Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS
ARMADAS
NÚCLEO GUATIRE – EXTENSIÓN CAUCAGUA
ING. CIVIL – 6TO SEMESTRE

PLAN DE CAPACITACIÓN TÉCNICA SOBRE LOS SISTEMAS


CONSTRUCTIVOS A LOS TRABAJADORES EN LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CASA DE ALIMENTACIÓN “FORTIN DE SAN PEDRO”
UBICADO EN LA URBANIZACIÓN CASTILLEJO GUATIRE ESTADO
MIRANDA

Tutor: Integrantes:

Arq. Giral Armando Araque Julio C.I. 25.530.448

Cordero Lisbeiry C.I.26.738.033


Núñez Luis C.I.26.528.978
Oliveros Anthony C.I.25.990.359
Serrada Yrailis C.I. 26.477.087
Tamayo Rodolfo C.I. 26.510.855

Guatire, Noviembre de 2018

1
ÍNDICE

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR 4

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

1.1.Diagnóstico del problema. 5


1.2.Planteamiento del problema. 5
1.3.Objetivos. 7
1.3.1. Objetivo General. 7
1.3.2. Objetivos Específicos. 7
1.4.Justificación. 7
1.5.Metas. 8
1.6.Cobertura geográfica y poblacional. 9

CAPITULO II: DIAGRAMA DE GANTT 10

2.1. Actividades y tareas. 11


2.2. Recursos (financiero, humanos...). 12
2.3. Tiempo. 12
2.4. Descripción de actividades 12

CAPITULO III: ALCANCE DEL PROYECTO 14

3.1. Población beneficiada (directamente). 14


3.2. Impacto generado en la comunidad. 14
3.3. Vinculación del Proyecto con los Planes, Programas/o 15
Proyectos, establecidos por el Ejecutivo Nacional.

CAPITLO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 16

4.1. Aportes del proyecto. 16


4.2. Recomendaciones. 17

2
CAPITULO V: BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS. 18

5.1. Bibliografías 18

5.2. Anexos 19

5.2.1. Carta de aceptación del proyecto. 19

5.2.2. Actas de presentación de las charlas. 20

5.2.3. Mapas de Localización del Área de Influencia del proyecto. 21

5.2.4. Memoria fotográfica. 22

3
4
CAPITULO I
EL PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Diagnóstico del problema


El día 26 de junio de 2018 se visitó el conjunto residencial el Fortín de San
Pedro, ubicada en Guatire Municipio Zamora, Estado Miranda. Donde se
involucró la líder de la comunidad y presidenta de la junta comunal Milagros
Averíanos quien a su vez es la encargada y responsable de la construcción de la
casa de alimentación. Se hizo el enlace con ella con el fin de obtener una
respuesta directa y objetiva, a cuáles eran las posibles problemáticas que pueden
presentarse en dicha casa de alimentación, para posteriormente organizar un plan
de acción, que permita, diseñar las propuestas necesarias para satisfacer las
necesidades colectivas.
En ese momento se pudo observar que uno de los problemas es la deficiencia
por parte de los ejecutores (maestro de obra y obreros) puesto que no tienen el
conocimiento teórico requerido por las normativas de construcción, según lo que
pudimos indagar. Lo cual se pudo notar al inspeccionar la infraestructura a su vez
se nos planteó las problemáticas de la casa de alimentación en sistemas de
acabados y falta de herramientas técnicas. El grupo de voluntarios nos ofrecimos
en brindarles nuestros conocimientos profesionales para ser facilitadores de
información que ayude a la culminación en los acabados y hacer el levantamiento
puesto que se incorpora a nuestra área de estudio.

1.2. Planteamiento del problema

A nivel Nacional, las casas de alimentación juegan un papel indispensable


para cada comunidad, Con la finalidad de erradicar la pobreza extrema, las Casas
de Alimentación han llevado los alimentos de manera gratuita al pueblo

5
venezolano más vulnerable, garantizándoles las proteínas y energías adecuadas;
por ello han sido reconocidas por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) por reducir el
hambre y la subnutrición
El presidente Nicolás Maduro en el 2017 puso en marcha un plan que ofrecerá
alimentos de manera gratuita para los sectores más vulnerables a través de las
casas de alimentación con el fin de atender a los adultos mayores, personas en
situación de calle además a los niños, niñas y adolescentes quienes requieren de
apoyo nutricional.
Como las casas de alimentación son producto del Poder Popular es decir un
aporte de la comunidad para la comunidad, son obras casi improvisadas que no
cuentan con las especificaciones de la construcción puesto que son hechas por
personas de la comunidad en posición de colaboradores. Tal es el caso de la casa
de alimentación Fortín de San Pedro que está en construcción en la urbanización
Castillejo, allí nos encontramos con la problemática de que dicha casa de
alimentación está siendo ejecutada con déficit en algunas normas requeridas y
establecidas las cuales son importantes para el buen funcionamiento. Esa casa de
alimentación será una fuente de empleo donde laboraran personas de las cercanías
o de la misma comunidad es por esta razón que los lugares de trabajo; deben
realizarse cuidando también que los espacios sean agradables y, sobre todo,
funcionales.
Al evaluar y analizar el problema nos planteamos las siguientes interrogantes:
1.- ¿Cuáles son los conocimientos de construcción que tienen los trabajadores que
están ejecutando dicha obra de la casa de alimentación “Fortín de San Pedro”?
2.- ¿Por qué es importante la capacitación de los trabajadores de la casa de
alimentación “Fortín de San Pedro”?
3.- ¿Qué herramientas son necesarias para ejecutar un plano de levantamiento
planimetrico?

6
4.- ¿Cómo se beneficiaría la comunidad con construcción de la casa de
alimentación?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Fomentar el conocimiento técnico sobre las bases de la construcción que se
deben ejecutar en la obra de la casa de alimentación “Fortín de San Pedro” ubicado
en la Urbanización Castillejo Guatire Estado Miranda.

1.3.2. Objetivos específicos

1.- Identificar el nivel de conocimiento que tienen los trabajadores que están en la
obra.
2.- Orientar a los trabajadores para que obtengan el mayor conocimiento sobre el
sistema constructivo.
3.- Diseñar los planos de la estructura de la casa de alimentación.
4.- Involucrar a la comunidad para el buen uso y mantenimiento de la estructura.
1.4. Justificación.
El objetivo principal del presente servicio comunitario, es capacitar a los
trabajadores de la casa de alimentación para que obtengan un conocimiento más
amplio en el área de la construcción puesto que esta estará al servicio de la
comunidad del Fortín de San Pedro. Y toda construcción debe realizarse con las
especificaciones establecidas por las normas.
Toda construcción debe realizar también con la participación de ingenieros,
maestros de obra y obreros los cuales deben de tener conocimiento para planificar
y ejecutar una obra.
Por tal motivo de que en la obra en cuestión no cuenta con un personal que
tenga conocimientos técnicos, por eso nos vimos en la tarea de impartir charlas de

7
capacitación técnica debido que es algo realmente importante, porque debido que
es algo que permite mejorar los conocimientos, habilidades o conductas del
personal de una obra.
Podemos decir que capacitar al personal ayuda a deshacer los conocimientos
inadecuados a la hora de ejecutar un levantamiento en la construcción; y es que,
con el tiempo, es normal que determinados sectores se modernicen. Así, los
empleados con nuevas herramientas o nuevos conocimientos que deban asimilarse.
Asimismo, también hay que destacar que la capacitación conseguirá que el
personal este más preparado y cuente con mayores conocimientos sobre sus
funciones. Esto se traducirá en una resolución mucho más rápida de los problemas
ahorrando tiempo en las tomas de decisiones por parte del personal y por tanto la
posibilidad de ahorrar recursos en la obra.

1.4. Metas
Para la elaboración nuestro proyecto comunitario en la comunidad del Fortín de
San Pedro nos planteamos las siguientes metas que ejecutaremos con ayuda de
nuestros conocimientos en el área de la construcción dispuestos a ser transmitidos
por medio de talleres.
 Lograr que los trabajadores tomen o tengan en cuenta nuestro
conocimiento para el avance y la finalización de la construcción de la casa
de alimentación.
 Realizar los planos de la edificación que les servirán de ayuda para la
ubicación de la mobiliaria e inmobiliario de la casa de alimentación.
 Dictar charlas de recomendaciones de como ejecutar e interpretar un plano
de levantamiento.
 Dejarle a la comunidad un conocimiento del buen uso y mantenimiento de
la edificación para que esta tenga más tiempo de vida útil.

8
 Dejaremos una maqueta a escala en forma de representación de la casa de
alimentación.

1.6. Cobertura Geográfica y Poblacional.

El proyecto de Plan De Capacitación Técnica Sobre Los Sistemas


Constructivos A Los Trabajadores En La Construcción De La Casa De
Alimentación “Fortín de San Pedro”. En la urbanización Castillejo, Municipio
Zamora en la ciudad de Guatire en el Estado Miranda se llevará a cabo en la
comunidad Fortín de San Pedro que cuenta con una población de 500 familias. La
casa de alimentación prestará servicio a las personas más vulnerables como lo son
las personas de la tercera edad, discapacitados, mujeres embarazadas, niños, niñas
y adolescentes. Además, será una fuente de empleo para las madres procesadores
de la comunidad.

Las charlas serán dirigidas para los trabajadores que laboran en la ejecución de
la obra que son aproximadamente un total de 5 obreros y 1 maestro de obra a cargo
de la construcción. También estarán dirigidas a la comunidad en general.

9
CAPITULO II

DIAGRAMA DE GANTT

TAREAS
1. Visita a la comunidad para observar los problemas.
2. Inspección con el tutor de la obra.
3. Presentación de la propuesta a la jefa de la comunidad.
4. Recolección de datos en la comunidad.
5. Reunión con el maestro de obra y los obreros para observar el modo de la construcción.
6. Elaboración de encuesta.
7. Aplicación de encuestas.
8. Levantamiento.
9. Elaboración de planos del levantamiento.
10. Organización de charlas.
11. Charlas impartidas para los trabajadores.
12. Charlas dirigida a la comunidad.
13. Elaboración de Maqueta.
14. Elaboración de Galería.

junio Julio agosto septiembre Octubre Noviembre


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

10
2.1 Actividades y tareas.

Tabla 1. Tabla de actividades.

TAREAS TIEMPO ACTIVIDADES


1. Visita a la
comunidad para
ver los problemas.
Visitar a la comunidad para conocer el 2. Inspección con el
estado de la construcción de la casa de Junio tutor.
alimentación fortín de san pedro Julio 3. Presentación de la
ubicado en la urbanización castillejo. propuesta a la jefa
de comunidad.
4. Visita a la
comunidad.
5. Reunión con el
maestro de obra y
obreros.
Plan de recolección de datos para ver 6. Reunión con el
el grado de conocimiento de los Julio tutor para la
trabajadores de la casa de alimentación Agosto elaboración de
del urbanización el fortín de san pedro encuestas.
7. Aplicación de
encuestas.

8. Levantamiento.
Elaboración de plano de levantamiento 9. Elaboración de
Agosto
de la obra. planos.
Septiembre
10. Organización de
charlas.
11. Aplicación de la
Septiembre
Preparación de charlas para la charla para los
Octubre
capacitación de los obreros. obreros.
12. Impartir charlas
para la comunidad.

13. Elaboración de
maqueta
Preparación para la presentación del Octubre
14. Elaboración de
proyecto comunitario. Noviembre
galería.

11
2.2 Recursos (financiero, humanos, materiales, etc.).

Recursos materiales: equipos de computación, cámaras, material de oficina,


como: papel bond, bolígrafos, reglas etc…

Recursos humanos: asesor de metodología, arquitecto, encuestador y la jefa de


la comunidad.

2.3 Tiempo.

La prestación del servicio comunitario se tomará alrededor de 120 horas


distribuidas en un periodo de 5 meses comprendido desde agosto hasta octubre.

2.4 Descripción de las Actividades

Las actividades se realizaron mayormente en la comunidad donde se basaron


en un intercambio de saberes y recolección de datos para poder ejecutar de manera
satisfactoria las tareas.

La primera charla se basó básicamente de los acabados y en la ubicación de los


artículos mobiliarios de la casa de alimentación, fue a dirigida a los obreros y a
miembros del consejo comunal. En los acabados se trató el tema del friso, la
preparación de morteros para la colocación de la cerámica, se les recomendó que
la cerámica debiera ser de color blanco y también que el color interior de la casa
sea blanco, porque es el color indicado y recomendado por cuestión de sanidad del
lugar.

El segundo conversatorio fue dirigido a la comunidad para que tengan un buen


uso de la edificación y de cómo mantenerla en buen estado, entre las propuestas
está la de organizar jornadas de limpieza para mantener las áreas verdes, para que
cuando algo se deteriore unirse como comunidad para lograr las reparaciones sin
necesarias; sin esperar acciones de entes pertinentes , que los trabajadores cuiden
los utensilios que utilizaran para brindar un buen servicio además de cumplir

12
también las normas de seguridad e higiene generales y también las implementadas
por la casa de alimentación.

13
CAPITULO III

ALCANCE DEL PROYECTO

3.1 Población Beneficiada (directamente).

Durante los últimos años en el país la crisis alimentaria se ha ido


incrementando a medida que pasa el tiempo trayendo como consecuencia un
alto índice de desnutrición por parte de la población más vulnerable.

Es por esto que el gobierno bolivariano por parte de la misión alimentación


en conjunto a la junta comunal del Fortín San Pedro han iniciado la
construcción de una casa de alimentación para beneficio de dicha comunidad
que está constituida por 500 familias.

Nosotros como estudiantes de ingeniería civil decidimos dejar como aporte


la elaboración de un plano el cual se realizó a través de un levantamiento
teniendo en consideración la aplicación de charlas de capacitación técnica en el
área de la construcción para los obreros con el fin tal de que la obra en cuestión
cumpla con los requerimientos necesarios para funcionar correctamente como
casa de alimentación.

3.2 Impacto Generado en la Comunidad.

Después de haber detallado minuciosamente como estaba siendo ejecutada


la obra de la casa de alimentación se tuvo la iniciativa de presentar una
propuesta de capacitación para los obreros la cual fue aceptada de forma
satisfactoria por parte de la comunidad y por parte de los obreros puesto que las
mismas representarían la mejora en la ejecución para que esta casa de
alimentación se adaptara a las normativas para que las instalaciones fuesen
cómodas, tanto para las personas que allí laboraran como para que la
comunidad tenga el conocimiento para dar uso y mantenimiento adecuado de
una casa de alimentación.

14
Puesto que algunos no tenían la menor idea de lo significativo e importante
que es una casa de alimentación y cómo manejarla desde la etapa de proyecto
hasta su culminación.

3.3 Vinculación del Proyecto con los Planes, Programas/o Proyectos,


establecidos por el Ejecutivo Nacional.

En julio de 2017, el Presidente Nicolás Maduro aprobó 35.000 millones de


bolívares para la activación de las Casas de Alimentación a través del Fondo de
Eficiencia Socialista. Los beneficiarios del programa podrán acceder a una
alimentación balanceada diariamente. Las Fundaciones de casa de alimentación
nacen para ofrecer a las comunidades una alternativa alimentaria, permitiéndoles
sostenerse de forma gratuita mientras se incorporan en el aparato socio productivo
de la nación, mediante opciones educativas y laborales. Pues para que las casas de
alimentación funcionen deben contar con un establecimiento o local el cual se ve
manifestado en el motor de la construcción impulsado por El Jefe de Estado quien
llamó a todos los sectores a contribuir con fortalecimiento de este motor para
"garantizar el desarrollo de la Gran Misión Vivienda Venezuela, el desarrollo de
las obras públicas, y garantizar la independencia en todo lo que tiene que ver con
la industrialización" de la capacidad constructiva nacional.

15
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1 Aportes del Proyecto.

Luego de realizar la encuesta a los trabajadores de la comunidad El Fortín de


San Pedro en la urbanización Castillejo quienes son los ejecutores de la obra de la
casa de alimentación ubicada en la misma comunidad nos sirvió de guía para
poder dictarles la charla que ellos requerían más conocimientos como fue en el
área de acabados de obras y también corroboramos la falta de conocimiento
técnico para realizar un levantamiento planímetrico de la obra en cuestión el cual
no estaba elaborado.

Nosotros como estudiantes de ingeniería civil con ayuda del arquitecto


Armando Giral pudimos brindarles el apoyo de la elaboración del levantamiento
planimétrico de la casa de alimentación el cual una vez terminado se le dejo a la
comunidad como parte de su proyecto del desarrollo de la casa de alimentación.

También se dictaron charlas con ayuda de un asesor, esta fue una excelente
oportunidad para los trabajadores de aprender nuevas habilidades y adquirir
destrezas en el área donde ellos presentaron más inquietudes.

Mediante los procedimientos antes descritos se logró resolver la problemática


planteada en este proyecto con la expectativa que la información impartida a
través de la charla sea puesta en práctica en la casa de alimentación y se logre
involucrar a la comunidad para el buen uso y mantenimiento de la obra cuando se
haya culminado.

16
4.2 Recomendaciones

Para mantener las buenas condiciones de la obra una vez sea culminada que se
realizó en el Fortín de San Pedro se recomienda a la comunidad realizar las
siguientes acciones:

 Que en todo momento se tenga amplia comunicación entre los


trabajadores, maestro de obra y la encargada de la construcción para evitar
malos entendidos y realizar la ejecución de la obra de una manera eficiente.
 Que los habitantes tengan un buen uso y mantenimiento de las
instalaciones.
 Que los trabajadores realicen cursos de capacitación para un mayor
conocimiento en la construcción.
 Al momento de realizar cualquier obra efectuar una buena planificación
para que sea una obra eficiente para su utilidad.
 Le recomendamos que los utensilios sean de aceros inoxidables para
prevenir los óxidos porque van a tratar con personas.

17
CAPITULO V

BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
5.1.Referencias Bibliográficas.

ARIAS, F (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. (Sexta edición). Caracas, Venezuela: Episteme.

IZAGUIRRE, G. (2004). Guía de Construcción de Obras Arquitectónicas. UCV,


Arquitectura y urbanismo. Caracas, Venezuela. Disponible en línea:
https://www.fau.ucv.ve/idec/normas.../GUIA_OBRAS_ARQUITECTONICAS_20
04.pdf.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y


MOVIMIENTOS SOCIALES. (2003). Fundaproal. Casas de Alimentación.
Disponible en línea: http://www.fundaproal.gob.ve/home/socio_productivo.

MINISTERIO PARA OBRAS PÚBLICAS (1962) Normar para la construcción de


edificios MOP-39-62. Revestimiento y acabados de paredes y otros elementos.

MINDUR 1992 Normas COVENIN 2000-92 Sector construcción. Medición y


codificación de partidas para estudios de proyectos y construcción. Parte 2
Edificaciones.

18
5.2. Anexos
5.2.1 Carta de Aceptación del Proyecto.

19
5.2.2 . Actas de presentación de las charlas.

20
5.2.3 Mapas de Localización del Área de Influencia del proyecto.

Foto 1. Ubicación de la casa de alimentación.

21
5.2.4 Memoria Fotográfica.

Foto 2. Casa de Alimentación (interior).

22
Foto 3. Encuesta.

Foto 4. Aplicación de Encuesta.

23
Foto 5. Medición de losa exterior.

Foto 6. Toma de medidas internas.

24
Foto 7. Medicion de estructuras metalicas.

Foto 8. Medidas de ventanas.

25
Foto 9. Plano de la estructura.

Foto 10 . Primera Charla.

26
Foto 11 . Charla del Acabado de la Estructura.

Foto 12 . Explicacion de plano.

27
Foto 13. Explicacion de Ubicación de Mobiliarios.

Foto 14 . Segundo Conversatorio a la Comunidad.

28
Foto 15 . Intervencion del Arquitecto y tutor Giral.

Foto 16 . Finalizacion de las Charlas.

29
Foto 17 . Inicio Elaboracion de Maqueta.

Foto 18 . Mediciones de la Maqueta.

30
Foto 19. Inicio de la Preparacion de la Galeria.

Foto 20 . Continuacion de la Preparacion de Galeria.

31
Foto 21. Planilla de control de asistencia del servicio comunitario.

Foto 22. Datos de las Actividades del mes Junio y Julio.

32
Foto 23. Datos de las Actividades del mes Agosto y Septiembre.

Foto 24. Datos de las Actividades del mes Octubre y Noviembre.

33

También podría gustarte