Está en la página 1de 9

Página 1 de 9

COLEGIO FILIPENSE CÓDIGO:


"NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA" F.GA.DPC.004
VERSIÓN:
TALLER 005

AREA: HUMANIDADES Y FILOSOFÍA ASIGNATURA: LECTURA CRÍTICA PERIODO:


DOCENTE: DIEGO ALEXÁNDER RODRÍGUEZ ORTIZ TALLER N°: 1
ESTUDIANTE: CÓDIGO:
FECHA: GRADO: 11

PROPÓSITO GENERAL

Realizo inferencias textuales (lectura literal) de textos continuos y discontinuos. relacionados con el respeto a la
dignidad, los derechos y la diversidad étnica y cultural, teniendo en cuenta los procedimientos interpretativos del
nivel de lectura 3: inferencias directas y generales.

1. APRENDIZAJES ESPERADOS EN LO COGNITIVO


1.1. En el SABER
1.1.1. Conozco las características e implicaciones de la lectura crítica.
1.1.2. Conozco las competencias a desarrollar en la lectura crítica.
1.1.3. Conozco las características las características de los textos continuos y discontinuos.

1.2. En el HACER
1.2.1. Desarrollo la competencias textual con textos continuos.
1.2.2. Desarrollo la competencia textual con textos discontinuos.

1.3. En el SER
1.3.1. Domino la competencia textual con textos continuos y discontinuos relacionados con el respeto a la
dignidad, los derechos y la diversidad étnica y cultural.

2. APRENDIZAJES ESPERADOS EN FORMACION CIUDADANA Y LABORAL


2.1. Comprendo que los conflictos ocurren en las relaciones, incluyendo las de pareja, y que se pueden manejar
de manera constructiva si nos escuchamos y comprendemos los puntos de vista del otro.
2.2. Comprendo las características del estado de derecho y su importancia para garantizar los derechos
ciudadanos.
2.3. Respeto propuestas éticas y políticas de diferentes culturas, grupos sociales y políticos, y comprendo que
es legítimo discernir en los aportes positivos de cada una de ellas.
2.4. Conozco y respeto los derechos de aquellos grupos a los que históricamente se les ha vulnerado (mujeres,
grupos étnicos minoritarios, homosexuales).
2.5. Observo situaciones de diversa clase (culturales, sociales, económicas, laborales, entre otras) e identifico
problemas que se suscitan en ellas.
2.6. Promuevo el cumplimiento de normas y disposiciones en un espacio dado.

3. PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo desarrollar la competencia textual (Lectura Literal) con textos continuos y discontinuos relacionados con
el respeto a la dignidad, los derechos y la diversidad étnica y cultural, en el marco de un estado social de
derecho?

MIS COMPROMISOS SON:

Fecha de aprobación: 16 de enero de 2013. Fecha de versión: 16 de enero de 2013.


Página 2 de 9

1.1. ACTIVIDADES DEL SABER.

1.1.1. Lea el siguiente documento y responda a las preguntas que se encuentran a continuación.

¿Qué es lectura crítica?1

La lectura crítica es una disposición, una inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido profundo del
texto, a las ideas subyacentes, a los fundamentos y razonamientos y a la ideología implícita, para considerar
explicaciones alternativas y a no dar nada por sentado cuando podría ser razonable ponerlo en duda (Smith,
1994; Cassany, 2004; 2006). El lector crítico debe ser capaz de identificar quién es el autor del texto que lee,
cuáles son sus intenciones, cuál es su ideología. También debe ser capaz de identificar los géneros textuales y
los usos que se dan en el desarrollo de las disciplinas. Los libros, los capítulos, los materiales de cátedra, los
manuales, los resúmenes, los comentarios, los artículos de investigación, las monografías, las ponencias, son
textos que tienen usos diversos según los contenidos de las propias asignaturas. Y por último, el lector crítico
debe ser capaz de construir su interpretación y confrontarla con la interpretación de los otros lectores, de modo
que logre penetrar hasta el sentido profundo del texto. La lectura crítica que tiene sus orígenes en las ideas de
Paulo Freire y la pedagogía crítica (Giroux, 1888; Kanpol, 1994, Shor y Pari, 1999), trasciende la lectura
caracterizada por ser mecánica, superficial, obligada, fragmentada, descontextualizada, sin saberes previos:
una lectura reproductiva. La lectura crítica tiene un carácter holístico e integrador de los saberes, como lo
detalla Botello (2010): “La lectura crítica requiere de una orientación correcta, planificada, organizada para
poder lograr expresiones críticas a través de juicios y opiniones, teniendo presente que para lograrlo deben
interactuar lo cognitivo, lo afectivo, lo volitivo, lo axiológico y lo sociocultural”. Es aquí que el docente juega un
rol preponderante en la didáctica de la lectura crítica, enseñando a los alumnos la manera específica de encarar
los textos de su materia y dedicando un tiempo en las clases al análisis de lo leído, con el fin de ayudar a
entender lo que los textos callan (Carlino, 2005, p. 86).

¿Cuáles son las competencias o niveles que se trabajan en lectura crítica? 2

Ciertamente, cada tipo de texto requiere de algunas competencias cognitivas específicas para una adecuada
comprensión. Por ejemplo, las competencias que se requieren para comprender un texto literario no coinciden
totalmente con las que se necesitan para comprender un texto filosófico o un aviso publicitario. Sin embargo,
esta multiplicidad de competencias puede recogerse en tres de carácter general, que son las que se propone
evaluar con una prueba de Lectura Crítica del examen SABER 11°. La primera competencia es la de identificar
y entender los contenidos explícitos de un texto. Esto es, el estudiante debe identificar los eventos, las ideas,
las afirmaciones y los demás elementos locales presentes en el texto, y debe entender esos elementos. La
segunda competencia es la de comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido
global. El estudiante debe comprender la manera como se relacionan los elementos locales de un texto a nivel
semántico y formal. La tercera competencia es la de reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido. El
estudiante debe, por ejemplo, analizar argumentos, identificar supuestos, advertir implicaciones y reconocer
estrategias discursivas. Las tres competencias mencionadas se encuentran estrechamente relacionadas entre
sí. Para aproximarse críticamente a un texto un estudiante debe, en primer lugar, comprender las unidades
locales de sentido. En segundo lugar, debe integrar esa información para darle un sentido global al texto. Y, en
tercer lugar, una vez superadas las dos etapas anteriores, debe tomar una postura crítica frente al texto,
reflexionando sobre su contenido.

1. De acuerdo el texto de Delgado Uriarte (2013) la lectura crítica es la

a. capacidad de realizar una lectura profunda del texto identificando ideas principales y secundarias.
b. inclinación de plantear una posición crítica frente a los textos leídos
c. habilidad de identificar los propósitos que tiene el autor del texto y confrontarlos con los propósitos del
lector en una perspectiva dialogante.
d. disposición e inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido profundo del texto, para considerar
explicaciones alternativas.

1
Tomado de Delgado Uriarte, C. (19 de Marzo de 2013). REDEM: Red Educativa Mundial. Obtenido de
http://www.redem.org/la-lectura-critica-una-herramienta-de-formacion-del-pensamiento-critico-en-la-universidad/
2
Tomado de ICFES. (2014). www.afacom.org. Obtenido de http://www.afacom.org/images/Lectura%20critica%202014-1.pdf
Página 3 de 9

2. En el texto de Delgado Uriarte (2013), la expresión “…a no dar nada por sentado cuando podría ser
razonable ponerlo en duda”, hace referencia a

a. acepar las ideas expuestas por el autor del texto como una verdad irrefutable.
b. asumir una posición escéptica frente a las ideas expuestas por el autor del texto.
c. construir su interpretación y confrontarla con la de los otros lectores, construyendo y defendiendo su
propia hipótesis de la realidad.
d. indagar otras explicaciones alternativas respecto de lo que expone el autor del texto a fin de lograr
adquirir una visión más amplia y sistemática de las ideas expuestas.

3. Cuando Delgado Uriarte (2013), acogiendo el pensamiento Paulo Freile, hace referencia a “Lectura
reproductiva”, tiene a intención de

a. rescatar el carácter holístico e integrador de los saberes que debe llevar a cabo toda persona que aspire
a realizar una lectura crítica en el sentido estricto de la palabra.
b. cuestionar la lectura que se caracteriza por ser mecánica, superficial, obligada, fragmentada,
descontextualizada y si saberes previos.
c. rescatar la habilidad creadora que debe tener todo lector en el momento de realizar una lectura profunda
del texto.
d. fomentar la lectura correcta, planificada, organizada y críticas a través de juicios y opiniones, donde
interactúe lo cognitivo, lo afectivo, lo volitivo, lo axiológico y lo sociocultural.

4. La lectura crítica es una exigencia que la actual sociedad del conocimiento insiste a quienes aspiren a tener
éxito en la vida profesional y laboral. Situación que lamentablemente Colombia no lo tiene presente debido a
los bajos resultados de las pruebas externas (nacionales e internacionales) que miden este tipo de
competencias. Una alternativa de solución que permita erradicar el problema podría ser

a. aumentar la cantidad de textos leídos en un periodo de tiempo por parte de los estudiantes, pues, de
acuerdo a estudios estadísticos, en Colombia son muy bajos.
b. fomentar una actitud de autonomía para aprender, dado que no habrá tiempo de enseñarlo todo y por lo
tanto es necesario aprender leyendo.
c. incrementar ejercicios de lectura textual, inferencial y crítica en todas las áreas del conocimiento y con
diversos tipos de textos
d. renunciar a mitos que hasta el momento se han expuesto en materia de lectura: verla solamente como
una actividad divertida, trabajarla con texto de carácter literario y delegar su función únicamente a los
profesores de lenguaje.

5. Según su parecer, ¿cuáles de los anteriores cuatro ítems trabajan la competencia textual?:
___________________.
6. Según su parecer, ¿cuáles de los primeros cuatro ítems trabajan la competencia inferencial?:
________________.
7. Según su parecer, ¿cuáles de los primeros cuatro ítems trabajan la competencia crítica?:
____________________.
8. Graficar en el Mentefacto la idea principal que pueda sacar del texto de Delgado Uriarte (2013).
Página 4 de 9

1.1.2. Con video Gobernación de Antioquia (2014). Textos continuos y discontinuos. Medellín: Secretaría de
Educación Municipal, tomado de https://www.youtube.com/watch?v=Xh2GPopkYgg, realiza los siguientes
ejercicios:

a. Extrae ideas textuales donde se dé a conocer las características de los dos tipos de textos.
b. Con las ideas extraidas en el punto anterior, realiza un mentefacto conceptual de cada uno de los tipos de
textos estudiados.

1.2 ACTIVIDADES DEL HACER.

1.2.1. Realiza el ejercicio que se encuentran detrás del texto continuo que se muestra a continuación:

El árbitro es arbitrario por definición. Es el abominable tirano que ejerce su dictadura sin oposición posible y el
ampuloso verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de ópera. Silbato en boca, el árbitro sopla los
vientos de la fatalidad del destino y otorga o anula goles. Tarjeta en mano, alza los colores de la condenación: el
amarillo, que castiga al pecador y lo obliga al arrepentimiento; y el rojo, que lo arroja al exilio. Los jueces de
línea ayudan, pero no mandan, miran de afuera. Solo el árbitro entra al campo de juego; y con toda razón se
persigna al entrar, ni bien se asoma ante la multitud que ruge. Su trabajo consiste en hacerse odiar. Única
unanimidad del fútbol: todos lo odian. Lo pifian siempre, jamás lo aplauden. Corre y jadea sin descanso entre
los veintidós jugadores; al final, la multitud lo recompensa exigiendo su cabeza. A veces, raras veces, alguna
decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni así consigue probar su inocencia. Los
derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a pesar de él. Coartada de todos los errores, explicación de
todas las desgracias, los hinchas tendrían que inventarlo si no existiera. Durante más de un siglo vistió de luto.
¿Por quién? Por él. Ahora disimula con colores.
M. Wilfredo Gonzales Flores (2013). Aptitud Verbal 4. Editorial San Marcos

Responde únicamente a las preguntas que trabajen la competencia textual

1. Básicamente, ¿sobre qué trata el texto? b) No es habitual que sus decisiones coincidan con
la voluntad del hincha.
a) El trabajo sacrificado de los árbitros. c) Sus sentencias son inapelables.
b) El lamentable fanatismo de los hinchas. d) Los fanáticos del fútbol valoran sin imparcialidad
c) El infausto papel de los árbitros. su papel.
d) El carácter injusto de las decisiones de un e) Sus decisiones son correctas, dada su condición
árbitro. de juez.
e) La desdichada vida de un árbitro.
4. En el último párrafo, el autor:
2. Para los hinchas, el árbitro es:
a) se burla del color del uniforme que vestían los
a) un personaje despreciable. árbitros antaño, pues es el mismo que se utiliza
b) la causa de todos sus problemas. para el luto.
c) un mal necesario. b) se solidariza con el noble y nunca bien
d) la razón de sus derrotas. ponderado hombre que ejerce el cargo en cuestión.
e) un intruso en la cancha. c) sugiere que el hecho de utilizar hoy un colorido
uniforme, se debe a que el papel del árbitro está
3. Con respecto al árbitro, ¿qué idea es siendo un poco más valorado.
incompatible? d) ironiza con la relación entre el color de la antigua
vestimenta del árbitro y el odio que genera dicho
a) La multitud concuerda cuando se trata de personaje.
condenarlo. e) asegura que la forma actual de vestir del árbitro
obedece a su afán por ocultar
Página 5 de 9

1.2.2. Realiza el ejercicio que se encuentran detrás del texto discontinuo que se muestra a continuación:

d) No es estable el número de personas que


participaron de la encuesta a lo largo de 5 años.
e) La evolución del amor por el Perú desde el 2003
hasta el 2007 ha fluctuado.

2. ¿Cuál es la idea principal de la Tabla 2?


a) Los peruanos suelen decir la verdad en todo
momento.
b) Los peruanos no suelen decir la verdad en su
totalidad.
c) Los peruanos no mienten.
d) Los peruanos suelen mentir en no pocas
ocasiones.
e) Los peruanos nos son mentirosos.

3. ¿Cuál sería una idea secundaria en la Tabla


1?
a) Existe una incertidumbre del orgullo de ser
peruano desde el año 2003 al 2005.
b) Pocas personas aborrecen el Perú.
c) Más de la mitad de personas se sienten
orgullosas de haber nacido en este país.
Responde únicamente a las preguntas que trabajen d) Muchas personas tienen orgullo de ser peruanas
la competencia textual y son felices.
e) Existen personas que no se sienten orgullosas
1. De la tabla 1 se puede decir que de ser peruanas.
a) la mayor parte de las personas encuestadas se
siente orgullosa de ser peruana. 4. ¿Cuál seria el mejor título para la tabla 2?
b) el porcentaje de personas que afirman no a) Los peruanos y la falta de sinceridad
sentirse orgullosas de ser peruanas aumentó en el b) La mentira de los peruanos
último año. c) Los peruanos son poco leales
c) Aumenta el porcentaje que se abstiene de d) Peruanos engañados
contestar a la encuesta en los dos últimos años.. e) El Perú y la mentira

1.2.3. Realiza el ejercicio que se encuentra después del texto mixto que se muestra a continuación:

Primer texto

Durante mis primeros tiempos en estas tierras, los "así nomás", los "no te preocupes, hermano", los "cómo será,
pues" y tantas otras expresiones propias del habla coloquial local tenían de mí una interpretación que no
correspondía exactamente a lo que me querían decir. Me preocupaba muchísimo que a la gente le fuera tan mal
cuando, a mi saludo "cómo estás", alguien respondía "no tan bien como tú". Me sentía desasosegado por mi
interlocutor, pues a mí no me estaba yendo nada bien. Llegué a pensar que había gente realmente desgraciada,
hasta que comprobé que, al menos económicamente, me sacaban varios cuerpos de ventaja. Su costumbre,
quizá para algunos una cábala, de no decir jamás "estoy bien o muy bien, gracias" me llevó a considerar, al
principio, que había caído en medio de un grupo castigado por la mala suerte. Alonso Cueto menciona que "hay
una corriente perversa que nos hace con frecuencia celebrar la tragedia y enorgullecemos con humor de
nuestra miseria". El pues al final de algunas frases —dice Cueto— es común entre nosotros, y su función es
darle a la expresión la contundencia de lo irreparable". Luego hace referencia a otra expresión que, para mí, es
portadora de extremo latalismo. Es la respuesta al saludo normal que, al unir dos palabras, construye una frase
de efecto dramático y contundente: 'Allí, pues" Ignoro la razón, pero ese "allí, pues" me produce una sensación
de vacío, de desesperanza. Es fatalismo al estado puro. Veo a un hombre cercado, estático, entregado, inerme,
aislado. Adaptado de "Alonso Cueto y sus valses, rajes y cortejos" .
M. Wilfredo Gonzales Flores (2013). Aptitud Verbal 4. Editorial San Marcos
Página 6 de 9

Segundo texto e) La expresión "allí, pues" es la más cargada de


fatalismo.

4. En el segundo texto, ¿cuál es la intención del


autor?
a) informar d) convencer
b) deleitar e) atacar
c) ironizar

5. Se entiende del segundo texto que:


a) los payasos son los únicos que pueden actuar en
circos.
b) las personas que acuden a circos que incluyen
animales están apoyando el maltrato hacia los
mismos.
c) solo los payasos pueden ser maltratados, pues
estos no pueden defenderse.
d) los circos no deben existir en ninguna de sus
formas.
M. Wilfredo Gonzales Flores (2013). Aptitud Verbal 4.
Editorial San Marcos e) los payasos no son apreciados.

Responde únicamente a las preguntas que trabajen 6. Resulta concordante con el primer texto
la competencia textual afirmar que:
a) los peruanos no le dan importancia a su situación
1. ¿Qué es lo que observamos en el segundo económica.
texto? b) Alonso Cueto es un ardiente defensor de la
a) Un animal exótico. forma de hablar de los peruanos.
b) Un león vestido de payaso. c) la frase "allí, pues" refleja realmente el estado de
c) Un león arreglado como payaso. abandono del hablante.
d) Un muñeco con forma de león. d) al autor del texto le tomó un tiempo entender las
e) Una acción lamentable e irremediable. connotaciones del habla peruana.
e) los peruanos no muestran abiertamente sus
2. El responder "estoy muy bien, gracias" a la emociones.
pregunta "¿cómo estás?":
a) es costumbre de los habitantes de cualquier 7. ¿En qué parte del eslogan encontramos que
país, excepto Perú. el lenguaje cumple una función conativa?
b) no es propio del peruano promedio. a) Los animales no son payasos.
c) está en desuso a causa del pesimismo de los b) Circos con animales
peruanos. c) No formes parte de ellos.
d) no tuvo acogida en este país de fatalistas. d) En la fotografía.
e) es una muestra de educación. e) En todo el eslogan.

3. Señala la idea central del primer texto. 8. El pues, al final de las expresiones, tiene por
a) El habla de los peruanos es peculiar por su función:
naturaleza contradictoria. a) resaltar la calidad de irremediable de la situación.
b) Hay una sensación de vacío en el habla coloquial b) darle colorido local a las frases.
peruana. c) representar la diversidad del habla coloquial del
c) Muchas expresiones del habla coloquial peruana peruano.
están cargadas de fatalismo. d) provocar lástima en el interlocutor.
d) Según Alonso Cueto, los peruanos nos e) evitar dar explicaciones acerca de la mala
enorgullecemos con humor de la miseria. situación vivida por el emisor.

1.3 ACTIVIDADES DEL SER.


¿Cómo desarrollar la competencia textual (Lectura Literal) con textos continuos y discontinuos relacionados con
el respeto a la dignidad, los derechos y la diversidad étnica y cultural, en el marco de un estado social de
derecho?
Página 7 de 9

Realiza las actividades que están después de los siguientes vídeos:

a. López López, Natalia (2014). Discurso sobre el respeto a los derechos humanos y el pluralsimo. Nuevo
León: Hotel Echológical. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=weu6YZhaUA0
b. Calle 13 (2011). Latinoamérica. Bogotá: google play itunes. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?
v=fKq8QC6FUks
c. Gutiérrez (2015). Diversidad cultural y constitución política en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=d5iCVIcuDkw

1. Diseña 5 preguntas de selección múltiple con única respuesta tipo TRI del vídeo de Natalia López el
cual trabaje la competencia textual.
2. Diseña 5 preguntas de selección múltiple con única respuesta tipo TRI del vídeo de Calle 13 el cual
trabaje la competencia textual.
3. Diseña 5 preguntas de selección múltiple con única respuesta tipo TRI del vídeo de Diversidad cultural y
constitución política de Colombia, el cual trabaje la competencia textual.
4. Imprimir en una hoja las 15 preguntas, con los datos personales del estudiante (Nombre y curso), y
entregarlo a un par externo para su validación.
5. Revisar, validar y responder las preguntas de otro estudiante que le fueron asignadas.

GLOSARIO
Lectura crítica: disposición e inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido profundo del texto, las ideas
subyacentes, los fundamentos y razonamientos y a la ideología implícita, para considerar explicaciones
alternativas y a no dar nada por sentado cuando podría ser razonable ponerlo en duda (Smith, 1994; Cassany,
2004; 2006).
Competencia textual: identificar y entender los contenidos explícitos de un texto (ICFES, 2014).
Competencia inferencial: comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global
(ICFES, 2014).
Competencia crítica: reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido (ICFES, 2014).
Texto continuo: están normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones.
Los párrafos pueden formar parte de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros. Se clasifican
básicamente por objetivo retórico, es decir, por su tipo (González, 2013).
Texto discontinuo: son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su
comprensión requiere del uso de estrategias de lectura no lineal (González, 2013).

BIBLIOGRAFÍA O WEB GRAFIA


Calle 13 (2011). Latinoamérica. Bogotá: google play itunes. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?
v=fKq8QC6FUks
De Zubiría Samper, M (2001). Mentefactos I. Bogotá: Fundación Alberto Merani. Fondo de Publicaciones
Bernardo Herrera Merino.
Delgado Uriarte, C. (19 de Marzo de 2013). REDEM: Red Educativa Mundial. Obtenido de
http://www.redem.org/la-lectura-critica-una-herramienta-de-formacion-del-pensamiento-critico-en-la-
universidad/
Gobernación de Antioquia (2014). Textos continuos y discontinuos. Medellín: Secretaría de Educación
Municipal, tomado de https://www.youtube.com/watch?v=Xh2GPopkYgg
Gutiérrez (2015). Diversidad cultural y constitución política en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura. Tomado
de: https://www.youtube.com/watch?v=d5iCVIcuDkw
ICFES. (2014). www.afacom.org. Obtenido de http://www.afacom.org/images/Lectura%20critica%202014-1.pdf
López López, Natalia (2014). Discurso sobre el respeto a los derechos humanos y el pluralsimo. Nuevo León:
Hotel Echológical. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=weu6YZhaUA0
M. Wilfredo Gonzales Flores (2013). Aptitud Verbal 4. Editorial San Marcos.

EVALUACION DEL ESTUDIANTE


Página 8 de 9

Criterio Valoración
No cumplió con los requerimientos previstos D. Bajo
Conozco las características e implicaciones de la lectura crítica.
Conozco las competencias a desarrollar en la lectura crítica. D. Básico
Conozco las características las características de los textos continuos y discontinuos.
Desarrollo la competencias textual con textos continuos.
D. Alto
Desarrollo la competencia textual con textos discontinuos.
Domino la competencia textual con textos continuos y discontinuos relacionados con el
D. Superior
respeto a la dignidad, los derechos y la diversidad étnica y cultural.

REALIZADO POR REVISADO POR APROBADO POR

DOCENTE COOR. CIP COOR. ACADÉMICA

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DEL TALLER

Actividad Nº Fecha de ejecución Observaciones

Actividades de refuerzo (Se diseñan en función de los procesos cognitivos del primer nivel de la competencia)
Página 9 de 9

EVALUACIÓN DEL TALLER


Criterio Porcentaje

Porcentaje de estudiantes que dominan el primer nivel de la competencia

Porcentaje de estudiantes que dominan el segundo nivel de la competencia

Porcentaje de estudiantes que dominan el tercer nivel de la competencia

Observaciones Jefe de área y/o Coordinador académico

Firma Docente V°B° Coordinador

También podría gustarte