Está en la página 1de 8

TRABAJO DE ENSEÑANZA DE RECIBO VOLEIBOL

ADRIAN FELIPE ZEQUEIRA

JHON LONDOÑO

ANDRES ROSALES

TUTOR: CRISTIAN CAMILO PEÑA

INSTITUTO TECNICO DE LA SIERRA

DEPORTES CON PELOTA

VALLEDUPAR – CESAR

2019
ORGANIZACIÓN

Las actividades de entrenamiento y enseñanza con los niños de 11 a 14 años


(sobre todo los de 11 a 12 años) tienen ciertas diferencias con respecto a la
organización del trabajo con los escolares de más edad.

En primer lugar, los intereses de estos últimos son más firmes y el deseo de
jugar al voleibol se fundamenta precisamente en esos intereses. En los niños
de 11 a 14 años y, en especial, en los de 11 a 12 años los intereses son menos
estables y sus deseos de jugar al voleibol se basan en esta atracción
espontánea hacia el voleibol. Es por ello que, a esta edad, sobre todo en la
etapa inicial de aprendizaje, es muy importante interesar a los muchachos en
las sesiones y hacerlos amar el voleibol. En segundo lugar, al trabajar con
niños de más edad, es mucho más fácil detectar sus capacidades para el
voleibol y otros indicadores. Cuando se entrena con niños de menor edad,
sobre todo de 11 a 12 años, es más difícil responder a la interrogante de cómo
dominarán el voleibol y cuáles son las perspectivas que les esperan. Para la
escuela deportiva de niños y jóvenes, cuyos educadores deben poseer una
técnica deportiva superior, tiene gran importancia la adecuada formación de
los grupos de estudio, sobre todo la selección primaria de los que formarán
parte de los grupos infantiles. La selección de los participantes, no puede
realizarse sobre la base de observar cómo juegan al voleibol, no sólo en el
caso de los niños de 11 a 12 años sino incluso en los de mayor edad. En la
selección ocupa un lugar central la determinación de las capacidades para el
dominio exitoso de los hábitos del voleibol: es decir, es necesario detectar el
nivel de capacidades para jugar al voleibol y no orientarse por el nivel de
hábito de juego que los niños poseen en determinado momento.

CONTROL

La correcta distribución del material de estudio por años y períodos de


enseñanza es muy importante para solucionar el problema de la planificación
perspectiva desde los 11 a 12 años (cuando los voleibolistas jóvenes se acaban
de incorporar al estudio), hasta los 18 años (cuando los muchachos y
muchachas pasan a las categorías de adultos). Como se sabe, el proceso de
enseñanza y entrenamiento de los voleibolistas adultos se divide en períodos:
preparatorio, principal (competitivo) y transitorio. La periodicidad del trabajo
de enseñanza y entrenamiento está condicionada por las leyes de formación de
los hábitos motores y las particularidades de la preparación de los deportistas
para las competencias. Durante la planificación, las fechas de realización de
competencia para un determinado grupo constituyen el punto de partida. La
planificación del trabajo de enseñanza y entrenamiento de los adolescentes de
11 a 14 años se diferencia sustancialmente de la anterior, lo que se desprende
de las tareas fundamentales del trabajo en cuestión con este contingente de
participantes.
Demostración y explicación del recibo

Desplazamiento

Características
Se debe realizar manteniendo la postura utilizando pasos laterales y no
cruzados a no ser que requiera un desplazamiento largo.
Existen varios tipos de desplazamiento
 Largos y cortos adelante
 Correr hacia adelante y detenerse en posición de cuclillas cuando
los jugadores hacen un pase o reciben en posición baja.
 Pasos laterales
 Los jugadores se desplazan aproximadamente 45 grados en
diagonal hacia ambos lados. No deben desplazarse lateralmente,
ya que el balón rebotará hacia afuera, de acuerdo con el ángulo de
regreso
 Atrás
 Correr a toda velocidad y girar. Dar pasos lentos hacia atrás,
mantener la vista fija en el balón, mantener la postura baja.
 Carrera hacia el balón
 Correr buscando la forma de llegar al balón. En este tipo de
desplazamiento se pueden realizar pasos cruzados. Se utiliza para
balones que salen fuera de la zona reglamentaria.
Esta parte de la acción está más ligada a la preparación física de las
voleibolistas que son responsables de realizar la acción de recibo en una
situación del juego dada. Dicha parte nos permite llegar en el lugar donde se
prevea que va a picar el balón (en todas las direcciones). Su efectividad se
manifiesta en la medida en que el jugador pueda antes de que llegue el balón
al suelo poder adoptar la postura del recibo y así realizar la acción prevista. Si
el voleibolista no presenta buena habilidad de desplazamiento corre el riesgo
de fallar los intentos de recibo por no llegar a tiempo.

Ubicación

La ubicación es la habilidad que tiene el o los voleibolistas de situarse en el


lugar correcto del terreno en el momento de realizar la acción del recibo
después de un saque, remate o de una acción ofensiva del equipo contrario. La
ubicación se debe también a la formación para el bloqueo del equipo en cada
situación del juego.

En este ejercicio realizar 3 series de 8 repeticiones número de pelotas 2

Postura.

 Rodillas flexionadas con las puntas de los dedos delante de aquellas.

 El peso del cuerpo debe estar apoyado sobre las puntas de los pies.

 Los pies deben estar paralelos, y uno más adelantado que el otro.

 El peso del cuerpo debe llevarse lo más adelante posible.

 Los talones no deben estar apoyados sobre el suelo.


 Los brazos deben estar a la altura de la cintura, con las manos
extendidas para poder reaccionar rápidamente a los balones rematados

La postura es la parte más importante que componen la acción de recibo, ella


nos permite detener lo balones resultantes de una acción ofensiva ya sea de
ataque o de defensa. Su efectividad se manifiesta en cuanto a que el
voleibolista sea capaz de detener el balón y que este se dirija hacia el pasador
o hacia una zona adecuada (Ej. Zona 3-2 fundamentalmente). Si el voleibolista
no adopta una adecuada postura tiene un por ciento elevado de fracasar en el
intento de situar el balón en el lugar adecuado para que se realice el pase
correctamente y así sucesivamente las demás acciones planificadas. La
adopción de la postura es fundamental debido a la velocidad que alcanza el
balón después de ser golpeado.

Formas de golpeo.

Con dos manos por abajo (recibo).

Esta forma es la más usada en la defensa tanto del saque como del campo, se realiza para
salvar balones que se presenten por debajo de la cintura. Esta forma se realiza en
diferentes direcciones según la situación. Existe otra variante de caída para cuando el
voleibolista no llegue a tiempo a situarse debajo del balón.

Variantes del golpe:

 Con dos manos: se le denomina toque de antebrazos, se utiliza en el rango de alcance


de los brazos.

 Con una mano: este tipo de recibo se utiliza fundamentalmente sobre balones que se
encuentra fuera del rango de alcance donde el jugador pueda mantener los brazos
unidos, se utiliza principalmente en las caídas.
En la acción defensiva (recibo), seleccionar adecuadamente la forma de golpeo
ayuda al voleibolista a evitar errores en el momento de la acción. Esta parte de
la acción nos permite determinar de qué manera va el jugador a hacer
contacto con el balón. Su efectividad es visible en la medida en que el
voleibolista logre enviar el balón a la zona correcta para el desenlace de la
acción del juego. Si un jugador no selecciona correctamente dicha forma el
balón puede tomar otras direcciones no deseadas.

Recibo contra la pared

El jugador va a dirigir el voleo bajo hacia un punto en la pared de manera


continua. Esto hace que el jugador esté atento a la fuerza que debe aplicar en
el impacto y el punto de referencia vertical a donde dirige el balón.

Dirección y desplazamiento

El jugador debe realizar este ejercicio cambiando de distancia de la pared. Es


decir, ejecuta un boleo de pelotas bajas inicial que va a dirigir a la pared,
cuando el balón rebote y se dirija hacia el jugador, éste deberá dar un paso
hacia atrás y darle nuevamente al balón e ir desarrollando esto de manera
sucesiva hasta una distancia determinada.

Este juego de repeticiones le exige control de la fuerza que debe administrar


en cada toque del balón. Además, mantiene alerta al jugador de ser constante
en impactar en el mismo punto para afinar la dirección.
Recibo y desplazamiento en las líneas de la cancha

El jugador debe desplazarse entre las líneas de la cancha de manera continua y


al mismo tiempo debe estar dando toque de antebrazos al balón, simulando
hacer constantes recepciones para aumentar la agilidad.

El objeto de aplicar los ejercicios de recepción es tener la capacidad técnica de


llevar a cabo esta jugada de la mejor manera. Se deben tener en
consideraciones las reglas del voleibol y las funciones de otros jugadores que
también pueden intervenir para salvar la jugada del equipo; lo cual al fin y al
cabo es la principal finalidad.
Conclusiones

De acuerdo a los análisis anteriores, podemos remarcar como sobresalientes


los siguientes aspectos:

Los indicadores que caracterizan el recibo en situaciones de competencia son:


Desplazamiento, Ubicación, Postura, Formas de Golpeo.

También podría gustarte