Bilbao: Descleé 


de Brouwer, 1970. 
2.  NEILL, Stephen. El anglicanismo, trad. José Luis Lana, Madrid: Iglesia Española 
Reformada Episcopal, 1986. 
3.  SOMOZA,  Ana.  Aprendiendo  a  enseñar  la  Biblia,  3ra.  ed.,  Buenos  Aires, 
Publicaciones Alianza, 1999. 

Nota: en la  bibliografía final  no se consignan  páginas de libros completos  (solo  las 


páginas de artículos de revistas o secciones de un libro de varios autores o con un 
compilador). 

En el caso de las citas textuales, introducidas en el cuerpo de la monografía, debe 
procederse así: 
­  Si  la  cita  es  menor  a  tres  líneas,  debe  hacerse  entre  comillas,  y  hacer  la 
llamada a nota al pie (o al final) al terminar las comillas. 
­  Si la cita es mayor a tres líneas, debe hacerse así: dejar un espacio libre luego 
de la última palabra del autor de la monografía. Escribir la cita textual dejando 
un espacio de sangría desde el margen izquierdo. Al terminar la cita, hacer la 
llamada a la nota al pie (o al final) y dejar un espacio libre (una línea en blanco) 
para continuar con la redacción propia del autor de la monografía (Ud.). 
­  En ambos casos, en la nota, consignar, en este orden: Nombre y Apellido del 
autor, título de la obra en cursivas o subrayado, ciudad, año de edición que se 
está citando, página de la que se extrae la cita textual. 

Nota: Obsérvese que en el caso de la bibliografía final, el autor se escribe en orden “Apellido, 


Nombres”. No así en el caso de las notas al pie, donde se escribe “Nombre y Apellido”. Los datos 
bibliográficos deben citarse en el orden dado. 

Artículos publicados en revistas 
Se debe citar Nombre y Apellido del autor, título del artículo entre comillas, en Título 
de la revista en cursiva, nro. de volumen (año entre paréntesis), página de la cita. 
Por ejemplo (en la nota  al pie):

139 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

José Míguel Bonino, “Las iglesias protestantes y evangélicas en América Latina y el 
Caribe: un ensayo interpretativo”, en  Cuadernos de Teología XIV (1995), p. 29. 

Nota:  obsérvese que el título de la revista, el número de volumen y el año no  van 


separados por comas. 

Op. cit. A fin de evitar la sobreabundancia de datos, cuando uno va a trabajar con 
una sola obra de un autor, en la primer cita debe hacer la cita completa (como en el 
ejemplo de la nota 1). Pero luego, en las citas subsiguientes de esa única obra con 
la que se trabajará en la monografía, puede escribirse (siguiendo el ejemplo): 

Bruno Secondin, op. cit., p. 45 . 

Citas de material de Internet.  El material citado de Internet se puede citar de dos 
maneras: 

Alberto  Roldán,  art.  “Cómo  hacer  una  monografía”,  extraído  de 


http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc (recuperado el 4 de marzo de 
2008, 16.35 hs.) 

O bien: 
Alberto  Roldán,  http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc  (recuperado 
el 4 de marzo de 2008, 16.35 hs.) 

Op. cit. quiere decir “obra citada”, en abreviatura latina. En el caso que se trabajen 
dos  (o  más)  obras  del  mismo  autor,  luego  de  la  primer  cita  (donde  se  consignan 
todos los datos bibliográficos) puede citarse de manera abreviada: Bruno Secondin, 
Espiritualidad en diálogo, p.9 

Nota:   nunca  debe  usarse  op.  cit.  para  un  autor  del  que  vamos  citar  más  de  una 
obra en la monografía, porque el lector no sabrá de cuál de las obras se trata. 

Ibíd.  Otro  modo  de evitar la  abundancia  de datos es  la utilización de la expresión

140 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Ibídem (abreviada generalmente por Ibíd o Ibid.). Se utiliza esta expresión cuando 
uno va a citar otro párrafo de la misma obra en una nota inmediatamente posterior. 
Entonces, quiere decir que se está trabajando la misma obra de la última cita, pero 
en  una página  distinta  (si  es  en  la  misma  página  que  la  cita  anterior,  sólo  puede 
ponerse  Ibíd.,  y  en  tal  caso  se  entiende  que  es  otro  párrafo  de  la  misma  página 
citada previamente). 

Nota:  en  la  utilización  de  Ibíd.  Hay  que  tener  cuidado  de  no  intercalar  entre  dos 
citas  previamente hechas una tercer cita nueva de otra obra, puesto que se corta la 
cadena de referencia del Ibíd. 

·  Anexos:  Presenta  la  información  complementaria  del  tema  investigado,  incluye 


documentos, fotografías, estadísticas y otros 

f)  ESCRIBIR LA MONOGRAFÍA 

Con  los  datos  recogidos  y  el  bosquejo  más  o  menos  completo  con  sus  divisiones  y 
sub­divisiones, ahora hay que redactar el trabajo. 

Algunos aspectos prácticos que hacen a la redacción son los siguientes: 

Ø  Utilizar los términos exactos. Si hay dudas, consultar al diccionario. 
Ø  Escribir  en  tercera  persona.  Por  ej.:  En  lugar  de  decir:  “como  resultado  de  la 
investigación  que  he  realizado...”  debiera  decirse:  “como  resultado  de  la 
investigación que el autor ha realizado...” 
Ø  Gramática y puntuación. Procurar que las oraciones sean completas, con sujeto y 
predicado  y  no  frases  aisladas.  Procurar  oraciones  cortas.  Evitar  repeticiones 
innecesarias. Coordinar bien los tiempos verbales. Por ejemplo si estamos usando 
el  pasado,  no  cambiar  a  tiempo  presente  en  el  mismo  párrafo  y  viceversa.  En 
cuanto  a  puntuación,  colocar  donde  corresponde  los  puntos  que  dividen  las 
oraciones.  Si  se  cambia  de  párrafo  se  coloca  punto  y  aparte.  Las  comas  (,)  se 
utilizan para separar una serie de cosas: ej. “El problema de esas iglesias radicaba 
en: conflictos, liderazgo y administración.” La conjunción se coloca antes del último

141 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

término de la lista. 
Ø  Evitar en la medida de lo posible la adjetivación. En monografías o tesis, el autor 
tiene que  procurar ser objetivo y no  tendencioso.  Por lo  tanto, debe  evitar  el uso 
indiscriminado  de  adjetivos.  Evitar  el  lenguaje  ampuloso  y  afectado.  Con  esto  se 
hace  referencia  a  aquella  tendencia  de  algunos  escritores  que  abusan  del 
pleonasmo y lenguaje muy rebuscado que lo torna ininteligible. 

11.4  TIPOS DE INFORMES ESCRITOS 23 

11.4.1  Escritos científicos 
La  información  científica  se  produce  y  difunde  a  través  de  los  escritos  científicos 
llamados también comunicaciones científicas, que son composiciones escritas en prosa 
científica, es decir, de carácter teórico, objetivo y preciso. 
La  prosa  científica  es  absolutamente  diferente  a  la  prosa  emotiva  que  informa  para 
persuadir y a la prosa literaria de carácter imaginativo, subjetivo que expone figuras y 
metáforas. 

Diferencias básicas entre la redacción técnica y la literaria 
PROSA CIENTÍFICA  PROSA EMOTIVA Y LITERARIA 
·  Es esencialmente objetiva  ·  Es esencialmente subjetiva 
·  Es precisa  ·  Es argumentativa 
·  Informe sobre hechos  ·  Es directamente persuasiva 
·  Usa  lenguaje  técnico  y  directo  usa  ·  Usa  lenguaje  figurativo  y 
vocabulario necesario  metafórico 
·  Tiende a la fundamentación  ·  Tiende a la generalización 
·  Describe, explica y cuestiona  ·  Describe pero no explica 
·  No  incluye  impresiones  o  juicios  ·  Incluye  impresiones  y  juicios 
personales  personales 
·  Evita  los  adjetivos  y  excluye  opiniones  ·  Usa  adjetivos  y  criterios  de 
subjetivas  valoración 

23 
Carlos Velasco Salazar, “metodología de la investigación”, Bolivia. 1993. pág. 133

142 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

11.4.2  Tipos de escritos científicos 

Según  la  clasificación  de  Peterson  y  las  normas  instituidas  por  la  UNESCO,  los 
escritos científicos pueden agruparse en seis tipos principales a saber: 

Artículo 
El  artículo  científico  también  se  denomina  memorias  científicas  originales 
(UNESCO).  Es  un  escrito  basado  en  una  sola  investigación.  Tiene  por  finalidad 
contribuir  al  conocimiento  científico  y  tecnológico.  La  estructura  del  artículo  esta 
formada por: la introducción, el desarrollo y una conclusión. Incluye citas textuales y 
referencias bibliográficas. 

El  articulo  científico  esta  redactado  de  forma  descriptivo­explicativa,  que  un 
investigador  competente,  siguiendo  sus  indicaciones  puede:  a)  reproducir  los 
experimentos  y  obtener  los  resultados  descritos  por  el  autor;  b)  repetir    las 
observaciones y juzgar las conclusiones o las deducciones teóricas realizadas por el 
autor;  c)  verificar  la  exactitud  de  los  análisis  y  deducciones  que  han  permitido  al 
autor llegar a sus conclusiones (OIN. UNESCO, 1976) 

Ensayo 
El  ensayo  es  un  escrito  basado  en  un  problema  científico  o  en  un  grupo  de 
problemas de magnitud considerable. Tiene por finalidad abarcar todo el problema, 
para ello  recurre a  la  consulta y revisión de disciplinas  afines, y la  interrelación  de 
varias  ciencias.  El  ensayo,  generalmente  tiene  carácter  teórico,  depende  de  la 
materia. 

Nota Técnica 
La  nota  técnica  llamada  por  la  UNESCO,  publicaciones  provisionales,  o  notas 
iniciales es el escrito técnico que proporciona informaciones de investigaciones que 
se están realizando e informaciones de resultados preliminares. 

Son  comunicaciones  provisionales  que  informan  y  adelantan  noticias  sobre  un 


trabajo en marcha. Es una información escrita que permite tener una idea de lo que

143 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

se esta haciendo y nada mas. 

Revisión de literatura 
A la revisión de literatura la UNESCO llama también Estudios Recapitulativos. Es un 
escrito que analiza todo lo publicado sobre un determinado problema. 

La  revisión  de  literatura,  tiene  por  finalidad  conocer  y  evaluar  lo  investigado  y 
publicado sobre un problema. La revisión de literatura se estructura según las frases 
del  problema  que  se  analiza,  presentando  los  avances,  mostrando  sus 
contradicciones,  las  teorías,  tendencias    y  conclusiones  que  sobre  el  tema  se  ha 
publicado. 

En forma general podemos señalar que los libros de estudio o de carácter científico 
son  amplias  revisiones  de  literatura  sobre  un  tema  en  particular  o  sobre  varios 
temas. 

Informe 
El  informe  es  una  redacción  técnica,  generalmente  escrita  en  tercera  persona  (se 
desarrollo,  se  considera,  el  trabajo  se  realizo…),  en  lenguaje  informativo  sobre 
hechos  ocurridos.  Presenta  la  relación  de  las  actividades  realizadas,  haciendo 
énfasis  en  el  como  fue  hecha  la  actividad.  Describe  y  explica  los  hechos,  con 
objetividad  y precisión. 

El  informe  es  usado  como  un  instrumento  de  control  y  administración  de  una  o 
varias actividades. Es más una herramienta de administración que una contribución 
científica. 

Para  elaborar  informes  se  requiere  capacidad  de  síntesis,  ordenar  el  contenido  y 
presentar con fluidez y objetividad los hechos. 

Reseña de libro 
La reseña de libros, es un escrito basado en el análisis crítico de un libro. El escrito 
científico  en  el  cual  se  reseña  un  libro,  básicamente  lo  que  contiene  es  una

144 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

valoración sobre la seriedad científica, los aportes que ofrece en ese campo o área 
del conocimiento científico y si el libro alcanza sus objetivos. 

El escrito técnico en el cual se recoge la reseña de un libro debe ser absolutamente 
objetivo  y  esencialmente  riguroso  para  no hacer análisis sin fundamento.  Este tipo 
de escritos tienen doble propósito, el obtener conclusiones de un aporte publicado y 
el valorar si este aporte cumple con sus propios objetivos. 

UNIDAD 12. METODOLOGIA, METODO Y TECNICA 

12.1 METODOLOGIA 

Desde  comienzos  del  siglo  XVII,  los  problemas  metodológicos,  y  las  cuestiones 
concernientes  a  la  metodología,  comenzaron  a  adquirir  importancia.  En  ese  entonces, 
como  consecuencia  de  la  gran  expansión  y  progreso  de  las  ciencias  se  hizo  necesario 
desarrollar  nuevos  procedimientos  e  instrumentos  para  hallar  caminos  de  acceso  a  la 
realidad. Por ello, el problema que se planteó a algunas de las mentes más lúcidas de la 
época fue el siguiente: ¿cómo hacer un abordaje científico de la realidad no distorsionado 
por factores objetivos y subjetivos que dificultan o perturban el conocer? 

Este  fue  uno  de  los  problemas  básicos  de  Bacon  y  Descartes,  cuando  plantearon  la 
cuestión “del mejor camino para llegar a un conocimiento efectivo y a la vez riguroso de la 
naturaleza”  y  para  encontrar  nuevos  procedimientos  e  instrumentos  que  fueran  vías  de 
acceso a la realidad. Bacon renueva el método de abordaje de la realidad: su libro Novum 
Organum constituye una doctrina que procura encontrar las vías más seguras de acceso a 
la realidad.

145 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Posteriormente,  en  Descartes,  la  duda  como  instrumento  metódico  fue  una  puesta  en 
cuestión de las vías tradicionales de abordaje de la realidad. Pero fue Galileo _siglo XVII­ 
quien inauguro lo que en sentido estricto hoy se denomina método científico, no tanto por lo 
que  escribió  sobre  el  tema,  sino  por  su  modo  de  proceder  en  el  estudio  de  la  realidad. 
Bacon  y  Descartes  fueron  quienes,  con  posterioridad,  problematizaron  las  cuestiones 
concernientes al método, por primera vez de forma expresa y sistemática. 

Actualmente, los problemas metodológicos han ido adquiriendo un amplio desarrollo como 
fundamentación teórica de los métodos, esto es, como ciencia del método, y también como 
estrategia de la investigación. 

12.1.1 Método 

El método puede definirse como el camino a seguir mediante una serie de operaciones, 
reglas  y  procedimientos  fijados  de  antemano  de  manera  voluntaria  y  reflexiva,  para 
alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual. 

Podemos  establecer  que  de  acuerdo  con  los  distintos  fines  y  de  acuerdo  con  la 
naturaleza del fenómeno o hecho a estudiar, caben diferentes métodos. Sin embargo, 
no hay que incurrir en el error de pensar que para cada fin existe un método único; si 
pueden  afirmarse  en  cambio,  que  entre  todos  los  métodos  hay  uno  que  es  más 
adecuado  al  fin  propuesto.  Tampoco  debe  pensarse  que  los  métodos  son  totalmente 
transferibles;  los  métodos  de  una  ciencia  se  usan  en otras,  o  puede  decirse  también 
que hay métodos que son validos para diferentes ciencias. 

Ahora bien, la noción de método cubre varias significaciones. En primer lugar, se habla 
de  método  en  sentido  filosófico,  se  trata  de  la  acepción  mas  general  y  global  del 
termino,  y  con  el  se  hace  referencia  al  conjunto  de  actividades  intelectuales  que  con 
prescindencia  de  los  contenidos  específicos,  establece  los  procedimientos  lógicos, 
formas  de  razonar, reglas,  etc., que  permiten el  acceso a la  realidad a captar.  A  este 
nivel  se  habla  de  diferentes  métodos:  intuitivo,  genético,  dialéctico,  trascendental, 
formalista,  semiótico,  axiomático,  fenomenológico,  por  demostración,  por  definición, 
inductivo, deductivo, reductivo, analítico, sintético, experimental, etcétera.

146 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Para  una mejor comprensión de  lo que son  y no son los métodos,  digamos  que  ellos 


ayudan  a  una  mejor  utilización  de  los  medios  para  acceder  al  conocimiento  de  la 
realidad, a fijar de antemano una manera de actuar racional y eficaz, a operar sobre la 
misma realidad y a evaluar los resultados de la acción, pero por si mismos no llevan al 
conocimiento, a  la  acción mas  eficaz, ni  a  la  mejor manera de  evaluar  los  resultados. 
Un  método  es  una  guía,  un  camino,  un  modo  de  aproximación  y  no  un  conjunto  de 
certezas  apodícticas,  ya  sea  en  relación  al  conocimiento  o  las  acciones  concretas. 
Ningún método es un camino infalible; y aún más, es necesario cambiar de metido para 
el  progreso  científico.  Si  siempre  se  utiliza  el  mismo  debemos  pensar  en  un 
estancamiento del conocimiento. En otras palabras es lo que los metodólogos expresan 
diciendo que la relación método­objetivo, método­fin, no es univoca sino aleatoria. 

12.1.2 Técnicas 

El  método  no  basta  ni  es  todo,  se  necesitan  procedimientos  y  medios  que  hagan 
operativos  los  métodos. A  este nivel  se sitúan  las  técnicas. Estas, como  los  métodos, 
son  respuestas  al  como  hacer  para  alcanzar  un  fin  o  resultado  propuesto,  pero  se 
sitúan  a  nivel  de  los  hechos  o  de  las  etapas  practicas  que,  a  modo  de  dispositivos 
auxiliares,  permiten  la  aplicación  del  método,  por  medio  de  elementos  prácticos, 
concretos y adaptados a un objeto bien definido. 

Ahora  bien,  si  el  método  es  el  camino  o  procedimiento  general  del  conocimiento 
científico,  las  técnicas  son  los  procedimientos  de  actuación  concretos  que  deben 
seguirse para recorrer las diferentes fases del método científico. El alcance que aquí le 
damos a la palabra técnica es el propuesto por el sociólogo Alfred Espinas designado 
con esta palabra las prácticas concernientes y reflexivas, en cierto grado en oposición 
con  las  prácticas  simples  o  costumbres  que  se  establecen  espontáneamente  con 
anterioridad  a  todo  análisis.  De  ahí  que  ciertas  técnicas  cuando  no  son  utilizadas  de 
forma rutinaria, lleguen a ser verdaderos  instrumentos  de ruptura con el conocimiento 
espontáneo para la construcción del conocimiento científico. 

12.1.3 Diferencias entre método y técnica

147 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Mientras las técnicas tienen un camino práctico y operativo, los métodos se diferencian 
de  ellas  por  su  carácter  más  global  y  de  coordinación  de  operaciones.  Estas  se 
engloban dentro de un método y a la inversa, un método comporta el uso de diferentes 
técnicas. Sin embargo, en la práctica de determinadas tecnologías sociales, no siempre 
resulta fácil delimitar claramente las fronteras que separan los métodos de las técnicas. 

Ningún método o técnica de investigación es exhaustiva o infalible. No basta leerlas en 
un manual; hay que vivirlas para comprenderlas. Ni dan resultados todas las veces. El 
que  resulte  depende  no  solo  de  la  táctica  o  método,  sino  también  de  la  elección  del 
problema, de los medios conceptuales y empíricos disponibles y, en menor medida, del 
talento del investigador. El método no suple el talento sino lo ayuda. 

12.1.4 Fuente de ideas para una investigación 

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, como 
las  experiencias  individuales,  materiales  escritos  (libros,  revistas,  periódicos  y  tesis), 
teorías,  descubrimientos,  conversaciones  personales,  observaciones  de  hechos, 
creencias e incluso presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no 
se relacionan con la calidad de éstas. 
Una  idea  puede surgir  donde  se  congregan  grupos,  generarse  al  leer  una  revista,  al 
terminar un artículo sobre política, al estudiar en casa, al ver la TV., o asistir el cine, al 
charlar con otras personas, al recordar alguna vivencia, etcétera. 

12.1.5 Investigación previa de los temas 

Cuando  mejor  se  conozca un  tema,  el proceso de afinar la  idea  será  más eficiente  y 


rápido.  Estos  casos  requieren  planteamientos  más  específicos.  Podríamos  decir  que 
hay: 
Ø  Temas ya investigados 
Ø  Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados 
Ø  Temas poco investigados y poco estructurados 
Ø  Temas no investigados

148 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

12.2.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 

Plantear  el  problema  no  es  sino  afinar  y  estructurar  más  formalmente  la  idea  de 
investigación.  El  paso  de  la  idea  al  problema  depende  de  cuan  familiarizado  esté  el 
investigador con el tema a tratar. 

Un  problema  correctamente  planteado  está  parcialmente  resuelto,  a  mayor  exactitud 


corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe 
ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, 
precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea pero no puede comunicarlo a 
los  demás  y  es  necesario    un  mayor  esfuerzo  por  traducir  su  pensamiento  a  términos 
comprensibles. 

12.2.1. Elementos necesarios para el planteamiento del problema 

a)  Objetivos de investigación 
Los  objetivos  deben  expresarse  con  claridad  para  evitar  posibles  desviaciones  en  el 
proceso  de  investigación   y  deben ser susceptibles  de alcanzarse. En  otras  palabras 
son las guías de estudio y estos han de ser congruentes entre sí. 
Los objetivos deben formularse tomando en cuenta lo siguiente: 
(Ver anexos) 
­  Iniciar con verbo infinitivo 
­  Explicar que se quiere lograr con la investigación 
­  Medibles y alcanzables en el tiempo 
­  No utilizar verbos ambiguos ni confusos, como: estudiar, investigar, conocer. 
­  No indicar la técnica a utilizar ni las razones que justifican la investigación. 

También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos 
adicionales,  modificarse  los  objetivos  iniciales  e  incluso  ser  sustituidos  por  nuevos 
objetivos, según la dirección que tome la investigación. 

b)  Preguntas de investigación
149 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Es  conveniente  plantear    a  través  de  una  o  varias  preguntas  el  problema  que  se 
estudiará,  plantearlo  en  forma  de pregunta  tiene la ventaja de  presentarlo  de manera 
directa, minimizando la distorsión. 

Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Se sugiere establecer 
límites  temporales  y  espaciales  del  estudio  y  esbozar  un  perfil  de  las  unidades  de 
observación (personas, periódicos, viviendas, escuelas, etc.) 
Se pueden plantear una o varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación 
del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio. 

c)  Justificación de la investigación 
Es  necesario  justificar  el  estudio  exponiendo  sus  razones.  La  mayoría  de  las 
investigaciones  se  efectúan  con  un  propósito  definido,  no  se hacen  simplemente  por 
capricho de una persona; y este propósito debe ser lo suficientemente fuerte  para que 
se  justifique  su  realización.  También  se  tienen  que  explicar  por  qué  es  conveniente 
llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. 

d)  Viabilidad de la investigación 

Además es necesario considerar la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello 
se  debe  tomar  en  cuenta  la  disponibilidad  de  recursos  financieros,  humanos  y 
materiales que determinarán en última instancia los alcances de la investigación. 

12.2  ELABORACION DEL MARCO TEORICO 

12.2.1  Funciones del marco teórico 

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación entre las que 
se destacan las siguientes: 

a)  Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 
b)  Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 
c)  Amplia  el  horizonte  del  estudio  y  guía  al  investigador  para  que  se  centre  en  su
150 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

problema evitando desviaciones del planteamiento original. 
d)  Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de 
someterse a prueba en la realidad 
e)  Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 
f)  Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. 

12.3.2. Etapas del marco teórico 

Ø  Revisión de literatura 
Ø  Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica 

12.4. DEFINICION DEL TIPO DE INVESTIGACION 

Si hemos decidido, una vez realizada la revisión de la literatura, que nuestra investigación 
vale  la  pena y  debemos  realizarla,  el  siguiente  paso consiste  en elegir  el  tipo  de  estudio 
que  efectuaremos.  Los  autores  clasifican  los  tipos  de  investigaciones  en  tres:  estudios 
exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. 

El  diseño,  los  datos  que  se  recolectan  y  la  manera  de  obtenerlos,  el  muestreo  y  otros 
componentes  del  proceso  de  la  investigación  son  distintos  en  estudios  exploratorios, 
descriptivos, correlacionales y explicativos. 

Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y ordinariamente anteceden a los 
otros tres  tipos.  Los  estudios descriptivos  por  lo  general  fundamentan  las  investigaciones 
correlacionales,  las cuales a su vez  proporcionan  información para llevar a cabo  estudios 
explicativos. Una investigación puede iniciarse como explicatorio, después ser descriptiva y 
correlacional y terminar como explicativa. 

12.4.1. Estudios exploratorios 
Se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco 
estudiado  o  que  no  ha  sido  abordado  antes.  Los  estudios  exploratorios  son  como 
realizar  un  viaje  a  un  lugar  que  no  conocemos,  del  cual  no  hemos  visto  ningún
151 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

documental  ni  leído  algún  libro,  sino  simplemente  alguien  nos  ha  hecho  un  breve 
comentario sobre el lugar. 

Los  estudios  exploratorios  sirven  para  familiarizarnos  con  fenómenos  relativamente 


desconocidos.  Esta  clase  de  estudios  son  comunes  en  la  investigación  del 
comportamiento,  sobre  todo  en  situaciones  donde  hay  poca  información  y  en  donde 
existe un común denominador: explorar algo poco investigado o desconocido. 

Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo 
general  determina  tendencias,  identifican  relaciones  potenciales  entre  variables  y 
establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas. 

12.4.2. Estudios descriptivos 

Buscan  especificar las propiedades  importantes  de personas,  grupos,  comunidades  o 


cualquier  otro  fenómeno  que  sea  sometido  a  análisis.  En  un  estudio  descriptivo  se 
selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, 
para así describir lo que se investiga. 

La   investigación descriptiva, en  comparación  con  la naturaleza  poco estructurada  de 


los  estudios  exploratorios,  requiere  considerable  conocimiento  del  área  que  se 
investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. 

12.4.3. Estudios correlacionales 

Pretenden responder a preguntas de investigación como éstas: ¿conforme transcurre 
una  psicoterapia  orientada  hacia  el  paciente,  aumenta  su  autoestima?;  ¿a  mayor 
variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto 
a las tareas laborales?; ¿los niños que dedican mayor tiempo a ver la televisión tienen 
un vocabulario mas  amplio que  los que ven  menos  televisión?. Es decir, este  tipo  de 
estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más 
conceptos o variables.
152 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

La  utilidad  de  los  estudios  correlacionales  es  saber  como  se  puede  comportar  un 
concepto  o  variable  conociendo  el  comportamiento  de  otras  variables  relacionadas. 
Estos estudios se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras estos 
se  centran  en  medir  con  precisión  las  variables  individuales,  los  estudios 
correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables. 

12.4.4. Estudios explicativos 

Los  estudios explicativos  van  más allá  de  la  descripción  de  conceptos o  fenómenos; 
están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se 
centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por 
qué dos o más variables están relacionadas. 

Las  investigaciones  descriptivas  son  más  estructuradas  que  las  demás  clases  de 
estudios  y  de  hecho  implican  los  propósitos  de  ellas  (exploración,  descripción  y 
correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a 
que se hacen referencia. 

12.5. FORMULACION DE HIPOTESIS 

12.5.1. CONCEPTO 

Las  hipótesis  indican  lo  que  estamos  buscando  o  tratando  de  probar  y  pueden  definirse 
como  explicaciones    tentativas  del  fenómeno  investigado  formuladas  a  maneras  de 
preposiciones.  Las  hipótesis  no  necesariamente  son  verdaderas;  pueden  o  no  serlo, 
pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. 

Dentro  de  la  investigación  científica,  las  hipótesis  son  proposiciones  tentativas  acerca  de 
las  relaciones  entre  dos  o  más  variables  y  se  apoyan  en  conocimientos  organizados  y 
sistematizados.

153 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

12.5.2. VARIABLES 

Es  una  propiedad  que  puede  variar  y  cuya  variación  es  susceptible  de  medirse. 
Ejemplo de variables son el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo 
físico, la religión, la agresividad verbal. La variable se aplica a un grupo de personas u 
objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable. 

Las  variables  adquieren  valor  para  la  investigación  científica  cuando  pueden  ser 
relacionadas con otras. 

12.5.3. CARACTERISTICAS DE UNA HIPOTESIS 

·  Debe referirse a una situación social real. 
·  Los  términos  (variables)  de  la  hipótesis  deben  ser  comprensibles,  precisos  y  lo  mas 
concretos posibles. 
·  La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara verosímil (lógica) 
·  Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables o 
medibles, o sea tener referentes en la realidad. 
·  Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. 

12.5.4. TIPOS DE HIPOTESIS 

Existen  diversas  formas  de  clasificar  las  hipótesis,  pero  en  este  apartado  nos 
concentraremos en la siguiente clasificación: 1) hipótesis de investigación, 2) hipótesis 
nulas, 3) hipótesis alternativas y 4) hipótesis estadísticas 

Las  hipótesis  de  investigación  son  proposiciones  tentativas  acerca  de  las  posibles 
relaciones  entre  dos  o  más  variables  y  que  cumplen  con  las  cinco  características 
mencionadas. Se las simboliza como Hi o H1, H2, H3, etc. (si son varias) y también se 
les denomina hipótesis de trabajo.

154 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Las  hipótesis  nulas  son, en  cierto  modo, el  reverso  de las hipótesis  de  investigación. 
También  constituyen  proposiciones  acerca  de  la  relación  entre  variables;  sólo  que 
sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Si la hipótesis de 
investigación propone: “los adolescentes le atribuyen mas importancia al atractivo físico 
en  sus  relaciones  heterosexuales  que  las  mujeres”,  la  hipótesis  nula  postularía:  “los 
jóvenes  no  la  atribuyen  más  importancia  al  atractivo  físico  en  sus  relaciones 
heterosexuales que las adolescentes”.las hipótesis nulas se simbolizan Ho. 

Las hipótesis alternativas, son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación 
y  nula:  ofrecen  otra  descripción  o  explicación  distintas  a  las  que  proporcionan  estos 
tipos de hipótesis. Si la hipótesis de investigación establece: “esta silla es roja”, la nula 
afirmaría: “esta silla no es  roja”, y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: 
“esta silla  es  azul”,  “esta  silla  es  verde”, “esta  silla es  amarilla”.  Cada  una  constituye 
una  descripción  distinta  a  las  que  proporcionan  las  hipótesis de  investigación  y  nula. 
Las hipótesis alternativas se simbolizan  como Ha. 

Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas 
y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular sólo cuando los datos del 
estudio  que  se  van  a  recolectar  y  analizar  para  probar  o  rechazar  las  hipótesis  son 
cuantitativos (números, porcentajes, promedios) 

12.5.5. UTILIDAD DE LAS HIPOTESIS 
·  Son las guías de la investigación 
·  Tienen una función descriptiva  y explicativa 
·  Buscan probar teorías 
·  Sugieren teorías. 

12.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 

Con  el  propósito  de  responder  a  las  preguntas  de  investigación  planteadas  y  someter  a 
prueba las hipótesis formuladas se selecciona un diseño específico de investigación.

155 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

12.6.1 CONCEPTO 

El  término  diseño  se  refiere  al  plan  o  estrategia  concebido  para  responder  a  las 
preguntas  de  investigación.  El  diseño  señala  al  investigador  lo  que  debe  hacer  para 
alcanzar sus objetivos de estudios, contestar las interrogantes que se han planteado y 
analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular. 

Si  el  diseño  esta  bien  concebido,  el  producto  final  de  un  estudio  tendrá  mayores 
posibilidades  de  ser  válido.  No  es  lo  mismo  seleccionar  un  tipo  de  diseño  que  otro: 
Cada uno tiene sus características propias. 

12.6.2. TIPOS 

·  EXPERIMENTAL 
El  término  experimento  puede  tener  al  menos  dos  acepciones,  una  general  y  otra 
particular.  La  general  se  refiere  a  tomar  una  acción  y  después  observar  las 
consecuencias. 

La acepción particular, se refiere a un estudio de investigación en el que se manipulan 
deliberadamente una o más variables independientes para analizar las consecuencias 
que  la  manipulación  tiene  sobre  una  o  más  variables  dependientes,  dentro  de  una 
situación de control para el investigador. 

·  NO EXPERIMENTAL 
Es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de  una 
investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. 
Lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como 
se dan en su contexto natural, para después analizarlos. 

En un estudio experimental no se construye ninguna situación, si no que se observan 
situaciones  ya  existente.  En  cambio  en  un  experimento,  el  investigador  construye 
deliberadamente una situación a la que son expuestos varios individuos.

156 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

12.7 SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
En  este  punto  se  analiza  los  conceptos  de  muestra,  población  o  universo,  tamaño  de 
muestra, representatividad de la muestra y procedimiento de selección. 

12.7.1 DETERMINAR EL UNIVERSO O POBLACION 
Una  vez que se  ha  definido cual será  la unidad  de  análisis  se procede  a  delimitar la 
población  que  va  hacer  estudiada  y  sobre  la  cual  se  pretende  generalizar  los 
resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con 
una serie de especificaciones. 

La  muestra  suele  ser  definida  como  un  subgrupo  de  la  población.  Las  poblaciones 
deben situarse  claramente  en  torno  a  sus  características  de  contenido,  lugar  y  en el 
tiempo. 

12.7.2. EXTRAER LA MUESTRA 

La  muestra  es,  en  esencia  un  subgrupo  de  la  población.  Digamos  que  es  un 
subconjunto  de  elementos  que  pertenecen  a  ese  conjunto  definido  en  sus 
características al que llamamos población. En realidad, pocas veces se puede medir a 
toda la población, por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y desde luego 
se  pretende  que  este  subconjunto  sea  un  reflejo  fiel  del  conjunto  de  la  población. 
Todas las muestras deben ser representativas, por tanto el uso de este término es por 
demás inútil. 

· Tipos  de  muestras:  Se  categorizan  en  dos  grandes  ramas:  Las  muestras  no 
probabilísticas  y las muestras probabilísticas. En estas últimas todos los elementos de 
la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Esto se obtiene definiendo 
las características, el tamaño  de la muestra  y  a  través de  una selección aleatoria  y/o 
mecánica de las unidades de análisis. 

En  las  muestras  no  probabilísticas,  la  elección  de  los  elementos  no  dependen  de  la

157 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

probabilidad, si no de causas relacionadas con las características del investigador o del 
que  hace  la  muestra.  Depende del proceso de toma de  decisiones de  una persona o 
grupo  de  personas,  y  desde  luego  las  muestras  seleccionadas  por  decisiones 
subjetivas  tienden a ser sesgadas. 

12.8. RECOLECCION DE LOS DATOS 

Recolectar los datos implica tres actividades vinculadas entre si: 
a)  Seleccionar un instrumento de medición. 
b)  Aplicar ese instrumento de medición. 
c)  Preparar las mediciones obtenidas. 

12.8.1. LABORAR EL INSTRUMENTO DE MEDICION Y APLICARLO 

Medir  significa  asignar  números  a  objetos  y  eventos  de  acuerdo  con  reglas.  La 
medición es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos. 

Un  instrumento  de  medición  adecuado  es  aquel  que  registra  datos  observables  que 
representan  verdaderamente  los  conceptos  o  variables  que  el  investigador  tiene  en 
mente. 

Los requisitos de un instrumento de medición son: La confiabilidad y la validez. 

La  confiabilidad  se  refiere  al  grado  en  que  su  aplicación  repetida  al  mismo  sujeto  u 
objeto produce iguales resultados. Se determina mediante diversas técnicas, las cuales 
se comentan en el concepto de validez. 

La validez, se  refiere al  grado  en  que  un  instrumento realmente  mide  la  variable que 
pretende medir. 

La  validez  es  un  concepto  del  cual  puede  tenerse  diferente  tipos  de  evidencias:  1. 
Evidencia  relacionada  con  el  contenido,  2.  Evidencia  relacionada  con  el  criterio  y  3.

158 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Evidencia relacionada con el constructo. 

Ø  Evidencia relacionada con el contenido, se refiere al grado en que un instrumento 
refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. 
Ø  Evidencia  relacionada  con  el  criterio,  establece  la  validez  de  un  instrumento  de 
medición comparándola con algún criterio externo. Este criterio es un estándar con 
el que se juzga la validez del instrumento. 
Ø  Evidencia relacionada con el constructo, es probablemente la más importante y se 
refiere  al  grado  en  que  una  medición  se  relaciona  consistentemente  con  otras 
mediciones de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente. 

En  las  investigaciones  se  dispone  de  diversos  instrumentos  de  recolección  de  datos 
para medir las variables. A continuación alguna de ellas: 
1.  Escalas  para  medir  las  actitudes:  dentro  de  las  escalas  se  encuentran  la: 
Escala  Likert,  Diferencial  Semántico,  Escalograma  de  Guttman,  técnica  de 
Cornell. 
2.  Cuestionarios:  consiste  en  un  conjunto  de  preguntas  respecto  a  una  o  más 
variables  a  medir.  Los  tipos  de  preguntas  a  utilizarse  son  las  abiertas  y  las 
cerradas. 
Las preguntas cerradas son fáciles de codificar y preparar para su análisis. Las 
preguntas  abiertas  son  útiles  cuando  no  tenemos  información  sobre  las 
posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente. 
3.  Análisis del contenido: es una técnica para estudiar y analizar la comunicación 
de  una  manera  objetiva,  sistemática  y  cuantitativa.  Puede  ser  aplicado  a 
cualquier  forma  de  comunicación  (programas  televisivos  o  radiofónicos, 
artículos  en  prensa,  libros,  poemas,  conversaciones,  pinturas,  discursos, 
cartas, melodías, reglamentos, etc) 
4.  Observación:  consiste  en  el  registro  sistemático,  válido  y  confiable  de 
comportamiento o conducta manifiesta. Es el método más utilizado por quienes 
están orientados conductualmente. 
Los pasos son los siguientes: 
Ø  Se define el tipo de personas que participarán 
Ø  Se detectan personas del tipo elegido

159 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Ø  Se invita a estas personas a la sesión o sesiones 
Ø  Se organiza la sesión o sesiones. 
Ø  Se lleva a cabo casa sesión 
Ø  Elaborar el reporte se sesión 
Ø  Llevar a cabo la codificación y análisis correspondiente 
5.  Sesiones  en profundidad:  se reúne  a  un grupo de personas  y  se  trabaja con 
este en relación a las variables de la investigación. 
6.  Otras formas de recolección de datos: se puede acudir a archivos, hospitales, 
datos recolectados por otros investigadores, etc. 

12.8.2. CODIFICAR LOS DATOS 

La codificación de datos implica cuatro pasos: 
1.  Codificar  las  categorías  de  ítems,  preguntas  y  categorías  de  contenidos  u 
observación no precodificadas. 
2.  Elaborar el libro de códigos. 
3.  Efectuar físicamente la codificación. 
4.  Gravar y guardar los datos en un archivo permanente. 

12.8.3. CREAR UN ARCHIVO QUE CONTENGA LOS DATOS 

Se crea la matriz de datos y se archiva, así se genera un file o archivo, el cual debe ser 
nombrado  y  contiene  los  datos  codificados  en  valores  numéricos.  El  archivo  puede 
almacenarse en un disco duro, un diskette o un CD­Rom 

12.9. ANALISIS DE DATOS 

Una vez que los datos sean codificados el investigador puede proceder a analizarlo. En la 
actualidad  el análisis de  datos se  lleva acabo  por  computadora,  especialmente si  hay  un 
volumen de datos considerados. El análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos 
utilizando un programa de computadora.

160 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

12.9.1. TIPOS DE ANALISIS 

Los tipos de análisis a efectuarse son: 
Ø  Estadística descriptiva para las variables, tomadas individualmente 
Ø  Puntuaciones “Z” 
Ø  Razones y tasas 
Ø  Cálculos y razonamientos de estadística inferencial 
Ø  Pruebas paramétricas 
Ø  Pruebas no paramétricas 
Ø  Análisis multivariados 

12.9.2. ANALISIS ESTADISTICOS 

Actualmente los análisis estadísticos se llevan a cabo a través de programas para computadora, 
utilizando paquetes estadísticos. Estos son sistemas integrados de programas diseñados para el 
análisis  de  datos.  Cada  paquete  tiene  su  propio  formato,  instrucciones,  procedimientos  y 
características. 
Los principales paquetes estadísticos conocidos hoy en día son el SPSS y el Minitab. 

12.10. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS 

12.10.1 ELABORACION  DEL REPORTE DE INVESTIGACION 

Los resultados básicos comunes a los reportes de investigación dentro de un contexto 
académico son: 

1.  Portada:  incluye  el  título  de  la  investigación,  el  nombre  del  autor  o  autores  y  su 
afiliación institucional o el nombre de la organización que patrocina el estudio y la 
fecha en que se presenta el reporte. 

En  el  caso  de  tesis  y  disertaciones  el  formato,  varía  de  acuerdo  con  cada 
institución académica, como es el caso de la Universidad Privada Domingo Savio,

161 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

que  presenta  un  formato  de  presentación  para  trabajos  finales  de  grado  (ver 
Anexos). 

2.  Índice del reporte con apartados y subapartados 

3.  Resumen:  que  constituye  el  contenido  esencial  del  reporte  de  investigación, 
usualmente  el  planteamiento  del  problema,  la  metodología,  los  resultados  mas 
importantes y las principales conclusiones. 

4.  Introducción:  incluye  el  planteamiento  del  problema  (objetivos  y  preguntas  de 
investigación, así como la justificación del estudio), (cómo y donde se realizó), las 
variables  y  términos  de  la  investigación  y  sus  definiciones,  así  como  sus 
limitaciones de ésta. 

5.  Marco Teórico: (de referencia o revisión de la literatura). En el que se desarrollan 
los estudios e investigaciones antecedentes y las teorías a manejar. 

6.  Método: esta parte incluye: 


·  Hipótesis y especificación de las variables 
·  Diseño utilizado (experimento o no experimento) 
·  Sujetos, universo y muestra 
·  Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación 

7.  Resultados:  estos  son  los  productos  del  análisis  de  los  datos.  Es  importante 
destacar que en este apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias y no se 
discuten las implicaciones de la investigación. Esto se realiza en el siguiente punto. 

Al presentar tablas tomar en cuenta: 
a)  El título debe especificar el contenido de la tabla 
b)  Debe tener un encabezado y los subencabezados necesarios 
c)  En cada tabla deben espaciar los números y estadísticas incluidas 
d)  De ser posible debemos limitar cada tabla a una sola página 
e)  Los formatos de las tablas deben ser consistentes dentro del reporte

162 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

f)  Las categorías de las variables deben distinguirse claramente entre si. 

8.  Conclusiones,  recomendaciones  e  implicaciones  (discusión):  en  esta  parte  se 


derivan conclusiones, se hacen recomendaciones   para otras investigaciones y se 
establece como se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron 
o no los objetivos. 

El  apartado  debe  redactarse  de  tal  manera  que  se  facilite  la  toma  de  decisiones 
respecto a una teoría, un curso de acción o una problemática. 

9.  Bibliografía:  son  las  referencias  utilizadas  por  el  investigador  para  elaborar  el 
marco  teórico  u  otros  propósitos  y  se  incluyen  al  final  del  reporte,  ordenadas 
alfabéticamente. 

10.  Apéndices: resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales 
sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que dichos materiales 
rompan  con  el  formato  del  reporte.  Algunos  ejemplos  serían:  el  cuestionario 
utilizado, análisis estadísticos adicionales, el desarrollo de una fórmula complicada, 
fotografías, etc. 

12.10.2 PRESENTAR EL REPORTE DE INVESTIGACION 

Algunas veces solamente se entrega el reporte publicado y se explica verbalmente (tal 
es el caso de una tesis), pero otras veces la entrega del reporte se acompaña de una 
presentación  con  diversos  apoyos  tales  como  el  acetato,  gráficas,  audiovisuales, 
videos  y  sistemas  computarizados.  Los  reportes  hoy  en  día  se  elaboran  utilizando 
distintos procesadores de textos, paquetes y programas, importando gráficas y textos 
de un archivo a otro. Las posibilidades son prácticamente ilimitadas: 

Algunos de estos programas son: 
Ø  Word, Works (texto y dibujos) 
Ø  PageMaker, Power Point, Harvard Graphics, Publisher (textos y gráficos) 
Ø  SPSS (análisis estadístico y gráfico)
163 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

Ø  Excel (hoja de cálculo y gráficos) 

GLOSARIO DE TERMINOS 

ABSTRACCION: Operación  del  entendimiento por el cual  la mente  humana separa  (abstrae)  y 


toma en consideración, solamente, un objeto particular que hace parte de un conjunto, dejando 
de lado el resto de elementos de ese conjunto. 

También  (lo  que  constituye  un  mayor  grado  de  abstracción),  operación  por  el  cual  la  mente 
humana separa y toma en consideración, solamente, una realidad que le interesa en un objeto, 
dejando de lado las demás cualidades y el objeto mismo. 

La abstracción se completa cuando se produce en la mente la fijación (a manera de imágenes o 
conceptos),  del  objeto  particularmente  observado,  o  de  la  cualidad  elegida  por  ser  interesante 
para su consideración particular. 

ABSTRACTO: Producto  inmediato de  la abstracción. El  objeto particular aislado  y  separado  de 


un conjunto; o la cualidad aislada del objeto al cual es inherente, fijado uno u otro a manera de 
imagen mental. 
Lo abstracto, es lo opuesto a lo concreto. 

ACADEMICO:  Espíritu  que  mantiene  y  anima  la  esencia  de  los  centros  de  educción 
(especialmente los de educación superior, como las universidades), que involucra las filosofías y 
políticas  que orientan  y  rigen  la  actividad  educativa;  filosofías  y  políticas  que  se  integran  en  la 
investigación y en la docencia y que se apoyan en una ética suprema. 

Este “espíritu”  debe  ser  sentido,  vivido y compartido por todas las personas  que de  una u otra 


manera se ubican funcionalmente dentro de los centros de educación 
El  espíritu  académico,  concretado  en  las  actitudes  de  los  participantes,  confiere  identidad  a  la 
universidad.

164 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

ALMA MATER:  Término que  se hace  equivaler  a  “universidad”,  cuando  a  ésta  se la considera 


como  la  casa  u  hogar  de  la  cultura  y  el  saber  en  la  que  se  nutre  el  espíritu  estudiantil  del 
profesional. 

APRENDER:  Captar  y  concebir  las  especies  de  los  objetos  de  conocimiento  mediante  la 
información, sin hacer interpretaciones o juicios. 
Se  tiende  a  aprender  tomando  los  objetos  en  la  memoria,  comprendiéndolos  o  no.  Es  posible 
aprender logrando la comprensión, incluyendo procesos reflexivos y de análisis. 

Se  puede  decir  que  aprender  es  conocer  sin  explicaciones,  pero  cuando  se  comienza  por 
aprender es posible culminar en la comprensión, o sea, en al conocimiento óptimo. 

AUTOEVALUACION:  Apreciación  valorativa  y  objetiva  de  las  propias  maneras  de  pensar  y  de 
actuar,  hecha  por  quienes  desean  conocer  y  establecer  la  calidad  y  los  alcances  de  sus 
comportamientos, tomando como referencia alguna forma específica de la actividad humana. 

AUTONOMÍA:  Capacidad  innata  o  adquirida,  en  personas  o  en  entidades  sociales  (grupos, 
organizaciones,  comunidades,  etc.)  que  tienen  la  facultad  de  gestionarse  y  de  dirigirse  por  sí 
mismos. 
En este sentido es que, principalmente, se habla de una “autonomía universitaria”. 

AUTOSUFICIENCIA:  Capacidad  innata  o  adquirida,  en  personas  o  en  entidades  sociales,  que 
pueden satisfacer sus necesidades valiéndose exclusivamente de sus propios medios, es decir, 
sin depender de alguien o de algo. 

BENEFICIO: Utilidad y provecho que  logra una  persona o una entidad como  consecuencia  del 


uso normal y justo de algún factor productivo. 

COMPRENSION:  Facultad  y/o  capacidad  de  la  mente  humana  para  penetrar  y  para  entender 
plenamente los objetos de conocimiento. 
En la práctica hay comprensión siempre que se pueden explicar el “porque es” (causalidad), y el 
“como es”  (estructura), de los objetos de conocimiento.

165 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

COMPROMISOS ACADEMICOS: Obligaciones con respecto al estudio, a la investigación y a la 
convivencia universitaria, que se contraen y se acepten con responsabilidad, junto con el status 
de estudiante, de profesor o de directivo de la universidad. 

CONCIENTIZACION:  Acto  por  el  cual  se  toma  conciencia  para  lograr  un  pleno  conocimiento 
acerca de  un  objeto  (persona, cosa, evento  o  circunstancias),  para  establecer y  llevar a efecto 
vivencias acordes  a ese mismo objeto. 

CONFORMISMO:  Resignación  y  asentimiento  ante  algo  que  no  es  propiamente  del  gusto  de 
quien asiente. Estado de tolerancia ante algo que podría ser rechazado. Aceptación sin protesta. 
Sumisión voluntaria. 

CONOCIMIENTO: Producto de la captación y de la comprensión, por parte de la mente humana y 
acerca de objetos de la realidad, objetos que luego la mente puede explicar. 

Producto de la relación entre la mente humana (sujeto del conocimiento), y la realidad (objeto del 
conocimiento). 

CONTROL: Capacidad que se ejerce cuando, a voluntad, se pueden conservar, quitar o modificar 
ciertos y determinados efectos. 
El control sobre algo (eventos, circunstancias, cosas, etc.), solo es posible en la medida en que 
se conozca ese algo. 

CREATIVIDAD: Capacidad mental y posibilidad práctica de crear, o sea de producir algo nuevo y 
diferente a lo ya conocido. 
Lo  que  la  mente  humana  crea  es  conocimiento,  mediante  el  descubrimiento  y comprensión  de 
aspectos de la realidad. 

DESARROLLO:  Efecto  del  proceso  de  gestar  y  acrecentar  el  incremento  y  la  productividad 
aprovechando  al  máximo  los  recursos  disponibles,  y  utilizando  los  resultados  para  solucionar 
necesidades y problemas y para provocar bienestar. 

DIDACTICA: Metodología específica para la enseñanza y el aprendizaje. Conjunto de métodos y

166 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

de  técnicas  apropiadas  con  los  cuales  se  logran  el  descubrimiento  y  la  comunicación  de  los 
conocimientos. 

DISFUNCIONAL:  Actividad  estéril,  o  sea  que  no  logra  las  finalidades  para  las  cuales  fue 
programada. Se opone a “actividad funcional”, o sea la que si logra las finalidades propuestas. 

DIVERSIFICACION: Acción y efecto de diversificar, o sea producir variaciones en una cosa con 
respecto a otra u otras cosas. 

DOGMATISMO:  Posición  mental  (opuesta  al  escepticismo),  de  quienes  presumen,  o  asumen 
como  verdades  absolutas  ciertas  aseveraciones  no  explicadas  o  no  explicables  por 
procedimientos lógicos o por formas de demostración. 

EMPIRICO: Forma de pensar acerca del conocimiento según la cual, para adquirirlo, predominan 
los elementos de la experiencia sobre el desarrollo de la razón. 

ESPECULACIÓN:  Dentro  del  campo  de  la  metodología  del  estudio  y  de  la  investigación 
especular significa ejercer, solamente, actividades mentales (reflexión, meditación, etc., y a veces 
divagación),  para  procurarse  el  conocimiento  o  la  explicación  acerca de  las  cosas,  dejando  de 
lado o aboliendo totalmente  las  formas de demostración  a través  de la experiencia.  Cuando se 
especula  el  pensamiento se  torna  altamente  subjetivo.  En  este  sentido  la  especulación  llega  a 
ser, simplemente, el efecto de especular. 

ESPITIRU ACADEMICO:  Actitud  compartida  socialmente  por  todos  quienes  desempeñan  roles 


universitarios (estudiantes, profesores, directivos, etc.), fundamentalmente en una posición ética 
integral y practicada a través de una vivencia comunitaria; y que se manifiesta en el interés por el 
desarrollo cultural, por el progreso científico y por la voluntad de servicio. 

ESPIRITU  INVESTIGATIVO:  Actitud  compartida  (dentro  del  medio  universitario),  hacia  la 
búsqueda,  encuentro  y  comprobación  del  conocimiento,  utilizando  medios  y  metodologías  que 
den garantía de éxito. 

ESTILO: En literatura, y por ende en lo que atañe a la expresión, el estilo es la manifestación (en

167 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

forma hablada o escrita), de la personalidad y modo de ser de un autor. 

ESTRATIFICACION:  Disposición  de  los  elementos  sociales  en  capas  o  estratos,  situados  en 
diferentes planos superpuestos. 
Superposición  de  estratos  o  capas  homogéneas.  Aquí  se  refiere  a  la  estratificación  social, 
asumiendo que  la  sociedad  (o  parte  de  ella)  presenta  capas  sociales, cada  una  mas  o  menos 
homogénea en cuanto a características educacionales, ocupacionales y económicas de quienes 
las integran. 

ESTUDIO:  Proceso  de  captación  y  aprendizaje  de  conocimientos  ya  elaborados,  mediante  la 
comunicación,  a  partir,  principalmente,  de  la  cátedra  y  de  la  lectura  de  libros  texto, 
complementarios y de consulta. 
ETICA PROFESIONAL: Fundamentación, comprensión y práctica de los valores y de lo 
s  actos  morales  que  orientan  la  conducta  humana,  en  el  campo  específico  de  las  carreras 
profesionales y del ejercicio de las mismas. 

EXPERIENCIA: Contacto de la mente humana con la realidad circundante, mediante o a través 
de uno o varios de los sentidos. Esto se realiza espontáneamente, a veces inconscientemente, y 
siempre produce un conocimiento relativo de esa realidad circundante. 

EXPERIMENTACIÓN: Contacto de la mente humana con fenómenos específicos que son objeto 
de estudio,  mediante o a  través  de  uno  o varios de  los  sentidos y generalmente con  ayuda  de 
técnicas instrumentales (que aumentan la capacidad de los sentidos). Este contacto se lleva en 
forma  consciente,  planificando,  provocando  y  controlando  la  acción  pertinente,  y  produce  un 
conocimiento de tipo demostrable acerca de esos mismos fenómenos. 

FACTOR: En  metodología del  estudio  y  de  la  investigación,  el factor es considerado como una 


causa  necesaria,  como  un  determinante  o  condición  para  que  un  acontecimiento  cambie  o  se 
produzca. 

FENOMENO: Aspecto concreto y delimitado de la realidad, que se manifiesta o que lleva consigo 
la posibilidad de manifestarse y de ser captado y estudiado por la mente humana. 
Se habla de realidad fenoménica para significar la parte de la realidad que puede ser captada por

168 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

el ser humano en forma directa, mediante la experiencia o mediante la experimentación. 
A partir de este concepto se consideran, genéricamente, fenómenos inorgánicos referibles a las 
ciencias  físicas,  “fenómenos  orgánicos”  referibles  a  las  ciencias  biológicas,  y  fenómenos 
superorgánicos  (pensamiento  y  transmisión  del  pensamiento  humano  para  gestar  vida  social  y 
cultural), referibles a las llamadas ciencias sociales. 

FILOSOFIAS  UNIVERSITARIAS:  Conjuntos  de  pensamientos,  organizados  y  estructurados  de 


acuerdo a ideologías educativas y a valores éticos, con los cuales se orienta la actividad general 
de la universidad y se  fundamentan las bases para su planificación adecuada. 

GRUPO  DE  ESTUDIO:  Conjunto  de  dos  o  mas  estudiantes  que  se  hallan  interrelacionados,  y 
cuyo interés común es la consecución y la comprensión del conocimiento. 
IDEOLOGIAS: Conjunto de ideas popularmente aceptadas, de creencias y de modos de pensar, 
y  de  valoraciones  que  caracterizan  a  grupos,  clases  sociales,  comunidades,  sociedades, 
profesiones, sectas religiosas, partidos políticos, etc. 

INDAGACION:  Búsqueda  persistente  de  características  y  de  circunstancias  en  procura  de 
conocimiento acerca de  algo,  averiguando e inquiriendo  a  partir  de  fuentes  de información que 
resulten adecuadas. 

INFORMACION: Obtención de datos (a partir de fuentes de información), relacionados con algún 
hecho o evento que se desee identificar y explicar. 

INSTITUCION SOCIAL: Conjunto de normas que organizan una conducta duradera, compleja e 
integrada con la cual se ejerce control social y se realizan funciones para solucionar necesidades 
sociales fundamentales. 

INVESTIGACION:  Proceso  sistemático  de  indagación  que  pretende  lograr  un  conocimiento 
demostrable  con  el  cual  se  pueda  dar  respuesta  y  solución  a  un  determinado  problema 
específico. 

MEDIO  AMBIENTE  SOCIAL:  El  entorno  de  relaciones  sociales  en  el  cual  una  persona 
desempeña sus vivencias, o una unidad de acción social transcurren.

169 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

MEMORIZACION: Tendencia,, en quienes estudian, a captar y almacenar informaciones acerca 
de  cualquier  tema  en  cualquier  materia,  sin  que  importe  básicamente  que  ese  tema  o  materia 
sean comprendidos. 

METODO:  Conjunto  de  etapas  y pasos  a  seguir  que  sirven  para  planificar,  orientar  y  controlar 
una actividad tendiente a conseguir un fin. 

METODO DE ESTUDIO: Procedimiento a seguir (etapas y pasos requeridos), en la organización 
y ejecución del estudio, y en la búsqueda del conocimiento por este medio. 

METODOLOGIA:  Conjunto  de  métodos  y  de  técnicas  de  trabajo  (por  ejemplo  el  estudio) 
integradas en un proceso de producción (por ejemplo, producción del conocimiento). 

MOVILIDAD  SOCIAL:  Cambio  de  status  (o  posición social),  dentro  de  la  “estructura  social”  (o 
conjunto de la sociedad), ejercido por personas que aprovechan canales o disponibilidades que la 
misma sociedad proporciona, como por ejemplo la cana educativa. 
Por  regla  general  se  habla  de  “movilidad  social  vertical  ascendente”,  que  es  la  que  implica 
progreso en las personas al pasar de “status” bajos a “status” altos; pero también puede darse la 
movilidad vertical descendente, y la movilidad horizontal, sea aquellos cambios de posición que 
se producen a un mismo nivel dentro de la estructura social. 

NECESIDAD  OBJETIVA:  Necesidad  real,  pero  no  percibida,  por  el  sujeto  necesitado.  La 
necesidad de educación en algunos campesinos, por ejemplo. 
NECESIDAD  SENTIDA:  Necesidad  real,  que  además  es  percibida  (sentida),  por  el  sujeto 
necesitado.  La  necesidad  sentida  motiva  la  búsqueda  de  soluciones,  y  por  lo  mismo,  es 
promotora de cambio y de desarrollo. 

OBJETIVIDAD: Calidad de objetivo, o independiente de nuestro modo de pensar y sentir. 
Se trata de una condición obtenible de grado por el ser humano, que permite que las personas 
que  la  logran,  identifiquen  y  consideren  la  realidad  (o  cualquiera  de  sus  manifestaciones), 
tratando de comprenderla y explicarla tal como esa realidad es; evitando en lo posible el prejuicio, 
la opinión emotiva y todos los demás “aspectos subjetivos” que la pueden distorsionar.

170 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

ORGANIZACIÓN CONCEPTUAL: Proceso mental que diferencia partes de un conjunto entre sí, 
en  un  sentido  interpretativo  y  funcional.  Su  efecto  inmediato  es  un  complejo  integrado  de 
relaciones funcionales dentro del todo. 

ORIENTACION  PROFESIONAL:  Procedimientos  didácticos  que  integran  lo  biológico,  lo 


psicológico  y  lo  social  para  descubrir  las  aptitudes  naturales  y  las  actitudes  o  tendencias  en 
quienes pretenden estudiar una carrera profesional 
Se trata de una “preparación adecuada” para que el candidato a la universidad pueda escoger, 
en forma racionalizada y con mínimos riesgos de equivocación, la carrera profesional que ha de 
seguir. 

POBLACION  PRODUCTIVA:  Agregado  de  individuos  que  dentro  del  conjunto  total  de  una 
población humana se ubican entre las “edades productivas” (genéricamente entre los 15 y los 65 
años). 

POLITICAS  UNIVERSITARIAS:  Formas  promocionadas  de  actuar  dentro  de  la  universidad 
(incluyendo  los  comportamientos  de  todos  los  estamentos  y  de  todos  los  roles  universitarios), 
fundamentadas  en  las  filosofías  universitarias,  y  planificadas  para  conseguir  con  ellas  los 
objetivos que se pretenden para la universidad. 

PROBLEMÁTICA:  En  un  sentido  simple  y  concreto,  se  considera  la  “problemática”  como  un 
conjunto de problemas definidos que se estructuran alrededor de un tema, de un evento o de una 
circunstancia. De esta manera se puede hablar, por ejemplo, de una “problemática familiar”, o de 
una “problemática educativa”, o de una “problemática universitaria”. 

PRODUCTIVIDAD: Relación entre  los  factores productivos y el producto final.  Se dice que hay 


productividad cuando se obtiene una cantidad suficiente del producto, de buena calidad, y con las 
mínimas inversiones posibles. 

REALIDAD: Existencia efectiva y no supuesta. La esencia frente a la apariencia. La “actualidad” 
frente a la “potencialidad” y a la “posibilidad”.

171 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

SINTESIS:  Producto  de  comprensión  (acerca  de  algo),  como  consecuencia  inmediata  del 
“análisis”. Sólo se puede hacer “síntesis” de lo que haya sido previamente analizado. 
La “síntesis” como operación, implica la composición de un toso mediante la reunión estructurada 
de sus partes, previamente separadas o aisladas entre sí. 
SOCIALIZACION:  Proceso  mediante  el  cual  cada  “individuo  social”  aprende  las  pautas  de 
conducta  y  las  normas  que  le  son  indispensables  para  que  se  desempeñe  regularmente  y  sin 
problemas  dentro  del  ámbito  de  la sociedad  a  la  cual  pertenece,  o  dentro  de  la  cual  tiene  que 
actuar circunstancialmente. 

SUBJETIVIDAD:  Calidad  de  “subjetivo”  o  que  depende  de  nuestro  modo  de  pensar  y  sentir. 
Tendencia a interpretar la realidad (o cualquiera de sus manifestaciones), teniendo en cuenta los 
personales  gustos  e  intereses,  sin  que  importen  las  distorsiones,  las  alteraciones,  o  las 
falsedades que de tal actitud pueden resultar. 

TECNICAS: Procesos y/o instrumentos elaborados por el ser humano con el ánimo de aumentar 
la “productividad” en todo aquello en que se propone tener éxito. 

TECNICAS DE ESTUDIO: Parte complementaria e indispensable de la metodología del estudio 
(la metodología equivale a la integración de métodos y técnicas. 
Procesos e instrumentos especializados con los cuales es posible llevar a la práctica el “método 
de estudio”. 

TERMINO:  Expresión  simbólica,  palabra,  signo,  etc.,  emitida  verbalmente  o  por  escrito  con  el 
propósito de comunicar algún elemento conceptual. 

VIDA PROFESIONAL: Comportamiento vivencial en quienes han cursado con éxito una carrera 
profesional  (a  nivel  medio  o  superior),  orientado  éticamente  en  cuanto  a  las  relaciones  con  el 
resto  de  la  sociedad,  y  encaminado  a  la  búsqueda  y  encuentro  de  soluciones  efectivas  a 
problemas de desarrollo, dentro del área respectiva. 

VIVENCIA:  Experiencia  continuada  de  la  persona  en  sus  relaciones  con  la  sociedad.  Las 
“vivencias” se  refieren  a  los  hechos  o  actos  fenomenológicos,  percibidos  y  evidenciados  por  la 
persona. En este sentido las vivencias constituyen el ser propio de la misma vida.

172 

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de Humanidades  Introducción a la Investigación 

173

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 

También podría gustarte