Está en la página 1de 35

Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

Tema N° 6

EL PETRÓLEO EN BOLIVIA
Sumario (cuadro)1

1. Ubicación geográfica.
2. Antecedentes históricos.
2.1. Época precolombina
2.2. La colonia. La República
2.3. Ordenanza de Carlos III
2.4. La República.
3. Simón Bolívar.
3.1. El derecho de propiedad
4. José María Achá.
5. Mariano Melgarejo.
6. Tomas Frías.
7. Ismael Montes.
8. José Gutiérrez.
9. Bautista Saavedra.
9.1. Ley Orgánica del Petróleo
9.2. Bolivia - The Standar Oil Co. of Bolivia
9.3 Oleoducto clandestino
10. Daniel Salamanca.
10.1. Guerra del Chaco
11. José David Toro.
11.1. Caducidad
11.2. Ley Orgánica de Petróleos
11.3. Y.P.F.B.
11.4. Caducidad de todas las propiedades de The Sntandard Oil Co. of
Bolivia
11.5 Adjudicación a YPFB todos los bienes, acciones y derechos de The
Standard Oil Co.
12. Víctor Paz.
12.1 El Código del Petróleo o Davenport
12.2 The Bolivian Gulf Oíl Company (concesiones)
13. René Barrientos.
13.1 The Bolivian Gulf Oíl Company (derecho propietario sobre el gas)
13.2 Código del gas
13.3 Suspende otorgación nuevas concesiones
14. Alfredo Ovando.
14.1 Nacionalización
14.2 Derogatoria del Código del Petróleo
14.3 Nacionalización The Bolivian Gulf Oíl Company
14.4 Indemnización The Bolivian Gulf Oíl Company
14.5 Venta de gas a la Argentina

1
Miguel Alandia Pantoja “Petróleo en Bolivia”, 1957, YPFB, La Paz.

1
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

15. Hugo Banzer.


15.1 Decreto Ley N° 10170, de 28 de marzo de 1972, Ley General de
Hidrocarburos
16. Jaime Paz
16.1 Ley Nº 1194, Ley De Hidrocarburos de 1 de noviembre 1990
16.2 Ley Nº 1330, Ley de Privatización 24 de abril de 1992
17. Hugo Banzer (segundo periodo).
17.1 Concepto de Privatización
17.2 Refinerías
17.3 Privatización del Downstream
17.4 Transferencia de refinería Carlos Montenegro a favor de los
trabajadores
17.5 REFISUR SA. (Refinerías del Sur Sociedad Anónima)
17.6 Fiscalía ordena proceso a ejecutivos de REFISUR
17.8. Ley N° 2386 de 22 de mayo de 2002 (se transfiere inmueble de la
refinería Carlos Montenegro)
18: Gonzalo Sánchez de Lozada.
18.1 Capitalización
18.2 Triangulo energético
18.3 Ley N° 1689 Ley de Hidrocarburos, de 30 de Abril de 1996
18.4 Ley de Capitalización, 21 de marzo de 1994
18.5 Capitalización de empresas
18.6 Capitalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
19. Gonzalo Sánchez de Lozada (segundo periodo)
19.1 La guerra del Gas
20. Carlos Mesa.
20.1 Agenda de octubre
20.2 Decreto Supremo Nº 27449, 13 de abril de 2004
20.3 El Referendo sobre Hidrocarburos (Referéndum del Gas) de 18 de
Julio de 2004
20.4 Ley Nº 3058, Ley De Hidrocarburos de 17 de Mayo de 2005
21. Juan Evo Morales.
21.1 Decreto Supremo Nº 28701, 1 de mayo de 2006 “Héroes del Chaco”
21.2 Constitución Política Del Estado (Promulgada y proclamada el 07 de
febrero de 2009)

Desarrollo

Bolivia, ha sostenido muchas reacciones y conflictos de carácter social, por el


tema petróleo y/o gas, incluso fue llevada a una guerra sacrificando vidas
humanas, también fue convocada a referéndum para conocer la voluntad del
pueblo, sobre temas completamente desconocidos y técnicos. Los beneficios de
todos esto, han sido para quienes tienen el dominio sobre la energía, y muy
poco o casi nada, para Bolivia.

Alguien diría, el sufrimiento, sacrificio y la vida ponen los pueblos, y las


ganancias son para la multinacional. Si contrastamos nuestra realidad, se

2
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

podría decir que el coso social de la explotación del recurso natural energético
en Bolivia, es muy alto para los beneficios que ha dejado. ¿Sabemos realmente
de que se trata?, ¿Se justifica tanto sacrificio?.

Interesante hubiera sido conocer datos actuales sobre reservas


hidrocarburíferas de Bolivia y el mundo, mejor si fuera de entidades oficiales.
Esto no ha sido posible; la información, es dispersa y contradictoria. Por eso,
utilizando datos de la Sección Energía, de la página de Naciones Unidas al
2015, el resultado es el siguiente:

Reservas probadas de PETRÓLEO Reservas probadas de GAS


(2 de julio de 2015) (2 de julio de 2015)
Puesto ESTADO Barriles % Puesto ESTADO m3 %
1 Venezuela 298.350.000.000 17.93 1 Irán 33.610.000.000.000 17.94
2 A. Saudita 267.501.000.000 2 Rusia 32.900.000.000.000
13 USA 17.320.000.000 5 USA 9.460.000.000.000
17 México 12.692.000.000 32 México 487.700.000.000
18 Brasil 6.990.000.000 34 Brasil 395.500.000.000
30 Argentina 2.587.000.000 35 BOLIVIA 390.800.000.000 0.2
46 BOLIVIA 493.000.000 0.02 38 Perú 359.600.000.000
96 Etiopia 428.000 39 Argentina 332.500.000.000
Total 1.663.169.000.000 106 Barbados 113.3000.000
Un billón seiscientos sesenta y tres mil millones Total 187.300.000.000.000
ciento sesenta y nueve millones Ciento ochenta y siete billones, trescientos mil millones

Fuente: Elaboración propia (sobre datos de ONU).

Las cifras son elocuentes, Bolivia ocupa el puesto 46 en reserva de petróleo,


con un 0.02%, y el puesto 35 en reserva de gas con un 0,2%. Es decir, si nos
ubicamos el contexto mundial, tenemos casi nada de petróleo y muy poco gas.
Situación que no nos permite poner muchas condiciones para atraer
inversiones y explotar dichos recursos. Lo peor de todo, es que por casi nada,
sacrificamos vidas humanas.

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PETRÓLEO.


De 450 mil kilómetros cuadrados de cuencas
sedimentarias con capacidad de contener petróleo,
Bolivia sólo se ha explorado en forma parcial, un
30% de la misma.

El petróleo en Bolivia se explota en la faja


subandina, se encuentra ubicada en serranías
paralelas que tienen de 150 a 200 Km. de ancho,
por el Sud se origina en Magrejones (Madrejones
Bolivia, colinda con Madrejones Argentina) de
donde sigue dirección a Santa Cruz, para después
dirección Noreste salir hasta el Perú.

3
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

Para Carlos Miranda Pacheco2 en hay en Bolivia tres cuencas:


Cuenca Sub-andina-Chaco-Tarija, Cuenca Altiplano y Cuenca
Chaco Beni-Santa Cruz

2. ANTECEDENTES HISTORICOS.
2.1. Época Precolombina

Las crónicas relatan que los incas, antes de la llegada de los españoles,
conocían el petróleo, lo utilizaban medicinalmente, como ungüento, para
dolencias. Los Chiriguanos, guerreros que habitaron la región del sud este del
país, le dieron uso bélico con flechas incendiarias.

2.2. La Colonia

Carlos Antonio Tenorio L. en ¿Qué escribió Álvaro


Alonso Barba?, señala que escribió el libro “Arte de los
metales” (1640), afirmó que los metales, sobre todo la
plata, fascinaban a los colonizadores en América: “Y
aunque en este reino, como no se ha tratado en él
hasta ahora, sino de buscar riqueza de oro y plata, no
se ha reparado mucho en esta u otras curiosidades…”.
Al petróleo lo llama “jugos”, “grasa de la tierra” o
“betunes”. La crónica ubica el área geográfica, dentro
la Audiencia de Charcas, donde afirma la existencia de este elemento: “…los
materiales que de este betún hay en la cordillera de los Chiriguanaes, en la
frontera de Lomina, aunque no muy comunicados, por estar entre los Indios de
guerra”. Está entre las últimas estribaciones de la cordillera Oriental, en el
sudeste del país, en los actuales departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y
Tarija, zona considerada tradicional para la explotación petrolera y gasífera de
Bolivia.

Continua señalando, que desde épocas prehispánicas, se le confirió al petróleo


propiedades curativas y Alonso Barba cita aquella peculiaridad
indicando que el “Oleo Petreolo, de admirable virtud para curar
dolores antiguos, procedidos de causas frías. Atrae el fuego á
si, como la Piedra Imán al hierro, con tanta fuerza, que aun
estando lejos de él se enciende”.

En ese entonces el régimen jurídico sobre la propiedad del


petróleo por disposiciones del Rey de España Alfonso XI de
Castilla3 indicaba claramente que todo lo que se extrajera del

2
Carlos Miranda Pacheco es ingeniero petrolero y químico, galardonado con el “Máster de Oro” por su
extensa labor profesional y aporte al desarrollo del sector hidrocarburos en Bolivia. Articulista de Energy
Press, Secretario Nacional de Energía y Superintendente de Hidrocarburos. Fue el Primer Secretario
Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
3
Alfonso XI de Castilla, llamado «el Justiciero», fue rey de Castilla, bisnieto de Alfonso X «el Sabio».

4
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

subsuelo pertenecía a la Corona.

2.3 Ordenanza de Carlos III

En 1783 el Rey Carlos III4 en sus ordenanzas sobre minería


diferenciaba el petróleo de los minerales al que se le
denominaba “betumes” o “jugo de la tierra”. Por otra parte,
las leyes coloniales hacían una clara diferencia entre el suelo
y el subsuelo, donde se encontraban las riquezas que
constituían propiedad exclusiva de la Corona. Estas riquezas
sólo podían ser explotadas los súbditos de España, quienes
debían pagar como impuesto una quinta parte de la riqueza
extraída, denominado “quinto real”5. Las concesiones eran
vigentes y legales, mientras vivía el Rey que otorgó. A la muerte de éste,
caducaba la concesión, este era el máximo plazo que duraba.

El Quinto Real es una regalía sobre la producción minera en proporción al 20%


de ésta y que grava al oro, plomo, plata y los “betumes de la tierra”.

2.4 La República

El país se declaró independiente el 6 de agosto de


1825, mediante la Asamblea General de Diputados de
las Provincias del Alto Perú con el nombre de República
de Bolívar que fue cambiado por República de Bolivia
independizándose de España.

3. SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD


BOLÍVAR Y PALACIOS PONTE Y BLANCO (1783 – 1830)
Periodo de gobierno (12 ago 1825 – 29 dic 1825)

En 1826 el libertador otorgó al país la primera


Constitución, que fue aprobada por el Congreso de
Chuquisaca. Rompiendo vínculo jurídico con la
normativa de la corona, asumiendo derecho
propietario sobre sus riquezas.

Siguiendo a Víctor Hoz de Vila Bacarreza6 Bolivia asumió “una actitud de


reacción que se produce contra todo lo que estuviese relacionado con la

4
Carlos III de España, llamado el Político.
5
El “quinto del rey o quinto real” era un tributo que se pagaba al rey cuando se capturaba una presa o
descubría un tesoro y que era igual a la quinta parte (20 %) de lo capturado o descubierto. Primero se le
pagaba al rey y luego al minero. Es un impuesto de la quinta parte establecido en 1504 por la Corona de
Castilla sobre la extracción de metales preciosos, principalmente el oro y la plata, y otros artículos dentro
de los territorios de lo que fue la América española.
6
HOZ DE VILA BACARREZA, Víctor. Petróleo, Edit. Los Amigos del Libre, La Paz, 1983, p. 117

5
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

opresión monárquica y como una aplicación de los principios liberales y de


libertad sobre lo que se había basado la lucha independista”.

3.1. EL DERECHO DE PROPIEDAD


Para entender la postura conceptual del derecho propietario asumido en
Bolivia, es importante establecer el plano doctrinal de las dos concepciones en
materia de propiedad sobre el suelo y el subsuelo que existen:

a) Derecho Anglo-Sajón

Donde el propietario del suelo, es también del subsuelo.

b) Derecho latino

Estructurado por los romanos, el propietario del suelo no lo es del


subsuelo, éste pertenece a la Nación.

Revisando la normativa nacional, tenemos:

CÓDIGO CIVIL7

Capítulo II de la propiedad inmueble.

Art. 111.- (Subsuelo y Suelo).

I.- La propiedad del suelo se extiende al


subsuelo y sobresuelo, prolongándose
desde el área limitada por el perímetro
superficial hasta donde tenga interés el
propietario para el ejercicio de su
derecho.

II.- Esta disposición no se aplica a las sustancias


minerales, a los hidrocarburos, a los objetos
arqueológicos y otros bienes regidos por leyes
especiales.

Sección III de la Adquisición de la propiedad Inmuebles, Subsección I de la


accesión.

Art. 127.- (Obras hechas sobre o bajo el suelo).-


Todas la construcciones, plantaciones u otras hechas sobre o bajo el suelo
pertenecen al propietario de éste, salvas las modificaciones que establecen los

7
Aprobado por DL. Nº 12760 de 6 de agosto de 1975, vigente desde el 2 de abril de 1976

6
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

artículos siguientes o a menos que resulte otra cosa del título o de una
disposición de la ley.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO8

Artículo 359.

I. Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la


forma en la que se presenten, son de propiedad inalienable e
imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado, en nombre y representación
del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la producción de
hidrocarburos del país y es el único facultado para su comercialización. La
totalidad de los ingresos percibidos por la comercialización de los
hidrocarburos será propiedad del Estado.

II. Ningún contrato, acuerdo o convenio, de forma, directa o indirecta, tácita


o expresa, podrá vulnerar total o parcialmente lo establecido en el presente

La normativa precedente, deja evidencia que Bolivia se adscribió a la


corrientes del derecho latino, porque el propietario del suelo es propietario de
todas las obras que realice en el subsuelo, en caso de descubrir hidrocarburos
no es propietario de este bien.

4. LEGISLACION PETROLERA EN BOLIVIA.


JOSÉ MARÍA ACHÁ VALIENTE (1810 – 1868)
Periodo de gobierno (4 may 1961 – 28 dic 1864)

Las referencias más antiguas de la república sobre concesiones,


nos remonta hasta el gobierno de Achá, que el año 1865
concede para la explotación petrolera, áreas ubicadas en las
provincias Azero y Tomina en Chuquisaca y cordillera en el
departamento de Santa Cruz.

5. MANUEL MARIANO MELGAREJO VALENCIA (1820 -1871)


Periodo de gobierno (28 dic 1864 – 15 ene 1871)

En 1867 concede en el departamento de Tarija áreas en


concesión a los súbditos alemanes Hokst y Harsen para
“fomentar y proteger en cuanto sea posible la industria
petroquímica”.

8
Constitución Política del Estado promulgada y proclamada 07/02/2009. Aprobada en grande Asamblea
Constituyente 24/11/2007 (Sucre). Aprobada en detalle y revisión 09/12/2007 (Oruro). Presentada por la
Asamblea Constituyente al Congreso Nacional el 15/12/2007. Consensuada por el Congreso Nacional
21/10/2008. Aprobada en referéndum 25/01/2009.

7
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

6. TOMÁS FRÍAS AMETLLER (1804 -1884)


Periodo de gobierno (28 nov 1872 – 9 may 1873)

El 31 de diciembre de 1872, se dicta una Resolución por la


cual se declara propiedad del Estado el petróleo y se crea el
sistema de estacas (concesiones) para controlar el pago de
patentes. En su artículo primero “Declara la propiedad del
Estado sobre el petróleo y demás que no sean metalífero...,
ya sea que se encuentren en el interior de la tierra, ya sea en la superficie”.

En la práctica, constituye el primer cuerpo legal que da un tratamiento


autónomo al petróleo. Todo lo anterior se hizo al amparo de la normativa
minera.

7. ISMAEL MONTES GAMBOA (1861 -1933)


Segundo Periodo de gobierno (14 ago 1913 – 15 ago 1917)

El 12 de diciembre de 1916 se dicta una ley, para posibilitar la


explotación del petróleo en Bolivia, donde entre otras medidas
se reduce la patente fiscal a dos centavos por hectárea. Indica
que los yacimientos petrolíferos son propiedad del Estado
Boliviano, “aceites minerales”, se prohíben nuevas
adjudicaciones, para dar fin con las “adjudicaciones
indiscriminadas”.

Esta ley denominada “Ley Montes” establece un impuesto del 3% sobre las
exportaciones del petróleo y por primera vez se crea en nuestra legislación una
regalía a favor del Estado que se la fija en un 10% de la producción bruta”.

8. JOSÉ MANUEL JUSTINIANO GUTIÉRREZ GUERRA (1861 -1929)


Periodo de gobierno (15 ago 1917 – 12 jul 1920)

El 24 de febrero de 1920 asume el gobierno y elimina las


restricciones del gobierno liberal autorizando levantar las
zonas de reserva fiscal y otorgar concesiones.

Durante esta administración, la actividad


petrolera se desarrollaba sobre la base de una
normativa obsoleta y con medidas favorables a las empresas.
Era inminente y necesaria una ley para el sector, que ya estaba
considerándose en el legislativo de entonces.

8
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

En tanto esto ocurría, a denuncia del Senador José Abel Fernando Iturralde
Palacios9 se conoció, que mientras la ley era discutida, se tramitaban en
secreto las concesiones para la Richmond Livering and Co. de Nueva York y
Jacobo Backus, con concesiones hasta de 66 años y en las “extensiones que
juzgue conveniente” el poder ejecutivo, se fijó como participación del Estado
12 y ½ % y un 20% del rendimiento líquido del petróleo debería ser entregado
al Tesoro Departamental donde se efectuará la explotación”.

Otro aspecto negativo que destaca Sergio Almaraz Paz10 en su


libro Petróleo en Bolivia, se refiere al llamado “privilegio de zona”
que favoreció a la Richmond Levering consistente en dar la
posesión de 50 kilómetros de tierras a cada lado de los
oleoductos que construyesen, para evitar toda forma de
competencia11.

Richmond Levering empleó procedimientos ilícitos para obtener su concesión.


Exhibió un certificado falso a cerca de su solvencia que le fue concedido por la
casa bancaria Gutiérrez-Guerra12, cuyos propietarios eran el Presidente de la
Nación y otros dirigentes del partido liberal, hubo soborno para obtener las
2.355.000 hectáreas de concesión13.

9. BAUTISTA SAAVEDRA MALLEA (1870 – 1939)


Periodo de gobierno (28 ene 1921 -3 seo 1925)

9.1 Ley Orgánica del Petróleo


El 20 de junio de 1921, dicta la “Ley Orgánica del Petróleo”.

Este cuerpo legal se constituye en una reacción defensiva ante el


asedio de intereses norteamericanos e ingleses, se establece
también que en caso de controversia jurídica se debe recurrir a
la Corte Suprema y no así al ámbito diplomático, se limita al área de las
concesiones a 100.000 hectáreas y se especifica la fiscalización estatal.

9.2 Bolivia - The Standar Oil Co. of Bolivia

En 1921 la "Richmond Lehering Co" transfirió su contrato a la The Standard Oil


Co. de New Jersey, la que a su vez creó una compañía subsidiaria que se
denominó " The Standar Oil Co. of Bolivia", mediante un nuevo contrato con el
gobierno, y hacia “1926 poseía alrededor de 7.000.000 hectáreas”. 14

9
Político nacido en La Paz (1869 – 1935).
10
Sergio Almaraz Paz fue un sociólogo, político, filósofo y periodista boliviano.
11
ALMARAZ, Sergio. Petróleo en Bolivia, La Paz, Edit. Juventud, 1958, p. 75.
12
José Manuel Justiniano Gutiérrez Guerra en el ramo bancario, fue Presidente del Crédito Hipotecario,
fundando posteriormente un Banco de su propiedad.
13
ALMARAZ, Sergio. Op. Cit.
14
ALMARAZ, Sergio. Op.Cit. p. 81

9
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

¿Qué pasó con el gobierno?, ¿por qué no se denunció este virtual


apoderamiento del país?, la respuesta la dio Abel Iturralde - a quien el escritor
Moisés Alcázar lo designó como - “El Centinela del Petróleo”, la Standard Oíl,
tenía a sus empleados en puestos claves del gobierno.

La Standard Oíl en Bolivia, desde 1925 producía petróleo que era


clandestinamente exportado a la Argentina, pero negaba esa situación, con
documentación oficial del Estado, ej. William Magowan, Director General de
Aduanas y BALL Director de Minas y Petróleo, ambos empleados del gobierno,
pero impuestos por la Standard Oil.

9.3 Oleoducto clandestino

El agente de la Aduana Boliviana Pompilio Guerrero, en 1935 reveló que en los


primeros meses de 1926 había descubierto el oleoducto clandestino construido
por la Standard Oíl a través del río de Bermejo. Este funcionario dijo que desde
Oran (Argentina) había enviado un oficio al Director General de Aduanas
informando sobre su descubrimiento. Guerrero fue despedido y readmitido
después cuando se comprometió a olvidar la denuncia.15

10. DANIEL SALAMANCA UREY (1863 – 1935)


Periodo de gobierno (3 mar 1931 – 1 dic 1934)

10.1 Guerra del Chaco

La guerra del Chaco, entre


Paraguay y Bolivia se libró
desde el 9 de septiembre de
1932 hasta el 12 de junio de
1935, por el control del
Chaco Boreal. Una guerra
digitada por las petroleras Standard Oil, y la
Shell, anglo-holandesa. Duró tres años,
muriendo entre 90 y 150 mil combatientes, y
se desangraron ambos pueblos.

La Standard Oíl vendió petróleo boliviano al


Paraguay, y en circunstancias en que el
ejército boliviano requería de combustible
para los aviones de guerra el gerente de la
Standard, Blocker con asiento en Camiri,
rechazó tal pedido, indicando que
técnicamente era imposible, posteriormente técnicos bolivianos refinaron la
gasolina requerida.

15
ALMARAZ, Sergio. p. 91

10
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

Al decir de Orlando Tapia, el mayor ultraje al pueblo boliviano por parte de la


Standard Oíl, se presentó en las conservaciones sobre la paz entre Paraguay y
Bolivia, donde Spruile Braden agente de la Standard fue designado embajador
de los EE.UU. en las conservaciones de paz.16

Según Mario Rapaport17 "el propio Braden tenía fuertes intereses en la región.
Estaba relacionado directamente con la creación de la Standard Oil of Bolivia,
ya que parte de los territorios de la compañía fundada en 1921 pertenecían a
William Braden, su padre. Algunas versiones sostienen que este último incluso
había insinuado al presidente boliviano Daniel Salamanca la posibilidad de
obtener armas y créditos para apoderarse militarmente del Chaco paraguayo."

11. JOSÉ DAVID TORO RUILOVA (1898) – 1977)


Periodo de gobierno (22 may 1936 – 13 jul 1937)

11.1 Caducidad

“Extinción de un derecho por el transcurso del tiempo


concedido para su ejercicio. También aplica en pérdida de un
derecho, a título de sanción, o por no cumplir las condiciones
de su ejercicio”.

El 7 de junio de 1936 declaró la caducidad de las concesiones


previas a la ley de del 20 de julio de 1921 (gobierno de Bautista Saavedra).
Determinación que no incluía a la Standard Oil.

11.2 Ley Orgánica de Petróleos, 24 de octubre de 1936

Sustituye la ley de 20 de junio de 1921 contemplando mayores facilidades para


los capitales e industriales, que se interesan en la industria petrolera,
garantizándose al mismo tiempo los derechos del Estado.

11.3 Y.P.F.B.

YPFB (acrónimo de Yacimientos


Petrolíferos Fiscales Bolivianos), Creada
mediante Decreto Ley el 21 de diciembre
de 1936.

La creación de YPFB fue provocada por la


Guerra del Chaco. La necesidad de
explotar los depósitos del Chaco boreal y

16
TAPIA Sandi, Orlando. Derecho de la Energía. Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier
de Chuquisaca. Ed. 2001. Pg. 173.
17
Economista e investigador del Conicet

11
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

hacerse cargo de las instalaciones de la Standard Oil Co. of Bolivia que hasta
entonces había estado explotando petróleo. Una vez nacionalizada la Standard
Oil el 13 de marzo de 1937, YPFB se hizo cargo de las instalaciones de la
Standard Oil e inició la explotación de petróleo en Bolivia.

11.4 Caducidad de todas las propiedades de The Sntandard Oil Co. of


Bolivia

Resolución Suprema, de 13 de marzo de 1937

SE RESUELVE:
Declárese la caducidad de todas las propiedades de The Sntandard Oil Co. of
Bolivia, dentro del territorio de la República, por defraudación comprobada de
los intereses fiscales.
Todos los bienes de la Compañía mencionada que se hallaren en territorio
boliviano al tiempo de dictarse la presente Resolución, pasan a propiedad del
Estado.
Hasta que el gobierno lo crea conveniente, quedará encargada de la
administración y manejo de todos los bienes de la Compañía, que en virtud de
esta caducidad pasan a poder del Estado, a la entidad oficial Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Regístrese, transcríbase a quien corresponda y archívese.
Fdo. D. Toro R.

11.5 Adjudicación a YPFB todos los bienes, acciones y derechos de The


Standard Oil Co.

Decreto Supremo de 30 de abril de 1937

DECRETA:

Art. 1º.- Se adjudica, con carácter definitivo a Yacimientos Petrolíferos


Fiscales Bolivianos, todos los bienes, acciones y derechos que pertenecieron a
la extinguida The Standard Oil Co. of Bolivia y que pasaron a propiedad fiscal
en virtud de la R.S. de 13 de marzo de 1937.

Art. 2º.- El régimen a seguirse con estos bienes, acciones y derechos


adjudicados, será el mismo que determina la Ley Orgánica de YPFB en ejercicio
de sus actividades en general y relaciones con el Estado en particular.
El señor Ministro de Estado en el Despacho de Minas y Petróleo, queda
encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto.
Es dado en el Palacio de Gobierno de La Paz, a los treinta días del mes de abril
de mil novecientos treinta y siete años.

Desde luego que la Standard Oíl no quedó cruzada de brazos y es así que
recurrió a todos los medios desde la Corte Internacional de Justicia de la Haya
hasta demanda ante la Corte Suprema de Justicia. Acordándose el 27 enero de
1942, en el gobierno de Enrique Peñaranda del Castillo (periodo de gobierno

12
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

15 abr 1940 – 20 dic 1943) una indemnización de $us 1.750.000 con el 3% de


interés anual a partir del 13 de marzo de 193718. Dicha indemnización tuvo la
forma de “adquisición de estudios geológicos” por parte del Estado boliviano19.

12. VÍCTOR ÁNGEL PAZ ESTENSSORO (1907 – 2001)


Primer periodo de gobierno (1952-1956)

12.1 El Código del Petróleo o Davenport

El Código del Petróleo, más conocido como Davenport, fue


aprobado mediante Decreto Ley Nº 4210 de 26 de octubre
de 1955. Su Decreto Reglamentario es del 24 de enero de
1956. El 27 de octubre de 1956, el Código y su
Reglamentario fueron elevados a rango de ley.

El Gobierno boliviano encomendó su elaboración a la firma de abogados


estadounidenses “Schuster & Davenport”, mediante un convenio suscrito en
Washington el 11 de marzo de 1955, destinado a investigar las leyes y
reglamentos existentes en Bolivia y relativos a la exploración y producción de
petróleo, con el propósito de:

a) Determinar en las leyes, reglas y reglamentos existentes, aquellos


puntos que puedan ser objeto de revisión ventajosos para ampliar las
inversiones extranjeras y las actividades de la exploración y producción
de petróleo.

b) Prestar asistencia al Gobierno de Bolivia para proyectar un código de


petróleo, leyes y reglamentos pertinentes, que sean considerados
necesarios tanto a Bolivia como a los probables inversionistas.

c) Aconsejar al Supremo Gobierno en todo lo necesario para la


presentación favorable del código de leyes y reglamentos proyectados
para la aprobación formal por entidades autárquicas gubernamentales
de Bolivia.

La primera crítica a éste Código, es que fue redactado


en USA. sin emerger de la realidad Boliviana, menos
defender los intereses nacionales. Costo $us. 60.000.

12.2 The Bolivian Gulf Oíl Company (concesiones)

Producto de la promulgación del Código Davenport, llegó


a Bolivia la empresa norteamericana Gulf Oil Company,

18
GONZÁLES ORUÑO Grecia. “La primera nacionalización del petróleo”. Publicado en La razón el 6 de mayo
de 2020.
19
El valor indemnizado fue equivalente al 2.7% del total de las exportaciones bolivianas del año 1942. Si se
actualiza valor de la indemnización al año 2017 sería de $us. 27.9 millones.

13
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

a la que se dio en concesión las áreas que hasta ese entonces YPFB exploraba
y sobre las cuales poseía importante información geológica. La Gulf Oil
Company con poco esfuerzo y breve tiempo (1961-1962) encontró, grandes
reservas gasíferas en los campos de Colpa, Caranda, Río Grande, el Palmar, la
Peña y Yapacaní.20

13. RENÉ BARRIENTOS ORTUÑO (1919 - 1969)


Periodos de gobierno (5 nov 1964 -26 may 1965) y (6 ago 1966 – 27 abr
1969)

13.1 The Bolivian Gulf Oíl Company (derecho propietario sobre el gas)

El 5 de noviembre de 1964 asume el Gobierno Rene Barrientos,


que el igual que su predecesor (Víctor Paz), fue objeto de
presiones de The Bolivian Gulf Oíl Company, mediante notas
indicando “que se opondrá a la construcción de gasoductos,
particularmente para proveer a la ciudad de Santa Cruz,
argumentando que “la ejecución de esta política por parte de
YPFB, sería contraria al texto y espíritu del Código del Petróleo,
su reglamente (que no se refieren específicamente al derecho
propietario del gas) y el contrato de concesiones a la GULF, además,
ahuyentaría cualquier inversión sustancial de capital extranjero en Bolivia con
destino a industrias que utilicen el gas como fuente principal de energía.”21

También, ofrece al gobierno boliviano, alternativas de desarrollo (hornos de


fundición de estaño y zinc) con la condición de que sea ella, la única
propietaria del gas nacional.22

A partir de 1965, surge en el país la controversia, sobre la propiedad del gas,


según el Ministro de Minas y Petróleo, coronel Eduardo Méndez Pereyra, quien
indica, “que el Código del Petróleo no es explícito, por lo que deberá buscarse
una interpretación que preserve los derechos de YPFB”, en oposición al
ejecutivo, el Presidente de YPFB otro militar, el General Ernesto Guzmán
Fricke, curiosamente indica que el gas pertenece a la GULF como empresa
concesionaria. En vista de esta situación confusa el gobierno encarga la
redacción del “Código del Gas”.23

13.2 Código del gas

La junta de gobierno Barrientos - Ovando (periodo de gobierno 26 may 1965 -


2 ene 1966) Mediante Decreto Ley Nº 7224 de 24 de junio de 1965, crea la

20
PÉREZ ALANDIA W. Abraham segunda nacionalización, la Gulf Oil Company en Bolivia. Docente
Investigador titular de la UMSA / La Época, 10 de mayo de 2012.
http://historias-bolivia.blogspot.com/2018/03/segunda-nacionalizacion-la-gulf-oil.html?m=1
21
TAPIA SANDI Orlando. Derecho de la Energía. Op. Cit. Pg. 184.
22
TAPIA SANDI Orlando. Derecho de la Energía. Op. Cit. Pg. 184.
23
TAPIA SANDI Orlando. Derecho de la Energía. Op. Cit. Pg. 184.

14
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

Comisión del Gas, encargada de elaborar una reglamentación complementaria


del Código del Petróleo y de su Reglamento. El 22 de septiembre de 1965 se
aprueba el Código del Gas, que para Enrique Mariaca es la “Criatura del Código
Davenport”.

En 1966, fue el propio presidente de la GULF, a nivel mundial B.R. Dorsey,


quién, en carta al Jefe de Estado, General Hugo Banzer Suárez, de 14 de mayo
de 1975, confiesa que su compañía compro el helicóptero en 110.000 dólares y
que dispuso de otros $us. 35.000 dólares para sobornar a colaboradores de
Barrientos.24

B.R. Dorsey, en declaración a la subcomisión del Senado Norteamericano


presidida por el demócrata Franck Church admite que la GULF gastó, entre
1966 y 1970 4.000.000 de dólares en coímas distribuidas en Bolivia.25

Con todos estos antecedentes, la GULF, se había apoderado del 90% del gas
descubierto como anota Andrés Solíz Rada, lo que implica una
desnacionalización del gas, esto fue posible en vista de que la GULF, había
penetrado al gobierno, los “GULFMEN” (servidores nativos de la GULF) eran los
hombres claves en YPFB (se repite los pasos dados por la Standard Oíl
durante el gobierno de Gutiérrez Guerra y sucesivos de la década de los años
veinte en el país). La GULF era un Estado dentro del Estado Boliviano, que
corrompía.

13.3 Suspende otorgación nuevas concesiones

Mediante Decreto Supremo N° 8341 de 17 de abril de 1968, el Gobierno de


Barrientos (Periodo de gobierno 6 ago 1966 – 27 abr 1969) decreta “que a
partir de la fecha del presente Decreto, no se otorgarán nuevas concesiones
petroleras bajo las normas del Código que rige la materia”.

14. ALFREDO OVANDO CANDIA (1918 - 1982)


Periodo de gobierno (26 sep 1969 – 6 oct 1970)

14.1 Nacionalización

“Acción y el efecto en un estado, de determinado instrumento


o fuente de riqueza, que incorpora a la Nación bienes y
medios de producción, sustrayéndolos de la propiedad
privada”.

La nacionalización de los bienes por el Estado, suele realizarse


mediante la confiscación de los mismos sin indemnización o
mediante la compra-venta de las acciones a los propietarios.

24
TAPIA SANDI Orlando. Derecho de la Energía. Op. Cit. Pg. 185.
25
SOLIZ RADA, Andrés, el gas en el destino nacional. Edit. Los amigos del Libro, 1984, p. 24

15
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

14.2 Derogatoria del Código del Petróleo

Mediante Decreto Supremo de 26 de septiembre de 1969, se deroga el “Código


del Petróleo y su Reglamento basándose fundamentalmente, en que dicho
cuerpo legal, no fue redactado por bolivianos y en servicio de Bolivia, sino por
abogados extranjeros y en provecho de consorcios privados extranjeros, que el
Código del Petróleo.

14.3 Nacionalización The Bolivian Gulf Oíl Company

El 17 de octubre de 1969 se Decreta la Nacionalización de los bienes e


instalaciones de The Bolivian GULF Oíl Company, siendo Ministro de Minas y
Petróleo, Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Decreto Supremo N° 08956 de 17 De Octubre De 1969

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- La reversión al Estado


de todas las concesiones otorgadas a
BOLIVIAN GULF OIL COMPANY, y la
nacionalización de todas sus
instalaciones, inmuebles, medios de
transporte, estudios, planos, proyectos
y todo otro bien, sin excepción alguna.

ARTÍCULO 2.- El inmediato control,


por las Fuerzas Armadas de la Nación,
de todos los campos, instalaciones y demás pertenencias de BOLIVIAN GULF
OIL COMPANY.

ARTÍCULO 3.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y.P.F.B.)


intervendrá inmediatamente en el control técnico y administrativo de las
instalaciones y pertenencias de Bolivian Gulf Oil Company, bajo la directa
dependencia y fiscalización del Ministerio de Minas y Petróleo.

ARTÍCULO 4.- La formación de una comisión presidida por el Ministerio de


Minas y Petróleo, e integrada por un representante de las Fuerzas Armadas, un
representante del Ministerio de Hacienda, un representante de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos, un representante de la Dirección General del
Petróleo y un representante de la Confederación de Trabajadores Petroleros, la
misma que, con el asesoramiento técnico que requiera, establecerá el monto,
condiciones y términos de la correspondiente indemnización.

ARTÍCULO 5.- La continuidad de las actividades de YABOG, en cuanto persona


jurídica beneficiaria del crédito otorgado por el Banco Mundial y por el New
York State Common Retirement Fundo para el tendido del gasoducto Santa

16
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

Cruz-Yacuiba y los ramales respectivos, entidad que con el aval y respaldo del
Estado, asume la totalidad de las obligaciones emergentes de dicho crédito y la
suma de las acciones, derechos y obligaciones contraídos por el acuerdo de
venta de gas a la República Argentina.

ARTÍCULO 6.- Quedan salvados los derechos reconocidos por el Código del
Petróleo derogado, en favor de los departamentos productores de
hidrocarburos, y asegurada, en su beneficio, la percepción de regalías
departamentales definidas por la norma legal citada. Asimismo se reconoce en
favor de los departamentos productores, la recepción de gas a precio cero en
los volúmenes y condiciones establecidos por disposiciones legales en vigencia.

ARTÍCULO 7.- La permanencia y el reconocimiento de su antigüedad y de


todos los beneficios sociales que de acuerdo a Ley les correspondieran, de
todos aquellos obreros, empleados y técnicos, tanto nacionales como
extranjeros, que prestan servicios en la empresa BOLIVIAN GULF OIL
COMPANY y que manifiesten su intención de continuar trabajando en la
empresa nacionalizada.

El Gabinete en pleno del Gobierno Revolucionario queda encargado de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto, con la garantía y respaldo de
las Fuerzas Armadas de la Nación.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días
del mes de octubre de mil novecientos sesenta y nueve años.

14.4 Indemnización The Bolivian Gulf Oíl Company

Producto de esta nacionalización, The Bolivian Gulf Oíl Company entró en


disputa con el gobierno boliviano y aplicó un embargo petrolero que impedía a
Bolivia la comercialización del petróleo producido y la continuación de la
construcción del Gasoducto Bolivia Argentina, que hasta entonces presentaba
un avance de 10%, aproximadamente. La única forma de desbloquear este
chantaje fue que el Gobierno de Luis Adolfo Siles Salinas (periodo de gobierno
27 abr 1969 – 26 sep 1969) emitiera el Decreto del 11 de septiembre de 1970,
concediendo el pago de una indemnización para la Gulf de $us 101.098.961,11
menos descuentos del 22%, $us 78.622.171–, suma establecida por la
compañía francesa Geopetrole para pagar las inversiones netas, más los
inventarios de la norteamericana.26

14.5 Venta de gas a la Argentina

En el Gobierno de Alfredo Ovando Candia, luego de la nacionalización, se


iniciaron las negociaciones para esa venta de gas a la Argentina, que se
concretó a partir del 1 de enero de 1975 y concluiría el año 1992.

26
ORGÁZ GARCÍA Mirko. A 50 años de la nacionalización de la Gulf Oil Co. Publicado el 27/10/2019 para
ECOS.
https://correodelsur.com/ecos/20191027_a-50-anos-de-la-nacionalizacion-de-la-gulf-oil-co.

17
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

A finales del año 1989, Paz Zamora (Bolivia) y Menem (Argentina) suscribieron
convenios para el “plan de integración boliviano-argentino”, compromete a
comprar gas boliviano hasta el año 2002.

Argentina ha incumplido sus cancelaciones a las facturas del gas natural


exportado, por ese motivo se aceptaron pagos en especie (cajas pan,
vehículos, maquinarias, etc.)

Mediante un Acta de Entendimiento”, firmada el 11 de julio (1996) entre YPFB


y YPF de Argentina, se acordó prorrogar, entre 24 y 36 meses, el contrato de
venta de gas natural a la Argentina, en los mismos volúmenes y precios del
contrato vigente.

15. HUGO BANZER SUÁREZ (1926 – 2002)


Primer periodo de gobierno (1971-1978)

15.1 Decreto Ley N° 10170, de 28 de marzo de 1972, Ley


General de Hidrocarburos

Derogado el Código del Petróleo por el Gobierno de Ovando


Candia, Banzer promulga el Decreto Ley N° 10170, denominado
“Ley General De Hidrocarburos”.

Suprime el régimen de concesiones, no legisla en forma


exclusiva sobre el petróleo, comprende a todos los
hidrocarburos.

16. JAIME PAZ ZAMORA (1939)


Periodo de gobierno (6 ago 1989 – 6 ago 1993)

16.1 Ley Nº 1194, Ley De Hidrocarburos de 1 de


noviembre 1990

Establece las condiciones generales y comunes a los contratos


de operación, de asociación y sociedades mixtas.

16.2 Ley Nº 1330, Ley de Privatización 24 de abril de 1992

DECRETA:

Artículo 1.- Se autoriza a las instituciones, entidades y empresas del sector


público enajenar los activos, bienes, valores, acciones y derechos de su
propiedad y transferirlos a personas naturales y colectivas nacionales o

18
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

extranjeras, o portar los mismos a la constitución de nuevas sociedades


anónimas mixtas.

Artículo 2.- La privatización de las entidades públicas de servicios no sujetas


a la libre competencia, deberá someterse a un procedimiento especial cuya
reglamentación expresa tomará en cuenta las disposiciones que sean
necesarias.

Artículo 3.- El Consejo Nacional de Economía y Planificación (CONEPLAN),


normará y fiscalizará los procesos y definición de las estrategias para la
transferencia o disolución de las empresas públicas y actuará como el único
representante de los intereses del estado en la venta o disolución de las
mismas, con la excepción de las pertenecientes a las universidades y
municipalidades.
En el caso de las Empresas de las Corporaciones Regionales de Desarrollo, las
tareas anteriormente señaladas serán realizadas por CONEPLAN en forma
conjunta con la Corporación Regional de Desarrollo a que pertenezca la
Empresa a ser transferida.

Artículo 4.- Las transferencias a que se refiere la presente Ley, se efectuarán


necesariamente mediante licitaciones públicas, subasta o puja abierta, o a
través de las bolsas de valores, proporcionando para ello la información
adecuada que permita una amplia participación de los interesados y que se
asegure la transferencia e idoneidad del proceso.
Artículo 5.- Los trabajadores y empleados podrán participar en los procesos de
privatización de las empresas o entidades donde prestan sus servicios,
mediante la compensación de sus beneficios sociales y/u otras formas de
aporte, en las condiciones preferenciales que establezca CONEPLAN para cada
caso.
Los Presidentes, Gerentes, Directores, Asesores de empresas públicas, como
también el personal jerárquico del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del
poder central o descentralizado, no podrán participar, directa o indirectamente
por interpósita persona en la adjudicación de parte o de toda una empresa
pública.

Artículo 6.- La valoración de las empresas públicas deberá ser realizada


necesariamente por evaluadores independientes a fin de establecer el valor de
mercado referencial que tenga cada una de ellas en el momento de ser puesta
a la venta.

Artículo 7.- Los recursos netos obtenidos por la venta de los activos, bienes,
valores y acciones de propiedad de las empresas públicas departamentales
deberán ser destinadas a proyectos de inversión e infraestructura económica y
social del departamento donde se encuentren ubicadas Los recursos
provenientes de la venta de las empresas públicas pertenecientes al Gobierno
Central, serán programados en el presupuesto de inversión pública.
En ambos casos, se priorizará la inversión dirigida al área social en los grupos
de extrema pobreza y en ningún caso los recursos provenientes de la venta de

19
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

las entidades, instituciones y empresas del sector público, no podrán ser


destinados ni utilizados como fuente de financiamiento del gasto corriente del
sector público.

Artículo 8. Las entidades, instituciones y empresas del sector público, no


podrán adquirir activos, bienes, valores y otros derechos de las empresas
objeto de la presente Ley.

Artículo 9. El Poder ejecutivo deberá reglamentar la presente Ley en un plazo


no mayor de los 30 días de su promulgación.

Artículo 10. Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias a la


presente Ley.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinticuatro días del mes de
abril de mil novecientos noventa y dos años.

17. HUGO BANZER SUÁREZ (segundo periodo)


Segundo periodo (6 ago 1997 – 7 ago 2001)

17.1 Concepto de Privatización

“Proceso mediante el cual las tareas son transferidas del sector público al
sector privado. Este proceso permite a los actores no gubernamentales
intervenir cada vez más en la financiación y prestación de servicios
asistenciales, y conlleva la introducción de cambios en las funciones y
responsabilidades públicas y privadas”.

El gobierno de Banzer decidió privatizar las actividades del Downstream27


(refinación, comercialización y almacenaje), y por lo tanto, desintegrar
definitivamente la cadena del sector hidrocarburos controlada por YPFB. Para
tal efecto, recurrió a la Ley Nº 1330, Ley de Privatización.

Antes de la desintegración de YPFB fruto de la privatización esta empresa


estatal estaba conformada, en las actividades del downstream, por tres
Refinerías (Gualberto Villarroel, Guillermo Elder Bel y Carlos Montenegro).

A efectos de mejor ilustración, a continuación, se registraran algunos datos


históricos de las refinerías, de la época.

17.2 Refinerías28

27
Rio abajo, con la corriente de los líquidos.
28
La gran debilidad de la refinación de combustibles en Bolivia está en que todavía no ha logrado satisfacer
plenamente los requerimientos de diésel existentes en el país. El año 2015, por ejemplo, en el país se
demandaba un promedio de 28.685 BPD, en tanto, el conjunto de las refinerías bolivianas sólo produjeron
un promedio de 17.310 BPD; el déficit resultante fue cubierto por medio de la importación de este
combustible.
http://www.energiabolivia.com

20
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

a) Carlos Montenegro

Instalada en
1948, inicio
operaciones
en 1949.
Ubicada en
Sucre. Se
modernizo el
año 1968 con
la intención
de armar un
triángulo
refinero con las refinerías situadas en Cochabamba
y Santa Cruz.29 Su capacidad nominal de
procesamiento es de 3.000 barriles por día y la tasa
de crecimiento anual estimada es de 3,9 por ciento.

La planta utiliza petróleo crudo liviano para la refinación de gasolina blanca, jet
fuel, kerosén y diésel, abasteciendo a los mercados de Sucre, Potosí y las
zonas comerciales de Tupiza, Uyuni, Monteagudo, Tarabuquillo y Villazón.

b) Gualberto Villarroel

Instalada en 1949, inicio


operaciones en 1952. La Refinería
Gualberto Villarroel, más conocida
como de Valle Hermoso, se
encuentra a 5 kilómetros de la
ciudad de Cochabamba y tiene una
extensión de más de 80 hectáreas.
Con un procesamiento de 25 mil
barriles de petróleo por día, cubre
en un 70 por ciento las demandas
de carburantes del país y la totalidad de aceites y grasas.

Con datos al 2015, registra una capacidad actual para procesar 40.200 barriles
por día de petróleo crudo (BPD), la Refinería Gualberto Villarroel es la planta
de refinación con mayor capacidad de procesamiento de petróleo en el país.30

Esta planta tiene como objetivo principal la producción de gasolina reformada


de alto octanaje (95 RON) para elaborar mayores volúmenes de Gasolina
Especial (85 RON); asimismo cuenta con una planta de Lubricantes para la

29
https://www.iea.economia.bo/2018/05/todos-somos-chuquisaca.html
30
La refinación de hidrocarburos en Bolivia. Publicado en Energía Bolivia. http://www.energiabolivia.com

21
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

producción de Aceites Base y Aceites Lubricantes Automotrices e Industriales


cuya capacidad de producción es de 2.400 m3/mes.31

c) Guillermo Elder Bell

Instalada en 1968, inicio


operaciones en 1979. La Refinería
Guillermo Elder Bell está ubicada en
la zona de Palmasola, del
departamento de Santa Cruz y
cuenta con una capacidad de
procesamiento de 24.600 barriles
de petróleo crudo por día y está
conformada por las unidades de
crudo del Área 301 y el Área 300 y dos plantas de Reformación Catalítica que
procesan un total de 6.400 BPD.32

17.3 Privatización del Downstream

El Downstream, comprende el transporte de hidrocarburos y derivados por


ductos. Se rige bajo el principio de libre acceso, es decir que toda persona
tiene el derecho de acceder a un ducto en la medida en que exista capacidad
disponible en el mismo. El plazo de concesiones para el transporte de
hidrocarburos por ductos no deberá exceder de 40 años.

En el marco del proceso de privatización de YPFB, aplicado en el gobierno de


Banzer, las Refinerías G. Villarroel y G. Elder Bel ubicadas en Cochabamba y
Santa Cruz respectivamente, fueron privatizadas el 19 de noviembre de 1999 y
adquiridas por la Empresa Boliviana de Refinación (EBR) (consorcio
conformado por Petrobras33 de Brasil y Pérez Companc de Argentina34, 70% y
30%, respectivamente) por un valor de $us. 102 millones (superando las
sugerencias del Banco de Inversiones de $us. 97 millones).35

17.4 Transferencia de refinería Carlos Montenegro a favor de los


trabajadores. 36

La refinería Carlos Montenegro, no fue atractiva para la inversión extranjera y


menos para el proceso de privatización, que en concepto de Jorge Calderón37,

31
https://www.anh.gob.bo/w2019/contenido.php?s=6
32
https://www.anh.gob.bo/w2019/contenido.php?s=6
33
Petrobras con 45 años de existencia es una Sociedad Anónima Mixta vinculada al Ministerio de Minas y
Energía del Brasil.
34
Pérez Companc Internacional, trabaja desde hace 53 años y se encuentra en el cuarto lugar entre las
empresas argentinas por su valor de capital bursátil, concentrando sus operaciones en el sector
energético, en áreas de petróleo, refinación petroquímica y transporte de hidrocarburos.
35
https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/cochabamba-gobierno-transfirio-refinerias-de-guillermo-
275632
36
https://www.noticiasfides.com/economia/refisur-sa-muestra-a-bolivia-como-la-primera-en-crear-
empresas-laborales-136447

22
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

la antigua refinería "Carlos Montenegro" nunca fue una planta rentable, debido,
entre otros factores, a que su capacidad máxima de producción, estimada en
tres mil barriles diarios, la colocaba en situación desventajosa frente a otras de
mayor dimensión.

Ane la crisis de YPFB, la Refinería Carlos Montenegro pasó a manos de 130


trabajadores de YPFB como parte de los beneficios sociales adeudados por el
Estado en marzo de 2001.

El antecedente legal de la transferencia se encuentra en el Decreto Supremo


24880 del 28 de octubre de 1997, que autorizó a YPFB el reordenamiento de
sus activos y la transferencia de los bienes declarados prescindibles a favor de
cualquier tipo de sociedades previstas en el Código de Comercio que hubieran
sido formadas por trabajadores retirados a partir del 14 de octubre de 1997,
dentro del Programa de Emprendimientos. En ese marco, la Refinería
Montenegro se mantuvo en operación y fue excluida del proceso de
privatización de las unidades de negocios de YPFB.

17.5 REFISUR SA. (Refinerías del Sur Sociedad Anónima)

El Emprendimiento REFISUR SA. fue aprobado en el Consejo Nacional de


Política Económica (CONAPE) el 26 de mayo de 2000, mediante la resolución
Nº 008/2000. Los activos fueron transferidos a los trabajadores en el 50 por
ciento de su valor, es decir, a $us. 1.088.575.

La transferencia de los activos de la refinería será cubierta en un plazo de 10


años, dos puntos menos que la tasa libor y con dos años de gracia en el pago
de capital e interés.38

17.6 Fiscalía ordena proceso a ejecutivos de REFISUR

Ante el fracaso de las actividades de Refinerías del Sur (REFISUR), cuyos


ejecutivos declararon vacación colectiva a sus más de sesenta trabajadores
debido a una virtual paralización de la planta de Mesa Verde.

En abril de 2003 la Fiscalía de Distrito de Chuquisaca emite una imputación


formal en contra de miembros del directorio de Refinerías del Sur (REFISUR), a
los que acusa de la comisión de varios delitos (estafa, estelionato y desacato)
en la conformación de una sociedad cuyo fin era la producción de carburantes
líquidos en el Departamento de Chuquisaca.39 Al parecer, uno de los socios
estratégicos es una empresa de Panamá, considerada "empresa golondrina que
aparece y desaparece de acuerdo a la estación".

37
Experto en Hidrocarburos.
38
Desarrollo Económico Boletín N' 16 La Paz, 18/01/01 - Ministerio de Desarrollo Económico - Unidad de
Comunicación Web -www.desarrollo.gov.bo.
39
https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/fiscalia-ordena-proceso-a-ejecutivos-de-refisur-275583

23
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

17.7 Ley N° 2386 de 22 de mayo de 2002 (se transfiere inmueble de la


refinería Carlos Montenegro)

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, transfiere, a título gratuito a la


Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, el
inmueble ubicado en la calle Destacamento 317 No. 573, con una superficie de
75.752, 61 m2.

18. GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA Y SÁNCHEZ


BUSTAMANTE (1930)
Primer periodo de gobierno (1993-1997)

18.1 Capitalización

Proceso en el cual se venden a socios estratégicos


(inversionistas privados) una parte de las acciones, que
no está definido cuanto debe ser, pero en la mayoría de
los casos oscila entre 40% a 60% de las acciones, puede
ser más, puede ser menos, ya que no existe un patrón
fijo”.

En el caso Bolivia, el socio estratégico, aporta recursos


de inversiones a la empresa pública que se está
capitalizando, hasta un máximo del 50% de participación en la nueva sociedad
y recibe la administración de la nueva sociedad.

18.2 Triangulo energético

El primer gobierno de Sánchez de Lozada impulsó la capitalización de los


hidrocarburos en el marco de una política a la que denominó el triángulo
energético consistente en:

a) la capitalización de YPFB.
b) la imposición de una nueva ley de hidrocarburos (la Ley Nº 1689).
c) Construcción del gasoducto al Brasil para la exportación del gas.

18.3 Ley N° 1689 Ley de Hidrocarburos, de 30 de Abril de 1996

Establece el nuevo papel del ente fiscal, que se divide en dos partes:

a) Entidad administradora, controlada por el Estado Boliviano y


b) Posibilita que el ente fiscal, se asocie con capitales privados.

Establece los Contratos de riesgo compartido, de asociación y operación.

18.4 Ley de Capitalización, 21 de marzo de 1994

24
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

Capítulo I
De la constitución de sociedades de economía mixta

Artículo 1°.- Autorizase al poder Ejecutivo a aportar los activos y/o derechos
de las empresas públicas, para la integración del capital pagado en la
constitución de nuevas sociedades de economía mixta.
A los trabajadores de cada una de estas empresas públicas, se les propondrá
suscribir acciones para la constitución de la respectiva sociedad de economía
mixta, hasta el monto de sus beneficios sociales.

Artículo 2°.- Autorizase y apruébanse los acuerdos requeridos para la


conversión en sociedades de economía mixta, de acuerdo a disposiciones en
vigencia, de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Empresa
Nacional de Electricidad (ENDE), Empresa Nacional de Telecomunicaciones
(ENTEL), Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) y Empresa Metalúrgica
Vinto, que especifiquen como aportes del Estado el valor en libros de
patrimonio de dichas empresas.
Las sociedades de economía mixta a que se refiere este artículo constituirán
domicilio en la República de Bolivia.

Capítulo II
De la capitalización

Artículo 3°.- El Poder Ejecutivo dispondrá, mediante Decreto Supremo, la


capitalización de cada una de las sociedades de economía mixta constituidas
según lo prescrito por la presente Ley, o de aquellas sociedades de economía
mixta ya existentes.

Artículo 4°.- La capitalización de las sociedades de economía mixta se


realizará por el incremento de su capital, mediante nuevos aportes
provenientes de inversionistas privados, nacionales y/o extranjeros. Las
acciones representativas de estos nuevos aportes, en ningún caso, podrán
exceder del total de las acciones emitidas por las sociedades de economía
mixta objeto de la capitalización.
Todas las acciones a ser emitidas por las sociedades de economía mixta objeto
de la capitalización serán ordinarias.
Los inversionistas privados, nacionales y/o extranjeros a que se refiere este
artículo, serán seleccionados y los montos de sus aportes determinados a
través de licitación pública internacional.
Los inversionistas y/o los administradores de las empresas capitalizadas bajo
las disposiciones de la presente Ley, suscribirán un contrato de administración
con la sociedad de economía mixta respectiva, en el que se especificará que
éstos no podrán, directa o indirectamente, adquirir de terceros, acciones de
esas sociedades que superen el cincuenta por ciento del total de las acciones,
mientras dicho contrato de administración se encuentre vigente.

25
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

Artículo 5°.- Con la finalidad de optimizar el proceso de capitalización, los


pasivos de las sociedades de economía mixta sujetas a dicho proceso, podrán
ser transferidos, total o parcialmente, mediante Decreto Supremo, al Tesoro
General de la Nación a tiempo de producirse la capitalización de las mismas. El
servicio de estas deudas será consignado en la respectiva Ley de presupuesto.

Artículo 6°.- Autorizase al Poder Ejecutivo a transferir a título gratuito, en


beneficio de los ciudadanos bolivianos residentes en el país y que al 31 de
diciembre de 1995 hubiesen alcanzado la mayoridad, las acciones de propiedad
del Estado en las sociedades de economía mixta que hubiesen sido
capitalizadas del modo establecido en el artículo cuarto de esta Ley.
Esta transferencia de acciones queda exenta del pago de todo impuesto.

Artículo 7°.- El Poder Ejecutivo dispondrá, mediante Decreto Supremo,


mecanismos idóneos, transparentes y apropiados, para que los ciudadanos
bolivianos mencionados en el artículo anterior se beneficien con la
transferencia de dichas acciones a fondos de pensiones de capitalización
individual a crearse de acuerdo a ley. El Poder Ejecutivo podrá disponer,
mediante Decreto Supremo, que dichas acciones sean constituidas en
fideicomiso, hasta que las sociedades encargadas de la administración de los
fondos de pensiones de capitalización individual inicien su funcionamiento.
Las empresas que inicialmente administren los fondos de pensiones de
capitalización individual a que se refiere este artículo, serán seleccionadas
mediante licitación pública internacional.
Las empresas administradoras de Fondos de Pensiones, serán fiscalizadas por
un organismo a ser creado por Ley.

Capítulo III
De las inhabilitaciones

Artículo 8°.- El Presidente de la República, el Vicepresidente de la República,


los Senadores, los Diputados, los Ministros de Estado, los Ministros de la Corte
Suprema de Justicia, el Fiscal General de la República, el Contralor General de
la República, los Secretarios Nacionales, el Superintendente de Bancos, los
Subsecretarios, así como los Presidentes, Vicepresidentes y otros miembros de
los Directorios de las empresas públicas o sociedades de economía mixta
capitalizadas bajo las disposiciones de la presente Ley y sus parientes
consanguíneos, en línea directa o colateral y/o afines hasta el segundo grado
inclusive, quedan inhabilitados de participar como inversionistas, en la
capitalización de las empresas materia de la presente Ley, sea directa o
indirectamente a través de sociedades en las que el inhabilitado tenga poder
decisorio. Esta inhabilitación se extenderá por cuatro años desde el cese de la
función pública correspondiente.
La contravención a lo dispuesto en este artículo, importará la anulación de las
acciones de propiedad del infractor, revirtiéndose su valor al patrimonio de la
empresa.

26
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

Artículo 9°.- Ninguna de las personas mencionadas en el artículo precedente,


podrán desempeñar funciones de Dirección, Administración, Consultoría o
Asesoría, en las Sociedades Anónimas que hubiesen sido Capitalizadas según
lo establecido por la presente Ley, hasta cuatro años computables desde la
fecha de cese en su función pública.

Capítulo IV
Disposiciones finales

Artículo 10°.- Los servicios públicos de comunicaciones, energía eléctrica,


hidrocarburos y transporte, corresponden a la jurisdicción nacional y serán
normados por Leyes sectoriales específicas.
Los servicios públicos mencionados en el párrafo anterior quedan excluidos del
alcance de los artículos 9°, numeral 4) 72° y 73° de la Ley Orgánica de
Municipalidades de 10 de enero de 1985 y serán regulados por un ente cuya
creación, funciones y atribuciones se establecerán por Ley.
La prestación de estos servicios públicos en jurisdicciones municipales, serán
compatibilizadas y coordinadas con las normas de desarrollo urbano emitidas
por los gobiernos municipales respectivos.

Artículo 11°.- Los recursos naturales hidrocarburíferos quedan sujetos a lo


dispuesto por el artículo 139° de la Constitución Política del Estado, toda vez
que los mismos constituyen dominio directo del Estado y son inalienables e
imprescriptibles.

Artículo 12°.- Queda abrogada la Ley Nº 1150 de 6 de marzo de 1985


publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia Nº 1646-47 en fecha 21 de mayo de
1990, y todas las demás disposiciones contrarias a la presente Ley.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiún días del mes de
marzo de mil novecientos noventa y cuatro años.

18.5 Capitalización de empresas

Capitalización requirió la consolidación de dos fases precedentes y sucesivas, y


de mecanismos que aseguren su operatividad:

a) Constitución de Sociedades de Economía Mixta. Se emitieron acciones


equivalentes al valor de la empresa estatal, con una peculiaridad: la
incorporación de los trabajadores como propietarios de una alícuota parte
del paquete económico accionario cuyo promedio no rebasó el 2%; el
remanente accionario pasó a propiedad de la empresa estatal.

b) Constitución de Sociedades Anónimas. La capitalización propiamente dicha


consistió en la aceptación y compromiso de una empresa extranjera a
invertir –en la empresa estatal– un monto equivalente al valor en libros o
de mercado de dicha empresa estatal. Por esa inversión se le concedió –de
facto– a la empresa extranjera, la propiedad del 50% del paquete

27
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

accionario y la administración integral de la nueva empresa ya capitalizada,


de acuerdo a las bases y cláusulas estipuladas en el Contrato de
Administración suscrito con las instancias pertinentes del gobierno. Las
empresas extranjeras se comprometieron a invertir los recursos de acuerdo
a un cronograma de inversiones.

c) La propiedad del otro 50% del paquete accionario se distribuyó, por una
parte, entre los trabajadores que posibilitaron la conformación de las
sociedades de economía mixta (el mencionado tope del 2%) y, por otro
lado, el saldo –el 48% del paquete accionario total–, pasó a propiedad de
los bolivianos mayores de edad al 31 de diciembre de 1996, de acuerdo a
disposiciones legales vigentes, Ley de Capitalización y Ley de Pensiones. La
administración de estas acciones está bajo la responsabilidad de las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs).

18.6 Capitalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

Con la capitalización de estas empresas, emerge en el país un nuevo agente


económico –las empresas capitalizadas– como resultado de los ofrecimientos y
condiciones ventajosas que ofreció el gobierno, entre ellos, la alta rentabilidad
de las empresas, mercados cautivos y normas legales nacionales e
internacionales favorables.

En el caso específico de la industria petrolera, con la Ley de Capitalización se


inicia el proceso de fraccionamiento de la cadena productiva hidrocarburífera.

Para hacer posible este proceso, y con la finalidad de atraer capital extranjero
e inducir a la competencia posterior, la estrategia de capitalización de YPFB
consistió en la creación de tres unidades: dos unidades de exploración y
producción (Chaco y Andina) y una unidad de transporte (Transredes).

Las empresas adjudicatarias fueron:

a) Transredes S.A.; por las empresas Enron Transportadora (E.E.U.U.);


Shell Overseas Holding Ltd. (Holanda).

Estas Empresas adjudicaron todos los gasoductos del país, también


adjudicaron plantas y estaciones de compresión con más el gasoducto de
exportación a la República de Argentina.

En la capitalización se transfirieron todos los equipos más los trabajadores


que trabajaban en esas redes. En Tiwipa, Villamontes, Tarija fueron
transferidos de Y.P.F.B. a Transredes alrededor de 150 trabajadores,
actualmente en Transredes no trabajan más de 70 trabajadores.

b) Andina S.A.; por las empresas Compac (Argentina), Plus Petrol Bolivia.

28
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

Han adjudicado áreas petroleras como ser campos petroleros, instalaciones


plantas en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba.

c) Chaco S.A.; Maxus (E.E.U.U.), Amoco Bolivia Petroleum Company.

Adjudico todos los campos petroleros en el departamento de Chuquisaca,


Tarija y parte de Santa Cruz (Camiri).

En el caso del sector Hidrocarburos, la capitalización significó una captación de


recursos de $us. 835 millones, de acuerdo al siguiente detalle:

EMPRESAS CAPITALIZADAS (YPFB)

Valor en Premio
Monto de
Unidad Socio libros
Capitalizada Estratégico (Millones
Capitalización de la
de $us) (Millones de $us) oferta

Empresa Amoco Bolivia Petroleum


100,9 306,7 204%
Petrolera Chaco Company
Empresa YPF - Perez Compac -
89,2 264,8 197%
Petrolera Andina Pluspetrol Bolivia
Transportadora Enron Transportadora
Boliviana de (Bolivia) - Shell Overseas 71,0 263,5 271%
Hidrocarburos Holding Ltd.
Fuente: YPFB

19. GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA Y SÁNCHEZ BUSTAMANTE


(Segundo Periodo)
Segundo periodo de gobierno (6 ago 2002 – 17 oct 2003)

19.1 La guerra del Gas

La guerra del gas es el nombre que


se dieron a los conflictos suscitados
en las ciudades de Bolivia
relacionados con la exportación de
gas natural de Bolivia a Estados
Unidos y México a través de puertos
chilenos.

Las principales demandas de la


guerra del gas era a la no
exportación del gas natural hasta que
existiera una política para abastecer
el mercado interno, de la misma
manera por los precios bajos a los que se pretendía exportar el gas, que eran

29
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

menores de un dólar el millar de BTU. La segunda demanda era una Asamblea


Constituyente,

La Pacific LNG, la British Petroleum y Repsol YPF y Total S. A. habían


pronosticado una inversión de tres mil millones de dólares en territorio chileno,
el precio de venta del gas era menor al dólar por millar de BTU y las ganancias
aproximadas eran de mil millones de dólares de los cuales el estado Boliviano
solo recibía del 18% es decir 180 millones de dólares por año.

El 11 de septiembre de 2003, se da "alerta roja" poniendo en ejecución el


"Plan República". Las tropas tomaron posiciones estratégicas ante los hechos
que ocurrían en Warisata, Sorata y posteriormente en El Alto con paro cívico el
9 de octubre y enfrentamientos desde el 13 de octubre, y varios hechos
suscitados en la ciudad de La Paz. Ante los muertos (67), las marchas en
contra de Sánchez de Lozada se extienden en todo el territorio nacional.
Pidiendo su renuncia por la denominada “Masacre de Octubre”.

20. CARLOS DIEGO DE MESA GISBERT (1953)


Periodo de gobierno (17 oct 2003 – 9 jun 2005)

20.1 Agenda de octubre

Carlos Mesa no contaba con el apoyo de los partidos políticos


en el Congreso ni vínculos en las organizaciones sociales.
Prefirió dirigir un discurso ante los sectores movilizados en la
Ciudad de La Paz, comprometiéndose a:

a) Lamar a un referéndum vinculante sobre el gas,


b) Establecimiento de una Asamblea Constituyente y
c) Reforma de la Ley de Hidrocarburos, que incluyera la revisión de los
procesos de privatización.

Desde este momento las demandas que eran populares y anti-


gubernamentales se “convierten en parte de la agenda del gobierno” y son
conocidos como la Agenda de Octubre.

20.2 Decreto Supremo Nº 27449, 13 de abril de 2004

Convoca a la ciudadanía al Referéndum vinculante sobre la política energética


del país a realizarse el día 18 de julio de 2004.

20.3 El Referendo sobre Hidrocarburos (Referéndum del Gas) de 18 de


Julio de 2004

El sábado 18 de julio, el 60,06% de los bolivianos hábiles para sufragar


participaron en el referéndum, con los siguientes resultados:

30
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

RESULTADOS NACIONALES
Votos
Votos Votos Votos
Preguntas Sí No Válidos
en
Nulos Emitidos
Blanco
1) ¿Está Ud. de acuerdo que la
abrogación de la Ley de
1.788.694 275.742 2.064.436 289.914 324.168 2.678.518
Hidrocarburos Nº 1689 promulgada
por Gonzalo Sánchez de Lozada?
2) ¿Está Ud. de acuerdo con la
reucperación de la propiedad de
1.913.642 162.130 2.075.772 260.435 333.924 2.670.131
todos los hidrocarburos en boca de
pozo para el Estado boliviano?
3) ¿Está Ud. de acuerdo con
refundar Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos, recuperando la
propiedad estatal de las acciones de
las bolivianas y los bolivianos en las 1.793.594 260.610 2.054.204 329.454 286.625 2.670.283
empresas petroleras capitalizadas,
de manera que pueda participar en
toda la cadena productiva de los
hicrocarburos?
4) ¿Está Ud. de acuerdo con la
política del presidente Carlos Mesa
de utilizar el gas como recurso
1.055.529 870.772 1.926.301 457.699 286.106 2.670.106
estratégico para el logro de una
salida útil y soberana al océano
Pacífico?
5) ¿Está Ud. de acuerdo con que
Bolivia exporte gas en el marco de
una política nacional que: cubra el
consumo de gas de las bolivianas y
los bolivianos; fomente la
industrialización del gas en
territorio nacional; cobre impuesto
y/o regalías a las empresas 1.179.893 731.021 1.910.914 445.435 312.918 2.669.267
petroleras llegando al 50% del valor
de la producción del gas y el
petróleo en favor del país; destine
los recursos de la exportación e
industrialización del gas,
principalmente para educación,
salud, caminos y empleos?
Fuente: Corte Nacional Electoral

20.4 Ley Nº 3058, Ley De Hidrocarburos de 17 de Mayo de 2005

El presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, sancionó la Ley


de Hidrocarburos después que el presidente Carlos Mesa
devolviera el documento al poder legislativo. Mesa se inhibió y
optó por agotar el plazo de 10 días que señala la Constitución
para devolver al Parlamento la ley, a fin de que el legislativo la
sancionara. La ley, discutida durante más de diez meses,
sustituye a la de 1996 y regula toda la actividad del sector de hidrocarburos,
especialmente la explotación de gas natural. Obliga a las compañías
extranjeras que tienen contratos de explotación y producción de gas, suscritos

31
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

bajo la ley de 1996, a firmar nuevos acuerdos. Además, establece regalías por
el 18% y un impuesto deducible del 32%.

Vaca Díez indicaba que sólo promulgó la ley "para no alimentar más el clima de
incertidumbre que vive el país.40 "No tengo otra salida que firmar el documento
y promulgar esta ley ante la negativa del presidente Carlos Mesa. Ahora solo
pido que haya unidad en el país", dijo Vaca Díez.41

21. JUAN EVO MORALES AYMA (1959)


Primer de gobierno (22 ene 2006 – 22 ene 2010)

21.1 Decreto Supremo Nº 28701, 1 de mayo de 2006


“Héroes del Chaco”

DECRETA:

Artículo 1°.- En ejercicio de la soberanía nacional,


obedeciendo el mandato del pueblo boliviano expresado en el
Referéndum vinculante del 18 de julio del 2004 y en aplicación estricta de los
preceptos constitucionales, se nacionalizan los recursos naturales
hidrocarburíferos del país.
El Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de
estos recursos.

Artículo 2°.- A partir del 1 de mayo del 2006, las empresas petroleras que
actualmente realizan actividades de producción de gas y petróleo en el
territorio nacional, están obligadas a entregar en propiedad a Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB, toda la producción de hidrocarburos.
YPFB, a nombre y en representación del Estado, en ejercicio pleno de la
propiedad de todos los hidrocarburos producidos en el país, asume su
comercialización, definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el
mercado interno, como para la exportación y la industrialización.

Artículo 3°.- Sólo podrán seguir operando en el país las compañías que
acaten inmediatamente las disposiciones del presente Decreto Supremo, hasta
que en un plazo no mayor a 180 días desde su promulgación, se regularice su
actividad, mediante contratos, que cumplan las condiciones y requisitos legales
y constitucionales. al término de este plazo, las compañías que no hayan
firmado contratos no podrán seguir operando en el país.
Para garantizar la continuidad de la producción, YPFB, de acuerdo a directivas
del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, tomará a su cargo la operación de
los campos de las compañías que se nieguen a acatar o impidan el
cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto Supremo.

40
https://www.nacion.com/el-mundo/
41
https://www.nacion.com/el-mundo

32
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

YPFB no podrá ejecutar contratos de explotación de hidrocarburos que no


hayan sido individualmente autorizados y aprobados por el Poder Legislativo en
pleno cumplimiento del mandato del inciso 5 del Artículo 59 de la Constitución
Política del Estado.

Artículo 4°.- Durante el período de transición, para los campos cuya


producción certificada promedio de gas natural del año 2005 haya sido
superior a los 100 millones de mes cúbicos diarios, el valor de la producción se
distribuirá de la siguiente forma: 82% para el Estado (18% de regalías y
participaciones, 32% de Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH y 32% a
través de una participación adicional para YPFB), y 18% para las compañías
(que cubre costos de operación, amortización de inversiones y utilidades).
Para los campos cuya producción certificada promedio de gas natural del año
2005 haya sido menor a 100 millones de píes cúbicos diarios, durante el
período de transición, se mantendrá la actual distribución del valor de la
producción de hidrocarburos.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energía determinará, caso por caso y
mediante auditorias, las inversiones realizadas por las compañías, así como
sus amortizaciones, costos de operación y rentabilidad obtenida en cada
campo. Los resultados de las auditorias servirán de base a YPFB para
determinar la retribución o participación definitiva correspondiente a las
compañías en los contratos a ser firmados de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 3 del presente Decreto Supremo.

Artículo 5°.- El Estado toma el control y la dirección de la producción,


transporte, refinación, almacenaje, distribución, comercialización e
industrialización de hidrocarburos en el país.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energía regulará y normará estas actividades
hasta que se aprueben nuevos reglamentos de acuerdo a Ley.

Artículo 6°.- En aplicación a lo dispuesto por el Artículo 6 de la Ley de


Hidrocarburos, se transfieren en propiedad a YPFB, a título gratuito, las
acciones de los ciudadanos bolivianos que formaban parte del Fondo de
Capitalización Colectiva en las empresas petroleras capitalizadas Chaco S. A.,
Andina S. A. y Transredes S. A.
Para que esta transferencia no afecte el pago del BONOSOL, el Estado
garantiza la reposición de los aportes por dividendos, que estas empresas
entregaban anualmente al Fondo de Capitalización Colectiva.
Las acciones del Fondo de Capitalización Colectiva que están a nombre de las
Administradoras de Fondos de Pensiones en las empresas Chaco S. A., Andina
S. A. y Transredes S. A. serán endosadas a nombre de YPFB.

Artículo 7°.- El Estado, recupera su plena participación en toda la cadena


productiva del sector de hidrocarburos.
Se nacionalizan las acciones necesarias para que YPFB controle como mínimo
el 50% más 1 en las empresas Chaco S. A., Andina S. A., Transredes S. A.,
Petrobrás Bolivia Refinación S. A. y Compañía Logística de Hidrocarburos de
Bolivia S. A.

33
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

YPFB nombrará inmediatamente a sus representantes y síndicos en los


respectivos directorios y firmará nuevos contratos de sociedad y administración
en los que se garantice el control y la dirección estatal de las actividades
hidrocarburíferas en el país.

Artículo 8°.- En 60 días, a partir de la fecha de promulgación del presente


Decreto Supremo y dentro del proceso de refundación de YPFB, se procederá a
su reestructuración integral, convirtiéndola en una empresa corporativa,
transparente, eficiente y con control social.

Artículo 9°.- En todo lo que no sea contrario a lo dispuesto en el presente


Decreto Supremo, se seguirán aplicando los reglamentos y normas vigentes a
la fecha, hasta que sean modificados de acuerdo a ley.
Los Señores Ministros de Estado, el Presidente de YPFB y las Fuerzas Armadas
de la Nación, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente
Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer día del mes
de mayo del año dos mil seis.

21.2 Constitución Política Del Estado (Promulgada y proclamada el 07


de febrero de 2009)

Aprobada en grande por la Asamblea Constituyente 24/11/2007 (Sucre).


Aprobada en detalle y revisión 09/12/2007 (Oruro). Presentada por la
Asamblea Constituyente al Congreso Nacional el 15/12/2007. Consensuada por
el Congreso Nacional 21/10/2008. Aprobada en referéndum 25/01/2009.

Bibliografía:

 ALANDIA PANTOJA Miguel, “Petróleo en Bolivia”, 1957, YPFB, La Paz.


 ALMARAZ, Sergio. Petróleo en Bolivia, La Paz, Edit. Juventud, 1958.
 HOZ DE VILA BACARREZA, Víctor. Petróleo, Edit. Los Amigos del Libre,
La Paz, 1983.
 MIRANDA PACHECO, Carlos. Articulista de Energy Press.
 GONZÁLES ORUÑO Grecia. “La primera nacionalización del petróleo”.
Publicado en La razón el 6 de mayo de 2020.
 ORGÁZ GARCÍA Mirko. A 50 años de la nacionalización de la Gulf Oil Co.
Publicado el 27/10/2019 para ECOS.
 PÉREZ ALANDIA W. Abraham segunda nacionalización, la Gulf Oil
Company en Bolivia. Docente Investigador titular de la UMSA / La
Época, 10 de mayo de 2012.
 TAPIA SANDI, Orlando. Derecho de la Energía. Universidad Mayor Real y
Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Ed. 2001.
 SOLIZ RADA, Andrés, el gas en el destino nacional. Edit. Los amigos del
Libro, 1984

34
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

Normas legales:

 DL. Nº 12760 de 6 de agosto de 1975


 Constitución Política del Estado promulgada y proclamada 07/02/2009.

Biblioweb:

 https://correodelsur.com/ecos/20191027_a-50-anos-de-la-
nacionalizacion-de-la-gulf-oil-co.
 http://historias-bolivia.blogspot.com/2018/03/segunda-nacionalizacion-
la-gulf-oil.html?m=1
 http://www.energiabolivia.com
 https://www.iea.economia.bo/2018/05/todos-somos-chuquisaca.html
 https://www.anh.gob.bo/w2019/contenido.php?s=6
 https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/cochabamba-gobierno-
transfirio-refinerias-de-guillermo-275632
 https://www.noticiasfides.com/economia/refisur-sa-muestra-a-bolivia-
como-la-primera-en-crear-empresas-laborales-136447
 Web -www.desarrollo.gov.bo.
 https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/fiscalia-ordena-
proceso-a-ejecutivos-de-refisur-275583
 https://www.nacion.com/el-mundo/

35

También podría gustarte