Está en la página 1de 34

UNIDAD DIDÁCTICA 1.

LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

Introducción: comunicación, lenguaje y habla


La palabra comunicar proviene del latín “comunicare”, que significa compartir, es decir, hacer

partícipe a otro de lo que pensamos, sentimos o deseamos. La comunicación tiene el objetivo de

poner en común conocimientos y sentimientos, lo que se logra a través de signos y símbolos tales

como la palabra hablada, la señal, el gesto y la imagen.

Richard (1974) la define como algo que va más allá de la simple interacción. Implica la idea de

mutualidad, reciprocidad e intersubjetividad (Fdez. Viader, 1992). Sería el intercambio de

información con éxito adaptativo. La comunicación tiene diferentes formas de expresión, entre ellas:

el lenguaje, la comunicación gestual,...

Para que la comunicación se lleve a cabo de una forma eficaz, se pueden resumir el conjunto de

ideas que se quieren transmitir a través de un mensaje en las siguientes preguntas:


¿Qué?
¿Quién?
¿Por qué?
P

D
● ¿Cómo?
● ¿Cuándo?
● ¿Cuánto?
● ¿Para qué?
FP
Los elementos básicos que componen el proceso de comunicación, y sin los cuales este proceso no

seria posible, son los siguientes:

● Emisor: es el codificador del mensaje y la persona que inicia la comunicación. Selecciona el tipo de
mensaje que va a transmitir y el canal, y lo codifica. La codificación es la selección de cómo se quiere
que llegue la información al receptor, es decir, se trata de plasma una idea en palabras, símbolos,
expresiones, etc.
● Receptor: es el decodificador y la persona que recibe el mensaje del emisor y lo interpreta. La
decodificación no es más que la tarea de interpretar el mensaje que nos llega para que tenga un
significado o un sentido concreto. Por lo tanto, el receptor debe escuchar el mensaje, no oírlo.
● Mensaje: es el contenido codificado que el emisor crea para que sea recibido por el receptor.
● Canal: es el medio que transmite la comunicación entre el emisor y el receptor.
● Retroalimentación (feedback): una vez que se ha emitido el mensaje y el receptor lo recibe y lo
descodifica, éste emite una respuesta al emisor. De esta forma, comprueba que el mensaje se recibió y
se comprendió correctamente.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

P
El punto de partida de la comunicación es el emisor, ya que es quien emite un mensaje que habrá

codificado previamente y que se transmitirá a través de un canal (aire, papel, imagen, etc.). Por su
D
parte, el receptor será el que recibirá ese mensaje, y tendrá que descodificarlo para entenderlo y

poder transmitir una respuesta.


FP
Por otro lado, también son de gran importancia para la comunicación las circunstancias que pueden

hacer que se elimine la eficacia del proceso comunicativo, lo que se conoce como barreras de la

comunicación.

Cuando solamente interviene de forma activa uno de los implicados en el proceso comunicativo, se

dice que existe comunicación unilateral; mientras que si interactúan los dos implicados (emisor y

receptor) se produce una respuesta o feedback y se produce una comunicación bilateral.

La comunicación no es algo exclusivo de los seres humanos, aunque si lo es la comunicación a

través del lenguaje. Para distinguir la diferencia entre la comunicación y el lenguaje, vamos a

fijarnos en el siguiente ejemplo.

Pensemos en un animal como el primate, estos animales forman parte de un grupo social complejo.

Por ello, cuando este animal quiere hacer algo con un objeto lo toca y efectúa un acto mecánico para

cogerlo, darle una patada, morderlo… Sin embargo, si quiere hacer algo con uno de sus compañeros

de manada, como por ejemplo jugar, tiene que actuar de una forma diferente. Tiene que producir

señales comunicativas, para que le entienda, como por ejemplo: modificar la dirección de su mirada,

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

cambiar la expresión de su cara, o realizar posturas y gestos para llamar su atención y transmitir su

deseo de jugar.

Por tanto, existen diferencias entre el lenguaje humano y otros sistemas de comunicación propios de

los animales:

P
D
El lenguaje verbal emplea signos que transmiten significados y que pueden articularse formando
FP
estructuras complejas que adquieren nuevas capacidades de significación (morfemas, palabras,

oraciones, párrafos, textos). Filósofos como Martín Heidegger consideran que el lenguaje

propiamente dicho es sólo privativo del hombre. Es famosa su tesis según la cual el lenguaje es la

casa del ser (Haus des Seins) y la morada de la esencia del hombre.

Por tanto, podemos decir que el lenguaje es la capacidad de poder establecer comunicación

mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas

manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas

manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o

el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”.

Según Luria (1977) “el lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los

objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.”

Por otro lado, la lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su

memoria. Es un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita. Este código

es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicarse

entre sí.

Una lengua es un sistema de comunicación vocal con reglas fonéticas, gramaticales y sintácticas y

que se concibe como un unidad integra e inviolable. Es decir: una lengua tiene que ser hablada de

acuerdo a sus reglas internas.

Se puede decir, que la lengua es un producto social. Es un amplio repertorio de signos que una

sociedad va elaborando a través del tiempo y que le pertenece. En definitiva, puede decirse que es

una creación social.

P
D
El habla lo delimitamos según término especializado por F. de Saussure para significar el acto
FP
individual del ejercicio del lenguaje. Esta noción se opone a la de lengua. Saussure la delimita así:

"El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir las

combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua y el mecanismo

psicofísico que le permite exteriorizarlas."

Habla se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de

emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su

estilo personal.

Concepto de logopedia
Las primeras etapas del desarrollo del lenguaje del niño menor de 3 años se adquieren en el

contexto familiar preferentemente, donde los adultos juegan un papel fundamental. Más allá de los

primeros años de vida, la escuela es el marco en el que tiene lugar el desarrollo del lenguaje para la

mayoría de los niños. Cuando el profesorado intenta conseguir los objetivos generales de la

educación, como por ejemplo, que los alumnos sean independientes, se desarrollen como personas,

etc., y cuando examinamos los procedimientos y materiales que utiliza para conseguirlos,

observamos que el lenguaje tiene un papel central. El proceso de enseñanza-aprendizaje es

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

fundamentalmente interacción, por lo tanto, el lenguaje es parte inseparable de todo lo que ocurre

en el aula.

El lenguaje tiene pues, especial relevancia en el desarrollo global de los niños y niñas, así como en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando un alumno o un conjunto de alumnos no han desarrollado

sus capacidades comunicativas y lingüísticas al nivel requerido para afrontar sus interacciones

ordinarias y los aprendizajes escolares, puede iniciarse un proceso de fracaso escolar, de

catalogación del alumno como incompetente o como un caso de trastorno de lenguaje de uno u otro

tipo.

Es el contexto escolar en el que se manifiestan gran parte de los trastornos del lenguaje, por lo que

es importante una mayor sensibilización y conocimiento de los mismos por parte de los educadores,

para así poder llevar a cabo una pronta evaluación e intervención adecuada. Las familias y

P
profesionales del entorno escolar, todos en general, aunque tutores, especialistas de educación

especial y audición y lenguaje, y psicopedagogos, comparten la responsabilidad de sentar las bases


D
para que las alteraciones de la comunicación y el lenguaje, que se desarrollan y evidencian en la

institución escolar, sean detectadas a tiempo y se den los pasos necesarios para ofrecer la respuesta

adecuada.
FP

La logopedia es una ciencia interdisciplinar que estudia los procesos evolutivos del desarrollo de la

comunicación para detectar y prevenir posibles retrasos o alteraciones del lenguaje. Su implicación

pedagógica radica en intervenir en la evaluación y en el tratamiento de las alteraciones relacionadas

con la audición, la voz, el habla y el lenguaje. Aplicada en el contexto escolar se le denomina

logopedia escolar. El logopeda escolar o maestro de audición y lenguaje, es el especialista con el

nivel de conocimientos necesarios para la intervención en las alteraciones del lenguaje oral y del

lenguaje representativo. Estos objetivos, sin embargo, los persigue en coordinación estrecha con el

resto del profesorado del centro y la familia, entre los que juegan un protagonismo importante el

especialista de educación especial y el psicopedagogo.

El maestro de audición y lenguaje es un especialista dedicado a promover y desarrollar la

prevención de los problemas de lenguaje: a la potenciación de las capacidades comunicativo-

lingüísticas y a la solución de problemas específicos de lenguaje y comunicación, priorizando el

lenguaje oral sobre el escrito, y contextualizando estas funciones de acuerdo con las características

propias de cada centro.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

El maestro de audición y lenguaje tiene como finalidad: la prevención, el diagnóstico, el pronóstico,

el tratamiento y la evaluación integral de los trastornos de la comunicación humana: ya sean éstos

trastornos del habla o del lenguaje.

Su actuación debe dar respuesta a tres funciones principales:

● Prevención. La prevención de trastornos en el desarrollo del lenguaje se lleva a cabo en colaboración


con los tutores, bien desde el asesoramiento sobre programas, actividades o recursos materiales, bien
desde la ejecución conjunta de aquellos programas que se considere necesario aplicar, a toda una clase
o a una parte, cuando existan sospecha de riesgo de retraso en algún aspecto de su desarrollo
lingüístico.
● Exploración. Como criterio general toda demanda de exploración que realice un tutor debe ser
encauzada a través del Jefe de Estudios y el Orientador del Centro. Una vez establecida la pertinencia
de nuestra intervención, planteamos la exploración desde las observaciones que nos presenten el tutor
y la familia, y teniendo siempre presente el desarrollo normal del lenguaje, en tanto referencia obligada
para determinar o no la existencia de algún tipo de problemática.
● Intervención. La intervención logopédica debe estructurarse en torno a un principio básico: el

desarrollará el programa de intervención:


P
lenguaje se desarrolla mediante la interacción del sujeto con su entorno social, con los otros. Este
hecho nos obliga a una primera toma de decisión, a saber, el ámbito, el contexto, el medio, donde se

El aula de logopedia (situación más artificial, pero más individualizada).



D
El aula ordinaria (contexto habitual de aprendizaje, donde las interacciones comunicativas son más
normalizadas).
● La familia (contexto comunicativo menos estructurado, pero más natural).
Como línea directriz, se deben agotar las posibilidades de intervención en el entorno familiar y de
FP
aula del niño, antes de llevar adelante la atención individual en sesiones de logopedia.

Procesamiento de la información lingüística: “la cadena de


comunicación”
El procesamiento de la información presente en cualquier actividad comunicativa se resume en tres

etapas principales:

● Producción
● Transmisión
● Recepción
Cristal (1983:81) nos ofrece una visión de conjunto sobre los pasos esenciales que conlleva el

proceso que denominamos la cadena de comunicación, o bien, circuito de la comunicación, en los

que se encuadran estas tres etapas (Figura 1.2). Nos detenemos, en adelante, en la descripción

sucinta de este proceso para el caso de situaciones de comunicación entre personas y,

fundamentalmente, a través del lenguaje oral. Para que la comunicación pueda darse, se requiere al

menos la presencia de dos seres humanos. La comunicación puede fluir en cualquier dirección:

● La fuente de información del mensaje constituye el primer paso del proceso –el cerebro de la

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

persona. El encéfalo es el origen de toda conducta relacionada con el habla y el lenguaje. Entonces el
mensaje se codifica neurológicamente para su transmisión. Estas señales neurológicas, al final del
proceso, se traducen en señales fisiológicas y anatómicas, que codifican los movimientos de los
músculos relevantes que controlan los órganos vocales, las manos y los brazos.
● El siguiente paso es la transmisión del mensaje. En el caso del habla, el medio de transmisión es
normalmente el aire; las vibraciones producidas por el movimiento de los órganos vocales (cuerdas
vocales) da lugar a las ondas sonoras por medio de las cuales transmitimos los sonidos del habla.
● Finalmente, las ondas sonoras producidas por el emisor son recibidas por otra persona, quien las
percibe y decodifica, implicándose nuevamente distintas subetapas anatómicas, fisiológicas y
neurológicas. Es en la decodificación neurológica donde finalmente se interpreta el mensaje
transmitido.

P
D
FP

El proceso hasta aquí descrito, aunque un tanto artificial y lineal, nos permite, sin embargo,

nombrar las bases biológicas que dan acceso a la comunicación oral:

● El cerebro y la codificación neurológica (organización neurológica).


● La codificación anatomofisiológica (sistemas que intervienen en la producción del habla: respiratorio,
fonatorio y de resonancia y articulador).
● La transmisión acústica y recepción auditiva (ondas sonoras y sistemas que intervienen en la audición).
● La conducción nerviosa y decodificación cerebral.
Subrayar la necesidad de comprender mínimamente, más aún, en el caso de determinados

trastornos del lenguaje, el papel central de la organización cerebral, en la codificación y

decodificación de los mensajes, la actividad de los pulmones, laringe y órganos de la resonancia

(boca y fosas nasales) para la producción oral y, el aparato auditivo como elemento clave de la

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

percepción.

P
D
El lenguaje oral: dimensiones y componentes
La caracterización del lenguaje en el ámbito científico nos remite a la descripción de sus

dimensiones o componentes. Desde una perspectiva psicolingüística, señalamos cuatro importantes


FP
dimensiones:

● Formal o estructural: desde un punto de vista semiológico, el lenguaje es:


●Un sistema de elementos que resultan relevantes para un organismo;
●Porque remiten a objetos o aspectos de la realidad distintos de ellos mismos.
●Los signos lingüísticos adquieren o poseen la capacidad de modificar o influir sobre aspectos del
comportamiento de los organismos.
El lenguaje presupone la existencia de signos. La existencia de signos, sin embargo, no presupone la

existencia de un lenguaje. Para que exista el lenguaje hay que referirse a conjuntos de signos

preconcebidos, pero dichos signos individualmente no son lenguaje.

En el lenguaje se producen dos fenómenos distintos:

● Señales físicas de iconos.


● Significados a que se refieren los signos
● Funcional: El lenguaje no es una mera suma de signos. Implica la comunicación y la interacción
social, la expresión emocional, el conocimiento de la realidad, la conducta y el pensamiento racional.
Todos los elementos influyen en la adquisición del lenguaje.
● Comportamental: Desde un punto de vista científico, el lenguaje es un tipo de comportamiento
ejecutado por cierto género de organismos. Tal conducta es el proceso de la comunicación (véase en
el capítulo siguiente el esquema de la comunicación).
● Representacional: La representación en el lenguaje se hace a través de palabras. Además de ello,
existen estos otros elementos:

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

● La frecuente ambigüedad de los enunciados.


● La existencia de connotaciones que modulan el significado literal.
● La posibilidad de usar el lenguaje para expresar algo que es falso.
● La posibilidad de construir mensajes que transmiten información contradictoria o incongruente
en el plano de la información lingüística.
A lo largo del primer año de vida, junto con la adquisición de los primeros mecanismos

comunicativos, el niño ha ido desarrollando su capacidad de discriminar y producir sonidos. De ese

modo, entre los cuatro y los nueve meses aparece el balbuceo, mediante el cual el niño va

diversificando sus producciones vocales, en tanto que el adulto lleva a cabo un proceso de

moldeamiento de las mismas, seleccionando aquéllas que guardan relación con el lenguaje materno.

De ese modo, en torno al año aparece el lenguaje como un modo, más convencional y económico, de

seguir llevando a cabo el proceso de comunicación ya iniciado.

P
D
FP

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

P
D
FP

Desde el punto de vista evolutivo, es difícil establecer separaciones entre las dimensiones del

lenguaje. No obstante, por razones de claridad expositiva y, dado que cuando nos refiramos a la

evaluación del lenguaje necesitaremos un esquema lo más exhaustivo posible, en este apartado

plantearemos, de forma separada y breve, cómo se produce la adquisición de las dimensiones

fonológicas, morfosintácticas, semánticas y en relación a las funciones del lenguaje.

A la hora de plantearnos la posibilidad de efectuar un análisis del lenguaje oral, ya se con la

finalidad de evaluar o de intervenir dificultades en el ámbito educativo, se necesita disponer de una

base teórica sobre los distintos elementos que componen el lenguaje.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

A continuación presentaremos las dimensiones del lenguaje:

P
El lenguaje es un sistema muy complejo compuesto por diferentes niveles que los lingüistas

denominaron “niveles de análisis del lenguaje” o “componentes del lenguaje”.


D
Los principales componentes del lenguaje formal son la fonología, la morfología y la sintaxis,

mientras que los de contenido son la semántica y la pragmática.


FP
A continuación se hará una descripción de los niveles del lenguaje conciencia fonológica y

morfológica y su relación con el aprendizaje de la escritura, implicados en esta investigación: la

fonología, la morfología y la semántica.

Componentes fonológicos

La forma comprende los tradicionalmente denominados aspectos estructurales del lenguaje, e

incluye tanto la fonología como la morfología y sintaxis.

La fonología es la disciplina que estudia el sistema de sonidos y las reglas de formación de una

lengua. Comprendiendo:

● La fonología segmental relacionada con los fonemas como unidades mínimas del lenguaje sin
significado.
● La fonología suprasegmental, que son las variaciones de intensidad, tono, etc. en que pueden
pronunciarse las palabras y oraciones.
El fonema es la unidad mínima del sistema de sonidos, definida en el año 1930, en el Círculo

Lingüístico de Praga, como la unidad abstracta menor y distintiva de la lengua (Callou y Leite, 1990,

p. 36). En los años 30 la función principal era diferenciar el significado de las palabras, como por

ejemplo gato y pato, mala y bala, etc. Los llamados alófonos son las diferentes variaciones de

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

sonidos de un mismo fonema de una lengua.

La fonología actual se interesa sólo por esta unidad distintiva de los sonidos de una determinada

lengua, mientras que la fonética, cuya unidad de análisis es el fono (y no el fonema), se interesa por

otros rasgos acústicos. Los fonemas se diferencian en vocales, semivocales y consonantes (de André,

1997).

Por otra parte, la sílaba es una unidad fonológica que puede tener diferentes estructuras: sólo vocal,

vocal y consonante, consonante, vocal y consonante, etc. La base de la sílaba es la vocal; las

palabras pueden tener, también, diferente estructura respecto a la cantidad de sílabas: monosílabas,

bisílabas, trisílabas y polisílabas. Por su propia estructura y propiedad articulable, la sílaba es más

accesible que el fonema y que otras unidades sublexicales.

P
Cada lengua posee su organización fonológica en la combinación de sonidos que la caracteriza. Los

hablantes deben aprender y producir todas estas combinaciones y contrastes fonéticos de su idioma

y saber los que son o no son aceptables. Como puntualiza Owens (2003, p.22), las reglas fonológicas
D
rigen cómo los fonemas están distribuidos, así como su secuenciación en la lengua. Así, la fonología

estudia las reglas que se permiten en la combinación de sonidos de un determinado idioma.


FP
El sistema fonológico del español está compuesto por 24 fonemas que forman dos subsistemas:

● El vocálico: son cinco fonemas.


● El consonántico

El sistema vocálico y consonántico español

Desde el punto de vista articulatorio, las vocales se clasifican por:

● El modo de articulación:
● alta / i/, /u /: cerradas: abertura mímima.
● media /e/, /o/: medias: abertura media.
● baja /a /: abierta: abertura máxima.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

● El punto de articulación:
● anteriores o palatales / i/, /e/
● central /a/
● posteriores o velares /o/, /u/
●El sistema consonántico del español. Las consonantes se clasifican por:
La acción de las cuerdas vocales :

Sordas: /p/, /t/, /k/, /f/, /s/, /x/


sonoras: /b/, /d/, /g/, /m/, /n/, /j/, /l/, /r/


El modo de articulación:

Oclusivas /b/, /p/, /d/, /t/, /g/, /k/


Nasales /m/, /n/, /ñ/


Fricativas / f/, /g/, /s/, /y/, /j/


Africadas /ch/

Líquidas /l/, /ll/ vibrantes /r/, /rr/


●El punto de articulación:


Bilabial /p/, /m/, /b/

Labiodental / f/

Dentales /t/, /d/


Interdentales /q/

P
Alveolar /s/, /l/, /r/

Palatal /y/, /c/, /l/


Velares /g/, /j/, /k/


Componente semántico
D
Es el contenido, el significado o representación de los mensajes producidos, es decir, la

representación de objetos y acción mediante palabras o signos.


FP

La semántica es la parte de la lingüística que se encarga de estudiar los significados de las

palabras, así como las relaciones semánticas entre ellas. Según Cruse (2004) esas relaciones son

paradigmáticas y pueden ser de dos tipos:

● De inclusión e identidad.
● De exclusión y oposición.
Por ejemplo, en las primeras entrarían las relaciones de hiponimia, como naranja/fruta,

mesa/mueble, etc. o las relaciones de sinonimia como suéter/jersey, etc. En las relaciones de

exclusión y oposición se encuentra, por ejemplo, la antonimia (oscuro/claro, largo/corto, etc.).

Muchos autores defienden que en el sistema de la lengua las relaciones influyen en el significado de

las palabras porque éste no se establece de forma aislada.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

P
El vocabulario que se usa de manera más específica, por ejemplo en una situación escolar, se refiere

al conjunto de palabras tanto del sistema de la lengua como del léxico de la memoria individual. Los

hablantes de una lengua poseen un léxico mental que abarca un amplio número de palabras, así
D
como sus representaciones ortográficas, fonológicas, morfológicas y sus significados.

En adquisición del lenguaje por parte de los niños, Clark (1993) sostiene que el léxico se organiza en
FP
campos semánticos y los define como conjunto de entradas léxicas con relaciones de significados

entre los ítems léxicos.

Estos campos pueden abarcar un gran conjunto de relaciones. Algunas de estas relaciones están

establecidas sólo por significados, otras por morfología y significados, y otras por significados y

sintaxis. Para la autora, el cómo estén organizados estos campos semánticos puede dar información

acerca de las entradas léxicas y de cómo éstas se relacionan.

Por tanto las palabras y sus significados, aunque están relacionados no son iguales a nivel

psicológico. En la categoría gramatical, las palabras se dividen en:

● Clase abierta: son las palabras de la lengua con contenido, expresadas en forma de nombres, verbos,
adjetivos o adverbios.
● Clase cerrada: son palabras funcionales que, conforman la arquitectura de las oraciones y no poseen
ningún significado por sí solas. Como son los artículos, pronombres, preposiciones y conjunciones.

Componente morfosintáctico

El niño y la niña aprenden lenguaje a partir de los aspectos pragmáticos y semánticos, antes de

centrarse en los morfosintácticos.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

Los niños/as parecen partir de ideas que formulan con un lenguaje muy distante del adulto, pero

eficaz desde el punto de vista comunicativo y aun más cuando hablan en el ambiente familiar,

aunque lo es en mucho menor grado en ambientes extraños. Para lograr éste último aspecto tendrán

que incorporar formas lingüísticas mucho más amplias y flexibles (Brown, 1973, cit. Boada, 1990).

La sintaxis tiene la función de ordenar, regular la comunicación desde el ángulo lingüístico.

Con la evaluación de éste aspecto de la dimensión formal del lenguaje, se busca conocer, obtener

datos para poder analizar cómo un niño o niña construye las palabras a través de la combinación de

unidades, cómo estructura las frases y relaciona los componentes de las mismas. Este aspecto

constituye lo que tradicionalmente se ha denominado gramática.

Cada vez más se abordan la morfología y la sintaxis como morfosintaxis y se entiende bajo este

nombre: la descripción a un tiempo de la estructura interna de las palabras y de las reglas de

P
combinación de los sintagmas en oraciones (Dubois, 1979, cit. por Acosta et al., 1996).

La morfosintaxis se sitúa en un contexto de análisis amplio, en el de la comunicación entre un oyente


D
y un hablante en un espacio y tiempo determinado, y no tiene primacía sobre otros aspectos del

lenguaje.
FP
La adquisición de las reglas que permiten una expresión gramaticalmente correcta se produce en la

interacción activa entre un niño o niña, aprendiz, y una persona adulta competente en una lengua

concreta.

Desde esta perspectiva no se sitúa este aspecto fuera de las clasificaciones de las habilidades

comunicativas y así Halliday asocia determinados aspectos gramaticales con las funciones heurística

y representativa y señala que la gramática surge cuando el niño usa el lenguaje como medio para

organizar y almacenar su experiencia.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

Morfosintaxis
• La morfosintaxis es una parte de la lingüística que estudia el conjunto de las reglas y los
elementos que hacen de la oración un elemento con sentido y carente de ambigüedad.
• Para llevar a cabo el análisis morfológico de las oraciones de un texto es necesario conocer
cada una de las partes en las que está compuesta cada oración y las funciones que tiene.
- El sintagma: palabra o conjunto de palabras que realiza una función determinada dentro de la
oración o de otro sintagma mayor. Tipos de sintagmas:
▪ Sintagma nominal.
▪ Sintagma preposicional.
▪ Sintagma adjetival.
▪ Sintagma adverbial.
▪ Sintagma verbal.
- Los sustantivos: son palabras que sirven para identificar objetos, animales o personas.
- Los pronombres: son palabras que señalan o sustituyen a otras que normalmente ya se han
nombrado. Son sustitutos del nombre.
- Los determinantes: el determinante es una palabra variable que acompaña a un sustantivo o
elemento sustantivado y que concreta su significado.
- Los verbos: los verbos sirven para expresar acciones, estados, procesos o eventos y situarlos
en el tiempo.
- Los adverbios: son una clase de palabras que están dotadas de significado y que modifican a
un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.

P
- Las preposiciones: son partes invariables de la oración que tienen la función de relacionar
palabras con su complemento, pero su presencia es indispensable para el sentido de la oración.
- Las conjunciones: son una clase de palabras, vacías de contenido significativo y cuya función
D
es la de servir de enlace entre palabras, entre sintagmas o entre oraciones y no tienen ningún tipo
de incidencia sobre los elementos que unen.
- Las interjecciones: son palabras que sirven para expresar sentimientos de alegría, tristeza,
dolor, deseo, etc.
• Análisis sintáctico:
FP
- La oración simple. Tipos de oraciones simples:
▪ Oraciones impersonales, transitivas e intransitivas.
▪ Según la actitud del hablante: enunciativas, exclamativas, interrogativas, dubitativas,
optativas, de posibilidad, exhortativas.
- La oración compuesta. Tipos de oraciones compuestas:
▪ Oraciones coordinadas.
▪ Oraciones subordinadas.

Componente pragmático

La perspectiva psicolingüística dentro de los estudios del lenguaje se inspira en la corriente

funcionalista y pragmática que destaca en el campo de la lingüística a partir de la década de los

ochenta, y en los planteamientos de Vygotski y Bruner desde la psicología.

El funcionalismo lingüístico concibe el lenguaje como comunicación y sustituye la primacía de los

aspectos estructurales por la de los funcionales (qué función asume una - palabra o combinaciones

de palabras- : llamar la atención, rechazar, nombrar, pedir o dar explicaciones, aceptar...). Es decir,

lo que interesa del lenguaje es su uso, y en este sentido el examen de las funciones sobrepasa al de

las formas, sin que ello signifique sin embargo, que se prescinda de los aspectos formales puesto que

es prácticamente imposible interpretar ningún mensaje si no se conocen las relaciones que los

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

signos guardan entre sí.

“La pragmática tiene sus antecedentes en la gramática funcional, que concibe la lengua como un

instrumento de interacción social entre los seres humanos, usada con el objeto de establecer

relaciones de comunicación. La pragmática es el marco globalizador dentro del cual debe estudiarse

la semántica y la sintaxis, e incluso la fonología. (Bueno, 1996)”

La pragmática estudia el funcionamiento del lenguaje en contextos sociales, situacionales y

comunicativos. Se ocupa de las reglas que regulan el uso intencional del lenguaje.

Desde la aceptación de este paradigma teórico, en el que se presta especial atención a la utilidad y a

la aplicabilidad de las teorías lingüísticas, la evaluación del lenguaje infantil no puede prescindir del

análisis del significado de las intenciones comunicativas y del contexto en el que se dan además de

P
los elementos estructurales.

Aunque el objetivo básico de la pragmática sea el estudio del “lenguaje en la acción” (en toda la
D
experiencia del niño, las palabras significan en la medida que actúan y no en la medida en que hacen

que el niño entienda o perciba -Malinowski, 1949- cita Bueno, 1996) no quiere decir que la

psicolingüística actual desprecie los aspectos morfosintácticos y semánticos del lenguaje infantil,
FP
sino que los sitúa en el mismo plano que otras dimensiones y, sobre todo, que no centra su estudio

exclusivamente en las adquisiciones del niño, sino que tiene en cuenta el contexto como mediador en

su aparición y desarrollo, deteniéndose más en los usos (fines o funciones) que tienen o cumplen las

estructuras lingüísticas en los intercambios comunicativos.

Desde esta perspectiva la evaluación del lenguaje parte del análisis del discurso, buscando descubrir

las funciones establecidas (con qué finalidad emiten lenguaje normalmente los niños y niñas que

comienzan a adquirir una lengua cualquiera: pedir, controlar el ambiente, manifestar que desea más

información sobre un objeto...).

Para ayudar al análisis de las funciones existen diversas taxonomías, derivadas unas de otras, que se

irán exponiendo para que el profesional que analiza el desarrollo del lenguaje de un niño o niña

determinado, elija la más adecuada desde la información que desea recoger y sus propias

posibilidades de acceder a ella.

Para poder evaluarlas pueden servir de ayuda cualquiera de las taxonomías o clasificaciones de las

mismas, propuestas por diversos estudiosos del tema. Halliday (es de las más utilizadas), propone

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

que el niño o la niña van creando “modelos de lenguaje” (interlenguas) según lo van utilizando y por

lo tanto desarrollando. Ésta, como cualquier otra taxonomía, trata de categorizar las intenciones

(rechazar, comentar, demandar información u objetos, etc.) con que se realizan las emisiones

lingüísticas.

Halliday (1975) distingue y define doce funciones básicas del lenguaje, a través de 3 fases diferentes

● Fase 1 (entre 0 y 18 meses). Fase determinada por el sistema lingüístico del niño:
● Instrumental: que apunta a la satisfacción de las necesidades materiales y de los servicios requeridos
por el sujeto; es la función del “quiero” del lenguaje.
● Reguladora: apunta al control del comportamiento ajeno. Las ordenes forman parte de esta categoría
funcional, es la función “haz lo que te digo”.
● Personal: tiende a la expresión de sí mismo, de las opiniones de los sentimientos “yo soy”.
● Interaccional o interactiva: comprende los saludos y las demás instancias sociales y sociocéntricas
del lenguaje, es la función “tú y yo”.
● Personal: comprende las situaciones que se utiliza el lenguaje para comunicar al otro lo que sentimos,

P
es la función “aquí estoy yo”.
● Heurística: comprende las actividades verbales de cuestionamiento y otras que tienden al
conocimiento del universo, es la función “dime” o “dime por qué”.
● Imaginativa o creativa: que tiende a la creación del mundo propio del sujeto y a la superación
D
imaginaria y creativa de la realidad, es la función “si dijéramos qué...”.
● Fase 2 (entre los 18 y 24 meses). Las funciones se combinan, se reagrupan. Comienza a
desarrollarse la estructura gramatical y el diálogo
● Pragmática: el lenguaje en cuanto acción, está vinculada al desarrollo de la sintaxis. Sirve para
satisfacer necesidades e interactuar son las demás personas.
FP
● Patética: el lenguaje se utiliza con el propósito de aprender, facilita el desarrollo del vocabulario.
● Informativa: se refiere al intercambio de información, basado en el lenguaje, del locutor al
interlocutor; es la función “tengo que decirte...”.
● Fase 3 (a partir de 24 meses). Comienza el lenguaje adulto.
● Ideacional o iterativo: el lenguaje sirve para hablar sobre el mundo real. Engloba la experiencia del
hablante y la interpretación del mundo que le rodea.
● Interpersonal: el lenguaje como medio para participar en la situación de habla, su papel, actitudes,
deseos…
Al comienzo de la fase I, el niño/a posee una fonología, le da significación, pero no posee el léxico, no

hay propiamente un diálogo sino un “protodiálogo”, ni un componente funcional abstracto, sino más

bien un uso del lenguaje ligado a la acción.

El inicio del diálogo estará vinculado al aprendizaje del vocabulario (18 meses aprox.) y el diálogo le

permitirá el desarrollo de la función matética (lenguaje como medio de aprender), es la fase II.

Comienza la Fase III cuando el niño/a domina los principios de la gramática y el diálogo y rompe la

similitud entre uso y función, preparándose para realizar su lenguaje social y adentrarse en la

cultura. A medida que va creciendo hay que distinguir entre uso y función (en el lenguaje de las

personas adultas en el que éste se ha desligado del contexto y puede ser utilizado en situaciones

muy distintas y con finalidades diversas (por ejemplo: “el hombre alto” puede referirse igualmente al

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

jefe del estado que al zapatero de la esquina) (Boada, 1999).

En la tabla siguiente podemos ver de forma resumida lo anteriormente expuesto:

P
D
Lenguaje y procesos cognitivos
Los datos empíricos de investigaciones hechas con bebés ponen de manifiesto las habilidades

precoces y las preferencias hacia los sonidos del habla, así como la capacidad de integrar en un todo
FP
la información procedente de los distintos sentidos. No se conoce con exactitud en qué momento del

desarrollo evolutivo del bebé se produce la integración, pero los resultados de estas investigaciones

apoyan la presencia de la integración temprana de la información sensorial. Este es un primer

eslabón acerca de la cognición temprana cuando se habla de la habilidad y de la capacidad del bebé

para organizar categorialmente los sonidos del habla (Kuhl, 1985; Lieberman y Blumstein, 1988;

Miller, 1990; Plunket y Schafer, 1999).

En la teoría/aportaciones de Piaget acerca del desarrollo evolutivo de la inteligencia, la capacidad de

representar los objetos no sucede hasta el final del primer año de vida, y hasta el año y medio no

existe un verdadero sistema conceptual que permita representar el mundo. La permanencia del

objeto es uno de los indicadores del origen de la cognición y, por consiguiente, de la representación

mental, que según la tesis piagetiana tiene lugar hacia los 12-18 meses, cuando el bebé es capaz de

localizar y recuperar un objeto oculto. Pero si no lo recupera, ¿significa que no posee

representación?

El hecho de que el bebé no pueda descubrir el objeto oculto puede ser debido a la incapacidad para

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

planificar y coordinar la acción manual que permite la recuperación del objeto, debido a la

inmadurez neurológica del sistema motor (Baillargeon, 1993, citado por Moreno Ríos, 2005). Y, por

esta razón, Piaget subestimó las capacidades tempranas humanas de representación de los objetos,

es decir, subestimó que desde edades muy tempranas los bebés son capaces de crear y construir

categorías perceptivas o representaciones conceptuales antes de la permanencia del objeto, en

sentido piagetiano.

Los estudios de Baillargeon y colaboradores de la técnica de habituación y deshabituación han

demostrado que las representaciones conceptuales se dan en bebés de cinco meses, e incluso

menores. El procedimiento de habituación y deshabituación consistía en presentar una característica

perceptiva novedosa tras la fase de habituación, y observar el tiempo que permanecen los bebés

mirando una situación nueva que no coincide con la que previamente había visto.

P
Con el tiempo, la experiencia y la adquisición de conocimientos mediatizados por la acción, el bebé

va elaborando categorías más específicas y precisas. La construcción de categorías globales a partir


D
de características parecidas o compartidas es uno de los indicadores de reconocimiento de

categorías conceptuales (Gelman, 1988).

Por ejemplo, tener plumas es una característica compartida por la mayoría de los animales que
FP

vuelan y la expresión “pío” es utilizada por el niño pequeño para referirse a cualquier ave (al canario

de una jaula, al pájaro que vuela,…), en la que observa esta característica como categoría

conceptual de “animal que vuela” (ave). Este hecho pone de manifiesto dos cosas diferentes: por un

lado, una categoría conceptual como representación mental y, por otra, la generalización inductiva.

Todos estos estudios demuestran que las categorías perceptivas y conceptuales están presentes

desde edades muy tempranas. Adquirimos categorías a partir del parecido familiar, mediante los

prototipos. La noción de prototipo fue introducida por Rosca (1975), para explicar las

representaciones cognitivas a partir de categorías semánticas, es decir, categorías conceptuales que

tienen un significado particular.

En la construcción de categorías conceptuales interviene la frecuencia del uso de las palabras, la

asociación de una determinada palabra con distintos referentes que comparten una característica

común, la utilización de las mismas palabras en situaciones y vivencias familiares para el sujeto

(factores que influyen en la comprensión verbal), entre otros. Todo ello hace patente y demuestra la

presencia del pensamiento en el niño pequeño y la relación entre el lenguaje y el pensamiento con el

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

desarrollo evolutivo.

El lenguaje escrito: procesos intervinientes


Relaciones entre lengua oral y lengua escrita

A través del lenguaje el niño y la niña se insertan en el mundo y se diferencian de él, ya que en su

desarrollo van pasando de una función afectiva e individual, a cumplir una función eminentemente

cognitiva y social. Por ello, tanto el lenguaje oral como escrito, el niño y la niña pueden expresar sus

sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos puntos de vista y aprender

valores y normas. También pueden dirigir y reorganizar su pensamiento, controlar su conducta,

favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada vez más consciente.

Liberman (1971) parte de la consideración del habla como actividad lingüística primaria, dado que

P
se adquiere de forma natural, sin necesidad de una instrucción directa intencional, a diferencia de la

lectura, que sería una actividad lingüística secundaria puesto que se deriva del habla y necesita de
D
instrucción directa intencional para su adquisición.

El lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral, no es natural sino arbitrario, requiere de la
FP
enseñanza (de la intervención de otro ser humano) y no sólo de la exposición a un entorno

lectoescrito, y no se encuentra determinado genéticamente en el cerebro. El cerebro posee módulos

aptos para aprender a leer y escribir el lenguaje oral, pero necesita de la intervención humana para

activarlos a través de la enseñanza explícita y luego de práctica del circuito cerebral para su

automatización. Es decir, necesita aprender en forma consciente cómo funciona el sistema, lo cual

demanda una importante carga cognitiva y requiere de esfuerzo. Con la práctica, el cerebro es capaz

de automatizar el proceso de lectoescritura y llevarlo a un nivel subconsciente.

Para aprender a leer, la persona necesita convertir las letras de una página en un código lingüístico.

Sin embargo, las letras no tienen la connotación lingüística que poseen los sonidos del habla y que

son captados por el cerebro. Al menos que el futuro lector pueda convertir las letras en el código

fonético, estas letras sólo significarán un montón de rayas y círculos sin sentido. Una vez que esta

relación de correspondencia grafema-fonema es comprendida, el niño ha captado el principio

alfabético.

El primer descubrimiento que un niño realiza en su camino hacia la comprensión del principio

alfabético es la comprensión de que las palabras tienen partes o sonidos. Este descubrimiento se

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

llama conciencia fonológica, y es el primer paso para que el niño inicie el camino hacia el dominio de

la lectoescritura. Este descubrimiento no es natural al niño sino que debe ser incentivado. Una vez

que lo logra, el niño cuenta con los recursos suficientes para unir los fonemas a las letras, las cuales

dejarán de presentarse como “sin sentido”. Las letras pasarán a representar ese lenguaje oral que ya

dominan en su totalidad. Una vez asociadas con el lenguaje oral, las palabras escritas serán

fácilmente aceptadas por el circuito neuronal ya instalado para procesar el lenguaje hablado.

De estos datos de la evolución histórica de la ortografía se desprende que los diferentes sistemas

requieren distinto grado de conciencia lingüística. Los logográficos son los que presentan un menor

grado de complejidad para establecer la relación entre los signos ortográficos y los segmentos de la

lengua correspondiente. En el otro extremo se situarían los sistemas alfabéticos, en los que la

reducción del número de signos para representar cualquier palabra conlleva un aumento

P
considerable en la dificultad para tomar conciencia de la mencionada relación.

Centrándonos en el código alfabético, que es el que nos interesa, la representación ortográfica se


D
corresponde con los fonemas, y no con los sonidos en los que éstos se materializan. El fonema, según

hemos visto, se define como la unidad fonológica mínima que en el sistema de una lengua se opone a

otras por tener valor distintivo para diferenciar los significados de las palabras.
FP

Existen dos aspectos lingüísticos innecesarios para el lenguaje oral, pero necesarios para el

aprendizaje de la lectura:

● La madurez fonológica permite relacionar la representación fonológica (a nivel de los fonemas) con la
representación fonética más superficial que suelen tener los hablantes de una lengua y en las que se
basa el establecimiento de las relaciones grafema-fonema del sistema alfabético. Esta madurez se
alcanza a través de la propia experiencia con la ortografía alfabética, a través del establecimiento de
relaciones analíticas entre palabras impresas y palabras habladas, y tiene lugar durante el proceso de
aprendizaje de la lectura.
● Lo que sí se considera necesario para aprender a leer (prerrequisito) es el conocimiento lingüístico que
permite la comprensión de las relaciones entre segmentos ortográficos y segmentos del habla y que
requiere de un conocimiento explícito de los segmentos representados en la ortografía. Para
comprender el código alfabético el niño debe hacer corresponder las palabras escritas con las palabras
habladas y para ello debe poseer algún grado de conocimiento de la estructura fonética del lenguaje
oral (Liberman, 1971; Liberman y Shankweiler, 1989). Por ejemplo, reconocer que malo y palo son dos
palabras que tienen cuatro segmentos fonéticos y que sólo el primero es diferente (conciencia
fonológica).
Aprender a leer supone haber desarrollado el sistema conversor grafema-fonema y muchos

investigadores dicen que el conocimiento fonológico del niño decidirá la velocidad de su aprendizaje

lector. El fracaso en tareas fonológicas correlaciona con el retraso lector, según los estudios de

Hume et al. (1991). Además de esta habilidad para detectar fonemas en las palabras, los autores

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

estudian la habilidad para hacer juicios de rima. Entre estas dos, la rima es el mejor predictor del

éxito lector.

Procesos componentes de la lectura

Aunque la habilidad lectora ha sido definida desde aproximaciones muy distintas, la perspectiva

cognitiva recoge los enfoques y planteamientos que han resultado más fructíferos para la

comprensión de esta compleja habilidad. Como indicación de la gran cantidad de contenidos con los

que ha de enfrentarse la psicopedagogía de la lectura, basta considerar las múltiples actividades que

ha de realizar el sistema cognitivo, para permitir la lectura y comprensión de un texto escrito:

identificar las letras, realizar una transformación de letras en sonidos, construir una representación

fonológica de la palabra, acceder a los múltiples significados de ésta, seleccionar un significado

apropiado al contexto, asignar un valor sintáctico a cada palabra, construir el significado de la frase,

P
integrar el significado de las frases para elaborar el sentido global del texto, realizar inferencias

basadas en el conocimiento del mundo, etc. (de Vega y otros, 1990: 17).
D
Entendemos la lectura como la capacidad que tenemos para comprender o interpretar un texto.

Interpretar-comprender un texto es ser capaz de elaborar una representación mental del contenido
FP
de ese texto; es decir, saber cuáles son las ideas principales de un texto y qué vínculos se establecen

entre ellas.

Para hacernos una idea de qué es lo les pasa a las personas que tienen dificultades en la lectura,

debemos de recordar lo que experimentamos cuando nos enfrentamos a un texto que está en una

lengua que no dominamos.

La lectura, entendida como capacidad para interpretar un texto, implica poner en marcha múltiples

procesos, que se activan de forma prácticamente simultánea. Estos procesos a los que nos referimos

son:

● Proceso Perceptivo.
● Procesamiento Léxico
● Procesamiento Sintáctico
● Procesamiento Semántico
Sólo con que uno de estos procesos falle, se verá entorpecido el proceso de lectura, concretamente:

● Si fallan el Proceso Perceptivo (no suele ocurrir) y /o el Léxico (falla muy a menudo), aparecen las
Dificultades Específicas de Lectura o Dislexias. Esto supone que hay una dificultad en las Habilidades
de Reconocimiento de Palabras (HRP).
● Si fallan el Proceso Sintáctico y /o el Semántico aparecen las Dificultades de Comprensión Lectora.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

Esto supone que hay un fallo en las Habilidades de Comprensión Lectora (HCL).
De esta manera podemos encontrarnos alumnos/as que tengan serias dificultades para reconocer las

palabras, y, por consiguiente, para comprender el texto; estudiantes con alguna dificultad para

reconocer las palabras que pueden llegar a comprender el texto, más o menos; y estudiantes sin

problemas para reconocer las palabras que son incapaces de comprender un texto.

Para leer bien, dominar las Habilidades de Reconocimiento de Palabras es condición necesaria pero

no suficiente. Decir que una persona sabe leer bien implica, además, que comprende el texto.

Proceso Perceptivo

El proceso perceptivo tiene el objetivo de identificar, de entre la información gráfica que percibimos,

cuál tiene carácter lingüístico para empezar a procesarla como tal. Este proceso perceptivo

comprende:

P
Los movimientos sacádicos de los ojos (movimientos “a saltos” y fijaciones que hacen los ojos para
leer. Las fijaciones suelen hacerse en las palabras de contenido) permiten recoger información gráfica
de carácter lingüístico.

D
El Registro Sensorial recoge la información de las fijaciones y rápidamente lo envía a…
● La Memoria Icónica. Lo único que hace esta memoria es recoger la información que le envía el
Registro Sensorial y registrar sus rasgos aisladamente. A continuación, esta información es enviada a …
● La Memoria de Trabajo Visual, donde se organizan los rasgos aislados que llegan de la memoria
icónica. No se sabe si esa información que se ha analizado es de carácter lingüístico o no, para eso es
FP
necesario tener almacenado un cierto conocimiento sobre ese tipo de estímulos en …
● La Memoria a Largo Plazo, donde deben estar el concepto de grafema, de sílaba y de palabra.
● Para un niño pequeño la palabra escrita “mesa” y  son sólo dibujos. Saber que “mesa” tiene un
carácter lingüístico, lo que implica tener almacenados en la memoria los moldes visuales de las letras, y
saber que esos signos gráficos no son como los demás dibujos, porque éstos representan sonidos, los
sonidos que forman las palabras.

Procesamiento Léxico

El objetivo, o finalidad, de este proceso es reconocer las palabras, es decir, saber si “mesa” es una

palabra conocida (que ya hemos visto u oído con anterioridad), y además, atribuirle un significado.

Esto significaría que ha habido un reconocimiento completo de las palabras.

Hay palabras que reconocemos completamente: “lápiz, casa, ventana, silla,…”. Hay palabras que

reconocemos sólo parcialmente, como “metafísica”. Reconocemos su forma, la hemos visto y oído

con anterioridad, incluso varias veces, pero no conocemos su significado.

Para enfrentarnos a estos dos tipos de palabras utilizamos dos rutas diferentes:

Ruta léxica

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

La información que, en el Proceso Perceptivo, se identifica como lingüística pasa directamente al:

● Léxico visual: memoria en la que guardamos los moldes ortográficos de las palabras que hemos visto
en alguna ocasión (al menos 2 ó 3 veces). Esta memoria activa el …
● Sistema Semántico: donde tenemos guardado el significado de las palabras. La activación de ese
léxico visual y del sistema semántico, provoca la activación del …
● Léxico Fonológico: memoria que tiene almacenada la pronunciación de las palabras. Se trata de una
memoria de evocación (vemos una palabra y “suena” en nuestra cabeza).
● Almacén de Pronunciación: almacén donde se guardan temporalmente las pronunciaciones de las
palabras que se acaban de evocar. Por ejemplo: el maestro pide a los niños que lean en voz baja un
texto que luego les mandará leer en voz alta. Los niños, para preparar esa lectura en voz alta, ensayan
las palabras más difíciles, las están repitiendo hasta que se las piden.
Mediante la ruta léxica, accedemos al significado de las palabras a través de su forma ortográfica.

De ahí, que esta ruta sea tan rápida: apenas vemos el molde ortográfico, se activan todos los

almacenes anteriormente citados que nos permiten acceder a su significado. Por eso es tan

importante leer. Cuanto más leamos, más moldes visuales tendremos almacenados, de modo que

P
podremos reconocer las palabras mucho más rápido que si no las hubiésemos visto nunca. Así

podremos dedicar más “tiempo” a otros aspectos como los signos de puntuación, la entonación y,

sobre todo, la comprensión del texto.


D
Ruta fonológica
FP
Nos permite leer palabras aunque no las hayamos visto antes. Esto nos obliga a leer de otra manera,

no de golpe como hacíamos con la ruta léxica, sino que utilizamos:

Mecanismo de Conversión Grafema-Fonema. Es el mecanismo básico de funcionamiento de la

ruta fonológica y requiere:

● Hacer un Análisis Grafémico de la palabra.


● Hacer la Asignación de Fonemas: dar un sonido a cada grafema
● Unir: ensamblar todos esos fonemas que hemos ido asignando a cada grafema individualmente. Es una
tarea de memoria operativa.
A medida que vamos haciendo el análisis grafémico, realizamos, a la vez, la asignación fonética.

Básicamente, consiste en descomponer las palabras en sonidos, o grupos de sonidos (sílabas) para

poder leerlas, lo que nos obliga a leer más despacio que si utilizásemos la ruta léxica.

La mayoría de los problemas de lectura se dan en este nivel de conversión grafema-fonema, porque

es un mecanismo cuyas reglas son totalmente arbitrarias y cuesta mucho adquirirlas y manejarlas

con soltura. Concretamente, los problemas son:

● A nivel de Análisis Grafémico: puede que el alumno/a no tenga adquirido los distintos tipos de
estructura silábica. Si están acostumbrados a ver sólo sílabas directas (CV), cualquier otro tipo de

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

estructura como por ejemplo la inversa (VC), el sinfón (CCV), la trabada (CCVC), les confundirá. Por
ejemplo, el análisis grafémico de “tarta” lo haría así: ta-r-ta; el de “blusa” podría hacerlo así: “b-lu-sa”, o
“b-l-u-sa”. Luego observaremos cómo asigna un sonido a esos grafemas que ha separado mal, existen
múltiples posibilidades...
● A nivel de Asignación de Fonemas:
● Si ha aprendido a leer utilizando el método alfabético, la probabilidad de que asigne el nombre de la
letra al grafema en lugar de asignarle el fonema correspondiente, es muy alta. Esto puede afectar a uno
o varios grafemas. Así, continuando con los ejemplos anteriores, leería: “taereta” o “tareta”, “belusa”.
En vez de blanco, podría leer “beleaeneco”. En vez de plancha, “pelancha”. El mecanismo de asignación
de fonemas.
● Sustituciones de unos sonidos por otros. No sabe, o no RECUERDA (porque no lo tiene automatizado)
qué sonido corresponde a la “s”, y en lugar de “casa”, lee “caza”, o “cata”.
● Omisiones. Puede olvidarse de algún fonema. Bien porque la palabra sea larga, o simplemente porque
le ha llevado tanto tiempo todo el proceso de conversión (1º análisis, luego asignación,…) que cuando
termina de leer la última sílaba, ya se le ha olvidado como suena la primera. Las omisiones también
pueden deberse a un mal análisis grafémico, Ej.: no sabe que hacer con la “r” que le ha quedado
descolgada en “ta-r-ta”, entonces la omite.
● A nivel de Unir:
● Inversiones. Pude haber hecho bien el A.G y la A.F pero a la hora de unir, no RECUERDA el orden en

P
que debe hacerlo, es decir, tiene problemas para operar con esos datos, y en vez de “armario”, lee
“ramario”; o en vez de “blusa”, lee “bulsa”
● Adiciones: añade un sonido que no estaba.
● En la unión, se escucha sólo el resultado final del mecanismo de conversión. Para saber en cuál de los
D
tres pasos ha fallado concretamente, es necesario pedir al niño que lea en voz alta todo, que no procese
por lo bajo. Además, leer en voz alta proporciona un feedback continuo que permite ir corrigiendo la
lectura sobre la marcha.
Una vez hecha esa conversión G-F, podemos reconocer la palabra por su forma auditiva que tenemos
FP
almacenada en…

● El Léxico Auditivo: memoria de la forma auditiva de las palabras. A su vez, esta forma auditiva nos
permite acceder a su significado, que está almacenado en…
● El Sistema Semántico: almacena todos los significados, conceptos que forman parte de nuestro
conocimiento, independientemente de la fuente a través de la cual nos llega esa información (gráfica,
auditiva,..). Es lo que ocurre con “guait jaus”, “güisconsin”, “pipol”,…no las reconocemos por su molde
visual, sino por cómo nos suenan.
● Reconocer la forma auditiva de una palabra permite acceder a su significado, y también acceder a su
pronunciación, almacenada en…
● El Léxico Fonológico: a él accedemos para evocar la pronunciación de las palabras.
● El Almacén de Pronunciación: sirve para retener temporalmente esa pronunciación que hemos
evocado. No siempre se activa. Se utiliza, por ejemplo, cuando queremos leer bien una palabra
complicada, y la repetimos mentalmente varias veces.
El léxico fonológico y el auditivo son dos almacenes distintos. Una cosa es reconocer la

pronunciación de una palabra auditivamente, y otra, la forma fonológica de esa palabra que cada

uno tiene almacenada en su léxico fonológico.

Hasta ahora, hemos puesto en marcha los procesos (Perceptivo y Léxico) que nos permiten

reconocer las palabras de manera aislada (HRP). Pero a medida que vamos reconociendo las

palabras, al mismo tiempo, gracias a la memoria operativa, vamos estableciendo relaciones entre

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

ellas. Este es el objetivo del....

Procesamiento Sintáctico

Este proceso nos permite establecer relaciones entre las palabras para construir unidades mayores,

es decir, frases.

Dependiendo de cómo relacionemos esas palabras, procesaremos el texto en un sentido semántico u

otro: “El perro se comió la comida del abuelo”, “El abuelo se comió la comida del perro”, “El perro

del abuelo se comió la comida”. Las tres son sintácticamente correctas.

Para establecer relaciones de manera más fácil utilizamos una serie de “pistas” o Estrategias

facilitadoras como:

● Fijarse en el orden de las palabras: a lo largo de nuestra escolaridad nos han enseñado que el orden

P
básico es: Sujeto – Verbo – Complemento. Este orden básico, puede variar, pero tiene que estar bien
adquirido antes de enfrentar al niño/a a estructuras más complejas.
Palabras sin contenido semántico (funcionales): artículos, preposiciones, conjunciones,...
Apoyarse en el significado de las palabras: es más coherente que el perro se coma la comida del
D
abuelo que el abuelo se coma la comida del perro.
● Apoyarse en los signos de puntuación. Dependiendo de dónde se coloquen, el sentido de un texto
puede ser completamente distinto.
Hay construcciones sintácticas que pueden dificultar el acceso al significado, algunas de ellas son:
FP

● Longitud del sujeto. Cuanto más largo, más difícil la comprensión.


“Esa pantalla gigante que colocan en los mítines y en la que el candidato aparece en su versión

plana, aunque cinco o seis veces más alto de su estatura real, da una idea del proyecto

bidimensional en el que estamos embarcados”

● Alteración del orden de las palabras. Utilizar estructuras distintas a S-V-C


“Bajo parecidos árboles se ocultaron nuestros primeros padres, según tengo entendido”

● Sintaxis desligada = Aposiciones. Una parte de la oración principal que puede desligarse, separarse de
ésta.
“Al final del siglo IV, rechazados por los bárbaros venidos de Asia, los Hunos, las tribus germánicas

atraviesan las franjas”. Si no se poseen conocimientos previos de historia, el lector tendrá

dificultadas para entender si los Hunos son los bárbaros venidos de Asia o las tribus germánicas.

● Nominalizaciones: convertir un verbo en un nombre:


“Este movimiento persigue dos objetivos: liberar a los detenidos políticos y repetir el proceso

electoral” “este movimiento persigue dos objetivos: la liberalización de los presos políticos y la

repetición del proceso electoral”

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

● Expresiones (adversativas) del tipo “si bien… no obstante, sin embargo, por el contrario,…”.
“pero la visitó con menos frecuencia que antes, no por la desolación de la casa, como ella suponía,

sino por la novedad del tranvía de mulas a principios del nuevo siglo”

Si establecemos mal las relaciones sintácticas accederemos mal al significado del texto.

Procesamiento Semántico

Primera fase

Un lector eficaz no guarda en su memoria todas y cada una de las palabras que va leyendo. Lo que

hace es construir ideas, sacar conclusiones, e ir relacionándolas para poder establecer el hilo

conductor de una historia. Esta primera fase del procesamiento semántico (de ir identificando las

ideas y establecer los vínculos que existen entre ellas) se denomina:

P
“Seguir o identificar la Microestructura o Coherencia Local del texto”.

Esto sólo se puede hacer si entendemos el orden secuencial que siguen las frases e identificamos
D
correctamente los conectores.

El objetivo es entender el orden secuencial que siguen las frases. En las primeras etapas del
FP
aprendizaje de la lectura los textos que se le presentan al niño deben seguir un orden secuencial

para que pueda acceder al significado del texto más fácilmente.

Para que nosotros podamos ir construyendo ideas y, sobre todo, para establecer el vínculo o relación

que hay entre ellas, nos servimos de unas claves retóricas llamadas conectores.

Los conectores son palabras que nos permiten establecer los vínculos entre las nuevas ideas que

nos vamos formando a partir de las frases que acabamos de leer y las ideas extraídas en las frases o

párrafos anteriores del texto.

La mayoría de las Dificultades en la Comprensión Lectora, se deben a problemas para identificar

esos conectores y a qué idea de la frase anterior nos vinculan.

Segunda fase

A medida que vamos leyendo, no sólo vamos construyendo ideas y estableciendo el vínculo que

existe entre ellas, sino que, gracias a esto, podemos sacar una conclusión, una idea general, global

del texto, que puede haber, o no, aparecido en dicho texto de manera explícita. Esa idea global en

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

torno a cual giran todas las otras más específicas, se llama:

“Identificar la Macroestructura del texto o Coherencia Global de un texto”.

Es lo mismo que cuando en el instituto nos preguntaban cuál era el tema de un texto. Eso es la

macroestrutura. Si además, nos pedían hacer una síntesis, lo que teníamos que hacer era apoyar esa

idea general con otras más específicas, es decir, con la microestructura.

Podemos encontrar alumnos con dificultades para identificar la microestructura que no tienen

problemas para identificar la macro, y viceversa; alumnos con problemas para identificar ambas, la

micro y la macro, y, por supuesto, alumnos que no tienen problemas con ninguna.

Para pasar del micro a la macroestructura de un texto, tenemos que utilizar diferentes tácticas o

estrategias llamadas macrorreglas:

P
Selección. De toda la información que aparece en un texto, seleccionar la más relevante.
Generalización. Recoger el sentido del párrafo: reducir las ideas concretas a un número menor, de
carácter un poco más general, que recoge el sentido de las ideas específicas.
D
● Integración. Encontrar el vínculo existente entre esas ideas generales. Sería el título o tema del texto,
es decir, la idea en torno a la cual giran todas las ideas específicas del texto. Por ejemplo, no se puede
poner de título “La guerra de Troya” a un texto que trata de la estructura social de la sociedad troyana.
Tercera fase
FP

Identificar la Superestructura o Esquema formal / retórico de un texto

Para trabajar el contenido sin que resulte tan difícil, todos los textos están organizados siguiendo un

determinado esquema retórico o esquema formal, también llamado superestructura. Sin ser

conscientes de ello, nosotros identificamos la estructura formal que nos va a permitir ir extrayendo

las ideas específicas y globales del texto, gracias a unas claves retóricas que no hacen referencia

alguna al contenido, sino a la forma en que está escrito. La superestructura tiene que estar reflejada

en la macroestructura (coherencia global del texto, o título).

Si, por ejemplo, encontramos un texto cuyo título es: “Causas de la II Guerra Mundial”, deberíamos

encontrarnos una estructura causal. Los epígrafes o títulos de un texto deben de reflejar la

superestructura del mismo, así accederemos con mayor facilidad a encontrar/identificar las ideas

específicas y las más globales.

Todo texto está siempre organizado según un determinado esquema. Los textos narrativos tienen

una estructura típica de: introducción – nudo – desenlace. Los textos expositivos (los que utilizamos

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

para aprender) pueden tener múltiples estructuras que varían según el objetivo del texto:

argumentativa, secuencial, causal, comparativa, de generalización, problema-solución, etc. Esta

estructura se detecta, no sólo por el título, sino por palabras o expresiones que aparecen en el texto,

como “ambas”, “similar”, “diferentes”, “en primer lugar”, “por último”, “en cambio”,… todas ellas

son claves retóricas que nos van a servir para anticipar lo que vamos a leer a continuación.

Para trabajar las superestructuras se utilizan Organizadores Gráficos o “Plantillas”.

A medida que enseñamos a leer, debemos ayudar al alumnado a identificar la superestructura del

texto, las claves retóricas, los conectores,... para que aprenda a identificar las pistas que el texto le

va dando y así ir anticipando, formulando sus propias hipótesis sobre lo que va a pasar. El objetivo

del Procesamiento Semántico es acceder al significado.

P
Vías de acceso léxico

El acceso léxico es considerado como la parte central de la lectura ya que la comprensión se inicia a

partir del reconocimiento e identificación de palabras. Aunque existe bastante debate entre las
D
teorías que realzan la importancia de las habilidades de reconocimiento de palabras, frente a las que

destacan las habilidades lingüísticas generales más cercanas a los procesos de comprensión, se
FP
acepta generalmente que el desarrollo de la exactitud y la automaticidad en esta habilidad es de

importancia primaria, al menos en los estadios iniciales de la adquisición lectora.

Los modelos de reconocimiento de palabras escritas tratan de explicar cómo se producen cualquiera

de las tareas que un lector puede realizar ante una secuencia de letras, constituyan o no una palabra

con significado.

Las dos tareas básicas son: leerla en voz alta (pronunciarla) y comprender su significado (o no

comprenderlo si éste se desconoce o si se trata de una pseudopalabra). Así pues, los modelos de

procesamiento de palabras deben establecer los procedimientos que utiliza el lector para conseguir

esos dos objetivos.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

Las vías para el acceso al significado a partir de las representaciones ortográficas de las palabras,

P
difieren en función de los modelos, aunque es aceptada la existencia de al menos dos vías de acceso

léxico.
D
La ruta visual

A través de esta vía, llamada también ruta directa o ruta léxica (Cuetos, 1994), se accede
FP

directamente al significado almacenado en la MLP. Este proceso de identificación, denominado de

fonología dirigida (addressed phonology) (Patterson, 1982) es similar al que utilizamos para

identificar cualquier estímulo visual, con lo cual sólo puede funcionar con las palabras que forman

parte del vocabulario visual.

Se accedería así a un léxico mental o visual en el que se encuentran las representaciones de las

palabras, pero no su significado. La identificación de la palabra se hace por comparación con las

representaciones existentes.

Sin embargo, para obtener el significado es preciso acceder al componente semántico. Los procesos

de acceso directo no otorgan ningún papel a la fonología en la identificación de las palabras ya que

la representación ortográfica se considera suficiente para activar una entrada léxica directamente.

Este procedimiento se aplica sólo a palabras conocidas.

La ruta fonológica

Mediante esta vía, conocida también como ruta indirecta, se accede a la memoria de trabajo donde

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

se obtiene una representación fonológica de la palabra. El componente fonológico lleva a cabo un

proceso de recodificación fonológica mediante el cual las cadenas de letras se transforman en

representaciones abstractas de la secuencia de sonidos que corresponden a una palabra impresa.

Este procedimiento, de fonología conjuntada o reunida (assembled phonology) (Patterson y

Coltheart, 1987) permite obtener la fonología de las palabras. En otros términos, se trata de

identificar las letras de las palabras y transformar esas letras en sonidos para reconocer las palabras

a través de los sonidos, tal como sucede en el lenguaje oral.

Mediante las reglas de conversión grafema-fonema, se recuperaría un código semejante al del habla

(probablemente de carácter fonético o articulatorio, más que fonémico) que sería almacenado en un

componente de la memoria de trabajo (MDT): el bucle fonoarticulatorio (Baddeley, 1986). La MCP y

más específicamente la MDT, desempeñaría un papel crucial en esta tarea, en la medida en que

P
tendría como fin el mantenimiento de la información acústica o articulatoria.

Esta representación, activaría a su vez, el significado correspondiente en el léxico semántico. Esta


D
vía de acceso léxico sirve para las palabras desconocidas, pseudopalabras y no-palabras para las que

no existe representación léxica. La existencia de un componente fonológico para el reconocimiento

de palabras es necesaria también para la emisión de una respuesta oral cuando se lee en voz alta.
FP

Este tipo de estrategia debe tenerse presente puesto que es posible leer en voz alta pseudopalabras

y decir si una pseudopalabra es homófona o no de una palabra de la lengua.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

Bucle fonológico en la memoria de trabajo (adaptado de Baddeley, 1986)

La intervención de la fonología en la identificación de las palabras escritas ha sido repetidamente

afirmada y negada durante toda la historia de la psicología de la lectura. Su razón de ser son las

correspondencias ortográficas-fonológicas implícitas en la propia estructura interna de los sistemas

alfabéticos de lectoescritura. Aquellas ortografías que representan aspectos fonológicos de la lengua

oral hacen posible el reconocimiento y posterior identificación de las palabras mediante el

correspondiente proceso de recodificación fonológica (ruta fonológica).

En un sistema logográfico, para poder acceder al significado de las palabras escritas, un niño

precisaría continuamente de un profesor que le presentara visualmente cada palabra repetidas

veces, hasta llegar a memorizar el significado asociado a esa imagen visual (ruta visual). En cambio,

en un sistema alfabético, la enseñanza de un reducido número de reglas permite la autonomía del

P
sujeto, ya que éste va a poder identificar palabras que conoce a nivel oral, pero que nunca ha visto

antes por escrito; además, cuanto más se enfrente con la lectura, va a tener mayor posibilidad de
D
establecer una imagen visual de las palabras (Alegría, 1985).

El reconocimiento de las palabras puede realizarse con la contribución de los dos mecanismos

descritos, al menos en el lector experto, o más propiamente aún, a través del uso simultáneo de
FP

ambas vías. La habilidad para el uso de ambas vías es una característica del lector fluido o buen

lector, mientras que los lectores con bajo nivel de habilidad lectora al menos una de las dos rutas

funciona deficientemente.

Recuerda

● La comunicación es el proceso en cuál se ponen en común conocimientos y sentimientos, lo


que se logra a través de signos y símbolos tales como la palabra hablada, la señal, el gesto y la
imagen.
● El lenguaje es la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales
o escritos.
● La lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Este
código es importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas
● El habla es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada
individuo, de acuerdo con su estilo personal.
● La logopedia es una ciencia interdisciplinar que estudia los procesos evolutivos del desarrollo
de la comunicación para detectar y prevenir posibles retrasos o alteraciones del lenguaje.
● El procesamiento de la información presente en cualquier actividad comunicativa se resume en
tres etapas principales: Producción, transmisión y recepción
● El leguaje oral
● Cuenta con cuatro importantes dimensiones: formal o estructural, funcional, comportamental
y representacional.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESOS COMPONENTES

●Está compuesto por elementos: fonológicos ,semánticos, morfosintácticos y pragmáticos


● La lectura, entendida como capacidad para interpretar un texto, implica poner en marcha
múltiples procesos, que se activan de forma prácticamente simultánea. Estos procesos a los que
nos referimos son:
● Proceso Perceptivo: tiene el objetivo de identificar, de entre la información gráfica que
percibimos, cuál tiene carácter lingüístico para empezar a procesarla como tal.
● Procesamiento Léxico: El objetivo, o finalidad, de este proceso es reconocer las palabras, es
decir, saber si “mesa” es una palabra conocida, y además, atribuirle un significado.
● Procesamiento Sintáctico: nos permite establecer relaciones entre las palabras para construir
unidades mayores, es decir, frases.
● Procesamiento Semántico: a través de la lectura, se producen varias fases:
● Construir ideas, sacar conclusiones, e ir relacionándolas para poder establecer el hilo conductor.
● Podemos sacar una conclusión, una idea general, global del texto.
● Identificar la Superestructura o Esquema formal.
El acceso léxico es considerado como la parte central de la lectura ya que la comprensión se ●

inicia a partir del reconocimiento e identificación de palabras. Las vías para el acceso al
significado a partir de las representaciones ortográficas de las palabras, difieren en función de los
modelos: La ruta fonológica y la ruta visual.

P
D
FP

FPDP

También podría gustarte